datos de catalogaciÓn bibliogrÁficageo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la...

142

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 2: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López

Jornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio, Memoria de la Jornada de Turismo y PatrimonioISBN: 978-9942-855-7-1

EDUCACIÓN SUPERIORFormato: 21 x 29,7 PÁGINAS: 142

Cómo citar la fuente:Regalado, L. 2014. Turismo-Patrimonio-Gastronomía. En ESPAM MFL (Escuela Superior; Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). 2014. Jornada Académica; Internacional de Turismo y Patrimonio, Memoria de la Jornada de Turismo y Patrimonio; Calceta-Manabí, EC. p 142.

Agosto, 2014 - 200 ejemplares

Page 3: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 4: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 5: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

Título:MemoriasJornada Académica Internacional de Turismo y Patrimonio

ISBN:978-9942-8525-7-1

Editor:GEO1-ESPE Theofilos ToulkeridisTurismo-ESPAM MFL Luis AndradeTurismo-ESPAM MFL Maribel MejíaTurismo-ESPAM MFL Libertad Regalado

Autores:Varios

Apoyo de:Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López – ESPAM MFLUniversidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

Edición Gráfica, Diseño y diagramación:David Cabrera R.

Edición portada interna y contraportada:Darío Vera C.

Impreso en:Editorial ESPE

© 2014. Todos los derechos reservados.Carrera de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

Manuel Félix López [email protected]

Page 6: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 7: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

Prefacio

Con mucho beneplácito de las autoridades, las diferen-tes carreras vienen organizando eventos de índole académi-ca, con un alto estándar de calidad y pertinencia, donde no solo se brinda espacio a especialistas en las distintas áreas del saber, sino que se concita el interés y participación de organismos e instituciones de la provincia y del país.

La Carrera de Turismo, como parte de su misión viene emprendiendo acciones en una de las áreas más sensibles de los pueblos que es su patrimonio cultural y natural; va-rios han sido los eventos organizados en estos siete años de creación; este 2014, sorprende a la comunidad univer-sitaria con la realización de las Primeras Jornadas Acadé-micas de Turismo y Patrimonio, en la cual se dieron cita expositores de reconocido prestigio, tanto internacionales como nacionales, cuyos artículos científicos son parte de estas Memorias.

Se destaca en esta jornadas el espacio que se brindó para exponer las investigaciones de sus docentes, estudian-tes; la intervención de los colegios, instituciones, organiza-ciones comunales de la zona centro norte de Manabí, en las distintas actividades que se realizaron en los siete días que duró el evento.

Estas acciones enmarcadas en la docencia, investigación y vinculación universitaria merecen el aplauso de todos quienes formamos la comunidad politécnica agropecuaria de Manabí y un agradecimiento especial a la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE y a todos quienes colabo-raron en la realización de esta Jornada Académica.

Dr. Leonardo Félix LópezRECTOR DE LA ESPAM MFL

Page 8: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

Desarrollo de las Primeras Jornadas Académicas de Tu-rismo y Patrimonio en la Escuela Superior Politécnica de Agropecuaria Manabí Manuel Félix López 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 10 de agosto de 2014.

Hace quince años se cristalizó el proyecto liderado por el Sr. Manuel Félix López de fundar una institución de educación superior que cumpla, en el marco de la exce-lencia y los principios universales de la academia, un rol fundamental para el desarrollo de la provincia de Manabí y el Ecuador. Es así que nace la Escuela Superior Politéc-nica Agropecuaria de Manabí en el cantón Bolívar, centro de la provincia de Manabí y que se sostiene hasta la ac-tualidad gracias a la gestión de su rector, el Dr. Leonardo Félix López, quien al visualizar la riqueza del patrimonio y el potencial que éste constituye para el turismo crea la Carrera del mismo nombre, siendo su primer Director el Lcdo. Eumeny Álava Párraga, quien lidera la iniciativa de establecer un evento que rescate las tradiciones culturales manabitas.

Se organiza así el Primer Festival del Folclore y Tu-rismo Manabita que luego de cuatro años y al asumir la Dirección de la Carrera el Máster Luis Andrade Alcívar, se mantiene con el cambia su nominación a nombre de Festi-val de Turismo y Patrimonio Manabita hasta el año 2013.

En el año 2014, ante el deseo de estudiantes, docentes y directivos de la Carrera de Turismo de desarrollar un even-to académico propio, se propone la ejecución de las Primeras Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio en la Escuela Superior Politécnica de Agropecuaria Manabí Manuel Félix López, evento que es aprobado por las autoridades institucio-nales y organizado por la Carrera de Turismo.

Se decidió realizarlo en el mes de agosto para dar con-tinuidad a los festivales antes mencionados y extenderlo en varios días con actividades de vinculación con la comuni-dad y de investigación de diversos niveles.

Se mantuvieron reuniones con autoridades y represen-tantes de organismos como la UNESCO e instituciones como el Ministerio de Patrimonio y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Museo de Portoviejo, Gobier-no Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Bolívar, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Estancilla y Distrito Zonal de Educación para los canto-nes Bolívar y Junín con todos sus establecimientos de edu-cación media y algunos de básica; quienes dan su aval y de diversas formas patrocinan la realización del evento, para ello, dichas reuniones se realizaron en diversos lugares de la provincia de Manabí y las ciudades de Guayaquil y Quito.

Al ser éste el séptimo año consecutivo de organiza-ción de actividades culturales, además, que en este año la UNESCO declaró al que constituye el séptimo Patrimonio de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y en este marco arqueológico al identificar que la provincia de Manabí fue asiento de siete culturas precolombinas, se establecería un énfasis en temas arqueológico para el desa-rrollo de las jornadas durante siete días.

Este séptimo año consecutivo de organización de acti-vidades culturales, coincidió con la declaratoria del Cápac Ñan como séptimo Patrimonio ecuatoriano de la Huma-nidad por parte de la UNESCO, por lo que se decidió dar-le una connotación histórica arqueológica al evento con ponencias sobre investigaciones arqueológicas y represen-taciones en los diferentes estands de las siete culturas pre-colombinas de Manabí.

Una vez establecidas las fechas, se establecieron tam-bién los parámetros, participantes, actividades, investiga-dores, ponentes, conferencistas y otros aspectos relaciona-dos con el desarrollo de las jornadas académicas.

Las jornadas se desarrollaron de la siguiente manera:Exposición previa al evento dictada por el Dr. Jordy

Treserras, de nacionalidad española, sobre Patrimonio Gastronómico y que fue auspiciado por la UNESCO.

Dos días de jornadas académicas con ponencias en Patrimonio Natural y Cultural dictadas por los Doctores Theofilos Toulkeridis de Grecia, Caterina Tuci y Roberta Curiazi de Italia, Fernando Represa de España, Juan José Ortiz de Puerto Rico, Florencio Delgado de Ecuador y los Magisters Yeidis Cuétara de Cuba, Libertad Regalado, Guillermo Félix, Juan Villacreses, Xavier Mendoza, John-ny Bayas, Yamil Doumet y Luis Andrade de Ecuador.

También se ofrecieron exposiciones de las investigacio-nes realizadas por estudiantes de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL.

Además de socializaciones de temas de actualidad para el Turismo y Patrimonio por representantes del Ministerio

Prólogo

Page 9: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

del Ambiente, GAD Provincial de Manabí y empresa pri-vada del Ecuador.

Demostraciones artísticas artesanales con inspiración arqueológica en barro, frutas y vegetales.

Realización del Séptimo Festival del Patrimonio y Tu-rismo, con exposiciones en temáticas arqueológicas y pa-trimoniales desarrolladas en stands y con participación de docentes y estudiantes de más de quince instituciones de educación media y básica agrupados en la Coordinación Distrital de Educación para Bolívar y Junín; exposiciones en stands de temas patrimoniales de Ministerio de Patri-monio y Cultura, Instituto Nacional de Patrimonio Cultu-ral, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Mu-seo de Portoviejo, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí, Gobierno Autónomo Descentra-lizado Municipal Bolívar, Gobierno Autónomo Descen-tralizado Municipal Tosagua, Gobierno Autónomo Des-centralizado Municipal Rocafuerte, Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Estancilla, Corporación Ciudad Alfaro y la Carreras de Administración, Informá-tica, Medio Ambiente, Agrícola, Agroindustrias, Pecuaria y Turismo de la ESPAM MFL y su Área de Nivelación, artesanos locales en sapán, barro, mocora, tagua, toquilla, cacao entre otros. En este espacio se firmaron convenios con la empresa privada turística Late Ecuador.

Presentaciones artísticas folclóricas y culturales; de-mostraciones gastronómicas manejadas por docentes y es-tudiantes de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL.

Foro sobre el cacao fino de aroma, chocolate y circuito turístico del cacao con participación de representantes de organizaciones campesinas, artesanos y agricultores de los cantones Chone, Bolívar y Vinces. Esta actividad fue coor-dinada con el promotor cultural Lcdo. Eumeny Álava y la empresaria Lourdes Delgado.

Festival del Cacao Fino de Aroma en la Quinta Colina del Sol con participación de comunidades manabitas que expusieron productos gastronómicos y artesanales relacio-nados con el cacao.

Festival de la Jaiba y el Ostión y Jornadas de Vincu-lación con la Comunidad coordinadas con la Asociación Turística Latitud 0 con quien se firmó convenio de coope-ración académica en Coaque, Pedernales.

Luego del evento se desarrollaron reuniones evaluato-rias de planificación y gestión para la publicación de las memorias y contribuciones científicas del evento, para lo cual se contó con el apoyo de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE.

El éxito de este evento académico se basó en la parti-cipación total de los estudiantes y docentes de la Carrera de Turismo, el aval de las instituciones y empresas antes mencionadas y el decidido apoyo de las autoridades ins-titucionales de la ESPAM MFL para la realización Pri-meras Jornadas Académicas de Turismo y Patrimonio en la Escuela Superior Politécnica de Agropecuaria Manabí Manuel Félix López 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 10 de agosto de 2014.

Ing. Luis Andrade Alcívar, M.Sc. DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA ESPAM MFL

Page 10: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 11: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

Jornada Académica de Turismo y Patrimonio 2014

Moderador

Ab. Juan Villacreses Viteri, Mg.Ge.

Page 12: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 13: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

13

Theofilos ToulkeridisUniversidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador

1.0 ResumenEl mundo subterráneo del Ecuador y de las islas Ga-

lápagos provee una cantidad de sitios cuales, después de un estudio científico detallado, pueden considerarse como candidatos ejemplares de Patrimonio Natural para la Humanidad. Se explicará la problemática igual como la metodología y el diagnóstico de investigaciones de las cuevas volcánicas y kársticas. Se finalizará con la presen-tación de algunos descubrimientos sensacionales de las áreas bajo estudio.

2.0 Introducción a la problemáticaLa UNESCO es la organización global responsable

para incluir sitios excepcionales y extraordinarios para su protección o preservación para la humanidad. Los criterios para ser parte de la Lista del Patrimonio Mundial se ex-plican en las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial que, además del tex-

to de la Convención, es la herramienta principal de trabajo sobre el Patrimonio Mundial. Entre los diez criterios para ser seleccionado en la Lista Patrimonial consta que debe:

• contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética;

• ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes etapas de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida y significativos en curso proce-sos geológicos en el desarrollo de las formas terres-tres, o geomórficos o fisiográficos significativos;

• ser ejemplos eminentemente representativos sig-nificativos en curso los procesos ecológicos y bio-lógicos en la evolución y desarrollo de terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de plantas y animales;

• para contener los hábitats naturales más represen-tativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista estético o científico.

CUEVAS CÁRSTICAS Y VOLCÁNICAS EN LA CUENCA AMAZÓNICA ECUA-TORIANA Y EN LOS VOLCANES DE GALÁPAGOS COMO CANDIDATOS

PARA EL PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD

An Bosted, Cueva Gallardo, Isla Santa Cruz. Peter & Ann Bosted.

Page 14: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

14

Para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial, los sitios deben tener un valor universal y cumplir por lo menos uno de cada diez criterios de selección. La Lista incluye 962 propiedades que forman parte del patrimonio cultural y natural que el Comité del Patrimonio Mun-dial considere que poseen un valor universal excepcional. Dentro de las 962 propiedades se nota que la gran mayo-ría se encuentra en las regiones desarrolladas del mundo,

especialmente en Europa. Entre los 188 sitios naturales constan 14 cuevas, de cuales se ubican 6 en Europa, 5 en Asia, 2 en EEUU y una en México. En la Lista no hay ninguna cueva ubicada en Sudamérica. Nuestra investi-gación con un grupo interdisciplinario incluye 12 cuevas pre-seleccionadas cuales están detalladamente carto-grafiadas (geología, geografía etc.) e investigadas por su contenido biológico (bacterias, insectos, mamíferos etc.).

Cueva Gallardo, Isla Santa Cruz. Peter & Ann Bosted.

Cueva Castillo, Toglo - Tena Theofilos Toulkeridis

Page 15: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

15

Pretendemos encontrar al mínimo una caverna que sea cárstica en la Amazonía o que sea volcánica en Galápagos la misma que cumpla con uno de los criterios de selección del Comité del Patrimonio Mundial para ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial.

Nuestras investigaciones constan e igual componen una parte fundamental dentro del plan nacional para el buen vivir y como parte de sus objetivos (objetivo 4) que

es el garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Mediante estudios carto-gráficos podemos así conocer como esta estructurado un suelo o terreno dentro de una población o dentro de un ecosistema y así poder preservar y cuidar la naturaleza tal como lo se menciona en el objetivo 4 en cual consta: “La redefinición de relaciones entre personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, por un lado, y su relación con

Triple volcán, Isla Isabela Peter Sprouse

Cueva Castillo, Toglo - Tena Theofilos Toulkeridis

Page 16: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

16

el ambiente, por otra, obliga a repensar la situación de las personas respecto de su entorno y del cosmos. De este modo, los seres humanos están en condiciones de redes-cubrir su relación estrecha con la Pachamama, y hacer del Buen Vivir un ejercicio práctico de sostenibilidad de la vida y de los ciclos vitales.

De acuerdo con el punto 8 del plan nacional del buen vivir en cual consta la Estrategia territorial nacional, me-diante estudios de suelos, cartografías, análisis estructu-rales de zonas de alto impacto ecológico y de medio am-

biente se puede enfatizar “la perspectiva de propiciar una nueva relación entre el ser humano con la naturaleza y su entorno de vida, en donde el territorio cobra especial relevancia”.

Para el mejoramiento de vida del ser humano con la naturaleza por medio de estos estudios que se planifican realizar cito un párrafo sacado del Plan nacional del buen vivir (pagina 371) bajo Estrategia Territorial Nacional: “El territorio es un sistema complejo y dinámico que se transforma continuamente. Desde esta perspectiva, este

Page 17: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

17

instrumento debe ser flexible para incorporar de manera permanente y democrática las visiones y los aportes que provienen de actores institucionales y ciudadanos que in-ciden en él”. En otras palabras, la Estrategia Territorial Nacional que se incorpora como elemento innovador del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, debe conva-lidarse y enriquecerse a partir de los procesos participati-vos de planificación y de ordenamiento territorial, impul-sados desde los gobiernos autónomos descentralizados, así como desde lineamientos sectoriales específicos.

Nuestro enfoque es mejorar el vivir de las comunidades y concientizar que existe una relación entre la comunidad y la naturaleza, por medio de este plan y estudio que es-tamos realizando y así poder ayudar y generar una “nueva relación del ser humano con la naturaleza y su entorno de vida, en donde el territorio cobra especial relevancia”.

3.0 Descripción de la situación actual bajo investigaciónDe la parte cartográfica se conoce muy poco sobre las

cavernas en la parte amazónica del Ecuador salvo a pocas mapas de una expedición francesa en los ochentas (Bes-son et al, 1982) y por dos campañas belgas y españolas en las Galápagos en los setentas y inicio de los noventas respectivamente (Balazs, 1972; Balazs, 1975; Hernandez et al., 1992 y referencias dentro de este estudio). Estu-dios actuales son escasos, pero los pocos que hay son de los investigadores involucrados en este proyecto (Gallar-do y Toulkeridis, 2008; Addison, 2011; Toulkeridis, 2011; Toulkeridis et al., 2012; Addison et al, 2013).

Los estudios de entomológica y paleontología hay un registro de algunas pocas especies en Galápagos (Leleup, 1967; Leleup, 1968; Leleup, 1976; Montoriol-Pous, y De Mier, 1977; Montoriol-Pous,. y Escola, 1975; Mon-toriol-Pous, y Escola, 1978; Steadman, 1981; Steadman, 1986; Steadman, et al., 1991; Peck y Peck, 1986; Peck, 1990; Gertsch y Peck, 1992; ) y propias (Taylor et al., 2011; ) pero varios estudios publicados sobre mamíferos del área continental (McDonough et al., 2010; Tirira et al, 2011; McDonough et al. 2011; Lee et al., 2011). Además, hay varios registros entomológicos de cavernas amazóni-cas, pero no publicadas, de parte de la Universidad Católi-ca en su museo. En geología estructural en cavernas en el Ecuador como en Galápagos lamentablemente no existe conocimiento ninguno.

4.0 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Hay tres tipos de cuevas o cavernas; la cuevas acciden-tales en cualquier tipo de roca por morfología y o erosión, las cuevas volcánicas y las cuevas kársticas. El estudio de cuevas volcánicas dará a conocer importantes pasos en la evolución volcánica de cualquier volcán donde se encuen-tran estas cuevas. En la oscuridad y silencio más profun-dos existe una forma fascinante de vida endémica bajo el maravilloso y encantador mundo de Galápagos. La im-portancia de las cuevas volcánicas de Galápagos es por lo tanto, más que evidente. La incipiente investigación rea-lizada en estos túneles de lava ha sido la base de la pre-

Sapo con piel tóxica, Cueva Castillo, Toglo, Napo Daniel Bittner

Page 18: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

18

sunción de que esta área puede ser la más importante en cuanto a aspectos espeleológicos en cuevas volcánicas en el mundo. Además de sus misterios geológicos, la partes interiores más profundas de las grietas subterráneas y de las cuevas se abren hacia un universo bajo tierra donde criaturas vivientes, adaptadas a las cuevas en un ambiente de lava formada caprichosamente como tubos, casi todas ciegas, sin color y sin capacidad de volar, han descubierto muchas formas únicas de encontrar comida y de movili-zarse en el medio.

En este sorprendente ecosistema la vida se desarrolla en constante evolución. El estudio de estos organismos de cavernas ya ha traído a la luz algunos curiosos ejemplo de evolución insular, pero su fragilidad biológica sigue siendo extremadamente sensible a las actividades humanas como se ha demostrada por actividades insulares pasadas y presentes.

Algunos animales atrapados en tubos pueden preser-varse y pueden servir para la reconstrucción de evolución animal pasada mucho después de su extinción. Las cuevas se han constituido en verdaderos yacimientos paleontoló-gicos pues debido a sus características físicas y climáticas han preservado huesos que datan de hace miles de años, presentando hallazgos importantes.

Un registro fósil del Holoceno demuestra que la ma-yoría de casos de extinción en Galápagos ocurrieron des-pués del la llegada del hombre; como es el caso de especies de Megaoryzomis (roedores), que son conocidas gracias a que sus huesos fueron hallados dentro de los tubos de lava. En una época remota se especula que los tubos de lava constituían parte del hábitat de animales como la rata gigante (Megaoryzomis curioi) hoy extinta.

La mayoría de los sitios en que se han localizado fó-siles en las Galápagos corresponden a los tubos de lava. Los fósiles se hallaron en estos espacios debido a que anti-guamente constituyeron posaderos de lechuzas (estas aves se alimentaron de los roedores ahora extintos), o por ser trampas naturales (huesos de tortugas se han localizado dentro de estas cuevas). Los tubos de lava en Galápagos se han constituido en depósitos efectivos para la sedimenta-ción terrestre; el interés en los fósiles de Galápagos de la era Cuaternaria son el resultado de colecciones realizadas en depósitos estratigráficos asociados a tubos de lava, don-de se halló sobre todo fósiles de caracoles.

El relieve kárstico o karst es el formado por el agua de lluvia sobre los terrenos calizos. La roca caliza es abun-dante en muchos macizos montañosos. La roca caliza está formada por Carbonato de Calcio (CaCO3) que no es soluble en agua. Sin embargo basta con que el agua de lluvia tenga en disolución cierta cantidad de Anhídrido Carbónico (CO2) para que esta situación cambie, pues el Carbonato de Calcio se transforma en Bicarbonato y por tanto el resultado es una cueva kárstica. En el caso de la Cuenca Amazónica Ecuatoriana encontramos grandes karst en la formación Napo de la era del Cretácico. Abun-dantes ejemplos existen en la región alrededor de Baeza, Archidona, Tena, Puyo, Macas y la cueva mas famosa lla-mada Los Tayos en Morona Santiago entre otras. En este

mundo subterráneo se han hallado sorprendentes descu-brimientos de su paisaje, su contenido biológico y hasta bacteriológico. No sería ninguna sorpresa encontrar en nuestras investigaciones múltiples nuevas especies ento-mológicas, de bacterias y hasta de mamíferos a lado de restos paleontológicos.

Por lo mencionado es mas que indispensable investi-gar las cuevas continentales en la región amazónica como en las Galápagos por su paisaje, su geología estructural y registrar su contenido biológico en doce cavernas pre-seleccionadas. Debido de las condiciones geológicas, vol-canológicas e ambientales conocidas esperamos encontrar nuevas morfologías volcánicas, kársticas, fósiles, mamífe-ros, bacterias e insectos previamente no reportados.

El estudio del componente biológico de un sitio de-terminado permite dar a conocer la importancia que éste tiene con la bioconservación, generalmente se elaboran listas de chequeo de los grupos biológicos más importan-tes para conocer el estado de conservación y así recomen-dar adecuados criterios del manejo de dicho componente. Se ha escogido como indicar de la diversidad biológica a la mastofauna (mamíferos), debido al importante rol que cumple en los ecosistemas, y a que contienen especies que pueden resultar endémicas, raras o en peligro de extinción.

Al trabajar con datos georeferenciados, es claro que todo aspecto sobre la superficie, sobre y bajo ella puede ser ubicado espacialmente mediante el uso de Tecnolo-gías de Información Geográfica (TIG), estos también abarcan los obtenidos por estudios espeleológicos, es así que se puede plantear la cuestión ¿cómo se buscan, refe-rencian, exploran y representan las cuevas? Y, asimismo, ¿qué papel desempeñan las Tecnologías de la Información Geográfica en el estudio de las cuevas?

Es importante detallar algunas características de los TIG: (a) La capacidad de las TIG para integrar y ho-mogeneizar información geográfica procedente de diver-sas fuentes obtenidas en diferentes expediciones; (b) La utilización de software de modelamiento tridimensional para la elaboración de modelos de cuevas y buscar sus me-dios de difusión; (c) La elaboración de una base de datos geo-referenciada de la ubicación de las cuevas, que incluya su relación con otras capas de información.

Así, uno de los objetivos principales de los Grupos de Espeleología es la catalogación o inventario y levan-tamiento topográfico de las cuevas. La topografía espe-leológica supone, por tanto, la representación cartográfica de cuevas, obteniendo datos sobre el desarrollo y profun-didad de una cueva además de una serie de datos que sir-ven como base para estudios geológicos, geomorfológicos o hidrogeológicos. Recientemente, los Grupos de Espe-leología han incorporado las nuevas tecnologías para la ubicación de las cuevas. Se obtienen datos tomados con GPS. Desde esta perspectiva, es lógico pensar que para desarrollar cualquier estudio o proyecto sobre cuevas de un área concreta en un entorno TIG la información y los datos deben ser homogéneos, es decir, con normativas ISO19100 y OGC. Es así que se dispondrá de archivos

Page 19: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

19

geo-referenciados que constituyen el paso inicial para la realización de una geo-databases, de cuevas en el Ecuador.

Otros estudios, desde una perspectiva más científica, combinan varias capas geográficas (modelo digital de elevaciones, geología, geomorfología, hidrología, entre otros,) con el objeto de determinar los factores que con-trolan la distribución de las cuevas. Las herramientas de análisis espacial y estadístico de los SIG permiten estudiar la relación de las cuevas y otras variables espaciales.

El medio subterráneo no se puede beneficiar del sis-tema global de navegación por satélite (GNSS), ni de la orto-fotografía aérea, ni de la tecnología de sensores LI-DAR aerotransportados; sin embargo, se han desarrollado diversas aplicaciones informáticas para la realización de la topografía digital de cuevas que facilitan tanto el trabajo de campo como el de gabinete.

En resumen el principal objetivo es estudiar y analizar las posibilidades de aplicación del uso de las TIG, en el campo de la espeleología y también desarrollar una meto-dología encaminada a la homogenización de datos espe-leológicos con el fin de crear una geo-database de cuevas estudiadas como representar la localización de las cuevas y de topografía subterránea en tres dimensiones, mediante diferentes medios de difusión.

5.0 Algunos descubrimientos actualesLas investigaciones espeleológicas son parte de una

ciencia incipiente en el Ecuador. A partir del año 2000

un grupo de científicos de diferentes ramas y países, in-cluyendo geólogos, geógrafos, biólogos, paleontólogos entre otras especialidades empezaron a cartografiar y ex-plorar las cuevas de una manera detallada en el continen-te así como en las islas de Galápagos. Desde el año 2011 hemos enfocado nuestros esfuerzos igual en la parte Su-bandina de Ecuador en una variedad de cavernas kársti-cas. Los resultados hasta hoy en día superan nuestras ex-pectativas en las áreas de estética, belleza, complejidad de cavernas como en la diversidad de especies encontradas, en ambos sitios bajo investigación en Galápagos como en la Amazonía.

Esta investigación realizada en los tubos volcánicos de las islas Galápagos dará a conocer importantes pasos en la evolución volcánica de cualquier volcán donde se encuen-tran localizadas estas estructuras. Las cavernas volcánicas se encuentran en todas las islas y se han formado casi to-das en una misma forma con unas pocas excepciones. Las cuevas isleñas son el producto de flujos de lavas, poco vis-cosos y muy fluidos, a veces con enormes proporciones o volúmenes los cuales en contacto con el aire o con el agua se endurecen en sus márgenes y permiten así la conserva-ción del calor y fluidez en su parte interior. A medida que la lava fundida continúa fluyendo y se filtra por debajo de la corteza deja detrás un vacío en el flujo, que se cono-ce como un tubo o una cueva de lava. Algunos tubos de lava tienen solamente unos pocos centímetros de altura mientras que otros son tan grandes o altos que muchas

Descubrimiento de la amonita más grande del Ecuador, Cueva Uturco Urco, Napo Hiloheth Van Wes

Page 20: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

20

personas pueden caminar simultáneamente sobre o dentro de ellos. Las cuevas de lava pueden tener varios kilómetros de largo y estar parcialmente inundadas, otras pueden ser secas y algunas a veces han colapsado. La mayoría son muy superficiales, pero algunos tubos más viejos son parcial-mente enterrados por tubos más jóvenes y se extienden profundamente en el suelo.

Unas excepciones de cuevas volcánicas se han formado en forma muy curiosa. En medio de actividad volcánica de un cono volcánico parasítico, encima de los enormes volcanes de tipo escudo, se paran abruptamente las ex-plosiones y se deja abierto el conducto del volcán. Estas cavernas son caracterizadas por su verticalidad y profundi-dad. Estos sitios son excelentes ambientes para estudiar el interior de una cámara de magma congelada y preservada de un volcán.

Las cuevas kársticas se encuentran mayormente en la Formación Napo cual aflora en la Amazonía Ecuatoria-na. Este formación geológica incluye una serie variable de calizas fosilíferas, grises a negras, entremezcladas con are-niscas calcáreas y lutitas negras (Tschopp, 1953). La For-mación Napo se divide en tres unidades, Napo Inferior, Medio y Superior cual debido a la rica fauna de foraminí-feros y ostrácodos se ha podido determinar una edad que va del Albiano al Santoniano en el tiempo Cretácico (Du-que, . Los descubrimientos dentro de las cuevas kársticas incluyen insectos fosilizados, nuevas especies de insectos y otras seres vivientes hasta fósiles marinos de tamaños excepcionales del tiempo de Cretácico. Estos resultados preliminares abren así el potencial de hallazgos futuros de valor inimaginable para la ciencia como para el turis-mo culto y mas importante que todo, para que la una u otra cueva, sea volcánica o kárstica puede ser considerada candidata del Ecuador para el Patrimonio Natural de la Humanidad.

6.0 BibliografíaAddison, A., Toulkeridis, T., Taylor, S., Osburn, G., Hoese, G. and Delgado, V., 2013:

Recent investigations in the Galápagos Islands, Ecuador. 16th International Congress of Speleology, Brno, Czech Republic. July

Balazs, D. 1972: Mapping of lava tunnels on Santa Cruz Island. Noticias de Galápagos 19-20, 10-12

Balazs, D., 1975: Lava Tubes of the Galapagos Islands. Nat. Speleological Soc. Bull., 37: 1-4.

Besson, J.P., Lera, O. y De Valicourt, E. 1982: Ecuador 82 - Expedition Spéléologique de la SSPPO. Suivi d´un Pre-inventaire Spéléologique de L´Equateur. Société de Spéléologie et de Préhistoire des Pyrénées Occidentales. Fédération Francaise de Spéléologie: 69-68.

Duque, P., 2000: Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. UCP PRODEMINCA Proyecto MEM BIRF 3655EC, Quito, Ecuador: 102pp

Gallardo, G. y Toulkeridis, T., 2008: Cuevas volcánicas y otras atracciones espeleológicas - Volcanic caves and other speleological attractions - Santa Cruz, Galápagos. Quito, Ecuador: 56pp

Gertsch, W. y Peck, S., 1992: The pholcid spiders of the Galapagos Islands, Ecuador, (Araneae: Pholcidae). Can. J. Zool. 70:1185-1199

Hernández, J., Izquierdo, I. y Oromí, P., 1991: Contribution to the vulcanospeleology of the Galapagos Islands. Procedings of the 6th intenational symposium on vulcanospeleology Hawaii Islands. 204-220.

Hernández, J., Izquierdo, I. y Oromí, P., 1992: Resultados científicos del Proyecto Galápagos, Patrimonio de la Humanidad. Catálogo espeleológico de las Islas Galápagos. Museo de Ciencias Naturales OAMC. Cabildo de Tenerife. Grafican.

Lee, Jr. Thomas E., Boada-Terán, C., Scott, A.M. Burneo, S. F. y Hanson, J. D., 2011: Small Mammals of Sangay National Park, Chimborazo Province and

Morona Santiago Province, Ecuador. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 305:1-14.

Leleup, N., 1967: Existence d’une faune cryptique relictuelle aux Iles Galapagos. Noticias de Galápagos. 5/6: 4-16

Leleup, N., 1968: Mission zoologique belgue aux iles Galapagos et Ecuador. Vol 1. Introduction. Publ Mus. R. Afr. Centr: 11-34

Leleup, N., 1976: Les implications de l´existence d’elements relictuels parmi la faune entomologique cryptique des Iles Galapagos. Bull. Ann. Soc. R. Belge. Ent. 112: 90-99

McDonough, M. M, Ferguson, A. W., Ammerman, L. K., Granja-Vizcaino, C. Burneo, S. F., and Baker, R. J., 2011: Molecular Verification of Bat Species Collected in Ecuador: Results of a Country-Wide Survey. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 301:1-28.

McDonough, M. M., Lim B. K., Ferguson, A. K., Brown C. M., Burneo S. F. y Ammerman, L. K., 2010: Mammalia, Chiroptera, Emballonuridae, Peropteryx leucoptera Peters, 1867 and Peropteryx pallidoptera Lim, Engstrom, Reid, Simmons, Voss and Fleck, 2010: Distributional range extensions in Ecuador. Check List 6(4): 639 – 643.

Montoriol-Pous, J. y De Mier, J., 1977: Contribución al conocimiento vulcano-espeleológico de la isla de Santa Cruz (Galápagos, Ecuador). Speleon 23:75-91

Montoriol-Pous, J. y Escola, J., 1975: Contribución al conocimiento vulcano-espeleológico de la isla Floreana (Galápagos, Ecuador). Speleon Monografía I.V Simposium de Espeleología. 57- 66.

Montoriol-Pous, J. y Escola, J., 1978: Contribución al conocimiento vulcano-espeleológico de la isla Isabela (Galápagos, Ecuador). Speleon 24: 101-110.

Peck, S y Peck, J., 1986: The Galapagos Islands. Volcanic Caves and Cave fauna of the Galapagos Islands. The canadian caver 18 (1): 42-49

Peck, S. 1990: Eyeless arthropods of the Galapagos Islands, Ecuador: Composition and origin of the Cryptozoic Fauna of a young, Tropical, Oceanic Archipelago. Biotropica 22 (4): 366-381

Steadman, D.W., 1981: Vertebrate fossils in lava tubes in teh Galápagos Islands. Proceedings of the eighth International congress of Speleology 2: 549-550

Steadman, D.W., 1986: Holocene Vertebrate Fossils from Isla Floreana, Galapagos. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. Airlife Publishing LTD. 208 pp.

Steadman, D.W., Stafford, T.W. Donahue, D.J. Y Jull, A.J., 1991: Chronology of Holocene Vertebrate Extinction in the Galápagos Islands. Quaternary Research 36: 126-133.

Stoops, G., 1965: On the presence of lava tunnels on Isla Santa Cruz. Noticias de Galapagos. 5/6> 17-18 Hutterer, R. y Oromí, P. 1993. La rata gigante de la Isla Santa Cruz, Galápagos: algunos datos y problemas. En: Resultados Científicos del Proyecto Galápagos: Patrimonio de la Humanidad. Museo de Ciencias Naturales. Cabildo de Tenerife.

Taylor, S.J., Addison, A. and Toulkeridis, T., 2011: Biological potential of under-studied cave fauna of the Galápagos Islands, Revista Geoespacial, 8: 13-22

Tirira, D.T., Burneo, S., Montoya G. (Consejo Editorial), 2011: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.

Toulkeridis, T., 2011: Volcanic Galápagos Volcánico. Ediecuatorial, Quito, Ecuador: 364pp

Toulkeridis, T., Addison, A., Osburn, G.R., Hoese, G., Beveridge, A., Haley, R., Taylor, S., Ramon, P., Ramon, M. and Toomey III, R.S., 2012: The Anatomy of Oceanic Volcanic Vents based on Volcanospeleology in the Galápagos. International Meeting on Island Volcano Risk Management, El Hierro, Spain.

Tschopp, H.J., 1953: Oil exploration in the Oriente of Ecuador. Bull. AAPG, 37: 2303-2347.

Page 21: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

21

Julia Désirée Velasteguí Cáceres1, Francisco Manuel Guerrero Narváez1, Oswaldo Padilla Almeida1, Eduar-do Kirby1, Luis Alejandro Velasteguí Cáceres2, Theofilos Toulkeridis1

1Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador. 2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

RESUMEN En el presente proyecto se propone la utilización de la

tecnología láser para obtener modelos tridimensionales, con una alta precisión en un período relativamente corto de tiempo. En Ecuador no se cuenta con antecedentes sobre el uso y procesamiento de datos obtenidos por esta nueva tendencia tecnológica. La importancia del proyecto es la descripción de la metodología del sistema escáner láser utilizando el Faro Láser Scanner Focus3D 120, el pro-cedimiento para el modelamiento 3D de datos geoespa-ciales y el desarrollo de ambientes virtuales en las áreas del Patrimonio Cultural y Natural, con la finalidad de dar a conocer a los usuarios esta tendencia en tecnología para la generación de modelos tridimensionales, su manejo e importancia a través de herramientas informáticas dis-ponibles en cada formato. El resultado de la obtención de estos modelos 3D da a conocer que esta tecnología es válida en estas áreas, indicando que en cada una se lleva un diferente proceso desde la captura de datos, procesa-miento hasta la obtención de los ambientes virtuales.Palabras Claves: sistema escáner láser, modelo 3D, Patri-monio Cultural, Patrimonio Natural, Espeleología.

1.0 INTRODUCCIÓNEn el manejo de datos geoespaciales se ha trabajado

con sistemas CAD, siendo estos útiles para tratar de si-mular ambientes virtuales principalmente en el ámbito de la construcción; posteriormente aparecen otras platafor-mas dentro de los SIG (Tomlinson, 1987) los cuales se convierten en herramientas esenciales para modelamien-tos en tres dimensiones (3D). Sin embargo, esta tecnolo-gía no ha sido la más eficiente para obtener una adecuada simulación de la realidad en diferentes áreas (Patrimonio Cultural y Natural); debido a su poca precisión, bajo nivel de detalle y de resolución (Manaña-Borrazás et al., 2008). Actualmente la tecnología de punta en modelamientos 3D foto-realísticos son los sistemas escáner láser que sur-gieron en Europa (Torres et al., 2010) , tomando un re-punte en Estados Unidos para la fiscalización, supervisión y control del deterioro de obras civiles (Soubra y Lorenzo, 2004). En el país de Ecuador no se contaba con la tecno-logía adecuada para disminuir las falencias al momento de

realizar un levantamiento de construcciones con precisión y alto nivel de detalle.

Los sistemas escáner facilitan la documentación de objetos, edificios y lugares en su forma íntegra y especí-fica (Santana et al., 2008), permitiendo una comparación adecuada de estas estructuras existentes con los planos de construcción; esto simplifica de gran manera la planifica-ción en el proceso de construcción o de evaluación de pa-trimonio cultural en el caso de construcciones históricas o de valor. De hecho el Distrito Metropolitano de Quito cuenta con uno de los más sobresalientes y mejor conser-vado Centro Histórico, pero de este Patrimonio Cultural no se tiene registros fidedignos; lo cual es esencial para su manejo y posterior restauración. Esta tecnología revo-luciona el campo del Patrimonio Cultural; debido a que permite la documentación íntegra y detallada de obras históricas y monumentos, posibilitando la captura masiva de información sobre estos objetos (Santana et al., 2008). Además se puede obtener un íntegro control del deterioro de los distintos espacios físicos construidos (Mills, 2011).

En el ámbito natural en general y de espeleológico en particular, la falta de acceso y fragilidad del entorno para realizar un levantamiento subterráneo, ha dado paso a la ausencia de una topografía subterránea eficaz siendo esto un limitante para el desarrollo de investigaciones más profundas en esta área. Dentro del entorno natural subte-rráneo, la tecnología láser es una solución ideal para rea-lizar modelos virtuales de sus inaccesibles áreas debido a rapidez en la captura de los datos. Estas zonas poseen una inmensa riqueza de conocimientos que merece ser difun-dida a través de entornos virtuales, con el fin de mejorar su protección.

Este proyecto permite una precisa y completa repre-sentación, además del almacenamiento de la realidad de un lugar en las áreas de la construcción histórica y de es-peleología representativos sitios para el patrimonio cul-tural y natural, a través de los modelos tridimensionales obtenidos. Por lo tanto, esta tecnología innova la reali-zación de modelos en corto tiempo y con alta precisión, entregando soluciones en estas tres áreas de estudio.

2.0 METODOLOGÍA2.1 Instrumentación

La tecnología de escaneo láser permite obtener mo-delos tridimensionales precisos de estructuras y compo-nentes de instalaciones industriales; tiene la operatividad de una estación total con las ventajas de la toma de datos por un escáner láser. Por lo tanto los escáneres láser 3D de FARO utilizan la tecnología láser para generar mode-los tridimensionales detalladas de geometrías y entornos complejos en minutos (FARO Technologies, 2011). El

ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL CON EL USO Y PROCESAMIENTO DEL SISTEMA ESCÁNER LÁSER PARA

EL MODELAMIENTO 3D DE DATOS GEOESPACIALES

Page 22: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

22

FARO Laser Scanner Focus3D 120 es un escáner láser te-rrestre (TLS) de medición por rebote y alta velocidad, este equipo es el método más eficiente de medición y docu-mentación tridimensional. Se posiciona junto al teodolito y la estación total como herramienta indispensable para medir el entorno construido y las geometrías complejas de grandes estructuras de ingeniería. Este equipo es un revolucionario escáner láser 3D de alto rendimiento para la medición y documentación detallada con una intuitiva pantalla táctil de sencillo uso. Cuatro veces más ligero y cinco veces más pequeño que su predecesor tiene la ca-pacidad de registrar 976.000 puntos por segundo y posee cámara integrada de 70 Mpx (Megapixeles).

El escaneo láser utilizado tiene características de suma importancia como a) Precisión de distancias de hasta ±2 mm, medición desde 0,6 m a 120 m; b) Velocidad de medi-

ción de hasta 976.000 puntos/s; c) Pantalla táctil intuitiva en cual las funciones de control y escaneado mediante la in-terfaz táctil proporcionan una facilidad de uso y control sin precedentes; d) Diseño ultra portátil que permite el funcio-namiento sin dispositivos externos; e) es pequeño y com-pacto, pues posee unas dimensiones de 24 x 20 x 10 cm y un peso de 5,0 kg; f ) Tiene el control remoto WLAN cual permite iniciar, detener, ver o descargar escaneos de forma remota; g) Cámara a color integrada con superposición de color sin paralelaje de 70Mpx y automática; h) Batería inte-grada de iones de litio que proporciona hasta cinco horas de funcionamiento y puede cargarse durante el servicio.

Aunque la mayoría de escáneres actuales pueden co-lectar datos girando 360°; esto no es necesario en muchos casos, por lo tanto se necesita definir el área a escanear. El FARO Laser Scanner Focus3D 120 tiene actualmente un

Figura 1 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”

Tabla 1.- Densidad de punto apropiada y precisión de la medición Fuente: English Heritage (Mills & Barber, 2006)

Page 23: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

23

campo de visión horizontal/vertical de 360°/305°, tenien-do un panel de control en el que se puede definir el área a escanear de forma rápida y aproximada. La resolución es otro punto a definir ya que ésta se encuentra determinada por el detalle de menor tamaño que se necesite reconocer en el producto final; por tanto, está directamente relacio-nada con la escala del producto final. En superficies uni-formes como una pared se necesitan menos puntos para modelar este objeto, mientras tanto en superficies irregu-lares se necesitan más puntos, incluso a veces más de los que el escáner podría capturar. Mientras mayor sea la re-solución del producto, se necesitará escanear más puntos y un mayor tiempo de captura de los datos; además que el tamaño de los datos almacenados aumentará. La mayoría de los escáneres trabajan con un ángulo constante entre dos puntos consecutivos (basado en coordenadas polares),

por lo cual la resolución del modelamiento estará defini-da para una cierta distancia del objeto a modelar hasta el escáner. Los puntos escaneados a una mayor distancia tendrán una menor resolución, mientras que los puntos más cercanos tendrán una más alta resolución.

La “English Heritage” es una institución de Reino Unido con gran experiencia en la Gestión de Entornos Históricos (Mills & Barber, 2006), cual elaboró un estu-dio cuyo fin fue determinar la apropiada resolución para un escaneo (Tabla 1).

2.2 Toma de datos y modelación 3d directo a partir de la nube de puntos

Una vez determinado el campo de escaneo y fijada la resolución más adecuada se puede comenzar con el pro-ceso de escaneado, el cual es totalmente automático. Tras

Figura 2 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”

Tabla 2.- Formatos de exportación Fuente: Instrumental & Óptica

Page 24: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

24

apretar el botón Start Scan del escáner, este se mueve ha-cia el punto de inicio y empieza la recolección de puntos. Estos puntos se almacenan en la memoria interna del es-cáner; al finalizar el proceso se genera una imagen 2D del área escaneada que se puede visualizar en pantalla. Según la resolución elegida y el área escaneada, el proceso puede durar desde cinco minutos hasta dos horas o más.

Al conocer de antemano la forma de un objeto 3D se lo puede describir con primitivas geométricas detec-tadas automáticamente a partir de la nube de puntos; es-tas formas se ajustan a puntos determinados asumiendo el algoritmo que es una forma ideal. El escaneo de una planta petroquímica se puede convertir fácilmente en un modelo 3D, suponiendo que todas las tuberías tienen una

Figura 3 .- Modelo 3D del Fachada de la Iglesia “La Compañía”

Figura 4 .- Modelo 3D en estéreo del Fachada de la Iglesia “La Compañía”

Page 25: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

25

sección circular y las piezas de conexión también tienen una forma específica. El producto final de un proceso de modelado 3D es una malla de la superficie del objeto, la cual conecta todos los puntos de la nube con pequeños triángulos. El proceso se realiza mediante una interpola-ción de los puntos tridimensionales para crear una repre-sentación completa, por lo cual se establece una serie de pasos a desarrollarse: reducción del ruido y eliminación de errores groseros, muestreo, mallado, eliminación de vacíos y optimización de la malla.

2.3 Generación del ambiente virtualUn ambiente virtual es una interfaz que permite la in-

teracción y visualización en tiempo real de objetos creados en un ordenador. Sin embargo, no sólo deben conside-rarse como partes primordiales de estos ambientes a los elementos propios de su interfaz (texto, gráficos, sonidos, animaciones, hipervínculos, entre otros), el objetivo fun-damental radica en el alcance final obtenido al instaurarlo (Andrade & Narea, 2011). Las características más impor-tantes que posee un ambiente virtual son:

Figura 5.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”

Figura 6.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”

Page 26: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

26

•Expresión en un lenguaje gráfico tridimensional.•Comportamiento dinámico y operación en tiempo

real.•Funcionamiento basado en la incorporación del

usuario en el medio digital.•Capacidad de reaccionar ante el usuario ofreciendo

en su modo más complejo una experiencia inmersiva, interactiva y multisensorial.

Los modelos tridimensionales realizados en nuestro estudio fueron exportados a formatos específicos, con el fin de divulgar los datos generados en software de libre acceso disponible para el usuario (Tabla 2).

3.0 DIsCusIóN y rEsuLTADOsComo resultados de este proyecto se obtuvo los mo-

delos tridimensionales del la Fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús” perteneciente al área de Patrimonio Cultural (Fig. 2) y la Cueva “El Castillo” propia de la área de Patrimonio Natural y de Espeleología (Fig. 3) con sus respectivos formatos de exportación. En cada área de estu-dio se llevó acabo diferente procedimiento para la toma de datos, procesamiento de puntos y exportación de los mo-delos tridimensionales, lo cual se discutirá a continuación.

La Fachada de la Iglesia “La Compania de Jesús” por su estructura, molduras y falta de accesibilidad a la parte superior, se realizó cuatro escaneos frontales con una pre-cisión de medición de 25 mm. La cantidad de puntos obte-nidos fue de 108,160,946. Una vez obtenidos lo puntos se

Figura 7.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”

Figura 8.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”

Page 27: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

27

realizó la unificación de los escaneos de forma automática debido a que la posición de las estaciones fueron frontales. El enlace de los escaneos presentó un valor medio de la tensión de referencia de 0,003, indicando así que el enlace se realizó correctamente. Debido a las molduras que posee este Patrimonio Cultural, se optó por utilizar el mallado texturizado para obtener el modelo tridimensional (Fig. 5). La cantidad de puntos utilizados para la realización de la malla, aumentó considerablemente el tamaño del ar-chivo, lo cual limitó la exportación a tres formatos (RWP, DXF, AVI). No se logró exportar la malla a formato DXF debido a que supera los 32.000 vértices especificado para

este formato; por ende, no se obtuvo la malla en formato VRML, ya que este formato depende del DXF. En el caso del formato PDF 3D se presentó dificultades al exportar la malla, pues actualmente los Plugins no exportan este tipo de modelos tridimensionales.

La Cueva “El Castillo” es una cueva kárstica del tiem-po Cretácico dentro de la Formación Geológica llamada Napo ubicada en la cercanía de Tena en un sitio llamado Toglo. Por el hecho de ser una cavidad natural represen-tada del terreno accidentado se presentó ausencia de luz y a su vez dificultad para el posicionamiento del equipo, por tal motivo se tomaron seis escaneos internos. Con esta

Tabla 3.- Resumen de la generación de los modelos tridimensionales Fuente: Instrumental & Óptica

Page 28: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

28

cantidad de escaneos se obtuvo un total de 211,893,925 puntos de una parte de este caverna cual mide unos 450 metros en su totalidad. Posteriormente se procedió a la unificación de los escaneos para lo cual se realizó de forma manual y automática, pues la posición de las estaciones permitieron la obtención de un número considerable de puntos de cada esfera (Fig. 6). El enlace de los escaneos presentó un valor medio de la tensión de referencia de 0,0007; indicando que el enlace está dentro del rango aceptable. Debido a la excesiva cantidad de puntos, el mo-delamiento que se utilizó fue el de nube de puntos. El archivo al ser pesado por los millones de puntos, limitó la capacidad de exportar al formato PDF 3D y en el caso del formato KMZ se presentó dificultades por ser un modelo tridimensional de nube de puntos. Por tal motivo se logró exportar la nube de puntos a los formatos RWP, DXF, VRML, AVI.

El resumen de la generación de los modelos tridimen-sionales en las áreas de estudio se contempla en la Tabla 3. De igual manera el resumen de los formatos de exporta-ción de los modelos 3D se encuentra en la Tabla 4.

4.0 rEsuMEN y CONCLusIONEsDespués de obtener los tres modelos tridimensionales

con sus respectivos formatos de exportación y comparar los procedimientos entre las tres áreas de estudios, los si-guientes resultados fueron obtenidos:

El sistema escáner láser es una tecnología innovado-ra en la generación de modelos tridimensionales en las

Figura 9.- Modelo 3D de la Cueva “El Castillo”. Los tres colores corresponden de cada eje de medición (X, Y, Z).

Figura 10.- Estalagmita de la Cueva “El Castillo”. Theofilos Toulkeridis

Page 29: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

29

Tabla 4.- Resumen de los formatos de exportación Fuente: Instrumental & Óptica

Page 30: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

30

diferentes áreas de estudio como Patrimonio Cultural de Construcción histórica y de Patrimonio Natural con un ambiente espeleológico ya que permite la documentación detallada en corto tiempo y con alta precisión.

Las tensiones entre todos los pares de referencia sir-ven para ubicar a los escaneos, donde el valor medio de la tensión de referencia indica si los escaneos están correc-tamente enlazados. El enlace de los escaneos de la Cueva “El Castillo” tiene 0,0007 de valor medio de la tensión de referencia, mientras en el enlace de los escaneos de la Fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús” tiene 0,003; por lo tanto el valor medio de la tensión de referencia de los escaneos es óptimo en las dos áreas de trabajo.

Para realizar el escaneo de cada área de trabajo se tomó diferente número de escaneos, esto depende de la comple-jidad de la estructura y principalmente sus facilidades de acceso para realizar el levantamiento de la información.

Al generar los modelos tridimensionales de las áreas de estudio se logró determinar que cada una de ella tiene un proceso diferente, que varía en función de la forma de su estructura, nivel de detalle, cantidad de escaneos rea-lizados y número de puntos; cabe tomar en cuenta que la aplicación dada al modelo influye en el momento de generarlo.

El Trimble RealWorks 7.2 es el software con mayor capacidad para generar nubes de puntos o modelos CAD y gestionar datos tridimensionales con rapidez. Este sof-tware presenta herramientas para completar proyectos ahorrando tiempo y por ende dinero.

El proceso de exportación de los modelos tridimensio-nales varió de acuerdo a las ventajas y desventajas que pre-sentó cada formato. El modelo tridimensional de la Cueva “El Castillo” se logró exportar a RWP DXF, VRML, AVI, mientras el modelo tridimensional de la Fachada de la Iglesia “La Compañía de Jesús” fue el más complicado de exportar pues su cantidad de vértices limita la exportación a diversos formatos y que estos archivos sean visualizados sin dificultad, por ello se logró exportar al formato RWP, DXF y AVI.

5.0 AGrADECIMIENTOsSe agradece a la Empresa Instrumental & Óptica por

el auspicio de equipos para la realización del presente pro-yecto, especialmente en la persona del Ing. Iván Pazmiño, Gerente General de la empresa. Igualmente estamos agra-decidos para el auspicio y la logistica dada de la Universi-dad de las Fuerzas Armadas ESPE.

6.0 REfERENCIASAndrade, L., & Narea, P. (2011). Análisis, diseño e implementación de un ambiente virtual 3D y objetos de información para la Regional Austro del Ministerio de Turismo. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.Barber, D., Mills, J., & Bryan, P. (2003, September). Towards a standard specification for terrestrial laser scanning of culture heritage. In Proceedings of CIPA XIX International Symposium (pp. 619-625).Blais, F. (2006). Terrestrial Laser Scanning. En International Summer School - Digital Recording and 3D Modelling. Crete, Grece.Boehler, W., Vicent, M. B., & Marbs, A. (2003). Investigating laser scanner accuracy. En The International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences (págs. 696-701).

Clark, J., & Robson, S. (2004). Accuracy of measurements made with a Cyrax 2500 laser scanner against surfaces of known colour. En Survey Review (págs. 626-638).FARO Technologies, I. (Febrero de 2011). FARO Focus 3D. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.faro.com/es-ES/productos/topografia-3d/laser-scanner-faro-focus-3d/informacion-general#mainFARO Technologies, I. (Octubre de 2012). SCENE 5.1 - Manual de Usuario. Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.faro.com/es-es/inicioFontal, B., & Química, V. E. (2005). El Espectro electromagnético y sus Aplicaciones. Mérida: Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química.IEC. (2001). Safety of laser products - Part 1: Equipment classification, requirements and user’s guide. International Standard, IEC 60825-1.Ingensand, H., Adrian, R., & Schulz, T. (2003). Performances and experiences in terrestrial laserscanning. En Proceedings of the 6th Conference on Optical 3D Measurement Techniques (págs. 1-8). Zürich.Kopacik, A., & Korbasova, M. (2004). Optimal Configuration of Standpoints by Application of Laser Terrestrial Scanners. In INGEO 2004 and FIG Regional Central and Eastern European Conference on engineering Surveying. Bratislava, Slovakia.Lichti, D., Stewart, M. P., Tsakiri, M., & Snow, A. J. (2000). Calibration and testing of a terrestrial laser scanner. International archives of Photogrammetry and Remote sensing, 485-492.Manaña-Borrazás, P., Rodríguez Paz, A., & Blanco-Rotea, R. (2008). Una experiencia en la aplicación del Láser Escáner 3D a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Construido: su aplicación a Santa Eulalia de Bóveda (Lugo) y San Fiz de Solovio (Santiago de Compostela). En Arqueología de la Arquitectura (págs. 15-32).Marshall, G. F. (1985). Laser Beam Scanning: Opto-Mechanical Devices, Systems and Data Storage Optics. New York: Macel Dekker, Inc.Mills, J. (2011). 3D Laser Scanning for Heritage: Advice and guidance to users on laser scanning in archaeology and architecture. English Heritage.Mills, J., & Barber, D. (2006, Noviembre 6). An addendum to the metric survey specifications for English Heritage - The collection and archiving of point cloud data obtained by terrestrial laser scanning or other methods. Retrieved Marzo 2013, from http://archive.cyark.org/temp/EH3DHeritageaddendum2006.pdfPaquet, E., & Beraldin, J. A. (2007, Enero). Content-based retrieval aided registration for textures images and ranges images. Electronic Imaging 2007, (64910F-64910F).Puentes, C. (2005). Cartografía.Cl. Recuperado el Junio de 2013, de http://www.cartografia.cl/beta/index.php?option=com_content&view=article&id=771:tipos-de-laser-escaners-3d-terrestres&catid=39:visualizacion&Itemid=167Rüdiger, P. (2008). Encyclopedia of Laser Physics and Technology (Vol. 1). Berlín: Wiley-VCH.Santana, M., Van Genechten, B., De Bruyne, M., Poelman, R., Hankar, M., Barnes, S., Caner, H., Budei, L., Heine, E., Reiner, H., Lerma, J., Biosca, J. (2008). Teoría y práctica del Escaneado Láser Terrestre. Material de aprendizaje en aplicaciones prácticas. Herramientas de aprendizaje para el levantamiento tridimensional avanzado en la conciencia de riesgos. 3D Rask Mapping - Agencia Flamenca del programa europeo Leonardo Da Vinci.Soubra O., Lorenzo, A., (2004). Aplicaciones de láser escáner 3D Trimble-Mensi enestudios de accidentes y de criminología forense. Mapping, ISSN 1131-9100, N 97,2004, pag. 70Torres, J., Cano, P., Melero, J., España, M., Moreno, J. (2010). Aplicaciones de ladigitalización 3D del patrimonio. Virtual Archeology Review. Vol 1 Número 1. ISSN: 1989-9947.Trimble RealWorks, I. (2006). Trimble RealWorks User Guide. Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.trimble.com/Weichel, H. (1990). Laser beam propagation in the atmosphere (Vol. 3). SPIE press

Page 31: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

31

Dr. Fernando represa PérezFacultad de Trabajo Social. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador)fernando,[email protected]

“[…] certains objets usuels, armes et biloux, et même d´é-difices qui, pour des raisons diverses, ont échappé à l´ob-solescence et à la destruction fatale permi se voir doter d´un prestige particulier, susciter un attachement passion-né, voire un véritable culte”.

J.P. Babelon y A. Chastel1

RESUMENSe pretende ofrecer una aproximación al patrimonio

cultural desde la antropología social, concibiéndolo no tan-to desde el objeto como desde el sujeto que le da significado. A partir de las reflexiones de diversos antropólogos se trata, en definitiva, de profundizar en una posición extendida en ciencias sociales según la cual en el patrimonio cultural no hay nada fijo u originario siendo, más bien, el resultado de una construcción pública que ha ido gestándose a lo largo del tiempo en ciertos lugares por intereses diversos. Palabras clave: construcción social, identidad, desigual-dades sociales, sacralización.

1.- Introducción: antropología y patrimonio.La incorporación de la antropología sociocultural al

ámbito del patrimonio cultural ha supuesto la aportación de un nuevo enfoque cuyo énfasis pasa del sentido interno de los objetos hacia su proceso de producción, circulación social y significados atribuidos por los receptores.

Así, más allá del patrimonio cultural como acumula-ción de objetos podemos observar la especial considera-ción que algunas sociedades comenzaron a dar a una parte de su producción cultural de tal modo que el patrimonio cultural, desde esta perspectiva dinámica, puede pasar a entenderse como un constructo de carácter colectivo.

En la medida que en la cuestión patrimonial intervie-nen cada vez más factores como el turismo, los medios masivos de comunicación, el desarrollo sostenible o los derechos de la humanidad, la investigación antropológica, tal como señala Ana Rosas Mantecón, debe afrontar el reto de asumir una perspectiva integral “que aborde los contextos y procesos de construcción y conservación del patrimonio; así como los contradictorios usos y represen-taciones de los diferentes actores sociales involucrados, todos estos atravesados por conflictos sociales de viejo y nuevo cuño” (Rosas, 1999: 35 y 49).

1“[...] Algunos objetos de uso habitual, armas, joyas, e incluso edificios, por diversas razones, han escapado a la obsolescencia y la destrucción al proporcionan un prestigio especial, crear un apego apasionado, incluso un culto”. (Babelon y Chastel, 1994 :12).

