data - fundaciÓn josÉ ortega y gasset · muy aleccionadora la lectura de el federalista: los...

37

Upload: phungduong

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia
Page 2: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

DATAMEX | OCTUBRE DE 2016

Presidente Institucional FOM

José Varela Ortega

Directora General FOMLucía Sala

Director CESMUEJosé Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUELuisa Treviño Huerta

Coordinador de Investigación CESMUESaúl Oliveros

Consejo editorialJosé Varela Ortega, Jorge Olvera García, César Astudillo Reyes, Jannet Valero Vilchis, Fernando Vallespín Oña,Luis Castro Obregón, Montserrat Fernández, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla,Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas.

Coordinación editorialGuillermo Rodríguez, José Luis Bazo Barba, Manuel Rodríguez Posse.

CESMUECentro de Estudios de México en la Unión EuropeaFundación José Ortega y Gasset-Gregorio MarañónFortuny 53, 28010 Madrid, EspañaTel +34 917004138 / 68, Fax +34 [email protected]@fogm.es

Los textos son responsabilidad de los y las autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista deDATAMEX. Quienes colaboran en esta publicación lo hacen con total y absoluta libertad de expresión ypluralidad.

Page 3: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

DATAMEX | OCTUBRE DE 2016

Presentamos el número trece de la revista digital Datamex. En este número se exponen temas relevantes de lavida nacional, siendo la corrupción y la inseguridad pública los más recurrentes en los artículos y opiniones queaquí se reúnen.

A partir de este contexto, se analiza con un sentido crítico la posibilidad de extenuación del régimenpresidencial, con miras a la coyuntura política y la proximidad de los cercanos comicios del año 2018.

Así, en esta nueva entrega se analiza, en tono crítico, la gestión ineficiente de algunas gubernaturas de lafederación mexicana, cuyo desempeño financiero es cuestionado por la administración pública federal, mediosde comunicación y ciudadanía en general. Se discute el tema de la migración y la xenofobia, dentro de un marcoglobalización y elecciones presidenciales en Estados Unidos. También se incluye un artículo que versa acercade los derechos extraterritoriales en materia electoral y voto en el extranjero, temas que han despertado elinterés de la comunidad académica.

El Datamex de octubre se complementa con la segunda entrega del ensayo sobre la crisis del sistema políticopriísta; asimismo, se ofrece un artículo sobre la corrupción en México. Como ha ocurrido en las pasadasediciones, se analiza el papel de México en su relación bilateral con los Estados Unidos, colocando a Españacomo referente de entendimiento de esta compleja reciprocidad.

También, el tema de la seguridad pública en México se presenta como una problemática crónica, difícil deabordar desde una visión policial y de ocupación territorial. Interesante resulta el artículo que refiere sudedicatoria a las víctimas del feminicidio sinaloense, pues refleja el fenómeno de la subcultura del crimen enla sociedad.

Resulta acertado, dados los turbulentos tiempos coyunturales que se viven en el país, la contribución quesintetiza de una manera franca, los retos que enfrenta la ideología de izquierda. Por último, se describenalgunos elementos que fueron parte de los procesos de distritación electoral desde un matiz de estrategiapolítica.

Como siempre, les invitamos a la lectura y discusión de los artículos de Datamex, esperando que sea de suinterés.

José Francisco Parra, Director CESMUE

Presentación

Page 4: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

4

001Agotado el régimen presidencial*

“Nuestro régimen presidencial tiene otra génesis y enmucho tiene que ver el providencialismo que lo inspira”

Por Liébano Sáenz

Voces sensatas de la política y de lainteligencia nacional han hechoreferencia a la necesidad de repensaruna transformación mayor alrégimen actual. Dos propuestasadquieren mayor atención: lasegunda vuelta y la conformación debases para un gobierno de coalición.Ambas plantean el cambio en lasociedad y en la política para hacerfrente a la disfuncionalidad del actualrégimen institucional. El problema nosólo es de consenso, sino de calidadde gobierno.

Un buen gobierno requiere deltalento y acierto de quien lo conduce.De la misma forma un régimen derepresentación política eficaz,depende en buena parte de lasvirtudes de quienes lo integran. Perolas instituciones, sus reglas y

dinámica potencian o disminuyen laaportación de éstos. En tal sentido esmuy aleccionadora la lectura de ElFederalista: los ingenieros delsistema político norteamericanotenían claridad sobre un diseño aprueba de las debilidades propias dela condición humana y quepotenciara las fortalezas que leacompañan. La elección directa delos legisladores, diferente de laindirecta del Presidente, así comomuchas otras decisiones relacionadascon el equilibrio de poderes, tienencomo fundamento tal perspectiva.

Nuestro régimen presidencial tieneotra génesis y en mucho tiene que verel providencialismo que lo inspira. Elpresidencialismo norteamericano

nace como un poder acotado bajo eltemor de que el mandatario pudierainvocar soberanía popular y asíreproducir el poder absoluto o porencima de la representación. Por ellode origen hubo elección indirectapara el Presidente, la popular seremitía a los diputados o miembrosde la casa de representantes. EnMéxico la situación fue la contraria, elpeso de la historia pasada abría pasoa la figura del Presidente a semejanzadel monarca defenestrado.

Los liberales de la Constitución de1857 aspiraron a un Presidenteacotado por el Congreso; EmilioRabasa lo consideró un error y desdeentonces el común denominador delrégimen político, desde el porfirismo

Un buen gobierno requiere del talento y acierto de quien lo conduce. Dela misma forma un régimen de representación política eficaz, dependeen buena parte de las virtudes de quienes lo integran.

*Publicado en Milenio, el 22 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.milenio.com/firmas/liebano_saenz/Agotado-regimen_presidencial_18_834096607.html

Page 5: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

5

a la fecha ha sido el de unaPresidencia con poder amplio perobajo renovación sexenal. En el siglopasado se pensó que elpresidencialismo era necesario paramantener la unidad interna, laaplicación del programa social y lasalvaguarda de la soberanía nacional.Su expresión más acabada fue LázaroCárdenas. Tal arquitectura entra encrisis en los 70; la economía cada vezmás global pone en jaque elvoluntarismo presidencialista y eldominio político e ideológico delpartido gobernante. El régimen delogro filantrópico se viene abajo.

La transición democrática hasignificado no sólo la normalidadelectoral y el equilibrio de poderes,también ha habido un poder regionaly orgánicamente distribuido. Elproceso ha sido accidentado, pero noha habido rupturas. Las bases deapertura y un ejercicio responsabledel poder hicieron posible que sediera la alternancia en términos denormalidad. No deja de serparadójico que en el largo horizontede la historia haya sido el único relevode gobierno al margen de la crisis, unmérito que el PRI no valora y que laoposición no entiende, o quizás alrevés.

El desafío para el cambio institucionalse presenta en tres planos: primero,la incapacidad del sistema políticopara dar respuesta eficaz a losgrandes problemas nacionales;segundo, la precaria culturademocrática y en consecuencia delegalidad del conjunto nacional y,

tercero, la creciente fragmentaciónde la representación política, con elconsecuente descrédito de los pilaresde la democracia: partidos,funcionarios electos y legisladores.Afortunadamente persiste laconvicción mayoritaria sobre elpoder del voto. La cuestión es que,precisamente, resultado de unarepresentación fragmentada, unPresidente electo con un voto nofavorable mayor a las dos terceraspartes plantea para el futuroinmediato un escenario quedemanda, al menos, reflexión parasentar las bases quizás no de unasolución final, pero sí, preliminar.

Desde esta perspectiva la segundavuelta es un expediente útil paraampliar la base de legitimidad delpróximo Presidente. Sin embargo, lapropuesta habría que despojarla de

un sentido dededicatoria positiva onegativa respecto aalgún personaje oproyecto político. Seda el paso por su

necesidad, por sus virtudes, noporque afecte o favorezca a uninterés en particular. Es una decisiónque demanda perspectiva de Estadoy por ello su definición debe serconsecuente al propósito, lo querequiere de un diseño particular paradeterminar en qué hipótesis aplica y

la manera de procesar lacompetencia en la segunda vuelta.

El gobierno de coalición ya está en laConstitución. El problema es que esoptativo para el Presidente. Además,la parlamentarización delpresidencialismo puede significarque se sumen los defectos y no lasvirtudes de ambos sistemas. Lo quees un hecho, como lo ha apuntadoHéctor Aguilar Camín en su análisisde la política española actual, lafragmentación de la representaciónpolítica, por igual afecta a un régimenpresidencial que a unoparlamentario. La parálisis

gubernamental deEspaña se debe alcolapso delbipartidismo que seoriginó en el marco dela transición y al apoyo

electoral con expresiónparlamentaria de las fuerzas políticasemergentes.

Hay una situación de última llamada.Por la proximidad de la elección de2018 y los tiempos límite parareformas no hay tiempo ni siquierapara una deliberación mayor sobre elrégimen político y la reformanecesaria para dar respuesta a lanueva realidad política. El sistemaelectoral requiere de cambios, perolo que se necesita es una reformapolítica, incluso mayor a las que seoriginaron desde la fundacional de

Por la proximidad de la elección de 2018 y los tiempos límite parareformas no hay tiempo ni siquiera para una deliberación mayor sobre elrégimen político y la reforma necesaria para dar respuesta a la nuevarealidad política.

No hay tiempo límite para reformas no haytiempo ni siquiera para una deliberación mayorsobre el régimen político y la reforma necesariapara dar respuesta a la nueva realidad política.

El sistema electoral requiere de cambios, pero loque se necesita es una reforma política, inclusomayor a las que se originaron desde lafundacional de 1977.

Page 6: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

6

1977. Por lo mismo estimo que lomás razonable es hacer los ajustesinstitucionales básicos, quepodrían ser la segunda vuelta yvolver mandatorio el gobierno decoalición. Sin embargo, frente a lamagnitud del reto estimofundamental pensar que en elfuturo no muy lejano hay una citapara un cambio de fondo alrégimen presidencial.

