data para el debate parlamentario 1 - congreso.gob.pe · nota: la inversión influye en el...

35

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERÚ: PBI 2001-2017 (Tasa de crecimiento anual)

Según el BCRP, la tasa de crecimiento del PBI para el Perú este añoen sería la más baja de los tres últimos años (2.8%), incluso pordebajo de lo que alcanzarían Bolivia y Paraguay (ambos con 3.9%).

AMÉRICA LATINA: PBI 2017(Proyección de la tasa de crecimiento anual)

Fuente: BCRP Elaboración: DIDP - CR(p): proyección del año 2017

NOTA: El crecimiento del PBI refleja el aumento de la actividad económica, lo cual tiende a reducir el desempleo e incrementar losingresos fiscales aumentando la capacidad de gasto del sector público.

Fuente: BCRP Elaboración: DIDP - CR

Crisis internacionalpor hipotecas

EE.UU Fenómeno del niño y bajos precios de minerales

Fenómeno del niño �costero�

y caso Lava Jato

La caída del promedio mensual de 4% a 2.9% en el PBI se comienza a

registrar desde octubre de 2016. Sin embargo, desde mayo de 2017 se

evidencian indicios de recuperación económica.

3.42

6.24

3.60

2.69

4.91

3.54 3.56

5.61

4.34

2.22

3.44

3.34

4.95

0.72

0.86

0.24

3.45

3.64

2.22

606060606060606060

3.

4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.

72727272

O. Humala P. Kuczynski

Promedio 4.0%

Promedio 2.9%

2016 2017

PERÚ: PBI enero 2016 a junio 2017(Variación porcentual anual)

Fuente: INEI Elaboración: DIDP - CR

Desde el 2014, la caída de la inversión pública y privada aún no esrevertida; incluso, al término del 2016, la caída de la inversión privadafue la más alta de los últimos años (-5.9%). Según la proyección parael 2017, la inversión pública registraría un crecimiento de 7%.

NOTA: La inversión influye en el crecimiento del PBI, la generación de empleo, la reducción de pobreza y el aumento del bienestarsocial.

PERÚ: INVERSIÓN PRIVADA(Variación porcentual real)

PERÚ: INVERSIÓN PÚBLICA(Variación porcentual real)

Fuente: BCRP - Reporte de Inflación, setiembre 2017.

(*): Proyección

Fuente: BCRP - Reporte de Inflación, setiembre 2017.

(*): Proyección

DEUDA PÚBLICA

El incremento de la Deuda Pública se encuentracercano al 30% del PBI, lo cual es un indicadora observar, toda vez que de superarse dichoporcentaje, el grado de calificación crediticia delpaís podría verse afectado.

PERÚ: RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(% del PBI)

PERÚ: DEUDA PÚBLICA (% del PBI)

Fuente: INEI Fuente: INEI

DÉFICIT FISCAL

Existe una tendencia creciente respecto delincremento del déficit fiscal (3% del PBI), lo cual,de mantenerse en los próximos años, pondría enuna situación de alerta la sostenibilidad fiscaldel país. Es preciso señalar que el déficit fiscal nodebe ser mayor al 1%, tal como señalan las reglasmacrofiscales.

EVOLUCIÓN Y VARIACIÓN DELA REDUCCIÓN DE LOSNIVELES DE POBREZA

En la actualidad, el 21% de lapoblación peruana se encuentraen situación de pobreza (percibeingresos por debajo de 328 solesmensuales por persona)

En los últimos años la reducciónde los niveles de pobreza de lapoblación ha perdido dinamismo.En el 2016, sólo se redujo en1.1%.

NOTA:Solo tasas de crecimiento del PBIsuperiores al 6% permitenreducir significativamente losniveles de pobreza.

49.1

42.437.3

33.530.8

27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA (Porcentajes 2006 - 2016)

PERÚ: VARIACIÓN DE REDUCCIÓN DE NIVELES DE LA POBREZA (Porcentajes 2007 � 2016)

Fuente: INEI. Elaboración:

! "# $ %

Fuente: INEI. Elaboración:

! "# $ %

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Y REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL

Según el INEI, el valor de la Canasta Básica Alimentaria por persona es de S/328 al mes. En el Perú la familia está compuesta en promedio, por cuatropersonas, por consiguiente, el Costo de la Canasta Básica Familiar, ascendentea S/1,312, no guardaría relación con la Remuneración Mínima Vital (RMV), en elcaso de que sólo uno de integrantes de la familia trabaje.