2.- El patrimonio como constructo cultural.El reconocimiento del patrimonio como constructo

cultural tiene importantes implicaciones. En primer lu-gar, según indica Isidoro Moreno, el hecho de reconocer que el patrimonio es una construcción sociocultural su-pone considerar que tanto su contenido como su concep-to se encuentran en permanente reformulación (Moreno, 1999:326-327). Así, la noción de patrimonio cultural ha estado inicialmente vinculada a la de conjunto de obras avaladas por su prestigio histórico y artístico, a una con-cepción estática al margen de los conflictos de clases y grupos sociales, que encontraba respaldo en las discipli-nas directamente responsables del cuidado de ese tipo de obras2. Con el tiempo ha ido variando el concepto y con-tenido pues tanto el proceso de definición como las polí-ticas de conservación están sujetas a negociación social. El patrimonio implica una operación dinámica pues desde el presente se reconstruye, selecciona e interpreta el pasado (Rosas,1999: 51).

El reconocimiento del carácter construido del patri-monio nos permite entenderlo como un espacio de repre-sentación social no neutro sino sujeto a desigualdades en la constitución y reproducción. El patrimonio puede ser usado para respaldar articulaciones identitarias así como para obviar desigualdades sociales. Por tanto, debe más bien entenderse como un espacio de contienda social en cuanto a la incorporación de los contenidos valorados y los grupos sociales representados. No tiene las mismas implicaciones activar elementos culturales de hace 1.000 años que de hace 100, los vinculados a una clase social o comunidad que a otra, a unas actividades que a otras. Como señala Lloreç Prats, el patrimonio es una construc-ción social (o cultural) cuyo rasgo esencial sería la de su virtualidad para representar una identidad mediante un sistema de símbolos (Prats, 1996: 294).

Según señala Padiglione, en la selección que lleva a definir los patrimonios entran intencionalidades y prácti-cas de orden científico y artístico pero también político y económico (Padiglione, 1999: 212-214). En este sentido, como advierte Prats, el patrimonio es un campo de con-frontación simbólica inevitable en la medida que permite representar una identidad, excluyendo otras versiones po-sibles y otros grupos sociales (Prats, 1996: 296)3. Y así, por ejemplo, como indica Ana Rosas Mantecón, desde las es-feras dominantes se ha propuesto a la comunidad nacional una identidad, una memoria que la cohesiona basada en la invención a posteriori de una supuesta continuidad social. 2 Es importante considerar la relevancia que puede tener la intervención de diferentes disciplinas en el ámbito del patrimonio en la medida que el patrimonio se formaliza a través de la autoridad de expertos en distintas disciplinas, convirtiendo un objeto en una obra de arte o en un documento, atribuyéndole una excelencia motivadora de conservación y valoración.3 A este respecto advierten Berger y Luckmann que cada universo simbólico constituiría la matriz de aquellos significados objetivados socialmente y subjetivamente reales (Berger y Luckmann, 2001: 125).

LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DEL PATRIMONIO CULTURAL: una aproximación desde la Antropología Social.

Page 32: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

32

Se recurre al patrimonio para hacer real esa comunidad, junto a otros ámbitos como la escuela, el idioma, o los medios de comunicación (Rosas,1999: 47).

Sin embargo, el patrimonio además de instrumento al servicio se la unidad nacional, puede ser también un recurso en favor de la dignidad y bienestar de los seres humanos. El patrimonio en tanto que cultura puede des-empeñar un importante papel en las estrategias de desa-rrollo tal como viene siendo defendido a nivel mundial por la UNESCO que considera a la cultura el objetivo del desarrollo entendido como realización de la existencia humana.

No se puede obviar que el patrimonio puede ser un valioso recurso político pero también ofrece otras poten-cialidades al servicio del ciudadano y el desarrollo como son la económica o la educativa. El patrimonio como re-curso permite diferentes usos, incluso contradictorios, que pueden ir desde lo turístico a su consideración como fac-tor para el desarrollo humano sostenible. En este sentido, prefiere Vincenzo Padiglione la expresión “mediación del patrimonio”[sic] antes que “patrimonialización”[sic] pues en este ámbito conviven muy diferentes prácticas llevadas a cabo por actores distintos como agencias turísticas, mu-seos, televisión, internet, cine, centros de documentación, etc., que ofrecen al público diferentes representaciones del patrimonio cultural, construyendo una imagen del mismo y prefigurando su posible uso. El patrimonio es contem-plado por Padiglione dentro de un amplio escenario de mediaciones, de procesos de contextualización, que sería resultado de lo que denomina “efecto marco”, el cual pue-de ser observado en cualquier ámbito en donde conflu-yan distintos universos simbólicos. En este sentido, dicho autor considera el patrimonio como un “área de tráficos intensos […] caldeada por conflictos sobre lo que debe ser representado y sobre cómo lograr un uso pertinente de éste” (Padglione, 1999: 218 y 221).

En tanto el patrimonio descansa sobre una realidad cultural dinámica, su formalización resultará inevitable-mente conflictiva en la medida que es el resultado de sucesivas transformaciones experimentadas por las socie-dades. El patrimonio como fenómeno social de selección de elementos culturales constituye un universo simbólico conformado a partir de intereses diversos (políticos, eco-nómicos, etc) que llevarán a la representación de una de-terminada versión de la identidad colectiva. Pese a ello, dado que los intereses y valores de las sociedades expe-rimentan variaciones a lo largo del tiempo, el concepto y contenido del patrimonio nos remiten a un proceso abier-to y dinámico que ha supuesto la incorporación no sólo de los bienes producidos por las élites, ni incluso solo por el hombre, de tal modo que ahora incluye bienes tangi-bles e intangibles, de la naturaleza, y no solo del pasado sino también del presente, A esta ampliación, como indica Padiglione, no es ajena la superación de una concepción esencialista, romántica y objetualista del ámbito patrimo-nial (Padglione, 1999: 217).

3.- La (des)sacralización del patrimonio.Superando una concepción reificada del patrimonio

como acervo objetual, podemos abordarlo como un pro-ceso histórico de resemantización de la producción cul-tural que ha tenido lugar en ciertas sociedades a partir de un determinado momento; que es eminentemente diná-mico y abierto a variaciones en el contenido y los grupos representados; y que actualmente responde, según afirma Daniel Bell, a un cambio en la orientación cognitiva de la sociedad en la que la cultura adquiere un nuevo signifi-cado trascendente. Dicho autor señala que para “el hom-bre moderno y cosmopolita la cultura ha reemplazado a la religión y al trabajo como medio de autorrealización o como justificación – una justificación estética – de la vida. Pero detrás de este cambio, esencialmente de la religión a la cultura, está la extraordinaria transformación de la con-ciencia, particularmente en los significados de la conducta expresiva en la sociedad humana“ (Bell, 1994: 152).

El término cultura, en su raíz latina, está asociado a la noción de cultivo, pero también de culto, de homenaje a los dioses. Así, señala Manuel Delgado que “toda idea de cultura es inseparable de su propia génesis teológica”. Más aún, una parte importante del patrimonio, aquella rela-cionada con la cultura en su acepción latina, se encuentra imbuida con más intensidad de este carácter místico, que se traslada al patrimonio cultural: Según dicho autor, la Culturen en el sentido de “las artes y las letras”[sic], ven-dría a reconocer esa base mística de la idea general de cultura. En consecuencia, esa “devoción” que se traslada de la cultura al patrimonio le otorga un carácter sacro, espe-cialmente reconocible en el contacto con aquellos bienes más vinculados a la acepción latina y erudita de cultura. De este modo, los monumentos y otros centros donde el patrimonio se recoge, vendrían a desempeñar el papel de templos donde “la diosa Cultura protagoniza sus hierofa-nías” (Delgado, 2000:40-41). ).

En este sentido, encontramos que paralelamente a la existencia de un clericato en el orden religioso existe una amplia gama de mediadores (operadores turísticos, direc-tores de museos, etc) que tratan de comunicarnos con la cultura a través de un determinado repertorio patrimo-nial, compitiendo incluso para ofrecernos (o imponernos) una versión interpretada desde sus parámetros o intereses. Por ello, siguiendo a Padiglione, nos parece muy sugeren-te considerar el patrimonio como un área sometida a un tráfico intenso de mediaciones, en la que hay lugar tanto para la sacralización más mística como para la mercanti-lización más banal.

4.- Conocimiento y culto: consideraciones finales.La consideración del patrimonio como construcción

social impide caer en una concepción sacralizante en la medida que permite reconocerlo como un fenómeno identificable en el tiempo y el espacio: como proceso his-tórico que no existe en la naturaleza, ni es algo dado, ni

Page 33: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

33

siquiera un fenómeno social universal pues no tiene lugar en todas las sociedades ni en todos los periodos históri-cos. Es un artificio muy humano que, como ha señalado Llorenç Prats históricamente puede variar en función de nuevos criterios o intereses que determinen nuevos fines en nuevas circunstancias (Prats, 1997:20).

En la medida que cultura y patrimonio pueden llegar a ser dos conceptos asimilables: cultura como patrimonio colectivo producido por el conjunto de una sociedad, po-demos considerar que el patrimonio hereda la dualidad inherente a la raíz etimológica del término cultura de cul-tivo (es decir, conocimiento) y culto (es decir, sacralización). Encontramos esta tensión ínsita en la construcción social del patrimonio, constituyendo el telón de fondo de tres consideraciones finales resaltadas por García Canclini en relación con el patrimonio y sus destinatarios. En primer lugar, no se puede dar más importancia a la conservación de los bienes culturales que a las personas que los necesitan para vivir, ya sea en el caso de la recuperación de un centro histórico, la restauración de un edificio, o en la defensa de los objetos a la de los artesanos. En segundo lugar, hay que buscar un equilibrio entre las tradiciones que dan iden-tidad (a un barrio, a los productores de artesanías, etc.) y los cambios que la modernidad requiere. Y, por último, las decisiones y las políticas sobre estas cuestiones deben con-templar la participación democrática de los productores y los usuarios (García Canclini, 1998: 28-29).

BIBLIOGRAfÍABabelon, J.-P.y A.Chastel. 1994. La notion de patrimoine. Edit. Liana Levi, París.Bell, D.. 1976. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Alianza Editorial,

Madrid.Bell, D.. 1977. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Universidad,

Madrid.Berger, P.L. y Th. Luckmann. 2001. La Construcción Social de la Realidad.

Amorrortu Editores, Buenos Aires.Delgado Ruíz, M.. 2000.“Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del

turismo cultural”, pp. 33-52. En AA.VV.: Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid.

García Canclini, N. 1999. “Los Usos Sociales del Patrimonio Cultural”, pp. 16-33. En Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Cuadernos, Granada.

García García J. L. 1998. “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”, pp. 9-20. En Revista Política y Sociedad, Nº 27, El patrimonio cultural. Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid.

Giannini, M. S. 1976. “I beni culturali”, pp. 3-38. Rivista Trimestrale de Diritto Pubblico, Dott. A. Giuffré Editore, Milano, Anno XXVI.

Moreno, I. 1999. “El Patrimonio Cultural como Capital Simbólico: Valorización/Usos”, pp. 325-330. En Anuario Etnológico de Andalucía, 1995-1997. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.

Padiglione, V. 1999. “El Efecto Marco. Las mediaciones del patrimonio y la competencia antropológica”, pp. 212-227. En Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Cuadernos, Granada.

Prats, Ll. 1996. “Antropología y Patrimonio”, pp. 294-299. En Prat, J. y A.Martínez (eds.): Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Ariel, Barcelona.

Prats, Ll. 1997. Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel, Barcelona.Prats, Ll. 1998. “El concepto de patrimonio cultural”, pp. 63-76. En Revista

Política y Sociedad, Nº 27, El patrimonio cultural. Revista de la Universidad Complutense. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Madrid, 1998.

Rosas Mantecón, A. 1999. “La participación social en las nuevas políticas para el patrimonio cultural”, pp. 34-51. En Patrimonio Etnológico, Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Cuadernos, Granada.

Page 34: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

34

Libertad regalado Espinoza1 8- ESPAM

RESUMENEl mundo ha experimentado cambios notables en los

campos de la tecnología y de las ciencias, esto obliga a que tengamos miradas diferentes al momento de abordar pro-yectos de desarrollo para comunidades o regiones. El turis-mo es uno de los sectores de mayor crecimiento y transfor-maciones, hoy día la tendencia está dirigida a un turismo cultural, donde lo patrimonial por su connotación simbó-lica toma marcada relevancia; en este sentido organismos internacionales señalan derroteros a seguir con objeto de dinamizar una gestión sostenible; de igual forma las legisla-ciones de los distintos países asumen retos de importancia al normar las actividades turísticas en sus territorios, más aún cuando estas involucran los patrimonios naturales y cultu-rales, saliendo a flote la salvaguarda de estos recursos por el impacto que genera la relación turismo-cultura-comuni-dad-naturaleza en las identidades locales. Turismo y patri-monio se convierten en la ecuación perfecta del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos, surge entonces la necesidad de crear productos patrimoniales relacionados con las manifestaciones cuyo valor ha sido reconocido no solo por propios sino por quienes visitan la provincia. Ma-nabí cuenta con recursos naturales y culturales que pueden convertirse en productos patrimoniales, una manifestación milenaria es su gastronomía, con características que la pue-den constituir en un Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, y además encierra y genera un abanico de activi-dades que pueden coadyuvar al desarrollo de la provincia, pero además, su valoración conlleva a proteger este recurso para las futuras generaciones.PALABRAS CLAVES: Turismo Cultural, patrimonio cultural, turismo y patrimonio, producto patrimonial, gas-tronomía manabita.

INTRODUCCIÓNDesde las décadas de los años 80 como lo señala Do-

naire (2012) el turismo ha tenido una notable transforma-ción, agudizándose en la década de los 90, coincidiendo con los cambios de la sociedad, cuyas mutaciones son pro-ducto de la organización espacial de las actividades pro-ductivas, atendiendo a una geopolítica, que desde luego ha afectado la lógica y el contenido del turismo masivo. En los últimos años el turismo cultural está creciendo some-tido a mutaciones muy importantes, se ha pasado de un Turismo Cultural, que daba más interés a los monumen-tos y a los patrimonios a un turismo donde se da valor a los contenidos que encierra la cultura en sí, por su gente, la cultura viva, los elementos inmateriales que justifican la parte monumental y desde luego a su identidad cultural. 1 Docente de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL. Investigadora, Miembro de la Academia nacional de Historia y Consultora en temas relacionados con cultura, tradiciones y patrimonio. Publicaciones en libros, revistas y Boletines. Correo: [email protected] Manta, Ecuador

Concomitante a este crecimiento y a la gran variedad de cambios en la demanda, diversidad en las motivaciones de la expectativas de los turistas, en la gran movilidad de estos en zonas patrimoniales, se ha dado paso a los temas de salvaguarda de los recursos naturales, patrimoniales, de las identidades culturales de los sitios de destino, y a poner una serie de restricciones en visita con el fin de su preservación. Esto motiva a la creación de nuevos escena-rios turísticos, para evitar el deterioro a los que están sien-do sometidos aquellos productos o destinos tradicionales, vinculados a un uso indiscriminado de los recursos como es el caso de las Islas Galápagos en Ecuador. 

La gastronomía de una región o pueblo se constituye en un patrimonio, por ser producto de la herencia que re-cibimos de nuestros antepasados, porque forma parte de nuestra historia nos distingue de otros pueblos y nos da sentido de pertenencia. Si trabajamos en un Turismo-pa-trimonial y consideramos la gastronomía como un pro-ducto patrimonial estaremos contribuyendo al desarrollo económico de nuestros pueblos y además fortalecemos nuestra identidad al valorar lo que tenemos.

CUERPOTurismo, patrimonio y gastronomía, tres categorías

necesarias de un análisis para entender sus corresponden-cias y dinámicas en el mundo actual. El turismo, un espa-cio de complejas relaciones ha sido definido por muchos estudiosos, pero la conceptualización que más se acerca a la idea de turismo y patrimonio es la indicada por José Antonio Donaire, quien lo define como: “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aque-llos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio -mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho en-torno o para contemplar elementos genealógicos conteni-dos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (re-sidencia, alimentación, etc.) como recreativas”.

Lea, T (2005) citada por Morales, alimenta más este concepto y parte de que el turismo es un fenómeno que aglutina actividades, más que crearlas, donde además se comprende como una experiencia que forma parte del viaje, donde están presentes sus motivaciones originales: descubrimiento, ficción, transitoriedad, búsqueda de co-nocimientos, ocio, curiosidad; a esto hay que sumar acti-vidades económicas como restauración, hospedaje, trans-porte y consumo de experiencias materiales, inmateriales, tanto en espacios emisores como receptores, propios del proceso expansivo del sistema económico capitalista contemporáneo.

Una de las últimas aportaciones de Donaire es la cla-sificación que realiza de “turismos culturales”, identifica al

TURISMO-PATRIMONIO- GASTRONOMÍA

Page 35: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

35

menos seis: 1. Turismo culto. Donde la condición cultural la da la actitud y ésta no se logra mirando un objeto cul-tural, sino mirando un objeto “culturalmente”. 2. Turismo monumental (o de la cultura). La condición cultural la otorga el elemento y no la actitud. 3. Turismo del patrimo-nio, un turismo que evoca el pasado, “cada acto turístico patrimonial es en realidad una forma de proyección de los mitos del pasado sobre sus objetos”. 4. Turismo etnológico (o de las culturas). El interés está en acercarse a las diversas manifestaciones de la cultura local tanto materiales como inmateriales: los rituales, las manifestaciones festivas, las técnicas artesanales, la gastronomía, etc. 5. La cultura “tu-ristificada” o la mercantilización de la cultura. Es decir, la conversión de la cultura en mercancía. 6. El viaje extra-or-dinario, la antítesis de la anterior noción. Aquí turismo y cultura comparten un elemento común: una experiencia fuera de lo cotidiano. Dos caminos para llegar a un mismo punto: la veneración por el objeto sagrado, el trascender la cotidianidad, la connotación simbólica.

Esta clasificación nos entrega dos clases de turismo necesarios a la hora de convertir la gastronomía en pro-ducto patrimonial: el turismo patrimonial y el turismo etnológico; y es que la dinámica del turismo conlleva una profunda incidencia en plano cultural y económico, cuya diáspora alcanza las tradiciones, costumbres de los pueblos incidiendo en sus identidades, aquí se halla la importancia de remitirnos a los estudios antropológicos en áreas sensibles por su riqueza cultural y natural por eso es visto como un “fenómeno conformador del patri-monio etnográfico”, que constituye uno de los pilares de las identidades locales; la participación de la antropología en los proyectos de turismo, como asesores y capacitado-res de las comunidades para evitar la banalización de las manifestaciones festivas-culturales locales, propiciando la conservación de su esencia y no el uso mercantilista de los mismos, se vuelve necesaria a la hora de generar productos patrimoniales.

Ahora bien, qué entendemos como patrimonio, la in-vestigadora cubana Rita Marina Álvarez de Zayas (2004: 3) comprende el patrimonio cultural como: “complejo histórico-natural-cultural, que se expresa en unos espa-cios determinados y en el que nos hallamos implicados, tanto nuestros antepasados como nosotros mismos a través de un proceso temporal, en el que logramos salva-guardar ejemplos singulares, tangibles e intangibles, que constituyen la idiosincrasia que nos identifica como seres sociales”. Esta definición favorece el acercamiento al pa-trimonio gastronómico para entenderlo como un legado que recibimos del pasado, que lo estamos saboreando en el presente, reconfigurándolo para trasmitirlo a generacio-nes futuras como una de las manifestaciones más fuertes de la identidad cultural de la provincia de Manabí.

Debemos tomar en cuenta además como lo dice Bákula (2000:169), citado por Molano (2006) que “es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y

los que, de manera natural, se van convirtiendo en el refe-rente de identidad (….) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (…..) Y una de las manifestaciones culturales identitarias más reconocidas por los manabitas es su gastronomía.

Para Fernández,G, Guzmán Ramos (2000) el patri-monio cultural se constituye por una porción del ambien-te transformado incluyendo formas de organización so-cial, relaciones entre los diversos sectores de la sociedad y de las instituciones sociales. Esto es variable en cada épo-ca, y cada sociedad rescata el pasado de manera diferente, seleccionando de éste, ciertos bienes y testimonios que se identifican con el patrimonio. El patrimonio, por lo tanto, es el producto de un proceso histórico, dinámico, una ca-tegoría que se va conformando a partir de la interacción de agentes y diferentes situaciones, que obligan a obtener una mirada a largo plazo, tanto en la concepción como en el uso de los recursos.

Estos autores, además dividen en tres grandes segmen-tos a los componentes del patrimonio cultural para poder analizar en qué forma son afectados cada uno de ellos por la actividad turística, estos son: a) zonas y monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones y comunidades tradicionales, b) artesanías y artes populares y c) lenguas, conocimientos, fiestas, costumbres y valores tradicionales, que a la hora de crear productos patrimoniales para el tu-rismo debe tenerse en cuenta.

Desde 1972 la UNESCO dio paso a un marcado in-terés por la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo que se cristalizó en la Convención sobre la Protección del Patri-monio Mundial, Cultural y Natural. Gracias a esta Con-vención se ha podido proteger sitios con valor cultural o valor natural que se hubieran deteriorado o desaparecido debido a la falta de recursos para preservarlos y señaló que “El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores, sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la crea-tividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas”

En el 2000, la UNESCO, reformula y amplia el con-cepto de patrimonio, concentrándose en los saberes em-píricos y las diferentes relaciones de las comunidades con su medio, el concepto de patrimonio, antes considerado como valor y objeto de consumo donde la dimensión es-tética era fundamental, es desplazado hacia una nueva forma de concepción más humanizada donde el valor se concentra en el uso del bien generando referencias locales que comienzan a caracterizar diferentes zonas y áreas.

A esto agregamos lo que dice la Constitución del Ecuador en su art. 379 al indicar que son parte del pa-

Page 36: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

36

trimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: la tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyen-do las de carácter ritual, festivo y productivo; sitios natura-les, caminos, jardines y paisajes que constituyen referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; con-cluye además que el Patrimonio Cultural de una nación es el conjunto de bienes, costumbres y tradiciones que per-tenecen y caracterizan a una sociedad y cuyo valor es re-levante para la identidad de quienes forman parte de ella.

En la Carta de Bruselas sobre Turismo y cultura se es-tablecieron principios entre ellos cito tres que tienen mar-cada relación con lo que se plantea: convertir a la comida manabita en un producto patrimonial del Ecuador.

1. Es uno de los más importantes vehículos para el in-tercambio cultural, proporciona oportunidades a los integrantes de la comunidad anfitriona así como a los visitantes la experimentación y comprensión inme-diata de la cultura y patrimonio de esa comunidad.

2. La relación entre los sitios con Patrimonio y el Turis-mo, es una relación dinámica y puede implicar valora-ciones encontradas. Esta relación debería gestionarse de modo sostenible para la actual y para las futuras generaciones.

3. La Planificación de la conservación y del turismo en los Sitios con Patrimonio, debería garantizar que la experiencia del visitante le merezca la pena y le sea satisfactoria y agradable.

En consecuencia la gastronomía manabita como “Pa-trimonio Cultural intangible” está conformado por todos los aportes tecnológicos, históricos, culturales y científicos que son la herencia recibida de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generacio-nes futuras y que tanto organismos internacionales, como la misma Constitución del Ecuador consideran necesario buscar acciones encaminadas a preservar manifestaciones que los pueblos valoran como patrimoniales por su im-portancia en el devenir de su historia.

Turismo y PatrimonioVerduga Santos y Parats, citados por Arrieta (2012)

señalan que el impulso dado al turismo dio lugar a la ecuación: patrimonio + turismo = desarrollo, con la cual se convence a los políticos para la inversión en cultura. La investigación histórica de los lugares de destino, ayuda a la generación de proyectos turísticos y consolida de esta forma el objetivo de educar y sensibilizar en la protección de los bienes culturales y patrimoniales, entendiendo que dentro de estos subyacen los símbolos de la identidad cul-tural de los pueblos.

El turismo, la cultura son sistemas que están íntima-mente relacionados, en ella interactúan de forma compleja varios actores; “muchas motivaciones y expectativas entran

en juego en esos sistemas”; de igual forma no debemos olvidar que la cultura repercute en forma silenciosa en la calidad de la vida de quienes en su movilización constante atraviesan fronteras y de quienes en sus lugares de destino reciben seres humanos de diversas realidades regionales, culturales y sociales. La medida en que sus miembros la asimilen, construyan y transforman son formas de impac-to en sus culturas.

Los mutuos beneficios que se derivan de la relación turismo-patrimonio provocan que ambos tengan objeti-vos económicos comunes. La conservación de los recursos patrimoniales y su proceso de transformación en producto turístico son un incentivo para la revitalización de la iden-tidad cultural a nivel regional, nacional e internacional. El mercado turístico necesita los recursos patrimoniales para el desarrollo de nuevos productos, dichos productos aumentan el valor de la experiencia turística de forma que le interesen a ambos sectores. Patrimonio y turismo, son altamente compatibles, la interdependencia entre ambas áreas es inevitable.

Esta sinergia produce condicionamientos e influen-cias recíprocas. El sector turístico supone una fuente de riqueza y de beneficios positivos sobre el entorno econó-mico-social, al favorecer la elevación de nivel de vida de la provincia, así como facilitar los intercambios y contactos culturales. Igualmente favorece la conservación del entor-no patrimonial, medioambiental y urbanístico al poder contribuir a este objetivo con las rentas que la actividad turística cultural va generando.

Algo fundamental que se logra al unir turismo y pa-trimonio cultural es el desarrollo territorial con identi-dad, el que nace de la valoración y el rescate de productos con identidad cultural, en el caso que nos amerita la gas-tronomía, que ayudaría a fortalecer aún más la identidad cultural del manabita, al desarrollar una serie de acti-vidades que están vinculadas con la recuperación de la memoria colectiva.

Gastronomía Manabita Patrimonio Cultural del EcuadorLa Constitución Política del 2008, establece que “Las

personas tienen derecho a construir y mantener su pro-pia identidad cultural (entre ellas, la de la alimentación); a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a conocer la me-moria histórica de sus culturas; y a acceder a su patrimo-nio cultural” (Art. 21)

El Ministerio de Cultura y Patrimonio en relación con este mandato y área específica ejecuta el proyecto emble-mático Patrimonio Alimentario, el cual busca revalorizar la gastronomía ecuatoriana a nivel local y promocionarlo a escala internacional. De esta manera, garantiza la sal-vaguarda de la diversidad de productos, conocimientos, técnicas y recetas que constituyen parte fundamental del patrimonio cultural de los ecuatorianos

¿Cómo constituir la gastronomía manabita en un pro-ducto patrimonial? Partimos de este concepto de produc-to patrimonial “la elaboración de un sistema diverso e

Page 37: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

37

integrado que mediante estrategias de interpretación, presentación, exhibición, conservación y promoción logre producir un complejo engranaje de mensajes, actividades y equipamientos que brinde al visitante una serie de pau-tas cognoscitivas, informativas y lúdicas para que éste sa-tisfaga eficientemente su demanda de ocio cultural en su tiempo libre” (Marcelo Martín 2009, IPHAN-UF).

¿Cómo lograr su patrimonialización a nivel nacional de la gastronomía manabita? Necesitamos: Un producto patrimonial integrado como resultado de una estrategia turística: estudio científico, revalorización, conservación, protección, promoción. Y esto requiere de la formación de un equipo transdisciplinar.

Se hace indispensable una reinterpretación de la comi-da tradicional ¿Qué podemos agregar al conjunto original que puede no solo lucir en un restaurante de lujo sino que a todo aquel que lo pruebe, le haga sentir en la gloria?

Una reinterpretación de una receta típica que, por su estética, su técnica, su elaboración y por supuesto su sabor, agregue un toque nuevo a esa gran variedad de platos que tienen la comida manabita. Cada plato debe presentar unos formatos bien hechos, con gran belleza plástica, cumplien-do una función de salud social extraordinariamente impor-tante. Desde luego hacer esto lleva una investigación desde la academia y de ir perfeccionando el arte culinario.

Hervé This (2003) gestor de la gastronomía molecu-lar, indica que “en 1988, con el físico de Oxford Nicholas Kurti, comprendieron que el desarrollo tan remarcable que ha experimentado la ciencia de los alimentos en los dos últimos siglos no se ha extendido todavía a la coci-na doméstica o de restaurante, y las cocineras y cocineros utilizan materiales inadecuados, propagan ideas manifies-tamente falsas o cuando menos dudosas sobre las opera-ciones culinarias, y el empirismo se aplica tanto a ideas científicas superadas como a las acertadas” Además indica que el estado ancestral de la cocina tiene una explica-ción: nosotros solamente comemos lo que conocemos, y esto explica que la alimentación de los pueblos esté tan fuertemente teñida de cultura, “ en la cocina se mezclan tradición, conocimiento y arte”. Explica que tan sólo una disciplina científica específica, dedicada a esta cocina ca-sera o de restaurante, permitiría transformar un “arte quí-mico” en actividad racionalizada, gracias a la cual el ciuda-dano-contribuyente podría, en definitiva, beneficiarse de los adelantos de las ciencias.

Sin pretender entrar en la comida molecular, vemos sí la necesidad de volver una actividad racionalizada a la comida, esto puede permitir que esa transmisión de los saberes culinarios se vuelva en un producto para interna-cionalizar. Hoy esta transmisión está basada en las recetas de las abuelas, con protocolos hasta cierto punto impre-cisos, que en el momento de la ejecución, desconciertan a quien desea aplicar la receta, cuando las cantidades y los tiempos difieren de lo descrito y el resultado no es lo que esperábamos ya que no reproduce el sabor de la comida que algún momento degustamos.

Por tanto, la estandarización de las recetas podría facili-tar la transmisión y la innovación de los platos. Se coincide con Herve This cuando señala que “los estudios científicos (exploración del mundo culinario) y tecnológicos (perfec-cionamiento de técnicas culinarias, invención de platos nuevos) intentan divulgar la importancia de las ciencias con objeto de contribuir a mejorar lo que comemos”

En cuanto a los utensilios que aún conservamos en la preparación de la comida tradicional, es importante estu-diar la influencia de éstos, en los sabores, aromas y textu-ras en especial de las ollas, cazuelas, comales, latillas, mo-linillos, moledor de piedra, la hoja de plátano, del horno manabita y de la cocina lenta.

En “La importancia del tenedor. Historias, inventos y artilugios en la cocina”, la escritora gastronómica inglesa Bee Wilson repasa a través de utensilios la historia de los alimentos, “cómo influyen los utensilios de cocina en qué comemos, en cómo lo comemos y en cómo nos sentimos en relación con lo que comemos”, nos dice que la tecno-logía en la cocina basada en la solución de problemas se remonta a miles de años, desde los seres humanos que cortaban carne cruda con piedras afiladas hasta el más moderno pelapapas.

Hoy, en las cocinas las tecnologías antiguas y novedo-sas se solapan y coexisten. “Lo que cocinamos no es sólo una recopilación de ingredientes, es el producto de tec-nologías pasadas y presentes”; agrega Wilson que hicie-ron falta innumerables inventos para llegar a las cocinas bien equipadas, “donde a nuestra rudimentaria cuchara de madera, se suman batidoras, congeladoras y microondas” nosotros señalaríamos que a estos utensilios se unen al molinillo con el cual seguimos batiendo las menestras y sangos, la latilla con la que revolvemos la natilla, el gre-ñoso, los sangos de plátano, zapallo, yuca, choclo, la masa para hacer la hayaca y la chicha de maíz; la piedra o mo-ledor para elaborar el ají, moler el maíz, el maní, el cacao o los aliños, herramientas que seguimos usando en la pre-paración de nuestras comidas.

“Los utensilios con los que nos sentimos más cómodos vienen determinados por la cultura (…) En cuanto a las ollas, Wilson señala que una de las grandes trasformacio-nes se dio con la alfarería que permitió cocinar comidas que se podían beber y que no obligaban a masticar. “Con el paso del tiempo, los utensilios y los alimentos han aca-bado tan ligados que no podemos decir dónde empieza uno y acaba otro”

La comida manabita, es mucho más que platos de cada uno de nuestros cantones, es el reflejo de toda una cultura, cuya tradición se remonta a nuestras culturas precolombinas, basada en rituales conmemorativos reli-giosos, sociales, políticos, gastronomía que ha otorgado al manabita un sentido de pertenencia muy arraigado, del cual se siente orgulloso.

El maíz, maní, zapallo, camote, yuca con más de siete milenios de antigüedad han estado presentes en la ela-boración de una variedad de comidas. El origen y cultivo de estos nutritivos y ricos elementos ha sido base de la

Page 38: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

38

alimentación de los pueblos que se han asentado en las distintas épocas en el territorio manabita, por lo que son símbolos de creencias y de identidad cultural.

La originalidad de la comida manabita está dada por el uso del maní en sus comidas de sal y en los diversos sabo-res, colores, aromas y texturas de una infinidad de platos, por lo que ya es reconocida a nivel nacional y considerada como la más variada, sabrosa y nutritiva.

El Turismo Patrimonial beneficiaría a todas las comu-nidades gracias a las bondades que tenemos y que atraen al turista. Los beneficios son a nivel social, cultural econó-mico, producto de una variedad de bienes y servicios, tan-to directos (trabajar en un restaurantes, hoteles, hosterías, complejos turísticos, agencias de viajes, operadoras turís-ticas) como indirectos (elaborar con calidad productos ar-tesanales, comestibles, cultivar las verduras que sirven en el restaurante, criar aves de corral, mejorar la ganadería, revitalizar la pesca, etc.).

Otro beneficio es el orgullo que surge cuando una co-munidad descubre y valora su propio patrimonio; resulta-do de esto es la responsabilidad que asume al encargarse de su protección y promoción.

Es hora de aunar esfuerzos para conseguir la declara-toria de patrimonio cultural inmaterial del Ecuador a la gastronomía manabita. De esta manera garantizaremos la salvaguarda de la diversidad de productos, conocimien-tos, técnicas y recetas que constituyen la herencia de cul-turas milenarias que fueron parte de estos territorios. El reconocimiento de la gastronomía manabita como patri-monio inmaterial del Ecuador es algo necesario para la provincia y para la conservación de esta herencia cultural.

CONCLUSIONESLa dinámica del turismo conlleva una profunda inci-

dencia en plano cultural y económico, cuya diáspora al-canza las tradiciones, costumbres de los pueblos incidien-do en sus identidades, aquí se halla la importancia de los estudios antropológicos en áreas sensibles por su riqueza cultural y natural.

El turismo no es estático, está en una eterna dinámica, se mueve al ritmo de los cambios políticos-económicos y culturales de la sociedad.

Los trabajos interdisciplinarios a la hora de realizar proyectos turísticos aportarían con conocimientos funda-mentales para alcanzar la sustentabilidad, sostenibilidad y la responsabilidad social.

La existencia de productos patrimoniales en los lugares de destino, ayuda a la generación de proyectos turísticos y consolida el objetivo de educar y sensibilizar en la protec-ción de los bienes culturales y patrimoniales, entendiendo que dentro de estos subyace los símbolos de la identidad cultural de los pueblos.

La comida manabita, es mucho más que platos de cada uno de sus cantones, es el reflejo de toda una cultura, cuya tradición se remonta a nuestras culturas precolombinas.

Turismo y Patrimonio son altamente compatibles, la interdependencia entre ambas áreas es inevitable.

BIBLIOGRAfÍAArrieta, U, Iñaqui, 2012, estudios y Proyectos turísticos patrimoniales de los simple

a lo complejo en Museos y Turismo: Expectativas y realidades, Universidad del país Vasco, Bilbao.

Donaire, José, 1998, La reconstrucción de los espacios turísticos. la geografía del turismo después del fordismo, Universidad de Girona http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia

Donaire, José, 2012, Turismo Cultural. Entre la experiencia y el ritual José Antonio Donaire Benito. Ediciones Vitel*la. Bellcaire (Girona) España

Fernández,G, Guzmán Ramos, 2000, El patrimonio histórico cultural revalorizado en el marco de un desarrollo sustentable del turismo, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Figuerola Palomo, M. (1990) Teoría Económica del Turismo, Alianza Editorial, Madrid, España.

Noda, Maikel, 2009, Aplicación del procedimiento participativo para el diseño de un producto turístico especializado.

Hervè This, http://www.sebbm.com/pdf/166/e166.pdfNogués Antonio, 1995, Antropología y Turismo una contingencia necesaria,

Universidad de Sevilla, España.Nogués Antonio, 1995, Antropología y Turismo una contingencia necesaria,

Universidad de Sevilla, España.Manacorda, Daniele, 2012, Patrimonio histórico, turismo y economía/ un desafío

o una alianza, Universidad de Roma en: Museos y Turismo: Expectativas y realidades, Universidad del país Vasco, Bilbao.

Molano, Olga Lucía, 2006, La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial, en Territorios con identidad cultural

SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO. 2009, Marcelo Martín, Agencia española de Cooperación Internacional.

Ministerio de Patrimonio Cultural.https://www.google.com.ec/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&

biw=1366&bih=667&q=ciudades+hundidas+bajo+el+mar&oq=ciudades+hundidas&gs_l=img.1.1.0l6.69039.72

http://dossiergf.wordpress.com/2012/10/26/cientificos-canadienses-descubren-ciudad-sumergida-en-el-triangulo-de-las-bermudas/

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/patrimonio-subacuatico.html

www.poraguapura.com.arhttp://historiadelagastronomia.over-blog.es/artic le-historia-de-la-

gastronomia-121964243.html, enero 2014http://historiadelagastronomia.over-blog.es/artic le-historia-de-la-

gastronomia-121964243.html, enero 2014

Page 39: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

39

Florencio Delgado EspinozaUniversidad San Francisco de Quito

IntroducciónEn noviembre de 1961, poco antes de su trágica muer-

te, Emilio Estrada había completado el manuscrito que se publicó post mortem bajo el título de Arqueología de Manabí Central (1962). Este iba a constituirse en el texto de consulta obligatoria para arqueólogos e historiadores interesados en conocer el pasado de la zona. Cinco años más tarde, Meggers (1966) construyó la secuencia cultural maestra para el país, en base sobre todo a las investiga-ciones de Estrada. Luego de estos pioneros esfuerzos y a pesar de la gran cantidad de trabajo arqueológico desa-rrollado en la región, han sido mínimos los esfuerzos por presentar una secuencia cultural regional que den cuenta de la historia cultural de la zona (Marcos 1986). A la luz de esta problemática, en este ensayo se busca discutir los resultados de las investigaciones de los últimos 50 años con el propósito de entender el estado del conocimien-to del pasado de una región, que actualmente se conoce como la provincia de Manabí.

El Manabí actualLa actual provincia de Manabí, de ninguna manera es

una región cultural homogénea, así como tampoco repre-senta ninguna unidad cultural en su conjunto, más bien está caracterizada por la gran diversidad cultural que ex-perimenta. Se enfatiza de manera clara que se trata de una unidad política cuyos límites arbitrarios se han definido en el 25 de Junio de 1824, fecha en que nace la provincia de Manabí. En este sentido este estudio discute la secuencia cultural de un territorio arbitrariamente definido, sin dejar de aclarar que muchos de los fenómenos que se explican acá pueden tener un carácter regional más allá de las fron-teras de la actual provincia de Manabí. Si bien la provincia de Manabí no constituye una unidad cultural, tampoco re-presenta una unidad ecológica homogénea, más bien es una de las provincias con mayor variabilidad en términos de la geomorfología, cubierta vegetal e incluso clima. Tomando el eje este-oeste, podemos caracterizar como conformada de una zona costera, con amplias playas y una zona interior montañosa, ríos como el Portoviejo, Chone, Jama y Coa-que, por nombrar a los más caudalosos, conforman el siste-ma hidráulico manaba. De estos, sin duda el Río Chone es el más importante ya que conforma un estuario que debió actuar como una barrera natural entre las regiones norte y central de Manabí. En el eje norte sur, podemos asociar este territorio en varios tramos. Al sur de Manta, se puede divisar secciones de bosque seco, con algunas variaciones hacia bosques húmedos, por lo general en zonas irrigadas pro los ríos, como el Blanco Ayampe, el Buenavista-Julcuy y Cayo. Cerca de Portoviejo y de Manta, el Río Portoviejo irrumpe y conforma una zona aluvial significativa. Poste-

riormente, el Estuario del Chone permite la conformación de una zona bastante húmeda, hacia el interior. El bosque interior al norte se convierte en bosque húmedo, y bosque nublado, mientras en la zona de Jama, y los valles interiores del río Coque conforman bosques nublados húmedos que se enlazan con el estuario de Cojimíes.

Las investigaciones en ManabíLuego de los trabajos pioneros de Dorsey (1901), en el

sur de Manabí y de Saville (1906, 1910) en el Centro, solo efímeros esfuerzos se dieron por parte de Jijón y Caamaño (1952), hasat que Estrada (19157, 1962), renueve el interes por el pasado de la región. Otros investigadores como los esposos Sterling (1963), y por su puestos Megas y Evans (1962), tambien realizaron su aporte a la arqueología de la zona. Luego de casi dos décadas de estos esfuerzos, esta se concentra en Sur de Manabí, específicamente en la inves-tigación en la Isla de la Plata, donde el proyecto conocido como Islas Sagradas bajo la dirección de Jorge Marcos y Presley Norton (1981), desarrollan un importante proyecto que dio cuenta de la nevgación temprana de la costa ecuato-riana. El segundo autor continuó y desarrollo el Programa de Antropología para el Ecuador, desde donde, varios investi-gadores realizaron importantes contribuciones, a su vez, pro-yectos en regiones desde Río Chico al Sur, hasta el Río Bue-navista al norte (Currie 1995, Damp 1984, Damp y Norton 1987, Norton et al. 1983, Mester 1985, 1990; Norton 1995a, 1995b). Este programa llega a su fin con el fallecimiento de Norton, y luego es continuado hasta la actualidad por Va-lentina Martínez (Graber 2008, 2010; Graber y Jastremski 2009; Martínez et al. 2006). En el Río Buenavista, McEwan inicia la investigación centrado su análisis en el sitio de Agua Blanca, mientras que por el mismo tiempo Ann Mester, de-sarrolla su estudio en Los Frailes (Mesan 2003; Mester 1985, 1990). Debemos mencionar también el trabajo desarrollado por Meggers y Evans en el sitio epónimo Machalilla (1962). Una segunda oleada de investigadores en la zona incluye los trabajos de Kimbra Smith en Agua Blanca, Florencio Del-gado en Julcuy y Agua Blanca, y Alex Martín en el valle del Buenavista y sectores adyacentes (Delgado et al. 2004, Mar-tín 2009, Martín y Lara 2009, Smith 2002).

En la región central de Manabí, la investigación se ha enfocado en el sector del Cerro Hojas-Jaboncillo y sus al-rededores, luego de Saville (1909), Jijón y Caamaño (1957), Estrada (1962), realizaran algunos analisis de esta zona arqueológica, Telmo López, Florencio Delgado y luego un equipo liderado por Jorge Marcos investiga los Cerros Jaboncillo-Hojas (Delgado 2010, López 2008, Marcos e Hidrovo 2010). Hacia la costa, Domínguez y Martínez (2010) investigan la región de Jaramijó, a lo que se suman estudios de impacto, como los de Sánchez en el marco de la construcción de la refinería del Pacífico. Hacia el Norte, un equipo franco-ecuatoriano investigó primero el sitio Chi-rije (Bohorquez et al. 2003), y luego el sitio Japotó, el mis-

Una Nueva lectura sobre el Pasado de la Región del actual Manabí

Page 40: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

40

mo que ha sido investigado últimamente investigado por arqueólogos como Bouchard y Guinea (Bouchard 2008, 2010; Bouchard et al. 2006). En la zona de Bahía, no han existido nuevas investigaciones, a no ser por los estudios de impacto, en el marco de la construcción de las represas al norte del estuario del Chone y algunos trabajos dentro de proyectos turisticos. Estudios puntuales como los de Del-gado (2012) en Cabo Pasado, Vásquez y Delgado (2012) en Puerto Cabuyal, Coaque y Atahualpa, y a los proyectos de diagnóstico arqueológico para Jama y Coque (López 2013a , 2013b), se suman a los trabajos de Lara (2012) en el valle del Río Jama. Sin duda el proyecto de mayor enver-gadura regional es el llevado a cabo por Zeidler y Pearsall (1994) en el valle del Río Jama. Más al norte, los trabajos de Delgado y Vásquez (2013), en las faldas del Cerro Pata de Pájaro y los de Mudd (1989) en el estuario de Cojimíes.

Los antiguos pobladores de ManabíEn la historia cultural de la región no consta la exis-

tencia de grupos tempranos, si bien el arcaico o pre-ce-rámico tardío no han sido aun suficientemente registra-dos y estudiados, Delgado (2008) señala la existencia de depósitos pre-valdivianos, en un corte del Río Julcuy en el valle epónimo. Esta evidencia resulta una de las más tempranas de la presencia humana en la región. Sobre el mismo piso arcaico, se han definido depósitos pertene-cientes a la sociedad Valdivia, el mismo que podría ser Valdivia Temprano.

El formativo TempranoEl periodo formativo temprano ha sido ubicado entre

los 5000 a los 2400 AP (Marcos; Obelic y Marcos 2011), en este periodo aparece en la costa la sociedad Valdivia, por mucho tiempo, se creía que esta sociedad se genera en la Península de Santa Elena. Una lectura lógica seña-laría que en los depósitos de Julcuy se encontraría la tran-sición entre el arcaico y el formativo temprano, es decir sería lógico encontrar ocupación Valdivia Temprano en el Sur de Manabí. Para el Valdivia Medio, (Valdivia III en la secuencia de Hill 1972-1974), en el valle de Julcuy se em-pieza a construir un montículo de grandes proporciones (Delgado et al. 2004, Delgado 2008). En al mismo tiempo asentamientos Valdivia empiezan a encontrarse en el Río Blanco, justo al interior de Puerto López (Damp 1984). Para el periodo Medio y Tardío, la tola valdiviana de Jul-cuy continua siendo construida, aparecen sitios en el valle del Río Buena Vista (McEwan 2003), y los sitios del valle del Rio Blanco se nuclean alrededor sitios localizados en suelos fértiles para la práctica agrícola.

Más hacia el norte, restos de la sociedad Valdivia ha sido registrado, en el valle del Río Portoviejo, en sectores cercanos a Picoazá se ha registrado un sitio Valdivia, al parecer con ocupación del periodo Valdivia Medio. Más al norte, cerca de la gran cuenca aluvial del Río Portoviejo, en el sector de La Sequita se han encontrado dos asenta-mientos Valdivia del periodo Valdivia Medio. A pesar de que en la zona no se ha desarrollado investigaciones, un estudio de la colección de Norton, proviene del sector de Chacras (Lathrap et al. 1987), estas son pertenecientes a los periodos Valdivia Medio y Tardío. Para la etapa tardía de Valdivia, dos sectores han sido estudiados y demues-tran que esta sociedad estaba ya en la vía de un proceso de complejización. En el valle del Río Jama, se han encon-trado varios sitios, los cuales al parecer son parte de una compleja red de asentamientos, con San Isidro como el lugar central, donde al parecer una élite cacical mantenía el control del poder político sobre varios sitios asenta-dos en las vegas aluviales afluentes del Río Jama (Zeidler 2008) Más hacia el norte, en los orígenes del Río Coaque, en el sector de Atahualpa, al pie del Cerro Pata de Pájaro, se han localizado un grupo valdiviano tardío asociado a la producción de efigies y tabletas talladas en piedra en don-de se destacan las representaciones de lechuzas o búhos (Hirtz 1997; Vásquez y Delgado 2012; Delgado y Vás-quez 2013).

Para el periodo Formativo medio, el sitio Machalilla presenta evidencia fechada posterior a Valdivia tardío, la misma que varios autores definen como Machalilla. En el sur de Manabí, el pueblo de Machalilla es donde esta cul-tura arqueológica se define, pese a que en este sitio no es clara la existencia de la transición entre Valdivia a Macha-lilla, situación que se hace clara en el valle del Río Valdivia al sur, y en el sitio la Emerenciana en la provincia del El Oro (Lippi 1983,1996; Meggers y Evans 1962; Meggers et al. 1965; Staller 2001). Tanto en Salango como los si-tios en el valle del Río Blanco y del Buenavista, constitu-

Figura 1 Provincia de Manabí con los sitios mencionados en el texto

Page 41: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

41

yen los únicos sitios del periodo Machalilla que han sido definidos y estudiados en Manabí. En las múltiples in-vestigaciones del centro de Manabí, no se define ninguna ocupación Machalilla. Los estudios en el valle del Jama, así como en el del Coaque, esta sociedad no aparece. Más bien, en el sitio Atahualpa, en la boca del Coaque, la ocu-pación valdiviana continua hasta casi el 1200, cuando en la zona es reemplazado por ocupaciones Chorrera (Del-gado y Vásquez 2013). Una de las explicaciones es que el cambio podría haber definido una nueva tradición, que más bien tienen relación con la sociedad definida a los alrededores de Quito, como la de Cotocollao.

El Horizonte ChorreaLuego de una fugaz presencia de la sociedad Machali-

lla en el Sur, aparece en toda la región del actual Manabí el llamado horizonte Chorrera o Chorreoide, el que se caracteriza por tener una base estilística, con variantes re-gionales y locales. En Manabí, al Sur, la variante conocida como Engoroy, se encuentra de forma ubicua y conspicua en Salango, en el Valle de Río Blanco-Ayampe, en el Río Buenavista y sobre todo en el área de Machalilla. En Sa-lango, específicamente en el patio de la fábrica de harina de pescado, Lunnis (2001, 2007 y 2011) encuentra que durante los tiempos Engoroy, en Salango, se empieza con la construcción de un templo con funciones totalmente rituales. Más al norte, en el Blanco Ayampe, Buena Vis-ta y en Machalilla, el porcentaje de sitios de esta época sufren un considerable aumento, lo apoya la idea de la existencia de un significativo cambio demográfico. Más al norte el foco de ocupación chorrera aparece al norte

del estuario del Río Chone, específicamente en el sector de Tabuchila, cerca de Cabo Pasado, en donde Estrada encuentra y define este conjunto cultural. Más al norte en las investigaciones de Zeidler y Pearsall (1994), es-tablecen la existencia de varios asentamientos de la fase Tabuchila, los mismos que formas un sistema de organi-zación complejo. Los sitios se emplazan junto a las vegas de los ríos, Pearsall también menciona un alto porcentaje de maíz domesticado en los contextos chorrera, lo que da cuenta de la orientación agrícola durante el formativo tar-dío. Más al norte, en el valle del Río Coaque se observan evidencias correspondientes a Tabuchila en el sector de Quiauque, y Matapalo (en Atahualpa), dos sitios en el va-lle del río Coaque. Hacia el interior de la región central, varios hallazgos fortuitos expresan la presencia chorrera en la zona, específicamente se puede observar cerámica chorrera en las colecciones locales, tanto en Chone, Santa Ana, y varias otras regiones del interior de Manabí.

Las Sociedades del Periodo de Desarrollo RegionalNo es muy clara la forma en la que ocurre la transición

Chorrera-Bahía, pero es claro que bahía surge del cam-bio en la forma de la manufactura cerámica Chorrera. Por ejemplo, la pintura iridiscente aparece en Chorrera pero se vuelve mucho más marcada en la sociedad Bahía. Las investigaciones hasta la fecha señalan la existencia de dos centros o áreas de desarrollo de la sociedad Bahía, una de norte que se restringe a la zona sur del estuario del Río Chone, definiendo como su límite costero a la ciudad de Bahía de Caráquez, y hacia el interior el Río Chone. Esta zona está marcada por la presencia de un asentamiento en la ciudad de Bahía, donde Estrada excavó varios cortes y definió la cultura Bahía. Más al sur, en Chirije, los estu-dios señalan la existencia de una ocupación sustancial en el sitio cercano al mar, aun cuando la investigación está en sus inicios, se conoce que en Chirije, la sociedad Bahía tuvo un intenso desarrollo, que a decir de Mejía (2005), tuvo al menos tres momentos o fases de desarrollo de su tecnología cerámica, cambios que deben ser aun explica-dos en profundidad.

Uno de los sitios más emblemáticos de la sociedad Ba-hía conforman los llamados Gigantes de Bahía, que alu-den a los figurines de gran tamaño encontrados en Tarqui (Stirling y Stirling 1963). Sitio que ahora yace debajo del aeropuerto de Manta, el mismo que al parecer era parte de un gran poblado bahiano. Continuando hacia el Sur, en zonas como Pepa de Huso, cerca de Cerro Jaboncillo-Ho-jas, Estrada ubica un sitio, que al parecer estaba asociado con el trabajo artesanal, y a lo mejor con la industria textil (Estrada 1962). El otro centro de ocupación bahía ocurre en el Sur de Manabí, donde en el sitio de la fábrica de harina de pescado, en Salango, el templo que se construyó durante la época Engoroy, continúa sus múltiples fases de remodelación (Lunnis 2007). Varios entierros señalan la existencia de un complejo ritual de enterramientos, con ofrendas en donde son peculiares los pendientes en forma de un gran diente. Cerca de la fábrica de pescado también

Figura 2 Tabletas y Figurines de Buhos Valdivia tardío

Page 42: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

42

fueron ubicados dos figurinas de piedra o monolitos, per-tenecientes a un hombre y una mujer, quienes estaban en-terradas en un espacio con ceniza y mirando al mar. Du-rante esta época, varios asentamientos se diseminan por la zona, uno muy importante se situó en la Isla de la Plata, donde al parecer existía no solo un taller de valvas, sino que también constituía un importante centro religioso ce-remonial (Marcos y Norton 1981). Hacia la costa, en los valles Buenavista, y Blanco Ayampe, los sitios muestran un gran incremento en cantidad hay tamaño, lo que per-mite entender como un proceso de desarrollo demográfi-co regional (Graber 2010, Martín 2009, McEwan 2003). Aparecen asentamientos como el de Salaite, el mismo que aunque no ha sido estudiado de manera sistemática ha contribuido con una gran cantidad de vasijas a los mu-seos, sobre todo al de ex Banco central. En la zona de Salango, se continúa el proceso de constantes reconstruc-ciones del templo que empieza durante la fase Engoroy y continua durante la Fase Bahía, asociados en esta fase con un complejo programa de enterramiento de figuri-nes Bahía (Lunnis 2011). En el sur de Manabí, para esta época se conforma una especie de frontera cultural entre comunidades de la sociedad Bahía y aquella de la sociedad Guangala. Los últimos, quienes mantenían como su nú-cleo territorial a las zonas de la península de Santa Elena (Masucci 1995, 2008, Stothert 1993), seguramente inte-ractuaron con comunidades Bahía, y posibilitaron la exis-tencia de una zona bi-étnica en esta zona. Asentamientos Bahía y Guangala conviven uno al lado del otro en zonas (las que han sido prospectadas), como los Valles del Blan-co Ayampe, los del Buena Vista, y Julcuy (Damp 1984, Graber, 2010, Delgado 2008).

La Sociedad Jama Coaque, del NorteHacia el norte de Manabí, aparece una sociedad bas-

tante compleja, con un alto nivel de desarrollo en la pro-ducción artesanal, conocida como le grupo Jama Coaque, esta sociedad cacical hizo uso de la agricultura de las cuencas del norte de Manabí (Gutiérrez-Usillos 2011). Sin duda el conocimiento mundial que sobre la riqueza tecnológica de la cerámica, existe entre coleccionistas y traficantes se contradice con la casi total ausencia de in-vestigaciones sobre esta sociedad. Tanto Estrada (1962) como Meggers iniciaron los estudios sobre los Jama Coa-que, por ello en el esquema de Meggers (1966), se señala la existencia de dos fases culturales marcadas. Una a la que denominaron Jama Coaque I, que para la autora co-rresponde al periodo de Desarrollo Regional, y una fase Jama Coaque II, que corresponde al periodo de Integra-ción. En épocas en la que se asocian marcadores de estilos de periodos con fases, Meggers asocia a la Jama Coaque I, con el periodo de Desarrollo Regional, la misma que para la autora, está marcada por características en la ce-rámica, típicas del periodo de Desarrollo Regional. Tanto para Meggers, como para Estrada, Jama Coaque mantiene muchas similitudes con Asia, pero también con la región mesoamericana, así Meggers (1966) indica que se denota

la conexión con sociedades mesoamericanas. Lamentable-mente poco esfuerzo se puso en romper unidades de casi mil años, tanto de Jama Coaque I, como de Jama Coaque II. Zeidler y Pearsall (1994), en su análisis del material del Valle del Río Jama tratan de establecer unidades tem-porales mucho más manejables. Dentro de este contex-to, Zeidler et al. 1998), proponen una división de Jama Coaque en cinco fases a las que las nombra como Mu-chique. Así Muchique I y II corresponden al Periodo de Desarrollo Regional, mientras que Muchique III y IV al de Integración y Muchique V al periodo colonial tempra-no (Zeilder et al.1998). Esta contribución, es la base para análisis que se deben realizar en la zona norte de Manabí. Áreas como el estuario de Cojimíes, salvo el trabajo de Mudd (1989), no ha sido explorado en detalle (Vásquez y Delgado 2012). De cualquier manera, es claro que los Jamacaoqueños tanto del Periodo de Desarrollo Regional, como aquellos del periodo de Integración, fueron grupos con gran conocimiento artesanal, y seguramente expertos navegantes fluviales.

A la llegada de los primeros españoles a las costas de Manabí, Pizarro y sus hombres ubican en Coaque a los Jama-Coaque, para entonces, el pueblo de Coaque com-prendía entre 200 a 400 casas. Esta comunidad, una de las más grandes de la región en esos tiempos, estuvo política-mente organizada bajo la autoridad de un cacique princi-pal. Los cronistas hablan de la riqueza de los Jama-Coaque asentados en el pueblo epónimo, señalando que lograron apoderarse de un botín importante en dicho pueblo. La larga estadía de los exploradores españoles en la zona fue “castigada” con la enfermedad de Bartolensis, conocida entonces como la Verruga peruana (Szaszdi 1979).

Los Manteño-Huancavilcas, a los albores del contactoSe señala que los manteños eran grandes navegantes

del mar y comerciantes que mantenían una amplia red de intercambio en las costas del pacífico sur, además de la zona mesoamericana (Marcos 1986, 1995, 2011). Es-tos modelos, sin embargo, surgen más bien de las des-cripciones españolas que de los datos de la arqueología (Samano 1985). La investigación arqueológica define a los manteños como un grupo que habita la franja costera desde aproximadamente el estuario que conforma la des-embocadura del Río Chone en Bahía de Caráquez, hasta la región norte de la Península de Santa Elena, pero se desconocen aún los límites exactos. Muchos aún debaten la existencia de una grupo llamado los manteños (del nor-te) y los huancavilcas o manteños del sur, por el momento asumimos que los manteños, al menos los adaptados a la línea de costa constituyen una sola unidad étnica, no así política (Ver Touchard-Houlbert 2009).

