datos generales del proyecto, del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/jal/estudios/...la...

248
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: 2. Nombre del proyecto: PRESA ARCEDIANO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector: Hidráulico 3.2 Subsector: Presa 3.3 Tipo de proyecto: Presa de almacenamiento para abastecimiento de agua potable. 4. Estudio de riesgo y su modalidad: No corresponde por ser un proyecto de una obra hidráulica, en la que no se producen ni se manejan residuos peligrosos. 5. Ubicación del proyecto: 5.1 Calle y Número: La cortina estará sobre el cauce del río Santiago. La margen izquierda de su empotramiento estará en el municipio de Guadalajara y la margen derecha de su empotramiento estará sobre el municipio de Ixtlahuacán del río, en la vecindad de la comunidad de Arcediano.(Plano No. 1) 5.2 Código Postal 44390 5.3 Entidad Federativa: Jalisco 5.4 Municipio: I file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (1 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto:

2. Nombre del proyecto:

PRESA ARCEDIANO EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCO.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector: Hidráulico

3.2 Subsector: Presa

3.3 Tipo de proyecto: Presa de almacenamiento para abastecimiento de agua potable.

4. Estudio de riesgo y su modalidad:

No corresponde por ser un proyecto de una obra hidráulica, en la que no se producen ni se manejan residuos peligrosos.

5. Ubicación del proyecto:

5.1 Calle y Número:

La cortina estará sobre el cauce del río Santiago. La margen izquierda de su empotramiento estará en el municipio de Guadalajara y la margen derecha de su empotramiento estará sobre el municipio de Ixtlahuacán del río, en la vecindad de la comunidad de Arcediano.(Plano No. 1)

5.2 Código Postal44390

5.3 Entidad Federativa:

Jalisco

5.4 Municipio:

I

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (1 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Guadalajara e Ixtlahuacán del río.

5.5 Localidad: Arcediano

5.6 Coordenadas geográficas y UTM(Planos No. 1 A, 5, 13): Longitud oeste: 103°17´30” X: 678,350

Latitud Norte: 20° 44´30” Y: 2´294,000

La margen izquierda de la cortina se encuentra en las coordenadas

X = 678,268.52Y = 2,293,879.85Z = 1,104.52

La margen derecha de la cortina se encuentra en las coordenadas:

X = 678,480 Y = 2,294,125 Z = 1107 msnm. El lecho bajo de la estructura se ubicará en la elevación 975 msnm, aproximadamente a 300 m desde la margen izquierda. Este punto tiene por coordenadas:

X = 678,330 Y = 2,293,950 A partir de este sitio, que es la boquilla sobre la que actualmente se proyecta la construcción de la cortina, se iniciará el área del embalse, que a la elevación de la cresta vertedora de la estructura (1107 msnm en el anteproyecto de cortina de concreto ó 1070 m.s.n.m. en el anteproyecto de cortina de materiales graduados) y por el cauce aguas arriba del río Santiago, llegará al pie de la estructura vertedora de demasías de la cortina de la Planta Hidroeléctrica Colimilla, que se ubica en las coordenadas. (Plano No. 1 A)

X = 683,850 Y = 2,289,850 El embalse también llegará sobre el cauce del río Verde, afluente del Santiago hasta el punto:( Planos No. 5,6,7,8,9). X = 679,000 Y = 2,293,000 Las coordenadas de los puntos sobre el río Verde dentro del embalse, a cada km, hacia aguas arriba y a partir de su punto de confluencia con el río Santiago, son: 1) X = 680,000 2) X = 681,000 3) X = 682,000 Y = 2,293,000 Y = 2,292,500 Y = 2,292,000 4) X = 683,000 5) X = 684,000 6) X = 685,000 Y = 2,292,000 Y = 2,291,500 Y = 2,292,000 7) X = 686,000 8) X = 687,000 9) X = 688,000 Y = 2,292,800 Y = 2,293,200 Y = 2,293,200

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (2 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

10) X = 689,000 11) X = 690,000 12) X = 691,000 Y = 2,293,500 Y = 2,293,800 Y = 2,294,500 13) X = 692,000 14) X = 693,000 15) X = 694,000 Y = 2,295,300 Y = 2,296,000 Y = 2,296,100 16) X = 695,000 17) X = 696,000 18) X = 697,000 Y = 2,296,400 Y = 2,296,900 Y = 2,297,000 19) X = 698,000 20) X = 699,000 Y = 2,296,500 Y = 2,296,500 El extremo de este embalse estará en las coordenadas 21) X = 699,500 Y = 2,298,200

6. Dimensiones del proyecto(Obra): El anteproyecto considera una cortina de concreto de 520 m de largo por 140 m de alto y con taludes de 0.7 : 1, con un desplante en la cota 975 m.s.n.m. y una longitud de vertedor de 250 m, y un embalse de 803 ha con un NAME en la cota 1,110 m.s.n.m. o una cortina de materiales graduados de una altura de 108 m, taludes que arrojan un ancho de 180 m hacia aguas arriba y otros tantos hacia aguas abajo, con un volumen total de 4´115,000 m3, con un embalse de 414 ha con un NAMO en la cota 1070 msnm. El tipo de cortina a emplear será de materiales graduados y para los fines de este estudio, se consideró la cortina mas alta. (Planos No. 2 y No. 3) El ramal del embalse sobre el río Santiago tendrá una longitud aproximada de 8 km y un anchos variables que van de los 500 m en la cortina, 750 m en la confluencia de los ríos Verde y Santiago, 500 m en el km 3,300 m en el km 4, 200 m en los km 5 y 6 y 100 m en el km 7, hasta los 50 m al final del embalse, lo que nos da un promedio de 2´250,000 m2 (225 ha) aproximadamente. El ramal sobre el río verde será el ramal mas largo del embalse, con una longitud aproximada de 24 km y anchos también variables pero mayoritariamente entre los 100 y los 300 m de ancho. El embalse cubrirá una superficie de 712 ha a la elevación de los 1,107 msnm.

Los bancos (Plano No.4) de material impermeable estarán a una distancia de 10 km aproximadamente desde la cortina, hacia aguas abajo y en la margen izquierda del río Santiago, en las coordenadas: L.N.: 20° 46´30” y L.O: 103° 19´30” y el banco de roca estará a una distancia aproximada de 2 km desde la cortina, hacia aguas abajo y en la margen derecha del rio Santiago, en las coordenadas: L.N. 20° 44´30” y L.O.103° 17´40”. Los bancos de material permeable estarán sobre el lecho de los ríos Santiago y Verde, en la vecindad de la obra. (Plano No. 1 A)

I.2 Datos generales del promovente

1. Nombre: Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS)

2. Registro Federal de Causantes: CEA-010521-993. 3. Nombre del representante legal:

4. Cargo del representante legal:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (3 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de población del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir notificaciones:

7.1 Calle y número:

7.2 Colonia:

7.3 Código postal

7.4 Entidad federativa

7.5 Municipio:

7.6 Teléfono

7.7 Fax

7.8 Correo electrónico.

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social:

ORVA Ingeniería, S.A. de C.V.

2. RFC: OIN 850708 PF4

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

No. .

7. Dirección del responsable del estudio:

7.1 Calle y Número:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (4 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I

7.2 Colonia y barrio:

7.3 Código Postal:

7.4 Entidad federativa:

7.5 Municipio:

. 7.6 Teléfono:

7.7 Fax:

7.8 Correo electrónico.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Generalidades del proyecto

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

La conurbación de Guadalajara, capital del estado de Jalisco comprende parte de los municipios de Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga y Juanacatlán, con una población de 3´850,000 habitantes(Año 2000) y ocupa una superficie de 2,828 km2. En la figura II.1 se muestran los municipios de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG) (Ref. 1).

Fig. II.1 Los municipios que forman la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) son además del municipio capitalino, los de Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Este es un proyecto de una nueva obra de infraestructura, en la que los municipios directamente involucrados por la presencia de la obra en sus terrenos son los de Guadalajara y Tonalá por la margen izquierda del río Santiago, Zapotlanejo por la margen derecha del río Santiago e izquierda del río Verde e Ixtlahuacán del Río por la margen derecha del río Santiago y el río Verde. Plano No. 1 Ubicación de la Obra. Las necesidades de agua de la zona conurbada alcanzan los 12.5 m3/s, considerando una dotación de 280 l/habitante/dia. Actualmente solo se suministran 9 m3/s, por lo que existe un déficit de 3.5 m3/s.

Las fuentes actuales de agua son en primer lugar el Lago de Chapala que aporta 5.5 m3/s, seguido del campo de pozos que contribuyen con 3.0 m3/s y la Presa Elías González Chávez (Calderón) que abastece de 0.5 m3/s para un total de 9.0 m3/s.

El déficit se ha presentado debido a la falta de crecimiento de la infraestructura en los 12 años recientes, a la tendencia a la baja en las aportaciones anuales al vaso lacustre y a la creciente natural en el número de habitantes demandando el servicio.

Por estas razones, en el año 2002, la sociedad organizada convocó abiertamente a la ciudadanía para

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (5 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

I

que presentara propuestas para el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de Guadalajara. El grupo interdisciplinario de análisis de alternativas recibió 53 propuestas, de las cuáles el 43 % estaban orientadas al aprovechamiento del río Verde.

La selección se basó en las propuestas viables, quedando solamente 8 propuestas; de estas, quedaron las que consideraron el aprovechamiento del río Verde en dos sitios: Loma Larga y Arcediano. El primer sitio se encuentra sobre el río Verde, aguas abajo del cruce de la carretera Tepatitlán-Yahualica y el segundo, aguas abajo de la confluencia del río Verde con el río Santiago, en la vecindad de la comunidad de Arcediano, municipio de Guadalajara. En resumen, el proyecto de la Presa Arcediano considera mayoritariamente el aprovechamiento del río Verde.

Tanto el río Verde como el río Santiago traen aguas cuya calidad no es potable, ya que ambas corrientes reciben actualmente descargas de aguas residuales municipales y hasta industriales sin tratamiento previo.

Se requiere, por lo tanto, de la captación y del tratamiento de las aguas residuales de las poblaciones de la zona conurbada que drenan por las cuencas tributarias al cauce del río Santiago, como son El Ahogado, Coyula, San Gaspar, Osorio, San Andrés, San Juan de Dios, Atemajac y río Blanco y el saneamiento de la cuenca del río Verde en el estado de Jalisco. Las aguas residuales captadas serán llevadas a la planta de tratamiento. El reuso en el corto, mediano y largo plazo, de estas aguas tratadas, será en el riego agrícola, riego de áreas verdes y usos industriales, ya que no ingresarán a los ríos Santiago y Verde, los cuáles solamente traerán aguas de escurrimiento natural, es decir de precipitación. En la Figura II.2 se muestra la ubicación de las cuencas tributarias por cada planta de tratamiento en proyecto y en operación y en la Tabla II.1 se muestra la generación de aguas residuales por municipio y por cada planta de tratamiento, para un gasto de diseño total de 11,289 l/s, de aguas tratadas. En la Fig. II.3 se muestra la localización de las plantas de tratamiento y los colectores correspondientes; Se muestra en la tabla II.2 un resumen del saneamiento de la cuenca del río Santiago, su costo y las poblaciones que se beneficiarán con el tratamiento de las aguas residuales y en la tabla II.3 un resumen del costo del saneamiento de la cuenca del río Verde. Se pretende garantizar el abastecimiento de agua a la ZCG, con el suministro de Arcediano y con algunos pozos, eliminando simultáneamente la extracción de agua del Lago de Chapala, lo que repercutirá en beneficio de la recuperación de su nivel de embalse, ya que se le dejará de sacar alrededor de 200 Mm3 por año y además, al disminuir la extracción de agua por pozos, se permitirá que se recuperen los niveles estáticos del campo de pozos.

II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El lago de Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ZCG (62%) y actualmente se encuentra en niveles bajos cíclicos de almacenamiento, cercano a la cota mínima permisible para el abastecimiento; las otras fuentes de abasto son la Presa Elías González Chávez (Calderón), manantiales varios (por ejemplo Los Colomos) y la extracción de aguas subterráneas.

En el año de 1995, la demanda se ubicaba en 10 m3/s, para el año 2000 se ubicó en 12.5 m3/s, para el año 2010 se estima en 13 m3/s, para el año 2020 se estima en 15 m3/s y para el año 2030, se estima en 17 m3/s, como se muestra en la fig.II.4. (Ref. 2)

Fig. II.4

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (6 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Se requiere de fuentes alternas de abastecimiento para cubrir el incremento de la demanda, consecuencia natural del crecimiento de la población. Este proyecto es una de las posibilidades de abastecimiento adicional, que pudiera satisfacer la demanda de agua para la ZCG para los próximos 30 años, con un gasto estimado de 10.4 m3/s. La otra posibilidad es la construcción del proyecto Loma Larga–El Salto. Ambas opciones consideran el aprovechamiento de las aguas del río Verde.Se muestra en la tabla II.4 la estimación de la demanda.

Fuente: Estimación propia con base a información proporcionada por SIAPA II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA Se muestra en las siguientes tablas II.5, los estimados de inversión.

TABLA II.5Costos de Inversión Sitio Arcediano

(millones de pesos de Julio de 2002) Paridad Dic. 2002: $10.5/ 1 US Cy.Concepto Privados Sociales

Presa 1,588 1,437Planta bombeo 547 534Acueducto 318 313Total $2,453 $2,283

Costos de Afectaciones Sitio Arcediano(millones de pesos de Julio de 2002) Paridad Dic. 2002: $10.5/ 1 US Cy.

Concepto Privados Sociales

Reubicación habitantes 23 21Afectaciones 10 10Terrenos agrícolas 40 40

Total $73 $71

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO El proyecto considera que las aguas que recibirá el embalse serán aguas limpias del río verde en un 80% y aguas de buena calidad del río Santiago, que aportará del escurrimiento de su propia cuenca desde Ocotlán hasta Arcediano, en un 20%; Se requiere del tratamiento de las aguas residuales de las poblaciones aguas abajo de Chapala, como son Ocotlán, Poncitlán, Atequiza, El Salto, Zapotlanejo, Puente Grande, y las áreas industriales que drenan al Santiago sus desechos, con la finalidad de evitar que estas aguas negras lleguen por el río Santiago al vaso de la presa, además de la captación y del tratamiento de las aguas residuales de las poblaciones de la zona conurbada que drenan por las cuencas tributarias al cauce del río Santiago, como son El Ahogado, Coyula, San Gaspar, Osorio, San Andrés, San Juan de Dios, Atemajac y río Blanco. Estas aguas serán captadas por un colector y conducidas por un túnel hasta el colector existente que las entregará a la planta de tratamiento de Agua Prieta, con la finalidad de posteriormente producir energía eléctrica y devolverlas así al río Santiago, aguas abajo de Arcediano; además se requiere del saneamiento de la cuenca jaliscience del río Verde. El anteproyecto considera la construcción de una cortina de concreto, tal como se muestra en el Plano No. 2. La alternativa seleccionada es que la cortina sea construida de materiales graduados. Plano No. 3; La altura de la cortina es también una variable que aún está por definirse, ya que en la actualidad se están concluyendo los estudios para la generación de energía eléctrica, sin embargo se consideró para este estudio, la elevación del vertedor en la cota 1110 m.s.n.m.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (7 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Además de la cortina, la obra contará con la obra de toma, las obras de desvío de la corriente del río Santiago, la obra de excedencias, la subestación de suministro de electricidad para la planta de bombeo, la planta de bombeo, el acueducto con sus obras para prevenir el golpe de ariete, los caminos de acceso a la obra y a los bancos de material y el camino de servicio del acueducto.

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES

II.2.2.1 Obras y actividades ubicadas fuera de la jurisdicción del proyecto (obra principal del proyecto)

Se construirán los caminos de acceso a la obra (Plano No. 19) y los de los bancos de préstamo de material a la obra. Se construirán los campamentos, las oficinas, los talleres y patios de servicio; se construirán la subestación eléctrica, la planta de bombeo y el acueducto para llevar el agua del embalse a la planta de tratamiento. El acueducto de la Presa Arcediano tendrá una longitud aproximada de 13 km y se contempla que utilice una tubería de 84” de diámetro (2.13 m de diámetro). Se realizaron los estudios para tres diferentes trazos de la conducción; el primero iría sobre la vialidad llamada anillo periférico, el segundo iría sobre la barranca y el tercero una combinación de ellos y cada uno de estos dos primeros se analizó con la posibilidad de uno o dos bombeos para llegar a la potabilizadora San Gaspar y al tercero se le consideró solamente un bombeo; los trazos se muestran en los planos No. 22, No.23 y No.24 (Ref. 3). De los análisis en flujo transitorio realizados por el proyectista a los diferentes trazos, se desprende:

v La opción del trazo por el periférico para uno o dos bombeos requerirá de la construcción de 3 tanques unidireccionales y de 3 tanques unidireccionales con un tanque de sumergencia, respectivamente.

v La opción del trazo por la barranca para uno o dos bombeos requerirá de la instalación de 2 tanques unidireccionales o de 1 tanque unidireccional con un tanque de sumergencia, respectivamente.

v La construcción de dos unidades de tanques unidireccionales, uno en el cadenamiento km 2+250 y otro en el km 9+845 podría resultar complicada por localizarse en la zona urbana.

v Con base en las consideraciones anteriores, el proyectista concluyó que la opción del trazo por la barranca ofrece mas ventajas en la operación, con un sistema de cámaras de aire de dimensiones aceptables para el gasto de diseño de 10.4 m3/s, instalado en un terreno baldío alrededor de la cota 1,505 msnm. (Plano No. 24). Este trazo considera que el acueducto aprovechará el camino de acceso a la obra, a partir del km 3+800 aproximadamente, como camino de servicio hasta la potabilizadora.

El tren de succión y descarga constará de un múltiple de succión, una válvula de compuerta para seccionamiento, el grupo motor – bomba, una válvula de control para el paro y arranque de los equipos, una válvula de compuerta para seccionamiento y el múltiple de descarga.(Fig. II.5) El arreglo constará de 5 bombas de las cuáles una será de reserva, para bombear 2.6 m3/s para una carga aproximada de 567 m, con motores eléctricos de 17,000 Kw ( 22,800 HP).No se han concluido los estudios para elaborar los anteproyectos para las plantas potabilizadoras, lo que es concluyente es que la Potabilizadora de San Gaspar no tendrá la capacidad necesaria para tratar los 10.4 m3/s de proyecto; por lo que incluso no se descarta su ampliación, ya que dispone aún de espacio para ello.

II.2.2.2. Obras y actividades ubicadas dentro de la jurisdicción del proyecto Cuenca hidrográfica

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (8 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Se informará con detalle en el inciso de la descripción del medio físico, sin embargo, ésta corresponde a la del río Santiago, en su tramo entre el lago de Chapala y Guadalajara, se ubica en la Región hidrológica No. 12 E y drena una superficie de 9,641 km2.

Cortina de la Presa, obra de toma, vertedor

En marzo de 2003 se consideraron dos posibilidades de cortina: de concreto ó de materiales graduados y cada una de ellas, considera dos elevaciones, una baja y una alta; se definirá la geometría adecuada una vez que se concluyan los estudios sobre la capacidad para generar energía eléctrica.

Para fines de este estudio de Impacto Ambiental, se consideró la elevación del vertedor de la cortina más alta, ya que es el NAME el que define la cota de inundación y por lo tanto la elevación y la longitud del vaso, hasta donde llegarán las mayores afectaciones a la vegetación.

El eje de la cortina de la Presa Arcediano se ubicará en el río Santiago, aguas abajo de su confluencia con el río Verde, a 150 m aguas abajo del puente de Arcediano. La alternativa alta de concreto (Plano No. 2) tendrá una longitud de 520 m y una altura de 140 metros; tendrá un vertedor de cresta libre de 250 m de longitud. El almacenamiento tendrá una capacidad de 404 Millones de metros cúbicos y afectará una superficie de 803 ha a la elevación 1,110 msnm y la obra de toma proveerá de un gasto estimado de 12.7 m3/s. Se hará el desmonte y el despalme de la superficie de trabajo para la construcción de la cortina, así como también la excavación de limpia y el tratamiento de consolidación. La obra de desvío será una ataguía en forma de U, con sus ramas paralelas dispuestas de acuerdo al eje longitudinal de la cortina, para encauzar los escurrimientos entre ella y una de las laderas de la boquilla. En el recinto así formado se abatirá el nivel del agua para desplantar la cortina en seco y construir hasta cierta altura, dejando la parte mas baja al centro de la boquilla. Se cambiarán las ramas de la U al sentido contrario y se repetirá la operación, dejando al centro una escotadura. El vertedor de demasías se alojará en el mismo cuerpo de la cortina, en la margen derecha, y tendrá una longitud de 250 m. El cimacio Creager tendrá una carga máxima de 3.0 m y un bordo libre de 2.3 m y tendrá una capacidad para un gasto de 8,860 m3/s correspondiente a la avenida asociada a un periodo de retorno de 10,000 años. El agua se conducirá por una rampa de descarga que rematará en un salto de ski. Sobre el vertedor se construirá un puente para permitir el tránsito de vehículos. El agua se extraerá mediante la obra de toma por medio de un tubo colocado normal al eje longitudinal de la cortina, que la atravesará de aguas arriba hacia aguas abajo. En el extremo de aguas arriba se construirán una estructura de entrada con rejilla. Dentro del cuerpo de la cortina se alojarán la lumbrera en que se instalarán las compuertas y sus mecanismos y una galería de válvulas de control. Y en el extremo aguas abajo se instalará la estructura de salida.

La alternativa de cortina de materiales graduados (Plano No. 3) considera que tendrá una longitud de 449 m, una altura de 108 m, una longitud de vertedor de 270 m , con el gasto de avenida máxima de proyecto de 8,860 m3/s y se emplearán 4´115,000 m3 de material. El almacenamiento será en este caso de 165 M de m3 y cubrirá una superficie de 414 ha.

Hasta este momento, se ha considerado que la alternativa adecuada será la de la cortina de materiales graduados con un acueducto con un bombeo y el trazo del acueducto por la barranca. Con este criterio, las obras que se consideraron para determinar el costo de la presa son las siguientes: (tabla II.6)

TABLA II.6

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (9 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

SITIO ARCEDIANO Barranca Alternativa B2 (1 Bombeo) ALTERNATIVA MATERIALES GRADUADOS

PRECIO

Nº CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO IMPORTE $ $

1PRESA

1.1TÚNEL DE DESVÍO 1.1.1 Excavación en tajos m3 26,200 57.00 1,493,400.001.1.2 Excavación en túnel m3 28,260 1,200.00 33,912,000.001.1.3 Acarreos m3 81,690 22.00 1,797,180.00

SUMA 37,202,580.00

1.2CORTINA 1.2.1 Excavación de limpia m3 460,000 66.60 30,636,000.001.2.2 Tratamiento cimentación lote 1 19,000,000.00 19,000,000.001.2.3 Arcilla m3 1,190,000 246.50 293,335,000.001.2.4 Filtros de grava y arena m3 951,000 239.50 227,764,500.001.2.5 Resplados permeables m3 1,828,000 232.00 424,096,000.001.2.6 Enrocamiento m3 146,000 255.70 37,332,200.00

SUMA 1,032,163,700.00

1.3VERTEDOR 1.3.1 Excavación en tajo m3 413,250 57.00 23,555,250.001.3.2 Acarreos (3 km abundamiento 1.5) m3 619,875 22.00 13,637,250.001.3.3 Revestimiento concreto m3 17,550 1,800.00 31,590,000.00

SUMA 68,782,500.00

1.4OBRA DE TOMA Estructura de entrada:

1.4.1 Concreto m3 16,800 1,800.00 30,240,000.001.4.2 Rejillas, compuertas y mecanismos lote 1 15,000,000.00 15,000,000.00

Túnel: 1.4.3 Excavación m3 22,000 1,200.00 26,400,000.001.4.4 Acarreo m3 33,000 22.00 726,000.001.4.5 Revestimiento m3 5,600 2,500.00 14,000,000.001.4.6 Galería de válvulas y válvulas lote 1 25,000,000.00 25,000,000.001.4.7 Estructura salida lote 1 10,000,000.00 10,000,000.00

SUMA 121,366,000.00 SUMA PARCIAL 1,259,514,780.00 10% VARIOS 125,951,478.00 SUBTOTAL 1,385,466,258.00

1.5CAMINO DE ACCESO 1.5.1 Camino de acceso a presa camino 1 5,220,000.00 5,220,000.00

SUMA 5,220,000.00 TOTAL PRESA 1,390,686,258.00

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (10 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

2PLANTA DE BOMBEO

2.1EQUIPOS DE BOMBEO 2.1.1 Bomba 2.6 m3/s X 559 m pieza 5 20,000,000.00 100,000,000.002.1.2 Motor eléctrico 18,700 KW (25,000 HP) pieza 5 29,000,000.00 145,000,000.002.1.3 Accesorios juego 5 22,050,000.00 110,250,000.002.1.4 Cabezales de succión y descarga pieza 2 3,000,000.00 6,000,000.002.1.5 Sistema de enfriamiento pieza 5 1,470,000.00 7,350,000.002.1.6 Pruebas y puesta en servicio pieza 5 3,552,500.00 17,762,500.00

SUMA 386,362,500.00

2.2EDIFICIO DE PLANTA DE BOMBEO 2.2.1 Edificio (Desmonte, cimentación,

estructura y accesoriosm2 3,150 15,000.00 47,250,000.00

2.2.2 Grúa viajera pieza 1 1,100,000.00 1,100,000.00 SUMA 48,350,000.00

2.3CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 2.3.1 Tableros de control - piso de máquinas pieza 5 490,000.00 2,450,000.002.3.2 Tableros de control - cuarto de

máquinaspieza 5 490,000.00 2,450,000.00

SUMA 4,900,000.00

2.4SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 2.4.1 Subestación eléctrica subestación 1 86,300,000.00 86,300,000.002.4.2 (incluye cuchillas y protecciones)

SUMA 86,300,000.00

2.5LÍNEA DE TRANSMISIÓN 2.5.1 Línea de transmisión 115 kv-2C-1km-795

ACR a) Rural - terreno abrupto km 20 2,684,674.55 53,693,491.00 (incluye materiales de instalación permanente, construcción civil y electromecánica, diseño y supervisión)

SUMA 53,693,491.00 SUBTOTAL PLANTA DE BOMBEO 579,605,991.00 3LÍNEAS DE CONDUCCIÓN A PRESIÓN

3.1TUBERÍA DE SUCCIÓN 3.1.1 Tubería de succión. Acero 72" de

diámetro 1/2" 259 mcam 400 10,924.83 4,369,932.00

(incluye suministro e instalación) SUMA 4,369,932.00

3.2TRAMO A ALTA PRESIÓN 3.2.1 Tubería de acero de 54" de diámetro:

3/8" 259 mca m 120 6,755.04 810,604.80 7/8" 603 mca m 480 10,871.53 5,218,334.40 1" 690 mca m 400 11,889.98 4,755,992.00 (incluye suministro e instalación) SUMA 10,784,931.20

3.3TRAMO A BAJA PRESIÓN 3.3.1 Tubería de acero de 72" de diámetro:

1/2" 259 mca m 11,020 10,924.83 120,391,626.60 3/8" 323 mca m 7,000 9,537.19 66,760,330.00

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (11 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

(incluye suministro e instalación) SUMA 81,915,193.20

3.4PROTECCIÓN CATÓDICA

3.4.1 Protección catódica de tubería de acero m 20,000 200.00 4,000,000.00 SUMA 4,000,000.00

3.5ACCESORIOS 3.5.1 Válvulas de admisión y expulsión de

airepieza 22 7,340.00 161,480.00

3.5.2 Desfogues pieza 10 7,500.00 75,000.00 (solo de tramo baja presión) SUMA 236,480.00

3.6DISPOSITIVOS PARA CONTROL DE TRANSITORIOS

3.6.1 Sistema de cámaras de aire estructura 1 3,500,000.00 3,500,000.00 SUMA 3,500,000.00

3.7DERECHO DE VÍA 3.7.1 Afectaciones para acueducto y camino m2 300,000 20.00 6,000,000.00

SUMA 6,000,000.00

3.8CAMINO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

3.8.1 Construcción de camino km 9 5,000,000.00 45,000,000.00 SUMA 45,000,000.00

3.9TERRAZA EN LADERA PARA ALOJAR TUBERÍA Y CAMINO

3.9.1 Excavación en corte para construcción de terraza

3.9.1.1 En roca fija m3 472,500 52.66 24,881,850.00 SUMA 24,881,850.00 SUBTOTAL LÍNEA DE CONDUCCIÓN 219,164,819.80 TOTAL 2,189,457,068.80

1PRESA 64% 1,390,686,258.002PLANTA DE BOMBEO 26% 579,605,991.003LÍNEAS DE CONDUCCIÓN A PRESIÓN 10% 219,164,819.80 2,189,457,068.80

La cortina se desplantará a la elevación 970, llegando la corona a la elevación 1078, por lo que su sección máxima tendrá una altura de 108 m. La corona tendrá una longitud de 433 m y un ancho de 10 m. Se construirá una trinchera de 25 m de profundidad para eliminar los materiales intemperizados y se hará en el fondo de esta trinchera el tratamiento o tapete de consolidación. El corazón impermeable tendrá taludes de 0.5:1. Para proteger este material impermeable se construirán a ambos lados filtros de material permeable y se cubrirán con respaldos de grava arena o rezaga de roca.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (12 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Para proteger a la cortina de la erosión se revestirán los taludes exteriores de la cortina con enrocamiento de 3 m de espesor. El túnel de desvío del río se construirá en la margen izquierda y tendrá un diámetro de 10 m y una longitud de 348 m. Los tajos de entrada y salida tendrán una longitud de 125 m. El vertedor de demasías se ubicará en la margen derecha y tendrá un cimacio Creager de 270 m de longitud y descargará a un canal de 290 m de longitud y plantilla de 25 m excavado en roca. La altura del corte del canal de descarga será de 15 m. El canal llegará a un tanque amortiguador de 60 m de longitud y 15 m de altura. La roca de estas excavaciones se empleará como enrocamiento de la cortina. La obra de toma constará de una estructura de entrada con mecanismos para accionar las compuertas a distintos niveles y puente de acceso, tubería de conducción, galería de válvulas, válvulas y estructura de salida.

Vaso de la presa La cortina de Arcediano formará un embalse sobre el río Santiago y sobre el río Verde, mismo que llega a su confluencia con el río Santiago por su margen derecha, a 700 m aguas arriba de la comunidad de Arcediano. El vaso tendrá una longitud aproximada de 8 km sobre el río Santiago y de 24 km sobre el río Verde, tal como se muestra en los planos No. 5 a plano No. 9 de topografía del vaso del proyecto Arcediano. (Ref.4)

Caudal medio anual

La hidrología en el sitio de Arcediano ha determinado que se puede disponer de un gasto firme de 16.651 m3/s.

Volumen, longitud y superficie del embalse

Como se ha mencionado, se ha seleccionado para fines del estudio ambiental, la mayor elevación de cualquiera de las posibles, por lo que el volumen del embalse será de 404 Millones de m3 y cubrirá una superficie de 803 ha, a la elevación 1,110 m.s.n.m, tal como se muestra en la tabla II.7 Elevaciones–Areas-Capacidades. La longitud del embalse sobre el río Santiago será de 8 km y la longitud del embalse sobre el río verde será de 24 km.

TABLA II.7 SITIO ARCEDIANOElevaciones – Áreas – Capacidades

Altura presa (m) Elevación en m.s.n.

mÁrea (Km2) Volumen en

Millones m3 entre elevaciones

Volumen en Millones m3 acumulados

0 985.00 0.000 0.000 0.000

5.00 990.00 0.062 0.155 0.15515.00 1000.00 0.618 3.400 3.55525.00 1010.00 1.093 8.552 12.10735.00 1020.00 1.550 13.213 25.32045.00 1030.00 1.985 17.676 42.99655.00 1040.00 2.459 22.224 65.21965.00 1050.00 3.120 27.896 93.11775.00 1060.00 3.633 33.765 126.88285.00 1070.00 4.149 38.907 165.78995.00 1080.00 4.897 45.228 211.018105.00 1090.00 5.807 53.518 264.536115.00 1100.00 7.082 64.441 328.978125.00 1110.00 8.025 75.534 404.511135.00 1120.00 9.126 85.756 490.268

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (13 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

145.00 1130.00 10.309 97.174 587.442155.00 1140.00 11.440 108.746 696.188165.00 1150.00 13.034 122.371 818.559175.00 1160.00 14.458 137.460 956.019185.00 1170.00 15.656 150.570 1106.589195.00 1180.00 16.936 162.957 1269.546205.00 1190.00 18.423 176.795 1446.341215.00 1200.00 20.056 192.399 1638.740

1638.740

Longitud y pendiente de las orillas

La longitud del perímetro mojado es de aproximadamente 64 km y la pendiente de las orillas está entre los valores de 3:1 hasta 2:1. Sistemas para la circulación a lo largo del cauce y para el manejo de los sedimentos Existe actualmente el camino de acceso a la comunidad de Arcediano(Plano No. 1 A);este camino parte de la potabilizadora San Gaspar y tiene una longitud aproximada de 18 km entre la potabilizadora y la Hidroeléctrica Las Juntas. (Arcediano), sin embargo, este camino quedará inundado en su mayor parte. Pozos de oscilación Esta obra está en proyecto al momento de hacer este reporte (Marzo de 2003) y se está elaborando una comparación con una alternativa de un tanque unidireccional.

II.2.2.3 Obras y actividades provisionales y asociadas Se ubican en esta clasificación los bancos de roca, arcilla y grava-arena, plantas trituradoras de roca, campamento para los trabajadores, talleres y patios de servicio, oficinas. Se proyecta el uso de tres bancos de material, (Ref.5) tal como se muestra en el plano No. 4. El primero de ellos, para la extracción de la roca, se ubicará en la margen derecha del río Santiago, 2 km aguas abajo de la cortina de Arcediano. El segundo banco de material o de extracción de arcilla, se encuentra en el poblado de El Tempisque, ubicado en la margen izquierda del río Santiago, a 10 km aguas abajo de la cortina de Arcediano. El tercer banco de material o de extracción de grava - arena será ubicado en los cauces de los ríos Santiago y Verde, en la vecindad de la cortina. No se cuenta aún con la ubicación de la planta de triturados, el campamento, los talleres, los patios de servicio y las oficinas.

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA REQUERIDOS QUE NO SON PARTE DEL PROYECTO (OBRA)

La electricidad y los combustibles serán abastecidos por la red de CFE en la localidad y las estaciones de servicio de PEMEX en Guadalajara, respectivamente. Abastecimiento de agua potable en el campamento y el tratamiento de las aguas servidas: No se tiene actualmente (Marzo de 2003) el proyecto ejecutivo concluido, por lo tanto no se puede saber con precisión el número de personas que deberán ser alojadas en el campamento de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (14 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

construcción, sin embargo, se puede estimar que operadores y técnicos sean 220 personas de los cuales serán 18 ingenieros; cada uno requerirá de una dotación de 300 litros / habitante / día de agua potable y generará 240 litros /habitante /día de aguas residuales.

II.2.4 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO (OBRA) A continuación se muestra en la gráfica No. II.1, el cronograma para la construcción de la presa y sus obras colaterales.

II.2.5 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO Se muestra en la gráfica II.1 el cronograma de actividades de obra, el programa para la construcción de la presa y sus obras colaterales.II.2.5.1 Selección del sitio Los estudios previos de topografía, hidrología, geología y geofísica (Planos No. 14,15 y 16) han dado por resultado que el sitio adecuado para construir la cortina sea frente a la comunidad de Arcediano. (Ref. 3,4,6,7) II.2.5.2 Preparación del sitio

Se hará la remoción de la vegetación, en algunos sitios la recolección de plántulas y semillas, y el aprovechamiento del material forestal, en el sitio de construcción de la cortina. Una vez concluidos estos trabajos se dará principio a la limpieza del terreno retirando el material de despalme y llevándolo a depositar en un sitio provisional o banco de tiro de desperdicio, para posteriormente usar este material como cubierta vegetal en actividades de restauración y de conservación de suelos.

II.2.5.3 Construcción

Se hará la adecuación del camino de acceso actual, Plano No. 1A , la construcción del camino de acceso a la obra, (Plano No. 19) los caminos de acceso a los bancos de material y a las obras complementarias, los túneles de desvío, el tratamiento de la cimentación, la construcción de la cortina, del vertedor y de la obra de toma, el acueducto, la línea de impulsión y planta de bombeo. (Gráfica II.1)

II.2.5.4 Operación y mantenimiento No se cuenta aún con el programa de operación y mantenimiento de las instalaciones, sin embargo, la planta de bombeo deberá tener una revisión anual en los motores y las bombas, el acueducto deberá tener una revisión mensual en las válvulas y el equipo de seguridad y la subestación deberá tener una revisión anual en los tableros y los transformadores.

II.2.5.5 Abandono No se estima el abandono de la obra, aún cuando su operación esta diseñada para 50 años..

II.2.5.6 Construcción de obras o realización de actividades asociadas Los campamentos, oficinas y talleres serán construidos antes del inicio de las obras, es decir antes de Octubre de 2003, de acuerdo con el cronograma. (Gráfica II.1)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (15 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

II.2.6 SELECCIÓN DEL SITIO

Como se ha señalado, con base en los estudios previos de topografía, hidrología, geología y geofísica son los que han dado como resultado que el sitio más adecuado para crear el embalse y construir la cortina sea frente a la comunidad de Arcediano. El sitio elegido para construir la cortina se ubica a aproximadamente 150 m aguas abajo del puente de Arcediano, en la vecindad de la comunidad ejidal del mismo nombre. (Plano No.13)

II.2.6.1 Sitios alternativos En el estudio de geología del vaso y del eje, se analizaron algunos sitios posibles todos ellos en la vecindad de Arcediano; uno de ellos a 150 m aguas abajo del puente Arcediano, otro sobre el puente mismo, otro eje posible a 200 m aguas arriba de este puente; sin embargo, el eje definitivo quedó dentro de estos límites, tal como se muestra en los planos del perfil sobre el eje de la boquilla. (Plano No.10 Perfil sobre el eje de la boquilla), debido a que aquí es donde se presentan las mejores condiciones de estabilidad. II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado

v Estado: Jaliscov Municipios: Guadalajara e Ixtlahuacán del Río (Cortina)

Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zapotlanejo (Total de embalse)v Ciudad: Guadalajarav Localidad: Arcedianov Localización geográfica:

Longitud oeste: 103°17´30”Latitud Norte: 20° 44´30” X = 678,268.52Y = 2,293,879.85Z = 1,104.52

Ver Plano No. 1ª

II.2.6.3 Superficie total requerida El área de inundación del embalse será de 803 ha, la cortina ocupará una superficie de entre 104,000 m2 en su versión de concreto y 110,000 m2 en su versión de materiales graduados. Para plantas de bombeo, subestación, campamentos, oficinas, patios y talleres se destinarán 25,000 m2. del banco de materiales finos se usará una superficie de 17 ha, del banco de roca se usará una superficie de 2 ha. Total, alrededor de 836 ha.

II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra Se cuenta actualmente con un camino de terracería, de empedrado, de concreto y de riego de asfalto, por el que se puede circular todo el año, que comunica a la comunidad de Arcediano con la planta potabilizadora de San Gaspar (Ver Plano No. 1 A). Se deberá de construir un camino nuevo de acceso a la obra (Plano No. 19), ya que el camino actual quedará inundado parcialmente y, por lo tanto, inhabilitado.

II.2.6.5 Situación legal del predio y tipo de propiedad Los terrenos en donde se proyecta construir la cortina y los que captarán el embalse son de tenencia ejidal, de propiedad privada, de usufructo de CFE y la zona federal del cauce. Los terrenos en

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (16 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

la zona de construcción son de tenencia federal y ejidal. Los terrenos de los bancos de material impermeable son de propiedad ejidal y el banco de roca está en propiedad particular. Se están realizando actualmente los trabajos para el deslinde de terrenos afectados, con objeto de establecer los montos correspondientes a las indemnizaciones y permutas de ley.

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

Agrícola

Se tienen algunas huertas de mango y ciruelo, así como tierras de agostadero en la mayoría de los terrenos productivos ubicados en la zona sujeta a inundación.

Área natural protegida Se tiene decretada por el municipio de Guadalajara, la zona tapatía de la barranca de Oblatos-Huentitán, bajo la categoría de zona sujeta a conservación ecológica.

Asentamientos humanos

La comunidad de Arcediano, con una población estimada por el INEGI (2000), de entre 330 a 350 habitantes. Dentro del Plan Parcial de Desarrollo Urbano que considera el Ayuntamiento de Guadalajara, la zona de interés se encuentra clasificada como zona sujeta a proyectos especiales, tal como se muestra en el Plano de Zonificación Z-01 correspondiente a la zona o distrito urbano 4 “Oblatos”, sub distrito Urbano 1 “Barranca Camino de Arcediano”. (Plano No.17) (Ref.8)

Equipamiento: El equipamiento institucional es vecinal ( El-1).

Flora y fauna Se describen, en el apartado de la descripción del medio biótico, las características de la flora y fauna silvestres presentes en la zona de estudio.

Forestal

Existen algunas áreas de interés en la vecindad de la zona de estudio, que podrían catalogarse como forestales y se definen en el apartado correspondiente a la descripción de la biota. Aunque por la naturaleza y alcances del propio proyecto se elaboró el Estudio Técnico Justificativo. (Ref.17)

v Industrial: No aplicav Minería: No aplicav Pecuario. Se tienen algunos corrales y cabezas de ganado.v Pesca. No aplicav Turismo.

Se practica un turismo local incipiente, que se hace notable en los fines de semana, sábados y principalmente los domingos, en los que alrededor de 100 personas por día, visitan el sitio con fines recreativos. II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto (Obra) Son terrenos dentro de la zona federal del cauce del río Santiago y del río Verde, y terrenos ejidales en los que se mezclan los usos agrícola (maíz), huertos de mango y ciruelo, y pecuario (de agostadero).

II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (17 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Agricultura (maíz) de temporal, manual, para una economía de autoconsumo. Pecuario, de agostadero, en la vecindad de la zona federal; extensiva, del autoconsumo, a base de ganado vacuno y caprino.

II.2.6.6.3 Urbanización del área En el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del municipio de Guadalajara, se clasifica a la zona de estudio como AC, áreas de conservación ecológica, GTD, Generadoras de Transferencia de Derechos de Desarrollo. Se clasificó a la comunidad de Arcediano como de comercio vecinal de intensidad mínima (CV-1). El uso habitacional es de intensidad baja unifamiliar (H2U) y el Mixto es barrial de intensidad baja (MB-2).

II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto (Obra) al área natural protegida más cercana

v Nombre del área natural protegida: Barranca de Oblatos – Huentitán. (Ref.9)

v Ubicación exacta del proyecto (Obra) con respecto al área natural protegida:

La cortina y el embalse estarán dentro de la zona tapatía de la Barranca de Oblatos – Huentitán.

v Análisis del decreto, programa de manejo, planes operativos anuales y compatibilidad con los usos permitidos en el área.

Declaratoria de la barranca de Oblatos – Huentitán como zona de conservación ecológica en su porción correspondiente al municipio de Guadalajara el día 5 de Junio de 1997. En este mismo decreto, se ordena la elaboración del plan integral de manejo para asegurar el desarrollo sustentable de la zona. (Ref.10) Ese Plan Integral de manejo tiene como objetivo ordenar de manera eficiente las actividades que se realicen en el área dentro de los límites que su naturaleza lo permitan, sin comprometer la subsistencia de los recursos naturales que alberga y tratando de recuperar los que se encuentren francamente deteriorados, creando mecanismos que permitan vincular el crecimiento económico con la salvaguarda de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. El plan integral de manejo se basó en los siguientes criterios:

v Biodiversidad y supervivencia humanav Conservación y desarrollo sustentablev Programa de áreas naturales protegidas de México.v Diagnóstico general de la barranca Oblatos – Huentitán

Dentro del Plan de manejo, la primera fase comprende la zonificación, que tomó en cuenta la situación actual de los recursos naturales, la tenencia de la tierra, el uso actual del suelo y la problemática ambiental del área y se definieron siete categorías:

1. Recuperación 2. Intangible o científica 3. Primitiva 4. Uso intensivo 5. Uso especial 6. Histórica 7. Amortiguamiento

1. Recuperación: Categoría provisional para zonas en donde la vegetación natural, la fauna el suelo y el agua han resultado severamente alterados y necesitan ser manejadas de acuerdo a esta situación.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (18 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

2 Intangible: Zona constituida por un área natural que ha sufrido poca alteración, que contiene lugares de endemismos y que estará dedicada a la investigación científica, al monitoreo y a la protección de la biodiversidad.

3 Primitiva: Es una zona natural con poca alteración que contiene elementos de flora y fauna nativos que aunque de interés científico, son lo suficientemente resistentes para tolerar el uso público moderado. Se excluyen carreteras y vehículos.

4 Uso intensivo: Área natural alterada por el hombre con entornos individuales de belleza escénica que se prestan a actividades recreativas relativamente densas y donde pueden desarrollarse los servicios necesarios de tránsito y apoyo, el medio se mantiene lo mas natural posible pero se acepta la presencia de visitantes e instalaciones.

5 Uso especial: Zonas que se requieren para la administración, asistencia a visitantes y desarrollo rural, así como actividades y estructuras que son independientes del los objetivos del área.

6 Histórica: Es una zona que contiene inmuebles históricos relacionados con sucesos regionales y nacionales que se encuentran vinculados con acontecimientos de relevancia para el país y que por medio de la educación e interpretación ambiental, se harán de conocimiento público.

7 Amortiguamiento: Zona de protección para el área ambientalmente perturbada.

La división de las áreas es como sigue:

v 27 % tendrá fines científicos y de preservación.v 38% será destinada a la rehabilitación de los ecosistemas.v 23% Uso público de recreación, turismo, educación e interpretación ambiental.v 10%desarrollo rural y comunitario.v 2 % protección del patrimonio cultural e histórico.

Dentro de la clasificación de uso intensivo, existen cuatro zonas:

v Parque natural Oblatosv El camino de La Experienciav El Poblado de Arcedianov El poblado de Las Juntas

Dentro de la clasificación de zona histórica, existen cinco sitios:

v Casa Coloradav Hidroeléctrica y poblado de Las Juntasv Puente de Arcedianov Antiguo cable de carga y paso de Ibarra y v Hacienda de Portillo

La Casa Colorada

Finca representativa del siglo XIX construida a fines de la década de 1890 sobre terrenos de la Ex–hacienda El Refugio. Fue utilizada como vivienda de los ingenieros de la hidroeléctrica de Las Juntas. Tiene una extensión de 1.3 ha y está conectada al camino de herradura de Huentitán por medio de una brecha y al camino de Colimilla por un camino empedrado. Su uso actual es área silvestre. La tenencia es 100% propiedad de la CFE.

Hidroeléctrica y poblado de Las Juntas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (19 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Fueron construidos a partir de 1897, la hidroeléctrica para la generación de energía eléctrica y el pueblo de Las Juntas para vivienda de sus trabajadores. Inició funciones en 1901 y permitió el desarrollo industrial de su zona de influencia. En la actualidad la hidroeléctrica continua en funciones bajo la dirección de la CFE. Se localizan al centro–este del área de reserva con una extensión de 2 ha. El uso actual es industrial (generación de energía) y de asentamientos humanos. La tenencia es de 100% de propiedad de la CFE.

Puente de Arcediano Primer puente colgante de México, construido en 1894. En su construcción se utilizaron muros y bardas que datan de 1844. Mejoró la comunicación de Guadalajara con la parte norte-centro del país; en su momento formó parte de una de las tres principales vías de comunicaciones del estado de Jalisco. Fue escenario importante durante la Revolución y la Cristiada. A consecuencia de ellos sufrió desperfectos y finalmente fue restaurado en el año de 1952. Se localiza en la parte noreste del área de reserva y ocupa una superficie de 5 ha. El uso actual es de vía de comunicación y está ubicado sobre terrenos federales. Antiguo cable de carga Funcionó a finales del siglo XIX y principios del XX. Este cable teleférico atravesaba la barranca de Huentitán. Desde lo que hoy son los terrenos del zoológico hasta el antiguo pueblo de San Marcelo, en el municipio de Ixtlahuacán del Río. Era movido por un motor de vapor y sirvió para introducir leña y madera al municipio de Guadalajara. Solamente se conservan vestigios de la casa de máquinas dentro de la zona de recuperación No.2 a la altura de la cota 1200 m.s.n.m a 150m al este del arroyo del Zoológico en terrenos del Ayuntamiento de Guadalajara. Paso de Ibarra y Hacienda de Portillo Antiguo paso de los conquistadores españoles durante el siglo XVI. El nombre del sitio lo tomó del capitán español Miguel de Ibarra el 11 de Junio de 1541. Es necesario señalar que antes de la construcción del puente de Acediano, este paso constituyó el principal cruce en balsas del río Santiago que comunicó a Guadalajara con el centro-norte del país. Se localiza al extremo noroeste dentro de la zona de recuperación No.4 con una extensión de 10.2 ha, en las proximidades del la confluencia del río de San Juan de Dios con el río Santiago. Estas áreas están consideradas dentro del subprograma de manejo del patrimonio histórico cultural. De acuerdo con el reglamento general del área natural protegida, no se permite la descarga de aguas residuales y en su defecto, se promoverá el tratamiento de las ya existentes. No se permite la extracción de minerales, materiales geológicos o evidencias paleontológicas excepto por razones de investigación científica debidamente sustentada en proyectos autorizados por la dirección. El programa de manejo contiene los siguientes programas:

v Programa de manejo del medio ambientev Programa de uso públicov Programa de desarrollov Programa de operaciones

Dentro del programa de operaciones, existen cuatro subprogramas que son los siguientes:

v Protecciónv Mantenimiento y construcción

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (20 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

v Administraciónv Relaciones públicas

El subprograma de construcción estudiará la viabilidad de las propuestas que se hagan para la construcción de la infraestructura.

v Superficie por afectar, dentro del área natural protegida.

El decreto del área natural protegida considera propia la margen izquierda del río Santiago; Se dictaminó el área natural protegida con las entonces existentes Planta hidroeléctrica de Las Juntas y la Planta Hidroeléctrica “Luis M. Rojas” ó Intermedia. La superficie por afectar con las obras de la Presa Arcediano y su embalse, es del orden de las 160 ha.

v Actividades que se pretenden realizar dentro del área natural protegida.

Construcción de la cortina e inundación por el embalse.

La protección de la Barranca de Oblatos – Huentitán está sustentada en el Plan de Ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara (Ref.11) y la declaratoria de usos y destinos de sus áreas y predios, promulgada por el Congreso del Estado el 30 de Marzo de 1982, en donde considera a la barranca como área de conservación y se prohíbe cualquier tipo de construcción por debajo de la cota de los 1500 m.s.n.m.

En 1996 el Ayuntamiento de Guadalajara a través de la Dirección de Ecología, realizó los estudios técnicos para declarar a la barranca como área natural protegida sujeta a conservación ecológica, en donde consideró como límite superior del área natural a proteger, la cota de los 1500 m.s.n.m, propuesta en 1982 por el gobierno del estado. La declaratoria bajo esta categoría fue hecha el 5 de Junio de 1997 por el cabildo municipal. Acta No. 84. (Ref. 9) De acuerdo con lo establecido, es incompatible la construcción y operación de la Presa Arcediano con los usos permitidos en el área.

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria

Sitios históricos

Propuestos como tales en el plan de manejo de la propuesta área natural protegida.

v Casa Colorada (Propiedad de la Comisión Federal de electricidad, CFE) v Hidroeléctrica y poblado de Las Juntas (Propiedad de la CFE)v Puente de Arcediano (Terrenos federales) Se solicitó a la Delegación del INAH, su consentimiento para la reubicación del puente de Arcediano aguas abajo de la cortina.

v Antiguo cable de carga y paso de Ibarra (Terrenos del Ayuntamiento de Guadalajara)

v Hacienda de Portillo (Terrenos propiedad del Ayuntamiento)

No se cuenta con la información precisa de los linderos de cada instalación. Se adjunta al presente documento el Estudio técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (21 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Zonas arqueológicas

No hay. Comunidades indígenas No hay.

Conservación de la biodiversidad

Este inciso estará tratado con amplitud y detalle en el correspondiente a la descripción del medio biótico.

II.2.7 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

II.2.7.1 Preparación del sitio

v Desmontes y despalmes

Se hará el desmonte de selva baja caducifolia o bosque tropical caducifolio (14,518.16 m3), algunos elementos del bosque de galería (586.171 m3) y huertos de mango y ciruelo. Se hará el desmonte en forma ordenada y desde la cota mas baja hacia la cota mas alta, es decir de abajo hacia arriba y desde una estación aguas abajo hacia las estaciones aguas arriba, con la finalidad de darle a la fauna oportunidad de desplazamiento; el material forestal será aprovechado para beneficio del propietario del predio y el material de “braceo” será triturado y mezclado con el despalme; este material será llevado en camiones al sitio de depósito designado por la CEAS para almacenarlo hasta que vaya a ser usado para cubrir superficies denudadas. El área de desmonte es la que se muestra en los planos No. 5 – No. 9 limitada por la línea negra gruesa de la elevación 1110 m.s.n.m. Se hará el despalme del predio en que se construirán las instalaciones temporales de la obra y la planta de bombeo y subestación, en aproximadamente 135,000 m2 por un espesor de 0.3 m, lo que representará un volumen de 40,500 m3, mismo que será depositado en las márgenes del río Santiago en la comunidad de El Tempisque. (Plano No.4). Esta superficie representa el 2% del total del área que afectará el embalse.

v Excavaciones, compactaciones y nivelaciones De acuerdo con las conclusiones arrojadas por el estudio Geológico de la Boquilla y el vaso de Arcediano, debido a la posición vertical del fracturamiento en los basaltos y los contactos horizontales entre unidades, se estima que no se tendrían problemas de estabilidad de taludes en las excavaciones a cierto abierto. Las excavaciones se harán durante la limpieza del desplante de la cortina y durante la perforación del túnel de desvío, las compactaciones se harán en la cortina conforme se construya el terraplén y a lo largo de los caminos de acceso las obras y los bancos de préstamo, una vez que se abran las brechas. Se construirán las ataguías de aguas arriba y aguas abajo en la zona de construcción de la cortina. Se hará la extracción de agua permanente. Se hará la limpieza del cauce retirando el material de acarreo o fracturado. Sobre este material se superará la colocación y compactación de arcilla (impermeable) para formar el corazón de la cortina, así como también el material de filtros y respaldos. Las ataguías quedarán embebidas en el cuerpo de la cortina. El material para la construcción se obtendrá de bancos.

v Cortes

Los cortes que se harán para la construcción del camino de acceso a la cortina, (Planos No.19 y No. 20) ascienden a 476,069 m3, mientras que el volumen de terraplén es de 254,949 m3. El material

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (22 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

de desperdicio deberá ser llevado en camiones al sitio de tiro dispuesto por la CEAS, ya que no será posible volcarlo sobre la barranca. Las dimensiones de los cortes se muestran en las secciones. En base al estudio Geológico se determinará el ángulo de reparo que establece para el tipo de roca; se harán las perforaciones en la inclinación que tendrá el talud, se colocará el explosivo y se va “tronando”, labrando la sección del proyecto (0.21 : 1, generalmente) se irá aislando la roca en caso necesario. El talud de los terraplenes será generalmente de 2:1 para garantizar su estabilidad; en los casos en que no se pueda sostener de esta manera, se construirá un muro de contención del terraplén. En caso necesario, los materiales para formación de terraplén se obtendrán de los bancos de préstamo.

v Rellenos y dragados No aplica.

v Desviación de cauces

Esta desviación se hará durante los trabajos de construcción de la cortina, dentro del mismo río. Se hará mediante la construcción de ataguías para cada una de las márgenes del río Santiago, en el caso de que se construya la cortina de concreto y se hará la desviación mediante el túnel en el caso de que se construya la alternativa de materiales graduados.

II.2.7.2 Construcción

v Proceso constructivo En el sitio seleccionado para la ubicación de la cortina 150 m aguas abajo, se procederá a la limpieza del eje y el inyectado de los empotramientos, la adecuación del camino de acceso actual, la construcción de los caminos de acceso a la obra y a los bancos de material, a la extracción de los materiales de préstamo en el banco, a la construcción de las ataguías o los túneles de desvío y la construcción de la cortina, el vertedor y la obra de toma. Construcción de la subestación y la planta de bombeo, así como del acueducto. Pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de la obra. (Gráfica No. II.1)

v Superficie de construcción que ocuparán las obras

Cortina, campamento, oficinas, planta de bombeo y subestación: 13.5 ha.

v Superficie total del proyecto (cortina y embalse) y superficie construida La cortina en su versión de concreto ocupará una superficie de 104,000 m2 y 110,000 m2 en su versión de materiales graduados. El embalse ocupará una superficie de 803 ha aproximadamente, del banco de materiales finos se usará una superficie de 17 ha, del banco de roca se usará una superficie de 2 ha. Campamentos, oficinas, subestación y planta de bombeo, 3 ha. Total 836 ha.

v Bancos de materiales. Ubicación y autorización. Se proponen tres bancos de material, como se muestra en el plano No.4. El primero de ellos para la extracción de la roca, que se ubicará en la margen derecha del río Santiago, a 2 km aguas abajo de la cortina de Arcediano. El segundo banco de material o de extracción de arcilla, se encuentra en el poblado de El Tempizque, ubicado a 10 km aguas abajo de la cortina de Arcediano. Se extraerán de este banco

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (23 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

1´800,000 m3. La tenencia de la tierra de este predio es ejidal.

El tercer banco de material o de extracción de grava - arena será ubicado en los cauces de los ríos Santiago y Verde.

Ya se ha solicitado a la Dirección de Obras Públicas del municipio de Zapopan el Dictamen de Trazo, Usos y Destinos específicos para el sitio donde se ubica el predio “El Tempizque” que es el banco de materiales finos. (Ref.12) Una vez que se obtenga el vocacionamiento de uso del suelo, se integrará el informe preventivo para la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del estado de Jalisco (SEMADES).

II.2.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.2.8.1 Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento

No se tiene actualmente el programa de operación y mantenimiento de las instalaciones, pero se estima que la planta de bombeo recibirá mantenimiento anual en los motores, bombas y válvulas. El acueducto recibirá revisión mensual en las válvulas y equipos de seguridad y la subestación recibirá mantenimiento anual en los tableros y transformadores.

II.2.9 ABANDONO DEL SITIO

II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

Se desmantelará el campamento y las oficinas en 6 meses. Los materiales desperdicio de la construcción serán vaciados en la excavación del banco de material “El Tempizque”, situado a 10 km aguas abajo de la cortina o en el sitio que determine la CEAS como banco de tiro. Nos e manejarán materiales peligrosos, los residuos peligrosos serán recogidos y tratados por una empresa especializada; en registro.

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones

No aplica.

II.2.10 VERIFICACIÓN DE LOS PLANOS

Presas de almacenamiento, derivadoras, captaciones de agua. (Tabla No. II.8)

PLANOS PROYECTO PRESA ARCEDIANOTABLA II.8

No. Plano Nombre Archivo

1 Ubicación de la Obra MIA-011A Ubicación de la Obra MIA-01A2 Cortina de Arcediano. Alternativa de Concreto MIA-023 Cortina de Arcediano. Alternativa de Materiales Graduados MIA-034 Bancos de Material MIA-045 Topografía del Embalse MIA-056 Topografía del Embalse MIA-067 Topografía del Embalse MIA-078 Topografía del Embalse MIA-089 Topografía del Embalse MIA-0910 Perfil sobre el eje de la Boquilla. Sitio 1 (150m agua abajo del

puente)MIA-10

11 Topografía de la Boquilla MIA-1112 Topografía de la Boquilla MIA-1213 Topografía de la Boquilla MIA-1314 Localización de Líneas Sísmicas MIA-14

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (24 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

15 Secciones Geofísicas Margen Izquierda MIA-1516 Secciones Geofísicas Margen Derecha MIA-1617 Plano de Zonificación z-01 MIA-1718 Sitios de Muestreo Forestal (1/3, 2/3, 3/3) MIA-18A,B,C19 Camino a la Presa Arcediano. Planta MIA-1920 Camino a la Presa Arcediano. Secciones MIA-2021 Camino a la Presa Arcediano. Perfil MIA-2122 Trazo del Acueducto (Periférico) MIA-2223 Trazo del Acueducto (Barranca) MIA-2324 Trazo del Acueducto (Barranca b2) MIA-2425 Plan Maestro Arcediano MIA-2526 Sitios de Muestreo de Flora y fauna silvestres MIA-2627 Geología del Embalse MIA-2728 Geología del Embalse MIA-2829 Geología del Embalse MIA-2930 Geología del Embalse MIA-3031 Geología del Embalse MIA-3132 Condiciones Geohidrológicas del Edo. De Jalisco (Plano

Semáforo)MIA-32

33 F13D66 INEGI ESC: 1:50,000 Topografía MIA-3334 F13D56 INEGI ESC: 1:50,000 Topografía MIA-34

No. Plano Nombre Archivo35 F13D66 INEGI ESC: 1:50,000 Geología 36 F13D56 INEGI ESC: 1:50,000 Geología 37 INEGI ESC: 1:250,000 Hidrología Superficial II.2.11 TIPO Y TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

No se aplica en este caso.

II.2.12 INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE OBRAS PARTICULARES

v En operación y fuera de operación, mantenimiento y desmantelamiento. II.2.12.1 Fuera de operación

Las hidroeléctricas de Las Juntas y Luis M. Rojas (Intermedia) quedarán cubiertas por el embalse y la P.H. Colimilla quedará inutilizada, pero de acuerdo con el estudio socioeconómico de las alternativas de abastecimiento entre Arcediano y Loma Larga proporcionado por la CEAS, la Comisión Federal de Electricidad tiene un costo hundido para las instalaciones de las hidroeléctricas, ya que el valor de rescate es nulo, por lo tanto resulta mas costoso sacarlas de su lugar que dejarlas en donde están. La CFE deberá hacer una revisión de los equipos y materiales que se alojan en ellas, para determinar, en su caso, las características CRETIB de dichas instalaciones; por lo que se le ha solicitado a la CFE el programa de abandono de las instalaciones:

v Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.Deberán quedar incluidas en el programa de abandono.

v Casas de máquinas, equipos electromecánicos.Deberán quedar incluidas en el programa de abandono.

v Almacenes y talleres, áreas de mantenimiento.Deberán quedar incluidas en el programa de abandono.

v Servicios de apoyo, servicio médico.Deberán quedar incluidas en el programa de abandono.

v Carreteras y vialidades.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (25 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Deberán quedar incluidas en el programa de abandono. El acceso a la obra se hará inicialmente por el camino actual de acceso a la comunidad de Arcediano, (Plano No. 1 A) , mismo que es el camino de acceso a las instalaciones de la CFE en sus tres plantas Colimilla, Luis M. Rojas ( Intermedia ) y Las Juntas, que al concluir el embalse quedará inundado, por lo que la parte que quede por fuera deberá ser cancelado y confinado en alguna parte de la zona alta, preferentemente en la vecindad del manantial termal que se ubica actualmente en el lado izquierdo del camino de acceso, en las coordenadas 13Q 0681,894 UTM 2´289,816. (Plano No. 1 A).

II.2.12.2 Líneas o ductos No aplica

II.2.12.3 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas El proyecto las contempla pero no se cuenta actualmente con el plano de planta, ya que aún no se concluye el proyecto ejecutivo de estas instalaciones. En el presupuesto de obra se consignan las características generales.

II.2.12.4 Casas de bombas El proyecto las contempla pero no se cuenta actualmente con el plano de planta, ya que aún no se concluye el proyecto ejecutivo de estas instalaciones. En el presupuesto de obra se consignan las características generales.

II.2.12.5 Almacenes y talleres No se tiene actualmente la planta de ubicación y el proyecto constructivo de estas instalaciones.

II.2.12.6 Servicios de apoyo

No se conoce actualmente la ubicación y el proyecto constructivo de estas instalaciones.

II.2.12.7 Carreteras y vialidades A) Se incluye el plano de topografía (Plano No.19) con la planta del camino de acceso a la obra, desde el periférico de la ciudad de Guadalajara. Este será un camino de 13.5 Km de longitud, con un ancho de 12 m. Las secciones se muestran en el plano No. 20 y el perfil en el plano No. 21. La vialidad que funcionará como camino de servicio del Acueducto, en su trazo de anteproyecto, se muestra en el Plano No.24 B) Listado de obras civiles para la construcción de la vialidad. No se cuenta actualmente con el proyecto ejecutivo de esta obra. C) Tramos de aceleración y desceleración y entronque. No se cuenta actualmente con el proyecto ejecutivo de estas obras.

II.3 Requerimiento de personal e insumos

II.3.1 PERSONAL No se conoce la cantidad de personal que se requerirá para al obra, pero se estima en 220 operadores y técnicos calificados de los cuales, 18 serán ingenieros, y 400 trabajadores para todas las etapas de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (26 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

la obra.

TABLA II.9

ETAPA

Número de trabajadores

Tiempo de empleo

(mes)

Turno

Sitio de labor

Preparación 150 27 Matutino ConstrucciónConstrucción 638 36 Matutino / vespertino ConstrucciónOperación 30 50 años 3 turnos OperaciónMantenimiento 20 12 Matutino / vespertino Mantenimiento Se considera que los trabajadores procederán principalmente de Guadalajara y sus municipios conurbados.

II.3.2 INSUMOS II.3.2.1 Recursos naturales renovables Es necesario el retiro por fuera del embalse del volumen forestal aprovechable, ya que el Embalse de agua será para abastecimiento.

TABLA II.10

Recuso

empleado

Volumen

Forma de obtención

Lugar de obtención

Forma de traslado fuera de obra

Madera Selva Baja Caducifolia

14,518 m3

MotosierraY

Todo el Embalse

Camiones

Bosque de Galería

586 m3

Maquinaria Plataforma

No se tiene definido el proyecto, pero se estima entre 1´240,000 y 2´500,000 m3 de concreto ó 4´115,000 m3 de materiales graduados. En el plano No.4 se describe con detalle como se conforma el total del volumen requerido. Los materiales graduados serán obtenidos de los bancos de préstamo; se describe a continuación la información referente a estos sitios.

Bancos de préstamo

La CEAS ha proporcionado el “Estudio preliminar de bancos de material para la Presa Arcediano”, del cuál se ha obtenido la información documental aquí presentada. Los sitios propuestos se ubican en la vecindad del sitio para la construcción de la cortina de “Arcediano”, y fueron: El Río Santiago, el Río Verde, Ex hacienda de Ibarra y el poblado El Tempizque, en los municipios de Guadalajara y Zapopan.

Los materiales que se buscaron fueron material impermeable, material permeable, agregados para concreto y rezaga y roca. De acuerdo a la información proporcionada al proyectista por la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento (CEAS), los volúmenes abundados requeridos son los siguientes:

MATERIALES GRADUADOS

TABLA II.11

MATERIAL VOLUMENArcilla 1’785,000 m³Filtro 4´170,000 m³Grava – arena 2’742,000 m³Enrocamiento 219,000 m³

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (27 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

SECCIÓN GRAVEDAD

TABLA II.12

MATERIAL VOLUMENConcretos 1’920,000 m³

En el estudio preliminar de bancos se reporta que se detectaron tres sitios como posibles bancos de material impermeable, dos sitios de material permeable y agregados para concretos y uno de roca y rezaga. En el plano No.4 se muestra la localización de los bancos de materiales. Material impermeable El estudio de localización de bancos, se analizaron tres zonas: Banco El Tempizque, Banco Las Lomas y el Banco La Coronilla. A continuación se describen las características de cada banco:

v Banco El Tempizque El banco de material El Tempizque se localiza en el poblado de El Tempizque, Municipio de Zapopan, Jal. Para su acarreo deberá construirse un camino de acceso con longitud aproximada de 10 Km (El Tempizque – Ibarra – Arcediano), el cuál, en el tiempo de desarrollo de este estudio ambiental ( Febrero de 2003), aún no está proyectado. La zona propuesta por el proyectista para explotación de material en banco, tiene dimensiones aproximadas de 300 m x 600 m con un espesor aprovechable mayor de 10.0 m lo que arroja un volumen superior a 1’800,000 m³. La tenencia de la tierra de esta zona estudiada es ejidal. La estratigrafía consiste en la capa vegetal con espesor de 0.20 m subyaciendo un estrato mayor a 10.0 m de arcilla de baja y alta plasticidad (CL y CH).

v Banco Las Lomas El banco de préstamol “Las Lomas” se localiza en una zona aledaña al poblado de El Tempizque municipio de Zapopan, Jal. (ver plano No.4) a una distancia aproximada de 10 km del sitio de la boquilla (Arcediano). Para su acarreo deberá construirse camino con longitud aproximada de 10 km (Tempizque – Ibarra – Arcediano). El banco tiene un volumen mayor a los 3’000,000 m³, la tenencia de la tierra es: de propiedad ejidal.La estratigrafía consiste en la capa vegetal con espesor de 0.40 (despalme) y un estrato mayor de 15.0 m formado por grava arcillosa de baja plasticidad color café claro en estado semi compacta y contiene un 15% de boleos con tamaño máximo de 50 cm.

v Banco La Coronilla El banco de préstamo La Coronilla se ubica en la Colonia del mismo nombre, en el Municipio de Zapopan, Jal. La distancia del banco al sitio de la boquilla (Arcediano) es aproximadamente de 24 km si el recorrido se hace por el camino El Tempizque – Ibarra – Arcediano; la alternativa es el camino de acceso, por el periférico Oriente, San Gaspar y el camino de acceso a la Presa Colimilla; este recorrido sería de 38 km aproximadamente. La tenencia de la tierra corresponde a propiedad ejidal. El volumen del banco es superior a los 1’500,000 m³ La estratigrafía de este banco es muy heterogénea; el proyectista reporta que de tres sondeos que se hicieron, se detectaron tres estratos diferentes.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (28 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Sondeo N° 1 Capa vegetal 15 cm.

0.45 m arena arcillosa de baja plasticidadRoca > 2.0 m. Roca alterada que al cortarse produce grava arcillosa de baja plasticidad y 10% de boleos con tamaño hasta de 0.50 m

Sondeo N° 2

0.20 m Capa vegetal> 1.0 m Boleos con tamaño máximo de 50 cm empacados con arena arcillosa de baja plasticidad.

Sondeo N° 3

0.20 m de capa vegetal> 2.0 m Arena arcillosa color café de baja plasticidad.

Material permeable Se estudiaron dos bancos de material permeable: uno en el Río Santiago y otro en el Río Verde.

v Banco Río Santiago Del banco en el Río Santiago puede extraerse material grava-arena a partir de la boquilla hacia aguas arriba del río. Su volumen es mayor a los 1’500,000 m³ y la tenencia de la tierra es de propiedad federal. Para su exploración, el proyectista realizó 10 sondeos (P.C.A.) con profundidad de 1.5 m, cada sondeo, resultando un total de 15.0 m excavados. El río tiene un estrato de acarreos mayor a los 15.0 m, (arena, grava y boleos).

v Banco Río Verde (material permeable) La confluencia del río Verde se localiza aproximadamente a 500 m aguas arriba del sitio de la boquilla, de la “Presa Arcediano”. El volumen disponible es mayor a los 1’500,000 m³ y la tenencia de la tierra es de propiedad federal. Para su exploración el proyectista realizó 10 sondeos (P.C.A.) con profundidad de 1.5 m cada sondeo, resultando un total de 15.0 m excavados. El río tiene un estrato de acarreos estimado mayor a los 15.0 m (material: arena, Grava y boleos). Material de agregados para concretos

v Banco Río Verde El banco de préstamo Río Verde se localiza aproximadamente a 800 m aguas arriba de la boquilla de la Presa Arcediano (ver plano No.4). El banco está en el cauce del río y corresponde a zona de propiedad federal. El volumen disponible es mayor a los 1’500,000 m³. El río tiene un estrato de acarreos estimado mayor a los 15.0 m, (material: Grava – arena y boleos).

v Banco Río Santiago La zona explotable del banco Río Santiago, en cuanto a los materiales para agregados para concretos se refiere, se ubicó a partir de la boquilla a 200 m hacia aguas arriba y lo forma un estrato mayor de 15 m.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (29 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

La tenencia de la tierra es de propiedad federal. Su volumen es mayor a los 1’500,000m³. El río tiene un estrato de acarreos estimado mayor a los 15.0 m, (Grava – arena y boleos).

v Roca y rezaga El banco de roca y rezaga se denominó Banco Ibarra, se localiza aproximadamente a 2 km de la boquilla de la Presa Arcediano hacia aguas abajo, en la margen derecha del río Santiago. Su volumen es mayor a los 2’000,000 m³, la tenencia de la tierra es de propiedad particular. Está constituido por roca fracturada en tamaños hasta de 2.0 m, toba riolítica color rosácea. Material adecuado para el enrocamiento de la cortina.

Vista hacia aguas arriba del Río Verde donde podrán extraerse agregados para concreto.

En el banco de la Roca y Rezaga “Ibarra” se tomaron 7 muestras fragmentos de roca de distintos sitios del banco de esas se hizo una muestra integral la cual se envío al laboratorio para su estudio.

Presa ArcedianoBanco “ibarra”

Vista panorámica del banco de roca.Material impermeable

v Banco El Tempizque El material de este banco es arcilla de baja y alta plasticidad (CL y CH) con contenido de finos mayor de 55%. Este material es adecuado para su utilización en la construcción del corazón impermeable de la cortina de la presa Arcediano. El volumen disponible de este banco es superior al requerido por la obra

v Banco Las Lomas El material de este banco está formado por gravas y arenas arcillosas (GC y SC) presenta límite líquido de 55% y 46%, su contenido de finos es de 14% y 29%. Las características de este material son adecuadas para su utilización en la construcción del corazón impermeable. El banco tiene 15% de boleos, fragmentos con tamaños hasta de 50 cm los cuales deberán eliminarse en el banco.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (30 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

El volumen disponible de este banco es superior al requerido por el proyecto.

v Banco La Coronilla Este banco es muy heterogéneo en su formación, presenta tres zonas diferentes: roca alterada, boleos empacados con arena arcillosa y arena arcillosa. Por su heterogeneidad será difícil llevar un control durante su explotación, por lo que no es recomendable su utilización en la formación del corazón impermeable de la cortina de la presa arcediano. Material permeable

v Río Verde y Río Santiago Los bancos Río Verde y Río Santiago están constituidos por acarreos, arena – limosos, no presenta plasticidad, contiene 50% aproximadamente de grava con tamaños hasta de 152 mm, 6% de finos y 8% de boleos con tamaños hasta de 60 cm. De acuerdo a las características el material es adecuado para la formación del filtro de grava y arena de la cortina de la presa Arcediano. Ambos ríos presentan flujo de agua todo el año, incrementándose en la temporada de lluvias (Junio a Octubre); por lo que la extracción del material será más fácil durante el período del estiaje (Noviembre a Mayo). El volumen disponible de cada banco es superior al requerido para filtro de la cortina de la presa arcediano. Material de agregados para concretos

v Bancos Río Verde y Río Santiago Se estudiaron dos bancos: el Río Verde y el Río Santiago.

v Banco Río Verde La composición granulométrica que presentan los agregados de este banco es la siguiente: 7% de boleos con tamaño máximo de 60 cm. 39% de grava con tamaño máximo de 150 mm. 51% de arena. 3% de finos. Con base en los resultados la granulometría, ésta es adecuada para la fabricación de concreto de acuerdo a las Normas de la C.N.A. El resultado del intemperismo acelerado es de 7.2% valor menor a la norma S.R.H. (12% máximo).

Reactividad alcali – agregado y petrografía. Los agregados están constituidos por diversos tipos de roca, predominando la andesíta y la riolita los cuales arrojan resultados de materiales inocuos (no reactivos a los álcalis del cemento), en la prueba de reactividad potencial (método químico), sin embargo en el estudio petrográfico, se determinó que la muestra presenta constituyentes que se consideran reactivos con los álcalis del cemento, lo cual es aplicable al banco Río Santiago, ya que el Río Verde es afluente del Río Santiago y corresponde a la zona estudiada.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (31 de 248) [13/11/2009 01:44:48 p.m.]

I

Por lo anterior, se estima que para la fabricación del concreto con estos agregados deberá usarse un cemento Pórtland ordinario de baja reactividad alcali – agregado de resistencia normal el cual solicita con las siguientes siglas (CPO 30 BRA)

v Banco Río Santiago

La granulometría de los agregados es de 4% de boleos con tamaños hasta de 60 cm, 55% de grava con tamaño máximo de 150 mm, 35% de arena y 6% de finos. En la arena el contenido de finos de 21%, la Norma S.R.H. indica un 5% máximo de finos en la arena y 1% máximo de finos en la grava como puede verse los agregados presentan exceso de finos, por lo que para su utilización en la fabricación de concreto deberá hacerse un riguroso lavado con agua para eliminar los finos excedentes, antes de su utilización. El volumen disponible de ambos bancos (Río Verde y Río Santiago) es superior al volumen requerido por el proyecto. No es conveniente emplear material de un solo banco, debido a que la distancia de acarreo será el doble si se emplean los dos bancos (Río Verde y Río Santiago). Banco de roca y rezaga

v Banco Ibarra El banco de roca “Ibarra” presenta un volumen suficiente está constituido por roca de estructura compacta de textura tobacea y piroclástica cuya mineralogía primarios: plagiuclasos, feldespatos potosicos, cuarzo y su mineralogía secundarios: minerales arcillosos, hemátita – limonita.

La roca presenta probabilidades de reaccionar con los álcalis del cemento, por lo cual en caso de producir grava para concreto, se recomienda que el cemento a utilizar debe ser cemento CPO 30 BRA. (cemento Pórtland ordinario de resistencia normal y baja reactividad alcali – agregado)

El intemperismo acelerado resultó entre 1.7% y 5.3% valores menores a los indicados en la Norma S.R.H. (12% máximo). De acuerdo a los resultados de laboratorio la roca es adecuada para usarse en enrocamiento de la presa. El volumen potencial de este banco es mayor al volumen requerido, para la formación del enrocamiento en ambos taludes de la cortina de la Presa Arcediano. II.3.2.1 Recursos naturales renovables

II.3.2.1.1 Agua a)

Consumos de agua. Etapa de preparación del sitio y construcción.

TABLA II.13

Consumo Ordinario Consumo excepcional

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (32 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Volumen (M3) Origen Periodicidad DuraciónAgua cruda 1’350,000 m3 Río Verde 2 años 2 años

Agua potable 90 m3 SIAPA día 730 días

Consumos de agua. Etapa de operación y mantenimiento.

TABLA II.14

Consumo ordinario Consumo excepcional Volumen (M3) Origen Periodicidad Duración

Agua cruda Agua potable 9 m3 SIAPA diario 365 días / año

Consumos de agua. Etapa de abandono.

TABLA II.15

Consumo ordinario Consumo excepcional

Volumen (M3) Origen Periodicidad DuraciónAgua cruda

Agua potable b) Consumo por etapas.

TABLA II.16

ETAPA VOLUMENPreparación del sitio No determinadoConstrucción No determinadoOperación No determinadoMantenimiento mensual No determinadoAbandono No determinado v Consumos No se tiene cuantificado el consumo de agua por etapa de construcción de la obra, pero el agua utilizada en los servicios se estima en una dotación de 300 litros por habitante por día, lo que al estimado de la población flotante, se traduce en un gasto de 90 m3 por día; durante la operación este consumo se reducirá a 9 m3 / día, abastecida por el organismo operador del agua potable en Guadalajara. v Sustancias y materiales

SUSTANCIASTABLA II.17

Nombre Nombre CAS Estado Tipo de Etapa o proceso Cant. de uso Cant. de Características CRETIB Destino o Uso que se da

comercial técnico físico envase En que se emplea mensual reporte IDLH TLV uso final al material C R E T I B sobrante

Agua H2O x Líquido Granel constante x x no no no no no no NA NA Obra ríoCemento x Sólido Granel constante x x no no no no no no NA NA Obra banco

Grava x Sólido Granel constante x x no no no no no no NA NA Obra bancoArcilla x Sólido Granel constante x x no no no no no no NA NA Obra bancoRoca x Sólido Granel constante x x no no no no no no NA NA Obra banco

CAS: Chemical Abstract Service

SUSTANCIAS TÓXICAS

TABLA II.18 Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS Sustancias Aire Agua Sedimento Suelo FBC Lpg Know Aguda Crónica

Org. Ac. Org. Terr. Org.Ac. Org. Terr.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (33 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. IDLH: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). TLV: Valor límite de umbral (Threshold Limit Value). NA: No Aplica.

CAS: Chemical Abstract Service FBC: Factor de Bioconcentración Log Know: Coeficiente de partición octanol-agua Org. Ac.: Organismo Acuatico Org. Terr.: Organismo Terrestre

v Explosivos No se tienen definidos los consumos precisos de estos materiales en esta etapa del proyecto. Pero en cualquier caso serán adquiridos a un proveedor comercial debidamente autorizado por la SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional).

TABLA II.19

Tipo de explosivo

Cantidadalmacenada

Cantidad empleada por día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad y fase en la que se emplearán

dinamita 10 tonelada 1 tonelada polvorín camión Banco de roca Desplante de la cortina

Túnel de desvío

Camino de acceso v Energía eléctrica

TABLA II.20

Subministrada por Voltajes (Volts) Consumo Construcción Consumo Operación

CFE 110,220,440 400 kw/h 93,500 kw/h

v Combustibles Del sistema de abastecimiento de PEMEX. El almacenamiento se hará en un sitio propuesto por el proyectista, ubicado por fuera de la zona de inundación y desplantado en una plataforma con drenaje perimetral y dentro de un dique de 1.5 veces el volumen a almacenar.

COMBUSTIBLES CONSTRUCCIÓNTABLA II.21

Tipo Cantidad (l) Equipos Almacén Abasto

Gasolina 1500 / día 50 vehículos Tanques subterráneos Red de PEMEXDiesel 1,250 / día 50 unidades Tanques subterráneos Red de PEMEX

COMBUSTIBLES OPERACIÓN

TABLA II.22

Tipo Cantidad (l) Equipos Almacén AbastoGasolina 300 /día Pick up Tanques subterráneos Red de PEMEX

v Maquinaria y equipo No se cuenta actualmente con el contratista de la obra por lo que no se puede saber de cuanta maquinaria dispone para realizar los trabajos, pero serán: Tractores, camiones de volteo dentro y fuera de camino, cargadores frontales, palas mecánicas, compresores, perforadores, bombas de agua, dosificadoras de concreto, trituradoras de roca, motoconformadoras, rodillos vibradores, vibradores para concreto, tanques almacenadores de aire.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (34 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Equipo y maquinaria utilizada durante la fase de preparación del sitio y construcciónTABLA II.23

Equipo Cantidad Tiempo empleado

en la obraHoras de

trabajo diariodB Emitidos Emisiones a la

atmósfera (gr/s)Tipo de

CombustibleTractores 4 2 años 8 hrs. x *** Diesel

Cargadores 12 2 años 8 hrs. x *** DieselTrascavo 3 2 años 8 hrs. x *** Diesel

Motoconformadora 3 2 años 8 hrs. x *** DieselRetroexcavadora 5 2 años 8 hrs. x *** Diesel

*** Ver TABLA II.30

Equipo y maquinaria utilizada durante la fase operativa y mantenimientoTABLA II.24

Equipo Cantidad Área Horas de

trabajo diariodB Emitidos Emisiones a la

atmósfera (gr/s)Tipo de

CombustiblePick up 4 Operación y

mantenimiento8 hrs. x x Gasolina

Camión 2 Operación y mantenimiento

8 hrs. x x Gasolina

Equipo y maquinaria utilizada durante la fase de abandono

TABLA II.25

Equipo Cantidad Área o sitio de empleo*

Horas de trabajo diario

dB Emitidos Emisiones a la atmósfera (gr/

s)

Tipo de Combustible

II.3.2.1.1.2 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos

v Peligrosos

La empresa constructora deberá registrarse como “empresa generadora de residuos peligrosos”, en caso de que genere 400 Kg o más de residuos consistentes en estopas, aceites, grasas o cualquier otro tipo de material o sustancia identificada como CRETIB. Además de que requerirá de una empresa registrada para el manejo y disposición final de residuos peligrosos generados.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

TABLA II.26

Nombre delresiduo

Componentes del residuo

Etapa en el que se generará y fuente

generadora

Actividad(es) en que se genera

Caract.CRETIB

Cant. o volumen

generado por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almace-

namiento

Caract. Del sistema de transporte

al sitio de disposición final

Sitio de disposición

final

v No peligrosos

TABLA II.27

Residuos NO Peligrosos Construcción: Operación: Tipo de Residuo Volumen Depositado en Volumen Depositado en

Basura doméstica y sanitaria. 1200 kg / día Relleno de Matatlán 100 kg / día Relleno de MatatlánDesperdicios de materiales de obra. Rezaga de roca.

100 ton / día Banco de desperdicio.

------------ ------------

Productos de trituración para composta.

8 ton / día Vivero ------------ ------------

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (35 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

v Manejo y disposición final

El material de desperdicio de las obras será depositado en los sitios de tiro, de los cuáles no se tiene actualmente su ubicación. Las basuras orgánicas y residuos de oficinas y sanitarios serán recogidas por el servicio municipal de recolección y depositadas en el tiradero de Matatlán. Este servicio se contratará con algunas de las empresas con registro en el municipio y con permiso de la administración del tiradero. El banco de desperdicio empresa autorizada por SEMADES será el sitio de extracción o banco de préstamo de finos El Tempizque, que se ubica a aproximadamente 10 km aguas abajo de la cortina de Arcediano en la margen izquierda del río Santiago L.N. 20° 46’ 30’’ y L.O. 103° 19’ 30’’.; éste sitio tiene una capacidad de 50,000 m3. El tiradero de Matatlán se ubica en la vecindad del poblado de Coyula en el municipio de Tonalá, Jal. en las coordenadas L.N. 20° 39’ 30’’ y L.O. 103° 12’ 00’’. El relleno recibe 1,650 ton / día en una superficie de 10 ha; ya esta próxima la fecha de su cierre ya que se pretende iniciar su fase de restauración a partir de marzo del 2004. Por lo tanto, será necesario que el desperdicio sea depositado en cualquiera de los bancos Los Belenes ó Picachos; de lo que se encargaría una empresa que deberá tener convenio con esos tiraderos.

v Derrames de materiales y residuos al suelo

Los aceites y grasas de los patios y talleres serán colectados y dispuestos por un servicio especializado contratado para tal fin, debidamente registrado ante la SEMARNAT. Las áreas de manejo y almacenamiento de materiales con características CRETIB, como combustibles y lubricantes, se ubicarán sobre plataformas de trabajo confinadas, de tal manera que en caso de presentarse un derrame éste no llegue a contaminar aguas y suelos, quedando contenido para su eventual recuperación.

II.3.2.1.1.3 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas

q Residuos líquidos. No se generarán. v Agua residual

Las aguas servidas de campamentos y oficinas serán captadas por un conductor de aguas negras y elevadas a un tanque de sedimentación para de aquí pasarla por biodiscos y el efluente a un segundo tanque de sedimentación, para finalmente descargar en el río Santiago aguas abajo de Arcediano con una calidad de 150/150=DBO/SST. No habrá desperdicios de agua en las etapas de la obra.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓNTABLA II.28

Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

Campamentos Generación de 72 m3 Río Santiago

Oficinas electricidad

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOTABLA II.29

Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (36 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Oficinas Generación de 7 m3 Río Santiago

electricidad

v Lodos

Los lodos generados en el tratamiento serán depositados en el banco de desperdicio.

II.3.2.1.1.4 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

q Características de la emisión Las emisiones a la atmósfera, durante el desarrollo de las obras, estarán representadas por tres tipos de acciones: la operación de la maquinaria pesada, la extracción de materiales y la movilización de los materiales. En el primer caso se generan emisiones de humos y gases de combustión; en el segundo humos, polvos y gases, y, en el tercero, partículas suspendidas, principalmente. En el cuadro que se presenta a continuación, se presenta un estimado de carácter indicativo, por tipo de maquinaria y jornada, de las características y volúmenes de las emisiones, incluida una estimación de las emisiones generadas por un camión de volteo que ingrese y se aleje del sitio de trabajo. Aunque, cabe mencionar, que este no se considera como una fuente fija de emisión como lo son las otras maquinarias que no se moverán de un área restringida, en un tiempo específico.

TABLA II.30

Tipo de maquinariaEMISIÓN DE CONTAMINANTE (kg/jornada de 8 horas)

CO HC NOX HCOH SOX PSTMotoconformadora 0.54 0.14 2.59 0.04 0.31 0.22Tractor D-8 1.01 0.44 4.56 0.09 0.49 0.40Camiones de volteo 0.72 0.35 3.0 0.03 0.27 0.21U. S. Environmental Protection Agency. Supplement D to Compilation of Air Pollutant Emission Factors.

q Contaminación por ruido, vibraciones

Un factor adicional que incidirá sobre la atmósfera es el ruido generado por la maquinaria pesada, equipos y vehículos durante su operación; en cualquier caso deberá ajustarse por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la NOM-081-ECOL-1984.

q Accidentes ambientales Podría darse un incendio forestal. Se propone el procedimiento para la prevención y control de un incendio forestal, en el capítulo de medidas preventivas. (Ref.16)

q Señalización Se aplicarán los lineamientos descritos con detalle en el Manual de Dispositivos para el control del Tránsito en Calles y Carreteras, de la Dirección General de Servicios Técnicos, SCT. Con detalle en las medidas de prevención en el capítulo correspondiente.

q Programa de protección de la cuenca Paralelamente a las obras de construcción de la Presa Arcediano, se harán las obras para el saneamiento del río Verde y de la margen izquierda del río Santiago en el tramo comprendido entre el arroyo el Ahogado y la Presa Arcediano. Ver figuras. II.6,II.7 y II.8.(Ref.13)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (37 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

II.3.2.1.1.5 REFERENCIA DEL CAPÍTULO Las referencias de estudios promovidos y realizados por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), que sustentan técnicamente la selección del sitio ARCEDIANO; mismos que, entre otros, forman parte del material informativo básico utilizado en la elaboración del presente Capítulo II denominado Descripción de la Obra.