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Y REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL(En Soles)

AñoCosto promedio

mensual

Costo promedio en un hogar de 4 integrantes

Remuneraciòn Mínima Vital

2007 238.0 952 5302008 250.0 1,000 5502009 252.0 1,008 5502010 260.0 1,040 5802011 272.0 1,088 675

2012 284.0 1,136 750

2013 292.0 1,168 750

2014 303.0 1,212 750

2015 315.0 1,260 750

2016 328.0 1,312 850

Fuente: INEI. Elaboración:

! "# $ %

El Perú tiene una economía altamente centralizada: el 43.7% del Producto

Bruto Interno (PBI) se localiza en el departamento de Lima.

CONTRIBUCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS AL PBI 2016 (%)

Fuente: INEI

El centralismo productivo del país es elresultado de un esquema de desarrolloheredado desde la época colonial, la cualno ha sido revertida aún pues, esinfluenciada por la geografía económicay la gestión centralizada del gastopúblico.

Lima concentra:§ 32% de la población§ 33% de las universidades§ 40% de los maestros§ 46% de la energía hidráulica§ 51% de los trabajadores estatales§ 75% del producto bruto industrial§ 63% de los abonados telefónicos§ 80% de la inversión privada

Fuente: Carpeta Pedagógica. Plataforma Educativa de RecursosNaturales

La descentralización del país, es una Política de Estado establecida en el Acuerdo Nacional, que busca

desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, la cual requiere activarse.

Para el 2018, el Perú tiene la mejor proyección de crecimiento en AméricaLatina, debido a una mejora en el entorno económico internacional (4.2%promedio del PBI).Sin embargo, este crecimiento aún no alcanzaría el 5% de crecimientoexpresado en las promesas gubernamentales.

Fuente: BCRP

AMÉRICA LATINA: PBI 2018(Proyección de la tasa de crecimiento anual)

PERU: PBI POR SECTORES ECONÓMICOS(Variaciones porcentuales reales)

Fuente: BCRP

(*) Proyecciones

p p g

PERÚ: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD EDUCATIVA2016 vs 2017

Fuente: The Global Competitiveness Report 2017

Fuente: The Global Competitiveness Report 2017

País Ranking

Suiza 1

Singapur 2

Finlandia 3

Estados Unidos 4

Países Bajos 6

Alemania 9

India 26

China 29

Colombia 83

Chile 86

Argentina 102

México 108

Uruguay 121

Perú 124

Brasil 125

Venezuela 127

Paraguay 135

Haití 136

Los indicadores del sistema educativo del Perú mejoran levemente, perocontinúa en la zaga del ámbito mundial.Según el último Reporte de Competitividad Global, el Perú ha mejorado 3posiciones en Calidad del Sistema Educativo, con respecto al 2016.

El rendimiento de los estudiantes peruanos en la última prueba PISA 2015,que mide el rendimiento de los alumnos de 15 años, es deficiente en Ciencias,Matemáticas y Lectura.Según estudio del BID, al ritmo que viene avanzando el Perú, necesitaría 21años para alcanzar el promedio de los países de la OCDE.

Fuente: OCDE �Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes - PISA� (por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment)