La sociedad manteña manifiesta una diversificación económica con actividades agrícolas que se desarrollan en los valles interiores donde aprovechan la fertilidad de la tierra y el agua dulce, mientras las poblaciones asentadas en la franja costera se dedican a la pesca, al comercio, y

Page 43: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

43

en algunos sitios a la producción artesanal de la concha (Mester 1990, Martín 2009, Norton 1995, Silva 1984). La mayor cantidad de información arqueológica proviene del Valle del Río Buenavista, en donde de acuerdo a McEwan y otros, se desarrolla el gran señorío de Salango, socie-dad que luego es descrita por los primeros exploradores de la Corona en las costas de Manabí (McEwan 2003). El Centro político más importante de la zona hasta ahora conocido es Agua Blanca, que para McEwan es el centro llamado Salangome. Otros trabajos en la región incluyen excavaciones en Puerto López, en donde se ha logrado establecer la existencia de un poblado donde la actividad artesanal sobre todo del trabajo de concha estaba bastan-te desarrollada (Currie 2005). Más al sur, en Río Chico, una gran estructura junto al mar al parecer está asocia-da a talleres de producción artesanal de concha spondylus (Martínez et al 2006). Junto al actual pueblo de Macha-lilla se ha estudiado una zona de producción de concha, donde la especie más abundante era la concha perla y el spondylus. Para esta época se evidencian ocupaciones tanto en la Isla de Salango como en la Isla de la Plata. En los valles interiores de la zona, como en el Blanco Ayampe y en el Buena Vista, los manteños ocupan las vegas de los ríos, pero además transforman los cerros y los convier-ten en terrazas, aparentemente de cultivo (Delgado et al. 2004;Martínez et al. 2006; Piana y Marotzke 1997). En el valle de Julcuy, por ejemplo, las comunidades agrícolas de la zona se ubican en el valle junto a las tierras agrícolas (Delgado et al 2004).

Más al norte, en Salaite se ha ubicado varios asenta-mientos, al igual que en el valle interior de Joá, y la zona de Jipijapa (Holm 1982) Al norte, tanto Saville, como Jijón señalan la existencia de una gran población, ahora bajo la ciudad de Manta, la que de acuerdo a las crónicas se trata de Jocay, visitada por los primeros exploradores. Recientes estudios en la zona adyacente de Jaramijó dan cuenta de la existencia de varios asentamientos de la épo-ca (Martínez y Domínguez 2010). Más al interior en los Cerros de Hojas y Jaboncillo, los datos del gran centro urbano manteño se están acumulado. Ya hacia el extremo norte de la zona de hegemonía de los manteños, el Sitio San Jacinto o Japotó, incluye una especie de hibridación de la técnica de construcción, pues a diferencia de los corrales formado de cimiento de piedra, se levantan las estructuras sobre la base de montículos (Bouchard 2010, Bouchard et al. 2006, Guinea 2006, Stothert 2006), que se conforma más con las técnicas de los chonos, grupos de la Cuenca del Guayas, o a lo mejor de zonas norte de la Bahía de Caráquez. Los trabajos desarrollados en Japotó indican un asentamiento de gente con acceso diferencial a bienes, entre otras cosas, la vajilla de la elite está muy bien representada en las casas construidas sobre montícu-los (Stothert 2006). Si no contáramos con las descripcio-nes de los cronistas, el cuadro de los manteños sería muy disperso, con muy poca información arqueológica, los que nos permitiría solamente señalar a breves rasgos como podría haberse estructurado su sistema político.

Intercambio Temprano, el Cartel del SpondylusJijón y Caamaño (en base a la lectura de las fuentes et-

nohistóricas) señala la existencia previo y durante el con-tacto de una red de intercambio pan-regional que incluía

Figura 4 Sitio Jaboncillo-Hojas

Figura 3 Zona Arqueológica Jaboncillo-Hojas

Page 44: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

44

a las poblaciones de los Andes Centrales y Mesoaméri-ca ( Jijón y Caamaño 1989). Desde entonces, la mayoría de los arqueólogos y etnohistoriadores han repetido esta idea, algunos la han expandido hacia tiempos más re-motos (Marcos 1986, 2011, Marcos e Hidrovo 2010). Si bien es cierto que desde muy temprano se observa la exis-tencia de spondylus y moluscos de otras especies en varias regiones de los Andes Septentrionales y centrales (Zeid-ler 1986), no se conoce sobre la forma en la que estos bienes circularon. Varios modelos se han propuesto para explicar la distribución de estos bienes (Martín, 2007), pero estos carecen de sustento en la evidencia arqueoló-gica. Se manifiesta que el hábitat natural del Spondylus es al norte de las aguas frías del Pacífico sur influencia-do por la corriente del Humboldt, lo que dejaría como a los candidatos más obvios a las sociedades del litoral ecuatoriano, la forma del intercambio aún es poco claro. Marcos indica que desde muy temprano, Cerro Narrío en la provincia del Cañar se constituyó en el centro de re-distribución de moluscos de la costa pacífica ecuatoriana al callejón interandino, y aunque, no carece de lógica, la evidencia de un sitio históricamente huaqueado no pro-vee de información concluyente.

La pesca y la transformación especializada de los mo-luscos

Uno de los problemas que encontramos al explicar el modelo del intercambio precolombino es que las evi-dencias con las que contamos son objetos terminados y/o materias primas localizados fuera de su hábitat na-tural. Este es el caso del intercambio en el Ecuador, pues el tipo de arqueología desarrollada poco enfatizó en la búsqueda de evidencia sobre la producción de bienes. Este énfasis en el intercambio le resta confianza a las re-construcciones, pues la existencia de moluscos en sitios como Chavín de Huántar da cuenta de la importancia de esta especie malacológica, pero da poca cuenta de la distribución. Al mismo tiempo, encontrar adornos fa-bricadas de esta concha no da cuenta de donde se pro-dujeron y bajo qué condiciones. Y aunque lo más lógico es pensar que los ornamentos se fabricaron junto a los lugares de su hábitat natural, mucha de la evidencia ar-queológica contradice tal aseveración. La evidencia en Manabí, es aún efímera. Mester señala la existencia de talleres de producción de concha junto a la Bahía de los Frailes en Machalilla, mientras que Martín (2007) y Martínez señalan la existencia de talleres de producción en la zona de Salango (Martínez et. al 2006). Más al sur, Masucci (1995), señala que los Guangala realizaban trabajos artesanales. Para periodos previos, la evidencia no ha sido propiamente discutida. En Cerro Narrío no se ha definido área de producción artesanal, en realidad el material huaqueado de la zona indica la existencia de objetos terminados y fragmentos de conchas como spondylus, si esto representan evidencias en pleno proce-so de fabricación, esto no se puede saber a ciencia cierta por el momento.

Sociedades Tardías del InterioresSin duda el gran desarrollo de las sociedades tardías

costeras como Jama Coaque y Manteña, sumanda a la concentración de la investigación en la Costa, ha dejado de lado la investigación en gran parte del interior de la provincia. A pesar de las pocas investigaciones, se ha ob-servado la presencia de la la sociedad Milagro-Quevedo. Esta desarrolló una tecnología intensiva de cultivo, para lo cual utilizó las grandes cuenca irrigadas pro los ríos de la zona. Así, desde el sur, a pocos kilómetros de Jipijapa, a la altura de Paján, varios hallazgos evidencian la presen-cia de la sociedad Milagro-Quevedo. Zonas como Chone, marcan los límites de este grupo, que hacia el norte, al parecer mantenía una frontera dinámica con los grupos jamacoaqueños del interior.

Los Incas y ManabíLas investigaciones de McEwan señalan la existencia

de evidencias de los Incas en la zona, sin embargo, la in-formación es efímera a tal punto que se duda de una inte-racción más allá de contactos entre vecinos lejanos. Bray et. al (2005) han analizado la posible presencia de restos de la ceremonia de la Capaccocha de la Isla de la Plata, en donde esta ofrenda ritual fue depositada, al parecer en el viaje de Tupac Yupanqui. No obstante y a pesar de que las investigaciones en Agua Blanca parecen revelar la presencia de los mismos, no está claro el tipo de interac-ción que tuvieron los manteños con los incas en esta zona (McEwan y Silva 1989; Stothert 2013)

Figura 5 Grupos Costeros, a la llegada de los Españoles

Page 45: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

45

ConclusionesLa zona que hoy corresponde a la provincia de Ma-

nabí de ninguna manera puede decirse que constituyó una región culturalmente monolítica, y estamos lejos de pensar en la idea de que Manabí posea un referente pre-colombino. En este sentido, la evidencia da cuenta de la existencia de una diversidad de grupos étnicos, que solo al final de la secuencia se conforman en unidades culturales y políticamente homogéneas (McEwan y Delgado 2010). Si bien, en los procesos históricos posteriores, la idea de una idiosincrasia manabita pueda ser sustentada, en los tiempos precolombinos fue una región similar a las otras regiones de la costa, en donde sociedades como Valdivia, Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala, Jama Coaque, Manteña y Milagro Quevedo se asentaron y se adaptaron a este entorno. Los nuevos estudios señalan la existencia de una dinámica poblacional que para los últimos tiempos agregó poblaciones en grandes centros administrativos como Coaque, Japotó, Jaboncillo-Hojas y Agua Blanca. Aún queda por estudiar y entender como estos centros administrativos funcionaron en el manejo del poder de las sociedades que habitaron las costas de Manabí. En todo caso, varios autores (McEwan y Delgado 2010, Hidrovo y Marcos 2011) han señalado la existencia de sociedades con complejos sistemas políticos, sistemas que más allá de la nomenclatura que se utilice dan cuenta del desarrollo de la zona.

referencias CitadasBohórquez, S., Graber, Y., Mejía, F., y Sánchez Mosquera, A, 2003: Proyecto Japoto

2002; Guayaquil, ARKU y Ministerio de Turismo. Informe de Avances de la temporada 2002 entregado al INPC.

Bouchard, J-F., 2008: Japoto: une métropole régionale tardive de la province co tière du Manabí (Equateur). Les Nouvelles de l ’archéologie, 111-112: 89-94.

Bouchard, J-F., 2010: Japotó: sitio Manteño residencial de la costa central de Manabí, Bulletin Français d´Etudes Andines, 39(3):479-501.

Bouchard, J.-F., Fuentes, F. y T. Lopez, 2006: Aldeas y pueblos prehispánicos en la costa de Manabí: Chirije y Japoto. Bulletin de l ’Institut Français d’Etudes Andines, 35 (3): 243-256.

Bray, T. L., Leah D. Minc, María Constanza Ceruti, José Antonio Chávez, Ruddy Perea, y Johan Reinard 2005, A compositional analysis of pottery vessels associated with the Inca ritual of Capachocha. Journal of the Anthropologial Archaeology 24:82-100.

Currie. E., 1995: Prehistory of the Southern Manabí Coast, Ecuador: Lopez Viejo, Oxford, Tempus Reparatum.

Damp, J., 1984: Environmental Variation, Agriculture, and Settlement Processes in Coastal Ecuador (3300-1500 B.C.). Current Anthropology, 25 (1): 106-111.

Delabarde, T., 2010: Salud, enfermedad y muerte en la población manteña de Japotó: las evidencias osteológicas y dentales, Bulletin Français d´Etudes Andines, 39(3):531-550.

Delgado Espinoza F, Olsón J., y Acuña, F. 2004: Arqueologia de los Valles Interiores de Manabí, Informe de Final, trabajos en el valle del Río ulcuy, Manabí. Informe Entregado al INPC-Subdireccion Regional del Litoral.

Delgado Espinoza, F., 2008: Explicación del proceso de complejización sociopolítica de la sociedad Valdivia en los valles interiores del sur de Manabí. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Segunda Epoca Año 1(1):102-121.

Delgado Espinoza, F., 2010: Proyecto Arqueológico Cerro Jaboncillo, Hojas, La Negrita y Guayabal. Informe Final, presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), DR 5, Portoviejo.

Delgado Espinoza, F., 2013: Informe de de la Prospección Arqueológica: Proyecto de Desarrollo Eco Aldea, Hacienda Cabo Pasado, entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.

Dominguez, V y V. Martinez, 2010: Proyecto:delimitación arqueológica e Investigación Etnohistórica de Jaramijó, Canton Jaramijó, Provincia de Manabí; Informe final. Entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, R 5, Portoviejo.

Dorsey, G., 1901: Archaeological investigations on the Island of La Plata, Ecuador.

Field Columbian Museum, Anthropological Series, vol. 2, Nº5., Chicago.Estrada, V. E., 1957: Prehistoria de Manabí. Museo Víctor Emilio Estrada,

Guayaquil.Estrada, V. E., 1962: Arqueología de Manabí Central. Museo Víctor Emilio Estrada,

Guayaquil.Graber, Y. y N Jastremski., 2009: Etude d’une tombe collective de l ’époque Manteño

(Salango, Equateur) dans son contexte, culturel et funéraire, régional. Antropo, 18: 9-25.

Graber, Y., 2008: Aux origines du «Señorío de Salangome». Occupation territoriale préhispanique de la cote sud de Manabí (Equateur). Les Nouvelles de l ’archéologie, 111-112: 59-64.

Graber, Y., 2010: Entre mar y tierra: desarrollo dual de las poblaciones prehispánicas del Manabí meridional, Ecuador. Bulletin de l ’Institut Français d’Etudes Andines 39 (3): 603-621

Guinea, M., 2006: Un Sistema de producción artesanal de cuentas de concha en un contexto doméstico manteño: Japotó (Provincia de Manabí, Ecuador). Bulletin de l ’Institut Français d’Etudes Andines 35 (3): 299-302.

Gutiérrez-Usillos, A., 2011: El eje del universo: Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico. Ministerio de Cultura, Museo de América/Ministerio de Cultura del Ecuador, España.

Hidrovo, T., 2005: Historia de Manata enla Region de Manabí. Tomo I. Editorial Mar Abierto y Eskeletra Editorial. , Quito.

Hill, B., 1972-1974:A new chronology of the Valdivia ceramic complex from the coastal zone of Guayas province, Ecuador. Nawpa Paccha, 10-12: 1-32.

Hirtz, A., 1997: The Valdivia birdshaman-astronomers and their cosmograms. Manuscrito inédito, Quito.

Isaacson, J., 1994: Sedimentos Volcánicos en Contextos Arqueológicos del Occidente del Ecuador. In: Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador, I: Environment, Cultural Chronology, and Prehistoric Subsistence in the Jama River Valley ( J. Zeidler & D. M. Pearsall, eds): 132-140; Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh. Memoirs in Latin American Archaeology 8.

Lara, C., 2012: Prospection archéologique du Canton Jama (Manabí-Equateur), Tesina de maestría/Especialización en investigación. Programa de Arqueología prehistórica y protohistórica, Universidad de París I Panteón Sorbona.

Lathrap, D. W., 1974: The moist tropics, the arid lands, and the appearance of great art styles in the New World. Spec. Publ. Mus. Texas Tech. Univ. 7:115-158.

Lathrap, Donald W., D. Collier, y H. Chandra, 1987: El Ecuador Antiguo: Cultura, cerámica y creatividad 3000-300 A.C., Museo del Banco del Pacífico de Guayaquil/ Field Museum of Natural History, Chicago.

Lippi, R. D., 1983: La Ponga and the Machalilla Phase of Coastal Ecuador, Tesis doctoral, University of Wisconsin, Madison.

Lippi, R. D., 1996: La primera revolución ecuatoriana: El desarrollo de la vida agrícola en el antiguo Ecuador. Antropología e Historia para Todos 1, MARKA, Quito.

López, T., 2008: Proyecto Arqueológico Cerros de Manabí: Fase 1 Cerro Jaboncillo, informe de prospección arqueológica, INPC.

López, T., 2013a: Diagnóstico arqueológico: Proyecto Multipropósito Coaque, Manabí, presentado al INPC-DR4, Portoviejo.

López, T., 2013b: Diagnóstico arqueológico: Proyecto Multipropósito Jama, Manabí, presentado al INPC-DR4, Portoviejo.

Lunnis, R., 2001: Archaeology at Salango, Ecuador: an Engoroy ceremonial site on the south coast of Manabí. PhD Dissertation. University of London. University Microfilm International, Ann Arbor.

Lunnis, R., 2007: Una casa ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Manabí. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología Arqueología, Tomo I, Balance de la ultima década, aportes, restos y nuevos temas. Fernando García, Compilador. 409-433. Editorial Abya-Yala y banco Mundial, Quito.

Lunnis, R., 2011: Los ancestros y el mito de emergencia: una interpretación de los figurines de piedra asociados con una plataforma funeraria del Engoroy tardío en el Sitio Salango, Provincia de Manabí. Ñawpa Pacha 32:2 153-170.

Marcos, J. G., 1986: Arqueología de la Costa ecuatoriana. Nuevos enfoques. Vol. 1. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología. Quito-Ecuador.

Marcos, J. G., 2008: La cronología e investigación de la cerámica Valdivia a los 50 años de su descubrimiento. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Segunda Epoca Año 1(1):66-101.

Marcos, J. G., 2011: Investigaciones arqueológicas en los Cerros de Hojas y Jaboncillo, Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, editado por S. Cabrera. Univ. Andina Simón Bolívar, Quito, pp. 153-169.

Marcos, J. y T. Hidrovo, 2010: Arqueología y etnohistoria del Señorío de Cançebí en Manabí Central. Editorial Mar Abierto y Eskeletra, Guayaquil.

Martín A, y C.Lara, 2009: Trayectoria del Desarrollo Social Precolombino en el Sur de Manabí. Antropología, cuadernos de investigación 8:121-147.

Martín, A., 2007: El intercambio de Spondylus a lo largo de la costa Sudamericana, de acuerdo al registro arqueológico. En II Congreso de antropología y arqueología: Balance de la última década: Aportes, retos y Nuevos Temas, editado por F. García, pp. 433-462. Abya-Yala, Quito.

Martín, A., 2009: The Domestic Mode of Production and the Development of

Page 46: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

46

Sociopolitical Complexity: Evidence from the Spondylus Industry of Coastal Ecuador.; PhD dissertation, University of Pittsburgh.

Martinez, V, Graber, Y. y Harris, M., 2006: Estudios Interdiciplianrios en la costa centro-sur de la provincia de Manabí (Ecuador): nuevos enfoques. Bulletin de l ’Institut Français d’Etudes Andines 35 (3): 433-444

Masucci, M., 1995: Marine shell bead production and the role of domestic craft activities in the economy of the Guangala Phase, Southwest Ecuador, Latin American Antiquity 6(1):70-84

Masucci, M., 2008: Early regional polities of Coastal Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 489-525, Springer, New York.

McEwan C. y Delgado Espinoza, F., 2008: Late Pre-Hispanic Polities of Coastal Ecuador en Handbook of South American Archaeology editado por H. Silverman y W. Isbell, Springer, pp. 505-525.

McEwan, C, y Silva, M.I., 1989: ¿Qué fueron a hacer los incas en la costa central del Ecuador? En Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico durante la época precolombina, J. F. Bouchard y M. Guinea, eds., p. 163-185. BAR International Series 503, Oxford.

McEwan, C., 2003: An the Sun Sits in his Seat; Creatin Social Order in Andean Culture, Volumen 1 y 2, PhD Dissertation, Departmento of Anthropology, University of Illionis, Urbana.

Meggers, B and Evans, C., 1962: The Machalilla Culture: An Early Formative Complex on the Ecuadorian Coast. American Antiquity : 28: 2: 186-192.

Meggers, B and Evans, C., 2005: Análisis del complejo cerámico pajonal, del Sitio Chirije. Sector A, Manabí, Ecuador. Tesis de Licenciatura, CEAA-ESPOL. Guayaquil.

Meggers, B., Evans, C. y Estrada, E., 1965 Early formative pediod of Coastal Ecuador: The Valdivia and Machalilla Phases. Smithsonian Institution, Washington.

Mejía, FMester, A. M., 1985: Un taller Manteño de concha madreperla del sitio Los Frailes,

Manabí, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 5(5):101-111.Mester, A. M., 1990: The Pearl Divers of Los Frailes: Archaeological and

Ethnohistorical Explorations of Sumptuary Good Trade and Cosmology in the North and Central Andes, University of Illinois.

Mudd, A., 1989: Proyecto Cojimíes, Informe de Campo, Temproada 1989, entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Subdirección Litoral.

Norton, P., 1986: El Señorio de Salangone y la Liga de Mercaderes: el Cartel Spondylus Balsa. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana Na6: 131-146

Norton, P., 1995a:. Los Argonautas del Pacífico Oriental. En 5000 años de Ocupación. Parque Nacional Machalilla pp. 1-8. Editado por Presley Norton y Marco Vinicio García. Centro Cultural Artes, ABYA- YALA, Quito.

Norton, P., 1995b: Las Culturas Cerámicas Prehispánicas del Sur de Manabí. En 5000 años de Ocupación. Parque Nacional Machalilla pp. 9-40. Editado por Presley Norton y Marco Vinicio García. Centro Cultural Artes, ABYA-YALA, Quito

Norton, P., R Lunnis, y N Nailing, 1983: Excavaciones en Salango, provincial de Manabí, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 3: 9-72.

Obelic, B. y Marcos, J., 2011: La cronología absoluta del Ecuador Prehispánico: la combinación de las relaciones estratigráficas y los fechados por 14C y TL. En Revista Nacional de Cultura 15-16 (Tomo III), Número monográfico de arqueología y antropología, pp. 657-683.

Piana, L y H Marotske, 1997: Unidad cultural en el litoral meridional ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador.

Sámano, J., 1985: Relación Sámano. In: Francisco de Xérez. Verdadera relación de la conquista del Perú y la provincia del Cuzco (C. Bravo, ed.); Madrid: colección crónicas de América 14, Historia 16.

Silva, M.,1984: Pescadores y agricultores de la costa central del Ecuador: un modelo socio-economico de asentamientos. Master Tesis, University of Illionis, Urbana.

Smith, K and F Acuña, 2002: Informe preliminar, Proyecto Agua Blanca II. Informe entregado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Sudireccion costa. Guayaquil.

Solomon, I. y P. Stahl, 2011: Un enterramiento canino en Real Alto: implicaciones para el estudio del perro prehispánico en el Nuevo Mundo. En Revista Nacional de Cultura 15-16 (Tomo III), Número monográfico de arqueología y antropología, pp. 619-630.

Staller, J., 2001: Reassessing the developmental and chronological relationships of the Formative of Coastal Ecuador, Journal of World Prehistory 15(2):193-256.

Stirling, M. y Stirling, M., 1963: Tarqui, an early site in Manabí Province, Ecuador. Bureau of American Enthnology, Bulletin 186: 1-28. Anthropological papers, Nº 63. Washington.

Stothert, K., 1993: Un Sitio de Guangala temprano en el S.O. de Ecuador. Banco Central del Ecuador, Guayaquil, Smithsonian Institution Press, Washington.

Stothert, K., 2006: La cerámica de etiqueta de las tolas de Japoto (costa de Ecuador) Bulletin de l ’Institut Français d’Etudes Andines, 35 (3): 265-283

Stothert, K., 2013: The peoples of the coast of the Ecuador accommodate the Inca state. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Volme 33, Number 1, pp.71-102.

Suarez, M., 2009: Arreglos cuadrilaterales de piedra en la definición de unidades discretas en la organización del espacio Manteño. Agua Blanca Manabí, Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología, 57: 77-87.

Touchard-Houlbert, A., 2009: Rupture et continuité dans la chronologie de la cote équatorienne: Reflexions autour de la societé Manteña-Guancavilca (650-1532 apr. J.C.), Université de Paris I Panthéon-Sorbonne.

Vallejo Vargas, S., 2011: Distribución de las cenizas volcánicas holocénicas-tardías en la costa del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Vásquez, J., y Delgado-Espinoza, F., 2012 Informe final de la prospección y reconocimiento arqueológico de las áreas de Atahualpa, Coaque y Puerto Cabuyal. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC).

Zeidler, J. A., Buck, C.E. y Litton, C.D., 1998: Integration of archaeological phase information and radiocarbon results from the Jama river valley, Ecuador: a Bayesian approach, Latin American Antiquity 9(2): 160-179.

Zeidler, J., 2008: The Ecuadorian Formative. In Handbook of South American Archaeology, edited by H. S. e. W. Isbell, pp. 459-487. Springer, New York.

Zeidler, J., Stahl, P. y Sutliff, M.J., 1998 Shamanistic elements in a Terminal Valdivia Burial, Northern Manabí, Ecuador: Implications for mortuary symbolism and social ranking. In Recent advances in the archaeology of the Northern Andes, In memory of Gerardo Reichel-Dolmatff, edited by A. Oyuela-Caicedo, y Scott Raymond, pp. 109-120. vol. 39. University of California Press. Los Angeles.

Zeidler, J., y Pearsall, D., 1994: Arqueología Regional del Norte de Manabí, Ecuador, Vol. 1: Medio ambiente, cronología cultural y subsistencia prehistórica en el Valle del Río Jama. Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh/Quito.

Page 47: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

47

Johnny Patricio Bayas EscuderoDocente de la carrera de Ingeniera en Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí

rEsuMENEl turismo es uno de los fenómenos socio-económicos

que lideran la economía del mundo que ha evolucionado en una cultura universal al alimentarse de las culturas lo-cales, generando una creciente segmentación que favorece los procesos de desarrollo. Entre las nuevas variables de las motivaciones para viajar se encuentra el turismo rural, el cual se ha desarrollado debido a los factores críticos y los impactos negativos generados por el turismo de ma-sas; una de las características de esta nueva tendencia, es la multifuncionalidad del área rural; manteniendo la pri-maria que es agrícola y abriéndose a la de servicios; per-mitiendo la generación de propuestas de microempresas individuales o comunitarias con características asociativas. En el presente artículo se analiza el potencial que posee dos elementos culturales del MERCOSUR, la gastro-nomía y las artesanías, las cuales se han promocionado individualmente, siendo absorbidos por la globalización con lo cual casi han perdido su originalidad y esencia; la fusión de estos dos elementos en una diversidad de rutas agro-alimentarias-artesanales supone integrar los dife-rentes productos propios de la región en función de su afinidad, representatividad geográfica, que permitan la in-teracción unidireccional de lo local a lo global.Palabras claves

Tendencias, impactos, ruralidad integrada, rutas agro-alimentarias-artesanales.

ABsTrACTTourism is one of the socio-economic phenomena that

lead the world economy; it has evolved into a universal culture by feeding on local cultures that have generated a growing segmentation in order to improve development processes. Among the new motivation variables to travel is rural tourism, which has developed itself as a result of critical factors and negative impacts appeared due to the effect of mass tourism; a relevant characteristic of this new trend is the multifuntionality of rural area where it is maintained the first one which is the agricultural and opened to the services; it has caused the generation of pro-posals of microenterprises individually and in community with associative characteristics. This article analyzes the potential of two elements of MERCOSUR, gastronomy and handicrafts, which have been promoted individually, and absorbed by the globalization that has caused almost the total disappearance of their originality and essence; the merger of these two elements in a diversity of agro-food-craft routes, is supposed to integrate the different products original from the region according to the affini-

ty, geographic representativeness, that let them the inte-raction unidirectional of local or global elements.Key words

Trends, impacts, integrated rurality, agro-food-craft routes

INTRODUCCIÓNEl turismo en la actualidad se ha convertido en uno de

elementos claves para el desarrollo y el bienestar de gran parte de los países del mundo, su expansión y crecimiento continuo, es superior al 5% anual según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo, alcanzando los 1087 millones de turistas internacionales el año 2013. (OMT, 2014)

Es uno de los sectores que más cambios ha tenido en cuanto a sus tendencias, partiendo desde los años 80, con el turismo de sol y playa, compuesto por paquetes rígi-dos y servicios estandarizados; Fayos (citado por Sancho, 2008) señala “la nueva era del turismo en las que priman, vacaciones más flexibles, productos personalizados, espe-cificación de nichos de mercado, consumidores más expe-rimentados y mayor valor al entorno y cultura local”; es decir se da predominancia al ser y a sus necesidades, cada vez más diversas, con inéditos hábitos de viaje.

Los hábitos para viajar es uno de los aspectos con ma-yor multiplicidad, surgen nuevos target de mercado; Pank, (Professional Aunt, No Kids o mujeres con trabajo, sin niños pero con sobrinos o ahijados) Millennial (jóvenes de entre 18 y 30 años, nacido con las nuevas tecnologías que buscan rapi-dez y ef iciencia), Single (solteros en busca de pareja), Senior (jubilado con una gran experiencia viajera), LGTB, Dinky (Double Income, no Kids, parejas que trabajan, que no tienen hijos y viajan solos), por lo tanto es necesario crear produc-tos y servicios adaptados a esta diversidad de segmentos, también hay que identificar cuándo un viajero adopta un rol u otro, qué mensajes de promoción serán los más ade-cuados para ese momento y en qué canales, a través de que sistemas de comercialización y reservas, tipos de ofertas, etc.

Antes la localización era un aspecto importante, hoy, pierde fuerza frente al valor que se le da a las experiencias, esto se apoya en la señalado por la OMT que dice: “el tu-rista hoy en día, con más práctica, renta disponible y tiem-po libre, viaja buscando experiencias” (Hinojosa, 2013).

En los últimos años se ha incrementado la valoración del mundo rural no solo como proveedor de alimentos, sino, como el espacio físico donde se puede disfrutar de la naturaleza, aire puro, agua, costumbres y tradiciones. En la 40° Reunión de la Comisión Regional para las Américas de la OMT, se señalaba que “el 3% de todo los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, con un crecimiento anual del 6%, es decir un crecimiento similar a la tendencia mundial del turismo” (OMT, 2003).

LA IMPORTANCIA DEL TURISMO RURAL EN EL MERCOSUR

Page 48: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

48

¿Pero por qué el turismo rural va ganando adeptos a nivel mundial? Se debe a su propia génesis, el turismo de masas, cuyos impactos son diversos; en lo ambiental cuyo impacto ha sido el más fuerte debido a la destrucción gradual de varios ecosistemas, ya sea por construcción de infraestructura, presencia masiva de visitantes. En lo so-ciocultural los impactos negativos se dan por la marcada diferencia social entre visitante con residente, y en ciertos casos un evidente proceso de aculturización. En lo econó-mico el impacto se da por la temporalidad que limita el empleo en ciertos destinos, en la mayoría de los viajes “All inclusive” más del 80% de los gastos de los viajeros van a líneas aéreas, hoteles y a otras compañías internacionales, y no a los negocios o a los trabajadores locales, quedando el país anfitrión con un mínimo beneficio. Otro de los grandes impactos es en la ordenación territorial, la cual se ve afectada por los cada día más frecuentes conflictos en-tre lo local con lo global, entre conservación y desarrollo.

CUERPOEl MERCOSUR tiene como principal objetivo pro-

mover el desarrollo de sus países integrantes (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia) y los esta-dos asociados (Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Guyana, Surinam); mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medioambiente, las in-terconexiones físicas. En el marco de la reunión plenaria de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCO-SUR, el 4 -5 de agosto del 2002, la Comisión de Asuntos Económicos, Comerciales y Varios, en el capítulo Turis-mo analizó el potencial de integración y desarrollo del MERCOSUR, y señaló “El Turismo genera divisas, abre fuentes de trabajo, multiplica actividad económica, favo-rece la capacidad tributaria, redistribuye ingresos inter-nos, recupera áreas postergadas, crea polos de desarrollo favoreciendo las economías regionales, modera los efectos nocivos de la globalización, promueve la integración, con-tribuye a preservar la naturaleza y a elevar la calidad de vida humana” (Ramos & Rivas, 2012, p. 633); allí ya se hablaba de apostar al turismo como una típica actividad exportadora, ya que al ser un producto no susceptible de ser trasladado, que está atado a su territorialidad y cuyo consumo es punto final de la fase de comercialización en el propio núcleo receptivo; “Es nuestra imagen la que buscamos, tratando de encontrar los lazos entre el indi-viduo y el territorio, transformando un espacio neutro en un espacio propio al mismo tiempo que en un espacio de acogida” señala (Bustos, 2001).

La necesidad de impulsar el turismo rural en la zona de integración del MERCOSUR esta dado porque esta área geográfica le permite al turista relacionar el patrimo-nio cultural y escenarios culturales, dicha relación aún se mantiene en las culturas y pueblos Sudamericanos; ade-más de poseer una gama inmensa de atractivos turísticos inmersos en su ruralidad con los cuales se puede estructu-rar rutas integradas plurinacionales. El flujo de intercam-bio intrarregional es muy amplio, representa un mercado

de casi 275 millones de consumidores; con proyecciones a los mercados internacionales con un valor agregado de “región” que permitiría promover los diferentes productos con mejores condiciones de competitividad.

Una de las relaciones a la que no se le ha dado mayor preponderancia es la agro-gastronomía – artesanía; la ca-lidad de un producto se basa en los procesos productivos “naturales” de sus ingredientes, siembra, cosecha, proto-colos de preparación, utensilios artesanales locales, rece-tas originales la cual se debe mantener bajo normas de higiene y calidad; En esta línea de carácter tradicional, Slow Food es un movimiento que promueven la difusión de placer y conocimiento gastronómico salvaguardando las tradiciones regionales en los procesos de preparación a nivel mundial; si se suma todo esto a un marco de rura-lidad integrada, con la familia y sus actividades, entonces se convertirá en un entorno para el desarrollo de las rutas agro-alimentarias-artesanales.

En la reunión plenaria del MERCOSUR del 2002 se señala que: “la cultura y los escenarios geográficos de la región MERCOSUR, constituyen un gigantesco po-tencial de atractivos turísticos, que podrían convertirse en una herramienta de excepcionales condiciones, al servicio del desarrollo y la integración de nuestros pueblos” (Ra-mos & Rivas, 2012, p. 33). Pero recién a partir del 2013 se iniciaron intentos por organizar los primeros paquetes multi-destinos hacia Sudamérica, uno de los paquetes re-queridos tienen una duración de entre 15 y 20 días y su vi-sita abarca Perú – Argentina – Brasil - Islas Galápagos; ya que los empresarios tour operadores la consideran como la ruta más interesante por su alta demanda, la motivación es no solo visitar un país sino conocer varios, para sacarle el máximo provecho y rentabilidad al tour.

Por parte de Venezuela a través del MINTUR se han planteado al interior del MERCOSUR dos rutas “La pri-mera, Ruta Natural desde el norte de Brasil, que compren-de Manaos - Boa Vista - Bolívar - Anzoátegui - Margari-ta; y la segunda, la Ruta de los Saltos, conformada por los destinos del Salto Ángel (Venezuela) y las Cataratas del Iguazú (Brasil), esta última elegida como una de las siete maravillas naturales del mundo (Últimas Noticias, 2014); se busca desarrollar la región como un destino integral y no a los países de forma individual.

La Organización del Tratado de Cooperación Ama-zónica (OTCA) organismo que promueve la protección del ambiente amazónico a través de la investigación, el desarrollo sustentable, la preservación cultural, el turismo y el comercio fronterizo entre los países que comparten la selva amazónica, dentro de su plan de trabajo 2013, establecieron la creación de circuitos regionales integra-dos que son: Amazon-Caribbean Tourism Trail (ACTT), Amazon-Andes-Pacific Route (AAPR), y Amazon Wa-ter Tourism Route (AWTR). Lamentablemente cada una de estas se encuentran en la fase de desarrollo, por lo que no se conoce su impacto y beneficios (OTCA, 2013).

La alimentación y la artesanía, en nuestro mundo siempre han ido de la mano; pero, poco a poco la glo-

Page 49: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

49

balización ha permitido la difusión de gran variedad de alimentos en estado natural como procesados, con diver-sidad de formas, tamaños, y marcas; también los grandes flujos migratorios han facilitado esa fusión de las cultu-ras gastronómicas, hoy es común encontrar en las calles céntricas de Washington locales de comida Tailandesa, Peruana, Mexicana, etc. esta progresiva adaptación de los platos y sus ingredientes a las sociedades receptoras, per-miten evidenciar el grado de integración; esto ha llevado a la tan nombrada seguridad alimentaria, que busca rescatar aquellos alimentos locales o regionales.

Según la FAO “el mundo rural en América Latina, y en particular la pequeña agricultura, juega un rol clave en la producción de alimentos y en la seguridad alimentaria de toda la región, por lo que es clave estimular el conocimiento y las capacidades de las organizaciones de pequeños pro-ductores y asalariados del campo.(Mercosur Time, 2011)

Por otro lado están las artesanías según Piero Rou-llet, Hoteleror - Presidente de la Cámara de Comercio de Aosta, Italia; el turismo “Necesita artesanía, un lugar sin artesanos no expresa su historia ni la genialidad de sus habitantes...” Vinaccia (2008) en esta frase se eviden-cia los valores intangibles de las artesanías, su cultura, su identidad, objetos tangibles que representan la esencia de un pueblo; expresan sus costumbres, tradiciones; ob-jetos utilitarios que son parte de su vida cotidiana, sir-ven para decorar sus cuerpos, describen sus misticismos y reproducen momentos ancestrales; pero, nuevamente la globalización ha generado un proceso de comerciali-zación indiscriminada de recuerdos o souvenir, un objeto que permite asociarlo con aquel lugar que se visitó, hecho que desnaturaliza la esencia de ciertos objetos utilitarios o funcionales, que producidos masivamente pierden su va-lor cultural, por lo tanto es necesario revalorizar la cultural materia local.

Las rutas agro-alimentarias-artesanales permitirían unir aquellos productos más representativos de los países del MERCOSUR, integrándolos en función de su afini-dad, representatividad geográfica. La obligación es tribu-tar aquellos productos alimenticios patrimoniales de la región a la cultural universal, el maíz, la papa, el cacao, la mandioca, la quinua, el tomate, etc.; son productos básicos en la preparación de los alimentos diarios de millones de sudamericanos y gracias a la globalización en buena parte del mundo; las rutas -agroalimentarias-artesanales de-berán posicionar aquellos alimentos regionales tanto sus ingredientes, proceso y utensilios artesanales de prepara-ción elaborados de piedra, barro, madera, fibras, etc. para convertirlos en “producto marca”, la cual sea indicativo de calidad, convirtiéndoles en un referente unido al espacio geográfico donde se lo comercializa; y siendo el turismo uno de los mayores impulsores de marcas, entonces se vinculan el territorio con el producto.

CONCLUSIONESLas estadísticas actuales dan cuenta del crecimiento

acelerado del turismo rural con un incremento anual casi similar al del turismo mundial, debido a los fuertes im-pactos generados por el turismo de masas.

Se han realizado pocas propuestas de rutas para inte-grar los países del MERCOSUR, pero mantienen la pau-ta de turismo masivo, lo cual conlleva implícito grandes inversiones hoteleras, millones de dólares en inversión, siendo los beneficiarios las grandes empresas, mientras que la población local se convierte en un instrumento más, sin recibir ningún beneficio.

El flujo de intercambio intrarregional es muy amplio, representa un mercado de casi 275 millones de consumi-dores; con proyecciones a los mercados internacionales con un valor agregado de “región” que permitiría promo-ver los diferentes productos con mejores condiciones de competitividad.

Las rutas agro-alimentarias-artesanales servirán para promover el desarrollo rural, dándole un valor agregado a aquellos alimentos propios de ciertos entornos geográfi-cos de la región del MERCOSUR, generando un impacto positivo en sus comunidades rurales.

El turismo rural es uno de los instrumentos para in-crementar la competitividad de un sector que por mucho tiempo ha permanecido casi invisibilizado ante la sociedad, permitiendo vincularlo con desarrollo y tecnología. Con la generación de valor agregado a su dimensión social, a su entorno, a su cotidianidad, a sus expresiones, favoreciendo la transformación de su realidad socio-económica.

LITERATURA CITADAAvanzan propuestas de rutas turísticas entre los países del Mercosur. (2013, 31 de

noviembre). Recuperado de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/avanzan-propuestas-de-rutas-turisticas-entre-paise.aspx

Bustos R. 2001 Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y Transferencias, (1), 11-28

Hinojosa, V. (2013, enero) Nuevas demandas: turismo de experiencias y shopping, Hosteltur. Recuperado en: http://static.hosteltur.com/web/uploads/2012/12/REPORTAJE_Tendencias_del_turismo_en_2013.pdf

OMT, 2003. El Turismo Rural en las Américas y su contribución a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio. Recuperado de http://www.idestur.org.br/download/20120219145259.pdf

------ 2014. Panorama Internacional del Turismo Internacional. Recuperado de http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights14_sp_hr.pdf

OTCA, 2013. Plan de trabajo Coordinación de Asuntos Sociales, Infraestructura Transporte y Turismo. Recuperado de http://www.otca.info/portal/admin/_upload/plano_trabalho/821-transporte.turismo.pdf

Ramos, H. Rivas, E. 2012. Actas y Documentos emanados de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (1991 - 2006). Recuperado de http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/10873.pdf

Sancho. A. 2008. Introducción al Turismo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/76235835/Introducci-n-Al-Turismo

Vinaccia, G. (septiembre, 2008). El desarrollo de una oferta artesanal como instrumento de impulso y promoción de turismo a escala nacional y local. Informe introductorio de la OMT realizado en la III Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, Lima, Perú.

MercosurTime, 2011. FAO instruye a comunidades rurales de Sudamérica ante nuevos retos. http://www.mercosurtime.com/2011/07/fao-instruye-a-comunidades-rurales-de-sudamerica-ante-nuevos-retos/#sthash.1vijej42.dpuf

Page 50: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

50

Ing. Ángel Guillermo Félix Mendoza

RESUMENEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la

realidad turística desde el punto de vista socio económico actual, la influencia del turismo en los pueblos latinoame-ricanos, y los efectos negativos y positivos provocados en las comunidades receptoras; para lo cual se realizó una re-visión bibliográfica en la que se describen cada uno de es-tos problemas, ejemplificándolos con realidades cercanas o de conocimiento general de la audiencia; consiguiendo conclusiones que promuevan el debate de temáticas que ocurren cerca de nuestro contexto geográfico, generando dudas para posibles investigaciones futuras.

La mayoría de efectos económicos son positivos desde el punto de vista de la macroeconomía del país, tenien-do en cuenta la transversalidad de la actividad turística. También se puede observar las problemáticas negativas originadas en las comunidades receptoras como la prosti-tución y el efecto demostración. La mayor parte de efectos sociales positivos que tiene el turismo de relacionan con el patrimonio cultural.Palabras claves: Turismo, Economía, Sociocultural, Efec-tos negativo, Efectos positivos.

INTRODUCCIONEl turismo en la actualidad se ha convertido en una

herramienta de desarrollo social y económico de los países a nivel mundial, que tiene singulares características que han hecho de ella un eje transversal en la economía nacio-nal, ya que puede vincularse de manera directa e indirecta con los diferentes rubros que sostienen el capital de los estados.

A partir de esta caracterización se convierte en una necesidad fundamental para los países analizar continua-mente los efectos que provoca el turismo en diversos ám-bitos como: el económico y social; desde hace algún tiempo a medida que surgieron problemáticas provocadas por el turismo en diversos aspectos concernientes a la vida local de las comunidades receptoras, nació una idea o termi-nología denominada el desarrollo sustentable, que propone algunos principios de equidad para el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

Este enfoque propone la equidad en relación a las tres dimensiones que se unen al momento de desarrollar el tu-rismo en un determinado destino; las cuales muchas veces al momento de planificar son dejadas de lado o no le da-mos la importancia que merecen, ya que de esto depende el desarrollo positivo o negativo de ese destino.

El presente análisis pretende enfocar el aspecto so-cio-económico como un todo pero separando sus dos componentes para un mejor entendimiento de la proble-mática, ya que estas son a las que deben enfrentarse los gestionadores del turismo en las distintas escalas, como lo son: local, cantonal, provincia, regional o nacional, ya que el enfoque debería ser el mismo, cambiando simplemente el campo de acción; para este análisis definiremos según (SECTUR, 2004: 10-11) lo que son estas dos dimensio-nes y lo que debería conseguir cada una de ellas:

Económica: que haya suficientes ingresos económicos para todos y que se reparta de una manera justa, evitando el enriquecimiento excesivo de unos pocos a costa de to-dos, y que este dé a cada familia lo suficiente para cubrir las necesidades básicas.

Social: es necesario que las posibilidades de bienestar y desarrollo humano estén al alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de trabajo que realicen, este punto refleja la importancia de la amplia participación de todos los sectores implicados, para lograr la mejor solu-ción a los problemas.

Teniendo estos parámetros claros en la primera, se des-cribirán los efectos económicos que el turismo tiene en las comunidades receptoras, y la forma de evaluar su inci-dencia en la economía del país en su conjunto y la segunda se detallaran los efectos socioculturales generados por el turismo, y las distintas formas de manifestarse en las co-munidades receptoras.

EfECTOS ECONÓMICOS DEL TURISMOA partir de la revolución industrial a mediados del

siglo XVIII, los esfuerzos por promover el desarrollo condujeron a una serie de respuestas que abordan temas diferentes, pero en las que invariablemente prevaleció la búsqueda del crecimiento económico como base de un es-quema en el que la producción y el deterioro ambiental eran insolubles (Sandoval, 2006:15)

En la actualidad la idea no ha variado mucho desde su origen, especialmente en los países de destino de américa latina, ya que siempre se buscan nuevas formas de desa-rrollo y una de ellas está apuntando siempre al desarrollo de la industria turística, especialmente al ecoturismo, pero antes de entrar en estas características económicas se ex-plicará algunas de las características que poseen los países de origen y de destino.

Origen: Países industrializados de donde proviene los turistas y los tour operadores de salida.

EfECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL TURISMO

Fig 1, Esquema Conceptual del desarrollo turístico sustentable

Page 51: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

51

Destino: Países no industrializados asociados con la na-turaleza donde están los operadores locales y los negocios turísticos.

Los efectos sobre la economía son tal vez los más co-nocidos, porque son los utilizados generalmente por los políticos como propuestas de campaña, ya que al hablar de turismo estamos hablando de una de las pocas actividades de la economía que diversifica de manera más horizontal el ingreso de capital a un país.

Mediante el gráfico 1.2 se realizara una ilustración de lo que llamamos el efecto multiplicador del turismo.

Importancia del turismo en el sector exportador:El pago que realizan los turistas en monedas extranjera

(divisas) , al momento de realizar un análisis financiero equivale a lo concerniente a una exportación, por lo que se lo podría denominar “exportación intangible” (Sandoval 2006: 13), lo que contribuye en un alto impacto al co-mercio exterior de un país, pero aun así para tener claro la contribución del turismo siempre deberá compararse con otros renglones pertenecientes a las exportaciones tangi-bles como en el caso de Ecuador tenemos: el petróleo, ba-nano, frutos del mar entre otros, ya que es por esta razón que en países que no tienen una gran diversidad en su comercio con el exterior encontramos al turismo encabe-zando sus economías como es el caso de países del caribe.

El turismo también aporta de manera exitosa a través de una serie de cálculos que dan como resultado las de-nominadas tasas de cobertura, a una serie de aspectos im-portantes en la balanza de pagos nacional como lo son las importaciones y también la deuda pública externa.

Efectos sobre el presupuesto públicoEn este punto trataremos acerca de la diversificación

de los ingresos provocados por el turista de manera más clara y de todos los impuestos y tarifas en la que se ve el involucrado de manera directa e indirecta la actividad tu-rística; a través de diferentes actores mediante las contri-buciones y recaudaciones locales del sector público. En el gráfico 1.3 se expresara de manera clara esta interrelación de actores:

Miguel Ángel Acerenza, Administración del tu-rismo 1997.

En la imagen se puede apreciar la contribución de la actividad turística en diferentes ámbitos como lo son los siguientes: impuesto predial, impuestos municipales, tasas por derechos de servicios públicos, impuesto sobre los ingresos salariales, impuesto sobre las utilidades de las empresas turísticas, impuesto sobre la importación de bie-nes y servicios para el consumo turístico, impuesto al valor agregado, derecho de no inmigrante, impuesto para pro-moción turística, tasas aeroportuarias, entre otros.

Fig 1.2, Forma como se produce el efecto multiplicador del turismo en la economía. Fuente: Miguel A. Acerenza. Administración del turismo, vol. 1, Trillas, México. 1997. p. 104

Page 52: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

52

En los egresos, son más claros porque son utilizados por lo general para la promoción turística a instancia de alguna campaña que fomente la visita a un determinado destino, por ejemplo a nivel maro la campaña implementada en Ecuador all you need is Ecuador. Pero que por lo general los gobiernos autónomos son muy poco reutilizados.

Efectos sobre el mercado y los procesos inflacionarios.La llegada de turistas a un determinado destino re-

presenta, la expansión del mercado nacional, especial-mente causa efecto en la elaboración de los productos de consumo básico, los cuales debido a la población flotante en determinadas temporadas del año podría causar serios problemas, o también grandes ganancias, dependiendo del nivel de planificación local que exista y los planes de contingencia que transformen en una oportunidad el efecto provocado por la sobrepoblación temporal o extendida. También es en este punto donde aparece el consumo turístico secundario denominado por (Archer, 1972) esta se encuentra conformada por los productos que solo son realizados en el país y que Ecuador se encuentra como artesanías, textiles, sombre-ros y productos naturales.

Según el Banco Nacional de México (BNM, 2005) informo que durante la primera quincena de marzo los precios aumentaron 0.20% debido al aumento de la co-tización de servicios turísticos en paquete, lo que genera que en ciudades con una afluencia turística constante e inclusive por el efecto demostración que genera el turista, los precios tiendan a la alza y que el costo de vida de ese determinado lugar aumente.

Efectos del turismo sobre la creación de empleosEn este sector se encuentran tal vez uno de los puntos

más debatidos a nivel mundial, que posee algunas pers-pectivas dependiendo de dónde se lo observe; para ana-lizarlo pondremos dos ejemplos que identifican las carac-terística y las oportunidades que brinda el turismo como generador de empleos en distintas realidades del universo.

Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) indica que este sector es conocido por los bajos salarios que en la unión europea, la remuneración es in-ferior en 20% al salario medio, que las condiciones de trabajo son difíciles ya que se debe trabajar en horarios irregulares, existen trabajos en días festivos y horas ex-traordinarias no pagadas, también existen numerosos empleos clandestinos.

Fig 1.3, Manera como se produce la contribución del turismo al presu´puesto general de ingresos. Fuente: Miguel A. Acerenza. Administración del turismo, vol. 1, Trillas, México. 1997. p. 111

Page 53: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

53

En países menos industrializados y que poseen ma-yor cantidad de atractivos naturales y culturales, como algunas islas del mar caribe el empleo generado directa e indirectamente por la actividad, genera un 70% del PBI, y emplea a las 2 terceras partes de la población como el caso de las Bahamas.

Concluyen este tema cabe mencionar también que existen muchos empleos que complementan la economía de muchas personas que se dedican a otras actividades como la pesca y la agricultura y que en temporadas altas de turismo perciben sueldos extras que contribuyen a mejorar la calidad de vida. También la OIT lamentablemente ha logrado identificar a nivel mundial entre 13 y 19 millones de jóvenes o niños que trabajan en algún actividad ligada al turismo.

Efectos socioculturales del turismoLos efectos que provoca en la sociedad la actividad tu-

rística son los más estudiados en la última época ya que se ha desencadenado una serie de controversias que han afectado de manera visible las sociedades enmarcadas dentro de una comunidad receptora, en este punto se ana-lizaran dos aspectos muy importantes los efectos negativos y los efectos positivos del turismo en la sociedad.

Efectos negativos El centro del análisis en esta problemática radica en

el destino y las diferencias socioeconómicas y culturales que se dan en las comunidades receptoras, ya que la in-terculturalidad forma un rol, muy importante y habrá que profundizar en la educación de nuestro países en vías de desarrollo para detectar que tan afianza se encuentra la cultura, y según ese nivel saber por qué es tan susceptible a rápidos cambios.

A continuación se enumeraran una serie de conse-cuencias provocadas por el turismo y un relato breve sobre su razón de ser (Acerenza 2006:46-48).

Alteración de los hábitos y niveles de consumo de la pobla-ción: es aquí donde aparece el famosos efecto “demostra-ción” el cual consiste en observar e imitar las acciones rea-lizadas por los visitantes; esto afecta en la vida cotidiana de las personas locales, modificando su manera de vestir, comer, divertirse, en fin, influye directamente en la calidad de vida de las comunidades receptoras.

Aumento de la prostitución y la homosexualidad: Como consecuencia de la calidad de vida, puntualmente la pobre-za existente en países receptores, ejemplo Tailandia, Brasil, países ex unión soviética, que están tratando de resurgir luego de catástrofes como las guerras, o la mala distribu-ción de sus riquezas, problemas políticos, entre otros, bus-can una salida a través de la actividad turística y entran en el nocivo juego del turismo sexual, modalidad llamada para destrucción de sociedades y decadencia moral. Motivo por loa cual la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha recomendado a sus estados miembros la adopción de me-didas tendientes a combatir ese tipo de turismo. Por otra parte el fondo internacional de las naciones unidas para el

socorro de la infancia (UNICEF) ha realizado campañas para erradicar la explotación sexual infantil.

Aumento de delincuencia en las zonas turísticas: ocasio-nada por la misma causa como lo es la pobreza; a nivel mundial día a día está aumentando más el índice de actos delictivos que contribuyen al deterioro de la imagen de los países en el exterior, ya que cualquier percance como lo es, desde un robo de celular, hasta la agresión sexual a una turista, repercute en la seguridad que es uno de los princi-pales parámetros a escoger por el turista para movilizarse hacia algún destino, y en este caso la OMT también ha recomendado la revisión de leyes a nivel mundial y control minucioso de las actividades en destinos prioritarios.

Efecto sobre usos y costumbres de la población: Algunos trabajos de investigación como los de Bryden (1973) in-dican que este puede llegar a distorsionar las culturas au-tóctonas, pero es muy difícil determinar en qué grado el turismo es responsable de estos impactos, pero la indus-trialización que venía de la mano con la actividad turísti-ca, traía consigo a los medios de comunicación, los cuales ejercen mucha influencia en comunidades con niveles ba-jos de educación, imponiendo modas, también modifi-cando sus costumbres y saberes ancestrales.

Efectos positivosLa mayor parte de efectos sociales positivos que tie-

ne el turismo de relacionan con el patrimonio cultural. A continuación se enumeraran una serie de consecuencias provocadas por el turismo y un relato breve sobre su razón de ser (Acerenza 2006:49-51).

Preservación de monumentos arqueológicos y testimonios de culturas antiguas: es aquí donde entra en valor real la incidencia del turismo en la cultura de los pueblos, ya que desde lo que ya no existe es puesto en valor, como lo que son vestigios de culturas precolombinas, formando parte de elegantes museos donde se muestra al mundo nuestras raíces, ciudades antiguas y pueblos desvalorizados, entran en procesos de cambio positivos para mostrar sus manifes-taciones culturales y renacen de entre las cenizas.

Revalorización de usos y costumbres de la población: pro-ductos turísticos como la gastronomía, las artesanías y festividades ancestrales son puestas en valor para nuestra sociedad y compartida al mundo entero como muestra de la cultura viva de nuestros pueblos.

Revitalización de zonas de las ciudades que han perdido su función original: arquitectura antigua que ha sido restaura-da para funcionamiento de oficinal estaduales, reactivando la funcionalidad de estos emblemas de la historia, el centro histórico de Quito es un buen ejemplo de conservación y puesta en valor de la arquitectura colonial heredada para el aprovechamiento turístico y cultural.

Fomento de actividades culturales: La generación de fes-tivales, que incluyan danza, teatro, música, son eventos perfectos en los cuales se reactiva el valor de nuestra cul-tura, poniéndola al servicio de los visitantes y también de nuestra propia población.

Page 54: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

54

Efectos positivos indirectos.Mediante la puesta en marcha de proyectos para salva-

guardar la integridad y el patrimonio existente en muchas comunidades, también se puede beneficiar indirectamente a las poblaciones locales por medio de accesibilidad, luz, agua, alcantarillado y otras obras de interés social que be-nefician tanto a la comunidad como a los visitantes.

ConclucionesEl turismo en la actualidad está dando un cambio total

a su esencia, dejando de ser una actividad pasiva y distante, en la que el turista llega al destino observa y se va; trans-formándose en activa y vinculante, en la que el visitante cada vez requiere mayor interacción con las comunidades receptoras, promoviendo la interculturalidad.

En la planificación turística es indispensable tener pre-sente el esquema conceptual de desarrollo turístico sus-tentable, para así generar estrategias que vincule a sus tres componentes de manera equilibrada.

El turismo genera rubros equivalentes a exportaciones, por lo que el control de esos ingresos pueden llegar a ser de gran ayuda a la balanza de pagos nacional, inclusive ser canalizados para auto gestionar la promoción turística internacional.

Un gobierno local bien organizado mediante la con-tribución directa e indirecta del turismo, puede generar una óptima recaudación de impuestos, transformándolos en una inyección generosa para las arcas locales.

El turismo es una industria generadora de empleos directos e indirectos, pero se deben revisar leyes que am-paren a los empleados y los incentiven en su rendimiento; y con esto contribuir a la minimización de empleos infor-males o clandestinos.

Las comunidades receptoras de bajos niveles económi-cos deben proteger a jóvenes y niños, para que no caigan en las garras de las drogas y la prostitución, potenciando programas que den alternativas a los jóvenes para insertar-se en la actividad turística pero desde una forma adecuada.

La conservación del patrimonio cultural, es posible, y el turismo es una gran alternativa para potenciar nues-tro acervo cultural, mostrarlo al mundo y preservarlo para nuestras futuras generaciones.

BIBLIOGRAfIAAcerenza, M. 1997. Administración del turismo. Vol. 1, México, TrillasAcerenza, M. 2006. Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo, México, Trillas.Archer, B. 1972. “A Regional Employment Multiplier”, Estados Unidos, Tourist ReviewBrydem, J. 1973. Tourism and development: A Case of the Commonwealth of Caribbean, Cambridge University, Sandoval S, Ewaldo R. 2006. Ecoturismo. Operación técnica y gestión ambiental, México, Trillas.SECTUR, 2004. Turismo Alternativo. Una nueva forma de hacer turismo, México, Secretaria de turismo.

Page 55: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

55

Ing. Luis Andrade Alcívar M.sc.

ResumenEl turismo constituye una de las principales alterna-

tivas de generación de desarrollo de las naciones, además está en una constante tendencia de crecimiento, avances y aportes para las sociedades, culturas, ambientes naturales y geográficos del planeta.

“El Plan de Desarrollo Turístico 2007 – 2020” (PLAN-DETUR 2020) considera a las “Organizaciones de Ges-tión de Destino” (OGD) como una alternativa para coor-dinar de manera organizada a todos los actores del sistema turístico en la gestión de los destinos ecuatorianos. Desde 2012 y hasta la actualidad, la Secretaria Nacional de Pla-nificación (SENPLADES), dentro de la nueva propuesta de ordenamiento y división territorial del Ecuador, esta-blece una intervención especial piloto en el denominado “Distrito Jama – Pedernales”.