Liébano Sáenz

Abogado, administrador y analista político,ha ocupado diversos cargos públicos.

Desde hace una década publica columnasespecializadas de la coyuntura política delpaís, en la cadena Grupo Editorial MILENIO.

Twitter: @liebano

Page 7: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

7

002Gobernadores irresponsablesponen en jaque las finanzas*

“México no puede tener finanzas públicas sanas si 32mandatarios estatales se ponen borracheras de gastoque luego, en la cruda, las tiene que curar la Federación”

Por Luis Enrique Mercado

La crisis en las finanzas públicasnacionales ha puesto en evidenciavarios hechos que revelan lanecesidad de revisar el pactofederal para redistribuir mejorderechos y obligacionesfinancieras.

Hoy por hoy, este pacto federal,en lo general, consiste en que lafederación es la encargada derecaudar los impuestos y dedistribuirlos en función denúmero de habitantes ynecesidades de apoyo; algunasentidades, Nuevo León y elDistrito Federal como buenos

ejemplos, tienen ingresos porencima de sus posibilidades yaportan para que otras entidadesque no tienen tantos ingresos,completen sus gastos; el gobiernofederal debe tener finanzaspúblicas equilibradas, medir concuidado su déficit y vigilar elendeudamiento.

Estas últimas obligaciones no lastienen las entidades. Puedengastar casi sin límite, endeudarsehasta la coronilla, como ya lohemos visto con Coahuila,Veracruz, Chihuahua, sin que enesencia pase nada y si les falta

dinero estirar la mano para que lafederación les ayude.

Un buen ejemplo de esto últimoes el caso de Zacatecas que fuenoticia nacional la última semana.

El gobernador entrante, AlejandroTello, tomo posesión el 12 deseptiembre, se encontró con quele faltan 2,000 millones de pesospara terminar el año, casi todo,para pagar salarios a los maestrosdel sistema estatal de educación.

Al mismo tiempo, la UniversidadAutónoma de Zacatecas, una

Una buena parte de la evaluación de un gobernador es su capacidad degestionar recursos ante la federación.

*Publicado en Dinero en imagen, el 17 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.dineroenimagen.com/2016-10-17/79078

Page 8: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

8

institución en severos problemasfinancieros desde hace tiempo ycon un elevado índice deirresponsabilidad en el manejo delos dineros, no se le entregó unapartida de sus participacionesfederales, porque había retenidoimpuestos de salarios, pero losgastó y no los enteró a laSecretaría de Hacienda. Esaretención de participaciones lapuso en jaque ya que no teníaforma de pagar los salarios de laquincena a sus trabajadores.

Gobernador y rector se hicieronpresentes en la Secretaría deHacienda y consiguieron unpequeño respiro de 70 millonesde pesos para que la universidadpague su quincena y una cita parael próximo jueves con elSecretario de Hacienda para,aparentemente, recibir losrecursos para que el Estado puedapagar salarios a los maestros loque resta de este año.

Esta tragedia zacatecana no esúnica ni rara.

Constantemente los Estadosestán tocando las puertas de lafederación para obtener recursosextraordinarios.

Algo que ilustra bien lo anterior esel hecho de que una buena parte

de la evaluación de ungobernador es su capacidad degestionar recursos ante lafederación.

Es decir, los gobernadores no sonevaluados por su grado deresponsabilidad en el manejo delas finanzas de su estado, ni por suhabilidad para no endeudarse,sino por su capacidad paragestionar recursos ante lafederación.

El panorama indica que el pactofederal necesita revisarse parafavorecer y estimular laresponsabilidad financiera de lasEntidades y sus propiosorganismos descentralizados; quees importante que los Estadoscompartan con la Federación laresponsabilidad de cobrar

impuestos y que se necesitanmecanismos que estimulen laresponsabilidad financiera, larendición de cuentas y latransparencia en las finanzas delos Estados.Hoy, no sucede nada si ungobernador se sobre endeuda;tampoco, si sus gastos sobrepasansus ingresos porque han sido muygenerosos con los salarios yprestaciones de maestros,médicos, policías o campesinos.

México no puede tener finanzaspúblicas sanas si 32 mandatariosestatales se ponen borracheras degasto que luego, en la cruda, lastiene que curar la Federación.

Luis Enrique Mercado

Es periodista especializado en economía yfinanzas. Fue fundador de El Economista,diario al que dirigió 20 años. En la actualidades presidente y director general de losdiarios Imagen y El Centinela del Pueblo, quese editan en Zacatecas y colabora todos losmartes en el programa de Eduardo RuízHealy en Radio Fórmula.

[email protected]

Page 9: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

9

003Migración y xenofobia*

“La extrema derecha ha convertido en xenofobia comomercancía electoral impidiendo el empoderamiento deuna ciudadanía global cada vez más incluyente”

Por Samuel Aguilar Solís

¿Qué es la soberanía nacional enlos tiempos de la globalización?¿Es la identidad tan sólo unamotivación política? ¿Qué es elnacionalismo frente a laglobalización y frente a lademocracia? ¿Cómo hacerreferencia a un concepto nacióncomo único referente deidentidad frente a un ciudadanomundial que desconoce fronterascibernéticas?

¿Los derechos humanos sonasuntos de fronteras, de raza, dePIB per cápita, de religión, declase?

¿Cómo hablar de muros, defronteras, de división, de Brexit,frente a redes, mercados,comunicaciones, finanzas ycapitales que no conocenfronteras?

¿Qué hacer frente a unamigración que parece ser elreferente del siglo XXI no sólofrente a guerras y grandescatástrofes, sino a problemasrelacionados con medioambiente, con cultura, conpersecución y sobre todo, con unabrecha económica que vuelve alfenómeno migratorio como laúnica esperanza de ascenso ymovilidad social, como una víapara evitar el hambre y la

desesperanza y también comouna vía para hacer frente aproblemas de decrecimientodemográfico en términos depensiones y de futuro?La consolidación de la democraciaen algunos países, o la calidad dela misma en otros o el declive dela democracia en la mayoría eincluso la regresión de la misma,ha venido sucediendo comoresultado multifactorial en dondela variable de la crisis del Estadode bienestar ha traído sin duda unresurgimiento del nacionalismoen diversas partes del mundo; enun mundo en el que ladesigualdad al interior y sobretodo entre países se ensancha. Enun mundo en donde los factores

*Publicado en El Financiero, el 24 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/migracion-y-xenofobia.html

Page 10: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

10

transnacionales como laseguridad, el medio ambiente, elhambre, la desigualdad y laeconomía entre otros demandancon mayor necesidad solucionescompartidas y sobre todocorresponsabilidad.La globalización genera migracióny vuelve a la gobernanza global untema al que la extrema derechaha convertido en xenofobia comomercancía electoral impidiendo elempoderamiento de unaciudadanía global cada vez másincluyente, pero bajo amenaza.

La Organización Internacional delas Migraciones define a unmigrante como cualquier personaque se desplaza o se hadesplazado a través de unafrontera internacional o dentro deun país, fuera de su lugar habitualde residencia como acto delibertad independientemente desu situación jurídica, el caráctervoluntario o involuntario deldesplazamiento, las causas del

desplazamiento o la duración desu estancia.

Clasifica a migrante calificado,quien recibe trato preferencial encuanto a su admisión; migrantedocumentado, quien ingresa demanera legal al país receptor;migrante económico quien buscamejorar su ingreso (puede entrarlegal o ilegalmente), migranteirregular y trabajador detemporada.

Independientemente de suclasificación, la desigualdad deingreso y la transicióndemográfica de las economías dedestino así como la inestabilidadeconómica, política y social sonuna constante de este fenómenoglobal que resulta una salida acruzar brechas más que físicas.

Aceptar que las migraciones sonlegítimas en el marco de unaeconomía abierta se vuelve unasunto sólo de tratados entrepaíses sin condicionantes queobliguen a migrar, ejemplo de laComunidad Económica Europea.

De acuerdo a la OrganizaciónInternacional de las Migracioneshay más de 250 millones depersonas que viven fuera de supaís de origen, y de estos y cercadel 65% de éstos están en paísesdesarrollados.

Es necesario pensar en estefenómeno que resulta inevitable,analizarlo en un contextodemocrático, humanitario ytambién de su contracara, laxenofobia definida como odio,repugnancia y hostilidad hacia losextranjeros no debe ni puedeconvertirse en una banderapolítica en una economía globalcon ciclos más cortos que llevan anacionalismos que olvidan elcamino andado en términos deconquistas UNIVERSALES dederechos humanos.

Samuel Aguilar Solís

Licenciado en Economía. Ha sidoDiputado Local en la LIX legislatura deDurango, Senador de la República en lasLVI y LVII Legislaturas y Diputado Federalen la LVIII y LX Legislaturas. Destaca sulabor como profesor de Economía yMaestro-Investigador. Es colaboradoreditorial en periódicos de circulaciónlocal y articulista de “El Financiero”.

[email protected]: @SamuelAguilarS

La xenofobia definida como odio, repugnancia y hostilidad hacia losextranjeros no debe ni puede convertirse en una bandera política en unaeconomía global…

Page 11: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

11

004Derechos extraterritoriales*

“El estudio del sufragio extraterritorial y la extensión delos derechos políticos de los mexicanos en el extranjerohan despertado el interés de la comunidad académica”

Por Víctor Alejandro Espinoza

El fenómeno de la participaciónpolítica extraterritorial de losmexicanos es relativamentereciente. El 30 de junio de 2005 seaprobó la reglamentaciónsecundaria que posibilitó elsufragio a distancia en la elecciónpresidencial de 2006. Un añodespués, los michoacanos en elexterior fueron los primeros enelegir a su gobernador; elecciónque repitieron en 2011 y en 2015.Ya para 2012, a los nuevos comiciospresidenciales se sumarían losciudadanos del Distrito Federal enel exterior eligiendo a su jefe degobierno y los chiapanecos queincluyeron un diputado migranteen su Congreso local a través de la

creación de una circunscripciónplurinominal especial.Tres años más tarde, en 2015, loscolimenses y sudcalifornianos sesumaron a la elección de susgobernadores desde el exterior y,como vimos, repitieron losmichoacanos y los chiapanecos. Eneste año de 2016, los ciudadanosde Aguascalientes, Oaxaca yZacatecas llevaron a cabo elsufragio extraterritorial. Y ya seanuncia para 2017 que loscoahuilenses y los ciudadanos delEstado de México también elegirána sus ejecutivos estatales.Finalmente en 2018, año de lanueva elección presidencial, losciudadanos de la Ciudad de México

repetirán elección de jefe degobierno y se sumarán nuevasentidades: Chiapas –sólo elegíandiputado migrante-, Guanajuato,Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán.