Nota: La prueba PISA se desarrolla cada tres (03) años

País Puesto Puntaje

Singapur 1° 535

Hong Kong 2° 527

Canadá 3° 527

Finlandia 4°

Chile 41° 459

Uruguay 45° 437

Trinidad y Tobago 51° 427

Colombia 53° 425

Brasil 58° 407

Perú 62° 398

República Dominicana

65° 358

Argelia 67° 360

Líbano 69° 347

País Puesto Puntaje

Singapur 1° 564

Hong Kong 2° 548

Taiwan 4° 542

Japón 5° 532

Chile 47° 423

Uruguay 50° 418

Trinidad y Tobago 52° 417

Colombia 60° 390

Perú 61° 387

Brasil 64° 377

Túnez 66° 367

Argelia 68° 360

República Dominicana

69° 328

País Puesto Puntaje

Singapur 1° 556

Japón 2° 538

Estonia 3° 534

China Tapei 4° 532

Finlandia 5° 531

Chile 43° 447

Uruguay 46° 435

Trinidad y Tobago 52° 425

Costa Rica 54° 420

Colombia 56° 416

Brasil 62° 401

Perú 63° 397

Kosovo 67° 378

República Dominicana

69° 332

PERÚ EN LA PRUEBA PISA 2015

MATEMÁTICAS LECTURACIENCIAS

PERÚ: PRESUPUESTO TOTAL DE LA FUNCIÓN EDUCACIÓN(% del PBI) Desde que fue establecido en el Acuerdo Nacional

(2002) los ratios de asignación presupuestaria para elsector Educación no cumplen lo establecido en lapolítica de Estado.

Si se observa el monto asignado en el proyecto depresupuesto del sector Educación para el año fiscal2018, este representa el 3.6% del PBI (S/. 27,430millones); es decir, el ratio para el año próximotampoco cumple lo establecido en el AcuerdoNacional.

Fuente: MEF. Elaboración: DIDP � CR

(*) Proyección

Según la Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional semanifiesta que el Estado garantizará recursos para la reforma educativaotorgando un incremento mínimo anual en el presupuesto del sectorEducación equivalente al 0.25% del PBI, hasta que alcance un montoglobal de 6%.

Indicador 2011 2012 2013 2014 2015Var

2011-2015

Población afiliada a algún seguro de salud 64.5 61.9 65.5 69.0 72.9 8.4

Afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) 36.1 31.4 35.3 39.0 43.4 7.3

Afiliado al Seguro Social de Salud (EsSalud) 22.7 24.4 24.4 24.6 24.5 1.8

Afiliado a otros seguros 5.7 6.1 5.8 5.4 5.0 -0.7

Seguros privados 2.0 1.9 1.9 1.8 1.5 -0.5

Seguro de sanidades 1.9 1.9 1.6 1.6 1.5 -0.4

Dos o más seguros 1.8 2.4 2.2 2.0 2.0 0.2

Población sin seguro de salud 35.6 38.2 34.6 31.0 27.2 -8.4

PERÚ: INDICADORES BÁSICOS DEL SISTEMA DE SALUD (2008 - 2015)

DPT: vacuna contra difteria, pertusis y tétanos. PBI: producto bruto interno.

PERÚ: COBERTURA DE ATENCIÓN A LA SALUD(En porcentaje, 2011-2015)

Los indicadores de salud y la cobertura de atención en salud hanmejorado, pero más de la cuarta parte de la población no tiene seguro desalud

Fuente: INEI

Fuente: INEI

Indicadores de salud 2008 2014-2015

Población total 28 807 034 31 151 643

Esperanza de vida al nacer 73.1 75.1Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos) 20 16.6Razón de mortalidad materna (por cada 100 000 nacimientos) 185 89Proporción de partos atendidos por personal calificado 73% 90%

Cobertura de vacunación

- DPT en niños menores de 1 año 99% 90.90%

- DPT en niños de 1 a 4 años 90% 93.60%Gasto total en salud como porcentaje del PBI 5.5 5.5Gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud 59.4 60.6

!" # $" % # &" # ' () * ' +) , # -" - # ! " #

. / 0 / . / 0 0 . / 0 . . / 0 1 . / 0 2 . / 0 3 . / 0 4

PERÚ: TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE MENORES DE 5 AÑOS

La tasa de desnutrición crónica de niños menores de5 años se redujo de 23.2% a 13.1% entre los años2010-2016. Esta disminución ha sido reconocidapor organismos y fundaciones internaciones.

La tasa de anemia en niños y niñas de 6 a 36meses de edad, del 2016 (43.5%), es superioral alcanzado en el 2011 (41.6%) lo cual escrítico.

Fuente: INEI

a La desnutrición crónica infantil y la anemia infantil generan daños irreversibles en los infantes, con efectos permanentes

en el desarrollo mental, motor y conductual.

a La reducción de estos dos problemas de salud pública debe constituirse en uno de los retos gubernamentales, que no es

competencia del sector Salud, sino de un trabajo articulado entre varias instancias.