El desarrollo del geoturismo en la “Ruta Spondylus” circuito Jama – Pedernales no se podrá dar sin una ges-tión sostenible de destinos adecuada.

La Gestión de Destino tiene un enfoque estratégico orientado a vincular a estas entidades, a veces muy sepa-radas, para una mejor gestión del destino. Adicionalmente esta coordinación puede ayudar a evitar duplicar esfuerzos en lo que respecta a la promoción, servicios a los visitan-tes, formación y apoyo a las empresas, así como identificar las lagunas de gestión que no se están abordando. Bajo la perspectiva, la OMT (2007) plantea generar OGD’s y que deberían basar su accionar en indicadores.

Esta investigación pretende proponer un modelo de gestión sostenible de destinos basado en el geoturismo y sus principios que permita un desarrollo turístico inte-grador, de carácter global gestionado o administrado por organizaciones locales.Palabras clave: geoturismo, Ruta Spondylus, Jama – Pe-dernales, Organizaciones de Gestión de Destino.

AbstracTourism is one of the main alternatives to generate

development of nations, plus there is a steady trend of growth, progress and contributions for societies, cultures, natural and geographical environments on the planet.

“The Tourism Development Plan 2007 - 2020” (PLANDETUR 2020) considers the “Destination Ma-nagement Organizations” (OGD) as an alternative to coordinate an organized manner to all stakeholders in the tourism system in the management of Ecuadorian des-tinations. From 2012 until today, the National Planning Secretariat (SENPLADES) within the proposed new system and territorial division of Ecuador establishes spe-cial intervention pilot called “District Jama - Pedernales”.

The development of geotourism in the “Route Spond-ylus” circuit Jama - Pedernales can’t be given without pro-per sustainable management of destinations.

The Destination Management has a program to link these entities, sometimes far apart, for better strategic approach to destination management. Additionally, this coordination can help avoid duplication of effort with re-gard to promotion, visitor services, training and business support and management to identify gaps that are not be-ing addressed. Under the perspective, the WTO (2007) proposed to generate OGD’s and should base their ac-tions on indicators.

This research aims to propose a model for sustainable management of destinations based on geotourism and its principles, to an integrated tourism development, global character managed or administered by local organizations.Keywords: geotourism, Spondylus Route, Jama - Peder-nales, Destination Management Organizations.

IntroducciónEl turismo constituye una de las principales alterna-

tivas de generación de desarrollo de las naciones, además está en una constante tendencia de crecimiento, avances y aportes para las sociedades, culturas, ambientes naturales y geográficos del planeta.

La “Ruta Spondylus” es un producto turístico amplio, el principal en ser generado por el estado ecuatoriano, abarca toda la línea de costa del Ecuador continental y en algunos tramos penetra hacia el interior incluyendo los Andes y hasta la Amazonia. La ruta se extiende hacia el norte del Perú. Constituye un producto turístico integral que de no ser gestionado apropiadamente no podrá soste-ner su desarrollo esperado.

El turismo está basado en producción científica de auto-res de diversas disciplinas, siendo la geografía y la geología de mayor utilidad para su desarrollo. De ahí nace el geoturismo como precursor de la sostenibilidad de los destinos turísticos de todo tipo, iniciativas de organizaciones como la National Geographic Society, cuentan con el aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia la Cultura y la Edu-cación (UNESCO) y la Organización Mundial del Turis-mo (OMT) como una alternativa de desarrollo sustentable para el planeta Tierra, que puede englobar varias ciencias, actividades y modalidades turísticas. Constituye una nove-dad formal que debe ser incluida sistemáticamente en las exploraciones turísticas y en los avances de esta disciplina o ciencia para lograr un desarrollo sostenido.

El creciente interés por desarrollos armónicos y las ba-ses teóricas y científicas de la geografía y la geología al tu-rismo dan la importancia y viabilidad de esta investigación que demostrara que es posible un modelo organizativo de gestión sostenible de destinos con base en el geo turismo.

GESTIÓN SOSTENIBLE DE DESTINOS Y LA VALORACIÓN GEOTURÍSTICA DE LA RUTA SPONDYLUS, CIRCUITO JAMA – PEDERNALES

Page 56: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

56

La actividad turística en el Ecuador se da histórica-mente de manera espontánea, no planificada, desde el si-glo XIX por medio de la empresa privada generalmente informal en el ramo del alojamiento y la alimentación; en el siglo XX aparecen las primeras operadoras turísticas y líneas aéreas que se suman a los hoteles y restaurantes ya existentes. El sector publico empieza a formalizar la actividad turística en los años 70 creando la “Dirección Nacional de Turismo” (DITURIS), luego en los años 80 la “Secretaria Nacional de Turismo” (SETUR), en los años 90 se crea el “Ministerio de Turismo” en conjunto con los ministerios de Comunicación y Ambiente sucesivamente para luego independizarse.

Como resultado de la nueva “Constitución del Esta-do” ecuatoriano de 2008 se reorganiza las competencias de los diversos niveles de gobierno, quedando por aclarar aspectos relacionados con el turismo que se definirán en los marcos legales derivados del COOTAD. Del mismo estado ecuatoriano se generan el “Plan nacional del buen vivir” y el “Plan nacional de desarrollo”, así como la “Ma-triz productiva”.

“El Plan de Desarrollo Turístico 2007 – 2020” (PLAN-DETUR 2020) considera a las “Organizaciones de Ges-tión de Destino” (OGD) como una alternativa para coor-dinar de manera organizada a todos los actores del sistema turístico en la gestión de los destinos ecuatorianos. Desde 2012 y hasta la actualidad, la Secretaria Nacional de Pla-nificación (SENPLADES), dentro de la nueva propuesta de ordenamiento y división territorial del Ecuador, esta-blece una intervención especial piloto en el denominado “Distrito Jama – Pedernales”.

El desarrollo del geoturismo en la “Ruta Spondylus” circuito Jama – Pedernales no se podrá dar sin una ges-tión sostenible de destinos adecuada. La actividad turís-tica, es fruto de un proceso de renovación y reestructura-ción, su esencia social y económica la hacen muy sensible a los cambios paradigmáticos y las variaciones de su entor-no. Su perspectiva en este sentido está encaminada funda-mentalmente, hacia una visión crítica y sostenible, donde se busca el equilibrio entre los intereses sociales, econó-micos y ecológicos, pero partiendo de la integración entre

las actividades económicas y recreativas, de manera que el turista encuentre una respuesta a sus necesidades. En este proceso de reestructuración y renovación en Ecuador se genera la ruta Spondylus.

DesarrolloLa administración turística integrada tiene como meta

la organización, administración, investigación, y la plani-ficación para lograr el desarrollo integral del turismo, para la gerencia de organizaciones turísticas y afines hacia ni-veles competitivos, asegurando su productividad, median-te el diseño de nuevos modelos de intervención en la toma de decisiones, en el uso y aprovechamiento de los atracti-vos turísticos, la cultura y el medio ambiente, la prestación de servicios, la creación de productos turísticos de calidad, la generación de empresas, que satisfagan las necesidades de la demanda cambiante y dinámica del ámbito turísti-co, en el contexto de un país, provincia, cantón y parro-quia, según se puede apreciar en la referencia identificada como: UNAP, Tríptico GERENCIA DE EMPRESAS, Un nuevo concepto educativo con élite académica, 2002.

Los destinos turísticos se pueden interpretar como territorios conformados por diversas estructuras empre-sariales e institucionales que lo convierten en un espacio complejo, donde la interacción que debe existir entre las mismas hace posible su mejor organización y proyección. Se entiende entonces que el destino turístico tiene en cuenta dos aspectos esenciales que son: el geográfico y el que se relaciona con la percepción del turista.

Para autores como Ávila y Barrado (2005), el destino se concibe como espacio geográfico, un lugar donde se establecen límites de espacio y entran en juego aspectos relacionados con lo económico, lo social y lo ambiental y que vale la pena experimentar.

En los criterios de la Bigné, et al., (2001), Organiza-ción Mundial del Turismo (2002), Pérez (2006) y Valls (2007) se establece una relación entre ambos elementos, es decir asumen la existencia de ese espacio y donde se arti-culan facilidades y servicios que influyen en la percepción del turista, la satisfacción de sus necesidades, atractivos, imágenes y experiencias generadas en los visitantes.

Planificación de las OGD´s con los involucrados

Trabajo de campo con la Comunidad

Page 57: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

57

Al analizar las definiciones de autores respecto al tema se pudo concluir que el 80% de los expertos coinciden en que el destino turístico es un espacio delimitado geográ-ficamente, en el 70% de los casos opinan que además de lo anterior deben existir un conjunto integrado de faci-lidades, atractivos, recursos, infraestructuras y servicios dispuestos a satisfacer las necesidades y expectativas de los turistas, el 60% es del criterio que se requiere de la participación de entes para lograr un óptimo funciona-miento del destino y solo un 40% se remite a la necesidad de ofrecer una experiencia integrada al visitante. (Anexo 1) Estas consideraciones permiten concluir que el criterio más acabado es el ofrecido por Bigné et al (2001) criterio que asume el autor de la investigación.

El término destino turístico según el análisis ante-rior ha evolucionado indistintamente como sinónimo de producto o como el lugar donde se asienta el turismo. Si antes las tendencias apuntaban hacia un espacio geográ-fico determinado, con recursos de carácter natural, histó-rico - monumental y cultural, que atraían una corriente de visitantes en forma periódica o permanente y se ca-racterizaba por ofrecer servicios destinados a la atención de los visitantes, en la actualidad los analistas del tema se proyectan para ofrecer una visión más acabada del asunto y reconocen que en el destino se produce una combina-ción de productos turísticos que ofrecen una experiencia integrada a los turistas en función del (la preparación de la comunidad anfitriona) itinerario de viaje, la formación cultural, los motivos de la visita , el nivel de educación y la experiencia previa

De lo antes expuesto se traduce que para lograr un de-sarrollo armónico de la actividad turística en los destinos, las acciones de las empresas e instituciones participantes directa o indirectamente deben contribuir al bienestar no solo de los visitantes sino de todo el sistema, para ello es ne-cesaria la coordinación y organización efectiva del mismo.

Es la gestión del destino turístico la encargada de las decisiones y acciones en función de espacios y tiempos, determinan su organización y modo de actuar en corres-pondencia con objetivos previamente definidos.

La visión actual de este proceso radica en prestar aten-ción no solo a los atractivos que motivan a los visitantes sino a los bienes y servicios básicos que se ofertan, los re-cursos turísticos, las infraestructuras y equipamientos, así como los servicios públicos y privados existentes en el des-tino, la idea va más allá, se precisa que la gestión logre el óptimo nivel de integración, coordinación y organización entre las partes interesadas antes mencionadas.

Dada la necesidad de coordinar y articular las acciones de todos los actores involucrados, la OMT plantea una gestión coordinada de todos los elementos que componen un destino (atracciones, servicios, acceso, comercialización y definición de precios).

La Gestión de Destino tiene un enfoque estratégico orientado a vincular a estas entidades, a veces muy sepa-radas, para una mejor gestión del destino. Adicionalmente esta coordinación puede ayudar a evitar duplicar esfuerzos en lo que respecta a la promoción, servicios a los visitan-tes, formación y apoyo a las empresas, así como identificar las lagunas de gestión que no se están abordando. Bajo la perspectiva, la OMT (2007) plantea generar lo que deno-minan Organizaciones de Gestión de Destino (OGD) y que deberían basar su accionar en indicadores.

Seguidamente, se aborda la contextualización de lo re-ferente a la Administración Turística desde la perspectiva de un sistema integrado que cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que la gestión en organizaciones turísti-cas posee particularidades que la diferencian de la gestión en empresas manufactureras debido, en primer lugar, a las características de los productos que se crean y a la forma de su consumo, descritas a continuación, según López Ro-dríguez (2008, p. 139-140).

En un convenio entre el Centro Mundial de Excelen-cia de Destinos, la Organización Mundial de Turismo, el Centro National Geographic para Destinos Sustentables y la Universidad George Washington lo conceptualizaron como el turismo que mantiene e incrementa el carácter geográfico de un sitio; a saber, su medio ambiente, cultura, estética, patrimonio y bienestar de sus habitantes.

El presente estudio es de tipo exploratorio y descripti-vo, se dividirá en 4 etapas:

La primera será de recopilación de información pri-maria sobre los conceptos clave como modelos, procesos, métodos, gestión, productos, destinos, sostenibilidad, or-ganizaciones, geografía, modalidades turísticas, turismo rural, entre otros, también sobre la ruta Spondylus y el circuito Jama – Pedernales.

La segunda etapa será un diagnóstico e inventario geo-grafico de turismo sostenible en la ruta Spondylus en base al distrito Jama – Pedernales.

La tercera etapa será de diseño de un producto geo tu-rístico en el distrito Jama – Pedernales de la ruta Spondylus.

La cuarta etapa será de una propuesta de modelo de organización de gestión sostenible de destinos en la ruta Spondylus, en el circuito Jama – Pedernales.

El sujeto de estudio será el de los representantes de los sectores relacionados directa e indirectamente con el

Coordinación de actividades de comunidad y carrera de turismo

Page 58: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

58

turismo: alojamiento, alimentación, transportes, operado-ras, seguridad, salud, educación, gestión de riesgos, GADs, Mintur, entre otros. El objeto de estudio estará ubicado en el circuito Jama – Pedernales de la ruta Spondylus.

Como población objeto de estudio se tienen a todos los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo en el contexto objeto de estudio: alojamiento, alimentación, transportes, operadoras, seguridad, salud, educación, gestión de riesgos, GAD’s, Mintur, entre otros. Con énfasis en el distrito Jama-Pedernales. En base a las estimaciones se fija como tamaño de la muestra un 25% de la población, lo cual se justifica una adecuada represen-tatividad de todo el espectro de la población.

La muestra, es no probabilística, pues la elección de elementos no es seleccionada al azar, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos de los representantes de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo.

No probabilística por cuotas: Pues se diferencia a la población por grupos según sus características e implica-ción en el desarrollo del circuito Jama – Pedernales de la ruta Spondylus, dando a cada uno de estos espacios la re-presentatividad y su espacio en la investigación.

Para la recolección de datos en la presente investiga-ción se emplean esencialmente la observación, entrevista y cuestionarios.

Entre los elementos principales que caracterizan a es-tas técnicas se encuentran los siguientes:

ObservaciónEn esta técnica se diseñan los aspectos que respondan a

los objetivos de la investigación Se utiliza como un meca-nismo de recopilación de información social primaria acer-

ca del objetivo investigado, mediante la percepción directa y registro de todos los factores concernientes en este objeto, significativo desde el punto de vista de los objetivos de la investigación que influyen en la actividad a observar.

Esta técnica tiene algunas particularidades entre las que se encuentran: la vinculación que debe tener el obser-vador con el objetivo u objeto, o ambos, de la observación, este no puede privarse de sus rasgos más humanos (de su percepción emotiva), otras de las particularidades es la complejidad que entraño poder repetirla.

Como consecuencia de estas particularidades se puede presentar dificultades a la hora de aplicar la observación, dividiéndose éstas en subjetivas (relacionadas con la per-sonalidad) y objetivas (no depende del observador).

EntrevistaConstituye una de las técnicas más utilizadas ya que

puede ofrecer un gran volumen de información. En la aplicación de esta técnica se establece un diálogo cara a cara entre el investigador y el entrevistado.

Permite una interacción con el entrevistado mediante los interrogatorios directos, permitiendo abordar de forma empírica el tema considerado de una forma diferente a las generadas por otras técnicas de recopilación de información.

La entrevista constituye una técnica que posibilita ob-tener información de una forma amplia y abierta, en de-pendencia de la relación entre entrevistador y entrevistado. Esto hace necesario que en primer lugar el entrevistador tenga con anterioridad y bien claro, cuáles son los objeti-vos que se persiguen y cuáles son los problemas o aspectos importantes sobre los que le interesa obtener información del sujeto entrevistado, en segundo lugar, que ejecute con precisión y dinámicamente la conducción de la entrevista.

CuestionariosLos cuestionarios constituyen un documento básico

para obtener la información en la gran mayoría de las in-vestigaciones y estudios.

Los cuestionarios tienen ventajas sobre otros tipos de encuestas en que estos son baratos, no requieren de mucho esfuerzo por parte del consultado como por ejemplo las encuestas orales o telefónicas, y a menudo tienen respues-tas estandarizadas que hacen más simple la tabulación de los datos. Sin embargo, estas respuestas estandarizadas pueden frustrar a los usuarios. También los cuestionarios están fuertemente limitados por el hecho de que el con-sultado debe ser capaz de leer y responder las preguntas. Es por eso que la realización de encuestas para algunos grupos demográficos usando cuestionarios puede ser no práctica.

ConclusionesCon el resultado de esta investigación se pretende pro-

poner un modelo de gestión sostenible de destinos basado en el geoturismo y sus principios que permita un desa-rrollo turístico integrador, de carácter global gestionado o administrado por organizaciones locales.

Travesia de playa palmar a playa de coaque

Page 59: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

59

Ubicación del sitio exacto donde la línea equinoccial está sobre la unión del Océano Pacífico y el continente americano.

BibliografíaMinisterio de Turismo del Ecuador. 2006. Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Quito, EC. P 102.UNAP, Tríptico GERENCIA DE EMPRESAS, Un nuevo concepto educativo con élite académica, 2002.Ávila, R. y Barrado, D. 2005. Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, (15), p. 27-43.Bigné, J.E., Font, X. y Andreu, L. 2000. Marketing de Destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: Editorial ESIC.

OMT, 2007. “A Practical Guide to Tourism Destination Management”Pérez Campdesuñer, R., (2007): Modelo y procedimiento para la gestión de la calidad en destinos turísticos. Tesis doctoral. Universidad de Holguín. Cuba, p. 241.Valls, J.F. 2007. Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. En: presentación para el Primer Congreso Nacional de Planificación, Dinamización y Calidad en Destinos Turísticos. Córdoba: ESADE Business School.López Rodríguez, Alba Ligia (2008): Sistema Integrado De Gestión Para Empresas Turísticas. Estudios Gerenciales, Vol. 25, Núm. 112, julio-septiembre, 2009, p. 131-150, Universidad ICESI, Colombia.

Page 60: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

60

Deirdre Platt, Ecóloga Humana

La región sur central de Manabí es considerada ecoló-gicamente la parte norteña de la gran Región Tumbesina, o Región de Endemismo Tumbesina, interesante y valiosa región biológica en donde el clima predominante es semi árido, la cual de norte a sur por la Costa se extiende desde aproximadamente el nivel de Bahía en Manabi hasta el noroccidente del Perú, abarcando unos 135.000 km2. Se la considera “punto caliente de endemismo”, así consta esta región a nivel mundial entre los ya designados 34 puntos calientes de endemismo, término que se refiere a las especies animales y vegetales endémicas. “Especie en-démica” significa que aunque alguna especie se encuentre tal vez muy común en la naturaleza en un lugar dado, su distribución poblacional no es amplia sino exclusiva de cierta región en donde halle las condiciones necesarias para existir, zona de vida aislada geográficamente o ecoló-gicamente de otro ecosistema con condiciones similares.

Es el caso de la semi árida Región Tumbesina, cos-tanera, delimitada hacia el norte por condiciones mucho más húmedas, hacia el sur por desierto, hacia el este por cordilleras con otro clima, y hacia el oeste por el Océa-no Pacífico. Como consecuencia, muchas de las plantas y de los animales relativamente abundantes en toda o par-te (hasta una pequeña parte) de esta región ecológica, no se encuentran en otras partes del país o del mundo fuera de la Región Tumbesina. La muy diversa flora y fauna correspondiente a la región tumbesina incluye en efecto un alto porcentaje de especies endémicas en casi todas las categorías animales y botánicas; en especial, de sus 800 especies de aves registradas, 59 son endémicas, por lo tan-to la Región Tumbesina es una de 4 zonas mundiales de mayor endemismo de aves. Dentro de su avifauna se ha-llan especies tan diversas como los diminutos colibrís de la familia Estrellitas y grandes aves rapaces y carroñeras.

Entre las endémicas, algunas aves comunes y no tan comunes son:

Leucopternis occidentalis

MATORRALES Y BOSQUES SECOS TROPICALES DE LA REGION TUMBESINA, PATRIMONIO NATURAL DE MANABI

Fig. 1 Pyrocephalus rubinus, Mosquero bermellón (arriba); Amazilia amazilia, Colibri Amazilia ventrirrufa (abajo)

Fig 2.(Debajo, foto de arriba) Anthracothorax nigricollis, Mango Gorjinegro(macho)

Fig 3. (Debajo, foto de abajo) Accipiter ornata, Gavilán bicolor

Page 61: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

61

Gavilán dorsigrisCaprimulgus anthonyiChotacabras de Anthony Thyothorus superciliarisSoterrey Cejon Campylorynchus fasciatusSoterrey Ondeado Myiodynastes bairdii

Mosquero de BairdEuscarthmus meloryphusTirano Enano Frentileonado Thamnophilus (Sakesphorus) bernardiBatará Collarejo Synallaxis strictothoraxColaespina Collareja Mimus longicaudatusSinsonte Colilargo Polioptila plumbea bilineataPerlita Tropical Melanopareia elegans Pecholuna elegante Icterus graceannaeBolsero Filiblanco

Aquellas aves autóctonas de la Región Tumbesina son unas pocas de las endémicas que se hallan en sus matorra-les y en bosques secos, y sirven para ilustrar este concepto. Los mamíferos endémicos incluyen por ejemplo la Ardi-lla Sabanera, Sciurus stramineus, y el Perrito de Monte de Sechura, Lycalopex (antes Dusicyon) sechurae.

Se destaca esta región ecológica también por la alta diversidad de especies. Aunque no tan elevada como en los bosques húmedos de la región del Chocó, es sin embargo significante, y sobrepasó las expectativas de los biólogos y conservacionistas quienes prestaron atención tardía, en los años 90, a estos ecosistemas de matorral y bosque secos considerados durante mucho tiempo de baja prioridad ecológica. Cuando revelaron su interés y valor por sus índices de diversidad y endemismo, se descubrió también que se encontraban en situación crítica, contando con algunas especies vulnerables y amenazadas debido a la generalizada pérdida de su hábitat: se calculó que el por-centaje de ecosistema de Bosque Tropical Seco de la costa ecuatoriana que perduraba en buenas condiciones cubría menos del 1% de su extensión de 100 años atrás que ha-brá abarcado un 35% del área total de la Costa (Dodson y Gentry, 1991).

El litoral presenta una accidentada topografía desde el perfil costero hasta la cumbre de los cerros. Si considera-mos el área más amplia de distribución de los matorrales y bosques secos en esta costa, y nos trasladamos desde la orilla de mar hasta las elevaciones de los cerros, descubri-mos una muy variada flora y fauna, la cual corresponde a una diversidad de hábitats desde los Manglares a nivel mismo del mar en los estuarios, hasta el Bosque de Ne-blina de la Costa (Bosque de Garua) en la parte más alta: entre estos dos extremos altitudinales existe o existía el bosque seco, dentro del cual Hernández y Josse (1997?) basándose en las clasificaciones anteriores de Holdridge y de Cañadas y Cruz (1983) distinguen 3 formaciones ve-getales con sus propias especies y características: Matorral Tropical Costero, Bosque Tropical Seco Deciduo, y Bos-que Seco Semideciduo.

Fig. 4 Batará Collarejo (hembra)

Fig. 5 Icterus graceannae, Bolsero Filiblanco

Fig. 6 Bosque Tropical Seco de Manabí (intervenido).

Page 62: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

62

Estos característicos Bosques y Matorrales Tropicales Secos son los ecosistemas más representativos de la Región Tumbesina, y a la vez son los hábitats menos apreciados y los que más se están perdiendo. La supervivencia de su fau-na depende sin embargo en parte de la presencia de otros hábitats siempreverdes cercanos: los bosques de garua que captan desde la neblina el 50% de la precipitación sobre la cumbre, y los bosques riberanos; los bosques secos y su fauna benefician de los ríos que bajan de la montaña, ge-nerando además una vegetación siempreverde en valles hú-medos, hábitat utilizado por mamíferos, por muchas aves, y otras especies animales, en temporada seca o en momentos de extremo calor, para refrescarse, refugiarse y alimentarse. Esta vegetación natural de Matorrales y Bosques Se-

cos Tropicales que aun recubren grandes áreas del paisaje, con todo su conjunto de especies silvestres nativas, es algo que considero muy valioso y único del patrimonio natu-ral de aquí. Su simbólico Ceibo (Ceiba sp) es espectacular en todo momento del año, pero estos paisajes contienen muchas más maravillas menos reconocidas. Aunque a menudo se vean grises, son ecosistemas fascinantes siem-pre llenos de sorpresas y de hermosuras tanto en su flora como en su fauna; en sus transformaciones súbitas y en sus pequeños detalles presentan gran interés científico y también ecoturístico.

Fig. 7 Matorral Tropical Costero (arriba); Bosque Seco Semideciduo (debajo): paisajes de Manabí

Fig. 8 (debajo) Bosque riberano a orillas de un río permanente, Manabi.

Fig. 9 Un paisaje de Bosque Tropical Seco en verano con Bosque Riberano verde, Manabí.

Page 63: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

63

Fig. 10 Sorpresas naturales en verano: flor de Carica parviflora, Papaya de Monte, especie endémica (arriba); vegetación epifítica de líquenes y Bromelias en matorral seco (segunda foto); Polychrus femoralis o Lagartija Arbórea , “camaleón” (tercera foto); Escarabajo de familia Elateriidae (última).

Page 64: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

64

Los ecosistemas de esta parte de la Costa están sujetos a un clima muy variable durante el año en lo que se refiera a temperatura y pluviosidad. En eso la región se diferencia tanto de la costa hacia el norte constantemente húmeda, como de la costa hacia el sur extremamente seca. Existen en efecto dos contrastantes corrientes marinas que cada año influyen respectivamente en el clima y producen las ca-racterísticas de la Región Tumbesina: la cálida de Panamá, llamada también Corriente del Niño, trae variables lluvias a inicios del año, pero la que prevalece es la corriente fría de Humboldt que viene desde la Antártica desde mayo y hasta diciembre, desplazando a la anterior corriente, refrescando la costa hasta aproximadamente el nivel de Bahía. De ahí la corriente fría gira hacia el oeste y sale para las Islas Ga-lápagos, dejando más húmedo el norte de Manabí y Esme-raldas por cuyo litoral a permanencia fluye la Corriente de Panamá, generando otra región biodiversa, y punto caliente de endemismo, llamada región de Chocó.

Ciertas especies del Chocó incluyendo endémicas también se hallan en los hábitats más húmedos del área que abarca la Región Tumbesina. Elevadas tasas de ende-mismo además se encuentran en las cumbres de los altos cerros de la zona, en donde el bosque siempreverde de garúa se halla aislado, tal como islotes, de ecosistemas si-milares. Poblaciones de animales y plantas desconectadas por miles y miles de años (o tan sólo por siglos) termi-nan diferenciándose en especies distintas, de distribución a menudo limitada a una sitio de pocos kilómetros cua-drados en una sola montaña o cordillera, un ejemplo de aquello es Cerro Montecristi (Dodson y Gentry, 1991). Como resultado de este mosaico de paisajes en esta zona occidental del Ecuador, el endemismo alcanza un 20% de sus especies (Hernández y Josse, 1997)

La helada Corriente Humboldt trae masas de aire hú-medo al litoral cuando sopla la brisa del suroeste, pero la mayoría no se precipita sobre las tierras bajas, zona relativamente caliente y de bastante rápida evaporación. Reciben generalmente una garúa leve. La mayor preci-pitación se da solamente al condensarse la humedad en el aire más fría encima de los 500msnm. Como conse-cuencia, la parte más elevada de los vertientes noroeste de los cerros beneficia en verano de densa neblina, asimismo toda cumbre sobre los 500msnm, lugares en donde crece el siempreverde Bosque de Garua, beneficiando de preci-pitaciones anuales sobre los 1000mm. Mientras tanto, el

resto de la zona litoral del sur de Manabí conoce princi-palmente condiciones climáticas semi áridas, con preci-pitaciones anuales de 250mm en la franja menos elevada correspondiente al Matorral Tropical Costero, de 500mm en la franja siguiente hasta los 320msnm correspondiente a Bosque Tropical Seco Deciduo, y encima de los 500mm en la franja correspondiente a Bosque Seco Semideciduo.

Debajo de los 500m de elevación, el factor limitan-te siendo el agua, se produce entre el borde de mar y las faldas de las colinas una variedad de ecosistemas de Ma-torral y de Bosque de característica decidua o semi deci-dua, adaptados a sobrevivir durante largos meses secos, y a aprovechar muy rápido y eficientemente las lluvias del breve invierno, el cual puede o no llegar entre febrero a abril: las precipitaciones invernales son de intensidad y duración muy variables. Este año parte de Manabí su-frió sequía, pero por otro lado hay años en que llega el fenómeno del Niño provocando precipitaciones durante largos meses, 4 a 10 veces superiores a lo normal. El cli-ma siempre es incierto y presenta estos extremos, y justa-mente una de las cualidades de la robusta Naturaleza de la Región Tumbesina es que sobrevive y se recupera de aquellos extremos climáticos, de tales desastres naturales de sequía e incendios o de diluvios e inundación. A que no logra sobrevivir es la sostenida intervención ganadera y el impacto humano moderno con la ampliación de ca-rreteras y la expansión urbana. Hoy en día se pierde muy rápido e irrecuperablemente, sobre grandes espacios, estos ecosistemas que durante miles de años han prestado sus muchos servicios y recursos a la humanidad.

Fig. 11 Pag anterior: Otros detalles sorprendentes en temporada de verano: los insectos en diversas plantas. (De arriba para abajo) 2 larvas de mariposa (orugas), mantis religiosa, mariposa, avispa, hormiga.

Fig.12 Cerro Montecristi presentando bandas visibles de vegetación distinta según la altura (verano).

Fig 13 Deforestación para agricultura en Manabí, quedando un Ceibo, indicador del bosque talado.

Page 65: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

65

Breve descripción de la dinámica de los ecosistemas tumbesinosTemporada de invierno feb.-abril

Todo reverdece muy rápido desde que las primeras intensas lluvias empapen el suelo. Aparte del follaje que reaparece en las plantas perennes deciduas, nacen plantas herbáceas, rastreras y trepadoras, produciendo una densa cobertura verde sobre toda la zona, que muy pronto se llena también de flores de todos los colores.

Es el momento de la aparición de una muy alta di-versidad de especies invertebradas para alimentarse de las plantas, sea de su néctar, savia, u hojas las cuales todas tie-nen estrategias para escaparse de sus muchos predadores pequeños y grandes y especies parasitarias que también abundan en la temporada de lluvias.

Fig. 14 Floracion de Cascol (arriba), y de diversas plantas trepadoras (abajo). Invierno en Manabi.

Page 66: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

66

Algunas de las plantas trepadoras, los arbustos, y cier-tos árboles, antes de fines del invierno ya producen frutas dulces. Se ve una intensa actividad de aves y otros ani-males aprovechando la abundancia alimenticia para tener cría: las que comen invertebrados evitan que haya excesos de insectos, las que comen frutas diseminan semillas.

Temporada de verano mayo-eneroAl terminar las lluvias, excepto por los cactus y por al-

gunas especies siempreverdes de arbustos y árboles que permanecen activas, la mayoría de las plantas leñosas pier-den sus hojas. Durante el verano se marchitan y desva-necen la mayoría de plantas no leñosas, salvo los cactus. Las hojas secas se acumulan en el piso forestal en donde su descomposición es muy lenta hasta inicios del invierno, y como resultado esta hojarasca protege el suelo durante los meses secos. Este material orgánico es muy impor-tante para numerosas especies invertebradas detritívoras y carnívoras: permanecen activos o sino estivan escon-didos en esta capa sobre la tierra, sirviendo a la vez de alimento para lagartijas, aves, y mamíferos que las cazan ahí. Durante los meses secos, sin embargo, la mayoría de las especies animales presentes en invierno, migran a otro lado más verde, concentrándose especialmente en bosque riberano de valles húmedos con ríos permanentes, o van

en búsqueda de humedad a mayor altura en las montañas o fuera de la región tumbesina. Desde el mes de mayo se notan enormes cantidades de mariposas (especialmente Pieridae) y de libélulas volando en migración hacia luga-res más verdes. Otra estrategia es entrar en estado de larga somnolencia con una muy reducida actividad fisiológica, similar a lo que hacen ciertas especies animales en climas muy fríos. Mientras duren los meses secos, o los años se-cos, muchas de las especies invertebradas y de los anfibios estivan, bien escondidos bajo la tierra o en árboles huecos, sin necesidad de comer. Están como muertos, sin embar-go siguen sensibles a varios factores tal como cambios de temperatura y de humedad, y se despiertan al reiniciar el invierno.

En verano, las plantas deciduas de los matorrales y bosques también pueden parecer muertas a primera vista, pero no solamente siguen vivas, sino que para algunas especies de árbol del Bosque Tropical Seco, mientras estén sin hoja alguna entran en abundante floración. Su copas se llenan de vistosas flores en una floración sincronizada sobre una muy extensa área geográfica, y el paisaje se pin-ta de colores, incluyendo el amarillo dorado del Madero Negro o Guayacán de la Costa (Tabebuia bilbergii), el rojo anaranjado del Pepito Colorado o Caraca (P. v).

Fig. 15 Invertebrados herbívoros y un predador, activos en temporada de lluvias: (de arriba para abajo) Saltamonte; Oruga de mariposa Phoebis; Cicada y otra Homoptera; Arañita cangrejo.

Fig. 16 Forpus coelestis, Periquito del Pacifico, comiendo los pequeños frutos de la Chala (Cordia rivinifolius) en tiempo de invierno, Manabí.

Fig. 17 Floración de Tabebuia bilbergii: copa de árbol en flor (arriba); planicie con árboles en flor.

Page 67: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

67

Por su visibilidad en el entorno seco, atraen polini-zadores de muy lejos incluyendo numerables especies de abejas silvestres, mariposas, colibrís. El Pepito Colorado al igual que el ceibo y algunas otras plantas leñosas, en su tronco lleva espinas o púas para su protección de ani-males hambrientos. El tronco verde del Ceibo, además, le permite seguir activo durante el verano sin follaje, porque su corteza participa en la fotosíntesis. Después de la flo-ración y antes de inicios de las lluvias, los árboles se llenan de semillas, que se dispersan a veces por animales, en el caso por ejemplo del Zapote de Perro, pero a menudo sólo gracias al viento. Este sopla con mayor fuerza a fines del verano en diciembre y enero, poco antes de las lluvias, y lleva con facilidad a través del bosque sin follaje las vai-nas, semillas aladas, y semillas envueltas con fibra. Si falla el invierno, pueden perdurar en el suelo durante años sin dañarse. Esperan listas entre la hojarasca el retorno del invierno para germinar.

El retorno del inviernoAl iniciarse la temporada cálida húmeda, nacen todas

las semillas que se hayan escapado a animales, y simultá-neamente se pone en marcha la rápida descomposición de las hojas acumuladas, transformadas en suelo fértil gracias a los invertebrados detritívoros. Así se liberan muchos nutrientes y se vuelven disponibles justo al momento de mayor crecimiento de las plantas. Y el ciclo reinicia, para plantas y animales. Esta es la dinámica de los matorrales y bosques secos.

CONCLUSIONESSin la diversidad de plantas nativas, se pierden las es-

pecies animales asociadas, y al mismo tiempo la tierra se seca y se erosiona y es más difícil recuperar lo perdido. Existe siempre riesgo de desertificación en áreas de clima semi árido, y si no fuera por los ocasionales fuertes in-viernos, ya estaríamos en medio de desiertos. Se depende sobre todo de la llegada ocasional de grandes fenómenos de El Nino, que aunque en muchos sentidos devastadoras, permiten regenerarse bien los acuíferos y recuperarse la vegetación.

Lo que también se destruye con la expansión urba-na y agrícola-ganadera, es esta gran diversidad de espe-cies nativas con todos los beneficios que proveen. Ya están amenazadas muchas especies endémicas, las cuales si se pierden dentro de la Región Tumbesina, serán extintas, pues no se encuentran en otro lado. En la actualidad se encuentran amenazadas 15 aves endémicas de las 59 exis-tentes, encontradas ahora en tan sólo el 5% de su espacio original. Queda menos del 1% hoy en día, al comparar con cien años atrás, de la extensión de Bosques Secos en la Costa ecuatoriana. En su mayoría ha sido borrado para siempre, de manera irreversible, ya que el territorio se ha hecho urbano. Gran parte también de lo que era Bosque Seco altamente biodiverso queda degradada, perdurando en lo que hoy son sabanas y matorrales unas pocas espe-cies no maderables.

Se requiere proteger al máximo las áreas naturales exis-tentes tal el Parque Nacional Machalilla y Cerro Blanco, y

Fig. 18 Floración del Pepito Colorado en temporada de verano en el bosque seco.

Fig. 19 Flores y frutos fibrosos en temporada de verano en el árbol de Bototillo

Fig. 20 Verano, fruto caído con semillas envueltas en fibras, del árbol de Bototillo.

Page 68: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

68

definir nuevos bosques protectores y adicionales reservas privadas o públicas. Pero nunca será suficiente crear zo-nas de exclusión que queden como islotes en un paisaje deforestado. Se requiere un cambio de actitud en donde la población humana aprecie o al menos tolere la presen-cia de naturaleza silvestre en su vecindad. Siendo así se pueden integrar espacios naturales dentro de la expansión urbana, pero en la actualidad es evidente que no se valoran los Bosques y Matorrales Secos no se valoran, sino que son vistos como un estorbo, “vegetación sucia” o “monte” en donde abundarían los “bichos malos”. Se procede a máquina con su total y permanente eliminación en cada nuevo sector destinado al uso humano.

Para que la mayoría de sus especies no desaparezcan para siempre, se requiere integrar flora y fauna silvestres a la zona agrícola y urbana, conservando o sino sembran-do una diversidad de plantas nativas en parcelas y franjas dentro del espacio de uso humano. En la actualidad, den-tro de la zona urbana en patios, veredas y parquecitos, se ve una preferencia casi absoluta por las plantas de especies exóticas, ornamentales introducidas de otros países, cuya utilidad para la fauna nativa es muy limitada. En un espa-cio relativamente pequeño en donde se reintroduzca una buena mezcla de arbustos, árboles, bejucos y cactus, espe-cies comunes del matorral y bosque seco, se puede recrear

un valioso hábitat.

Las especies animales al encontrarse desplazados de su territorio por la erradicación de su ecosistema natural, buscan alternativas, y como consecuencia al brindarles en algún terreno una muestra adecuada de la vegetación de la cual dependen, algunas especies animales aprovecharán. Cualquier espacio fuera de las grandes áreas protegidas en donde se fomente la biodiversidad, contribuirá a la su-pervivencia de especies porque les permitirá difundirse sin correr tanto peligro hasta alcanzar otra área protegida. Y pienso que al reintegrar la naturaleza propia de la región dentro de la zona urbana, la gente ganaría mucho en co-nocimiento sobre su fauna y flora, y se dice que solamente

Fig. 23 Barbasco Jacquinia sprucei, con su útil fruto, una especie valiosa entre muchas más.

Fig. 24 Vaina y semillas del Porotillo o Tierra Espina, cuya hoja sirve de abono.

Fig. 21 Hábitat para especies nativas dentro del perímetro urbano, Puerto Lopez.

Fig. 22 Vivir junto a un entorno silvestre, algo saludable que se va perdiendo.

Page 69: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

69

lo que se conoce se valora y se cuida. Quienes trabajan como guías pueden justamente fomentar el contacto di-recto del turista con las especies nativas de flora y fauna, en lugares naturales y semi naturales, priorizando visitan-tes nacionales y en especial regionales para que se familia-ricen con la naturaleza local y cambien de actitud hacia su desconocido Patrimonio Natural.

Al ritmo que se van eliminando y deteriorando los hábitats de bosque y de matorral secos, en realidad mu-chas especies de fauna y flora exclusivas de esta Región Tumbesina corren riesgo de extinguirse para siempre. No se deben considerar suficientes para la conservación las existentes áreas naturales protegidas, lo que se necesita es “biodiversificar” el territorio fuera de aquellos limita-dos espacios para contribuir a la supervivencia de muchas especies nativas. Se requiere proveerlas de otros hábitats adecuados y seguros, para fomentar esta biodiversidad en gran riesgo actual de empobrecerse. Urge crear conciencia de lo valioso que es toda la vegetación nativa, sin des-preciar el matorral, y volver a aprender a vivir juntos a lo silvestre. Caso contrario se seguirá eliminando, irrecupe-rablemente, el hermoso Patrimonio Natural de Manabí, y de manera paulatina la región se hará desértica, su tierra fuente de tanta diversidad ecológica y cultural, transfor-mada en polvo.

BIBLIOGRAfIADodson, C.H. y A.H. Gentry. 1991. Biological extinction in Western Ecuador.

Annals of the Missouri Botanical Gardens 78: 273-295.Hernandez, C. y Josse, C. Plantas silvestres comestibles del Parque Nacional

Machalilla. Serie Hombre y Ambiente # 40, Abya Laya.Iturralde, M. y C. Josse. 2000. Compendio de investigaciones en el Parque Nacional

Machalilla. Corporación CDC y Fundación Natura. Quito.

Page 70: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

70

Texto para publicación de la ponencia de Richard Lunniss, presentada en la ESPAM, Calceta, el día 6 de agosto del 2014

La arqueología precolombina de Manabí es igual a aquella de toda provincia del Ecuador. Es decir, es una arqueología de paisaje. Es una exploración, últimamente, de las maneras en que sucesivas generaciones de seres humanos experimentaron el mundo, de cómo expresa-ron sus sentimientos e ideas en cuanto ese mundo, y de cómo actuaron de acuerdo con sus creencias sobre ello. Y cuando estudiamos tal arqueología, aprendemos que el paisaje fue sagrado.

Hoy en día, habitamos lo que es, prácticamente, el mismo paisaje. Cuando observamos un pelicano trazar la cresta de una ola a lo largo de una playa arenosa, podemos asegurarnos de que otro pelicano iba siguiendo la misma

línea pura, quinientos, mil, tres mil años atrás. Las mon-tañas se eleven en los mismos sitios, los ríos corren por los mismos valles, cada año las ballenas migratorias, los peces, y las aves vienen y se van conforme los mismos patrones estacionales.

Pero ha habido cambios. Más evidentemente son los cambios físicos, brutales, que han implicado la pérdida de lo silvestre, en especial la pérdida de los bosques. Y más frecuentemente ahora, son los lugares secretos, escondi-dos, que están amenazados. Pero estos cambios materiales solo se realizan como resultado de una alteración profun-da de la manera en que percibimos el paisaje y la natu-raleza que nos rodea.

Parte del trabajo de la arqueología, y creo que es la parte fundamental, es intentar recapturar cómo el mun-do fue observado y experimentado antes de que nos hici-mos posible actuar de la manera en que actuamos ahora. No con la idea de vivir como antiguamente se vivió. Eso sería imposible, porque nunca podemos volver al pasado. Pero la experiencia de tantos innumerables pueblos no debería de desperdiciarse. Mejor que la utilicemos para enriquecer nuestra propia existencia con una sensibilidad más profunda.

Los valores precolombinos respeto el paisaje, entonces, fueron esencialmente religiosos. El mundo fue experimen-tado en términos de diferentes fuerzas y espíritus escondi-dos, todos activos, vigilantes, exigentes. Estos seres sobre-naturales se encontraron en todas partes. Pero en algunos

LOS PAISAJES SAGRADOS PRECOLOMBINOS DE MANABÍ

Foto 1. Isla de la Plata: la Bahía de Drake, sitio de ofrendas y punto de entrada a la isla.

Foto 2. La Isla de la Plata: vista hacia la Punta Escalera y el sitio de una casa ritual Valdivia.

Page 71: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

71

lugares, la dimensión invisible y trascendente en que mov-ieron quedó no tan distante. Los picos de las montañas, cascadas, islotes, fuentes de ríos, cuevas y otros rasgos del paisaje todos fueron puntos en donde la membrana que separa lo cotidiano de lo sagrado estuvo especialmente delgada o hasta no-existente. Fueron, de hecho, las casas de los espíritus y los portales al Otromundo. Como tal, fueron sitios de gran peligro y necesariamente visitados solo con el debido cuidado y un respeto total.

Al mismo tiempo, el mundo natural y sus rasgos paisa-jísticos fue experimentado en términos de origines, en términos de cómo todo emergió cuando el mundo actual fue creado. Representó la historia mítica no menos que la historia de los abuelos, y sus componentes representaron, estuvieron, mejor dicho, los actores y agentes de esa his-toria esencial, fundador, constitutiva. En otras palabras, el mundo natural tuvo un significado social. Hasta la iden-tidad de la comunidad fue basada en su experiencia del paisaje, tanto distante como cercano. La comunidad leyó su existencia completa a través de la tierra, y no hizo dis-tinción alguna entre la una y la otra.

Mientras tanto, en el afán de no perder contacto con los origines míticos, se expendió mucho esfuerzo en co-municar con el Otromundo. Cada sitio sagrado tuvo su propio espíritu, significado y rito. Todo sitio arqueológi-co es único, y ningún sitio, una vez perdido, puede re-cuperarse. Pero más allá de este hecho, una observación sistemática de las particularidades del mundo condujo a una valorización precisa de sus diferentes lugares.

Cada cultura, sin embargo, tuvo su propia manera de ver, de sentir, y hasta de escuchar el mundo. Este hecho está especialmente evidente en la Isla de la Plata, uno de los sitios sagrados claves del Ecuador (Dorsey 1901; Car-luci 1966; Estrada 1957, 1962; Marcos y Norton 1981; Damp y Norton 1987). La playa de la Bahía de Drake, en-trada a este santuario oceánica, fue escenario de ritos y of-rendas durante tres mil quinientos años (Foto 1). Pero en paralelo, según el tiempo correspondiente, otras partes de la isla fueron seleccionadas para demás actas de devoción.

Primero, alrededor de 2,000 a.C., encima de los acan-tilados cerca de la Punta Escalera, con vistazos hacia la tierra continental desde el Cabo San Lorenzo a la Isla Salango, se ubicó la casa ritual de un shaman Valdivia o semejante persona que había venido para conversar con los dueños espirituales de la isla (Foto 2). Pero luego el sitio fue abandonado, y nunca más ocupado. En segun-do lugar, la Pampa de los Pitos, arriba de la Bahía de Drake, fue escogida para ritos musicales Bahía (Foto 3). Y al haberse sonado, las ocarinas ancestros fueron hechos pedazos. Pero aún quitados de su poder, los fragmentos cerámicos no fueron simplemente descartados. Fueron más bien amontonados, con cuentas y placas de piedras coloreadas, en la superficie de la tierra, donde descansa-ron durante siglos, nunca tocados. Bloques idénticos de piedra, con pesos de varios kilos, se encontraron en las tumbas contemporáneas en Joá, cerca de Jipijapa (Holm [1969] 2001).

Foto 3. Ocarina antropomorfa Bahía, descubierta en Salango, pero idéntica a instrumentos musicales llevados a la Pampa de los Pitos en la Isla de la Plata.

Foto 4. La Bahía de Salango, con la Punta Piedra Verde y la Isla Salango. En el centro izquierdo de la foto, el sitio ceremonial precolombino se ubica al pie de la punta, lugar actualmente ocupado por una fábrica de harina de pescado.

Foto 5. Cerro Jaboncillo, visto desde el este.

Page 72: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

72

Luego, por detrás de la Bahía de Drake, en la cabe-za del valle principal, donde dos tributarios se reúnen, los Incas colocaron entierros Capac Hucha, únicos en el Ec-uador (McEwan y Silva 1989; McEwan y Van de Guchte 1992). Niño y niña manteños, hijos de un u otro cacique local, escogidos por su belleza, fueron enviados a Cuzco, para que sean hechos Inca. Regresando, fueron sacrifica-dos a la tierra, símbolos y sustancia de la voluntad impe-rial a dominar esta región norteña, y de la decisión local a aliarse con ese dominio.

En breve, cada cultura vio el lugar de manera diferente, y respondió a la fuerza del lugar de manera diferente. Y si leemos las evidencias con cuidado, nos dicen algo del significado de estas diferencias.

Mi propio interés ha sido principalmente el estudio del centro sagrado de Salango durante los periodos Formati-vo Tardío y Desarrollo Regional (Foto 4; Lunniss 2001, 2007a, 2007b, 2008, 2011a, 2011b, 2011c, 2013, s.f.a, s.f.b; Norton et al. 1984): primero su excavación, luego el análi-sis y la interpretación de los datos recuperados durante nueve años de trabajo de campo. Más recientemente, tuve el privilegio de participar en la investigación de Cerro Ja-boncillo (Foto 5; Delgado s.f.; López s.f.; Lunniss 2011d, 2012, s.f.d; Marcos 2011; Marcos et al. 2012; Saville 1907,

1910). Desde que estos son los dos sitios que conozco me-jor, son ellos que, en adelante, voy a enfocar.

Lo que es interesante en comparar Salango y Jaboncillo es el hecho de que, no obstante significantes diferencias de escala, topografía, y tiempo, ciertos principios fundamen-tales de construcción y uso estuvieron en gran medida sim-ilares. De hecho, a través de ellos, es posible ver los hilos de una compleja historia de paisaje sagrado que vincula diver-sos sitios dispersos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta historia fue una de cambio constante, en donde la re-ligión se cambio no menos que la tecnología y la sociedad. No es siempre tan fácil interpretar los restos materiales que conforman nuestra evidencia. Pero la arquitectura y la iconografía ambos apuntan, por debajo de los cambios ma-teriales y estilísticos, hacia el mantenimiento de una visión central de la fuerza de la tierra y, sobre todo, del agua.

Tanto Salango como Jaboncillo fueron puntos crucia-les de los paisajes antiguos. Jaboncillo, en especial, fue el centro ceremonial preeminente de los manteños del norte, pero había sido sitio sagrado más probablemente desde tiempos Valdivia. Domina Manabí central, puede ser visto desde lejos, inclusive desde la Plata, y se extendió sobre varios miles de hectáreas.

Foto 7. Botella silbato en forma de un ser mítico Engoroy, excavada en Salango. Probablemente representa al Espíritu del Agua,

Foto 6. Figurines ancestros Engoroy mientras emergen de la tierra en el centro sagrado de Salango.

Foto 8. Botella silbato doble de estilo Salaite, descubierta en Salango. Representa al Espíritu del Agua de la fase Bahía II.

Foto 9. Compotera doble excavada en Salango. Cada cuenco lleva en su fondo el diseño, realizado en pintura iridiscente, de un dragón mítico.

Page 73: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

73

Salango, en comparación, es físicamente diminuto. Durante tiempos manteños, la isla fue adoratorio. Pero muncho más antes, desde alrededor de 600 a. C. y por alrededor de mil dos cientos años, el sitio continental, frente a la isla, fue escenario de una secuencia de más de veinte episodios de construcción y uso de casas y platafor-mas ceremoniales, los detalles de cuya arquitectura y con-figuración siguen siendo, hasta ahora, únicos en el registro arqueológico del país. No se ha establecido porqué el valor de Salango fue tan alto. Pero parece probable que, aparte de la naturaleza sagrada intrínseca de la isla y la punta, la posición del sitio también fuera de relevancia. Equidis-tante entre Cabo San Lorenzo y la Península de Santa Elena, con sus respectivos centros poblacionales antiguos en Manta y La Libertad, la isla Salango mira en ambas direcciones a la vez. En ese sentido, Salango es punto de articulación de la costa central entera.

Las estructuras ceremoniales de Salango están asocia-das primero con cerámica Engoroy, y luego con materiales Bahía II y Guangala. Pero acompañando este material, encontramos también artefactos que hablan de una visión religiosa más local centrada en Salaite, algunos kilómet-ros hacia el norte (Lunniss s.f.c). En los años 60 del si-glo pasado, el hallazgo casual de varios caracoles hechos de oro soltó una ola de huaquerismo que obliteró el sitio. Actualmente, entonces, el valor histórico de Salaite está mayormente desconocido, pero hace dos mil años, parece haber sido el cementerio elite principal del litoral central.

Volviendo a nuestro tema, el paisaje no fue simple-mente un fondo pasivo para las imaginaciones de la gente. Más bien provocó una lucha constante para el acceso a y control sobre sus recursos naturales y mágicos. En este contexto, Salango es de interés especial. Durante la fase Engoroy tardía, operó directamente bajo la influencia de los cultos de Salaite. Estos se relacionaron, a través del manipuleo y posicionamiento de figurines de piedra, a la recreación de la emergencia ancestral (Foto 6). También se destacó un personaje mítico figurado en botellas silbato de la zona sur de Manabí (Lathrap et al. 1975: No. 338). Y, al corazón del sitio Salango, tal vez controlando su destino,

hubo un poderoso ser mítico más probablemente identi-ficable como el Espíritu o Maestro de las Aguas (Foto 7).

Con la ocupación Bahía II, Salango siguió siendo vin-culado a los cultos de Salaite. Estos ofrecieron una alter-nativa a la ortodoxia religiosa promulgada desde Manta. Ahora, sin embargo, la transición desde lo que llamamos Formativo Tardío a Desarrollo Regional fue no solo un cambio de estilo cerámico o de tecnología. Fue, sobre todo, un profundo cambio en cuanto la cosmovisión. Y alrede-dor de Salaite, se confeccionaron ciertas formas cerámicas con el objetivo específico de cargarse con las imágenes de los sobrenaturales nuevos.

Primero, botellas silbato dobles representaron una versión mucho más complejo del Espíritu del Agua En-goroy (Foto 8). Pero hubo otros seres más también, tal como un dragón compuesto de elementos avíanos, felinos y reptiles, figurado en pintura iridiscente en esplendidas compoteras dobles (Foto 9). Y estos, a la vez, parecen haber pertenecido a un panteón más ampliamente com-partido. En breve, el paisaje sagrado fue el campo de batal-la para diversas ideologías y cultos, y, al atrás de ellos, para la ambición de los líderes carismáticos rivales. Algunos de estos individuos estuvieron sepultados en Salango, identi-ficables en base a los ornamentos, la parafernalia ritual, y las imágenes enterrados con ellos.

He dicho que mientras el paisaje fue generalmente cargado con poder espiritual, algunos sitios fueron dota-dos con una fuerza especial. Algunos, como la Plata, apar-entemente no fueron formalizados por medio de la arqui-tectura permanente, pero fueron dejados en un estado más natural, aunque fuera un estado transformado por el rito y la ofrenda. Por el otro lado, Salango es instancia perfec-ta de un centro formalmente construido. Pero hay más. Porque aquellos sitios arquitectónicamente remodelados fueron concebidos en términos de la estructura del cos-mos. En otras palabras, la arquitectura, con el rito, el mito y la ofrenda, fue empleado para crear, en base al espacio natural, una fusión más explícita y duradera de las dimen-siones terrestres, celestiales, y espirituales.

Es esta fusión que explica la energía que subyace los sitios. Por medio de un esfuerzo de la imaginación, diver-sas substancias, formas, figuras y diseños fueron reunidos con la finalidad de canalizar los poderes primordiales del universo para el beneficio de la comunidad humana. De hecho, durante las ceremonias, los sitios se experimenta-ron como el cosmos mismo.

Hubo, entonces, un flujo dinámico constante entre paisaje y centro, centro y paisaje. En eso, el alineamiento visual de los ejes centrales de las casas sagradas con rasgos paisajísticos, o con los puntos de emergencia y puesta de los cuerpos celestiales, fue imprescindible. Porque de esa manera se pudo atraer la fuerza de la tierra y de los cielos hasta el interior de la casa o templo donde se realizara la ceremonia. En Salango, tal eje central fue dotado con una gama impresionante de precisamente colocadas ofrendas. Resulta que, dentro del paisaje miniatura de la casa mis-ma, paisajes aún más pequeñas fueron construidas en los

Foto 10. Una casa ceremonial de Cerro Jaboncillo se eleva sobre su plataforma de tierra.

Page 74: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

74

pozos de ofrenda, cada uno haciendo referencia a uno u otro aspecto del diseño cósmico. Conchas recolectadas de la playa, pequeños discos tallados de piedra, cuentas de piedra verde traídas desde las sierras sureñas, lascas de ob-sidiana traídas desde las sierras centrales, trozos de lámi-nas de cobre, estos son típicos de la comida de los espíritus Engoroy.

En Hojas-Jaboncillo, todavía no se dispone de detalles de ofrendas enterradas en el momento de construcción o durante el uso de las casas manteñas, aunque sí hay ev-idencia sugerente para el desmantelamiento y termi-nación ritual de algunas de ellas. Pero es claro que uno de los atractivos especiales de la montaña fue su alineamiento oeste-este exacto. Otro fue la posibilidad que ofreció para vincular en un solo lugar céntrico los dispersos compo-nentes del paisaje terrestre y celestial que la rodeaba.

Cada una de las casas en la montaña está cuidadosa-mente posicionada y ordenada. Pero en adición, hay varios casas y plataformas ceremoniales con escogidas orient-aciones especiales. En las laderas inferiores del extremo este, por ejemplo (aunque falta todavía una evaluación técnica para comprobar la hipótesis), un conjunto pequeño de edificios parece haber sido diseñado para monitorear la salida del sol en el solsticio de junio. A una distancia de dos kilómetros, otro conjunto en la cumbre, registrado por Saville (1910: 73, 74), más probablemente midió la puesta del sol en el solsticio de diciembre. Es significante que el plano trapezoidal de las casas en estos dos conjuntos haya sido descubierto, hasta hoy, en ningún otro complejo de la montaña.

A una escala más grande, los datos preliminares indi-can que la montaña entera fue configurada como una sola estructura coherente. Ocho kilómetros separan las con-strucciones que yacen en los extremos oeste y este. Pero a lo largo de toda esta distancia, templos grandiosos, con-stituidos por casas dobles y triples elevadas sobre enormes plataformas de tierra, comparten un solo diseño y técnica de construcción.

Cuando visité por primera vez el sitio de Cerro Ja-boncillo, al acercarme a una gran casa ceremonial simple elevada encima de su plataforma alta, vi, para mi gran sorpresa, lo que pareció ser la recreación, en tierra y pie-dra (Foto 10), del diseño arquitectónico de la plataforma ceremonial Engoroy Tardío de Salango. Evidentemente, hubo diferencias, no menos de las cuales fue la ausencia, en Salango, de piedras y el uso, más bien, de arcilla para demarcar los muros. Pero en el concepto básico fue igual, sobre todo en la manera en que la casa estuvo concebida y configurada como punto de entrada a un cerro sagrado. Salango de la fase Engoroy y el Cerro Jaboncillo de los Manteños, entonces, pueden y deben ser considerados y mencionados juntos. Están partes de una sola gran nar-rativa que abraza los paisajes sagrados precolombinos de toda la costa central.