Al año de 2016 hemos tenido 13procesos electorales con votoextraterritorial. Dos eleccionespresidenciales, 2 de diputadosmigrantes y 9 de gobernadores.Según las normatividades estatales,en 2017 sumarán 2 más y en 2018,7 comicios de gobernador y 1 másde diputado migrante, para un totalde 23 elecciones desde el exterior.Veremos si para 2019 otrasentidades se suman a reglamentarel sufragio extraterritorial. Lo que

Cada vez más se suman investigadores y estudiantes que realizan sustrabajos sobre las experiencias locales del voto más allá de nuestrasfronteras.

*Publicado en Frontera y La Crónica de BC, 12 de octubre de 2016

Page 12: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

12

estamos a la espera es saber cómose instrumentará a nivel local lanueva normatividad aprobada en lareforma electoral federal publicadael 23 de mayo de 2014 y en la cualse amplían las modalidades delvoto desde el extranjero. Si al iniciosólo se estableció el voto postal, apartir de las experiencias deChiapas y el Distrito Federal, en lareforma se incluyó el voto porInternet y entregando la boleta enlas representaciones diplomáticasmexicanas. Y se amplió, queademás del presidente de laRepública, se elegirán a senadores;y al ser éstos representantes de lasentidades, veremos si no seestablecen medidas especialespara que se sumen los votos.

El estudio del sufragioextraterritorial y la extensión de losderechos políticos de los mexicanosen el extranjero han despertado elinterés de la comunidadacadémica. Por fortuna cada vezmás se suman investigadores yestudiantes que realizan sustrabajos sobre las experienciaslocales del voto más allá denuestras fronteras. Un buenejemplo es la investigación doctoralde Abel Muñoz Pedraza, titulada:“El ejercicio del sufragioextraterritorial en un contextolocal: michoacanos, defeños ychiapanecos radicados en elCondado de Los Ángeles,California” y presentada la semana

anterior en la UniversidadAutónoma Metropolitana,Iztapalapa. Tuve la fortuna deacompañar el trabajo desarrolladoen los últimos 4 años. La tesis essumamente útil para quien seinterese en el tema pues ofrece unamplio recorrido de la forma en laque ha sido estudiado el sufragioextraterritorial a nivel internacionaly sobre todo en el caso de losmexicanos. Destaca los enfoquesteóricos y brinda una periodizaciónde los estudios al respecto. Retomalos conceptos de voto activo y votopasivo, así como de sufragioextraterritorial y los desarrolla.Para el autor, las respuestas alcomportamiento del sufragio de ladiáspora deben buscarse en lacultura política de los migrantes. “A

nuestro juicio, el ejercicio delsufragio extraterritorial, o laabstención de forma premeditada,son fenómenos que comprendenacciones que van acompañadas devaloraciones y percepciones que elemigrante ha construido a lo largode su vida, lo cual se traduce enactitudes hacia los objetos yprocesos políticos que sedesarrollan en su lugar de origen”.

Víctor Alejandro EspinozaValle

Investigador titular de El Colegio de laFrontera Norte e Investigador Nacionalpor el Sistema Nacional de Investigadores.

Es articulista semanal de La Jornada deBaja California, Diario Monitor Económicode Baja California, Ágora de Baja California,Zona Franca de Guanajuato, 15 Diario deMonterrey; Consejo Mexicano de AsuntosInternacionales (COMEXI);Newsmexico.com.mx y cienciapolitica.mx

[email protected]: @victorespinoza_

Page 13: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

13

005La crisis del sistema político priísta enla conferencia de Octavio Paz enAustin, 1969. Parte 2

“Paz siempre estuvo atento a los asuntos de la realidad, en buscade sus propios manteles con olor a pólvora”

Por Carlos Ramírez

3. No es una revolución,majestad, es una mutación.

El tiempo histórico de losintelectuales 1958-1968 fue derealineamientos. Mientras losintelectuales críticos del sistemapriísta dominados por elpensamiento histórico oficialesperaban al Godot cardenista,Paz consolidaba su presencia enespacios intelectuales europeosaunque sin comprometerse conninguno. Para los sesenta yaestaban fijadas las trincheras: lacrítica al autoritarismo comunistay la justificación del autoritarismoen aras de la revolución. EnMéxico el régimen era visto como

mixto: un pensamientopolítico basado en laaureola de la revoluciónmexicana, pero con unmodelo de desarrollo capitalistaautoritario. Los sesenta fuerontiempos de una rupturageneracional basada en lacontracultura juvenil comoprotesta contra la ideologíaoficial.

En lo económico, el régimen de laRevolución había pasado el tragoamargo de la devaluación de 1954--mediados del gobierno deAdolfo Ruiz Cortines-- y el inicio yade un modelo de desarrollocapitalista aunque proteccionistainterno y cerrado en lo político. Elrégimen enfrentó en la segundamitad del sexenio ruizcortinista la

reorganización delcorporativismo: nacieron sectoresobreros y campesinos al margende las corporaciones oficiales. En1958 tomó posesión de lapresidencia el político AdolfoLópez Mateos y con él llegó elmodelo de desarrolloestabilizador: el tipo de cambiofijo, libre y bajo, fue el eje de laestrategia económica: control dela inflación para evitar presionesdevaluatorias. Durante dossexenios, la tasa de crecimientoeconómico fue de 6% anualpromedio y la inflación tambiéntuvo un ritmo anual promedio de

A la concentración de la riquezaeconómica correspondía la concentracióndel poder político…

Page 14: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

14

2%. Junto a ello se protegió laindustria nacional con fronterascomerciales cerradas y seestimuló la sustitución deimportaciones. Así, se creó unasólida clase media pero al mismotiempo se sentaron las bases deuna distribución equitativa de lariqueza: el 60% de las familias máspobres se repartía el 24% delingreso nacional, en tanto que el5% de las familias más ricasacaparaba el 25.5%.

A la concentración de la riquezaeconómica correspondía laconcentración del poder político:hacia 1968 el PRI tenía todos losgobernadores, todos lossenadores, el 90% de las alcaldíasy el 83% de todos los diputados.La oposición apenas teníaderecho, vía la reforma de 1963, acinco diputados por el 2.5% devotación y un diputado más porcada .5% hasta completar el límitede 20 legisladores. El sistema departidos operaba con el PRI comopartido del gobierno y del Estado,el PAN como oposición leal(caracterización de SoledadLoaeza), el Partido PopularSocialista del marxista VicenteLombardo Toledano aliadoelectoral del PRI en laspresidenciales de 1952 a 1982 y elPartido Auténtico de laRevolución Mexicana tolerado porel gobierno por sus militarescarrancistas. Aún en su camino dela izquierda de la revoluciónmexicana al centro-derechainstitucional, el PRI mantenía vivoel discurso ideológico de la

revolución mexicana que era todoy nada. Más como estrategia denegociación, México erareconocido en el exterior por supolítica exterior de respeto alderecho ajeno, aunque defendíagobiernos progresistas, comoocurrió con la república española.

La crisis social se perfilaba en elrenglón del empleo: 44.8% depoblación subocupada en 1970 y3.8% de desocupación abierta. Elsalario crecía en términos realespor el control dela inflación. Peroa nivel juvenil sedio un cuello debotella por elcrecimiento en la expectativa devida de 36 años en 1930 a 60 añosde edad en 1970. La políticaeconómica del Estado se movíaentre el control de la inflación ypor tanto del gasto y el circulantecontra la demanda creciente debienestar y empleo. La tasa decrecimiento demográfico era de3.4% hacia 1968, generandopresiones sociales.

Las inquietudes estudiantilessindicales y campesinasdominaron el panorama de lainestabilidad política en elperiodo 1951-1971, como locontabilizó Raúl Jardón. Eldinamismo político se aceleró apartir de la segunda mitad de loscincuenta por el factor cubano y elfortalecimiento del PartidoComunista Mexicano y su brazoactivista la Juventud Comunistaen los centros de educación

superior. Ante los problemas deentrar a las fábricas a controlar losobreros y los sindicatos, laizquierda se atrincheró en lasuniversidades. El PRI no disputó elcontrol de esos centroseducativos y se centró más bienen la parte de la puerta paraejercer la política, a partir delhecho real de que la oposición eraminoritaria.

La crisis política mexicana fue departicipación activa en un sistemacerrado, pero en un ritmo decrecimiento alto de la economíapero insuficiente para atender lasdemandas de empleo y debienestar de la población.

Esa crisis fue la que analizó Paz enPosdata: crisis de crecimiento, dereorganización social, dedemocracia y de desarrollo. Lacrisis en Tlatelolco por unaviolencia fuera que cuestionó laviabilidad del sistema políticopriísta.

4. Espero que al recibir lapresente te encuentres bien enunión de tus familiares.

En septiembre de 1968, elcanciller Antonio Carrillo Flores lesolicitó a los embajadorestransmarinos el envío dedocumentos informativos sobrelas rebeliones juveniles en elmundo, sobre todo la de mayo de1968. El propósito del funcionarioera institucional: aprovechar lapresencia de embajadores paratener información de primeramano sobre la inestabilidadjuvenil. Paz respondió con una

El dinamismo político se aceleró a partir de la segunda mitad de loscincuenta por el factor cubano y el fortalecimiento del PartidoComunista Mexicano y su brazo activista la Juventud Comunista en loscentros de educación superior.