5 67 8 9 : 7 ; 9 97 5 9 ; 7 9 9 ; 7 < 9 8 7 5 9 8 7 5

= > ? > = > ? ? = > ? = = > ? @ = > ? A = > ? B = > ? C

PERÚ: TASA DE ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 36 MESES DE EDAD

Fuente: INEI

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL ANEMIA INFANTIL

El Perú, en los últimos años, ha logrado disminuir significativamente latasa de desnutrición crónica infantil, pero la tasa de anemia infantil nofue revertida pese al incremento del gasto social.

(En porcentaje respecto al total) (En porcentaje respecto al total)

TRES PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS EN LA ACTUALIDAD

La inseguridad ciudadana es uno de los principalesproblemas del país.

Fuente: IPSOSFu te IPSOS

Lima Interior

67% 50%

51% 53%

35% 21%

21% 25%

23% 24%

21% 21%

15% 18%

18% 14%

15% 15%

10% 9%

9% 9%

AñoN° de

muertesPoblación

Tasa de homicidiospor cada 100 mil

habitantes

2016 2435 31´488,625 7.7

2015 2247 31´151,643 7.2

2014 2076 30´814,175 6.7

2013 2013 30´475,144 6.6

2012 1968 30´135,875 6.5

2011 1617 29´797,694 5.4

TASA DE HOMICIDIOS, POR DEPARTAMENTOS: 2016(Por cada 100 mil habitantes)

PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, 2011- 2016(Por cada 100 mil habitantes)

Fuente: INEI

Fuente: INEI

TASA DE HOMICIDIOS EN AMÉRICA LATINA, 2015(Por cada 100 mil habitantes)

Si bien las tasas de homicidio en el Perú no tienen losniveles que registran algunos países latinoamericanos,preocupa su ligero incremento y las tasas elevadas enalgunos departamentos del interior del país.

Fuente: Tasas de homicidio calculadas por In Sight Crime

Fuente: INEI

55.9 56.5

63.065.6

67.4

72.473.9

75.578.2 79.080.4 80.7 80.9 81.2 81.8 82.3 83.3

85.2 85.386.6 87.0 87.688.2

90.4 90.9

El Perú tiene una de las tasas de informalidad laboral más altas a nivel de Latinoamérica, el72% de su población ocupada labora en la informalidad. Si se excluye Lima y Callao elporcentaje alcanza al 80.4% de la población ocupada.

PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD LABORAL POR DEPARTAMENTOS(% de la PEA Ocupada 2016)

Fuente: INEI � Encuesta Nacional de Hogares

Promedio sin Lima y Callao (80.4%)

Si el Perú desea lograr altos niveles de desarrollo, requiere reducir los actualesniveles de informalidad, ya que afecta la calidad de vida y el nivel de tributación, loque representa un obstáculo para el crecimiento económico sostenido.

Nacional (72%)

PERÚ: TASA DE DESEMPLEO DE JÓVENES Y ADULTOS(Porcentaje)

PORCENTAJE DE JÓVENES QUE NI TRABAJAN NI ESTUDIAN (NINIS): 2016

(Porcentaje respecto al total de la población joven)

EMPLEO JUVENIL

Según la Secretaría Nacional de la Juventud(SENAJU), el total de la población joven (15 a29 años) es de 8 334,053 jóvenes.

La tasa de desempleo de jóvenes, que alcanzael 8.4%, es 3.7 veces más alta que la tasa dedesempleo de la población adulta (30 y 65años).

Fuente: ENAHO-INEI Elaboración: DIDP - CR

Fuente: ENAHO-INEI Elaboración: DIDP - CR

En el Perú, lapoblación nacional dejóvenes que Nitrabajan Ni Estudian(NINIS), representa el18.9% del total de lapoblación joven (entre15 y 24 años deedad), aunque conuna alta disparidad anivel regional.

AVANCE PORCENTUAL DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES DEL PODER EJECUTIVO 2017

(En soles y avance porcentual, al 8 de octubre

Al 8 de octubre del2017, las entidades delconjunto del SectorPublico ejecutaron enpromedio solo el41.3%.