N° Nombre AutorVIII.1.1 Cartografía INEGIVIII.1.2 Fotografías

VIII.1.2.1 Fotos aéreas VIII.1.2.2 Plan maestro GVA, ArquitectosVIII.1.2.3 Fotos paisaje VIII.1.2.4 Fotos muestreo 1 VIII.1.2.5 Fotos muestreo 2 y caminos VIII.1.2.6 Fotos recorrido biota VIII.1.2.7 Trabajo de campo VIII.1.2.8 Fotos Bancos VIII.2.1 Documentos Legales

VIII.2.1.1 Acuerdos VIII.2.1.1.1 Acta a cabildo H. Ayuntamiento de GuadalajaraVIII.2.1.1.2 Dictamen de trazo, usos y destinos. Zapopan Obras Públicas de ZapopanVIII.2.1.2 Censo VIII.2.1.3 Convenios

VIII.2.1.3.1 Otros VIII.2.1.3.2 Programa de abandono CFE CFEVIII.2.1.3.3 Reubicación o indemnización C.E.A.S.VIII.2.1.4 Nombramiento C.E.A.S.VIII.2.1.5 Consentimiento del INAH para realizar los trabajos

de movilización del puente de Arcediano

VIII.2.2 Planos VIII.2.3 Análisis de Laboratorio FQ y B ORVA Ingeniería, S.A. de C. V.VIII.2.4 Documentos Técnicos

VIII.2.4.1 Estudio Preliminar de Bancos ORVA Ingeniería, S.A. de C. V. VIII.2.4.2 Estudio de Topografía y Geología Hidroconsultores, S.C.

VIII.2.4.2.1 Documentos VIII.2.4.3 Evaluación técnica económica SIHASA.

VIII.2.4.3.1 Reporte final VIII.2.4.4 Geología Regional Hidroconsultores, S.C.VIII.2.4.5 Programa de Sanemiento y reuso INGEVIN, S.A. de C.V.

VIII.2.4.5.1 Anexos VIII.2.4.5.2 Índices VIII.2.4.5.3 Informe final VIII.2.4.5.4 Planos Gdl VIII.2.4.5.5 Portadas VIII.2.4.6 Informe Geofísico Arcediano VIII.2.4.7 Presentación Ejecutiva

N° Nombre Autor

VIII.2.4.7.1 Programa Hidráulico Regional Sistemas Hidráulicos y Ambientales S.A. de C.V.

VIII.2.5 Estudio Técnico Justificativo DOCUMENTOS DE SOPORTE

N° Nombre Autor

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (38 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

1 Ponencia para Diputados Locales. Abastecimiento de Agua a la ZMG.

C.E.A.S.

2 Evaluación Socioeconómica. Alternativas de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara: Presa Arcediano y Loma Larga.

Centro de Evaluación de Proyectos. Universidad Autónoma de Guadalajara.

3 Evaluación Técnica-Económica de los sitios Arcediano y Loma Larga. Informe final.

Sistemas hidráulicos y ambientales, S.A. de C.V.

4 Estudios y Proyectos de topografía y Geología de la boquilla y vaso, en los sitios Arcediano y Loma Larga. Informe final.

Hidroconsultores, S.C.

5 Estudio preliminar de bancos de materiales para las presas de Arcediano y Loma Larga. Informe final.

ORVA Ingeniería S.A. de C.V.

6 Geología Regional enfocada a los sitios Arcediano y Loma Larga.

Hidroconsultores, S.C.

7 Geofísica Arcediano y Loma Larga. Hidroconsultores, S.C.8 Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Zona o distrito

urbano 4 “Oblatos” subdistrito urbano 1 “Barranca camino de Arcediano” Z-01.

H. Ayuntamiento de Guadalajara. 1998-2000 Comisión de Planeación Urbana.

9 Dictamen que declara área natural protegida a la barranca de Oblatos-Huentitán.

H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Jal. 5 de Junio de 1997.

10 Plan integral de manejo para la zona sujeta a conservación ecológica Barranca Oblatos-Huentitán.

Ayuntamiento de Guadalajara, Jal. 1998-2000.

11 Plan de Ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara.

Consejo Estatal de Desarrollo Urbano. Consejo Metropolitano de Guadalajara. Mayo del 2000.

12 Dictamen de trazo, usos y destinos específicos. Ayuntamiento de Zapopan, Jal. Dirección de Obras Públicas.

13 Ponencias para Diputados Locales Saneamiento del río Verde y la margen izquierda del río Santiago.

C.E.A.S.

14 Plan Estatal de Desarrollo Urbano. SEDEUR15 Guía para elaborar la Manifestación de Impacto

Ambiental Modalidad Regional. Sector Hidráulico.SEMARNAT

16 NOM-015-SEMARNAP/SAGAR/1997 SEMARNAP/SAGAR17 Tablas de calidad de agua en el río Verde y río

Santiago.SIAPA. Saneamiento.

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

La obra propuesta, objeto del presente estudio de impacto ambiental, considera la construcción y operación de la presa Arcediano. Dicho proyecto pretende atender déficit existente en el abasto de agua potable para la zona conurbada de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Para la elaboración de este capítulo se han revisado los documentos relativos a las leyes y reglamentos, federales y estatales, en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente, así como los planes estatal y municipal de desarrollo urbano y demás documentos de aplicación o interés para la región de estudio. III.1 Información sectorial La dinámica poblacional propia de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), ha incrementado de manera sensible la demanda de servicios públicos e infraestructura urbana. En particular la necesidad de agua potable se ha hecho mucho más aguda sumando a esta tanto la requerida para abastecer los usos domésticos como los industriales y comerciales en la zona. Agrava la situación de escasez el hecho de la disminución en los volúmenes de agua disponibles, para potabilización, del Lago de Chapala, principal fuente de abastecimiento de este recurso para la ZCG.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (39 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Para revertir esta situación, que pone en riesgo el abastecimiento de agua en el mediano y largo plazos, se ha identificado la necesidad de invertir en infraestructura hidráulica, la cual presenta un rezago de doce años, aproximadamente. El Gobierno del estado de Jalisco, a través de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) y un grupo interdisciplinario de análisis, integrado ex profeso, en el cual participó la sociedad civil tapatía, convocaron, de manera abierta, a la presentación de propuestas sobre el abastecimiento de agua para la ZCG, de entre más de 50 alternativas e ideas seleccionaron las dos más viables, Loma Larga y Arcediano, las cuales presentaban las mejores condiciones técnicas y económicas para ello, ambas a partir del aprovechamiento de las aguas del río Verde. La opción que atiende este documento se denomina Arcediano, y considera la construcción y operación de una presa que atenderá el total de la demanda de agua potable de la ZCG, al proveer a la planta de San Gaspar un caudal de 12.5 m3/seg, para su potabilización y distribución, contra los 9.0 m3/seg que actualmente provienen de forma combinada del Lago de Chapala (5.5 m3), Pozos (3.0 m3) y de la Presa Elías González Chávez o Calderón (0.5 m3) lo que genera el actual déficit de 3.5 m3/seg. La opción Arcediano, se sustenta en la realización de diversos estudios y proyectos, entre los que destacan: Análisis Hidrológico y Tránsito de Avenidas del Río Verde. A partir de los resultados obtenidos, se dimensionaron las estructuras de regulación, almacenamiento y control, lo que permitió observar que la presa Arcediano por sí sola tendría la capacidad para atender la demanda de la zona conurbada de Guadalajara. Asimismo, se determinó que Arcediano tiene una mayor disponibilidad de agua, considerando los aportes de los ríos Verde y Santiago se alcanza un volumen de 21.65 m3/seg, a diferencia del sitio Loma Larga cuyo volumen disponible es de solamente 8.17 m3/seg. Estudio de Geología y Topografía. La determinación y evaluación de las características topográficas y geológicas de los sitios Arcediano y Loma Larga, permitieron concluir que el primero de ellos reúne las mejores condiciones de impermeabilidad y de carga, debidas a la estructura y composición del subsuelo, lo que posibilita la construcción de una presa para almacenar el volumen de almacenamiento requerido; en tanto que para Loma Larga la geología no resultó favorable para ello. Evaluación Técnico Económica. Con base en los resultados de los dos estudios antes señalados, se evaluaron los costos de inversión requeridos para construir y operar la infraestructura hidráulica (presa, bombeos, acueductos, indemnizaciones, estudios y proyectos y supervisión técnica) de los sitios Arcediano y Loma Larga. Evaluación Socioeconómica. Se estableció la rentabilidad social del proyecto, como lo establece la guía emitida por la unidad de inversiones y desincorporación de entidades paraestatales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual ya ha sido aprobada por la propia SHCP, para que, en su oportunidad, se autoricen recursos federales para su ejecución. Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde, en el Estado de Jalisco. A partir del análisis y evaluación de la calidad del agua y el nivel de saneamiento del río Verde se determinaron las acciones para el tratamiento de las aguas residuales generadas dentro de la cuenca.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

El proyecto analizado pretende solucionar los requerimientos de la población con relación a la carencia de agua potable en algunas áreas específicas de la ZCG. Como parte de su evaluación y para la toma de decisiones es importante considerar la información y normativas contenidas en los documentos que regulan ambientalmente la región de interés. (Ref.14) En el marco establecido por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2000, se consigna la

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (40 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

necesidad de dotar de la infraestructura correspondiente para la satisfacción de la demanda de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), en este sentido el proyecto atiende a esta necesidad y meta de planeación estatal. De acuerdo con la información incluida en el Plan de Desarrollo Urbano 2001-2003 correspondiente al municipio de Guadalajara, se considera que:

Son problemas fundamentales para la ciudad de Guadalajara... "la escasez y falta de racionalidad en la gestión del agua. A partir de éste año 2001, las autoridades han tenido que hacer frente a la escasez con un programa de tandeos hará y restricciones al consumo del vital líquido en la zona metropolitana de Guadalajara. El problema, sin embargo, tiene una gestación que data en de una década y comenzó a agudizarse a mediados de los años 90. En ese momento, las autoridades estatales y del propio organismo operador del agua, por diversas razones, no pudieron aplicar una estrategia ordenada y coherente de solucionar el problema. Por consiguiente, hoy estamos padeciendo las molestias de la falta de agua”.

El mismo Plan de Desarrollo reconoce como una de sus líneas estratégicas la solución al problema de disponibilidad y calidad del agua a lo interior de la ZMG, por lo que la construcción y operación del proyecto atiende a los requerimientos y necesidades de éste. Igualmente desde el 26 de julio de 1982, de acuerdo a la Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Jalisco, se encuentra vigente la Ley que aprueba el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara y la Declaratoria de Reservas, Usos, y Destinos de sus Áreas y Predios (Decreto Número 10959), mismo que se ha planteado su actualización y modernización, desde marzo de 2000, por parte del Consejo Metropolitano de Guadalajara, sin que estas se hayan llevado a cabo (Ref. 11). Es necesario señalar que en ambos documentos se destaca la importancia que, para un escenario futuro al año 2030, el equipamiento regional y la construcción y operación de obras de infraestructura para el abasto de agua potable, así como para la recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas residuales tendrá para dicha zona conurbada.La clasificación de áreas establecidas por el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, incluye a la Barranca de Oblatos, bajo la cota 1500 msnm, dentro de las Áreas de Conservación (AC), cuyo destino será el mantenimiento del equilibrio ambiental por sus características naturales o paisajísticas. En la fracción IV, del Capítulo Tercero, Estructuración Territorial, se establecen las Modalidades de Utilización del Suelo, en la cual se establece que en las Áreas de Conservación únicamente podrán permitirse las instalaciones compatibles con la conservación y mejoramiento del medio natural y del paisaje. Ello, eventualmente, podría limitar la construcción y operación del proyecto Presa Arcediano; sin embargo, es importante señalar que la cortina se ubicará en la Barranca de Huentitán, misma que no se identifica como de interés ambiental por dicho Plan de Ordenamiento, además de que anterior a su elaboración y decreto, en la Barranca de Oblatos operan instalaciones hidráulicas (P.H. Colimilla, Intermedia y Las Juntas) destinadas a la generación de energía eléctrica, las que conllevan un mayor riesgo ambiental por el tipo y características de los equipos utilizados, que la construcción y operación de la presa propuesta; incluso con la creación del embalse las “casas de máquinas” de las tres P.H. tendrán que ser desmanteladas y los sitios donde se ubican totalmente rehabilitados. De acuerdo con el Plano de Zonificación Z-01, del Plan Parcial de Desarrollo Urbano, Subdistrito Urbano 1 “Barranca camino de Arcediano”, Distrito Urbano “Zona 4 Oblatos” (H. Ayuntamiento de Guadalajara, Versión Abreviada, 2000), el área de estudio, donde se ubica la presa Arcediano, se clasifica como Zona Sujeta a Proyectos Especiales, cuyo polígono va, aproximadamente, de la cota 990 a la 1400 msnm, limitando al sur con el malacate de Comisión Federal de Electricidad, en la P.H. Las Juntas. La Clasificación de Áreas prevista por el Plan Parcial, en el área de estudio, a partir del sitio donde se ubicará la cortina de la presa hacia aguas abajo, sobre la margen izquierda del río Santiago,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (41 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

se identifican áreas de conservación ecológica generadoras de transferencia de derechos de desarrollo (AC-GTD 01), colindante al Parque Mirador Independencia; continuando aguas abajo, en la misma margen izquierda, distribuidas hacia arriba y en forma paralela al camino a Arcediano, se encuentran zonas de espacios verdes y recreativos (EV-5 01 y EV-5 02); y áreas de protección de cauces (CA 03) y de escurrimientos (CA 04); en tanto que en la margen derecha se identifica un área de protección de cauces y cuerpos de agua (CA 01). De hecho, el propio Plan señala que estas áreas se sujetarán a los términos establecidos en la Ley de Aguas Nacionales. También se reconocen zonas de uso habitacional unifamiliar de densidad baja (H2-U 02), de uso mixto barrial intensidad baja (MB-2 01) y de equipamiento vecinal (EI-1 01 y EI-2 02), las cuales corresponden a la comunidad de Arcediano. Si bien se sabe de la necesidad manifiesta de agua potable para la población y el interés de los municipios conurbados y de los gobiernos estatal y federal por atender la demanda, en los documentos anteriores solo se alcanza a reflejar el interés y la voluntad gubernamental de dotar, mantener y promover áreas dedicadas a la conservación ecológica y a la recreación, a través de la regulación de los asentamientos humanos. En este orden de ideas y dadas las características del sitio, se considera que la construcción de la presa no es del todo incompatible con las características y destino del área de estudio, bajo las actuales condiciones normativas y de deterioro ambiental que presentan los ecosistemas locales. Ahora bien, desde la perspectiva sectorial, el Programa Hidráulico Regional 2000-2006, Región Santiago (VIII Gerencia Regional Lerma-Santiago-Pacífico, 2002), recapitula la política nacional en materia de agua, dado que detalla y ordena las principales acciones a llevar a cabo en la cuenca del río Santiago. En la sección IV.5, Objetivos, estrategias y programas prioritarios se observa una clara correspondencia de algunos de ellos con los propósitos que persigue la ejecución del proyecto presa Arcediano. Particularmente, en los Objetivo 1, Alcanzar el manejo sustentable del agua, a través de las estrategias 1 Reducir volúmenes de extracción hasta lograr el equilibrio de las cuencas y acuíferos, 7 Dejar de exportar agua del Lago de Chapala para la ZMG, y 11 Tratar las aguas residuales que se generan en concordancia con la normatividad vigente; Objetivo 4, Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y su estrategia 1 Cumplir la NOM-001-ECOL-1996 y así sanear las aguas de las cuencas de la región; y Objetivo 5, Consolidar la participación de los usuarios y de la sociedad orientada al salvamento de los recursos hidráulicos, mediante la instrumentación de las siguientes estrategias 1 Consolidar el financiamiento del consejo de cuenca río Santiago y sus órganos auxiliares a que logren autonomía de gestión técnica y administrativa, 2 Consolidar el funcionamiento del COTAS hasta que alcancen autonomía administrativa, 3 Promover los consejos ciudadanos del agua estatales, 4 Promover la cruzada por el bosque y el agua 5 Promover la cultura del agua a través del sistema educativo nacional, 6 Promover ante el consejo de cuenca Río Santiago un reglamento sobre el destino de los volúmenes reducidos a la demanda por eficientización del riego y procurar que sirvan para el equilibrio hidrológico de las cuencas y acuíferos, 7 Sensibilizar a la población sobre el valor económico y estratégico del agua, y 8 Vincular el manejo del agua con el de los bosques y el suelo. Asimismo, en atención a los lineamientos establecidos en la guía para elaborar la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional, sector hidráulico, se analizó la información disponible en medios electrónicos (www.jalisco.gob.mx) de los comités de Planeación para el Desarrollo Estatal y Municipal, así como la correspondiente al Consejo de Cuenca del Río Santiago (www.cna.gob.mx), sin encontrar alguna referencia precisa al establecimiento o instrumentación de una política de manejo o aprovechamiento de los ríos Santiago y Verde, lo cual incluso se observa en el Programa Hidráulico Regional. III.3 Análisis de los instrumentos normativos De acuerdo los lineamientos previamente establecidos en la guía para elaborar la manifestación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (42 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

de impacto ambiental, modalidad regional sector hidráulico, misma que orienta todos y cada uno de los textos aquí presentados, a continuación se presenta un análisis solamente de aquellos instrumentos normativos que inciden en la regulación de la construcción u operación y mantenimiento de la presa Arcediano. III.3.1 CONVENIOS Y ACUERDOS De hecho, con la elaboración, presentación y, en su caso, dictaminación de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, en apego a lo establecido en la legislación ambiental federal y estatal, se cumple con los objetivos y alcances establecidos en el ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMERICA DEL NORTE ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EL GOBIERNO DE CANADA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS DE AMERICA (1993), dentro de los cuales destacan los siguientes artículos: Artículo 1: Objetivos

Los objetivos de este Acuerdo son:(a) alentar la protección y el mejoramiento del medio ambiente en territorio de las Partes, para el bienestar de las generaciones presentes y futuras;(c) incrementar la cooperación entre las Partes encaminada a conservar, proteger y mejorar aún más el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres;(f) fortalecer la cooperación para elaborar y mejorar las leyes, reglamentos, procedimientos, políticas, y prácticas ambientales;(g) mejorar la observancia y la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales;(h) promover la transparencia y la participación de la sociedad en la elaboración de leyes, reglamentos y políticas ambientales;(i) promover medidas ambientales efectivas y económicamente eficientes;(j) promover políticas y prácticas para prevenir la contaminación.

Artículo 2: Compromisos generales1. Con relación a su territorio, cada una de las Partes:(e) evaluará los impactos ambientales, cuando proceda; y

Artículo 3: Niveles de protecciónReconociendo el derecho de cada una de las Partes de establecer, en lo interno, sus propios niveles de protección ambiental, y de políticas y prioridades de desarrollo ambiental, así como el de adoptar y modificar, en consecuencia, sus leyes y reglamentos ambientales, cada una de las Partes garantizará que sus leyes y reglamentos prevean altos niveles de protección ambiental y se esforzará por mejorar dichas disposiciones.Artículo 5: Medidas gubernamentales para la aplicación de leyes y reglamentos ambientales1. Con el objeto de lograr altos niveles de protección del ambiente y de cumplimiento con sus leyes y reglamentos ambientales, cada una de las Partes aplicará de manera efectiva sus leyes y reglamentos ambientales a través de medidas gubernamentales adecuadas, conforme al Artículo 37, tales como:(b) vigilar el cumplimiento de las leyes e investigar las presuntas violaciones, inclusive mediante visitas de inspección in situ;(c) tratar de obtener promesas de cumplimiento voluntario y acuerdos de cumplimiento;(g) requerir registros e informes;(i) utilizar licencias, permisos y autorizaciones;(l) expedir resoluciones administrativas, incluidas las de naturaleza preventiva, reparadora o de emergencia.3. Según proceda, las sanciones y recursos previstos contra las violaciones a las leyes y reglamentos ambientales de una Parte, deberán:(a) tomar en cuenta la naturaleza y gravedad de la infracción, cualquier beneficio económico que obtenga de ella el infractor, la situación económica de éste y otros factores pertinentes; y(b) incluir convenios de cumplimiento, multas, encarcelamiento, medidas precautorias, clausura de instalaciones y el costo de detener y limpiar la contaminación.

Artículo 6: Acceso de los particulares a los procedimientos1. Cada una de las Partes garantizará que las personas interesadas puedan solicitar a las autoridades competentes de esa Parte que investiguen presuntas violaciones a sus leyes y reglamentos ambientales, y dará a dichas solicitudes la debida consideración de conformidad con su legislación.2. Cada una de las Partes garantizará que las personas con interés jurídicamente reconocido conforme a su derecho interno en un asunto en particular, tengan acceso adecuado a los procedimientos administrativos, cuasi judiciales o judiciales para la aplicación de las leyes y reglamentos ambientales de la Parte.3. El acceso de los particulares a estos procedimientos incluirá, de conformidad con la legislación de la Parte, entre otros, el derecho a:(a) demandar por daños a otra persona bajo la jurisdicción de esa Parte;(b) solicitar sanciones o medidas de reparación tales como multas, clausuras de emergencia o resoluciones para aminorar las consecuencias de las infracciones a sus leyes y reglamentos ambientales;(c) pedir a las autoridades competentes que tomen medidas adecuadas para hacer cumplir las leyes y reglamentos ambientales de la Parte con el fin de proteger o evitar daños al medio ambiente; o(d) solicitar medidas precautorias cuando una persona sufra, o pueda sufrir, pérdidas, daños y perjuicios como resultado de la conducta de otra persona bajo la jurisdicción de esa Parte que sea ilícita o contraria a las leyes y reglamentos ambientales

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (43 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

de la Parte.Artículo 14: Peticiones relativas a la aplicación de la legislación ambiental

1. El Secretariado podrá examinar peticiones de cualquier persona u organización sin vinculación gubernamental que asevere que una Parte está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental, si el Secretariado juzga que la petición:2. Cuando considere que una petición cumple con los requisitos estipulados en el párrafo 1, el Secretariado determinará si la petición amerita solicitar una respuesta de la Parte. Para decidir si debe solicitar una respuesta, el Secretariado se orientará por las siguientes consideraciones:3. La Parte notificará al Secretariado en un plazo de 30 días y, en circunstancias excepcionales en un plazo de 60 días posteriores a la entrega de la solicitud:

Artículo 15: Expediente de hechos1. Cuando considere que, a la luz de la respuesta dada por la Parte, la petición amerita que se elabore un expediente de hechos, el Secretariado lo informará al Consejo e indicará sus razones.2. El Secretariado elaborará el expediente de hechos, si el Consejo le ordena hacerlo mediante el voto de dos terceras partes de sus miembros.3. La elaboración del expediente de hechos por el Secretariado, de conformidad con este Artículo, se hará sin perjuicio de cualesquiera medidas ulteriores que puedan adoptarse respecto a una petición.4. Para la elaboración del expediente de hechos, el Secretariado tomará en cuenta toda la información proporcionada por una Parte y podrá tomar en cuenta toda información pertinente, de naturaleza técnica, científica u de otra que:(a) esté disponible al público;(b) sea presentada por personas u organizaciones interesadas sin vinculación gubernamental;(c) sea presentada por el Comité Consultivo Público Conjunto; o(d) elaborada por el Secretariado o por expertos independientes.5. El Secretariado presentará al Consejo un proyecto del expediente de hechos. Cualquier Parte podrá hacer observaciones sobre la exactitud del proyecto en un plazo de 45 días posteriores a su presentación.6. El Secretariado incorporará las observaciones que procedan en el expediente final de hechos y la presentará al Consejo.7. Mediante el voto de las dos terceras partes de sus miembros, el Consejo podría poner a disposición pública el expediente final de los hechos, normalmente en un plazo de 60 días a partir de su presentación.

Sección C: Comités ConsultivosArtículo 17: Comités Consultivos NacionalesCada una de las Partes podrá convocar un comité consultivo nacional, integrado por miembros de la sociedad, incluyendo representantes de organizaciones y personas sin vinculación gubernamental, con el fin de recibir asesoría sobre la aplicación y ulterior desarrollo de este Acuerdo.

Es necesario resaltar el DECRETO que reforma los párrafos primero y segundo del artículo 2o. del Decreto de 3 de abril de 1995, publicado el 7 del mismo mes y año, por el que se declaró la reserva de las aguas nacionales superficiales en la cuenca del Río Verde, para usos domésticos y domésticos (DOF, 17-XI-1997), el cual señala precisamente en el Artículo 2o.- Con base en los resultados de los estudios efectuados por el Gobierno Federal por conducto de la Comisión Nacional del Agua, en coordinación con los gobiernos delo estados de Guanajuato y Jalisco, el volumen anual máximo que se reserva será de 491’976,000 metros cúbicos de agua. Para el estado de Guanajuato se reservará un volumen anual máximo de 119’837,000 metros cúbicos de agua y para el estado de Jalisco un volumen anual máximo de 372’139,000 metros cúbicos de agua. Situación que confirma que la decisión técnica a favor de Arcediano, se apega también al marco jurídico que regula la extracción y utilización de las aguas nacionales, en la región de interés.Igualmente, se han establecido cuotas de aprovechamiento para la cuenca Lerma- Chapala, en las que participan el total de los estados ribereños a la cuenca; particularmente, para Guanajuato y Jalisco, se tiene asegurado un trasvase anual de aproximadamente 300 Mm3 de agua a favor del Lago de Chapala, provenientes del río Lerma (Guanajuato); aguas que no se encuentran comprometidas para el funcionamiento del proyecto Arcediano, en el río Santiago; incluso, éste no podrá de ser pretexto para que, una vez en operación, la Comisión Nacional del Agua no mantenga el abasto de dicho volumen, ya establecido y comprometido, entre las tres partes (CNA y los gobiernos de Guanajuato y de Jalisco). Los instrumentos legales que dan certidumbre al compromiso, por parte de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento y el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, para sanear y reutilizar las aguas residuales provenientes de la zona conurbada de Guadalajara, en el río Santiago, y de las poblaciones aledañas al río Verde, son los DECRETOS por los que se condonan y eximen contribuciones y accesorios en materia de derechos por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales a cargo de los municipios, entidades federativas, Distrito Federal,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (44 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

organismos operadores o comisiones estatales o responsables directos de la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y por el que se condonan contribuciones y accesorios en materia de derechos por el uso, aprovechamiento o explotación de aguas nacionales a cargo de los municipios, entidades federativas, Distrito Federal, organismos operadores o comisiones estatales, o cualquier tipo u órgano, que sean responsables directos de la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales (DOF, 21-XII-2001), así como la publicación de las REGLAS de carácter general para la aplicación del Decreto por los que se condonan y eximen contribuciones y accesorios en materia de derechos por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales a cargo de los municipios, entidades federativas, Distrito Federal, organismos operadores o comisiones estatales o responsables directos de la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales (DOF; 9-V-2001), a los que se adhirió la CEAS, con lo que, en su caso, se garantiza que las obras de recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales iniciarán en forma conjunta con la construcción del proyecto Presa Arcediano. El 23 de diciembre de 2002, se publica en el Diario oficial de la Federación un nuevo DECRETO por el que se condonan los créditos fiscales generados por los adeudos en el pago del derecho por el uso, aprovechamiento o explotación de aguas nacionales a cargo de los municipios, entidades federativas, Distrito Federal, organismos operadores, comisiones estatales, cualquier otro tipo de organismo u órgano, que sean responsables directos de la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, mediante el cual se concede una prórroga para el inicio del programa de acciones hasta el 24 de diciembre de 2003. Asimismo, se encontró que, en su oportunidad, de ser autorizada la ejecución del proyecto Presa Arcediano, quien o quienes realicen el total de las obras previstas, tendrán que cumplir con lo señalado en el ACUERDO por el que se especifican las actividades que requieren de la presentación del trámite INE-04-004-A Aviso de inscripción como empresa generadora de residuos peligrosos, modalidad A general, a que se refiere el acuerdo que establece el sistema de apertura rápida de empresas, publicado el 28 de enero de 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

III.3.2 Leyes y reglamentos federales III.3.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

De acuerdo a la naturaleza y alcances del proyecto construcción y operación de la presa Arcediano, así como a las características de los ecosistemas presentes en la región en donde habrá de ejecutarse, se enmarca dentro de lo previsto por los artículos 28, fracciones I, VII y XIII, 29 y 30 de la LGEEPA, así como en los artículos 5, incisos A) y O), 11, fracciones I, III, IV y IX, 13 y 14 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; yXIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (45 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental.ARTICULO 29.- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera.ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

III.3.2.2 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:HIDRÁULICAS:I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros;IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales;CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, yIII. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.Artículo 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (46 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada, yIV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información:I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo;III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables;IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región;V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, yVIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.ARTICULO 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

III.3.2.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Asimismo, las características forestales que presenta la selva baja caducifolia (o bosque tropical caducifolio) y la vegetación de galería, predominantes en la zona que habrá de ser afectada directamente por la inundación de la presa Arcediano, requiere, con base en los artículos 16, fracción XX, 58, fracción I, 117 y 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como en los 52, 53 y 54 del Reglamento de la Ley Forestal, de la autorización Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales.

ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones:XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales;ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento. III.3.2.4 Reglamento de la Ley Forestal

CAPÍTULO IV DEL CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE LOS TERRENOS FORESTALESArtículo 52. Para el otorgamiento de autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación:I. Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;II. Copia simple del título de propiedad y original o copia certificada del mismo para su cotejo, inscrito en el Registro Público de la Propiedad de la entidad federativa de que se trate o en el Registro Agrario Nacional, según corresponda; o en su caso, original del documento que acredite la posesión o el derecho para realizar las actividades de cambio de utilización de terreno forestal. En caso de ejidos y comunidades adjuntarán, además, el acta de asamblea inscrita en el Registro Agrario Nacional, donde conste el acuerdo correspondiente al cambio de utilización del terreno respectivo;III. Estudio técnico justificativo, yIV. La manifestación de impacto ambiental o su autorización.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (47 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Artículo 53. Los estudios técnicos justificativos para la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales, deberán incluir la siguiente información:I. Los objetivos y usos que se pretendan dar al terreno;II. La ubicación y cuantificación de las superficies del predio o predios en que se pretenda llevar a cabo el cambio de utilización de terrenos forestales, a través de planos que permitan identificar su localización por entidad federativa y municipio, así como las principales vías de acceso al mismo;III. La descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrográfica o subcuenca donde se ubica el predio;IV. La descripción de las condiciones del predio, incluyendo el uso actual del suelo, clima, tipos de suelo, porcentaje de la pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y fauna;V. Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies de flora y fauna silvestres de conformidad con las disposiciones legales aplicables;VI. La clasificación, señalada en un plano elaborado a escala mínima de 1:50,000, de las superficies destinadas a conservación, producción y restauración, de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 13 de este Reglamento;VII. La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de utilización del terreno forestal;VIII. El plazo y la forma de ejecución del cambio de utilización del terreno forestal;IX. La vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;X. Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de utilización de terrenos forestales;XI. Los factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto;XII. La justificación técnica que pueda servir a la autoridad para que motive la autorización excepcional del cambio de utilización de terreno forestal;XIII. El nombre de la persona que formuló el estudio, así como de aquella que será responsable de dirigir la ejecución, yXIV. La aplicación de los criterios establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio en sus diferentes categorías acordes al cambio de utilización que se pretenda realizar.Los estudios técnicos justificativos deberán atender las especificaciones de las normas oficiales mexicanas aplicables.Artículo 54. Cuando en las solicitudes de autorización de cambio de utilización de terrenos forestales se acompañe la autorización de impacto ambiental, la Secretaría resolverá, dentro de un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la recepción de la solicitud, bajo el siguiente procedimiento:I. En un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud, la Secretaría integrará el expediente, dentro del cual podrá requerir al interesado la información o documentación faltante. Dicho plazo se suspenderá hasta en tanto el interesado no proporcione lo requerido.Una vez integrado el expediente, la Secretaría enviará copia del mismo al consejo regional respectivo para que éste, dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes a su recepción, emita la opinión correspondiente;II. Transcurrido el plazo a que se refiere el primer párrafo de la fracción anterior, dentro de los 3 días hábiles siguientes, la Secretaría notificará al interesado sobre la necesidad de realizar una visita al predio objeto de la solicitud, misma que deberá efectuarse en un plazo de 7 días hábiles, contados a partir de la notificación, yIII. Una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones anteriores, la Secretaría resolverá con los elementos de que disponga, dentro de los 10 días hábiles siguientes.Cuando a la solicitud se acompañe la manifestación de impacto ambiental, una vez concluidos los plazos señalados en las fracciones I y II de este artículo, con independencia de que se haya realizado la visita y se cuente o no con la opinión del consejo regional respectivo, la Secretaría deberá resolver, en un plazo de 50 días hábiles.Transcurridos dichos plazos sin que la Secretaría haya emitido resolución, la solicitud se tendrá por contestada en sentido negativo.Artículo 55. La autorización de cambio de utilización de terrenos forestales amparará el aprovechamiento y la legal procedencia de los productos forestales resultantes. III.3.2.5 Ley General de Vida Silvestre

La experiencia en proyectos similares, hace prever que, en caso de ser autorizada la presa, con la inundación del vaso habrá de perderse una importante cantidad de germoplasma silvestre (flora y fauna), por lo que, en materia de vida silvestre, aplicarían los artículos 18, 19, 97,98, 99, 100 y 101.

Artículo 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento.Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.Artículo 97. La colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y con

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (48 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

propósitos de enseñanza requiere de autorización de la Secretaría y se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e informado del propietario o poseedor legítimo del predio en donde ésta se realice. Esta autorización no amparará el aprovechamiento para fines comerciales ni de utilización en biotecnología, que se regirá por las disposiciones especiales que resulten aplicables. La autorización será otorgada sólo cuando no se afecte con ella la viabilidad de las poblaciones, especies, hábitats y ecosistemas.Las autorizaciones para realizar colecta científica se otorgarán, de conformidad con lo establecido en el reglamento, por línea de investigación o por proyecto. Las autorizaciones por línea de investigación se otorgarán para el desarrollo de estas actividades por parte de investigadores y colectores científicos vinculados a las instituciones de investigación y colecciones científicas nacionales, así como a aquellos con trayectoria en la aportación de información para el conocimiento de la biodiversidad nacional, y para su equipo de trabajo. Las autorizaciones por proyecto se otorgarán a las personas que no tengan estas características o a las personas que vayan a realizar colecta científica sobre especies o poblaciones en riesgo, o sobre hábitat crítico.Artículo 98. Las personas autorizadas para realizar una colecta científica deberán, en los términos que establezca el reglamento, presentar informes de actividades y destinar al menos un duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas mexicanas, salvo que la Secretaría determine lo contrario por existir representaciones suficientes y en buen estado de dicho material en las mencionadas instituciones o colecciones.Artículo 99. El aprovechamiento no extractivo de vida silvestre requiere una autorización previa de la Secretaría, que se otorgará de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente capítulo, para garantizar el bienestar de los ejemplares de especies silvestres, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de sus hábitats.Artículo 100. La autorización será concedida, de conformidad con lo establecido en el reglamento, a los propietarios o legítimos poseedores de los predios donde se distribuyen dichos ejemplares.Los derechos derivados de estas autorizaciones serán transferibles a terceros para lo cual su titular deberá, de conformidad con lo establecido en el reglamento, dar aviso a la Secretaría con al menos quince días de anticipación y enviarle dentro de los treinta días siguientes copia del contrato en el que haya sido asentada dicha transferencia. Quien realice el aprovechamiento deberá cumplir con los requisitos y condiciones que establezca la autorización.Cuando los predios sean propiedad de los gobiernos estatales o municipales, éstos podrán solicitar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento, o dar el consentimiento a terceros para que éstos la soliciten, cumpliendo con los requisitos establecidos por esta Ley.Cuando los predios sean propiedad federal, la Secretaría podrá otorgar la autorización para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable en dichos predios y normar su ejercicio, cumpliendo con las obligaciones establecidas para autorizar y desarrollar el aprovechamiento sustentable.Cuando los predios se encuentren en zonas de propiedad Municipal, Estatal o Federal, las autorizaciones de aprovechamiento tomarán en consideración los beneficios que pudieran reportar a las comunidades locales.Los ingresos que obtengan los municipios, las entidades federativas y la Federación del aprovechamiento no extractivo de vida silvestre en predios de su propiedad, o en aquellos en los que cuenten con el consentimiento del propietario o poseedor legítimo, los destinarán, de acuerdo a las disposiciones aplicables, al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia.Artículo 101. Los aprovechamientos no extractivos en actividades económicas deberán realizarse de conformidad con la zonificación y la capacidad de uso determinadas por la Secretaría, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas, o en su defecto de acuerdo con el plan de manejo que apruebe la Secretaría.

III.3.2.6 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento De ser construida la presa Arcediano, las aguas superficiales tendrán que ser aprovechadas a través de la normatividad establecida por los artículos 44, 45, 46 y 47 de la Ley de Aguas Nacionales, además de que debido al origen de las aguas que habrán de ser embalsadas deberá considerarse el cumplimiento de los artículos 86, 87, 88 89, 90, 92, 93 y 94 de la misma Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, los artículos de la Ley señalados tienen su contrapartida regulatoria, con un carácter más específico, en los artículos 81 al 86 (Uso público urbano), del 133 al 156 (Prevención y control de la contaminación de las aguas), así como en los artículos 157 y 158 (Inversión en infraestructura hidráulica) del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

TITULO SEXTO USOS DEL AGUACAPITULO 1 Uso Público UrbanoARTICULO 44.– La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "La Comisión", en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas obligaciones. Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran otorgado a los ayuntamientos o a las entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistirán aún cuando estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la autoridad competente. ARTICULO 45.– Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos de los estados en

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (49 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

los términos de la ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "La Comisión" hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de ley. En el caso del párrafo anterior, en el reuso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos que sobre las mismas estén inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua. ARTICULO 46.– "La Comisión" podrá realizar en forma parcial o total, previa celebración del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios correspondientes, las obras de captación o almacenamiento, conducción y, en su caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de agua, con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con aval o mediante cualquier otra forma de garantía otorgada por la Federación, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: I. Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan usos múltiples de agua, o que sean solicitadas expresamente por los interesados; II. Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que se obtenga el financiamiento necesario; III. Que se garantice la recuperación de la inversión, de conformidad con la legislación fiscal aplicable, y que el usuario o sistema de usuarios se comprometa a hacer una administración eficiente de los sistemas de agua y a cuidar la calidad de la misma; y IV. Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus entidades paraestatales o paramunicipales, o personas morales que al efecto contraten, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y rehabilitar la infraestructura hidráulica. En los acuerdos o convenios respectivos se establecerán los compromisos relativos. ARTICULO 47.– Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo. "La Comisión" promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, que se podrán realizar por los municipios, los organismos operadores o por terceros. TITULO SEPTIMO PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS Capítulo Único ARTICULO 86.– "La Comisión" tendrá a su cargo:I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley; II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua; III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; IV. Autorizar, en su caso, el vertido de aguas residuales en el mar, y en coordinación con la Secretaria de Marina cuando provengan de fuentes móviles o plataformas fijas; V. Vigilar, en coordinación con las demás autoridades competentes, que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de calidad correspondientes, y que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua emitidas para tal efecto; VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que señala el artículo 113; y II. Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ARTICULO 87.– "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán:I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado conforme a las períodos previstos en el reglamento de esta ley; III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las condiciones particulares de descarga. ARTICULO 88.– Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. "La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso. El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes. ARTICULO 89.– "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (50 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

particulares que requiera cumplir la descarga. "La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los contenidos en la solicitud. Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a la autoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías. ARTICULO 90.– "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la contaminación del agua y la duración del permiso. Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o terminación de aquéllas. Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto, siempre y cuando se mantengan las características del permiso. ARTICULO 92.– "La Comisión", en el ámbito de su competencia, podrá ordenar la suspensión de las actividades que den origen a las descargas de aguas residuales:I. Cuando no se cuente con el permiso de descarga de aguas residuales en los términos de esta ley;II. Cuando la calidad de las descargas no se sujete a las normas oficiales mexicanas correspondientes, a las condiciones particulares de descarga o a lo dispuesto en esta ley y su reglamento;III. Cuando se deje de pagar el derecho por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales; o IV. Cuando el responsable de la descarga utilice el proceso de dilución de las aguas residuales para tratar de cumplir con las normas oficiales mexicanas respectivas o las condiciones particulares de descarga. La suspensión será sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa en que se hubiera podido incurrir. Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista riesgo de daño o peligro para la población o los ecosistemas, "La Comisión" a solicitud de autoridad competente podrá realizar las acciones y obras necesarias para evitarlo, con cargo a quien resulte responsable. ARTICULO 93.– Son causas de revocación del permiso de descarga de aguas residuales: I. Efectuar la descarga en un lugar distinto del autorizado por "La Comisión". II. Realizar los actos u omisiones que se señalan en las fracciones II, III y IV del artículo anterior, cuando con anterioridad se hubieren suspendido las actividades del permisionario por "La Comisión" por la misma causa; o III. La revocación de la concesión o asignación de aguas nacionales, cuando con motivo de dicho título sean éstas las únicas que con su explotación, uso o aprovechamiento originen la descarga de aguas residuales. Cuando proceda la revocación, "La Comisión", previa audiencia al interesado, dictará y notificará la resolución respectiva, la cual deberá estar debidamente fundada y motivada. El permiso de descarga de aguas residuales caducará cuando en los términos de la presente ley caduque el título de concesión o asignación de las aguas nacionales origen de la descarga. ARTICULO 94.– Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la población o graves daños al ecosistema,"La Comisión", a solicitud de autoridad competente y por razones de interés público, ordenará la suspensión de las actividades que originen la descarga y, cuando esto no fuera posible o conveniente, nombrará un interventor para que se haga cargo de la administración y operación temporal de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, hasta que se suspendan las actividades o se considere superada la gravedad de la descarga. Los gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo al titular o titulares del permiso de descarga. En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles siguientes a su requerimiento por "La Comisión", los gastos tendrán el carácter de crédito fiscal para su cobro.

III.3.3 Leyes y reglamentos estatales Debido a que durante la construcción de la presa Arcediano habrán de requerirse materiales pétreos de diferentes características, los cuales de acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio preliminar de bancos de materiales para las presas de Arcediano y Loma Larga (Ref. 4), se identificaron varios sitios con posibilidades de ser aprovechados, de los cuales por su ubicación en los municipios de Ixtlahuacán del Río y de Zapopan, dos de ellos son de competencia estatal, se trata de los bancos Ibarra y El Tempizque, respectivamente. Por lo que, la que deberá cumplirse con lo previsto por los artículos 26, 27 28, 29, 30, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la LEEEPA, así como en los artículos 5, fracción III, 6, 7 8, 9 y 16 del Reglamento de la LEEEPA en Materia de Impacto Ambiental, Explotación de Bancos de Material Geológico, Yacimientos Pétreos y de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera generada por Fuentes Fijas en el estado de Jalisco. III.3.3.1 Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

SECCIÓN SEXTA

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (51 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

De la evaluación del impacto ambiental.Artículo 26. La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos, impactos al ambiente o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos, las normas oficiales emitidas por la federación y las disposiciones reglamentarias que al efecto expida el Titular del Ejecutivo del Estado, deberán de sujetarse a la autorización previa de la Secretaría de los gobiernos municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, siempre que no se trate de las obras o actividades de competencia federal, comprendidas en el artículo 28 de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ni de cualesquiera otras reservadas a la federación, sin perjuicio de las diversas autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental, por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la autoridad competente, requerirá a los interesados que, en el estudio de impacto ambiental correspondiente, se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en los elementos culturales y en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman, y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.Artículo 27. Para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo anterior, los interesados deberán presentar, ante la autoridad correspondiente, un estudio de impacto ambiental que, en su caso, deberá de ir acompañado de un estudio de riesgo ambiental de la obra, de sus modificaciones o de las actividades previstas, consistentes en las medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico, durante su ejecución, operación normal y en caso de accidente, considerando las siguientes etapas: descripción del estado actual del ecosistema y, en su caso, del patrimonio cultural; diagnóstico ambiental y cultural; y proposición de enmiendas, mitigaciones, correcciones y alternativas, en las fases de preparación del sitio, operación del proyecto y el abandono o terminación del mismo, lo anterior, tomando en cuenta los subsistemas abiótico, biótico, perceptual y sociocultural, todo ello en el contexto de la cuenca hidrológica en el que se ubique. Los estudios únicamente podrán ser realizados por grupos multidisciplinarios, con conocimientos y experiencia en la gestión ambiental, quienes además, deberán de cumplir con los requisitos que se establezcan en el reglamento correspondiente. Las modalidades de los estudios, los mecanismos y plazos de evaluación se establecerán en el reglamento respectivo.Artículo 28. Corresponderá a la Secretaría, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 26 de ésta ley, respecto de las siguientes materias:I. Vías generales de comunicación estatales y obra pública local que comprenda o se ubique en dos o más municipios; II. Instalación de confinamientos de disposición final, de transferencia o eliminación de residuos sólidos industriales y municipales;III. Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población que no se localicen en áreas urbanas y/o reservas urbanas y que incidan en ecosistemas donde la regulación del impacto ambiental no esta reservado a la federación; IV. Proyectos, obras y acciones urbanísticas que se desprendan de los planes y programas municipales de desarrollo urbano, siempre y cuando su regulación no corresponda a los gobiernos municipales;V. Aquellas obras y actividades que incidan en dos o más municipios y que su control no se encuentre reservado a la federación, cuando por su ubicación, dimensiones o características puedan producir impactos ambientales significativos sobre el medioambiente; yVI. Las demás que no sean competencia de la federación ni de los gobiernos municipales.Artículo 29. Corresponderá a los gobiernos municipales, a través de los organismos o dependencias que los cabildos designen, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 26 de la presente ley, respecto de las siguientes materias:I. Vías de comunicación y obras públicas municipales, que comprendan o se ubiquenexclusivamente en su jurisdicción;II. Desarrollos inmobiliarios y nuevos centros de población dentro del territorio municipal, que incidan en ecosistemas donde la regulación del impacto ambiental no se encuentra reservada a la federación, ni al gobierno del estado, siempre y cuando corresponda a reservas urbanas;III. Exploración, extracción y procesamiento de minerales y sustancias que constituyan depósito de naturaleza cuyo control no esté reservado a la federación ni al estado y se ubiquen exclusivamente en su jurisdicción, así como el funcionamiento de bancos dematerial;IV. Instalación y operación de establecimientos industriales, comerciales y de servicios que se ubiquen en su jurisdicción y cuya regulación no se encuentre reservada a la federación ni al estado; yV. Las demás que no sean competencia de la federación ni del estado.Artículo 30. Para llevar a cabo la evaluación del impacto ambiental en las materias que se señalan en los dos artículos anteriores, se requerirá la siguiente información, para cada obra o actividad:I. Su naturaleza, magnitud y ubicación;II. Su alcance en el contexto social, cultural, económico y ambiental, considerando la cuenca hidrológica donde se ubique;III. Sus efectos directos o indirectos en el corto, mediano o largo plazo, así como la acumulación y naturaleza de los mismos; yIV. Las medidas para evitar o mitigar los efectos adversos.Artículo 31. Una vez evaluado el estudio de impacto ambiental, la autoridad estatal o municipal, según sea el caso, en los términos previstos por los artículos 28 y 29 de esta ley, según corresponda, dictará la resolución respectiva, en la que podrá:I. Otorgar la autorización para la ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate, en los términos solicitados;II. Negar dicha autorización; yIII. Otorgar la autorización condicionada a la modificación del proyecto de la obra o actividad, a fin de que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos, susceptibles de ser producidos en la operación normal y aún en caso de accidente.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (52 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la autoridad estatal o municipal, según corresponda, señalará los requerimientos que deban observarse para la ejecución de la obra o realización de la actividad prevista.SECCIÓN PRIMERADe los tipos y caracteres de las áreas naturales protegidas.Artículo 42. En los términos de esta ley, de las demás leyes y reglamentos aplicables, las áreas naturales del territorio del estado, podrán ser materia de protección, para los propósitos y con los efectos y modalidades que en tales ordenamientos se precisan, mediante la imposición de las limitaciones que determinen las autoridades competentes para realizar en ellas sólo los usos y aprovechamientos socialmente necesarios.Las mismas son consideradas en la presente ley como áreas naturales protegidas estatales o municipales, y su establecimiento es de interés público.Artículo 43. La determinación de las áreas naturales protegidas de carácter estatal o municipal, tiene como objetivos:I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ambientales, y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ambientales;II. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos;III. Proporcionar un campo adecuado para la investigación científica y el estudio de losecosistemas y su equilibrio;IV. Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el estado, así como su preservación;V. Coadyuvar a preservar la diversidad genética de las especies nativas de flora y fauna, silvestres y acuáticas, que habitan en las áreas naturales protegidas,particularmente las raras, endémicas, amenazadas o el peligro de extinción, de conformidad a las normas oficiales mexicanas aplicables;VI. Propiciar en parte o su totalidad, un espacio favorable para el desarrollo de la educación ambiental;VII. Proteger sitios escénicos de interés y valor histórico, cultural y arqueológico;VIII. Proteger y restaurar zonas de especial importancia por su valor hidrológico y forestal, que constituyan fuentes de servicios; yIX. Propiciar el ecoturismo, así como la recreación y el aprovechamiento formativo del tiempo libre de la población, conforme a criterios ambientales en las áreas naturales protegidas que sus elementos naturales lo permitan.Artículo 44. Se consideran áreas naturales protegidas, competencia del gobierno del estado:I. Los parques estatales;II. Formaciones naturales de interés estatal; yIII. Áreas estatales de protección hidrológica.Artículo 45. Se consideran áreas naturales protegidas, competencia de los gobiernos municipales:I. Los parques ecológicos municipales;II. Las zonas de preservación ecológica de los centros de población;III. Formaciones naturales de interés municipal; yIV. Áreas municipales de protección hidrológica.Artículo 46. En el establecimiento, administración y desarrollo de las áreas naturales protegidas a que se refieren los artículos anteriores, participarán los poseedores y propietarios de los terrenos, así como los habitantes del área en estudio, de conformidad con los acuerdos de concertación que al efecto se celebren, con el objeto de propiciar el desarrollo integral de las comunidades y asegurar la protección de los ecosistemas.Artículo 47. Los parques estatales son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Titular del Ejecutivo, que contienen representaciones biogeográficas en el ámbito regional de uno o más ecosistemas, cuya belleza escénica es representativa, tienen valor científico, educativo y de recreo, yvalor histórico, por la existencia de flora y fauna y sus posibilidades de uso ecoturístico.En los parques y reservas estatales solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y sus elementos, así como con la investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental.

III.3.3.2 Reglamento de la LEEEPA en Materia de Impacto Ambiental, Explotación de Bancos de Material Geológico, Yacimientos Pétreos y de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera generada por Fuentes Fijas en el estado de Jalisco

CAPITULO IIMANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONARTICULO 5.- Las personas físicas y morales que pretendan realizar obras o actividades de carácter público o privado, y que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones señalados en las normas técnicas ecológicas emitidas por las autoridades competentes para proteger al ambiente, deberán contar con autorización previa de la Comisión en materia de impacto ambiental, explotación de bancos de material geológico y prevención y control de la contaminación a la atmósfera generada por fuentes fijas, así como cumplir con los requisitos que se les imponga tratándose de materias no reservadas a la Federación, particularmente las siguientes:I. Obra pública y caminos rurales;II. Zonas y parques industriales;III. Explotación, extracción y procesamiento de minerales o sustancias que constituyan depósitos de naturaleza cuyo control no este reservado a la Federación;IV. Desarrollos turísticos;

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (53 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

V. Instalación de plantas de tratamientos de aguas, de relleno sanitario, eliminación de aguas residuales, o residuos sólidos no peligrosos;VI. Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población; yVII. Fábricas, industrias, comercio de bienes o servicios que por su actividad puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera a través de fuentes fijas, nuevas o múltiples.ARTICULO 6.- Quien pretendiendo realizar una obra o actividad de las que requieran autorización previa conforme lo dispuesto por el artículo 5 del presente reglamento considere que el impacto ambiental de dicha obra o actividad no causará desequilibrio ecológico ni rebasará los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación o por el Estado para proteger al ambiente, antes de dar inicio a la obra o actividad de que se trate deberá presentar a la Comisión un informe preventivo para los efectos que se indican en este artículo. Una vez analizado el informe preventivo, la Comisión comunicará al interesado si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad en la que deba de formularse informando las normas técnicas ecológicas existentes aplicables para la obra o actividad de que se trate.ARTICULO 7.- El informe preventivo a que se refiere el articulo anterior se formulará conforme a los instructivos que para ese efecto expida la Comisión y deberá contener como mínimo la siguiente información.I. Datos generales de quien pretenda realizar la obra o actividad proyectada, y de quien hubiese realizado los proyectos o estudios técnicos correspondientes, así como nombre del Perito encargado de realizar la obra o actividad;II. Descripción de las substancias o productos que vayan a emplearse en la ejecución de la obra o actividad proyectada y los que en su caso vayan a obtenerse como resultado de la misma, incluyendo emisiones a la atmósfera, descargas de aguas residuales, tipos de residuos y procedimientos para su disposición final;III. De resultar insuficiente, la Comisión podrá requerir a los interesados la presentación de información complementaria;III. Medidas de mitigación y restauración;IV. Vinculación con la reglamentación de uso del suelo; yV. Proyecto de abandono en los casos de explotación de bancos de material geológico.ARTICULO 8.- Para obtener la autorización a que se refiere articulo 5 del presente reglamento, el interesado deberá presentar a la Comisión una manifestación de impacto ambiental, cuando a juicio de ésta no sea suficiente el informe preventivo.Tratándose de obras o actividades consideradas como altamente riesgosas, además de lo dispuesto en el párrafo anterior deberá presentar a la Comisión un estudio de riesgo en los términos previstos por los ordenamientos que rijan dichas actividades o en su caso cuando así lo dictamine la propia Comisión.ARTICULO 9.- Las manifestaciones de impacto ambiental se podrán presentar en las siguientes modalidades:I. General;II. Intermedia, oIII. Específica.En los casos del artículo 5 del presente reglamento, el, interesado en realizar la obra o actividad proyectada, deberá presentar una manifestación de impacto ambiental general. La manifestación de impacto ambiental en sus modalidades de intermedia o específica se presentará a requerimiento de la Comisión de acuerdo a las características de la obra o actividad, a su magnitud o considerable impacto en el ambiente o cuando las condiciones del sitio en que se pretenda desarrollar hagan necesaria la presentación de diversa y más precisa información.ARTICULO 16.- En la evaluación de todo informe preventivo o manifestación de impacto ambiental, se considerarán entre otros, los siguientes elementos:I. El ordenamiento ecológico;II. Las declaratorias de áreas naturales protegidas;III. Los criterios ecológicos para la protección de la flora y la fauna silvestre y acuática, para el aprovechamiento racional de los elementos naturales y para la protección al ambiente;IV. La regulación ecológica de los asentamientos humanos; yV. Los reglamentos y normas técnicas ecológicas vigentes en las distintas materias que regula la ley y demás ordenamientos legales en la materia.

III.3.3.3 Ley de Desarrollo Urbano Aún cuando se considera que en materia de desarrollo urbano no existe limitación normativa para la construcción y operación de la Presa Arcediano, ya que, tanto el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara como el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Subdistrito Urbano 1 “Barranca Camino Arcediano”, no señalan algún tipo de condicionante o criterio que, de manera expresa, impida la ejecución de proyectos de infraestructura de la naturaleza y alcances como el aquí señalado; se analizó la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Jalisco, encontrando la correspondencia de la obra con los artículos 2 fracciones I, VII, IX y X; 3; 4 fracciones V, VI y XII; 5 fracciones III y VII; 10 fracciones XXIII, XXIV, XXXII; 117 fracción IV; y 126 fracciones I, III y V.

ARTICULO 2. En términos de lo dispuesto en el párrafo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se considera de interés público y de beneficio social:I. la determinación de provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios de los centros de población, contenida en los planes o programas de desarrollo urbano;VII. La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios públicos;

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (54 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

IX. La protección del patrimonio cultural de los centros de población, yX. La preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente de los centros de población.ARTICULO 3. Toda acción en áreas y predios que genere la transformación de suelo rural a urbano; las subdivisiones y fraccionamientos de terrenos para el asentamiento humano; los cambios en la utilización de éstos; así como todas las acciones de urbanización y edificación que se realicen en la Entidad, quedan sujetas a cumplir las disposiciones de la presente Ley.ARTICULO 4. La presente Ley tiene por objeto:V. Establecer las bases jurídicas para que el Gobierno del Estado y los gobiernos municipales, definan la regionalización del territorio y aseguren la concordancia delos planes o programas de desarrollo urbano, con los planes de desarrollo regional;VI. Establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los gobiernos municipales, ejercerán sus atribuciones para zonificar el territorio y determinar las correspondientes provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios;XII. Establecer el interés social y la utilidad pública para los casos donde proceda la expropiación de bienes de propiedad privada o social; a fin de dar cumplimiento con las disposiciones de esta Ley y los programas y planes de desarrollo urbano;ARTICULO 5. El ordenamiento y regulación del asentamiento humano tenderá a mejorar las condiciones de vida de la población, mediante:II. la distribución equilibrada de los centros de población en territorio estatal, considerando su relación con los sistemas ecológicos y las regiones;VII. La promoción de una eficiente interrelación entre los sistemas de convivencia y de servicios en cada centro de población; particularmente, la creación y mejoramiento de condiciones favorables para la relación adecuada entre las zonas de trabajo y de habitación, el transporte entre ambas y las facilidades de trabajo, descanso y recreación; ARTICULO 10. Son atribuciones del Gobernador del Estado:XXIII. Proceder conforme a la ley respectiva y las disposiciones de este ordenamiento, a la expropiación de bienes de propiedad privada por causa de utilidad pública; XXIV. Promover ante el Ejecutivo Federal la expropiación de tierras ejidales o comunales para la ejecución de los planes o programas de desarrollo urbano y vivienda o la constitución de reservas territoriales, a cargo de la Administración Pública Estatal o mediante su transmisión a los municipios, en los términos de la Ley Agraria; XXXII. Promover la participación ciudadana y vecinal en la atención de los problemas generados en los centros de población, integrando asociaciones con particulares, para concertar la realización de obras de utilidad pública;ARTICULO 117. Los programas o planes previstos en el artículo 43 que antecede podrán ser modificados o cancelados en cualquier tiempo, cuando se acrediten uno o más de los siguientes motivos o causas:IV. Se presente una variación substancial en los supuestos que le dieron origen;ARTICULO 126. Los planes de desarrollo urbano que regulen y ordenen centros de población, considerarán áreas destinadas a la conservación o preservación ecológica:I. Las que por sus características y aptitudes naturales sean condicionantes del equilibrio ecológico, como la existencia en ellas de bosques, esteros, cuerpos de agua, mantos acuíferos y otros elementos;III. Las áreas orográficas, como cerros, colinas y elevaciones o depresiones con pendientes pronunciadas que constituyan elementos naturales del territorio de esos centros de población; V. Las áreas cuyo uso pueda afectar el paisaje urbano o resulte inconveniente su urbanización.

III.3.4 Normas oficiales mexicanas Normas Oficiales Mexicanas que aplican en el proceso de instrumentación del proyecto para la construcción y operación de la presa Arcediano: III.3.4.1 En materia de recursos naturales

NORMA TÍTULO PUBLICACIÓN EN EL DOF

NOM-021-RECNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.

31-DICIEMBRE-2002

NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

06-MARZO-2002

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (55 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

NOM-060-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

13-MAYO-1994

NOM-061-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

13-MAYO-1994

NOM-062-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios

13-MAYO-1994

NOM-113-ECOL-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

19-SEPTIEMBRE-1998

NOM-120-ECOL-1997 Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.

21-OCTUBRE-1998

NOM-126-ECOL-2000 Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

20-MARZO-2001

NOM-015-SEMARNAP/SAGAR/1997

Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

21-JULIO-1997

III.3.4.2 En materia de agua

NORMA TÍTULO PUBLICACIÓN EN EL DOF

NOM-001-ECOL-96 Límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

06-01-97

NOM-002-ECOL-96 Límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal

03-06-98

NOM-003-ECOL-97 Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público

21-09-98

NOM-001-CNA-1995 Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad.

11-OCTUBRE-1996

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (56 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

NOM-002-CNA-1995 Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable -Especificaciones y métodos de prueba.

14-OCTUBRE-1996

NOM-003-CNA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

03-FEBRERO-1997

NOM-004-CNA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

08-AGOSTO-1997

NOM-005-CNA-1996 Fluxómetros especificaciones y métodos de prueba.

25-JULIO-1997

NOM-006-CNA-1997 Fosas sépticas - Especificaciones y métodos de prueba.

29-ENERO-1999

NOM-007-CNA-1997 Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques de agua.

01-FEBRERO-1999

NOM-008-CNA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y métodos de prueba.

25-JUNIO-2001

NOM-009-CNA-2001 Inodoros para uso sanitario - Especificaciones y métodos de prueba.

02-AGOSTO-2001

NOM-011-CNA-2000 Conservación del recurso agua - Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

17-ABRIL-2002

III.3.4.3 En materia de emisiones a la atmósfera

Aire

NORMA TÍTULO PUBLICACIÓN EN EL

DOFNOM-041-ECOL-99 Provenientes del escape de los

vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

06-08-99

NOM-042-ECOL-99 Hidrocarburos, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno de vehículos nuevos en planta, e hidrocarburos del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado o natural con peso bruto vehicular que no exceda 3,856 Kilogramos

06-09-99

NOM-044-ECOL-93 Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, totales y opacidad de humo del escape de motores nuevos que usan diesel para vehículos con peso mayor a 3,857 kg.

22-10-93

NOM-045-ECOL-96 Opacidad de humo de escape de vehículos en circulación que usan diesel

22-04-97

NOM-047-ECOL-99 Vehículos en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos

10-05-00

NOM-048-ECOL-93 Hidrocarburos, monóxido de carbono y humo de motocicletas en circulación.

22-10-93

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (57 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

NOM-049-ECOL-93 Motocicletas en circulación que usan gasolina.

22-10-93

NOM-050-ECOL-93 Vehículos en circulación que usan gas licuado o natural u otros combustibles alternos

22-10-93

NOM-076-ECOL-95 Hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno en vehículos nuevos en planta, así como hidrocarburos del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado, gas natural y otros combustibles que se usarán en vehículos con peso bruto mayor de 3,857 Kg.

26-12-95

NOM-077-ECOL-1995 Opacidad de humo de vehículos en circulación que usan diesel

13-11-95

Ruido

NORMA TÍTULO PUBLICACIÓN EN EL DOF

NOM-080-ECOL-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

13-ENERO-1995

NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995)

13-ENERO-1995

NOM-082-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995)

16-ENERO-1995

III.3.4.4 En materia de suelos

NORMA TÍTULO PUBLICACIÓN EN EL DOF

NOM-052-ECOL-93 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

22-10-93

NOM-053-ECOL-93 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22-OCTUBRE-1993.

NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

22-OCTUBRE-1993.

NOM-083-ECOL-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (Aclaración 07-marzo-1997)

25-NOVIEMBRE-1996.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (58 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración.

20-AGOSTO-2002

Aclaración a la Norma de Emergencia NOM-138-ECOL-2002

Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración, publicada el 20 de agosto de 2002.

9-SEPTIEMBRE-2002

III.3.5 Decretos de áreas naturales protegidas El 7 de diciembre de 1934 se publicó el ACUERDO que declara zona protectora forestal, varios montes situados en la población de Guadalajara, Jalisco, el cual tenía como propósito central controlar la intensidad de las explotaciones forestales en un radio de 20 kilómetros alrededor de Guadalajara, permitiendo con ello el mantenimiento de las funciones de la vegetación forestal y de ésta en la calidad ambiental del propio centro de población (prestación de servicios ambientales). Debido a la generalidad geográfica del acuerdo declaratorio, se estima que la Barranca Oblatos-Huentitán se hallaba comprendida dentro de sus límites; sin embargo, igualmente se considera que ante el crecimiento urbano de la ciudad de Guadalajara, además de los decretos de Región y Zona Conurbada de Guadalajara y de los planes de Ordenamiento de la Zona Conurbada y de Desarrollo Urbano, el acuerdo de zona protectora forestal ya no aplica ni técnica ni legalmente para la región originalmente establecida, dada precisamente la aplicación de instrumentos de planeación territorial específicos. En tanto, con base en la declaratoria como área natural protegida de la zona denominada Barranca de Oblatos-Huentitán, la construcción de la presa Arcediano se contrapondría eventualmente con lo ahí establecido, ya que la declaratoria señala:

Primero: Por causa de utilidad pública se declarara de área natural protegida con el carácter de zona sujeta conservación ecológica, la barranca de Oblatos-Huentitán, ubicada al norte del municipio de Guadalajara, Jalisco, entre los 21° 45 ‘ 08 “ y 21° 44 ‘ 50 “ de latitud norte con una altura superior sobre el nivel del mar de 1,500 metros e inferior de 1,000 metros, con una superficie total de 1,135 hectáreas pertenecientes al municipio de Guadalajara.Segundo: Dentro de la zona sujeta conservación ecológica barranca Oblatos-Huentitán se establecen cuatro tipos de zonas, una intangible o de recuperación con fines científicos, otra de uso intensivo controlado para fines agrícolas y ganaderos, una tercera de uso público de bajo impacto para turismo y recreación; y una última considerada como de amortiguamiento...Sexto: En el área referida en el punto de acuerdo primero de este ordenamiento y a efecto de que se cumple la función protectora, queda prohibida la construcción de todo tipo de edificaciones o instalaciones que no sean las destinadas para los fines de esta declaratoria, de conformidad con la ley que aprobó el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara el 30 de marzo de 1982.

En consecuencia es necesario ceñirse a las disposiciones contenidas en la declaratoria, si no se realizan o pretende realizar modificaciones o ajustes a la misma, incluso ello se ve reforzado por la Declaratoria de Reservas, Usos y Destinos de sus Áreas y Predios (del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada), promulgada por el Congreso del Estado el 30 de marzo de 1982, en la cual se señala la prohibición expresa de realizar cualquier tipo de construcción por debajo de la cota de los 1,500 msnm. Adicionalmente, en 1995, el propio Ayuntamiento de Guadalajara incluyó dentro de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano a la Barranca Oblatos-Huentitán como Zona de Protección Ecológica. Otro de los instrumentos de planeación disponibles para el área de estudio, aún cuando no aplica, es el Plan Integral de Manejo para la Zona sujeta a Conservación Ecológica Barranca Oblatos-Huentitán (Ref. 9), debido a que la declaratoria de área natural protegida y el propio programa de manejo no han sido aprobados por el Congreso del Estado para su publicación en el Periódico Oficial.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (59 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Dentro de la sección correspondiente al Diagnóstico General, en el Plan Integral, se señala que Con base en la matriz sobre los usos específicos de los diferentes tipos de suelos en la barranca de Oblatos-Huentitán, se presentan las limitaciones para el desarrollo de obras de ingeniería sanitaria (basureros municipales); para la localización y explotación de bancos de materiales (arena, grava, piedra); desarrollo de ingeniería (terrazas y pozos para extracción de agua); construcción de caminos, calles y casas, así como el establecimiento de agricultura, fruticultura y ganadería. Llama la atención que la zonificación propuesta en el plan integral no corresponde necesariamente a los cuatro tipos de zonas establecidas (intangible o de recuperación con fines científicos, uso intensivo controlado para fines agrícolas y ganaderos, uso público de bajo impacto para turismo y recreación y una más de amortiguamiento, entre las zonas intangible y la de uso público) en el Acuerdo de Cabildo que Declara el Área Natural Protegida con el carácter de zona sujeta a Conservación Ecológica la Barranca de Oblatos-Huentitán, de fecha 5 de junio de 1997, dado que la primera categoría (intangible o de recuperación) la divide en dos zonas (de recuperación e intangible o científica), además de que incluye zonas tres categorías no previstas originalmente (primitiva, de uso especial e histórica). Por lo que no existe una correspondencia directa, entre decreto y plan integral, que facilitará la aplicación de la zonificación y la normativa propuestas. Es importante señalar que aún cuando persiste el interés, por parte del actual Ayuntamiento de Guadalajara, por proteger la Barranca de Oblatos-Huentitán, la modalidad propuesta de zona sujeta a conservación ecológica no se encuentra dentro de las categorías previstas en el Artículo 45 de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Por ello, de llevarse a cabo el proyecto Presa Arcediano se considera necesario decretar, conforme a la legislación aplicable, un área natural protegida de carácter estatal, la cual podrá ser un Parque Estatal, con recursos y patrimonio propios, que realmente garantice la conservación de los recursos naturales asociados a la operación y mantenimiento del embalse, así como coadyuve a la educación y recreación ambientales de los habitantes de la zona conurbada de Guadalajara. III.3.6 APROVECHAMIENTOS CINEGÉTICOS Las actividades cinegéticas, de acuerdo a los artículos 39 y 82 de la Ley General de Vida Silvestre, están consideradas como un aprovechamiento extractivo sustentable, en tanto que sólo podrá realizarse en predios registrados como Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), o bien en Áreas de Manejo Sustentable de la Vida Silvestre (PAMS), para lo cual se requiere de un plan de manejo aprobado, el monitoreo de poblaciones y de una autorización de aprovechamiento (o tasa de aprovechamiento, que establece el número de ejemplares que se pueden extraer y su temporalidad), a través de un convenio de concertación firmado entre la SEMARNAT y los gobiernos locales u organizaciones sociales a falta de la iniciativa estatal o municipal, correspondiente. Con la actual legislación, se establece que para la realización del aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre, se requiere de las autorizaciones otorgadas por la Dirección General de Vida Silvestre, a los titulares o legítimos poseedores de los predios registrados como UMA o con la contraparte con la que se haya firmado un convenio para el desarrollo de PAMS. En dichas autorizaciones se establecen el número de ejemplares, especies y época hábiles autorizados para realizar las actividades cinegéticas. De acuerdo a la información disponible en la Dirección General de Vida Silvestre, se tiene que para el área de estudio, así como para el total de los municipios que integran la zona conurbada de Guadalajara, no existen registradas UMAS ni PAMS.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DE DETERIORO REGIONALES

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (60 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

IV.1 Delimitación del área de estudio Si bien, en México, existen gran cantidad de experiencias documentadas acerca de la construcción y operación de presas, solo muy pocas corresponden a embalses específicamente destinados al almacenamiento de agua para el abasto de áreas urbanas y es precisamente en el estado de Jalisco que opera desde hace aproximadamente 10 años la Presa Elías González Chávez (o Calderón), la cual fue concebida para tal fin, por lo que actualmente participa con 0.5 m3/seg en la dotación de agua potable a la Ciudad de Guadalajara y su Zona Conurbada. La experiencia que en su oportunidad brindó el estudio de impacto ambiental de la Presa Calderón y sobre todo los resultados observados, desde la perspectiva ambiental de su operación, permiten establecer y superar la discusión acerca de la delimitación del área de estudio para un embalse de la naturaleza y alcances como el aquí analizado, por cuenca o subcuenca; debido a que, en ambos casos, las decisiones para su construcción y operación han sido determinadas con base en consideraciones de tipo tanto natural (rasgos fisiográficos, drenaje superficial, origen y volumen de los escurrimientos, etcétera) como social (atención a la demanda, población afectada por las obras, etcétera), económico (costos de la tierra, del equipamiento necesario y de la operación, etcétera) y político (distribución del recurso hídrico –disponibilidad- entre los estados tributarios de la cuenca, etcétera). Una serie de elementos que enriquece, a la vez que orienta la discusión alrededor de cómo y bajo que premisas delimitar la zona o área de estudio, es la preocupación manifiesta por parte de la sociedad civil y de las propias autoridades estatales y federales, por conservar y manejar adecuadamente los precarios recursos hidrológicos provenientes del Lago de Chapala, del cual se extraen 5.5 m3/seg de agua potable para la zona conurbada de Guadalajara (ZCG); controlar el total de las descargas de aguas residuales vertidas hacia la Barranca de Oblatos-Huentitán, provenientes de la ZCG, mediante su recolección, conducción y tratamiento; promover la recarga y mejoramiento de los niveles piezométricos de los pozos sujetos actualmente a explotación (3.0 m3/seg); e incrementar el aprovechamiento de las aguas provenientes de la Presa Elías González Chávez (o Calderón). Dentro de este contexto, aún cuando la construcción y operación de la Presa Arcediano, implica, necesariamente, la atención integral al déficit en el abastecimiento de agua potable para la ZCG, así como el control, tratamiento y disposición final de sus aguas residuales, para la descripción del sistema ambiental solo se han considerado para los fines de caracterización y evaluación la información medio ambiental de los municipios territorialmente y directamente implicados en la ejecución de las obras (figura IV.1.1), como son: Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zapotlanejo, así como Tlaquepaque y Zapopan, debido a que precisamente la dinámica medio ambiental que por su ubicación y funcionamiento urbano tienen respecto del área de estudio. De hecho ambos municipios, Tlaquepaque y Zapopan, conjuntamente con Tonalá y Guadalajara conforman un gran sistema de interacciones que resultan vitales para el funcionamiento de la conurbación, incluso, independientemente de la participación espacial, ambiental y económica de los cuatro municipios conurbados restantes, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos. Físicamente, el área de estudio, tal como se ha señalado, corresponde a la superficie total sujeta a inundación de 803 ha. De hecho, el embalse se distribuye a lo largo de los cañones de los ríos Verde y Santiago, a partir de la localidad de Arcediano, aguas arriba, 24 y 8 kilómetros, respectivamente. Las obras de servicio, de carácter temporal, como campamentos, talleres, almacenes, oficinas, etcétera, se localizarán por fuera del área del embalse, en el sitio donde posteriormente se instalará la planta de bombeo. La cortina de la presa y las instalaciones asociadas a la planta de bombeo (equipos, edificio, centro de control de motores, subestación eléctrica y línea de transmisión) se ubicarán, aproximadamente, a 700 metros aguas abajo de la localidad de Arcediano, sobre la

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (61 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

margen izquierda del río Santiago; de donde iniciará el camino de construcción y operación –o servicio- a la presa y al acueducto, el cual, después de recorrer 9 km sobre las laderas de las barrancas de Huentitán y Oblatos, por arriba del n.a.m.e., llegará hasta la planta potabilizadora de San Gaspar. Prácticamente, el acueducto, de 13 km de longitud, correrá en forma paralela a dicho camino (figura IV.1.2). El túnel de desvío (quedará dentro del área del embalse), se construirá en la margen izquierda, con un diámetro de 10 m y una longitud de 348 m, los tajos de entrada y salida tendrán una longitud de 125 m. El vertedor de demasías se ubicará en la margen derecha, con un cimacio de Creager de 270 m de longitud, descargando hacia un canal de 290 m de longitud, plantilla de 25 m, excavado en roca, el que llegará a un tanque amortiguador de 60 m de longitud y 15 m de altura. En tanto, la obra de toma tendrá una estructura de entrada con mecanismos para accionar compuertas, puente de acceso, tubería de conducción, galería de válvulas, válvulas y estructura de salida. Del total de bancos de préstamo identificados para el suministro de materiales para la construcción de la cortina y los caminos de acceso, solo dos se encuentran por fuera de la superficie directamente afecta por el embalse, ellos son los bancos El Tempizque, en el municipio de Zapopan, e Ibarra, en el municipio de Ixtlahuacán del Río, por lo que ambos requerirán de la construcción de caminos de acceso directo, entre ellos y el sitio de obra de la cortina. Una vez concluidas el total de las obras programadas, tanto los bancos de préstamo como los caminos de accesos temporales serán cancelados y sus superficies restauradas a través de acciones de escarificación, pastización y reforestación. Para la caracterización de cada una de las componentes ambientales de interés, con excepción de los datos relativos a la flora y fauna silvestres, mismos que se obtuvieron mayoritariamente a través de trabajo de campo, se recabó, analizó y ordenó la información documental disponible, básicamente a niveles estatal y municipal, correspondiente a clima, geología, geomorfología, edafología, hidrología (superficial y subterránea), población, servicios e infraestructura social y actividades económicas. Si bien se reconoce que con la ejecución del proyecto Presa Arcediano prácticamente los mayores beneficios ambientales los recibirá el Lago de Chapala, ya que con el proyecto en operación se dejarán de extraer anualmente 200 Mm3 de agua, situación que redundará en su recuperación paulatina, pero sostenida; se hace necesario, en el corto y mediano plazos, el establecimiento de un programa de uso racional y sostenido de los recursos hidráulicos de las cuencas de los ríos Santiago y Verde, en su trayecto por el estado de Jalisco, así como de los provenientes del propio Lago de Chapala; dado que, en su conjunto, dichos recursos hídricos deberán integrar una gran reserva de agua potable para la zona conurbada de Guadalajara.Finalmente, la oportunidad y vigencia del proyecto Presa Arcediano coincide con la percepción mundial acerca de La necesidad de suministrar agua a poblaciones y economías en crecimiento en un contexto de recursos de agua subterránea en disminución, de una calidad cada vez menor del agua y de limitaciones cada vez más severas en extracción de agua de superficie, ha colocado a la gestión de recursos sostenibles de agua en el primer puesto de la agenda global de desarrollo... (WCD, 2000); ya que por su naturaleza y alcances, es posible identificar y concluir, a manera de resumen, que la ejecución del proyecto permitirá atender los siguientes puntos focales, aún cuando estos territorialmente no se encuentran vinculados al área donde se desarrollarán las obras:

Atender el déficit de agua potable de la zona conurbada de Guadalajara,

Mejorar la calidad, cualitativa y cuantitativamente, de los acuíferos sujetos actualmente a explotación,

Controlar, tratar y reutilizar el total de las aguas residuales generadas en la ZCG,

Mejorar los niveles de almacenamiento del Lago Chapala,

Aprovechar la capacidad de almacenamiento actualmente instalada (v.gr. Calderón y El Salto) y

Establecer el programa de uso racional y sostenido de los recursos hidráulicos regionales, que incluyen la diversificación y consolidación de las actuales fuentes de abastecimiento.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (62 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

A diferencia de los esquemas tradicionales para delimitar el área de estudio, que recomiendan establecer un ámbito general amplio, para inventariar el medio natural y a partir de la interpretación de los resultados obtenidos, realizar las subdivisiones en el área inicial... (MOPT, 1989), como se ha podido observar la delimitación obedeció a la caracterización y evaluación de las zonas directamente afectadas por la instrumentación del proyecto y a la consideración, como parte del ejercicio teórico, de aquellas que ubicadas por fuera de éstas recibirán total o parcialmente algunos de los impactos que se generarán, positivos y negativos, tal cual se encuentran referenciadas en los estudios y proyectos técnicos, económicos, financieros y sociales que sustentan la selección del sitio Arcediano. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.A. MEDIO FÍSICO De conformidad con la guía publicada por la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la caracterización del medio físico, biótico, social y económico se ha llevado a cabo considerando un periodo que comprende desde el momento que se iniciaría el proyecto con una retrospectiva de 20 años. Sin embargo, los datos que se proporcionan para el medio físico, corresponden únicamente a los periodos e información disponibles, en este momento, en Instituciones como la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional del Agua (CNA) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Asimismo, algunos de los datos incluidos en la presente sección, se citan con base en el documento denominado “Estudios y Proyectos de Topografía y Geología de Boquilla y Vaso de los Sitios Arcediano y Loma Larga en el Estado de Jalisco”, elaborado por el Grupo de Servicios, Ingeniería y Proyectos, S.A. de C.V. (SEIMPRO), así como por Hidroconsultores, S.C. IV.2.A.1 Tipos de clima De acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Jalisco (INEGI, 2001), el tipo de clima de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por E. García (1981) para los municipios de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Zapopan, Tonalá, Zapotlanejo y Tlaquepaque, es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con humedad media (Acw1) para el 100 % de las superficies municipales involucradas (Fuente: CGSNEGI. Carta de Climas, 1: 1’000,000.). Asimismo, fue consultada la página web: www.e-local.gob.mx, misma que incluye la siguiente información climática por municipios: Municipio de Guadalajara Es clasificado como semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 18.8 °C y tiene una precipitación media anual de 886 mm con régimen de lluvias de junio a agosto. Predominan los vientos del este durante los meses de julio a octubre y los demás meses predominan los vientos del oeste. En promedio se registran 10 días de heladas al año.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (63 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Municipio de Zapopan El clima es templado, semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno benigno. Al norte y sur, es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido. La temperatura media anual reportada para el municipio es de 23.5°C, con una precipitación media anual de 906.1 mm y un régimen de lluvias durante el periodo que comprende los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son con dirección este, el promedio de heladas al año es de 5.12. Municipio de Zapotlanejo El clima es semiseco con invierno y primavera secos y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.8°C y tiene una precipitación media anual de 945.3 mm, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 3. Municipio de Tonalá El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19°C y una precipitación media anual de 900 mm, con régimen de lluvia en los meses de julio a octubre. Los vientos dominantes predominantemente en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 6. Municipio de Tlaquepaque El clima es semiseco con invierno y primavera secos, semicálido, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.7°C y tiene una precipitación media anual de 919 mm con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de heladas al año es de 5.2. Municipio de Ixtlahuacán del Río El clima es semiseco con invierno y primavera secos y semicálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19°C y tiene una precipitación media anual de 855.2 mm con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección norte y el promedio de días con heladas al año es de 30. En conclusión, existen dos tipos de climas bien definidos en la cuenca:

1. Es el que se presenta en la parte alta de tipo B S1 w (x’) semiseco templado con ligeras lluvias en invierno y tendencia acentuada a las sequías, cambiando de forma gradual hacia la zona central de la cuenca al tipo (A) C (w0) (w) a(e) g de semiseco - semicálido con ligeras lluvias en invierno.

2. El que se presenta en la parte baja de la cuenca el clima va de (A) C (w1) (w) b(e) g semicálido - subhúmedo a templado – subhúmedo Aw0 (w) (e) g con precipitaciones abundantes en verano y poco significativas en invierno.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas La temperatura promedio mensual registrada en la estación meteorológica ubicada en Guadalajara (clave 14-191) que representa las temperaturas para los municipios de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Zapopan, Tonalá, Zapotlanejo y Tlaquepaque, se muestra en el siguiente cuadro:

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL (°C)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (64 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

ESTACIÓN Y CONCEPTO PERIODO E F M A M J J A S O N D

Guadalajara 1999 17.2 20.0 21.2 23.8 24.8 23.2 21.7 21.9 21.7 20.8 18.8 16.9Promedio 1956-1999 17.1 18.1 20.8 22.8 24.5 24.1 22.1 22.0 21.9 21.1 19.4 17.8Año más frío A/ 1992 15.4 16.1 18.5 21.5 24.4 24.4 21.7 20.6 21.9 21.6 18.6 17.7Año más caluroso 1980 17.7 18.5 22.3 23.0 24.6 23.5 24.8 22.3 22.0 20.9 18.9 16.6

Tabla IV.2.A.1.- A/ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Sólo se presentan los datos del año reciente.Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito. La temperatura promedio anual para el municipio de Guadalajara es la siguiente:

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (°C)

ESTACIÓN(14-191) PERIODO

TEMPERATURAPROMEDIO

(°C)

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS

FRÍO(°C)

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS

CALUROSO(°C)

Guadalajara 1956-1999 21.0 20.2 21.3Tabla IV.2.A.2.- Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito. A continuación se muestran las Temperaturas Máximas Extremas por estaciones (disponibles en el SNM.).

TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS (°C)

(Estación Guadalajara)

PARÁMETROS AÑOS E F M A M J J A S O N DMáxima Extrema 27 29.8 31.0 35.9 36.5 39.0 38.6 32.0 31.0 29.2 31.0 30.8 28.8Promedio de Máxima 27 24.0 25.6 28.4 30.5 31.8 29.4 26.3 26.4 26.1 25.9 25.5 23.6Media 27 15.6 17.0 19.4 21.8 23.3 22.6 20.6 20.6 20.3 19.1 17.2 15.7Promedio de Mínima 27 6.9 7.7 9.3 11.5 13.7 16.1 15.4 15.4 15.1 12.6 9.3 8.2Mínima Extrema 27 -5.5 -2.6 0.3 1.6 5.6 9.9 11.0 10.6 3.8 2.4 -2.0 -1.2Mínima a la Intemperie 27 -6.9 -7.2 -4.0 -1.7 2.7 4.4 10.2 7.9 4.3 0.0 -3.2 -4.8Oscilación 27 17.1 19.9 19.1 19.0 18.1 13.3 10.9 11.0 11.0 13.3 16.2 15.4Tabla IV.2.A.3.- Fuente: Normales Climatológicas / Servicio Meteorológico Nacional.

TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS (°C)

(Estación Ixtlahuacán del Río)

PARÁMETROS AÑOS E F M A M J J A S O N DMáxima Extrema 17 32.0 36.0 36.0 40.0 38.0 37.5 36.0 36.0 31.0 33.0 35.0 33.0Promedio de Máxima 17 24.4 25.6 28.5 30.8 32.2 29.6 26.7 26.8 26.4 26.7 26.2 24.5Media 17 14.5 15.1 17.2 19.1 21.0 21.3 20.2 20.1 19.8 18.5 16.8 15.2Promedio de Mínima 17 4.7 4.6 6.0 7.4 9.8 13.1 13.8 13.4 13.2 10.4 7.4 6.0Mínima Extrema 17 -2.0 -2.0 -1.0 -1.0 3.0 5.0 7.0 8.0 4.2 2.0 0.0 -2.0Oscilación 17 19.7 21.0 22.5 23.4 22.4 16.5 12.9 13.4 13.2 16.3 18.8 18.5Tabla IV.2.A.4.- Fuente: Normales Climatológicas / Servicio Meteorológico Nacional.

TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS (°C)

(Estación Tlaquepaque)

PARÁMETROS AÑOS E F M A M J J A S O N DMáxima Extrema 27 34.2 35.5 40.7 40.7 41.2 41.2 37.0 37.7 34.2 34.0 33.2 31.5Promedio de Máxima 27 25.6 27.6 30.8 32.8 34.2 31.8 29.1 29.0 28.5 28.2 27.5 25.7Media 27 16.9 18.0 20.6 22.6 24.6 24.0 22.2 22.2 21.8 20.7 18.9 17.1Promedio de Mínima 27 8.2 8.4 10.5 12.5 15.0 16.2 15.4 15.4 15.1 13.2 10.3 8.6Mínima Extrema 27 0.0 -3.2 0.0 0.0 4.0 7.0 6.0 6.9 6.0 -0.1 0.0 0.0Oscilación 27 17.4 19.2 20.3 20.3 19.2 15.6 13.7 13.9 13.4 15.0 17.2 17.1Tabla IV..2.A.5.- Fuente: Normales Climatológicas / Servicio Meteorológico Nacional.

TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS (°C)

(Estación Zapopan)

PARÁMETROS AÑOS E F M A M J J A S O N D

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (65 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Máxima Extrema 27 35.0 36.0 37.0 37.0 38.0 38.5 36.0 34.0 35.0 34.0 34.0 30.0Promedio de Máxima 27 26.5 27.5 30.5 32.6 33.4 30.8 27.6 27.4 27.4 27.5 26.3 24.9Media 27 17.5 18.3 20.7 22.5 23.9 23.4 21.5 21.4 21.5 20.6 18.4 17.0Promedio de Mínima 27 8.5 9.1 10.9 12.4 14.5 16.0 15.5 15.5 15.7 13.8 10.5 9.1Mínima Extrema 27 1.0 3.0 4.5 6.0 8.0 9.0 7.0 9.0 8.0 9.0 4.0 3.0Oscilación 27 18.0 18.4 19.6 20.2 18.9 14.8 12.1 11.9 11.7 13.7 15.8 15.8Tabla IV.2.A.6.- Fuente: Normales Climatológicas / Servicio Meteorológico Nacional.

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm) Considerando que los municipios involucrados, en la región de estudio, se encuentran todos ellos cercanos a la estación meteorológica (14-191) ubicada en Guadalajara, Jalisco, se indican únicamente los datos de precipitación total y promedio mensual.

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)

ESTACIÓN Y CONCEPTO AÑO E F M A M J J A S O N D

Guadalajara 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 203.2 218.0 264.0 92.5 38.4 5.2 0.0Promedio 1954-1999 16.7 5.7 5.7 7.5 23.8 185.2 270.7 223.9 159.7 59.1 14.5 12.1Año mas seco 1989 0.0 0.1 0.0 0.0 1.1 31.7 167.4 218.9 106.1 51.1 7.1 31.7Año más lluvioso 1958 51.9 1.1 6.5 0.0 31.3 202.7 347.1 231.0 242.6 150.9 43.2 40.8Tabla IV.2.A.7.- Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (mm)

ESTACIÓN

(14-191)PERIODO PRECIPITACIÓN

PROMEDIOPRECIPITACIÓN DEL

AÑO MAS SECOPRECIPITACIÓN DEL AÑO

MÁS LLUVIOSOGuadalajara 1954-1999 984.2 615.2 1,349.1

Tabla IV.2.A.8.- Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. Vientos Dominantes La velocidad de los vientos dominantes para la estación Chapala, Regional VIII. Lerma-Santiago-Pacífico, se encuentra reportada entre los rangos de los 9 Km/h y los 20 Km/h y vientos de ráfaga de entre 20 y 36 Km/h (Fuente:www://cna.gob.mx). A continuación, se presenta la dirección de los vientos predominantes por municipio.

q Guadalajara: Predominan los vientos del este en los meses de julio a octubre, y en los meses restantes predominan los vientos del oeste.

q Ixtlahuacán del Río: Los vientos dominantes son en dirección norte.

q Tlaquepaque: Los vientos dominantes son en dirección sureste.

q Tonalá: Los vientos dominantes son en dirección este.

q Zapopan: Los vientos dominantes son con dirección este, q Zapotlanejo: Los vientos dominantes son en dirección sureste.