Lo más interesante de la audacia de Paz radicó en suspropuestas de reforma política en México paraabsorber el choque del conflicto estudiantil.

Page 15: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

15

carta el 6 de septiembrerecordando que en oficiosanteriores había enviado desde1966 reportes de los conflictosjuveniles en la India y remitiendocopia de esos comunicados. Enrealidad, las solicitudes de lacancillería era muy estrictas; sinembargo, Paz se tomó la libertadde revisar algunas de las razonessociales, políticas y de desarrollodetrás de la inestabilidad juvenil,pero sobre todo aportó un análisisde la crisis del sistema políticopriísta.

Lo más interesante de la audaciade Paz radicó en sus propuestasde reforma política en Méxicopara absorber el choque delconflicto estudiantil. La cartaestaba fechada el 4 de septiembrey el movimiento estudiantil seenfilaba a la ruptura violenta porel estancamiento de lasvoluntades en los estudiantes y elgobierno. Del 29 al 31 de julio losestudiantes decretaron unahuelga y el gobierno respondiótomando instalaciones juveniles.El 1 de agosto la crisis se salió decauce porque el rector de laUNAM Javier Barros Sierra eludiósu papel de promotor de lasnegociaciones --caja decompensación, sobre todo por suformación priísta--, se puso dellado de los estudiantes y dejó algobierno sin interlocutores. El 2de agosto se creó el ConsejoNacional de Huelga (CNH) y el 8este organismo plural,asambleísta y multitudinarioaprobó el pliego petitorio de seispuntos exclusivamente reactivosy judiciales; en todo caso, laagenda de la democratizaciónestuvo en medios, declaraciones ydiscursos multitudinarios y en

desplegados publicados en losmedios. En estricto sentido, nohubo una propuesta concreta dedemocratización; de ahí que elmovimiento estudiantil fueraantisistémico, de protesta, festivopor respirar aires de libertad. Elgobierno ofreció diálogo y losestudiantes lo condicionaron aque fuera público ymultitudinario. El uno deseptiembre el informepresidencial tendió verbalmentela mano y los estudiantes larechazaron. Hacia el 4, elmovimiento estaba estancado ysin posibilidades de salida, con lafecha de inauguración de losjuegos olímpicos el 12 de octubre.

La carta de Paz del 4 deseptiembre contenía unainterpretación diferente de larebelión juvenil, con un marcoanalítico basado en su texto sobre“Revuelta, revolución, rebelión”publicado en 1967 en CorrienteAlterna, un ensayo deinterpretación marxista sobre elmarxismo. La gran propuesta deelucidación de la crisis y su posiblesolución estuvo en la urgencia deuna reforma democrática:“adaptar nuestro sistema políticoa las nuevas condiciones creadaspor el desarrollo económico”, unatesis politológica derivada delmarxismo y parecida a la quepronunciaría años después, en1976 Adolfo Suárez como elpivote de la transición de Españaa la democracia: “elevar a lacategoría de normal lo que a nivelde la calle es normal”.

En una carta del 9 de septiembre,Paz resumió su propuestademocrática de nueva cuenta: “nose trata de realizar una revolución

social sino de realizar una reforma(cursivas de Paz) en nuestro (sicpor la primera persona en plural)sistema político. Si no se comienzaahora, la próxima década deMéxico será violenta”. Como erade esperarse, la reacción delpresidente Díaz Ordaz no fue tangrata aunque parece que dejóabierta una rendija. Después deque Paz solicitó su pase adisponibilidad el 4 de octubre,Carrillo Flores hizo un intento deevitar ese paso drástico y en unacarta a Paz del 16 de octubre leconfió que el presidente DíazOrdaz había sido sensible a suspropuestas y había dicho: “laintuición de los poetas es a vecesla más certera”.

La tesis central de Paz en su cartadel 6 de septiembre enfatizaba elagotamiento del sistema políticoante la nueva realidaddemográfica, social y demovilización de los jóvenes y lacaracterización de la crisis comode una “crisis del modelo dedesarrollo”. Puso como ejemplo lasalida que le dio la India a unacrisis de protestas juveniles deoctubre de 1966: diálogo con losestudiantes, autocrítica por larepresión y reformas legales. Pazanalizó el agotamiento delfuncionamiento del PRI, aunquereconociendo su papelestabilizador. Pero ante lareorganización demográfica, losjóvenes querían “mayorparticipación en la vida pública” yel PRI ya no era el canal para ello.

Page 16: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

16

Señaló que el sistema presentaba“síntomas de rigidez” y reiteró la

urgencia de realizar “la reformade nuestro (sic por la primera

persona del plural) sistemapolítico” e inclusive propuso lademocracia participativa queadquiriría años después categoríapolitológica.

Las tres cartas a la cancilleríafueron el primer paso hacia lacrítica frontal del sistema político.

Carlos Ramírez

Lic. en Periodismo, Maestro en CienciasPolíticas, columnista político, director delDiario Indicador Político y del sitionoticiastransicion.mx. Conduce elprograma “Los Pinos 2018: La Sillaembrujada” en Indicador PolíticoTelevisión.

[email protected]

Page 17: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

17

006Pedradas anticorrupción*

“No, señor presidente, la sociedad -esa a la que usted ha definidocomo corrupta en todo ámbito– es la que está, poco a poco,deshaciéndose de los corruptos, no usted”

Por Armando Román Zozaya

Hace un par de días, el presidentePeña señaló que la corrupción está“en todos los órdenes de lasociedad y en todos los ámbitos. Nohay alguien que pueda atreverse aarrojar la primera piedra; todossomos parte de un modelo que hoyestamos desterrando”.

Es cierto que la corrupción es unproblema. Sin embargo, no todossomos corruptos. Por citar un caso,hay muchos ciudadanos que, aún asabiendas de que suele ser más fácil“dar mordida” que hacer las cosascomo se debe, no se involucran encorruptelas. Asimismo, hayorganizaciones que se dedican a,

justamente, lucharcontra la corrupción.

Lo que el presidente dijono tiene, pues,fundamento alguno. Sivivimos en medio de la corrupciónno es porque los mexicanosestemos genéticamenteprogramados para ello, o porquenos encante, o porque, per se,concibamos a la corrupción comouna manera de ser, actuar y pensar.

La corrupción ocurre porque laimpunidad es la norma. Asimismo,la ley suele ser vista como unestorbo y no como lo que es: unamanera de organizar nuestra vidaen sociedad. Si la ley es percibidacomo una carga y, al mismo tiempo,es fácil “darle la vuelta,” los

incentivos para ser parte de lacorrupción son muy grandes.

Ahora bien, una cosa es que hayaesos incentivos y otra que laspersonas opten por actuar deacuerdo a los mismos: para que lacorrupción se materialice serequiere que, además de que hayaterreno fértil para la misma, quehaya quienes estén dispuestos a sercorruptos. Algunas personaselegirán la corrupción, pero otrasno.

El problema adquiere dimensionesmayores cuando, quienes tienen la

La corrupción ocurre porque la impunidad esla norma. Asimismo, la ley suele ser vistacomo un estorbo y no como lo que es: unamanera de organizar nuestra vida ensociedad.

Publicado en Excelsior, el 2 de octubre de 2016. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/opinion/armando-roman-zozaya/2016/10/02/1120145

Page 18: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

18

ley por el mango, optan por lacorrupción. Cuando esto ocurre, lo“racional” para los ciudadanos esser corruptos. Así, “el modelo” devida termina por incluir corruptelaspor aquí y por allá. Y sí: justo esto eslo que suele ocurrir en México.

Lo repito: el problema de lacorrupción se magnifica cuandoquienes están a cargo de hacer,interpretar y ejecutar las leyes sonlos primeros en elegir la ruta de lacorrupción, es decir, son losprimeros en “gozar” de los“beneficios” de la impunidad.

La solución a esto conlleva que lasautoridades se comporten comodeberían. Asimismo, es importanteque la ciudadanía asimile que lafunción de la ley no es estorbar sinodarle orden a la sociedad. Sinembargo, todo esto se vislumbradifícil cuando el presidente de larepública tiene una Casa Blanca quesu esposa le compró a uncontratista, etcétera (uso este casocomo un ejemplo de las

muchísimas corruptelas a las quenos tienen acostumbrados nuestrospolíticos, ellos sí, en todo ámbito yen todo nivel).

Entonces, si bien el presidente,claramente, no puede arrojar laprimera piedra y muchos políticostampoco, hay ciudadanos que sí lapueden lanzar y lo están haciendo.Por ello, de hecho, ahora hasta eleternamente protegidogobernador de Veracruz estácomenzando a perder su mantoprotector, por ejemplo. Y por ello esque el presidente ahora nos quiere

hacer creer que “todos” estamosdesterrando a la corrupción.

No, señor presidente, la sociedad -esa a la que usted ha definido comocorrupta en todo ámbito– es la queestá, poco a poco, deshaciéndosede los corruptos, no usted. En todocaso, usted sólo está reaccionando,por instinto de sobrevivencia ynada más, a lo que la ciudadaníaestá reclamando. Así pues, se veque las pedradas (esas que nadiepuede lanzar, según usted) handado en el blanco. Le tengo malasnoticias para usted y buenas paraMéxico: vienen más.

Armando Román Zozaya

Titular de “Desde la tribuna,”columna publicada en elperiódico “Excélsior”,México.

Twitter: @aromanzozaya

Page 19: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

19

007Otoño de 2016: México entreEspaña y Estados Unidos

“Lo que preocupa a los mexicanos de tales elecciones…consiste enlas abiertas amenazas de Donald Trump de hacernos pagar un murofronterizo, en la peregrina idea de que eso detendrá migrantespobres”

Por Marcos Marín Amezcua

Introito:

El candente otoño de 2016 puedeser una paradoja climática querevela un panorama políticocomplicado para los 3 países. Cadacual en su realidad particular, los 3en convergencia desde México,representan desafíos uoportunidades para este país, quede momento aguardan mejorestiempos; ya sea por saber elresultados de las eleccionesestadounidenses; y la otra, en tantose conforma un gobierno definitivoen Madrid.