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

SECTORMARCO

PRESUPUESTAL PARA INVERSIONES

MONTO EJECUTADO

% AVANCE DE EJECUCIÓN

AVANCE DE EJECUCIÓN DE LOS PLIEGOS DEL SECTOR SALUD AÑO 2017

(En soles y avance porcentual, al 8 de octubre)

El avance de ejecución de inversiones de losPliegos del sector Salud, es deficiente. Al 8 deoctubre del 2017 solo alcanzó el 19.2%, pese a lasenormes necesidades de infraestructura sanitariade emergencia que requiere el sector.

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

El presupuesto modificado del Ministerio deCultura para Servicios de Consultorías yAsesorías, se incrementó respecto al de aperturade S/ 4.3 millones a S/ 11.4 millones es decir,un aumento de167%.

MINISTERIO DE CULTURA: PRESUPUESTO PARA SERVICIOS DE CONSULTORÍAS Y ASESORÍAS

(En soles, al 8 de octubre)

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

Intervenciones de la Reconstruccióncon Cambios

Infraestructura afectada que sereconstruirá con cambios(catastro de daños)

Obras de prevención yordenamiento urbano

1

2

Generación de capacidades3

Recursos para la Reconstrucción conCambios

S/ 25,655 millones

Prevención

S/ 5,446 millones

Catastro de daños

S/ 19,759 millones

77%

Capacidades y otros

S/ 450 millones

Fuente: Autoridad para la Reconstrucción con Cambios

El Plan para la Reconstrucción con Cambios invertirá S/25,655 millones pararevertir los estragos en 13 regiones afectadas por el fenómeno de El NiñoCostero.

21%

2%

Fuente: Autoridad por la Reconstrucción con Cambios

La mayor proporción de lasinversiones se concentrará enPiura, La Libertad, Áncash yLambayeque.

Los montos de inversiones quese ejecutarán en estasregiones representan entre el15% y el 30% del PBI,respectivamente.

Los sectores priorizadospara la ejecución deinversión dentro del Plan deReconstrucción conCambios son Transportes,Educación y Salud.

INVERSIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS(En millones de soles)

Fuente: Autoridad por la Reconstrucción con Cambios

INVERSIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS(En millones de soles)

30%

16%

24%

22%

15%

10%4%

!

(En porcentaje del total)

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

El Proyecto de Presupuesto del SectorPúblico para el año 2018, asciende aS/157,159 millones, que representa unincremento de S/ 14,687 millones (10.3%mayor con respecto al 2017).

Asimismo mantiene su estructura distributivapor niveles de gobierno, de los años anteriores:

El 74.2% se asigna para el GobiernoNacional.El 15.6% para los Gobiernos Regionales.El 10.2% para los Gobiernos Locales.

Nivel de Gobierno Presupuesto 2017Proyecto de

Presupuesto 2018

Gobierno Nacional 73.8% 74.2%

Gobiernos Regionales 15.6% 15.6%

Gobiernos Locales 10.6% 10.2%

Total 100.0% 100.0%

DISTRIBUCIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 2018(Participación porcentual)

En el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para elAño Fiscal 2018, el sector Educación tiene mayor peso(17.5%), seguido por Salud (10.2%), Transportes (9.6%)Previsión Social (8%), Deuda Pública (7.5%) y Orden Público(6%).

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

(En millones soles y variación %)

En términos de incrementosnominales, si se excluyePlaneamiento, Gestión y Reserva deContingencia, el sector Salud es elque tiene mayor incremento (S/2,251 millones), seguidos porEducación (S/ 1,249 millones),Cultura y Deportes (S/ 1,203millones) y Transportes (S/ 1,028millones).

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE GASTOS DE CAPITAL DEL SECTOR PÚBLICO DEL PERÚ PARA

EL AÑO FISCAL 2018(En millones de soles) (En millones de soles)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PARA EL AÑO FISCAL

2018

-0.1%

El proyecto de presupuesto 2018 para gastosde capital (inversiones) alcanzará la suma deS/ 41,377 millones, que representa unaumento de 20.5%; y a la Autoridad para laReconstrucción con Cambios (ARCC) se leasigna S/ 7,078 millones.

El Proyecto de presupuesto asignado a laContraloría de la República no tiene correlato conel incremento del presupuesto para gastos decapital (inversiones).