BIBLIOGRAfÍA

Carluci, María Angélica 1966 Recientes Investigaciones Arqueológicas en la Isla de La Plata (Ecuador).

Humanitas 6(1):33-65. Quito.Delgado E., Florencios.f. Proyecto Cerro Jaboncillo – Cerro de Hojas: Prospección y Excavación

Arqueológicas. Informe no publicado presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Universidad San Francisco de Quito, Quito. 2009.

Damp, Jonathan, y Presley Norton 1987 Pretexto, Contexto y Falacias en la Isla de la Plata. Miscelánea Antropológica

Ecuatoriana 7:109-121. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.Dorsey, George1901 Archaeological Investigations on the Island of La Plata. Field Museum of

Natural History, Vol. 2, No. 5. Chicago, Illinois.Estrada, Víctor Emilio 1957 Prehistoria de Manabí. Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada No. 4,

Guayaquil.1962 Arqueología de Manabí Central. Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada

No. 7, Guayaquil.Holm, Olaf[1969] 2001 Cortadura a Piola (una Técnica Prehistórica). En, Karen E. Stothert

(ed.), Lanzas Silbadoras y Otras Contribuciones de Olaf Holm al Estudio del Pasado del Ecuador, Vol. I, pp. 173-186. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Banco Central del Ecuador. Guayaquil.

Lathrap, Donald, W., Donald Collier, y Helen Chandra1975 El Ecuador Antiguo: Cultura, Cerámica y Creatividad 3000-300A.C. Field

Museum of Natural History, Chicago, y Museo del Banco Pacífico, Guayaquil.López, Telmos.f. Proyecto Arqueológico Cerros de Manabí: Fase 1 Cerro Jaboncillo. Informe

no publicado de Prospección Arqueológica. INPC, Subdirección Regional del Litoral, Guayaquil. 2008.

Lunniss, Richard2001 Archaeology at Salango, Ecuador: an Engoroy Ceremonial Site on the South

Coast of Manabí. Tesis doctoral, Institute of Archaeology, University of London. University Microfilms International, Ann Arbor, Michigan.

2007a Una Casa Ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Manabí. En, Fernando García S. (comp.), II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Tomo I. Balance de la Última Década: Aportes, Retos y Nuevos Temas, 409-433. Abya-Yala y Banco Mundial Ecuador, Quito.

2007b Venerando a los Ancestros: la Evolución de un Sitio Ceremonial del Formativo Tardío en Salango, Provincia de Manabí. En, Vida y Costumbres de los Pobladores del Ecuador Antiguo, 12-40. Museo Presley Norton, Guayaquil.

2008 Where the Land and the Ocean Meet: the Engoroy Phase Ceremonial Site at Salango, Ecuador, 600-100B.C. En, J. Staller (ed.), Pre-Columbian Landscapes of Creation and Origin, pp. 203-248. Springer, Nueva York.

2011a El Centro Ceremonial de Salango. Apachita (Boletín del Área de Arqueología, PUCE, Quito) 18:3-8.

2011b Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el sitio Salango, Provincia de Manabí. Revista Nacional de Cultura 15-16, Tomo III, pp. 577-594.

2011c Los Ancestros y el Mito de Origen: una Interpretación de los Figurines de Piedra Asociados con una Plataforma Funeraria del Engoroy Tardío en el sitio Salango, Provincia de Manabí. Ñawpa Pacha 31(2): 153-170.

2011d El Cerro Jaboncillo y el Patrimonio Arqueológico en Manabí. En, Santiago Cabrera Hanna (ed.), Patrimonio Cultural, Memoria Local y Ciudadanía: aportes a la discusión. Colección Temas, Volumen 15, 143-151. Corporación Editora Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

2012 Informe sobre las Estructuras A19, A18 y A20 de la Zona A, Sector “Camino del Puma” (Ladera Este). En, La Sociedad Prehispánica Manteña en los Cerros Hojas-Jaboncillo, pp. 205-269. Boletín Arqueológico No.1, Corporación Ciudad Alfaro, Montecristi.

2013 Rescatando el Patrimonio Cultural Ecuatoriano: el Centro Ceremonial Precolombino de Salango. Arqueo-Ecuatoriana, 28 de marzo de 2013. www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/home/editorial.

s.f.a La Cerámica del Desarrollo Regional Temprano del Sitio OMJPLP-141B-T3, Salango. Informe para publicación entregado al Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, Guayaquil. 2004.

s.f.b La Interpretación y Evaluación de la Secuencia de Estructuras Ceremoniales del Formativo Tardío del Sitio Salango OMJPLP-141B. Informe para publicación entregado al Museo de Antropología y Arte Contemporáneo, Guayaquil. 2006.

s.f.c La Iconografía y Cosmología Precolombina: Diseños en Pintura Iridiscente en la Cerámica Bahía II/Guangala Temprano del Sur de la Provincia de Manabí, Ecuador. Artículo para publicación entregado al Centro Cultural Simón Bolívar, Guayaquil. 2012.

Page 75: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

75

s.f.d El Periodo de Integración en la Costa. Libro para publicación entregado a la Academia Nacional de Historia, 2014.

Marcos, Jorge G2011 Las Investigaciones en los Cerros de Hojas y Jaboncillo. En, Santiago Cabrera

Hanna (ed.), Patrimonio Cultural, Memoria Local y Ciudadanía: Aportes a la Discusión. Colección Temas, Volumen 15, 153-169. Corporación Editora Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

2012 La Investigación Arqueológica. En, Marcos, Jorge, César Veintimilla, Oswaldo Tobar, Richard Lunniss y Marcos Suárez, La Sociedad Prehispánica Manteña en los Cerros Hojas-Jaboncillo, pp. 27-47. Boletín Arqueológico No.1. Corporación Ciudad Alfaro, Montecristi.

Marcos, Jorge, César Veintimilla, Oswaldo Tobar, Richard Lunniss y Marcos Suárez2012 La Sociedad Prehispánica Manteña en los Cerros Hojas-Jaboncillo. Boletín

Arqueológico No.1. Corporación Ciudad Alfaro, Montecristi.Marcos, Jorge G., y Presley Norton1981 Interpretación sobre la Arqueología de la Isla de la Plata. Miscelánea

Antropológica Ecuatoriana 1:136-154. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

McEwan, Colin, y Martin Van de Guchte

1992 Ancestral Time and Sacred Space in Inca State Ritual. En, R.F. Townsend (ed.), The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes, pp. 359-371. The Art Institute of Chicago and Prestel Verlag, Chicago and Munich.

McEwan, Colin, y María Isabel Silva1989 “Que fueron a hacer los Incas en la costa central del Ecuador?”. En J.F. Bouchard

and Mercedes Guinea (eds.), Relaciones Interculturales en el Área Ecuatorial del Pacífico durante la Epoca Precolombina. Proceedings of the 46th Congress of Americanists, Amsterdam, Netherlands 1988. BAR Internacional Series 503: 163-185. Oxford.

Norton, Presley, Richard Lunniss y N. Nayling1983 Excavaciones en Salango, Provincia de Manabí. Miscelánea Antropológica

Ecuatoriana 3: 9-72. Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil.Saville, Marshall1907 The Antiquities of Manabí, Ecuador. Preliminary Report. Heye Foundation

Contributions to South American Archaeology, Vol. 1. New York.Saville, Marshall1910 The Antiquities of Manabí, Ecuador. Final Report. Heye Foundation

Contributions to South American Archaeology, Vol. 2. New York.

Page 76: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

76

Galápagos y Amazonia Patrimonio de naturaleza y el turismo

Caterina Tuci Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Ecuador [email protected]

resumenPatrimonio, o del inglés “Heritage”, unos de los con-

ceptos de identidad cultural social e identificación territo-rial, más conocido y en constante evolución en los últimos cuatro siglos. (Vecco, 2010). La definición, que ha desa-rrollado un cambio en el sentido de Heritage, incluyendo un largo debate internacional entre técnicos y científicos (Vecco, 2010), fue planteada por la UNESCO en 1972 y se basada en un marco lógico de la división de los patrimo-nios culturales y naturales. Entendiendo por patrimonio culturales “valor excepcional universal del punto de vista de historia, arte o ciencia” (UNESCO, 1978) y por patri-monio natural naturales …” Sitios naturales o las áreas estrictamente delineadas naturales de valor particular del punto de vista de ciencia, conservación o belleza natural, o en su relación a los trabajos combinados de hombre y de naturalidad”. (UNESCO, 1978)La primera área natural por la cual fue reconocido el marco de patrimonio natural, se ubica en Ecuador, estamos hablando de las islas de Ga-lápagos. Archipiélago que ha aprovechado de este etique-ta, para fortalecer y desarrollar su imagen turística, de des-tino natural, área protegida y sistema ecoturístico, a nivel internacional. Turismo que a la fecha, se ha demostrado (UNWTO, 2014) ser uno de los sistemas que más apro-vecha de las etiquetas del Heritage en toda su forma. En el marco de las transformaciones económicas y sociales, de los últimos decenios el sistema país Ecuador, se quie-re replicar la misma experiencia tenida en Galápagos con otra destinación turística emblemática a nivel mundial, la Amazonia ecuatoriana. Por la cual se quiere de identificar la imagen del destino con su patrimonio natural, con el fin de colocarla en el sector turístico internacional. En el cuadro de estos planes de desarrollo de estas dos destina-ciones turísticas, y también de un sistema turísticos inter-nacional cada día más exigente y diversificados (Bonetti et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007) nos preguntamos, se es bastante fomentar el sector turístico local con el solo patrimonio natural, cuando destino turístico como Brasil y Costa Rica ya han utilizado esta etiqueta y son estrella de mercado, ¿Existe un patrimonio más rico que se puede comunicar? ¿La etiqueta de patrimonio natural único, es bastante para mantener en un mercado turístico ambas la destinaciones? ¿Existen otros patrimonios que no son individuados ni percibidos a nivel local, que puede poner la verdadera diferencia en la creación de la imagen turís-tica a los dos sistemas? Con este articulo nos proponemos después de la introducción del concepto de Heritage, de evidenciar las construcción histórica de estos dos territo-rios, en los siglo, las suyas características turísticas actual,

y poner en evidencia cual pueden ser factores de éxito y diferenciación por el sector turístico internacional. Con un enfoque en los patrimonio cultural no percibidos.

Abstract Patrimonio in Spanish language, or “Heritage” in

English means, it is one of the most debate concepts of cultural social identity and territorial identification. It is in constant evolution in the last four centuries. (Vecco, 2010) The definition that has developed a change in He-ritage’s sense, that including an international debate, was raised by the UNESCO in 1972 and based on a logical frame of the division of the cultural and natural heritages. Cultural Heritage, it means” exceptional universal value of the point of view of history, art or science “ (UNESCO 1978) and natural one … the point of view of science, conservation or natural beauty, or in their relation to the combined works of man and of natural beauty, or their relations the combined work of man and nature…..,(U-NESCO 1978). The first natural area it was recognized the label of natural heritage, is located in Ecuador, it is The Galapagos island. The Archipelago has taken advan-tage of this one labels, to strengthen and to develop its tourist image, of natural destination, protected area and ecoturism system, in the worldwide. Tourism that to the date is one of the systems of that more takes advantage of the labels of the Heritage in all its form (UNESCO 2014). In the context of economic and social transforma-tions of the last decades, already develop in the country, the political system wants to replicate the same experien-ce develop in Galapagos, in Ecuadorian Amazon Area. In Amazon area in which they want to identify, the image of the destination, with its natural heritage, in order to take places it in the international tourism sector. As part of these aims of these two tourist destinations, as well as an international tourist system increasingly its requirement at destination system to diversify their product and offer. (Bonetti et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007) It is quite encouraging local tourism industry with natural heritage only when destination likes Brazil and Costa Rica, that they have already used this label and are star market. Is the natural heritage the only heritage that be communi-cated? Does the label of natural heritage enough to keep a tourist market in both the destinations? Are there other assets that are not individuated or perceived at local level? Assets, which can give a real difference in creating the tourist image of the two systems? With this article, we propose following the introduction of the concept of He-ritage, of showing the historical construction of these two territories in century, theirs tourist features current and highlight which can be success factors and differentiation tourism international. Whith a focus on cultural heritage not perceived.

Page 77: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

77

ContextoPatrimonio, o del inglés “Heritage”, unos de los con-

ceptos de identidad cultural social e identificación territo-rial, más conocido y en constante evolución en los últimos cuatro siglos. (Vecco, 2010). La definición, que ha desa-rrollado un cambio en el sentido de Heritage, incluyendo un largo debate internacional entre técnicos y científicos (Vecco, 2010), fue planteada por la UNESCO en 1972 y se basada en un marco lógico de la división de los pa-trimonios culturales y naturales. Entendiendo por patri-monio culturales “valor excepcional universal del punto de vista de historia, arte o ciencia” (UNESCO 1978) y por patrimonio natural naturales …” Sitios naturales o las áreas estrictamente delineadas naturales de valor particu-lar del punto de vista de ciencia, conservación o belle-za natural, o en su relación a los trabajos combinados de hombre y de naturalidad”. (UNESCO 1978)

La primera área natural por la cual fue reconocido el marco de patrimonio natural, se ubica en Ecuador, esta-mos hablando de las islas de Galápagos. Archipiélago que ha aprovechado de este etiqueta, para fortalecer y desarro-llar su imagen turística, de destino natural, área protegida y sistema ecoturístico, a nivel internacional.

Desde el 1978 año de la primera declaración hasta la fecha el sistema Galápagos ha aprovechado de fama inter-nacional gracias a las imágenes que la marca de “Patrimo-nio natural único” ha creado en el imaginario turístico. El trend turístico es bastante impresiónate se pasa de 16.000 turistas en el 1986 los 204.000 del 2013 y con un singular subida en el 2007 año en lo cual proprio la UNESCO declara el sitio patrimonio en peligro.

Turismo que a la fecha, se ha demostrado ser uno de los sistemas que más aprovecha de las etiquetas del Heri-tage en toda su forma. (UNESCO 2014)

Entonces se habla de una relación directa, entre el crecimiento turístico, y la imagen de unicidad del patrimonio natural.

Esto porque según Minca, (1996) el turismo es nacido como un deseo de visitar otro lugares “orto”, de conoci-miento, de cosas muy lejana, dell”altrove” , de suspender las condiciones de su vida diaria, y su relaciones espaciales. El turismo también debe generar un bienestar en el turis-ta a nivel antropológico (Stronza, 2001) determinado por el descubrimiento de otra cultura, de otro territorio dife-rente y único, que ponga satisfacción en la visita y en la es-tadía que debe ser características, y basada en una imagen que se ha creado en el sentido común, y no en la imagen verdadera del lugar.

En el marco de las transformaciones económicas y so-ciales, de los últimos decenios el sistema país Ecuador, se han identificado en las políticas públicas, unas transforma-ción radical del país a través del cambio del matriz produc-tiva (Flavio Celin, 2014), lo cual base el desarrollo país en el fortalecimiento de sectores como aquello del turismo. En este sentido se quiere replicar la misma experiencia tenida en Galápagos con otra destinación turística emblemática a nivel mundial, la Amazonia ecuatoriana. Por la cual se

quiere de identificar la imagen del destino con su patrimo-nio Se habla, en lo especifico, de fortalecer todo aquello que es turismo de rutas y de naturaleza, con el fin de poner el turismo como sistema para empujar la economía para for-talecer todo los sectores económico con potencialidad en la área Amazónica. (Celin, 2014) basándose en la potenciali-dad de la unicidad del patrimonio natural que es presente en esta área, con el fin de colocarla en el sector turístico in-ternacional. La base es la tipicidad de la imagen Amazónica en conjunto con sus habitantes ancestrales.

En el cuadro de estos planes de desarrollo de estas dos destinaciones turísticas, y también de un sistema turísti-cos internacional cada día más exigente y diversificados (Bonetti et al., 2014; Paskaleva-Shapira, 2007), en el cual el turista pide autenticidad y un patrimonio la mayoría de la ves virgen nuevo y no descubierto de nadie que pueda dar un valor añadido a su experiencia.

Nos preguntamos, se es bastante fomentar el sector turístico local con el solo patrimonio natural, cuando des-tino turístico como Brasil y Costa Rica ya han utilizado esta etiqueta y son estrella de mercado, ¿Existe un patri-monio más rico que se puede comunicar? ¿La etiqueta de patrimonio natural único, es bastante para mantener en un mercado turístico ambas la destinaciones? ¿Existen otros patrimonios que no son individuados ni percibidos a nivel local, que puede poner la verdadera diferencia en la creación de la imagen turística a los dos sistemas?

Dinámicas de desarrolloGalápagos Archipiélago ubicado a las coordinadas 01º

20’ 00” de Latitud Norte y 01º 50’ 00’’ de Latitud Sur y 89º y 92º de Longitud Occidental, archipiélago famoso por su naturaleza y por su enlanche con el mito de Darwin. El desarrollo del territorio de Galápagos como espacio an-trópico es obscuro en la imagen común a nivel mundial, por lo tanto se identifica este lugar como compuesto de solo un patrimonio natural único, excluyendo totalmente de comunicar la presencia de un sistema local antrópico que se ha construido un breve lapso de tiempo (Giordano 2014). Galápagos pero es un mundo antrópico de lo más extraño afuera del tiempo y del espacio, es uno de lo poco lugar colonizado en la modernidad por escapar de la mo-dernidad (Ospina, 2006). Su enlace con el sistema humano empieza en el 1535 por parte de Francisco Berlanga, que es el primero descubridor del archipiélago y responsable de su comunicación a nivel mundial. En una comunica-ción al rey de España De Berlanga, pone en evidencia que las islas no son absolutamente adapta pro la colonización, y que por él es la boca del infierno(Grenier, 2007)

Isla que pero por parte de balleneros corsarios y pira-tas son utilizadas y bautiza con el nombre de Encantadas. Ellos crean por la primera vez una zona franca adonde intercambiar informaciones y hacer pequeñas estadías para aprovechar de pequeñas fuente de agua de agua Post Office Bay, y como área de descanso en la navegación en el mar del pacifico, el suministro de otro tipo de comida es imposible, porque las islas son inhospitales. (Grenier,

Page 78: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

78

2000; TUCI 2010) En el 1708 en las islas se encuentra su primero habitante oficial el marinero Walter Watkinsn. Lo cual se va a vivir en Floreana adonde empieza en “Post office bay” un pequeño comercio con los balleneros pira-tas y corsarios que pasan por allá. Algunas leyendas se han desarrollado sobre el nombre de Watkins, se cuenta que él ha escondido, juntos a Roy Roger un tesoro en la isla de Santa Cruz en el momento que se unió a su tripulación, así que la isla se encuentra deshabitadas hasta el 1832. En el 1832 Ecuador declara suyo el archipiélago. Esto fo-menta la primera colonización (por De Villamil), desarro-llada inicialmente para el confinamiento de los ecuatoria-nos políticos. Al cierre de la colonia de las islas se someten a una primera despoblación 1861 (Grenier, 2007p p83). En el 1830 empiezan también las primeras expediciones científicas la primera es ad obra de Alessandro Malaspina, que escribe sobre las islas y sus animales pacíficos, pero la expedición más famosa es en la historia aquella de Char-les Darwin lo cual se para en las islas por poco tiempo y tienes algunos contactos con Villamil en Isabela (Gior-dano 2014). En el 1870 habrá una repoblación posterior orientada a abrir fincas y un sistema agrícola y basado en modelo de colonización de los ingleses, fomentando así diferentes producciones como: caña de azúcar, café, etc…Se desarrolla también la producción ganadera, generando así unos primero cambio en el paisaje natural y virgen del archipiélago. En esta temporada otros personajes legen-dario se ubican en las islas, como Cobos, llamado por par-te de lo galapagueños el Rey de Galápagos. El dueño de la finca el Provenir, que se ubica en la isla de San Cristóbal, que transforma así tanto la isla hasta traer del continente

un ferrocarril por la producciones. Hombre tan exitoso en el comercio, así cuanto esclavista y loco, el cual transforma por su laborales la isla en un infierno hecho de segrega-ción y esclavitud abuso etc…(La torre Tapia, n.d.).

El será matado en una revuelta de sus laborales que escapan de las islas asaltando el barco de transporte, en búsqueda de libertad, fuga la cual terminan en un proceso en Guaquyill en el cual los imputados serán acusados de homicidio y puesto en la prisión.

En el 1879 se encuentra una nueva migración muy particular hecha por mitad de ecuatorianos y europeos, por la mayoría (estamos hablando de máximo 80 perso-nas) alemanes y suizos, que quieren la islas por un libro muy famoso que en esta temporada se encuentra en Eu-ropa, Beebe. (E. Giordano 2014)

Los colonos europeos son de dos niveles el primero una aristocracia europea en búsqueda de una naturale-

Figura 1 mapas de las islas fuente www.galapagos.to

Ilustración 1a empresa de producción de azúcar desarrollada por Cobos en San Cristóbal fuente www.galapagos.to

Page 79: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

79

za olvidada en Europa, lo cual se mudan en Floreana y empiezan una pequeña convivencia, my particular la cual termina con homicidios desapariciones y muertos (Tre-heme,1983) . La segunda singular colonización europea es por obra de lo noruego empieza en el 1920 con la fina-lidad de empezar una empresa de enlatadora de atún en las islas. Esta expedición, que lleva madera para construir casas, que fue un desastre con el regreso del casi el 80% de los colonos en Europa y el traslado de lo mismo de Flo-reana alas isla de Santa Cruz. En esta temporada se desa-rrollan también singulares expediciones “científicas” a las descubiertas de las nuevas maravilla del mundo por parte de millonarios americanos. (Ospina, 2006)Los millona-rios pagan científicos, y arman bote con la más nuevas tec-nologías, para un viaje que incluye el pasaje en lo estricto de Panamá aun terminada de construir en esta temporada, hasta la llegada en las islas Galápagos, adonde nunca des-embarcan pero llevan regalos por los europeo que viven allá y se llevan animales multicolores y “exóticos” por su colecciones privadas y por estudio científicos. El sistema se empieza diferenciar entre europeos y ecuatorianos. Lo primeros replican casas de modelo europeo lo segundo se adapta a vivir en casas más simple, se crea así el primero modelo de urbanización local. En las cuatros isla poblada.

Durante la segunda guerra mundial las islas son iden-tificadas como lugar estratégico para al operaciones mili-tares americanas en el pacifico; es así que le es instalada en Baltra una base aérea norte americana y de soporte a las operaciones en el pacífico, con el consiguiente interrup-ción de las expediciones científicas.

Base militar, que no se isla de la comunidad pero tiene algunos intercambio y contacto con la población locales pro la mayoría aquella de Santa Cruz.

En el 1959, se establece la estación Charles Darwin primero en San Cristóbal y en seguida Santa Cruz, entre los fundadores y los mayores accionistas merece la pena notar la presencia de Metropolitan Touring. Leyenda cuenta que los fundadores del Charles Darwin llegándole en Galápagos en uno de los muchos envíos científicos, quisieron la fundación y la relativa estación científica con el objetivo de preservar las islas basándose en el concepto que tal esfuerzo de tutela tuvo que ser internacional de-sarrollando la visión de una isla laboratorio científico y el más buen parque turístico internacional de excelencia. (Grenier, 2007)

En el 1968, se instituye el Parque Nacional y en el 1978, el archipiélago es uno del primer cuatro situado UNESCO declarado patrimonio de la humanidad. En el 2001, también la Reserva Marina es agregada al área pro-tegida. En estos años la población tiene un crecimiento proporcional al aumento del turismo (FIG XX), creando un singular efecto, la perdida de la memoria histórica de la colonización, de sus eventos, de su patrimonio cultural y social. Esto porque estos migrantes no encentran una cul-tura difusa y bien desarrollada visible y perceptible, inician así a reconstruir en el territorio la misma cultura del lugar de donde llegan, pero también desarrollan otro fenóme-

no singular adaptando la cultura, en termino de edificio e infraestructuras y servicio, a los turistas y a los científicos que pasan por las islas, con la idea de recrear un lugar, que piensan pueda gustarle al turista. Otro factor llave, de esta pérdida cultural, es el nivel social de los migrantes, para los mayores analfabetos y con situaciones sociales de pobreza extrema, que le buscan en Galápagos su rescate social. La expresión máxima de tal rescate, es el manifiesto del éxito económico a través de la construcción de casas, con la idéntica factura de la región a la cual pertenece, creando así a un paisaje tipo de migrantes de los años ‘70 ’80 que se encuentra también el oriente ecuatoriano que ha tenido la misma construcción por migraciones interna del ecuador del sur.

Figura 2 Porto Villami Isola Isabela piazza centrale fuente C Tuci 2010

Figura 3 Porto Barisque Moreno isola San Cristobal fuente C Tuci 2010

Figura 4 Porto Ayora Isola Santa Cruz area urbana fuente C Tuci 2010

Page 80: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

80

En el 1998 el gobierno ecuatoriano consciente del ries-go de perder un lugar tan estratégico por las elevado pre-siones de los inversionistas extranjeros, y por el aumento incontrolado de los flujos migratorios y el aumento de las especies no endémicas, decide promulgar una ley especial de tutela llamada “Ley Orgánica de Régimen Especial para Galápagos” - LOREG - con el que se espera regular la presencia humana sobre el isla, y descentralizar algunas funciones estatales.

Un siguiente incremento del sector productivo turísti-co se tiene a partir del 2002-2003 cuando empieza a to-mar pie la industria receptiva terrestre como consecuen-cias de la abertura de la calle hacia el aeropuerto y de la entrada de la segunda compañía aérea.

En el 2007 el sistema es puesto bajo presión, que pero tiene un efecto muy curioso sobre el turismo, a nivel in-ternacional, con la salida de Galápagos de la lista oficial de las áreas protegidas UNESCO e integrada en aquellos en peligro. El reporte de la comisión del Unesco pone el acento sobre la no gestión del terrestre, del sector turístico de lo fuerte aumento de los impactos turísticos, y de la perdida de sistema natural.

Del 2007, se empiezan acciones locales para tomar medidas por estas problemáticas, orientando siempre más el turismo en ecoturismo y actividades deportivas.

En el 2010 empieza un nuevo operador aéreo a traba-jar en la isla aumentando así el flujo turístico en ingreso y los migrantes legales e ilegales.

Anulando totalmente el patrimonio cultural y trans-formando el sistema antrópico en un área sin identidad que nunca gusta a los turistas.

El sistema Amazonia EcuatorianaCon la palabra “Amazonía Ecuatoriana” se identifi-

ca un área geográfica amplia, la cual incluye diferentes bio-regiones ecológicas: bosque húmedo pre-montano y montano bajo; áreas de páramo, bosque muy húmedo pre-montano y pre-montano bajo, bosque seco pre-mon-tano y montano bajo, bosque muy húmedo tropical (León Velasco Juan Bernardo, 2005).

Así que este término no identifica solo uno espacio de selva como lo imaginario común puede haber empu-

Figura 5 Porto Ayora Isola Santa cruz area turistica fuente C Tuci 2010

illustración 1 Las provincias amazónicas. Fuente (ECORAE 2011)

Page 81: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

81

jado, sino un espacio más amplio, un sistema complejo. “Complejo” en el sentido de relaciones bióticas, abióticas y antrópicas, construidas en años de eventos y de toma de decisiones políticas, (Valdivia, 2008; Gondard, Mazurek, 2001; Brassel et al., 2008). En la región amazónica, el área que se puede identificar como de utilización humana, se ubica en su mayoría alrededor de la carretera identificada como la E45. Desde Papallacta y la zona fronteriza con Colombia, hasta Zamora Chinchipe y la zona fronteriza con Perú.

En esta zona se puede identificar bien un “buffer” de colonización antrópica, que se ha construido por parte de una migración interna, fomentada por parte del estado, en los años 70, y una migración espontanea que es en con-tinua evolución, por la presencia de recurso minero en la zona sur. También se incluye un territorio virgen y antró-pico por parte de poblaciones indígenas y por indígenas en aislamiento voluntario (Almeida, 2008; Bilhaut An-ne-Gaël, 2011; Narváez et al., 2013)

No se habla entonces solo de un territorio virgen y de un lugar no contaminado donde cuidar la biodiversidad flora, fauna y las tradiciones ancestrales (SENPLADES, 2013), sino de un territorio vivo, dinámico en evolución y en continua trasformación por la toma de decisiones de actores externos.

El asentamiento humano en este aérea aparece en la prehistoria (Constantine and Sanchez Mosquera, 2009) y se confirma asentamientos en algunas zonas ya en -500 a.c. Aunque a la fecha se están encontrando ruinas más antiguas de 3000 años a.c, y asentamientos humanos or-ganizados. Muchas de estas poblaciones no fueron seden-tarias, sino migrantes recolectores, pero con una particu-laridad, actúan en sistemas rotativos por áreas específicas en sistema cíclico regresan al punto de origen (Escobari de Querejazu et al., 1995). Por este sistema de migración cíclica mantienen la tierra fértil desgastándola mínima-mente y hacen variada y balanceada su alimentación (Bil-haut Anne-Gaël, 2011). Este sistema se caracteriza por la presencia de casas con cercano el previo de tierra para cultivar y un área dedicada a la comunidad central. Cada uno de los predios no necesitaba más de 4 horas diarias de cuidado por parte de las mujeres, mientras los hombres se dedican a la caza y pesca. Este modelo de agricultu-ra semi-estancial, con chacras de mínimo 2000 especies ((MacDonald, 1997)) caracterizadas por pertenecer a sis-temas endémicos típicos. La lógica desarrollada fue la re-producción ecosistémica de una pequeña flora amazónica más organizada y simplificada. Según la FAO este modelo ha generado una soberanía alimentaria que fue la mejor de todo el Latinoamérica (Ibid., 1997) en los siglo pa-sados. También existían y existen poblaciones ancestrales migrantes de cazadores en el área interna de la Selva, que no crean impactos negativos.

En el siglo XVI empezó la colonización de esta área por parte de los españoles, y también misionarios euro-peos, con el sentido de convertir la población local. Los misione ríos empezaron a construir modelos europeos de

pequeños pueblos alrededor de la casa común de las indí-genas, construyendo iglesias, escuelas, etc., así empujando los primeros impactos y cambios de utilización de este espacio en un sentido no sostenible.

El ingreso de las misiones en el norte y la construc-ción de las zonas rurales alrededor de las áreas fluviales desarrollaron un sistema colonial y dieron inicio a la de-gradación del suelo, estos fueron los primeros driver, que empujó de respuesta las de necesidades por parte del Es-tado Ecuatoriano de poner su soberanía en el área, por la amenaza de la presencia de los misionarios.

Esto negocio empujó la construcción de las primeras carreteras y ciudades, en su mayoría en la zona centro-sur en el siglo XIX-XX. Estos negocios empezaron a desa-rrollar el sistema económico local y a crear las necesida-des básicas de un sistema comercial en el área. En este período también se inició la construcción del ferrocarril que no llegará al área amazónica, y que llegará sólo has-ta Latacunga, esto como medida de control del espacio ecuatoriano por parte del gobierno, de contraste con los Peruano que querían poner el poder en el área entre Mo-rona e Iquitos (Esvertit, 1995) y fortalecer las políticas para mantener la soberanía de este espacio.

La soberanía de la Amazonía en esos siglos se efectúo por la colonización y a través de varias reformas agrarias que han tenido como consecuencia directa las primeras ac-tividades de explotación forestal y la construcción de ciuda-des funcionales con densidad agraria, en el sentido que fue tan grande la densidad agraria que hizo necesaria la cons-trucción de ciudades para los requerimientos de servicios por parte de los agricultores. Se reporta un esquema de las varias reformas agrarias (Gondard and Mazurek, 2001)

Cada una de estas reformas ha coadyuvado a que exis-ta migración interna en áreas específicas.

El siglo XX crea dos dinámicas diferentes en esta área por dos factores, el primero el boom petrolero dio el de-sarrollo de la parte norte de la Amazonía, soportando el crecimiento de las estructuras urbanas funcionales a dar servicios a los laborales extranjeros de las industrias pe-troleras; pero, también, creando conflictos con las pobla-

Figura VI Etapas de las reformas agrarias del Ecuador fuente Gondard Mazurek, 1999:30

Page 82: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

82

ciones indígenas por sus territorios ancestrales, las cuales empezaron el cambio de sus propias costumbres y el cam-bio en el manejo del espacio amazónico. El ingreso de este tipo de negocio empujó también el debate a nivel nacional sobre la temática de utilización de los recursos y de los daños al medioambiente ((Fontaine, 2007))

La guerra entre Ecuador y Perú inició en el 1941 y terminó con el acuerdo de Brasilia en el 1946 dividiendo y dejando en manos del gobierno peruano la mayoría de las zonas amazónicas ecuatorianas. El Estado ecuatoriano no aceptó la resolución de Brasilia y hasta el 1998 está en permanentemente guerra con el Perú, construyendo fuer-tes militares alrededor en la actual frontera para permitir las operaciones militares en contra de los peruanos.

Otro factor de desarrollo de este espacio fue el naci-miento de los sistemas mineros que se colocan en el sur están creando un sistema de migración más fuerte que la actividad petrolera. Desde la creación de áreas mineras manejadas por parte de multinacionales se está registran-do un nuevo fenómenos en los últimos años con la crea-ción de áreas de minería ilegal (Cisneros, 2011), que están manejadas por colonos de las áreas costeñas.

Actualmente el sistema se está descubriendo como área de naturaleza y ligado pero a sus impactos ambien-tales por las explotaciones petrolera por parte de multina-cionales extranjeras.

sistemas turístico en confrontoDesarrollo del sistema turístico de Galápagos es em-

blemático y complejo Es nacido como un turismo de Na-turaleza, y estudiado en lo especifico por ser un turismo

La mayoría de turistas de Galápagos (60%) provienen de Ecuador y Estados Unidos. De lo cual pero se debe tener en cuenta que los Ecuatorianos que ingresan como turista pueden ser también, laborales temporales que se quedan tres meses para especifica actividad conecta con el turismo. Por lo tanto este dato se debe tomar con cuida-do. El tercer país en importancia, Reino Unido, representa

solamente el 6.6%. Todos los demás países tienen un por-centaje menor al 5%. El 90% de turistas provienen de un conjunto de 15 países. Las dificultades de conexiones y el alto costo de viaje son uno de los límites más fuerte por los turistas extranjeros (FCD, 2013)

El turismo en Galápagos está caracterizado por dos modalidades generales: El turismo basado en pernoc-tación a bordo de un barco (46.9%) y el turismo basado en tierra (53.1%). (ibd. 2013) EL turismo de barco fue el turismo histórico de Galápagos estudiado para per-mitir flexibilidad

La duración típica de una estadía es relativamente corta: de 4 a 6 días, seguido por estadías de 7a 9 días y en tercer lugar estadías muy cortas de 1o tres días, esto porque lo paquete turístico admitidos son de 4 y 7 días, estadía mayor o menor identifican turistas que no utilizan paquete turístico predeterminados. (ibd. 2013)

Galápagos recibe turistas de todas las edades, con cier-ta preponderancia de los adultos de entre 26 y 35 años este trend se ha completamente cambiado con el ingreso de las operaciones de tierra y su aplicación (ibd. 2013)

El sistema se caracteriza entonces por las actividades recreacional como visitas a centro naturales surf, buceo, posibilidad de tour de barco de tipo diario etc… por lo tanto el sistema turístico aunque no es un turismo de na-turaleza dedicado a excursiones para mira la naturaleza pero se basa en uno de tipo recreativo

Por el sistema amazónico se tiene mucha dificultades en la caracterización porque a la fecha no existe a nivel país un sistema de monitoreo y seguimiento de la estadía en la destinación turística.

Por lo tanto los datos de seguida son elaboraciones y pueden no reflejar la realidad del sistema.

Según el MINTUR la región se caracteriza por la pre-sencia de turistas nacionales y una pequeña parte de tu-rista extranjeros (los cuales parece provenir por la mayoría desde Galápagos con paquete turísticos especifico)

Ilustración 2 crecimiento turistico en galapagos

Page 83: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

83

Turistas que visitan área protegida pero también hacen otro tipo de actividades, deportivas, de termas etc…

Existe una fragmentación y diferenciación turística muy marcada entre norte y sur de la región amazónica ecuatoriana.

El norte se caracteriza por un turismo extranjero de termas y de tipo cultural y natural, el centro por un turis-mo deportivo y de aventura conectado con la destinación turística de baños, y el sur por un turismo casi totalmente nacional y caracterizado por turismo de naturaleza.

A la fecha pero el sistema turístico local no es desarro-llado realmente se habla de un turismo de descubrimiento de la destinación, que pero no pone nada de típico y cul-turalmente atractivo por el turista.

ConclucionesComo se he presentado en el anterior los sistemas tu-

rísticos de ambas las destinaciones son en crecimiento, pero por categorías turística muy específicas, se ha eviden-ciado de un perfil muy joven, que no puede traer benefi-cios económico real al sistema y que genera solo impacto, en el territorio y en el sistema social.

Como se ha demostrado en el anterior la historia, acá muy resumida, de ambas las destinaciones turísticas, evi-dencia un patrimonio cultural olvidado totalmente por los actores públicos y por aquello que vive el mismo territorio.

A diferencia de destinos como Costa Rica y Brasil, los patrimonio che estas regiones puede ofrecer para crear una imagen turística más que única, son dos realmente sea el cultural, sea el natural.

Una imagen basada en leyenda historia y evidencia de vida precolombina puede crear en el turista el sentido de unicidad y de patrimonio no descubierto que tanto se quiere en un mundo adonde la comunicación de masa con un clik puede llevarte a descubrir lugares lejano, y “típi-cos”, por lo cual de todo se sabes y de todo. El impacto del “descubrimiento” de patrimonio cultural en las dos desti-naciones puede ser el verdadero sistema de colocación en mercado turístico internacional.

Ilustración 3 distribución de atractivo turístico presente en Galápagos (Tuci 2010)

Ilustración 4 distribución turística por provincia amazónicas (MINTUR 2013)

Tabla 1 distribución de turistas ´por área protegida y turistas por cada provincia (Tuci 2014)

Page 84: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

84

BibliografiaThe Galapagos Affair. London: Jonathan Cape, Ltd. & New York: Random House.Almeida, I., 2008. El Estado plurinacional : valor histórico y libertad política para los

indígenas ecuatorianos. Abya-Yala, Quito, Ecuador.Bilhaut Anne-Gaël, 2011. El sueño de los Záparas. Patrimonio onírico de un pueblo

de la Alta Amazonía.Bonetti, E., Simoni, M., Cercola, R., 2014. Creative Tourism and Cultural Heritage:

A New Perspective1. Handb. Res. Manag. Cult. Prod. E-Relatsh. Mark. Access. Perspect. 367.

Brassel, F., Herrera, S., Laforge, M., 2008. Reforma Agraria en el Ecuador: viejos temas, nuevos argumentos.

Celin, F., 2014. Presetación ATPA ministerial.Cisneros, P., 2011. ¿ Cómo se construye la sustentabilidad ambiental?: experiencias

conflictivas de la industria minera en Ecuador. FLACSO, Sede Ecuador.Constantine, A.R., Sanchez Mosquera, A., 2009. La Tecnologia Lítica Del

Asentamiento Prehistorico Del Sitio Grefa En La Cuenca Del Rio Canoayacu” Provincia Del Napo-Cantón Tena-Parroquia Ahuano).

Escobari de Querejazu, L., International Congress of Americanists (48th : 1994 : Stockholm, S., and Uppsala, Sweden), Mauriño, J.A., 1995. Colonizacíon agrícola y ganadera en América, siglos XVI-XVIII : su impacto en la población aborigen. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Esvertit, N., 1995. Caminos al Oriente. Estado e intereses regionales en los proyectos de vías de comunicación en la Amazonía ecuatoriana. 1890-1930. Jordán G P Constr. Amaz. Andina Siglos XIX XX Editor. Abya-Yala Quito Pp 287–356.

FCD, F.C.D., 2013.Flavio Celin, 2014. Agenda de transormacion productiva amazonica (ATPA).Fontaine, G., 2007. Precio Del Petroleo, el. Editorial Abya Yala.Gondard, P., Mazurek, H., 2001. 30 ANOS DE REFORMA AGRARIA Y

COLONIZACION EN EL ECUADOR (1964-1994): dlndmices espccieles. CEN CGE IRo PUCE, Estudios de Geograffa 10, 14,40–147.

Grenier, C., 2000. Conservation contre nature: les îles Galàpagos. IRD Editions.Grenier, C., 2007. Conservación contra natura: las islas Galápagos. Editorial Abya

Yala.La torre Tapia, O., n.d. Manuel J. Cobos: Emperador de Galápagos. Laura Chiriboga

Barberán (Editor), Ernesto Escobar Vallejo, Quito, Ecuador.MacDonald, T., 1997. De cazadores a ganaderos. Editorial Abya Yala.Minca, C., 1996. Oltre il luogo: discorso telematico e immagine turistica. GUARRASI

Va Cura Real. Virtuali Nuove Dimens. Dell ’immaginazione Geogr. 6, 77–87.Narváez, I., Massimo de Marchi, Salvatore Eugenio Pappalardo, 2013. Yasuní

zona de sacrificio. Análisis de la iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas, Cuadernos de trabajo. Quito.

Ospina, P., 2006. Galápagos, naturaleza y sociedad: actores sociales y conflictos ambientales en las Islas Galápagos. Corporación Editora Nacional.

Paskaleva-Shapira, K.A., 2007. New paradigms in city tourism management: Redefining destination promotion. J. Travel Res. 46, 108–114.

SENPLADES, 2013. Plan nacional del Buen vivir 2013 2020.Stronza, A., 2001. Anthropology of tourism: forging new ground for ecotourism and

other alternatives. Annu. Rev. Anthropol. 261–283.UNESCO, 1978. Declaration of heritage.UNWTO, 2014. World Heritage Program UNESCO. World Herit. Program.Vecco, M., 2010. A definition of cultural heritage: From the tangible to the intangible.

J. Cult. Herit. 11, 321–324. doi:10.1016/j.culher.2010.01.006

Page 85: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

85

Msc. yeidys Cuétara Hernández1, Ing. Toyis Edylma Cedeño Cevallos2, Ph.D. Leonardo Manuel Cuétara sánchez3

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba, [email protected] icia Universidad Católica, Campus Chone, Ecuador, [email protected] Superior Politécnica Agropecuaria Manabí, Ecuador, [email protected]

ResumenEl turismo es una de las industrias de mayor y más

rápido crecimiento en el mundo, por lo que su desarro-llo debe ser planeado y organizado sobre los principios de la sostenibilidad, con minimización del impacto sobre el medio ambiente y la comunidad receptora. Constituye un sector con potencial elevado para generar riqueza, favo-recer el desarrollo regional, captar divisas y dinamizar el empleo. El desarrollo sostenible del turismo, contempla entre otras, una componente cultural; dada la necesaria protección de la identidad cultural del destino donde se desarrolla. Es por ello que surge la presente investigación, cuya atención se centra en la evaluación de la situación ac-tual de los procesos turísticos vinculados al modelo de de-sarrollo endógeno sostenible, fundamentado en el análisis de los distintos componentes de la sostenibilidad, incluida la cultural. En el desarrollo de la investigación se utiliza-ron varios métodos y procedimientos tales como: revisión y análisis de documentos; método de expertos; coeficien-te de consenso; instrumentos de medición y recolección de los datos e información y técnicas para procesarlos y validarlos; muestreo estratificado con afijación proporcio-nal; proceso analítico jerárquico y observación directa, los cuales son aplicados en la actualidad en los destinos de sol y playa de Varadero en Cuba y San Vicente, Jamas y Pedernales en la costa manabita de Ecuador.

AbstractThe tourism is one of the industries largest and fastest

growing in the world, so that their development must be planned and organized on the principles of sustainability, with minimizing the impact on the environment and the host community. It is a sector with high potential to gene-rate wealth, promote regional development, attract foreign exchange and boost employment. Sustainable tourism de-velopment, includes among others, a cultural component ; given the necessary protection of the cultural identity of the destination where it develops. Arises is why this re-search, whose focus is on the assessment of the current situation of tourism processes related to sustainable en-dogenous development model, based on the analysis of the various components of sustainability, including cultural. In

the development of various research methods and proce-dures are used such as: review and analysis of documents; expert method; coefficient of consensus; measuring instru-ments and collect data and information and to process and validate techniques; stratified sampling with proportional allocation; direct observation and analytic hierarchy pro-cess, which are currently applied in the destinations of sun and beach of Varadero in Cuba and San Vicente, Jamas and Pedernales in the Manabi coast of Ecuador.Palabras claves : Turismo y Cultura, Turismo Sostenible, Destino Turístico, Patrimonio Cultural

IntroducciónEl turismo debe considerar y preservar cada uno de los

elementos del entorno en el cual se desarrolla y adoptar estrategias y acciones que conserven y mantengan las con-diciones naturales y sociales autóctonas de los lugares en los que se realiza la actividad.

Salinas Chávez, E. y La O Osorio, J. A., (2006) en el libro “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba” consideran que: “la sustentabilidad del turismo requiere del crecimiento de la contribución del turismo a la economía y la sociedad por un lado y el uso sostenible de los recursos y el medioambiente por otro”. De la mis-ma forma que provee incontables beneficios económicos, sociales y culturales a las regiones, debe abogar por un uso sostenible de los recursos.

El turismo sostenible parte de priorizar, conservar y sostener el turismo en el tiempo, armónicamente articu-lado con la economía, la naturaleza y la cultura, con par-ticipación y beneficio de la comunidad receptora y de los visitantes. En este sentido es que podría ser en el largo plazo viable económicamente, soportable ecológicamente y aceptable social y culturalmente, integrando adecuada-mente el nivel local con el global. Se intenta cumplir con los principios de estabilidad del desarrollo global y de lar-go plazo, equidad en la distribución de sus beneficios y además previsión y control eficaz de los impactos sobre la economía, la cultura y el medio ambiente natural y social del receptor, sin dejar de atraer y beneficiar a los distintos emisores turísticos.

Apreciado cada vez más como una fuerza positiva para la conservación de la naturaleza y de la cultura, sigue sien-do uno de los medios más importantes para el intercambio cultural, ofreciendo una experiencia personal no solo acerca de lo que pervive del pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades. Puede captar los aspectos económicos del pa-trimonio y aprovecharlos para su conservación generando fondos, educando a la comunidad e influyendo en su polí-tica. Es además, un factor esencial para muchas economías nacionales y regionales y puede ser un importante factor de desarrollo cuando se gestiona de manera adecuada.

METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL COMPONENTE CULTURAL EN DES-TINOS DE SOL Y PLAYA, CUBA-ECUADOR

Page 86: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

86

Como señalara Marrero Cancio, L., (2010): “el futu-ro de los destinos turísticos lo constituye hoy el turismo sostenible, que actúe como un elemento de reequilibrio económico y que, al mismo tiempo, sea capaz de crear modelos integrados en la economía y en la sociedad, res-petuoso del patrimonio sociocultural y el medio ambiente de su territorio”.

DesarrolloLa definición de destino turístico según Valls, J. F.,

(2007) es el “espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, infraestructuras y servicios, y con cier-ta capacidad administrativa para desarrollar instrumen-tos comunes de planificación que adquiere centralidad atrayendo a turistas mediante productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos disponibles; dotado de una marca, y que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral.”

El Fondo de Promoción Turística (2005) considera al destino turístico como una “unidad territorial (área, lugar o zona) en la que se conforma una cadena productiva en torno a la gestión de un producto o una familia de pro-ductos turísticos en condiciones competitivas (excelencia en la prestación de los servicios) que le permitan obtener al turista una experiencia única e inolvidable de su viaje”.

Según Mata García, A., (2010): “los destinos turísticos son la suma de los distintos productos turísticos ofrecidos por una determinada región geográfica delimitada, que al mismo tiempo se complementan y compiten entre sí. Los bienes y servicios, los recursos, y las infraestructuras y equipamientos, generalmente, son compartidos por los distintos productos turísticos de un mismo destino”. Es primordial una gestión y una imagen de marca conjunta para considerar al destino como tal y no como la suma de productos aislados, ofreciendo así un producto de calidad mediante una planificación y administración que garantice el desarrollo del turismo basado en principios sustentables.

El componente cultural encierra las creencias, valores, tradiciones, conocimiento y ceremonias compartidas que las personas transmiten a través de las generaciones y usan para definir y dar sustento a sus identidades colectivas y relaciones entre ellos y con el mundo. Es esencial para el turismo por su carácter único de riqueza de expresiones y colorido, se ha valorado su papel para identificar, diferen-ciar y potenciar los productos turísticos y sus ofertas.

Soler Grillo, O., (2008) considera que “el concepto bá-sico que ha erigido y rige esta interrelación, se fundamenta en que no es posible diseñar ni realizar una cultura para el turismo, ni desarrollar tampoco un turismo exitoso, ni consolidarlo, sin la presencia orgánica de la cultura, nacio-nal y local, como parte misma del atractivo turístico”.

El componente cultural incluye manifestaciones cultu-rales (música, danza, artes plásticas, teatro, artesanía); las tradiciones culturales como fiestas y actividades típicas, la gastronomía típica, creencias religiosas, folklor; el patri-monio arquitectónico histórico con sus museos y sitios de ca-

rácter histórico cultural; los centros culturales conteniendo centros recreativos, galerías, bibliotecas, Casas de la Cul-tura y Casas de la Música y las personalidades locales.

Quintana, R. et al., (2009) plantean que “se deberá continuar trabajando para insertar en las ofertas turísticas las diversas manifestaciones de las artes y la cultura, ya sean dentro de las instalaciones turísticas, como estimu-lando la presencia de los visitantes en las instituciones y centros culturales del país.”

Para Álvarez, J. L., (2010) “un indicador cultural es una variable simple utilizada en unión con una o más variables para formar una medición en torno a una materia relativa a la cultura y se pueden establecer dos tipos de indicadores:

Cuantitativos: aquellos relativos a algún dato inventa-riable como el patrimonio, los museos, las bibliotecas, las industrias culturales, etc.

Cualitativos: aquellos valores morales, éticos y pautas de conducta relativos a una comunidad o sociedad y que por lo tanto son difícilmente estandarizables”.

Los indicadores deben detectar los objetivos sobre los que actuar, proporcionando información y evaluando el impacto de las políticas culturales.

Para Álvarez, J. L., (2010) “los indicadores culturales deben poseer las siguientes características:

• “Simplicidad: debe ser de fácil elaboración y lectura.• Fiabilidad: el indicador ha de tener la capacidad de medir

realmente la variable a la que hace referencia y no otras.•Confiabilidad: los datos utilizados para su elaboración

han de ser fidedignos.•Alcance: ha de identificar el mayor número de condi-

cionantes o factores que determinan la variable a medir, actuando como totalizador.

•Comparabilidad: ha de permitir la comparación de sí mismo en diferentes espacios y tiempos, de modo que permita evaluar la evolución de una misma comunidad en diferentes períodos o de diversos grupos entre sí”.

Metodología para la evaluación del componente cultu-ral en destinos de sol y playa

Se propone diseñar una metodología a partir del aná-lisis de modelos precedentes que incluya elementos de sostenibilidad contribuyendo a la mejora continua en el destino. La metodología cuenta además con áreas y ele-mentos temáticos evaluados a partir de indicadores. Las fases y etapas de la metodología para la evaluación del componente cultural se describen detalladamente a con-tinuación:

Page 87: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

87

Tabla 1: Descripción de la metodología propuestafases Etapas Métodos

I- Revisión bibliográfi-ca sobre el turismo sosteni-ble y patrimonio cultural

• Etapa1: Conceptualización del turismo sostenible y patrimonio cultural

• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y bús-queda en bibliotecas)

• Análisis de documentos

II- Diseño de un pro-cedimiento para evaluar el componente cultural en destinos de sol y playa

• Etapa1: Análisis de los procedi-mientos precedentes

• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y bús-queda en bibliotecas)

• Análisis de documentos

• Etapa 2: Identificación de las áreas temáticas del componente cultural

• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y bús-queda en bibliotecas)

• Análisis de documentos • Método de expertos • Coeficiente de consenso

• Etapa 3: Selección de indicado-res correspondientes a cada área temática

• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y bús-queda en bibliotecas)

• Análisis de documentos • Coeficiente de consenso

• Etapa 4: Diseño y elaboración de la ficha técnica de cada indicador

• Revisión de la bibliografía (Consultas en internet y bús-queda en bibliotecas)

• Etapa 5: Diseño de los instru-mentos (cuestionarios) para la recopilación de la información preliminar

• Instrumentos de medición y recolección de los datos. • Validación de instrumentos de medición (SPSS versión

20)

III- Evaluación del componente cultural en destinos de sol y playa

• Etapa 1: Evaluación de los indi-cadores

• Muestreo estratificado con afijación proporcional • Instrumentos de medición y recolección de los datos. • Consulta a expertos • Observación directa • Análisis de documentos

• Etapa 2: Evaluación de las áreas temáticas

• Proceso analítico jerárquico (PAJ) • Análisis de datos

• Etapa 3: Cálculo del índice de desarrollo global del componente cultural

• Análisis de datos

• Etapa 4: Representación de los valores obtenidos

• Biograma • Ideograma radial

IV- Plan de acción • Etapa 1: Formulación del objeti-vo general

• Análisis de datos • Observación directa

• Etapa 2: Presentación inicial del plan de acción a los grupos de interés

• Análisis de datos

V- Evaluación y moni-toreo

• Etapa 1: Evaluar y monitorear sistemáticamente el cumpli-miento del plan de acción y el comportamiento de los indica-dores

• Análisis de datos • Observación directa

fuente: Elaboración propia.

Page 88: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

88

fase I: Revisión bibliográfica sobre el turismo sosteni-ble y patrimonio cultural

En esta fase se realiza una conceptualización del desa-rrollo y patrimonio cultural mediante la revisión biblio-gráfica, se abordan además, aspectos relacionados con el destino, la dimensión cultural y los indicadores culturales; consultando diferentes autores.Etapa 1: Conceptualización del turismo sostenible y el observatorio turístico

En esta etapa se conceptualiza el turismo y el obser-vatorio turístico entre otros aspectos de interés como la dimensión cultural, pudiendo conformarse el estado de arte de la investigación, al cual se le da cumplimiento en el Capítulo I de la presente investigación.

fase II: Diseño de un procedimiento para evaluar el componente cultural en destinos de sol y playa

Corresponde la confección de un procedimiento para la evaluación del componente cultural en el observatorio tu-rístico, a través del análisis de modelos precedentes de ges-tión para el desarrollo sostenible en destinos de sol y playa.Etapa 1: Análisis de los procedimientos precedentes

En esta etapa se realiza un análisis de los modelos prece-dentes más significativos, a fin de aprovechar sus principales aportes: modelo de sostenibilidad para destinos turísticos – García G. y Sancho A. (Universidad de Valencia-España), modelo para el manejo de la sostenibilidad en el Caribe de la AEC (2004), modelo de gestión para el desarrollo del turismo sostenible en destinos de sol y playa de Márquez, L., Cuétara, L. y Frías, R (2006), modelo de diseño de una

ruta turística playa Verde en los Cantones San Vicente, Ja-mas y Pedernales de Peñarrieta, W. (2012), cuyos resultados investigativos sientan un precedente de necesario análisis, para el desarrollo de la actual investigación.Etapa 2: Identificación de las áreas temáticas del compo-nente cultural

Se identifican las áreas y elementos temáticos del com-ponente cultural a través de una revisión bibliográfica y aná-lisis de documentos relacionados con el tema en cuestión. Posteriormente se aplica el método de expertos para deter-minar los especialistas con que contará la investigación y el método de coeficiente de consenso para determinar si los expertos están de acuerdo o no con los elementos temáticos incluidos en las áreas temáticas del componente cultural.Etapa 3: Selección de indicadores correspondientes a cada área temática

En esta etapa se procede a realizar una selección de los indicadores correspondientes a los elementos temáticos de cada área temática del componente cultural, efectuando para ello una revisión bibliográfica y consulta de docu-mentos relacionados con el tema en cuestión.

Se desarrolla el método de coeficiente de consenso, con la finalidad de conocer si los expertos están de acuer-do o no con los indicadores propuestos, obteniéndose así los indicadores correspondientes a cada elemento temá-tico a medir.

Para la presente investigación se han identificado las áreas temáticas, elementos e indicadores tal y como se describen en la tabla 2.

Tabla 2: Descripción de áreas temáticas, elementos e indicadoresÁreas temáticas Elementos temáticos Indicadores

Centros culturales

Galería Promoción y divulgación de exposiciones, artesanías y pin-turas

Biblioteca Cumplimiento del plan de usuariosCasa de la Cultura Participación de la población local en las actividades cultu-

rales y recreativasCentros recreativos Variedad de la oferta culturalCasa de la Música Calidad del espectáculo de la manifestación cultural

Patrimonio arquitectónico histórico

Museo Patrimonio museableSitios de carácter histórico cul-tural

Conservación de los sitios arqueológicos, históricos y cul-turales

Tradiciones culturales Fiestas y actividades típicas Realización de fiestas típicas en el destino Gastronomía típica Restaurantes de gastronomía típicaCreencias religiosas Preservación de las creencias religiosasFolklor Manifestación del folklor

Manifestaciones culturales Música Influencia de la música tradicional Danza Profesionalidad de los bailarinesArtes plásticas Variedad de las obras culturales y artísticasTeatro Interés de la población localArtesanía Disponibilidad

Personalidades Intercambio con la población localfuente: Elaboración propia.

Page 89: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

89

Etapa 4: Diseño y elaboración de la ficha técnica de cada indicador

Definidos los indicadores correspondientes a los ele-mentos temáticos, es necesario la elaboración de las fichas técnicas de cada uno ellos, las cuales contendrán elemen-tos que los definan y caractericen, además de la tendencia deseada para comportamientos futuros.

Esta ficha técnica fue elaborada teniendo en cuenta fichas anteriores e incluyendo en este caso el elemento temático al cual pertenece el indicador, no recogido en fichas consultadas con anterioridad. La propuesta de la ficha técnica a utilizar en la investigación se muestra en la siguiente tabla:

Etapa 5: Diseño de los instrumentos (cuestionarios) para la recopilación de la información preliminar.