Humedad relativa Para la estación meteorológica de Guadalajara, se tiene una Humedad Relativa Media Anual del 58 %. El siguiente cuadro nos muestra la humedad relativa media anual/mes durante un periodo de 27 años:

PARÁMETRO AÑOS E F M A M J J A S O N D

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (66 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Humedad Relativa Media

(Anual/Mes)27 54 48 45 40 43 61 72 73 73 67 60 60

Tabla IV.2.A.9.- Fuente: Normales Climatológicas / Servicio Meteorológico Nacional. Balance hídrico Para el balance hídrico de una zona determinada, se deben considerar tres factores como son:

q La precipitación que es de 866 mm/año,

q La evapotranspiración del 90%, y

q El escurrimiento superficial

La precipitación, principalmente en forma de lluvia, es un factor esencial en el ciclo hidrológico y repercute en forma importante en la disponibilidad de agua en las diversas regiones hidrológicas del territorio nacional (CONABIO. Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México, 2000). El mayor volumen de los recursos hídricos del país, se encuentra en los ríos (69%), siguiéndole en importancia las presas (17.8%), los acuíferos (11.7%) y, finalmente los lagos y lagunas (2.3%). El escurrimiento superficial virgen promedio anual es de 9,072 Mm3. A nivel de subregión, en el Bajo Santiago se genera un poco más de la mitad del escurrimiento superficial virgen, 55% del total regional, y en el Alto Santiago el porcentaje es del 45% (Fuente: Programa Hidráulico de la Gerencia Regional 2002-2006).En la región Santiago no se presentan exportaciones, y únicamente en la subregión Alto Santiago se importan 190 Mm3 anuales para el abastecimiento de la ZMG, aunque el volumen concesionado es de 237 Mm3/año. Asimismo, en esta subregión se intercambia entre sus propias cuencas 0.02 Mm3 anuales (IDEM) Por otro lado, los usos consuntivos utilizan en total 2,524 Mm3/año (como ya se definió en el inciso III.2.4), 1,830 Mm3 en el Alto Santiago y 694 Mm3 en el Bajo Santiago (IDEM).

De esta forma, se observa que existe un superávit global de 6,580 Mm3 originado principalmente en el Bajo Santiago. (Fuentes: Estudio de Disponibilidad y Balance Hidráulico actualizado de Aguas Superficiales de las cuencas de los Ríos Verde y Juchipila, CNA, 2002; Estudio de Disponibilidad y Balance Hidráulico actualizado de Aguas Superficiales de la Región Hidrológica Nº12, Cuenca del Río Santiago, 2001; Información proporcionada por la Subgerencia de Programación de la Región Lerma-Santiago-Pacífico, CNA, marzo 2002. De igual forma, prácticamente todas las cuencas presentan balances positivos, con excepción de la cuenca Niágara en el Alto Santiago, en donde se asienta el estado de Aguascalientes cuyo déficit alcanza –85 Mm3/año.

Evaporación y evapotranspiración De acuerdo con la Comisión Nacional para la Biodiversidad (“Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México”, 2000), se tiene reportada para el área de estudio, una evapotranspiración del 90 %. Asimismo, se tiene que la evaporación registrada en la estación meteorológica de Guadalajara, es la siguiente:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (67 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

PARÁMETRO AÑOS E F M A M J J A S O N DEvaporación 26 126.7 157.2 216.1 243.9 260.4 195.8 147.1 140.2 125.7 127.6 118.5 103.2Tabla IV.2.A.10.- Fuente: Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional, 2003.

Para la estación de Tlaquepaque, se tiene que:

PARÁMETRO AÑOS E F M A M J J A S O N DEvaporación 15 127.6 134.1 179.4 214 260.8 190.9 145 138.5 121.7 129.1 112.4 106.6Tabla IV.2.A.11.- Fuente: Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional, 2003.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. El promedio de días al año con heladas es de 10 para el municipio de Guadalajara, de 30 para Ixtlahuacán del Río, para Tlaquepaque de 5.2, de 6 para Tonalá, de 5.12 para Zapopan y de 3 para Zapotlanejo (Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México/INEGI/pag web). Para el año de 1991, en el Pacífico se presentaron dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales y ocho huracanes. Los huracanes más intensos fueron "Adolph" y "Juliette" con categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson; les siguió "Flossie" de categoría dos y finalmente "Dalila", "Gil", "Kiko", "Narda" y "Octave", de categoría uno.En territorio insular, como casi todos los años, el emplazamiento geográfico de Isla Socorro en la región de trayectorias ciclónicas del Pacífico, permitió que fuera afectada fuertemente por varios de los ciclones de la temporada, como sucedió con "Adolph", "Cosme", "Dalila", "Flossie", "Henriette", "Ivo", "Juliette" y "Manuel". En el caso de "Dalila", fue el único sistema cuya trayectoria pasó sobre la isla. El promedio de los meses que corresponden con la temporada de ciclones fue de 2.4, es decir, ligeramente menor que la temporada anterior, cuyo promedio fue de 2.7 ciclones por mes. En esta temporada del año 2001, con excepción de noviembre, en que no se generó ningún ciclón, todos los demás meses presentaron el inicio de algún ciclón tropical, ya que en los primeros días de noviembre sólo se vio la prolongación de la tormenta tropical "Octave", que se inició en los últimos días de octubre.

Para el año 2002, en el Pacífico se presentaron tres depresiones tropicales, seis tormentas tropicales y seis huracanes. Los huracanes más intensos fueron “Elida”, “Hernán” y “Kenna” de categoría cinco en la escala de intensidad Saffir-Simpson, les siguió “Fausto” de categoría cuatro y por último “Alma” y “Douglas” de categoría dos.

Del total de ciclones en el Pacífico, dos entraron a tierra, afectando varios estados costeros y del interior del país. El primero de ellos fue la tormenta tropical “Julio”, que afectó los estados de Michoacán y Jalisco, y posteriormente el huracán “Kenna”, el cual alcanzó la categoría V de la escala Saffir-Simpson durante su trayecto sobre el mar y después impacto sobre tierra en el estado de Nayarit como categoría IV.

A continuación se presenta el cuadro ilustrativo que resume información relativa a los ciclones que han impactado al estado de Jalisco en los últimos 22 años.

Ciclones que han impactado al estado de Jalisco de 1980 - 2002

Año Océano Nombre Cat* imp

Lugar de Entrada a Tierra Estados Afectados Periodo (inicio- fin)

Vmax imp (km/h)

Lluvia Máx. en 24 h (mm)

2002 Pacífico Julio TT Lázaro Cárdenas, Mich Gro, Mich, Col, Jal 25-26 Sep 65 200 Cumbres,Gro

2002 Pacífico Kenna H4 San Blas, Nay Nay, Jal, Mich, Sin, Dgo, Zac 21-25 Oct 230 250 Cuyutlan Col.

2000 Pacífico Norman TT Bahía Bufadero, Mich.; Mazatlán, Sin Gro, Mich, Col, Jal, Sin, Nay 19-22 Sep 75 357 Callejones, Col

1999 Pacífico Greg H1 Sn. José Del Cabo, BCS Gro, Col, Mich, Jal, Sin, BCS, Son 5-9 Sep 120 400 Jala, Col.

1996 Pacífico Alma H2 La Mira, Mich Gro, Mich, Jal, Col 20-27 Jun 160 Mich

1996 Pacífico Boris H1 Tecpan de Galeana., Gro Gro, Mich, Jal, Nay 28 Jun-1 Jul 145 283 Coyuca, Gro

1996 Pacífico Fausto H3 Todos Santos, BCS, Sn. Ignacio, Sin y Cihuatlán, Jal

BCS, Sin, Jal, Nay, Chih, Col, Son 10-14 Sep 140 150 P.A.L. Mateos, Sin

1996 Pacífico Hernan H1 Cihuatlán, Jal. Jal, Mich, Col, Nay 30 Sep-4 Oct 140 422 P. La Villita, Mich

1994 Pacífico Rosa H2 Escuinapa, Sin Sin, Nay, Dgo, Jal, Col 8-15 Oct 166 170 Cajon Peña, Jal

1993 Pacífico Calvin H2 Manzanillo, Col Col, Jal, Mich, Nay, Sin, BCS, Oax, Gro 4-9 Jul 166 218 Km 51, Oax

1992 Pacífico Virgil H2 Peñitas, Mich. Mich, Col, Jal 1-5 Oct 195 254 P. La Villita, Mich

1992 Pacífico Winifred H2 Cuyutlán, Col Mich, Col, Jal 7-10 Oct 160 140 La Esperanza, Col

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (68 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

1991 Pacífico Ignacio TT Lázaro Cárdenas, Mich Mich, Col, Jal, Gro 16-18 Ago 95 112 Atoyac, Gro

1987 Pacífico Eugene H1 Tenacatita, Jal Jal 22-26 Jul 150 1983 Pacífico Adolph TT Chamela y Puerto Vallarta, Jal-Sta Cruz, Nay Jal, Nay 21-28 Mayo 65 225 Arteaga

Tabla IV.2.A.12.- Ciclones que han impactado al estado de Jalisco en los últimos 22 años/ www.smn/cna.gob.mx Radiación o incidencia solar Una vez consultado al Servicio Meteorológico Nacional, nos fue informado que las Estaciones Automáticas (EHCA’s) para el monitoreo la incidencia solar, entre otras variables, viene funcionando desde enero a la fecha para las estaciones mas cercanas que son Los Colomos y Chapala, para la de Chapala (JA-01) se reporta una radiación solar de 703 W/m2 para un periodo de las 6:00 a las 15:00 horas del 27 de mayo del 2003 y para la estación Colomos (JA-04) 708 W/m2 para el mismo periodo del 27 de mayo del 2003. Cabe mencionar que la información disponible vía electrónica solo se expresa por día de consulta (http://smn.cna.gob.mx/ productos/ehcas/ehcas.htm). V.2.A.2. Aire Calidad atmosférica de la región Para la región de estudio no se cuenta con registros sobre monitoreos de la calidad atmosférica por municipios, no obstante ello, se presenta a continuación, la información proporcionada por las estaciones de monitoreo ubicadas de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG).

PROMEDIO ANUAL DE IMECA EN LA ZONA METROPOLITANA DE

GUADALAJARA POR ESTACIÓN DE MONITOREODE 1996 A 2000 (Puntos IMECA)

ESTACIÓN 1996 1997 1998 1999 2000Las Águilas 66 80 78 53 48Atemajac 92 86 79 62 65Centro 93 81 77 64 64Loma Dorada 98 80 75 72 74Miravalle 106 92 91 82 81Oblatos 96 82 80 56 60Tlaquepaque 90 77 77 70 67Vallarta 95 83 86 52 58

Tabla IV.2.A.13.- Fuente: Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Centro de Información Ambiental; Informe de la Calidad del Aire. Balance 2000.

IMECA MÁXIMO REGISTRADO EN LA ZONA METROPOLITANA DE

GUADALAJARA POR ESTACIÓN DE MONITOREODE 1996 A 2000 (Puntos IMECA)

ESTACIÓN 1996 1997 1998 1999 2000Las Águilas 216 193 209 103 123Atemajac 262 204 189 173 148Centro 210 218 215 196 148Loma Dorada 213 206 192 173 156Miravalle 264 224 188 150 145

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (69 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Oblatos 241 220 223 160 152Tlaquepaque 225 239 201 142 123Vallarta 284 249 266 129 151

Tabla IV.2.A.14.- Fuente: Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Centro de Información Ambiental; Informe de la Calidad del Aire. Balance 2000.

DÍAS AL AÑO EN QUE SE EXCEDIÓ LA NORMA DE LA CALIDAD DEL

AIRE REGISTRADOS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARADE 1996 A 2000

ESTACIÓN 1996 1997 1998 1999 2000

Las Águilas 104 86 67 2 3Atemajac 123 91 81 28 37Centro 138 86 73 29 32Loma Dorada 133 71 71 39 55Miravalle 196 115 139 96 84Oblatos 138 77 82 21 28Tlaquepaque 116 76 52 24 28Vallarta 129 93 107 9 19

Tabla IV.2.A.15.- Fuente: Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Centro de Información Ambiental; Informe de la Calidad del Aire. Balance 2000.

IV.2.A.3 Geología y geomorfología Geología En el estado de Jalisco las principales estructuras geológicas presentes, son:

a) Aparatos volcánicos,b) Coladas de lava yc) Fracturas y fallas normales.

Dichas estructuras han dado origen a los amplios valles y fosas tectónicas como es la Laguna de Chapala. Los afloramientos rocosos de la entidad están constituidos por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades de formación entre el periodo triásico y hasta el cuaternario reciente. Las rocas metamórficas del triásico y jurásico son las más antiguas de la entidad, sin embargo, existen pocos afloramientos de ellas, siendo las rocas ígneas extrusivas del terciario las que predominan. Dentro del estado de Jalisco, se encuentra parte de las cuatro provincias geológicas: Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur; con base en esta división se describen los aspectos geológicos de la entidad (Cartas Geológicas F-13-D-66 y F-13-D-56, INEGI). Asimismo, en el área de estudio de geología regional, se encuentran dos tipos de terrenos (SEINPRO/Hidroconsultores,2002/planos No. MIA-27, 28, 29, 30 y 31, REF. VIII.2.4.2) :

q Rocas de la Cordillera Volcánica Mexicana (CVM)q Rocas del Terreno Sierra Madre Occidental (SMO)

El cañón del Río Santiago donde se pretende construir la Presa Arcediano está formado por rocas de origen ígneo relacionadas con la Sierra Madre Occidental y con el Eje Volcánico Transmexicano. El cañón está conformado básicamente por una secuencia de basaltos, piroclastos y tobas, que se repite a lo largo del tramo estudiado. No se encontraron bloques que pudieran generar inestabilidades importantes que impliquen poner en riesgo las obras de la presa (Fuente: Estudios y Proyectos de Topografía y Geología de Boquilla y Vaso de los Sitios Arcediano y Loma Larga en el Estado de Jalisco”, elaborado por el Grupo de Servicios, Ingeniería y Proyectos, S.A. de C.V. (SEIMPRO), así como por Hidroconsultores, S.C.)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (70 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Cordillera Volcánica Mexicana (CVM) El Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y la Sociedad Geológica Americana, establecen una división estratigráfica de tres zonas para las unidades de la cordillera Volcánica Mexicana (Eje Neovolcánico).

q La zona inferior que va de 8 a 11.5 millones de años de vulcanismo básico.q La zona media de vulcanismo ácido que va de 5.5. a 3.5 millones de añosq La zona superior de vulcanismo básico (basaltos) que finaliza con un vulcanismo básico y ácido (domos zona Guadalajara, emisiones de tobas de La Primavera), este evento es de 125,000 a 25,000 años.

En el trabajo conjunto efectuado para el informe de topografía y geología (SEINPRO/Hidroconsultores, 2002/planos No. MIA-27, 28, 29, 30 y 31, REF. VIII.2.4.2)) se reconocen 5 eventos dentro de las tres zonas anteriormente citadas, que son:

a) Los eventos I y II, que corresponden a la zona de vulcanismo inferior;b) El evento III que corresponde al vulcanismo de la edad media;c) Los eventos IV y V que corresponden al vulcanismo superior o moderno.

La columna geológica encontrada en los ríos Verde y Santiago, es la siguiente:

COLUMNA GEOLÓGICA REGIONAL

Cordillera Volcánica Mexicana

Flujos de basaltos y capas de piroclásticos interstratificados; Fase I

Ba I

Ri I

Ba II

U1Tobas arenosas blancas, flujo de riolita y domos riolíticos;

Fase I

Basaltos de Estratovolcanes; Fase II U2

Basaltos de escudo; Fase IV

Ba IV

Tobas blancas, ignimbritas y sedimentos lacustres; Fase II

Ri I

Tobas, calizas, sedimentos lacustres y areniscas; Fase III

rito

Tobas lacustres interestratificadas con basaltos y sedimentos silíceos; Fase V

bato

Conos basálticos, conos piroclásticos, domos y tobas de arena suelta

Ba V

Tabla IV.2.A.16.- Siglas: rito: riolitas y tobas; bato: basaltos y tobas.Fuente: SEINPRO/Hidroconsultores, 2002. Sierra Madre Occidental (SMO) Las rocas que forman al terreno de la Sierra Madre Occidental, han sido clasificadas en cinco fases que se describen de la más antigua a la mas joven (de la I a la V).

COLUMNA GEOLÓGICA POR FASES, PERMEABILIDADES Y RESISTENCIA MECÁNICA.

Fase Símbolo Descripción Espesor en metros Resistencia RcPermeabilidad Edad

V Toba Tala Arenas pumicíticas, basaltos, domos y suelos Alta

100-1Ma

++++++++ Basaltos 20 >700 Alta

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (71 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

::::::::::::::::::::::

::::

Arenas lacustres

Suelos duros <10

IV++++++++++++

Basalto de escudo o fisuras 20 >700 Alta 1-2.8

III

>>>>>>>>><<<

IgnimbritaGuadalajara

BasaltoIgnimbrita San

GasparTobas blancas

lacustres, calizas y areniscas

120 >40 R

5.5-3.8

++++ 20-50 >>>>>>>>><<< 20-20 >80 I-R

I-I-I-I-I-I-I-I-I-

30-120 >40 I

++++++++++++

Basaltos (estrato volcanes) 30-200 900 A a R > 5.5<8

Paleosuleos y sedimentos lacustres <10 Pc<1Kg/cm2 Vvvv Riolitas

Tobas arenosas 10-90 >900 I

Basaltos Piroclásticos

10-20 >20<80 I++++++ 180 >900

>40<80RIoooooooo

++++++ Basaltos piroclasticos >900>40<80

RIoooooooo

++++++ Basaltos andesíticos >900 RTabla IV.2.A.17.- Siglas: Permeabilidad A = alta; R = regular; I = impermeable.Fuente: SEINPRO/Hidroconsultores, 2002 La reseña de las fases identificadas y las rocas a que dieron origen se explican a continuación: FASE I Esta fase está constituida por la unidad San Cristóbal que está formada por lavas basálticas e intermedias, tobas piroclásticas básicas, flujos ignimbríticos y tobas ácidas intercaladas. Es de distribución regional y se localiza hacia ambas direcciones de la boquilla estudiada. La unidad San Cristóbal, tiene un espesor de 200 a 400 m de una secuencia volcánica constituida por flujos de basaltos, andesitas y depósitos piroclásticos de carácter básico. Los flujos de basalto o andesita-basáltica pueden tener espesores de 10 a 60 m, los piroclásticos de 3 a 30 m y zonas en donde son intercalaciones, con espesores de 1 a 3 m, de flujos de basaltos y piroclásticos. La unidad San Cristóbal, se encuentra en el cañón del río Santiago, desde el río Juchipila hasta la presa llamada intermedia; en el río Verde, desde su confluencia con el río Santiago hasta aguas arriba del sitio denominado El Purgatorio. Los afloramientos de esta unidad, se encuentran interrumpidos por estructuras volcánicas más modernas de la Fase II. Sobre la formación San Cristóbal y en posición concordante, se encuentra una unidad de tobas arenosas de regular a bien consolidadas, en capas de 3 a 10 m de espesor de colora café claro e interpuesto entre ellas, un flujo de riolita masiva de color rosa grisáceo de 5 a 60 m de espesor y domos riolíticos de diámetro de unos 200 m y altura de 200 m. Los domos se encuentran en el río Santiago, específicamente en la zona de casa de máquinas de colimilla y en el sitio del proyecto de la presa El Purgatorio en el río Verde. Los flujos de riolitas, se encuentran en ambas márgenes del río Santiago, aguas arriba de la presa intermedia y en la margen derecha de la misma, hasta cerca de la casa de máquinas de Las Juntas. Tanto la Unidad San Cristóbal, como las tobas y riolitas, se encuentran con ondulaciones semejantes a pliegues suaves y por este motivo son discordantes con las fases II y principalmente con la Fase III de tobas e ignimbritas ácidas. Esta ondulación, se debe a esfuerzos de empuje del Bloque Jalisco contra

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (72 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

el terreno Sierra Madre Occidental. FASE II Está constituida, en su base, por un paleosuelo sobre el que se depositaron varios flujos gruesos de basaltos con espesor total de hasta 200 m con brechas, piroclásticos y arenas tobáceas. Son rocas expedidas por estratovolcanes. En el río Santiago, se encuentran dos estructuras volcánicas de esta Fase II. La primera es un cono volcánico sobre el cual, se encuentra la boquilla de la presa La Intermedia y aguas debajo de esta presa, el río Santiago, corta al cono volcánico, el cual, parece haber tenido reactivación en la Fase V ya que se encuentran tobas arenosas sueltas dentro de lo que es el cráter de este cono volcánico. Otro cono volcánico, el volcán El Mexicano, de la Fase II, está formado por flujos de basaltos y depósitos de brechas piroclásticas básicas, las cuales se encuentran en el río Santiago a unos 4,000 metros aguas abajo del sitio del puente Arcediano, donde se encuentra cortado por la erosión fluvial del río Santiago. FASE III Se encuentra constituida en su base por tobas pumicíticas blancas depositadas en agua, sedimentos lacustres a veces intercaladas con un flujo de basalto de 5 a 15 m de espesor. El espesor total puede variar de 60 a 120 m y sobre esta secuencia, se depositó la ignimbrita San Gaspar, tobas líticas, flujos delgados de basaltos y sobre ellas, la ignimbrita Guadalajara, todo con un espesor cercano a los 180 m. Esta fase aflora en el borde de la Meseta de Guadalajara a partir de San Gaspar y hasta un poco al sur de Huentitán El Alto, donde presenta interrupción para aflorar por 1 a 2 Km en la zona de Huentitán El Bajo por el borde de la barranca. Entre Huentitán El Alto y El Bajo se interrumpen por efecto de la estructura basáltica de Fase II que se presenta en esta zona. Se ha identificado bajo la ciudad de Guadalajara, por lo que se supone que bajo la mayor parte de la ciudad se encuentre presente, aunque se desconoce si el origen de sus emisiones son de fisura o de conducto central. FASE IV Consiste en basaltos extruídos por fisuras y volcanes tipo escudo que forman las estructuras volcánicas que sobresalen de las mesetas que flanquean las márgenes del río Verde y la margen derecha del río Santiago aguas arriba de la confluencia con el río Verde. De estos aparatos efusivos, escurrieron flujos de lava superpuestos de 30 a 200 m de espesor y pueden alcanzar un conjunto hasta los 200 m. Uno de los volcanes en escudo más notables es el de la higuera, quien se encuentra sobre la margen derecha del río Santiago y la margen derecha del río Verde. Además de ello, están los conos alineados y paralelos a la margen izquierda del río verde, desde su confluencia con el Santiago hasta la zona de Coral Falso a unos 30 Km aguas arriba de la confluencia, entre ellos, se encuentran Las Mulatas, El Alto, Los Platos, La Verdolaga, etc. FASE V Corresponde principalmente a volcanes monogenéticos que extruyeron flujos de basaltos y de brechas volcánicas de carácter piroplástico de composición básica. No obstante lo anterior, existe una gran cantidad de domos riolíticos y grandes estructuras volcánicas riolíticas que sobresalen de la planicie de Guadalajara, en donde se pueden observar por lo menos 6 de ellos, entre los cuales destacan el cerro Del Cuatro, El Tesoro y otros mas ubicados a lo largo de la autopista Guadalajara

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (73 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

– Tepatitlán – México. Geomorfología Los rasgos del relieve que caracterizan la región de estudio consisten de los procesos endógenos, segundo orden o también conocidos como construccionales y de tercer orden, exógenos o destruccionales (SEINPRO/Hidroconsultores, 2002/ planos No. MIA-27, 28, 29, 30 y 31, REF. VIII.2.4.2)). Los endógenos se encuentran constituidos por una potente secuencia de rocas volcánicas de diversas composiciones dispuestas en forma eminentemente horizontal que forman mesetas de rocas volcánicas con fallamiento en bloques con aparatos volcánicos domos y conos basálticos diseminados. En conjunto, por sus rasgos característicos se encuentran en una etapa geomorfológica de juventud tardía a madurez temprana, dado que las mesetas se encuentran poco disectadas y aún se Reconocen porciones planas de las mismas. Los domos y volcanes no presentan aún arroyos profundos, que hayan erosionado profundamente sus laderas. El patrón de drenaje se encuentra bien integrado con sistemas dendríticos en las partes planas de las mesetas, subrectangular en la zona de Zapotlanejo-Tepatitlán y radial divergente en los aparatos volcánicos recientes. El colector principal del Sistema Hidrológico de régimen permanente, se encuentra en la misma etapa de juventud tardía, ya que en la zona del proyecto, ha comenzado a labrar una angosta franja de planicie de inundación, aún es capaz de acarrear casi la totalidad de su carga de fondo y se tiene escasas, pequeñas y aisladas zonas de depósito, las zonas de rápidos se suceden con segmentos de aguas tranquilas y en algunos lugares del río, discurre sobre el lecho rocoso, indicando así su etapa geomorfológica. Las laderas del cañón tiene fuertes pendientes, frecuentemente verticales y se encuentran poco disectadas, con arroyos generalmente de corta longitud que descargan casi o directamente hacia el colector principal. En el sitio de proyecto de la Cortina (678,500, 2’294,000) Basalto (Ba I) y capas de piroclásticos formación San Cristóbal Fase I (inferior) hasta una elevación aproximada de los 1100 m.s.n.m. y depósitos de basaltos y tobas blandas (Q) Fase V. En la zona de la P.H. Intermedia Oblatos (680,800, 2’290,200) se muestra ya la Ba II que son basaltos de estratovolcanes Fase II y en la zona de la P.H. Colimilla (683,000, 2’290,000) ya aparece el basalto Ba IV que son basaltos de escudo y fisuras Fase IV.Por el río Verde el Basalto I aparece desde la cortina hasta 8 km agua arriba (683,500, 2’292,000) donde aparece un domo riolítico (684,000, 2’292,000); hacia agua arriba de este domo de aproximadamente 1 km de longitud (685,000, 2’292,000), aparece ya el Ba II que son basaltos de estratovolvanes Fase II, piroclásticos, brechas y tobos arenosos cubriendo una elevación de 1200 m.s.n.m.; esta formación que apareció a aproximadamente 9 km aguas arriba del eje de la cortina, se muestra hasta aproximadamente (708,000, 2’301,000) 2 km antes de que concluya el embalse del vaso (710,000, 2’302,000). Características litológicas del área La siguiente información se obtuvo de la fuente oficial del Gobierno del Estado de Jalisco, a través de su página web:www.e-local.gob.mx, para ello, con base en

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (74 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

la información proporcionada, se tiene la descripción litológica por municipio: Municipio de Guadalajara En el municipio de Guadalajara, el subsuelo pertenece al período Terciario, y se compone de rocas sedimentarias, rocas ígneas, extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. Los suelos dominantes son del tipo Regosol eútrico y Foezem Háplico; y como suelo asociado se encuentra el luvisol. Municipio de Zapopan Los terrenos del municipio pertenecen al periodo Terciario y Cuaternario, y están compuestos por rocas extrusivas, basalto y toba. Municipio de Zapotlanejo Los terrenos pertenecen al período Cuaternario. Municipio de Tonalá Los terrenos del municipio, pertenecen al período Terciario y están compuestos por rocas sedimentarias, caliza, rocas ígneas extrusivas, riolitas, andesitas, basalto, toba y brecha volcánica.Municipio de Tlaquepaque Litológicamente el municipio se formó en el período Cuaternario y está compuesto por tobas pumíticas (conocidas comúnmente como pómez o “jal”) que están formadas por productos de explosión tales como lapillis, puzolanas y cenizas. Municipio de Ixtlahuacán del Río El subsuelo del municipio pertenece al período Terciario y está constituido por rocas ígneas extrusivas, ácidas con algunos lunares de basalto o riolita y brecha volcánica con toba.

Figura IV.2.A.1.- Geomorfología del Estado de Jalisco/ Fuente:http://jal.inegi.gob.mx/ territorio/ espanol/ geolo.html).

Características geomorfológicas más importantes El área de estudio está comprendida en la Provincia Fisiográfica Eje Neovolcánico particularmente en las Subprovincias Guadalajara y Altos de Jalisco (Clave 50; Fuente; Anuario Estadístico del Estado de Jalisco/INEGI, Ed. 2000). El sistema de topoformas al que pertenece el área de estudio es Lomerío con cañadas, misma que comprende el 93.44 % de la superficie municipal

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (75 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

de Guadalajara. En el municipio de Guadalajara, en general el perfil es plano con algunas ondulaciones, seguidas de pequeñas planicies y luego mas alturas pequeñas, de hecho todo el municipio está urbanizado. En Zapopan, se presentan tres formas características del relieve, representando el mayor porcentaje las zonas accidentadas, formadas por alturas de 1,500 a 2,000 msnm, siguiendo las zonas planas y semiplanas. Las principales elevaciones del municipio son: los cerros de La Col (2,220msm); el Tepopote (1,959 msnm); La Mesa del Burro (1,700 msnm); El Tule (2,050 msnm); El Chapulín (2,000 msnmm); Alto (1,990 msnm); El Colli (1,950 msnm); El Chato (1,800 msnm); Las Mesas y El Masahuate (2,100 msnm) y La Lobera (1,900 msnm). Zapotlanejo se encuentra formado básicamente por derivaciones de la Sierra Madre Occidental. Su porción central es un amplio corredor con alturas entre 1,500 y 1,700 msnmm, aquí se encuentra ubicada la cabecera municipal. Las alturas inferiores a 1,500 msnmm. se encuentra formando las barrancas por donde corren los ríos Verde y Santiago. Las alturas superiores a 1,700 msnm se ubican de la siguiente manera: Los cerros Colorado y La Verdolaga (1,870 y 1,750 msnm, respectivamente), al noroeste del municipio; en la zona centro-este, se encuentran algunas elevaciones con alturas ligeramente superiores a los 2,000 metros; y la zona sur, en donde se ubica el cerro Grande con 2,700 msnmm. En el municipio de Tonalá, se presentan las tres características de relieve: zonas accidentadas, semiplanas y planas. Las únicas alturas representativas en el municipio son los cerros Cúpula de la Reina (1,720 msnmm) en la cabecera municipal y El Xólotl (1,720 msnmm) al suroeste de la cabecera municipal. Tlaquepaque, se encuentra enclavado en la porción central de la altiplanicie jalisciense, que presenta una topografía más o menos regular. La mayor parte de su territorio es plano, con algunos lomeríos y pocas tierras altas cerriles. El punto mas alto es el cerro El Cuatro que junto con el cerro Santa María, se localiza al suroeste de la cabecera con una altura de 1,860 y 1,730 msnmm respectivamente, al sur se localiza el cerro de La Cola con una altura de 1,640 msnmm. En Ixtlahuacán del Río, los perfiles topográficos son muy variados. Existen terrenos planos en una tercera parte; y las zonas semiplanas ocupan la mitad del municipio; las tierras accidentadas, con alturas hasta 1,900 msnmm, son las que ocupan la menor proporción, sobresaliendo los cerros del Monte Grande, El Tlacotépetl o cerro de Tlacotán, hoy cerro de La Higuera, así como el cerro La Campana al este de san Antonio. .

Estructuras Regionales Mayores file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (76 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

El sistema de fallas de la faja volcánica transmexicana es un sistema regional de fracturamiento, activo y multidireccional pero predominantemente E-W. Y son representativos el Graben de Tepic, el Graben de Chapala y el Graben de Colima. El lineamiento paralelo 21° se extiende desde los altos de Jalisco hacia el Oeste presumiblemente hasta la Costa de Nayarit y se expresa en las áreas de los poblados de San Cristóbal de la barranca y García de la Cadena. El primero controla un seguimiento del río Santiago. Sistema de Cuencas y Sierras; en el estado de Jalisco hay algunos Grabenes asociados con este sistema (Graben de Bolaños). En al zona de la Boquilla y el vaso a Arcediano existen numerosas estructuras que pertenecen a este sistema, incluso el río Verde esta en dirección en varios seguimientos de su cuenca alta. Sistema Santa Roja. Durante las exploraciones del trabajo de geología se encontró una estructura de este sistema, que es una estructura que gobierna en parte el cauce del río Santiago en la dirección NW 65° SE, producida por fallamiento. Esta estructura aparece en la Margen Derecha de la Boquilla y en la Margen Izquierda del arroyo la Toma; esta figura esta rellena por material piroclástico (Toba Blanca) que cubre la secuencia basal en ambas márgenes; no se observa que este sistema este activo tectónicamente y estas estructuras en la actualidad se encuentran selladas. (Ref. 4) El embalse de Arcediano se encuentra en su totalidad en la Provincia Fisiográfica del Eje Transvolcánico (Eje Neovolcánico); está conformado por secuencias de rocas volcánicas de tobas parcialmente consolidadas con matrices de arcillosas a gravillentas, de tobas bien soldadas principalmente pumicíticas y de secuencias basálticas de piroclastos de origen volcánico explosivo y coladas de lavas. La secuencia en el cañón se observa impermeable y existen los embalses de Colimilla y de Las Juntas, ambas Hidroeléctricas de CFE que dan una idea, aunque a menor escala, de la impermeabilidad de un embalse mayor en Arcediano ya que estos embalses en sus partes de aguas arriba tienen piroclastos. Por lo tanto se considera que los cañones del río Santiago y del río Verde son estancos para el embalse que forme la presa de Arcediano.Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (A, B, C y D) Esto, se realizó con fines de diseño antisísmico (Figura IV.2.A.4).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (77 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Figura IV.2.A.4.- Regiones Sísmicas de México (Fuente Servicio Meteorológico Nacional/CNA).

Derivado de lo anterior, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, la zona A esta comprendida en donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores al 10 % de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es donde se han reportado grandes sismos históricos, donde su ocurrencia es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70 % de la aceleración de la gravedad. Las otras dos (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70 % de aceleración del suelo. El área de estudio para el presente proyecto, se encuentra ubicada en la Zona Sísmica B.La sismicidad en el estado de Jalisco que reporta el Servicio Sismológico Nacional para el periodo 1990-1999, se muestra en el siguiente cuadro (IV.2.A.18):

SISMICIDAD EN LA ZONA JALISCO – COLIMAFecha desde: 1990-01-01;00:00 Hasta 2003-02-01;23.59Latitud entre: 17.0 – 22.0 Longitud entre: 100.0 – 106.0Magnitud (Mc): Mayor o igual a 0.0 Profundidad: 0-1000 (Km)

Tabla IV.2.A.18.- Fuente: Boletín Sismológico (1990 – 1999). En resumen, se encuentran registrados para la zona Jalisco – Colima, un total de 2047 eventos, aunque como se puede observar en la siguiente figura, dichos eventos, se presentan principalmente en la zona identificada como D y no en la B que es donde se pretende llevar a cabo el proyecto motivo del presente estudio.Lo anterior, muestra que la mayoría de éstos sismos (casi en su totalidad) se encuentran localizados a lo largo de las fronteras de las placas tectónicas, sin embargo, pueden notarse unos pocos sismos al interior del continente, en regiones alejadas de estas fronteras tectónicas, principalmente a lo largo de la faja volcánica donde se concentra la mayor parte de la población de México. El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico, entre las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. No solo producen sismos con mayor frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México tienen su ocurrencia entre estas dos poblaciones (Fuente: Servicio Sismológico Nacional). Estos se localizan frente a las costas del Océano Pacífico y sin producto de la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental. Los eventos ocurren a lo largo de la falla o interfase entre dichas placas, denominada Fosa Mesoamericana. La falla se extiende desde Puerto Vallarta en Jalisco, hasta el sur de Costa Rica en Centroamérica.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (78 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

En la siguiente figura, se muestran las zonas de ruptura de algunos de los sismos mas significativos que han ocurrido durante el siglo pasado y lo que va del presente. Los trabajos geológicos de campo realizados por la empresa Hidroconsultora en los ríos Santiago y Verde han concluido que no existen fallas activas ni de longitud importante en las cercanías o dentro del embalse, como para que pueda darse un sismo con epicentro cercano a la cortina o dentro del vaso. Se concluye que no existen condiciones claras para que durante el llenado del vaso o para que durante su operación se origine un macrosismo en el sitio Arcediano o cercano a él. Las condiciones de riesgo por sismo, son por lo tanto, los de la carta sísmica regional (Sismicidad media). Por efecto de actividad del centro volcánico de la Primavera se podrían originar sismos en el sitio Arcediano y como en los embalses nuevos ocurre, existe la posibilidad de producir sismicidad inducida en respuesta a las modificaciones del estado de esfuerzos existentes previos al llenado. (Ref. 4) El cuadro siguiente nos muestra un registro de Cien Años de Sismicidad en México (M3 6.5).

CIEN AÑOS DE SISMICIDAD EN MÉXICO

Año Mes Día Tiempo (Hora GMT) Latitud Longitud Prof. Mag. Zona

1900 01 20 06:33:30 20.000 -105.000 33 7.4 COSTA JALISCO-NAYARIT 1900 05 16 20:12:00 20.000 -105.000 33 6.9 COSTA JALISCO-NAYARIT 1901 03 05 10:45:00 25.000 -110.000 0 6.9 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1901 12 09 02:17:00 26.000 -110.000 0 7.0 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1902 01 16 23:19:00 17.620 -99.720 0 7.0 GUERRERO 1902 04 19 02:23:00 14.900 -91.500 25 7.5 GUATEMALA 1902 09 23 20:18:00 16.500 -92.500 25 7.7 CHIAPAS 1902 12 12 23:10:00 29.000 -114.000 0 7.1 BAJA CALIFORNIA NORTE 1903 01 14 01:47:36 15.000 -93.000 33 7.6 COSTA DE CHIAPAS 1905 10 24 17:40:00 20.000 -110.000 33 6.6 OCEANO PACIFICO 1905 12 17 05:27:00 17.000 -113.000 0 7.1 OCEANO PACIFICO 1906 04 10 21:18:00 20.000 -110.000 0 7.1 OCEANO PACIFICO 1907 04 15 06:08:06 16.700 -99.200 33 7.6 COSTA DE GUERRERO 1907 10 16 14:57:18 28.000 -112.500 10 7.1 GOLFO DE CALIFORNIA 1908 03 26 23:03:30 16.700 -99.200 33 7.5 COSTA DE GUERRERO 1908 03 27 03:45:30 17.000 -101.000 33 7.0 COSTA DE GUERRERO 1908 10 13 05:06:00 18.000 -102.000 0 6.9 COSTA DE MICHOACAN 1909 07 30 10:51:54 16.800 -99.900 33 7.2 COSTA DE GUERRERO 1909 07 31 18:43:10 16.620 -99.450 33 6.9 COSTA DE GUERRERO 1909 09 05 11:17:20 16.530 -99.720 0 6.6 COSTA DE GUERRERO 1909 10 31 10:23:00 17.000 -101.200 33 6.9 COSTA DE GUERRERO 1910 05 31 04:19:19 16.700 -99.200 33 6.5 COSTA DE GUERRERO 1910 09 24 03:32:42 16.770 -95.900 80 6.9 OAXACA 1911 02 03 20:41:55 17.800 -97.600 80 6.5 OAXACA 1911 06 07 11:02:42 17.500 -102.500 33 7.6 COSTA GUERRERO-MICH 1911 08 27 10:59:18 17.000 -96.000 100 6.7 OAXACA 1911 12 16 19:14:18 16.900 -100.700 50 7.5 COSTA DE GUERRERO 1912 11 19 13:55:07 19.930 -99.830 33 6.9 EJE VOLCANICO CENTRAL 1912 12 09 08:32:24 15.500 -93.000 0 7.0 COSTA DE CHIAPAS

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (79 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

1914 03 30 00:41:18 17.000 -92.000 150 7.2 TABASCO-CHIAPAS 1915 09 07 01:20:48 14.000 -89.000 80 7.4 GUATEMALA-EL SALVADOR 1915 11 21 00:13:22 32.000 -115.000 10 7.0 MEXICALI1916 06 02 13:59:24 17.500 -95.000 150 7.0 VERACRUZ-OAXACA 1916 11 21 06:25:24 18.000 -100.000 33 6.8 ALTO RIO BALSAS 1917 12 29 22:50:20 15.000 -97.000 33 6.9 COSTA DE OAXACA 1918 05 23 11:57:30 27.000 -111.000 0 6.8 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1918 06 07 21:27:06 18.700 -103.300 33 6.6 COSTA DE MICHOACAN 1919 04 17 20:53:03 14.500 -91.750 0 6.9 GUATEMALA 1920 01 04 04:21:56 19.270 -96.970 10 6.4 COSTA NORTE DE VERACRUZ 1920 04 19 21:06:36 19.000 -97.000 110 6.7 EJE VOLCANICO ORIENTAL 1921 02 04 08:22:44 15.000 -91.000 120 7.4 GUATEMALA 1921 04 21 20:01:36 18.200 -103.300 33 6.5 COSTA DE MICHOACAN 1922 06 12 04:47:44 24.000 -108.500 0 6.7 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1925 08 07 07:47:48 19.000 -102.000 100 6.7 MICHOACAN-JALISCO 1925 11 16 11:54:54 18.000 -107.000 0 7.0 OCEANO PACIFICO 1925 12 10 14:14:42 15.500 -92.500 0 7.0 COSTA DE CHIAPAS 1928 02 10 04:39:37 18.260 -97.990 84 6.5 PUEBLA 1928 03 22 04:17:30 15.670 -96.100 33 7.5 COSTA DE OAXACA 1928 04 17 03:25:27 17.690 -96.440 115 6.7 OAXACA 1928 06 17 03:19:28 16.330 -96.700 33 7.6 OAXACA 1928 08 04 18:28:17 16.830 -97.610 33 7.4 OAXACA 1928 10 09 03:01:08 16.300 -97.300 33 7.5 OAXACA 1931 01 02 09:49:02 19.000 -107.000 0 6.7 COSTA DE JALISCO 1931 01 15 01:50:40 16.340 -96.870 40 7.8 OAXACA 1932 06 03 10:36:52 19.570 -104.420 33 8.2 COSTA JALISCO-COLIMA 1932 06 18 10:12:10 19.500 -103.500 33 7.8 JALISCO-COLIMA 1932 06 22 12:59:28 18.740 -104.680 33 6.9 COSTA COLIMA 1932 07 07 16:15:51 29.000 -113.000 0 6.7 GOLFO DE CALIFORNIA 1932 07 12 19:24:10 26.500 -110.000 0 6.7 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1932 07 25 09:12:46 18.870 -103.930 33 6.9 COSTA DE MICHOACAN 1932 12 07 16:22:09 19.000 -104.000 33 6.8 COSTA JALISCO-COLIMA 1933 04 09 03:58:17 19.500 -105.000 33 6.6 COSTA DE JALISCO 1933 05 08 10:33:40 17.500 -101.000 33 6.9 COSTA DE GUERRERO 1934 01 28 19:10:03 17.000 -100.000 33 6.8 GUERRERO 1934 11 30 02:05:16 19.000 -105.310 33 7.0 COSTA DE JALISCO 1934 12 31 18:45:45 32.000 -114.750 0 7.1 MEXICALI1935 06 29 06:48:54 18.750 -103.500 33 6.9 COSTA DE MICHOACAN 1935 12 14 22:05:17 14.750 -92.500 0 7.3 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1937 07 26 03:47:13 18.450 -96.080 85 7.3 VERACRUZ-OAXACA 1937 10 06 09:47:18 17.780 -99.170 100 6.9 GUERRERO 1937 12 23 13:17:58 17.100 -98.070 33 7.4 GUERRERO-OAXACA 1937 12 25 06:03:25 15.680 -97.800 33 6.5 COSTA DE OAXACA 1939 05 02 13:14:47 29.500 -113.500 0 6.7 GOLFO DE CALIFORNIA 1939 12 05 08:30:07 14.500 -91.500 0 6.7 GUATEMALA 1940 05 19 04:36:41 32.700 -115.500 0 7.1 MEXICALI1940 07 27 13:32:30 14.250 -91.500 90 6.7 GUATEMALA 1941 04 15 19:09:51 18.850 -102.940 33 7.6 COSTA DE MICHOACAN 1942 06 20 10:02:07 19.000 -101.000 100 6.7 EJE VOLCANICO CENTRAL 1942 08 06 23:36:59 14.800 -91.300 50 7.9 GUATEMALA 1942 11 12 04:55:34 17.250 -94.250 90 6.7 ISTMO DE TEHUANTEPEC 1943 02 22 09:20:45 17.600 -101.100 33 7.4 COSTA DE GUERRERO 1943 08 31 16:10:40 14.250 -91.500 80 6.7 GUATEMALA 1943 09 23 15:00:44 15.000 -91.500 110 6.7 GUATEMALA 1944 01 10 20:09:52 17.000 -101.000 33 6.5 COSTA DE GUERRERO 1944 06 28 07:58:54 15.000 -92.500 0 7.1 COSTA DE CHIAPAS 1945 06 27 13:08:20 27.000 -111.000 0 6.8 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1945 06 30 05:31:18 17.000 -115.000 0 6.7 OCEANO PACIFICO 1945 10 11 16:53:02 18.320 -97.650 95 6.5 PUEBLA 1945 10 27 11:24:41 15.000 -91.250 200 6.7 GUATEMALA 1946 06 07 04:13:20 16.500 -94.000 100 6.5 ISTMO DE TEHUANTEPEC 1946 07 11 04:46:42 17.000 -94.500 130 6.9 ISTMO DE TEHUANTEPEC

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (80 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

1948 01 06 17:23:36 17.000 -98.000 80 6.9 GUERRERO-OAXACA 1948 01 06 17:25:58 17.000 -98.000 80 7.0 GUERRERO-OAXACA 1948 08 11 10:36:19 17.750 -95.250 100 6.5 VERACRUZ-OAXACA 1948 12 04 00:22:48 22.000 -106.500 0 6.9 COSTA DE SINALOA 1950 09 29 06:32:20 19.000 -107.000 60 7.0 COSTA DE JALISCO 1950 10 21 09:42:58 17.730 -106.000 0 6.6 OCEANO PACIFICO 1950 10 23 16:13:20 14.300 -91.800 33 7.2 GUATEMALA 1950 11 17 19:28:23 17.500 -100.500 0 6.6 GUERRERO 1950 12 14 14:15:50 17.220 -98.120 33 7.2 GUERRERO-OAXACA 1951 12 12 01:37:34 17.000 -94.500 100 7.0 ISTMO DE TEHUANTEPEC 1951 12 28 09:20:26 16.900 -98.700 33 6.8 COSTA GUERRERO-OAXACA 1953 08 24 13:21:02 14.100 -91.400 96 6.7 GUATEMALA 1953 12 01 15:18:33 16.400 -98.850 0 6.7 COSTA GUERRERO-OAXACA 1954 04 29 11:34:34 28.500 -113.000 0 7.0 BAJA CALIFORNIA NORTE 1955 04 05 15:09:15 25.000 -110.000 0 6.6 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1955 08 28 20:13:30 14.000 -91.000 60 6.6 GUATEMALA 1955 09 26 08:28:20 15.500 -92.500 200 6.9 COSTA DE CHIAPAS 1956 02 09 14:32:39 31.900 -115.800 0 6.7 BAJA CALIFORNIA NORTE 1957 04 10 05:12:09 15.520 -98.250 0 6.7 COSTA DE OAXACA 1957 07 28 08:40:10 17.110 -99.100 33 7.8 GUERRERO 1959 05 24 19:17:43 17.720 -97.150 80 6.8 OAXACA 1959 08 26 08:25:31 18.260 -94.430 21 6.4 SUR DE VERACRUZ 1960 07 13 16:23:56 17.000 -94.500 150 6.9 ISTMO DE TEHUANTEPEC 1961 09 01 18:50:34 13.500 -92.660 25 6.6 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1962 05 11 14:11:57 17.250 -99.580 33 7.2 GUERRERO 1962 05 19 14:58:10 17.120 -99.570 33 7.1 GUERRERO 1963 11 18 14:38:26 29.680 -113.740 7 6.5 GOLFO DE CALIFORNIA 1964 07 06 02:14:37 26.320 -110.280 10 6.5 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1964 07 06 07:22:13 18.030 -100.770 55 7.2 ALTO RIO BALSAS 1965 08 23 19:46:02 16.178 -95.877 12 7.4 OAXACA 1965 12 09 06:07:51 17.249 -100.070 65 6.5 GUERRERO 1968 07 02 03:44:52 17.508 -100.256 62 6.7 GUERRERO 1968 08 02 14:06:37 16.600 -97.800 16 7.3 OAXACA 1968 11 28 10:36:08 15.231 -94.775 23 6.6 GOLFO DE TEHUANTEPEC 1969 08 17 20:13:09 25.250 -109.240 15 6.5 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1969 08 17 20:15:00 25.120 -109.550 15 6.7 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1969 11 01 11:08:22 23.105 -107.990 10 6.6 COSTA DE SINALOA 1970 02 04 05:08:50 15.524 -99.493 21 6.6 COSTA DE GUERRERO 1970 04 29 14:01:34 14.463 -92.683 44 7.3 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1970 04 30 08:32:58 14.608 -93.260 22 6.5 GOLFO DE TEHUANTEPEC 1971 09 30 08:18:00 26.880 -110.800 14 6.5 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1972 10 20 08:17:46 18.700 -106.756 10 6.6 COSTA DE JALISCO 1972 11 13 04:43:45 15.541 -95.040 14 6.5 GOLFO DE TEHUANTEPEC 1973 01 30 21:01:12 18.412 -103.019 24 7.6 COSTA DE MICHOACAN 1973 08 28 09:50:41 18.248 -96.551 82 7.3 VERACRUZ-OAXACA 1975 07 08 09:37:25 29.304 -113.468 5 6.5 GOLFO DE CALIFORNIA 1976 02 04 09:01:46 15.262 -89.198 13 7.5 GUATEMALA 1976 06 07 14:26:42 17.406 -100.682 57 6.5 GUERRERO 1978 03 19 01:39:16 17.036 -99.745 44 6.6 GUERRERO 1978 05 31 01:07:21 12.759 -87.287 49 6.5 BAHIA ASCENSION1978 11 29 19:52:50 16.013 -96.586 23 7.6 OAXACA 1979 01 26 10:04:31 17.397 -100.895 23 6.6 GUERRERO 1979 03 14 11:07:15 17.750 -101.263 25 7.4 COSTA DE GUERRERO 1979 06 22 06:30:57 17.014 -94.605 115 6.9 ISTMO DE TEHUANTEPEC 1979 10 15 23:17:00 32.784 -115.657 14 6.5 MEXICALI1979 10 27 14:36:00 13.855 -90.857 64 6.8 COSTA GUATEMALA 1979 10 27 21:43:26 13.782 -90.754 65 6.8 COSTA GUATEMALA 1980 08 09 05:45:11 15.879 -88.505 24 6.5 GUATEMALA-HONDURAS 1980 10 24 14:53:36 18.174 -98.222 65 7.1 PUEBLA-MORELOS 1981 10 25 03:22:16 18.088 -102.061 21 7.3 COSTA DE MICHOACAN 1982 04 06 19:56:53 14.276 -92.074 45 6.7 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1982 06 07 06:52:33 16.424 -98.253 6 6.9 COSTA GUERRERO-OAXACA

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (81 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

1982 06 07 10:59:40 16.516 -98.339 19 7.0 COSTA GUERRERO-OAXACA 1982 06 19 06:21:59 13.346 -89.368 74 7.3 EL SALVADOR 1983 01 24 08:17:40 16.165 -95.206 50 6.8 OAXACA 1983 12 02 03:09:04 14.032 -91.956 35 7.0 GUATEMALA 1985 09 19 13:17:49 18.419 -102.468 15 8.1 COSTA DE MICHOACAN 1985 09 21 01:37:14 17.828 -101.681 17 7.6 COSTA DE GUERRERO 1986 04 30 07:07:19 18.361 -103.045 22 7.0 COSTA DE MICHOACAN 1987 11 24 13:15:59 33.083 -115.983 10 6.5 QUINTANA ROO 1988 06 18 22:49:44 26.813 -110.988 12 6.6 GOLFO DE CALIFORNIA SUR 1988 11 03 14:47:13 13.913 -90.557 74 6.6 COSTA GUATEMALA 1989 04 25 14:29:03 16.795 -99.275 23 6.8 COSTA DE GUERRERO 1989 08 29 04:16:26 18.016 -105.674 27 6.5 COSTA COLIMA 1993 09 03 12:35:05 14.643 -92.804 47 6.7 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1993 09 10 19:12:57 14.800 -92.687 34 7.2 COSTA MEXICO-GUATEMALA 1993 10 24 07:52:19 16.767 -98.767 30 6.6 COSTA GUERRERO-OAXACA 1994 03 14 20:51:26 15.984 -92.432 160 6.8 COSTA DE CHIAPAS 1994 12 10 16:17:40 17.980 -101.520 53 6.6 COSTA DE GUERRERO 1995 06 14 11:11:50 12.167 -88.372 27 6.5 TAXCO-IGUALA 1995 09 14 14:04:33 16.752 -98.667 21 7.3 COSTA GUERRERO-OAXACA 1995 10 09 15:35:54 18.993 -104.245 25 8.0 COSTA COLIMA 1995 10 21 02:38:58 16.811 -93.474 160 7.1 CHIAPAS 1996 02 25 03:08:19 15.880 -97.980 15 7.1 COSTA DE OAXACA 1996 07 15 21:23:34 17.500 -101.120 22 6.6 COSTA DE GUERRERO 1997 01 11 20:28:26 18.340 -102.580 40 7.1 COSTA DE MICHOACAN 1997 05 01 11:37:36 18.960 -107.150 15 6.9 OCEANO PACIFICO 1997 07 19 14:22:09 15.860 -98.260 15 6.7 COSTA DE OAXACA 1998 01 10 08:20:06 14.370 -91.930 55 6.6 GUATEMALA 1999 06 15 20:42:04 18.133 -97.539 63 7.0 PUEBLA 1999 09 30 16:31:14 15.880 -97.070 42 7.4 COSTA DE OAXACA

Tabla IV.2.A.19.- Cien Años de Sisimicidad/Servicio Meteorológico Nacional, 2003. IV.2.A.4 Tipos de suelos presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI La subprovincia de Guadalajara, queda toda dentro del estado de Jalisco ocupando el 3.73% de la superficie. Cubre totalmente los municipios de Antonio Escobedo, El Arenal, Guadalajara y Zapopan, Ahualuco de Mercados, Amatitán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila, Teuchitlán, Tlaquepaque y Tonalá. La subprovincia se caracteriza por las notables manifestaciones de vulcanismo explosivo, que data de tiempos relativamente recientes y cuyas huellas se observan en la ciudad de Guadalajara y en la sierra de la Primavera. A pesar de ser una subprovincia pequeña es la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas, lomeríos y llanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneas extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes. La topografía de la subprovincia, los tipos de clima y la vegetación que en ella se encuentran determinan la presencia de ocho tipos de suelo, Feozem háplico, Feozem lúvico, Regosol eútrico, Cambisol eútrico, Luvisol crómico, Luvisol vértico, Vertisol pélico y Litosol; todos de origen residual y descansando sobre rocas ígneas. Asimismo, se presenta a continuación el cuadro con los suelos dominantes por municipio de acuerdo con el INEGI (Anuario Estadístico de Estado de Jalisco, 2000):

Municipio Tipo de Suelo

Guadalajara Regosol eútrico y Foezem háplico y como suelo asociado se encuentra el luvisol crómico

Zapopan Regosol eútrico y Foezem háplico y como suelo asociado el luvisol crómico

Zapotlanejo Foezem lúvico y háplico y como suelos asociados se encuentran los de tipo luvisol férrico y crómico.

Tonalá Regosol eútrico, Foezem háplico y Cambisol crómico y como suelo asociado el Luvisol crómico.

Tlaquepaque Foezem háplico y Planosol eútrico y como suelo asociado el planosol pélico.

Ixtlahuacán del Río Foezem háplico y Vertisol pélico, como suelo asociado se encuentran los de tipo Regosol y Cambisol eútrico.

Cuadro IV.20.- Tipos de Suelo por Municipio/Anuario Estadístico del Estado de Jalisco, Ed 2000.

Características físico – químicas del suelo

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (82 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

El cauce y la margen derecha están constituidas por alternancia de piroclastos, tobas y coladas de basalto, éstas con resistencias a la compresión del orden de más de 1,000 kg/cm2, mientras que las capas de piroclastos entre las coladas de lava tienen resistencias del orden de 150 a 200 kg/cm2. Las tobas son de menor resistencia; sin embargo en el eje actual están a profundidades de más de 65 metros. La margen derecha y el cauce pueden ser calificados como macizo rocoso de mala a regular calidad. La margen izquierda constituida por coladas gruesas de basalto intercaladas por capas de basalto brechoide y escoriáceo puede ser calificado como de regular a buena calidad, ya que el volumen de brechas basálticas es del 15% con respecto a las lavas de basalto (Fuente: “Estudios y Proyectos de Topografía y Geología de Boquilla y Vaso de los Sitios Arcediano y Loma Larga en el Estado de Jalisco”, elaborado por el Grupo de Servicios, Ingeniería y Proyectos, S.A. de C.V. (SEIMPRO), así como por Hidroconsultores, S.C.). Adicionalmente a ello, se tiene que la Carta Edafológica a escala 1:50,000 editada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (F-13-D-66-JAL), indica que en la cuenca de los ríos Santiago y Verde, la Unidad de Suelo en el área de estudio es Litosol con clase textural media para los 30 cm superficiales de suelo; se reportan suelos ácidos (figura IV.6), con bajo nivel de fertilidad (figura IV.7), en tanto que en contenido de materia orgánica (figura IV.8) se encuentran clasificados de pobres a medianamente pobres.

IV.2.A.5 Hidrología superficial y subterránea Hidrología Superficial El área de interés para el proyecto Arcediano, pertenece a la Región Hidrológica RH12 Lerma – Santiago, Cuenca Río Santiago - Guadalajara y se identifica una influencia en las Subcuencas Corona – Río Verde. Se muestra en el plano No. 37 la carta hidrológica de aguas superficiales esc: 250,000 de INEGI la región hidrológica No.12 y la E Río Santiago Guadalajara (río Santiago) y la I Río verde Grande (río Verde) y su confluencia en Arcediano. La Cuenca Río Santiago–Guadalajara (E) se localiza al centro oeste de la R.H. 12 dentro de la cuál queda comprendida la Zona Metropolitana de Guadalajara, tiene una superficie de 9, 536 km2 (12% de la superficie estatal) y el contribuyente más importante por su longitud en el río Grande de Santiago, el cual tiene su origen al noreste del lago de Chapala, va en dirección al norte hasta el poblado de Ocotlán, cambia de rumbo y pasa por El Salto y al llegar a Zapotlanejo se le unen las corrientes Calderón, Paso del Lobo y río Verde y cambia de dirección ahora hacia el noreste pasando la localidad de San Cristóbal de la Barranca donde se le unen las corrientes de Los Patitos y Juchipila, cambiando nuevamente hacia el sureste hasta llegar a la Presa Santa Rosa, cambiando al noroeste hasta salir del estado de Jalisco.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (83 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Para esta cuenca se tiene cuantificado un escurrimiento medio anual de 1,120 Mm3 y según estimación de CNA se tiene una disponibilidad de 1,996 Mm3. Los principales cuerpos de agua ubicados en la cuenca del río Santiago son las presas: Calderón, la cuál es la segunda fuente superficial de abastecimiento a la Zona Metropolitana de Guadalajara, a la que aporta con un 17%; Santa Rosa y el lago de Cojititlán. A continuación se muestra una relación de las principales hidráulicas en al zona del río Santiago-Guadalajara.

TABLA IV.2.A.20Almacenamiento Ubicación

1.- La Colonia Zapotlán del Rey2.- La Cañada Zapotlán del Rey3.- Cajititlán Tlajomulco de Zúñiga4.- El Ahogado El Salto5.- Calderón Tepatitlán6.- La Red Tepatitlán

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Guadalajara/INEGI/2002.

Gastos medidos en estaciones hidrométricas localizadas en al cuenca del río Santiago-Guadalajara.

TABLA IV.2.A.21

Nombre de la Estación Corriente Gasto medio anual, m3 / sCorona Río Santiago 0.516

San Cristóbal Río Santiago 27.39Santa Rosa Río Santiago 57.79

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Guadalajara/INEGI/2002.

La zona de estudio, se encuentra ubicada en un área con alta disponibilidad relativa de agua superficial en México (CONABIO/Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México, Ed. 2000). La “Cuenca Río Verde Grande” (12 I); se origina en el estado de Zacatecas y está integrada por las subcuencas intermedias (INEGI): río Aguascalientes (12 IB) con origen al norte del estado de Aguascalientes; río Verde Grande (12 IC) en su recorrido inicial; río Tepatitlán (12 ID) aproximadamente 40 Km. al sur de Yahualica; río del Valle (12 IE); río San Miguel (12 IF); río de Los Lagos (12 IG) en cuyo centro se encuentra la localidad de Lagos de Moreno; río Grande (12 IH) con origen a 3 Km. al sur aproximadamente de la localidad de Agostadero y río Encarnación (12 II). El río Verde, es uno de los más importantes afluentes del río Santiago, por su extensión y su considerable volumen medio anual escurrido, aportando un gasto medio anual de 28 m3/s. Se origina a 20 Km. al sur de la ciudad de Zacatecas y es conocido en ésta región como río San Pedro; pasa por la ciudad de Aguascalientes, y a 17 Km. aguas abajo, se almacena en la presa “El Niágara”. Continúa con la misma dirección, entra al estado de Jalisco por el municipio de Teocaltiche, y cambia su nombre, ahora por el del río Verde a partir de la confluencia con el arroyo El Rincón, 3 Km aguas arriba del poblado de San José de Ajojúcar. A la altura del poblado Belén del Refugio cambia de dirección, ahora con rumbo suroeste, el cual

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (84 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

conserva hasta su confluencia con el río Santiago en la barranca de “Huentitán”. Sus afluentes principales están en la margen izquierda, siendo el río Lagos y el río Encarnación. El río Lagos, que se origina en el municipio del mismo nombre, y después toma el nombre de San Juan de los Lagos, tiene una longitud de 245 Km. El río Encarnación que nace en el municipio de Encarnación de Díaz tiene una longitud de 163 Km.

PRINCIPALES ALMACENAMIENTOS UBICADOS EN LA CUENCA DEL RÍO VERDE.Almacenamiento Ubicación

1. El Saucillo en El Saucillo, Aguascalientes2. Abelardo L. Rodríguez en El Morcinique, Aguascalientes3. Plutarco Elías Calles en Santiago, Aguascalientes4. Santa Ana en Aguascalientes5. Niágara en San Pedro, Aguascalientes6. Lagunillas en Acatic, Jalisco7. El Carricillo en Acatic, Jalisco8. San Gaspar en Jalostotitlán, Jalisco9. San Miguel en San Miguel el Alto, Jalisco10. San Juan en Lagos de Moreno, Jalisco11. El Rey en Lagos de Moreno, Jalisco12. Bordo Nuevo en Lagos de Moreno, Jalisco13. San Pedro en Lagos de Moreno, Jalisco14. Alcalá en San Juan de los Lagos, Jalisco15. El Jihuite en Tepatitlán, Jalisco16. Bordo El Tajo en Tepatitlán, Jalisco17. Bordo La Batea en Tepatitlán, Jalisco18. Bordo El Puente en Tepatitlán, Jalisco19. Bordo Los Otros en Tepatitlán, Jalisco20. Bordo El Sauz en Tepatitlán, Jalisco21. Santa Elena en San Julián, Jalisco22. Las Moras en San Julián, Jalisco23. San Pedro en Encarnación de Díaz, Jalisco24. El Estribón en Yahualica, Jalisco25. Mexticacán en Mexticacán, Jalisco26. El Salto en Valle de Guadalupe, Jalisco27. El Cuarenta en Lagos de Moreno, Jalisco28. San Antonio en Teocaltiche, Jalisco

Tabla IV.2.A.22.- Fuente: INEGI/página Web www.inegi.gob.mx Afluentes menores por la margen derecha son los ríos Agostadero en el municipio de San Juan de los Lagos, Jalostotitlán, San Miguel, El Salto o Valle de Guadalupe y el río Tepatitlán. Hacia la margen derecha están los ríos Teocaltiche, Ipalco y Acásico en Mexticacán, Yahualica y Manalisco en Yahualica. A partir del sitio de la Zurda, 135 Km antes de la desembocadura, la pendiente del cauce se acentúa, encañonándose en una barranca que alcanza una profundidad de 500 metros. El proyecto que se pretende realizar, presenta una influencia directa sobre el cauce de los ríos Verde y Santiago, sobre los que se pretende ubicar el vaso de la presa Arcediano. Como parte de este sistema de corrientes superficiales en el río Santiago, se encuentran las presas Colimilla, Intermedia ó

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (85 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Luis M. Rojas y Las Juntas. El río Verde nace en el estado de Zacatecas, con el nombre de “San Pedro”, atraviesa el estado de Aguascalientes y llega con este mismo nombre hasta las cercanías del municipio de Teocaltiche para cambiar su nombre a río “Verde” y atravesar la región de los Altos de Jalisco hasta su confluencia con el río Santiago en las cercanías de Guadalajara. La cuenca del Verde, tiene una superficie total de 2’096,900 ha correspondiendo al estado de Jalisco 1’179,600 ha, el 56% del total (INEGI). La probable capacidad actual de retención máxima del escurrimiento en la cuenca del río Verde es de 265 millones de m3.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS LOCALIZADAS EN

LA CUENCA

Nombre de la estación Corriente

Coordenadas Escurrimiento medio anual106 m3/año

Gasto medio

m3/sDependencia

Lat. N Long. WAgostadero Río San Matías 21°21’50’’ 102°13’30’’ 27 0.9 DHLA

Ajojucar Río Verde 21°32’30’’ 102°26’25’’ 78.19 2.5 DHLALa Cuña Río Verde 21°00’15’’ 102°49’59’’ 680.3 21.6 DHBL y PCLagos Río de Lagos 21°21’45’’ 101°54’50’’ 61.45 1.9 DHLA

Paso del Sabino Río Verde 21°19’00’’ 102°29’50’’ 240.32 7.6 DHLASan Gaspar Río de Lagos 21°17’05’’ 102°29’50’’ 155.17 4.9 DHLATeocaltiche Río Teocaltiche 21°26’30’’ 102°34’48’’ 16.4 0.5 DHLA

Valle de Guadalupe Río del Valle 20°58’50’’ 102°36’35’’ 51.2 1.6 DHLATabla IV.2.A.23.- DHBL y PC: División Hidrométrica Bajo Lerma y Pacífico Centro

DHLA: División Hidrométrica Los Altos El estudio del saneamiento de la cuenca del río Verde tiene una especial importancia, ya que esta corriente natural está considerada como la fuente potencial más importante para el abastecimiento de agua para la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) a mediano y largo plazo, conforme al decreto respectivo promulgado en el año de 1995 y a recientes análisis de alternativas de abastecimiento que así lo demuestran. Sin embargo, antes de cualquier decisión que se tome al respecto, hay que considerar que esta corriente natural recibe los desechos sólidos, basuras y aguas residuales (la mayoría sin tratamiento) de origen municipal, industrial y agropecuarias, generadas en las poblaciones, industrias y procesadoras de alimentos, así como de granjas y ranchos que se encuentran asentadas en esta cuenca. Las aguas residuales son descargadas -en su mayoría- a los diversos afluentes del río Verde, a través de descargas bien definidas (o “puntuales”); por otra parte, los escurrimientos superficiales que arrastran los contaminantes superficiales hasta los arroyos y ríos de la cuenca y cuya localización es difícil de definir, se denominan “no puntuales”. Entre otros contaminantes, se encuentran los desechos sólidos de granjas, basureros, restos de fertilizantes y agroquímicos, entre otros. Esta actualización del Estudio y del Programa de Saneamiento del Río Verde, está enfocada exclusivamente a la determinación y evaluación de las principales fuentes de contaminación de aguas residuales provenientes de poblaciones jaliscienses cuyo conglomerado conforme al Censo de 1990 excedan los 2,500 habitantes. El número de localidades que rebasan 2,500 habitantes es veinte; dieciséis de ellas son cabeceras municipales. Tres de las localidades exceden 20,000 habitantes: Lagos de Moreno, Tepatitlán de Morelos y San Juan de los Lagos. Son 34 (treinta y cuatro) los municipios de los estados sobre los que se extiende la Cuenca del Verde, de los cuales 8 (ocho) corresponden al estado de Aguascalientes; a Zacatecas corresponden 6

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (86 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

(seis) municipios; y por lo que toca al estado de Jalisco, son 20 (veinte) Municipios los que inciden en la cuenca del Verde (Figura IV.10).

CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO VERDE DE ACUERDO A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

Tipo Uso Cuerpos de Agua Municipios

Riego agrícola

Río EncarnaciónRío TeocalticheArroyo el AgostaderoRío JalostotitlánRío San Miguel el AltoRío TepatitlánRío IpalcoArroyo YahualicaArroyo Manalisco

Todos por los que pase

Río San Juan de los Lagos o Lagos Fuera de San Juan de los LagosRío El Salto o Valle Fuera de Valle de Guadalupey todas las corrientes no clasificadas como B o C Todos por los que pase

B Uso público urbano

Río Verde o San Pedro Todos por los que paseRío San Juan de los Lagos o Lagos San Juan de los LagosRío El Salto o Valle Valle de GuadalupeRío El Jihuite Tepatitlán de Morelosy todos los embalses naturales y artificiales no clasificadas como C Todos los municipios

C Protección de la vida acuática

Presa El Salto Valle de GuadalupePresa El Jihuite Tepatitlán de MorelosPresa Alcalá San Juan de los Lagos

Tabla IV.2.A.24.- Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco CEAS, Jalisco.

VOLÚMENES RESERVADOS EN LA CUENCA DEL RÍO VERDE. DECRETO DE ABRIL DE 1995

Estado Volumen reservado(mill. m3/año)

Caudal promedio(m3/s) Porcentaje

Guanajuato 119.837 3.8 23.75%Jalisco Uso pecuario 12.600 0.4 2.50% Uso público urbano 372.139 11.8 73.75%TOTAL Jalisco 384.739 12.2 76.75%TOTAL Cuenca Río Verde 504.576 16.0 100.00%

Tabla IV.2.A.25.- Volúmenes de la Cuenca del Río Verde (INEGI,2000).

Figura IV.2.A.10.- Hidrología Superficial en el Estado de Jalisco.

Área y población actual de los municipios del estado de Jalisco dentro de la cuenca del Río Verde, así como el número de localidades mayores a 500 habitantes

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (87 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Municipio Porcentaje de área del municipio en la cuenca

Población No. de localidades mayores a 500

habitantesEncarnación de Díaz 100 46,421 9San Juan de los Lagos 100 55,305 3Teocaltiche 100 37,999 6Villa Hidalgo 100 15,381 2Jalostotitlán 100 28,110 1Mexticacán 100 6,974 1Cañadas de Obregón 100 4,407 1Valle de Guadalupe 100 5,958 1Lagos de Moreno 90 124,887 25San Julián 90 14,465 2Yahualica de González Gallo 100 23,773 3San Miguel El Alto 85 26,921 3Tepatitlán 70 112,155 8Acatic 70 14,654 2Cuquío 60 13,041 4Ojuelos 60 4,003 3Unión de San Antonio 55 12,782 4Ixtlahuacán del Río 20 818 0Arandas 10 3,548 0Zapotlanejo 10 1,871 0TOTAL 553,473 78

Tabla IV.2.A.26.- Datos sobre las localidades en la Cuenca del Río Verde (INEGI, 2000) Calidad del agua: Ubicación de sitios de caracterización Para evaluar la contaminación producida por las actividades humanas en la cuenca del río Verde se realizó un plan de caracterización de la calidad del agua residual y la calidad del agua en el río Verde y sus principales afluentes. Los sitios de caracterización se pueden clasificar en cuatro grupos:

q Descargas de aguas residuales crudas producidas por los principales centros de población, vertidas al río Verde y sus afluentes.

q Efluentes de sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales.

q Cauce del río Verde en distintos puntos de su recorrido desde que ingresa al estado de Jalisco hasta que confluye con el río Santiago.

q Afluentes del río Verde en el estado de Jalisco.

a) Localización de descargas de aguas residuales

Localidades que carecen de tratamiento.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (88 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

Se seleccionaron las doce cabeceras municipales que todavía no cuentan con tratamiento y se adicionó la localidad de Pegueros en el municipio de Tepatitlán de Morelos ya que su descarga se encuentra a menos de 15 km de la presa el Salto. Localidades que cuentan con sistema de tratamiento. Tepatitlán de Morelos, San Miguel el Alto, Jalostotitlán y Capilla de Guadalupe cuentan ya con planta de tratamiento formal (la planta de Capilla de Guadalupe todavía en etapa de construcción). Para las cuatro plantas se analizó la calidad del influente y para las tres que están funcionando se evaluó la calidad del efluente.

b) Medición de calidad del agua en el río Verde En el río Verde se seleccionaron seis puntos de medición de calidad del agua en tres sitios que son:

q Belén del Refugio, en el municipio de Teocaltiche, ubicado cerca del ingreso del río Verde al estado de Jalisco;

q San Nicolás, en el municipio de Jalostotitlán, aguas abajo de la confluencia del río Lagos y dentro del sitio que ocupará el vaso de la presa San Nicolás, en caso de construirse;

q Temacapulín, en el municipio de Cañadas de Obregón, aguas abajo de la confluencia del río la Laja;

Ubicación de puntos de Medición de Calidad del Agua en la Cuenca del Río Verde en el Estado

de Jalisco.

Ubicación de Estaciones de Medición de Calidad del Agua

Efluentes Municipales Sin Tratamiento Río Verde

Clave Ubicación Clave Ubicación

CO-01 Lagos de Moreno RV-01 Belén del Refugio

CO-02 San Juan de los Lagos RV-02 San Nicolás

CO-03 Teocaltiche RV-03 Temacapulín

CO-04 Villa Hidalgo RV-04 La Cuña

CO-05 Encarnación de Díaz RV-05 Acatic

CO-06 Unión de San Antonio RV-06 Purgatorio

CO-07 San Julián CO-08 Pegueros CO-09 Cañadas de Obregón CO-10 Acatic CO-11 Valle de Guadalupe CO-12 Yahualica de Glez. Gallo CO-13 Mexticacán PT-01 Tepatitlán de Morelos RT-01 Río Teocaltiche

PT-02 San Miguel el Alto RL-01 Río Lagos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (89 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

PT-03 Jalostotitlán RJ-01 Río la Laja

PT-04 Capilla de Guadalupe Tabla IV.2.A.27.- Estaciones de Medición de la Calidad de Agua con respecto a la figura IV.11. (Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002)

Se evaluaron los parámetros referentes a la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL/96. Además de los parámetros señalados en esta norma se decidió determinar los parámetros Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Oxígeno Disuelto (OD). Se incluyó la determinación de DQO principalmente para evaluar la consistencia de la información del parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). El parámetro OD se determinó en los muestreos del río Verde y sus afluentes dada su importancia en el estudio de las corrientes de agua.

Parámetros de Calidad del Agua Realizados en la Caracterización

Grupo de parámetros Clave Descripción Unidades

Parámetros básicosNOM-001-ECOL/96

pH Potencial de Hidrógeno Unidades de pH

Temp. Temperatura °C

G y A Grasas y Aceites mg/l

Mat Flot Materia Flotante S Sed. Sólidos Sedimentables ml/l

SST Sólidos Suspendidos Totales mg/l

DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno 5

mg/l

N tot Nitrógeno Total mg/l

P tot Fósforo Total mg/l

Parámetros patógenosNOM-001-ECOL-96

Col. Fec. Coliformes fecales NMP/100 ml

H Helm Huevos de helminto HH/l

Metales pesados y cianurosNOM-001-ECOL-96

As Arsénico mg/l

Cd Cadmio mg/l

CN- Cianuro mg/l

Cu Cobre mg/l

Cr Cromo mg/l

Hg Mercurio mg/l

Ni Níquel mg/l

Pb Plomo mg/l

Zn Zinc mg/l

Parámetros adicionalesDQO Demanda química de oxígeno mg/l

OD Oxígeno disuelto mg/lTabla IV.2.A.28.- Parámetros de la Calidad del Agua Realizados (Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002).

RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA EN PLANTAS DE TRATAMIENTO

PARÁMETRO UNIDADES PT-01TEPATITLÁN

PT-02SAN MIGUEL EL ALTO

PT-03JALOSTOTITLÁN

08-Oct-02 09-Oct-02 10-Oct-02 06-Oct-02 07-Oct-02 04-Oct-02 05-Oct-02

Inf. Efl. Inf. Efl. Inf. Efl. Inf. Efl. Inf. Efl. Inf. Efl. Inf. Efl.ARSÉNICO mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (90 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

CADMIO mg/L <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 CIANUROS mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.008 0.004 0.008 0.005 0.003 0.009 0.003 COBRE mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 CROMO mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 DBO5 mg/L 478.78 173.64 319.76 161.82 569.69 107.88 337.72 154.49 360.61 189.82 319.89 261.59 779.03 167.79 DQO mg/L 793.1 304 571.4 318.5 851.3 213.6 553.6 291.2 563.8 380.9 448.5 421.9 1,066.10 278.1 FÓSFORO mg/L 7.1 4.3 7.2 5.4 8.5 3.4 5.4 6.5 6 6.5 11.3 7 15 7.1 GRASAS Y ACEITES

mg/L 304.49 8 258.92 37.03 292.17 10.34 177.07 33.23 157.57 15.06 107.41 90.56 162 21.62 GRASAS Y ACEITES

mg/L 290.86 7.25 157.44 46.44 284.03 29.85 145.87 45.43 251 12.93 105.05 81.67 153.6 11.41 GRASAS Y ACEITES

mg/L 278.14 4.63 248.44 24.11 209.17 37.76 235.06 48.93 230.27 10.13 110.83 83.92 165.2 19.17 GRASAS Y ACEITES

mg/L 142.43 5.38 259.44 44.78 198.34 11.45 243.71 50.75 138.28 14 110.75 103.64 242.29 19.75 GRASAS Y ACEITES

mg/L 248 3.88 244.77 53.44 256.77 10.07 226.53 31.57 245.14 12.42 88.57 75.88 231.87 9.28 GRASAS Y ACEITES

mg/L 149.71 6.12 234.67 35.44 305.18 33.98 137 29.57 145.14 12.62 68.87 38.59 228.8 12 MERCURIO mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 NÍQUEL mg/L 0.03 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.02 0.02 <0.02 0.02 0.02 <0.02 0.02 <0.02 NITRÓGENO mg/L 40 52 55 57 46 50 35 38 45 48 52 21 20 19.27 PH u. pH 6.78 7.11 6.6 6.58 6.67 6.91 6.87 7.12 6.84 7.12 7.02 7.01 7.02 7.07 PLOMO mg/L 0.04 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.02 0.03 0.03 SOL. SEDIMENTABLES

ml/L 0.8 0.1 1.5 0.1 1.5 <0.10 0.5 <0.10 0.1 <0.10 0.1 0.1 0.8 0.1 SST mg/L 192 92 121.74 116 305 32.67 148 68 236 68 205 36 164 20 ZINC mg/L 0.48 0.51 0.42 0.44 0.39 0.41 0.48 0.45 0.36 0.45 0.61 0.67 0.67 0.98 HUEVOS DE HELMINTO

HH / 5 L 9 2 8 1 9 3 8 1 10 3 10 3 6 2 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml >1.8 x 106 156.02 > 1.8x 106 286.18 >1.8 x 06 95.03 >1.8 x 106 > 5,942 >1.8x 106 > 5,942 > 1.8 x 106 6.41 > 1.8 106 80.98 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml > 1.8 x 106 115.71 > 1.8 x 06 286.18 > 1.8 x106 286.18 > 1.8 x106 > 5,942 > 1.8x106 > 5,942 > 1.8x106 6.41 > 1.8x106 115.71 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml > 1.8 x 106 115.71 > 1.8 x106 584.17 > 1.8 x106 584.17 > 1.8 x106 > 5,942 > 1.8x106 > 5,942 > 1.8 x 106 16.23 > 1.8x106 187.01 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml > 1.8 x 106 187.01 > 1.8 x106 584.17 > 1.8 x106 584.17 > 1.8 x106 > 5,942 > 1.8x106 > 5,942 > 1.8 x 106 38.6 > 1.8x106 187.01 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml > 1.8 x 106 256.07 > 1.8 x106 600.3 > 1.8 x106 1,898.32 > 1.8 x106 > 5,942 > 1.8x106 > 5,942 > 1.8 x 106 78.8 > 1.8x106 256.07 COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml > 1.8 x 106 365.9 > 1.8 x106 286.18 > 1.8 x106 1,898.32 > 1.8 x106 > 5,942 > 1.8x106 > 5,942 > 1.8 x 106 78.8 > 1.8x106 591.38 Tabla IV.2.A.29.- Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002. Inf. : Influente Efl. : Efluente

RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA EN EFLUENTES MUNICIPALES SIN TRATAMIENTO

PARÁMETRO UNIDADESCO-01

LAGOS DE MORENOCO-02

SAN JUAN DE LOS LAGOSCO-03

Teocaltiche

CO-04Villa

Hidalgo

CO-05 Encarnación

de Díaz

CO-06Unión de San

Antonio01/10/02 02/10/02 03/10/02 04/10/02 05/10/02 06/10/02 30/09/02 30/09/02 01/10/02 03/10/02

ARSÉNICO Mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CADMIO mg/L <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025CIANUROS mg/L <0.002 0.002 0.003 0.002 0.002 0.007 <0.002 <0.002 <0.002 0.007COBRE mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CROMO mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05DBO5 mg/L 219.16 248.5 179.7 314.06 839.09 781.82 596.97 312.57 183.83 1,196.97

DQO mg/L 378.3 359.1 275.8 462.7 1,166.80 1,085.30 946.5 611.3 306.1 1,685.00FÓSFORO mg/L 5.7 4.2 21.1 11 11 12.1 9.6 26.5 4.5 5.2GRASAS Y ACEITES mg/L 30.58 76.73 109.71 205.86 564.31 417.29 118 14.75 74.48 472.67GRASAS Y ACEITES mg/L 27.88 69.66 65.27 220 502.43 356.21 60.38 9.43 80.97 387.37GRASAS Y ACEITES mg/L 40.85 73.53 58.45 169.87 402.8 197.26 61.36 44.25 66.26 393.97GRASAS Y ACEITES mg/L 24.36 82.91 74.08 162.27 314.47 496.57 77.7 251 49.89 458.71GRASAS Y ACEITES mg/L 30.8 80.87 36.63 146 362.13 384.63 53.05 4 57.89 420.37

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (91 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

GRASAS Y ACEITES mg/L 22.13 122.91 85.02 135 551.78 129.04 65.64 3.97 31.54 342.77MERCURIO mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001NÍQUEL mg/L 0.14 <0.02 0.02 0.05 0.09 0.02 0.42 0.65 0.05 0.06NITRÓGENO mg/L 28 17.9 24 34 50 37 100 30.4 30 34PH u. pH 7.01 7.13 7.15 7.03 7.05 7.32 6.97 7.3 7 7.11PLOMO mg/L 0.03 0.03 0.05 0.04 0.03 0.025 0.06 0.047 0.025 0.05SOL. SEDIMENTABLES ml/L 1 0.2 1 1 0.8 0.9 1.5 1.5 0.4 0.4SST mg/L 115 138 104 196 232 260 215 226.67 70 606.67ZINC mg/L 0.08 2.53 0.08 0.05 0.05 <0.05 <0.03 <0.03 0.03 <0.03HUEVOS DE HELMINTO HH / 5 L 9 6 4 8 9 10 6 8 2 17COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8x106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8 x 106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8 x 106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8 x 106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8 x 106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8x106 > 1.8 x 106 >1.8 x 106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8 x106 >1.8x106 >1.8x106 >1.8x106

Tabla IV.2.A.30.- Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002.

RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA EN EFLUENTES MUNICIPALES SIN TRATAMIENTO (CONTINUACIÓN).

PARÁMETRO UNIDADESCO-07

San JuliánCO-08

Pegueros

CO-09Cañadas de

Obregón

CO-10 Acatic

CO-11Valle de

Guadalupe

CO-12 Yahualica

CO-13 Mexticacán

PT-04Capilla de Guadalupe

07/10/02 10/10/02 10/10/02 09/10/02 10/10/02 11/10/02 11/10/02 09/10/02ARSÉNICO Mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CADMIO Mg/L <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025CIANUROS Mg/L <0.002 <0.002 <0.002 0.002 <0.002 0.014 0.007 <0.002COBRE Mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CROMO Mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05DBO5 Mg/L 481.82 660 600 600 569.7 750 690 337.72DQO mg/L 751.4 971.5 1,052.70 937.7 836.8 1,158.10 1,132.30 496.2FÓSFORO mg/L 4.8 7.7 5.6 12.4 10.1 14.4 8.9 8.4GRASAS Y ACEITES mg/L 113.12 203.54 152.24 194.4 122.33 135 117.29 165.12GRASAS Y ACEITES mg/L 104.8 156.23 183.74 199.35 155.58 153.17 141.01 160.94GRASAS Y ACEITES mg/L 106.37 94.23 207.21 197.18 53.21 147.97 132.17 143.06GRASAS Y ACEITES mg/L 184.87 105.98 164.73 187.88 23.55 129.27 109.39 164.59GRASAS Y ACEITES mg/L 107.29 126.24 117.94 180.71 179.58 135.21 111.47 133.65GRASAS Y ACEITES mg/L 167.07 168.46 147.25 167.41 110.75 160.07 100.79 123.18MERCURIO mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001NÍQUEL mg/L 0.04 0.02 0.03 0.09 0.02 0.09 0.03 0.03NITRÓGENO mg/L 32 4 16 18 10 85 65 30PH u. pH 7 6.72 6.7 6.69 6.82 6.8 6.95 6.85PLOMO mg/L 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.05 0.04 0.03SOL. SEDIMENTABLES ml/L 0.5 2.7 2 1 2 2.5 1.5 0.7SST mg/L 335 320 328 316 306.67 340 215 284ZINC mg/L 0.06 <0.03 <0.03 1.19 <0.03 1.83 0.72 0.23HUEVOS DE HELMINTO HH / 5 L 11 10 12 8 12 15 12 9COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8x106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 >1.8x106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106 > 1.8 x 106

Tabla IV.2.A.31.- Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002.

RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO VERDE Y SUS AFLUENTES

PARÁMETRO UNIDADES

RÍO VERDE AFLUENTES DEL RÍO VERDERV-01

Belén del Refugio

RV-02San Nicolás

RV-03Temacapulín

RV-04La Cuña

RV-05Acatic

RV-06Purgatorio

RT-01Teocaltiche

RL-01Río Lagos

RJ-01Río La Laja

01/10/02 01/10/02 11/10/02 11/10/02 09/10/02 12/10/02 30/09/02 04/10/02 11/10/02ARSÉNICO mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CADMIO mg/L <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025CIANUROS mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002 <0.002COBRE mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05CROMO mg/L <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (92 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

DBO5 mg/L 167.88 143.33 39.09 26.67 45.15 15.15 155.43 104.76 62.73DQO mg/L 215 220 68 49 77 40 218 182 121FÓSFORO mg/L 3.2 2.7 2.2 2.8 2.2 2.2 4 3.4 2.2GRASAS Y ACEITES mg/L 8.11 3.07 3.97 3.53 4.22 4.05 9.52 10.4 6.28

MATERIA FLOTANTE PRESENT PRESENT PRESENTE PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT

MERCURIO mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001NÍQUEL mg/L 0.02 0.23 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.34 0.09 <0.02NITRÓGENO mg/L 8 80 2.8 2.1 3 1.8 45 42 8OXÍGENO DISUELTO

mg/L 6.13 5.34 6.62 6.82 6.92 6.62 6.72 5.24 6.82

PH u. pH 7.35 7 7.22 7.33 7.18 7.19 7.22 7.03 7.37PLOMO mg/L <0.020 0.032 <0.020 0.03 <0.02 <0.020 0.031 0.038 0.03SOL. SEDIMENTABLES mg/L 0.1 0.3 0.2 0.6 0.4 0.2 <0.1 0.2 0.5

SST mg/L 83 34 24 16 28 8 12 90 40TEMPERATURA mg/L 20 21 20 20 20 20 17 20 20ZINC mg/L <0.030 <0.030 0.31 0.21 0.23 0.27 <0.030 <0.030 0.28COLIFORMES FECALES

NMP/100 ml 256.07 187.01 365.9 187.01 365.9 115.71 156.02 38.6 256.07

HUEVOS DE HELMINTO HH / 5 L 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Tabla IV.2.A.32.- Fuente: Actualización del Estudio y Acciones de Saneamiento en la Cuenca del Río Verde en el Estado de Jalisco AQUANOVA Ingeniería Ambiental, 2002.IV.2.C ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS IV.2.C.1 Contexto regional Región económica La zona de estudio (ZE) se encuentra ubicada en la Región Económica del Pacífico, la cual esta conformada por los estados de Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Colima, y Baja California Sur (véase figura IV.2.C.1), Con mucho el estado de Jalisco es el más fuerte en esta región, pues sus unidades económicas representan el 8.1% del total nacional y el 27.4% del Pacífico; su personal ocupado registra el 7.7% del país y el 54.2% de la región en cuestión. Cabe destacar que de las 666 industrias medianas de la región, 448 corresponden a Jalisco; mientras que de las 132 grandes, 85 son de este estado. Por su parte, el personal ocupado en los establecimientos medianos asciende a 124,452 personas, de las cuales más de 80 mil están radicados en Jalisco y de los 117,269 trabajadores que laboran en la gran industria, más de 81 mil corresponden a esta entidad, así la Región Económica del Pacífico y del resto del país .

En cuanto al sector comercio en la Región del Pacífico, el estado de Jalisco concentra el 7.2% de las unidades del total nacional y el 28.0% de las que corresponden a la región. Cabe destacar que una cuarta parte de las unidades del sector radica a nivel nacional en la Región del Pacífico y dan empleo a 884,043 personas que representante el 23.4%, este comportamiento repercute en los micro establecimientos, que participan con el 25.8% de las unidades económicas y del personal ocupado respectivamente, en relación con el total del sector. Jalisco alcanza el mayor porcentaje de establecimientos y personal ocupado en los pequeños comercios y salvo Sinaloa, las demás entidades ganan poca presencia en los otros estratos. En relación a los establecimientos del sector servicio en la región del Pacífico, tiene la característica de concentrar el 24.5% de los establecimientos y el 20.8% del personal ocupado; situación que se refleja en una alta concentración de las unidades en la microempresa (98.2%), dando ocupación al 65.6% de los puestos de trabajo reportados por las nueve entidades federativas aquí agrupadas. El estado de Jalisco es el de mayor representación en la región, pues sus unidades económicas son

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (93 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

del orden del 7.2% y el personal ocupado del 7.6% (con respecto al total nacional); y en relación con la región, concentra el 29.6% de los establecimientos y el 36.4% de los puestos de trabajo. Véase la tabla IV.2.C.1.