Ante esa magnitud de recursos que ejecutarán lostres niveles de gobierno y con un mayor universode obras a fiscalizar, no resulta consistente que ala Contraloría se le reduzca su presupuesto,cuando lo que correspondía era incrementarlopara sus labores de fiscalización.

Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR Fuente: MEF Elaboración: DIDP - CR

LOS 10 PAÍSES QUE LIDERAN EL RÁNKING DE COMPETITIVIDAD

PAÍSES DE LATINOAMÉRICA EN EL RÁNKING DE COMPETITIVIDAD

PERÚ � PUESTO SEGÚN EL INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

Según el Informe Global de Competitividad (2017),de un total de 137 países evaluados, el Perú ocupóel puesto 72, cayendo cinco posiciones de acuerdocon el informe presentado para el 2016.

Puesto 1 = El más competitivo

Fuente: World Economic Forum

Fuente: World Economic Forum

Ránking Ránking 2016 2017

Suiza 1 1Estados Unidos 3 2Singapur 2 3Holanda 4 4Alemania 5 5Hong Kong 9 6Suecia 6 7Reino Unido 7 8Japón 8 9Finlandia 10 10

País

Ránking Ránking 2016 2017

Chile 33 33Costa Rica 54 47Panamá 42 50México 51 51Colombia 61 66Perú 67 72Uruguay 73 76Brasil 81 80Argentina 104 92Ecuador 91 97

País

!

Pilares 2016 2017Avance(+) y Retroceso (-)

Instituciones 106 116 -10 Eficiencia de Mercado de Bienes 65 75 -10 Desarrollo del Mercado Financiero 26 35 -9 Entorno Macroeconomico 33 37 -4 Eficiencia de Mercado Laboral 61 64 -3 Sofisticacion en materia de Negocios 78 80 -2 Educacion Superior y Capactacion 80 81 -1 Tamaño de Mercado 48 48 0 Preparaciòn Tecnològica 88 86 2 Infraestructura 89 86 3 Salud y Educacion Primaria 98 93 5 Innovaciòn 119 113 6

Global (Perú) 67 72 5

£ El Perú ha retrocedido en los siguientes pilares: Instituciones (de 106 a 116), Eficienciade mercado de bienes (de 65 a 75), Desarrollo del Mercado Financiero (de 26 a 35) yEntorno Macroeconómico (de 33 a 37).

£ Se presentan algunas leves mejoras: Innovación (de 119 a 113), Salud y EducaciónPrimaria (de 98 a 93), Infraestructura ( de 89 a 86) y Preparación Tecnológica (de 119 a113)

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING DE COMPETITIVIDAD (por pilares)

Fuente: World Economic Forum Elaboración: DIDP - CR

!En el Ránking del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el Perú vienemostrando resultados negativos. De una ubicación de 70 alcanzada en el2006, pasó al puesto 101 . Es decir, la percepción de la corrupción en el Perúse ha incrementado

PERÚ EN EL RANKING DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN (2006 � 2016)

Año

Puesto

Fuente: International Transpatency Elaboración: DIDP - CR

§ Durante la sesión de investidura, el Presidente del Consejo de Ministros expone ante elCongreso de la Republica la política general del Gobierno y las principales medidas querequiere su gestión (Art. 130 de la Constitución Política del Perú), ocasión en la que tambiénse puede evaluar los avances de los compromisos y metas gubernamentales formulados.

§ Al respecto, sobre la base de resultados del �Monitor de Índice de Desarrollo � CADE� paraefectos de presentar los avances correspondientes, se ha reagrupado en cuatro ejes la PolíticaGeneral de Gobierno presentados por el anterior Presidente del Consejo de Ministros.

· Oportunidades, inversión social, agua e infraestructura.

· Seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.

· Empleo, formalización y reactivación de la economía.

· Acercamiento del Estado al ciudadano.

§ Los criterios de evaluación del grado de avance en el cumplimiento de las metas, incluidos porel �Monitor de Índice de Desarrollo � CADE�, son los siguientes:

· Mejora.

· Evolución no deseable.

· Deterioro.

§ Cabe precisar que los resultados del grado de cumplimiento de las metas y objetivos son soloavances que se esperan alcanzar al término del mandato de gobierno actual (2021).