En esta etapa se diseñan los instrumentos para reco-pilar información necesaria relacionada con determinados elementos temáticos. Se realiza además la validación de estos utilizando el software estadístico (SPSS versión 20).

fase III: Evaluación del componente cultural en desti-nos de sol y playa

En esta fase se propone calcular el índice de desarrollo global del componente cultural a través del cálculo de las prioridades de cada área temática y del valor promedio de cada una de ellas.Etapa 1: Evaluación de los indicadores

Se desarrolla la evaluación de cada uno de los indica-dores a través del criterio de medida y la escala de me-dición establecida en la ficha técnica. En el caso de los indicadores que son medidos a través del instrumento de recopilación de información, es necesario determinar un tamaño de muestra del total de trabajadores de la cultura en los destinos objeto de estudio realizando un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, de for-ma que la muestra obtenida sea representativa del total de trabajadores de los centros culturales. Una vez aplicado

el instrumento y obtenidos los resultados se procede a la homogenización de la escala. Se utiliza además el método de observación directa.Etapa 2: Evaluación de las áreas temáticas

En esta etapa se realiza la evaluación de las áreas te-máticas seleccionadas mediante el proceso analítico jerár-quico para determinar la prioridad de cada una de ellas. Se realiza además un promedio de los indicadores de los elementos temáticos de cada área temática ya homoge-neizados en una misma escala, logrando así un valor para cada área temática en específico.Etapa 3: Cálculo del índice de desarrollo global del com-ponente cultural

En esta etapa se realiza el cálculo del índice de desarro-llo global del componente cultural utilizando para ello el valor promedio de los indicadores para cada área temática y la prioridad o importancia otorgada a cada una de ellas a través del método proceso analítico jerárquico, aplicando la fórmula siguiente:

Donde: IDG: Índice de desarrollo global del componente cul-turalW: Prioridad que se le otorga a cada área temática __AT: Valor promedio de los indicadores de cada área temática

Etapa 4: Representación de los valores obtenidosPara la representación de los valores de los elementos

temáticos y de las áreas temáticas del componente cultu-ral se propone utilizar el Biograma y el Ideograma radial ofreciendo una visualización del estado actual en que se encuentran cada uno de ellos.

fase IV: Plan de acciónEn esta fase se realiza un plan de acción que será pre-

sentado a los grupos de interés, máximos responsables de su aprobación y ejecución. Contendrá las estrategias y ac-ciones a desarrollar para optimizar el comportamiento de las áreas temáticas.Etapa 1: Formulación del objetivo general

Se formula el objetivo general, el conjunto de estrate-gias y las acciones para cada una de las áreas temáticas del componente cultural. Es útil en esta etapa el método de la observación directa. Etapa 2: Presentación inicial del plan de acción a los gru-pos de interés

En esta etapa se confecciona una propuesta del plan de acción a desarrollar, mostrándose en la tabla 3 un ejemplo, para ser presentado a los grupos de interés, para su futura discusión, aprobación e implementación. Si fuese apro-bado se designarían responsables para cada acción y una fecha de cumplimiento para cada una de ellas. Este plan de acción cuenta con el nombre del área temática, las es-trategias a seguir y las acciones que deberán ser cumplidas.

Tabla 3: ficha técnica del indicadorNombre del in-dicador

Nombre del indicador propuesto

Definición Definición del indicador Dimensión Dimensión a la cual pertenece el indica-

dorÁrea clave Área clave a la cual pertenece el indicadorElemento temá-tico

Elemento al cual pertenece el indicador

Elemento de medición

Valor elegido para el indicador; sea cuan-titativo o cualitativo

Criterio de me-dida

Escala que se utiliza para medir el indi-cador.

Tendencia de-seada

Comportamiento deseado del indicador en el futuro

Observaciones Apreciación que se hace del impacto del indicador en el destino

fuente: Adaptado de Márquez Ortiz, L. E. 2007.

m __ IDG = Σ(W � At)

a=1

Page 90: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

90

fase V: Evaluación y monitoreoEn esta fase se propone a los grupos de interés el segui-

miento sistemático de los resultados de la evaluación del componente cultural, para comprobar el cumplimiento de las estrategias y el plan de acción establecidos, y lograr la consecución de las mismas y un diagnóstico periódico del componente. Esto posibilitará desarrollar futuras compa-raciones en cuanto a la evolución y comportamiento del componente cultural en el tiempo.Etapa 1: Evaluar y monitorear sistemáticamente el cum-plimiento del plan de acción y el comportamiento de los indicadores.

ConclusionesSe logra sistematizar los principales conceptos teó-

ricos para la elaboración del marco referencial de la in-vestigación, atendiendo a los principales enfoques rela-cionados con la temática de turismo y cultura, a partir de la revisión de una actualizada bibliografía publicada en diferentes formatos lo que constituye el basamento científico para la propuesta de una metodología para la evaluación del componente cultural en destino de sol y playa en Cuba y Ecuador

La propuesta de una metodología para la evaluación del componente cultural en destinos de sol y playa satis-face los requerimientos mínimos para la identificación de un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos, es-tructurado en fases, etapas, actividades, métodos y técnicas referenciados en estudios de mercado y comercialización de productos turísticos, teniendo en cuenta los aspectos referenciados en la literatura consultada lo que justifica su valor practico y metodológico.

Los resultados de la investigación demuestran su via-bilidad y factibilidad en cuanto a la identificación de un conjunto de indicadores que permite la gestión y evalua-ción del componente cultural en destinos de sol y playa, así como la selección de los principales recursos culturales y atractivos turísticos que permite su integración para la propuesta en un futuro de opcionales y circuitos turísticos que deben ser comercializados por las AAVV localizadas en estos destinos.

BibliografíaÁlvarez, J. L. 2010. Indicador cultural. 2010. Internet. http://www.wikanda.es/.

Acceso :(23 de julio 2014).

Márquez Ortiz, L. E. 2007. Turismo sostenible y Medio Ambiente: Caso de Estudio Destinos de Sol y Playa, Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias), Matanzas, Cuba, p.107.

Marrero Cancio, L. 2010. Diagnóstico de la dimensión social del desarrollo local sostenible en el municipio de Cárdenas, Trabajo de Diploma (en opción al título de Licenciado en Turismo), Universidad de Matanzas, Cuba, p.1.

Mata García, A. 2010. Un enfoque global de la gestión de los destinos turísticos. Internet. http://www.slideshare.net. Acceso:(23 de julio 2014).

Peñarrieta C.,W. 2012. Diseño de la ruta turística Playa Verde en los cantones San Vicente, Jamas y pedernales. Proyecto de investigación, ESPAM, p.88.

Pérez Hernández, Y. 2008. Diseño y Validación de un Modelo de Gestión para la Evaluación y el Posicionamiento de los Productos Turísticos de la Agencia de Viajes Cubatur Varadero, Trabajo de Diploma (en opción al título de Licenciado en Turismo), Universidad de Matanzas, p.11.

Quintana, R.; Figuerola, M.; Chirivella, M. 2009. Efectos y Futuro del Turismo en la Economía Cubana, Editorial Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Cuba, p. 280-281.

Salinas Chávez, E.; La O Osorio, J. A. 2006. Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba, Editorial SI- MAR S.A., Cuba, p. 202.

Soler Grillo, O. 2008. El turismo en Cuba. Economía y Estrategia Sociopolítica, Ediciones Balcón, La Habana, Cuba, p.462.

Valls, J. F. 2007. Primer Congreso Nacional de Planificación, Dinamización y Calidad en Destinos Turísticos. Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Internet. http://www.cordobaturismo.es. Acceso:(23 de julio 2014).

Tabla 3: Plan de acción de las áreas temáticasÁreas temáticas Estrategias Acciones a desarrollar

Centros culturales • Complementar la oferta de los centros recreativos.

• Mejorar la promoción y divulgación de las activi-dades.

• Incorporar ofertas a los centros recreativos asequibles para la po-blación local.

• Diseñar mecanismos y vías para divulgar y promover actividades culturales.

• Incentivar a los residentes locales a la participación en actividades programadas por la Casa de la Cultura.

Patrimonio arquitec-tónico histórico

• Rescatar el patrimonio museable del destino Va-radero.

• Conservar los sitios de ca-rácter histórico cultural.

• Promover y rescatar los vestigios históricos de la localidad consi-derándolos atractivos para los visitantes.

• Conservar y preservar las casas con arquitecturas típicas tradicio-nales del destino Varadero.

fuente: Elaboración propia.

Page 91: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

91

Mendoza Ponce Henry XavierUniversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Campus [email protected]

ResumenEste artículo plantea la relevancia del rol que debe des-

empeñar el líder en la gestión hotelera, en aquellos esta-blecimientos de una, dos y tres estrellas en la costa ecuato-riana, un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una cons-tante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman deban ser eficientes y capaces de dar mucho de sí para el bienestar de la organización o empresa. El aporte teórico-metodo-lógico de esta investigación está dado por la precisión y estructuración lógica de un sistema conceptual que per-mite establecer el marco teórico para la concepción de un procedimiento para diseñar un modelo de liderazgo es-tratégico en la gestión hotelera, brindando a propietarios o personas a cargo de ellas los conocimientos necesarios mediante capacitaciones sobre liderazgo y gestión.

Palabras claves: Liderazgo, administración, gestión, hotelería, capacitación.

AbstractThis article discusses the importance of the role to be

played by the leader in hotel management, in establish-ments of one, two and three stars in the Ecuadorian coast, a crucial issue today where the borders were opened to global trade; where organisations and companies are in a constant struggle to become more competitive, which has meant that the people who work there should be efficient and able to give much of them for the welfare of the orga-nisation or company. The theoretical and methodological contribution of this research is given by the precision and logical structuring of a conceptual system to establish a theoretical framework for conceiving a method for desig-ning a model of strategic leadership in hotel management, giving owners or employees the necessary skills through training on leadership and management.

Key wordsLeadership, administration, management, hotels, tra-

ining.

IntroducciónLa administración implica el logro de objetivos por

parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, se presenta tanto en el sector empresarial como en el edu-cativo. Aquella se puede conceptualizar como la aplica-ción racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir a las

instituciones hacia el logro pleno de los objetivos de la organización en función al liderazgo y comunicación en la Gestión Administrativa.

El liderazgo está muy lejos de ser una actividad sim-ple dentro de una empresa, la dirección y el liderazgo no van de la mano, es decir, no todo directivo es un líder y no todo líder puede ser directivo. Según Robbins (2011), los administradores son nombrados, con poder legítimo para premiar y castigar. Su habilidad para influir descan-sa en la autoridad formal que es inherente a sus puestos. Los líderes pueden influir sobre otras personas para que se desempeñen más allá de las acciones que dicta la auto-ridad formal.

Dentro de las organizaciones, en este caso, de las em-presas hoteleras, la comunicación surge de la necesidad de transmitir ideas, pensamientos, incluso órdenes, pero no se trata tan solo de decir “algo” para que se entienda y acate, sino que el verdadero aprovechamiento de la misma está en lo que se dice y lo que se espera lograr en el recep-tor a partir del mensaje. Es allí donde entra en acción la motivación, que de acuerdo a Lourdes Münch,(2005) “es el proceso por medio del cual se logra la satisfacción del personal y se impulsa su conducta hacia el logro de los objetivos de acuerdo con los estándares deseados”.

Este trabajo es de interés para la administración ho-telera ecuatoriana, para aquellos establecimientos cate-gorizados en una, dos y tres estrellas, cabe mencionar que la categorización de los hoteles en el Ecuador es por estrellas, ubicados en la costa ecuatoriana, en la que los propietarios y/o administradores de este tipo de empre-sas no tienen el conocimiento necesario sobre lideraz-go y gestión, situación que se debe solucionar mediante capacitaciones sobre esos temas y mejorar los servicios ofertados por sus empresas.

DesarrolloEl liderazgo constituye una habilidad que forma parte

de la función de dirección. En una organización formal, un director es el responsable de ejercer las funciones que integran la administración tales como, la planeación, la organización, el control y la dirección. Siendo ésta última en la que se requiere desarrollar la habilidad de liderazgo con el objeto de que emerja el líder a partir de su instru-mentación.

Las formas de dirigir y liderar en la actualidad se in-tegran y son diferentes a las que se desarrollan en forma tradicional, es decir ya no únicamente se ordena y manda, sino además se convence, y participa con los otros.

La dirección y el liderazgo pese a ser diferentes tam-bién se integran. La primera es la ejecución de los pla-nes mediante la guía y orientación del capital humano y el ejercicio del liderazgo hacia el logro de los fines organizacionales.

LIDERAZGO EN LA GESTIÓN HOTELERA

Page 92: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

92

Acosta, por su parte se considera al liderazgo como el aspecto humano de la dirección, y resulta pertinente se-ñalar que la forma de ejercer dicho liderazgo es el estilo. (209, p. 85).

Cuando se dirige un equipo de trabajo, como ocurre en las organizaciones hoteleras, se presentan diferentes alter-nativas como tomar decisiones, dar instrucciones y órde-nes para lo cual se necesitan un conjunto de habilidades directivas como a) la comunicación, b) administración del tiempo, c) la motivación, d) la delegación y e) el liderazgo.

Las habilidades se relacionan con el comportamiento y no se refieren a los atributos de personalidad. Las habi-lidades directivas pueden aprenderse o mejorarse por todo aquel que dirige una organización de manera eficiente, és-tas se pueden aplicar de forma diferente y ser un conjunto de atributos según el directivo y su contexto.

Las habilidades directivas se presentan de forma inter-dependiente e integrada, ya que el pretender la eficiencia conlleva varias habilidades y el mejor camino para lograr los objetivos y una interacción efectiva entre ellas.

Es decir las habilidades directivas se relacionan e inte-gran en el proceso de dirección que desarrolla el líder a partir de aplicar con eficiencia sus comportamientos y mé-todos de trabajo, para obtener los resultados esperados en las diversas situaciones que se presentan en la organización.

Lo antes expuesto permite inferir que la labor de lide-rar una institución presenta muchas complejidades, y que para hacerlo se necesitan conocimientos teóricos, técnicos y administrativos con los cuales puede realizar sus activi-dades y desempeñarse de forma productiva.

Según el Diccionario de la Lengua Española (2009), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conduc-ción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las “cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros in-dividuos”.

Otras definiciones son: -”El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas”

Entre los aspectos más significativos que evidencian la importancia que reviste el liderazgo pueden señalarse los siguientes:

1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

2. Una organización puede tener una planeación adecua-da, control y procedimiento de organización y no so-brevivir a la falta de un líder apropiado.

3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una pla-neación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un li-derazgo dinámico.

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente las personas buscan nuevos tipos de líderes que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del lide-razgo (y actualmente se está en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

Edad del liderazgo de conquista Edad del liderazgo comercial Edad del liderazgo de innovación Edad del liderazgo de la información Liderazgo de la “Nueva Edad”

Una vez asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líde-res han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores.

El enfoque más común para analizar el comporta-miento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus sub-alternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder liberal o de rienda suelta.

Administrar supone la eficaz y eficiente realización de las funciones administrativas. Una de estas funciones se refiere a la dirección en general y al liderazgo en parti-cular. Cabe distinguir entonces entre líderes transaccio-nales y transformacionales. Los líderes transaccionales identifican qué necesitan sus subordinados para cumplir sus objetivos. Aclaran funciones y tareas organizacionales, instauran una estructura organizacional, premian al des-empeño y toman en cuenta las necesidades sociales de sus seguidores. Trabajan intensamente e intentan dirigir a la organización con toda eficiencia y eficacia.

Los líderes transformacionales articulan una visión e inspiran a sus seguidores. Poseen así mismo la capacidad de motivar, de conformar la cultura organizacional y de crear un ambiente favorable para el cambio organizacio-nal. Grandes compañías cuentan con programas para pro-

Page 93: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

93

mover el liderazgo transformacional con el propósito de renovar rápidamente sus organizaciones a fin de que sean más sensibles a los veloces cambios de sus condiciones.

Existen muchas semejanzas entre los líderes trans-formacionales y los carismáticos, aunque los primeros se distinguen particularmente por promover el cambio y la innovación. Cuando se piensa en líderes carismáticos, vienen de inmediato a la mente personas como Winston Churchill, Martín Luther King y la Madre Teresa quienes inspiraron a muchas personas gracias a sus desinteresados servicios en favor de los pobres.

Dentro del campo de la gestión o administración, se-gún Negrin Sosa 2003, las reflexiones y valoraciones sobre los conocimientos, experiencias y técnicas relacionadas con la Gestión o Administración que exponen diversos autores en textos, publicaciones periódicas y otros mate-riales científicos, resultan extremadamente amplias.

Para Díez de Castro & Redondo López (1996) los fundamentos básicos del proceso de administración en su enfoque funcional no han sufrido grandes variaciones desde que fueran definidos como prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

La gestión en las organizaciones de servicios debe de estar enfocada a un elemento clave, el cliente (González Pérez, 1997).

Uno de los factores relevantes para que todo proceso (incluyendo los hoteleros), se lleve a cabo con éxito, es im-plementar un sistema adecuado de indicadores para medir su funcionamiento. (Suárez Mella, 1996).

Dentro del conglomerado empresarial que integra la industria turística, el hotel constituye sin dudas su uni-dad orgánica principal y eje fundamental sobre el cual se sustentan sus operaciones básicas Evrard (1997), en este sentido Hernández Fernández (1997) afirma que el hotel funciona como la célula sustantiva del desarrollo de la in-dustria del ocio y es la unidad congruente por excelencia de la Base Técnico Material turística.

Hotel Punto de Oro de tres estrellas en el cantón Tosagua.

En la administración de las empresas hoteleras según (Krajewski & Ritzman 2000; Gaither & Freizer 2000), muchos empresarios subvaloran la importancia real del área de operaciones para el desempeño exitoso de estas

organizaciones, priorizando en sus acciones los aspectos comerciales y financieros. Estos autores consideran que en buena medida a causa de la competencia externa y ante la explosión de nuevas tecnologías, cada día se reconoce más plenamente que una empresa no solo compite ofre-ciendo nuevos productos y servicios, marketing creativo y finanzas acertadas, sino también con habilidades únicas en materia de operaciones, lo cual puede considerarse un arma competitiva formidable.

Se entiende como alojamiento turístico a aquellas em-presas o establecimientos que facilitan de una forma ha-bitual, especifica y profesional, en contraprestación de un precio, el servicio de habitaciones, con la posibilidad o no de ampliar el servicio a la manutención así como otros complementarios a los anteriores, y generalmente en re-lación directa de cantidad y calidad de los mismos con la clasificación del establecimiento. A continuación se des-glosan diferentes clasificaciones de alojamientos turísticos en base a los siguientes criterios.

Según el tipo de establecimiento Según el tipo de explotación Según el tipo de producto Según el tipo de comercialización Según la modalidad de servicio Según la categoría o número de estrellas Según la ubicación Según la especialización Según el grupo del sector turístico hotelero

Hotel Amash, dos estrellas en el cantón Chone.

El factor humano es cimiento y motor de toda empre-sa y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la misma. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una empresa. Por ello la ciencia de la Administración del Personal, desde que Frederick Taylor manifestara que la Administración científica: “Selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero” ha venido dando mayor énfasis a la capacitación y entre-namiento del personal dentro de las empresas.

“Aprender es aumentar la capacidad para producir los resultados que uno desea” (Kofman, 2001).

Page 94: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

94

“La capacitación es, potencialmente, un agente de cambio y de productividad en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto y a adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en conse-cuencia el trabajo) a esas necesidades” (Gore, E., 1998).

Las personas son esenciales para las organizaciones y ahora más que nunca, su importancia estratégica está en aumento, ya que todas las organizaciones compiten a tra-vés de su personal. El éxito de una organización depende cada vez más del conocimiento, habilidades y destrezas de sus trabajadores. Cuando el talento de los empleados es valioso, raro y difícil de imitar y sobre todo organizado, una empresa puede alcanzar ventajas competitivas que se apoyan en las personas.

ConclusionesLos líderes deben notar que no tienen poder absoluto,

sino que deben hacer uso de su experticia para influir en sus seguidores.

Los líderes en los mandos medios son elementos di-reccionadores del equipo de trabajo e influyen en el cum-plimiento de objetivos en una empresa.

El sector hotelero está en continuo cambio, razón por la cual debe de adoptar y aplicar un modelo de gestión acorde a la realidad y entorno.

La capacitación del recurso humano que participa en los diferentes oficios del ámbito hotelero, debe estar en actualización continua para estar preparado a enfrentar los retos y exigencias propias del servicio que se presentan en sus actividades diarias.

Bibliografía1. Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: La salida de la

crisis. Ediciones Díaz de Santos, S.A., España.2. Díez de Castro, J. & Redondo López, C. (1996). Administración de empresas.

Ediciones Pirámide, España.3. Evrard, E. (1997). Modelo de evaluación de la excelencia organizativa y

aplicación de las funciones de Administración de Operaciones en un Hotel. Trabajo de Diploma. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.

4. Fernández, Francisco (2006). La gestión de la nueva comunicación interna. Análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de comunicación interna de las universidades de la comunidad valenciana. Tesis doctoral dirigida por Rafael López Lita. Universitat Jaume I.

5. Heizer, J. & Render, B. (1997). Dirección de la Producción. Decisiones Estratégicas (4ª Ed.). Prentice Hall Iberia, Madrid, España.

6. Negrin Sosa, E. et al. (2002/a/). La Gestión por Procesos. Una aplicación en empresas hoteleras. Revista Retos Turísticos. Vol.3 Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.

7. Negrin Sosa, E. et al. (2002/b/). Metodología para el mejoramiento de los procesos hoteleros (septiembre).

8. Robbins, Stephen. (2011). Comportamiento organizacional. Séptima edición. Recuperado de http://www.slideshare.net/sanamuro/comportamiento-organizacional-robbins-stephen-p7ma-edicin

9. Sotolongo Sánchez, M. (2005). Procedimiento para la auditoría interna del sistema de gestión de recursos humanos en instalaciones turísticas hoteleras cubanas. Aplicación en pequeñas y medianas instalaciones turísticas hoteleras. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

10. Chávez, María. (2005). Yield management. Estudio de su aplicación en el sector hotelero. Recuperado en http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1940/M_TD-PROV8.pdf

11. Masson, Verónica. (2012). Gestión del liderazgo y valores en la administración del Centro Educativo Técnico provincia de Pastaza de la ciudad de Puyo, durante el periodo 2011 - 2012. Recuperado en file:///C:/Users/Usuario%20-%20Hp/Downloads/Serrano%20Suarez%20Teresita%20Judith%20(1).pdf

12. Núñez, Juan. (2010). Análisis del proceso de gestión del talento humano en hoteles cuatro estrellas. Recuperado de http://tesis.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/8664/1/104.pdf

13. Santoma, Ricard. (2008). Aspectos de gestión en la calidad de servicio. Una aplicación del concept mapping al caso de las cadenas hoteleras en España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/9316

Page 95: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

95

Doumet Chilan Neme [email protected] de Ingeniería en Turismo Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. (ES-PAM, MFL).

RESUMENEl presente artículo estudia la importancia del turismo

cultural y la comunicación dentro del proceso de desa-rrollo contemporáneo global. Antes de diagnosticar esta inter-relación se torna necesario analizar cada uno de los conceptos que forman parte de esta actividad para des-pués efectuar el estudio de la interacción existente.

El turismo, la cultura y la comunicación son temas to-talmente relacionados, en algunos lugares el turismo es el elemento principal del desarrollo socioeconómico, y en otras áreas el turismo forma parte de la cultura de cierta sociedad movida por conocer y auto- conocerse.

En este proceso surge como elemento importante la comunicación, entretanto es indispensable analizar pro-fundamente y planear para sacar el mejor provecho de es-tas actividades llevando en consideración todos los facto-res (socio-ambientales y culturales) para causar el mínimo impacto en donde este se desarrolle.

La investigación tiene un abordaje cualitativo, el mé-todo utilizado fue el analítico –sintético, con técnicas de investigación bibliográfica. Fueron analizadas varias fuen-tes bibliográficas, después estudiados los temas centrales por separado, y las conclusiones extraídas se utilizaron como alternativas para el desarrollo de este análisis.Palabras-clave: Turismo, cultura, comunicación, desarrollo.

ABSTRACTThis article discusses the importance of cultural tou-

rism and communication with the contemporary process of global development. Before the diagnostic this inter - relationship becomes necessary to analyze each of the concepts that are part of this activity, and then make the study of this relationship.

Tourism , culture and communication are fully related , in some places tourism is the main element of economic and social development , and other areas tourism is part of a cer-tain culture driven society self- knowing and known issues.

In this process arises as an important element of com-munication, meanwhile is essential to analyze deeply and plan to make the most of these activities taking into ac-count all factors ( environmental and socio- cultural ) to cause minimal impact on where this develops.

The research is a qualitative approach; the method used was analytic -synthetic method with library research techniques.

Were analyzed several literature sources, after the cen-tral topics studied separately, and the conclusions drawn were used as alternatives for the development of this analysis.Keywords: Tourism, Culture, communication, development

INTRODUCCIÓNPara entender las bases de la relación entre el turismo

cultural y la comunicación es importante comprender la complejidad de su conceptualización y características.

En este estudio se toma como fuente de fundamenta-ción teórica el concepto de la Organización Mundial del Turismo OMT (2003):

El turismo es el conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes en lugares distintos de su en-torno habitual, por un período de tiempo inferior a un año, con el objetivo de placer, ocio, negocios y otros motivos, menos realizar actividades remuneradas en el lugar visitado.

Al observar la definición anterior se entiende la com-plejidad de la actividad turística siendo netamente social teniendo al ser humano como ente principal. Según Trigo (1993), diariamente existen personas viajando por dife-rentes destinos, motivados por conocer nuevas culturas y para ampliar sus conocimientos.

Para explicar la relación existente entre la cultura y el turismo se analiza el significado de Cultura, Martins (2006), manifiesta que la cultura constituye el mecanismo por el cual el ser humano adquiere características menta-les como valores, creencias y hábitos, los cuales posibilitan participar e interactuar en la vida social.

Se puede definir a la cultura como la explicación instintiva que el hombre tiene de la vida, todo lo que él modifica en el ambiente, la forma de actuar y analizar el mundo.

La cultura es el conjunto de elementos que forma una sociedad como: la religión, creencias, costumbres, medici-na, arte, gastronomía, lenguaje, en síntesis es lo que carac-teriza al individuo y a la colectividad.

Otro tema que forma parte de la base de esta inves-tigación es la comunicación, al analizar su significado se concuerda que es el intercambio de ideas y de informa-ciones, estando asociada al conocimiento. Con el surgi-miento de nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de métodos, afloran día tras día nuevas alternativas para el desarrollo de esta actividad.

Se entiende que el turismo y la comunicación son ac-tividades que muchas veces se desarrollan en el mismo te-rritorio, estos toman como base a los escenarios políticos, culturales y económicos de los países, interactuando en los procesos internos y externos.

INTERACCIÓN ENTRE EL TURISMO, LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN

Page 96: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

96

Al referirse a la comunicación se muestra la importan-cia en lo expresado por Castrogiovanni (2003), el mundo en su esencia se constituye a través de procesos de comu-nicación, y para que exista comunicación es necesario la existencia del conocimiento transmitido en el tiempo y en el espacio, interpretado por la propia cultura

El objetivo principal de este estudio es entender de forma clara temas que son en la actualidad punto de aná-lisis y discusión, como el turismo la cultura y la comunica-ción. Se buscarán lazos que fomenten la interacción entre los elementos analizados, y como resultado se observan alternativas concretas para que el turismo cultural y la co-municación puedan contribuir con el desarrollo local.

METODOLOGÍAEl estudio tiene como objetivo principal analizar la

conexión existente entre el turismo, la cultura y la comu-nicación. Las definiciones fueron analizadas por separado para llegar a entender la importancia de estos temas y su relación dentro de la sociedad, después se crean alternati-vas que contribuyan con el desarrollo local.

Para la realización de este trabajo fue utilizado el mé-todo analítico sintético, se analizaron los temas base para después sacar una conclusión, y las sugerencias que expre-san la interacción armoniosa entre el turismo, cultura y comunicación. Fueron utilizadas técnicas de investigación bibliográfica, se revisaron libros, textos y artículos espe-cializados, así como publicaciones de revistas indexadas con el objetivo de recolectar, seleccionar y diagnosticar las contribuciones teóricas ya existentes. Según Preti (2001), la investigación bibliográfica es realizada con el motivo de recoger informaciones y conocimientos previos acerca de un problema.

Por ser una investigación de las ciencias sociales es in-teresante resaltar que el estudio tiene un enfoque cualita-tivo siendo realizado un análisis de texto y contenido.

La utilización de estos procesos metodológicos sirvió como base para la obtención de los resultados deseados:

Entender de forma precisa los temas base de esta in-vestigación (la interacción entre el turismo cultural y la comunicación), estos afectan directa o indirectamente a la vida contemporánea de las sociedades.

Establecer parámetros que ayudarán a crear alternati-vas que contribuyan con el desarrollo de la relación entre el turismo y la cultura como parte del desarrollo local.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNRelación entre el turismo cultural y la comunicaciónEl estudio del turismo y la cultura surge con mayor

difusión en épocas post-modernas, en la actualidad se tornaron punto de discusión por diferentes investigado-res. Por ser contenidos de importancia global y parte del desarrollo contemporáneo, estos afectan e influencian de forma directa e indirecta a todos los miembros de la socie-

dad. Para reforzar esta afirmación es importante entender lo que expresa Martin-Barbero (2006), se busca reconocer que los medios de comunicación constituyen hoy espacios claves, que al mismo tiempo se fomentan en la unión e interacción de múltiples redes de poder y de producción cultural. No obstante es necesario entender el peligro de la legitimización del pensamiento único y la transformación de la sociedad en el mercado.

Se observa que tanto el turismo, la cultura y la comuni-cación son temas totalmente relacionados, de esta manera en algunos lugares el turismo es parte principal del desa-rrollo económico y social, y en otras áreas esta actividad se desenvuelve dentro de la cultura de alguna sociedad, motivada por conocer-se y auto evaluarse, en este proceso surge como parte importante la comunicación como ele-mento de conexión.

Según Castrogiovanni (2003), el turismo, es conside-rado como un importante fenómeno del contemporáneo, puede ser identificado como actividad substancialmen-te pos-moderna, principalmente por haber agregado las principales características pertinentes a este escenario cul-tural, social y político el cual viene extendiéndose hasta los días actuales, pues los viajantes y los Turistas añaden un vasto elenco de evidencias que permiten identificar este nuevo fenómeno de la globalización.

En la actualidad se percibe la importancia del turismo y la comunicación, para esto es imprescindible analizar profundamente y planificar las actividades para disminuir los impactos negativos dentro de una sociedad, solo así se obtendrá el mejor provecho tomando en consideración los factores (socio-ambientales y culturales) con esto el desarrollo se torna armónico y sostenible.

Es interesante manifestar que el turismo cultural y la comunicación forman parte del proceso de desarrollo contemporáneo global, por esta razón se tornaron refe-rencia de estudio y discusión por las diferentes disciplinas e investigadores de la época actual.

Antes de analizar el proceso de interrelación es nece-sario estudiar cada uno de los conceptos por separado y después efectuar el estudio de la relación.

El turismo cultural, según Vasconcellos (2006), es un medio que lleva al desarrollo, al atraer la atención para el patrimonio natural y cultural, promoviendo su conser-vación y valorización. En lo manifestado anteriormente se observa la complejidad y la dinámica que engloba la definición del turismo cultural, en síntesis se puede de-finir que el turismo es una actividad socio económica y espacial, envolviendo elementos sociales como el ser hu-mano y actividades económicas desarrolladas dentro del espacio geográfico.

Para definir la interface que existe entre el patrimonio cultural y el turismo, se necesita saber el significado de Cultura; para Martins (2006), la cultura constituye el me-canismo por el cual el ser humano adquiere características

Page 97: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

97

mentales, valores, creencias y costumbres, los cuales posi-bilitan participar e interrelacionar en la vida social.

Se puede definir a la cultura como la explicación intui-tiva que el hombre tiene en la vida, todo lo que cambia en el ambiente, su forma de actuar, y de relacionarse con el mundo. La cultura es el conjunto de elementos que fun-damenta a una sociedad, se encuentra formada por: la re-ligión, creencias, costumbres, medicina, arte, gastronomía, lenguaje, por así decir es el elemento que caracteriza al individuo y su colectividad.

Tomando como base lo expresado el turismo Cultural es el segmento del turismo, caracterizado y motivado por la visita y el conocimiento de la cultura y la tradición de una región, país o ciudad.

Según Toodes (2002), el área geográfica con caracte-rísticas particulares con cualidades históricas y sociales son los fundamentos de importancia para el desarrollo del turismo Cultural. Dentro de estas características se pue-den mencionar lugares con diversidad cultural como: mu-seos, monumentos, fiestas, gastronomía, arquitectura, arte y otras manifestaciones que se transforman en un atracti-vo para este tipo de segmento turístico.

Se entiende que el turismo es uno de los medios im-portantes para el intercambio cultural, ofreciendo una ex-periencia diferente para conocer el pasado y el presente de las sociedades. Al planificar la actividad turística se trans-forma en un elemento de desarrollo para la conservación de la naturaleza y de la cultura.

Es interesante comprender, que el turismo cultural debe aportar beneficios para las comunidades y motivar a la conservación del patrimonio y sus tradiciones vivas, crear lazos de relación entre sociedades, gobierno, orga-nizaciones no gubernamentales y empresas privadas, para que juntas, puedan trabajar en la preservación de la cultu-ra y el desarrollo sostenible.

No obstante se observa que el turismo cultual mal ad-ministrado puede poner en peligro la esencia del patrimo-nio cultural y natural y las características que componen el atractivo. Es importante tener en cuenta normas y di-rectrices de entidades y organizaciones que se preocupen con el desarrollo del turismo de forma justa, tolerante y sostenible.

A continuación será analizado el tema comunicación, que según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2013), viene a ser la participación, interrelación, es el proceso por el cual el ser humano transmite sus ideas, se informa.

La comunicación es un proceso que envuelve el inter-cambio de informaciones, y utiliza los sistemas simbólicos culturales, no obstante existe una infinidad de maneras de comunicarse utilizando la red global de telecomuni-caciones, el habla y la escrita, que permiten relacionarse con otras personas y efectuar algún tipo de interconexión informacional y formal.

La comunicación es una palabra de sentido amplio y como tal abarca una infinidad de posibilidades en varios segmentos, con el surgimiento de nuevas tecnologías, ade-más de sofisticar y mejorar los métodos de comunicación aparecen nuevas alternativas tornando se más dinámica y eficiente.

L evolución en el área de la comunicación es parte in-tegrante de la propia existencia del hombre y de su socie-dad, ella está directamente relacionada con los sentidos humanos. Para reforzar la complejidad manifestada ante-riormente, es importante entender lo que expresa Martin (2006), se busca reconocer que los medios de comunica-ción constituyen hoy espacios claves, al mismo tiempo de condensación e interacción de múltiples redes de poder y de producción cultural, entretanto es necesario entender el peligro de la legitimación del pensamiento único y la transformación de la sociedad en el mercado. Se necesita pensar en un proceso liberado de la ambigüedad política y hegemonía comunicacional, tratando de utilizar los me-dios tecnológicos para unir las sociedades respetando sus diferencias, sociales, culturales y de clase.

Según Castrogiovanni (2003), el mundo en su esen-cia se constituye por medio del proceso de comunicación, para que exista comunicación es necesario que prevalezca el conocimiento transmitido en el tiempo y en el espacio interpretado por el ser humano.

Con el motivo de expresar la relación entre el turismo y la comunicación, Trigo (1993), expone que los factores que llevaron al desarrollo del turismo en los últimos años fueron los mismos que transformaron el planeta, en este sentido las relaciones económicas, políticas, sociales, cul-turales y la comunicación. Otros elementos que aportaron al desarrollo de la sociedad contemporánea se enfocan en los medios de transporte hasta los de comunicación de masa, entendidos como la radio, televisión prensa escrita, internet y redes sociales.

Por otra parte la democratización de la cultura, edu-cación e información formó una nueva mentalidad, que fomentó el desarrollo de estas áreas. Según Trigo (1993, p.32): “Además los avances de las nuevas tecnologías, po-sibilitaron mejorías en los sistemas de transportes, comu-nicaciones y en la administración de estos sistemas”.

Se observa la importancia de la comunicación en el desarrollo del turismo cultural existiendo una relación compleja entre la estructura cultural y la comunicación mediante los espacios turísticos conocidos, y representa-dos por los procesos de la comunicación.Líneas de Acción.

Stela Maris y Brian Goodey (2002), afirman que in-terpretar el turismo es un acto de comunicación, es el arte de comunicar mensajes y emociones a partir de un texto, de un ambiente, de una expresión cultural, es revelar sig-nificados, provocar curiosidad. Ese tipo de comunicación sea a nivel local o global, utilizando los diversos medios

Page 98: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

98

y técnicas, tiene que ser realizada de forma consciente y respetando las diferencias culturales.

Después de analizada la interface existente entre el tu-rismo cultural y la comunicación fueron surgiendo varias ideas que se pueden tornar alternativas para el desarrollo sostenible del turismo cultural. Entre ellas se observan:

Establecer grupos de investigación formados por los diferentes sectores (públicos, privados y universidades) para así crear proyectos con fuerte base política y social que formen lineamientos públicos que contribuyan con el desarrollo del turismo cultural.

Conocer y divulgar las bases de la diversidad cultural desde los objetivos de la conservación y educación.

Desarrollar el turismo cultural para motivar programas de autogestión comunitaria.

Promover la modernización de la comunicación en-tre todos los sectores públicos y privados para agilizar los procesos de información e integración intersectorial.

Aplicar métodos de interpretación turística como una herramienta importante para el desarrollo del turismo cultural. Es interesante observar que la interpretación for-ma parte de la comunicación.

La interpretación utiliza varios medios y técnicas para comunicar mensajes al visitante, con el objetivo de esta-blecer una relación empática y sensibilizar los sentidos, (saber, sentir y actuar).Entre las técnicas utilizadas se ob-servan:

Comunicación al vivo, esta puede ser desarrollada por una persona, intérprete o guía, utilizando técnicas de in-formación y comunicación tocando los sentidos del visi-tante.

Textos y publicaciones, entre ellos: mapas, guías, folle-tos, placas de información y señalización, el uso de técni-cas gráficas y tipográficas aumentan el interés causando el cambio de comportamiento en los visitantes.

El uso de técnicas modernas de iluminación e imáge-nes motiva y realza el valor del atractivo.

CONCLUSIÓNLa comunicación de forma equilibrada, planificada, y

racional, se transforma en una excelente aliada en el desa-rrollo del turismo cultural, desde los medios tecnológicos para la promoción de los atractivos hasta los de comuni-cación y transporte, forman la base para el desarrollo de la actividad turística.

Durante la investigación, se observó cómo el turismo, la cultura y la comunicación son elementos que incenti-van el desarrollo de las sociedades. Se puede analizar este proceso de relación en todos los cambios sociales globales.

Gracias a la comunicación y sus procesos el turismo se ha desarrollado, se observa que los medios de comunica-ción como transportes sean aéreos, terrestres o marítimos dieron un impulso para que en la actualidad la actividad turística alcance su apogeo.

Los medios de comunicación de masa (radio, televi-sión, prensa escrita, internet, redes sociales) son una he-rramienta imprescindible para que el turismo se fomente de forma eficaz, en la actualidad sin estos elementos la actividad turística se tornaría obsoleta. Las herramientas tecnológicas aplicadas de forma planificada y aliada a la actividad turística son importantes para el eficiente fun-cionamiento del turismo y la comunicación.

BIBLIOGRAfÍABARRETO, M. (2000). Turismo e Legado Cultural. Brasil: Papirus.CANCLINI, N. (2005). Consumidores e Cidadãos. Rio de Janeiro: UFRJ, CASTROGIOVANNI, C. (2003).Turismo X Espaço: reflexões necessárias napós-modernidade. Porto Alegre: EDIPUCRS.DIAS, R. (2006).Turismo e Patrimonio Cultural.São Paulo: Saraiva.DRAE. 2013. Real Academia de la lengua Española. España: DRAEFUNARI, P.P; PINSKY,J. (2001)Turismo e Patrimonio Cultural. São Paulo: Contexto.MARTÍN, B. (2006). Dos Meios ás Mediações. Rio de Janeiro: UFRJ,.MURTA, Stela Maris.; ALBANO, Celina.( 2002).Interpretar o Patrimonio: Um Exercício do Olhar.Belo Horizonte: Ed.UFMG;Território Brasilis.MARTINS, C. (2006). Patrimonio Cultural. São Paulo: Roca,.PRETI, Oreste. A. (2001).Aventura de Ser Estudante: Um Guia Metodológico. Cuiabá: Edufmt.REJOWSKI, M. (1996).Turismo e pesquisa científica. Campinas-SP:Papirus.TRIGO, L. (1993). Turismo e Qualidade: Tendências Contemporâneas. Campinas-SP: Papirus.Stela Maris y Brian Goodey. (2002). Interpretacao do turismo. Brasil: PAPIRUSFuentes VirtualesCódigo Mundial de Etica do Turismo. Disponível em: < http://www.world-turism.org/code_ethics/pdf/languages/portugal.pdf>. Acesso em: 25 Mar.2013. Patrimonio e turismo. Disponível em: < http://www.naya.org.ar> . Acesso em: 24 Mar.2008.

Page 99: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

99

Juan César Villacreses Viteri, Marlene del rocío Nieto MedrandaEscuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Ma-nuel Félix López. Campus politécnico sitio El Limón.Contacto: [email protected]

RESUMENLa investigación tuvo como objetivo determinar si la

revista anual NOSOTROS ha permitido conocer la me-moria histórica de la cultura así como el acceder al pa-trimonio cultural a los pobladores de la parroquia rural manabita de Ángel Pedro Giler y, de esta manera, si ha procurado la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural de la zona. Para ello se aplicaron diversas técnicas (entrevista, encuesta y observación directa) que condujeron a la recopilación de información entre los mismos actores y al posterior análi-sis que conllevaron a una propuesta válida para la preser-vación del Patrimonio Cultural (PC) en las áreas rurales de la provincia de Manabí. PALABRAS CLAVES: Parroquia rural Ángel Pedro Giler, Patrimonio cultural, revista Nosotros, preservación cultural, gestión cultural, difusión cultural.

ABSTRACTThe research was aimed to determine whether the

annual review “NOSOTROS” has shown the historical memory of culture and cultural heritage you access to the residents of the rural parish of Manabi Angel Pedro Giler. This way, if it is tried to recover, preservation and develo-pment of social memory and cultural heritage of the area will be needed. This variety of techniques (interview, sur-vey and direct observation) that lead to the collection of information between the actors themselves and the subse-quent analysis that led to a valid proposal for the preser-vation of Cultural Heritage in rural areas of the province of Manabi are applied.KEY WORDS: The rural parish Angel Pedro Giler, cul-tural heritage, Nosotros review, cultural preservation, cul-tural management, cultural diffusion.

INTRODUCCIÓNExiste un notorio interés, por parte del Estado ecua-

toriano, por preservar, mantener y difundir su patrimonio cultural (PC), lo que se manifiesta desde su Ley Funda-mental hasta últimas y sencillas normativas al respecto. No obstante, el rescate del PC aún es incompleto y hasta el momento abarca elementos significativos pero muy ex-cluyentes de expresiones surgidas en la clandestina rurali-dad de las comunidades manabitas. A pesar de los esfuer-zos realizados en los últimos años a este respecto y a pesar de todas las instituciones y atribuciones legales otorgadas

para la salvaguarda del PC, en las áreas rurales práctica-mente se ha desconocido la existencia de tales elementos.

En la Provincia de Manabí, Ecuador, el GAD de la parroquia rural Ángel Pedro Giler (APG) del cantón To-sagua, durante los cuatro últimos años ha venido compi-lando información surgida de escasos estudios pero, sobre todo, directamente de la misma comunidad, y compen-diándola en una revista anual, gratuita, que pretende el reconocimiento de tales valores por parte de sus legítimos poseedores y, de esta manera, su salvaguarda.

La edición de una revista para esta finalidad no es un mecanismo usual, aunque se reconozcan las bondades de los medios de comunicación impresos para la difusión y educación de la población, sin embargo se la escogió por prestar facilidad de acceso a la mayoría del público (la re-vista es gratuita), por brindar información estática y de fácil revisión o repaso por parte del lector, y ya que evita la movilización de la gente más apartada que probablemente no asistiría a capacitaciones o charlas motivacionales o in-formativas acerca de tema que ocupa.

Después de cuatro ediciones de dicha revista, el pre-sente trabajo investigativo, pretende determinar el impac-to que este medio ha tenido sobre la población involucra-da en relación al rescate de su patrimonio cultural.

ANTECEDENTE NORMATIVO.- La Constitu-ción de la República ecuatoriana en una variedad de artí-culos declara que las personas tienen derecho, entre otros, a construir y mantener su propia identidad cultural y a conocer su memoria histórica y acceder a su patrimonio cultural (Const. Art. 21).

Determinar la incidencia de la revista en la recupe-ración de la conciencia patrimonial de los habitantes de APG garantizando el Estado el mantenimiento, la re-cuperación, la protección, el desarrollo y la preservación de su patrimonio cultural (Art. 57, nº13 ibíd.); es más, el mismo texto constitucional menciona como deber y responsabilidad de sus súbditos la conservación del patri-monio cultural (art. 83, nº 13 ibíd.), mencionando entre los objetivos del régimen de desarrollo ecuatoriano el de “proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preser-var y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural” (art. 276, nº 7 ibíd.). Cosa similar dispone con el sistema nacional de cultura (art. 377 ibíd.).

Cuerpos normativos como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) dispone en su letra “e” de su artículo 4, en-tre los fines de los gobiernos autónomos descentralizados, “la protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e intercambio; la re-cuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural”

GOBIERNOS LOCALES Y SU INTERVENCIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO

Page 100: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

100

ANTECEDENTE CONCEPTUAL.- Pero ¿qué se entiende por patrimonio cultural? ¿Cuál es el estado del arte en esta área en la ruralidad? ¿Por qué es importante preservar el patrimonio cultural? ¿Cómo preservar dicho patrimonio? Son preguntas que hay que responder ante todo.

Patrimonio Cultural y evolución de un concepto: Sin lugar a dudas las concepciones acerca de patrimonio existentes hace cien años se centraban en la monumentalidad y el vestigio artístico. Por eso manifiestos como la Carta de Atenas (1931) o Convenciones como aquella de la ONU realizada algo más de cuarenta años después (1972), sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, tratan el tema patrimonial como referido a las construc-ciones y ruinas o a las intervenciones notorias de la ac-tividad artística o tecnológica humana sobre elementos naturales o a la simple producción de obras pictóricas, escultóricas y, si acaso, documentales. Sin embargo –y en parte considerable gracias a la actividad del turismo- di-versos organismos relacionados tanto con la actividad cul-tural como con la turística se vieron movidos a denunciar la existencia de otro tipo de obras patrimoniales que en-tonces se encontraban fuera del discurso técnico, no sólo por la “exclusividad” del fenómeno, sino también por la vulnerabilidad que éste presentaba en un mundo que ya iniciaba el acelerado proceso hacia la globalización.

La legislación ecuatoriana de la primera mitad de los ’80 aún refleja esta concepción del término como en su Ley de Cultura y no puede pasar desapercibido que casi dos décadas más tarde, no se evidencien aún cambios cla-ros o significativos al respecto, como en su Ley de Patri-monio Cultural (art. 7).

La Convención del Patrimonio Cultural Internacional de la UNESCO (2003) “aborda la inmaterialidad patri-monial como un acto innovador integral, que toma en cuenta la directa relación de lo material y lo inmaterial” (MORALES P., 2008). Así, pues, técnicamente el patri-monio cultural ya no se limitará sólo a la materialidad del fenómeno, sino que comprenderá también “tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional” (UNESCO 2011).

A consecuencia de ello la Carta Constitucional ecua-toriana integra al objeto patrimonial cultural “las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifesta-ciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo” en el numeral 1 de su artícu-lo379.

Estado del patrimonio cultural inmaterial rural manabi-ta: Existen esfuerzos a nivel provincial por rescatar una identidad regional propia, para lo cual se han intentado “integrar” conceptos y experiencias culturales, todas ellas nacidas en la dispersa ruralidad provincial –hay que re-cordar que Manabí ha contado, hasta hace unas pocas dé-

cadas atrás, con una población mayoritariamente agraria- con la finalidad de decirse a sí misma de dónde vienen y quiénes son sus habitantes. Sin embargo los estudios pro-vinciales al respecto son insuficientes, más aún teniendo como referencia que para la elaboración de una base de datos “de la Cultura”, en el ámbito nacional, y a pesar del gran interés que ha mostrado el Estado a través de sus diversas instituciones involucradas, poco o nada se ha lo-grado hasta la fecha.

La inclusión de tradiciones orales, artes del espectá-culo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, en la con-cepción de lo que es patrimonio cultural, presenta amplias posibilidades para las comunidades rurales manabitas que es precisamente a través de estos rubros, donde posee una amplia y distintiva muestra patrimonial.

El ya citado documento de la UNESCO, aporta con algunas singularidades para determinar lo que debe ser considerado Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI); esto es: tradicionalidad, contemporaneidad y vivencialidad del PCI a un mismo tiempo; carácter integrador; representa-tividad y tener su base en la comunidad.

Importancia de la preservación patrimonial: Para MO-RALES (2008) “el PCI será el eje fundamental del desa-rrollo del país”, ya que la “Constitución y las leyes recono-cen la importancia de los valores científicos del PCI como motor del desarrollo de la nación.” (op.cit.).

Según ARAQUE et al (2005) la cultura es una forma de vida aprendida y compartida que se transmite social-mente de manera generacional, gracias a la cual cada pue-blo es capaz de relacionarse con el ambiente y mantenerse generación tras otra. Quizá este sea el aspecto más rele-vante del porqué preservar el PCI. Los elementos natura-les propios del entorno y las necesidades de supervivencia del grupo han generado, en una dinamia milenaria, una respuesta ingeniosa que ha desembocado en artefactos, sistema de creencias y en costumbres válido para cualquier ser humano que, por cualquier causa, llegare a habitar di-cho entorno.

Así, pues, la tecnología esbozada o concluida para el tratamiento o aprovechamiento de recursos o problemáti-cas variadas por cada sociedad, plantea un cúmulo de po-sibilidades utilizables en la generación de nuevas tecno-logías o en el aprovechamiento de recursos desconocidos para el resto del mundo.

Por lo tanto la identificación y definición del PCI por parte de las comunidades involucradas es, desde todo pun-to, imprescindible para su propia distinción de las socieda-des aledañas pero, a la par, para plantear posibilidades de solución a la diversa problemática mundial.

CUERPO DE LA INVESTIGACIÓNUn intento gubernamental local para preservar el patri-

monio cultural: A pesar que la Carta Fundamental ecua-toriana manifiesta que el Estado garantiza el derecho de mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su

Page 101: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

101

patrimonio cultural (art. 57, n°13) y que taxativamente el COOTAD en su art. 4 dispone que los GAD tienen como fin, entre otros, “la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural” y en el 144 manda que los Municipios preserven, mantengan y difun-dan el patrimonio cultural en sus jurisdicciones, a nivel de instituciones públicas y privadas del cantón Tosagua, provincia de Manabí, tampoco se han desarrollado efecti-vos programas de rescate, preservación y difusión del PCI.

Ante esta realidad, el GAD parroquial rural de Ángel Pedro Giler, en la persona de su presidente, Lcdo. Darwin R. Talledo, dispuso la publicación de la revista anual NO-SOTROS, lo cual se ha realizado cumplidamente hasta su cuarta edición, completamente gratuita para los lec-tores y destinada casi con exclusividad para la población involucrada, con la finalidad de que ella ejerza el derecho constitucional a conocer la memoria histórica de su cultu-ra y a acceder a su patrimonio cultural y, de esta manera, procurar la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural de la zona (entre-vista al Lcdo. Talledo).

El producto ha sido acogido con beneplácito por to-dos los sectores de la población parroquial, notándose una solicitud de ediciones físicas y aún digitales por parte de emigrantes locales desde otras latitudes planetarias, quie-nes las piden con verdadera antelación (observación direc-ta por parte del investigador).

Por eso esta investigación se interesa por conocer el resultado de la estrategia en la recuperación del PCI del pueblo de Ángel Pedro Giler, que cuenta con una pobla-ción de 6,282 habitantes.

Se aplicó la técnica de la entrevista y la encuesta, así como la observación directa sobre los actores entrevista-dos o encuestados, y una metodología analítica sintética en el análisis y síntesis de la información obtenida.

La población muestral entrevistada equivale al 5% de la población total parroquial mediante la formulación de Canavos (2009).

n= N*(1,96)^2xp*(1-p)(N-1)*e^2+(1,96)^2*p(1- p)

Las preguntas giraron en torno a la influencia que la publicación ha ejercido en el encuestado y usaron un len-guaje sencillo adecuado para los intervinientes.

También se entrevistó al Presidente del GAD parro-quial involucrado.

CuADrO 1: ¿Ha leído o revisado la revista Nosotros?

Opciones de respuesta Mujeres HombresSi 220 31No 39 24

Total 259 55

Del análisis del cuadro anterior se deduce que un mayoritario número de personas ha tenido acceso a la revista Nosotros, es decir un 79,94% de la población, otorgándonos confianza en la muestra obtenida.

CuADrO 2: ¿sabe de qué se trata la revista Nosotros?

Opciones de respuesta Mujeres Hom-bres

SI 188 24

NO 71 31

Total 259 55Del análisis del cuadro inmediato anterior se deduce

que un 67,52% de la población sabe de qué se trata la re-vista Nosotros, asegurando la objetividad de las siguientes preguntas.

CuADrO 3: ¿Cree usted que la revista Nosotros le ha informado de elementos y costumbres propias de su pueblo?

Opciones de respuesta Mu-jeres

Hom-bres

Si 165 24No 47 31

No recuerda 47 0Total 259 55

La información que arroja el cuadro antecedente nos in-forma que un 60,19% de la población si ha sido informada de elementos y costumbres propias de su pueblo.

CuADrO 4: ¿Cree usted que la revista Nosotros ha llevado a que la gente valore la cultura propia?

Opciones de respuesta Mu-jeres

Hom-bres

Si 165 24

No 31 0Total 196 24

Del cuadro precedente se puede colegir que el 60,19% de la población encuestada cree que la revista ha llevado a que la gente valore su propia cultura.

CuADrO 5: ¿Considera usted que el contenido presen-tado por la revista Nosotros ha elevado la autoestima de la

gente de esta comunidad parroquial?

Opciones de respuesta Mujeres Hom-bres

Nada 21 0

Elaborado por: Juan Villacreses

Elaborado por: Juan Villacreses

Elaborado por: Juan Villacreses

Elaborado por: Juan Villacreses

Elaborado por: Juan Villacreses

Page 102: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

102

Un poco 20 16Mucho 124 8

Total 165 24Del cuadro que antecede se deduce que el 11,11% de los

encuestados consideran que el contenido de la revista no ha elevado la autoestima de la población; 19,05% dice que un poco, mientras que el 69,84% considera que dicho conte-nido ha elevado la autoestima de la comunidad parroquial.

CuADrO 6: ¿Qué tipo de comentarios ha escuchado ud. sobre la revista Nosotros?

Opciones de respuesta Muje-res

Hom-bres

Excelentes 83 0Muy buenos 60 8Buenos 14 8

Malos 0 0Ninguno 16 31

Total 173 47El cuadro 6 muestra los comentarios escuchados por

220 de los encuestados, notándose que el 37,73% indican excelentes comentarios acerca de la revista y que existe un 0% de comentarios malos o negativos.

CuADrO 7: ¿Considera usted que debe seguirse con la publicación de la revista Nosotros con el mismo tipo de

información?

Opciones de respuesta Mujeres Hom-bres

SI 165 24NO 8 0

Total 173 24El cuadro precedente indica que el 95,94% de los en-

cuestados consideran que debe seguirse con la publicación de la revista con el mismo tipo de información.

CONCLUSIONESDe acuerdo con los resultados obtenidos al término de

la investigación se concluye que:1.- La Revista NOSOTROS ha contribuido positi-

vamente en la población de Ángel Pedro Giler al conoci-miento de la memoria histórica de su cultura.

2.- La Revista NOSOTROS ha permitido al pueblo de la parroquia acceder a una parte de su patrimonio cultural.

3.- La estrategia empleada por el GAD parroquial está permitiendo una concienciación en pro de la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patri-monio cultural de la zona.

4.- La estrategia utilizada por el Gobierno Parroquial es totalmente inclusiva; es decir, quienes aportan y escri-ben la información son, básicamente, los mismos actores, que luego se convierten en lectores críticos de su revista.

5.- La gestión empleada por el GAD parroquial de Ángel Pedro Giler ha servido de vehículo difusor del PC del sector.BIBLIOGRAfÍA PRINCIPAL

Araque, J; Rivera N. 2005. Sociología general. Bogotá. Trillas.Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.

2013.Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.Codificación Ley de Cultura. 2011.Codificación Ley de Patrimonio Cultural. 2011Morales M. Pablo. Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ecuador.

2008. en http://www.crespial.org/new/public_files/pci-ecuador.pdfUNESCO. 2011. en http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

Elaborado por: Juan Villacreses

Elaborado por: Juan Villacreses

Page 103: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

103

Roberta Curiazi Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, Quito

ResumenHablar de sostenibilidad turística hoy en día significa

ofrecer servicios competitivos en un mercado condicio-nado por una demanda cada vez más atenta a la calidad en general y a la sostenibilidad de la experiencia turística, tanto por los que ofrecen hospidalidad – la comunidad local - como por los que consuman el producto turísti-co – los turistas -. Si la preservación de un cierto nivel de competitividad depende entonces de la búsqueda de la sostenibilidad declinada en todos sus componentes – económico, ambiental y social -, para entender qué cosa es sostenible para un territorio hay que recrear un “puente” entre el desarrollo turístico y las necesidades locales en términos de calidad de vida y well-being. En este artículo se va a proponer una reflexión sobre la importancia del diálogo social como herramienta para el desarrollo terri-torial, subrayando como la búsqueda de la sostenibilidad en ámbito turístico tenga que pasar por la construcción y el mantenimiento de un diálogo participativo entre todos los actores interesados en el proyecto de desarrollo del tu-rismo; donde la cooperación y la comunicación entre ellos permite llegar a una lectura correcta de las prioridades del territorio y a una armonización de las necesidades y ex-pectativas de las comunidades locales, como condiciones necesarias para mantener la competitividad del destino en el medio y largo plazo y garantizar al destino turístico un desarrollo durable en el tiempo.Palabras clave: Turismo, Dialogo social, Cooperación te-rritorial, Calidad de vida.