TABLA IV.2.C.1.- ESTABLECIMIENTOS DE LA REGIÓN ECONÓMICA DEL PACÍFICO

Total % Micro % Pequeña % Mediana % Grande %

Sector ManufactureroNacional 344118 100.0 327288 100.0 9567 100.0 5806 100.0 1465 100.0Regional 101387 29.5 99070 30.3 1519 15.9 666 11.5 132 9.0Jalisco 27784 8.1 26214 8.0 1037 10.8 448 7.7 85 5.8Resto 73603 21.4 72856 22.3 482 11.1 218 3.8 47 3.2Sector ComercioNacional 1443676 100.0 1362557 100.0 63055 100.0 15391 100.0 2673 100.0Regional 369773 25.6 351440 25.8 14571 23.1 3325 21.6 437 16.3Jalisco 103682 7.2 96657 7.1 5614 8.9 1219 7.9 192 7.2Resto 266091 18.4 254783 18.7 8957 14.2 2106 13.7 245 9.1Sector ServiciosNacional 938572 100.0 916012 100.0 14663 100.0 4320 100.0 3577 100.0Regional 229691 24.5 225629 24.6 2707 18.5 741 17.2 614 17.2Jalisco 68046 7.2 66463 7.3 1008 6.9 288 6.7 287 8.0Resto 161645 17.3 159166 17.3 1699 11.6 453 10.5 327 9.2

Fuente: Estratificación De Los Establecimientos: Micro Pequeña, Mediana y Gran Empresa, Censos Económicos 1999 INEGI Distribución y ubicación de localidades Tomando como base el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y con el apoyo del Nomenclátor se identificaron las localidades y ubicó su distribución en los mapas topográficos de INEGI escala 1:50,000 (tabla IV.2.C.2). En la tabla aludida se muestran, en el primer renglón el número y nombre asignado por INEGI para el estado (14-000 Jalisco), siguiéndole los encabezados de Longitud y Latitud (que están expresados en grados minutos y segundos) y por último la Altitud (en metros sobre el nivel del mar). Para cada municipio, se tiene un encabezado que indica su número y nombre (14-039 Guadalajara), y debajo de éste las localidades con sus datos de ubicación (Longitud, Latitud y Altitud). Así los municipios que abarcan la ZE son; Guadalajara (14-039), Ixtlahuacán del Río (14-045), Tlaquepaque (14-098), Tonalá (14-101), Zapopan (14-120) y Zapotlanejo (14-124).

TABLA IV.2.C.2. DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LOCALIDADES EN ESCALA 1:50,000 EN LA ZE (JALISCO POR MUNICIPIO) (PLANOS F-13-D-66 Y F-13-56, MIA-33 Y MIA 34).

14-000 JALISCO LONGITUD LATITUD ALTITUD14-039 GUADALAJARA GUADALAJARA 1032046 204035 1550PLANTA HIDROELECTRICA LAS JUNTAS 1031650 204322 1020PUENTE DE ARCEDIANO 1031713 204411 1000NOGALERA, LA 1031654 204224 1430OLIVOS, LOS 1031608 204206 1300TOTAL 5 Localidades de una y dos viviendas *

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (94 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

14-000 JALISCO LONGITUD LATITUD ALTITUD 14-045 IXTLAHUACAN DEL RIO IXTLAHUACAN DEL RIO 1031418 205151 1640 AGUA COLORADA 1031220 205650 1790 AGUA NEGRA 1031331 205913 1785 AGUA PRIETA 1031332 205810 1720 AGUA RICA 1031119 205012 1770 AGUA SANTA 1031606 205137 1660 ANCON, EL 1031707 204927 1320 ANIMAS DE ROMERO 1031115 210026 1820 ARENA, LA 1031054 204937 1700 ARROYO HONDO 1031323 205049 1650 BUENAVISTA 1030717 205123 1810 CANTERA, LA 1031406 204925 1580 CERRO ALTO 1031715 205640 2170 CIENEGA, LA 1031818 205024 1160 COLOMOS, LOS 1031432 204910 1590 CONSUELO, EL 1031006 205434 1800 CUARTOS, LOS 1031432 205542 1830 CUYUTAN DE ABAJO 1031813 210017 1760 CHILAR, EL 1031744 205012 1280 CHILARES, LOS 1031012 205124 1760 CHIVERO, EL 1030728 204631 1640 ESCOBAS, LAS 1031811 205204 1330 ESTANCIA, LA 1031553 204430 1570 FRIJOLILLOS 1030758 204628 1595 GALLARDO 1030628 204747 1705 GARRUÑA, LA 1030823 205720 1910 HACIENDA DE GUADALUPE 1031516 205109 1630 HIGUERA, LA 1031345 204800 1600 JAGÜEY, EL 1031146 205547 1850 JAGÜEYCITO, EL 1030954 205836 1955 JALTITLAN DE ABAJO 1031434 205824 1810 JOYAS, LAS 1031310 205944 1750 LAGUNETA, LA 1031410 205633 1850 LAGUNILLAS 1030635 204645 1740 LLANITOS, LOS 1031518 210040 1680 MAGUEY, EL 1032024 205925 1720 MAGUEYES, LOS 1030846 210303 1580 MASCUALA 1031634 204605 1590 MESA DE LAS ABEJAS 1031210 210221 1680 MESA DE TORRES 1031617 210007 1780 MEXICANO, EL 1031812 204800 1490 MEZQUITERA, LA 1031910 205210 1170 OCOTENCO 1031318 210055 1720 OCOTILLOS, LOS 1031426 205034 1610 PALOS ALTOS 1030910 205218 1780 PASO DE GUADALUPE, EL 1031938 205021 900 PATO, EL 1031058 205826 1940 PEÑA, LA 1031254 205431 1730 PITAYERA, LA 1031945 204956 970 PITAYITO, EL 1031019 210201 1660

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (95 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

POCITOS, LOS 1030650 204632 1710 POTRERO DE SAN SEBASTIAN 1031110 205419 1780 POZO, EL 1031947 205200 930 PUENTE DE ARCEDIANO 1031703 204408 1020 PUENTES, LOS 1031300 205600 1800 PUERTA DEL MAGUEY, LA 1032026 205951 1640 QUELITAN 1031223 205848 1730 RANCHO NUEVO 1030845 205836 1895 REFUGIO, EL 1031414 205416 1750 RINCON, EL 1031920 205046 900 RODEO, EL 1031244 204453 1710 RUELAS 1030936 205736 1930 SALVIAL, EL 1031546 205019 1560 SAN ANTONIO DE LOS VAZQUEZ 1030846 204900 1690 SAN CAYETANO 1031244 205806 1700 SAN IGNACIO 1031244 205936 1700 SAN ISIDRO 1030823 204746 1620 SAN JOSE DE BUENAVISTA 1030630 205148 1810 SAN MIGUEL DE ABAJO 1031606 204904 1395 SAN MIGUEL DE ARRIBA 1031552 204923 1450 SAN NICOLAS DE LOS ABUNDIS 1031326 205501 1810 SAN PABLO 1031029 204610 1620 SAN RAMON 1031310 205610 1760 SANTA MARIA 1031326 204935 1610 SANTO DOMINGO 1031139 205121 1740 SAUCES, LOS 1031320 205302 1700 SOYATES, LOS 1031355 205655 1810 SOYATILLO, EL 1031002 210016 1860 TACOTLAN 1031118 204900 1680 TANQUES, LOS 1031626 205039 1630 TECOLOTES 1030702 204807 1700 TEPAC 1031626 210055 1430 TERRERO DE LOS DURAZNOS 1031812 205701 1920 TERRERO, EL 1031158 205357 1785 TESCATITAN 1031400 205313 1700 TORTUGA, LA 1031346 205418 1760 TRANCAS, LAS 1031543 204649 1590 TREJOS 1031127 204737 1620 VENEROS, LOS 1030903 210350 1500 ZAPOTES, LOS 1030725 204817 1705 PEDREGOSO, EL 1030635 204824 1730 RODEO, EL 1031436 210158 1530 ARROYO GRANDE 1031242 205912 1690 PRESA, LA 1031043 205629 1885 HIGUERA CHICA, LA 1031310 204747 1620 LOMA, LA 1031651 204711 1585 PUERTA, LA 1030940 210245 1540 MOLINA 1030924 210219 1580 AGUA ESCONDIDA 1030835 210325 1560 JOYA, LA 1031027 204907 1650 ARROYO SECO 1031514 204717 1560 AGUILA, EL 1030746 204651 1610 MESITAS, LAS 1030515 204815 1750

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (96 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

ATARJEA, LA 1030545 204840 1755 SAN IGNACIO 1031044 205211 1825 INDIO, EL 1031000 205205 1795 CAMILITO 1031827 205910 1700 RANCHO VIEJO 1032015 205257 940 CUYUTAN DE ARRIBA 1031749 205943 1760 LIMON, EL 1031653 205005 1380 PALOMAR, EL 1031648 204941 1350 TERRERO, EL 1031034 210132 1720 TERRERO, EL 1031616 204529 1590 TEPEHUAJE, EL 1031855 205018 1040 SALTO DEL CUERVO, EL 1030928 210019 1800 LAGUNITAS, LAS 1031045 210017 1880 LOMA, LA 1031334 205126 1680 ARROYO AZUL 1031056 205727 1950 CAÑADA DE LOS LOBOS 1031416 205510 1830 VIGAS, LAS 1032010 205750 1740 PARDO, EL 1031209 210106 1720 SIERRA GRANDE 1031030 205205 1815 ASTILLERO, EL 1030804 205847 1870 HUIZACHES, LOS 1031116 205211 1805 PONDEROSA, LA 1030834 205225 1780 SALTO DE LOS SIGALA, EL 1031320 205834 1730 MAQUINA, LA 1031129 204601 1655 PROVIDENCIA, LA 1031305 204554 1695 TORRECILLAS 1031100 204554 1635 AGUACATE DE ABAJO, EL 1030930 210405 1500 AGUILOTE, EL 1031622 204548 1600 ALVIAS, LAS 1031218 205414 1790 ARROYO DE LOS CONEJOS 1031207 205133 1715 BODEGA DEL ASTILLERO 1030855 205852 1860 CAPRICHO, EL 1031124 204752 1630 CERRITOS, LOS 1031243 205125 1720 CERRO DE LA CAMPANA, EL 1030649 204827 1720 COLPEÑA, LA 1031407 204745 1585 CUEVA, LA 1031519 204920 1530 GARITA, LA 1031412 205116 1650 HUMEDO, EL 1030849 205200 1830 JACALITOS, LOS 1031152 205513 1860 JUNTAS, LAS 1031409 205547 1816 LAGUNA, LA 1030807 205023 1800 LOMA UNO, LA 1031237 204629 1675

LOMA DE DOMINGUILLO 1030832 205031 1790

LLANOS, LOS 1030855 205727 1915 MANGA, LA 1030900 204734 1585 MARGARITAS, LAS 1031334 205133 1670 MESA, LA 1030807 204558 1585 MIRADOR, EL 1030841 210225 1620 MIRADOR, EL 1031409 205040 1630 MIRADOR, EL 1031310 205219 1690 OJO DE AGUA, EL 1031103 204816 1630 PILAS, LAS 1031524 205141 1640 PILITAS, LAS 1031414 205220 1660

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (97 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

PINOS DEL PORVENIR 1031107 205217 1810 PIRINDO, EL 1031233 205323 1710 POTRERILLOS 1031138 204855 1690 PUERTA DEL TERRERO, LA 1031213 205347 1770 PUENTE, EL 1031250 205337 1710 PLAZUELAS, LAS 1031204 205543 1860 QUELITAN EL VIEJO 1031209 205921 1730 RANCHO DE LOS ANGULO 1030944 205206 1800 RANCHO EL COLOMO 1031501 204810 1580 RANCHO LOERA 1031141 205205 1780 RANCHO EL PINAL 1031042 205259 1775 RANCHO LA PROVIDENCIA 1031124 205316 1780 REPARO, EL 1031708 204949 1350 SAN DIEGO 1031033 204807 1630 SAN MARTIN DE PORRES 1031125 205215 1790 SANTA TERESA BELLAVISTA 1031403 205211 1660 SOMBRA OBSCURA, LA 1031020 210037 1840 TANQUES, LOS 1031947 205841 1710 TANQUES, LOS 1031035 205355 1790 TERRERITO, EL 1031335 205145 1650 TILDIO, EL 1030841 205133 1780 VOLANTIN, EL 1031324 205030 1660 RANCHO SAN BLAS 1031326 205357 1730 TOTAL 179 Localidades de una y dos viviendas *

14-000 JALISCO LONGITUD LATITUD ALTITUD 14-101 TONALA TONALA 1031428 203725 1660 AGUA BLANCA 1031101 203312 1535 CAMPAMENTO COLIMILLA 1031320 204120 1320 COYULA 1031344 203939 1580 ENCINOS, LOS 1031100 203642 1555 LAURELES, LOS 1031101 203217 1520 MISMALOYA 1031017 203624 1555 MORAL, EL 1031242 203724 1530 PRESAS, LAS 1031133 203705 1555 PUENTE GRANDE 1030911 203409 1460 PUNTA, LA 1031233 203407 1560 SAN FRANCISCO DE LA SOLEDAD 1031102 203400 1535 SAN MIGUEL 1031441 203834 1605 VADO, EL 1030923 203629 1490 PLAN DE GUAJES 1031159 203817 1500 CAMPO DE TIRO INMOBILIARIA CANADA 1031321 203812 1650 RANCHO SAN JOSE DEL POTRERO 1031224 203943 1530 RANCHITO, EL 1031240 203348 1550 VIZCARRA, LOS 1031409 203831 1610 OCOTILLO, EL 1031226 203610 1595 AGUA CALIENTE 1031147 203830 1470 RANCHO LA CAMPANA 1031310 203818 1635 AMIALES, LOS 1031346 204024 1590 GALLO COLORADO, EL 1031305 203704 1570 CENTRO DE READAPTACION SOCIAL 1031146 203301 1560

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (98 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

RANCHO LOS IBARRA 1031142 203355 1560 SAN MIGUEL 1031005 203357 1480 RANCHO EL PORTAL 1031120 203235 1535 SANTA RITA 1031232 203544 1600 PILAS, LAS 1031153 203625 1570 ARENAL, EL 1031410 203648 1600 AMIALES, LOS 1031350 203650 1600 JICAMAS, LAS 1030915 203530 1440 OJO DE AGUA 1031313 203803 1647 RANCHO LAS CUEVAS 1031326 203829 1675 COFRADIA, LA 1031359 204052 1575 AGUA AMARILLA 1030944 203500 1540 BASURERO MUNICIPAL DE TONALA 1031207 203928 1525 BARRANCA DE SAN GASPAR, LA 1031342 204055 1470 CERRO COLORADO 1031237 203235 1620 COLONIA GUADALUPANA 1031308 203359 1540 EMILIANO ZAPATA 1031535 204135 1470 GAMBOAS, LAS 1031356 203822 1630 GRANJA EL GRAN CHAPARRAL 1031005 203300 1470 HACIENDA DE LA LOMA 1031240 203911 1575 HIEDRA, LA 1031323 203709 1570 ISLA, LA 1030949 203311 1450 ORGANO, EL 1030911 203439 1480 POTRERO DE LOS RIOS 1031319 204004 1585 POZO DEL MONTE 1031200 203229 1550 PRESA, LA 1031345 203345 1540 QUEMADORAS, LAS 1031302 203937 1560 RANCHO BUENA VISTA 1031136 203244 1550 RANCHO DE ANGEL PADILLA 1031052 203434 1535 RANCHO DE BAUDELIO 1031016 203239 1560 SAN GASPAR UNO 1031405 204031 1590 SANTA CRUZ 1031306 203830 1610 TEPAME, EL 1031140 203410 1560 TORTUGAS, LAS 1031330 203645 1610 TOROS, LOS 1031004 203416 1475 TUZAS, LAS 1031204 203247 1580 CASA DE LA TERCERA EDAD 1031424 203642 1575 MESA, LA 1031319 203759 1650 SAN JUAN CORRAL 1031344 204044 1510 GRANJA EL MIRADOR 1030824 203416 1450 RANCHO SIN NOMBRE 1031021 203647 1510 TOTAL 66 Localidades de una y dos viviendas *

14-000 JALISCO LONGITUD LATITUD ALTITUD 14-124 ZAPOTLANEJO ZAPOTLANEJO 1030406 203720 1515 AGUA BERMEJA 1025814 203720 1730 AGUA BLANCA 1030209 204118 1540 AGUACATE, EL 1031229 204207 1560 AGUA ESCONDIDA 1030505 203030 1560 AGUAJE 1025425 203515 1845 AGUA NEGRA 1031025 204018 1430

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (99 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

ARENALES, LOS 1030749 203804 1410 ASOLEADERO, EL 1030510 204150 1670 ATENGO 1031048 204322 1545 AVISPAS, LAS 1025344 203335 1860 BAJIO, EL 1030353 203919 1590 BARAÑA, LA 1030625 203538 1500 BARRANCA , LA 1030423 203058 1510 BUENAVISTA 1030511 203532 1550 BUENOS AIRES 1025604 203225 1850 PURISIMA, LA 1030154 204200 1625 CALABOZO, EL 1030120 203926 1580 CAÑADA DE LAS FLORES 1030808 204236 1550 CAÑADA SILVESTRE, LA 1030411 204212 1590 CARBONERAS 1025550 203910 1750 CARRICILLO, EL 1030150 204347 1745 SEBADERO, EL 1025419 203421 1830 CERRITO DE BUENOS AIRES 1025620 203139 1890 CERRITO, EL 1030952 204315 1660 COCINILLA 1025643 203612 1790 COFRADIA, LA 1030412 203041 1540 COLIMILLA 1031102 204149 1530 COLORADO, EL 1030314 204108 1530 COPALILLO, EL 1025513 203650 1790 CORRAL FALSO, EL 1030943 203940 1490 CORRALILLOS , 1030140 203222 1530 CORRALILLOS 1025502 203918 1730 COYOTES DE ARRIBA 1025535 203438 1860 CRUCES, LAS 1030941 204358 1585 CUCHILLAS 1030401 203338 1493 CHARCOS, LOS 1030911 204217 1565 CHARCOS, LOS 1025652 203913 1750 CHOMBOS, LOS 1030240 204048 1545 DURAZNO, EL 1030005 203517 1840 SAN MIGUEL 1030320 203123 1550 ESTANCIA VIEJA, LA 1031035 203829 1440 FUENTES, LAS 1025627 203744 1735 GALLINAS DE ABAJO 1025716 203948 1690 GATO, EL 1025350 203615 1840 GRULLA, LA 1025355 203345 1860 GUAJOLOTE, EL 1025627 203513 1890 HACIENDA EL GUAYABO 1025405 203550 1870 HUEJOTITLAN 1030232 203924 1560 HUISACHERA, LA 1030346 203210 1475 JOYA CHICA, LA 1030009 204235 1685 JOYA DEL CAMINO 1025935 204120 1625 JOYA GRANDE, LA 1030245 204256 1560 LAGUNILLAS 1025422 203610 1860 LAGUNITAS 1030232 204345 1730 LAJA, LA 1030720 203449 1450 LATAS, LAS 1025752 203526 1910 LENTEJA, LA 1030912 204020 1475 LEONA, LA 1030036 203556 1800 LIEBRES, LAS 1030739 203951 1465

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (100 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

ARENA, LA 1030044 203955 1620 LOMA DE LAS FLORES, LA 1030751 204210 1570 MADRIGALES 1025923 204009 1690 MAESTRANZO, EL 1030843 204327 1580 MARAVILLAS 1030829 204423 1620 MATATLAN 1030856 204237 1560 MESA PARDA 1030920 203838 1480 MESA, LA 1030709 203257 1510 MEZQUITE CHICO, EL 1030517 203906 1550 MEZQUITE GRANDE, EL 1030733 204109 1480 MEZQUITERA, LA 1030645 203329 1460 MONTE DE LA VIRGEN 1025859 203845 1715 SALITRE, EL 1030600 203310 1470 NOXTLA 1030609 204445 1700 OCOTE DE NUÐO 1030336 203621 1560 OCOTES, LOS 1025256 203533 1810 OJO DE AGUA 1030653 204322 1755 PALMA, LA 1030220 203705 1570 PALO COLORADO 1030414 204449 1720 PALO VERDE 1025703 203823 1730 PARTIDAS 1025916 203719 1725 PAZ, LA 1030305 203222 1445 PLATOS, LOS 1030549 204215 1730 POTRERO DE RAMIREZ 1030542 204116 1560 POTRERO GRANDE 1031005 203910 1480 PROVIDENCIA, LA 1030624 203554 1480 PUEBLO VIEJO 1025839 203617 1810 REGLADERO, EL 1025323 203447 1870 RINCON DE POTRERILLOS 1030635 204005 1500 SALITRE, EL 1030425 203004 1540 SALTILLO, EL 1031014 204051 1475 SALTO DE COYOTES 1025805 203343 1715 SALTO DE LAS PEÑAS, EL 1030232 203908 1520 SAN ANTONIO 1025524 203825 1760 SAN DIMAS 1030909 204130 1500 SAN ISIDRO 1030120 204109 1610 SAN JOSE DE LAS FLORES 1025800 203854 1725 SAN ROQUE 1030440 203853 1620 SANTA CLARA 1030540 203704 1485 SANTA FE 1030500 203132 1480 SAUCEDA, LA 1030327 203259 1480 SAUCILLO DE MALDONADO 1025527 203318 1830 SAUCILLO, EL 1030545 204445 1685 SEÑORITAS 1030424 204345 1685 TABLAS DE COYOTES 1025523 203501 1850 TAPONA, LA 1025540 203722 1745 TEPAME 1030349 204307 1680 TEPETONGO 1030557 203438 1460 TINAJEROS 1030517 204039 1520 TORTUGAS DEL CACALOTE, LAS 1030425 204319 1670 TRAPICHE, EL 1030310 203701 1530 VENADAS, LAS 1025812 203451 1950 VENADO, EL 1025256 203356 1850

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (101 de 248) [13/11/2009 01:44:49 p.m.]

I

BICERCIO 1025912 203935 1720 VILLA, LA 1025648 203740 1740 HIEDRA, LA 1030530 203624 1505 YERBABUENA, LA 1030549 203223 1490 YUGOS, LOS 1025458 203622 1835 ZAPOTILLO, EL 1025525 203735 1740 PUEBLOS DE LA BARRANCA 1030813 203506 1445 CERRO DE LAS MULATAS 1031137 204249 1560 RODEO, EL 1031113 204227 1570 FALDA, LA 1031050 204216 1575 TEPETATES, LOS 1030242 203806 1520 SAN JOSE DEL RIO 1030250 203747 1530 RANCHO NUEVO DE LEONA 1030120 203617 1775 PROVIDENCIA DEL DURAZNO, LA 1025906 203529 1840 VILLA DE GUADALUPE 1030430 204019 1530 PUERTAS, LAS 1025825 204126 1630 BUENAVISTA DEL REFUGIO 1025556 203338 1890 CARRIZO, EL 1030735 204427 1660 CAÑADA, LA 1030215 203355 1550 CANTERA, LA 1025715 203657 1755 JACALON, EL 1030517 203350 1460 AGUA AZUL 1025919 203610 1780 CALDERON 1025709 204145 1530 DON TRINO 1030336 204107 1540 LOMA, LA 1030630 203436 1460 MESA COLORADA 1030703 203925 1495 PEÑA, LA 1030825 204237 1545 POTRERO NEGRO 1030419 203312 1475 SAN JOAQUIN ZORRILLOS 1030100 203716 1670 SAN ROMAN 1030156 203220 1530 GUAYABO, EL 1030808 204313 1570 OCOTE NUEVO 1030250 203540 1610 COYOTES DE ABAJO 1025524 203438 1850 INGENIO, EL 1030423 203539 1550 REPECHO, EL 1030517 203446 1480 SANTA MARIA 1030514 203322 1460 POZO, EL 1030729 203430 1450 CALABAZAS, LAS 1025358 203558 1840 SAN ISIDRO 1031015 204226 1580 CAPULIN, EL 1025605 203716 1745 SAN JUAN BAUTISTA 1030513 204309 1755 COLONIA LA CRUZ 1030425 203556 1550 CARROZAS, LAS 1030335 204036 1540 COMEDERO, EL 1030323 204310 1700 LABOR VIEJA 1031257 204247 1565 NOVILLERO 1030548 203650 1490 OCOTE, EL 1030216 204243 1640 POTRERO DE LA LUZ 1030552 203236 1470 SASTRES, LOS 1030327 204412 1720 OCOTILLO, EL 1025604 203937 1740 CAMPAMENTO, EL 1030205 203944 1625 GALLINAS 1025801 203924 1730 AGUA BLANCA 1030404 203545 1540

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (102 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

ARENAL, EL 1030140 204142 1600 CAMINO A LOS PIRULES 1030729 203517 1450 CANTERA, LA 1030550 203412 1455 CHILARES, LOS 1030026 203630 1700 COAMECATE, EL 1030650 203507 1460 CRUCERO DE SANTA FE 1030738 203422 1430 CRUZ, LA 1031214 204150 1555 CUEVA, LA 1030430 203115 1490 FLORES DE SANTA FE, LAS 1030457 203201 1470 LOMA, LA 1030215 203245 1470 MELON, EL 1030519 203006 1640 MESA, LA 1030117 203752 1640 PEÑITAS, LAS 1030444 203807 1530 PILAS, LAS 1030532 203905 1540 SAN MIGUEL 1030456 203632 1500 RANCHO MEDIA LUNA 1030539 204016 1525 SAN JOAQUIN 1030157 204604 1750 SAN JOAQUIN DE LAS CALABAZAS 1030401 204553 1720 SANTA LUCIA 1030622 203306 1500 CORTACAMINOS 1030406 203626 1540 CANTARRANAS 1030258 204436 1780 CEBOLLETA, LA 1030024 203719 1700 CEJA, LA 1031129 204126 1520 MESA, LA 1031444 204241 1560 PUEBLO VIEJO DE ABAJO 1025828 203653 1740 SUBIDA DEL POTRERO 1025426 203251 1920 GALAPAGO 1030027 204045 1580 TOTAL 193 Localidades de una y dos viviendas *

* Cabe señalar que, debido al principio de confidencialidad que marca la Ley General de Información Estadística y Geográfica, para las localidades de una y dos viviendas sólo se presenta información en las variables Población Total y Total de Viviendas Habitadas, en el resto de los indicadores aparecen asteriscos. Fuente: XII Censo General De Población Y Vivienda 200, Tabulados Básicos. Jalisco

PLANOS F13-D66 y F13-D56 (Base topográfica. Archivo Electrónico).

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado

El número de localidades de acuerdo a la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) suma un total de 443 localidades, y la extensión territorial total es de 1,515.45 Km2, dando una extensión general promedio por localidad de 3.42 Km2. Si a esto se le suma la población total para la ZE, que es de 2’056,432 habitantes, se tiene que su densidad es de 1,356.98 hab / km2. (tabla IV.2.C.3.). En cuanto a la extensión promedio que tiene cada localidad, la cual se representa en la tabla citada, se observa que el municipio de Zapotlanejo es el que tiene mayor extensión territorial con 643.02 Km2 y 193 localidades, le corresponde 3.33 Km2 a cada una de ellas en promedio; mientras que el municipio de Guadalajara es el que menor número de localidades tiene con 5 y una extensión territorial de 187.91 Km2, le corresponden 37.58 Km2 promedio a cada localidad. En la tabla IV.2.C.3. Se puede observar que la densidad de población más alta para la ZE le corresponde al municipio de Guadalajara con 8,761.21 hab./Km2, siguiéndole el municipio de Tonalá que registra una densidad de 2,819.44 hab./Km2.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (103 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

La densidad de población más baja para la ZE, es representada por el municipio de Ixtlahuacán del Río con 34.52 hab./Km2.

TABLA IV.2.C.3 NÚMERO DE LOCALIDADES Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

Municipio Población No. de Localidades Extensión Territorial (Km2) Extensión Promedio por Localidad (Km2)

Densidad de Población (hab./Km2)

14-000 Jalisco 6322002 14-039 Guadalajara 1646319 5 187.91 37.58 8761.2114-045 Ixtlahuacán Del Río 19503 179 564.94 3.16 34.5214-098 Tlaquepaque 449,238 120 270.88 - 1,658.4314-101 Tonalá 337149 66 119.58 1.81 2819.4414-120 Zapopan 925,113 162 893.15 - 1,035.7814-124 Zapotlanejo 53461 193 643.02 3.33 83.14

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos. Jalisco.

En la tabla IV.2.C.4. y en la figura IV.2.C.2, se observa que de los 6 municipios que comprende la ZE, por lo menos existe una localidad, para cada municipio, que concentra una población mayor de 5,000 habitantes, siendo Guadalajara la de mayor concentración con un 80.05% e Ixtlahuacán del Río la de menor concentración con 0.28% del total de habitantes. Además se puede observar que un pequeño porcentaje de la población (0.43%), que corresponde a 8,750 habitantes, se distribuye en 343 localidades. Se observa también que existe una concentración de población en las cabeceras municipales con 1’646,183 habitantes (80.05%) para Guadalajara, 315,278 habitantes (15.33%) para Tonalá, 27,608 habitantes (1.34%) para Zapotlanejo y 5,701 habitantes (0.28%) para Ixtlahuacán del Río. Si a estos datos se le considera la población de otras tres localidades del municipio de Tonalá, que tienen más de 5,000 habitantes, se tiene un total de 2’011,201 habitantes que corresponde al 97.80% de la población total de la ZE, véase tabla IV.2.C.4. En las tablas mencionadas se observa que existe una alta concentración de población en los municipios de Guadalajara y Tonalá, siendo el primero una zona de alto desarrollo y capital del estado de Jalisco y es un municipio conurbado de alta densidad poblacional. Tipo de centros de población conforme al sistema de ciudades El tipo de población responde al potencial de desarrollo con base en el enfoque de sistema de ciudades que ofrece un visión integral de la distribución de la población y sus posibilidades de cambio en los niveles nacional, regional y local. El sistema de ciudades permite presentar, en forma jerarquizada, la organización geográfico - espacial que adquieren los diferentes grupos de población para la satisfacción de sus necesidades, desde las más básicas hasta las más especializadas. Estas necesidades se manifiestan en diferentes niveles de dependencia conforme se incrementa su especificidad, condicionando a que la satisfacción de las demandas que le dan origen se resuelvan desde el orden local, regional, estatal, nacional y hasta el internacional; quedan especialmente representadas por el desplazamiento poblacional sobre el territorio en forma de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (104 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

migración, así como en acciones de importación y exportación. Tomando como ejemplo el rubro “Salud”, la demanda de servicios de primer contacto (consultorios médicos) se resuelve de manera general en forma local dentro de la circunscripción territorial de cualquier cabecera municipal, pero sin demandar un servicio de salud con características de hospitalización.

TABLA IV.2.C.4 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA

Guadalajara Ixtlahuacán Del Río TonaláZapotlanejo

Rango

de habitantesLocalidad Habitantes Localidad Habitantes Localidad Habitantes Localidad Habitantes

1 a 99 4 136 148 2844 51 795 140 4975100 a 499 25 4727 8 1969 42 8001

500 a 999 2 1540 2 1482 7 5738

1000 a 1999 3 4691 1 1194 1 1559

2000 a 2499 2500 a 4999 2 5580

5000 a 9999 1 5701 3 16431 10000 a 14999 15000 a 19999 20000 a 49999 1 27608

50000 a 99999 100000 a 499999 1 315278 500000 a 999999 1000000 y más 1 1646183 TOTAL 5 1646319 179 19503 66 337149 193 53461

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 200, Tabulados Básicos. Jalisco

Figura IV.2.C.2 Densidad poblacional en la zona de estudio

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 200, Tabulados Básicos. JaliscoAtlas de Salud pública Siglo XXI, Instituto Nacional de Salud Pública.

El fenómeno descrito también se presenta en el resto de los rubros que cualquier asentamiento humano requiere para su normal desarrollo, siendo el abasto, comercio, educación, comunicaciones, transporte, cultura y administración pública los más importantes. Las ciudades se han formado a partir de la evolución de aquellas comunidades originalmente agrícolas en las cuales se han diversificado las actividades económicas, hasta consolidarse principalmente en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En estos sitios convergen: gobierno, sociedad, industria, comercio y elementos que dan sustento a sus actividades y que conforman el concepto de “Estructura Urbana”, como son: vivienda, transporte público, red de agua potable, drenaje, electrificación, vialidad y todo equipamiento requerido para el buen funcionamiento de una ciudad. Los beneficios económicos, así como los desarrollos científicos y tecnológicos se concentran en grandes ciudades, donde existe además una interdinámica de fuerzas productivas, dominancias ideológicas, políticas, culturales y jurídicas. Con el propósito de representar en forma explícita el estado de organización espacial alcanzado, se utiliza la interacción de las siguientes variables para determinar el grado de dependencia.

a) Población Total. El número de habitantes contenidos por un asentamiento indica invariablemente

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (105 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

la categoría o rango de desarrollo que ha alcanzado (ranchería, caserío, pueblo, villa, ciudad, metrópoli, etcétera).

b) Actividad económica predominante. Es indicador de calidad de vida alcanzada gracias al nivel de ingresos económicos que los habitantes perciben en retribución por sus actividades productivas.

c) Infraestructura vial. El estatus en comunicación conforme a la calidad y tipo de las vialidades que sirven a una población es indicador del grado de desarrollo alcanzado.

d) Distancia geográfica entre las cabeceras municipales y capitales que cuentan con los satisfactores. Este indicador permite conocer los tiempos y condiciones que facilitan la movilidad de población demandante.

Después de la consideración anterior se tiene que el sistema de ciudades en la ZE y en el sistema nacional se comparta de la siguiente manera: Los estados y municipios que se identifican dentro de la ZE, se encuentran en la macro regional del Pacífico, en el subsistema Guadalajara – Ciudad Guzmán - Manzanillo, que se dirige inmediatamente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Los municipios de Tonalá, Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo ocupan el rango número tres en su flujo, Guadalajara por su parte se ubica en el rango 2; para entender lo anterior se describe a continuación los rangos de flujo del sistema de ciudades del último al primero. El subsistema Guadalajara – Ciudad Guzmán - Manzanillo está integrado por los estados de Jalisco y Colima, como área de influencia directa a la Ciudad de Guadalajara, este lugar subordina 10 ciudades que a su vez articulan con un mismo número de regiones, los municipios se integran a cada una de las regiones según la cercania a los sactisfactores urbanos ya descritos, para la ZE, los municipios de Tonalá, Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo ocupan el rango número tres debido que logran la satisfacción de sus necesidades urbanas, de salud, cultura y otras en el nivel inmediato (nivel dos) que es la ciudad de Guadalajara. La gran riqueza de los recursos naturales del subsistema, favorecen la producción y productividad en las actividades primarias, así como la tradicional industria de Guadalajara y su potencial turístico, facilitando el sostenimiento de su población. El subsistema de rango 1 es el denominado “Ciudad de México – Toluca – Cuernavaca”, para la línea del sistema que se viene describiendo ocupa a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, debido a la gran influencia que ejerce sobre la totalidad del territorio nacional y aunque a este rango se le subordinan 5 ciudades importantes: Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Puebla y Querétaro, ninguna de ellas podría sustituir o subordinar en el sistema a Guadalajara. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) no interactúa directamente con todas las localidades del país sino que se definen relaciones significativas, solo con localidades que destacan en su contexto, por tener funciones de centros regionales y que organizan porciones importantes del territorio nacional, a este nivel sobresale Guadalajara que es la línea que se viene siguiendo en la descripción de este sistema de ciudades. Del análisis de los indicadores y del sistema de ciudades se tiene que en la ZE. los municipios presentes con excepción de Guadalajara son municipios de expulsión, en tanto que Guadalajara lo es de atracción, y todos los municipios de referencia son áreas con capacidad para retener población, aún considerando la población total de la Ciudad de Guadalajara. En la tabla IV.2.C.5. se observa el flujo del sistema de ciudades entre los municipios de la ZE con dirección hacia la Ciudad de México debido a las diferentes necesidades para encontrar satisfactores

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (106 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

de todo tipo.

TABLA IV.2.C.5.- FLUJOS DEL SISTEMA DE CIUDADES PARA EL TIPO DE CENTRO DE POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO

México

Centro político administrativo, de consumo, empleo e industria de gran magnitud

GuadalajaraCentro político administrativo, de consumo, empleo e industria, de atracción, migración y religioso

TonalaIxtlahuacán del ríoZapotlanejoZapopanTlaquepaqueIndustria del vestido

Rango 1 Rango 2 Rango 3Fuente: Sistema de Ciudades y Distribución Espacial de la Población en México, CONAPO. Índice de pobreza Es importante destacar que la marginación es una de las múltiples expresiones de un bajo nivel de desarrollo humano y pobreza de las entidades y municipios, la pobreza es un indicador de rezago sociodemográfico que genera sentimientos de inseguridad e indefensión ante realidades que escapan al control individual, familiar y comunitario. La marginación constituye "el inverso" del índice de desarrollo humano, es decir que los municipios con grado bajo de desarrollo humano tienen grado de marginación muy alto, y viceversa (CONAPO, La Población de México en el nuevo siglo, 2001). La marginación es una medida resumen que permite diferenciar a los municipios según la intensidad de las privaciones que padece la población. Uno de los indicadores incluidos en su estimación es la proporción de la población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos como en muchas de las localidades de la ZE. En ese sentido, resulta de vital importancia conocer las interrelaciones entre la marginación y la pobreza, así como indagar su expresión e impacto territorial, pues ello permite identificar las regiones con mayores desventajas e impulsar políticas y programas orientados a fortalecer la justicia distributiva y a reducir las profundas brechas del desarrollo regional del país. En la página siguiente se analiza la asociación entre la severidad de la pobreza con la intensidad de la marginación municipal en la ZE de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Salud Publica y CONAPO: según la figura IV.2.C.3.

TABLA IV.2.C.6 ÍNDICE DE MARGINACIÓN EN RELACIÓN CON

LA POBREZA EN MUNICIPIOS

MunicipiosÍndice de Marginaciónen Relación Con La Pobreza

Categoría

Número de Localidadessegún el Índice deMarginación en Relacióncon la Pobreza

Guadalajara Muy bajo Muy Bajo 3

Ixtlahuacán del Río Medio

Muy Alto 3Alto VariasMedio VariasBajo VariasMuy Bajo 3

Tlaquepaque MedioAlto VariasMedio VariasBajo VariasMedio Varias

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (107 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Tonalá Muy Bajo Bajo VariasMuy Bajo Varias

Zapopan Bajo

Muy Alto VariasAlto VariasMedio VariasBajo VariasMuy Bajo Varias

Zapotlanejo Bajo

Muy Alto VariasAlto VariasMedio VariasBajo VariasMuy Bajo Varias

Fuente: Instituto Nacional de Salud Publica; Atlas de Salud Siglo XXI

Figura IV.2.C.3 Grado de marginación en relación con la pobreza a nivel municipal

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública; Atlas de Salud Siglo XXI. De acuerdo con la figura anterior y la tabla IV.2.C.6. donde se expresan los municipios según el grado de marginación en relación con la pobreza y localidades de ellos con diversos índices. Como se puede apreciar en la figura y en la tabla anteriores, en los municipios que integran la ZE el efecto de marginación y pobrezas tiene un índice Muy Bajos en Guadalajara y Tonalá, ello debido a que los criterios de evaluación de los índices no tiene la categoría de “No hay marginación”, los municipios con estos índices son los municipios más poblados de la ZE y cuentan con muchos satisfactores urbanos, la población básicamente se encuentra ubicada en el sector de comercios y servicios, así como en el industrial, lo que les da esta categoría. Debe mencionarse también que en Guadalajara existen 3 localidades ponderadas con índices de marginación y pobreza similares al que registra todo el municipio, en tanto que en Tonalá se registran varias localidades ponderadas en los rangos que van de Muy Baja a Muy Alta. Ixtlahuacán del Río registra un índice de marginación y pobreza medio, y registra 3 localidades con índices muy altos, 4 muy bajas y el resto de las localidades en el rango de medio a alto. Finalmente Zapotlanejo registra un índice bajo empero cuenta con localidades cuyo índice se ubica en todo el rango que va de muy bajo a muy alto (PLANOS F-13-D-66 y F-13-56, MIA-33 Y MIA 34). Índice de alimentación De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” de la Comisión Nacional de Alimentación el país se encuentra dividido en diferentes zonas nutricionales, existen dos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (108 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

clasificaciones, la primera comprende 19 zonas, la ZE se encuentra en la Zona 9 u “Occidente” ésta incluye a municipios de Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco; en la segunda clasificación se ubican 5 regiones, la ZE se ubica en la región II o “Centro Occidente”: incluye a la zonas No. 9 u “Occidente”, 10 o “Bajío”, 12 o “Altiplano Norte”, 7 o “Pacífico Norte”, 13 o “Suroeste“ y la No 14 o “Altiplano Este”. De acuerdo a la encuesta nacional de nutrición (1999) se observa que en la zona de estudio existe un 4.2% de población infantil con sobre peso y un 6.0% con peso por debajo de su requerimiento normal en relación con su edad; en la relación talla edad el 2.1 tiene volúmenes superiores al estándar para su edad y el 14.2% tienen volúmenes menores; y en la relación talla peso el 4.4% esta por debajo de los parámetros adecuados de nutrición y el 2.3 está por encima. Los grados de anemia en la ZE son altos aunque muy ligeramente superiores a la media nacional que es de 27.2%, y en la ZE es de 27.4%. Debido al grado de anemia del 27.4 % presente en la ZE, existe población que recibe ayuda de alimentación, en la siguiente tabla se muestran los programas e instituciones de ayuda alimentaria a la población menor de 5 años en la procuración de un nivel nutricional optimo.

PROGRAMAS E INSTITUCIONES DE AYUDA ALIMENTARIA

Programa o Institución Porcentaje%

Nivel Institucional

DIF 20 MunicipalLICONSA 20 FederalFidelist 12 Estatal SEP 11 FederalProgresa 17 FederalProgramas Estatales 2 EstatalONG 1 CivilNiños En Solidaridad 5 FederalSSA 1 FederalNo Sabe 1 No DeterminadoNo Especificado 3 No Determinado

Fuente: Instituto Nacional De La Nutrición “Salvador Zubirán”,Comisión Nacional De Alimentación, Encuesta Nacional De Nutrición 1999.

Como se observa en la tabla anterior el organismo que mayor apoya en este rubro es el Sistema Para El desarrollo Integral De La Familia (DIF) a nivel municipal con el 20%, le sigue con el mismo porcentaje Leche Industrializada Conasupo S. A. (LICONSA) no obstante la sumatoria de las ayudas de nivel federal indican que es de éste sector el mayor aporte en la zona (54%), y finalmente el nivel estatal con un 14%.El consumo de alimentos, energéticos, proteínas y minerales para la población menor de cinco años en la ZE es diferente en el nivel familiar que en la dieta escolar, empero se hacen complementarias, así la dieta se divide en familiar y escolar encontrando los siguientes resultados en la siguiente tabla.

CONSUMO PERCÁPITA DE ALIMENTOS, ENERGÉTICOS Y MINERALES EN MENORES DE 5 AÑOS

Concepto Dieta Familiar Dieta Preescolar

Cereales Y Leguminosas 372 gr. 216 gr.Frutas Y Verduras 166 gr. 93 gr.Alimentos De Origen Animal 1228 gr. 278 gr.Azucares Y Grasas 37 gr. 42 gr.Calorías 1796 (89.0%) 1037 (81.3%)Proteínas 57.1 (91.8%) 31.19 (95.4%)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (109 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Hierro 16.7 mg. 9.2 mg.Retinol 384.5 mg. 266.9 mg.

Fuente: Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, Comisión Nacional de Alimentación, Encuesta Nacional de Nutrición 1989.

Equipamiento La ZE concentra a cuatro municipios: Estos municipios comparten importancia por ser regiones agrícolas, ganaderas, industriales (Manufactura), tener actividades de minería, pesca, turismo y comercio local. En Guadalajara La ganadería se restringe al ganado de rastro, por lo que tiene buen equipamiento al respecto además de contar con obradores para la maquila de cárnicos; en cuanto a la agricultura la venta de productos y agroindustria es relevante; no presenta actividades de pesca ni minería; en el municipio de Ixtlahuacán del Río además existe la explotación forestal y sus instrumentos o equipamiento para ello son mínimos, y cuentan solo con algunas motosierras y hornos rústicos para la fabricación de carbón, con ello en el municipio se ha generado un nivel de desarrollo diferente entre los otros tres de la ZE. Aunado a esto existe una clara diferencia en cuanto al equipamiento en el medio urbano y el rústico o rural, esto ha provocado que el crecimiento urbano de la zona se realice en forma anárquica y muy rápida sobre todo en la periferia de las zonas urbanas, con lo que se genera una mayor demanda de suelo, provocando así que los servicios básicos sean insuficientes. Actualmente la estructura urbana se encuentra dispersa en las zonas rurales y el rezago de muchos de los servicios no han sido del todo satisfechos, debido a que se requiere de una fuerte inversión el abastecer a los centros de población distantes a los grandes núcleos poblacionales, en la introducción de los servicios básicos como son: agua, drenaje, energía eléctrica, luz, gas, alumbrado público, alcantarillado, pavimentación, recreación, transporte, cultura, etc, cabe aclarar que este desabasto en el servicio no es muy alto. Los municipios ofrecen a sus habitantes los servicios de alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos. Es importante hacer mención que en estos municipios se encuentran cubiertos aunque sea en una parte todos los satisfactores urbanos, no así en las localidades rurales, donde en algunas localidades no se cuenta o es insuficiente el servicio. El abastecimiento de agua en la región presenta una insuficiencia de atención al servicio, que cada vez se va haciendo más grande por el crecimiento natural de las ciudades que requieren de traer el agua desde lugares más distantes, con lo cual se va incrementando el costo del servicio, esto provoca que se traslade la introducción del servicio a lugares prioritarios para recuperación económica, dejando así sin este satisfactor a las poblaciones rurales, también debe mencionarse que la dotación del líquido en las ciudades es insatisfactorio ya que en estos lugares llega a presentarse fallas en el sistema de bombeo o de traslado y por fugas en la tubería que no se llegan a detectar a tiempo y merman así el abastecimiento.En los poblados rurales el abastecimiento de agua se realiza en la mayoría de los casos mediante la construcción de pozos o norias. En las ciudades el servicio se abastece por sistemas de agua potable. Las plantas de tratamiento de aguas son públicas (con excepción de las que se ubican en la industrias). La capacidad instalada en litros por segundo y el volumen de metros cúbicos por año se presenta en el tabla IV.2.C.7. El reporte menciona solo 2 plantas potabilizadoras de agua en la ZE, éstas presentan una capacidad instalada, de 14,000 litros por segundo, suministrando un volumen de 166 millones de metros cúbicos de agua por año. Dichas plantas se encuentran en los municipios de Guadalajara y Tonalá, una en cada municipio, la capacidad instalada de cada una es de: Guadalajara 9,000 litros por segundo, 138 millones de metros cúbicos por año; Tonalá 3,000 litros por segundo, 28 millones de metros cúbicos por año.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (110 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

TABLA IV.2.C.7 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN PROMEDIO DIARIO

DE EXTRACCIÓN DE AGUA POTABLE

Fuentes de Abastecimiento

Volumen Promedio Diario de Extracción en Miles de m3

Municipio Total Pozo Profundo Manantial Noria Otras Total Pozo Profundo Manantial Noria OtrosEstado 1613 1308 213 46 46 2 208.07 1 982.38 152.86 17.55 55.27Guadalajara 28 26 2 0 0 9.34 6.94 2.41 0 0Ixtlahuacán del Río 13 4 5 4 0 5.14 3.41 1.38 0.35 0Tlaquepaque 33 33 0 0 0 16.17 16.17 0 0 0Tonalá 7 6 1 0 0 2.35 1.12 1.22 0 0Zapopan 119 117 2 0 0 27.78 25.45 2.33 0 0Zapotlanejo 21 20 1 0 0 25.6 23.01 2.59 0 0 La tabla IV.2.C.8 muestra las fuentes de abastecimiento de agua potable en la ZE como son pozos profundos, manantiales norias y aguas superficiales. Para el abastecimiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, del lago de Chapala se extraen 5.5 m3/s, de la zona de pozos se extraen 3.0 m3/s y de la presa Elías González Chávez (Calderón) se extraen 0.5 m3/s para un total de 9.0 m3/s, lo cual es deficitorio ya que con base en el censo del año 2002, en la zona conurbada de Guadalajara hay 3’850,000 habitantes y para una dotación de 280 l/habitante, se requiere de 12.5 m3/s por lo que el déficit es de 3.5 m3/s. Guadalajara cuenta con 26 pozos de donde se extraen 6.94 mil m3 de agua por día, 2 manantiales los cuales aportan 2.41 mil m3 de agua por día, haciendo un total de 9.34 mil m3 de agua diario, no presenta norias pero si un consumo que se obtiene de cuerpos de agua superficiales como es la laguna de Chapala (fuera de la ZE empero distribuye agua a la Zona Conurbada de la Ciudad de Guadalajara, con una extracción promedio de 492,923 m3cúbicos por día). De la presa Ing. Elías González Chávez, ubicada en el municipio de Zapotlanejo se extraen en promedio 82,706 m3 por día; Ixtlahuacán del Río cuenta con 4 pozos, 5 manantiales y 4 norias las cuales aportan al municipio 3.41, 1.38 y 0.35 mil m3 de extracción de agua al día (respectivamente). Para el municipio de Tlaquepaque, se extrae un promedio diario de extracción de 16.17 mil m3, mismos que provienen todos ellos de 33 pozos profundos. El municipio de Tonalá reporta un total de 7 fuentes de abastecimiento siendo 6 pozos y 1 manantial de donde se extraen un total de 2.35 mil m3 de agua; de los pozos 1.12 m3 y del manantial 1.22 m3. En Zapopan, se tiene cuenta con un total de 119 fuentes de abastecimiento, de las cuales 117 son de pozos profundo con un volumen promedio de extracción diario de 25.45 mil m3 de agua y 2 fuentes de abastecimiento a través de manatiales con un volumen promedio de extracción diario de 2.33 mil m3 de agua. Zapotlanejo cuenta con 21 fuentes de abastecimiento de agua potable, 20 son pozos y 1 es una noria, el volumen de extracción que se reporta es de 25.6 mil m3 de agua que se dividen en 23.01 de los pozos y 2.59 de la noria. El estado reporta una extracción total de 2,208.07mil m3 de agua por día de 1,613 fuentes de abastecimiento.

TABLA IV.2.C.8 FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Municipio Plantas Potabilizadoras Capacidad Instalada(Litros por Segundo)

Volumen Suministrado(Millones de m3 / Año)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (111 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Guadalajara 1 9 000 138Ixtlahuacan Del Río 0 0 0Tlaquepaque 1 2 000 31Tonalá 1 3 000 28Zapopan 0 0 0Zapotlanejo 0 0 0Zona Metropolitana de Guadalajara 3 14 000 197

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI Los municipios conurbados que cuentan con plantas de tratamiento de sus aguas residuales, son: Guadalajara: una planta, Zapopan: 6 plantas, El Salto: 25 plantas, Ixtlahuacán de los Mebrillos: 3 plantas, Tlajomulco de Zúñiga: 8 plantas, Tlaquepaque: 5 plantas, Tonalá: 1 planta. Reservas territoriales para el desarrollo urbano El área del proyecto se localiza en el Bajío, en el estado de Jalisco, y está delimitada exactamente con los límites municipales de 4 municipios los cuales son: Guadalajara (14-039), Ixtlahuacán del Río (14-045), Tonalá (14-101) y Zapotlanejo (14-124), véase la Figura IV.2.C.4, debido a esto el área de influencia núcleo rebasa el polígono del proyecto y se integra a la región socioeconómica de la zona metropolitana de Guadalajara. El número de localidades de acuerdo a la información recabada por el INEGI suma un total de 443 localidades, y la extensión territorial total es de 1,515.45 Km2, lo que indica una extensión general promedio por localidad de 3.42 Km2 (tabla IV.2.C.9.). En cuanto a la extensión promedio que tiene cada localidad, la cual se representa en la tabla citada, se observa que el municipio de Zapopan es el que tiene mayor extensión territorial con 893.15 Km2 y 231 localidades, le corresponde 3.83 Km2 a cada una de ellas en promedio; mientras que el municipio de Guadalajara es el que menor número de localidades tiene con 5 y una extensión territorial de 187.91 Km2, le corresponden 37.58 Km2 promedio a cada localidad.

TABLA IV.2.C.9 LOCALIDADES Y EXTENSIÓN TERRITORIAL

Municipio No. de Localidades Extensión Territorial(Km2)

Extensión Promediopor Localidad

(Km2)Guadalajara 5 187.91 37.58Ixtlahuacán Del Río 179 564.94 3.16Tonalá 66 119.58 1.81Tlaquepaque 44 270.88 6.15Zapotlanejo 193 643.02 3.33Zapopan 231 893.15 3.83

Fuente: XII Censo General De Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Jalisco, (INEGI) En la zona de estudio la tierra se encuentra regulada por dos aspectos: la Ley de Ordenamiento Territorial Urbano y por la Ley Agraria; al igual se encuentra clasificado como tenencia propia y rentada dependiendo de la situación y actividad que se este realizando.

Figura IV.2.C.4 Municipios que integran la zona de estudio

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (112 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Fuente: Atlas De Salud Pública Siglo XXI, Instituto Nacional De Salud Pública

El uso del suelo, en el aspecto rural se encuentra destinado conforme al sistema agrario mexicano desde sus antecedentes durante la etapa colonial bajo el marco jurídico español, y obtiene su reconocimiento como ejido en enero 6 de 1915, como resultado del movimiento revolucionario y reformada posteriormente en 1992, reconociendo las tres formas de propiedad: el ejido, la privada, y la comunal, constituidas por una población compuesta por hombres y mujeres titulares de derechos agrarios, y sus tierras son aquellas que han sido dotadas al ejido o se han incorporado a este por cualquier medio licito. En cuanto a su estructura territorial el ejido se define por linderos y la superficie correspondiente a cada acción agraria mediante las cuales se encuentra dotado el ejido. Los ejidos según el destino de la tierra se muestran en la tabla IV.2.C.10. en ella se observa que la zona ejidal del polígono regional es de 17,520.83 Ha con 22 núcleos agrarios que corresponden a 41 polígonos ejidales y comunales. Vale la pena hacer notar que el municipio de Guadalajara actualmente no cuenta con ejidos, el último dato que se tubo al respecto se presento en el Atlas Ejidal de Jalisco “INEGI 1980” reportando para este municipio un solo ejido, en el informe de 2000 INEGI informa un número de cero ejidos, esto se debe a que casi su totalidad territorial corresponde a zona urbana. Del total de las 17,520.83 Ha de los municipios en estudio 4,483.15 Ha son utilizadas para uso común, que corresponde al 25.59%; 12,796.96 Ha son utilizadas en zonas parceladas representando el 73,04% del total y las últimas 240.72 Ha (1.37%) son utilizadas para asentamientos humanos.

TABLA IV.2.C.10 EJIDOS SEGÚN DESTINO DE LA TIERRA

Municipio Núcleos Agrarios Polígonos Ejidales y Comunales Total (Ha) Uso Común (Ha) Parcelada(Ha)

Asentamientos Humanos

(Ha)

Jalisco 835 1974 1119521.47 490428.00 613322.97 15770.50

Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - -

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (113 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Ixtlahuacán del Río 8 14 8056.43 1949.82 6042.76 63.86Tonalá 5 14 3150.87 387.20 2673.27 90.39Zapotlanejo 9 13 6313.54 2146.13 4080.94 86.47

Total 22 41 17520.83 4483.15 12796.96 240.72

Fuente: Tabulados Básicos Ejidales por Municipio, 2000 INEGI, Jalisco.

Del total de hectáreas de los núcleos agrarios, se tiene que 10,509.83 Ha (59.98%) se utilizan para actividades agrícolas; 4,291.19 Ha (24.49%) para actividades ganaderas y solamente 223.23 Ha (1.27%) tienen una vocación forestal.

TABLA IV.2.C.11 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO SEGÚN SUPERFICIE DE USO COMÚN Y PARCELADA

Municipio Superficie deUso Común (Ha)

Uso Actual del Suelo* (%)Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros Usos**

Jalisco 490428.00 5.30 61.60 13.60 18.10 1.40Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ixtlahuacán del Río 1949.82 - - - 58.70 9.50 10.00 21.80Tonalá 387.20 33.30 41.70 - - - - - - 25.00Zapotlanejo 2146.13 14.30 71.40 14.30 - - - - - -

Municipio SuperficieParcelada (Ha)

Uso Actual del Suelo* (%)Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros Usos**

Jalisco 613322.97 74.40 11.40 10.90 0.40 2.90Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ixtlahuacán del Río 6042.76 68.10 16.50 11.60 0.40 3.40Tonalá 2673.27 93.30 2.70 - - - - - - 4.00Zapotlanejo 4080.94 84.90 9.40 0.10 0.10 5.50

* Los porcentajes expresados en esta tabla corresponden a lo declarado por el informante.** Uso minero, reserva de la biosfera, salinero, recreativo, acuícola, etc. Fuente: Tabulados Básicos Ejidales por Municipio, 2000 INEGI, Jalisco.

TABLA IV.2.C.12 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CLASE DE TIERRASEGÚN SUPERFICIE DE USO COMÚN Y PARCELADA

Municipio

Superficie de Uso Común (Ha)

Clase de Tierra (%)Riego o Humedad de

PrimeraTemporal Agostadero de Buena

CalidadMonte o Agostadero en

Terrenos AridosInfraestruc-tura y otros

Jalisco 490428.00 0.20 11.70 36.40 50.10 1.60Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ixtlahuacán del Río 1949.82 - - - - - - 52.40 25.80 21.80Tonalá 387.20 - - - - - - 75.00 - - - 25.00Zapotlanejo 2146.13 - - - - - - 41.40 58.60 - - -

Municipio

Superficie

Parcelada(Ha)

Clase de Tierra (%)Riego o Humedad de

PrimeraTemporal Agostadero de Buena

CalidadMonte o Agostadero en

Terrenos AridosInfraestruc-tura y otros

Jalisco 613322.97 16.40 67.80 6.40 6.80 2.60Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ixtlahuacán del Río 6042.76 17.50 62.70 8.10 8.30 3.40Tonalá 2673.27 2.50 90.90 0.90 1.80 3.90Zapotlanejo 4080.94 12.60 73.60 0.60 7.70 5.50

Fuente: Tabulados Básicos Ejidales Por Municipio, 2000 INEGI, Jalisco.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (114 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

La superficie de Uso común y Parcelada de la distribución porcentual de la Clase de Tierra por municipio, Tabla IV.2.C.12., indica que en el 9.35% de la superficie ejidal se utiliza riego, 52.64% son terrenos temporaleros, 15.63% son de agostadero de buena calidad, 14.98% son de monte y 6.03% soportan infraestructura y otros.

TABLA IV.2.C.13 SOLARES SEGÚN USO ACTUAL DEL SUELO POR MUNICIPIO

Uso Actual del Suelo (%)Municipio Solares Habitacional Industrial Comercial Servicios Públicos Mixto Baldío Reserva de Crecimiento Otros

Jalisco 129366 79230 138 644 1874 1258 44395 154 1673Guadalajara - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Ixtlahuacán del Río

353 221 - - - - - - 13 5 102 3 9

Tonalá 823 405 - - - 7 9 1 396 - - - 5Zapotlanejo 909 681 1 3 20 9 171 3 21Total 2085 1307 1 10 42 15 669 6 35

Fuente: Tabulados Básicos Ejidales por Municipio, 2000 INEGI, Jalisco.Del total de solares en los núcleos agrarios de la ZE (2,085), el 62.69% (1,307) tienen una utilidad habitacional, siguiéndole los baldíos en una cantidad de 669 (32.09%); y los que menor utilidad tiene son el uso industrial, únicamente con un solar. Tenemos que el municipio de Zapotlanejo es el único que presenta todos los tipos de uso actual para los solares, al contrario Ixtlahuacán del Río no presenta uso industrial. IV.2.C.2 Aspectos sociales IV.2.C.2.1 Demografía Número de habitantes por núcleo de población identificado En el Plan de División Provisional del Territorio del estado de Jalisco se dispuso que la ciudad de Guadalajara, además de ser capital de su respectivo municipio, se denominara capital del estado, conservado su título de ciudad. Desde esta fecha Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad y por consiguiente de la zona a que pertenece dentro del Bajío. Lo que hace de Guadalajara y su zona conurbada como un foco de atracción, debido a la necesidad de mano de obra, lo que generó un crecimiento poblacional, que al paso del tiempo no ha llegado a estabilizarse. La información generada por el INEGI, Tabla IV.2.C.14 (Población total por sexo) indica que la población total de la zona de estudio para el año 2000 fue de 2’056,432 hab, de los cuales el 48.30% pertenece al sexo masculino con 993,177 hab. y 51.70% pertenecen al sexo femenino con 1’063,255 habitantes. Es importante mencionar que en el municipio de Guadalajara concentra a 1’646,319 personas (80.06%), y si se le considera a éste la población del municipio de Tonalá, se tiene que el 96.45% de la población total de la ZE se concentra en esos dos municipios conurbados. En el otro extremo se tiene a los municipios de Zapotlanejo e Ixtlahuacán del Río, los cuales únicamente aportan el 3.55% de la población total.

TABLA IV.2.C.14 POBLACIÓN TOTAL POR SEXOS

Municipio Población Hombres MujeresJalisco 6322002 3070241 3251761

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (115 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Guadalajara 1646319 788247 858072Ixtlahuacán Del Río 19503 9279 10224Tlaquepaque 474178 234184 62273Tonalá 337149 170005 167144Zapopan 1001021 487839 513182Zapotlanejo 53461 25646 27815

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos. Jalisco Respecto a la relación genérica, los sexos se distribuyen en forma casi similar (48.30% hombres, 51.70% Mujeres), en 4 de los 6 municipios predomina ligeramente la presencia de las mujeres: Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Zapopan y Zapotlanejo, al igual que en la totalidad de población del estado. Con lo que respecta a Tonalá y Tlaquepaque se observa una ligera diferencia con un mayor número de varones. En la Tabla IV.2.C.15. se presenta la población total por sexos para cada una de las localidades que se encuentran en la ZE, se incluyen localidades con pobladores de un solo individuo, se han dispuesto en orden descendente con relación al tamaño poblacional, así se observa que la población se ubica preferentemente en las cabeceras municipales y localidades cercanas a ellas, la distribución por genero evidencia las proporciones ya descritas.

TABLA IV.2.C.15 POBLACIÓN TOTAL POR SEXOS, PARA CADA UNA DE LAS LOCALIDADES,

POR MUNICIPIO

Nombre de La Localidad Población Total Población Masculina Población Femenina14-101 TONALA 337149 170005 16714414-124 ZAPOTLANEJO 53461 25646 2781514-000 JALISCO 6322002 3070241 3251761LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 15134 8005 7129LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 15836 8528 730814-039 GUADALAJARA 1646319 788247 858072GUADALAJARA 1646183 788174 858009PUENTE DE ARCEDIANO 71 36 35PLANTA HIDROELECTRICA LAS JUNTAS 57 30 27NOGALERA, LA 6 5 1OLIVOS, LOS 2 * *LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 2 * *LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 0 * *14-045 IXTLAHUACAN DEL RIO 19503 9279 10224IXTLAHUACAN DEL RIO 5701 2688 3013SAN ANTONIO DE LOS VAZQUEZ 1879 841 1038TREJOS 1612 719 893PALOS ALTOS 1200 568 632MASCUALA 930 466 464TACOTLAN 610 299 311SAN NICOLAS DE LOS ABUNDIS 343 164 179SAN JOSE DE BUENAVISTA 323 151 172LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 305 157 148ANCON, EL 295 136 159GARRUÑA, LA 260 122 138SAN MIGUEL DE ABAJO 240 118 122CONSUELO, EL 235 97 138PASO DE GUADALUPE, EL 231 116 115PUENTES, LOS 225 121 104JAGÜEYCITO, EL 207 93 114SALVIAL, EL 203 102 101PEÑA, LA 190 91 99CHILAR, EL 188 89 99LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 186 99 87AGUA COLORADA 174 81 93JAGÜEY, EL 170 82 88

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (116 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

TRANCAS, LAS 161 79 82HACIENDA DE GUADALUPE 160 82 78HIGUERA, LA 153 77 76BUENAVISTA 141 71 70PITAYITO, EL 139 64 75RODEO, EL 124 73 51QUELITAN EL VIEJO 122 66 56QUELITAN 119 59 60AGUA RICA 118 53 65TESCATITAN 106 52 54LAGUNILLAS 100 46 54COLOMOS, LOS 95 39 56SAN PABLO 95 44 51ARROYO SECO 72 33 39CANTERA, LA 69 35 34CHIVERO, EL 69 30 39TERRERO, EL 68 36 32ANIMAS DE ROMERO 65 31 34POTRERO DE SAN SEBASTIAN 64 30 34ATARJEA, LA 63 31 32JACALITOS, LOS 63 26 37LLANOS, LOS 61 29 32ARENA, LA 57 26 31AGUA PRIETA 56 30 26VENEROS, LOS 54 30 24CUARTOS, LOS 52 33 19MEXICANO, EL 52 29 23LOMA, LA 50 26 24PUENTE DE ARCEDIANO 45 21 24PATO, EL 42 18 24PRESA, LA 42 25 17OCOTENCO 40 16 24MESA DE TORRES 39 19 20RINCON, EL 39 23 16TEPAC 38 16 22TERRERO, EL 38 16 22POZO, EL 37 17 20TORTUGA, LA 37 20 17PALOMAR, EL 36 20 16SAN IGNACIO 32 14 18SAN RAMON 32 11 21SOYATES, LOS 32 17 15PITAYERA, LA 31 15 16TECOLOTES 31 12 19ZAPOTES, LOS 29 11 18BODEGA DEL ASTILLERO 28 20 8LOMA, LA 27 16 11JALTITLAN DE ABAJO 26 10 16SAN MIGUEL DE ARRIBA 24 15 9HIGUERA CHICA, LA 24 14 10TERRERO, EL 24 13 11ARROYO AZUL 24 10 14REPARO, EL 24 14 10CIENEGA, LA 23 13 10SANTA MARIA 22 10 12SAN ISIDRO 21 10 11JOYA, LA 21 12 9TEPEHUAJE, EL 21 * *MAQUINA, LA 21 9 12CUYUTAN DE ABAJO 20 10 10RANCHO NUEVO 20 10 10REFUGIO, EL 20 8 12CUYUTAN DE ARRIBA 20 8 12CERRO DE LA CAMPANA, EL 20 12 8MANGA, LA 18 8 10PILAS, LAS 18 12 6RANCHO EL COLOMO 17 7 10SAN CAYETANO 16 7 9SANTA TERESA BELLAVISTA 16 8 8

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (117 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

ARROYO HONDO 15 11 4TANQUES, LOS 14 * *AGUILOTE, EL 14 5 9MIRADOR, EL 14 6 8TANQUES, LOS 14 * *PEDREGOSO, EL 13 9 4COLPEÑA, LA 13 5 8RUELAS 12 * *MARGARITAS, LAS 12 * *PLAZUELAS, LAS 12 5 7RANCHO DE LOS ANGULO 12 * *ESTANCIA, LA 11 7 4MAGUEYES, LOS 11 * *PROVIDENCIA, LA 11 6 5VOLANTIN, EL 11 * *FRIJOLILLOS 10 5 5ASTILLERO, EL 10 * *MIRADOR, EL 10 * *CERRO ALTO 9 * *SANTO DOMINGO 9 4 5ARROYO GRANDE 9 * *SALTO DE LOS SIGALA, EL 9 * *GARITA, LA 9 * *PUERTA DEL TERRERO, LA 9 * *TILDIO, EL 9 * *OCOTILLOS, LOS 8 * *POCITOS, LOS 8 * *TERRERO DE LOS DURAZNOS 8 * *PUERTA, LA 8 * *CAMILITO 8 * *SIERRA GRANDE 8 * *POTRERILLOS 8 * *AGUA SANTA 7 4 3ESCOBAS, LAS 7 * *LAGUNETA, LA 7 * *LLANITOS, LOS 7 * *MAGUEY, EL 7 * *SAUCES, LOS 7 * *MESITAS, LAS 7 * *RANCHO VIEJO 7 * *MESA, LA 7 * *TANQUES, LOS 7 * *MEZQUITERA, LA 6 * *RODEO, EL 6 * *AGUILA, EL 6 * *SALTO DEL CUERVO, EL 6 * *LAGUNITAS, LAS 6 * *TORRECILLAS 6 * *PILITAS, LAS 6 * *PUENTE, EL 6 * *TERRERITO, EL 6 * *CHILARES, LOS 5 * *JOYAS, LAS 5 5 0PUERTA DEL MAGUEY, LA 5 * *SOYATILLO, EL 5 * *SAN IGNACIO 5 * *INDIO, EL 5 * *CAÑADA DE LOS LOBOS 5 * *VIGAS, LAS 5 * *ALVIAS, LAS 5 * *CAPRICHO, EL 5 * *HUMEDO, EL 5 * *LAGUNA, LA 5 * *LOMA DE DOMINGUILLO 5 * *RANCHO EL PINAL 5 * *MOLINA 4 * *LIMON, EL 4 * *HUIZACHES, LOS 4 * *ARROYO DE LOS CONEJOS 4 * *

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (118 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

CERRITOS, LOS 4 * *CUEVA, LA 4 * *LOMA UNO, LA 4 * *OJO DE AGUA, EL 4 * *PIRINDO, EL 4 * *RANCHO LOERA 4 * *RANCHO SAN BLAS 4 * *GALLARDO 3 * *AGUA ESCONDIDA 3 * *PARDO, EL 3 * *PONDEROSA, LA 3 * *AGUACATE DE ABAJO, EL 3 * *JUNTAS, LAS 3 * *MIRADOR, EL 2 * *RANCHO LA PROVIDENCIA 2 * *AGUA NEGRA 1 * *MESA DE LAS ABEJAS 1 * *PINOS DEL PORVENIR 1 * *SAN DIEGO 1 * *SAN MARTIN DE PORRES 1 * *SOMBRA OBSCURA, LA 1 * *TONALA 315278 156300 158978CENTRO DE READAPTACION SOCIAL 5937 5703 234PUENTE GRANDE 5355 2630 2725COYULA 5139 2610 2529PUNTA, LA 1194 588 606SAN FRANCISCO DE LA SOLEDAD 809 388 421COLONIA GUADALUPANA 673 334 339AGUA BLANCA 390 203 187AMIALES, LOS 377 197 180EMILIANO ZAPATA 371 195 176VADO, EL 356 183 173GAMBOAS, LAS 149 73 76LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 117 51 66SANTA RITA 112 54 58LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 110 64 46BASURERO MUNICIPAL DE TONALA 107 57 50PRESA, LA 107 59 48ARENAL, EL 97 52 45GALLO COLORADO, EL 91 55 36RANCHO EL PORTAL 62 32 30PLAN DE GUAJES 54 34 20RANCHO LOS IBARRA 47 20 27CASA DE LA TERCERA EDAD 41 * *ENCINOS, LOS 36 20 16TEPAME, EL 29 15 14AMIALES, LOS 27 15 12COFRADIA, LA 24 12 12RANCHO SAN JOSE DEL POTRERO 18 * *MISMALOYA 17 12 5RANCHITO, EL 17 8 9HACIENDA DE LA LOMA 16 * *LAURELES, LOS 15 10 5MORAL, EL 11 6 5PRESAS, LAS 11 8 3OCOTILLO, EL 11 6 5JICAMAS, LAS 11 6 5GRANJA EL GRAN CHAPARRAL 10 * *SAN MIGUEL 9 * *SAN MIGUEL 8 5 3AGUA AMARILLA 8 * *POTRERO DE LOS RIOS 8 * *SANTA CRUZ 8 * *CAMPAMENTO COLIMILLA 7 * *CAMPO DE TIRO INMOBILIARIA CANADA 7 * *RANCHO LAS CUEVAS 7 * *GRANJA EL MIRADOR 7 * *VIZCARRA, LOS 6 * *HIEDRA, LA 6 * *

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (119 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

QUEMADORAS, LAS 6 * *SAN GASPAR UNO 6 * *TORTUGAS, LAS 6 * *RANCHO LA CAMPANA 5 * *ISLA, LA 5 * *MESA, LA 5 * *SAN JUAN CORRAL 5 * *AGUA CALIENTE 4 * *RANCHO DE ANGEL PADILLA 4 * *TUZAS, LAS 4 * *RANCHO SIN NOMBRE 4 * *ORGANO, EL 3 * *POZO DEL MONTE 3 * *OJO DE AGUA 2 * *CERRO COLORADO 2 * *PILAS, LAS 1 * *BARRANCA DE SAN GASPAR, LA 1 * *RANCHO BUENA VISTA 1 * *RANCHO DE BAUDELIO 1 * *TOROS, LOS 1 * *ZAPOTLANEJO 27608 13025 14583LAJA, LA 2845 1385 1460SANTA FE 2735 1317 1418MATATLAN 1559 716 843SALITRE, EL 954 463 491SAN JOAQUIN ZORRILLOS 914 455 459SAN JOSE DE LAS FLORES 907 423 484PAZ, LA 865 407 458MEZQUITERA, LA 752 374 378PUEBLOS DE LA BARRANCA 678 322 356PURISIMA, LA 668 307 361LOMA, LA 495 246 249SAUCILLO DE MALDONADO 479 242 237JOYA DEL CAMINO 442 215 227AGUA ESCONDIDA 359 185 174CORRALILLOS , 356 174 182JOYA CHICA, LA 339 164 175COLIMILLA 286 151 135CUCHILLAS 279 137 142CERRITO DE BUENOS AIRES 269 139 130TEPETATES, LOS 269 123 146PUEBLO VIEJO 258 138 120LIEBRES, LAS 212 98 114PLATOS, LOS 196 88 108BUENOS AIRES 194 88 106ASOLEADERO, EL 175 87 88AGUACATE, EL 158 79 79COLONIA LA CRUZ 158 77 81YERBABUENA, LA 144 68 76SAN JOSE DEL RIO 144 75 69SAN JOAQUIN 141 61 80LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 141 66 75COFRADIA, LA 138 62 76ATENGO 135 68 67BARRANCA , LA 132 63 69PALMA, LA 132 66 66CORRALILLOS 130 68 62MAESTRANZO, EL 130 55 75PUERTAS, LAS 128 61 67SAN ROMAN 128 69 59HUISACHERA, LA 126 54 72JOYA GRANDE, LA 125 67 58CAÑADA SILVESTRE, LA 122 58 64OCOTES, LOS 118 60 58VENADO, EL 118 53 65VILLA, LA 117 53 64TINAJEROS 116 62 54SALTO DE LAS PEÑAS, EL 114 68 46

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (120 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

TEPAME 112 53 59MEZQUITE GRANDE, EL 110 50 60CALABOZO, EL 107 60 47ARENA, LA 104 50 54SALTO DE COYOTES 104 54 50BICERCIO 102 55 47DURAZNO, EL 99 52 47MONTE DE LA VIRGEN 99 48 51LAGUNITAS 97 48 49CAMINO A LOS PIRULES 97 48 49CARRICILLO, EL 94 47 47PALO COLORADO 94 48 46MESA, LA 92 42 50SASTRES, LOS 90 43 47LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 89 51 38SEÑORITAS 87 38 49GALLINAS DE ABAJO 86 54 32LATAS, LAS 85 39 46VENADAS, LAS 85 50 35COYOTES DE ARRIBA 84 40 44BAJIO, EL 82 44 38TRAPICHE, EL 82 42 40TAPONA, LA 81 39 42MESA, LA 81 43 38GATO, EL 79 45 34MADRIGALES 79 34 45PROVIDENCIA, LA 79 43 36OCOTE DE NUÐO 78 36 42MESA COLORADA 72 33 39PEÑITAS, LAS 72 42 30PUEBLO VIEJO DE ABAJO 72 38 34COLORADO, EL 71 31 40SANTA MARIA 70 31 39OCOTE, EL 68 38 30HUEJOTITLAN 66 31 35HIEDRA, LA 65 30 35CARRIZO, EL 63 35 28CEBOLLETA, LA 63 29 34SAUCILLO, EL 61 31 30BUENAVISTA DEL REFUGIO 60 28 32BARAÑA, LA 59 24 35AVISPAS, LAS 56 30 26RINCON DE POTRERILLOS 56 31 25SAN MIGUEL 56 26 30REGLADERO, EL 55 30 25SAN ISIDRO 55 27 28YUGOS, LOS 51 30 21OJO DE AGUA 49 21 28NOXTLA 47 21 26CAMPAMENTO, EL 47 22 25AGUA BERMEJA 46 23 23CAÑADA DE LAS FLORES 46 20 26COMEDERO, EL 46 28 18SAN JUAN BAUTISTA 44 21 23CEJA, LA 44 19 25POTRERO DE RAMIREZ 43 23 20CHOMBOS, LOS 42 25 17GUAJOLOTE, EL 39 18 21PARTIDAS 39 18 21AGUA AZUL 38 22 16CHARCOS, LOS 37 19 18CANTERA, LA 37 22 15LAGUNILLAS 36 17 19BUENAVISTA 35 17 18CERRITO, EL 34 21 13FUENTES, LAS 33 15 18TORTUGAS DEL CACALOTE, LAS 31 20 11SEBADERO, EL 30 14 16SAN ISIDRO 30 12 18

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (121 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

SAN ROQUE 30 15 15PALO VERDE 29 15 14OCOTE NUEVO 28 12 16LENTEJA, LA 27 16 11VILLA DE GUADALUPE 27 13 14AGUA BLANCA 26 17 9AGUA NEGRA 26 7 19CHARCOS, LOS 25 14 11SALTILLO, EL 25 12 13PROVIDENCIA DEL DURAZNO, LA 25 9 16CRUCES, LAS 24 13 11POTRERO GRANDE 24 10 14CALABAZAS, LAS 23 10 13CRUCERO DE SANTA FE 23 9 14GRULLA, LA 22 9 13LEONA, LA 22 12 10RANCHO NUEVO DE LEONA 22 14 8GUAYABO, EL 22 13 9GALLINAS 19 11 8SAN DIMAS 18 8 10TABLAS DE COYOTES 18 6 12TEPETONGO 18 12 6CALDERON 18 11 7AGUA BLANCA 18 11 7CANTARRANAS 18 9 9SANTA CLARA 17 * *ZAPOTILLO, EL 17 11 6PEÑA, LA 17 10 7POTRERO NEGRO 17 10 7OCOTILLO, EL 16 11 5ARENAL, EL 16 9 7RANCHO MEDIA LUNA 16 8 8PILAS, LAS 15 * *CORTACAMINOS 15 8 7CARBONERAS 14 5 9CERRO DE LAS MULATAS 14 8 6CRUZ, LA 14 9 5CUEVA, LA 14 5 9GALAPAGO 14 6 8MESA PARDA 13 * *SUBIDA DEL POTRERO 13 * *COPALILLO, EL 12 6 6COYOTES DE ABAJO 12 * *POTRERO DE LA LUZ 12 5 7JACALON, EL 11 4 7DON TRINO 11 8 3LABOR VIEJA 11 * *SANTA LUCIA 11 7 4SAUCEDA, LA 10 * *INGENIO, EL 10 * *NOVILLERO 10 6 4ARENALES, LOS 9 * *LOMA DE LAS FLORES, LA 9 4 5MARAVILLAS 9 * *CARROZAS, LAS 9 * *COAMECATE, EL 9 * *CORRAL FALSO, EL 8 * *MEZQUITE CHICO, EL 8 * *FALDA, LA 8 * *POZO, EL 8 4 4CAÑADA, LA 7 * *REPECHO, EL 7 * *CANTERA, LA 7 * *COCINILLA 6 3 3SAN MIGUEL 5 * *CAPULIN, EL 5 * *SAN JOAQUIN DE LAS CALABAZAS 5 * *MESA, LA 5 * *AGUAJE 4 * *

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (122 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

ESTANCIA VIEJA, LA 4 * *SAN ANTONIO 4 * *CHILARES, LOS 4 * *HACIENDA EL GUAYABO 3 * *FLORES DE SANTA FE, LAS 3 * *RODEO, EL 2 * *MELON, EL 2 * *SALITRE, EL 1 * *LOMA, LA 1 * *

* Cabe señalar que, debido al principio de confidencialidad que marca la Ley General de Información Estadística y Geográfica, para las localidades de una y dos viviendas sólo se presenta información en las variables Población Total y Total de Viviendas Habitadas, en el resto de los indicadores aparecen asteriscos. Fuente: XII Censo General De Población Y Vivienda 200, Tabulados Básicos. Jalisco

Tasa de crecimiento poblacional La ZE incluye a una de las ciudades con mayor desarrollo económico en el país, Guadalajara, que junto con la ciudad de Monterrey y el Distrito Federal son polos de atracción para un sinnúmero de personas con necesidades de aumentar sus ingresos percápita. Comprende parte de la llamada Región Pacífico, específicamente en el estado de Jalisco, sin embargo, los municipios de la ZE están desarrollados económica e industrialmente en diferente magnitud. El crecimiento poblacional en la región ha presentado cambios que van modificándose de acuerdo a la dinámica de la economía, y hasta eventos catastróficos como lo fue el sismo de 1985 en la Ciudad de México que influyó en una migración hacia municipios de diferentes estados principalmente de la zona centro. Este fenómeno además involucra la influencia de una de las economías más importantes del país, que por un lado tiene estructura y características socioeconómicas muy desarrolladas y por otro una gran industrialización y elevado ingreso percápita; después de 1995 se ha ido presentando una estabilización e incluso tasas negativas de crecimiento; por otro lado, la región presenta una dinámica especial en cuanto a actividades económicas que la caracterizan.Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. En un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan.La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España. Poco duró la Villa en este sitio, el 19 de mayo de 1533, se mudó a un lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.Fue propósito establecerla en una estancia próxima a Tlacotán, pero ante la algunas protestas, el 24 de mayo de 1533, se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá. Finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra; asentándose con 64 personas: Cristóbal de Oñate y 63 peninsulares. siendo de ellas 6 extremeños, 16 castellanos, 11 vizcaínos, 13 andaluces, 9 montañeses y 8 portugueses. La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo, que en 1667 se anexaron a la ciudad, fenómeno importante para su posterior consolidación. Desde esa fecha Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad. La Tabla IV.2.C.16. Tasa de Crecimiento Poblacional, permite observar la tasa de crecimiento durante los periodos: 1970 – 1980, 1980 – 1990 y 1990 –2000 para los municipios que integran la ZE, en la cual se observa una marcada diferencia entre ellos.

TABLA IV.2.C.16 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Municipio Población

1980Porcentaje

(%)Población

1990Porcentaje

(%)Población

2000Porcentaje

(%)Guadalajara Hombres 782275 36.67 787909 30.23 788247 25.67

Mujeres 843877 37.69 862296 31.50 858072 26.38Total 162615 37.19 1650205 31.12 1646319 26.04

Tasa de Crecimiento (70-80)2.9 (80-90)

0.14 (90-2000)-0.02

Ixtlahuacán del Río Hombres 9402 0.44 9381 0.37 9279 0.30

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (123 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Mujeres 9431 0.42 10146 0.37 10224 0.31Total 18833 0.43 19527 0.37 19503 0.30

Tasa de Crecimiento (70-80)1.44 (80-90)

0.3 (90-2000)-0.12

Tlaquepaque Hombres 87,585 4.11 167,785 6.54 223,025 7.62Mujeres 89,739 4.01 171,864 6.28 226,213 7.37Total 177,324 4.05 339,649 6.41 449,238 7.49Tasa de Crecimiento (70-80)

5.58 (80-90)

6.71 (90-2000)

5.7

Tonalá Hombres 26676 1.25 86446 3.37 170005 5.53Mujeres 25482 1.14 82109 3.0* 167144 5.14Total 52158 1.19 168555 3.17 337149 5.33

Tasa de Crecimiento (70-80)7.62 (80-90)

12.44 (90-2000)34.93

Zapopan Hombres 191,688 8.99 346,566 13.51 452,764 15.48Mujeres 197,393 8.92 365,442 13.35 472,349 15.39Total 389,081 8.89 712,008 13.42 925,113 15.44

Tasa de Crecimiento (70-80)3.99 (80-90)

6.22 (90-2000)5.3

Zapotlanejo Hombres 17529 0.82 19274 0.75 25646 0.83Mujeres 18059 0.81 20628 0.75 27815 0.85Total 35588 0.81 39902 0.75 53461 0.84

Tasa de Crecimiento (70-80)1.06 (80-90)

1.15 (90-2000)2.95

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001 (INEGI); Enciclopedia de Los Municipios del Estado de Jalisco En la tabla anterior se muestra que en la década de los 70´s hubo crecimientos poblacionales positivos en el municipio de Guadalajara con una tasa de 2.92, y en el resto de los municipios de la ZE apenas se rebasó la tasa de uno. Para la década de los 80´s se observa tasas de crecimiento menores a uno en Guadalajara e Ixtlahucán del Río, no obstante en Tonalá se presentó una tasa del 12.44 y en Zapotlanejo de 1.15, esto pudo haber sucedido debido al sismo de 1985 en la Ciudad de México, pues de ese evento mucha gente migro hacia diferentes estados, siendo Jalisco uno de los principales, empero ya con poco espacio en la ciudad de Guadalajara se dirigieron entre otros a Tonalá, Zapatlanejo y otros municipios. Para la década de los 90´s Guadalajara e Ixhtlahuacán del Río presentan tasas negativas según los registros del censo del 2000, auque ya desde 1995 estos dos municipios inician con un equilibrio de población, las tasas negativas en Guadalajara pueden deberse a que: si bien la ciudad es de atracción, los espacios para el crecimiento urbano se desarrollan fuera del área conurbada, además de mencionar el evento de desastre ocurrido en el 2 de abril de 1992, en el que una fuga de combustible en el alcantarillado de la zona, generó la destrucción de 8 Km de calles y numerosas victimas cuyo número oficial no es creído, población de esta zona se retiro hacia otros municipios y muchas por supuesto murieron. Destaca Tonalá que en ese periodo de tiempo registro una tasa de crecimiento muy elevada (34.93) ello como consecuencia de la migración hacia la zona centro

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (124 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

del estado y ocupando las zonas más próximas a la capital; en tanto Zapotlanejo registró una tasa de 2.95 sin embargo en 1995 se detectaba una tasa de crecimiento de 5.1, esto es que en el intermedio de esta década Zapotlanejo se encuentra entrando a un equilibrio de crecimiento poblacional, sin que esto signifique que ya lo ha encontrado. En cuanto a las ciudades, como Guadalajara y Tonalá, el incremento en el desarrollo productivo y el crecimiento de la población, ha sido desproporcionado en relación con los municipios aledaños, ya que se ha ido inclinando por el predominio de actividades comerciales o industriales y poco interés a explotación del suelo agrícola, ganadero o forestal, lo que antiguamente se sustentaba en las grandes temporadas de cosecha actualmente se sustenta y se mantiene de actividades comerciales e industriales. Por último, Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo por estar sustentadas mayoritariamente en las actividades económicas primarias, se les considera de alto grado de marginación, y de categoría migratoria de expulsión, esto ha llevado a estos municipios a que tengan un crecimiento poblacional bajo e incluso negativo. Procesos migratorios La migración en ZE es una constante dinámica poblacional que se debe esencialmente a la actividad económica y a la saturación de las zonas urbanas, además de eventos catastróficos naturales y humanos que se han presentado en tras entidades y que han hecho que las poblaciones migren hacia otros lugares, teniendo como destino entre otros a la zona metropolitana de la Ciudad de Guadalajara. Es importante señalar que la población nacida en la ZE (1’735,811) es menor que la que se encuentra radicando (1´766,158) por lo que el fenómeno de migración se da aparentemente como una atracción, en este caso existe una inmigración de 30,347 personas que no nacieron en la entidad, sin embargo, el movimiento migratorio en realidad es tanto al exterior como al interior. Los motivos para que los pobladores se muevan hacia dentro de la ZE y en especial hacia la zona industrial de Guadalajara es debido a la búsqueda de trabajo o cambio de este, otro tipo de movimiento al interior es el de personas que se reúnen con su familia, ya sea porque han culminado sus estudios en otros lugares, han cambiado de trabajo, o simplemente regresan al lecho familiar; en este aspecto es importante señalar el sismo de 1985 en la Ciudad de México que ocasionó la migración de población del Valle de México hacia la zona conurbada de Guadalajara y otros lugares; la explosión de San Juanico en 1984, fue un evento que origino una escasa migración hacia las entidades empero tuvo su efecto migratorio, lo mismo ha sucedido con otros eventos naturales que han originado un desplazamiento de población a la ZE como a otros lugares. Hacia el exterior también se observa un movimiento importante, siendo las principales causas: cambio de empleo, capacitación académica, matrimonio entre personas de diferentes entidades, un evento importante también fue la explosión del drenaje en la ciudad de Guadalajara por la fuga de combustible en el sistema de alcantarillado en 1992, que logró un desplazamiento de población fuera de la Ciudad. También se registra en el censo poblacional, personas nacidos en otros países, esto es debido a que muchos extranjeros gustan del folklore y tradiciones mexicanas que los arraigan en la zona. El movimiento migratorio de las entidades federativa principales que se dirigen hacia la ZE son de Michoacán, Distrito Federal, Veracruz y Estado de México entre otros, dichas comunidades se

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (125 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

han integrado a las zonas urbanas por lo que prácticamente no aumentan las necesidades de servicios. La tabla sobre población total por municipio de residencia según lugar de nacimiento, indica que para la ZE, existe una población total nacida en la entidad de 1’735,811; 303,331 personas nacieron en otra entidad y 50,846 personas son nacidos en otro país. Del total de la población en la ZE nacida en la entidad se observa que más de 30,000 Jaliscienses han migrado, otros datos importantes de este fenómeno migratorio se observan en el municipo de Guadalajara donde solo el 21% de la población radicada en ese municipio es originaria de ahí, en contraste con Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo que es donde los pobladores nativos exceden del 90%; y en Tonalá la población nativa es de 85.69%. Con los datos de la Tabla IV.2.C.17. se observa que el municipio con mayor cantidad de inmigrantes es Guadalajara, donde la población no nacida en el municipio es de 254,172 habitantes lo que representa el 79%; le sigue Tonalá con 44,874 inmigrantes que representa el 15.53%; el municipio con mayor población extranjera es nuevamente Guadalajara y posteriormente Tonalá..