OPORTUNIDADES, INVERSIÓN SOCIAL, AGUA E INFRAESTRUCTURA

SEGURIDAD CIUDADANA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Indicador 2015 2016 2021 FuenteEvolución 2015-2016

Alumnos de segundo de primaria que alcanzaron los aprendizajes esperados en lectura y matemática

26.1% 30.3% 35.9% INEI - ENDES Mejora

Escuelas con acceso mínimo a los servicios básicos (agua, saneamiento y electricidad)

42.9% 44.4% 80.0% MINEDU - ESCALE Mejora

Hogares con acceso a agua, saneamiento y energía 74.1% 76.7% 93.2% INEI - ENAHOEvolución

no relevantePoblación que accede a internet en el hogar o dispositivo personal

40.9% 45.5% 60.0% INEI - ENAHO Mejora

Red vial nacional y departamental pavimentada 43.1% 45.7% 61.2% MTCEvolución

no relevante

Indicador 2015 2016 2021 FuenteEvolución 2015-2016

Posición en el Ránking de percepción de corrupción 88/167 101/176 75Transparencia Internacional

Deterioro

Confianza en el Poder Judicial 20.0% 20.0% 30.0% LatinobarómetroEvolución no

relevantePoblación víctima de algún delito en los últimos 12 meses

30.8% 28.8% 19.0% INEI - ENAPRESEvolución no

relevante

Confianza en la Policía 39.0% 35.0% 45.0% IPSOS Deterioro

Homicidios por cada 100 mil habitantes 7.2 7.7 5.0 INEI - PNP Deterioro

Fuente: IPAE �CADE MIDE�, julio 2017. Elaboración: DIDP- CR

Fuente: IPAE �CADE MIDE�, julio 2017. Elaboración: DIDP- CR

EMPLEO, FORMALIZACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA

ACERCAMIENTO DEL ESTADO AL CIUDADANO

Indicador 2015 2016 2021 FuenteEvolución 2015-2016

Crecimiento económico promedio en los últimos 5 años (% de crecimiento real)

4.77% 4.27% 5.0% BCRP Deterioro

Posición en el Ránking Doing Business 50 / 189 54 / 190 35Doing Business -

Banco MundialDeterioro

Personas que cuentan con empleo formal 26.8% 27.93% 60.0% INEI - ENAHOEvolución no

relevante

Población en situación de pobreza 21.8% 20.70% 15.0% INEI - ENAHOEvolución no

relevante

Indicador 2015 2016 2021 FuenteEvolución 2015-2016

Posición en Ránking de calidad de instituciones 106/140 116/138 100World

Economic

Forum

Deterioro

Posición en el Ránking de Democracia 65/167 59/167 60The Economist

Intelligence

unit

Mejora

Días de espera para acceder a una consulta médica

19 13 7 Susalud Mejora

Fuente: IPAE �CADE MIDE�, julio 2017. Elaboración: DIDP- CR

Fuente: IPAE �CADE MIDE�, julio 2017. Elaboración: DIDP- CR

Duración en díasEquivalente en

meses

Roberto Dañino Zapata 343 11.3Luis Solari de la Fuente 692 22.8Beatriz Merino Lucero 167 5.5Carlos Ferrero Costa 600 19.7

Pedro Pablo Kuczynski Godard 702 23.1

Promedio 501 16.5

Jorge del Castillo Gálvez 796 26.2Yehude Simon Munaro 296 9.7Ángel Javier Velásquez Quesquén 393 12.9José Antonio Chang Escobedo 239 7.9

Rosario Fernández Figueroa 74 2.4

Promedio 360 11.8

Salomón Lerner Ghitis 132 4.3Oscar Valdés Dancurt 225 7.4Juan Jiménez Mayor 456 15.0César Villanueva Arévalo 116 3.8Rene Cornejo Díaz 148 4.9Ana Jara Velásquez 254 8.4

Pedro Cateriano Bellido 849 27.9

Promedio 311 10.2

Fernando Zavala Lombardi 417 13.7

Mercedes Aráoz Fernández

Promedio 417 13.7

Pedro P. Kuczynski

Ollanta Humala

Presidente de la República

Presidente del Consejo de MinistrosDuración promedio en el cargo:

Alejandro Toledo

Alan García

Fuente: Diario El Peruano. Elaboración DIDP - CR