1. Hablando del turismo contemporáneo - El gran au-mento en los últimos años de las llegadas de turistas a ni-vel internacional ha llamado con fuerza la atención sobre el tema de los impactos ambientales – en el sentido amplio del término – producidos por las actividades turísticas, a menudo difíciles de superar a expensas de las comunida-des locales y que, normalmente, son el resultado de pro-yectos turísticos mal planificados y mal aplicados. Esto se debe a la tendencia de las políticas de desarrollo turístico en hacer crecer los flujos del sector más sobre la base de la satisfacción de las mutables preferencias de los turistas post-modernos (Smith, 2009; Dallari y Gola, 2012) y de los tour operators (Prahalad y Ramaswamy, 2004) en lugar que empujar un crecimiento que respete las necesidades de los territorios, dejando así en segundo plano las cuestiones relacionadas con el impacto de estas políticas en esos y en las comunidades de acogida. A esto se suma el hecho de que sostenibilidad turística y competitividad se ven a me-

nudo como dos puntos de vista opuestos e irreconciliables, lo que lleva los tomadores de decisiones a centrarse o en la sostenibilidad o en el aumento de la riqueza resultante del crecimiento del sector, donde precisamente estos aumen-tos siguen inspirando las acciones políticas que prevalecen en el ámbito local (Smith y Eadinton, 1995; Hunter 1997; Jafari, 1989, 2001). Por el contrario, cuando hay proyectos turísticos pensados en respuesta a las necesidades tanto del mercado como de las comunidades de acogida y de los lugares de recepción, el turismo puede ayudar a promover y apoyar la conservación, la regeneración y el desarrollo económico del territorio, así como mejorar la calidad de vida y experiencial de los visitantes y de las comunidades de acogida (Holden, 2008; Wall y Mathieson, 2006; Mc-Cabe y Johnson, 2013). En otras palabras, hay que pensar de acuerdo a una nueva forma de entender la competiti-vidad, y crear entre esa y el concepto de “desarrollo sos-tenible del turismo” un enlace inseparable y mutuamente activo, en una lógica de “futuro común” (Sharpley, 2002); o sea, pensar en un modelo social y económico de desarrollo que llama a la necesidad de competitividad, crecimiento y sostenibilidad en la lógica de una mayor cohesión territo-rial (Curiazi, 2012).

El turismo puede ser un factor decisivo en la competi-tividad a largo plazo, ya que permite generar crecimiento y crear sinergias dentro del territorio y con el territorio cuando y si se conecta con el contexto ambiental, las ca-racterísticas culturales y sociales, la calidad de vida del territorio; donde estas variables constituyen los elemen-tos – clave para enriquecer la experiencia turística y hacer el turismo el motor de la protección y del uso sostenible del territorio y del patrimonio natural, cultural e histórico presente en eso, proponiendo un desarrollo local basado en la búsqueda de una creciente sostenibilidad ambiental y social.

2. Para construir la sostenibilidad en el ámbito turístico: antes que todo,¿cuál sostenibilidad? - Cuando se “cala” un proyecto en un territorio, uno de los primeros puntos que se deben abordar es la gestión del conflicto o de la fal-ta de consenso que generalmente surgen a su alrededor. Para lograr una aplicación “sostenible” del proyecto, antes que todo es necesario tomar en cuenta la comunidad local y su visión del proyecto de desarrollo territorial existen-te o potencial, ya que es justamente la percepción de la comunidad local la que define los límites de aceptación del cambio propuesto. Según la mayoría de la literatura sobre el impacto del turismo, la participación de las co-munidades locales en las etapas de planificación de las estrategias de desarrollo es un elemento esencial para que podamos llegar a un optimum turístico que garantizca un rendimiento económico satisfactorio y duradero, limitan-

COOPERACIÓN TERRITORIAL Y DIÁLOGO SOCIAL: ¿ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO?

Page 104: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

104

do el impacto negativo sobre las comunidades locales y sus territorios y solicitando formas de comunicación so-cial y de cooperación que pueden ellas mismas convertirse en comunicación de creatividad en el plano de la progra-mación territorial y del decision-making. Todo esto limi-taría los impactos negativos observados, y alentando, por el contrario, aquellos efectos positivos que la comunidad considera de acuerdo con las características de su propio territorio y con las necesidades y expectativas locales de mediano y largo plazo.

Territorio, turismo y desarrollo están unidos por un enlace “vivo”, lo que hace necesario pensar en los proble-mas de desarrollo local también incluyendo variables pu-ramente cualitativas, no fácilmente medibles. Por lo tanto sigue siendo un punto crucial todavía sin resolver, y foco de gran parte de la literatura sobre el tema, el problema de la medición de la sostenibilidad social vinculada a la conducta humana y a la asunción de responsabilidad por parte de las comunidades locales (Choi y Sirakaya, 2006; Stiglitz, Sen, Fitoussi, 2009; European Tourism Indica-tor System, 2013), de los mismos operadores de sector y de los turistas. Es decir, ¿cómo es posible entender si una actividad turística es socialmente sostenible? ¿Cuáles indicadores son más apropiados para medir el grado de aproximación a los objetivos deseados/deseables de una comunidad? ¿Y cómo seleccionarlos pensando en un pro-yecto de desarrollo turístico sostenible?

Partiendo del supuesto de que la sostenibilidad es algo que leer en términos relativos con respecto a cada realidad individual considerada - es decir, como un conjunto de ca-racterísticas económicas, sociales y ambientales ideográfi-cas -, con el presente trabajo, lejos de querer proporcionar la clave de resolución del problema, se quiere reflexionar sobre la existencia de instrumentos operativos que pueden resultar útiles para llegar a una lectura más correcta del impacto del turismo en un destino y llegar identificar las expectativas reales de la comunidad local con respecto al proyecto de desarrollo turístico que la involucra. Desde nuestro punto de vista, de hecho el problema no es sólo identificar indicadores eficaces, sino el modo en que llega-mos a identificar indicadores adecuados al contexto con-siderado. Si, como afirma Mansfeld (1992), la estructura social de una comunidad tiene un impacto importante en su capacidad para absorber positivamente las diferentes normas y los valores encarnados por los turistas, desde la misma comunidad tienen entonces que llegar las claves para lograr una lectura más precisa de las dinámicas que caracterizan al territorio; ésto, a través de una mayor par-ticipación en las decisiones políticas en el ámbito del tu-rismo que hasta afectan su calidad de vida. La comunidad local puede afectar más de cualquier otro elemento al fu-turo turístico de su territorio, como es el caso de aquellas enclaves turísticas planeadas afuera de cualquier enlace con el territorio local, donde a menudo surgen, por ejem-plo, actos de resistencia al turismo internacional (Bachi-mon, 2012) como algo ajeno y que sólo ocupa temporal-mente al territorio sin ningún real aporte a su desarrollo.

En los destinos turísticos el futuro se construye en modo determinante a partir de la sostenibilidad social, a la que todavía se dedica poca atención, sobre todo en términos fenoménicos y aplicativos.

En este artículo se tratará entonces ofrecer una con-tribución a la reflexión sobre el concepto de sostenibili-dad en relación con el desarrollo turístico de un territorio, abarcando en particular el tema de la sostenibilidad social, realmente posible sólo pasando por la estructuración y consolidamiento de lógicas de diálogo y de cooperación territorial. En fin, la pregunta a la que este trabajo querría responder es cómo construir e implementar herramientas operativas para la sostenibilidad social, y si el diálogo so-cial pueda ser un instrumento viable y eficaz para incen-tivar la confrontación permanente entre todos los actores en torno a las problemáticas de desarrollo turístico de un territorio.

Al principio del trabajo se ofrecerá una reflexión sobre cómo repensar el turismo para que el mantenimiento de la competitividad y la satisfacción de las necesidades de crecimiento vayan de la mano con la protección del medio ambiente y de las comunidades locales, creando un de-sarrollo sostenible y sustentable del destino turístico. En particular, se recordará la importancia del “diálogo social” como una herramienta eficaz para ayudar en la gestión de los asuntos locales y en el monitoreo del territorio, porque capaz de desencadenar procesos de evaluación del status quo y de toma de decisiones desde los cuales sacar las lí-neas de acción para la planificación de estrategias de desa-rrollo turismo sostenible; es decir, de acuerdo con las prio-ridades, necesidades y expectativas de todos los actores locales involucrados, y características del mismo territo-rio. A continuación nos centraremos en las complejidades inherentes el análisis de las dinámicas relacionadas con el desarrollo del turismo, lo que requiere enfrentarse de una forma directa y profunda con el territorio considerado en su totalidad y complejidad y, por lo tanto, de acuerdo con una visión sistémica. Por esta razón es necesario el uso de herramientas de monitoreo flexibles y dinámicas, capaces de leer los conflictos territoriales – reales, potenciales y futuros – entre turistas y residentes, pero también capaces de leer cada conjunto de actores involucrados. Finalmen-te, en la última parte se pondrá énfasis en el actuar coope-rativo que, junto con el diálogo social y el mantenimiento de una comunicación permanente entre los actores loca-les, representa un elemento clave en fomentar una mayor cooperación entre las partes interesadas en la promoción del desarrollo sostenible del destino y en su apoyo y ali-mentación a lo largo del tiempo.

3. Cómo repensar el turismo. – El crecimiento de la industria del turismo y su impacto en los territorios ha puesto de relieve la necesidad de repensar urgentemente su relación con el territorio – tanto como medida preven-tiva, que resolutiva – de acuerdo a un enfoque que tenga como objetivo reducir el impacto en términos ambientales y sociales y favoreciendo, al mismo tiempo, políticas de

Page 105: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

105

capitalización y valorización del patrimonio natural y cul-tural/histórico, tangible e intangible, presente en un terri-torio. En otras palabras, se trata de apuntar a un equilibrio que se juega entre el desarrollo autónomo de los destinos turísticos – o con potencial vocación turística – y la pro-tección del medio ambiente (en términos generales) y de las empresas involucradas en el sector. Pero, a estos cam-bios sustanciales en la gestión de los recursos locales, que han cambiado y están cambiando poco a poco las carac-terísticas de la oferta turística, hacen eco cambios igual-mente importantes en la demanda turística de la sociedad post–moderna, cada vez más sensible a la protección del ambiente y de la “vida” de los lugares, y más interesada en premiar las localidades “verdes” donde hay una buena ca-lidad de vida, y al respeto de las comunidades locales y de sus necesidades y características. Por otro lado, no debe-mos olvidar que los beneficios que llegan del turismo son el producto de un proceso de intercambio entre el capital social y natural de un destino en sus diversas formas y expresiones, que involucra actores cuyos intereses afectan de una manera diferente al utilizo de los recursos natura-les, económicos y socio–culturales de un destino turístico. Dentro de este proceso los intereses de la comunidad local a menudo no coinciden con los de los visitantes, ni son homogéneos dentro de la misma comunidad local entre actores económicos y sociales que la componen, ya que los beneficios derivados del turismo tienden a propagarse de manera desigual entre los sujetos que conforman la po-blación local (Bimonte et al., 2006). Varios estudios diri-gidos a identificar las percepciones de los residentes sobre el impacto del desarrollo turístico en su entorno y en su nivel de bienestar (Tyrell & Spaulding, 1984; Schoroe-der, 1996; Jurowsky, Uysal & Williams, 1997; Page et al., 2001; Andriotis & Vaughan, 2003; Jurowsky & Gursoy, 2004; McGehee & Andereck, 2004; Ryan & Cave, 2005; Zhang, Inbakaran & Jackson, 2006; Ishikawa & Fukus-hibe, 2006; Mansfeld e Jonas, 2006; Almeida-Santos & Buzinde, 2007; Lepp, 2007; Vargas-Sánchez et al., 2011) han demostrado como los efectos positivos resultantes del desarrollo del turismo van de la mano con los impactos negativos en el bienestar de la población local y en la ca-pacidad global de los sistemas locales para gestionar de forma sostenible los recursos del territorio, que represen-tan inputs esenciales para cualquier proceso de desarrollo turístico (Ibid., 2006). Cada proceso de desarrollo turís-tico, por tanto, puede generar un creciente “antagonismo” entre la población local y los turistas. Con el tiempo, este antagonismo puede dar lugar a formas de oposición por parte de los mismos residentes y a comportamientos ac-tivos en contra de las manifestaciones turísticas en el te-rritorio, lo que lleva a una disminución progresiva de la capacidad de atracción del destino y pone en riesgo su su-pervivencia en el tiempo. El futuro del turismo en general depende en gran medida de la “calidad de la experiencia de los turistas”, considerada en su conjunto, que tendría que traducirse en una experiencia de buena calidad tanto para los que consuman el “producto turístico” como para

los que lo ofrecen, partiendo del concepto de calidad de vida (Quality of Life - QOF) y de respeto de los estándares de vida de los residentes (Bernina et al., 2012). Por otro lado, combinar el desarrollo de una actividad económica competitiva por un lado, y la preservación del medio am-biente y de las sociedades que sufren los efectos de estas actividades por otro, puede resultar una tarea particular-mente difícil precisamente donde los procesos de toma de decisiones relacionadas con la gestión del territorio y las dinámicas de governance locales no se basan en una participación efectiva de todos los actores involucrados, incluyendo insiders y outsiders. Por esto la necesidad de pensar en políticas territoriales incentradas en prácticas participativas inclusivas según un verdadero aproche bot-tom-up, o sea representativo de las instancias locales “des-de abajo”, que vaya en paralelo con lo top-down propio de las instituciones públicas. En otras palabras, se trataría crear o fortalecer formas de diálogo social que permitan una comunicación permanente entre todos los actores in-volucrados en el proyecto de turismo local; lo que podría generar las condiciones para una gestión adecuada de los recursos disponibles con respecto a un propósito común y compartido de desarrollo.

Cuando el diálogo entre las partes interesadas en un proyecto de turismo se traduce en un impacto real en el desarrollo del territorio, eso puede generar un mayor sen-tido de responsabilidad entre los actores involucrados con respecto a las políticas, acciones e inversiones que se darán en el futuro. Por otro lado, sólo a través de un sentido de responsabilidad mutua hacia los intereses privados y públicos se puede de hecho mantener vivo el compromiso hacia un diálogo permanente y una planificación conjunta y compartida para el desarrollo turístico del territorio y la calidad de vida, también sobre la base de la percepción de la misma comunidad (Subjective Well-Being - SWB).

El desarrollo del turismo, en su significado “sostenible y sustentable”, requiere entonces una colaboración/coope-ración entre los actores locales, sin la cual se crearían las condiciones para el surgimiento de un conflicto entre la industria del turismo, que actúa en respuesta a las fuerzas del mercado, y la comunidad que, si responsable y res-ponsabilizada, actúa para proteger a los “bienes públicos” que son la base de la riqueza del territorio en el presente y para las generaciones futuras, estructurando opciones programáticas comunes dirigidas a una explotación de los recursos locales dentro de los límites impuestos por un uso sostenible del territorio. Como subrayan Inbaka-ran et al. (2006), la identificación de las actitudes de la población local permite establecer los programas de ac-ción que reduzcan al mínimo la fricción entre los turistas y los residentes. En otras palabras, es necesario empujar un proceso que conduzca a la definición de objetivos co-munes y desarrollar estrategias organizadas dentro de un plan estratégico específico que garantice la capacidad de todo el sistema para competir eficazmente en el futuro (Prezioso, 2010).

Page 106: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

106

4. Comunidad local, medio-ambiente y turismo: una inte-racción compleja - Ya con la primera Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (Lanzarote, 27-28 abril del 1995) se llamó la atención en la necesidad de repensar las políti-cas de desarrollo del sector turístico combinando el aspec-to cuantitativo del crecimiento con lo cualitativo del desa-rrollo. Sin embargo, la presencia simultánea en el turismo de los elementos objetivos y subjetivos que caracterizan a todas las componentes sociales, económicas y ambientales llamadas en causa, implica necesariamente entender cuál podría ser, y de qué nivel, la divergencia que se crea entre la comunidad de acogida y el proyecto turístico por los impactos generados de la presencia del turismo, así en-contrando las formas más adecuadas para manejar estos problemas en su raíz y garantizar la continuidad en el de-sarrollo del destino. La brecha que se puede crear entre las partes involucradas – comunidad local y turistas – está indicado por la superación de un cierto límite de acep-tación del turismo, lo que puede resultar en una limita-ción estricta de la ejecución del proyecto de desarrollo del turismo en un destino (Mansfeld, 1992, 1995). De aquí se desprende la necesidad de recomponer en un único proyecto las necesidades y expectativas de los turistas con las de los residentes (actores sociales y económicos), sin anteponer las unas a las otras y, además, sin comprometer la calidad y cantidad de los recursos sobre los cuales am-bas comunidades de actores ejercen su presión, aunque en formas y tiempos diferentes.

Partiendo de los supuestos anteriores, se puede enton-ces suponer que una hipotética etapa final de un destino (Russo, 2002; Claver-Cortéz et al., 2007) será en parte influenciada por la comunidad local y su capacidad para hacer frente a las consecuencias del turismo identifica-das como inaceptables. Si estos problemas se hacen in-superables, se experimentará el declive del destino y de su competitividad en el mercado, con una disminución progresiva y concomitante en las llegadas de turistas. Por el contrario, el descenso con toda probabilidad se podrá evitar si las políticas territoriales se determinarán sobre la base de la participación de todos los actores involucrados en el proyecto turístico y si se emitirán políticas en favor de un equilibrio entre las necesidades locales y la demanda turística (Mansfel y Jonas, 2006; Rizzello y Trono, 2013). Por eso es necesario contar con herramientas de monito-reo de las dinámicas territoriales que pueden ser de apoyo para evitar o contener los impactos negativos del turismo según la percepción de las comunidades de acogida, pen-sando en la implementación de una programación estra-tégica para cada realidad turística específica y sensible a los factores que influyen en las percepciones y actitudes de los residentes. Esto haría posible el mantenimiento y la regeneración del sistema en el tiempo mediante la mejora de su performances, con un conocimiento y un ejercicio pleno de las “local capabilities” (Curiazi, 2014) a través de la producción y reproducción de procesos espaciales con-sistentes con las características y necesidades del territorio (Dallari y Gaddoni, 1994; Mansfeld, 1992).

En su aplicación relacionada con los estudios de caso, el debate sobre la sostenibilidad destaca que el futuro no se construye sólo sobre la base de buenas prácticas ya realiza-das por otros, sino que la oportunidad de desarrollarse de una manera persistente depende de la capacidad de crear propios proyectos y de valorar las raíces locales, como ya se señaló en los años Noventa por los estudios de Benko y Lipietz (1992) en el análisis de las “régions qui gagnent”. Esto significa dejar que el sistema - territorio exprese por si mismo las posibles vías de desarrollo en términos de capacity building (Eade, 1997; Juroswski, 2009) y “territo-rial capability” (Curiazi, 2012); es decir, dejar que los te-rritorios trabajen según sus diferentes sensibilidades para ser competitivos (Gemmiti, 2006) y logren su desarrollo a través de la “exposición a nuevas perspectivas” (Kumar et al., 2003) y la transformación creativa y sostenible de sus recursos, partiendo propio del sector del turismo (Ri-chards, 2011).

5. El futuro: ¿entre antagonismo o cooperación? – La sos-tenibilidad del proyecto turístico debería construirse so-bre tres elementos básicos: el sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad, y de la comunidad al territo-rio (Golobic y Marot, 2011); el sentido de responsabilidad de todos los actores locales hacia su territorio como “bien común”; la participación activa de los actores locales en la gestión de las políticas locales de turismo, lo que garantiza el respeto de las características y necesidades del territo-rio. Sin embargo, la interacción entre turistas, residentes y medio ambiente presenta por su propia naturaleza impor-tantes elementos críticos y de conflictos (Richards y Hall, 2000), a causa de la existencia e interacción de un conjun-to de sub-comunidades, cada una portadora de intereses legítimos y no siempre convergentes (Bimonte y Punzo, 2005). El cambio constante que caracteriza sobre todo el primer componente, cuya demanda sufre las mayores ten-siones con el tiempo, hace difícil planificar establemente las intervenciones dirigidas a una constante reducción del impacto. Por lo tanto, a pesar de la necesidad de un ajuste de la oferta a la demanda turística para el mantenimiento de un cierto nivel de competitividad, se debe operar bajo un equilibrio sub-óptimo, influenciado por estrategias dominantes que limitan por su propia naturaleza la ac-ción local hacia el logro de la llena sostenibilidad (Profili, 2004).

En el espacio geográfico el futuro requiere la partici-pación de todos los sujetos directa e indirectamente in-teresados por tal o cual proyecto de desarrollo local. En este espacio la colaboración, la cooperación y el mutuo escuchar – comparar – pensar “desde abajo” crean las ba-ses para una acción conjunta y eficazmente conectada con políticas de fuerte carácter territorial y sostenibles (Ri-chards y Hall, 2000). En apoyo de esta hipótesis existe también una contribución útil a partir de la teoría de jue-gos, que explica con evidencia empírica como la actuación de estrategias cooperativas entre sujetos pertenecientes a la comunidad de los residentes permite tomar ventaja de

Page 107: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

107

los beneficios que surgen de la interacción intra–comuni-taria repetida (Bimonte y Punzo, 2007). Es decir, cada co-munidad, a través de una reiterada y constante interacción entre los individuos que la componen, puede establecer a lo largo del tiempo un equilibrio cooperativo que asegura un desarrollo más sostenible a nivel local, porque basado en una visión de mayor identificación de acción hacia un objetivo común.

En la actualidad, la transferencia de la teoría de la coo-peración a los espacios turísticos es una perspectiva de análisis aún nueva e innovadora (Teye, 1988; Huybers y Bennett, 2003; Wang y Ap, 2013). Sin embargo, la con-vergencia más o menos espontánea del sistema “comuni-dad – turistas” hacia un equilibrio cooperativo se revela una condición particularmente útil en el manejo de las problemáticas relacionadas con el desarrollo local para superar las diferencias de intereses y de “gaze” (Urry & Larsen, 2011) existentes en un territorio, dentro de una comunidad, y también incluyendo a los turistas. Hay dos elementos clave para la realización de esta convergencia: el conocimiento entre los actores; la interacción repetida entre ellos, que se rige por la existencia de normas so-ciales compartidas, redes de conocimiento consolidadas y redes de confianza capaces de crear un sentido común de responsabilidad (Coles, Fenclova, Dinan, 2013). Este tipo de interacción – interconexión entre todos los actores territoriales ayuda incisivamente en respetar los vínculos de sostenibilidad del desarrollo y el mantenimiento de este equilibrio en el tiempo, ya que define la acción de cada grupo en el respeto de los demás sobre la base de un posible mutuo proceso de sanción descentralizado, o sea dirigido por los mismos actores locales y regido por la presencia de normas sociales intracomunitarias (Bimon-te y Punzo, 2007). Cuando los actores locales interactuan entre ellos, la conciencia de que el comportamiento de cada uno puede ser “recompensado” o “sancionado” por los demás miembros de la comunidad crea un proceso efec-tivo de monitoreo que puede llevar a decisiones más res-ponsables con respecto al entero territorio, y de acuerdo con un objetivo común compartido de crecimiento y de desarrollo. Un territorio que dialoga es entonces un terri-torio más sostenible, en que la aceptación de un proyecto de desarrollo se construye a través de formas de comunica-ción y cooperación que logran la más amplia concordancia posible y un sentido de responsabilidad por parte de todos los actores interesados, haciendo permanente este proceso en el tiempo. Por lo tanto, para lograr un resultado social-mente óptimo, si por un lado hay que seguir promoviendo esta acción de intercambio mutuo a través del diálogo y la comunicación territorial, por otro lado la posibilidad de interacción futura debe ser lo suficientemente alta como para hacer estables la reciprocidad y la cooperación entre los actores de una comunidad (Bimonte et al., 2006). El monitoreo mutuo de las dinámicas locales que de ellas salen, baja considerablemente las externalidades negati-vas producidas por un grupo local a expensas de otros, creando una mayor cohesión social en el territorio y ga-

rantizando directrices programáticas a seguir más eficaces para una correcta gestión de las dinámicas internas que caracterizan el espacio geográfico.

El problema de la gestión de recursos comunes en modo sostenible implica entonces, en primera instancia, recomponer la diversidad de opiniones que caracteriza a los actores territoriales en un camino compartido de ac-ción basado en la existencia y en el constante refuerzo de una red de diálogo que pueda mantener unidos los inte-reses de todos en un nivel suficientemente estable como para traducirse en elementos programáticos a implemen-tarse en el mediano y largo plazo. Pero, para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas y su aplicación efectiva, también es necesaria una intervención externa que, actuando a través de mecanismos de sanción, concre-ta en el territorio las decisiones “desde abajo” mediante la combinación de las necesidades específicas de cada grupo que participa en el proyecto de desarrollo del turismo con la conservación del patrimonio local, y define las reglas de la interacción entre residentes y turistas garantizando un equilibrio entre las necesidades de ambas partes y prote-giendo esas ventajas competitivas que son partes consti-tutivas del territorio.

Al abordar la cuestión de la sostenibilidad de forma participativa y socialmente responsable a través del diá-logo y la comparación social se modela de hecho una co-munidad capaz de cooperar, mirar a mediano y largo pla-zo, innovar sus productos y servicios, mejorar su calidad de vida, mejorar sus valores y reconocerse en su propio sistema, con el que el turista interactúa de una manera significativa. En otras palabras, como señala Confalonieri (2008), se debería adoptar un enfoque holístico que busca involucrar a todos los actores, porque un destino se con-vierte en sostenible y sustentable si, y en la medida en que, hay turistas, residentes, empresas y autoridades locales que toman un comportamiento sostenible y sustentable. De ahí la importancia del diálogo social, de la cooperación y de la comunicación constante como herramientas para el desarrollo duradero del territorio.

7. Dejando la reflexión abierta – Repensar el desarrollo del turismo desde el punto de vista de los residentes se ha convertido en un requisito estricto tanto para los destinos maduros como para los que identifican el turismo como una opción de desarrollo viable. Es entonces importan-te crear en todas las partes interesadas en el proyecto de desarrollo del turismo la consciencia de que el éxito del destino, y el mantenimiento de un cierto nivel de com-petitividad en el tiempo, deben pasar necesariamente por el mantenimiento del bienestar social y de los recursos de que se “nutre” el desarrollo del territorio. Esto requiere la participación, la cooperación y el compromiso de todas las partes interesadas, aunque en presencia de intereses dife-rentes y, a menudo, contrapuestos (Bimonte, 2003).

Las zonas turísticas son experimentados por una plu-ralidad de actores mucho más pronunciada que en otros contextos en términos de magnitud de números, diversi-

Page 108: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

108

dad y estancia en el mismo espacio; y es precisamente en este caso que el diálogo social se vuelve aún más impor-tante y necesario. Por lo tanto, el problema fundamental en esta nueva “era sostenible” del turismo es la creación de formas tangibles y activas de cooperación y diálogo a nivel local, que deben ser impulsadas y apoyadas tanto por los gobiernos locales como por la industria turística para lograr condiciones socialmente óptimas, y proteger y va-lorar de manera sostenible aquellas riquezas que hacen un lugar atractivo desde el punto de vista turístico. Entonces, la estrategia ganadora es aquella capaz de tomar en cuenta los distintos intereses en juego y combinar las necesidades a largo plazo de la población local con la satisfacción de la demanda de un creciente número de turistas. Ésto, reco-nociendo tanto los impactos negativos derivados del desa-rrollo del turismo, como las oportunidades que se pueden generar gracias a un desarrollo “a bajo impacto” impulsado por el turismo.

Como señalan Bimonte et al. (2006), “sin una com-prensión adecuada de cómo el turismo se percibe por par-te de los individuos que viven en el territorio, se corre el riesgo de no alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, a favor de modelos de gestión que miran a corto plazo y en los cuales el interés de los stakeholders sólo se presume sin estar directamente profundizado”. Estos modelos de gestión, aunque no dirigidos a un fracaso inmediato del sector turístico en el corto plazo, pueden aumentar signi-ficativamente el riesgo de impactos irreversibles en el lar-go plazo en términos de desarrollo social, ambiental y cul-tural (Ibid., 2006), poniendo en peligro la supervivencia del destino. Por tanto es necesario crear una praxis eficaz y constante para el diálogo, en la que se faciliten la compa-ración social y la cooperación con el fin de crear una base sólida y compartida de acción para empezar armonizar las necesidades locales. En este sentido, el territorio sigue siendo el eje central, como producto de la interacción en-tre el territorio y el conjunto de actores territoriales con diferentes intereses y proyectos, y con su propia capacidad para cooperar y para activar “buenas prácticas” endógenas en la lógica de la sostenibilidad, partiendo de la medición de calidad de vida en el territorio y del wellbeing local.

Si el turismo es una voz líder en una economía local, como tal es necesario crear las condiciones para mante-nerlo en buen estado de salud, ofreciendo en el mercado una gama de servicios competitivos y de “huella sosteni-ble” de acuerdo a estándares de alta calidad, pero también desde un punto de vista estético a mayor valoración de la imagen turística local, y al mismo tiempo conteniendo los efectos negativos de este proceso evolutivo. O sea, lograr todos estos cambios en una lógica de reducción general del impacto.

Como ha subrayado también Gemmiti (2006), “la aplicación del paradigma del desarrollo sostenible, que se basa en la estrecha relación entre la competitividad del turismo y la integridad del patrimonio local (entendido como conjunto de componentes naturales y antrópicos), pretende que el proceso de desarrollo se lleve a cabo desde

abajo, a través de: la promoción de las vocaciones propias del territorio (potencialidades, sensibilidades positivas y negativas hacia al desarrollo, limitaciones, oportunidades), respetando la integridad del ambiente natural y antrópi-co; la máxima participación de todas las partes intere-sadas, valorando las capacidades creativas para entonar proyectos específicos (governance en el sentido estricto del término); la plena realización, desde el punto de vista institucional, del principio europeo de subsidiariedad (la denominada multinivel governance)”. El sentido de per-tenencia a una comunidad, el sentido de responsabilidad hacia el territorio como “bien común”, y la participación decisional en el campo del turismo para una gestión del sector en consonancia con la naturaleza y las necesidades del territorio, se han vuelto conceptos centrales hablando de sostenibilidad del turismo, y de gran importancia tanto para los operadores del sector como por las mismas co-munidades involucradas. Esto se debe a que, como afirma Murphy (1985), es necesario que la comunidad vuelva a crear un vínculo entre el desarrollo del turismo y las ne-cesidades locales. Sin este “puente” la redistribución de los beneficios potenciales del turismo no puede llegar a la comunidad, al contrario generando, en el largo plazo, efectos perversos y represalias hacia el turismo en sí. De ahí la importancia de mantener un diálogo abierto con la comunidad, y dentro de la comunidad, para el monitoreo permanente del territorio en respuesta al turismo como una inversión a largo plazo, con el fin de prevenir las for-mas de oposición al proyecto turístico local que impidan su ejecución.

A pesar de que la sostenibilidad debe identificarse con un set de indicadores capaces de medir la distancia entre el nivel de desarrollo real y potencial del destino, y dada la creencia de que la sostenibilidad se consigue con una deliberada política de planificación del territorio, con esta reflexión se ha tratado identificar aquellos elementos crí-ticos que deben tomarse en cuenta como variables estruc-turales en el proceso de planificación y programación de las políticas de desarrollo turismo, y también en el proceso de medición de un nivel sostenible del turismo local. Si, como señala Cooke (1982), los residentes ven el turismo más favorablemente cuando perciben ser de alguna ma-nera capaces de influir en las decisiones y en los resulta-dos relacionados con las políticas de desarrollo, escuchar la voz de los residentes se convierte en el punto de partida para iniciar un desarrollo turístico socialmente más soste-nible (Zamani - Farahani y Ghazali, 2008).

Una gestión sostenible del sector que fortalezca el des-empeño económico y la competitividad del destino en el largo plazo, paralelamente con la búsqueda de una siem-pre mayor sostenibilidad territorial, sólo es posible gracias al apoyo de la comunidad local y fomentando la cohesión territorial, o sea tomando en cuenta las diferentes perspec-tivas de operadores e instituciones locales, sus proyectos y su efectiva capacidad de cooperación (Gemmiti, 2006).

Iniciar un proceso virtuoso de comunicación y crear “sistemas de diálogo” que puedan sostener y nutrir el de-

Page 109: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

109

sarrollo de un destino en el tiempo, es entonces una etapa necesaria e imprescindible para concretar políticas y pro-yectos sostenibles de desarrollo territorial en una lógica presente y futura de realización.

REfERENCIAS BIBLIOGRÁfICAS Almeida-Santos, C. & Buzinde, C. (2007): “Politicof identity and space.

Representational dynamics”. En: Journal of Travel Research, Vol. 45, N. 3, pp. 322-332.

Andriotis, K. & Vaughan, R. (2003): “Urban residents’ attitude toward tourism development: the case of Creta”. En: Journal of Travel Research, Vol. 42, N. 2, pp. 172-185.

Bachimos, P. (2012): “Tourist waste lands in French Polynesia - Examination of a destination in crisis and manner of resistance to international tourism”. En: Via@, N. 1. Disponible en: www.viatourismreview.net/Article9.php. Consultado en 10/05/2013.

Bernina, C., Guizzardi, A., Angelini, G. (2012): “DEA-Like Model and Common Weights Approach for the Construction of a Subjective Community Well-Being Indicator”. En: Social Indicators Research. Springer, November 2013, Vol. 114, N. 2, pp. 405-424.

Bimonte, S. (2003): “Partecipazione come strumento per la sostenibilità vista come fatto sociale”. En: Bimonte, S. y Punzo, L.F. (coord.), Turismo, sviluppo economico e sostenibilità: teoria e pratica. Edizioni dell ’Università di Siena, Protagon.

Bimonte, S., Punzo, L. F. (2005): “A proposito di capacità di carico turistica. Una breve analisi teorica”. EnEdATS Working Papers Series, N. 4, Enero 2005.

Bimonte, S., Niglia, G., Punzo, L. F. (2006): “Teoria dei giochi e sostenibilità dlelo sviluppo turistico: il ruolo dell ’interazione turista - residente”.Working Paper series dell ’Osservatorio per il Turismo Sostenibile, Siena.

Bimonte, S., Punzo, L. F. (2007): “The evolutionary game between tourist and resident populations and Tourist Carrying Capacity”. En: International Journal of Technology and Globalization, Vol. 3.

Choi, H.C., Sirakaya, E. (2006): “Sustainability indicators for managing community tourism”. En: Tourism Management, Vol. 27, N. 6, pp. 1274-1289.

Claver-Cortéz, E., Molina-Azori’n, J.F. y Pereira-Moliner, J. (2007): “Competitiveness in mass tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 34, N. 3, pp. 727-745.

Coles, T., Fenclova, E., Dinan, C. (2013): “Tourism and corporate social responsibility: A critical review and research agenda”. En: Tourism Management Perspectives, Vol. 6, pp. 122-141.

Confalonieri, M. (2008): “Il turismo sostenibile”. Torino: Giappichelli. Cooke, K. (1982): “Guidelines for socially appropriate tourism development in

British Columbia”. En: Journal of Travel Research, N. 21(summer), pp. 22–28. Curiazi, R. (2012): “The Sustainability between Society and Environment: the

European Project “ERNEST” in the Province of Rimini”. En: Almatourism, Vol. 3, N. 5, pp. 96-108.

_________ (2014): “El diálogo social para la sostenibilidad turística: los resultados de la investigación en la Provincia de Rimini”. En: Revista Geográfica Italiana, N. 2/2014, Firenze, Junio 2014, ISSN: 0035-6697.

Dallari, F. y Gaddoni, S. (1994): “I portici a Bologna. Oggetto di conservazione e simbolo d’identità urbana”. En: Caldo C., Guarrasi, V. (coord.), Geografia e Beni culturali. Bologna: Patron, pp. 61-112.

Dallari, F., Gola, A. (2012): “Patrimonio architettonico e spazi turistici: i luoghi dei New Life Tourism nella strategia dei sistemi locali”. En: Coccia, L. (coord.), Architettura e turismo.Milano: Franco Angeli, pp. 149-153.

Delamarre, A. (2000): “La prospective territoriale”. Paris: La Documentation française.

Debarbieux, B., Lardon, S. (2004): “Les figures du projet territorial”. En: Collection “Bibliothéque des territories”. Paris: Edition de l ’Aube.

Eade, D. (1997): “Capacity Building: An approach to People-centred Development”. En: Oxfam, Information Press.

European Tourism Indicators System (2013). Disponible en:www.surrey.ac.uk/shtm/research/strc/projects/study_on_the_feasibility_of_a_

european_tourism_indicator_system_for_sustainable_management_at_destination_level.htm. Consultado en10.05.2013.

Gemmiti, R. (2006): “Sviluppo sostenibile e sistemi turistici locali. Spunti di riflessione dall ’Europa”. Rapporto di Ricerca PRIN “Costituzionalismo Europeo”.

Golobic, M., Marot, N. (2011): “Territorial impact assessment: Integrating territorial aspects in sectorial policies”. En: Evaluation and Program Planning, Vol. 6, N. 3, pp.163-173.

Holden, A. (2008): “Tourism and environment”. London: Routledge, (2nd ed.).Huybers, T., Bennet, J. (2003): “Inter-firm cooperation at nature-based tourism

destinations”. En: The Journal of Socio-Economics, Vol. 32, N. 5, pp. 571-587.Hunter, C. (1995): “Sustainable tourismas an adaptive paradigm”. En: Tourism

Management,Vol. 16, N.1, pp. 49-59. Inbakaran, R. J., Jackson, M. & Zhang, J. (2006): “Understanding Resident Attitudes

and Pro-Tourist Behaviour towards Regional Tourism Development: Application of the Theory of Planned Behaviour”.Proceedings of the International Conference on Natural Hazards and Disasters: Local to Global Perspective. Sri Krishnadevaraya University, Andhra Pradesh, India. November 2006. ISSN: 0973-5062.

Ishikawa, N. & Fukushibe, M.(2006): “Who expects the municipalities to take initiative in tourism development? Residents’ attitudes of Amami Oshima Island in Japan”. En: Tourism Management, Vol. 28, pp. 461-475.

Jafari,J. (1989): “Soft tourism”. En: Tourism Management, pp. 32-84.______ (2001): “The Scientification of Tourism”. En: Smith, V. y Brent, M. (coord.),

Hosts and Guests Revisited: Tourism Isuues of The 21st Century. Elmsford

Cognizant Communications, pp. 28-41.Jurowsky, C.A. (2009): “Building Community Capacity for Tourism Development”.

En: Annals of Tourism Research, Vol. 36, N. 4, pp. 751-752.Jurowsky, C. A. & Gursoy, D. (2004): “Distance effect on residents’ attitudes toward

tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 31, pp. 296-312.Jurowsky, C.A., Uysal, M. & Williams, D. (1997): “A theoretical analysis of host

community resident reactions to tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol. 36, N. 2, pp. 3-11.

Kumar Das, D., Devadas, V., Najjamuddinc, D. R. (2003): “Integrated Tourism Planning for Sustainable Development”. En: Pakistan Journal of Applies Sciences, Vol. 3, N. 6, pp. 440-454.

Lepp, A. (2007): “Residents’ attitudes towards tourism in Bigodi village, Uganda”. En: Tourism Management, Vol. 28, pp. 876-885.

Mansfeld, Y. (1992): “Group-Differentiated Perceptions of Social Impacts Related to Tourism Development”. En: Professional Geographer, Vol. 44, N. 4, pp. 377-392.

___________ (1995): “The Value Stretch model and its implementation in detecting tourists’ class-differentiated destination-choices”. En: Journal of Travel & Tourism Marketing, Vol. 4, N. 3, pp. 71-92.

Mansfeld, Y., & Jonas, A. (2006): “Evaluating the socio-cultural carrying capacity of rural tourism communities: a ‘Value Stretch’ approach”. En: TESG -Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie ( Journal of Economic andSocial Geography), Vol. 97, N. 5, pp. 583-601.

Mc Cabe, S., Johnson, S. (2013): “The Happiness Factor in Tourism: Subjective Well-Being and Social Tourism”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 41, pp. 42-65.

McGehee, N. & Andereck, K. (2004): “Factors predicting rural residents’ support of tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol. 43, N. 2, pp. 131-140.

Murphy, P. E. (1985): “Tourism: A community approach”. London: Methuen.Page, S.J., Brunt, P., Busby, G. & Connell, J. (2001): “Tourism: A Modern Synthesis”.

London: Thomson.Prahald, C.K., Ramaswamy, V. (2004): “The Future of Competition: Co-Creating

Unique Value with Customers”. En: Harvard Bussiness School Press.Prezioso, M. (2010): “Progettare lo sviluppo turistico. Percorso di planning

economico-territoriale in sostenibilità”. En: Paniccia,P., Silvestrelli,P. & Valeri, M. (coord.), Economia e management delle attività turistiche e culturali: destinazione, impresa, esperienza: contributi di ricerca. Torino: Giappichelli, pp. 3-33.

Profili, S. (2004): “Il knowledge management. Approcci teorici e strumenti gestionali”. Milano: Franco Angeli.

Richards, G., Hall, D. (2000): “The Community: a sustainable concept in tourism development?”. En Richards, G. & Hall, D. (coord.), Tourism and Sustainable Community Development. London/New York: Routledge.

Richards, G. (2011): “Creativity and Tourism. The State of the Art”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 38, N. 4, pp. 1225-1253.

Rizzello, K y Trono, A. (2013): “Cultural events as a tourist development strategy for rural areas: two case studies from Salento penisola compared”. En: Richards, G., De Irito, M., Wilks, L. (coord.), Exploring the social Impacts of Events, En: Oxon, Routledge, pp. 174-189.

Russo, A.P. (2002): “The “vicious circle” of tourism development in heritage cities”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 29, N. 1, pp.165-182.

Ryan, C. & Cave, J. (2005): “Structuring destination image: a qualitative approach”. En: Journal of Travel Research, Vol. 44, N. 2, pp. 143-150.

Schroeder, T. (1996): “Theresidents’ image of their state as a tourist destination and their support for tourism”. En: Journal of Travel Research, Vol. 34, N. 4, pp. 71-74.

Sharpley, R. (2002): “Tourism: A Vehicle for Development”. En: Sharpley, R. y Telfer, D. J.(coord.), Tourism and development.Clevedon, Channel View, pp. 11-34.

Smith, M. (2009): “Issues in Cultural Tourism Studie”. London and New York: Routledge (2nd.).

Smith, V. L. y Eadinton, W.R. (1995):“Tourism Alternatives. Potentials and Problems in the Development of Tourism”, Chichester, John Wiley & Sons, pp. 1-12.

Stiglitz, J. E., Sen, A., Fitoussi, J.P. (2009): “Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress”. Disponible en: www.stiglitz-sen-fitoussi.fr. Consultado en10.05.2013.

Teye, V.B. (1988): “Prospects for regional tourism cooperation in Africa”. En: Tourism Management, Vol. 9, N. 3, pp. 221-234.

Tyrell, T. & Spaulding, I. (1984): “A survey of attitudes toward tourism growth in Rhode Island”. En: Hospitality Education and Research Journal, Vol. 8, N. 2, pp. 22-33.

UNWTO (2012, 2013): “Annual Report”.Urry, J. & Larsern, J. (2011): “The tourist gaze 3.0”. London: Sage Publications,

3rd ed.Vargas-Sánchez, A., Porras-Bueno, N., Plaza-Mejía, M. (2011): “Explaining

residents’ attitudes to tourism. Is a universal model possible?”. En: Annals of Tourism Research, Vol. 38, N. 2, pp. 460-480.

Wall, G., Mathieson, A. (2006): “Tourism: Change, Impacts and Opportunities”. Harlow (UK): Pearson/Prentice Hall.

Wang, D., Ap, J. (2013): “Factors affecting tourism policy implementation: A conceptual framework and a case study in China”. En: Tourism Management, Vol. 13, pp. 221-233.

Zamami-Farahani, H., Ghazali, M. (2008): “Residents’ attitudes and perception towards tourism development: A case study of Masooleh, Iran”. En: Tourism Management, Vol. 29, pp. 1233–1236.

Zhang, J., Inbakaran, R. & Jackson, M.(2006): “Understanding community attitudes towards tourism and host attitudes towards tourism and host-guest interaction Understanding community attitudes towards tourism and host-guest interaction in the urban-rural border region”. En: Tourism Geographies, Vol. 88, N. 2, pp. 182-204.

Page 110: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

110

Lectong Vera Jonathan, Zambrano Zambrano Angélica ESPAM

PrOBLEMAPedernales es el lugar donde surgió el nombre del

Ecuador, es por esto que la Asamblea Nacional lo declaro el 19 de octubre del 2010, como “Génesis del Nombre del Ecuador”. El problema radica en que las potencialidades históricas culturales del cantón Pedernales no son puestas en valor tanto por los turistas como para la población, de igual manera donde se localiza el punto cero, no hay una referencia presentable o digna de los sucesos percibidos hace 277 años por los geodésicos.

Se encuentra apenas un letrero poco visible y en dete-rioro, lo que hace que las personas tanto local como turis-tas no identifiquen este recurso tan importante.

No solo se encuentra este tipo de inconveniente sino también historia valiosa y hechos que se desarrollaron dentro de este cantón y que por lo general se desconocen; como fueron los asentamientos de la cultura como Jama –Coaque y sus bienes con los que dejaron su legado.

Es necesario destacar que se debe dar importancia a esta cultura y que se la reconozca, ya que ésta fue encontrada en las costa por los españoles en su llegada a Ecuador, por tan-to la población de pedernales debe estar comprometida con la historia y se deberían sentir identificados con las culturas que existieron y los aportes que destacaron con las personas que llegaron hacer los estudios geodésicos.

Pedernales al tener una historia de gran valor se dirigiría a ser potencial turístico en Manabí o tan solo por ser la mi-tad del mundo. Es así que reconociendo y potenciando es-tos recursos Pedernales podría ser muy visitado por turistas.

Por este motivo nos hemos planteado la siguiente inte-rrogante ¿cómo aprovechar las potencialidades históricas culturales del cantón Pedernales para el desarrollo turístico?

OBGETIVO GENErALIdentificar las potencialidades históricas culturales

para su interpretación y valorización turística en el Can-tón Pedernales.

OBJETIVOs EsPECIFICOs Investigar los bienes patrimoniales tangibles e intan-

gibles del canton Pedernales para su valoración local por medio de fichas de observación.

Seleccionar las potencialidades históricas culturales por medio de encuestas dirigidas a los habitantes de Pedernales.

Analizar e interpretar la información patrimonial de las potencialidades históricas culturales del cantón Pedernales.

Entregar la información recaudada al Departamen-to de Turismo del GAD Municipal de Pedernales como aporte al desarrollo turístico del cantón.

DEsArrOLLO El estudio fue realizado gracias a una planificación que

fue elaborada para llevar a cabo la investigación de forma secuencial y ordenada.

Se realizó una entrevista dirigida a la Jefa del de-partamento de Turismo del Cantón Pedernales, con la finalidad de investigar más acerca de sus patrimonios y conseguir toda la información que poseían para un mejor conocimiento. Para esto se elaboró preguntas en base a los objetivos planteados.

Se extrajo información de las piezas que se encuentran en la comunidad de coaque, la misma que reposaban en la biblioteca municipal.

Posteriormente se efectuó un inventario de los patri-monios culturales e históricos del cantón, en donde se detectó los más importantes como son la Cultura Jama Coaque y los estudios Geodésicos que dejaron sus huellas en una roca en 1736.

También se elaboró una encuesta dirigida a los ha-bitantes de Pedernales con el objetivo de hacer un diag-nóstico del conocimiento de sus patrimonios y así poder hacer la respectiva selección.

Se analizó la información recaudada y se hizo la res-pectiva selección de los Patrimonios locales.

Al hacer la determinación de los Patrimonios Histó-ricos - Culturales del cantón, no solo se donará la infor-mación al GAD municipal de Pedernales sino también la donación de un cartel informativo que hace referencia a los Patrimonios que posee la localidad y de la interven-ción de la línea equinoccial en el mismo.

Se elaboró un oficio dirigido al alcalde del GAD mu-nicipal pidiendo permiso de colocación del cartel infor-mativo que servirá tanto para la localidad como para in-formar al turista que los visita. A la vez se hizo un oficio dirigido al director de la carrera de Turismo solicitando un monto de dinero, el cual cubrirá los gastos para la ela-boración del cartel informativo de los patrimonios Histó-ricos Culturales del Cantón Pedernales.

ANÁLIsIs E INTErPrETACIóN DE LOs rE-suLTADOs: ENTrEVIsTA APLICADA A LA DIrECTOrA DEL DEPArTAMENTO DE Tu-rIsMO DEL GOBIErNO AuTóNOMO DEs-CENTrALIZADO DE PEDErNALEsObjetivo 1:

Investigar los bienes patrimoniales tangibles e intan-gibles del canton Pedernales para su valoración local por medio de fichas de observación. 1.- ¿Qué visión tiene usted acerca del turismo en el can-tón Pedernales? (OE1)

ESTUDIO DE LAS POTENCIALIDADES HISTÓRICAS CULTURALES PARA SU DEBIDA INTERPRETACIÓN Y VALORIZACIÓN TURISTICA EN EL

CANTÓN PEDERNALES.

Page 111: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

111

En elación a la pregunta planteada, la Ing. Patricia Ga-llardo afirma que las expectativas de desarrollo turístico son muy altas, porque el Cantón posee gran variedad de atractivos los que se están promocionando para su mayor desarrollo, como son: La isla del Amor, Mache, Rio Cua-za, Entre otros.2.- ¿Qué tipo de turismo se realiza en el cantón Peder-nales? (OE1)

Según la Ing. Patricia G. dijo que el que más se destaca en Pedernales es el turismo de Sol y Playa ya que la gran mayoría de turistas son procedentes de la sierra Ecuato-riana puesto que es una de las playas más cercana a esta e incluso se podría decir que se ve el turismo familiar ya que suelen llegar en grupos familiares.

El turismo comunitario también se da en la zona rural por la presencia de la cultura los Chachis. 3.- ¿Cuáles serían los lugares más visitados por turistas en el cantón? (OE1)

De acuerdo con la información dada por la directora del departamento de turismo de Pedernales, los turistas que por lo general vienen de la sierra prefieren ir a las playa y una de las más visitadas es la Playa de Pedernales, también frecuentan la playa de Cojimíes y la cascada de Mache Chindul. 4.- ¿Existe suficiente y adecuada infraestructura básica para la acogida de turistas? (OE1)

Con la ayuda del señor Milton Bravo se argumentó lo siguiente.

Sacando en porcentajes cada uno de estos servicios bá-sicos e infraestructura seria de la siguiente manera:

Hotelería: 90% Recolección de basura: 85% Agua potable: 60%Alcantarillado: 35%Energía eléctrica: 80%De esta manera estamos trabajando por mejorar los

servicios básicos e infraestructura para poder brindar una atención adecuada al turista. 5.- ¿Existen atractivos históricos y culturales en el can-tón que sea visitado por turistas? (OE1)

La ingeniera afirma que si existen, uno de ellos es la línea equinoccial que tiene gran valor histórico, el cual se está trabajando por ello, también se encuentra la réplica de la piedra gravada por los geodésicos en 1736, historia que marca este territorio por los estudios de determinar la mitad del mundo.

Dentro de lo cultural se realizan festivales en todo el mes de Agosto, en el cual podemos encontrar: el festi-val internacional de la corvina que consiste en una pesca deportiva; el festival del queso realizado en la parroquia Atahualpa por la ASO. De Ganaderos, también se hacen exposiciones de vacas, caballos entre otros; el festival del coctel que se lo determina en el malecón de la playa de Pedernales; Festival gastronómico en la que participan los comedores de Pedernales; Festival del cangrejo azul que se lo realiza en el sitio Eloy Alfaro; Festival de la langosta; entre otros

7.- ¿Se ha realizado algún tipo de promoción turísti-ca de los bienes patrimoniales del cantón? ¿Por qué? (OE1)

Según los informes de la ingeniera se está haciendo propaganda aprovechando la declaratoria de Pedernales Génesis del nombre de Ecuador, se quiere que los turistas les nazca curiosidad y lleguen al cantón y disfruten de lo que posee. 9.- ¿Existe algún proyecto para la valorización e inter-pretación turística de los bienes patrimoniales? (OE1)

Respondiendo a la pregunta testifica que sí, se está elaborando un proyecto para la exhibición de 273 piezas arqueológicas encontradas en el sitio Coaque.10.- ¿Cree usted que la población de Pedernales conoz-ca su historia y los bienes que con ella posee? (OE1)

Según el conocimiento de la señora Patricia G. dice que si se lo conoce pero la población no lo valora.

Objetivo 2: Seleccionar las potencialidades históricas culturales

por medio de encuestas dirigidas a los habitantes de Pe-dernales. 6.- ¿Cuentan con algún inventario de los bienes cultu-rales e históricos del cantón? (OE2)

Según el dato dado por la municipalidad, la ingeniera comenta que el municipio cuenta con un inventario dado por el Ministerio de Turismo constatado en el año 2008, pero además de eso cuenta con información recaudad úl-timamente.8.- ¿Cuál considera usted que sería uno de los patrimo-nios culturales o históricos más importantes del Can-tón? (OE2)

Enmarcándose en la historia y valor patrimonial, la Ing. Patrica G. responde que el patrimonio local más re-presentativo es la historia de los estudios geodésicos en el cual se determinó la Línea Equinoccial.

Cuadro No. 8Considera usted que la cultura Jama Coaque es:

Fuente: Habitantes de Pedernales. Elaboración: Zambrano Angélica y Lectóng Jonathan

El cuadro No. 8 ilustra los resultados de la pregunta Considera usted que la cultura Jama Coaque es: (un Pa-trimonio Local, una historia, una Leyenda, un mito), a lo cual 55 personas respondieron que era un Patrimonio Lo-cal que pertenece al 55 %, 40 habitantes respondieron que era una historia que corresponde al 40% y 5 encuestados respondieron que era una leyenda. Así se puede determi-nar que en su gran mayoría de la población encuestada

Page 112: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

112

considera que la cultura Jama Coaque es un Patrimonio Local, el que debe ser cuidado, respetado y valorizado, ya que ellos habitaron en toda la zona norte de Manabí y principalmente en Pedernales y Jama donde dejaron sus creencias y costumbres.

GRÁFICO #8 Determinación JAMA COAQUE

Cuadro No. 9Considera usted que los acontecimientos para la determinación de la línea equinoccial es:

Fuente: Habitantes de Pedernales. Elaboración: Zambrano Angélica y Lectóng Jonathan

El cuadro No. 9 muestra los datos de la pregunta Con-sidera usted que los acontecimientos para la determina-ción de la línea equinoccial es: (un Patrimonio Local, Hechos históricos, un estudio, un invento), en la que los lugareños respondieron que en un patrimonio local que fueron 52 personas que corresponde al 52%, que es un hecho histórico respondieron 29 personas que equivale al 29% y 1 persona respondió que es un invento que es el 1%, lo que significa que la mayor parte de la población están de acuerdo en que es un patrimonio local, puesto que gracias a los estudios Geodésicos no tan solo se le dio el nombre al país, sino también por la historia que con ella lleva para poder realizarlos y la colaboración de los indios en especial.

GRAFICO # 9, Determinación de la línea equinoccial

CAPÍTuLO V CONCLusIONEs y rECOMEN-DACIONEsCONCLusIONEs

Se concluye que el tipo de turismo que más se destaca en el cantón Pedernales es el turismo de Sol y Playa ya que cuentan con una extensión de 42 km de playa y por lo general los turistas provienen de la sierra ecuatoriana.

Se logró identificar la cultura que habitó en Pedernales llamada Jama Coaque en donde los hallazgos muestran cómo se desarrollaron tanto en Pedernales como en el si-tio Coaque.

Se confirmó que la figura más representativa de la lo-calidad es el Sol de Oro que fue encontrado en Pedernales con una particularidad única.

Se obtuvo información de parte de la población acerca del conocimiento de la intervención de la Línea Equi-noccial la cual muestra que en su mayoría tienen noción de ésta.

Se conoció que la intervención de la Línea Equinoccial es en el sitio Coaque perteneciente al cantón Pedernales.

Se determinó el génesis del nombre de Ecuador a Pe-dernales por los estudios realizados en 1737 por los Geo-désicos franceses los cuales establecieron el paralelo cero y gracias a esto el país lleva su nombre “Ecuador”.

La población de Pedernales desea que todos estos bienes patrimoniales sean dados en valor para su conocimiento y desarrollo turístico en el ámbito histórico cultural.

Se determinó que la Cultura Jama Coaque representa un Patrimonio para su población en especial al sitio Coaque.

Se comprobó que la población considera que los acon-tecimientos para la determinación de la línea equinoccial son un patrimonio local.

rECOMENDACIONEs

Se recomienda al GAD municipal del cantón Peder-nales que se promocione el turismo de sol y playa vincu-lando sus patrimonios históricos culturales ya que estos son de gran importancia y aun no son muy valorados.

Se pide a la localidad que se siga investigando minu-ciosamente sobre la cultura Jama Coaque, y de esta ma-nera poder brindar muy buena información a los turistas.

Page 113: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

113

Así también se recomienda hacer estudios más pro-fundos acerca de la figura de sol de oro encontrado en Pedernales para determinar su verdadero origen.

De la misma manera se invita a la localidad a conocer más acerca de la Línea Equinoccial, ya que ésta tiene una gran importancia histórica.

Se pide al GAD municipal informen a la comunidad sobre el paso exacto de la Línea Equinoccial que se en-cuentra en el Sitio Coaque ya que algunos habitantes no conocen el sitio preciso.

Se invita al GAD municipal que siga haciendo campa-ña acerca de Pedernales Génesis del nombre de Ecuador pero dando a conocer su razón.

Se recomienda a la población en conjunto con el GAD municipal que den una valorización adecuada a los pa-trimonios de Pedernales ya que esto beneficiaria tanto a sus moradores con la llegada de turistas interesados en los mismos.

Tanto al GAD municipal como a los habitantes de Pedernales se les recomienda que sigan cuidando su Pa-trimonio cultural, es decir, los vestigios de la cultura Jama Coaque que son parte de nuestra historia y significa mu-cho para nuestras vidas ya que sin ella no sabríamos nues-tro origen.

Page 114: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

114

Gema L. Laaz Quijije, Sandra C. Segovia Garcia

INTrODuCCIóNEcuador posee una rica, abundante y variada cultura

gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. La gastronomía del Ecuador es una variada forma de platos, que se ve enriquecida por las aportacio-nes de las diversas regiones que componen el país. Esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales como en la costa, sierra, oriente y región insu-lar– con costumbres y tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en fun-ción de estas condiciones naturales.

La gastronomía manabita es buena, y se puede po-tenciar si se une también a las artesanías, las playas, y los demás productos que ofrece Manabí. Manabí  muestra una gran variedad de comidas exquisitas  con las cuales se puede deleitar el paladar, probando los distintos platos típicos que posee, gran parte de ellos son hechos a base de plátano, maní, queso, mariscos etc.

Entre los platos más destacados están la morcilla, sopa de zapallo, menestra de maní, horneado de pescado, el viche, sopas de bolas de verde, chupe de pescado, jugo de badea, buñuelos de yuca con miel, el suero blanco, los ceviches que no pueden faltar en esta provincia, también están los delicio-sos dulces de Rocafuerte como alfajores, huevos moyos, co-cadas, rombitos, higos rellenos entre otros que forman parte de esta deliciosa variedad, además de los corviches, panes de almidón, las empanadas, la sal prieta conocida como salsa en pasta de maní con maíz es el acompañante del tradicional plátano verde asado, pastelitos de plátano maduro, tortillas de yuca, la cazuela de pescado y mariscos en general. 