1.- México-Estados Unidos

En buena medida México aguardael resultado de unas eleccionesestadounidenses particularmentecomplejas como ninguna. Lo sonpor lo competidas, por loacartonado de sus contrincantes ala presidencia del país aún máspoderoso del mundo y por suincapacidad para formular unapropuesta que puede ser de largoalcance. Queda la sensación de quevan recogiendo las migajas de unpaís algo anquilosado yrememorando tiempos pasados,más que proveyendo al futuro.

Lo que preocupa a los mexicanos detales elecciones, porque cada paístiene su punto de vista sobre lo querepresentan esos comicios para sí ycada cual abona sus temores,consiste en las abiertas amenazasde Donald Trump de hacernospagar un muro fronterizo, en laperegrina idea de que eso detendrámigrantes pobres –sin reparar enque la misma frontera que truncasu paso, deja pasar al millonarionarcotráfico– lo que resultaalarmante por tres razones:

Page 20: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

20

a) Porque la amenaza puedecumplirse. Trump hahablado incluso, de unaguerra para forzar el pago,que nadie quiere averiguarsi será real.

b) Porque tras de suencuentro con Peña Nieto,Trump ha declarado queluego de conocer al jefe deestado mexicano, sabe queMéxico sí pagará el muro.Lo que desconocemos es silo dice porque Peñarealmente aceptó o porverlo muy blandengue.

c) Porque puede habersanciones económicas aMéxico, país que dependeen un 80% de susexportaciones dirigidas aese mercado. Reventar laeconomía mexicana no esun buena idea, pero latozudez del republicanopuede más y susbravuconadas, azuzando aun electorado que puedevotar con los pies.

En esa tesitura, la relación bilateralnos maniata como país. Si bien lapalabra clave de América del Nortees la de interdependencia, nomenos cierto es que México fueincapaz de crear alternativas enmercados y nos topamos con unTrump decidido ya no solo adinamitar el Tratado de LibreComercio de América del Norte,vigente desde 1994, sino a recurrir

a un proteccionismo tal que explicasu proyecto de cancelar el proyectode tratado de libre comercio con laUnión Europea.

Si bien las encuestas muestran unacampaña reñida, los mexicanosinsisten en que Hillary Clintonganará. No cuentan con datoscerteros ni con una bola de cristal.Solo quieren confiar en que así será.No inciden en las elecciones, perocreen a ciegas por creer. Solo hayalgunos datos objetivos y lo peor,quieren ver en cada gesto untriunfo de Clinton, como si de suinterpretación derivara que ella loalcance.

Esto ha hecho peligrosos losinsulsos análisis políticos locales yrefrendado la incapacidad delgobierno de Peña Nieto paraafrontar a Estados Unidos. Loprimero nos conduce a análisisramplones, a cantar victoria poranticipado y a que el día demañana, si ganara Trump, nosllamaremos sorprendidos yemboscados, cuando teníamos laobligación de ser objetivos ennuestros análisis.

Lo segundo nos alerta sobre unaextraviada política exterior de PeñaNieto. Sencillamente no ha sabidoni qué hacer ni cómo actuar frentea los Estados Unidos; tresembajadores; invitarequivocadamente a un candidato avisitar México en plena campaña;resultó inaudito (porque el otrorechazó el encuentro);

declaraciones inoportunas quereflejan que Peña Nieto careció deplanes de acción y fue incapaz dearticularla; hasta el ConsejoCoordinador Empresarial haadvertido de la urgente necesidad

de reconstruir una la relación queda por estropeada, dando aentender que está en un puntoatroz.

El panorama estadounidense semuestra complicado sin importarquién gane. Y lo es doblementeporque carecemos de una políticaexterior firme frente a EstadosUnidos y sin un equipo de trabajoen el ramo que sea sólido, patriotay responsable. Así de grave.

2.- México-España.

Las excelentes relaciones entreambos países han marcadonuestras pautas. En 2016 México hacontribuido al nombre de España,teniéndola como invitada de honoren el Festival InternacionalCervantino y en otros eventos conel pretexto del cuarto centenario dela muerte de Cervantes. Granocasión conmemorativa paraexplayar el potencial cultural deambos países.

Ha llamado menos la atención deeste lado del océano, eldesenvolvimiento de la políticaespañola. Pese a los espacioscomunes pronunciados, convieneprecisar varios señalamientos queapuntalan una visión mexicanadesprovista de posturaspreconcebidas acerca de cuántopasa en la Península y no nosresulta llamativo.

Invitar equivocadamente a un candidato a visitar México en plena campaña;resultó inaudito (porque el otro rechazó el encuentro); declaracionesinoportunas que reflejan que Peña Nieto careció de planes de acción y fueincapaz de articularla.

Page 21: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

21

Podría citarse un triple eje: 1) demomento, no se percibe la fuerzade partidos emergentes comoCiudadanos o Podemos. Será queno prenden ni son referente en unpaís como México, que lleva lustrosarmando movimientos ciudadanosy que al igual que en España, aquímuchos no los vemosgrandilocuentes cuando gobiernan.Es un punto importante cuando sevalore las gestiones de alcaldesascomo la barcelonesa o la madrileña.Porque una cosa es proponer y otrahacer y de eso en México tambiénya sabemos bastante.

En ese sentido, los recientesdebates en España mostraron uncalibre bastante disminuido dePablo Iglesias, sobre todo en elterreno internacional. PabloIglesias no a todo mundo dejaboquiabierto. La sensatez demuchos de sus posicionamientos

no necesariamente muevenelectores, como que no ha formadogobierno, pese a verseconformándolo tras de doselecciones. Y en el exterior dejamucho qué pensar. Hay contextosen que sencillamente por las tablasobservadas, no se visualiza aIglesias al frente: por ejemplo en unencuentro Iglesias-Trump. Damucho qué pensar.

2) Observamos que el gobierno enfunciones prolongado, lo entrampay si bien funciona de maneraregular, impide a España alcanzaracuerdos más certeros y fructíferosen el ámbito mundial. No espositivo alargarlo.

3) De momento el panoramaespañol no nos aporta grandesresultados que permitan decir quenuevos movimientos políticoscambiarán la escena; en realidad

está visto que sería deseable queel PP fuera incluyente si deverdad será investido para unnuevo gobierno. El impase de

este año, es una lección porque loselectores han dejado claro quedesean diálogo.

ConclusionesMientras este otoño vemos eldesgaste de Peña Nieto, que cierrasu cuarto año con tan sólo un 23%en aceptación, decisiones erráticasinternas, la caída del ministro deHacienda Luis Videgaray dejando elministerio de cabeza y aguardandolos resultados en España y EstadosUnidos, pasan los días y cada vezmás nos convencemos de que elinoperante gobierno mexicano va ala deriva. Cualquier acontecimientoque marque un compás de esperaaletarga su acción y atrofia susiniciativas. Es que cuando la cabezava mal, los pies divagan. Justo esonos ocurre y está dañandoenormemente a México.

Marcos Marín Amezcua

Abogado por UNITEC, maestro enEstudios México-Estados Unidos porla FES Acatlán, y doctorando enHistoria. Ha sido profesoruniversitario desde hace 20 años yconferencista desde hace 10.Actualmente colabora con elperiódico español El Imparcial y elmexicano Diario Político.

[email protected]

Los recientes debates en España mostraron un calibre bastante disminuido dePablo Iglesias, sobre todo en el terreno internacional.

Page 22: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

22

008La mujer desnuda*

“¿Qué significado tiene en una sociedad donde opera la ley delmás influyente, el más fuerte, el más armado, el más despiadadoo el más cabrón?”

Por Ernesto HernándezNorzagaray

A las víctimas del feminicidio sinaloense

¿Qué significado estético tiene elperformance de una joven blanca,esbelta, erguida yprovocadoramente desnuda y elrostro cubierto en una ciudadmarcada por la violencia, laimpunidad y el miedo? ¿Quésignificado tiene esa exhibiciónpública dónde recientementeocurrió una emboscada y murieroncinco soldados y más diez quedaronseriamente heridos? o mejortodavía: ¿Qué significado tienecuando la niña Victoria Scarlett desólo 3 años de edad murióasesinada en un asalto a su casa? y

¿Qué significado tiene ese desnudosilencioso en una ciudad-paísdónde la muerte se ha vuelto unarutina siniestra y dónde el ritual delciclo de la vida se invirtió y hoy cadadía más padres velan a sus hijos?

En definitiva, ¿Qué significado tieneen una sociedad donde opera la leydel más influyente, el más fuerte,el más armado, el más despiadadoo el más cabrón?

Vamos, ¿Qué significado tienedónde la palabra ley es el nombreuna cadena de supermercados?¿Acaso el desnudo sólo es unainfracción al Bando de Justicia yBuen Gobierno? ¿Un motivo paraaplicar el retazo existente de lajusticia administrativa y policial? O,

¿Sólo es el resorte que nosrecuerda que existe autoridad y lasbuenas costumbres y que miderecho termina donde empieza eldel otro?

Un desnudo público en estetiempo, y con especial énfasis enciudades tatuadas por la violencia,es un acto de libertad, rebeldía,sacudida, esperanza, provocación.Una respuesta bella al horror, lamojigatería colectiva. El cuerpodesnudo en las tierras del Humaya,es en alguna forma, unarepresentación actualizada delTriunfo de la Muerte del pintorrenacentista Pieter Brueghel. Nosólo es la muerte, sino la poderosacapacidad del artista o en este caso,la capacidad y entereza de la actriz

Publicado en Noroeste, el 22 de octubre de 2016. Disponible en: http://beta.noroeste.com.mx/publicaciones/opinion/un-desnudo-pblico-en-ciudades-tatuadas-por-la-violencia-es-un-acto-de-libertad-rebelda-sacudida-esperanza-provocacin-96844

Page 23: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

23

para transformarse en espejosocial, en catalizador de nuestrosprejuicios, hipocresías y manías.