TABLA IV.2.C.17 POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO

Municipio Población Nacida en la Entidad

Población no Nacida

en la Entidad

Población que Residía

en la Entidad

Población que Residía en otro País

Guadalajara 1379163 254172 1424095 41224Ixhuatlán del Río 17688 1480 16708 382Tonala 288917 44874 280179 8189Zapotlanejo 50043 2805 45176 1051

Total 1735811 303331 1766158 50846

Fuente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados Básicos Jalisco. Para poder entender la dinámica poblacional tanto a nivel local como regional que generará el proyecto en la ZE, se necesitan tres variantes: primero una descripción histórica de los fenómenos más importantes para conocer los antecedentes probables que motiven a un cambio social, el segundo implica un conocimiento de datos estadísticos para conocer la tendencia de la migración poblacional y tercera y última instancia tener un conocimiento de los objetivos y mecanismos que generará la obra. Con el problema de falta de suministro de agua en la zona conurbada de Guadalajara se identifica la necesidad imperiosa de crear infraestructura que almacene el líquido vital, la incorporación de cisternas y tanques elevados no son la opción adecuada, la incorporación de un embalse que contenga el líquido de la precipitación pluvial y de los torrentes ribereños, a fin de mantenerlos disponibles durante las épocas de estiaje e invierno, así como durante el mismo periodo de lluvias, hacen la opción más adecuada. Este proyecto por supuesto que generará un movimiento de personas hacia la zona de trabajo, sin embargo calculando el número de empresas constructora en la zona y que termina e inician proyectos, se requerirá de mano de obra de la localidad y de los proyectos que terminan sus construcciones, así como de personal de otros lugares que aumentarán la cifra poblacional de manera temporal. El objetivo principal del proyecto es la construcción de una corina contenedora de líquido que formará un embalse. Dicho elemento no solo mejorará la disposición de agua sino que podrá tener otros fines como el esparcimiento. El análisis de este proyecto se hace con la finalidad de detectar cambios poblacionales y se realiza

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (126 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

por etapas: selección del sitio, preparación, construcción, operación, mantenimiento y por último abandono del sitio. Para la etapa de selección del sitio no generará movimiento migratorio, pues esta actividad se realiza con personalidades de gobierno y empresas constructoras y consultoras de la ZE, es posible que durante la elaboración de estudios y detalles del proyecto se tenga que contratar profesionales especializados en sus áreas el cual podrá ser o no de la localidad, en cualquiera de los casos el contratado no requiere de permanecer definitivamente ni en periodos largos en el sitio. En la etapa de preparación de la obra, el fenómeno demográfico será más notorio, ya que en esta etapa se realizan los movimientos de personal, maquinaria, material y equipo al lugar destinado, en la cual se requerirá el grueso del personal, que muy probablemente sea de diversos sitios, por lo que en esta fase si podrá existir un aumento mínimo de población temporal. En la etapa de construcción se requerirá maquinaria y personal especializado, la cual generalmente proviene de otras regiones, se instalará temporalmente en la región mientras dure la obra. Por otro lado, en esta etapa se puede generar empleo local temporal, contratándose personal no especializado para la realización de las actividades generales o se llega a contratar personal especializado que viva en la zona, si descartar la posibilidad de contratar personal foráneo. Durante la etapa de operación y mantenimiento, la migración que se puede realizar será casi inexistente. La operación de la cortina se hará con uno o dos responsables quienes además fungirán como vigilantes, por lo que no requiere de mucho personal.El mantenimiento realizado a las instalaciones será mínimo y deberá estar programado, ello no requerirá un continuo traslado de personal o maquinaria a la zona de mantenimiento. Al transcurrir de los años es posible el asolvamiento del embalse, para este caso si se requerirá de maquinaria y transporte de material de azolve mismo que podrá ser operado por empresas de la zona, por ello tampoco se promoverá un cambio en la dinámica poblacional en esta fase. Es importante señalar que la migración que se generará de forma considerable será la provocada por las actividades indirectas generadas en todas las etapas de la obra. Ya que el personal requiere satisfacer sus necesidades de alimento, vivienda, etc., generándose un incremento en estas actividades. IV.2.C.2.2 Tipo de organizaciones sociales predominantes Los municipios que integran a la ZE, se han distinguido por formar parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, en esta zona se integran grupos empresariales, asociaciones civiles, ONGs, etc. su organización mantiene una estructura que permite observar un mosaico de ideas, política y cultura. Existen áreas culturales y ecológicas en las cuales, en algunas de ellas, se encuentran organizadas por medio de ejidos, sociedades, cooperativas, grupos ecologistas, de investigación, etc. Estos tipos de organización, son una manera de proteger los recursos de las unidades y así poder ampliar su campo de acción. El sector ejidal, también se encuentra organizado por grupos, que a su vez se organizan más a detalle, con los cuales se pueden conseguir medios para mejorar los canales de comercialización de sus productos y de la obtención de los insumos directos para su actividad; estas organizaciones se encuentran en estrecha relación con programas estatales como alianza para el campo,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (127 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

grupo produce entre otras. En general las actividades económicas presentan una organización por cada uno de los sectores, los cuales están constituidas legalmente; el objetivo principal de estas asociaciones es orientación, protección, defensa de los intereses particulares e institucionales.Además existen organizaciones políticas, cuyos objetivos son básicamente la divulgación de las bases políticas del propio partido y organizaciones civiles en las cuales predominan las actividades altruistas a la comunidad. Así mismo existen otras asociaciones de tipo ambiental como las que se muestran en la tabla IV.2.C.18. Organizaciones en la Zona de Estudio.

TABLA IV.2.C.18 ORGANIZACIONES EN LA ZONA DE ESTUDIO

1.- Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana, A. C. Paseo del Zoológico No. 600, Colonia Huentitán El Alto C. P. 44100; Guadalajara JaliscoTel: (33) 3674 - 4104 (33) 3674 – 3848

Correo Electrónico [email protected]

Hoja Web http://www.rworld.compuserve.com/homepage/azcaram

2.- Biosfera Jalisco Colima, A. C. BIOJACO

Sao Paulo No. 2437, Colonia Providencia, C. P. 44620; Guadalajara Jalisco.tel: (33) 3817 – 5270

3.- Fuerzas Ecológicas de Liberación Animal, A. C. Mexicaltzingo No. 2071, Sector Juárez C. P. 44100 Guadalajara JaliscoTEL: (33) 3630 - 3303FAX:(33) 3615 – 6591

4.-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro (INIFAP – CIPAC)

Parque los Colonos S/N, Colonia Providencia, C. P. 44660, Guadalajara Jalisco.TEL: (33) 3641 – 3575FAX: (33) 3641 – 3598

5.- Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Carretera a Nogales Km 15.5, Las Agujas, Zapopan Jalisco, A. P. 52 -29TEL: (33) 3682 – 0248 / 0374FAX: (33) 3682 – 0120

Coreo Electrónico:[email protected]

6.- Universidad de Guadalajara, Instituto Manantán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad

Independencia Nacional No. 151, C. P. 48900; Autlán de navarro JaliscoTEL: (33) 3381 - 6330FAX: (33) 3381 – 1425

Correo Electrónico [email protected]

Hoja Wev http://www.udg.mx/cucsur/

Facultad De Estudios Profesionales Iztacala FESP – UNAM

Avenida De Los Barrios S/N, Los Reyes Iztacala, C. P. 54090, Tlalnepantla Estado de MéxicoTEL: (5) 5623 – 1298/1290/1292FAX: (5) 5623 – 1147

Correo Electrónico [email protected]

Fuente: Directorio Mexicano De La Conservación 1999; Fondo Mexicano Para La Conservación De La Naturaleza, A. C. IV.2.C.3 Vivienda La tenencia de la vivienda en la ZE es fundamentalmente privada. La gran mayoría de las mismas cuenta con los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. El tipo de construcción es en base a bóveda de ladrillo y losa de concreto en los techos; las paredes o muros se construyen de tabique, tabicón y block.Los municipios ofrecen a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, estacionamientos, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos, lo que le da una alta plusvalía a la zona urbana. En lo que concierne a servicios básicos en el municipio de Guadalajara, el 99.5% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 99.5% y en el servicio de energía eléctrica el 99.8%.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (128 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Para el municipio de Ixtlahuacán del Río en los servicios básicos: el 65.5% de los habitantes disponen de agua potable; con respecto al alcantarillado la cobertura es del 68.5% y en el servicio de energía eléctrica el 91.7%. En el municipio de Tonalá, la disposición de los servicios básicos reporta que el 83.3% de los habitantes disponen de agua potable y la cobertura del alcantarillado es de 91.5% en tanto que el servicio de energía eléctrica está cubierto en un 98.7%. Finalmente en el municipio de Zapotlanejo se reporta que en estos rubros: el 74.5% de las viviendas disponen de agua potable; el 76.3% con alcantarillado y el 93.4% con energía eléctrica. Para el análisis de los datos de vivienda (Tabla IV.2.C.19.) los elementos centrales que se consideran por municipio, son él numero de viviendas habitadas y sus ocupantes. En el estado de Jalisco se reportan 1’394,026 viviendas habitadas tanto particulares como colectivas, siendo 1’392,775 particulares y 1,251 colectivas, ocupadas por un total de 6’322,002 habitantes; de ella 6’292,200 ocupan viviendas particulares y 29,802 habitan viviendas de tipo colectivo, lo anterior indica que el promedio de ocupantes por vivienda es de 4.52 y 1.43 personas por vivienda respectivamente (nivel estatal). Los datos muestran que en la ZE la distribución de la vivienda depende de la concentración poblacional y de las fuentes de trabajo, de tal manera que el reporte de datos sobre la vivienda en el municipio de Guadalajara: el promedio de ocupantes por vivienda es del 4.5 con respecto a las viviendas particulares, esto es, 1’640,188 ocupantes para 369,458 viviendas; para las viviendas colectivas se aprecia un promedio de 1.2 ocupantes por vivienda, es decir 6,131 ocupantes para 438 viviendas de tipo colectivo. Asimismo, en el municipio de Ixtlahuacán del Río se reporta un promedio de ocupantes de 4.6 en viviendas particulares (4,123 viviendas y 19,503 ocupantes) y 1.53 en colectivas (1 vivienda colectiva con 5 ocupantes); Para Tonalá se observa un registro promedio de 4,87 y 1.76 para viviendas particulares y colectivas respectivamente, el número de ocupantes es de 330,917 para las 68,107 viviendas particulares y 6,232 ocupantes para 26 viviendas colectivas. Los datos de Zapotlanejo muestran que el promedio de ocupantes por vivienda particular es de 4.67 (11,448 viviendas con 53,461 ocupantes) y en las colectivas 1.58 ( 5 viviendas colectivas con 34 ocupantes). De tal modo que el total de viviendas ocupadas en la ZE es de 453,225 particulares y 470 colectivas, con un total de ocupantes de 2’044,030 en la vivienda particular y 12,402 en la vivienda colectiva. Esto muestra que el promedio de ocupantes por vivienda particular es de 4.65 y en la vivienda colectiva es de 1.53, en los datos desglosados se aprecia que los valores de los municipios para este rubro se ajustan a la media estatal.

TABLA IV.2.C.19 VIVIENDAS HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO

Viviendas Habitadas OcupantesMunicipio Total Particulares Colectivas Total Particulares Colectivas

Estado 1394026 1392775 1251 6322002 6292200 29802

Guadalajara 369894 369458 438 1646319 1640188 6131

Ixtlahuacandel Río

4123 4212 1 19503 19498 5

Tlaquepaque 97913 97839 34 474178 473402 776

Tonalá 68133 68107 26 337149 330917 6232

Zapopan 226338 226190 148 1001021 996155 4886

Zapotlanejo 11453 11448 5 53461 53427 34Fuente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados Básicos Jalisco.

Los servicios públicos que se reportan en la ZE se refieren a: sanitarios, agua entubada, drenaje y energía eléctrica: El estado de Jalisco reporta que las viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario exclusivo son 1’274,831; el número de viviendas habitadas que disponen de agua entubada es de 1’230,092; las que disponen de drenaje 1’264,829; disponen de energía eléctrica 1’174,706; reportando que las viviendas que solo disponen de agua entubada y drenaje son 1’255,998; las viviendas habitadas que solo disponen de drenaje y energía eléctrica son 1’217,704; también se reporta que las viviendas habitadas que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica son 1’169,310, y las viviendas que no disponen de estos servicios son 14,188.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (129 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

A continuación se describe y analizan los datos por municipio de la ZE en el rubro de viviendas particulares habitadas que disponen de los servicios básicos: En el municipio de Guadalajara se reporta que 359,338 viviendas disponen de servicio sanitario exclusivo; 360,642 disponen de agua entubada; 363,999 cuentan con drenaje; 358,993 tienen integrado el servicio de energía eléctrica; 363,478 son las que disponen de drenaje y agua entubada; para las viviendas que disponen de drenaje y energía eléctrica, el registro de INEGI informa de 359,924; las que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica según el censo, menciona la existencia de 358,555; y para las viviendas que carecen de estos servicios el reporte muestra que solo 30 no disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica, como se observa la cobertura de este servicio es buena. En Ixtlahucán del Río los datos informan que para el municipio las viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario exclusivo suman 3,267; las que disponen de el servicio de agua entubada son 2,608; disponen de drenaje 3,073; Las viviendas que cuentan con energía eléctrica se calculan en 2,273; los datos para las que disponen de los servicios de agua entubada y drenaje son 3,039; el censo indica que solo con 2,575 viviendas cuentan con dos servicios: drenaje y energía eléctrica; 2,260 son las que disponen de los tres servicios; en tanto que 102 son las viviendas que no disponen de ninguno de los servicios. La información censal para el municipio de Tonalá, muestra que para este municipio las viviendas particulares que disponen de servicio sanitario exclusivo son 64,975; con disposición de agua entubada señala 52,678; con el servicio de drenaje, reportan 618,991; con disposición del servicio de energía eléctrica 51,863; las viviendas que disponen solo de drenaje y agua entubada son 61,571; las que solo disponen de drenaje y energía eléctrica se cuantifican en 52,470; disponen de los tres servicios 51,711; y las que carecen de estos servicios son 290. Finalmente para Zapotlanejo se informa en el censo que las viviendas particulares habitadas con servicio sanitario exclusivo suman un total de 9,539; las que solo disponen de el servicio de agua entubada son 8,461; que disponen de drenaje 9,256; de energía eléctrica 7,744; las viviendas que presentan o cuentan con los servicios de drenaje y agua entubada son 9,185; y las que cuentan solo con drenaje y energía eléctrica son 8,375; las viviendas que cuentan con los tres servicios, es decir con agua entubada, drenaje y energía eléctrica son 7,713; y las que carecen de los tres servicios son 267, como se observa en la tabla IV.2.C.20. Como se puede apreciar, en Ixtlahuacán y Zapotlanejo estos satisfactores urbanos son deficientes en su introducción. Los servicios de agua potable y drenaje en Ixtlahuacán del Río se encuentran con una cobertura del 65 al 68%, en tanto que para Zapotlanejo oscila de 74 a 76%; la energía eléctrica en todos los municipios se encuentra por arriba del 90%, empero no llega al 100%.

TABLA IV.2.C.20 VIVIENDAS PARTICULARES CON SERVICIOS SANITARIOS, AGUA ENTUBADA, DRENAJE Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Municipio

Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Servicio

Sanitario Exclusivo

Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de

Agua Entubada

Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Drenaje

Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Energía Eléctrica

Viviendas Particulares Habitadas que Solo Disponen de Drenaje y

Agua Entubada

Viviendas Particulares Habitadas que solo Disponen de Drenaje y Energía

Eléctrica

Viviendas Particulares Habitadas que Disponen de Agua Entubada, Drenaje y

Energía Eléctrica

Viviendas Particulares Habitadas que No Disponen de Agua Entubada, Drenaje y

Energía Eléctrica

Estado 1274831 1230092 1264829 1174706 1255998 1217704 1169310 14188

Guadalajara 359338 360642 363999 358993 363478 359924 358555 30Ixtlahuacán del Río 3267 2608 3073 2273 3039 2575 2260 102Tonalá 64975 52678 61891 51863 61571 52470 51711 290Zapotlanejo 9539 8461 9256 7744 9185 8375 7713 267

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (130 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Total ZE 437119 63747 438219 61880 73795 423344 61684 689Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados Básicos Jalisco. Los datos que muestra la tabla IV.2.C.21 presenta información sobre el tipo de materiales que se utilizan en la construcción de viviendas particulares: para el estado se informa que solamente 3,706 están elaboradas con paredes de material de deshecho y lámina de cartón; 16,498 viviendas con techos de material deshecho y lámina de cartón; y 1’278,418 con piso de material diferente a tierra. Esta ultima correspondes a casas elaboradas con concreto armado y tabique en al totalidad del inmueble.La construcción de 413 viviendas en el municipio de Guadalajara, están fabricadas con paredes de materiales de deshecho y lámina de cartón; 904 con techos de material de deshecho y láminas de cartón; 359,896 viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, elaboradas con tabique y concreto. En el municipio de Ixtlahuacán del Río solo se reporta 6 viviendas con paredes de material de deshecho y lámina de cartón; 78 viviendas con techos de material de deshecho y lámina de cartón; y 3,551 con piso diferente de tierra. Lo que indica que existe una minoría de casas con materiales no óptimos para la construcción. Para el municipio de Tonalá los datos muestran que existen 344 viviendas particulares habitadas con paredes de material de deshecho y lámina de cartó; 811 viviendas con techos de material de deshecho y lámina de cartón; y 61,226 con piso diferente de tierra. Esto muestra que la mayoría de las viviendas tienen una construcción fuerte. En Zapotlanejo como en Ixtlahuacán hay pocas viviendas con materiales de desecho, así en Ixtlahuacán del Río se señala que existen 9 viviendas que fueron construidas con paredes de material de deshecho y lámina de cartón; 22 con techos de material de deshecho y lámina de cartón; y 110,650 viviendas particulares con piso diferente de tierra, es decir que hay poca vivienda construida con materiales poco adecuados para éstas. El total de viviendas para la ZE registradas en el censo poblacional de vivienda es de 772 con paredes de material de deshecho y lámina de cartón; 1,815 viviendas particulares habitadas con techos de material de deshecho y lamina de cartón; y 535,323 viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra. El menor numero de viviendas construidas con materiales ajenos a los de una buena construcción se presentan en los municipios de Ixtlahuacán de Río y Zapotlanejo, por el contrario el mayor numero de viviendas de este tipo se encuentran en los municipios de Tonalá y Guadalajara, sin embargo, en ellos también se encuentran las mejores viviendas y la mayor cobertura de servicios.

TABLA IV.2.C.21 VIVIENDA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Municipio Viviendas Particulares Habitadas con Paredes de Material de Deshecho y Lámina De Cartón

Viviendas Particulares Habitadas con Techos de Material de Deshecho y Lámina De Cartón

Viviendas Particulares Habitadas con Piso de Material Diferente de Tierra

Estado 3706 16498 1278418

Guadalajara 413 904 359896Ixtlahuacandel Río

6 78 3551

Tonalá 344 811 61226Zapotlanejo 9 22 110650

Total ZE 772 1815 535323

Fuente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados Básicos Jalisco. Las viviendas propias reportadas para la ZE se encuadran en la tabla que se muestra a continuación. El estado de Jalisco concentra 950,217 viviendas particulares habitadas propias; el número de este tipo de viviendas que

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (131 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

en el 2000 se encontraban en un estatus de pagadas fue de 813,791; las viviendas pagándose suman 108,171; y las que se encontraban rentándose 293,511. Guadalajara es el municipio con mayor número de viviendas y cuenta con un total de 230,106 viviendas particulares habitadas propias; de ellas 196,547 se reportan como pagadas; 26,913 pagándose; y 107,445 es el reporte de las que se encuentran rentándose. En Ixtlahuacán del Río el número de viviendas es mucho menor que en el municipio de Guadalajara, en Ixtlahuacán se reporta que las viviendas particulares habitadas propias son en total 3,141; las pagadas son 3,006; se reportan 46 viviendas que están pagándose; y las de régimen inquilinario son 281. Tonalá es el municipio que le sigue a Guadalajara con en el número de casa construidas, ahí se registran 48,065 viviendas particulares habitadas propias, siendo las pagadas 33,866; el reporte indica la existencia de 12,943 pagándose; y para las viviendas rentándose el reporte es de 13,296. Zapotlanejo es un municipio con un número moderado de viviendas, su reporte total sobre las viviendas particulares habitadas propias es de 7,476; se informa que para este municipio las pagadas son 6,910; las que se encuentran en estatus de pagándose registran 234; y para las viviendas particulares habitadas en rentas cuantifican en 2,170. En total la ZE registra 288,788 viviendas particulares habitadas propias; 240,329 pagadas 40,136 viviendas pagándose; y 123,192 en arrendamiento.

TABLA IV.2.C.22 VIVIENDAS PARTICULARES PROPIAS Y NO PROPIAS, SEGÚN TENENCIA

Municipio Viviendas Particulares Habitadas Propias

Viviendas Particulares Habitadas Propias Pagadas

Viviendas Particulares Propias Pagándose

Viviendas Particulares Habitadas Rentándose

Estado 950217 813791 108171 293511 Guadalajara 230106 196547 26913 107445Ixtlahuacandel Río 3141 3006 46 281

Tonalá 48065 33866 12943 13296Zapotlanejo 7476 6910 234 2170 Total ZE 288788 240329 40136 123192

Fuente XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Tabulados Básicos Jalisco. IV.2.C.2.4 Urbanización La importancia de los medios de comunicación urbana radica en que propician la integración de las comunidades en el ámbito local, regional y global, formando parte integral de las áreas de producción. Bajo este rubro se encuentran oficinas postales, red de carretera, red de comunicación por radio, televisión privada y repetidoras de televisión abierta, radiodifusoras; también se reportan telégrafos y todo lo referente a ellos; total del parque vehicular, servicio postal interior e internacional. En Guadalajara el abasto de víveres y enseres domésticos es cubierto por 91 mercados municipales, 2 centrales de abasto (Mercado de Abastos y Mercado “Felipe Ángeles”), así mismo se distribuyen en el municipio 134 tianguis. Además, 8,107 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (132 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

esto convierte al municipio en abastecedor de localidades y municipios más pequeños de la región. En el desarrollo físico, el municipio tiene un sinnúmero de centros deportivos adecuados para desarrollar diversos deportes como fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, tenis, natación, golf y atletismo; de igual manera par el esparcimiento y la cultura cuenta, con una gran infraestructura, entre la que destacan: la casa de la cultura, museos, galerías de arte, bibliotecas, teatros, clubes, cines, centros nocturnos, plazas, parques, jardines, plaza de toros, así como otros centros culturales y recreativos.Los medios de Comunicación con que se cuenta en este municipio son el servicio de correo, telégrafo, fax, teléfono, radiodifusoras, televisoras, antena parabólica y radio comunicación, y en cuanto al desplazamiento por las vía terrestres se realiza a través de las carreteras Guadalajara – Tepic - Nogales; Guadalajara – Colima - Manzanillo; Guadalajara – Colotlán - Tepetongo; Guadalajara – Chapala - Jocotepec; Guadalajara – Saltillo - Monterrey; Guadalajara – Ameca - Mascota; Guadalajara - Ciudad Guzmán y Guadalajara - México. La transportación ferroviaria comunica al municipio con la Ciudad de México, la frontera norte y la costa del Pacífico, mediante los entronques con las líneas Chihuahua - Pacífico y México - Ciudad Juárez, amplía su cobertura de transporte de carga a una extensa zona del país. Los trenes que cubren el servicio ferroviario son El Tapatío, El Colimense, El Sinaloense y Estrella Pacífico. La transportación aérea se efectúa en las aeronaves nacionales e internacionales que arriban al aeropuerto internacional “Libertador Miguel Hidalgo” ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. La transportación foránea también se realiza en autobuses que cubren el territorio nacional. La transportación en el municipio se realiza a través de vehículos de alquiler y particulares. En lo referente a servicios de abasto al consumo popular en Ixtlahuacán del Río la necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio, en la cabecera municipal existe un mercado público, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. En lo que concierne al deporte, el municipio cuenta con centros deportivos que tienen canchas para el desarrollo de actividades como fútbol, básquetbol, voleibol y atletismo, así como juegos infantiles. Entre los medios de Comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía; la comunicación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara - Saltillo, entronque Ixtlahuacán del Río. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican a las localidades. La transportación foránea se realiza en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se lleva acabo en vehículos de alquiler y particulares. En tanto que en Tonalá el abasto al consumo popular está cubierto por 1,027 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 128 carnicerías, y 142 giros que venden frutas y legumbres frescas; este municipio cuenta con 11 mercados municipales y 39 tianguis establecidos donde los habitantes adquieren productos de primera necesidad.En lo deportivo el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que tienen instalaciones adecuadas para la práctica de diversas actividades: fútbol, voleibol, béisbol, atletismo y juegos infantiles. La práctica de eventos culturales y actividades recreativas se llevan a cabo en la plaza cívica; en los parques y jardines, cuenta con un centro cultural, biblioteca, cine, lienzo charro y varios centros recreativos, así como en sus atractivos naturales como el cerro de la Reina que es un mirador desde donde se puede apreciar el Valle de Atemejac. En los medios de comunicación el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y televisión así como radio - comunicación en frecuencia privada y de radio aficionados. La transportación terrestre se ve realizada a través de la autopista a México vía corta, misma que atraviesa el municipio de lado a lado, y por la carretera México vía libre que también atraviesa la Cabecera Municipal. Cuenta con una red de caminos de terracería, revestidos y rurales que comunican las localidades. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler particulares. La transportación aérea se efectúa mediante las aeronaves que tienen como punto de partida el aeropuerto internacional “Libertador Miguel Hidalgo” del estado de Jalisco ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. La transportación foránea terrestre se lleva a cabo en los autobuses que salen de la Central de Auto transportes de este municipio con destino a las diferentes ciudades del país y que es conocida como la Central de Guadalajara. Finalmente para Zapotlanejo se informa que el abasto para el consumo popular se cubren con 180 tiendas de abarrotes, las cuales expenden alimentos y bebidas, y 66 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, loncherías, merenderos y cenadurías), en la cabecera municipal existe 1 mercado público con 30 locales, lo que convierte a la cabecera municipal en abastecedora de las localidades de este mismo municipio. El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, básquetbol, atletismo y juegos infantiles; Para la cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada con plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social y recreativo. Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio, televisión y radiotelefonía. La transportación terrestre se efectúa a través de la autopista Guadalajara - Zapotlanejo. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación foránea terrestre, se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares. En la tabla IV.2.C.23. se muestra la red de carreteras en la ZE misma que se distribuye de la siguiente manera; a nivel estatal las vías federales de carretera de cuota según C.P.F.I.S.C. señala la existencia de 510.4 Kilómetros de carreteras de cuota en la entidad. Dentro del municipio de Guadalajara, se menciona solo 1 kilómetro de carreteras de cuota, es de mencionar que la mayoría de los caminos de este municipio se consideran urbanos; en Ixtlahuacán del Río no se reporta carreteras de cuota en su entorno; en tanto que para Tonalá el reporte menciona 14 kilómetros de carretera de cuota; y en Zapotlanejo se cuenta con 46.8 kilómetros de carretera de cuota, así este municipio es el que tiene más carretera federal de cuota en su entorno.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (133 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

En total la referencia indica que los municipios de la ZE acumulan solamente 61.8 kilómetros de carretera federal de cuota que en relación con los 510.4 que reporta el estado es un porcentaje del 12.1%. Debido al impulso de la actividad económica que se desarrolla dentro de los municipios, la infraestructura carretera ha debido cumplir una cobertura que satisfaga las necesidades de la población siendo el terrestre el principal medio de comunicación en las ciudades y sus áreas aledañas. Existe un sistema vial constituido por vías federales, estatales alimentadoras estatales, caminos rurales o de terracería. El sistema vial de la ZE está cubierto tanto en el sistema urbano como en el rural.

TABLA IV.2.C.23 LONGITUD DE LA RED DE CARRETERA FEDERAL DE CUOTA POR MUNICIPIO ( KILÓMETROS) CPFISC

Municipio LongitudEstado 510.4 Guadalajara 1Ixtlahuacán del Río 0Tlaquepaque 0Tonalá 14Zapopan 0Zapotlanejo 46.8 Total 61.8

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI. En la tabla VI.2.C.24 se observa que la longitud en kilómetros de carreteras por tipo de camino según el municipio. El estado de Jalisco tiene un total de 24,440.54 Km de las cuales 2041.06 Km. son de carretera troncal federal pavimentada; de las carreteras alimentadoras estatales se señalan 2,999.5 Km de tipo pavimentada y 189,050 Km de terracería. También se reporta que 344.2 Km es de carpeta revestida y 4,710.38 Km son caminos rurales revestidos, y existen en el estado 14,155.9 Km de brechas mejoradas. Para el municipio de Guadalajara, el reporte no menciona ningún tipo de los caminos antes señalados ya que en general los caminos de este municipio son netamente urbanos. El total de carreteras existentes en Ixtlahuacán del Río es de 135.95 Km en donde 47.80 Km son de carreteras denominadas troncal federal pavimentada; 24.80 Km son de las llamadas alimentadoras estatales, no existiendo tercería ni revestida; Y se reportan 63.35 Km de caminos rurales revestidos y no se reportan datos para las brechas mejoradas. En el municipio de Tonalá se reporta que la existencia de 47.2 Km de carreteras, siendo de éstas 20.90 Km de carretera troncal federal pavimentada; de las alimentadoras estatales se registran 25.10 km de pavimentadas; 1.20 km de caminos de terracería; y no se reportan carreteras revestidas; los caminos rurales revestidos son 33.40 km, tampoco se reportan datos respecto a las longitudes de las brechas mejoradas. En cuanto a Zapotlanejo el total de la longitud de carreteras que se menciona en los datos censales es de 96.80 Km, de éstos las carreteras troncales federales pavimentadas son 44.00 Km; las alimentadoras estatales suman 30.30 Km pavimentadas; no existen datos para caminos de terracería ni para las revestidas; de los caminos rurales revestidos el reporte indica que lo forman 22.50 km. Los datos para la ZE suman en total 279.95 Km de carreteras, que en referencia el reporte estatal equivale a un porcentaje del 1.14%; la carretera troncal federal pavimentada tiene un 5.5% y el promedio de las alimentadoras

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (134 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

estatales pavimentadas es de 2.8%; porcentajes poco representativos se muestran en: caminos de terracería (0.0006%) y caminos rurales revestidos (0.0035%).

TABLA IV.2.C.24 LONGITUD DE LA RED DE CARRETERA POR TIPO DE CAMINO

SEGÚN MUNICIPIO (KILÓMETROS)

Total Troncal Federal Alimentadoras Estatales Caminos Rurales Brechas MejoradasMunicipio Pavimentada Pavimentada Terracería Revestida Revestida

Estado 24440.5 2041.06 2999.5 189050 344.2 4710.38 14155.9 Guadalajara 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ixtlahuacan Del Rió 135.95 47.80 24.80 0.00 0.00 63.35 ND

Tlaquepaque 44.0 0.00 44.0 0.00 0.00 0.00 ND

Tonalá 47.20 20.90 25.10 1.20 0.00 33.40 NDZapopan 106.70 73.20 21.70 0.00 0.00 11.80 NDZapotlanejo 96.80 44.00 30.30 0.00 0.00 22.50 ND Total 430.65 185.9 145.9 1.20 0.00 131.05 Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI. Los vehículos de motor que se registran en circulación según el tipo de servicio, de acuerdo a la tabla IV.2.C.25, muestra que el estado registra un total de 409,242 vehículos entre oficiales públicos y particulares; los automóviles de transporte de pasajeros, camiones de carga y motocicletas suman 1,668 de uso oficial; 1,179 de servicio público y 406,395 de servicio particular; también reporta la existencia de 45,119 motocicletas, de las cuales 202 son de servicio oficial, 44,662 particulares y 225 para el servicio público. Guadalajara es el municipio que cuenta con mayor parque vehicular registrados con un total de 99,999, de éstos 1,641 son de servicio oficial; 504 de servicio público; y 97,854 de servicio particular; en referencia alas motocicletas, el municipio registra un total de 21,793, siendo solo 201 para el servicio oficial, y 21,592 de uso particular. Ixtlahuacán del Río es el municipio con menor parque vehicular, en este municipio el total de vehículos que se registran es de 2,843, siendo solamente vehículos de servicio particular; de las motocicletas el registro muestra que existen 60 y son de uso particular. Tonalá registra un parque vehicular de 10,197 vehículos, de ellos 20 son de servicio publico y 10,177, de servicio particular; con respecto a las motocicletas existen registradas un total de 6,023 y todas ellas de servicio particular. Zapotlanejo cuenta con vehículos casi exclusivamente de tipo particular, pues solo 1 es de servicio público y el resto de servicio particular (6,023); respecto a las motocicletas se reportan 1,051 también de uso particular. En general en la ZE el parque vehicular es de 119,063 y 23,925 motocicletas, con un porcentaje estatal de 29.09% y 53.13% respectivamente.

TABLA IV.2.C.25 VEHÍCULOS DE MOTOR REGISTRADOS EN CIRCULACIÓN POR MUNICIPIO SEGÚN TIPO DE SERVICIO

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (135 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Camiones De Carga MotocicletasMunicipio Total Oficial Público Particular Total Oficial Público Particular Estado 409242 1668 1179 406395 45119 202 225 44662 Guadalajara 99999 1641 504 97854 21793 201 0 21592Ixtlahuacán del Río 2843 0 0 2843 60 0 0 60Tlaquepaque 16331 0 115 16216 2004 0 0 2004Tonalá 10197 0 20 10177 1071 0 0 1071Zapopan 42218 0 80 42138 6858 0 0 6858Zapotlanejo 6024 0 1 6023 1051 0 0 1051 Total 177612 1641 720 175251 32837 201 0 32636Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI La red telegráfica se muestra en la tabla IV.2.C.26 se señala que en el estado existen 91 administraciones de telégrafos, que han trasmitido un total de 187,719 telegramas, de estos la trasmisión al interior es de 186,210 y las transmisiones internacionales suman 1,509, en tanto que los telegramas recibidos han sido 307,967, de ellos la mayoría ha sido nacional con un total de 307,538 y 429 internacionales. En Guadalajara se ubica la mayoría de las administraciones (16) en las que se han transmitido un total de146,438 telegramas, con salida principalmente al interior del país (145,881) y los de transmisión internacional apenas en un 0,3% (557); El total de telegramas recibidos es de 102,300, indicando que 102,265 son del interior y 35 internacionales. Ixtlahuacán del Río no cuenta con administración telegráfica, sin embargo los usuarios del sistema lo hacen desde la ciudad de Guadalajara, ahí se reporta que la población del municipio ha trasmitido 35 telegramas de los cuales 29 son del interior y 6 internacionales, el total de telegramas recibidos también es bajo, los datos indican 121 telegramas y todos registrados como recibidos del interior. Tonalá solo cuenta con 1 administración telegráfica, en donde se han trasmitido 94 telegramas de los que 91 son del interior y 3 internacionales, los telegramas recibidos son 272 en total, y recibieron del interior, la tendencia por el uso de este servicio en el municipio es más bien a desaparecer. Zapotlanejo también registra 1 sola administración telegráfica, en ella se han trasmitido (para el año 2000), 251 telegramas de estos 247 son del interior y 4 internacionales; el total de los que se recibieron es de 791, mismos que son reportados del interior. En resumen existen en la ZE 18 administraciones, se transmitieron 146,818 telegramas y se recibieron 103,484, no se puede hacer una referencia estatal con los municipios de la ZE, debido a que Guadalajara es la capital del estado y en la mayoría de los casos, pobladores de muchos municipios se dirigen hacia la capital a realizar sus envíos telegráficos, aunado a que la tecnología y servicios de envío y mensajería así como de servicios de Internet, tienen al borde del cierre a muchas de estas administraciones con excepción de las que se encuentran en las grandes ciudades, tal es el caso de Guadalajara.

TABLA IV.2.C.26 ADMINISTRADORES DE LA RED TELEGRÁFICA POR MUNICIPIO

Municipio AdministracionesTelegramas Transmitidos Telegramas Recibidos

Total Interior Internacional Total Interior Internacional

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (136 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Estado 91 187719 186210 1509 307967 307538 429 Guadalajara 16 146438 145881 557 102300 102265 35Ixtlahuacán del Río 0 35 29 6 121 121 0Tlaquepaque 3 3116 2973 143 19039 19026 13Tonala 1 94 91 3 272 272 0Zapopan 4 16302 16039 263 84387 84356 31Zapotlanejo 1 251 247 4 791 791 0Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI Con respecto a los giros telegráficos el estado reporta un total de 390,600 transmitidos al interior, el reporte de giros telegráficos recibidos suman un total de 405,345 de los cuales 378,528 son del interior y 26,817 giros recibidos internacionales. En Guadalajara los giros que fueron trasmitidos al interior suman un total de 120,376 y de los giros recibidos se cuantifican 98,413, de estos últimos 94,741 son del interior y 3,672 son internacionales, cabe aclarar que en este municipio se reciben y envían giros de pobladores de muchos municipios del estado e incluso de visitantes que se encuentran en la zona. Ixlahuacán del Río es quien menos giros envía y recibe, ahí se reporta la transmisión de 460 giros al interior; 1,391 recibidos, de estos 1,343 son del interior y 48 son internacionales. En la ZE después de Guadalajara, Tonalá es el municipio que más utiliza este servicio, el reporte muestra que 5,283 son los giros que se transmitieron al interior; los giros recibidos fueron en total 8,996, siendo 8,609 del interior y 387 internacionales. En Tlaquepaque se tienen reportados 17536 giros transmitidos y se recibieron un total de 19051 entre nacionales e internacionales. Zapotlanejo por su parte registró una transmisión de 1,558 giros y se recibieron un total de 1,933 siendo 1,757 del interior y 176 internacionales. Finalmente, en Zapopan, se registraron 53837 giros enviados a los diferentes destinos nacionales e internacionales y se recibieron 26,680 nacionales y 1,315 internacionales. Los datos señalan que la importancia de estas oficinas radica en la recepción de giros telegráficos internacionales, y que siguen siendo de importancia para algunos sectores de la población, el hecho de que la transmisión de los giros al interior sumen un total de 199,030 y el total de giros recibidos que es de 160,779 que es un promedio del 27.3% de los registrados para el estado, cabe aclarar que los sistemas de Wester Union, Dinero en minutos y otros más están acabando con el sistema gubernamental en cuestión, véase la tabla IV.2.C.22.

TABLA IV.2.C.27 GIROS TELEGRÁFICOS TRANSMITIDOS AL INTERIOR Y RECIBIDOS POR MUNICIPIO

Municipio Giros Transmitidos Al Interior Total Giros Recibidos

Interior Internacional Estado 390600 405345 378528 26817 Guadalajara 120376 98413 94741 3672Ixtlahuacan del Río 460 1391 1343 48Tlaquepaque 17516 19051 18105 946Tonalá 5283 8996 8609 387Zapopan 53837 30995 26680 1315Zapotlanejo 1558 1933 1757 176

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (137 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Total 199030 160779 151235 6544

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI En el rubro telegráfico existe un reporte sobre el personal ocupado en la tabla IV.2.C.28 que además incluye las renumeraciones y los gastos de estas oficinas de telégrafos; Para el caso del estado existe una plantilla de 559 empelados, quienes han percibido $9’662,890.00 pesos y los gastos hacienden ha $28’492,793.28 pesos.Para Guadalajara el personal ocupado es de 309, entre todos perciben un ingreso anual de $10’810,601.00 pesos y los gastos de oficina hacienden a $10’929,233.09 pesos.En Ixtalahuacán del Río no se reporta ningún dato ya que no existe oficina alguna en él. Los datos de Tonalá muestran que el personal ocupado en este municipio es solamente de 6 empleados, los que han sido renumerados con $193,178.00 pesos, y los gastos son también bajos $286,293.04 pesos. Para Tlaquepaque el personal ocupado es de 19, entre todos perciben un ingreso anual de $ 587,385.00 pesos y los gastos de oficina hacienden a $ 809,329.89 pesos. Zapotlanejo es el municipio que menos personal de esta institución tiene, ya que cuenta únicamente con 3 empleados, que han sido renumerado con $109,096.00 y los gastos totales también son los más bajos $239,150.76. Finalmente, para Zapopan, se tiene que cuenta con un total de 37 empleados en telégrafos quienes son perciben en conjunto un total de $ 1’143,344.00 pesos y los gastos totales son de $ 762,322.74 pesos anuales. Como es de apreciarse, el mayor monto de egresos e ingresos, así como el mayor número de empleados se registra en el municipio de Guadalajara, esto es debido a que ahí se encuentra una gran población y a que es un lugar en que confluyen habitantes de todos los municipios del estado además de visitantes nacionales y extranjeros que utilizan el servicio.

TABLA IV.2.C.28 PERSONAL OCUPADO, RENUMERACIONES Y GASTOS TOTALES EN LAS OFICINAS DE TELÉGRAFOS POR MUNICIPIO

MunicipioPersonal Ocupado

Total

Renumeraciones Totalesal Personal Ocupado

(Pesos)

Gastos Totales (Pesos)

Estado 559 19662890 28492793.28 Guadalajara 309 10810601 10929233.09Ixtlahuacán del Río Na Na NaTlaquepaque 19 587385 809329.89Tonalá 6 193178 286293.04Zapopan 37 1143344 762322.74Zapotlanejo 3 109096 239150.76 Total 374 12843604 13026329.52

Na = No aplicaFuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI

En el sistema de las comunicaciones son de gran importancia las oficinas postales (véase tabla IV.2.C.29), donde a nivel estatal se manifiesta la existencia de 1,407 oficinas postales, 146 administraciones, 17 sucursales, 355 agencias, 539 expendios, 201 instituciones publicas y149 sitios definidos como otras.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (138 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Guadalajara cuenta con un total de 264 oficinas, de éstas 19 son administraciones, no hay sucursales y cuenta con 4 agencias. Ixtlahucán del Río tiene 5 oficinas que se dividen en 1 administración y 4 agencias, no se reportan sucursales, expendios, instituciones públicas ni las denominadas como otras. En Tlaquepaque, se encuentran 23 oficinas postales de las cuales, 3 son administraciones, 2 sucursales, 8 agencias y 8 expendios mas 2 de las tipificadas como otras. Tonalá concentra 17 oficinas postales, de ellas 4 son administraciones 2 expendios y 11 de las tipifcadas como otras. Zapotlanejo maneja 11 oficinas postales, las cuales se reparten en 1 administración, 9 agencias y 1 expendio, tampoco existen reportadas sucursales ni agencias instituciones públicas y otro tipo de oficinas. En Zapopan, se tienen registradas 122 ofinas postales, entre las que se encuentran 11 administraciones, 1 sucursal, 9 agencias 70 expendios, 6 instituciones públicas y 25 consideradas como otras. El total de oficinas postales que el repote señala para la ZE es de 442, lo que equivale al 31.41 % con referencia a el total de oficinas reportadas para el estado.

TABLA IV.2.C.29 OFICINAS POSTALES POR MUNICIPIO SEGÚN CLASE

Municipio Total Administración Sucursales Agencias Expendios InstitucionesPublicas Otras

Estado 1407 146 17 355 539 201 149 Guadalajara 264 19 0 10 133 11 91Ixtlahuacán del Río 5 1 0 4 0 0 0Tlaquepaque 23 3 2 8 8 0 2Tonalá 17 4 0 0 2 0 11Zapopan 122 11 1 9 70 6 25Zapotlanejo 11 1 0 9 1 0 0 Total 442 39 3 40 214 17 129

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI. La existencia de estas oficinas postales indica una expedición y recepción de correspondencia tanto internacional como nacional, el estado reporta un total de 5’357,459 piezas expedidas, siendo de carácter ordinaria 6,861 piezas y 124,731 piezas de carácter registradas, el total de piezas recibidas es de 5’389,679 de las cuales 5’191,137 son correspondencia ordinaria y 1,98,542 de correspondencia registrada, esto a nivel internacional. Para el servicio interior el reporte indica un total de 7’709,067 piezas, de estas los de carácter ordinario suman 6’778,791 y las registradas precisan 930,276, estos datos reflejan la importancia que tiene el correo postal en el estado. Guadalajara genera un total de correspondencia de 995,540 piezas, con respecto a la correspondencia expedida del servicio internacional, de éstas 950,617 son del servicio ordinario y 44,923 registradas; de la correspondencia recibida del servicio internacional el total es de 1’837,163 piezas, éstas se dividen en 1’785,880 ordinarias y 51,283 registradas; la correspondencia que es expedida al interior suma un total de 4’706,204 piezas, de éstas 4,123,761 son ordinarias y 582,443 son registradas; de la correspondencia recibida del interior, el total es de 44,439,960, de las piezas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (139 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

de carácter ordinario se señalan 43,837,286 y de las piezas registradas 602,674, cabe aclarar que en este municipio llega la correspondencia estatal que será posteriormente enviada a cada una de las oficinas postales del estado. Ixtlahuacán del Río expide correspondencia de carácter internacional en 32,459 piezas, siendo 31,987 las ordinarias y 472 las registradas; de la correspondencia recibida el total es de 19,750 piezas, de ellas 19,149 son ordinarias y 601 registradas; De la correspondencia que es expedida al interior el total señalado es de 2,519, siendo 2,402 las piezas ordinarias y 117 las registradas; el total de la correspondencia recibida del interior es de 63,999, señalando que las piezas ordinarias y las registradas son 62,889 y 1,110 respectivamente. Tonalá en el servicio internacional expide correspondencia en 17,386 piezas, siendo la correspondencia ordinaria de 15,625 y la registrada 1,761; en el caso de la correspondencia recibida, el total de piezas es de 49,010 divididas en 44,739 ordinarias y 4271 registradas; los datos que refieren la correspondencia expedida del interior informa un total de 63,214, siendo 57,607 las ordinarias y 5,607 las registradas; con respecto a la correspondencia recibida del interior, el total es de 2’556,413, de estos 2’527,074 son piezas de correspondencia ordinarias y 29,339 las registradas. Zapotlanejo reporta una total de 5,369 piezas postales expedida por el servicio internacional, de éstas 4,792 son piezas de carácter ordinario y 577 son de carácter registradas; Los datos que corresponden a la correspondencia recibida por el mismo servicio es de 33,908 piezas como total, para el caso de las piezas ordinarias es de 31,773 y de las registradas 2,135. La correspondencia que se expidió al interior fue de 12,310 piezas, de ese número 11,207 tienen un carácter ordinario y 1,103 son de tipo registradas; de la correspondencia recibida del interior el total es de 218,589, de las cuales las ordinarias son 213,716 y las registradas 4,873. Como se aprecia el servicio postal en el estado es de importancia trascendente para la comunicación de la población tanto con el interior de la republica como en el ámbito internacional de tal modo que el promedio que se genera en la ZE de la correspondencia expedida por el servicio internacional es el 19.6%, el de la correspondencia recibida es el 35.99%, con respecto al total que reporta el estado. Por otro lado, la correspondencia en la ZE que se expide y recibe del interior de la republica en relación con el total estatal equivale al 62.06% para la expedida y el 60.94% para la recibida.

TABLA IV.2.C.30 CORRESPONDENCIA EXPEDIDA Y RECIBIDA DEL SERVICIO INTERNACIONAL POR MUNICIPIO SEGÚN CLASE (PIEZAS)

Correspondencia expedida Correspondencia Recibida

Municipio Total Ordinaria Registrada Total Ordinaria Registrada Estado 5357459 6801 124731 5389679 5191137 198542 Guadalajara 995540 950617 44923 1837163 1785880 51283Ixtlahuacán del Río 32459 31987 472 19750 19149 601

Tlaquepaque 29488 27363 2125 51829 48475 3354Tonalá 17386 15625 1761 49010 44739 4271Zapopan 510072 495341 14731 1333784 1303578 30206Zapotlanejo 5369 4792 577 33908 31773 2135

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI

TABLA IV.2.C.31 CORRESPONDENCIA EXPEDIDA Y RECIBIDA DEL SERVICIO INTERIOR POR MUNICIPIO SEGÚN CLASE (PIEZAS)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (140 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Correspondencia Expedida Correspondencia RecibidaMunicipio Total Ordinaria Registrada Total Ordinaria Registrada

Estado 7709067 6778791 930276 77573779 76331932 1241847 Guadalajara 4706204 4123761 582443 44439960 43837286 602674Ixtlahuacándel Río 2519 2402 117 63999 62889 1110

Tlaquepaque 29488 27363 2125 51829 48475 3354Tonalá 63214 57607 5607 2556413 2527074 29339Zapopan 510072 495341 14731 1333784 1303578 30206Zapotlanejo 12310 11207 1103 218589 213716 4873

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI IV.2.C.2.5 Salud y seguridad social Sistema y cobertura de la seguridad social En el sistema de salud en esta zona, es poco observada la medicina alternativa, en la ZE el servicio médico se encuentra cubierto especialmente por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por la Secretaria de Salud de Jalisco (SSA), también existen unidades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Hospital de Petróleos Mexicanos, el municipio colabora con el Sistema Para el desarrollo Integral de la Familia (DIF), está presente la Cruz Roja y la Cruz Verde, así como Instituciones Privadas como el Hospital Civil, cabe destacar además que se han desarrollado programas de salud destinados a las áreas rurales encaminado a mejorar el bienestar de la población y así contribuir a fortalecer a la comunidad, a la vez que se realizan brigadas medicas para fortalecer los programas y formación de actitudes hacia el habito de prevenir enfermedades (véase tabla IV.2.C.32). La atención médica en los casos de urgencias es proporcionada en las áreas urbanas, así como el de consulta externa en los municipios que conforman la ZE, principalmente en el municipio de Guadalajara donde acuden no solo los de la ZE sino pobladores de otros municipios más.

TABLA IV.2.C.32 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE, USUARIA, RECURSOS HUMANOS Y UNIDADES MÉDICAS POR SECTOR SALUD

Institución Población Derechohabiente Población Usuaria Médicos Unidades

IMSS 1029022 1372453 3137 27ISSSTE 50536 104936 114 9PEMEX 5299 ND ND NDHospital Civil ND 1714100 1246 4SSA ND 534369 428 52Cruz Verde ND 343639 239 12DIF ND ND 98 20Otra 3001 ND ND NDNo Especificado 31290 ND ND ND

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGIND No Determinado.

La tabla anterior muestra información de la población derechohabiente de las instituciones de Seguridad Social por Institución, donde se aprecia que la población derechohabiente se concentra principalmente en el IMSS, en segundo lugar el Hospital Civil, aunque es el que menos unidades tiene, sin embargo la población de mejores recursos es la que acude a ese servicio, le sigue la SSA de Jalisco que es la dependencia que más unidades medica tiene, también está presente la Cruz Verde y después el ISSSTE. La tabla IV.2.C.33, indica la población derechohabiente por institución a nivel municipal:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (141 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

TABLA IV.2.C.33.- POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

POR INSTITUCIÓN A NIVEL MUNICIPAL

Municipio Total No Derechohabiente IMSS ISSSTE PEMEX Otra No Especificado

Guadalajara 1646319 703627 869413 43424 4686 2845 26149Ixtlahuacándel Río

19503 16352 2421 378 1 10 368

Tlaquepaque 474178 205773 253164 8054 957 319 6377Tonalá 337149 179934 147061 5869 594 112 3892Zapotlanejo 53461 41559 10127 865 18 34 881Zapopan 1001021 453688 480716 26858 10654 3046 28109

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI. Así se observa que el grueso de la población tiene derecho principalmente al servicio del IMSS y al ISSSTE con un conjunto de 36 instalaciones médicas, 27 para el IMSS y 9 para el ISSSTE, empero la institución con mayor número de unidades médicas es la SSA de Jalisco con 57 y el DIF con 20, después le sigue la Cruz Verde con 12. La población derechohabiente para el IMSS en la ZE es de 1’029,022 personas de las cuales la mayoría se encuentra registrada en el Municipio de Guadalajara, empero no toda la población derechohabiente registrada ahí es de este municipio, ya que otros municipios con menos unidades están adscritos a Guadalajara; para el ISSSTE se tiene un total de derechoahabientes en la ZE de 50,536, de igual manera que para el IMSS la población derechoabiente es principalmente de Guadalajara (43,424) y Tonalá (5,869) la población usuaria de ambos recibe su servicio en la Ciudad de Guadalajara, así como la de los otros dos municipios de la ZE, ya que en ellos solo hay una unidad médica por municipio. La tabla indica que para la población total derechohabiente del IMSS e ISSSTE, es de 1’079,558 personas. Cuentan con el servicio del IMSS 1’029,022 personas (50.03%) y 50,536 personas (2.45%) cuentan con el servicio del ISSSTE, la relación del número de derechohabientes de las instituciones esta en relación al tamaño poblacional del municipio, así en la zona de Guadalajara hay mayor población derechohabiente, en tanto que la menor se presenta en Ixtlahuacán del Río. La tabla IV.2.C.34. Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicas del sector salud por régimen e institución según municipio de atención al usuario, indica que en la zona de estudio, hay un total de 124 unidades médicas, destacando 52 de la SSA de Jalisco y 20 del DIF, hace presencia la Cruz Verde con 12 unidades y se desconocen las de la Cruz Roja, importante también el Hospital Civil con 4 unidades y que da servicio a 1’714,100 usuarios con 1,246 médicos. De las 124 unidades médicas en el ZE, 92 se encuentran en Guadalajara, 14 en Tonalá, Ixtlahuacá del Río n y Zapotlanejo cuentan con 9 cada uno. Para la zona de estudio existen 4’069,497 usuarios, para Ixtlahuacan del Río se registra un promedio de 1,886 usuarios por unidad, y en Zapotlanejo 69, estos son los municipios de la ZE con menor promedio de usuarios por unidad, en Tonalá se registran 14,990 y en Guadalajara 4,176, los datos matemáticos de estos dos últimos municipios no expresan la realidad exclusiva para los usuarios de la ZE ya que hay población usuaria de otros municipios aledaños Por otra parte, es importante considerar que los centros de salud rurales proporcionan el

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (142 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

servicio médico preventivo, sin embargo, para los casos de urgencia son atendidos por hospitales generales, localizados en la Ciudad de Guadalajara.

TABLA IV.2.C.34.- POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

MunicipioTOTAL

Seguridad Social Asistencia SocialIMSS ISSSTE SSA Jalisco

PoblaciónUsuaria

UnidadesMedicas

Médicos PoblaciónUsuaria

UnidadesMedicas

PoblaciónUsuaria

UnidadesMedicas

PoblaciónUsuaria

UnidadesMedicas

Guadalajara 3842026 92 5103 1262651 92 104308 7 417328 27Ixtlahuacán del Río 16976 9 14 2491 9 0 0 14485 7Tonalá 209867 14 104 107311 14 A Guadalajara 1 102556 11Zapotlanejo 628 9 21 0 9 628 1 0 7Total 4069497 124 5242 1372453 124 104936 9 534369 52Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI Características de morbilidad y mortalidad En cuanto a la mortalidad se refiere, la tabla IV.2.C.35 muestra las tasas de mortalidad en la ZE; Se hace también la referencia de que a nivel estatal municipal y regional, así en el estado se tiene una defunción de 31,300 individuos que arroja una tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes de 495, las tasas de mortalidad son mayores en Guadalajara con una tasa de 592.10 por cada 100,000 hab, la menor tasa se presenta en Tonalá con 286.81, para los otros dos municipios las tasas se encuentran entre esos dos rangos siendo para Ixtalahuacán del Río 471.72 y para Zapotlanejo ligeramente más alta 497.55, así el promedio en la ZE es de 369.63. También destacan eventos poco comunes que se han observado aunque no en la ZE empero es importante mencionarlos, tales son las observaciones de 4 casos de lepra, 4 de brucelosis y 2 rabia.

TABLA IV.2.C.35 TASA DE MORTALIDAD POR MUNICIPIOS POR CADA 100,000HABITANTES

Municipio Población Defunciones Tasa de mortalidadEstado 6322002 31300 495.00Guadalajara 1646319 9748 592.10Ixtlahuacándel Río

19503 92 471.72

Tonalá 337149 967 286.81Zapotlanejoi 53461 266 497.55Promedio 369.63Total 2056432 11073 538.45

Fuente: Anuario Estadístico Jalisco 2001, INEGI

Las principales causas de mortalidad son: Lesiones, ataques al corazón y finalmente las enfermedades infecciosos intestinales; para el primer caso la zona de menos tasa de mortalidad al respecto es Tonlá, después Guadalajara y Zapotlanejo y la que tiene una mayor tasa es Ixtlahuacán del Río, la mortalidad por lesiones se manifiesta principalmente en accidentes de trafico vehicular, le sigue el homicidio y finalmente el suicidio (de manera más común).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (143 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

En lo que se refiere a las tasas de mortalidad por ataque al corazón, se presentan principalmente por enfermedades isquemicas, al respecto Tonalá tiene la menor tasa que es menor a 10.06, le sigue Ixtlahuacán del Río con un rango de 45.14 a 70.70 y finalmente Guadalajara y Zapotlanejo con rango de 70.71 a 100.84. Las enfermedades intestinales también son importante causa de mortandad en la zona, empero todo la ZE presenta un rango similar a este factor, con una tasa de 0.76 a 8.36 por cada 100,000 hab.

TABLA IV.2.C.36 TASAS DE MORTALIDAD DEBIDO A LAS PRINCIPALES CAUSAS POR CADA 100,000 HABITANTE

Municipio Lesiones Ataque al Corazón Infecciosos intestinalesGuadalajara 55.00 a 77.97 70.71 a 100.84 0.76 a 8.36Ixtlahuacán del Río

77.98 a 115.82 45.14 a 70.70 0.76 a 8.36

Tonalá 36.18 a 54.99 Menor de 10.06 0.76 a 8.36Zapotlanejo 55.00 a 77.97 70.71 a 100.84 0.76 a 8.36

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública, Atlas de Salud Siglo XXI.

La morbilidad expresada en las enfermedades crónicas que se encuentran en el área también por cada 100,000 habitantes se muestran en la tabla IV.2.C.37, además de otras no expresadas en ella, como el tétanos que tiene un rango de 0.1 a 0.4 para toda la ZE.

TABLA IV.2.C.37 ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE SON CAUSA DE MUERTE POR CADA 100.000 HABITANTES

MUNICIPIO Enfermedades Respiratorias Tuberculosis SIDA Diabetes Cirrosis Guadalajara 17.38 a 29.85 27.12 a 78.30 11.37 a 21.67 64.61 a 122.34 19.33 a 38.84Ixtlahuacándel Río

17.38 a 29.85 14.74 a 27.11 Menor de 0.5 25.08 a 42.55 1.14 a 19.32

Tonalá Menor a 1.94 27.12 a 78.30 6.46 a 11.36 1.83 a 25.07 1.14 a 19.32Zapotlanejo Menor a 1.94 27.12 a 78.30 3.5 a 6.45 42.56 a 64.om 1.14 a 19.32

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública, Atlas de Salud Siglo XXI.

En la tabla anterior se muestra de manera general que en la ZE la diabetes presenta las tasas más altas de morbilidad y se ubican principalmente en Guadalajara y Zapotlanejo. Después de la diabetes, la tuberculosis se presenta en tasa de 27 .12 a 78.30 con excepción de Ixtlahuacán del Río donde la tasa es menor (de 14.74 a 27.11). Las enfermedades respiratorias son también importantes y aunque en Tonalá y Zapotlanejo se encuentran los valores más bajos, para Guadalajara e Ixtlahuacán se presentan tasas de 17.38 a 29.85 y cuya etiología principal es la Neumonía, Influenza y Bronconeumonía. A pesar de que en la zona se consumen altos volúmenes de bebidas alcohólicas, el SIDA es más preocupante que la cirrosis pues esta última tiene tasas de 1.14 a 19.32 y la cantidad de licor consumido en la zona más bien para turistas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (144 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

y población pendular, en cambio el SIDA se presenta en tasas importantes en Guadalajara (11.37 a 21.67) y en Tonalá (6.46 a 11.36), de menor presencia aunque no por ello menos importante Zapotlanejo (3.5 a 6.45) y finalmente en Ixtlahuacán del Río es menor de 0.5 por cada 100,000 habitantes. IV.2.C.2.6 Educación Los datos estadísticos sociodemográficos para el rubro de educación, señalan la existencia de todos los niveles educativos, tanto especiales como alfabetización para adultos, la presencia del municipio de Guadalajara en la ZE representa, en gran medida que este rubro sea elevado ya que aquí se encuentra la mayor parte de las escuelas de nivel licenciatura y por consiguiente también se encuentra la más alta concentración de escuelas y colegios de niveles inferiores, aunado a esto, los servicios, las comunicaciones y todos los satisfactores urbanos también se concentran en este municipio, sin dejar de ser importantes los datos que se reportan de los otros municipios que se encuentran en la ZE. Los datos que el INEGI reporta para este rubro indica la población que se encuentra alfabetizada, el nivel educativo se presenta para cada municipio, se muestra también a la población adulta que se incorporaron al sistema de alfabetización, atendidos en primaria y secundaria, alumnos inscritos, egresados, de educación especial, personal docente, planteles, y bibliotecas. La población de 6 a 14 años que se reporta en total para la ZE es de 381,100 de estos 176,981 son hombres y 173,915 son mujeres que saben leer y escribir; 15,640 hombres y 13,338 mujeres que no saben leer ni escribir; y los no especificados son 642 hombres y 584 mujeres. Esto muestra que aunque no es significativa la diferencia de genero, el mayor numero de la población que sabe leer son los hombres, empero también son la mayoría que no sabe leer ni escribir, es de señalar que la mayor parte de la población de la que se habla se concentra en el municipio de Guadalajara, esto es por la misma concentración poblacional de este municipio, en los otros municipios el comportamiento es similar, no con la misma concentración pero si con la misma importancia, en contraste en Tonalá las mujeres son la mayoría que sabe leer y escribir, esto muestra que ambos sexos tienen la misma oportunidad de obtener la educación en todos los municipios de la ZE. Del total de la población que se encuentra en esta característica, lo reportado para el estado es de 1’284,595 así la ZE presenta un porcentaje de 29.66% de población que si sabe leer y escribir, véase la tabla IV.2.C.38.

TABLA IV.2.C.38 POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS POR MUNICIPIO SEGÚN APTITUD

PARA LEER Y ESCRIBIR

Sabe Leer Y Escribir No Sabe Leer Y Escribir No EspecificadoMunicipio Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Estado 1284595 579560 572361 69127 59324 2169 2054

Guadalajara 289740 136205 133699 10213 8746 470 407Ixtlahuacán del Río 4593 2061 2064 241 216 3 8Tlaquepaque 100187 45192 44181 5548 4899 181 186Tonalá 74669 33618 32824 4267 3672 142 146Zapopan 194630 89695 88490 8390 7264 400 391Zapotlanejo 12098 5097 5328 919 704 27 23

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. En lo relativo a la alfabetización de la población de 15 y más años, se reporta para el estado un total de 4’112,397, incluyendo ambos sexos, los que saben leer y escribir, los que no saben y los no especificados, en la ZE el total que se reporta es de 1’393,255 que es un equivalente al 33.87% del total estatal, de ellos 638,174 son hombres y 706,134 son mujeres que saben leer y escribir; 20,413 y 31,373 son hombres y mujeres que no saben leer ni escribir y los no especificados suman 526 y 635 hombres y mujeres (respectivamente). El factor de la concentración poblacional se muestra en Guadalajara ya que él tiene un 76.7% de la población alfabetizada de 15 años y más. Los otros municipios suman el resto, las mujeres alfabetizadas son mayoría en tres de los municipios por lo

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (145 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

que los hombres son mayoría en analfabetismo y los no especificados son en relación muy pocos.

TABLA IV.2.C.39 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO

Alfabeta Analfabeta No EspecificadoMunicipio Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Estado 4112397 1831904 2012019 115990 149200 1544 1740

Guadalajara 1146679 521805 588567 12989 22317 443 558

Ixtlahuacándel Río 12098 4714 5794 770 807 7 6

Tlaquepaque 297551 137748 143122 6477 9854 171 179

Tonalá 201512 97967 96122 4979 6321 62 61

Zapopan 660547 305315 331179 9525 14077 233 218

Zapotlanejo 32966 13688 15651 1675 1928 14 10

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. Todos los municipios cuentan con escuelas de nivel preprimaria, primaria, secundaria y bachillerato, ellas presentan un sostenimiento ya sea federal, estatal o particular, de ello se desprende que existen alumnos inscritos, alumnos existencias (alumnos que en verdad asisten a la escuela), alumnos aprobados, personal docente y por lo tanto un número importante de escuelas, las cifras que se indican por municipio y sostenimiento señalan que en la ZE el total de alumnos inscritos es de 52,921; de ellos existe una realidad de existencias de 38,302; los alumnos aprobados son 233,352; la operación académica se realiza con 1,918 personas de personal docente; ello en 231 escuelas. En los municipios de la ZE las escuela que tienen un sostenimiento federal son 6; de sostenimiento estatal 44; y de sostenimiento particular 181; en todos los municipios existen al menos dos escuelas particulares, las estatales solo se ubican en el municipio de Guadalajara y las federales 5 en Guadalajara y una en Tonalá. Se observa que el mayor numero de escuelas se localizan en el municipio de Guadalajara esto nuevamente por la concentración poblacional y el alto grado de desarrollo urbano e industrial de la zona. Tabla IV.2.C.40

TABLA IV.2.C.40 ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENCIAS Y APROBADOS, PERSONAL DOCENTE Y ESCUELAS DEL SISTEMA DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO A FIN DE CURSOS

POR MUNICIPIO Y SOSTENIMIENTO ADMINISTRATIVO

Municipio y TipoDe Sostenimiento

AlumnosInscritos

AlumnosExistencias

AlumnosAprobados

PersonalDocente

Escuelas

Guadalajara 49876 35610 23175 1889 222Federal 11393 9233 8900 89 5Estatal 3829 2386 1694 272 44Particular 34654 23991 12581 1528 173Ixtlahuacandel Río 121 104 0 8 2Federal 0 0 0 0 0Estatal 0 0 0 0 0Particular 121 104 0 8 2Tlaquepaque 3615 2906 2220 68 11Federal 2440 2050 1774 26 3Estatal 0 0 0 0 0Particular 1175 856 446 42 8Tonalá 2872 2545 2146 18 5Federal 2792 2500 2115 14 1Estatal 0 0 0 0 0Particular 80 45 31 4 4

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (146 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Zapopan 18647 13769 10224 556 43Federal 3916 3296 3052 12 1Estatal 0 0 0 0 0Particular 14731 10473 7172 544 42Zapotlanejo 52 43 19 3 2Federal 0 0 0 0 0Estatal 0 0 0 0 0Particular 52 43 19 3 2

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. En la educación para adultos según la tabla IV.2.C.41, reporta que el total de adultos incorporados y alfabetizadores que se registra para la educación de este grupo de edad por municipio es de: 124 adultos incorporados, de los que 60 son hombres y 64 son mujeres, de ellos los que fueron alfabetizados suman 40 hombres y 19 mujeres, esto se dio con ayuda de 28 alfabetizadores o maestros. El estado registra 1,346 adultos incorporados, siendo 651 hombres y 695 mujeres, los que se alfabetizaron son un total de 348, de ellos 186 son hombres y 198 mujeres contando con 237 maestros, esto da una clara señal de que en la concentración poblacional, el numero de analfabetas que se reporta es relativamente pequeño, por lo que se deduce que la alfabetización es efectiva en el grupo de niños en edad escolar

TABLA IV.2.C.41 ADULTOS INCORPORADOS Y ALFABETIZADOS, Y ALFABETIZADORES

EN EDUCACIÓN PARA ADULTOS POR MUNICIPIO

Adultos incorporados Adultos alfabetizados Alfabetizadores

Municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estado 1346 651 695 348 186 198 237Guadalajara 76 37 39 18 9 9 17Ixtlahuacandel Río 0 0 0 9 4 5 1Tlaquepaque 76 37 39 0 0 0 14Tonala 47 23 24 13 6 7 9Zapopan 76 37 39 0 0 0 11Zapotlanejo 1 0 1 0 0 0 1

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. Los adultos que fueron atendidos en primaria y secundaria para su alfabetización se muestran en la tabla IV.2.C.42, donde el estado reporta un total de 9,984 adultos atendidos en primaria, a ellos se les emitió 5,797 certificados; para los adultos atendidos en secundaria se reportan 25,327, a los que se les emitió certificado fueron 18,798. Particularmente, para el área de muestreo las cifras señalan que los adultos que se atendieron en primaria fueron 2,438, de los que se certificaron 1,241; para el caso de los atendidos en secundaria fueron 8,403 certificándose 6,697; esto indica que aunque no todos los adultos concluyeron su avance en la alfabetización si un numero importante obtuvieron la documentación al final de los cursos.

TABLA IV 2.C.42.- ADULTOS ATENDIDOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA, Y CERTIFICADOS EMITIDOS EN EDUCACIÓN PARA ADULTOS POR MUNICIPIO

Municipio Adultos Atendidos

en PrimariaCertificados Emitidos

de PrimariaAdultos Atendidos

en SecundariaCertificados Emitidos de

SecundariaEstado 9984 5797 25327 18798 Guadalajara 1591 886 7042 5513

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (147 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Ixtlahuacandel Río

20 6 35 52

Tonalá 794 318 1261 1044Zapotlanejo 33 31 65 88 Total 2438 1241 8403 6697

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. Los centros de educación especial que se encuentran en la zona de muestreo son principalmente los centros de atención múltiple y las unidades de servicio de apoyo a la educación regular, en donde se reporta 219 centros para el estado, atendiendo a 22,955 alumnos con un personal docente de 1,261 empleados. En los municipios que se encuentran en la ZE los centros que existen son 48, que atendieron a 7,525 alumnos, por 398 docentes; la concentración mayor de los centros, se ubica en el municipio de Guadalajara que cuenta con 26 centros de atención y 14 unidades de apoyo, atendidas por 231 docentes y 111 respectivamente, en tanto que el municipio de Zapotlanejo que solo 1 centro de este tipo, cuenta con 2 docentes y atendieron 42 alumnos, véase la tabla IV.2.C.43.

TABLA IV.2.C.43 CENTROS, ALUMNOS ATENDIDOS Y PERSONAL DOCENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL A FIN DE CURSO POR MUNICIPIO Y TIPO DE SERVICIO DEL CENTRO

Municipio Centros Alumnos Atendidos Personal DocenteEstado 219 22955 1261Guadalajara 40 6149 342Centro de atención múltiple 26 2789 231Unidad de Serviciosde Apoyo a la Educación Regular

14 3360 111

Ixtlahuacán Del Río 1 81 3Centro de Atención Múltiple 1 81 3Unidad de Serviciosde Apoyo a laEducación Regular

0 0 0

Tonala 6 1253 51Centro de atención múltiple 2 395 24Unidad de Serviciosde Apoyo a laEducación Regular

4 858 27

Zapotlanejo 1 42 2Centro de Atención Múltiple 1 42 2Unidad de Serviciosde Apoyo a la Educación Regular

0 0 0

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. La atención educativa que existe en la ZE, registra los diferentes niveles de educación existiendo: preprimaria, primaria, secundaria, profesional medio y bachillerato, en la tabla IV.2.C.44. se observa que 559,762 personas son los alumnos inscritos; de ellos 526,865 son alumnos en existencia; de los alumnos aprobados las cifras señalan 461,482; los egresados suman 117, 528; el personal docente que se registra el total es de 24,692; y el número de escuelas que se registran es de 2,040 para la totalidad de los niveles mencionados. Las cifras muestran que la mayoría de los números son para el municipio de Guadalajara; de los niveles educativos mencionados, en dos de los municipios no registran datos para los ubicados

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (148 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

como profesional medio, empero salvo esto, todos los niveles educativos están presentes en todos los municipios.

TABLA IV.2.C.44 ALUMNOS INSCRITOS, EXISTENCIAS, APROBADOS Y EGRESADOS, PERSONAL DOCENTE, ESCUELAS A FIN DE CURSOS POR MUNICIPIO Y NIVEL EDUCATIVO

Municipio y Nivel Alumnos Inscritos Alumnos Existencias Alumnos Aprobados Alumnos Egresados Personal Docente Escuelas

Guadalajara 459949 433717 377516 95958 21077 1528Preescolar 49658 46359 46324 19562 1752 390Primaria 242452 230899 223237 36478 7898 758Secundaria 96073 90084 59905 24496 5645 241Profesional Medio 6426 2927 2388 851 297 8Bachillerato 65340 63448 45662 14571 5485 131Ixtlahuacán del Río 5700 5338 4916 1262 302 106Preescolar 677 633 587 339 40 33Primaria 3545 3381 3137 545 163 58Secundaria 1106 1000 910 271 70 13Profesional Medio 0 0 0 0 0 0Bachillerato 372 324 282 107 29 2Tonalá 78961 73800 66268 17177 2692 246Preescolar 11784 11097 11097 6338 359 88Primaria 49139 46269 43813 6688 1242 124Secundaria 14232 12953 8629 3373 748 27Profesional Medio 431 212 212 115 69 1Bachillerato 3375 3269 2517 663 274 6Zapotlanejo 15152 14010 12782 3131 621 160Preescolar 2123 1942 1908 1047 88 47Primaria 9989 9254 8561 1323 329 94Secundaria 2280 2064 1730 546 123 16Profesional Medio 0 0 0 0 0 0Bachillerato 760 750 583 215 81 3Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. Por el índice poblacional educativo que se observa en las tablas anteriores, se identifica la existencia de planteles, aulas, laboratorios, talleres y anexos en los municipios, el reporte indica la existencia de 1,412 planteles, 12,550 aulas, 385 laboratorios, 694 talleres y 9,433 anexos, en total para la ZE, esto es que dentro de las cifras de los planteles, además existe este equipamiento escolar para cada nivel educativo, se menciona también el nivel inicial, especial, preescolar, primaria, secundaria, capacitación para el trabajo, profesional medio, bachillerato y normal. En algunos de los municipios no se reporta lo que se señala como inicial y normal, ya que solo se encuentran disponibles en la Ciudad de Guadalajara, y la capacitación para el trabajo no se reporta para Ixtlahuacán del Río, lo anterior se encuentra reportado en la tabla IV.2.C.45.

TABLA IV.2.C.45 PLANTELES, AULAS, LABORATORIOS, TALLERES Y ANEXOS EN USO A FIN DE CURSOS POR MUNICIPIO

Municipio Planteles Aulas Laboratorios Talleres Anexos Guadalajara 1030 10538 347 621 7760Inicial 42 254 0 1 353Especial 14 119 0 13 104Preescolar 250 1199 0 9 1456Primaria 426 5547 68 91 3693

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (149 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Secundaria 100 1351 133 277 867Capacitaciónpara el Trabajo 125 746 27 145 674

Profesional medio 8 17 13 3 36Bachillerato 60 1109 99 74 510Normal 5 86 7 8 67Ixtlahuacán Del Río 80 254 11 5 263Inicial 0 0 0 0 0Especial 1 4 0 0 0Preescolar 23 36 0 0 35Primaria 43 153 0 0 149Secundaria 10 43 8 3 60Capacitaciónpara el Trabajo 0 0 0 0 0

Profesional Medio 0 0 0 0 0Bachillerato 3 18 3 2 17Normal 0 0 0 0 0Tonalá 170 1275 20 61 1024Inicial 0 0 0 0 0Especial 2 15 0 0 15Preescolar 66 291 0 0 367Primaria 79 731 0 11 524Secundaria 16 185 17 40 94Capacitaciónpara el Trabajo 4 15 0 4 10

Profesional Medio 1 9 2 5 11Bachillerato 2 29 1 1 3Normal 0 0 0 0 0Zapotlanejo 132 483 7 7 386Inicial 0 0 0 0 0Especial 1 5 0 0 1Preescolar 35 82 0 0 92Primaria 80 320 0 0 204Secundaria 12 55 6 3 68Capacitaciónpara el Trabajo 2 5 0 0 12

Profesional Medio 0 Bachillerato 2 16 1 4 9Normal 0 0 0 0 0

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. INEGI reporta que la existencia de bibliotecas en la ZE es de 19, estas son atendidas por 139 empleados, teniendo una existencia de 292,396 títulos, los libros que existen en estas bibliotecas hacienden ha 349,159, y el reporte de los usuarios que acuden a éstas es de 530,814. La distribución de estas bibliotecas es de la siguiente manera, Guadalajara cuenta con 13 bibliotecas, atendidas por 121 empleados con 266,833 títulos, una existencia de libros de 317,934, con una consulta de 461,496 usuarios; Ixtlahuacán cuenta con 2 bibliotecas públicas, que operan con 4 empleados, su acervo es de 7,372 títulos, 7.297 libros y se registra una consulta de 22,687; Tonalá registra 3 bibliotecas con11 empleados 15,674 títulos, 19,460 libros y 38,508 consultas; Zapotlanejo cuenta con 1 biblioteca, 3 empleados, 2,917 títulos, 4,468 libros y la consulta se registro de 8,123.tabla IV.2.C.46.

TABLA IV.2.C.46 BIBLIOTECAS PÚBLICAS, PERSONAL OCUPADO, TÍTULOS, LIBROS EN EXISTENCIA Y USUARIOS POR MUNICIPIO

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (150 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Municipio Bibliotecas

PúblicasPersonal Ocupado Títulos Libros en Existencia Usuarios

Estado 178 621 946975 1315606 2249181 Guadalajara 13 121 266833 317934 461496Ixtlahuacandel Río

2 4 7372 7297 22687

Tonalá 3 11 15674 19460 38508Zapotlanejo 1 3 2517 4468 8123 Total 19 139 292396 349159 530814

Fuente: Anuario estadístico INEGI, Jalisco, 2001. IV.2.C.2.7Aspectos culturales y estéticos Presencia de grupos étnicos y religiosos La ZE se encuentra ubicada entre regiones que habitaban antiguamente diferentes grupos indígenas; A Ixtlahuacán del Río la fundaron los toltecas en su peregrinación que era de Norte a Sur, en el año 618 d.C. cuando pasaron por la región. Posiblemente estuvieron primero en Tlacotán, donde se establecieron tribus Tecuexes, Tepehuanes, Coanes, Cazcanos y Zacatecos. Y fueron los Tecuexes los que poblaron toda la porción donde hoy está el municipio.Tonalá fue fundada por indígenas Zapotecas, quienes con el tiempo se mezclaron con otras tribus, entre ellas los Toltecas que lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares, entre otras cosas también llegaron a la región tribus Nahualtecas. Los primeros pobladores del municipio de Zapotlanejo fueron Tecuexes, que se establecieron en la comarca hacia 1218. En este lugar formaron un pequeño señorío llamado Coyutla, sojuzgado al señorío de Tololotlán, que era tributario de Tonalá. Guadalajara tuvo tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. En un principio estuvo en la Mesa del Cerro. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos, el nombre lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán. La conquista fue realizada por Nuño de Guzmán que arribó a estas tierras en 1530. Le pareció lugar estratégico para defenderse ya que dominaba todo el valle de Atemajac. Al llegar los españoles los indígenas Tecuexes poblaban Tlacotán, Ixtlahuacán, Tepac, Teponahuasco, Cuquio, etc, que eran tribus sedentarias que tenían una organización social y política importante, como lo demuestra el hecho de que Tlacotán, era uno de los Tlatonazgos pertenecientes al Hueytlatonazgo de Tonalá, e Ixtlahuacán era cacicazgo perteneciente al señorío de Tlacotán. Los Tecuexes, al igual que todos los que poblaron el occidente de México, no fueron grandes constructores, pues sus viviendas y edificios fueron hechos con materiales que no resisten el paso del tiempo, razón por la que no existen en el municipio vestigios de las viviendas usadas por ellos. Esto explica porque en casi toda la ZE, se encuentren exclusivamente abundantes piezas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (151 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

de cerámica que dan testimonio de la gran sensibilidad artística de los ceramistas Tecuexes, cuya tradición continúa hoy en día en los alfareros de Tlacotán. Actualmente la ZE no cuenta con grupos indígenas autóctonos, por lo que no existe una influencia o modificación a las costumbres o tradiciones. Sin embargo a pesar de esto, el patrimonio cultural se puede analizar desde el punto de vista urbano, el cual refleja en las ciudades una carencia de elementos importantes con tradición y valor histórico, sus características en este aspecto se ven influenciadas por su importante actividad agrícola, sumado al carácter de región urbana e industrial que determinan la ausencia de elementos tipológicos identificables con la cultura local. En la ZE no existe algún grupo indígena representativo, solamente señala a pequeños grupos de personas que hablan diversas lenguas indígenas, esto debido principalmente a la inmigración de otras entidades federativas, que llegan en busca de mejores niveles de vida participando en las actividades económicas que ofrece la zona. De acuerdo a los datos estadísticos (INEGI 2000), la población que habla alguna lengua indígena representa menos de 0.5 % de la población de 5 años y más, todos ellos son inmigrantes. En la ZE 8,097 personas hablan alguna lengua indígena, lo cual representa el 0.44% de la población de 5 años y más, de este total 7,723 hablan español y solamente 113 personas no hablan español. Los datos registrados en la tabla IV.2.C.47. indican que en la ZE solo 8,907 personas hablan alguna lengua indígena y por tanto 1’814,039 habitantes de la población no hablan alguna lengua indígena.

TABLA IV.2.C.47 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA

MunicipioPoblación Habla Lengua Indígena (5 Años Y Más)

Total De 5 Años y Más Total No Habla Español Habla Español No Especificado No Habla Lengua Indígena

Jalisco 6322002 5541480 39259 3171 34550 1538 5502221Guadalajara 1646319 1469366 6603 102 6330 171 1462763Ixtlahuacándel Río 19503 17132 20 0 16 4 17112Tonalá 337149 289266 1306 11 1217 78 287960Zapotlanejo 53461 46372 168 0 160 8 46204Total 2056432 1822136 8097 113 7723 261 1814039

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos. Jalisco Los datos de población hablante según lengua indígena (Enciclopedia de Los Municipios de México; Jalisco), indica que en la ZE existen 0.44% de la población que habla alguna lengua indígena, dentro de ellas el 0.45% de la población de Guadalajara hablan el Náhuatl; el 0.12% de los pobladores de Ixtlahuacán del Río algunos hablan Huichol y otros Mixe; el 0.45% de Tonalá hablan el Náhuatl y por último el 0.36% de la población de Zapotlanejo hablan el Huichol. En cuanto a la religión se refiere, en la República Mexicana la religión que se profesa de manera mayoritaria es el catolicismo mismo que ingreso con la llegada de la conquista Española al país y que bajo un proceso de evangelización y dominio desplazo a las deidades y símbolos mágico religiosos que en ese tiempo imperaban en los habitantes del México antiguo, así se integró a la cultura teológica de los grupos autóctonos, el Catolicismo, que ha la fecha domina en su devoción. No obstante otras religiones se han integrado como parte importante del contexto religioso en la ZE como en el país en general, ellas en su mayoría se basan en un cristianismo derivado del catolicismo; para la ZE no es diferente, a la fecha se integran creencias religiosas diferentes al catolicismo, como

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (152 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

los Protestantes y Evangelistas, Pentecostéses y Testigos de Jehová, Mormones, Adventistas y otros. De acuerdo a la tabla IV.2.C.48 (Población según religión que profesa), se observa que en la ZE el catolicismo ocupa un 94.75 %, también podemos agrupar a los municipios dependiendo del porcentaje en dos, teniendo a Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo con un porcentaje mayor del 95% y a Guadalajara y Tonalá con un porcentaje menor a 95%. Esto parece responder al grado de industrialización y con ello al grado de urbanización asociado. El resto de las religiones se encuentran en porcentajes mínimos, que al agruparlas tenemos que Guadalajara y Tonalá son los municipios en donde se encuentran el mayor número de personas que profesan alguna religión no católica, con 56,006 (3.81%) y 11,091 (3.83%) habitantes respectivamente; y el municipio que tiene el menor número de no católicos es Ixtlahuacán del Río con 118 personas, que corresponde al 0.69%. Por último la población que no tiene alguna religión, es la que menor porcentaje presenta, teniendo que para la ZE es de 1.52%; y nuevamente los municipios restantes se agrupan en dos, Guadalajara y Tonalá son los que más personas sin religión tienen con 1.52% y 1.64% respectivamente, e Ixtlahuacán del Río es el que menos personas sin religión alberga con un 0.78%.

TABLA IV.2.C.48 POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE PROFESA ALGUNA RELIGIÓN

Municipio

Población Religión (Población De 5 Años Y Más)Total De 5 Años y Más Católica Con Alguna Religión No

CatólicaNo Católica (Incluye Sin

Religión)

Jalisco 6322002 5541480 5285970 165489 90021Guadalajara 1646319 1469366 1391089 56006 22271Ixtlahuacán del Río 19503 17132 16881 118 133Tonalá 337149 289266 273430 11091 4745Zapotlanejo 53461 46372 45086 761 525Total 2056432 1822136 1726486 67976 27674

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos. Jalisco Localización de recursos y actividades culturales y religiosas Este servicio es proporcionado por los gobiernos municipales a través de la construcción de parques centrales, campos deportivos, cine, teatros. De acuerdo a la información obtenida, no se tiene registro exacto sobre zonas de recreo para los municipios de Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo, pero si para Tonalá y especialmente para Guadalajara, estos espacios están localizados principalmente en la cabecera municipal y en los principales poblados. Por otra parte, los núcleos rurales cuentan con áreas destinadas para estas zonas de recreo. Los municipios más urbanizados, al presentar un mayor desarrollo económico se consideran que cuentan con centros de recreación y esparcimiento como centros sociales y deportivos, parques públicos y centros culturales como museos, teatros, cines y de espectáculos. Para los municipios menos desarrollados se considera existen parques públicos donde se practican deportes como fútbol, béisbol. La mayoría de los municipios cuentan con parque central o pequeñas áreas en la que son utilizadas principalmente por la población escolar donde practican deportes o actividades sociales, a la vez algunos municipios cuentan con deportivos o clubes privados donde practican deportes de equipo como golf

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (153 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

o realizan actividades recreativas. Cuentan con centros comunitarios donde realizan actividades manuales, de entretenimiento y culturales. En la tabla IV.2.C.49 se muestran las áreas de esparcimiento con que se cuenta en cada sitio.

TABLA IV.2.C.49 TURISMO Y SERVICIOS MUNICIPALES Atractivos Culturales Tradiciones y Danzas Artesanías y Gastronomía Atractivos Turísticos

Ixtlahuacán del Río Los monumentos históricos del tipo arquitectónico esta representado por el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, que comenzó a reedificarse el 2 de enero de 1873.

Durante el año, cuatro son las fiestas religiosas más importantes, en Semana Santa; en el mes de octubre, el tercer domingo del mes, la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Tlacotán regresa a su santuario después de visitar todas las capillas de la parroquia. En diciembre, el novenario a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de la parroquia. Y después de la fiestas patronales, llegan las esperadas "Posadas Navideñas", las que todavía se hacen a la manera antigua.

Pocas son las artesanías, y al igual que Guadalajara esta asociada a la hechura de los trajes de Charro y Charra. Los alimentos tradicionales para sus festejos familiares o de la localidad son, las arepas, la birria de pollo o de guajolote, y las frutas en conserva y las bebidas son el tequila y el mezcal.

Los atractivos turísticos están relacionados con sus recursos naturales, la riqueza forestal está representada por bosque de pino, encino, roble y ocote, en el cual se puede encontrar, con algo de suerte, algunas especies animales como el venado, gavilancillos, gato montes, coyote, zorrillo y armadillo. Y a partir de que el Congreso del Estado expidió el decreto número 16434 se conmemora el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, la creación del Estado Libre y Soberano de Jalisco y la aprobación de su Constitución Política vigente, el municipio los ha venido celebrando con magníficas ceremonias cívicas.

GuadalajaraExiste gran cantidad de atractivos arquitectónicos, que pueden ser del tipo religioso como son: la Catedral que fue construida entre los años 1561 a 1618 y es de estilo neoclásico; Templo de la Merced, construido entre 1650 y 1721, su portada es de estilo barroco; así como estos dos ejemplos existen otros 22 templos que merecen ser visitados. Otros atractivos, pero de carácter civil son: Palacio de Gobierno, de estilo churrigueresco construido a mediados del siglo XVII; Teatro Degollado, de estilo neoclásico construido en 1866; algunos otros son el Exhospicio Cabañas, Plaza de la Liberación, Arcos Vallarta, El acueducto y otros trece atractivos turísticos. También cuenta con gran cantidad de esculturas y pinturas, algunas de las más conocidas son la Fuente de Minerva y en la capilla del Instituto Cultural Cabañas se aprecian las pinturas al freso de José Clemente Orozco, destacando la figura del "Hombre de Fuego". Además cuenta con varios museos, como son: el Museo Regional de Guadalajara.

El 14 de febrero se celebra el aniversario de la fundación de Guadalajara. En el ámbito religioso destaca la peregrinación de Guadalajara a Zapopan para el traslado de la Virgen de Zapopan a su Basílica, el día 12 de octubre. Las Fiestas de octubre, son una grandiosa celebración de eventos recreativos, culturales y comerciales que se realizan durante todo el mes en un área o núcleo central y otros sitios como teatros, salas, galerías, hoteles, etc. Existen varias leyendas, entre ellas destaca la de La Casa de los Perros, El Rincón del Diablo, Los Muertos de la Catedral y El Águila Mexicana del Teatro Degollado. Como en muchos lugares del país es tradicional la celebración de la Semana Santa durante la cual es costumbre, en el aspecto culinario, la preparación de azucarados, empanadas y capirotada. En la romería de la Virgen de Zapopan, se pueden admirar danzas autóctonas de la región.