Pedernales, cantón de Manabí, desde Pedernales, la playa más cercana geográficamente a Quito, hasta Coji-míes, alrededor de 35 km al norte, presenta un largo y tranquilo recorrido acompañado por la brisa marina y por imponentes palmeras, es un importante productor de camarón y de otras especies marinas. Por ello, es posible encontrar allí productos de calidad que incluso se distri-buyen en otras zonas del país. En Pedernales no es difícil hallar un restaurante de gran calidad culinaria.

Uno de los manjares típicos en Pedernales es el arroz blanco con pescado hecho en una cazuela sazonada con to-mates, cebollas sofritas, sal y pimienta al gusto. También es típico el pescado con coco sazonado con leche de coco. En la zona de valles y en el interior de la región se come carne de res, cerdo o puerco y carne de chivo. Lo más tradicional en Semana Santa son las habichuelas con dulce hecho con habichuelas rojas, leche de coco, leche de vaca, azúcar y ca-nela. Algunos le echan trozos de batata, pasas o galletitas.

En la actualidad no existen estudios de las potenciali-dades de la gastronomía por diversos motivos que pueden

influir en el desinterés de las autoridades del cantón Pe-dernales, la escasez de estudio sobre la gastronomía y por la desorganización de los agentes locales, que por qué no se ha elaborado un estudio de la gastronomía típica del Cantón Pedernales.

rEsuMENEl objetivo principal de este trabajo de año fue

desarrollar un estudio del potencial de la gastrono-mía típica del Cantón Pedernales, para que las per-sonas puedan distinguir los platos típicos que existen en su Cantón.

El potencial gastronómico se fortalece a través de la gestión municipal utilizando como medio el análisis de las posibilidades y aprovechar las ofertas turísticas, así también poder impulsar la iniciativa en la cual pro-mover alternativas sustentables para el crecimiento de los locales que existen en el cantón. La comida típi-ca del cantón Pedernales tiene una mega variedad de platos típicos, su gastronomía es muy variada y de un sabor que satisface al buen paladar de los turistas.

La gastronomía de este Cantón se basa en los ma-riscos y en la comida criolla.

Las opciones van desde los clásicos ceviches, vi-ches, encocados y platos a la carta con especialidades marineras que son de deleite para el paladar más exi-gente. Pedernales tiene uno de los festivales de comi-da típica más renombrados.

Los recursos turísticos de dicho cantón no son muy visitados por los turistas aunque falta darle más publicidad, también por la falta de infraestructura y a su vez están en un estado inicial ya que los turista lo clasifican así y por ende hay pocas posibilidades que retornen al Cantón.

OBJETIVOsOBJETIVO GENErAL

Identificar el potencial gastronómico que existe en el Cantón Pedernales como recurso para la dinamización del turismo.

OBJETIVOs EsPECÍFICOsDeterminar un estudio del potencial gastronómico en

el Cantón Pedernales. Identificar los recursos turísticos que aportan a la acti-

vidad socio económica del Cantón Pedernales. Organizar un inventario de los platos típicos por cate-

goría y de los recursos turísticos del Cantón.

DEsArrOLLODurante el proceso de la visita a Pedernales se entre-

vistaron a los propietarios de los restaurantes que estaban

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE LA GASTRONOMÍA TÍPICA DEL CANTÓN PEDERNALES COMO RECURSOS TURÍSTICOS

Page 115: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

115

ubicados por el malecón, a fin de obtener la información del potencial gastronómico que dio una buena acogida para que el turista conozca e identifique la gastronomía típica del Cantón. Así también se realizaron encuesta a los turistas que aportan al trabajo de investigación.

Pedernales es uno de los cantones que cuenta con un am-plio destino turístico-cultural y uno no menos atractivo es el turismo rural. Esta riqueza turística y gastronómica no podía ser menos en su localidad en el que se agrupa una de las más extensa y variada gama de productos y platos tradicionales.

La razón de la investigación es proveer un documento que basado en teorías y metodologías sobre un estudio gastronómico que permita llegar al diagnóstico de los re-cursos turístico que conforman en el Cantón Pedernales. Con este trabajo las autoridades locales, en base del cono-cimiento del resultado de la elaboración de los inventarios de la gastronomía del cantón pueden tomar medidas y presentar alternativas para la potencialización del turismo.

Surgió un estudio turístico del municipio de dicho cantón, del cual se espera que en conjunto con los acto-res vinculados con la actividad turística se sensibilicen y definan acciones que propicien el aprovechamiento y posterior incorporación de estos platos típicos para el desarrollo de la actividad turística y al mismo tiempo los resultados que proyecte esta investigación servirán de base para el diseño y formulación de proyectos re-lacionados con la integración de la gastronomía del Cantón Pedernales.

CONCLusIONEs De acuerdo al estudio realizado en relación al “Es-

tudio del potencial de la gastronomía típica del cantón Pedernales como recurso turístico”, se concluye que:

La mayor debilidad que tiene los restaurantes es el ser-vicio que se ofrece a los clientes. Los estudios que existen en el Cantón Pedernales son sobre los impactos sociales que afectan al turista y al cantón. En el Cantón Pederna-les existe variedad de hoteles y restaurante que ofrecen servicio a los turistas, en que los platos que se ofertan en el sector son de exquisita calidad y agradable al paladar de los clientes, con productos frescos y del medio, reconoci-dos por su excelente sabor y sazón.

Una de las maneras de contribuir y de conservar la co-mida típica, es valorar las costumbres y tradiciones; ya que es importante para el cantón Pedernales con la finalidad de impulsar los recursos gastronómicos y conservar los platos tradicionales que han sido herencia de los ancestros y de la historia familiar en muchos hogares.

Se requiere aplicar las medidas, técnicas y mecanismos a los recursos turísticos del catón Pedernales para que sean aplicados y utilizados en cualquier actividad socio económico, y además, promocionar en mayor medida la gastronomía que el cantón posee, capacitar y concientizar a los turistas sobre contaminación que provoca daños al ecosistema y al turismo.

Se destaca la importancia de los platos típicos como parte del inventario por categorías para el desarrollo de

las comunidades y del cantón para que los recursos turís-ticos sean considerados por los turistas tanto nacionales como extranjeros.

rECOMENDACIONEsSe recomienda al GAD Municipal del Cantón Peder-

nales, se realicen campañas publicitarias de los recursos turísticos del cantón para que los habitantes y turistas co-nozcan lo que poseen y promocionen sus riquezas.

Se sugiere al Municipio que se den capacitaciones a los dueños de restaurantes y hoteles, y a las personas que se dedican a la venta de comida típica, en cuanto puedan mejorar el servicio, preparación y atención al cliente, para poder desarrollar las técnicas en sus negocios, y que los turistas vuelvan.

Motivar a los representantes del GAD del cantón a que realicen un inventario gastronómico para el cantón Pedernales, para que los dueños de hoteles y restaurantes conozcan la variedad de platos que pueden ofrecer a los turistas que visitan sus hermosas playas.

ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCuEsTA DIrIGIDA A LOs TurIsTAs DEL CANTON PEDErNALEs

Cuadro No. 11. ¿Cuál es la mayor debilidad que puede tener un restaurante?

ALTERNATIVAS fRECUENCIASServicios 17Olor 2Limpieza 4Comida 1Situación geográfica 1Baño 5Total 30

Fuente: Turistas del Cantón Pedernales. Elaboración: Equipo investigador

GRÁFICO No. 1 Debilidades de un restuarante

Page 116: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

116

El cuadro No. 1 refleja las respuestas a la pregunta ¿Cuál es la mayor debilidad que puede tener un restauran-te?, a lo que los turistas respondieron: 57% de 17 encues-tados expresaron que son los servicios, 7% de 2 turistas dicen que es el olor, 13% de 4 personas afirman que es la limpieza, 3% de 1 turista considera que es la comida, 3% que equivale a 1 encuestado sostiene que es la situación geográfica y 17% correspondiente a 5 visitantes aseguran que son los baños. Los resultados anteriores permiten colegir que para los turistas de Pedernales, la mayor debi-lidad que puede tener un restaurante es el servicio que se ofrece a los clientes.

Cuadro No. 2¿Cree usted que en el Cantón Pedernales existe?

ALTERNATIVAS fRECUENCIASUn buen alojamiento 7Abundancia de productos Agrícolas 5Variedad de hoteles y restaurantes 13Un gran potencial gastronómico 5Total 30

Fuente: Turistas del Cantón Pedernales. Elaboración: Equipo investigador

GRÁFICO No. 2, Productos y servicios del cantón pedernales

Las respuestas de la pregunta ¿Cree usted que en el Cantón Pedernales existe? Se observan en el cuadro No. 2 y son los siguientes: 43% que corresponde a 13 de los turistas respondieron que es la variedad de hoteles y res-taurante, 23% de 17 de los encuestados dijeron que es un buen alojamiento en el Cantón, 5 personas que corres-ponde al 17% afirman que es la abundancia de productos agrícolas, 5 turistas que equivale al 17% dijeron que es el gran potencial gastronómico. De lo anteriormente ex-puesto, se observa que el resultado mayor corresponde a la variedad de los hoteles y restaurante que ofrecen servicio a los turistas.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DUEÑOS DE LOS RESTAURANTES DEL CANTÓN PEDERNALES1. ¿Cree usted que el gobierno municipal ha elaborado un in-ventario gastronómico?

Los propietarios de los restaurantes manifestaron que no hay un inventario gastronómico en el cantón.

2. ¿Qué tipos de comida consumen los turistas nacionales e internacionales en el cantón pedernales?

Los turistas que visitan dicho local lo que ellos más consumen son los ceviches y el pescado apanado.

3. ¿Cuál es el plato que se vende con mayor frecuencia en el restaurante?

El plato que más venta tiene es el ceviche camarón, pescado, concha y mixtos.

4. ¿En qué etapa de desarrollo se encuentran los recursos tu-rísticos?

Los recursos turísticos se encuentran en un desarrollo inicial ya que no se identifican los lugares que puedan ser visitados por los turistas, al no existir suficiente señalética en los establecimientos y en las carreteras.

5. ¿Cuál actividad cree usted es la que más aporta a la economía en pedernales?

En el Cantón Pedernales lo que más le aporta en la economía es el turismo porque así los turistas visitan las hermosas playas y la variedad de hoteles y restaurantes.

6. ¿Cuáles considera usted son las claves para tener éxito en un negocio como éste?

Los dueños de los restaurantes nos mencionaron que la clave para tener éxito en su negocio es poder dar un buen servicio a los clientes que visitan su local.

Page 117: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

117

Marcelo Cedeño Valencia De 4To semestre

En la actualidad, Ecuador presenta grandes perspecti-vas de desarrollo en diversos campos de la economía, en-tre que las autoridades ecuatorianos consideran al turismo como el tercer ingreso más importante del país, esta reali-dad se encuentra reflejada en los arribos de turistas extran-jeros que crecieron en un 15,81% el primer semestres del 2012, al pasar de 279.451 en 2011 a 323.645, de acuerdo a la información provisional entregada por la Dirección Nacional De Migración al Ministerio De Turismo.

Mediante estas cifras se puede observar como en el sector turístico ha empezado a ampliarse recientemente, por lo que existe una gran necesidad por mejorar las infraestructuras y calidad de servicio. El turismo depende de tres elementos principales para poder lograr su objetivo que es lograr la satisfacción de los visitantes. Estos ejes principales son: hospedaje para descansar cómodamente, transporté para una factible movilización a los atractivos y alimentación, todos estos servicios prestados por las personas encargadas buscan lograr una experiencia inol-vidable en los turistas.

FUENTE: Hotel Mango. Elaboración: Marcelo Cedeño

En la playa Cojimíes parroquia rural del Cantón Pe-dernales, el turismo es la segunda actividad económica más importante para el desarrollo local y de las personas que se dedican a esta actividad turística en las temporadas más altas y convenientes para ellos, la mayoría de estos puestos de servicios son ocupados por personas de la re-gión. El servicio de hospedaje es fundamental para el de-sarrollo del turismo, los turistas como las personas que se dedican a esta actividad se benefician mutuamente, ge-nerando un desarrollo económico en el lugar donde ocu-rre dicha actividad, al desconocer el impacto económico directo producido gracias a esta actividad en estos lugares se pone en riesgo el desarrollo turístico de la región limi-tando así el turismo.

La actividad turística hotelera genera un impacto económico directo en la localidad y en sus habitantes, que no ha sido diagnosticado. Por esta razón se decidió a reali-zar un Estudio de la actividad turística del sector hotelero

y el impacto económico directo producido en la playa de Cojimíes, para tener la información correcta sobre como beneficia económicamente esta actividad turística.

Una vez fundamentados los conceptos más relevantes de la investigación, como base de información, se desa-rrolló la parte práctica de la investigación, que se realizó de acuerdo a los pasos que se exponen en el diseño me-todológico de la elaboración del proyecto, indicando los resultados obtenidos de la investigación de una manera lógica para su interpretación presentados a continuación.

PrINCIPALEs ACTIVIDADEs ECONóMICAs

La pregunta del cuadro No 7, ¿Cuál es la principal actividad económica que se realiza en la comunidad? Ob-tuvo los siguientes resultados: 61% de los empleados res-pondieron que la principal actividad económica del sector es la pesca correspondiente a 25 personas, el 7% considera que es la agricultura que equivale a tres encuestados, 20% que equivale a ocho trabajadores respondió que es el turismo y el 12% que representa cinco personas mencio-na la ganadería. De esta manera podemos darnos cuenta que la mayoría de las personas que trabajan en los hoteles ratifican que la principal actividad económica del sector es la pesca en alta.

ENTREVISTA APLICADA A LOS PROPIETA-RIOS DE LOS HOTELES

Los propietarios entrevistados respondieron que es excelente la importancia que las personas le dan a los hoteles, al conocer que el turismo es una buena manera de ganar réditos económicos, mediante un empleo en un establecimiento de hospedaje siendo en la localidad la se-gunda actividad económica más importante.

De igual manera mencionaron que la actividad turís-tica no es fija, las temporadas son bajas y altas por lo cual el número de empleados y de servicios disminuye y crece de acuerdo a las necesidades del establecimiento, aparte el sector no cuenta con los servicios básicos necesarios para el crecimiento.

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL SECTOR HOTELERO Y EL IMPACTO ECONÓMICO DIRECTO PRODUCIDO EN LA PLAYA DE COJIMIES

Page 118: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

118

IMPOrTANCIA DE LOs HOTELEs

Los resultados obtenidos que se reflejan en el cuadro No 3, que responden a la pregunta ¿La existencia de los establecimientos hoteleros ubicados en la playa Cojimíes son importantes para? Obtuvo el siguiente resultado: el 49% de las personas encuestadas respondieron al desarro-llo de su localidad siendo un total de 20 personas, el desa-rrollo personal y de su familia obtuvo el 15% que equivale a seis personas y el 36% respondió al desarrollo del turis-mo. Una vez analizado los datos, podemos concluir que la mayoría de las personas que prestan sus servicios laborales en los hoteles, piensan que es importante para el desarro-llo de su localidad.

BENEFICIOs DIrECTOs

En el cuadro No. 9, contiene los siguiente datos que responden a la pregunta ¿La actividad turística producida en los hoteles beneficia a? el 37% de los empleados en-cuestados respondieron que los beneficia económica-mente correspondiente a 15 personas, 24% de las perso-nas que serían en este caso 10 respondieron a los dueños de los hoteles y el 39% de las personas encuestadas que equivalen a16 creen que beneficia al turista. Al interpretar la información del gráfico # 9 se puede definir que las personas que fueron encuestadas en el lugar creen que la actividad hotelera beneficia principalmente a los turistas que visitan la localidadENTrEVIsTA APLICADA A LOs PrOPIETA-rIOs DE LOs HOTELEs

Del total de establecimientos entrevistados, la mayoría de los propietarios menciono conocer los tipos de catego-rías, en cual está ubicado su hotel y concluyendo que la actividad hotelera en el sector Cojimíes es importante para el desarrollo, principalmente del turismo. De igual manera se comentó que la actividad hotelera en Cojimíes es muy variada, cuenta con pequeños y grandes hoteles para satis-facer cualquiera de las necesidades de los clientes.

La pesca en alta mar es la principal actividad económica de la playa Cojimíes según los propietarios de los resultados obtenidos mediante los pobladores, quienes mencionan que la actividad turística es temporal en el sector, ocupando el segundo lugar en las actividades económicas de las personas. Debido a la situación del sector y a la baja actividad turística por las situaciones administrativas de la región, las personas no se dedican principalmente al turismo, la mayoría de las personas encuestadas quienes respondieron que el turismo es importante para su desarrollo y de la comunidad, que es un negocio rentable en las temporadas altas por lo que se dedican a esta actividad en ocasiones que sea conveniente económicamente para ellos.

La actividad hotelera que se lleva a cabo en la playa Cojimíes es importante para el desarrollo económico de la localidad, beneficiando a las personas y familias que se dedican a prestar un servicio al turista, por lo cual es nece-sario conocer lo beneficios que se obtienen y su impacto económico en los trabajadores para crear futuras fuentes de trabajo.

FUENTE: Hotel Coco Solo. Elaboración: Marcelo Cedeño

FUENTE: Hotel Coco Solo. Elaboración: Marcelo Cedeño

Page 119: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

119

El turismo es la segunda actividad económica más im-portante de la playa Cojimíes, las personas del sector prestan servicios turísticos en la temporadas más convenientes eco-nómicamente para ellos, por tanto la actividad hotelera es muy importante para el desarrollo de la localidad.

Los diferentes tipos de establecimientos hoteleros ubicados en el sector de la playa de Cojimíes, generan desarrollo y empleo para las personas del lugar sea tem-poralmente o un puesto fijo, impactando directamente en su bienestar económico y el de su familia.

Es importante reconocer los beneficios que produce la actividad hotelera en el sector, por lo cual es necesario realizar periódicas investigaciones para conocer el impac-to económico que se genera en el pasar del tiempo, bus-cando obtener información para crear nuevas fuentes de desarrollo para la localidad.

Promocionar los atractivos turísticos de la playa Coji-míes mediante medios de comunicación, para fomentar el turismo aumentando la variedad de ofertas turísticas mejorando las actividades hoteleras que beneficiaran a los empleados y a sus familias.

Mantener la actividad hotelera en el sector es muy ne-cesario para el desarrollo de la localidad ya que es una de las actividades económicas más importantes para sus pobladores, generar nuevas plazas de empleo para la co-munidad que aumenten las fuentes de trabajo para las personas es necesario para su bienestar.

Page 120: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

120

Yorly Josué Chávez CedeñoEstudiante de quinto semestre de la Carrera de Ingeniería en Turismo de la ESPAM MFL, Calceta – Manabí.

resúmenEste trabajo investigativo se realizó por la necesidad

de tener un paquete turístico integrador en la provincia de Manabí bajo la modalidad de la aventura, involucrando de manera estratégica fuertes aspectos culturales ancestrales manabitas, puesto que no hay un solo paquete turístico en Manabí con estas características; además se encontró que la mayoría de productos turísticos de la provincia se encuen-tran agotados ( Avistamiento de Ballenas, Isla de la Plata, Parque Nacional Machalilla, Playas, Isla Corazón, Pacoche, Agua Blanca, Salango, entre otros). Al iniciarse la investiga-ción se realizaron varios estudios previos, revisión de bases estadísticas, visitas de campo, entre otros; lo que ayudó a am-pliar el panorama del plan de acción. Fue necesario realizar una amplia investigación de tipo bibliográfica para luego si-guiendo la metodología de elaboración de paquetes turísticos impartida en clases de la Carrera de Ingeniería en Turismo de la ESPAM MFL, estructurar el paquete turístico deno-minado Manabí in Extremis, con su slogan “Más que una gran aventura, cultura”. La futura ejecución de esta iniciativa sería imprescindible para generar un impulso importante en vías del desarrollo turístico sostenible de Manabí y la región.

Palabras clavesPaquete turístico, Manabí, Turismo cultural, Turismo

de aventura.

Introducción La dinamización turística de los lugares comprende

una planificación territorial según la cantidad de recursos turísticos existentes en el lugar de incidencia del paquete turístico. Es así, que para desarrollar y diversificar el turis-mo en Manabí, específicamente en las ciudades de Manta, Calceta, Junín y la localidad de Crucita se pretende crear un paquete turístico integrador que satisfaga las necesi-dades de los turistas y les haga sentir una de las mejores experiencias de su vida bajo la temática de la aventura involucrando el gran bagaje cultural inmerso en Mana-bí. Para lo cual, es de trascendental importancia tener toda la información necesaria y detallada del segmento de mercado, métodos de promoción, todo aquello que se debe conocer antes de la comercialización del paquete. La metodología de elaboración de paquetes turísticos será la misma que es utilizada e impartida en clases de la Carrera de Turismo de la ESPAM MFL.

DESARROLLOI. Etapa Previa (Levantamiento de Información)1.1 Lugares del campo de acción del paquete turístico.

La provincia de Manabí es la más privilegiada del Mundo Costa incluso podría decirse del país como tal, localizada a corta distancia de las principales ciudades ge-neradoras de turistas (Quito y Guayaquil), Manabí ofre-ce 350 km de playa, desde Pedernales en el norte hasta Ayampe en el sur (Gobierno Provincial de Manabí, 2013). Su geografía, diversa y colorida muestra acantilados, des-embocaduras, estuarios, islotes, islas y rocas, corales, mon-tañas y otros. La belleza y variedad de playas, los paisajes únicos a lo largo de las costas manabitas, sumados a sus riquezas sociales y culturales, ubican a Manabí entre las provincias de mayor preferencia para el turista nacional y extranjero. Sobresale por la mega diversidad de recursos naturales como culturales, con privilegiadas playas, exu-berante flora y fauna, cuna de culturas ancestrales y con gran desarrollo turístico; todo esto hace de esta provincia una de las más connotadas y privilegiadas del país. Las ciudades de influencia del paquete turístico son: Manta, Calceta, Junín y Crucita. Manta por su parte se encuentra ubicada en la zona litoral-central de la provincia es una gran ciudad comercial de gran movimiento económico y flujo turístico. El turismo identifica a la ciudad con sus playas y lugares de esparcimiento, además que al Puerto llegan gran cantidad de cruceros de clase mundial. Por su lado Calceta y Junín se encuentran en la zona central-in-terior de la provincia, ambas ciudades rodeada de una fau-na y flora impresionante, un sistema montañoso que parte de las estribaciones de la cordillera Costanera y con un sin número de atractivos turísticos tanto naturales como culturales. Crucita considerada por turistas internacio-nales como una joya oculta entre las playas del Ecuador; está ubicada en la parroquia del mismo nombre del can-tón Portoviejo provincia de Manabí, a 6 horas de Quito vía terrestre y 40 minutos en avión desde el Aeropuer-to de Manta. Desde allí, toma una hora llegar a Crucita. Muchas personas con el paso del tiempo van conociendo el lugar, sus gentes amistosas y solidarias típicas de los pueblos pesqueros, los enormes acantilados que reposan en ese lugar y el viento son ideales para los deportes ex-tremos. Crucita actualmente tiene 12 mil habitantes y su población se dedica al turismo, a la pesca artesanal y a la agricultura. La playa cuenta con una extensión de 13 Km desde el límite del cantón Jaramijó hasta la desem-bocadura del Rio Portoviejo, conocido también como la boca. Mar tranquilo, palmeras, gentes sencillas y amables hacen de crucita un refugio para descansar de la vida de la ciudad. Las artesanías, sobre todo en tagua, sobresalen en ese lugar. Es posible encontrar como aretes, collares, pulseras y anillos.

El flujo turístico en la provincia es permanente durante todo el año. Los meses de mayor afluencia turística son ju-lio, agosto y septiembre (temporada de avistamiento de ba-

PAQUETE TURÍSTICO INTEGRADOR PARA LA PROVINCIA DE MANABÍ BAJO LAS MODALIDADES DE TURISMO CULTURAL Y DE AVENTURA

Page 121: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

121

llenas jorobadas) y los feriados de Difuntos, Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Semana Santa (Ministerio de Turismo).

Más de 500 mil turistas visitan, al año, la provincia de Manabí. De ellos, alrededor de 150 mil son de origen ex-tranjero. Es la única provincia cuya población (superior a los 1,3 millones de habitantes) consume sus propios atrac-tivos turísticos, cerca de 70% de su población permanece dentro de su provincia durante feriados y fines de semana, lo que asegura un volumen importante de autoconsumo de servicios turísticos (Ministerio de Turismo).

Las principales modalidades de turismo que se pueden realizar en la provincia son:

• Turismodesolyplaya• Turismodeaventura• Turismogastronómico• Turismocultural• Agroturismo–TurismocomunitarioLos grupos organizados es el principal segmento de

mercado turístico en Manabí, subdividido en varias cate-gorías como: familia, estudiantes, aventureros, congresos.

En vista que en la provincia no hay un solo paquete turístico que promocione al turismo de aventura como tal, es necesario entender mejor el tema; los turistas extranje-ros y el mundo turístico en general definen como turismo de aventura a aquel tipo de turismo en el que se pueden realizar actividades al aire y a la vez experimentar el con-tacto con la naturaleza, con cierto grado de dificultad im-puesto por el mismo entorno.

Cifras Claves de llegadas de extranjeros al país. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

Características del visitante extranjero. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

Actividades realizadas por los turistas no residentes en el país. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

Características del visitante nacional.. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

Gráfico sobre turismo de aventura. Fuente: Cartera de Turismo de Perú

Actividades del turismo de aventura según su grado de riesgo. Fuente: Cartera de Turismo de Perú

Page 122: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

122

Actividades realizadas por el turista nacional. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

II. Estructuración del paquete turísticoAl escoger realizar un paquete turístico integrador en

Manabí bajo la modalidad de aventura, no se lo realizó tentativamente, se encontró que la mayoría de productos turísticos de la provincia se encuentran agotados (Avis-tamiento de Ballenas, Isla de la Plata, Parque Nacional Machalilla, Playas, Isla Corazón, Pacoche, Agua Blanca, Salango, entre otros y que para los clientes ya suenan algo repetitivos; además que el segmento de aventura está ganando cada vez más adeptos, es impresionante, y más aún cuando la provincia con las características pro-picias para desarrollar este tipo de turismo no cuenta con un paquete turístico integrador bajo esta modalidad. Es por eso que la elaboración de esta propuesta es impres-cindible para la dinamización y el desarrollo turístico de la provincia y el país.

El paquete turístico como tal se direcciona bajo la te-mática de la aventura pero que involucra el conocimiento cultural, social, gastronómico, geográfico, paisajístico, en-tre otros de la provincia.

El nombre del paquete turístico es muy peculiar: MA-NABÍ IN EXTREMIS. El por qué se eligió este nombre responde a la creación de nuevos estilos y para romper paradigmas, un nombre que atraiga y llame la atención, que suene exorbitante al momento de escucharlo, “in ex-tremis” viene del vocablo en latín que significa en “situa-ciones extremas o de riesgo”, claro está que se puede mal interpretar el nombre, pero direccionándolo a la perspec-tiva turística desde un punto de vista netamente aventu-rero-cultural se presta para evocar un producto turístico fresco y atrayente.

El paquete turístico “Manabí In Extremis” también cuenta con un slogan denominado “Más que una gran aventura, CULTURA” el mismo que hace referencia al gran bagaje cultural existente en la provincia desde los pueblos precolombinos, pasando por la gastronomía, et-nografía del pueblo manabita y referentes históricos de la provincia, el fin es combinar la aventura con el toque cultural manabita, siendo este un elemento diferenciador de este producto.

Siguiendo la metodología de elaboración de paquetes turísticos se elaboró esta propuesta que de ser ejecutada puede traer desarrollo turístico en cada uno de los lugares nombrados anteriormente.

Diseño de RutaEl presente ejemplo muestra cómo se redacta el diseño de la ruta:fecha: 11/ 12 /13/ Septiembre./2014 Pax: 12 pax (Fe-cha tentativa)Ruta: Calceta/Junín/Crucita/MantaTransporte: Buseta / capacidad 15 pax Alojamiento: Hotel Carrizal Inn (Calceta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWBHotel Sol y Mar (Crucita)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWBHotel Las Gaviotas (Manta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWBAlimentación: Desayunos y cenas hotel Carrizal Inn-Calceta, Almuerzo 1 día. Hotel Sol y Mar, Crucita, Almuerzo 2 día .Las Gaviotas, Almuerzo 3 día.Guía: Luis Lectong (Inglés / Español)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPE-CUARIA DE MANABÍ MANUEL fÉLIX LÓPEZ INGENIERIA EN TURISMO DISEÑO DE RUTA

RUTA: CALCETA-JUNÍN-CRUCITA-MANTAfECHA: 11/ 12 /13/ Septiembre./2014GUIA: ALFREDO LECTONGPAX: 12

Cronograma y programación del itinerarioEl cronograma y su respectiva programación permi-

te visualizar los tiempos del itinerario que se requerirán para realizar los diferentes recorridos inmersos en el paquete turístico:

DIA RECORRIDO HORARIO VEHÍCULO SERVICIO ACTIVIDADES

11 SEP

CALCETA- JUNÍN

07:00 – 18:00BUSETA –

CAP. 15 PAX

Alojamiento: Hotel Carrizal Inn (Calceta)/ 3DWB / 3TWB/ 3SWB –

desayuno-almuerzo-cena

VISITA A: SECTOR MATAPALO ADEN-TRO – MONTAÑA LAS TABLADAS DE MURUCUMBA- AGUA fRIA ( JUNIN) -

12SEP

CALCETA- CRUCITA

07:00 – 18:00 IDEMAlojamiento Hotel Sol y Mar (Crucita)/

3DWB / 3TWB/ 3SWB desayuno-almuerzo-cena/ Acceso a Parapente

VISITA A: SECTOR LA LOMA

13 SEP

CRUCITA - MANTA

07:00 – 18:00 IDEMAlojamiento Hotel Las Gaviotas (Manta)/

3DWB / 3TWB/ 3SWB/ Clases de SurfVISITA A: PLAYAS DE MANTA

Page 123: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

123

Determinación de costo/beneficioMediante el ordenamiento de datos se procede a calcular la determinación de costos:

DIAS HORARIO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES07:00 check in Llegada de los Pax El transfer in debe ser

coordinado por el ejecutor, en base al paquete vendido.

7:30 a 8:00 Desayuno En el restaurant del hotel

8:15 a 9:30 Salida en Bicicleta de Calceta al Sitio Matapalo Adentro

La salida se la hara desde el hotel Carrizal Inn se contara con el equipaje necesario

Se tendra previsto el carro policia para que resguarde a los ciclistas

9:30 a 16:00 Recorrido a la Montaña Las Tabladas- Murucumba

La actividad sera ejecutada por un guia local puesto que éste conocerá la zona, se realizaran las siguientes actividades a lo largo del recorrido: - Trekking, Cabalgata en ascenso, variación de montañismo.

Se tendrá previsto el box lunch. Tener en cuenta llevar ropa ligera. Se llevara el equipo de primeros auxilios, además de implementos y equipos de montaña (sogas, cuchillos, brújula, cascos, protectores, entre otros)

16:00 a 16:30 Llegada y Recorrido Sitio Agua Fria

Se llegará a Agua Fria a traves de la montaña, se realizará una caminata por el lugar y charla de demostración acerca de la elaboración del aguardiente.

Habrá un lunch. Al terminar la charla, los pax regresarán en bicicleta a Calceta.

16:30 a 17:00 Retorno a Calceta en bicicleta

Retorno a Calceta en Bicicleta desde el sitio Agua Fria (Junin)

Se tendra previsto el carro policia para que resguarde a los ciclistas y los equipos de ciclismo .

17:00 Llegada al Hotel El huesped puede escoger reposar en su habitacion

19:00 Cena Restaurant del Hotel

DIA 1 (CALCETA- JUNIN)

MANABÍ IN EXTREMIS

Este paquete turístico es vendido a personas aventureras que les gusta las actividades fuertes en el dia, actividades al aire y a la vez experimentar el contacto con la naturaleza, con cierto grado de dificultad impuesto por el mismo entorno. El paquete está comprendido para personas de 18 a 50 anos,

procedentes de toda la geografía ecuatoriana y mundial

DURACIÓN DEL PAQUETE: 5 DIAS

RUTA: FECHA DE ELABORACIÓNDIAS: PAX: 12 GUIAS: 1

CHOFERES: 1

3 $120.00 C/DIA TOTAL $360.00TOTAL: $360.00

Alquiler de: 12 CABALLOS EN: Matapalo-Calceta $96Alquiler de: 12 BICICLETAS EN: Portoviejo $120

TOTAL: $216

TOTAL: $770.00

Manta Total por noches: $240.00

$110.00COSTO ALOJAMIENTO GUIA Y CHOFER

1 Noches en habitación: dobles/triples/individual Costos por pax: $20.00Nombre del hotel: LAS GAVIOTAS Total por paxs: $240.00

Ciudad:

Nombre del hotel: SOL Y MAR Total por paxs: $240.00Ciudad: Crucita Total por noches: $240.00

Total por noches:

$15.00$180.00$180.00

1

1 Noches en habitación: dobles/triples/individual Costos por pax: $20.00

Costo:

ALOJAMIENTO:

Nombre del hotel:Noches en habitación:

Ciudad:

dobles/triples/individualCARRIZAL INN

Calceta

Costos por pax:Total por paxs:

3 DIAS / 3 NOCHES

MANABÍ IN EXTREMIS

TRANSPORTE:DIAS DE ALQUILER DE BUSETA

Costo:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MFLINGENIERÍA EN TURISMO

DETERMINACIÓN DE COSTO/BENEFICIO

CALCETA-JUNIN-CRUCITA-MANTA

Ejemplo de C/P de itinerario de un día. Elaboración: Yorly Chávez

Ejemplo de Determinación de Costos. Elaboración: Yorly Chávez

Page 124: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

124

ConclusionesSolo el hecho de pensar en Manabí, en una provincia

tan megadiversa se pone en manifiesto muchas ideas ori-ginales y creativas como lo es la creación de este paquete turístico, que no solo involucra el carácter de la aventura sino más bien lo fusiona con todas las características cul-turales de nuestro pueblo manabita, identidad que nos da un toque diferenciador de cualquier provincia.

La puesta en el mercado de este paquete turístico con algunas mejoras significativas tales como elaborar las es-trategias de promoción y comercialización del mismo ya sea con páginas web, afiches, blogs, trípticos, entre otros; daría un impulso importante en vías de dinamizar la ac-tividad turística en la provincia, además que refrescaría radicalmente la gama de productos turísticos de Manabí que está ya muy agotados y que para los turistas suenan algo repetitivos.

BibliografíaESPAM MFL ( Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel

Félix López). 2014. Carrera de Turismo. Módulo de Elaboración de Paquetes Turísticos. Calceta – Manabí, EC.

Gobierno Provincial de Manabí, 2014. Datos relevantes de la Provincia. En Línea. Consultado el 4 de agosto de 2014. Disponible en: www.manabi.gob.ec

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, 2014. El Turismo de Aventura. En línea. Consultado el 4 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe

Ministerio de Turismo del Ecuador, 2014. Turismo en Cifras. En Línea. Formato Excel. Consultado el 3 de agosto de 2014. Disponible en: www.turismo.gob.ec

12 DESAYUNOS americanos C/U EN: $3.0012 DESAYUNOS americanos C/U EN: $3.0012 DESAYUNOS americanos C/U EN: $3.0012 ALMUERZOS Según Hotel C/U EN: $4.5012 ALMUERZOS Según Hotel C/U EN: $5.0012 ALMUERZOS Según Hotel C/U EN: $5.5012 CENAS Según Hotel C/U EN: $5.0012 CENAS Según Hotel C/U EN: $5.0012 CENAS Según Hotel C/U EN: $5.00

TOTAL: $468.00

Dias $75.00

TOTAL: $75.00

12 SERVICIO: COSTO: $10.00 SUMAN: $120.0012 SERVICIO: COSTO: $35.00 SUMAN: $420.0012 SERVICIO: COSTO: $10.00 SUMAN: $120.00

TOTAL: $660.00

12 $305.8810 $254.9010 $254.90

$3,364.68$280.39

$33.65

TOTAL COSTO/BENEFICIO:PRECIO NETO POR PASAJERO

12% IVA

PRECIO DE VENTA $314.04

COSTO TOTAL: $2,549.00

%Gastos generales:%Utilidad del Operador

% Comisión Intermediario

SERVICIOS:Clases de Surf/kayak

Clases de ParapentismoClases de Rappeling

$60.00$60.00

VIATICOS GUIA:Valor diario $25.00 x 3 COSTO:

COSTO:COSTO:COSTO:

$36.00$36.00$36.00$54.00$60.00$66.00$60.00

COSTO:COSTO:COSTO:COSTO:COSTO:COSTO:

ALIMENTACIÓN:

Ejemplo de Determinación de Costos. Elaboración: Yorly Chávez

Page 125: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

125

Wilmer A. Avellán Loor, Angie M. Bermúdez Revelo, María J. Delgado Mejía

rEsuMENEl actual trabajo de investigación ha sido realizado con

la finalidad de contribuir en la optimización de la calidad de los servicios en cada una de las áreas administrativas y operativas del complejo “La Estancia de don Vicho” mediante la elaboración de un manual de procedimien-tos. Para alcanzar lo propuesto, se aplicó un diagnóstico situacional, el mismo que consistió en la caracterización del complejo a través de una ficha de observación, con la matriz FODA se estableció la situación actual del com-plejo; mediante la aplicación encuestas a los clientes del establecimiento se pudo evaluar la calidad de los servicios y el nivel de aceptación. Se desarrolló la estructura or-gánica, que consistió en elaborar el organigrama estruc-tural, determinar los puestos administrativos y operativos así como establecer las funciones de cada uno de dichos puestos. Finalmente se diseñó el Manual de Procedimien-tos; elaborando el análisis estratégico y diseñando los dia-gramas de flujos de los departamentos más importantes y fundamentales para el funcionamiento del complejo. Una vez desarrollada la metodología citada anteriormente, el resultado obtenido fue un manual de procedimientos para el complejo “La Estancia de Don Vicho”, lo cual consti-tuye una guía tanto para el personal administrativo como para el operativo, logrando que el cliente interno realice de manera más eficiente y responsable su trabajo, facili-tando así los procesos de cada área; optimizando tiempo, disminuyendo costos operacionales y aumentar así el nivel de rentabilidad del complejo.PALABrAs CLAVE

Manual de procedimientos, complejo vacacional, cali-dad de los servicios, diagnóstico situacional, organigrama estructural, rentabilidad.

PLANTEAMIENTO y FOrMuLACIóN DEL PrOBLEMA

La recreación, esparcimiento y el turismo, como una actividad económica de servicio en el Ecuador, es una de las fuentes de ingreso en la actualidad; sin embargo en nuestro país, la recreación y especialmente los estableci-mientos que ofrecen dicho servicio aún cuentan con de-ficiencias, lo cual implica que esta área está en proceso de desarrollo; las evidencias son claras al momento de mencionar problemáticas como: la carencia de manua-les de procedimientos respecto a la administración en los establecimientos, sobre todo en los centros de recreación turística, esto surge como producto de una escasa organi-zación por parte de los propietarios de dichos estableci-mientos turísticos.

En la provincia de Manabí, la situación no es diferente, esto se debe, a que la mayoría de los complejos “turísticos” que existen, tampoco disponen de un manual de procedi-mientos que facilite la administración y organización de dichos establecimientos, lo cual se refleja en la ausencia de objetivos, ya sean estos estratégicos a corto, mediano o largo plazo; lineamientos y políticas generales lo cual genera consigo que los establecimientos no tengan una visión de futuro.

En la parroquia Ángel Pedro Giler del cantón To-sagua se encuentra el complejo “La Estancia de Don Vicho”, dicho establecimiento tiene tres años brin-dando los servicios de recreación y alimentación en un ambiente natural dedicado al  deleite del paladar, des-canso, diversión y deporte, para grandes y chicos. El lugar además cuenta con piscinas, toboganes, canchas deportivas   para   tenis, mesas de pin–pon, futbolín, entre otros juegos y áreas de recreación. Pero lamen-tablemente la organización en las áreas administrati-vas y operativas del lugar tiene deficiencias, lo que ha causado un deterioro de la infraestructura, mala aten-ción al cliente en los feriados por la fluctuación y la insuficiencia de empleados; razón por la cual se tiene la necesidad de buscar una solución a la problemática mencionada, solución que se refleja en la elaboración de un manual de procedimientos.

¿Cómo abordar la problemática que surgen en las áreas administrativas y operativas en los complejos turísticos?

OBJETIVOsOBJETIVO GENErAL

Elaborar un manual de procedimientos para contri-buir a las funciones administrativas y operativas del com-plejo turístico “La Estancia de don Vicho”, orientado a la satisfacción y fidelización de los clientes.

OBJETIVOs EsPECÍFICOsElaborar un marco teórico referencial respecto a la

conceptualización para el diseño de un manual de proce-dimientos.

Realizar un diseño metodológico referente a la elabo-ración de un manual de procedimientos para un complejo vacacional.

Diseñar el manual de procedimientos para el complejo La Estancia de Don Vicho.

HIPóTEsIs, PrEMIsAs y/O IDEAs A DEFENDErMediante la elaboración de un manual de procedi-

mientos se contribuirá a mejorar las funciones admi-nistrativas y operativas del complejo “La Estancia de Don Vicho”.

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL COM-PLEJO TURÍSTICO LA ESTANCIA DE DON VICHO

Page 126: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

126

rEsuLTADOs y DIsCusIóNCArACTErIZACIóN DEL COMPLEJO

El complejo “La Estancia de Don Vicho” se encuen-tra en la parroquia Ángel Pedro Giler, perteneciente al cantón Tosagua. Ubicado específicamente en el kiló-metro cuatro y medio de la vía Tosagua-Calceta.

Sus propietarios son los señores Vicente Garzón Navarrete y Klever  Garzón Montesdeoca, el estable-cimiento brinda los servicios de recreación y alimenta-ción en horario de 10h00 a 18h00 todos los días.

Diseño metodológico para un manual de procedimientos de un complejo vacacionalFases

Fase I Diagnóstico Situacional

Etapas Actividades HerramientasTécnica Instrumento

Recopilación de infor-mación del complejo

1) Caracterización del complejo

Observación directa

Entrevista dirigida a los propietarios

Ficha de observación

Formulario de entrevista

2)Establecer la situación ac-tual del complejo FODA Matriz FODA

3) Evaluar la calidad de los servicios y el nivel de acepta-ción que tiene el complejo

Encuesta dirigida a los clientes Formulario de encuesta

Fase IIEstructura orgánica

Elaboración del organ-igrama estructural y

funcional

1) Elaborar el organigrama estructural.2) Determinar los puestos administrativos y operacio-nales. 3) Establecer el perfil y las funciones de cada puesto.

Tabla posicional Organigrama

Fase IIIDiseñar el manual de

procedimientos

Elaboración del manual de procedimientos para

las áreas técnicas y administrativas del

complejo

1) Elaborar el análisis es-tratégico del complejo.2) Diseño de los diagramas de flujo.

Matriz Diagramas de flujo

DESARROLLO METODOLÓGICO. Fuente: Elaboración propia

AsPECTOs INTErNOs AsPECTOs EXTErNOsFORTALEZAS

1) Ubicación estratégica2) Amplia cartera de servicios turísticos3) Facilidad de acceso4) Infraestructura vial de primer orden5) Planta turística en óptimas condiciones6) Óptima calidad del servicio gastronómico 7) Amplias áreas verdes en el entorno

OPORTUNIDADES1) MINTUR2) Misterio del ambiente3) Corporación Financiera Nacional4) GAD provincial de Manabí5) GAD municipal de Tosagua 6) ESPAM M.F.L

ACCIONES OFENSIVAS1) Implementación de señalización turística2) Ampliación de las instalaciones del com-

plejo3) Incorporación del servicio de alojamiento

a la oferta del lugar4) Desarrollo de programas de conservación

de áreas verdes5) Programa de manejo de desechos sólidos

y líquidos6) Promoción turística

DEBILIDADES1) Ausencia del servicio de alojamiento2) Recurso humano poco capacitado3) Inestabilidad laboral del personal4) Excesiva rotación de los puestos del personal5) Insuficiente personal6) Inadecuado manejo de desechos sólidos y líqui-

dos.

AMENAZAS1) Fenómenos naturales2) Cambios climáticos drásticos3) Migración4) Problemas sociales (robos, drogas, entre

otros)5) Productos sustitutivos6) Competencia directa e indirecta

ACCIONES DEFENSIVAS1) Capacitación del talento humano 2) Recolección de basura (limpieza y clasifi-

cación de los desechos sólidos y líquidos)3) Incentivos laborales4) Elaboración del perfil de competencias

por puestos.

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO: MATRIZ FODA. Fuente: Elaboración propia

Las instalaciones con las que cuenta el complejo son las siguientes: cancha de tenis, cancha de vóley, centro de eventos y seminarios, comida típica, piscinas con tobogán para adultos y niños, internet, mesas de ping pong, juegos infantiles, hamacas, escenarios para espectáculos artísti-cos, áreas verdes, bar y restaurant, parqueadero de motos y vehículos, baños, vestidores.

Mediante la información obtenida y con la imple-mentación de la herramienta FODA se identificaron las oportunidades y limitaciones más notorias del complejo vacacional La Estancia de Don Vicho, con lo cual se de-terminó que la amplia cartera de servicios turísticos así como la Planta turística en óptimas condiciones son las principales fortalezas del lugar; pero lamentablemente el

Page 127: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

127

recurso humano poco capacitado y la inestabilidad laboral del personal se convierten en las limitaciones que dificul-tan el desarrollo del lugar; sin embargo mediante la cola-boración de instituciones tales como el MINTUR, GAD municipal del cantón Tosagua, entre otras se podrá elimi-nar dichas falencias que directa e indirectamente afectan al desarrollo del complejo, con la finalidad de potenciali-zar las principales oportunidades.

EsTruCTurA OrGÁNICAOrganigrama Estructural y Funcional

Fuente: Elaboración propia

DIsEÑO DEL MANuAL DE PrOCEDIMIENTOsANÁLIsIs EsTrATÉGICO DEL COMPLEJO.MIsIóN.

Brindar servicios turísticos de calidad y calidez en un ambiente natural y con espacios confortables en donde el cliente disfrute a plenitud de su estancia, logrando satis-facer sus necesidades para alcanzar su fidelización hacia nuestros servicios.

VISIÓN.Ser un complejo vacacional líder en el área de recrea-

ción turística, caracterizado por la aplicación de prácti-cas sostenibles; ofreciendo servicios con responsabilidad y eficiencia para lograr plena satisfacción de los clientes, alcanzando una mayor penetración en el mercado y un aumento de la rentabilidad de la empresa.

ESTRATEGIASDiseñar estrategias para captar clientes aún en épocas

de temporadas bajas.Realizar campañas de buena atención al público para

los clientes internos de la organización.Ejecutar campañas de promoción y publicidad para

generar mayor acogida en complejo y esto se refleje en el aumento de utilidades para el complejo.

Analizar constantemente la demanda del lugar para así conocer los constantes cambios de los clientes.

Adaptar los cambios tecnológicos a la infraestructura del lugar para estar a la vanguardia del mundo tecnológico.

DIsEÑO DE LOs DIAGrAMAs DE FLuJO.Diagrama De Flujo Del Departamento De Administración.

Diagrama De Flujo Del Área De Alojamiento.Figura: Flujograma del Área de Administración. Fuente: Elaboración propia

Figura: Flujograma del Área de Alojamiento. Fuente: Elaboración propia

Page 128: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

128

DIAGRAMA DE fLUJO DEL ÁREA DE ALIMENTOS & BEBIDAS.

DIAGRAMA DE fLUJOS DEL ÁREA DE RECREACIÓN. Recreación.Figura: Flujograma del Área de Alimentos & Bebidas. Fuente: Elaboración propia

Figura: Flujograma del Área de Recreación.. Fuente: Elaboración propia

Page 129: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

129

Realización de eventos.

Figura: Flujograma de Realización de eventos.. Fuente: Elaboración propia

Page 130: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

130

8 de agosto 2014

Cada mes de agosto, en homenaje a las fiestas patro-nales de San Agustín, en el cantón Bolívar, provincia de Manabí, desde el año 2008, se celebra en la ESPAM un acontecimiento público que pone en valor y genera respe-to a la cultura montubia manabita, desde aquel año, por iniciativa del Lcdo. Eumeny Candelario Alava Parraga, primer director de la carrera de Turismo, se realiza el Fes-tival del Folklore y Turismo Manabita.

Desde el año 2012 el evento evolucionó con el nombre de Festival del Turismo y Patrimonio, debido a que en la carrera de Turismo se evidenció en diversas investigacio-nes de estudiantes y docentes, que la riqueza folklorica es una parte importante del Patrimonio Cultural y Natural del territorio.

En 2014, para el séptimo festival de Patrimonio y Turismo se lo organizó con la Coordinación Distrital de Educación para Bolívar y Junín, esto significó que más de 15 instituciones de educación media y básica de dichos cantones preparen investigaciones sobre los 7 patrimonios de la humanidad ubicados en Ecuador y las 7 culturas precolombinas identificadas en Manabí. Dichas investi-gaciones se expusieron el día del festival por los propios estudiantes y docentes en stands bajo la sombra de los árboles del bosque politécnico.

Como parte del nuevo modelo de gestión educativa, el Ministerio de Educación divide al país en zonas, distritos y circuitos, con el propósito de permitir una desconcentra-ción en la educación, en ese sentido Manabí, Santo Do-mingo y La Concordia, pasan a formar parte de la Zona 4. El Distrito Educativo No. 6 corresponde a los cantones de Bolívar y Junín, y básicamente es la competencia de éste atender todos los requerimientos de los establecimientos educativos de los establecimientos fiscales en cuanto a lo económico, de infraestructura y equipamiento, además los establecimientos particulares del distrito respectivo se so-meten a las exigencias legales que norman todos los pro-cesos educativos de conformidad al marco legal.

Es importante destacar que este Distrito se empe-ña en rescatar el arte, la cultura, el deporte, el turismo y todo tipo de actividades que propendan al desarrollo sostenido de las instituciones educativas y los cantones que forman parte del distrito. Durante las Jornadas Aca-démicas de Turismo y Patrimonio que se realizaron en la Escuela Superior Agropecuaria de Manabí, el Distrito No. 6 Bolívar - Junín, bajo la Dirección Distrital de la Ing. Tatiana Zambrano Loor, y con la exitosa colabora-ción de las instituciones de educación básica y bachille-rato de los cantones correspondientes, participaron en el festival de Patrimonio y Turismo, brindando al público asistente, su valioso aporte de manera creativa y dinámi-ca, con la investigación realizada sobre los 7 patrimonios de la humanidad ubicados en Ecuador y las 7 culturas

precolombinas ubicadas en Manabí, coincidiendo con el Séptimo Festival que organiza la carrera de Turismo de la ESPAM MFL.

Las instituciones educativas prepararon los stands con sus espacios respectivos, docentes y estudiantes con en-tusiasmo y alegría, organizaban cada detalle desde muy tempranas horas de la mañana para evidenciar los conoci-mientos de los estudiantes y los resultados de las investiga-ciones realizadas sobre un tema de gran trascendencia para los ecuatorianos y en especial para los manabitas, ya que las tradiciones, la vestimenta, el mate, el bunque de pilar arroz, la gastronomía de nuestra tierra, el jabón prieto, la chicha, la mocora, las leyendas de nuestros antepasados y muchas otras costumbres forman parte de nuestra identidad.

VII festival de Turismo y Patrimonio.

Unidad Educativa Dr. Wilfrido Loor Moreira (Quiroga) con su elocuente participación con la cultura Manteña y el énfasis en la navegación fluvial.

Las Unidades Educativas: Francisco Daza y Carlos García ( Junín), Simón Bolívar (Calceta), instituciones de Junín y Calceta, que con entusiasmo demostraron la investigación realizada en la temática: La caña de azúcar y sus derivados, y sobre la cultura Guangala.

Page 131: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

131

Unidad Educativa Homero José Ardila expuso sobre la chicha, humitas, tortillas y el uso del maíz, como aporte de los pueblos a la alimentación.

Unidad Educativa Quinche J. Félix Resabala con artesanías elaboradas en materiales del medio y dulces típicos del cantón Bolívar.

La Unidad Educativa a Distancia de Manabí “Padre Jorge Ugalde Paladines” y la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte con la presentación de la cultura Sapara y la elaboración de chicha, jabón prieto y exposición de piezas arqueológicas.

Unidad Educativa 13 de Octubre, con su valioso trabajo expusieron la cultura Bahía.

Unidad Educativa Particular María Mercedes ( Junín), noble institución mercedaria, realizó una ardua labor en la preparación y exposición sobre Galápagos.

Unidad Educativa María Mercedes De Junín

Unidad Educativa Monserrate Álava de González y la temática: la cultura Jama Coaque

Unidad Educativa Particular Mercedes - Calceta

Page 132: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

132

De la misma forma se expusieron temáticas relativas al patrimonio Cultural y Natural por parte de instituciones públicas como el Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ins-tituto Nacional de Patrimonio Cultural, Museo de Porto-viejo, Ministerio de Ambiente, GAD Provincial de Manabí, GADs Municipales de: Bolívar, Junín, Tosagua y Rocafuer-te; GAD Parroquial de La Estancilla, Corporación Ciudad Alfaro. Las carreras de Administración de Empresas, Medio Ambiente, Agroindustria, Informática, Pecuaria y Agrícola, así como el curso de Nivelación también participaron con exposiciones de proyectos afines a sus áreas.

Se presentaron grupos culturales y se eligió a la Reina del Festival en base al diseño del vestido y mensaje, ambos relacionados al motivo del evento. Además, estudiantes de la carrera de Turismo bajo la supervisión docente admi-nistraron el área de alimentos y bebidas.

En una jornada matutina se recibió la visita de miles de estudiantes de nivel básico y medio, así como de la ciu-dadanía que disfrutaron de la investigación y el conoci-miento de nuestro patrimonio.

Centro de Educación Básica Simón Bolívar con la participación con la cultura Machalilla.

Unidad Educativa Wenceslao Rijavec participó con las variedades del café en los pueblos precolombinos.

Unidad Educativa Particular Mercedes (Calceta), que forma estudiantes en el área contable y promueve la cultura, la ciencia y la formación humana cristiana, con excelente participación y presentación en el stand sobre el tejido fino de paja toquilla y la mocora.

Unidad Educativa Particular Pablo VI con excelente trabajo e investigación sobre el Capac Ñan, o camino del Inca, que comparte el Ecuador con otros países del área andina.

Unidad Educativa María Mercedes - Junín Unidad Educativa Quito No. 59 ( Junín) preparó el stand con la Cultura Manteña

Page 133: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

133

1.Comunidad de Coaque, la mas cercana a la latitud cero en el Océano Pacífico 2. Diálogo entre miembros de la comunidad, municipio y carrera de turismo de la ESPAM MFL

Jornada de Vinculación con la Comunidad de Coaque, Cantón Pedernales y la Organización Comunitaria Latitud Cero10 de Agosto de 2014.

La Carrera de Turismo de la ESPAM MFL se encuentra desarrollando un proyecto de vinculación con la comuni-dad que se enmarca en las exigencias de la Ley Orgánica de Educación Superior. Desde el 10 de agosto de 2014 se firmó un convenio para realizar un proyecto de vincula-ción y desarrollo con la Asociación de Turismo Comuni-tario Latitud Cero - Comunidad Coaque, Pedernales. Dicho proyecto se enfoca en un “PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO QUE PROMUEVA EL TURIS-MO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD COA-QUE, CANTÓN PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABÍ” siendo coordinado por el docente de la Ca-rrera de Turismo Yamil Doumet que en una labor integral entre docentes y estudiantes se están llevando a cabo va-rias actividades teóricas y prácticas, las cuales están siste-matizadas en las siguientes fases:

- Socialización con la comunidad. Ya desarrollada.- Diagnóstico turístico situacional. Ya desarrollada.- Organización y colaboración en ferias locales. Ya desarrollada.- Gestión de futuros emprendimientos. Ya desarrollada.- Instrucciones técnicas continuas (capacitaciones). Ya desarrollada.- Zonificación turística. En proceso.- Estudio de capacidad de carga. En proceso.- Estudio de mercado. En proceso.- Inventario de recursos turísticos. En proceso.- Estrategias para implementación de facilidades turísticas. En proceso.

Taller sobre El Cacao Fino De Aroma. 9 de agosto 2014.

En el Parador Turístico y Cultural Quinta Colina del Sol, se realizó un taller y conversatorio sobre la realidad actual y perspectivas del Cacao Fino de Aroma como producto de identidad y patrimonio cultural provincial y fuente económica básica para las comunidades rurales.

Participaron representantes de comunidades, agricul-tores, centros de acopio comunitarios y estuvo presidido

por el promotor cultural Eumeny Alava, la empresaria Lourdes Delgado, la directora de turismo del GAD muni-cipal de Bolívar, Martha Chávez y el director de la carrera de Turismo de la ESPAM, Luis Andrade Alcívar. Al día siguiente se realizó un festival en torno al cacao fino de aroma, en el que se expusieron artesanías, platos típicos, arte, manifestaciones culturales y paseos ecológicos rela-cionados con el cacao fino de aroma.

Page 134: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

134

7. Minga 8. Preparación de la pesca de la jaiba

6. Artesanias de Coaque5. Presencia de la carrera de turismo de la ESPAM MFL en Coaque

3. Festividad en la comunidad de Coaque 4. Arribo de delegación de carrera de turismo de la ESPAM MFL

Page 135: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

135

9. Embarcadero en el Río Coaque 10. Pesca de jaiba en el Río Coaque

11 Georeferenciación de senderos ecológicos en Coaque 12. Árbol de Samán

13. Matapalo 14. Palma real

Page 136: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

136

16. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)

17. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus) 18. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)

15. Cascada característica de los afluentes del Río Coaque

Page 137: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

137

19. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus) 20. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)

21. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)

23. Don Atahualpa, sabio de la comunidad24. Arqueología de la zona

22. Georeferenciación de la latitud cero a orillas de la vía del Pacífico (Spondylus)

Page 138: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

138

26. Vegetación del entorno

28. Playa Palmar 29. Identificación de rocas perdernales

30. Crustáceo en la playa 31. Formaciones geológicas del perfil costanero

27. Pequeño río en Playa Palmar25. Exploración hacia Playa Palmar

Page 139: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

139

32. Travesia de Playa Palmar a playa de Coaque

34. Formaciones geológicas del perfil costanero

35. Formaciones geológicas del perfil costanero

36. Travesia de playa Palmar a playa de Coaque

33. Formaciones geológicas del perfil costanero

37. Latitud cero ubicada entre playa Palmar y playa de Coaque

38. Formaciones geológicas del perfil costanero

Page 140: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma

140

39. Travesia de playa Palmar a playa de Coaque 40. Vegetación con palmeras silvestres a la orilla del mar

41. Roca el mapa

Page 141: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma
Page 142: DATOS DE CATALOGACIÓN BIBLIOGRÁFICAgeo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/wordpress... · de la Humanidad para el Ecuador, que es el Cápac Ñan, y ... Festival del Cacao Fino de Aroma