Es por eso que la autoridadmunicipal y las buenas concienciaserraron. Quieren actuar sobre elacto libertario con la navajamellada de la ley y la moralpueblerina. No entienden que noentienden. Son incapaces desancionar la violencia de las callespero van con todo contra este tipode trasgresiones del bandomunicipal. Quizá buscandojustificar el cargo. No son capacesde ver con otros ojos estamanifestación profundamentecontestataria que rompe en formafugaz con la espiral de nuestrosdiálogos inflamados de violencia.

La metáfora de un desnudofemenino fértil es la reivindicaciónde la vida y la esperanza. Lanegación de la muerte. Laafirmación de la libertad en dondese ha perdido por el miedo y laimpunidad. Dónde el miedo seimpone en todas susmanifestaciones. En las viviendasconvertidas en bunkers. Vehículosblindados. Caravanas de la muerte.Incertidumbre y miedo en cada encada uno de los vecinos.

Entonces, este tipo de expresionesestremece y la gente se expresa conlo que tiene. Saca lo que trae dentroasí sea lo más retorcido. La simpatíapor la rebeldía, igual lo peor del serhumano. He leído en las redes

sociales ese abanico depronunciamientos reivindicatoriospero también la descalificacióndura, durísima, delperformancedesnudo. ¿Qué haydetrás de esosseñalamientos? ¿En esasemociones cargadas de ignorancia,estupidez e intolerancia?

Habría que recordar que no es laprimera vez que el cuerpo seexpone a los cuatro vientos. Lohemos visto en los desnudoscolectivos de Spencer Tunick, perotambién en hombres y mujeresantorchistas cansados de no servistos y escuchados por laautoridad. Y es que, el desnudo seproyecta en el imaginario colectivo,no cómo carne, sino comoprovocación al orden establecido.

La chica espejo ha dejado dellamarse cualquier nombre delcalendario. Representa un aullidosilencioso a lo Allen Ginberg. Exhibenuestras miserias privadas, loinsuficiente de lo colectivo. Yproyecta anhelos de libertad a unaciudad con miedo y consumida porprejuicios ancestrales. Creo que fueel inteligente e informado CarlosCalderón, quien concluyó quenuestra singular modernización es

un hibrido del mundorural con el urbano; elde los cultivos y lasaltas tecnologías, lascamionetas 4x4 y RandRover que tienen su

máxima expresión en labuchonería. Ese remedo decampesino que accede al mundo dela ciudad con fanfarronería,prepotencia y frustración.

En fin, el tránsito de la mujerespejo, si vale el juego de imágenes,es como si un desnudo de

Modigliani descendiera del lienzo ytomará libremente una callecargada de hipocresía. La moraljudeocristiana que siempre ve en elcuerpo un instrumento de pecado yexcesos perversos. Por eso, en laidea, el cuerpo es un animal quehay que domar o tener bienamarrado para que no se salga de losocialmente correcto; de lo quedicta la moral y sus prejuicios. Esparadójico que una sociedadechada para adelante en lasubcultura del crimen, seamoralmente correcta o quizá poreso, reacciona para liberar culpas.Ahí está, la capilla de Malverde, consus ruegos, sus lamentos, sus velasy dólares untados sobre los muroscomo una singular manera de tenerjuntos a dios y el diablo.

Finalmente, las reacciones derechazo social, me recuerdan elcaso de Don Raymond Aprile, esemafioso italiano que Mario Puzodescribe en Omertá, su obrapóstuma; hombre despiadado consus enemigos, pero a sus tres hijoslos alejó de su vida para que nofueran igual a él y no los alcanzarasu violencia, pero lo sustantivopermanece para la desgraciacolectiva. Esa moralina es la que seencuentra detrás de la crítica soezal desnudo.

Quizá, eso explica el segundoperformance, la segunda metáfora,dónde la actriz aparece en unescenario silenciosa cubierta dellodo público y otras mujeres, una

“La simpatía por la rebeldía, igual lo peor del serhumano…”

Es paradójico que una sociedad echada paraadelante en la subcultura del crimen, seamoralmente correcta o quizá por eso, reaccionapara liberar culpas.

Page 24: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

24

por una, se dan a la tarea pacientey liberadora de limpiar con kleenexsu cuerpo mancillado por las vocesde la moral pública y la hipocresía.En definitiva, si Culiacán paraGuillermo Ibarra es la ciudad delmiedo, para los autores delperformance es la ciudad moralinay el desnudo público una buenaforma de mostrar lo indefensos queestamos los sinaloenses.Gracias, por ese arte, en la calle.

Ernesto HernándezNorzagaray

Doctor por la UniversidadAutónoma de Sinaloa. AsociaciónMexicana de Ciencias Políticas.

Es colaborador de Sinembargo.mx,Noroeste, Riodoce, Aldea 21 y15Diario.

Page 25: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

25

009Seguridad Pública: el largocamino…aún sin andar

“Un problema crónico en nuestro país es la inseguridadpública que mantiene en la zozobra a varias regiones delpaís”

Por Enrique Paz

El escenario político actual marcauna ruta crítica de los próximosmeses que le quedan al gobierno deEnrique Peña Nieto. Mientras quelos políticos y analistas marcan lapauta hacia la elección presidencialdel 2018, el denominado “ánimosocial” da muestras de que lasituación social, política yeconómica no va acompasada a lostiempos que marca el calendariopolítico y electoral.

Y no es solo un asunto que enfrentael gobierno federal, sino queinvolucra a los tres poderes delEstado (Ejecutivo, Legislativo y

Judicial); así como, alas fuerzas partiditasque tienenresponsabilidad enlos tres niveles degobierno y representación en losórganos del Estado. Parte denuestra normalidad política almomento de buscar responsableses mirar, en primera –y a vecesúnica- instancia al inquilino de LosPinos, sin reparar que por omisión ocomisión existe unaresponsabilidad compartida deotros actores políticos.

¿Cuál es la responsabilidad delCongreso y de los partidos políticosen el bajo crecimiento económico

del país? ¿Qué han hecho o dejadode hacer para que el paqueteeconómico del 2017 sea uno de losbajos de la historia respecto a lainversión del gasto público? ¿Quéresponsabilidad tienen losgobiernos de los estados ymunicipios, y no se diga de loslegisladores y miembros del poderjudicial, de la actual situación deinseguridad pública y pocaefectividad de la justicia en México?¿Alguna responsabilidadcompartirán los partidos políticos y

La situación que vive el país requiere asumir queninguna candidata o candidato de cualquierpartido político podrá resolver estos asuntos unavez que asuma la presidencia de la República.

Page 26: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

26

sus dirigentes ante los casos de losex gobernadores Javier Duarte yGuillermo Padrés, solo pormencionar a los más recientes?¿Hasta dónde el pacto deimpunidad de la clase política escausa y origen de la corrupción delpaís?

Esto viene a colación en losmomentos en que se comienzan avislumbrar en las encuestas losnombres de los posibles candidatosde cada partido a la presidencia dela República. Momentos en los quelas preferencias comienzan a guiarel “ánimo social” y a generarestrategias de posicionamientofrente al electorado.

Sin embargo, la situación que viveel país requiere asumir que ningunacandidata o candidato de cualquierpartido político podrá resolverestos asuntos una vez que asuma lapresidencia de la República.Algunos temas de la agenda, si bientienen una manifestacióncoyuntural en la agenda nacional,su solución tiene implicacionesestructurales que rebasan lavoluntad y méritos personales delos actores políticos.

En esta coyuntura nuevamentesurgen las propuestas de un nuevodiseño institucional para dotar alpaís de los mecanismos degobernabilidad que requiere el paísdespués del 2018. Si es mejoradoptar la segunda vuelta paragenerar mayorías eficaces queeliminen la parálisis entre elEjecutivo y el Legislativo o bien,formar gobiernos de coalición en unrégimen presidencial que generelos incentivos necesarios para lacooperación entre las fuerzaspolíticas y el gobierno entrante. Tal

como se han comportado lospartidos políticos hasta ahora,cualquier diseño institucional porvirtuoso que resulte en el planoteórico topará con la mezquindadpolítica, pero sobre todo laindefinición de un proyecto políticoen el que prime el interés general.

Un ejemplo de ello es la situaciónde la seguridad pública en el país.Un tema que se mantiene como elmás importante de la agendanacional y que a la luz de losresultados hasta ahora seráfundamental en la elecciónpresidencial del 2018. Lainseguridad pública y la ineficaciadel sistema de justicia no hanencontrado solución porque sigueprevaleciendo el interés particularde los actores políticos, endetrimento del bienestar social.

Un problema crónico en nuestropaís es la inseguridad pública quemantiene en la zozobra a variasregiones del país. El país ha vividoetapas con alto niveles dedelincuencia desde la década de los90´s, pero a partir de la llamadaguerra contra las drogas impulsadapor el gobierno de Felipe Calderónla espiral de violencia crece sincesar en todo el territorio nacional.Parte de la narrativa de esta guerrase basó en una estrategia de contarcon una mayor presencia de fuerzasfederales, incluido el EjércitoMexicano y la Marina, a fin dedisminuir los niveles de inseguridadderivadas de la acción del crimen

organizado. Sin embargo, larealidad es que estos niveles lejosde decrecer se han expandido aentidades federativas que en unprincipio no tenía una granactividad de grupos criminales.

Varios han sido los pactos yacuerdos por la seguridad públicafirmados por todos los actorespolíticos, sociales y empresariales.Desde el “si no pueden,renuncien…” lanzado a bocajarropor Alejandro Martí en la firma delAcuerdo Nacional por la Seguridad,la Justicia y la Legalidad firmado en2008, hasta los 10 puntospropuestos por el Presidente PeñaNieto después de la desaparición delos 43 normalistas de Ayotzinapa.Todos y cada uno de estosesfuerzos han contenidoinnumerables acciones para

mejorar los niveles deseguridad. Todos ycada uno de ellos nohan tenido losresultados esperados.Todos y cada uno deellos han fracasado.