Forman parte de las artesanías: el vidrio soplado, herrería, platería, orfebrería, bordados, cerámica, flores, tejidos de algodón y de lana, zarapes, rebosos, tapetes, sillas, labrado de cantera y muebles de tipo colonial. Los trajes típicos son el de Charro, que está formado de chaqueta bordada, pantalón ajustado, camisa blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica; y el traje de Charra, semejante al traje de charro de hombre pero con una falda angosta con adornos a los costados ya sean bordados o de botonadura de metal. De sus alimentos destacan, el pozole estilo Jalisco, la birria, los sopes, las enchiladas, las tortas ahogadas, la capirotada, los tamales, el pollo a la valentina, las jericallas y el atole, y de sus bebidas, el famosísimo Tequila.

Son de gran atracción sus monumentos céntricos, tales como: la Catedral Metropolitana; el Palacio de Gobierno; el Templo de Aránzasu; el de Santa Mónica; la XV Zona Militar; la Casa de los Perros construida en 1750, donde estuvo la primera imprenta de la Nueva Galicia y donde se imprimió el periódico "El Despertar América"; los Arcos Vallarta que fue mandado construir para conmemorar el IV centenario de la fundación de la ciudad de Guadalajara; el Panteón de Belén construido en 1848; el Edificio de la Universidad de estilo francés, que data de 1792. La ciudad ofrece a sus habitantes y a los turistas un buen número de áreas verdes (parques, plazas, jardines, glorietas) que le dan un toque agradable. También existen lugares recreativos como el Zoológico de Guadalajara, el Centro de Ciencia y Tecnología, el Planetario Severo Díaz Galindo; el Instituto Cultural Cabañas (Exhospicio) y el balneario Lindo Michoacán. La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por algunas zonas de bosque.

Tonalá En cuanto a la arquitectura religiosa destacan la parroquia de Santo Domingo, la de Santa Cruz de las Huertas, la de Coyula y la de Tololotlán, todas ellas de estilo colonial. Entre las edificaciones de tipo civil más importantes se cuentan: el puente sobre el río Santiago, la garita del Puente Grande construida en el siglo XVIII y la exhacienda Arroyo de Enmedio de estilo neoclásico. Por su labor en apoyo a la difusión del patrimonio cultural del municipio destacan el Museo Nacional de la Cerámica, que tiene una sala dedicada a la artesanía jalisciense con muestra prehispánicas, coloniales, contemporáneas de la alfarería del estado en general y de Tonalá en particular. Y el Museo Regional de Tonalá, que es una construcción rústica en la que se utilizó el adobe, vigas de madera, tejas y carrizos de bambú.

Las Fiestas del Sol (1 al 4 de abril) es una de las más importantes, durante estos días se efectúan una serie de eventos tradicionales: danzas autóctonas, bailes folklóricos, tianguis artesanal, exposición de comida típica, desfile de carros alegóricos, entre otros. Fiesta en honor al Santo Santiago, quien es el patrono del pueblo, se realizan durante una semana alrededor del 25 de julio, se efectúan danzas como las de los tastoanes y Matachines, hay bandas musicales y por las noches juegos pirotécnicos y mecánicos. Además la fiesta de la Santa Cruz, las Fiestas Patrias y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

Desde la época prehispánica, el pueblo de Tonalá se ha dedicado a la alfarería, algunos ejemplos son: platos, platones, ollas, maceteros, floreros, piezas en miniatura y figuras decorativas, así como figuras de personas y animales; todas en artísticos acabados de loza vidriada o engretada, barro bruñido, barro canelo, barro bandera, petatillo, betus, porcelana y stoneware. Otras artesanías son la de papel maché con elegantes figuras decorativas de animales, payasos y muñecos; hojalatería y latón, con figuras también de animales; vidrio soplado, en piezas de vajilla, etc. Los alimentos típicos son: Pepián, pozole de frijol, bolitas de carne, adobo, atole blanco, champurrado, agua de lima y tejuino.

Tiene atractivos naturales, entre los que destacan el cerro de la Reina, de 1,720 ms.n.m., que es un mirador desde donde se puede apreciar el Valle de Atemajac y el cerro Xólotl de 1,700 ms.n.m. La vegetación es de Selva baja caducifolia y matorrales como el Huizache; donde se cuentan con árboles nativos como el guamuchil, mezquite, tepehuaje, encino, roble y colorín. En la región de la barranca, los suelos son propicios para la fauna silvestre, entre la que se encuentran: roedores, zorrillos, venados, lince, armadillo, tlacuache, así como, codornices, ticuz, y torcazas, entre otras aves.

Zapotlanejo Monumentos arquitectónicos de tipo religioso se tienen: Templo de Nuestra Señora del Rosario, con fachada neoclásica; Templo del Sagrado Corazón, el cual data del siglo XIX; Templo de la Purísima, las Haciendas de Cuchillas, de estilo colonial; las exhaciendas de Colimilla, Coyotes y del Salto de Coyotes; el Puente Grande o de Santiago Tololotlán, que fue terminado en 1718 y que era indispensable para llegar a México; y el Puente de Calderón, construido en el siglo XVII, esta obra fue de gran utilidad dado que facilitó el comercio entre México y Guadalajara por la ruta de Zacatecas.

Fiesta de Nuestra Señora del Rosario, dos domingos después del 7 de octubre se realizan los festejos, los cuales se realizan con novenario, música, danzas, repiques y cohetes; Durante los festejos se realizan peregrinaciones y los devotos llevan flores, estandartes y cirios; también se realiza la tradicional serenata y el intercambio de ramitos de flores entre los jóvenes que asisten al jardín a pasear. La leyenda de Puente Grande dice, “... fue obra del diablo, en una lejana noche colonial en que andaba con el ánimo aburrido y muy poco quehacer”.

El trabajo artesanal del municipio destaca por sus deshilados, blusas, manteles, ropa en general y la cantería de diversas manifestaciones artísticas y decorativas como fuentes, fachadas, estatuas, balaustradas, etc. Los trajes típicos son el de Carro y de China poblana. De su gastronomía destacan la birria, y la barbacoa de borrego y de sus bebidas el mezcal.

Cuenta con atractivos arquitectónicos como el Torreón del antiguo edificio de la Garita, llamado popularmente "El Garitón". Es muy visitado el balneario Agua Caliente de aguas termales así como las presas La Joya y Partidas. En la cabecera municipal se encuentra el Museo del Origen de la Música Grabada, que ofrece conocimiento y diversión a los visitantes.

S/D = Sin datosFuente: Enciclopedia de los Municipios de México; Jalisco.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (154 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Valor del paisaje en el sitio del proyecto El término paisaje ha sido empleado a lo largo le la historia con muy diversos significados. Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero ante todo y en todos os casos el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tienen lugar en el territorio, ya correspondan al ámbito natural o al humano. Como fuente de información, el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como de receptor de información y lo analiza científicamente o lo experimenta emocionalmente.Hay dos aspectos en el estudio del paisaje: uno es lo que podría llamarse paisaje total, que identifica al paisaje con el medio, y el otro es el paisaje visual, cuya consideración corresponde más al enfoque de la estética o de la percepción, el enlace entre ambos es evidente: en los dos casos el paisaje surge como manifestación externa del territorio pero es interpretada de forma diferente. Mientras que en el primero el interés se centra en la importancia del paisaje como indicador o fuente de información sintética del territorio, en el segundo se concreta en lo que el observador es capaz de percibir de ese territorio. En resumen y de una forma general, puede decirse que los paisajes resultan de la combinación de geomorfología, clima, plantas y animales agua y de la incidencia de las alteraciones de tipo natural y las modificaciones antrópicas.La consideración global de los componentes del paisaje y de sus relaciones recíprocas enlaza con la visión ecológica del territorio como sistema integral (paisaje total), manifestación externa, transparente, del territorio, y constituye también el objetivo percibido y observado estudiado en el paisaje que se ha llamado paisaje visual o percibido. Para realizar la valoración del paisaje se requirió de conocer las actividades que comprende la realización del proyecto: Diseño, organización espacial, formas, dimensiones, características de construcción y operación, actividades complementarias durante cada una de las fases; revisión bibliográfica y cartográfica de los temas que comprenden las unidades físicas y bióticas: Morfología, vegetación, edafología, hidrología, geología, usos de suelo, influencia humana, urbanización valores de conservación e histórico - culturales mismos que se verificaron en un recorrido de campo. En el sitio se identificaron las coordenadas geográficas e identifico el área de simulación de acuerdo a la estructura del paisaje ambiental, posteriormente fueron identificados los elementos del paisaje que pudieran ser eliminados por las actividades del proyecto y se simuló un contraste visual de la siguiente manera:

1. Toma de fotografías en cada sitio seleccionado la cual muestra la imagen del escenario sin la presencia del proyecto.

2. Registro de elementos del paisaje en formato de campo

3. Manejo de imágenes en gabinete

Los criterios de evaluación para la evaluación de la calidad escénica se presentan en la tabla IV.2.C.50.

TABLA IV.2.C.50.- PONDERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA

Ponderación 5 3 1

Morfología

Relieve muy montañosos, marcado y prominente (acantilados, agujas ígneas, grandes formaciones rocosas); o bien relieve de gran Variedad superficial o muy erosionado o sistema de dunas; o presencia de algún rasgo muy singular y dominante (glaciares)

Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de formas y detalles interesantes pero no dominantes o excepcionales Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos o ningún detalle singular

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (155 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Ponderación 5 3 1

Vegetación Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, texturas y distribución interesantes Algunas variedades en la vegetación, pero solo uno o dos tipos Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación

Ponderación 5 3 0

Hidrología Factor dominante en el paisaje; apariencia limpia y clara, aguas blancas (rápidos y cascadas) o laminas de agua en reposo Agua en movimiento o en reposo pero no dominante en el paisaje Ausente o inapreciable

Ponderación 5 3 1

Color Combinaciones De color intensa y variada, o contrastes agradables entresuelo, vegetación, roca, agua y nieve.

Alguna variedad e intensidad en los colores y contraste del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. Muy poca variación de color o contrastes, colores apagados.

Ponderación 5 3 0Fondo escénico El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto

Ponderación 6 2 1

Rareza Único o poco común, o muy raro en la región, posibilidad real de contemplar fauna y vegetación de manera excepcional Característico, aunque similar a otros en la región Bastante común en la región

Ponderación 2 1 0

Actividades humanas Libre de actividades estéticamente indeseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual.

La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en una totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual. Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica.

Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España 1996. Así en la ZE ser observaron 4 paisajes morfológicos bien definidos: primero un cañón que es el cauce del Río Santiago y Río Verde, así como de la zona núcleo del presente estudio, este cañón separa al municipio de Ixhuatlán del Río con los otros tres en cuestión; le sigue la serranía en la parte Norte de este municipio y con algunas representaciones en el Sureste, también se distingue en el Norte y Sur de Zapotlanejo, así como en el Este de Tonalá; los lomeríos son los más representados en la ZE y se ubican principalmente un una franja que va de Suroeste a Noreste por la parte media del polígono que conforman los cuatro municipios en estudio. Dicha unidad paisajística es fraccionada en su primer tercio por el cañón ya descrito; finalmente la llanura que no logra formar grandes planicies sino valles ligeramente ondulados los cuales se ubican principalmente en la parte media de Zapotlanejo y de manera importante en la capital del estado, lo que hace que los satisfactores urbanos estén bien integrados. Dos paisajes poco observados están caracterizando la zona, las depresiones, están al Sureste de Zapotlanejo, mismas que no ejercen relevancia sobre el paisaje pues no se logran observar a lo lejos y por ningún sitio del recorrido técnico; las mesetas son una unidad paisajística fuera de la ZE empero en su colindancia Oeste (en el municipio de Zapopan), esta unidad no se aprecia en los recorridos por la carretera ni en los miradores que se encuentran en la región.El paisaje artificial está compuesto en su mayoría por las zonas urbanas de las cabeceras municipales y algunas otras localidades, siendo la Ciudad de Guadalajara su mayor representante, la panorámica de industrias también se registra en esta Ciudad, empero en otros municipios no es ajena (véase fotografía IV.2.3.2.7.2.1). Otro paisaje artificial es la zona agropecuaria que en algunos sitios integra pequeños bordos que aumentan la valoración del paisaje pero no lo suficiente como para realzar la belleza del sitio (véase fotografía IV.2.3.2.7.2.2), los cultivos registrados en lomeríos y planicies son maíz, pastizal para potrero, y otras especies comestibles, destaca la reactivación del cultivo de agave tequilero que también le da un fondo escénico a los cultivos sin embargo éste es de baja magnitud (véase fotografía IV.2.3.2.7.2.3).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (156 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Para la valoración cuantitativa del paisaje, se evaluaron 14 sitios representativos de la ZE como se muestra en la tabla IV.2.C.51, además de fotografías de las brigadas que se trabajaron en la zona núcleo.

TABLA IV.2.C.51 VALORACIÓN PRACTICA DEL PAISAJE

No. Lugar UTM Valor SensibilidadHorizontal Vertical1 Tonalá Centro 683292 2281296 A Baja2 Cerrito 683036 2282525 A Baja3 Academia de Policía 678844 2290359 C Alta4 Dr. Atl (fuera de la ZE) 672480 2300184 C Alta5 Río Santiago (límite Zapopan–Ixtlahuacán de Río) 673906 230553 B Moderada6 Ixtlahuacán del Río (centro) 683162 2307804 A Alta7 Coquio 692861 230905 A Baja8 Rancho Canela Registro no grabado A Baja9 Guadalajara Centro 672134 2287086 B Moderada10 Caseta Tonalá 683556 2280390 A Baja11 Mirador Km 10. 693104 2278927 B Moderada12 Zapotlanejo (centro) 701272 2281378 A Baja13 Pueblo Viejo 710865 2279376 A Baja14 Juanacatlán 688931 2275815 A Baja15 Zona Núcleo Zona Núcleo C Alta16 Zona Núcleo Zona Núcleo C Alta

Fuente: Recorrido técnico e información de otras brigadas.

En la tabla se observa que la mayor parte de la ZE cuenta con poco valor escénico y por lo tanto es poco sensible a nuevos disturbios antrópicos; son pocos los sitios con una sensibilidad moderada a las actividades humanas, dichos lugares se ubican en áreas que se han denominado “miradores” y que tienen precisamente la función de dotar al observador, de una panorámica de la zona, aunque en su mayoría no visualizan paisajes de gran belleza; en esta ponderación se registran las zonas urbanas de Guadalajara y Tonalá que son visitadas por turistas, de estas dos, sólo la de Guadalajara merece importancia en el valor del paisaje (véase fotografías IV.2.3.2.7.2.4) Ello debido a su arquitectura urbana, cultura e historia, que ponderan al sitio como moderadamente sensible; tres sitios valorados desplegaron valores de sensibilidad alta, uno de ellos fuera de la ZE, sin embargo fue evaluado debido a la posibilidad de que existieran otros puntos similares o que el proyecto en cuestión lo construyera. El punto de referencia es el “Mirador Dr. ATL” (municipio de Zapopan), el paraje cuenta con una visual que realza el paisaje hacia el cañón y que además mantiene un parque con uso público; otro punto de sensibilidad alta es el ubicado en el “Mirador de la Academia de Policía” que facilita una visión hacia el cañón con un paisaje agradable, empero en su cause se observan construcciones e infraestructura de CFE; el tercer sitio con esta ponderación es la zona núcleo de este estudio (zona de futura inundación), en el lugar de referencia caminantes y deportistas disfrutan de la panorámica, sin embargo el paisaje queda sobreponderado debido a que la caracterización del agua que corre por el cause desmerita la escenografía.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (157 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Debe considerarse que los lugares con alta sensibilidad paisajística disminuyen su ponderación real, debido a que se encuentran ocultos, no visualizan cuerpos de agua con buena calidad y hasta pueden percibirse olores desagradables, además no cuentan con infraestructura para uso público, con excepción de la zona núcleo donde el paisaje es altamente sensible, no obstante dadas las características del proyecto, el paisaje no solo se mitigará y recuperará, sino que obtendrá verdaderamente una visual paisajística muy hermosa. Se puede decir entonces que en la ZE, lo sitios donde se observan cuerpos de agua y se acompañan de fondos escénicos agradables ponderan una valoración real de moderada y el resto del territorio en estudio detecta paisajes con escaso grado de sensibilidad paisajística a nuevos proyectos (Véase al anexo IV.2.3).

Fotografía IV.2.3.2.7.2.1 Vialidad de la Ciudad de Guadalajara, (Av. Antonio Alcalde o vialidad Zapopan Guadalajara) donde se aprecia la zona urbana, comercial y de servicios.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (158 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Fotografía IV.2.3.2.7.2.2 Camino Zapotlanejo – Tepatitlán, llanos y lomeríos con actividad agropecuaria, el paisaje puede ser moderado en cualquier sitio con un cuerpo de agua, empero muy puntual.

Fotografía IV.2.3.2.7.2.3 Cultivo de agave tequilero, esta imagen se presenta tanto en Ixtlahuacán del Río como en Zapotlanejo, debido a que existe una tendencia de cambio de cultivo de maíz por agave.

IV.2.3.2.7.2.4.1 Catedral metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, construida entre los años 1561 a 1618, es de estilo neoclásico, además plaza principal con kiosco, fuente: Guía Turística Jalisco 2001.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (159 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Fotografía IV.2.3.2.7.2.4.2 Palacio Municipal de Tonalá, fuente: Enciclopedia de los municipios de México.

Fotografía IV.2.3.2.7.2.4.3 El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Ixtlahuacán de Río comenzó a reedificarse el 2 de enero de 1873, fuente: Enciclopedia de los municipios de México.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (160 de 248) [13/11/2009 01:44:50 p.m.]

I

Fotografía IV.2.3.2.7.2.4.4 Templo de Nuestra Señora del Rosario.- Con fachada neoclásica. Dos domingos después del 7 de octubre se realizan los festejos dedicados a esta Virgen, fuente: Enciclopedia de los municipios de México.

IV.2.C.4 Aspectos económicos Principales actividades productivas La ZE ha tenido un gran desarrollo de la actividad industrial, agrícola y pecuarias entre otras, estas actividades como consecuencia indirecta de las necesidades generadas por la población ocupada en el sector Industria y del turismo, hacen que se desarrolle una actividad de servicios y comercio importante. En general todos los municipios cuentan con pequeños comercios donde se abastecen de productos de primera necesidad y algunos municipios cuentan con comercio con venta al mayoreo y menudeo. El comercio también se puede realizar en las propias bodegas de almacenamiento de productos donde se llegan a vender insumos para la agricultura y fertilizantes. A continuación se describen las principales actividades económicas por cada uno de los municipios, el orden de aparición no significa que sea el más importante, se describe el municipio de acuerdo al orden alfabético: Municipio de Guadalajara Ganadería Básicamente el trabajo al respecto se refiere a sacrificios y tránsito de ganado bovino, porcino, ovicaprino, equino y avícola. IndustriaLos principales ramos de la industria son textil, metalmecánica, de elaboración de alimentos, muebles y calzado. ComercioEl comercio se ha caracterizado como la actividad más dinámica del municipio, compraventa y comercialización de todo tipo de artículos nacionales y de importación. ServiciosSe prestan todo tipo de servicios: financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, de mantenimiento y de manera muy importante los turísticos. En lo que respecta a cultura, recreación y deporte el municipio cuenta con una gran infraestructura para la práctica de los mismos, tales como la casa de la cultura, museos, galerías de arte, bibliotecas, teatros, clubes, cines, centros nocturnos, plazas, parques, jardines, plaza de toros, así como centros culturales y recreativos. Municipio de Ixtlahuacan del Río AgriculturaDe los cultivos destacan el maíz; en la producción del ciclo agrícola 1994-1995 la superficie sembrada fue de 13,930 hectáreas y el volumen cosechado 46,300 toneladas de grano. Además se cultiva el sorgo, fríjol y calabacita; para el 2000 se sembraron 12,700 Ha de maíz; 900 de riego y 11,800 de temporal; también se sembraron y cosecharon 500 Ha de fríjol de lo que se obtuvo 475 toneladas con un valor de $1’900,000 pesos; 3,329 Ha de Pasto forrajero, así mismo cuenta con una superficie de frutales como es la lima de la cual destina

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (161 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

4 Ha, 38 para ciruelo GanaderíaSe crían diferentes tipos de ganado: bovino de carne y leche 35,850 cabezas(Ca); porcino 5,068 Ca, caprino 2,625 Ca, aves de postura 670,000 Ca, y colmenas 870 unidades, además un numero no identificado de equinos y ovinos.IndustriaDestaca la industria manufacturera. Explotación forestalLa producción forestal está constituida por el carbón y la leña roja para combustible. MineríaMinerales no metálicos y algunos yacimientos de cantera. Comercio Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. ServiciosSe prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento. Municipio de Tonalá AgriculturaDe los cultivos locales destacan: maíz, sorgo, y hortalizas. GanaderíaSe cría ganado bovino de carne y leche 200,8070 Ca, porcino 32,189 Ca, los ovinos y caprinos son de poca importancia 60 Ca y 42 Ca respectivamente, aves de carne y postura 52,300 Ca, así mismo es importante la actividad apícola 174 unidades. IndustriaLa principal actividad es la alfarería trabajándose una rica variedad de piezas en miniatura, platones, cazuelas, jarros, ollas y figuras decorativas; así como figuras de personas y animales todas en artísticos acabados de loza vidriada o engretada, barro bruñido, barro canelo o de olor barro bandera, petatillo, betus, porcelana y stonewere, que por su calidad y belleza gozan de fama nacional e internacional PescaLa acuacultura se ha visto como una alternativa de reforzamiento económico. ComercioEl municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales principalmente de artesanías, así como también artículos de primera necesidad. ServiciosSe ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento. Municipio de Zapotlanejo AgriculturaDe los cultivos locales destacan maíz, sorgo y avena, en el 2000 se sembraron 436 Ha de maíz asociado, 2 Ha de brócoli de las cuales se obtuvieron 12 toneladas y un ingreso de $21,600 pesos, de maíz se obtuvieron 32,138 toneladasArrojando un ingreso de $43´387,800 pesos GanaderíaEl municipio es importante en la cría de aves y abejas: aves de carne y postura 1´758,236, y 4,608 unidades de colmenas. También se crían diferentes tipos de ganado: bovino de carne y leche 7,204 Ca, porcino 54,185 Ca, ovino 2,345 Ca, caprino 981 Ca, IndustrialLa principal rama de la industria es la manufacturera. MineríaSe explotan en pequeña escala algunos yacimientos de cantera, grava, arena y arcilla. PescaSe captura carpa y bagre en la presa de La Joya. ComercioSe desarrolla una gran actividad comercial y de servicio, a través de giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y comercios mixtos. ServiciosSe prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento. Nivel de ingreso percápita

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (162 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

El nivel de ingreso percápita en la ZE se sitúa en las regiones económicas “B” ($41.85) y “C” ($40.30) de acuerdo a los salarios generales mínimos vigentes a partir del día 1° de enero de 2003, no obstante hay variantes que provocan que cambie el ingreso debido al grado de desarrollo del lugar, el tipo de actividad predominante que realicen, etc, lo anterior hace que una mayor población se encuentre en salarios mejor remunerados. Existen ciudades como Guadalajara que están consideradas como ciudades intermedias por el Sistema Nacional de Ciudades que tienen la función de servir como polos de desarrollo o ciudades de amortiguamiento que poco a poco van integrando a otras poblaciones, como en el caso del municipio de Tonalá, que es considerado zona conurbada de Guadalajara que cuenta con centros subsidiarios dándole características específicas. La Ciudad de Guadalajara se considera un centro de servicios estatales con una política de impulso y de prioridad industrial considerada como una de las más importantes del estado que va generando una centralidad en cuanto a su entorno, incrementando las actividades, servicios e ingreso.El grado de desarrollo se encuentra fuertemente unido a su actividad económica, como en el caso de Guadalajara, la cual tiene una posición estratégica en la región y su zona conurbada, teniendo el mayor crecimiento en el país, ofreciendo los recorridos más cortos de intercambio comercial. Para esto existen programas regionales o propuestas económicas a fin de acrecentar la inversión privada y así mejorar el ingreso económico. Como se menciono anteriormente, el salario mínimo vigente para los municipios de la ZE de acuerdo a los salarios mínimos vigentes sitúa a los municipios en dos zonas económicas: la Zona “B” ($41.85) donde se ubican los municipios de Guadalajara y Tonalá, y la Zona “C” ($40.30) que incluye a los municipios de Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo. Los datos de INEGI de 2000 indican que de 840,473 personas ocupadas en la ZE 215,997 (25.70%) reciben de 1 y hasta 2 SM; 377,244 (44.88%) reciben de 2 y hasta 5 SM y solamente 25,945 (3.09%) no reciben ingresos; y 33,027 (3.93%) reciben más de 10 SM (véase la tabla IV.2.C.52). La tabla IV.2.C.52. sobre población ocupada según ingreso mensual, indica que la población ocupada en la ZE predomina la población que recibe de 2 y hasta 5 salarios mínimos con un 44.88%, esto se debe a que Guadalajara (45.29%) y Tonalá (44.47%) son los municipios con mayor porcentaje de habitantes con estos salarios, empero se observa en los municipios de Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo un menor número de personas que reciben estos ingresos, con un porcentaje de 24.48% y 39.70% respectivamente. Sin embargo es importante mencionar que a pesar que reciban la misma cantidad de salarios mínimos, no es la misma cantidad en pesos, ya que existe un diferencia de $3.10, entre los que ganan dos SM; por ello las poblaciones de Guadalajara y Tonalá reciben $83.70 diarios promedio, y en los municipios de Ixtlahuacán del Río y Zapotlanejo perciben $80.60 diarios como promedio. Los datos de la tabla muestran que de la población ocupada para el municipio de Ixtlahuacán del Río, los índices más bajos corresponden en suma a los que no perciben ingresos con un 22.05%, o ganan menos de un salario mínimo con un 16.13%, es decir son muchas las personas que trabajan y no perciben ingreso. Esto se puede explicar, recordando que en este municipio predominan las actividades primarias, entre ellas la agricultura y ganadería, donde la familia principalmente los hijos y la esposa generalmente ayudan en estas labores, sin percibir ingreso alguno.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (163 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Municipio Población Ocupada

No Recibe Ingreso

Menos de 1

Salario Mínimo

De 1 y hasta 2 Salarios Mínimos

Más de 2 y hasta 5 Salarios Mínimos

Más de 5 y hssta

10 Salarios Mínimos

Más de 10

Salarios Mínimos

NoEspecificado

Jalisco 2362396 133278 191810 641731 962883 206522 93150 133022Guadalajara 686531 19604 38218 168882 310949 75965 30046 42867Ixtlahuacándel Río 6136 1353 990 1813 1502 209 92 177

Tonalá 128054 3794 12337 38895 56952 8370 2497 5209Zapotlanejo 19752 1194 1739 6407 7841 1018 392 1161Total 840473 25945 53284 215997 377244 85562 33027 49414

TABLA IV.2.C.52 POBLACIÓN OCUPADA

SEGÚN INGRESO MENSUAL POR MUNICIPIO

Fuente: XII Censo General de población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos Jalisco

La población ocupada

que percibe más de 5 salarios mínimos (promedio de $209.25 diarios para la región económica “B” y $201.50 para la zona “C”), se encuentran por debajo de 10% de la población ocupada, para Ixtlahuacán del Río (4.91%), Tonalá (8.49%) y Zapotlanejo (7.13%), mientras que Guadalajara se encuentra por encima del 10% con un 15.45%. Los datos de la tabla IV.2.C.53, Población ocupada según horas trabajadas por municipio, indica que se puede clasificar en dos grupos: el primero abarca de 33 a más de 49 horas laboradas por semana, donde se observa el alto nivel de personal ocupado y la otra comprende de menos de 32 horas hasta no trabajo, donde se observa bajos los niveles de ocupación. En general en la zona predomina una participación de 254,575 (30.29%) personas para el grupo de 41 a 48 horas laboradas, le sigue el grupo de más de 48 horas con 231,135 (27.50%) personas ocupadas y de 33 a 40 horas laboradas la participación sumó 171,943 (20.46%) personas. En cuanto al rubro de no trabajo registra un total de 11,481 personas, de los cuales en Ixtlahuacán del Río se cuenta con 113 personas que representa el 1.84% de su población ocupada, este dato representa el más alto porcentaje de la ZE; por el contrario el porcentaje más bajo perteneció al municipio de Guadalajara con 1.35% y un total de 9,234 personas. Es decir de su población ocupada no trabajaron un porcentaje muy bajo

TABLA IV.2.C.53 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN HORAS TRABAJADAS POR MUNICIPIO

Municipio Población Ocupada No Trabajó Hasta 32 Horas De 33 A 40 Horas De 41 A 48 Horas Más De 48 Horas No Especificado

Jalisco 2362396 34752 429318 420484 700332 693938 83572Guadalajara 686531 9234 118523 147228 209239 180023 22284Ixtlahuacán del Río 6136 113 1832 925 1478 1671 117Tonalá 128054 1881 20226 20566 38891 42439 4051Zapotlanejo 19752 253 3499 3224 4967 7002 807total 840473 11481 144080 171943 254575 231135 27259

Fuente: XII Censo General de población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos Jalisco

Empleo PEA ocupada por rama productiva La PEA, es aquella población que se encuentra en edad laboral, y de realizar actividades que generen un ingreso económico y que repercute en el crecimiento económico local y general. Este crecimiento económico en la ZE se inicia con las actividades primarias, aprovechando el potencial de la tierra, posteriormente con el crecimiento urbano, se incrementan las labores del sector secundario y terciario.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (164 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Hasta los años 80’s el desarrollo industrial de Jalisco dependió del aprovechamiento de los productos agropecuarios, lo cual relegó a segundo termino la producción de bienes intermedios y de capital, la industria inicial en Jalisco de 1841 a 1900 se baso en la fabricación de hilados, tejido, papel, vidrio, almidón, cigarros, artículos de hule, tenería y calzado. De 1900 a la fecha la actividad industrial se ha desarrollada en todas sus gamas; con el desarrollo de la industria y el crecimiento demográfico el sector terciario se desarrolla considerablemente, y con las actividades del turismo, éste se consolida.Desarrollados activamente los tres sectores económicos en la ZE, se tiene al censo del 2000 una Población Económicamente Activa (PEA) en la ZE de 849,712 y la ocupada de 840,473 personas que representan el 98.91%. La tabla IV.2.C.54, Población de 12 años y más según condición de actividad, se observa que en todos los municipios la población ocupada se encuentra alrededor del 99% de la PEA en cada municipio, lo que indica un buen índice económico para la ZE.

TABLA IV.2.C.54 POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDADMunicipios Población

TotalPoblación de

12 Años o másPE PEI Población

OcupadaPoblación

DesocupadaNo

EspecificadaGuadalajara 1646319 1243558 694328 545236 686531 7797 3994Ixhuatlándel Río

19503 13671 6190 7446 6136 54 35

Tonalá 337149 228793 129335 98539 128054 1281 919Zapotlanejo 53461 36898 19859 16926 19752 107 113Total 2056432 1522920 849712 668147 840473 9239 5061Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 200, Tabulados básicos. Jalisco. El mantenimiento de la PEA en la ZE se debe a la conservación del sector primario, desarrollo de las actividades secundarias principalmente por el sector turismo y otros servicios de una población estable y una muy importante que visita la zona y que requiere de una gran cantidad de servicios, así mismo la Ciudad de Guadalajara cuenta con el corredor industrial de Jalisco que tiene una superficie aproximada de 450 Km2. Los municipios que integran a la ZE, han sido una fuente de atracción para la población de otros municipios, principalmente Guadalajara por su gran corredor industrial y sus posibilidades de empleo en el sector secundario y terciario, otro municipio que ha sido un imán para la población es Tonalá, aunque cabe aclarar que actualmente dichos municipios se encuentran integrados a la zona metropolitana de la Ciudad de Guadalajara y que por su saturación se están convirtiendo en municipios expulsadores. En la ZE existen empleos para todos los tipos de especificaciones, como: personal no calificado, personal calificado, profesionistas, técnicos, etc. De acuerdo con los datos recabados por INEGI en el 2000, los cuales se exponen en la tabla IV.2.C.55 (Población ocupada según sector de actividad): el sector primario o agropecuario está considerado por las actividades de agricultura, ganadería, caza y pesca; el secundario o industrial por la minería, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción; el terciario o de servicios por el comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros. Para la ZE existe una población total ocupada de 840,473 de las cuales 11,417 (1.35%) se encuentran en dentro del sector primario; 270,806 (32.22%) dentro del sector secundario y 527,899 (62.80%) en el sector terciario, como se puede apreciar este último es el que tiene mayor población dedicada a los giros que integran dicho sector. También se observa que las actividades terciarias se desarrollan con más frecuencia que las otras dentro de su propio municipio en Guadalajara y Tonala, (65.60% y 52.80% respectivamente); le sigue Zapotlanejo que registra un porcentaje similar para el sector terciario y secundario alrededor de 38%. En orden de importancia se coloca como siguiente (en términos absolutos) el sector secundario que destaca en todos los municipios de la ZE, siendo el más alto Tonalá con 43.08%, le sigue Zapotlanejo (38.36%), después Guadalajara con 30.09% y finalmente Ixhuatlán del Río (23.61%) esto se aprecia así en términos absolutos, empero numéricamente Guadalajara es quien mayor población

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (165 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

tiene en este sector, aunado a que pobladores de otros municipios se integran a la zona para desempeñarse en ese sector que es verdaderamente importante. El sector primario es uno de los que menos pobladores dedicados al ramo se encuentran en la ZE, esto debido a la perdida del recurso suelo que ha sido ocupado por las empresas y la mancha urbana, Ixhuatlán del Río es el Municipio que más se dedica a la explotación de este sector con un 40.17%, el resto de los municipios se ubican casi por debajo del 2%, los datos anterior se pueden corroborar en la siguiente tabla:

TABLA IV.2.C.55 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD

Municipio PoblaciónOcupada

Población Ocupadaen el Sector 1°

Población Ocupada En El Sector 2° Población Ocupada En El Sector 3° No Especificado

Guadalajara 686531 2808 206608 450426 26689IxTlahuatlándel Río

6136 2465 1449 2154 68

Tonalá 128054 1963 55171 67642 3278Zapotlanejo 19752 4181 7578 7677 316Total 840473 11417 270806 527899 30351

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos. Jalisco.

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales La ZE presenta diferentes problemáticas, sociales y de orden ecológico que interactúan entre si y dirigen su efecto sobre una competencia de los recursos naturales, como: El sector primario disminuye día con día y en décadas será significativo, pues la descentralización de la zona industrial está migrando hacia los estados, tal es el caso del corredor San Juan Del Río – Texisquiapan, en Querétaro el cual tiene ya varios corredores industriales mas, y Jalisco no es la excepción, este avance de la industria ya se ha dado en Guadalajara y esta ocupando territorio de todos los demás aunque en menor escala , lo anterior repercutirá en la disminución de las unidades de producción, cambiando el uso de suelo a urbano e industrial principalmente, ello tenderá a aumentar el sector secundario y terciario. De igual manera, debido a la construcción del proyecto, posiblemente afectará intereses de grupos que realizan el esparcimiento en la zona y creará un cuerpo de agua en el que muy posiblemente se desarrollen actividades de pesca y deportivas creando entre estas dos un conflicto si no se planea un manejo ambiental del nuevo cuerpo de agua. Por otro lado, a nivel regional la producción agrícola ha mostrado una apertura con una problemática muy compleja, debido a la dinámica económica en los mercados nacionales e internacionales cuyos productos se han abaratado reduciendo la posibilidad de aumentar la rentabilidad en este sector, ello propicia una reconversión en el uso del suelo que lleva a orientar los recursos de cultivo a otros productos más competitivos, esto se magnifica por la poca disponibilidad del recurso agua, el lento e inadecuado desarrollo de canales de comercialización del sector gubernamental y sus programas de desarrollo del agro, ha provocado una baja en la producción de este sector. Algunos de los productores para mejorar sus ingresos y canales de comercialización confinan en bodegas los productos creando un desabasto para mejorar el mercado pero crean una demanda y competencia por los productos disponibles. Debe mencionarse también que existirá una competencia de grupos que querrán aprovecharse del recurso del embalse creando diferentes grupos de aprovechamiento que podrían caer en conflictos con el desarrollo sustentable del nuevo sitio. De requerirse vivienda temporal para los trabajadores de la obra habrá entre los habitantes de la región y los trabajadores foráneos que demande la obra, necesidad y conflicto de vivienda y posiblemente

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (166 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de trabajo si no se contrata a personal de la localidad. En general los municipios que se encuentran en la zona presentan una imagen articulada con el centro de población de la zona conurbada de la Ciudad de Guadalajara empero el desarrollo de la urbanización cada día disminuye las zonas no urbanizadas creando conflictos entre los usos de suelo que cambian de rural en sus diferentes modalidades a urbano entre industrial y de vivienda, creando con mucha probabilidad el desarrollo de Asentamientos Irregulare provocando que se sigan dos tendencias en las ciudades: una de pleno crecimiento y desarrollo y otra que promueve la expulsión de población. La ganadería en los últimos años ha alcanzado un nivel alto de aprovechamiento en la ZE, en Guadalajara con la maquila de la carne en rastros y obradores y en el resto con la engorda de ellos, sin embargo, al igual que en la agricultura no existen programas de desarrollo que permitan una competencia leal con los mercados internacionales, que ocasiona el abandono de la engorda de ganado, con todo y que las asociaciones de ganaderos y agricultores en el estado es de las más fuertes del país. La actividad forestal se ha basado básicamente en Ixtlahuacán que es el único municipio de los cuatro con actividad silvícola aprovechando la madera para la fabricación de carbón y leña para combustible, en este municipio la riqueza forestal está representada por 12,900 Ha, de bosque en donde predominan las especies de cedro, pino (principalmente Pinus ocote), encino, en éste como en los demás municipios de la ZE existe un diseño de programas de reforestación a fin de obtener el aprovechamiento del recurso maderable sin que esto suceda, no obstante en Guadalajara las acciones se encamina a la forestación urbana para su propio embellecimiento; en cuanto a la acciones de reforestación en la ZE se han visto acciones para ampliar la explotación silvícola, existe una mala percepción ecologista dirigida hacia el conservacionismo y al no aprovechamiento del material forestal.Otro factor de competencia se aprecia en el sector pesquero de agua dulce que al igual que en otros rubros no se han definido las vías adecuadas de desarrollo sustentable, ello ha provocado el deterioro de los cuerpos de agua debido a las descargas de materiales contaminantes en los cuerpos acuaticos que son aprovechados para este fin. Con lo anterior se refleja que las actividades terciarias se encuentran bajo un esquema no sustentable que ha a promovido una competencia por el espacio y otros recursos.

IV.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL El desarrollo de las actividades económicas a lo largo y ancho del área de estudio, inciden de manera regular y sistemática en los procesos de deterioro de las condiciones ambientales en la región, cuya expresión más importante la constituyen la pérdida de la riqueza biótica y la contaminación del agua, recurso que, por si mismo, es el eje central que articula y justifica el proyecto Presa Arcediano, además de que es, como se ha señalado, una de las componentes ambientales que mayormente limita el desarrollo social y económico en la zona conurbada de Guadalajara (ZCG).

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental actual La conurbación de Guadalajara cuenta una población de 3´850,000 habitantes (INEGI; 2000) y ocupa una superficie de 2,828 km2. Las necesidades de agua alcanzan los 12.5 m3/s, considerando una dotación de 280 l/habitante/día. Actualmente solo se suministran 9 m3/s, por lo que existe un déficit de 3.5 m3/s.

El déficit en el abasto de agua potable, se ha presentado debido a la falta de crecimiento de la infraestructura hidráulica durante los últimos 12 años, con una tendencia cíclica a la baja en las aportaciones anuales al Lago de Chapala, principal fuente de abastecimiento de la ZCG y al creciente número de habitantes que demanda el servicio; por lo que se requiere de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (167 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

fuentes alternas de abastecimiento. La construcción de la Presa Arcediano es la solución para el abastecimiento adicional, que podrá satisfacer la demanda de agua para la ZCG para los próximos 30 años, con un gasto estimado de 10.5 m3/s. Una serie de elementos que enriquece y a la vez orienta la discusión alrededor de cómo y bajo que premisas delimitar la estructura y función del sistema ambiental, es la preocupación manifiesta por parte de la sociedad civil y de las propias autoridades estatales y federales, por conservar y manejar adecuadamente los precarios recursos hidrológicos provenientes del Lago de Chapala, del cual, como ya se mencionó anteriormente, se extraen 5.5 m3/s de agua para la zona conurbada de Guadalajara (ZCG); además de establecer una serie de acciones simultáneas para controlar el total de las descargas de aguas residuales vertidas, tanto hacia el río Verde, en la región de Los Altos, como hacia la Barranca de Oblatos-Huentitán, en el río Santiago, provenientes de la ZCG, mediante su recolección, conducción y tratamiento y posterior vertido al río Santiago, previa utilización en la generación de energía en la Planta Hidroeléctrica de Agua Prieta. Con la ejecución del proyecto Presa Arcediano, se puede afirmar que los mayores beneficios ambientales los recibirá, por un lado, el Lago de Chapala, ya que con la obra en operación se dejarán de extraer anualmente 200 Mm3 de agua, lo que redundará en la recuperación paulatina pero sostenida de dicho cuerpo de agua; y, por otro, la población de la ZCG al abatirse el déficit en el abasto de agua potable y el mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales del agua y demás recursos naturales presentes en los cañones de los ríos de los ríos Santiago y Verde, al recolectarse, tratarse y reutilizarse el total de las aguas crudas actualmente vertidas a éstos. Esto propiciará que, en el corto y mediano plazos, se diversifiquen las fuentes de abasto de agua potable para la ZCG, ya que la operación de la presa Arcediano, permitirá el manejo sustentable de los actuales recursos hídricos provenientes de pozos y embalses, como la presa Calderón y el propio Lago de Chapala, a los que habrán de sumarse los provenientes de la presa Arcediano. La adecuada administración y aprovechamiento ordenado de todos los recursos hídricos disponibles, garantizará que en el mediano y largo plazos se mejoren los niveles piezométricos de los pozos actualmente sujetos a explotación e igualmente se mejoren los niveles de almacenamiento de las aguas superficiales provenientes de la cuenca del río Lerma, en el Lago de Chapala; situación, esta última, que conlleva el compromiso técnico, legal y político para que la Comisión Nacional del Agua mantenga la dotación de agua asignada al estado de Jalisco. La oportunidad y vigencia del proyecto Presa Arcediano coincide con la percepción mundial acerca de la necesidad de suministrar agua a poblaciones y economías en crecimiento en un contexto de sitios con recursos de agua subterránea en disminución, de una calidad cada vez menor del agua y de limitaciones cada vez más severas en extracción de agua de superficie. Es posible identificar y concluir, que la ejecución del proyecto permitirá atender los siguientes puntos focales, aún cuando estos territorialmente, el menor de ellos, no se encuentran vinculados directamente vinculados al área donde se desarrollarán las obras:

q Atender el déficit de agua potable de la zona conurbada de Guadalajara,

q Mejorar la calidad, cualitativa y cuantitativamente, de los acuíferos sujetos actualmente a explotación,

q Mejorar las condiciones de salud, ambiente e higiene sobre los cauces de los ríos Verde y Santiago al controlar las descargas de aguas residuales que provienen de la región de Los Altos y de la Zona Conurbada de Guadalajara, respectivamente, y que descargan sin tratamiento alguno sobre ambos cauces,

q Con la operación de la Presa Arcediano, se pretende mejorar, a mediano y largo plazos, tanto los niveles piezométricos de los pozos en explotación, en la ZCG, como los niveles de almacenamiento del Lago Chapala,

q Aprovechar la capacidad de almacenamiento actualmente instalada (v.gr. Calderón y El Salto) y

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (168 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

q Implementar un programa de uso racional y sostenido de los recursos hidráulicos, con base en la diversificación y optimización de las actuales fuentes de abastecimiento de agua de la ZCG.

Como puede observarse, el sistema ambiental regional donde se llevará a cabo la construcción y operación del proyecto Presa Arcediano, puede ser descrito desde diferentes enfoques, pero, con toda certeza, el que permite una mejor percepción de las interacciones que se dan entre sus componentes, es el de carácter medio ambiental. Con base en la delimitación que se ha hecho del área de estudio, se puede aseverar que es el crecimiento de la población de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG) y consecuentemente el incremento en la demanda de bienes y servicios por parte de ella, la que impone y limita, a la vez que incentiva, las modalidades de apropiación y uso de los recursos naturales en la región. La descripción de estas modalidades de apropiación y uso de los recursos naturales, se complica cuando se trata de abordar el análisis de un asentamiento humano de las dimensiones y características de la zona conurbada de Guadalajara, dado que la cantidad y naturaleza de la información necesaria para ello implica la recopilación y ordenación, entre otras tareas, de los datos de emisión de contaminantes al aire, de cambios en el uso de suelo (de forestal a agrícola y pecuario y de éstos a urbano e industrial), de las descargas de aguas residuales, de la generación y disposición de residuos sólidos municipales, industriales y peligrosos, del estado que guardan las comunidades forestales y de flora y fauna silvestres, de la productividad de los suelos, de la disponibilidad y calidad de las aguas y de la conservación del patrimonio natural y cultural. Particularmente, un proyecto como el aquí descrito y evaluado, conlleva la generación y transferencia de impactos (huella ecológica), los que no necesariamente resultan negativos a su entorno inmediato, incluso su instrumentación permitirá, eventualmente, controlar y revertir algunos de los impactos que en este momento se están dando y desde tiempo atrás.El análisis de la distribución de la fauna silvestre, se llevó a cabo dividiendo el área de estudio en los tres grandes sitios en que consistió el muestreo, en las barrancas de los ríos Santiago y Verde, y río abajo, partiendo del sitio donde se construirá la cortina de la presa. Obviamente, sustentado en las características geomorfológicas y fisiográficas del área, que determinan el hecho de que es un sitio muy cerrado, con un carácter fisonómico determinado por el bosque tropical caducifolio que presenta pequeños manchones de bosque tropical subcaducifolio que están reducidos a pequeñas franjas a las orillas de los cauces de los arroyos, donde la humedad es mayor y la pendiente lo permite, así como de pequeñas zonas agropecuarias (potreros y cultivos) que se establecen en lugares donde el terreno es plano o la pendiente de las laderas y cerros no son tan pronunciadas. Los tipos de vegetación presentes en el área de muestreo, guardan una estrecha relación entre sí, que se atribuye a las diferentes condiciones ambientales o microambientales que se presentan en el área, lo cual determina la distribución espacial de la fauna silvestre, así como su diversidad y densidad. Al considerar todas estas características, adicionalmente a sus rangos de dispersión o los desplazamientos diarios de muchas especies o las distancias de avistamientos que presentaron durante los muestreos, se considera que no se obtiene una clara ubicación territorial de las diferentes especies silvestres, lo cual determina que las diferentes comunidades vegetales no sean consideradas como unidades independientes de distribución para determinar la estricta preferencia por alguna de estas comunidades. Otro aspecto importante es el hecho de que a pesar de que los tres sitios guardaban cierta similitud dentro de su heterogeneidad ambiental, existen diversos elementos que los diferencian entre ellos; como es el caso del sitio correspondiente a la barranca del río Santiago, cuyas aguas están sumamente contaminadas, así como la de los arroyos que conducen las aguas negras de la ZCG. Sobre su ribera izquierda se encuentra el camino de terracería que comunica el poblado de Arcediano y las tres plantas hidroeléctricas (Colimilla, Intermedia y Las Juntas) con la ZCG, camino que también es vía de acceso a infinidad de deportistas, excursionistas y paseantes que visitan principalmente los fines de semana la zona de la Barranca de Oblatos-Huentitán, la cual carece tanto de señalizaciones como

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (169 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de vigilancia permanente, además de que por tratarse de un área de interés recreativo y de conservación de recursos naturales, desde hace tiempo se deberían haber cancelado el total de los vertimientos de aguas residuales. En tanto la barranca del río Verde, cuyas aguas están mucho menos contaminadas y sus únicas vías de acceso son las veredas que usan campesinos y avencidados para revisar sus escasos cultivos y potreros que se encuentran sobre su margen derecha, por lo que la presencia de turistas y paseantes es mucho más escasa, y la composición florística se encuentra, aparentemente, menos perturbada. El tercer sitio, aguas abajo de donde se ubicará la cortina, es irrigado por las aguas de ambos ríos, así como por arroyos que vierten también aguas negras provenientes de la ZCG, y las únicas vías de acceso son las veredas que comunican el poblado de Arcediano con las zonas agropecuarias del sitio. Además, este último sitio presenta una característica especial, ya que a cuatro kilómetros del área río abajo, el cañón comienza a abrirse y en cuya margen izquierda se encuentra una mayor presencia de zonas agrícolas y ganaderas, así como de asentamientos humanos y la hidroeléctrica de Agua Prieta. Dentro de este contexto es posible establecer, que la estructura y funcionamiento de los ecosistemas presentes se encuentran interrelacionados a través de las componentes físicas y bióticas, representadas principalmente por la climatología, hidrología y fisiografía, por un lado, así como por la flora y fauna silvestres, y por el otro, sin que resulte relevante para el mantenimiento de cualquiera de estos o de sus interrelaciones, el hecho de que acceder a la barranca es complicado debido a la ubicación de sus principales accesos por el área del malacate, en la P.H. Las Juntas, y por el camino proveniente de San Gaspar, o que exista una comunidad que pudiera aprovechar los pocos recursos naturales de valor comercial que ahí se encuentran, los que, afortunadamente para su conservación, son de difícil acceso (v.gr. cactáceas y aves); sin embargo, efectivamente son algunos de los factores externos al sistema los que permiten su desarrollo, independientemente de la actual calidad del agua que es vertida a las barrancas.

IV.2.4 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y CRÍTICAS Como se acaba de señalar, y con base en la información del capítulo de VINCULACIÓN... (III) y de la sección IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional, la mayoría de los puntos críticos o relevantes al sistema analizado, se encuentran por fuera de éste (abatimiento de niveles piezométricos en el campo de pozos y disminución del nivel de agua del Lago de Chapala); aunque para poder llevar a cabo la construcción del proyecto Presa Arcediano será necesaria la aclaración jurídica respecto de la vigencia o no del Acuerdo inscrito en el Acta Número 84 de la sesión ordinaria de Cabildo celebrada el 5 de junio de 1997, presidida por el Ing. Cesar Luis Coll Carabias, mediante la cual, se declara a la Barranca Oblatos-Huentitán como Zona Sujeta a Conservación Ecológica, dado que la legislación aplicable establece que éste tendría que haberse formalizado a través del Decreto correspondiente, promovido por el H. Congreso del Estado de Jalisco, además de que la categoría propuesta no esta contemplada dentro de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Para realizar un análisis de los componentes, sus recursos o áreas relevantes y/o críticas, se dividió al área de estudio en 4 zonas (ver figura IV.3.1 del presente capítulo), que son:

1) Cañón del río Santiago (aguas arriba de la cortina),

2) Cañón del río Verde (aguas arriba de la cortina),

3) Río Grande Santiago, aguas abajo de la cortina de la Presa Arcediano y,

4) Lago de Chapala. Con base en la delimitación de estas 4 áreas y su interrelación con el proyecto Presa Arcediano, se definieron los componentes que resultaron ser:

1) Agua,file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (170 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

2) Vegetación y uso de suelo,

3) Fauna y,

4) Población. De estos componentes se puede definir que:

1) La calidad del Agua sobre la cuenca del río Santiago - Guadalajara, es mala derivado de la indiscriminada descarga de aguas residuales sin tratamiento que provienen de la Zona Conurbada de Guadalajara.

2) La calidad del agua sobre el río Grande Santiago (aguas abajo de la cortina) es regular, producto de la mezcla con las aguas provenientes del río Verde.

3) La calidad del agua a lo largo del río Verde se puede considerar de regular a buena, aún cuando se registran descargas no controladas provenientes de actividades agrícolas, pecuarias y urbanas.

4) En la zona del Lago de Chapala, se prevé su recuperación parcial con la entrada en operación de la Presa de Arcediano.

5) En lo que respecta a la vegetación, se considera que sobre la selva baja caducifolia, al igual que sobre el bosque de galería, existe una gran presión derivada de acciones que promueven el cambio de uso de suelo y el desarrollo de actividades recreativas y productivas sin regulación, entre las que se encuentra el establecimiento de huertas y potreros.

6) El área con mayor diversidad y densidad en cuanto a fauna silvestre la conforma el cañón del río Verde y la de menor riqueza faunística se encuentra representada aguas arriba de la cortina, sobre el cañón del río Santiago - Guadalajara.

Lo anterior, nos permite afirmar que el proyecto Presa Arcediano pretende, entre otros puntos, que mediante el embalse de las 803 hectáreas:

1) Se aprovechen, de manera combinada, los volúmenes de agua provenientes de los escurrimientos naturales, no contaminados, y de la precipitación pluvial de las subcuencas de los ríos Verde y Santiago, una vez saneado, para satisfacer la demanda de agua potable a la Zona Conurbada de Guadalajara durante los próximos 30 años.

2) Se recupere, a mediano y largo plazos, los niveles históricos del Lago de Chapala, dado que ello se sustenta en la diversificación y el uso combinado de las actuales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ZCG, lo que conlleva la disminución de los volúmenes extraídos, pero la garantía del aporte de las aguas provenientes de la cuenca del río Santiago, a su paso por el estado de Guanajuato.

3) Se eliminen totalmente, mediante la recolección, conducción y tratamiento del total de las descargas de aguas residuales que provienen de la Zona Conurbada de Guadalajara hacia el cañón del río Santiago, las cuales actualmente representan un foco de contaminación al agua, suelo y los recursos bióticos ahí localizados.

IV.3 Diagnóstico ambiental regional

El proyecto Presa Arcediano, como prácticamente se ha venido señalando a lo largo del estudio de impacto ambiental (EIA), conlleva, adicionalmente a la atención del déficit de agua potable que actualmente presenta la zona conurbada de Guadalajara, los impactos que generará en la calidad de los sistemas ambientales en los cuales se encuentran insertos el Lago de Chapala, la propia Barranca Oblatos-Huentitán y los campos de pozos de extracción de agua subterránea. La delimitación del área de estudio se elaboró también, bajo esta perspectiva de análisis territorial, por lo que la descripción y análisis formal y ahora el diagnóstico, se sustentan en la descripción y caracterización del medio ambiente de los municipios colindantes a la zona de embalse:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (171 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, así como Tlaquepaque y Zapopan, los cuales se vinculan espacial y funcionalmente a los primeros. Ante el volumen y la diversidad de la información documental revisada, se han seleccionado las componentes que mejor representan las interrelaciones y la calidad de los ecosistemas estudiados. Metodológicamente el diagnóstico ambiental regional posibilita que en el corto plazo se formule e instrumente, por parte del promovente del proyecto, un programa de monitoreo ambiental que considere algunos de los índices e indicadores aquí utilizados. Los temas que integran el diagnóstico ambiental regional, Agua, Vegetación y usos de suelo, Fauna silvestre y Población, son evaluados y presentados con base en la información obtenida durante la realización del trabajo de campo, en cada una de las tres grandes zonas identificadas y en la revisión documental correspondiente, lo que permite establecer una cuarta zona de interés (Fig IV..3.1):

q Zona 1. Cañón del Río Santiago,

q Zona 2. Cañón del Río Verde,

q Zona 3. Aguas abajo de la cortina de la Presa Arcediano y

q Zona 4. Lago de Chapala.

Agua La evaluación de los análisis de calidad del agua realizados en las tres primeras zonas, mismas que se distribuyen territorialmente dentro del área que será inundada por la Presa Arcediano, y dado que las aguas se mezclan en la confluencia de los ríos Santiago y Verde, al sur de la localidad de Arcediano, confirma la necesidad de cancelar el total de las descargas de aguas residuales, sin tratamiento, provenientes de la zona conurbada de Guadalajara, previo al llenado del embalse (ver sección de Hidrología superficial). De hecho las obras de saneamiento, como son la captación, conducción y tratamiento de las aguas residuales podrán llevarse a cabo en forma paralela a la construcción de la cortina y demás actividades asociadas de la Presa Arcediano; incluso, financiera y legalmente, su ejecución se condiciona a la realización de dichas obras de saneamiento. Particularmente, la calidad del agua en la zona del cañón del río Santiago, tanto en época de estiaje como de lluvias, se identifica como mala, aún cuando algunos parámetros, como los metales pesados, se encuentran por abajo de los límites establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización. Las aguas del río Santiago (U de G, 1997) rebasan los máximos permisibles, en nitratos y sulfatos, así como el mínimo permisible de oxígeno disuelto, por lo que limita el desarrollo de la vida silvestre e igualmente no puede ser utilizada directamente para consumo humano o riego agrícola por rebasar también los limites de grasas y aceites y sólidos disueltos, así como los de conductividad, respectivamente. Respecto de las aguas de la zona del río Verde, la mayoría de los parámetros físicos y químicos reportados se encuentran dentro de los establecidos por la NOM-127-SSA1-1994, en donde las colonias de E. coli rebasan la norma. Sus aguas puedan ser utilizadas, bajo ciertas restricciones para riego agrícola y para el mantenimiento de la vida silvestre, no así para consumo humano directo. Por último, en los resultados de las muestras obtenidas aguas abajo de la localidad de Arcediano, se detectan valores por arriba de la norma de referencia de Cromo, Plomo y Mercurio, en tanto que bacteriológicamente, también se rebasan los límites establecidos, e igualmente los valores alcanzados para la Alcalinidad y la Conductividad Eléctrica limitan su uso en actividades agrícolas. Ello, producto de que recibe por el río Santiago aguas de la zona conurbada de Guadalajara. Sin

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (172 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

embargo, hay que llamar la atención sobre el hecho de que ambos reportes toman como referencia los parámetros establecidos en dicha NOM-127-SSA1-1994, mismos que aplican para agua potabilizada y no para aguas crudas, como es el caso de las aguas que fueron analizadas.

Vegetación y uso de suelo Los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo que caracterizan el área de estudio son, en orden de importancia, bosque tropical caducifolio (BTC) o selva baja caducifolia (SBC), bosque de galería, vegetación secundaria de BTC, vegetación de talud rocoso, horticultura, agricultura de autoconsumo y ganadería extensiva.El bosque tropical caducifolio, es una comunidad vegetal cuyos elementos arbóreos tienen como altura promedio 7 m de alto, en donde la mayor parte de las especies que lo conforman pierden sus hojas en la época de estiaje (secas) y se caracterizan por no tener espinas. Las especies arbóreas con mayor abundancia, son las pertenecientes a las familias de las Leguminosas y las Burseras, y en menor cantidad a las de las Cactáceas, caracterizada por Stenocereus queretaroensis (pitayo), comunidad que se desarrolla en las paredes de las barrancas de pendiente fuerte a moderada de los ríos Santiago y Verde, sobre suelos someros en terrenos pedregosos. El bosque tropical caducifolio (o SBC), en la mayor parte del área de estudio, presenta la fisonomía y composición florística característica de la comunidad tipo, descrita originalmente por Rzedowski y Vaugh (1966), sin embargo, es necesario mencionar que en los sitios visitados se observa el desarrollo de actividades agrícolas (permanentes y temporales) y ganaderas (de libre pastoreo). Esto es más notorio aguas abajo de donde estará la cortina de la presa y, aguas arriba, en el cañón del río Verde, en las cuales se observa la dominancia de individuos pertenecientes a la familia de las leguminosas, como huizaches y guajes, condición que se interpreta como una manifestación local del disturbio generado por el cambio de uso de suelo (vegetación secundaria de BTC o SBC). En la zona cercana a la localidad de Arcediano, en una angosta franja entre el límite con el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería, se desarrolla la agricultura con cultivos permanentes de árboles frutales de mango y ciruela (Spondias purpurea), además de una agricultura de temporal (maíz) en pequeñas parcelas dispersas ubicadas a lo largo de la barranca en sitios con menor pendiente. En lo general las especies del bosque tropical caducifolio no tienen un uso forestal e industrial relevante; sin embargo, muchas de las especies que integran esta comunidad son utilizadas localmente en la alimentación humana, en la ornamentación de viviendas y en la construcción de postes y cercos vivos, así como para leña y forraje. En algunas cañadas protegidas y con mayor humedad, en la zona del río Verde, al igual que en sitios cercanos a la zona de la cortina, en el río Santiago, se desarrollan elementos arbóreos de mayor talla (15 m de alto o más) y aparentemente perennifolios o con hojas presentes durante un período mayor de tiempo. En estos sitios se encontraron elementos de Ficus spp, Tabebuai chrysantha y Aphananthe monoica. El bosque de galería en el área de estudio, es una comunidad vegetal que se distribuye de forma irregular a lo largo de las márgenes de los ríos Santiago y Verde; conformado por árboles de Taxodium mucronatum, Ficus goldmani, F. Insípida y Ficus sp, de 18 m de alto en promedio, encontrando también manchones de Salix humboldtiana, Heimia salicifolia y Arundo donax. En algunos playones formados por el río, se desarrollan manchones temporales de matorral espinoso de huizache, Acacia farnesiana, los cuales desaparecen, regularmente, durante las crecidas del mismo.

En una franja angosta, entre el talud de la barranca y el límite de la margen izquierda del río Santiago, donde se desarrolla el bosque de galería, se ubican huertos de mango y de ciruela (Spondias purpurea), así como manchones de matorral espinoso de Acacia farnesiana (huizache) y Pithecellobium sp (guamúchil); bajo este tipo de condiciones, aguas abajo del sitio de la cortina, se encontraron algunos individuos de Mastichodendron capir (Tempizque) y los únicos ejemplares de Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) observados durante el trabajo de campo, al igual que los

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (173 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de Swietenia humilis (caoba). La vegetación de cantil se desarrolla sobre los acantilados rocosos, en donde solo algunas especies crecen ahí; entre ellas, se pueden citar Ficus petiolaris (texcalame), Agave vilmoriana (maguey de peña), Agave schidigera (maguey de peña), Mammillaria scrippsiana (biznaguita), Mammillaria jaliscana (biznaguita), Tillandsia capitata (gallitos), Peperomia campylotropa (ombligo de tierra), Peperomia asarifolia y Plumeria rubra (cacalosuchil). De las especies presentes en el área de estudio, se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo: Mastichodendron capiri, tiene un estatus de Amenazada (A), aún cuando no se trata de una especie endémica. Se observaron árboles de esta especie en la margen derecha del río Verde (laguna del caimán) y un ejemplar cerca de El Tempizque, Zapopan. Otra especie reportada para el área, pero no observada, con estatus de Protección especial (Pr), no endémica, es Mammillaria jaliscana, considera en estatus de Protección especial (Pr). Una especie reportada y observada es Tabebuia chrysantha, la que esta considerada por la NOM-059-ECOL-2001 como una especie Amenazada. Se observaron un par de ejemplares, uno cerca de la P.H. Intermedia y el otro en el río Verde, cerca de la localidad de El Aguacate.

Fauna silvestre El análisis de la distribución de las especies de fauna silvestre, se llevó a cabo dividiendo el área de estudio en los tres grandes sitios, que son: Sitio I (Barranca del Río Santiago), Sitio II (Barranca del Río Verde) y Sitio III (río abajo, partiendo del sitio donde se establecerá la cortina para la inundación, con base en el carácter fisonómico del área, determinada por el bosque tropical caducifolio y otras asociaciones vegetales y de usos de suelo. La herpetofauna en el área, representa el 5.83% de la riqueza del estado de Jalisco y el mayor reporte para esta área. A pesar de que el número de especies registradas es bajo, 7, es importante mencionar que de estas, seis de ellas se presentan en el cañón del río Verde. Esta mayor riqueza de la zona dos, se puede explicar, de manera general, debido a que las condiciones ambientales de dicha localidad se encuentran mejor conservadas. Este grado de conservación de la localidad dos, se manifiesta con la presencia de una Rana (R. forreri), en un manantial, misma que podría ser indicadora de calidad del hábitat (García y Ceballos, 1993). Otra especie tolerante a ciertos grados de perturbación es B. marinus, muy abundante en los poblados y áreas agropecuarias de las zonas tropicales del país (Ramírez-Bautista, 1995), aunque durante las evaluaciones sólo se registro en el Sitio III, cabe la posibilidad de que se encuentre en las otras localidades, cuya presencia no es necesariamente indicadora de calidad de hábitat, por lo que se le encuentra dentro de los sitios más contaminados del área. En cualquier ambiente terrestre, las aves son el grupo de vertebrados más diverso y conspicuo; lo que se manifiesta con la riqueza ornitofaunística de 113 especies registradas para el área, misma que representa el 23.49% de la ornitofauna del estado y el mayor reporte para la zona. Este resultado pone de manifiesto la gran riqueza del área. En cuanto a la abundancia, se obtiene que de las especies registradas, sólo cuatro de ellas (F. cyanopygius, P. caerulea, R. riparia y S. ruficollis) presentan valores de abundancia mayor. Todas estas son especies grupales; sin embargo, en el caso de la primera, este resultado es de llamar la atención, ya que es una ave endémica considerada como especie amenazada (NOM-059-ECOL-2001), para la cual sus poblaciones se encuentran seriamente diezmadas, por lo que dada su categoría de riesgo, no se esperaba registrar números tan altos. La segunda de estas aves, son organismos migratorios ampliamente distribuidos que viajan en grupos y que suelen ser muy comunes en casi en todo tipo de hábitat durante esta época del año (invierno). Mientras que las últimas dos, son especies insectívoras que se asocian a zonas abiertas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (174 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

y vegetación de ribera. A pesar de la gran abundancia de R. riparia, esta especie sólo fue observada en el Sitio I, a orillas de la cortina de la P.H. Colimilla, donde el agua se estanca y el lirio acuático cubre gran parte de la superficie, por lo cual se considera que su preferencia por aguas tranquilas en espacios abiertos, podrían favorecer su dispersión en la zona. Dentro de la categoría de especies muy abundantes, sólo se encuentran ocho de las 113 especies. De estas, tres (C. mexicanus, C. inca y Z. asiatica) son especies que generalmente se distribuyen en zonas abiertas con dominancia de gramíneas o pastizales (Peterson y Chalif, 1989). Dos (T. melanoleuca y A. maculata) son aves acuáticas que se asocian a cuerpos de agua de donde obtienen su alimento. Las tres restantes, una (P. rubinus) es una especie insectívora que se distribuye en zonas abiertas y cuerpos de agua donde caza su alimento al vuelo. La segunda (I. pustulatus), se presenta en sitios donde la cobertura vegetal arbórea es buena. La ultima de ellas (C. aura), ave social carroñera muy común en casi cualquier tipo de hábitat y que generalmente tiene sus dormideros en los agujeros o cuevas de escarpadas laderas. En la categoría de abundantes, se encuentran 24 especies, que representan el 21.24% del total de la riqueza del área. De estas, una es considerada en peligro de extinción y en apéndice I (A. militaris), dos en protección especial (A. canicularis y M. caerulescens) de las cuales la primera también se encuentra en el apéndice II y la segunda es endémica. Otros endemismos dentro de esta categoría de abundancia son T. rufupalliatus, M. kieneri y C. colliei. Dentro de este grupo es de sorprender la presencia de A. militaris, ya que sus poblaciones se han visto reducidas por la destrucción de su hábitat y como consecuencia de su gran demanda en el comercio nacional e internacional como ave de ornato. Por lo que su presencia se podría explicar con base en la inaccesibilidad del área, misma que ofrece disponibilidad de alimento, refugio y sitios de anidación. Sólo 22 especies se encuentran dentro de la categoría de comunes, lo cual representa el 19.47% del total de la riqueza del área. De estas, una especie se encuentra dentro del apéndice II (B. jamaicensis) y tres son endémicas (A. quinquestriata, T. sinaloa y C. gularis). Como se observa, en esta categoría se encuentran especies, que al igual que en todo su rango de distribución, presentan el mismo patrón de abundancia (Howell y Webb, 1995). En la categoría de especies raras se encuentran 27 especies de las 113 registradas, es decir, el 23.89%. Dentro de esta categoría se encuentran: una especie en peligro de extinción (H. solitarius), dos en el apéndice II (H. solitarius y F. sparverius) y cuatro son especies endémicas (P. ocai, A. violiceps, D. flammulatus y C. ridgwayi). De estas, destaca la rareza de F. sparverius, ave rapaz muy común en zonas abiertas de pastizales y cultivos en donde caza su alimento, por lo que su abundancia podría estar determinada por la poca presencia de dichos espacios y de lo cerrado del área. Dentro de la categoría de especies muy raras, se encuentra el mayor número de especies con 28. De las cuales, cuatro especies están consideradas en peligro de extinción, dos son especies amenazadas, y cinco de las diez especies están sujetas a protección especial, así como ocho en apéndice II. En esta categoría destaca la presencia de S. ornatus, ave considerada en peligro de extinción y en apéndice II, de la que su ultima población se encuentra restringida a la región de la península de Yucatán, probablemente la presencia de dicha especie sea la de algún organismo que se escapó de alguna casa de Guadalajara donde coleccionan fauna silvestre o del zoológico de dicha ciudad, mismo que se encuentra en las inmediaciones del área. Otra especie interesante dentro de esta categoría es V. atricapillus, especie considerada en peligro de extinción por la gran reducción de sus poblaciones. También, dentro de esta categoría se encuentran dos especies (O. tolmiei y G. caerulescens) que son consideradas como amenazadas. La calidad de hábitat se comprueba cuando se observa que es en el Sitio II donde se presenta el mayor número de Tiránidos con 16 especies y de 9 (C. auratus, C. grammacus, L. ludovicianus, P. sandwichensis, P. nitens, P. melanocephalus, P. fuscus, T. bewickii y T. curvirostre), estos últimos con cierta preferencia por ambientes templados y que hacen uso de la barranca como un hábitat alterno. La riqueza de Tiránidos, podría estar dada por la calidad de agua de sus afluentes que permiten

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (175 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

el desarrollo de insectos, que son la base principal de su alimentación. Todas estas especies, ponen de manifiesto el grado de conservación del sitio y su importancia como refugio faunístico local, ya que aquí disponen de alimento, refugio, espacios para anidar y descansar. A pesar de la alta contaminación de sus aguas, el Sitio III es el segundo con mayor riqueza con 70 especies. Aunque a diferencia del Sitio II, en éste se registró el mayor numero de especies de ambientes tropicales, ya que aquí se registran las 3 especies de Psitácidos, las 5 de Columbidos, 11 de las 20 especies de Tirando, las 3 de Picidos, 7 de la 10 de Emberizidos, entre otras, que en conjunto conforman la riqueza del sitio, misma que podría ser resultado de que este, es el sitio (III) de menor altura, el cañón se abre y en el que a pesar de que existen grandes asentamientos humanos (localidades como el Tempizque y Paso de Guadalupe) y ser donde el desarrollo agropecuario ha sido mayor, conserva amplias zonas en buen estado de conservación que sirven como refugios de esta rica ornitofauna. La menor riqueza del Sitio I, podría ser consecuencia de la contaminación de sus aguas y del alto grado de perturbación que sufre por la presencia humana, ya que es aquí donde se encuentra la única vía de acceso por lo que es el área de mayor concentración de paseantes que a diario visitan el lugar, además, de que es el ambiente más cerrado (encajonado). Condiciones, que sin duda alguna afectan la dispersión de un sin fin de especies que son sensibles a la presencia humana, lo cual las obliga a abandonar el sitio. En lo referente a la diversidad, se observa que el Sitio III presenta el valor más alto equitatividad, lo que significa que dicha localidad es la más diversa del área. Esto se explica con base en la homogeneidad de la abundancia relativa de las especies de dicha localidad, mismas que se mantiene por el equilibrio dinámico del reparto de los recursos, y que juntos permiten mantener la diversidad del área. Sin embargo, este resultado es muy diferente a los obtenidos en la riqueza y contradice lo mencionado en párrafos anteriores, sobre el supuesto de que el Sitio II es el que presenta un mayor grado de conservación, pues como es sabido, este valor de diversidad es fuertemente influenciado por la dominancia de una especie. Tal como la gran abundancia que presenta S. ruficollis, la cual seguramente se ve favorecida por la disponibilidad de un recurso, lo cual rompe el equilibrio de dicha localidad, ya que al sobre explotar un recurso tiende a desplazar a otras especies, disminuyendo la diversidad de dicha localidad. Con relación a los mamíferos, se registraron 11 especies, con lo cual este grupo es el segundo mejor representado en el área del proyecto: Arcediano y la zona de influencia. Esta riqueza, representa el 11.83% de la mastofauna terrestre del estado de Jalisco, en tanto que en su distribución se observa que el Sitio II es el de mayor riqueza con 11 especies, es decir, tiene una riqueza de 100% a escala local; la cual esta dada por el hecho de que, además de presentar extensas áreas de vegetación en buen estado de conservación, ésta localidad es la que observa una menor presencia humana, tanto de turistas como de campesinos y, donde el recurso agua esta disponible durante todo el año en manantiales y ojos de agua, así como la del mismo río Verde. Condiciones, que sin duda alguna favorecen la dispersión de estas especies que enriquecen dicho sitio y el área en general. Dentro de las especies que enriquecen el Sitio II, se encuentra venado cola blanca (O. virginianus). Especie que por sus hábitos conductuales se le podría considerar una especie indicadora de calidad de hábitat, ya que esta especie demanda para su distribución, hábitats que le proporcionen suficiente refugio y alimento (Aranda, 2000). Dadas las condiciones de conservación del sitio, es posible la disponibilidad de los recursos y la presencia de dicha especie. Por otra parte y como ya se ha mencionado que los Sitios I y III comparten, como característica perturbadora de gran importancia, la alta contaminación de las aguas del río Santiago, además de que son los que registran mayor perturbación por presencia humana y sus actividades productivas. Estas condiciones ambientales, podrían ser las principales causas de la menor riqueza de estos sitios, ya que se registraron las mismas especies en ambos, excepto M. macroura que no se registro en la localidad III.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (176 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

De manera general, se observa que de las 11 especies registradas, 10 son especies tolerantes a cierto grado de perturbación, ya que dentro de su rango de distribución generalmente se les puede encontrar en zonas abiertas. Razón por la cual, se puede concluir que la mastofauna del área del proyecto Presa Arcediano, refleja el grado de perturbación que se registra en el área de estudio, incluida la Barranca de Oblatos-Huentitán.

Población El área de estudio presenta diferentes problemas de carácter social, económico y, por supuesto, ecológico, que interactúan entre si, toda vez que dirigen su efecto sobre una competencia, indiscriminada, por los recursos naturales. Por ello, el sector primario disminuye día con día y en décadas este hecho será significativo, pues la reubicación de las actividades industriales hacia otros estados del país, repercutirá en la disminución de las unidades de producción, cambiando el uso de suelo a urbano e industrial principalmente, ello tenderá a aumentar el sector secundario y terciario, así como a incrementar la emigración de la población. De igual manera, debido a la construcción y operación del proyecto Presa Arcediano, se afectarán intereses de grupos que realizan el esparcimiento en la zona; al crearse el cuerpo de agua, muy posiblemente se desarrollen actividades deportivas, recreativas y de pesca, creando entre estas conflictos, en el modo de apropiación del recurso agua, si no se planea un manejo ambiental ordenado para el nuevo embalse. Tanto a nivel local como regional, la producción agrícola ha mostrado una apertura, generando problemas complejos, debido a la dinámica económica en los mercados nacionales e internacionales cuyos productos se han abaratado reduciendo la posibilidad de aumentar la rentabilidad en este sector; esto propicia una reconversión en el uso del suelo que lleva a orientar los recursos y las áreas de cultivo a otros productos más competitivos; esto se magnifica por la poca disponibilidad del recurso agua, bajo nivel de tecnificación, el lento e inadecuado desarrollo de canales de comercialización del sector gubernamental y sus programas de desarrollo del agro, lo que ha provocado una baja en la producción de este sector. Algunos de los productores para mejorar sus ingresos y canales de comercialización, confinan en bodegas los productos creando un desabasto para mejorar el mercado ya que así crean una demanda y competencia controladas por los productos disponibles. Debe mencionarse también que existirá una competencia de grupos que querrán aprovecharse del potencial de uso del embalse, creando diferentes modalidades de aprovechamiento que podrían generar conflictos entre estos y el desarrollo sustentable del embalse. Por ejemplo, de requerirse vivienda temporal para los trabajadores de la obra, habrá entre los habitantes de la región y los trabajadores foráneos que demande la obra, necesidad por vivienda y posiblemente por el propio trabajo, derivando en enfrentamientos si llega a darse el caso de que no se contrate a personas de la localidad. En general los municipios que se encuentran en la zona presentan una imagen articulada con el centro de población de la zona conurbada de Guadalajara, empero el desarrollo de la urbanización cada día disminuye las zonas que debieran conservarse (no urbanizables), creando conflictos entre usos de suelo, que cambian de rural (en sus diferentes modalidades) a urbano (entre industrial, servicios y vivienda), originando el desarrollo de asentamientos irregulares y provocando que se sigan dos tendencias en la ciudad: una de pleno crecimiento y desarrollo y otra que promueve la expulsión de población, por la falta de oportunidades para integrarse a la estructura productiva local y regional. La ganadería en los últimos años ha alcanzado un nivel alto de aprovechamiento en el área de estudio, en Guadalajara con la maquila de carne, en rastros y obradores, y en algunos otros de los municipios, con la engorda de ellos; sin embargo, al igual que en la agricultura, no existen programas de desarrollo que permitan una competencia leal con los mercados internacionales, lo que ocasiona el abandono de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (177 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

la engorda de ganado, con todo y que las asociaciones de ganaderos y agricultores en el estado es de las más fuertes del país. La actividad forestal se ha concentrado en Ixtlahuacán del Río, que es uno de los pocos municipios que tienen actividad silvícola en el área de interés, aprovechando la madera para la fabricación de carbón y leña para combustible. En este municipio la riqueza forestal está representada por 12,900 ha de bosque, en donde predominan las especies de cedro, pino y encino; en éste como en otros municipios del estado, existe un programa de reforestación a fin de obtener el aprovechamiento del recurso maderable, sin que esto suceda; no obstante en Guadalajara las acciones se encaminan a la forestación urbana para su propio embellecimiento; en cuanto a las acciones de reforestación en el área de estudio, éstas se orientan a la ampliación de la explotación silvícola, aún cuando existe una mala percepción ecologista de ello, dirigida hacia la conservación y no al aprovechamiento del material forestal. Con lo anterior, se refleja que las actividades terciarias se encuentran bajo un esquema no sustentable que ha a promovido una competencia por el espacio y otros recursos, además de generar procesos migratorios en la población no capacitada para integrarse a una oferta de mano de obra de por sí ya bastante limitada y privilegiada.

Chapala El Lago de Chapala se incluye como uno de los elementos centrales del diagnóstico ambiental, ya que será, con mucho, el más beneficiado con la construcción de la Presa Arcediano; dado que con su puesta en operación, dejarán de extraerse alrededor de 200 Mm3 anuales de agua, lo que permitirá que, en el mediano y largo plazos, a través de su recuperación parcial, la zona conurbada de Guadalajara disponga de una gran reserva para agua potable. La reserva estará integrada por las presas Arcediano, Elías González Chávez y El Salto, el Lago de Chapala y los actuales campos de pozos de extracción, las que operarán de forma combinada, bajo la premisa de sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles. Situación que obliga a que la Comisión Nacional del Agua garantice y mantenga el actual abasto de agua proveniente de la Cuenca del Río Lerma a favor del Lago de Chapala y a que los organismos normativo (CEAS) y operativo (SIAPA) locales promuevan la recarga de los acuíferos, aseguren el tratamiento y reuso del total de las aguas residuales provenientes de centros urbanos, así como gestionen, ante autoridades municipales, la conservación de cauces y arroyos.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

Si se considera que las componentes ambientales agua, vegetación y uso de suelo, fauna y población, son la más relevantes para la integración y mantenimiento del sistema ambiental aquí caracterizado y evaluado, se tiene que el principal cambio promovido por la construcción de la presa, se dará en la calidad del agua, ya que el saneamiento de las aguas del río Santiago, provenientes de la zona conurbada de Guadalajara y de la cuenca jaliscience del río Verde, resulta ser del mayor interés, tanto por su connotación técnica como jurídica, en la ejecución del proyecto Presa Arcediano. Bajo las condiciones actuales de vertimiento de aguas residuales sin ningún tipo de control sanitario y ambiental a los ríos Santiago y Verde, la construcción y operación del embalse es inviable política, social, técnica y jurídicamente, debido a la opinión generalizada, local, nacional e internacional, para que las aguas de desecho municipales no sean potabilizadas y mucho menos destinadas a consumo humano. Por ello, el programa de saneamiento y reuso de las aguas residuales de la Zona Conurbada de Guadalajara, que incluyen las provenientes de las poblaciones aledañas al río Verde, establece acciones orientadas a la recolección, conducción y tratamiento del total de las aguas residuales, con lo cual los aportes al embalse serán exclusivamente de origen pluvial, previo control en áreas urbanas. La capacidad de saneamiento, con un gasto máximo de diseño estimado

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (178 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

en 11,289 l/s, proyectado hasta el año 2020, garantiza la adecuada operación del proceso de limpieza. No menos importante es el cambio del esquema de abastecimiento de agua para la Zona Conurbada de Guadalajara ya que al aprovechar el gasto de agua que escurre por el río Verde y sumarlo a las del Santiago, se suspenderían temporalmente las extracciones del lago de Chapala, así como el aprovechamiento actual de las aguas subterráneas. Ello, a partir de la diversificación de las actuales fuentes de abastecimiento, de las que el eje central de la operación será la presa Arcediano; de la optimización de las presas Elías González Chávez y El Salto; y de la recuperación parcial los campos de pozos de extracción y del propio Lago de Chapala, para lo cual la CNA deberá garantizar que la cuota de agua comprometida a favor de éste, proveniente de la cuenca del río Lerma, se mantenga. Por otra parte, se considera necesario que derivado del cambio de uso del suelo actual, la implementación de acciones y programas de protección de flora y fauna silvestres, así como de una serie de actividades que conlleven a la recuperación y propagación de germoplasma. Cabe mencionar que en el cañón del río Santiago las condiciones ambientales son menos favorables que en el cañón del río Verde, toda vez que históricamente han recibido los impactos asociados a la construcción y operación de las plantas hidroeléctricas (P.H.) Colimilla, Intermedia y Las Juntas, los generados por las descargas de aguas residuales sin tratamiento provenientes de la ZCG, así como de la realización de actividades recreativas y agropecuarias de bajo rendimiento, sin control normativo alguno. En lo que respecta a la fauna, se considera que con el desmonte programado y direccional en sentido ascendente a la pendiente y hacia aguas arriba de la cortina, se favorecerá su migración hacia zonas nuevas áreas de alimentación, percheo y reproducción, más seguras y de características fisonómicas similares, dentro de los propios cañones de los ríos Verde y Santiago. El desmonte, estará asociado a la instrumentación y ejecución de un programa de recolección, manejo y transplante de flora silvestre, el cual incluye la instalación temporal de un vivero que asegure la viabilidad, desarrollo y mantenimiento de plántulas, semillas, esquejes y pequeños especimenes recuperados, para posteriormente ser utilizados en las tareas de restauración ambiental, conservación de suelos y reforestación. La mayor concentración de pobladores (posesionarios y propietarios) que se verán afectados por la construcción de la presa, son los de Arcediano (250 habitantes en INEGI, 2000), al modificarse significativamente sus usos y costumbres, una vez iniciada la construcción de la obra, ya que tendrán que ser reubicados e indemnización en lo relativo a los bienes diferentes a la tierra. Es de llamar la atención al hecho de que se prevé beneficiar a un número mucho mayor de personas, a los 4 millones de habitantes que tiene la ZCG, que se verán beneficiadas por la disponibilidad y abasto garantizado de agua potable para los próximos 30 años, así como por el saneamiento de los ríos Santiago y Verde, lo que permitirá impulsar el desarrollo social y económico de todo el estado, así como por la disponibilidad de las aguas residuales tratadas para el impulso y desarrollo de actividades agrícolas. Lo anterior nos permite establecer, sin necesidad de un análisis costo–beneficio formal que, justificará la viabilidad del proyecto presa Arcediano, es posible su realización mediante la instrumentación de medidas de compensación específicas, como las antes señaladas, a favor de los pobladores directamente afectados. IV.5 Construcción de escenarios futuros De no llevarse a cabo las acciones de saneamiento previstas para las cuencas de los ríos Santiago y Verde y la construcción de la Presa Arcediano, la situación actual de deterioro continuo, que aquí se presenta, conservará la inercia de tiempo atrás. Baste solo basta mencionar que durante los últimos 12 años no se ha construido infraestructura hidráulica en la Zona Conurbada de Guadalajara, aún cuando ésta ha crecido en población y superficie, y que a pesar de que existe interés por parte de autoridades y habitantes del municipio de Guadalajara por conservar la Barranca de Oblatos-Huentitán, nunca se formalizó su decreto a través del H. Congreso del Estado. Además, cuando se visita dicha zona, no se percibe el establecimiento de, precisamente, medidas o acciones tendientes a

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (179 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

su conservación, como son la instalación de algún tipo de señalamiento referido a las características de la zona, la regulación de las actividades recreativas, el control de las descargas de aguas residuales, la instrumentación de tareas de vigilancia y el desarrollo de acciones tendientes al mejoramiento y mantenimiento de los sistemas ambientales ahí presentes. De no prever acciones relevantes como la que aquí se plantea (saneamiento y Presa Arcediano), prácticamente el deterioro ambiental se agudizarán, en el mediano y largo plazos:

Incremento en el déficit de abastecimiento de agua potable a la población de la Zona Conurbada de Guadalajara.

Disminución, sistemática y regular, de los niveles de almacenamiento del Lago de Chapala, al continuar el actual ritmo de extracción de agua; el que al llegar a la cota mínima de extracción derivará, necesariamente, en la suspensión temporal o, tal vez, permanente, del bombeo de agua a la zona conurbada Guadalajara.

Aumento de las condiciones de insalubridad en las cuencas de los ríos Santiago y Verde, con el consiguiente aumento de la morbilidad y mortandad, por causas imputables a ellas.

Cambios en el uso de suelo, provocados por nuevos asentamientos humanos, e incremento en la ocupación irregular de la zona federal y de áreas colindantes a la barranca, con la correspondiente exigencia de servicios municipales y el aumento el actual déficit actual de servicios e infraestructura urbanas.

Incremento en los procesos de deterioro en todas las componentes ambientales presentes en la barranca de Oblatos–Huentitán, a pesar de la existencia del documento que la define como área de reserva, dada su falta de sustento jurídico e inoperancia, aún de que, incluso, se dispone del correspondiente plan integral de manejo.

Falta de aprovechamiento de alrededor de 60 Mm3 de agua, que solamente pasarán por la vecindad de la Zona Conurbada de Guadalajara, sin el beneficio que su almacenamiento y potabilización podrían generar a favor de la población y de las actividades productivas locales y regionales.

En contraparte, el escenario técnica y jurídicamente correcto, sustentado en la realización del programa de saneamiento y en la construcción y operación de la Presa Arcediano, bajo un compromiso político y ciudadano claro y responsable, así como en una estricta aplicación programática y presupuestal, permitirá la corrección parcial de la actual tendencia de deterioro de algunos de los procesos ambientales, locales y regionales, particularmente de aquellos en donde se encuentran involucrados los recursos hídricos. Ello, permitirá:

Atender el déficit de abastecimiento de agua potable para la población de la Zona Conurbada de Guadalajara. Mejorar, en el mediano y largo plazos, el nivel de almacenamiento del Lago de Chapala, al reducir el actual ritmo de extracción de agua equivalente a 200 Mm3 y diversificar las actuales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ZCG. Esto, conlleva el compromiso explícito de la CNA por mantener la actual cuota de suministro de agua a favor de Chapala proveniente del río Lerma. Crear una gran reserva de agua para potabilización y abasto de la ZCG, la que estará integrada por las presas Arcediano, Elías González Chávez y El Salto, el Lago de Chapala y los actuales campos de pozos de extracción, las que una vez con la puesta en operación de Arcediano, funcionarán en forma combinada, bajo la premisa de sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles. Mejorar significativamente las condiciones de salud pública y de calidad ambiental, al recolectar, conducir y tratar el total de las aguas residuales vertidas a los ríos Verde y Santiago, provenientes de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (180 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

las poblaciones ribereñas y de la ZCG, respectivamente; por lo que dejarán de vertirse aguas de origen doméstico hacia ambos ríos. Decretar un área natural protegida asociada a la creación y operación del embalse que, bajo la modalidad de Parque Estatal, concilie y garantice la conservación de los recursos naturales, la contención al cambio de uso de suelo y el crecimiento urbano, la diversificación de actividades productivas relacionadas con la prestación de servicios ecoturísticos y la promoción y apoyo a la educación y capacitación ambientales. Aprovechar el total de los escurrimientos, de los ríos Verde y Santiago, estimados en conjunto, en 21.651 m3/s de gasto firme. Reutilización diversificadas del total de las aguas tratadas en la generación de energía eléctrica y en la realización de actividades industriales y agrícolas, con lo que se impulsará el desarrollo social y económico de la Zona Conurbada de Guadalajara e, incluso, del propio Estado de Jalisco. Mejorar la calidad de vida de la población de Arcediano, a través de su reubicación e indemnización correspondiente a los bienes distintos a los de la tierra.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

Las metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales cubren un amplio espectro de posibilidades, por lo que no que no pueden ser rígidamente separadas ni clasificadas. Varían en complejidad, desde las que son totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional de los grupos consultores o asesores, hasta las basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos de evaluación y análisis. No obstante ello, se puede aventurar la siguiente clasificación, considerada en su sentido amplio:

a) Análisis cualitativob) Sistema cuantitativov Globalesv Parciales

Es importante establecer no solo la magnitud del impacto probable, sino que también resulta necesario determinar el umbral a partir del cual los impactos provocados imponen limitaciones sobre el desarrollo de la actividad propuesta, tanto para la fase de construcción como para la de operación. Esto es particularmente importante a la hora de establecer las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental, así como para la planeación y ejecución de los trabajos evaluados y presentados en la manifestación correspondiente. Según las necesidades y alcances del proyecto hidráulico de que se trate, una metodología puede ser mas útil que otra. Para ello, se deberá seleccionar la herramienta mas idónea a las características de la obra; el conjunto de criterios considerados para ello, han sido:

a) Alternativas.- Se considera el análisis de las diferentes alternativas de construcción, para ello, se analizó el tamaño de la presa, su ubicación y las posibles interacciones con el medio físico y natural.

b) Los recursos.- La valoración del tiempo de que se dispone, la experiencia, el presupuesto y los datos adicionales disponibles, tanto para la elaboración del propio estudio de impacto ambiental como para la preparación del sitio y construcción de la presa.

c) Conocimiento de las actividades y del lugar en que se pretende desarrollar la presa.- Se estima

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (181 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

que una mayor información y conocimiento acerca del la zona de interés del grupo que predice y evalúa los impactos potenciales, en las diferentes etapas del proyecto hidráulico, garantiza la validez del análisis de la significancia de dichos impactos.

d) Relevancia del tema.- De acuerdo a la importancia de la obra prevista, con base en su magnitud, potencial –de servicio-, repercusión social, etcétera, mayor es la necesidad de que los impactos ambientales identificados, tanto positivos como negativos, sean explicados minuciosamente, destacando los puntos clave –o focales-. Una elección arbitraria de ponderaciones o de fórmulas para contrastar un tipo de impacto contra otro, resulta poco eficaz y contradictorio.

Análisis cualitativo Independientemente del método utilizado en la predicción de los impactos, un sistema útil para profundizar en el conocimiento y valoración de ellos es el análisis cualitativo, cuya descripción se realiza de la siguiente manera:

a) Carácter genérico del impacto.- Puede ser benéfico o adverso.

b) Tipo de acción del impacto.- Que puede ser directo o indirecto.

c) Sinergia del impacto.- Solo en caso de considerar que en su conjunto, los impactos pueden dar lugar a otros de mayor relevancia. Se incluye también la inducción de impactos acumulativos.

d) Característica del impacto dentro del factor tiempo.- Establecer si el impacto ser presenta en forma definitiva o intermitente, para ello, se calificará como temporal o permanente.

e) Características especiales del impacto.- Se determinará si el efecto es puntual o en su caso extensivo.

f) Cuenca espacial del impacto.- Se considera próximo a la fuente si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones del proyecto o si es alejado de la fuente, también denominado como huella ecológica, si el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del sitio de ejecución del proyecto.

g) Se califica además la reversibilidad del impacto, para ello, se deberá tomar en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad, de regresar a la situación original por la sola acción de los mecanismos naturales. El impacto es reversible si las condiciones originales aparecen de forma natural al cabo de un plazo medio de tiempo o irreversible si la sola actuación de los procesos naturales es incapaz de recuperar aquellas condiciones originales, como la pérdida de suelos productivos.

h) Adicionalmente, se calificará como recuperable, cuando se puedan realizar prácticas o medidas correctivas (de mitigación) viables que aminoren o anulen el efecto del impacto, se consiga o no, alcanzar o mejorar las condiciones originales. El efecto será irrecuperable cuando aún a pesar de la aplicación de medidas correctoras, no sea factible su recuperación o mejoramiento original. También se incluye en esta cualidad la posibilidad o no de que la componente ambiental del medio (físico, biótico o socio económico) afectado sea reemplazable (medidas de compensación).

i) Se valorará, cuando sea preciso, poner en práctica las medidas correctivas para prevenir, controlar o disminuir la alteración prevista, con base en la importancia del efecto de dicha acción.

j) La magnitud del impacto depende en gran medida de los efectos resultantes de la acción y se calificará en alto, medio o bajo.

k) Se indicará también cuando se identifique la ausencia de impactos significativos, en cuyo caso se evitará la descripción de los puntos anteriores.

Esta caracterización cualitativa de los impactos puede complementarse con las siguientes metodologías

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (182 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de trabajo, mismas que han sido parcialmente utilizadas para el proyecto Presa Arcediano.

I. Listas de chequeo.- Estas listas, van acompañadas de un informe que describe detalladamente las posibles variaciones de cada uno de los factores ambientales considerados. Este informe constituye realmente la evaluación de los impactos.

II. Redes de interacción.- Similar a la metodología anterior en cuanto a la calificación de los impactos detectados. Se integra a la evaluación, junto con el resto de la red, al añadirse la columna final, con la valoración de los impactos identificados. Aún cuando es frecuente la elaboración de una escala de valoración ordinal, mediante el establecimiento de una correspondiente entre las características del elemento afectado -al que se refiere la escala- y la magnitud del impacto que sobre él repercute; en esta fase de evaluación no ha sido incluida ésta.

III. Matrices causa-efecto.- El sistema de este tipo mas conocido es la regularmente utilizada y criticada matriz de Leopold, que puede conformarse tanto con datos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, no proporciona necesariamente un método para discriminar entre ellos.La carencia de objetividad, es un inconveniente notable de este método ya que cada asesor o evaluador, es libre de desarrollar su propia clasificación e importancia en una escala de 1 al 10 tanto para la magnitud como para la importancia de los impactos identificados.

Aunque esta matriz tiene importantes limitaciones; sin embargo, es útil, bajo ciertas modificaciones y adiciones conceptuales –tal es el caso que nos ocupa- como guía para establecer medidas de prevención, control y mitigación específicas.

Análisis cuantitativo El modelo elaborado por los Laboratorios Battelle Columbus fue creado para la planificación de actividades relacionadas con los recursos hídricos. Puede utilizarse con dos fines: 1) para medir el impacto que sobre el medio natural pueden producir diferentes proyectos que usan recursos hidráulicos; y 2) para planificar a mediano y largo plazos, los proyectos con el mínimo impacto ambiental posible. Por lo que el nivel de detalle puede, por tanto, ser elegido por el grupo asesor o consultor. El sistema incluye una serie de componentes de calidad ambiental agrupados en cuatro categorías: ecología, contaminación ambiental, aspectos estéticos y aspectos de interés humano. Cada componente tiene asociado un grupo de indicadores del impacto. Para cada indicador se desarrolla un índice de valores y ponderaciones adjudicadas, en consulta a especialistas. La suma ponderada de los valores de los indicadores, significa el impacto total del proyecto. Esta metodología tiene la misma deficiencia que las otras, en el sentido de que no permite considerar interacciones dinámicas. Es, en general, superior a las metodologías descritas anteriormente, entre otras razones, porque alerta la existencia de incertidumbre y de la posibilidad de impactos extremos. V.1.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO Como todo proyecto de desarrollo, de las características y alcances como el aquí evaluado, consistente en la construcción y operación de la Presa Arcediano, genera una serie de impactos ambientales, la mayor parte de ellos previsibles, negativos, permanentes y, en el mejor de los escenarios, mitigables o compensables. Un proyecto de esta naturaleza, regularmente transfiere territorialmente los impactos positivos por fuera del área directamente utilizada o dañada (huella ecológica), curiosa o afortunadamente no es el caso, ya que la comunidad que obtendrá los beneficios de este proyecto, como es la población de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), deberá asumir necesariamente los costos ambientales de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (183 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

su ejecución, entendidos estos como cambios temporales en la calidad del aire; modificación permanente del clima local, de más seco a más húmedo; pérdida de cobertura vegetal y forestal, en una superficie total de 874.2 ha, incluidas dos especies amenazadas y dos más sujetas a protección especial, de acuerdo a lo señalado en la NOM-059-ECOL-2001; desplazamiento de la fauna silvestre hacia otras zonas, por eliminación de su hábitat e, incluso, riesgo de pérdida de especies de interés comercial, ecológico o cultural, entre las que se incluyen un anfibio, dos reptiles y diez aves con categoría de protección especial, un reptil y dos aves amenazadas, y cuatro aves en peligro de extinción (águila negra solitaria, gavilán zancón, guacamaya y vireo gorra negra); sustitución de los actuales patrones de consumo y de apropiación de los recursos naturales; modificación del patrimonio familiar por la reubicación e indemnización de bienes distintos a los de la tierra; disponibilidad de recursos hídricos suficientes para apoyar el desarrollo socioeconómico local y regional; mejoramiento de la calidad de vida de la población por el saneamiento de los ríos Verde y Santiago; disponibilidad de aguas residuales tratadas para incentivar, en los municipios conurbados aún rurales, como El Salto, Ixtlahuacán de Los Membrillos, Juanacatlán y Tlajomulco (Laguna de Cajititlán), la agricultura de riego; la conservación de los patrimonios natural y cultural de la región, mediante la creación de un Parque Estatal; la recuperación, a mediano y largo plazos, de dos de sus actuales fuentes de abastecimiento de agua, los campos de pozos de extracción de Atemajac-Tesistán y Toluquilla, y el Lago de Chapala, lo que permitirá establecer un política de uso diversificada; y la inducción a la el asumir los costos que tiene la prestación de los servicios ambientales, pagar por la conservación de los recursos hídricos y por su tratamiento y reuso. Dentro de este contexto, se reconoce que si bien se perderán una serie de recursos bióticos, resulta de mayor interés ambiental la perspectiva de recuperar parcialmente los niveles de almacenamiento del Lago de Chapala, al dejar de extraérsele alrededor de 200 Mm3 de agua anualmente, mejorar la calidad sanitaria y ambiental de la Barranca de Oblatos-Huentitán que, aunado a la creación y operación de un Parque Estatal, provoca necesariamente la integración de un paisaje natural, humanizado, con servicios e infraestructura ecoturística, destinado a la conservación de los recursos naturales que sustentan la prestación de los servicios ambientales, entre los que destacan el almacenamiento de agua para el abasto de la ZCG y la utilización de las aguas residuales tratadas de ésta para la generación de energía eléctrica, en la P.H. Agua Prieta, y para el desarrollo de actividades agrícolas bajo riego.

V.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS

La aplicación de la metodología de impacto ambiental, permite identificar aquellas acciones del proyecto que en cada una de sus etapas (preparación-construcción y operación-mantenimiento) provocarán una serie de cambios, benéficos y adversos, directos e indirectos, temporales y permanentes, reversibles e irreversibles, significativos y no significativos, y, territorialmente, locales y regionales. Una situación que regularmente sucede en el proceso de análisis y evaluación de impacto ambiental, es la relativa a justificar la modificación del entorno en el cual se insertará el proyecto de interés, al calificar las tendencias de deterioro como un situación de carácter irreversible y del cual nadie pareciera ser responsable, por lo que la instrumentación de cualquier proyecto resultaría ser más oportuno, funcional y estructuralmente. Particularmente, para el proyecto Arcediano, el primer paso metodológico ha sido, con mucho, la identificación del estado en que se encuentra el sistema ambiental objeto de análisis y, segundo, la determinación del proceso que ha generado el deterioro y quien es el responsable. Como se ha podido observar en las secciones correspondientes a la caracterización del sistema ambiental y al diagnóstico ambiental, el estado general que guarda el área de interés es de regular a bueno, con base en el reporte de especies silvestres, tanto de flora como de fauna, indicadoras de deterioro. Llama la atención que las poblaciones de algunas de las especies estudiadas, señaladas en peligro de extinción (NOM-059-ECOL-2001) se encuentran bien representadas, como la

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (184 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

guacamaya (Ara militaris), aún cuando su presencia no es reportada de manera regular para este tipo de ecosistemas. Otro criterio de análisis utilizado es la calidad del agua en la barranca de Oblatos-Huentitán, donde ésta se califica de mala a regular, ya que varios de los parámetros establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 son rebasados, producto de que la mayor parte de las descargas que reciben los ríos Verde y Santiago tampoco cumplen con los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, por lo que, incluso deberían restringirse las actividades recreativas en la zona. Dado que el proyecto Arcediano, es un proyecto de naturaleza hidráulica destinado al almacenamiento de agua para consumo humano, es una condición para su ejecución, precisamente, el controlar algunas de las fuentes de deterioro identificadas, como es el caso del saneamiento de las aguas de los ríos Verde y Santiago, mediante la recolección, conducción y tratamiento del total de las aguas residuales de las poblaciones aledañas (de Los Altos a Guadalajara, en el Verde, y de esta a la cuenca del Ahogado, en el Santiago), así como de la regulación de los cambios de uso (asentamientos humanos, agricultura, ganadería, fruticultura) y de las actividades turísticas y recreativas, tanto dentro de la barranca de Oblatos-Huentitán como en los cauces de los ríos Verde y Santiago y áreas colindantes, a través de la creación de un área natural protegida, de carácter estatal, conciliada y aceptada por los municipios participantes (Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá, Zapotlanejo, El Salto, Ixtlahuacán de Los Membrillos, Juanacatlán, Tlajomulco, Tlaquepaque y Zapopan. Se ha señalado reiteradamente que el abasto de agua potable a la ZCG, ha provocado una serie de procesos de deterioro dentro de la cuenca Chapala-Santiago, que se reflejan en la limitación y cancelación, en algunos casos, de actividades productivas como la ganadería y la agricultura de riego y temporal, y en la expulsión de la población rural hacia centros urbanos; situación que no es posible disociar de lo que acontece aguas arriba, en la cuenca del río Lerma. De hecho como se acaba de señalar, el control de los procesos de deterioro identificados serán responsabilidad de la CEAS, como promovente del proyecto, aunque para no agudizar o, incluso, generar nuevos procesos de deterioro en la región será necesario que la Comisión Nacional del Agua garantice el trasvase de agua del río Lerma, proveniente de Guanajuato, al Lago de Chapala, con lo que, una vez en operación Arcediano, eventualmente, este mejoraría su actual nivel de almacenamiento. V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales En el proceso de evaluación de impactos, se consideran las siguientes actividades, tanto previas como una vez realizada la inundación del embalse. Mismas que se integran en una Matriz de Leopold (modificada, con estructura de Lista de Chequeo), con lo que se permite conocer acerca de la distribución espacial de los impactos que generan, debido a que estos rebasan, en algunos casos, los límites físicos de la obra, o área de estudio (ver cuadro V.2.1). Actividades principales en la etapa de construcción

a) Derivación de aguas y ataguías.- Depende en gran parte del caudal de los ríos Verde y Santiago y el diseño final de la cortina; sin embargo, se ubicará preferentemente en la margen izquierda del río Santiago.

b) Caminos de acceso y montaje.- Depende en gran parte de las dificultades de acceso, entre los bancos de préstamo y los frentes obra seleccionados, preferentemente entre éstos y el sitio en el cual será desplantada la cortina.

c) Construcción de obras y movimiento de maquinaria.- Conjunto de actividades necesarias para la creación de la infraestructura objeto del proyecto, sujeta a evaluación de impacto ambiental, entre las que se incluyen la construcción de la cortina y el acueducto de 10.5 km.

d) Préstamo y transporte de materiales.- Depende en gran medida de la ubicación de los sitios y características de los bancos de préstamo, ya que dos de ellos se encuentran por fuera del área del embalse, en el municipio de Zapopan (bancos El Tempizque e Ibarra).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (185 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOSNota 1: Se describen únicamente aquellas obras o actividades que se conocen sus características constructivas.

Nota 2: Por cada obra o actividad pueden existir uno o mas impactos asociados o acumulativos. A = Adverso Significativo

a = Adverso poco significativoB = Benéfico significativob = Benéfico poco significativoT = TemporalP = Permanente+ = Con medida de mitigación, prevención o compensación

- = Sin medida de mitigación, prevención o compensación

e) Acondicionamiento del lugar.- Incluye la realización de las actividades de desmonte y despalme y su interacción con la fauna silvestre característica del área de estudio.

f) Instalaciones y edificios de obra.- Se refiere a las edificaciones temporales situadas a pie de obra como son campamentos, almacenes, talleres, oficinas de campo y patios, entre otras obras.

g) Aspectos socioeconómicos.- Se refiere a las afectaciones o beneficies sobre las localidades directamente involucradas en el proyecto, por lo que se consideran la expropiación, la reubicación de personas y sus bienes, muebles e inmuebles, y de áreas de utilidad pública; aspectos comerciales; empleos temporales (perdidos y ganados), entre otros.

Actividades principales en la etapa de operación

A. Presa e inundación del embalse por las aguas provenientes de los ríos Verde y Santiago.- Se refiere al llenado de la presa y a la creación del nuevo cuerpo de agua denominado Presa Arcediano.

B. Infraestructura.- Se considera a las instalaciones necesarias para el funcionamiento de la presa, como el vertedor de demasias, canal de descarga, canal lateral, oficinas, campamento, planta de bombeo, subestación eléctrica, camino de servicio y acueducto.

C. Oscilaciones en el nivel de agua embalsada.- Las oscilaciones de nivel descubrirían una superficie sujeta a procesos erosivos, de tamaño considerable.

D. Regulaciones del caudal aguas debajo de la presa.- La alteración del régimen natural de escurrimientos derivará en repercusiones (impactos residuales- sobre el medio natural léntico.

E. Aspectos socioeconómicos: Se consideran variables tales como: creación de empleos permanentes, riesgo de accidentes, protección contra avenidas, reubicación e indemnización de la población afectada, principalmente la de la localidad de Arcediano, etcétera.

F. Adicionalmente, se consideran las actividades inducidas derivadas de la construcción y operación del embalse. Estas pueden ser de origen, generadoras de impactos potenciales, ya sea por su número o por su magnitud, los que en algunos casos podrían ser superiores a los directamente provocados por las obras o actividades asociadas a la instrumentación de la presa, entre ellas, se pueden citar algunas que incluso podrían ser parte de las medidas de mitigación y compensación propuestas:v Creación de nuevas vías de comunicación.v Aparición de nuevos canales y conducciones de agua, con finalidades diversas.v Creación de actividades recreativas sin regulación y seguridad alguna.v Creación de nuevas áreas para urbanización (reubicación de asentamientos humanos y de actividades productivas).

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (186 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

v Programas de reforestación. Los impactos anteriores están en función directa a las características de las componentes ambientales consideradas en la evaluación, así como a las condiciones de diseño y planeación del proyecto. Elección de variables La caracterización y posterior valoración del medio sobre el que se actúa, en este caso la superficie sujeta a inundación de aproximadamente 803 ha, hasta la cota de los 1110 msnm (NAME), 700 m aguas arriba de la confluencia de los ríos Verde y Santiago, constituyen un punto de partida en la identificación de los impactos ambientales potenciales para la construcción y operación de la Presa de Arcediano. Para ello, se considero la elaboración del inventario de las diversas componentes del medio físico, biótico y socioeconómico, mediante las siguiente etapas:

1) Determinación de las variables a analizar y de su nivel de detalle;

2) Recolección de información a través del uso de distintas fuentes, como son: cartografía actualizada; fotografías aéreas y locales; páginas electrónicas de consulta; bibliografía diversa en tópicos de flora, fauna, suelos, clima, fisiografía, geomorfología, geología, forestería y silvicultura, actividades productivas, cultura y población; consulta a fuentes oficiales de información como son INEGI, Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua, Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y diversos trabajos de campo e investigación académica e institucional; e

3) Interpretación de datos, prospección de cartografía, tabulación de información, almacenamiento de datos y elaboración e integración del Manifiesto de Impacto Ambiental a través de un grupo multidisciplinario en los diversos temas que involucra la evaluación y caracterización de impactos ambientales.

Es imprescindible mencionar que en la etapa de prospección cartográfica se han incluido todas las variables que representen las características del área de influencia y por otra, la calificación a la interacción positiva o negativa que tendrá con las actividades de obra previstas. Para ello, se han considerado los siguientes aspectos:

v Las circunstancias particulares del caso.v La superficie del área de estudio.v Las variables identificadas con igual profundidad y precisión.

Las variables a considerar para el medio físico, han sido las siguientes: Clima En este apartado, se han considerado las características climatológicas y aquellos parámetros meteorológicos representativos y útiles para la valoración de incidentes ambientales.

Características o elementos climáticos de interés

Parámetros

Radiación solar Radiación media diaria o radiación global.Insolación Medias mensuales y anuales.Temperatura Máximas y mínimas absolutas, mes mas cálido y mas frío,

intemperismos severos y oscilación anual.Viento Frecuencia y dirección.

Velocidad: velocidades máximas y frecuencia.Humedad Relativa, frecuencia de rocío y nieblas.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (187 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Precipitaciones Media anual y mensual, máximas absolutas. Atmósfera Por el tipo de proyecto, se considera que los principales impactos que afectan la calidad del aire se deben a la generación de emisiones a la atmósfera durante las etapas de preparación del sitio y construcción, entre éstas se identifican las de humos, polvos, gases y ruido. Se considera que no será necesario realizar estudios adicionales sobre los niveles de emisión de gases provenientes de maquinaria y equipos, ya que éstas se encuentran muy identificadas por la Normas Oficiales Mexicanas aplicables al uso de DIESEL y Gasolina, así como por las características de la emisión, por tipo de vehículo, presentadas por la mayoría de los fabricantes de equipos y maquinaria. En lo respecta a las emisiones de ruido, es necesario considerar la accesibilidad y ubicación de la zona y en consecuencia determinar el impacto real que sobre la población y la vida silvestre tendrá la propagación de las ondas sonoras. Geomorfología Consiste básicamente en la identificación de las unidades y su representación cartográfica. Se considera un elemento muy complejo que agrupa diversos aspectos del medio entre las que se encuentran: la fisiografía, complejidad topográfica, desnivel (diferencia de cotas) y pendientes (inclinación del terreno), principalmente. Geología Se considera una componente ambiental, formada por un conjunto de elementos que representan interrelaciones de gran importancia, como son: estratificación, esquitosidad, diaclasas y sistemas de fallas. Edafología o suelo Como consecuencia de la creación de canales, infraestructura, reconstrucción de viales o la propia inundación del vaso, y en función de las características litológicas y geomorfológicas del terreno, es probable la aparición de fenómenos de erosión e inestabilidad. Para ello, el conocimiento de algunas propiedades fisicoquímicas del terreno y las posteriores labores de reforestación se espera que enmienden las perturbaciones ocasionadas. Para ello, se deberán considerar los siguientes aspectos:

v División de unidades homogéneas y tipificación de las mismas.- Se realiza con base en los datos relativos a geomorfología, litología, vegetación y usos del suelo. Será necesario valorar, desde el punto de vista de la productividad potencial, los suelos incluidos en el área de estudio.

v Características Fisicoquímicas.- Se encuentran ligadas a la prevención de riesgos y posteriores actividades de reforestación.

Hidrología superficial y subterránea El aspecto del medio físico que probablemente será el más impactado, toda vez que constituye el eje y sustento del proyecto Presa Arcediano, lo integra el conjunto de aguas superficiales y subterráneas sobre las que actúa. El efecto más evidente es el derivado del objetivo para el cual se realiza la obra: el cambio de régimen de circulación del agua. Por una parte, se almacena el exceso del caudal de las avenidas y por otra, se regula la corriente aguas abajo, asegurando el caudal mínimo de estiaje al tiempo de que se evitan posibles inundaciones.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (188 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

En cuanto a la hidrología subterránea, el interés se centra en el funcionamiento de los sistemas acuíferos, como en la calidad de las aguas que por ellos circulan, así como su contaminabilidad. Asimismo, deberán considerarse las afectaciones que sobre la altura del nivel freático ocasionaría tanto aguas arriba como aguas abajo. En general, la contaminación potencial de las aguas subterráneas, crece con la permeabilidad y altura del nivel freático y decrece con la profundidad y pendiente de la roca madre. Vegetación silvestre Es considerada como una de las componentes de mayor significancia entre las que componen el medio natural, por considerarla como la componente más visible y su cambio puede desencadenar, con mucho, la afectación de otras componentes o factores medioambientales o, incluso, al territorio en su conjunto; como por ejemplo el paisaje, del cual, con mucho la vegetación, en combinación con la geomorfología, son dos de sus principales componentes. Los efectos que sobre la vegetación cabe esperar, como consecuencia de la creación del embalse, se debe fundamentalmente a la inundación del vaso y a la ejecución de las obras necesarias (accesorias), así como a la modificación del régimen del flujo de aguas abajo de la cortina. Para ello, se identificarán los efectos directos e indirectos a corto, mediano y largo plazos que sobre la vegetación ocasionará la construcción y operación de la Presa Arcediano. Fauna silvestre Las repercusiones que sobre la fauna (terrestre y acuática) puede generar la construcción de la presa, serán fundamentalmente como consecuencia del movimiento de tierras, apertura de caminos de acceso provisionales y definitivos, desmonte de terrenos, uso de maquinaria y equipo y, en general, por la pérdida de hábitats derivado del llenado (inundado) del vaso. Paisaje El estudio de paisaje reside no solo en el interés de la evaluación del impacto que la actividad pueda ocasionar, sino también en la adquisición de los conocimientos necesarios para minimizarlos. En cualquier caso, las unidades resultantes siempre se consideran como consecuencia de los impactos que reciben las componentes básicas del paisaje y que han sido clasificados con los siguientes apartados:

v Relieve o modelado fisiográfico, incluido el aspecto exterior de la corteza terrestre, es decir, el relieve y forma del terreno (llanura, colinas, valle, montaña, etc.), su disposición y su naturaleza (afloramientos rocosos, suelos desnudos, etc.).v El agua, es decir las formas de distribución actual del agua superficial, disposición, quietud o movimiento.v La vegetación y la fauna, es decir las formas fisonómicas (árboles, arbustos y vegetación herbácea) incluyendo su distribución y densidad. En cuanto a la fauna, ésta no suele jugar un papel de gran importancia sobre el paisaje, sin embargo, constituye un papel determinante sobre todo el caso de comunidades de aves que forman grandes bandadas en formaciones a veces espectaculares (área natural protegida Barranca Oblatos-Huentitán)v Estructuras o elementos artificiales introducidos por la actividad humana como son huertos, cultivos y construcciones diversas (como el Puente Arcediano).

V.3 Impactos ambientales generados Para conocer acerca de las relaciones que se dan entre las actividades a realizar como parte del

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (189 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

proyecto Presa Arcediano y las componentes ambientales consideradas se modificó una Red de Impactos, tradicional, de acuerdo a las características particulares del área de estudio y a la experiencia del grupo evaluador (ver Diagrama de Impactos Ambientales, en anexo), donde además se incluyen algunas de las acciones de control ambiental más obvias. Incluso, la ejecución del proyecto se encuentra prácticamente condicionado a la realización del programa de saneamiento y reuso de las aguas residuales de la zona conurbada de Guadalajara que también impulsa la CEAS, y que conjuntamente con la operación de la Presa de Arcediano permitirán la sustitución parcial, y temporal de acuerdo a las necesidades de abasto y disponibilidad) de 200 Mm3 anuales de agua a favor de la recuperación de los niveles históricos del Lago de Chapala, por lo que dicho impacto se puede considerar como una huella ecológica benéfica, además de que también su instrumentación generará beneficios a favor de la conservación del patrimonio natural y cultural, ya que deberá promoverse, por parte del Estado, la creación de un área natural protegida, preferente en su modalidad de Parque Estatal, bajo al perspectiva de una mejor gestión de los servicios ambientales que preste.

V.3.1 Identificación de impactos V.3.1.1 Durante la preparación y construcción Atmósfera

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción, generará la emisión y rebote de ondas sonoras (eco), que en algunos casos podría elevarse por encima de los 68 dB, aun más, cuando el sitio de trabajo presenta características especiales (parcialmente confinado por encontrarse en dentro de una barranca), por lo que se considera como un impacto ambiental adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto conforme se aleja de la fuente y con una magnitud baja.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes y talleres (permanentes), generará la emisión de gases a la atmósfera provenientes de equipos, maquinaria y vehículos que utilizan DIESEL y gasolina ocasionarán la emisión de gases a la atmósfera, por lo que se califica como un impacto adverso, directo, temporal, intensivo, con efectos cercanos que disminuirán al alejarse de la fuente se califica como de magnitud media.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes, talleres y edificaciones auxiliares para la operación de la presa, generarán la emisión de humos, polvos y gases. El impacto ambiental se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

La extracción de material procedente de bancos de préstamo, generará impactos ambientales adversos a la atmósfera que se pueden subdividir de la siguiente manera:

q La emisión de ruido derivado de las actividades de extracción y triturado del material que será reducido hasta quedar en diámetros útiles para la construcción. Se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.q La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.q La emisión de humos, polvos y gases por la circulación de camiones de volteo sobre caminos de terracería y por la operación de equipos y maquinaria en los sitios de extracción y de trituración de materiales, se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

Suelo

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (190 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

La inundación del área que será ocupada por el vaso, así como las correspondientes a la construcción de la cortina, de los caminos de acceso y de las instalaciones auxiliares para la operación de la presa, necesariamente ocasionan la pérdida de suelo fértil y la creación de la banda árida que derivará de las fluctuaciones de nivel que tendrá el vaso en la operación (entre el n.a.m.o. y el n.a.m.e.). El impacto, se califica como adverso, directo, permanente e irreversible, intensivo, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud alta, ya que no cuenta con medidas de mitigación, toda vez que las áreas inundadas y su banda árida, quedarán bajo esa condición durante la explotación del embalse y su recurso agua. Es necesario resaltar que el impacto que provocará la construcción del acueducto se reduce, ya que a partir del km 3+800 se incorpora, en forma paralela, al trazo del camino de acceso, mismo que tiene una longitud de km 13+500, toda vez que éste se convierte en el camino de servicio del propio acueducto. Por lo que, las superficies directamente impactadas serán:

OBRA O INSTALACIÓN SUPERFICIE (ha)

ì Cortina de la presa 11.00ì Bancos de materiales, aguas arriba de la cortina, dentro del embalse

27.80

Embalse, incluida las áreas de desplante de la cortina y bancos de préstamo

803.00

ì Planta de bombeo, subestación eléctrica, campamento y oficinas, fuera del área del embalse

03.00

ì Camino de servicio, con un derecho de vía de 40 m, incluido el tendido parcial del acueducto

67.20

ì Acueducto, antes de su incorporación al derecho de vía del camino

01.00

SUPERFICIE TOTAL AFECTADA, DENTRO Y FUERA DEL EMBALSE

874.20

Se considera además, un impacto a la morfología de las laderas, ya que, cuanto más verticales sean los taludes que bordean al vaso, mayor será el riesgo de deslizamiento durante el proceso de inundación del embalse. El impacto se califica como adverso, directo, temporal, irreversible, intensivo, con efectos cercanos a la fuente y se califica como de magnitud alta. Igualmente esta condición se presentará en los sitios donde habrán de extraerse los materiales, por fuera del área del embalse, por lo que su impacto se prevé adverso, temporal, irreversible y de magnitud media. Con la construcción y operación de la Presa Arcediano, se incrementarán las áreas susceptibles para la creación de nuevos asentamientos humanos; principalmente de carácter irregular, en los municipios Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, por lo que se estima que habrá un impacto adverso, permanente, irreversible, de magnitud alta y directo sobre el uso y la calidad de los suelos presentes en las áreas colindantes al embalse. Se considera la generación de residuos sólidos municipales y no peligrosos, aquellos con las siguientes características:

q La generación de residuos sólidos no peligrosos como cascajo, pedacería de madera, metales varios, entre otros.

q Los origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente.

q Los que se generen por el desmonte de las áreas a inundar.

q Los provenientes de excretas. Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (191 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media. Producto de la operación de talleres y almacenes habrán de generarse residuos peligrosos de diversos tipos y cantidades, por lo que los impactos que se ocasionen se califican como adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud alta, dado que se trata de un área destinada al almacenamiento de agua para consumo humano.

Agua

Se considera como un impacto benéfico el hecho de que para la construcción de la presa se haya establecido como una condición de proyecto la recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales provenientes de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), las cuales actualmente son vertidas crudas al río Santiago. Ello, adicionalmente a la eliminación de un foco de contaminación que genera problemas de salud pública en la zona, además de impacto visual y malos olores durante la época de lluvias, se garantizará que las aguas del río Santiago cumplan con los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, límites permisibles de contaminantes en descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

En cuanto comience el llenado del embalse se observarán cambios en la calidad del agua y en el volumen de la corriente y los escurrimientos aguas abajo del sitio donde se ubicará la cortina. Con lo que, adicionalmente, se impactará negativamente el bosque de galería y las asociaciones faunísticas dependientes de este. Es por ello, que se considera una transformación del régimen hidráulico superficial y subterráneo y se califica como un impacto adverso, directo sobre el patrón hidrológico local, principalmente aguas abajo, temporal, intensivo, recuperable con efectos cercanos a la fuente de magnitud alta, pero que necesariamente deberá contar con la aplicación de medidas de compensación.

Contaminación del agua del embalse y aguas arriba de la cortina, por la presencia de equipos, materiales y sustancias posiblemente peligrosas en las actuales instalaciones que para la generación de energía eléctrica opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los sitios Colimilla, Luis M. Rojas o Intermedia y Las Juntas, ya que las casas de máquinas de éstas serán inundadas con la creación del embalse. Aún cuando se tiene conocimiento de que la CFE ha aceptado el desmantelamiento de equipos e instalaciones de generación, transformación y transmisión ahí ubicados, el impacto ambiental se considera adverso, directo, permanente, pero reversible, intensivo, con efectos en y alejados a la fuente y de magnitud alta. Necesariamente, debido a las características y naturaleza del proyecto deberá establecerse la medida de prevención correspondiente.

Producto de la operación de talleres y almacenes habrán de generarse residuos peligrosos de diversos tipos y cantidades, por lo que los impactos que se ocasionen se califican como adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud alta, dado que se trata de un área destinada al almacenamiento de agua para consumo humano.

Vegetación silvestre Se considera de gran importancia la eliminación y pérdida permanente de la cubierta vegetal del área que será ocupada por el embalse, así como la construcción de las instalaciones asociadas a este (requeridas para la operación, como acueducto, subestación eléctrica, planta de bombeo, el camino de acceso y servicio), con la afectación directa de 692 ha de vegetación silvestre, con valor forestal y aproximadamente 182 ha de vegetación secundaria, huertos y áreas agrícolas. Ello, implica la desaparición del hábitat de dos especies con estatus de amenazadas (Tabebuia chrysantha y Mastichodendron capiri) y de dos más sujetas a protección especial (Amoreuxeia palmatifida y Mammillaria jaliscana), de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (192 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Derivado de la eliminación o disminución del flujo normal de los ríos Santiago y Verde, aguas abajo de la cortina, se prevé la afectación directa del bosque de galería que ahí se encuentra ubicado. Se califica como impacto adverso, directo, permanente, intensivo, con efectos tanto cercanos como alejados a la fuente y de magnitud alta. Se considera la afectación de la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de acceso ya que la circulación de vehículos pesados (de obra), por la resuspensión de polvos se puede llegar a ocasionar, incluso, la muerte de ejemplares arbóreos y arbustivos. Se califica como un impacto adverso, directo (sobre la flora), temporal o permanente (en algunos casos), intensivo y reversible, con efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media o baja. Fauna silvestre La construcción de la infraestructura, el desmonte y el llenado del vaso, generarán la eliminación de la cobertura vegetal que implica por fuerza, una modificación esencial del hábitat actual y por consecuencia, de las especies de fauna silvestre que se encuentra citadas y reportada en el capítulo IV del presente estudio. La eliminación de dicha cobertura, obligará a instrumentar acciones que favorezcan el desplazamiento de las especies afectadas hacia espacios cercanos y seguros. El impacto es más relevante si se realiza el llenado en la época de cría, calificándolo como adverso, indirecto, temporal o permanente (en el área del embalse), intensivo y irreversible, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud media. Por eliminación del hábitat de la fauna silvestre se corre el riesgo la de pérdida, efectivamente, de especies de interés comercial, ecológico o cultural, entre las que se incluyen un anfibio, dos reptiles y diez aves con categoría de protección especial, un reptil y dos aves amenazadas, y cuatro aves en peligro de extinción (águila negra solitaria, gavilán zancón, guacamaya y vireo gorra negra) La construcción de la infraestructura, el desmonte y el llenado del vaso, generarán la eliminación de la cobertura vegetal que implica por fuerza, una modificación esencial del hábitat actual y por consecuencia, de las especies de fauna silvestre que se encuentra citadas y reportada en el capítulo IV del presente estudio. La eliminación de dicha cobertura, obligará a instrumentar acciones que favorezcan el desplazamiento de las especies afectadas hacia espacios cercanos y seguros. El impacto es más relevante si se realiza el llenado en la época de cría, calificándolo como adverso, indirecto, temporal o permanente (en el área del embalse), intensivo y irreversible, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud media. Áreas de interés natural y cultural En el área de estudio, existe el antecedente acerca del interés por proteger la Barranca Oblatos-Huentitán como una zona sujeta a Conservación Ecológica, cuyo acuerdo de creación, hasta la fecha, no ha cumplido con el proceso jurídico administrativo para formalizar su creación; sin embargo, para integrar de forma armónica la conservación del embalse Arcediano y el desarrollo socioeconómico de la ZCG, se ha considerado el establecimiento de un Parque Estatal, en el cual se integren los intereses y compromisos de los gobiernos municipales de la ZCG, más los de Ixtlahuacán del Río y del estado de Jalisco. La inundación de la localidad de Arcediano, por la creación del embalse, provocará la afectación adversa, directa, permanente, intensiva, reversible, con efectos directos sobre el puente de Arcediano, por lo que se califica como de magnitud media, ya que tendrá que ser reubicado, aguas abajo de la presa. Población y asentamientos humanos La inundación del embalse, requiere de la reubicación e indemnización de la población ubicada a lo largo de las zonas ribereñas de los ríos Santiago y Verde, siendo la Localidad de Arcediano la

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (193 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

más importante con alrededor de 30 núcleos familiares, provocando un impacto calificado como adverso, directo, permanente, intensivo, irreversible, con efectos directos sobre la población allí asentada, y de magnitud media. La economía local de la población de Arcediano se verá afectada ya que las personas que no se logren integrar (contratar) a los trabajos de construcción de la presa, no tendrán una fuente de empleo inmediato, que les compense momentáneamente los ingresos por la suspensión de las actividades que actualmente realizan. La generación temporal de fuentes de empleo se califican como benéfico, directo, temporal, intensivo y reversible, con efectos preferentemente cercanos a la fuente se califica como de magnitud media, que no se prevé la aplicación de medidas de prevención o mitigación por tratarse de un impacto benéfico. V.3.1.2 Durante la operación y mantenimiento

Atmósfera

Se considera necesario retirar la mayor parte de la vegetación que se ubica en el área que ocupará el área inundada ya que de no realizarlo, puede ocasionar la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano o a veces ambos) producto de la descomposición de la propia vegetación. Se determinó incluirlo en esta etapa de operación, ya que sería una vez lleno el embalse cuando los procesos de descomposición sean notorios. Se califica como un impacto adverso, directo, temporal, intensivo y reversible, con efectos cercanos y alejados a la fuente, se califica como de magnitud media. Suelo Con la inundación del vaso, de la Presa Arcediano, se abrirá un nuevo punto focal para el desarrollo turístico e inmobiliario, susceptible para la creación de nuevos asentamientos humanos de carácter irregular, principalmente en los municipios Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, por lo que se estima que habrá un impacto adverso, permanente, intensivo, irreversible, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud media. El efecto erosivo que producen los cambios en el nivel del agua, genera la creación de una banda árida que rodeará el total del embalse. La magnitud del impacto por erosión del suelo en la banda árida dependerá en gran medida de las fluctuaciones de los niveles de agua y la inclinación, estructura y composición de la pendiente natural del terreno. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente se califica como de magnitud medio, sin la aplicación de medidas de mitigación.La reducción del flujo aguas abajo de la cortina ocasionará un incremento en la erosión del suelo, principalmente en el lecho del río y sus áreas perimetrales. Se considera como un impacto adverso, directo, temporal y reversible, con efectos alejados a la fuente se califica como de magnitud media. Agua

De acuerdo a que el crecimiento poblacional de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), aunado a la intensificación de las actividades comerciales, industriales y de servicios, han provocado en los últimos años un incremento en el déficit de atención a la demanda de agua potable; problema que se agudiza aún más, debido a las condiciones actuales de abatimiento que presenta el Lago de Chapala (una de sus principales fuentes de abastecimiento), se considera como un impacto ambiental benéfico el hecho de que el proyecto Presa Arcediano considere el almacenamiento de agua para que, por una parte, se reduzca significativamente el abatimiento de dicho lago, y que, por otra, la ZCG abata su déficit, para que a mediano y largo plazos disponga de una reserva real de agua potable. Se considera la generación de un impacto benéfico, directo, permanente, de magnitud alta y

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (194 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

con efectos benéficos de tipo local en la zona conurbada de Guadalajara, así como de carácter regional sobre el Lago de Chapala. El saneamiento y reuso de las aguas residuales de la zona conurbada de Guadalajara, se considera como un programa que, incluso, de no realizarse, puede llegar a condicionar la viabilidad del proyecto Presa Arcediano, por lo que su ejecución deberá llevarse acabo en forma paralela a este, en tanto que se identifica como un impacto benéfico, directo, permanente, de magnitud alta y con efectos benéficos de tipo local y regional. Además, ello permitirá disponer de aguas residuales tratadas para apoyar el desarrollo de actividades agrícolas e industriales en los municipios conurbados que aún mantienen un perfil rural. En lo que respecta a la hidrología subterránea se deberá considerar que las variaciones del caudal superficial afectará en mayor o menor proporción a los niveles piezométricos tanto en el área del embalse como aguas abajo de la cortina.

Contaminación del agua del embalse y aguas abajo de la cortina, por la presencia de equipos, materiales y sustancias posiblemente peligrosas en las actuales instalaciones que para la generación de energía eléctrica opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los sitios Colimilla, Luis M. Rojas o Intermedia y Las Juntas, ya que las casas de máquinas de éstas serán inundadas con la creación del embalse. Aún cuando se tiene conocimiento de que la CFE ha aceptado el desmantelamiento de equipos e instalaciones de generación, transformación y transmisión ahí ubicados, el impacto ambiental se considera adverso, directo, permanente, pero reversible, intensivo, con efectos en y alejados a la fuente y de magnitud alta. Necesariamente, debido a las características y naturaleza del proyecto deberá ejecutarse la medida de prevención previo a la inundación del embalse.

Vegetación silvestre Como se mencionó anteriormente, de no considerar la aplicación de medidas de mitigación, el embalse puede ocasionar la disminución del flujo de agua sobre el lecho del río y el abatimiento de los niveles piezométricos aguas abajo de la presa, lo que en consecuencia generará alteraciones o incluso la desaparición de las especies de la vegetación menos resistente a condiciones extremas o mínimas de humedad. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, temporal, reversible, con efectos alejados de la fuente, se califica como de magnitud media. Fauna silvestre La construcción de la infraestructura, así como el llenado del vaso generará la eliminación de la cobertura vegetal, lo que en consecuencia implicará la eliminación de espacios (hábitat) de las especies de fauna local, en una superficie de 874.2 ha. Lo anterior, obligará a los animales a trasladarse a otros sitios fuera de su área natural de distribución, sujetas a inundación, hacia colindantes que sean presenten hábitats similares. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud alta. Durante el llenado del vaso pueden quedar atrapadas especies de fauna que no tengan la capacidad para trasladarse por si solas a sitios seguros y fuera del embalse, para ello deberán aplicarse acciones tendientes a reducir el riesgo de desaparición de estas especies. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud alta. El efecto de barrera no debe descartarse toda vez que una vez llenado el vaso de la Presa Arcediano impedirá o dificultará los movimientos migratorios, locales y regionales, de animales terrestres solo capaces de atravesar cuerpos de agua estrechos, de bajo caudal y poca profundidad. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente se califica como de magnitud media.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (195 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Aguas abajo se considera la afectación directa sobre la fauna ya que la modificación del patrón natural de escurrimiento pone en riesgo la permanencia de abrevaderos, es por ello, que deberán trasladarse a nuevos donde encuentren condiciones más favorables. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud media.Áreas de interés natural y cultural La operación del proyecto Presa Arcediano, implica la realización de un proceso de gestión tendiente a la creación del un Parque Estatal, por lo que el impacto se identifica como positivo y de magnitud alta. Población y asentamientos humanos

Al concluirse la construcción de la Presa Arcediano, algunos de miembros de la población local, particularmente aquellos que conserven alguna propiedad en las áreas colindantes al embalse, podrán ser beneficiados con la concesión de la prestación de servicios turísticos y recreativos dentro y fuera del embalse. Ello, si es el caso de que el programa de manejo de la nueva área natural protegida lo considere. Sin embargo, para aquellos pobladores que carezcan de tierra alrededor de la Presa de Arcediano, tendrán que modificar de manera significativa su patrón de sobrevivencia, cambiando las actividades agropecuarias y comerciales que, de manera histórica, venían realizando en la barranca. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud baja. La operación de la presa ocasionará una transformación en los usos de suelo y prácticas agrarias, principalmente en las áreas que ocuparán los habitantes de las poblaciones afectadas, incluyendo las que se encuentran aguas arriba de la presa, es por ello, que deberá considerarse un plan emergente para la atención de dichas localidades. Sin embargo, en algunas de las localidades ubicadas en los municipios de la ZCG, se verán beneficiadas, al mediano y largo plazos, al disponer de hasta 11289 litros por segundo de aguas residuales tratadas, las que podrán utilizar en actividades agrícolas e industriales. V.4 Evaluación de los impactos ambientales Como resultado de la aplicación de las metodologías de evaluación de impacto ambiental, se identificaron un total de 45 impactos ambientales potenciales para la construcción y operación del proyecto de la Presa Arcediano; de éstos, 29 se prevén para las etapas denominadas preparación del sitio y construcción y 16 para la operación. De los 29 impactos previstos para la etapa constructiva, 2 de ellos, se califican como benéficos y el resto (27) como adversos. Para la fase de operación, 4 impactos son benéficos y 12 adversos, por lo que se puede concluir, que existe un mayor número de efectos negativos sobre el medio natural, principalmente durante las etapas de preparación del sitio y la construcción. Se considera que durante la preparación del sitio y la construcción de la cortina, se presentarán 6 impactos sobre la componente atmósfera, 9 impactos con interacción sobre el suelo, 5 impactos sobre la componente agua, uno de ellos benéfico, 2 impactos sobre la vegetación, 2 impactos sobre la fauna silvestre, 2 impactos sobre las áreas de interés natural y cultural y 3 impactos en la población y asentamientos humanos, uno de ellos benéfico. Durante de la operación de la obra, se identifica 1 impacto sobre la componente atmósfera, 3 impactos con interacción sobre el suelo, 4 impactos sobre la componente agua, tres de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (196 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

ellos benéficos, 1 impacto sobre la vegetación, 4 impactos sobre la fauna silvestre, 1 impacto benéfico sobre las áreas de interés natural y cultural y 2 impactos en la población y asentamientos humanos. Para la totalidad de los impactos ambientales adversos identificados por etapa y componente, se propuso la aplicación de medidas de mitigación, prevención o compensación, según sea el caso. Para ello, en las fases de preparación del sitio y la construcción, se propone la aplicación de 65 medidas para los 27 impactos ambientales adversos identificados y para la fase de operación, se proponen 20 medidas para los 12 impactos adversos previstos en esta etapa. Con su aplicación, se garantizará que la construcción y operación de la obra conlleve el aprovechamiento racional del recurso, con un riesgo bajo o nulo de deterioro ambiental.

V.5 Delimitación del área de influencia La experiencia que en su oportunidad brindó el estudio de impacto ambiental evaluado y autorizado en su momento para la Presa Calderón y sobre todo los resultados obtenidos, desde la perspectiva ambiental de su operación, con base en consideraciones de tipo tanto natural (rasgos fisiográficos, drenaje superficial, origen y volumen de los escurrimientos, etcétera) como social (atención a la demanda, población afectada por las obras, etcétera), económico (costos de la tierra, del equipamiento necesario y de la operación, etcétera) y político (distribución del recurso hídrico –disponibilidad- entre los estados tributarios de la cuenca, etcétera) nos ha permitido definir para los efectos pretendidos de la identificación de los impactos ambientales, el área de influencia de la Presa Arcediano.

Dentro de este contexto, aún cuando la construcción y operación de la Presa Arcediano, implica, necesariamente, la atención integral al déficit en el abastecimiento de agua potable para la ZCG, así como el control, tratamiento y disposición final de sus aguas residuales, para la descripción del sistema ambiental se consideraron los municipios territorialmente implicados, que son, Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zapotlanejo, así como Tlaquepaque y Zapopan, debido a la dinámica medio ambiental que por su ubicación y funcionamiento urbano tienen respecto del área de estudio.

De hecho, Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá y Guadalajara conforman un gran sistema de interacciones que resultan vitales para el funcionamiento de la conurbación, incluso, independientemente de la participación espacial, ambiental y económica de los cuatro municipios conurbados restantes, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos. Si bien se reconoce que con la ejecución del proyecto Presa Arcediano prácticamente los mayores beneficios ambientales los recibirá el Lago de Chapala, ya que como se ha mencionado reiteradamente, se dejarán de extraer anualmente 200 Mm3 de agua, situación que redundará en la recuperación paulatina, pero sostenida de dicho cuerpo de agua. Como se podrá observar en el capítulo IV del presente estudio, así como en el Estudio Técnico Justificativo, la delimitación del área de influencia de la Presa Arcediano, varía de acuerdo al tópico de que se trate, así como a los impactos adversos o benéficos previstos por la construcción y operación de la obra. Como un ejemplo de lo anterior, se considera que el área de influencia que se estableció para los aspectos socioeconómicos es mucho mayor (2,828 km2) que el que es analizado para efectos de cambio de uso de suelo de terrenos forestales (692 hectáreas). No obstante ello, se considera que unificando los criterios de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos analizados en el presente estudio, el área de influencia definida de manera general es la correspondiente a los municipios considerados dentro de la Zona Conurbana de Guadalajara.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (197 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Como se mencionó en el capítulo anterior, se consideraron las metodologías orientadas a la predicción y evaluación de los impactos ambientales que cubren un amplio espectro de posibilidades, las cuales varían en complejidad, desde las que son totalmente intuitivas y sustentadas en la experiencia profesional del grupo consultor hasta las basadas en hipótesis sobre el funcionamiento de los procesos ambientales sujetos de evaluación y análisis.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas Se considera que la agrupación de las medidas de mitigación, prevención y compensación propuestas, está prevista en el presente capítulo con base en las etapas programadas para la ejecución del proyecto Presa Arcediano, como son la preparación del sitio, construcción del proyecto y operación, ya que como se ha venido señalando a lo largo del estudio que para este tipo de proyectos, si bien se diseñan para operar durante 50 años, no se contempla su cancelación o abandono; de hecho, para embalses de la magnitud y uso como el del proyecto que aquí nos ocupa, no existen antecedentes de ello a nivel nacional e, incluso, mundial. Es por esto que, para mostrar al grupo evaluador del presente estudio un panorama mas preciso de los impactos ambientales descritos en el capítulo anterior (V), con las correspondientes medidas de prevención y/o mitigación seleccionadas para tal propósito, se determinó la elaboración de una tabla, con dos columnas, en la que la primera de ellas se indica el impacto adverso o benéfico identificado y la segunda la medida de mitigación, prevención y compensación identificadas. Incluso, ello garantiza el mejor resultado de la instrumentación y ejecución de las medidas de mitigación, prevención y compensación, tanto por el grupo consultor como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluidas en el resolutivo que en materia de impacto ambiental sea emitido por esta última, de considerarse el proyecto Presa Arcediano como procedente. Adicionalmente, al requerimiento o no, por parte de la propia SEMARNAT, de una residencia de supervisión ambiental, su establecimiento se estima permitente, dado que deberá considerarse su participación desde la elaboración de los términos de referencia para concursar los programas y actividades de carácter ambiental establecidos en el dictamen correspondiente. Lo anterior se justifica toda vez que a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), dentro del marco de las atribuciones que le confiere el Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), le corresponde realizar acciones tendientes a la inspección y vigilancia que establecen los artículos que conforman el Título Sexto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); por lo que le corresponderá verificar el cumplimiento de los términos y condicionantes que en materia de impacto ambiental, establezca la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (oficinas centrales), para que, en su oportunidad, fuera dicha residencia de supervisión ambiental quien coordinara la atención a los requerimientos técnicos (de visitas, reportes, etcétera) de las autoridades ambientales. Por ello, de considerarse procedente desde el punto de vista ambiental al proyecto de Presa Arcediano, las autoridades ambientales emitirán un resolutivo en el que establecerán una serie de términos y condicionantes que deberán cumplirse cabalmente en la forma y tiempo que marque para ello. Se recomienda que la residencia ambiental, cuente con experiencia en los siguientes temas:

Legislación ambiental, Inspección y vigilancia,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (198 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Impactos ambientales y Administración y gestión.

Lo anterior, permitirá que durante la etapa constructiva, el promovente del proyecto, a través de la residencia tenga control del buen cumplimiento de:

Los términos y condicionantes establecidos para el proyecto,

Las normas oficiales mexicanas aplicables de acuerdo al proyecto,

Lo manifestado, La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como al Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, y

La Ley Forestal y su Reglamento. A continuación se muestra la tabla con los impactos ambientales identificados en el capítulo anterior (V) y se agrega una columna en la que se indica su correspondiente medida de mitigación, prevención o compensación resultante. Cabe mencionar que en la fracción IV.2 del presente capítulo, se detallan los programas y actividades que requieren ser ejecutadas para disminuir los costos ambientales que conlleva la instrumentación del proyecto Presa Arcediano. VI.1.1 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Atmósfera

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción, generará la emisión y rebote de ondas sonoras (eco), que en algunos casos podría elevarse por encima de los 68 dB, aun más, cuando el sitio de trabajo presenta características especiales (parcialmente confinado por encontrarse en dentro de una barranca), por lo que se considera como un impacto ambiental adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto conforme se aleja de la fuente y con una magnitud baja.

En áreas cercanas a la fuente de emisión de ruido, el personal deberá contar con tapones auditivos para evitar lesiones en oídos.

En lo que respecta a los lugareños, se considera que no existirá riesgo de daño auditivo, toda vez que por seguridad ninguna persona ajena a la obra deberá estar cerca de las áreas de trabajo.

Asimismo, la maquinaria y equipo deberán contar con el mantenimiento preventivo adecuado, el cual considerará la supervisión del buen estado de escapes y otras componentes mecánicas que generen ruido. El contratista deberá garantizar que las emisiones de vehículos, maquinaria y equipos cumplen, por lo menos, con las normas o parámetros de emisión establecidos en el manual del fabricante.

En este sentido, se considera que a través de un programa de supervisión ambiental, se dé estricto cumplimiento a los parámetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición y la NOM-081-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Aún cuando el frente de obra se encuentra alejado

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (199 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de áreas urbanas, salvo cuando se construya el acueducto en su cercanía a la Planta Potabilizadora de San Gaspar, tendrá que establecerse un horario regular de trabajo de 7:00 a 20:00 horas, lo que adicionalmente beneficiará en el mantenimiento de las actividades diurnas y nocturnas de percheo y alimentación de la avifauna local.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes y talleres (permanentes), generará la emisión de gases a la atmósfera provenientes de equipos, maquinaria y vehículos que utilizan DIESEL y gasolina ocasionarán la emisión de gases a la atmósfera, por lo que se califica como un impacto adverso, directo, temporal, intensivo, con efectos cercanos que disminuirán al alejarse de la fuente se califica como de magnitud media.

La maquinaria, equipo y vehículos deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo, el cual deberá ser exigido al grupo constructor que ejecute las obras, dado que ello permitirá cumplir con lo establecido miento a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, así como la NOM-045-ECOL-1996 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Durante el desarrollo del proceso constructivo, se contará con una residencia de supervisión ambiental, que cuente con autoridad y capacidad técnica para indicar las acciones que la empresa constructora deberá llevar a cabo a efecto de que su maquinaria, equipo y vehículos presenten el mantenimiento periódico para reducir los niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción de la cortina, almacenes, talleres y edificaciones auxiliares para la operación de la presa, generarán la emisión de humos, polvos y gases. El impacto ambiental se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

Se deberá fomentar el riego periódico de caminos, principalmente en la épocas de estiaje, para evitar la resuspensión de polvos.

Asimismo, los camiones que transporten los materiales requeridos por la obra, deberán contar con lonas que eviten la emisión de polvos y materiales por lo lugares que circulan, ya sea en las áreas de trabajo, en los caminos o en vialidades y sitios alejados a la obra.

La extracción de material procedente de bancos de préstamo, generará impactos ambientales adversos a la atmósfera que se pueden subdividir de la siguiente manera:

v La emisión de ruido derivado de las actividades de extracción y triturado del material que será reducido hasta quedar en diámetros útiles para la construcción. Se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.

v La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.

v La emisión de humos, polvos y gases por la circulación de camiones de volteo sobre caminos de terracería y por la operación de equipos y maquinaria en los sitios de extracción y de trituración de materiales, se califica como un

La empresa constructora deberá repartir tapones auditivos y equipo protector para el personal que labore en los sitios de extracción y trituración de materiales.

Se deberá verificar, de manera regular, que en los sitios de extracción y trituración de materiales no se encuentren personas ajenas al desarrollo de estas actividades.

Se considera que aún cuando la fauna que se encuentre cercana al lugar de la emisión de ruidos, por si sola emigrará a sitios alejados, se deberá verificar al inicio de las actividades de extracción que no existan especimenes de esta que pudieran verse afectados. Incluso, de requerirse el uso de explosivos en algunos de los bancos de préstamo, éste deberá ser controlado, además de restringirse a un horario matutino exclusivamente; ello, sin menoscabo de aplicar los lineamientos que para tal efecto establece la SEDENA, como es el alejar al personal de las áreas cercanas a la voladura, realización de recorridos y uso de sirenas previo a su ejecución.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (200 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

impacto adverso, directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

Como se mencionó anteriormente, la maquinaria y el equipo a utilizar, deberán contar con mantenimiento periódico sobre todo en sus sistemas de escape para reducir significativamente la emisión de ruido proveniente de fuentes fijas o móviles.

Mediante la aplicación del programa de mantenimiento periódico permitirá dar cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, así como la NOM-045-ECOL-1996 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Suelo

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención y compensación

1. La inundación del área que será ocupada por el vaso, así como las correspondientes a la construcción de la cortina, de los caminos de acceso y de las instalaciones auxiliares para la operación de la presa, necesariamente ocasión la pérdida de suelo fértil y la creación de la banda árida que derivará de las fluctuaciones de nivel que tendrá el vaso en la operación (entre el n.a.m.o. y el n.a.m.e.). El impacto, se califica como adverso, directo, permanente e irreversible, intensivo, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud alta, ya que no cuenta con medidas de mitigación, toda vez que las áreas inundadas y su banda árida, quedarán bajo esa condición durante la explotación del embalse y su recurso agua.2. Es necesario resaltar que el impacto que provocará la construcción del acueducto se reduce, ya que a partir del km 3+800 se incorpora, en forma paralela, al trazo del camino de acceso, mismo que tiene una longitud de km 13+500, toda vez que éste se convierte

No se considera la aplicación de medida de mitigación, particularmente en materia de suelo, para el área total del embalse, toda vez que la formación de la banda árida será de manera permanente e irreversible.

3. Para los caminos de carácter temporal (entre los bancos de préstamo, campamentos, oficinas, almacenes y talleres, con el sitio de la cortina y demás frentes de obra), se deberá:

q Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su composteo y posterior utilización en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción;

q Dotar, aunque temporal, las obras de drenaje necesarias (alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias (lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona;

q Escarificar la superficie sujeta a tránsito vehicular, una vez concluido el uso de estos caminos; y

q Reforestar y repastizar aquellas superficies afectadas que se encuentren fuera del área del embalse.

Para el camino de servicio, de carácter permanente (entre la cortina y la planta potabilizadora de San Gaspar), se deberá:

q Establecer un sitio específico, por fuera del área del embalse, para la disposición de los materiales de desperdicio, producto de los cortes

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (201 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

en el camino de servicio del propio acueducto.

realizados;

q Estabilizar los taludes (resultantes de cortes y terraplenes) mediante su pastización y reforestación o con la aplicación de técnicas de ingeniería, como tierra armada o tabla estacado, para evitar el deslizamiento de materiales y la presencia de procesos erosivos; y

q Construir las obras de drenaje necesarias, como alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial de drenaje, así como lavaderos y cunetas y contra cunetas, de carácter complementario. Adicionalmente, se construirán zanjas trinchera y terrazas -sin punteo- con objeto de disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos.

Las especies arbóreas que podrán utilizarse en la estabilización de los taludes son: Salamanteca sp e Ipomea arborescens, en tanto que la pastización será con Chloris spp, Mulhembergia robusta y Tripogon sp, o con plantas rastreras como Hedera spp.

En caso de ser requerido, podrán utilizarse plantas rastreras en combinación con un enmallado de geored sobre el talud. En las bermas se inducirá la vegetación con el material de despalme y siembra de pastos y reforestación.

La compañía constructora, una vez concluida la construcción de la obra, deberá retirar el total de las instalaciones temporales utilizadas (campamentos, instalaciones sanitarias, cocina, talleres, almacenes, patios de trabajo, oficinas, etcétera), así como garantizar su limpieza y, para los sitios ubicados fuera del área del embalse, rehabilitación mediante tareas de conservación de suelos y reforestación.

4. Se considera además, un impacto a la morfología de las laderas, ya que, cuanto mas verticales sean los taludes que bordean al vaso, mayor será el riesgo de deslizamiento durante el proceso de inundación del embalse. El impacto se califica como adverso, directo, temporal, irreversible, intensivo, con efectos cercanos a la fuente y se califica como de magnitud alta.5. Igualmente esta condición se presentará en los sitios donde habrán de extraerse los materiales, por fuera del área del embalse, por lo que su impacto se prevé adverso, temporal, irreversible y de magnitud media.

6. Dado que el riesgo de deslizamiento se dará durante el proceso de llenado del embalse y en áreas sujetas a dicho impacto, no se establece ningún tipo de medida de control ambiental al respecto.7. Con relación a la extracción de materiales, por fuera del área del impacto que genera el embalse, será necesario:8. Elaborar y signar los contratos de “regalías” con los propietarios de los terrenos donde habrán de explotarse los bancos de préstamo;9. Tramitar y obtener las autorizaciones municipales de trazo, uso y destinos de suelo para bancos de préstamo, por parte de los municipios de Ixtlahuacán del Río (Banco Ibarra, para roca) y de Zapopan (Banco El

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (202 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Tempizque, para finos);10. Elaborar los proyectos de abandono de cada uno de los bancos, los cuales incluyen las medidas de mitigación, compensación y rehabilitación para cada uno de los sitios seleccionados;11. Tramitar y obtener la autorización de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del estado de Jalisco (SEMADES), para aprovechar los materiales de dichos bancos; y12. Programar, presupuestar y ejecutar las medidas de control ambiental que establezca la SEMADES.

13. Con la construcción y operación de la Presa Arcediano, se incrementarán las áreas susceptibles para la creación de nuevos asentamientos humanos; principalmente de carácter irregular, en los municipios Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, por lo que se estima que habrá un impacto adverso, permanente, irreversible, de magnitud alta y directo sobre el uso y la calidad de los suelos presentes en las áreas colindantes al embalse.

14. Aún cuando el promovente del proyecto, Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, no tiene ingerencia en la administración y regulación del uso de suelo, dado que es éstas son atribuciones de orden municipal, deberá, cuando menos, promover ante los tres municipios de interés (Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zapotlanejo) para que a través de sus planes directores municipales o bandos municipales de policía y buen gobierno, se establezca una franja o zona de conservación ecológica alrededor del embalse, en la cual se prohíba el cambio de uso de suelo y, en su caso, solo se permita la instalación infraestructura para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas, preferentemente vinculadas al área natural protegida que se cree con el embalse.15. En tanto los gobiernos estatal y federal, deberán promover la elaboración y decreto de un programa de ordenamiento ecológico que eventualmente incluyera al total de las subcuencas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (203 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

hidrológicas que drenan hacia el área del embalse. Por lo que el área de interés será: desde Ocotlán hasta Zapopan, en el río Santiago, y el total del cauce del río Verde, a su paso por el estado de Jalisco.

16. Se considera la generación de residuos sólidos municipales y no peligrosos, aquellos con las siguientes características:

v La generación de residuos sólidos no peligrosos como cascajo, pedacería de madera, metales varios, entre otros.v Los origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente.v Los que se generen por el desmonte de las áreas a inundar.v Los provenientes de excretas.

Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media.

Para la disposición temporal y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos (de tipo municipal), se considera que en las diferentes áreas de trabajo deberán instalarse contenedores, en cantidad suficiente y de manera estratégica para que todo el personal de obra tenga acceso fácilmente a ellos. Deberán estar claramente señalados los sitios y contar con leyendas alusivas a su buen uso y manejo.

Para la disposición final de los residuos, se solicitará la colaboración del servicio de recolección y disposición final, preferentemente, del municipio de Guadalajara, dada su cercanía.

Los materiales de desmonte y despalme deberán almacenarse temporalmente por fuera de las áreas de trabajo, para posteriormente, ser utilizados en la rehabilitación de sitios fuera del área del embalse. El material vegetal que no sea comercializable como troncos, celulósicos y leña, deberá ser astillado (mulch) o triturado de acuerdo a sus características. Su disposición se hará en forma de surcos y de manera perpendicular a la pendiente para facilitar su reincorporación al suelo.

El material maderable producto del desmonte, se deberá ser aprovechado y comercializado por los propietarios y poseedores de las parcelas sujetas a indemnización o expropiación por la ejecución del proyecto Presa Arcediano.

17. El material vegetal producto del astillado o del braceo será llevado a un sitio acondicionado como almacén y, preferentemente, en combinación con los residuos vegetales y el material orgánico producidos en los campamentos, será utilizado para formar composta, la cual será utilizado en las acciones de rehabilitación de suelos y reforestación de taludes de cortes y terraplenes, superficies denudadas de bancos de préstamo y suelos en las áreas de caminos provisionales o temporales.18. Para el control, manejo y disposición de las excretas del personal que trabaje en la construcción de la cortina del embalse, se instalarán letrinas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (204 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de sello hidráulico, una por cada 20 empleados, distribuidas en los sitios cercanos a los frentes de obra. Deberán instalarse sobre plataformas planas, de suelos compactados. Deberá contarse con el mantenimiento regular de éstas por parte de una empresa autorizada para tal fin. 19. Deberá contarse con señalamientos que prohiban la defecación al aire libre y que orienten el buen uso de las letrinas.

20. Producto de la operación de talleres y almacenes habrán de generarse residuos peligrosos de diversos tipos y cantidades, por lo que los impactos que se ocasionen se califican como adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud alta, dado que se trata de un área destinada al almacenamiento de agua para consumo humano.

21. La instalación de talleres y almacenes, incluidos los correspondientes a combustibles y lubricantes, deberá hacerse sobre plataformas de concreto o material compactado, impermeable y con trincheras o colectores de líquidos perimetrales, para que en el caso de derrames estos no lleguen a contaminar suelos y agua y, eventualmente, se facilite tanto su recolección como la limpieza del sitio.22. Los materiales de desperdicio que contengan pinturas, solventes, grasas, aceites gastados y trapos o estopas impregnados con éstos, serán considerados como residuos peligrosos y dispuestos de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.23. La compañía constructora deberá registrarse como fuente generadora y utilizar los servicios de una empresa registrada y autorizada por la SEMARNAT para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos generados.

24. 25.

Agua

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o

compensación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (205 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Se considera como un impacto benéfico el hecho de que para la construcción de la presa se haya establecido como una condición de proyecto la recolección, conducción y tratamiento de las aguas residuales provenientes de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), las cuales actualmente son vertidas crudas al río Santiago.

Ello, adicionalmente a la eliminación de un foco de contaminación que genera problemas de salud pública en la zona, además de impacto visual y malos olores durante la época de lluvias, se garantizará que las aguas del río Santiago cumplan con los parámetros establecidos en la NOM-001-ECOL-1996, límites permisibles de contaminantes en descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

La acción es por sí misma una medida de control ambiental asociada a la ejecución del proyecto Presa Arcediano.

Deberá preverse la asignación de las cuotas de consumo de las aguas residuales tratadas para su utilización en actividades agrícolas e industriales.

En cuanto comience el llenado del embalse se observarán cambios en la calidad del agua y en el volumen de la corriente y los escurrimientos aguas abajo del sitio donde se ubicará la cortina. Con lo que, adicionalmente, se impactará negativamente el bosque de galería y las asociaciones faunísticas dependientes de este.

Es por ello, que se considera una transformación del régimen hidráulico superficial y subterráneo y se califica como un impacto adverso, directo sobre el patrón hidrológico local, principalmente aguas abajo, temporal, intensivo, recuperable con efectos cercanos a la fuente de magnitud alta, pero que necesariamente deberá contar con la aplicación de medidas de compensación.

Establecimiento de un gasto ambiental, para no afectar los ecosistemas riparios ubicados aguas abajo de la cortina de la Presa Arcediano, equivalente a 10% del gasto o caudal promedio anual (WCD, 2000).

Adicionalmente, se deberá proyectar la construcción y operación de un desagüe de fondo, en la base de la cortina de la presa, con objeto de desequilibrar la estratificación de la columna de agua dentro del embalse.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (206 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Contaminación del agua del embalse y aguas abajo de la cortina, por la presencia de equipos, materiales y sustancias posiblemente peligrosas en las actuales instalaciones que para la generación de energía eléctrica opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los sitios Colimilla, Luis M. Rojas o Intermedia y Las Juntas, ya que las casas de máquinas de éstas serán inundadas con la creación del embalse.

Aún cuando se tiene conocimiento de que la CFE ha aceptado el desmantelamiento de equipos e instalaciones de generación, transformación y transmisión ahí ubicados, el impacto ambiental se considera adverso, directo, permanente, pero reversible, intensivo, con efectos en y alejados a la fuente y de magnitud alta. Necesariamente, debido a las características y naturaleza del proyecto deberá establecerse la medida de prevención correspondiente.

Se requiere de la redacción, gestión, firma y ejecución de un programa de abandono, caracterización y rehabilitación para el desmantelamiento, retiro y limpieza de las plantas hidroeléctricas de Colimilla, Intermedia y Las Juntas, entre las partes interesadas, CFE y CEAS, con el aval y supervisión de la PROFEPA, en el cual se establecerán claramente las responsabilidades, compromisos, financiamiento, y tiempo para su ejecución.

Adicionalmente, se recomienda que con los equipos y maquinaria retirados, se establezca un museo en las instalaciones de la Planta Hidroeléctrica (P.H.) Colimilla que queden fuera del área del embalse.

Asimismo, deberá considerarse la evaluación hidrológica, técnica y financiera para instalar una nueva P.H. asociada a la operación de la Presa Arcediano, lo que redundará a favor de la población al reducir los costos de operación por consumo de energía eléctrica.

26. Producto de la operación de talleres y almacenes habrán de generarse residuos peligrosos de diversos tipos y cantidades, por lo que los impactos que se ocasionen se califican como adversos, directos, temporales, intensivos y reversibles, por tener efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud alta, dado que se trata de un área destinada al almacenamiento de agua para consumo humano.

27. La instalación de talleres y almacenes, incluidos los correspondientes a combustibles y lubricantes, deberá hacerse sobre plataformas de cemento o material compactado, impermeable y con trincheras o colectores de líquidos perimetrales, para que en el caso de derrames estos no lleguen a contaminar suelos y agua y, eventualmente, se facilite tanto su recolección como la limpieza del sitio.28. Los materiales de desperdicio que contengan pinturas, solventes, grasas, aceites gastados y trapos o estopas impregnados con éstos, serán considerados como residuos peligrosos y dispuestos de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (207 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

29. La compañía constructora deberá registrarse como fuente generadora y utilizar los servicios de una empresa registrada y autorizada por la SEMARNAT para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos generados.

Vegetación silvestre

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Se considera de gran importancia la eliminación y pérdida permanente de la cubierta vegetal del área que será ocupada por el embalse, así como la construcción de las instalaciones asociadas a este (requeridas para la operación, como acueducto, subestación eléctrica, planta de bombeo, el camino de acceso y servicio), con la afectación directa de 692 ha de vegetación silvestre, con valor forestal, más otras 182.2 ha de vegetación secundaria, huertos y parcelas agrícolas.

Se deberá elaborar y ejecutar un Programa de manejo y rescate de flora silvestre, tendiente recuperar la mayor cantidad posible de germoplasma, como semillas y plántulas, para su desarrollo en un vivero temporal y su utilización posterior en acciones de reforestación.

Previo a cualquier actividad de desmonte y despalme, se deberá realizar la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número posible de especies silvestres, principalmente de aquellas incluidas en la NOM-059-ECOL-2001, para su manejo en el vivero instalado para ese propósito. Se pretende que con la aplicación de la medida de mitigación se evite la pérdida del germoplasma silvestre.

El material vegetal, con características y valor forestal (primarios, secundarios, celulósicos y leña) deberá ser aprovechado por los propietarios o poseedores de los predios afectados por la inundación del embalse.

El material vegetal que no sea comercializable, deberá ser astillado (mulch) o triturado de acuerdo a sus características, para su composteo y posterior disposición en las acciones de rehabilitación de suelos.

Como medida de compensación directa por la remosión de vegetación en las cerca de 874.2 ha, se deberán llevar cabo acciones de reforestación y de conservación de suelos en una superficie equivalente, preferentemente ubicada dentro de las cuencas de los ríos Santiago y Verde. Para ello, podrán establecerse convenios o acuerdos de coordinación, para tal fin, con la CONAFOR.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (208 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Derivado de la eliminación o disminución del flujo normal de los ríos Santiago y Verde, aguas abajo de la cortina, se prevé la afectación directa del bosque de galería que ahí se encuentra ubicado. Se califica como impacto adverso, directo, permanente, intensivo, con efectos tanto cercanos como alejados a la fuente y de magnitud alta.

Establecimiento de un gasto ambiental, para no afectar la vegetación de galería ubicados aguas abajo de la cortina de la Presa Arcediano, equivalente a 10% del gasto o caudal promedio anual (WCD, 2000).

Se considera la afectación de la flora establecida en las áreas colindantes a los caminos de acceso ya que la circulación de vehículos pesados (de obra), por la resuspensión de polvos se puede llegar a ocasionar, incluso, la muerte de ejemplares arbóreos y arbustivos. Se califica como un impacto adverso, directo (sobre la flora), temporal o permanente (en algunos casos), intensivo y reversible, con efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud media o baja.

Se deberán ejecutar acciones de riego permanente, en las áreas de circulación de vehículos. Asimismo, los camiones transportistas de material, contarán con lonas protectoras que eviten o disminuyan la emisión de polvos a las áreas aledañas de los caminos.

En caso de detectarse flora afectada por el recubrimiento de polvos, se procederá a aplicar en esas áreas, riego de agua tratada para que mediante un proceso de lavado queden libres de polvos.

Fauna silvestre

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

30. La construcción de la infraestructura, el desmonte y el llenado del vaso, generarán la eliminación de la cobertura vegetal que implica por fuerza, una modificación esencial del hábitat actual y por consecuencia, de las especies de fauna silvestre que se encuentra citadas y reportada en el capítulo IV del presente estudio.31. La eliminación de dicha cobertura, obligará a instrumentar acciones que favorezcan el desplazamiento de las especies afectadas hacia espacios cercanos y seguros. El impacto es más relevante si se realiza el llenado en la época de cría, calificándolo como adverso, indirecto, temporal o permanente (en el área del embalse), intensivo y irreversible, con efectos cercanos a la fuente, de magnitud media.

Elaborar y ejecutar un Programa de rescate de fauna silvestre, el cual permitirá la realización de acciones concretas según sea la especie y las características de percheo y anidación que estas presenten, además de considerar la eventual colecta de nidos y madrigueras.

32. El desmonte deberá llevarse a cabo en forma paulatina y direccional, en sentido contrario a la corriente y en forma ascendente, de la cota más baja a la más alta, con la intención de fomentar el desplazamiento natural y por sí solo de la fauna silvestre.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (209 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

33. Es probable que a lo largo del periodo constructivo, ocurran accidentes que afecten directamente a los animales terrestres que pudieran verse afectados por la presencia del hombre, así como por el uso de maquinaria y equipo. El impacto es adverso, directo, temporal, intensivo y reversible, con efectos cercanos a la fuente se califica como de magnitud baja.

Se deberán realizar acciones de capacitación y educación ambiental, dirigidos al total del personal participante en las obras, para que evitar la caza o captura de animales o simplemente los molesten.

En los sitios de obra se instalarán señalamientos alusivos al comportamiento que deberá tener el personal respecto de la conservación de la fauna silvestre.

34.

35. Áreas de interés natural y cultural36.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

37. La realización del proyecto Presa Arcediano, no es compatible con el decreto que establece a la Barranca Oblatos-Huentitán como una zona sujeta a Conservación Ecológica, por lo que el impacto se identifica como adverso, directo, permanente, intensivo, irreversible, con efectos cercanos a la fuente, por lo que se califica como de magnitud alta.38.

Aún cuando el proyecto no es compatible, pero dado que existe el interés y el sustento técnico, financiero, económico, social y ecológico, se deberá promover, previo al inicio de la construcción de cualquier obra relacionada con el embalse, dentro del área natural protegida, la modificación o derogación del decreto municipal que la crea.

Como compensación deberá establecerse una nueva área natural protegida de carácter estatal que, bajo la modalidad de PARQUE ESTATAL (Artículos 44 y 47 de la LEEEPA), abarque, preferentemente, desde la cuenca del ahogado hasta la hidroeléctrica de Agua Prieta.

Paralelamente, a la promoción y creación de la nueva área natural protegida, se deberá impulsar el establecimiento de algún pago de derechos o equivalente para elaborar, en el corto plazo, el programa de manejo correspondiente, así como para financiar la operación de la nueva área natural protegida.

39. La inundación de la localidad de Arcediano, por la creación del embalse, provocará la afectación adversa, directa, permanente, intensiva, reversible, con efectos directos sobre el puente de Arcediano, por lo que se califica como de magnitud media.

Se deberá reubicar el puente de Arcediano, aguas abajo de la cortina, manteniéndose como medio de comunicación y atractivo turístico local.

40. 41. 42. Población y asentamientos humanos43.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (210 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

44. La inundación del embalse, requiere de la reubicación e indemnización de la población ubicada a lo largo de las zonas ribereñas de los ríos Santiago y Verde, siendo la Localidad de Arcediano la más importante con alrededor de 30 núcleos familiares, provocando un impacto calificado como adverso, directo, permanente, intensivo, irreversible, con efectos directos sobre la población allí asentada, y de magnitud media.

Se deberá incorporar a la evaluación del costo de la indemnización o expropiación, el valor real de la producción, adicionalmente al valor de los bienes distintos a los de la tierra. Incluso, deberá apoyarse la adquisición de propiedad rural a favor de aquellos productores agropecuarios que así lo demuestren.

45. La economía local de la población de Arcediano se verá afectada ya que las personas que no se logren integrar (contratar) a los trabajos de construcción de la presa, no tendrán una fuente de empleo que les compense momentáneamente los ingresos por las actividades que actualmente realizan.

Se considera que los promoventes de la Presa Arcediano, a través de la compañía constructora seleccionada para realizar las obras, establecerán acuerdos o convenios con la población afectada, para que ésta tenga prioridad para contratarse en los trabajos, siempre y cuando cumpla con los perfiles y condiciones requeridos para ello.

46. La generación temporal de fuentes de empleo se califican como benéfico, directo, temporal, intensivo y reversible, con efectos preferentemente cercanos a la fuente se califica como de magnitud media, que no se prevé la aplicación de medidas de prevención o mitigación por tratarse de un impacto benéfico.

No se contemplan medidas de mitigación toda vez que se considera de carácter benéfico.

Deberá establecerse una cláusula dentro de los contratos colectivos de trabajo, que señale el compromiso, por parte de los contratados de que no establecerán viviendas de ningún tipo fuera de las áreas destinadas para tal fin, dentro de las áreas de obra. Independientemente, de que la constructora será la responsable de reportar a la autoridad municipal y a las CEAS cuando detecte algún tipo de instalación por fuera de las áreas autorizadas.

47. 48. 49. VI.1.2 OPERACIÓN DE LA PRESA ARCEDIANO50. 51. Atmósfera52.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (211 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

53. Se considera necesario retirar la mayor parte de la vegetación que se ubica en el área que ocupará el área inundada ya que de no realizarlo, puede ocasionar la emisión de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano o a veces ambos) producto de la descomposición de la propia vegetación. Se determinó incluirlo en esta etapa de operación, ya que sería una vez lleno el embalse cuando los procesos de descomposición sean notorios. Se califica como un impacto adverso, directo, temporal, intensivo y reversible, con efectos cercanos y alejados a la fuente, se califica como de magnitud media.

Para disminuir la intensidad de los procesos eutróficos del embalse y consecuentemente de la emisión de gases a la atmósfera, será necesario que durante la preparación del terreno, sea desmontada la mayor parte de las superficies cubiertas de vegetación y retirada fuera del área del embalse, para su comercialización y la preparación de composta o mulch (astilla).

54. 55. 56. 57. 58. Suelo59.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

60. Con la inundación del vaso, de la Presa Arcediano, se abrirá un nuevo punto focal para el desarrollo turístico e inmobiliario, susceptible para la creación de nuevos asentamientos humanos de carácter irregular, principalmente en los municipios Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, por lo que se estima que habrá un impacto adverso, permanente, intensivo, irreversible, con efectos cercanos a la fuente y de magnitud media.

61. Aún cuando el promovente del proyecto (Comisión Estatal de Agua y Saneamiento) no tiene ingerencia en la administración y regulación del uso de suelo, dado que éstas son atribuciones de orden municipal, deberá promover, de forma inmediata, ante los municipios Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo el establecimiento una franja o zona de conservación ecológica alrededor del embalse, en la cual se prohíba el cambio de uso de suelo y solo se permita la instalación infraestructura para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas, a través de su incorporación en sus planes directores municipales o en sus bandos municipales de policía y buen gobierno.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (212 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

62. Ello, en su oportunidad, facilitará la promoción y establecimiento de cualquier modalidad de ordenación y regulación territorial, como podrían ser la elaboración y decreto de una nueva área natural protegida (PARQUE ESTATAL) o de un programa de ordenamiento ecológico que incluyera el total de las subcuencas hidrológicas que drenan hacia el área del embalse. Por lo que el área de interés, para cualquiera de los dos instrumentos de política ecológica será: desde Ocotlán hasta la P.H. Agua Prieta (en Zapopan), en el río Santiago, y el total del cauce del río Verde, a su paso por el estado de Jalisco.

Deberá establecerse un programa de vigilancia de los recursos naturales asociados a la operación de la Presa Arcediano, para evitar cambios en el uso de suelo que, en las áreas colindantes a este, en el corto y mediano plazos, resulten antagónicos a su conservación, a costa de la CEAS.

63. El efecto erosivo que producen los cambios en el nivel del agua, genera la creación de una banda árida que rodeará el total del embalse. La magnitud del impacto por erosión del suelo en la banda árida dependerá en gran medida de las fluctuaciones de los niveles de agua y la inclinación, estructura y composición de la pendiente natural del terreno. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente se califica como de magnitud medio, sin la aplicación de medidas de mitigación.

No se tiene contemplada medida de mitigación alguna; sin embargo, como medida de compensación, a la vez de protección del propio embalse, la CEAS, deberá llevar a cabo acciones de conservación de suelos y de reforestación dentro de las subcuencas que drena hacia el embalse.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (213 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

64. La reducción del flujo aguas abajo de la cortina ocasionará un incremento en la erosión del suelo, principalmente en el lecho del río y sus áreas perimetrales. Se considera como un impacto adverso, directo, temporal y reversible, con efectos alejados a la fuente se califica como de magnitud media.

Se deberá de garantizar el aporte de un gasto ambiental (10% del gasto o caudal promedio anual), para mantener la estructura, composición y procesos naturales de las diversas componentes, físicas y bióticas, del sistema ripario aguas abajo de la cortina (WCD, 200).

65. 66. 67. Agua68.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

69. De acuerdo a que el crecimiento poblacional de la zona conurbada de Guadalajara (ZCG), aunado a la intensificación de las actividades comerciales, industriales y de servicios, han provocado en los últimos años un incremento en el déficit de atención a la demanda de agua potable; problema que se agudiza aún más, debido a las condiciones actuales de abatimiento que presenta el Lago de Chapala (una de sus principales fuentes de abastecimiento), se considera como un impacto ambiental benéfico el hecho de que el proyecto Presa Arcediano considere el almacenamiento de agua para que, por una parte, se reduzca significativamente el abatimiento de dicho lago, y que, por otra, la ZCG abata su déficit y a mediano y largo plazos disponga de una reserva real de agua potable. Se considera la generación de un impacto benéfico, directo, permanente, de magnitud alta y con efectos benéficos de tipo local en la zona conurbada de Guadalajara, así como de carácter regional sobre el Lago de Chapala.

Sin la aplicación formal de alguna medida de control ambiental, aunque se recomienda la formulación e instrumentación de un programa de monitoreo ambiental, que integre la creación de índices e indicadores específicos a las características del embalse y de su entorno inmediato, como por ejemplo calidad de agua, erodabilidad y estabilidad de suelos, cobertura vegetal, usos de suelo, especies indicadoras de disturbio, etcétera.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (214 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

El saneamiento y reuso de las aguas residuales de la zona conurbada de Guadalajara, se considera como un programa que, incluso, de no realizarse, puede llegar a condicionar la viabilidad del proyecto Presa Arcediano, por lo que su ejecución deberá llevarse acabo en forma paralela a este, en tanto que se identifica como un impacto benéfico, directo, permanente, de magnitud alta y con efectos benéficos de tipo local y regional.

Sin la aplicación de medidas de mitigación, compensación y/o prevención, toda vez que se considera un impacto positivo; sin embargo, deberá elaborarse un programa de inspección y vigilancia mediante el cual se detecten, en su caso descargas o vertimientos clandestinos, tratados o no.

En lo que respecta a la hidrología subterránea se deberá considerar que las variaciones del caudal superficial afectará en mayor o menor proporción a los niveles piezométricos tanto en el área del embalse como aguas abajo de la cortina.

No se identifica medida de control ambiental, debido a que finalmente beneficia el volumen de agua en los acuíferos involucrados.

Contaminación del agua del embalse y aguas abajo de la cortina, por la presencia de equipos, materiales y sustancias posiblemente peligrosas en las actuales instalaciones que para la generación de energía eléctrica opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los sitios Colimilla, Luis M. Rojas o Intermedia y Las Juntas, ya que las casas de máquinas de éstas serán inundadas con la creación del embalse.

Aún cuando se tiene conocimiento de que la CFE ha aceptado el desmantelamiento de equipos e instalaciones de generación, transformación y transmisión ahí ubicados, el impacto ambiental se considera adverso, directo, permanente, pero reversible, intensivo, con efectos en y alejados a la fuente y de magnitud alta. Necesariamente, debido a las características y naturaleza del proyecto deberá ejecutarse la medida de prevención previo a la inundación del embalse.

Se requiere de la redacción, gestión, firma y ejecución de un programa de abandono, caracterización y rehabilitación para el desmantelamiento, retiro y limpieza de las plantas hidroeléctricas de Colimilla, Intermedia y Las Juntas, entre las partes interesadas, CFE y CEAS, con el aval y supervisión de la PROFEPA, en el cual se establecerán claramente las responsabilidades, compromisos, financiamiento, y ejecución en forma inmediata, previo la inundación del embalse.

70. 71. 72. Vegetación silvestre73.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (215 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Como se mencionó anteriormente, de no considerar la aplicación de medidas de mitigación, el embalse puede ocasionar la disminución del flujo de agua sobre el lecho del río y el abatimiento de los niveles piezométricos aguas abajo de la presa, lo que en consecuencia generará alteraciones o incluso la desaparición de las especies de la vegetación menos resistente a condiciones extremas o mínimas de humedad. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, temporal, reversible, con efectos alejados de la fuente, se califica como de magnitud media.

Mantenimiento de un gasto ambiental, para garantizar el desarrollo de los ecosistemas riparios, representado por el bosque de galería, ubicados aguas abajo de la cortina de la Presa Arcediano, equivalente a 10% del gasto o caudal promedio anual (WCD, 2000).

74. 75.

76. Fauna silvestre

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o

compensación

La construcción de la infraestructura, así como el llenado del vaso generará la eliminación de la cobertura vegetal, lo que en consecuencia implicará la eliminación de espacios (hábitat) de las especies de fauna local, en una superficie de 803 hectáreas. Lo anterior, obligará a los animales a trasladarse a otros sitios fuera de su área natural de distribución, sujetas a inundación, hacia colindantes que sean presenten hábitats similares. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud alta.

Instrumentar un Programa de Identificación y Rescate de Flora y Fauna Silvestres, el cual permitirá la realización de acciones concretas según sea la especie y las características físicas que presenten.

Una vez concluida la etapa constructiva, se deberán ubicar áreas que como resultado de las obras o actividades de la Presa Arcediano, requieran de procesos de escarificación y rehabilitación, para su restauración inmediata; sugiriendo para ello el sembrando de Chloris spp en su pastización y de Leucaena spp, Acacia spp, Mimosa spp y Lysolona spp, para reforestación, o bien seleccionar aquellas especies herbáceas y arbóreas para inducir la revegetación de estas áreas por métodos no convencionales (v.gr. propagación).

Las áreas que hayan sido utilizadas como bancos de préstamo, deberán ser utilizadas como zonas para la disposición del material vegetal producto del desmonte, previamente triturado. Dicho material, será colocado en forma de surcos y de manera perpendicular a la pendiente natural del terreno, para favorecer su reincorporación al suelo.

Durante el llenado del vaso pueden quedar atrapadas especies de fauna que no tengan la capacidad para trasladarse por si solas a sitios seguros y fuera del embalse, para ello deberán aplicarse acciones tendientes a reducir el riesgo de desaparición de estas especies. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud alta.

77. Una vez autorizado el proyecto Presa Arcediano, se instrumentará el programa de rescate, el cual deberá incluir los lineamientos precisos para llevar cabo las labores de desmonte y de despalme, para que se realicen de manera ordenada, a partir del lecho de los ríos Verde y Santiago en sentido ascendente, permitiendo, además, la existencia de corredores –mantenimiento de franjas de vegetación, de ancho variable-, seleccionados por los responsables del programa de rescate, la residencia de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (216 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

supervisión ambiental y el supervisor de obra, con objeto de que permita el libre desplazamiento de la fauna hacia sitios mas seguros.

Asimismo, se considera que previo al desmonte, la residencia de supervisión ambiental, con base en el programa de rescate de fauna, realice una revisión del área prevista a desmontar, conforme al programa de trabajo autorizado por la CEAS, para identificar que dichas superficies se encuentran libres de nidos, madrigueras y ejemplares de fauna, especialmente de aquellas que se encuentren enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001.