El fracaso de estas medidas tienesustento no sólo en las cifrasoficiales de los principales delitos anivel nacional, sino de la percepciónde inseguridad que tiene la gente alsalir de sus casas. La EncuestaNacional de Victimización yPercepción sobre la SeguridadPública 2016 muestra que del año2011 a 2015 los hogares que fueronvíctima de algún delito pasaron del

A partir de la llamada guerra contra las drogasimpulsada por el gobierno de Felipe Calderón laespiral de violencia crece sin cesar en todo elterritorio nacional.

Page 27: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

27

30.4 a 34 por ciento. De igualforma, el número de víctimas porcada 100 mil habitantes aumentó alregistrarse en 2011 una tasa de 24mil 317 a 28 mil 202 víctimas dealgún delito. En números absolutosde 18.8 millones se pasaron a 23.3millones víctimas del delito en2015.

En materia de justicia la situaciónno es menos promisoria, ya que lacifra negra sigue superando el 90por ciento de los delitos que no sondenunciados. Mientras que en 2011la tasa era de 91.6 por ciento, en2015 aumentó a 93.7 por ciento. Laextorsión, el robo o asalto en lacalle o transporte público y el roboparcial de vehículo son los datosque menos se denuncian en estemismo periodo.

Esta situación se correlaciona con lapoca o nula confianza que tiene laciudadanía en el ministerio público,ya sea federal o del fuero común.Solo el 49.9 por ciento de losencuestados tiene confianza enesta instancia de la procuración dejusticia, y el 65.8 por cientoconsidera que existe corrupción enlos ministerios públicos. En el casode los jueces, el 53.7 por ciento delos encuestados mencionaron tenermucho o algo de confianza, peropara el 65.1 por ciento tiene unapercepción de que son corruptos.

La claridad y contundencia de losdatos no dejan lugar a dudas delfracaso del Estado mexicano en

este rubro. La inseguridad es lamayor preocupación de las y losmexicanos en los últimos años. Apesar de una reforma integral alsistema judicial que está en marchay las múltiples medidas para contarcon cuerpos policiales eficaces yprofesionales, la luz en el túnel aúnestá lejos de visualizarse.Esta situación a la que hemosllegado es resultado de lamezquindad y cálculo político con elque se han manejado losprincipales fuerzas políticas. En elfondo la estrategia en materia deseguridad y justicia de Calderón yPeña es la misma. El cambio solo hasido de forma. El discursopresidencial ha dejado de centraseen el “guerra contra las drogas”para situarse en la coordinación ycorresponsabilidad de los tresórdenes de gobierno en el combateal crimen organizado. Incluso ladesaparición de la Secretaría deSeguridad Pública para que dicharesponsabilidad recaiga en laSecretaría de Gobierno escuestionada, no por la oposición,sino por el sector empresarial.

Pero más allá de algunos cambiosde forma, narrativos oinstitucionales, la estrategia siguecentrándose en una visión policial yde ocupación territorial. Agrupandoa cuerpos de seguridad federales enterritorios determinados paraacorralar a la delincuencia e inhibirlos delitos de alto impacto.Sustituyendo, en los hechos, laresponsabilidad de los cuerpos de

seguridad de las entidadesfederativas y municipales conpolicías federales, elementos delEjército y la Marina.

Sin embargo, la lógica policiaca -militar ha traído consigo mayorescostos por las violaciones a losderechos humanos de loselementos federales. Casos comoTlatlaya, Tanhuato, Apatizngán,entre otros, sugieren que estalógica impuesta poco ha ayudado aterminar con este flagelo de lainseguridad pública. Recursospúblicos invertidos en laprofesionalización de los cuerposde seguridad, en mejorar loscontroles de confianza y elarmamento de policías locales hanservido de poco.

Los partidos en el Congreso podránargumentar que se han aprobadolos recursos públicos requeridospara tal tarea, o que se hanaprobado algunas modificaciones alas leyes para fortalecer laseguridad pública y el Estado deDerecho del país, como es el CódigoNacional de ProcedimientosPenales. Los gobiernos locales,tanto estatales como municipales,que han hecho todo con lo pocoque han tenido a su alcance paramejorar las condiciones deseguridad de sus comunidades.Pero en realidad todos han hechotan poco. Unos atados por suscálculos políticos y su mezquindad.Otros pensando que su honestidadvaliente será suficiente paradetener la hemorragia que hasignificado la escalada de violenciaen el país. Algunos, que a pesar detodo, ellos si saben gobernar. Elcaso es que antes del 2018, todosdeben afrontar el desafío deresolver el tema de la seguridad

Más allá de algunos cambios de forma, narrativos o institucionales, laestrategia sigue centrándose en una visión policial y de ocupaciónterritorial. Agrupando a cuerpos de seguridad federales en territoriosdeterminados para acorralar a la delincuencia e inhibir los delitos dealto impacto.

Page 28: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

28

pública. Es muy posible que paraesa fecha sea demasiado tarde. Enrique Paz

Maestro en Estudios Políticos y Sociales porla Facultad de Ciencias Políticas y Socialesde la UNAM. Ha sido consejero electoraldistrital del IFE (ahora INE), coordinador deasesores en la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión y asesor en diversasdependencias públicas. Actualmente esasesor en la Secretaría de Educación de laCiudad de México.

twitter:@jepp_79

Page 29: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

29

010La izquierda frente al 2018*

“Son muchos los retos que tendría un eventual gobierno deizquierda. Se esperaría, sin embargo, que por ejemplo,sentara las bases para erradicar la cultura clientelar-autoritaria en nombre de la igualdad y la libertad”

Por Iván Roberto Álvarez Olivas

En mi entrega anterior paraDatamex hablaba de la necesidadque tiene la izquierda de pensarantes y después de la elecciónfederal que se celebrará en menosde dos años.

Sin embargo, que sea importantetrascender la coyuntura, nosignifica, de ninguna manera,obviar la importancia de laselecciones. Es precisamente en esteterreno donde la izquierda enMéxico debe plantearse cuantoantes un horizonte hacia el 2018

con un proyecto que, en sintoníacon la identidad programática quese pretenda, apueste por ganar lapresidencia de la República,conservar la Jefatura de Gobiernode la Ciudad de México (sea el PRD,MORENA o una improbable alianzaentre ambos en esa entidad) ylograr el mayor número de cargoselectos en el Congreso.

Los retos político electorales acorto plazo en esta arena sonformidables para las expresiones deizquierda. Veamos. En primer lugartendrán que habérselas con ladesignación de su candidato a la

presidencia de la República. En unpaís en que, además de lareverencia y recelo al poderpresidencial, la unificación de laizquierda y su competitividadelectoral se ha jugado apostando,en los últimos treinta años, a unliderazgo carismático en el vérticeno parece haber tema más delicadoque la definición del aspirante apresidente. Con diferencia el másaventajado es López Obrador deMORENA, pero no puedensubestimarse ni a Miguel Ángel

* El presente es parte de una versión preliminar de un artículo que se publicarápróximamente. Favor de no citar.

Page 30: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

30

Macera1 por el PRD, ni a EnriqueAlfaro por MC o por la víaindependiente, ni a la anunciadacandidata que provendrá del EZLN yel CNI2.Con los cuatro en la boleta, lasprobabilidades de la izquierda, si nose extinguen sí se reducenbastante. Aumentaránconsiderablemente, si AMLO lograque al menos uno de los dosprimeros o los partidos que lospostularon se unan a sucandidatura y si consigue asumir lasdemandas de la eventual candidatazapatista. Que Andrés Manuel sesume a una eventual candidaturaperredista, del MC o al zapatismo seve como un escenario imposible.

El dilema más importante loenfrentan MORENA y el PRD.3

Lograr una alianza con elperredismo que apuntale a LópezObrador puede significar unintercambio por el apoyo de éste alPRD en la capital, única baza más omenos segura para MORENA si noalcanzara el triunfo nacional. Por suparte, el PRD se enfrenta a ladisyuntiva de una candidatura

1 No es el único, y no es militante del partido, peroes la figura de mayor calado que puede ostentarel PRD. Por otra parte, el mismo Mancera no hadescartado una candidatura independiente.

2 Tanto la candidatura del EZLN como la de unaeventual de Fernández Noroña son importantesen la medida que restarían votos a quien tengaprobabilidades reales de ganar por la aceraizquierda.

3 Es el más importante en el primer caso por laexpectativa y crecimiento que ha tenido en 2015

propia con resultadosnacionales exiguos eimprobablementebuenos en el ex DF, unaalianza que apoye al PANen la carrera presidenciala cambio de que éste seavenga con unacandidatura perredista en la Ciudadde México para buscar retenerla, oel apoyo nacional a MORENA. De laresolución de los retos a lacandidatura presidencial y a jefe deGobierno, se derivarán los arreglospara las candidaturas a diputados ysenadores: con candidaturaspropias, alianzas parciales o totales,etc.

En segundo lugar, porotra parte, la estructuraelectoral es un retoineludible paraMORENA. Con lasprobabilidades mínimasdel PRD de un triunfo en

solitario, no se ve cómo el sol aztecatendría ni incentivos ni fuerzas paraorganizar una estructura nacionalque cuide la elección. Las doselecciones presidenciales másrecientes, sobre todo la de 2006,han mostrado a López Obrador laimportancia de la cobertura el díade la elección. De ahí que en agostopasado AMLO haya iniciadoformalmente la organización de

y 2016 y en el segundo por la historia y los cargospúblicos que ocupa actualmente. Se asume quehay más escenarios posibles, analizo sólo los queveo como más probables y significativos.4 En entrevista con el autor el 10 de agosto de2016, un consejero nacional de MORENA porCiudad Juárez me comentó que si tras la elecciónde 2015 esto era importante, a partir de laselecciones de 2016 la estructura electoral era laprioridad absoluta. Sobre el banderazo de salida ala estructuración de comités seccionales ver lanota de García (2016) en El Universal.

comités seccionales con miras a laelección de 20184. Incluso en elmejor de los casos para MORENA, yen el único en el que la izquierda seprevé ganadora, la justa electoralfederal sería supremamentecompetida, de ahí la importancia dela cobertura de MORENA en cadasección electoral y en cada casilla5.En tercer lugar, para sercompetitiva y tener posibilidadesde ganar, la izquierda tiene laobligación y oportunidad depresentar un proyecto de gobiernoque bajo las premisas de igualdad ylibertad aglutine al menos cuatrograndes ejes necesariamentetamizados por el Imperio de la Ley:1) economía: política industrial,fiscal, empleo, banco centralindependiente; 2) estado debienestar: salud, educación,seguridad social y laboral, segurode desempleo, combate a lapobreza; 3) seguridad ciudadana:prevención, procuración eimpartición de justicia yreadaptación social; y 4) combate ala corrupción: que vaya más allá dela voluntad política del gobierno en

5 Un reto adicional, en el mediano plazo, es sidespués del 2018 y una vez resuelto el dilema dela izquierda en términos identitarios y deinstitucionalización, MORENA perseverará encomités seccionales, lo que hace pensar en lospartidos de masas tradicionales, o asumirá sinvacilar una vocación interclasista y menosburocrática y rígida en el estilo de los partidosatrapa-todo. Esto a su vez, redundará en la derivade la institucionalización o flexibilidad de laestructura partidista.