El efecto de barrera no debe descartarse toda vez que una vez llenado el vaso de la Presa Arcediano impedirá o dificultará los movimientos migratorios, locales y regionales, de animales terrestres solo capaces de atravesar cuerpos de agua estrechos, de bajo caudal y poca profundidad. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente se califica como de magnitud media.

No se considera la aplicación de medidas de mitigación o de compensación; sin embargo, se espera que el tiempo entre la construcción y la inundación permita la asimilación del impacto, por parte de la fauna local, adaptando sus patrones de desplazamiento, alimentación y reproducción a al nuevo hábitat que representa el embalse.

Dado que la fauna podrá quedar confinada, deberá establecerse y ejecutarse un programa de vigilancia de los recursos naturales que considere, entre otras de sus funciones, la protección de la fauna, impidiendo actividades de caza, extracción y captura de especimenes, tanto de fauna como de flora silvestre.

Independientemente de que se realicen actividades recreativas y turísticas formales, deberán instalarse señalamientos que indiquen claramente las restricciones y sanciones en caso de capturar, extraer, colectar o cazar especimenes silvestres en la zona.

En caso de que una vez que se desarrollen poblaciones piscícolas en el embalse, se deberá establecer un reglamento que oriente cuándo y bajo que condiciones se podrá llevar a cabo la pesca deportiva y comercial, de ser el caso.

Aguas abajo se considera la afectación directa sobre la fauna ya que la modificación del patrón natural de escurrimiento pone en riesgo la permanencia de abrevaderos, es por ello, que deberán trasladarse a nuevos donde encuentren condiciones más favorables. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud media.

Aplica la medida referente a garantizar un gasto ambiental, equivalente al 10% del gasto o caudal promedio anual, a favor del mantenimiento de los ecosistemas riparios.

78. 79.

80. Áreas de interés natural y cultural81.

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (217 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

82. La operación del proyecto Presa Arcediano, implica la promoción y gestión de un decreto que retome el interés local proteger la Barranca Oblatos-Huentitán, e involucre al total de los municipios conurbados a Guadalajara, más Ixtlahuacán del Río y al gobierno del estado, para que se decrete un Parque Estatal.

El decreto del PARQUE ESTATAL, con una cobertura territorial que abarque desde la Cuenca del Ahogado hasta la hidroeléctrica de Agua Prieta, establece a través de su programa de manejo las modalidades de uso y aprovechamiento a los que están sujetos los recursos naturales en ella localizados, así como los lineamientos para financiar su operación, manejo, conservación y fomento.

Su financiamiento podría hacerse a través de un cobro que podría ser integrado, en los recibos que emite el SIAPA, como “pago por servicios ambientales”, lo que seguramente ayudaría a sensibilizar a los usuarios para conservar los recursos hídricos.

Población y asentamientos humanos

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Al concluirse la construcción de la Presa Arcediano, algunos de miembros de la población local, particularmente aquellos que conserven alguna propiedad en las áreas colindantes al embalse, podrán ser beneficiados con la concesión de la prestación de servicios turísticos y recreativos dentro y fuera del embalse. Ello, si es el caso de que el programa de manejo de la nueva área natural protegida lo considere.

Sin embargo, para aquellos pobladores que carezcan de tierra alrededor de la Presa de Arcediano, tendrán que modificar de manera significativa su patrón de sobrevivencia, cambiando las actividades agropecuarias y comerciales que, de manera histórica, venían realizando en la barranca. Se considera la generación de un impacto adverso, directo, permanente, irreversible, con efectos directos sobre a la fuente, se califica como de magnitud baja.

La CEAS, deberá coordinar y promover, conjuntamente con la población directamente afectada, el establecimiento de alternativas y soluciones para la problemática que implican los cambios derivados de su desplazamiento fuera de la localidad de Arcediano.

La operación de la presa ocasionará una transformación en los usos de suelo y prácticas agrarias, principalmente en las áreas que ocuparán los habitantes de las poblaciones afectadas, incluyendo las que se encuentran aguas arriba de la presa, es por ello, que deberá considerarse un plan emergente para la atención de dichas localidades.

La CEAS, deberá coordinar y promover, conjuntamente con la población directamente afectada, el establecimiento de alternativas y soluciones para atender la problemática que representa la transformación de los usos de suelo y prácticas agrarias.

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Con objeto de establecer oportuna y adecuadamente las medidas de control ambiental bajo las cuales habrán de llevarse a cabo las actividades de construcción y operación del proyecto Presa Arcediano, a continuación se presentan los lineamientos técnicos y metodológicos que, aún sin disponer de un programa específico, eventualmente podrán utilizarse en la redacción de los términos de referencia para el concurso de obra, o, incluso, instrumentarse de manera directa durante la ejecución de dicho proyecto hidráulico. VI.2.1 EN MATERIA DE VEGETACIÓN

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (218 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Rescate flora silvestre El programa de rescate de los elementos de la flora silvestre que se encuentran en el área que resultará afectada directamente por la realización de las actividades del proyecto Presa Arcediano, incluye diversos métodos que habrán de aplicarse según sea la posibilidad técnica, económica y la viabilidad y disponibilidad de los materiales vegetales, de interés como semillas, esquejes, plántulas, arbustos y árboles pequeños, durante la temporada en la cual se lleve a cabo el rescate. El propósito central del rescate de especies de flora silvestre presentes en el área del proyecto, pretende evitar la pérdida del germoplasma vegetal que se encuentra en alguno de los criterios de protección (estatus) establecidos en la NOM-059, es decir que se trate de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción y/o endémicas, así como conservar y desarrollar aquel material vegetal que resulte de interés para posteriores tareas de rehabilitación o reforestación. Prácticamente, las tareas de identificación de especies, colecta y recuperación de semillas, esquejes, plántulas, arbustos, árboles pequeños, orquídeas, epífitas, helechos y cactáceas, se llevarán a cabo en sitios de fácil acceso dentro del área que será inundada, en los cañones de los ríos Santiago y Verde, entre las cotas 990 a la 1110 m.s.n.m., y en forma coordinada con el aprovechamiento de los productos forestales cuantificados en el Estudio Técnico Justificativo Forestal para el Cambio de Utilización de Terrenos, con un volumen total 14,518.16 m3 (rollo total árbol en bosque tropical caducifolio), distribuidos de la siguiente manera:

Distribución de productos Porcentaje (%) Volumen (m3)

Leña 30 4,355.45Celulósicos 35 5,081.36

Desperdicios(Puntas y Ramas)

35 5,081.36

Total 100 14,518.16

Además, se deberán aprovechar los productos forestales provenientes del bosque de galería, representado por la comunidad riparia de Taxodium mucronatum (sabino).

Distribución de productos forestales

Porcentaje (%) Volumen (m3)

Primarios 50 293.086Secundarios 25 146.543Celulósicos 10 58.617

Desperdicios (Puntas y Ramas

15 87.925

Total 586.171

Se recomienda que, con base en lo señalado en el Reglamento de la Ley Forestal, el aprovechamiento deberá realizarse a favor de los propietarios y poseedores del recurso, incluso se podría establecer un acuerdo de concertación con la población, para que previa capacitación, ellos colaboren en el rescate de la flora silvestre. Los lineamientos aquí señalados se aplicarán, de igual manera, en los sitios utilizados como bancos de préstamo, tanto dentro como fuera del área del embalse

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (219 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

(El Tempizque, en el municipio de Zapopan, e Ibarra, en el municipio de Ixtlahuacán del Río), aún cuando la autorización de estos últimos corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Jalisco (SEMADES). Por ello, antes de dar inicio a cualquier trabajo que pueda afectar a los componentes de la flora silvestre, es importante que se tomen en cuenta las siguientes consideraciones:

q Se deberá seleccionar y destinar un sitio específico para el establecimiento de un vivero temporal, en donde se mantendrán las plantas rescatadas y se realizarán los trabajos de mantenimiento, reproducción y desarrollo de propágulos, esquejes, semillas, arbustos y pequeños árboles colectados. Este sitio deberá contar con agua y sombra suficientes para la protección de las plantas así como, estar bajo la tutela de un responsable de la sobrevivencia de las plantas.

q Previo a la realización de los trabajos de desmonte para la construcción del proyecto, se deberá hacer un trabajo de colecta y trasplante de árboles pequeños que resulten afectados por el mismo y disponerse en un vivero temporal para su conservación y mantenimiento. Conforme avancen los trabajos de colecta, avanzarán los relativos al desmonte y despalme, previa autorización del residente de supervisión ambiental.

q Se identificara los ejemplares de las especies consideradas como endémicas o que aparecen en la NOM-059, por lo que deberán colectarse propágulos (ramas para formar estacas de propagación), frutos y semillas, en caso de que se encuentren en época de producción.

q Se deberán recuperar las plantas epífitas que se desarrollan sobre los árboles que se derriben; dando especial atención a las orquídeas, bromelias y helechos.

q Dentro de lo posible se evitará el desmonte con maquinaria. Los trabajos de deshierbe, derribo de arbustos y árboles se realizará con el empleo de herramientas manuales y de sierras podadoras.

q Rescatar la mayor parte de plantas de cactáceas que se pueda colocándolas también, para su mantenimiento y desarrollo en el vivero temporal, en una sección preparada para ello.

Métodos de rescate Los métodos que se sugieren para el rescate de los ejemplares que resultarán afectados por la construcción y operación del proyecto son:

4 Colecta de semillas Se elegirán los ejemplares de árboles y plantas a rescatar más sanos, para colectar sus semillas y garantizar la germinación de las mismas en un vivero que se localizará de manera temporal en un sitio seguro localizado en el área de influencia del proyecto. Las semillas, se depositarán en bolsas de plástico previendo que exista el intercambio de gases y se etiquetarán marcando la fecha de colecta, número de semillas y nombre común y/o científico del ejemplar colectado.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (220 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

4 Colecta de estacas Se seleccionaran las especies que se puedan reproducir por estacas eligiendo aquellas que presenten un buen estado de salud. La longitud de cada estaca deberá ser de 25 a 30 cm de largo y un grosor de un centímetro de diámetro que contenga dos yemas axilares y que al menos exista una yema en cada extremo de la estaca. Posteriormente se depositaran en una bolsa de plástico en cámara húmeda y se etiquetaran. En el vivero temporal se colocarán en bolsas individuales con tierra negra adicionando giberalinas al 10% para asegurar su enraíce. Se registraran los siguientes datos: fecha de trasplante, nombre común y/o científico.

4 Rescate de epífitas y helechos La planta deberá colectarse con una parte de la corteza y tronco o rama del árbol sobre el que se encuentra. El material colectado se etiquetará con los datos de la especie sobre la que se encontró, fecha de colecta, altura aproximada sobre la que se encontraba en caso de orquídeas si tiene flor: color, tamaño y número.

4 Rescate de plántulas Se rescatarán plántulas de entre 0.25 hasta 1.50 m. Serán extraídas con todo y raíces haciendo un cepellón procurando provocar el menor daño posible en raíces y yemas de crecimiento de crecimiento utilizando la técnica de dos medias lunas empleando para ello pico y pala recta. Se colocarán en bolsas de plástico negras con perforaciones en el fondo; se fijarán con cinta adhesiva para evitar la deshidratación de las raíces y se etiquetarán con los datos de colecta señalados en los casos anteriores.

4 Rescate de cactáceas Método de trabajo El método (Bravo-Hollis 1991) consiste en extraer al ejemplar completo, procurando causarle el menor daño a sus órganos y tejidos. Para ello se procede a cavar en forma de media luna a una distancia razonable de la planta que se desea sacar de tal manera que no sean dañadas en extremo las raíces. La profundidad de la excavación debe estar en función de la especie de cactácea que se desea extraer, del tamaño del ejemplar, de la distancia entre la excavación y la planta. Una vez que se ha realizado la excavación, se liberan las raíces de la tierra en el lado opuesto a la excavación y se traslada a un sitio de depósito temporal con la ayuda de un costal o de una lona. Dicho lugar (depósito) debe estar libre de humedad y sombreado. Las plantas deben permanecer en este sitio por lo menos 2 semanas y no más de cuatro, dependiendo del tamaño de la planta, entre más grande más tiempo permanecerá en el sitio. El fundamento teórico y práctico de dejar las cactáceas sin plantar en la tierra, durante este tiempo es el permitir que las heridas que se causan por la extracción a las raíces, sanen y cicatricen, evitando así la invasión de bacterias y hongos que puedan matar a la planta.Una vez concluido el tiempo de cicatrización se planta el cactus en el sitio destinado para tal fin, el cual debe estar bajo el sol directo, humedeciendo la tierra al momento de la plantación y enterrando sólo las raíces. En el caso de las cactáceas muy grandes se les debe colocar sostenes con piedras en la base o varillas de palo que impidan que se recueste la planta. Se recomienda un riego una semana después de la plantación y un segundo y último riego a las 3 semanas de la plantación, siendo el riego cuidadoso y de tal forma que se evite tirar la planta.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (221 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

En el caso de los nopales, estos se pueden plantar inmediatamente después de que se extrajeron ya que estos cuentan con un poder de regeneración más alto que otras cactáceas. También se recomienda la colecta de frutos con el propósito de obtener semillas e iniciar con ellas un programa de propagación en vivero in situ, además de enviar semillas a los jardines botánicos a través de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos de México (propagación ex situ). En este caso en particular, se recomienda seguir el siguiente método:

Colecta y manejo de semillas (Método de trabajo; Reyes S. y Arias, M., 1995) Las semillas deben ser colectadas y almacenadas cuando menos un mes antes del cultivo para que puedan ser utilizadas. Se recomienda guardarlas en sobres de papel en un lugar fresco y seco o en refrigeración a una temperatura de 8°C. Generalmente la mayoría de las semillas de las cactáceas son viable por mucho tiempo (5 a 10 años) a una temperatura de 20-25°C y 80% de humedad atmosférica. Dentro del sobre se agregan un poco de captan para evitar la proliferación de hongos. Propagación por vástagos (Método de trabajo; Reyes S. y Arias, M., 1995) Los vástagos son brotes que se presentan en algunas cactáceas globosas, como las pertenecientes a los géneros Mammillaria y Ferocactus, entre otros. Es relativamente fácil, ya que se trata de desprender los brotes que emergen alrededor de la planta madre. Una vez separados se les aplica una mezcla de enraizador y fungicida en proporción de 1:1 y se dejan a cicatrizar durante 15 días, después se plantan en un sustrato con las características que señalan más adelante. La ventaja de este método, es la rápida obtención de plantas adultas y la desventaja consiste en la carencia total de recombinaciones genéticas, importante en la conservación. Sustrato:1 parte de turba1 parte de tezontle1 parte de tepojal fino1 parte de agrolita Otra mezcla efectiva es:1 parte de turba1 parte de vermiculita 1 parte de tierra negra1 parte de tepojal fino (se puede sustituir por tezontle o agrolita) Programa de reforestación El programa de reforestación se realizará a lo largo de las zonas colindantes de a los cañones de los ríos Santiago y Verde, en los municipios de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, preferentemente con un ancho promedio de 100 m para fines de amortiguamiento y protección, así como en los sitios de El Tempizque e Ibarra, en el municipio de Zapopan, una vez que se concluya el aprovechamiento de los bancos de préstamo. Adicionalmente, como se trata de una medida de compensación, deberán evaluarse y seleccionarse zonas de interés, para establecer mediadas adicionales de reforestación y de conservación de suelos dentro de las subcuencas que

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (222 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

drenan hacia ambos ríos, como son las del El Ahogado, Atemajac y Río Blanco. Los lineamientos bajo los cuales se puede establecer un programa de reforestación, son los siguientes: Preparación del suelo Una preparación mal hecha o inadecuada del suelo que recibirá la reforestación es, sin lugar a dudas, por sí sola responsable por muchas pérdidas del material vegetal utilizado. Cuando la operación es en gran escala, o cuando se emplean materiales de regular tamaño, o el suelo en donde se sembrará el material es relativamente pobre, es generalmente mejor tener hechos los hoyos para las plantas antes de que éstas lleguen. Esto permite una siembra más rápida, reduce a un mínimo el tiempo que las plantas estarán fuera del suelo y permite que se traiga buena tierra si la existente no es del tipo apropiado. La cepa debe ser de 45 a 60 cm más ancha que el cepellón. Si el suelo está compactado, el hoyo deberá tener de tres a cinco veces el ancho del cepellón. Algunas publicaciones recomiendan que la cepa sea más ancha en la parte superior que en el fondo, y que las paredes vayan inclinadas ya que la mayor parte del crecimiento de la raíz será superficial y horizontal, tal y como se muestra en la figura anterior. La cepa no deberá ser más profunda que el cepellón. El hoyo de plantación puede actuar como un plato que retiene agua, en especial en terrenos arcillosos. Plantar un árbol de manera muy profunda puede causarle estrés y ahogar o sofocar sus raíces. La tierra que se saque del hoyo no debe interferir con las operaciones de trasplante. La tierra que se emplee para rellenar, debe estar en buenas condición física, sin terrones ni piedras grandes. Si el suelo está muy húmedo, el hoyo puede dejarse abierto por algún tiempo, asegurando un bien drenado artificial; si el suelo está muy seco, deberá recibir una buena cantidad de agua antes y después del trasplante. Siembra Un objetivo básico de siembra de materiales con cepellón o de raíces al aire libre es colocar el árbol o el arbusto tanto como sea posible a la misma profundidad a la que originalmente estaba. La planta debe ser colocada en el hoyo sobre una cama de tierra buena, libre de terrones, piedras, hierba, y asegurar un buen drenaje. Las plantas con raíces al aire deberán ser cuidadosamente arregladas en su posición natural y cualquier raíz rota o raspada deberá ser cortada limpiamente (ver figura). La tierra fina de la parte superior del suelo deberá ser colocada alrededor de las raíces para que cada raíz este individualmente cubierta y no queden bolsas de aire. La planta puede levantarse y bajarse un poco para asegurar que las raíces hagan buen contacto con el suelo especialmente debajo de la corona. Cuando las raíces estén cubiertas, el suelo deberá de ser apretado con los pies para evitar dejar bolsas de aire, después de lo cual el hoyo se llena de agua y se deja asentar. A continuación el hoyo se llena con tierra sin apretar ya más, dejando una ligera depresión o cavidad alrededor del árbol para facilitar el futuro riego. El procedimiento para sembrar plantas de hoja perenne y, otras plantas con cepellón, es el mismo que anteriormente fue descrito, pero debe tenerse cuidado de que el hoyo tenga buen drenaje, especialmente tratándose de plantas perennes de hoja ancha.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (223 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Deberá prepararse un hoyo, cuyo volumen proporcional corresponderá al de la planta que se va a plantar, es decir que de acuerdo con el desarrollo del árbol o arbusto, así de grande deberá ser el hoyo de plantación. Según esto se han establecido la siguiente norma para las dimensiones de los hoyos, considerando que la cepa es 45 cm más ancha que el cepellón. El cepellón del árbol se pone sobre una cama bien preparada, con buen suelo superficial, el hoyo se llena gradualmente hasta la mitad del cepellón apretando constantemente a tierra alrededor para asegurar buen contacto y eliminar bolsas de aire. El hoyo puede entonces ser llenado con agua para que la tierra se asiente más firmemente. Cuando se drena o avena el agua, el hoyo se llena completamente dejando una depresión alrededor del árbol para facilitar el regado. La cantidad de agua que se dé a cualquier planta durante el trasplante dependerá, desde luego, de la cantidad de agua presente en el suelo. Durante el tiempo húmedo el riego artificial puede ser reducido o aun eliminado, pero si el suelo está relativamente seco, deberá agregarse a éste suficiente agua para asegurar una firme unión entre las raíces con la tierra del relleno y el suelo de alrededor. El riego inicial deberá continuarse hasta que dejen de salir burbujas de la cavidad que se deja para riego. El procedimiento para sembrar plantas de hoja perenne y, otras plantas con cepellón, es el mismo que anteriormente fue descrito, pero debe tenerse cuidado de que el hoyo tenga buen drenaje, especialmente tratándose de plantas perennes de hoja ancha. Deberá prepararse un hoyo, cuyo volumen proporcional corresponderá al de la planta que se va a plantar, es decir que de acuerdo con el desarrollo del árbol o arbusto, así de grande deberá ser el hoyo de plantación. Según esto se han establecido la siguiente norma para las dimensiones de los hoyos, considerando que la cepa es 45 cm más ancha que el cepellón. El procedimiento para sembrar plantas de hoja perenne y, otras plantas con cepellón, es el mismo que anteriormente fue descrito, pero debe tenerse cuidado de que el hoyo tenga buen drenaje, especialmente tratándose de plantas perennes de hoja ancha.

Dimensiones aconsejables para cepellones:Altura de la planta (centímetros) Diámetro del cepellón centímetros Altura del cepellón centímetros

50-80 30 2580-125 35 30125-150 40 35150-200 45 35200-250 50 40250-275 55 45275-300 60 50

*Para el caso particular no se recomienda el rescate de plantas de mayor tamaño El hoyo, tendrá un volumen proporcional que corresponderá al de la planta que se va a plantar, es decir que de acuerdo con el desarrollo del árbol o arbusto, así de grande deberá ser el hoyo de plantación. De acuerdo a ello, se han establecido la siguiente norma para las dimensiones de los hoyos, considerando que la cepa es 45 cm más ancha que el cepellón. Poda Se debe limitar la poda después de la plantación, ya que no existe ventaja alguna en eliminar la tercera parte de la copa del árbol. De hecho, un árbol crecerá y se establecerá más rápido si no se le poda durante la plantación; sin embargo, es conveniente quitar las ramas quebradas o dañadas. También se recomienda evaluar el espacio, balance y la unión de las ramas. Algunas se pueden quitar para crear mayor estabilidad estructural y mejor apariencia. No se debe quitar el líder central ni despuntar las ramas restantes.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (224 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Sostenimiento y estacado Después de que los árboles son sembrados, muchos necesitarán que sean sostenidos en posición hasta que las raíces asuman esta función. Los árboles muy pequeños y aquellos que se han desarrollado en lugares abrigados podrán no necesitar esta ayuda, pero es buena práctica sostener y estacar todos los árboles que tienen un diámetro de 2.5 centímetros o más, o que tienen más de 1.5 m de alto. Tal vez el tipo más satisfactorio y simple de sostener a los árboles pequeños es mediante una estaca que se entierra en el suelo a un lado del árbol, el que se mantiene en posición mediante una cuerda suave o un alambre metido en un pedazo de una manguera de hule vieja. Otro tipo de soporte se puede hacer empleando dos estacas colocadas en lados opuestos del árbol, o aun tres estacas equidistantes alrededor del árbol unidas por un travesaño en el árbol en el centro. Una manera más de proporcionar soporte es la de colocar alambres o cables al árbol mediante tornillos apropiados, o colocando los alambres alrededor del árbol metidos en un pedazo de una manguera de hule vieja. Generalmente, con tres de los tirantes adecuadamente colocados es suficiente, pero en algunos árboles, especialmente los muy grandes, será necesario emplear cuatro tirante a fin de asegurar una buena estabilidad. El extremo del tirante que va en la tierra puede sujetarse amarrando el tirante a un pedazo de leño o piedra enterrada, ancla de metal o estacas grandes. Los tirantes se mantienen estirados torciendo los alambres o por medio de tensores que se colocan en los tirantes.

ESPECIES PRIORITARIAS A CONSIDERAR EN EL PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓNNombre científico Nombre común ObservacionesFamilia: TaxodiaceaeTaxodium mucronatum Ahuehuete, Sabino Colecta de semillas.Familia: ApocinaceaePlumeria rubra Cacalosuchil Colecta de esquejes.Familia: BignoniaceaeTabebuia chrysantha* Primavera ** Tres ejemplares observados. Dos

entre la presa intermedia y Arcediano y no en el río verde.

Colectar semillas.Tecoma stans* Retama Colectar semillas.Familia: Bromeliaceae.Pitcairnia karwinskyana Cohuistle Colectar plantasFamilia: BombacaceaePseudobombax palmeri* Clavellina Colectar esquejes y semillas.Familia: BurseraceaeBursera spp. Copal Colectar esquejes y semillas.Familia: Cactaceae

Stenocereus queretaroensis Pitaya Colectar plántulas, partes vegetales y semillas.

Mammillaria jaliscana Biznaga En peligro de extinción (Pr). No endémica. Si se encuentran plantas

en la zona colectarlas.Familia: Crassulaceae

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (225 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Echeverría pringlei Peligro de Extinción (Flores Macías y Cházaro Basáñez 1993.

No se encuentra referida por la NOM-059.

Si se localizan en la zona, colectar plantas.

Familia: ConvolvulaceaIpomoea intrapilosa* Ozote Colectar esquejes y semillas.Ipomoea wolcotiana* Ozote Colectar esquejes y semillas.Familia: FouquieriaceaeFouquieria sp.* Colectar esquejes y semillas.Familia: GramineaeAristida ternipes* Grama Colectar semillas y plantas.Bouteloua sp.* Colectar semillas y plantas.Hilaria cenchroides Colectar semillas y plantas.Arundo donax Carrizo, haca (lengua huichol). Colectar esquejes.Guadea amplexifolia Otate Colectar esquejes.Familia: LeguminosaeEysenhardtia polystachya* Vara dulce, cuate. Colectar semillas.Leucaena macrophylla* Guaje Colectar semillas.Lysiloma divaricata* Tepemezquite Colectar semillas.Lysiloma acapulcensis* Tepeguaje Colectar semillas.Lonchocarpus sp.* Frijolillo Colectar semillas.Familia: LitraceaeHeimia salicifolia* Escobilla de río, sinicuiche,

sinicuilche, sinicuil.Colectar semillas.

Familia: OrchidaceaeBletia coccinea Colectar plantas si se localizan en la

zona.Cyrtopodium punctatum Colectar plantas si se localizan en la

zona.Familia: Salicaceae

Salix chilensis Sauce Colectar ramas y esquejes.Salix taxifolia Sauce Colectar ras y esquejes.

Familia: SapotaceaeMastichodendron capiri* Tempisque Amenazada. No endémica.

Se observo en tres sitios dentro del área de estudio.

Adicionalmente, se observó un ejemplar en el BM El Tempisque.Colectar semillas y esquejes para

intentar propagarlo vegetativamente.Familia: SterculiaceaeGuazuma ulmifolia* Guácima Colectar semillas.Familia: Solanaceae

Nicotiana glauca* Tabaquillo Ruderal, especie introducida probablemente por agentes naturales (aves). Colectar semillas. Se trata de una especie que puede ser utilizada

en sitios muy degradados. Mantenimiento El tipo y grado de mantenimiento que se den a los materiales trasplantados variarán con las especies, la condición de las plantas al momento de sembrarlas, la época de siembra, fluctuaciones de la temperatura, precipitación, viento, etc. Sin embargo, independientemente de la buena condición de las plantas o de la eficiencia de la operación de trasplante, la mayoría de los árboles y arbustos necesitan atención hasta que estén bien establecidos. Dado que es posible “matar a una planta a base de buenos cuidados” el mantenimiento debe ser inteligentemente aplicado.

4 Agua

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (226 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

La cantidad de riego artificial que se dé a una planta dependerá de la humedad natural presente en el suelo. No hay factor más importante de crecimiento que la humedad adecuada, una gran abundancia es tal vez peor que una deficiencia. Para fines prácticos la mayoría de los suelos tienen una humedad adecuada, si al tomar un puñado de tierra y prensarlo en la mano para forma una bola mantiene su forma después de que la mano se abra. Una varilla de fierro o una barrena para suelos son herramientas útiles para comprobar las condiciones de humedad que existen en un suelo y saber si es necesario el riego. La prueba deberá hacerse, desde luego en la masa de suelo en que las raíces estén asentadas. Si esta masa está seca, será necesario hacer varios agujeros en ella antes de efectuar el riego, lo cual asegurará que el agua vaya a donde se necesita. No es juicioso regar árboles de hoja caduca antes de que reasuman su crecimiento. Conservar el suelo húmedo es más benéfico para las raíces en desarrollo que tenerlo con mucha agua, mientras no salgan las hojas se necesita poco agua. Los riegos artificiales deberán continuarse a intervalos menos frecuentes en la segunda estación de desarrollo, ya que un riego sistemático prolongado, excepto durante períodos anormalmente secos, puede provocar una estimulación artificial de actividad en la planta, la que tendrá dificultad en mantener cuando se deje a sus propios recursos. El riego adecuado puede ser la clave para que el árbol recién plantado sobreviva. Si la cantidad de lluvia no resulta suficiente, en general 2.5 cm (1 pulgada) por semana, el árbol de debe regar cada cinco a siete días. Es preferible que el riego sea lento y que empape la zona de las raíces. Sin embargo, la acumulación excesiva de agua en la cepa es una de las principales causas de muerte de un árbol trasplantado. El riego se debe ajustar al tipo de suelo y a su drenaje.

4 Fertilizantes Aunque no existe un acuerdo de opinión, hay una tendencia marcada para eliminar la práctica de fertilización al momento de la siembra. Muchos sembradores han encontrado que una cantidad de agua adecuada y suelo bueno son de más valor en este momento y menos peligrosos para la planta que los fertilizantes. Ya que el sistema de raíces de un árbol recién plantado es limitado, por lo general, no se recomienda fertilizar en el momento de la plantación. En la zona de raíces las sales excesivas de los fertilizantes pueden ser perjudiciales. Si se usa fertilizante al plantar o durante la primera estación de crecimiento, se recomienda que se aplique uno de liberación controlada. Una vez que el crecimiento comienza, sin embargo, los fertilizantes aplicados adecuadamente y en dosis correctas frecuentemente ayudan a la planta a que se establezca y recobre su desarrollo normal. Los fertilizantes comerciales pueden ser aplicados en proporción de 1.5 a 2.3 kilogramos por cada 2.5 centímetros de diámetro del tronco para árboles grandes.

4 Atención fitosanitaria En los sitios de acopio de las plantas trasplantadas se llevarán a cabo acciones de cuidados y limpieza (deshierbe), con el fin de evitar la incursión de especies depredadoras de las plantas transplantadas. Asimismo, se llevarán a cabo acciones fitosanitarias en caso de plagas y enfermedades, las cuales se evitarán manteniendo las plantas en condiciones adecuadas.

4 Protección de las especies de flora Se orientará adecuadamente la especie, tratando de poner las áreas con follaje bajo hacia las zonas con menor actividad, esto evitará la necesidad de podas posteriores. Se orientarán las raíces más fuertes hacia el lado que sopla el viento, situación que le permitirá un

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (227 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

soporte adecuado en caso de que existan vientos muy fuertes. 4 Deshierbe

Se debe eliminar la competencia que se establece por luz, agua y nutrientes entre los ejemplares sembrados y las malezas. Sin embargo, debido al crecimiento de la vegetación nativa se puede presentar una ventaja en la recuperación del terreno, por lo cual sólo se realizará el deshierbe alrededor de las plantas sembradas y se deja que en los demás sitios las malezas crezcan, favoreciendo la recuperación y protección del suelo. Los deshierbes, en caso de necesitarse, se dejarán de practicar hasta que el tamaño de la planta sea suficiente para librar la competencia por luz. Arquitectura del paisaje Los ejemplares sembrados, preferentemente, tendrán una disposición tal que asemejen la distribución natural, de acuerdo al paisaje existente en las áreas seleccionadas para ello. En pendientes mayores se podrán sembrar en “tres bolillo”, incluso en zonas con pendientes mayores, se deberán preparar cunetas o pequeñas terrazas, en contra pendiente, que además de evitar la erosión del suelo, retendrán por más tiempo su humedad del suelo. Calendarización de actividades Esta programación comprende la localización y cuantificación de las áreas a reforestar, definición de método de plantación y de la densidad y características de las especies a utilizarse. La siembra preferentemente, deberá realizarse previamente a la temporada de lluvias, con lo que disminuirán los riegos de mantenimiento, incrementando, incluso, su viabilidad. Los trabajos de reforestación en las zonas de o cercanas a las obra, fuera del embalse, se realizarán hasta que estos sean concluidos y, preferentemente, antes del retiro de la maquinaria, ya que esta podrá utilizarse en la preparación del terreno en algunos de los sitios seleccionados. VI.2.2 EN MATERIA DE FAUNA

Manejo de fauna silvestre

Técnicas de manejo

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se llevará a cabo una supervisión de estas actividades, con el objeto de verificar que el desmonte se ejecute de manera direccional y programada, del área de la cortina de la presa aguas arriba y del lecho del río hasta la cota 1110 m.s.n.m., con lo que se permitirá que la fauna silvestre se desplace por sí sola hacia sitios seguros, por fuera tanto de los sitios de obra como del área que será inundada. Para especies de lento movimiento o bien que se encuentren limitadas para desplazarse por sus propios medios, por fuera del área del proyecto, por tratarse de crías (en madrigueras o nidos), se ejecutarán acciones tendientes a su rescate, protección y reubicación. Deberá llevarse el control documental de cada uno de los rescates, en el cual se incluirá información relativa a las características taxonómicas y anatómicas del espécimen, así como del sitio donde es rescatado (coordenas UTM, tipo de vegetación, su cercanía a potreros, parcelas, huertas o fuentes de agua, caminos, etc.).

4 Mamíferos Para el caso de mamíferos, los ejemplares de mediano tamaño, serán manejados mediante las

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (228 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

siguientes técnicas: Utilización de redes de hilo nylon, con abertura de malla de 2" y de 4 m de diámetro. Estas se utilizarán para inmovilizar a los ejemplares de tamaño pequeño, cerrando la red y sujetándolo enseguida con ayuda de guantes de carnaza. Los ejemplares serán puestos en jaulas, para su traslado a los sitios seleccionados para su reubicación. Utilización de togas, para el manejo de mamíferos medianos. Este instrumento es el más utilizado para el manejo de animales medianos, debido a su facilidad en la manipulación de los ejemplares, sin riesgo para el personal que lorealiza.

4 Reptiles En el caso de los reptiles, se utilizarán tres diferentes tipos de ganchos, para su manejo y protección, dependiendo del tamaño de la especie. Para el manejo de los reptiles, en específico se requiere de personal con experiencia en esta área ya que algunas de las serpientes pueden ser venenosas. Para el caso de las serpientes pequeñas y medianas, estas se capturan con la ayuda de ganchos herpetológicos, con los cuales se mantiene, mediante una presión ligera, la cabeza de la serpiente contra el suelo, y se utilizarán dos personas para llevar a cabo esta técnica:

1. Una persona presionará al organismo contra el suelo, con ayuda del gancho herpetológico, de tal manera que, la serpiente quede inmovilizada. 2. Hecho lo anterior, la segunda persona sujetará con la mano y con ayuda de guantes gruesos de carnaza, la cabeza de la serpiente, rodeando la cabeza con el dedo pulgar y en sentido contrario los demás dedos; en tanto que la otra mano se colocará en la misma posición, bajo la mitad del cuerpo.3. Al verse atrapada, la serpiente se moverá violentamente, por lo que se deberá sujetar fuertemente, además excretará parte de sus heces fecales, las cuales contienen una sustancia que le infiere un olor a almizcle (parecido al del zorrillo), que en ocasiones ahuyenta a sus depredadores, por lo anterior el colector no se debe amedrentar y no deberá soltar al organismo.4. Una vez sujeta la serpiente, ésta se colocará en un costal de manta gruesa, el cual sujetará la persona que tenía el gancho, abriendo este para meter la serpiente con mucho cuidado.5. Primero se meterá el cuerpo de la serpiente en el costal y se soltará la mano que contiene el cuerpo; posteriormente la mano que contiene la cabeza, se introducirá dentro del costal; una vez dentro, por la parte de afuera, se sujetará la cabeza de la serpiente, de esta forma se podrá soltar la mano que se encuentra en el interior, para posteriormente cerrar el costal con ayuda de un cordel corredizo.6. Los sacos se colocan dentro de una caja de madera y con paredes de malla. Posteriormente, la serpiente podrá salir del saco, aunque permanecerá contenida en la caja. Con este método, que permite la observación directa de la serpiente, es posible identificar sus características específicas, determinar si es venenosa o no y dentro de la misma caja trasladarla a otro sitio.

Para serpientes ágiles y particularmente peligrosas, se requiere un aparato de contención, que consiste en una correa que se hace deslizar dentro de dos sujeciones, y unas pinzas de presión sólidas que son fijadas por detrás de la cabeza de la serpiente, y en este momento, manteniéndose siempre a una buena distancia de la cabeza de la serpiente, se tira de la correa, apretándola, evitando presionar demasiado para no herir al animal, pero oprimiendo sin embargo lo suficiente para mantenerlo correctamente, puesto que el menor error puede herir o matar al organismo.

1. Una vez capturada la serpiente, será colocada en una caja de madera con paredes de malla fina de 100 X 60 X 50 cm; el ejemplar, se dejará caer dentro de la caja, mientras otra persona cerrará con cuidado la puerta de ésta y trasladar el organismo al sitio de reubicación elegido.2. Los lacertilios (lagartijas), se podrán capturar con la mano, por la parte dorsal del cuerpo y nunca por la cola, ya que esta es desprendible, además de contar con la protección de guantes

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (229 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

de carnaza, para su posterior traslado a zonas adyacentes al sitio de la obra.

4 Aves Las aves, debido a su natural desplazamiento, no requieren de medidas especiales para su manejo. Sin embargo, en época de anidación, para su reproducción, al encontrar nidos, éstos se deberán proteger llevándolos a sitios adyacentes que no resulten perturbados. En el caso de que se afecten zonas de alimentación o de reproducción se tendrán que implementar medidas mas específicas para su protección. Protección de especies de fauna Para proteger a las especies de fauna presentes en los frentes de trabajo, es importante instrumentar una campaña de información para la colaboración de los trabajadores, indicándoles mediante el apoyo de gráficos, las acciones a seguir para resguardar a la fauna y no provocar daño alguno, así como salvaguardar la integridad física del personal. A continuación se presentan algunas acciones, que debe conocer y seguir todo el personal de la obra:

q Trabajar únicamente en el perímetro de afectación según lo manifestado y autorizado por la SEMARNAT.

q Evitar la quema de vegetación o basura, así como de acciones que puedan provocar incendios forestales.q No cazar, capturar, comercializar o sacrificar la fauna existente.

q Detener la actividad constructiva manual o de maquinaria, en caso de encontrar nidos o ejemplares en los frentes de trabajo, para que el residente de supervisión ambiental aplique las técnicas más adecuadas para su captura, protección y traslado a un sitio seguro.

q En caso de encontrar zonas de anidación, madrigueras, fauna herida o peligrosa, deberá notificar en forma inmediata al residente de supervisión ambiental para que lleve a cabo las acciones necesarias para su protección y traslado.

Sitios de reubicación Las especies detectadas en status de conservación, cinegéticas o de valor comercial y cultural, de lento desplazamiento, deberán ser reubicadas en sitios semejantes al original, es decir, en condiciones similares de vegetación, suelo y agua, a fin de favorecer su óptimo desarrollo. Durante esta reubicación, se tratará, en todos los casos, que los sitios seleccionados se asemejen a los de procedencia.

VI.2.3 EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

Educación ambiental No se pretende un programa formal de Educación Ambiental dado que el proyecto esta orientado al abasto de agua potable. Sin embargo, el proyecto Presa Arcediano podría iniciar, a corto plazo, un proyecto de actividades ecoturísticas aprovechando para ello los elementos silvestres que se encuentran de manera natural en la zona, lo que sin duda redundará en la conservación del propio embalse, lo cual no se contrapone al hecho de que se constituyera un área natural protegida. Para ello, se aprovecharán los actuales accesos al lecho del río Santiago, en particular de aquellas secciones que no sean sujetas de inundación por la creación del embalse, para lo cual habrán de colocarse placas informativas del tipo de las empleadas en los Jardines Botánicos, a los ejemplares de árboles, arbustos y hierbas más próximos a estos. Estas placas contendrán la siguiente información:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (230 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

q Nombre común,q Nombre científico,q Distribución geográfica,q Familia a la que pertenece yq Época de floración y usos.

Lo propio se hará con los ejemplares de la flora silvestre que sean utilizadas como plantas ornamentales en las edificaciones asociadas a la operación de la Presa Arcediano. v Se diseñará un folleto informativo sobre las especies de fauna silvestre que se pueden observar con más facilidad en el predio, como pequeños mamíferos y aves de varias especies, incluyendo fotografía de la especie y ficha técnica correspondiente. En el mismo folleto se anotarán las normas de conducta que los usuarios tendrán hacia la fauna silvestre de la zona. v Se preparará para los visitantes a la zona del embalse un programa de video en el que se muestre la flora y fauna silvestres de la zona de interés. v Se hará especial mención sobre la importancia ambiental del área y sobre la conducta que se espera de los visitantes y usuarios de la barranca y el embalse.

La observación de flora y fauna silvestre se apoyara con visitas programadas y guiadas a instalaciones de apoyo educativo (Jardín Botánico y Zoológico), instituciones que cuentan con infraestructura y recursos naturales –especimenes- en buen estado de conservación, que permiten realizar la observación de especies en estado natural. Para los visitantes y usuarios interesados se dispondrá de un centro de interpretación, asociado a la administración del embalse, con una pequeña biblioteca con libros informativos sobre la historia natural de las cuencas de los ríos Verde y Santiago; la Flora y Fauna Silvestres de Jalisco y de los municipios asociados al proyecto y, cuando menos, la Guía de la Aves de México (Peterson).El proyecto también deberá considerar la instalación de un vivero para cultivo y propagación de especies nativas, una unidad de manejo y aprovechamiento de la vida silvestre (UMA) y de un área natural protegida, un huerto para la producción de frutales y hortalizas, así como la creación de senderos interpretativos y de un centro de interpretación. Dichas instalaciones estarán dirigidas para cubrir las necesidades y requerimientos del propio proyecto y de la oferta de visitas guiadas para los interesados en ello. En el caso particular del sendero, se consideraran los lineamientos que a continuación se señalan: Senderos interpretativos

4 Deben estar ubicados donde la mayoría de los visitantes y usuarios los puedan encontrar fácilmente.4 Deben ser cortos, variando su extensión entre 500 metros y un kilómetro y medio, para proporcionar una caminata de 30 a 60 minutos.4 Durante el recorrido se deben hacer notar las características sobresalientes y representativas del área.4 Durante la construcción de los senderos hay que cuidar de mantener el ambiente en sus estado más natural posible, evitando el corte de árboles y las excavaciones extensivas.4 El sendero debe tener por lo menos un metro de ancho y en lo posible un metro y medio.

Los temas Los temas de los puntos a interpretar tendrán relación con lo que se observa en el sendero, y serán orientados a:

4 Explicaciones de procesos naturales: descomposición de un tronco o de la materia orgánica en el suelo, dispersión de semillas, etc.,

4 Explicación de la historia natural,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (231 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

4 Asociaciones y dependencias de la flora y fauna silvestre y

4 Explicaciones del impacto humano sobre el ecosistema, el desarrollo de proyectos vinculados a la creación de presas, corte de madera, etc.

Como se va a realizar la interpretación

q Se ubicarán letreros en sitios apropiados, conteniendo un texto que haga referencia al tema de interés del sitio.q Se marcarán en el terreno estaciones numeradas y en un folleto explicativo se presentará la información. La información del folleto será breve y fácil de comprender y, se podrá presentar en distintos idiomas.

También se colocarán letreros en el terreno, los que se diseñarán tomando en cuenta los siguientes aspectos:

4 Entorno: se debe adecuar a cada situación,4 La información: Calcular una medida promedio y sobre ella distribuir los espacios para los dibujos y textos,4 Formato: El formato ideal es el rectangular de 40 x 30 cm, y 50 x 40 y4 Letras: de 1,5 cm, para las mayúsculas y 1 cm para las minúsculas.

Parque jardín botánico de Jalisco

La propuesta para la creación del PARQUE BOTÁNICO DE JALISCO, como medida de compensación en la zona de la barranca de Huentitán, en el municipio de Guadalajara, se origina con base en el interés creciente, por parte de las administraciones municipales y estatales, por mantener una política de desarrollo sustentable; tal como lo demuestra la propia iniciativa del H. Ayuntamiento de Guadalajara al declarar la barranca Oblatos–Huentitán como área natural protegida con carácter de zona sujeta a conservación ecológica, con zonas destinadas al uso público, de bajo impacto, para turismo y recreación, así como zonas para fines científicos y ambientales. Fundamentos básicos

q Dotar a la zona conurbada metropolitana de Guadalajara, de un centro de recreación, esparcimiento y cultura donde se disfrute y admire la flora y los paisajes de Jalisco y que contribuya a la vez al mejoramiento de la calidad de la vida de la población ahí asentada.q Promover al estado de Jalisco en el resto de país y en el ámbito internacional, ya que la debida explotación de nuestros recursos naturales y económicos junto con la difusión de nuestros valores y tradiciones tendrán un doble efecto cultural y económico.q La posibilidad de allegarse a recursos para autofinanciar la operación del parque jardín botánico de Jalisco sin que represente una carga a la economía del estado. Para ello el turismo y la cultura son una buena opción. Cabe destacar que el turismo ha mantenido un crecimiento sostenido en el estado.

En este contexto en el que se ubica la creación de un jardín botánico, en donde se entiendan y valoren los beneficios que conlleva la realización de proyectos recreativos, culturales y turísticos. La construcción del parque jardín botánico de Jalisco será sin duda otro punto de interés para todos, que impulsará el desarrollo cultural y turístico de nuestro estado al hacer susceptible de utilización y conservación un recurso natural de proverbial belleza, como lo es la barranca Oblatos–Huentitán. Datos de la propuesta

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (232 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

q La conservación de una colección viva de las plantas endémicas de Jalisco y de interés para el estado. Esta colección se organizará para ilustrar y promover los diferentes aspectos de la flora de Jalisco, así como el aprovechamiento de las plantas y la interacción con el hombre. Dentro de este criterio, la conservación de los recursos naturales, educación ambiental, investigación científica, introducción y propagación de plantas económicamente importantes. De esta manera, Jalisco contará con un lugar más de recreación, cultura, esparcimiento y deporte para sus habitantes.q Las colecciones de plantas se agruparán principalmente de acuerdo a su clasificación taxonómica (órdenes, familias y géneros). Esta organización, se basa en las relaciones existentes entre los diferentes tipos de plantas y su clasificación. El objeto será mostrar el variado espectro del tipo de plantas que se encuentran en el estado de Jalisco, de tal forma que relaciones y diferencias entre las plantas se pueda observar.q También se pretende mostrar las consideraciones estéticas de las plantas, para así mostrar el valor visual de ciertas especies o el mérito estético de cierto grupo de plantas. Ejemplos de esto serían las colecciones especiales de cactáceas ó de palmáceas. Estas exhibiciones conducirían a una mayor apreciación por parte de los habitantes hacia la diversidad botánica del estado.q Alguna de las colecciones especiales podrían incluir grupos de plantas de regiones específicas del estado como serían las plantas de la barranca de Oblatos–Huentitán o la flora de la laguna de Sayula, por ejemplo.q Otra serie de exhibiciones interesantes a ser incluidas, serían ciertos arreglos que representen los ecosistemas originales donde se ubican las principales especies de la colección. De tal forma que dentro de invernaderos, diseñados ex profeso se podrían reproducir condiciones climatológicas como las que se encuentren en ecosistemas de interés.q Se hará énfasis en la conservación de los recursos florísticos y, en particular, la preservación de las especies jaliscienses raras, amenazadas o en peligro de extinción. De tal forma que el jardín botánico jugará un papel importante en la promoción y en la conservación de la vegetación del estado, así como en inculcar una cultura de protección al medio ambiente y de respeto a los ecosistemas como los que todavía se encuentren en estado prístino, aún dentro de la barranca Oblatos–Huentitán.q Una objetivo prioritario, será el aspecto etnobotánico, al promover una interacción entre las personas y las plantas para aprovechar racionalmente las especies vegetales, tomando en cuenta el uso cultural y económico, que histórica y tradicionalmente se le han dado a las plantas en Jalisco. Un énfasis especial se pondrá a los usos prácticos que los pobladores de la Barranca de Huentitán le han dado a las plantas.

Objetivos del parque jardín botánico de Jalisco v Incentivar al conocimiento y la apreciación de la flora de Jalisco (sus usos y atributos botánicos), incluyendo áreas especiales dedicadas a las plantas de la barranca.v Ayudar a los visitantes a entender y apreciar la belleza, variedad y complejidad de la flora de Jalisco.v Propiciar la conservación de plantas raras, amenazadas y en peligro de extinción, así como la importancia de ellas plantas en el mantenimiento de los ecosistemas.v Promover en mayor entendimiento de la forma como las plantas interactúan en el medio ambiente (ecología), así como conocer el origen de nuestras plantas ornamentales a través de exhibiciones educacionales y programas interpretativos.v Recibir y distribuir información, plantas y materiales botánicos de las instituciones botánicas del mundo.v Introducir y exhibir especies de plantas locales de interés y poco comunes que sean adecuadas para el cultivo en el estado y otras regiones del país.v Exhibir y propiciar la apreciación de los diferentes usos estéticos de las plantas de la región.v Contribuir a un mayor entendimiento y utilización de las plantas del estado a través de la investigación científica.v Convertir al jardín botánico en un centro de referencia para información de las especies de Jalisco. Para lograr este objetivo es importante darle un énfasis regional al jardín botánico y tener intercambio con las diferentes instituciones educativas del estado y de la región.

Funcionamiento y operación del jardín botánico

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (233 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

q Deberá contar personal especializado para desarrollar y mantener las colecciones de plantas en los niveles de calidad más elevados. Y de igual manera contar, con un sistema de información adecuado para garantizar que el personal técnico pueda tener la experiencia en el manejo y mantenimiento de las colecciones de plantas y de las nuevas introducciones.q Lograr convertir el parque jardín botánico de Jalisco en un centro de conocimiento de las plantas del estado, con especialistas en el área botánica y educacional que ayudarán en el manejo, exhibición e interpretación de las colecciones de plantas del jardín botánico.q Será importante la creación de un PATRONATO para coadyuvar en al promoción y constitución del jardín botánico y la implementación de un plan de manejo.q Se buscará la experiencia y asesoría de instituciones educativas y expertos externos para el establecimiento de las colecciones de plantas y para el mejoramiento del plan de manejo.q Se gestionará la obtención de recursos financieros, a través de la operación del patronato, ante empresas, particulares y organismos no gubernamentales y fundaciones internacionales interesadas en el tema; para ello se creará un fideicomiso, diseñado específicamente que asegure el establecimiento y operación de el parque jardín botánico.q Se promoverá la creación de un herbario que ayudará en la identificación de plantas en la enseñanza e investigación. El herbario tendrá ejemplares de todas las plantas del jardín botánico y de la barranca. Se buscará enriquecer el herbario con ejemplares principalmente de Jalisco y de la región. El acceso al herbario será para estudiantes e investigadores autorizados.q De manera prioritaria se buscará la cooperación de instituciones educativas y organizaciones botánicas en los proyectos de investigación para así asegurar que el desempeño científico del jardín botánico se lleve a cabo de una manera profesional y así poder hacer mejor uso de los recursos con el propósito de investigación florística.q Se instrumentarán programas educativos, formales y extramuros, para inculcar en el público un entendimiento y apreciación de las plantas de Jalisco y de la región. Todas las colecciones de plantas tendrán la información para facilitar la apreciación de las plantas. Las oportunidades educativas para los visitantes serán del tipo de conferencias, programas educativos, presentaciones de video y diapositivas, visitas guiadas, cursos variados, artículos en el boletín, excursiones botánicas y exhibiciones en el jardín botánico. Las actividades del jardín botánico se podrán promocionar en los medios de comunicación local (periódico, radio, televisión).q Se alentará el conocimiento y la apreciación de las cualidades estéticas, educacionales, científicas y culturales del jardín en los centros de enseñanza tanto entre los niños como con los universitarios y el público en general. A la vez que se buscarán convertir el jardín botánico en un atractivo turístico y en un incentivo cultural de importancia en nuestro Estado, así como una visita obligada para los visitantes en Jalisco.

Área natural protegida Dado que existe el interés y el sustento técnico, financiero, económico, social y ambiental, se deberá promover, preferentemente, previo al inicio de la construcción del embalse, la creación de un área natural protegida. Como un medida de compensación a la pérdida patrimonial de 803 ha de vegetación en diferentes estados de conservación, se deberá establecer un área natural protegida, de carácter estatal que, bajo la modalidad de PARQUE ESTATAL (Artículos 44 y 47 de la LEEEPA), abarque territorialmente desde la cuenca del Ahogado hasta la hidroeléctrica de Agua Prieta. Continuación se presenta el texto del Artículo 47 de la LEEEPA: Artículo 47. Los parques estatales son aquellas áreas de uso público, constituidas por el Titular del Ejecutivo, que contienen representaciones biogeográficas en el ámbito regional de uno o más ecosistemas, cuya belleza escénica es representativa, tienen valor científico, educativo y de recreo, y valor histórico, por la existencia de flora y fauna y sus posibilidades de uso ecoturístico. En los parques y reservas estatales solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (234 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y sus elementos, así como con la investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental. Como se puede observar las características establecidas por la LEEEPA para un Parque Estatal, permitirán conciliar fácilmente los alcances e intereses de la CEAS para proteger el embalse y sus áreas colindantes, de cambios de uso de suelo o cualquier otra actividad no controlada que genere nuevos procesos de deterioro. Ello, permitirá la diversificación de actividades productivas, sin menoscabo de la conservación del embalse y su entorno inmediato; por lo que se recomienda que, a la brevedad posible, se promueva su creación y decreto. Se debe considerar que para su gestión tendrán que realizarse trabajos de deslinde de las tierras a afectar, así como el censo de propietarios y poseedores de la zona de interés; la preparación de un documento que resuma y presente, de manera clara y sencilla, la justificación, los alcances, los objetivos y las posibles fuentes de financiamiento para la nueva área natural protegida; y la instrumentación de un proceso de gestión que prevea la realización de una serie de reuniones de carácter técnico, jurídico y político, con los grupos sociales y autoridades municipales involucradas de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá, Zaplotanejo, Tlaquepaque, Zapopan, El Salto, Juanacatlán, Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos.

VI.2.4 EN MATERIA DE ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Recomendaciones generales

q Se deberá de iniciar el proceso de indemnización, expropiación y pago de los terrenos que se ubican en el área del embalse, así como aquellos donde se construirá el camino de servicio y el acueducto (y de acceso a la obra). De acuerdo a su trazo, por la margen izquierda del río Santiago, en la vecindad del embalse de Arcediano, las pendientes en el sitio indican que la lluvia propiciará el arrastre hacia el vaso de material erosionado, por lo que los taludes y los cortes deberán ser atendidos una vez construidos, para propiciar la regeneración de la cubierta vegetal.

q Deberán definirse la ubicación y tipo de las obras de drenaje que requiera el camino para no obstruir el escurrimiento natural, proyectando a la salida de ellas, las obras complementarias de mampostería necesarias para disminuir la velocidad de arrastre del agua. Se deberá pastizar el área donde se localicen las obras de drenaje con tiras de paja y malla o una técnica equivalente.

q El material vegetal producto del astillado (mulch) del braceo será llevado a un sitio específico, previamente seleccionado, como almacén temporal, para que con otros residuos de origen orgánico sea utilizado para formar composta; este material será utilizado en las acciones de revegetación de taludes, en cortes y terraplenes, y de las superficie de los bancos de préstamo, así como en la rehabilitación de los suelos de los caminos temporales

q El material producto del despalme será retirado de la obra y depositado y almacenado, con la finalidad de aprovecharlo en el área, una vez que sean concluidas las actividades de construcción, para cubrir taludes, de cortes y terraplenes. Además, se propiciará la estabilización de los taludes mediante su arborización con Salamanteca – Ipomea arborescens- en las áreas con pendiente y la pastización con Chloris spp , Mulhembergia robusta o Tripogon sp.

q Se construirán presas de gavión, tinas ciegas o zanjas trinchera, en las áreas de drenaje superficial intenso, para disminuir los riesgos de erosión.

q Deberá evitarse el uso indiscriminado del concreto lanzado, como medio para la estabilización de los taludes de los cortes.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (235 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

q Se hará uso controlado de los explosivos, en el caso de que por la dureza de los materiales, se requiera su uso, y de acuerdo a los lineamientos que para tal fin establezca la SEDENA. Incluso, su uso deberá ser controlado, además de restringirse a un horario matutino exclusivamente, además de alejar al personal de las áreas cercanas a la voladura, realización de recorridos y uso de sirenas previo a su ejecución.

q El material de corte que no sea compensado en la construcción del terraplén, deberá de ser depositado en el banco de desperdicio que estará ubicado en el sitio en que la CEAS, el municipio de Guadalajara y la SEMADES dispongan para tal fin, con objeto de aprovecharlo posteriormente, una vez concluida la explotación de los bancos de préstamo, para restituirles parcialmente el volumen aprovechado.

q No se permitirá el volteo a la barranca, ni en ningún otro sitio no autorizado para ello, del material de corte.

q Los bancos de desperdicio se ubicarán, preferentemente, asociados a los bancos de préstamo, con objeto de que el material de desecho generado por las actividades constructivas, que no represente riesgos de contaminación para suelos y agua, se utilice en la restauración de los sitios de donde se extrajeron materiales.

Aún cuando no se tiene definido el trazo de los caminos que comunicarán los bancos de préstamo con la obra, una vez concluida su vida útil, ni el correspondiente al acueducto (de la obra de toma a la Planta Potabilizadora San Gaspar), se deberá:

ì Retirar el material de revestimiento y escarificar la superficie transitada. Se aplicará a esta superficie, el material producto del despalme y la composta, con la finalidad de tener el sustrato en donde se inicie la recuperación vegetal.

ì Seleccionar las especies herbáceas y arbóreas para la pastización y la reforestación de estas áreas, de acuerdo a su presencia en la zona y a su capacidad para ser propagadas vegetativamente.

ì En caso que resulte de interés para la población local, el uso de los caminos temporales, previa gestión ante el municipio de Zapopan (El Tempizque e Ibarra), de deberá garantizar su rehabilitación para ser transitados, haciendo las adecuaciones necesarias de señalamientos, horizontal y vertical.

En los sitios para campamentos, oficinas, patios, plantas de triturados y de concreto:

ì La instalación de oficinas, campamentos, comedores, almacenes, talleres y plantas de triturados y concretos, de carácter temporal, deberán colocarse en el área donde posteriormente se construirán la planta de bombeo, oficinas, campamento y la subestación eléctrica, con lo que se disminuirán las superficies a desmontar y a restaurar.

ì Los materiales de desperdicio que contengan pinturas y sus residuos, solventes, grasas, aceites gastados y trapos o estopas impregnados con éstos, serán considerados como residuos peligrosos, por lo que su manejo y disposición, tanto temporal como final, se realizará de conformidad con la NOM-052-ECOL-1993. Además de que la compañía constructora deberá registrarse como fuente generadora y utilizar los servicios de una empresa registrada y autorizada por la SEMARNAT para el manejo, transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados.

ì Desmantelamiento de las instalaciones. Los materiales producto del desperdicio de la construcción, serán depositados en el banco de desperdicio que la CEAS, el municipio de Guadalajara y la SEMADES definan para tal fin.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (236 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

ì Se escarificará el suelo y se rehabilitará aplicándole el producto del despalme y la composta y sembrando chloris spp para su pastización y haciendo una reforestación con Leucaena spp, Acacia spp, mimosa spp y Lysolona spp. O bien, seleccionar las especies herbáceas y arbóreas para la pastización y la reforestación de estas áreas, de acuerdo a su presencia en la zona y a su capacidad para ser propagadas vegetativamente.

Recomendaciones para el control de los asentamientos humanos

83. Se deberá promover, por parte de la CEAS y el gobierno del estado, para que los municipios de Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo, a través de sus planes directores municipales o bandos municipales de policía y buen gobierno, decreten el establecimiento de una franja o zona de conservación ecológica alrededor del embalse, en la cual se prohíba el cambio de uso de suelo y, en su caso, solo se permita la instalación infraestructura para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas, preferentemente vinculadas al área natural protegida que se cree con el embalse.84. 85. Adicionalmente, con una visón a corto y mediano plazos, los gobiernos estatal y federal, deberán promover la elaboración y decreto de un programa de ordenamiento ecológico que incluya el total de las subcuencas hidrológicas que drenan hacia los ríos Verde y Santiago. Por lo que el área de interés será: desde el municipio de Ocotlán hasta el de Zapopan, en el río Santiago, y el total del cauce del río Verde, a su paso por el estado de Jalisco, incluidos el total de los municipios que integran la zona conurbada de Guadalajara.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Se describen las alteraciones que se pueden esperar en el área de estudio en el momento en que concluyan las obras de la Presa Arcediano, tanto en las componentes del medio natural como en las del medio socioeconómico considerados en el análisis. El propósito de esta proyección es presentar una referencia integral sobre la conformación y características de los posibles escenarios medio ambientales resultantes, en el área de influencia de la obra, a partir de los aspectos incluidos en el capítulo de caracterización ambiental del presente trabajo. La construcción del proyecto Presa Arcediano, como se señala en el apartado V, correspondiente a la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, originará un escenario modificado a consecuencia de la asociación de los impactos con las características propias del sistema ambiental en el cual éste se inserta. En este marco de referencia, los objetivos principales planteados por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, promotor del proyecto, son el abastecimiento de agua a la zona conurbada de Guadalajara (ZMG) y simultáneamente, el saneamiento de la cuenca del río Santiago, entre el Lago de Chapala y la Ciudad de Guadalajara y del tramo jalisciense del río Verde, ya que actualmente las barrancas de los ríos Santiago y Verde reciben y conducen aguas residuales, sin tratamiento, lo que genera una serie de procesos de deterioro asociados a la salud pública y al medio ambiente. A diferencia del apartado IV.5, escenarios futuros, el pronóstico aún cuando también establece dos escenarios futuros, estos se han conformado bajo la premisa de construcción y operación de la presa Arcediano. El primero de ellos, un pronóstico ambientalmente crítico, no incluye la recolección, conducción, tratamiento y reuso de las aguas residuales actualmente vertidas sin control a los ríos Verde y Santiago, así como tampoco la creación de un área natural protegida, en su modalidad de Parque Estatal. En tanto, el segundo pronóstico, se elabora con base en la realización del total de las acciones previstas por el programa de saneamiento y reuso de las aguas residuales de la ZCG, y la creación del área natural protegida.

ì Pronóstico uno La condición de la barranca Oblatos-Huentitán se mantiene, aún sin la formalización jurídico

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (237 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

administrativa del Acuerdo de Cabildo mediante el cual se estableció en 1997 como zona sujeta a conservación ecológica, dado que dicha modalidad de protección no se encuentra considera actualmente por la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ello, se refleja en la falta de asignación de recursos humanos y financieros para llevar a cabo las acciones señaladas por el plan integral de manejo (diciembre de 2000). Debido a que el embalse se encuentra destinado al almacenamiento de agua para su potabilización, se genera un conflicto de intereses entre los Ayuntamientos de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zaplotanejo y el organismo operador (SIAPA); ya que los primeros apoyan el desarrollo inmobiliario, turístico y recreativo de las áreas colindantes al embalse, en tanto que el segundo, ante la falta de regulaciones específicas para su uso, las prohíbe al igual que como lo ha venido haciendo en la presa Elías González Chávez. Otra limitante para destinar recursos a la vigilancia y regulación de las actividades turísticas y recreativas, es la preocupación constante por detectar y cancelar los vertimientos clandestinos de aguas residuales hacia el embalse, los cuales se mantienen, a pesar de que los tres grandes escurrimientos (San Gaspar, Osorio y San Andrés) fueron clausurados pero no recolectados, conducidos y mucho menos tratados; situación que se refleja en los altos costos de la potabilización y la desconfianza creciente de los consumidores respecto de la calidad del agua que están recibiendo. Este pronóstico tiene sentido, debido a la experiencia que existe respecto de la falta de una cultura del agua, donde tradicionalmente se ha priorizado la atención al abastecimiento de agua potable y no así a la recolección, tratamiento y reuso de las aguas residuales generadas. Sobre todo en la perspectiva de que será el usuario final, toda vez que será el generador, quien tenga que pagar directamente el costo del tratamiento, a lo cual no esta acostumbrado. Revertir este pronóstico, incluye el establecimiento de una política de sensibilización y educación al consumidor, tendiente a ampliar el tema relativo del uso responsable del agua, basado hasta ahora solamente en el consumo, para insistir en la necesidad de que se entienda que un menor consumo y un mejor uso del agua conllevan también una menor generación de aguas residuales. En esta perspectiva, la construcción y operación de la Presa Arcediano, entraría en un conflicto legal, bastante serio, ya que existe el compromiso signado por el Gobierno del Estado, a través de la CEAS, para ejecutar el total de las acciones comprometidas en el programa de saneamiento y reuso de las aguas residuales de la ZCG (Decreto de Condonación de Adeudos por Descarga de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores, DOF, 21 de diciembre de 2001); además de que la normativa, en materia de salud pública, limita el uso primario de aguas residuales de cualquier origen, aunque hayan sido previamente tratadas, situación que aún de poder realizarse, incrementaría significativamente el costo de potabilización. Por lo tanto, se descalifica como viable técnica y legalmente.

ì Pronóstico dos El segundo escenario posible técnica y jurídicamente viable, tiene como premisas:

La gestión ante las autoridades municipales de Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Tonalá y Zapotlanejo, involucrados territorialmente en la construcción y operación de la Presa Arcediano, así como del total de los municipios conurbados, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Tlajomulco, Tlaquepaque, y Zapopan, por parte de la CEAS y SEMADES, para el establecimiento de una nueva área natural protegida bajo la modalidad de PARQUE ESTATAL, en la que se establecerá que la conservación y manejo ambiental del embalse será el eje que articule todas las acciones para el control y reversión de los procesos de deterioro ahora presentes en el área estudio.

La modalidad seleccionada, de PARQUE ESTATAL, garantiza la congruencia espacial de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (238 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

diversas actividades, como serán la protección de los recursos naturales, la restauración ambiental, la educación y capacitación ambientales, el ecoturismo, la recreación y el esparcimiento, la instalación y operación de infraestructura y servicios urbanos, el monitoreo y la vigilancia ambientales, etcétera, a través de su ordenación y regulación territorial.

El saneamiento de las cuencas de los ríos Santiago y Verde, mediante la recolección, conducción, tratamiento y reuso agrícola e industrial de las aguas residuales provenientes de la zona conurbada de Guadalajara.

Una vez establecidas estas condiciones se obtendrá:

Atención al déficit existente en el abasto de agua potable para la zona conurbada de Guadalajara, así como el establecimiento de un programa de uso racional y sostenido del agua (sustentable).

Mejoramiento de las condiciones sanitarias de las aguas de los ríos Santiago y Verde y, consecuentemente, del embalse, ya que solamente escurrirán hacia ellos aguas pluviales (meteóricas), dado que se aprovecharán el total de los escurrimientos de ambos ríos, estimados en conjunto, en 21.651 m3/s de gasto firme

La regulación, por parte de las autoridades municipales y estatales, sobre el cambio de uso de suelo, preferentemente en terrenos actualmente sujetos a producción agropecuaria y forestal.

Aplicación de las medidas de prevención y de mitigación de los impactos negativos y potenciación de los positivos, tal como se describe en el capítulo correspondiente (V). Un mejoramiento parcial y limitado de los niveles del Lago de Chapala, lo que dependerá, tanto del trasvase de los volúmenes de agua comprometidos provenientes de la Cuenca del Río Lerma como de la disminución de los volúmenes extraídos para la zona conurbada de Guadalajara.

La creación y operación de un área natural protegida, bajo la modalidad de PARQUE ESTATAL, orientada a la conservación de los recursos naturales que, asociados a la Presa Arcediano, apoyen las tareas de educación y capacitación ambientales de la población asentada en la zona conurbada de Guadalajara, así como el fomento a la recreación natural y el ecoturismo, toda vez que también servirá de contención al crecimiento urbano de los municipios conurbados a la ciudad de Guadalajara.

El establecimiento y operación de una gran reserva de agua para potabilización y abasto de la ZCG, la que estará integrada por las presas Arcediano, Elías González Chávez y El Salto, el Lago de Chapala y los actuales campos de pozos de extracción, las que una vez con Arcediano, funcionarán en forma combinada, bajo la premisa de sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles.

Reutilización diversificada del total de las aguas tratadas en la generación de energía eléctrica y en la realización de actividades industriales y agrícolas, con lo que se impulsará el desarrollo social y económico de la Zona Conurbada de Guadalajara e, incluso, del propio Estado de Jalisco; con lo que particularmente se mejorará la calidad de vida de la población de Arcediano, a través de su reubicación e indemnización correspondiente a los bienes distintos a los de la tierra.

Establecimiento de un programa de monitoreo ambiental que verifique, sistemática y regularmente, la calidad de los recursos naturales, para que, en su oportunidad, se identifique el origen de las fuentes de deterioro de los procesos biogeoquímicos, tendientes a su corrección oportuna.

Establecimiento de un programa de inspección y vigilancia ambientales para verificar la aplicación y cumplimiento de las normas que regulen las diversas actividades que confluyan en y alrededor del embalse Arcediano, así como la aplicación de la legislación municipal, estatal y federal en materia de uso de suelo.

La sensibilización de la población de la zona conurbada de Guadalajara, para conocer acerca de que los servicios de agua potable y alcantarillado son producto del mantenimiento y mejoramiento de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (239 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

los servicios ambientales que prestan los recursos naturales, por lo que deberán pagar, en su oportunidad, por la conservación y desarrollo del Parque Estatal Barrancas de los Ríos Verde y Santiago.

Para alcanzar el escenario propuesto y con objeto de garantizar la aplicación del total de las acciones que permitan la instrumentación del proyecto Presa Arcediano, con el menor costo ambiental posible, y en los términos manifestados, es que se presenta el siguiente cronograma de actividades ambientales:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AMBIENTALES

CONCEPTO2003 2004 2005 2006

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Liberación de los terrenos. x X

2. Deslinde y reubicación de la población de Arcediano y pago de las indemnizaciones y expropiaciones de los bienes diferentes a los de la tierra.

X

3. Evaluación y dictamen de la MIA y del ETJ. X

4. Convocatoria para la elaboración de los programas ejecutivos para la implementación de las medidas de prevención y mitigación.

x X

5. Convocatoria para la ejecución de los programas de prevención y mitigación. X

6. Instalación de la residencia de supervisión ambiental. x X

7. Aplicación de los programas de rescate y manejo de flora y fauna silvestres. x x x x x x x x x x x x x

8. Ejecución del ETJ. Aprovechamiento del material forestal. x x x x x x x x x x x x X

9. Desmantelamiento y limpieza de las P.H. Las juntas, Luis M. Rojas (Intermedia) y Colimilla. x x x x x x x x x x x X

10. Elaboración y ejecución del Programa de Gestión para el establecimiento del PARQUE ESTATAL. x X

11. Promoción y establecimiento del PARQUE ESTATAL. x X

12. Supervisión ambiental de las acciones de obra. x x x x x x x x x x x x x X

VII.1 Programa de monitoreo El programa de monitoreo y vigilancia ambiental conlleva la verificación, por parte de un consultor externo o una entidad de verificación, de todas y cada una de las medidas de prevención, control y mitigación ambientales incluidas en la presente manifestación de impacto ambiental. Particularmente, se llevará a cabo la verificación de los programas de rescate y manejo de flora y fauna silvestres, así como el aseguramiento de que las obras de saneamiento y control de las aguas residuales que vierte la zona conurbada de Guadalajara hacia la barranca de Oblatos–Huentitán, se lleven a cabo en los términos y características manifestadas. La calificación de las medidas correspondientes a la flora y fauna silvestres, se realizará utilizando como indicadores de cumplimiento: el número de especies silvestres rescatadas y transplantadas, además de aplicar regularmente el mantenimiento que las especies requieran, con objeto de incrementar su viabilidad y desarrollo en vivero, la cuantificación de las superficies reforestadas y el número de ejemplares plantados; y la limpieza y conservación de la cubierta vegetal presente en la cañada para que en la época de lluvias esta se encuentre libre de basuras y escombros de obra, para que cumpla su función de refugio y desarrollo de especies silvestres y como un área de recreación y esparcimiento para la población de la zona conurbada de Guadalajara. Es necesario señalar que debido a que el embalse será destinado al almacenamiento de agua para

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (240 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

su posterior abasto a la zona conurbada de Guadalajara, será necesario retirar, preferentemente a través de su aprovechamiento, los estratos arbustivo y arbóreo, con el propósito de disminuir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de los procesos de descomposición de materia orgánica, evitando incluso la generación de metano y otros productos metabólicos que podrían incrementar el costo de la potabilización. Particularmente, asociado a la operación del embalse se llevará a cabo el programa de monitoreo de la calidad del agua, el cual tiene su sustento metodológico en la toma de muestras y verificación de los parámetros establecidos en la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Asimismo, se estima necesario señalar que la Comisión Nacional del Agua opera en la cuenca 8 estaciones hidrométricas, a la que se sumará la que opere en la Presa Arcediano. Cabe la pena también señalar que, como se trata de un embalse para agua potable y dado que existe el antecedente inmediato de la operación de la Presa Elías González Chávez o Calderón, por parte del SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado), ya se dispone de protocolos y manuales de procedimiento para la toma, manejo y análisis de muestras de agua, mismos que la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, promotor y responsable del proyecto Presa Arcediano, deberá adecuar y aplicar en la instrumentación de dicho programa de monitoreo de la calidad del agua, conjuntamente con la Comisión Nacional del Agua. VII.2 Conclusiones La construcción y operación del proyecto Presa Arcediano, conlleva: La atención al déficit de agua potable para la zona conurbada de Guadalajara, hasta alcanzar un suministro 10.4 m3 por segundo, ya que actualmente solo se abastecen 9 m3 por segundo. En el mediano y largo plazos, se mejorará el nivel de almacenamiento del Lago de Chapala, al reducir el actual ritmo de extracción de agua equivalente a 200 Mm3 y diversificar las actuales fuentes de abastecimiento de agua potable para la ZCG. Esto, conlleva el compromiso explícito de la CNA por mantener la actual cuota de suministro de agua a favor de Chapala proveniente del río Lerma. La creación de una gran reserva de agua para potabilización y abasto de la ZCG, la que estará integrada por las presas Arcediano, Elías González Chávez y El Salto, el Lago de Chapala y los actuales campos de pozos de extracción, las que una vez con la puesta en operación de Arcediano, funcionarán en forma combinada, bajo la premisa de sustentabilidad de los recursos hídricos disponibles. Liberación de 200 Mm3 de agua anuales a favor de la recuperación del Lago de Chapala, y consecuentemente el mejoramiento de los ecosistemas ribereños y lacustres ahí presentes. Saneamiento de la Barranca Oblatos-Huentitán, y de las aguas de los ríos Verde y Santiago, a través de la recolección, conducción, tratamiento y reuso para fines agrícolas e industriales del total de las aguas residuales, provenientes de la zona conurbada de Guadalajara y de las poblaciones colindantes al río Verde. Creación de una nueva área natural protegida, bajo la modalidad de PARQUE ESTATAL que efectivamente garantice la conservación del patrimonio natural con que cuenta la población de la zona metropoliatana de la ciudad de Guadalajara. El establecimiento de una de las reservas más importantes de agua potable en México, la que

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (241 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

a através del programa de manejo del área natural protegida decretada como PARQUE ESTATAL, se identificarán, promoverán y regularán actividades productivas y recreativas, de bajo impacto, como el ecoturismo, a favor de la poblacion de la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara. Incremento en el nivel de calidad de vida de las poblaciones ribereñas a la Presa Arcediano, por el mejoramiento en la calidad de las aguas embalsadas y el control total de las aguas residuales, actualmente conducidas a cielo abierto y sin tramient alguno. Diversificación de las actividades productivas por parte de los pobladores actualmente asentados dentro de los cañones de los ríos Verde y Santiago, producto de su reubicación aguas arriba del embalse. La reutilización diversificadas del total de las aguas tratadas en la generación de energía eléctrica y en la realización de actividades industriales y agrícolas, con lo que se impulsará el desarrollo social y económico de la Zona Conurbada de Guadalajara e, incluso, del propio Estado de Jalisco. De contarse con los recursos financieros suficientes, preferentemente el equivalente al 1.5% del monto total de la inversión estimada para la construcción de la presa, la aplicación de las medidas de control ambiental aquí establecidas marcarán un hito en la ejecución de proyectos de esta naturaleza y alcances. VII.3 Bibliografía VII.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Centro de Evaluación de Proyectos, Universidad Autónoma de Guadalajara. 2002. Evaluación socioeconómica. Alternativas de abastecimiento de agua para la zona metropolitana de Guadalajara. Presa Arcediano y Loma Larga. Sistemas Hidráulicos y Ambientales, S.A. de C.V. 2002. Evaluación técnica–económica de los sitios Arcediano y Loma Larga. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Hidroconsultores, S.C. 2002. Estudios y proyectos de topografía y Geología de la boquilla y vaso, en los sitios de Arcediano y Loma Larga. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Hidroconsultores, S.C. 2002. Geología regional enfocada a los sitios Arcediano y Loma Larga. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Hidroconsultores, S.C. 2002. Geofísica de Arcediano y Loma Larga. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. ORVA Ingeniería, S.A. de C.V. 2002. Estudio preliminar de bancos de materiales para las presas de Arcediano y Loma Larga. Informe final para la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. H. Ayuntamiento de Guadalajara, 1998-2000. Comisión de Planeación Urbana. Plan parcial de desarrollo urbano. Zona o distrito urbano 4 Oblatos sub distrito urbano 1 “Barranca camino de Arcediano” Z-0. Consejo Estatal de Desarrollo urbano. Consejo Metropolitano de Guadalajara. Mayo de 2002. Plan de Ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara. H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara. 5 de Junio de 1997. Dictamen que declara área

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (242 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

natural protegida a la barranca de Oblatos – Huentitán. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal. 1998-2000. Plan Integral de manejo para la zona sujeta a conservación ecológica Barranca Oblatos – Huentitán. Secretaría de Desarrollo Urbano. 1995-2001. Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. S/a. Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad regional. Sector Hidráulico. Comisión Estatal de Agua y Saneamiento. 2003. Ponencia para diputados locales. Abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Comisión Estatal de Agua y Saneamiento 2003. Ponencia para diputados locales. Saneamiento del río Verde y la margen izquierda del río Santiago. SIAPA. Gerencia de Saneamiento. Noviembre 2002. Tablas de calidad de agua en el río Verde y en el río Santiago. VII.3.2 Vinculación y normatividad Consejo Metropolitano de Guadalajara y Consejo Estatal de Desarrollo Urbano. 2002. Proyecto de Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara (Versión preliminar-Consulta pública). Guadalajara, Jalisco. Gobierno de Jalisco, Secretaría de Desarrollo Rural/SEMARNAT, CONAFOR. 2002. V Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, Resúmenes de ponencias. Guadalajara, Jalisco. H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara. 2001. Gaceta Municipal, Año 83, Octubre–Diciembre 2000. Guadalajara, Jalisco. H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara y Consejo Estatal de Desarrollo Urbano. 2000. Programa Municipal de Desarrollo Urbano-Planes Parciales de Desarrollo Urbano 2000 (Zona 3 Huentitán y Zona 4 Oblatos). Guadalajara, Jalisco. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. S/a. NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA. México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. 2000. Ley General de Vida Silvestre. México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. México. SEGOB, Diario Oficial de la Federación. 25 de febrero de 2003. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y reformas y adiciones a la LGEEPA, a la LOAPF y a la LERC. México. SEMARNAP, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. SEMARNAP, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional del Agua. 1997. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. México. SEMARNAP, Subsecretaría de Recursos Naturales. 1998. Ley Forestal y su Reglamento. México. Secretaría de Relaciones Exteriores. 1993. Acuerdo de cooperación ambiental de América del Norte

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (243 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el gobierno de Canadá y el gobierno de los Estados Unidos de América. DOF. México. VII.3.3 Medio físico

Comisión Nacional del Agua. Servicio Meteorológico Nacional. “Boletín Sismológico (1990 – 1999)”. Comisión Nacional del Agua. 2000. “Red Nacional de Monitoreo de la calidad del Agua”. Comisión Nacional para la Biodiversidad. CONABIO. 2000. “Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México”. Comisión Nacional del Agua. 2003. Servicio Meteorológico Nacional. “Normales Climatológicas para Diversos Municipios del Estado de Jalisco”. Gobierno del estado de Jalisco. 2003. Página Web “www.e-local.gob.mx”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Anuario Estadístico del Estado de Jalisco”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Cuaderno Estadístico Municipal de Guadalajara”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Cuaderno Estadístico Municipal de Tonalá”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Cuaderno Estadístico Municipal de Ixtlahuacán del Río”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Cuaderno Estadístico Municipal de Tlaquepaque”.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. “Cuaderno Estadístico Municipal de Zapopan”. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Centro de Información Ambiental; “Informe de la Calidad del Aire”, Balance 2000. VII.3.4 Vegetación silvestre Arriaga Cabrera, L., Aguilar Sierra, V y Alcocer Durand, J. 2000. Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México. CONABIO. México. Barajas Morales, J., y Pérez Jiménez L.A. 1990.Manual de Identificación de Árboles de Selvas Bajas Mediante Cortezas. Cuadernos 6. Instituto de Biología, UNAM. México. Bravo-Holis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Vol. I. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Cházaro Basañez, M y Guerrero Nuñi, J.J. S/a. Investigación preliminar del estado de conservación de la comunidad biótica (flora y fauna) de la Barranca de Huentitán, Jal. Antología Botánica del Estado de Jalisco. Estudios Florísticos Regionales. Universidad de Guadalajara Facultad de Geografía y Ordenación Territorial. Guadalajara. México. Flores Macías, A y Cházaro Basañez, M. 1993. El Status de Echeveria pringlei y datos sobre

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (244 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

su descubridor En Rev. Soc. Cact. Suc. Méx. XXXVIII. 1993. México. Guizar Nolazco, E. y Sánchez Vélez, A. 1991. Guía para el Reconocimiento de los Principales Árboles del Alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. México. Lira Charco, M. E. 2002. Estructura y composición florística de las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias de La Reserva de la Biosfera de Calakmul. UNAM. México. D.F. 154 pp. López, H. E. S. (1984). Estudio de la vegetación de Huamuxtitlán, Guerrero. En la depresión oriental del Río Balsas. Tesis de licenciatura. Facultad de ciencias, UNAM. México, D. F. 131 pp. Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. FCE. México. Mueller-Dombois, D. y H. Hellenberg. 1974. Aims and methods in plan ecology. Willey and sons. New York.Pennington, T.D., y Sarukhán, J. 1998. Árboles Tropicales de México. Segunda Edición. Ediciones Científicas Universitarias. Serie Texto Científico Universitario. UNAM-FCE. México. Reyna Bustos, O.F. 1990. Cactáceas y Agaváceas de las Barrancas aledañas a Guadalajara, Jalisco. Rev. Soc. Cact. Suc. Méx. XXXV 1990. México. Rzedowski, J. y Mc Vaugh R. 1966. La Vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the University of Michigan Herbarium. Tomo 9, Núm. 1. Págs. 1-123. University Herbarium. University of Michigan. Ann Arbor. Michigan. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. DOF 6 de marzo de 2002. Trejo, V. R. I. 1983. Estudio de vegetación en la zona de Tlalcozotitlán en la depresión oriental del Río Balsas, Guerrero. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F. 138 pp. Lira Charco, M. E. 2002. Estructura y composición florística de las selvas bajas caducifolias y subcaducifolias de La Reserva de la Biosfera de Calakmul. UNAM. México. D.F. 154 pp. Vázquez, S y Guzmán-Dávalos, L. 1988. Algunas especies de hongos de la Barranca de Huentitán, Estado de Jalisco. Rev. Mex. Mic. 4: 75-88, 1988. México. VII.3.6 Fauna silvestre aAranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A. C., Jalapa, Veracruz. México 212 pp. b________. 2000. Estimación de la abundancia en poblaciones de mamíferos silvestres. 83-90 pp. En: Conservación y manejo de vertebrados en el tópico de México: Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Ó. Sánchez, M. C. Donovarros-Aguilar y J. E. Sosa-Escalante (Editores). Unidos para la Conservación-Sierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP Comisión Nacional pare el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, México, D. F. Aranda, M., C. Martínez del Río M., L. Colmenero R. y V. M. Magallón S. 1980. Los mamíferos de la Sierra del Ajusco. Comisión Coordinadora para el Desarrollo del Distrito Federal. D. F. México. 146 pp.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (245 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales y R. A. Medellín. 2002. Mamíferos de México. En: Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. Ceballos, G. y J. A. Simonetti (eds.). CONABIO-UNAM. México, D.F. 377-413 pp.Cházaro, B. M. y J. Guerrero. 1994. Investigación preliminar del estado de conservación de la comunidad biótica (flora y fauna) de la Barranca de Huentitán, Jalisco. Antología Botánica del Estado de Jalisco. 49-58. David, E. D. 1982. Hand Book. Methods and Census of Vertebrates Terrestrial. H. D.C.R.C. Press. 6ª Ed. U.S.A. Escalante, N. P., A. Navarro y P. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves de México. En: Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, R. Bye y A. Lot (eds.). Instituto de Biología-UNAM. México, D. F. 279-304 pp. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh. Flores, V. O. y Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: Distribución y endémismo. En: Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ramamoorthy, R. Bye y A. Lot (eds.). Instituto de Biología-UNAM. México, D. F. 251-278 pp. García, A. y G. Ceballos. 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la Costa de Jalisco. México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C., Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 184 pp. Hair, J. D. 1980. Medidas de la diversidad ecológica. 283-290 pp. En: Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre (R. Rodríguez, ed.) WWF. 703 p.p. Howell S. y Webb S. (1995). A guide to the birds of Mexico and Northem Central America. Oxford University Press. Krebs, J. 1989. Ecological Methodology. Harper Collins Publisher. New York, USA. López, S. E. G. 2002. Estudio Avifaunístico de la Presa La Piedad, Nicolás Romero, Estado de México. Tesis de licenciatura. FES-Iztacala. UMAN. 111 pp. Pérez-Ramos, E., L. Saldaña de la Rivera y Z. Uribe-Peña. 2000. A checklist of the reptiles and amphibians of Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 71(1):21-40. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana. México. 473 pp.Ramírez Bautista, A. 1995. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Cuadernos núm. 23, Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. Ramírez, B. P.; M. E. De Sucre y G. D. Varona. 1996. Manual de ornitología. Lab. Zoología, ENEP Iztacala, UNAM. 18-21 pp. Sánchez, O. 2000. Conservación y manejo de anfibios y reptiles: métodos y técnicas. 139-162 pp. En: Conservación y manejo de vertebrados en el tópico de México: Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Ó. Sánchez, M. C. Donovarros-Aguilar y J. E. Sosa-

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (246 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Escalante (Editores). Unidos para la Conservación-Sierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-SEMARNAP, Comisión Nacional pare el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, México, D. F. Selander, R. K. and D. R. Giller. 1959. The avifauna of the Barranca de Oblatos, Jalisco, México. THE CONDOR. (61)210-222. SEMARNAP/INE. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. México, D. F. Uribe-Peña, Z, A. Ramírez-Bautista y G. Casas A. 1999. Anfibios y reptiles de las serranías del Distrito Federal, México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 119 pp. VIII.3.6 Aspectos socioeconómicos Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del estado de Jalisco. 2002. Enciclopedia de los Municipios de México, Jalisco, http://www.e-local.gob.mx/enciclo/jalisco/index/html CENAPRED. 2001. Características del Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres Ocurridos en México en el Periodo 1980 – 1999, México.CONAPO. 2002. Marginación, Severidad de la Pobreza y Rezago Socio – demográfico http://www.conapo.gob.mx/publicacones/indice/pdfs/004.pdf DGeTeNal. 1973. San Francisco Tesitlán, F13-D55, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa.DGeTeNal. 1973. Cuquio, F13-D56, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1974. Tepatitlán, F13-D57, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa.DGeTeNal. 1975. Guadalajara Oeste, F13-D65, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1975. Guadalajara Este, F13-D66, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1975. Tototlán, F13-D67, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1973. García de la Cadena, F13-D45, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1973. Las Cruces, F13-D46, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1981. Síntesis Cartográfica de Jalisco. SPP. México. DGeTeNal. 1981. Jalisco, Carta Estatal Suelos, esc. 1:1’000,000. SPP. México. Mapa. DGGeTeal. 1981. Jalisco, Carta Estatal Topográfica, esc. 1:1’000,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1981. Jalisco, Carta Estatal Climas, esc. 1:1’000,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1981. Jalisco, Carta Estatal Geología, esc. 1:1’000,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1981. Jalisco, Carta Estatal Fisiografía, esc. 1:1’000,000. SPP. México. Mapa. DGeTeNal. 1973. Yagualica, F13-D47, Carta Topográfica, esc. 1:50,000. SPP. México. Mapa.Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, A. C. 1999. Directorio de la Conservación 1999, México.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (247 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]

I

Gobierno del estado de Jalisco, Secretaría de Turismo. 2001. Guía Turística de Jalisco, México. Harvey, David. 1978. Teorías, Leyes y Métodos en Geografía, Textos de la Alianza Universal, Madrid España. INEGI. 2001. Anuario Estadístico Jalisco. INEGI. México. INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Jalisco. INEGI. México. INEGI. 2001. Estratificación de los establecimientos; micro, pequeña, mediana y gran Empresa, Censos Económicos 1999. INEGI. México. INEGI. 2002. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. INEGI. México. INEGI. 1998. Atlas Ejidal del Estado de Jalisco. INEGI. México. INEGI. 2002. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Nacional. INEGI. México. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Subirán”, Comisión Nacional de Alimentación. 1989. Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural por Regiones Nutricionales. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Subirán”, Comisión Nacional de Alimentación. 1999. Encuesta Nacional de Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública. 2000. Atlas de Salud Siglo XXI. UAM-Azcapotzalco. 1995. Lecturas de Ecología Urbana. VIII.3.7 Impacto ambiental Canter, Larry W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Segunda Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid. Comisión Mundial de Represas. 2000. Represas y Desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. Reporte final. Traducción de su versión original en inglés patrocinada por la UICN-ORMA, CATAC y SAMTAC. Vlaeberg, Cape Town. South Africa. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 1989. Dirección General de Medio Ambiente del MOPU Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. 2 Grandes Presas. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Madrid.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/Jalisco/estudios/2003/14JA2003HD026.html (248 de 248) [13/11/2009 01:44:51 p.m.]