Lograr una alianza con el perredismo queapuntale a López Obrador puede significarun intercambio por el apoyo de éste al PRDen la capital, única baza más o menossegura para MORENA si no alcanzara eltriunfo nacional.

Para hacer frente al desafío gubernativo, laizquierda puede abrevar de los legados propiossobre todo en el gobierno de la Ciudad deMéxico.

Page 31: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

31

turno, es decir sistemática einstitucionalmente y que empiecepor abrir las listas de los diputadosplurinominales a eleccionesprimarias.

Son muchos los retos que tendríaun eventual gobierno de izquierda.Se esperaría, sin embargo, que porejemplo, sentara las bases paraerradicar la cultura clientelar-autoritaria en nombre de laigualdad y la libertad. Al dejar delado su indeterminación ideológicay programática podría, con mayorsolvencia, mostrar porqué sesupera la desigualdad con laizquierda con: políticas de género,derechos de minorías,redistribución a partir de losimpuestos a las rentas más altas,integración de los que no están encondiciones de nada: los pobres ylos miserables; democraciaparticipativa y deliberativa:presupuestos participativos,iniciativa popular, plebiscito yreferéndum, ataque frontal a lacorrupción e impunidad desde elEstado y con la participación de lasauditorías sociales.

Para hacer frente al desafíogubernativo, la izquierda puedeabrevar de los legados propiossobre todo en el gobierno de laCiudad de México limitando loshierros que han tenido, sobre todo,con un mayor compromiso con latransparencia y mayorparticipación de la ciudadanía.Adicionalmente, la izquierda tienela obligación y la oportunidad deabrirse al mundo. En este sentido,tropicalizar en clave crítica (yautocrítica), aquellos programas degobierno que han sido exitosos enla región, y del resto del mundo, porparte de gobiernos nacionalesprogresistas, es una de las apuestas

que con más fuerza debe perseguir.De los presupuestos participativosa las auditorías ciudadanas,pasando por el combate a lapobreza, las auditorías ciudadanasy el saneamiento de las policías,América Latina ofrece un buenelenco de paquetes de políticapública que han resultadofundamentales para la articulaciónde gobiernos representativos ycomprometidos con una cada vezmayor igualdad y libertad encontextos democráticos.

Iván Roberto ÁlvarezOlivas

Profesor-investigador. Coordinador deinvestigación y posgrado. Instituto deCiencias Sociales y de Administración,Universidad Autónoma de CiudadJuárez.

[email protected]

Page 32: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

32

011Procesos de distritación local enMéxico. Una introducción desde laperspectiva partidista

Introducción

En marzo del año 2015, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició los Trabajos de Distritación Electoral 2016-2017, loscuales se llevan a cabo para “…favorecer el equilibrio de la población de los distritos para que cada diputado de mayoríarelativa represente un número similar de pobladores…” (INE, 2016A).

El INE aprobó y expuso ante los representantes de los partidos políticos, la academia especializada y los ciudadanos,una serie de criterios orientados a obtener justicia espacial electoral en los nuevos distritos electorales. Los criteriosutilizados son los siguientes: equilibrio poblacional, población indígena, integridad municipal, compacidad, continuidadgeográfica, conformación de unidades de agregación distrital y tiempos de traslado (INE, 2016B).

Se diseñó un modelo matemático que se procesó a partir del uso de dos algoritmos: recocido simulado y colonia deabejas (INE, 2016C). La utilización de una solución automatizada resultante del procesamiento heurístico de los criteriosde distritación, de acuerdo con el INE, coadyuva a la elaboración de modelos de distritación imparciales, en teoría,neutrales de cualquier sesgo de preferencia partidista.

Durante las sesiones y mesas de trabajo entre los partidos políticos y el INE, se suscitaron controversias, desacuerdosy divergencias entre las propuestas del INE y los escenarios de distritación propuestos por los partidos, pues éstosúltimos, en muchos casos, sesgaron los valores de tolerancia permitidos.

Page 33: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

33

Perspectiva partidista de los procesos de distritación

Para un partido político un proceso de distritación puede generar conveniencia o perjuicio. Si una nueva distritaciónayuda a mantener agrupada la masa votante o la preferencia electoral, entonces la distritación favorece al partido; enel caso contrario, si una nueva distritación fracciona la masa votante y por tanto, disminuye la preferencia electoral, lanueva distritación menoscaba al partido en cuestión.

Cuando un proceso de distritación no se lleva a cabo de manera imparcial, sabiendo de antemano que determinadapropuesta ayuda a un partido político en detrimento de otros, se genera una condición denominada gerrymandering.

Las propuestas del INE no favorecen ni promueven el gerrymandering en torno a sus efectos colaterales principales:“parking” y “cracking”. Sin embargo, cuando se analizan los resultados de los primeros escenarios de distritación y secomparan con los escenarios anteriores teniendo en cuenta el indicador de la preferencia electoral, se puede notarque algunos escenarios resultan “más favorables” para determinados partidos. Esto no quiere decir que el INE hayasesgado sus propuestas, simplemente, el análisis electoral de los nuevos distritos, desde la mirada estratégica, ayudaa discernir las implicaciones de la nueva distritación.

Figura 1. Comparativa entre la preferencia electoral en los distritos locales. Ejercicio de modelación hipotético con base en la nueva distritación (escenariohipotético) y los datos electorales del año 2013. Aguascalientes.

Fuente: Elaboración propia

Page 34: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

34

Por ejemplo, en Aguascalientes, en el año 2013 y con base en las estadísticas electorales de la elección de diputadoslocales uninominales y la anterior distritación, el Partido Acción Nacional (PAN) ganó el primer lugar de votos en 8distritos locales, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganó 9 distritos y Nueva Alianza (NA) ganó un distrito.

Realizando un ejercicio de modelación de los datos de la elección 2013 con base en la nueva distritación 2016, se pudocomprobar que el PRI, el PAN y NA hubiesen ganado la misma cantidad de distritos, no obstante en los distritos quecompeten a la ciudad de Aguascalientes, la nueva distritación, en teoría, favoreció al PRI. En los distritos cuya cabeceraes Aguascalientes se presentó una condición de packing, en la cual, se reagrupó la masa votante del PRI favoreciendosu preferencia electoral (figura 1).

Un caso aún más notable se puede apreciar en el estado de Tlaxcala. El nuevo modelo de distritación redujo de 19 a 15la cantidad de distritos electorales locales y esto hubo implicado un efecto notable en la preferencia electoral. Alreducir la cantidad de distritos locales, la preferencia al PRI se incrementa sobre las demás fuerzas políticas, dado quese reagrupó en favor del PRI, el número de secciones electorales que favorecieron originalmente a los partidos PAN,PRD, NA y MC. A esto se le denomina cracking electoral, que se presenta cuando se reduce la cantidad de distritoselectorales que presentan altos valores de competitividad electoral, favoreciendo a un partido.

Figura 2. Comparativa entre la preferencia electoral en los distritos locales. Ejercicio de modelación hipotético con base en la nueva distritación(escenario hipotético) y los datos electorales del año 2013. Tlaxcala.

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

35

Conclusión

Como fue señalado, el INE no generó modelos de distritación que coadyuvaran en la preferencia electoral de lospartidos políticos.

Se puede hacer análisis de gerrymanderingelectoral en torno a entidades, distritos federales,municipios y secciones electorales. La modelaciónde las condiciones de gerrymandering antecambios en la estructura territorial electoral porredistritación, reseccionamiento o la conformaciónde nuevos municipios, es una tarea imperante quedeben realizar los partidos políticos para planificarsus estrategias electorales en busca del voto y lanegociación.

Bibliografía

1. Instituto Nacional Electoral –INE- (2016A). Propuestas de los criterios técnicos y del modelo matemático para la distritación. Disponibleen:http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Menu_Principal-id-Mesas_Distritaciones_Electorales/

2. Instituto Nacional Electoral –INE- (2016B). Criterios para la distritación 2015. Disponible en:http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Menu_Principal-id-Mesas_Distritaciones_Electorales/

3. Instituto Nacional Electoral –INE- (2016c). Modelo matemático y algoritmos. Disponible en:http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/interiores/Menu_Principal-id-Mesas_Distritaciones_Electorales/

Guillermo Rodríguez

Maestro en Análisis Espacial yGeoinformática, ha sido profesor dela UAEM colaborando en proyectosde investigación con el InstitutoNacional de InvestigacionesNucleares de México.

Actualmente es asesor electoral yprofesor de cursos especializados enla CEPAL, México.

correo: [email protected]

Page 36: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

36

Page 37: DATA - FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET · muy aleccionadora la lectura de El Federalista: los ingenieros del ... Un buen ejemplo de esto último es el caso de Zacatecas que fue noticia

37

CESMUECentro de Estudios de México en la Unión EuropeaFundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53,28010 Madrid, EspañaTel +34 9170041 38 / 68, Fax +34 [email protected]@fogm.es