días de calor y aire libre recomendaciones para cuidar a ... · 5 diario mi io edicin n octbre...

16
SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA ¿Cómo debe ser la alimentación de la mamá mientras amamanta? / La importancia de compartir / ¿Se puede quitar el hipo? N41 octubre 2017 Diario Mi Hijo Recomendaciones para cuidar a los más pequeños Días de calor y aire libre...

Upload: others

Post on 08-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

¿Cómo debe ser la alimentación de la mamá mientras amamanta? / La importancia de compartir / ¿Se puede quitar el hipo?

N41octubre

2017

DiarioMi Hijo

Recomendaciones para cuidar a los más pequeños

Días de calor y aire libre...

Page 2: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún
Page 3: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

3

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

ÍNDICE

ESTAMOS EN... (POR AHORA)

Hospital Luis Calvo Mackenna

Hospital San Borja Arriarán

Hospital Félix Bulnes

Hospital Roberto del Río

Hospital Sótero del Río

AUSPICIARON A DIARIO MI HIJO ESTE MES:ASPEN, CHILEHUEVOS, DEUTSCHE PHARMA, TETRAPAK.

DirectorDr. Humberto Soriano B.

EditorDr. Francisco Moraga M.

CoeditoraDra. Jimena Maluenda P.

Comité EditorialDr. Francisco Moraga M.Dr. Hernán Sepúlveda R.Dra. Sofía Aros A.Dra. Paula Guzmán M.Dra. Teresa Alarcón O.Sr. Jaime Escobar A.

VentasSr. Raúl Trujillo G.+569 9 5385916 / [email protected]

ContactoTeléfonos: (56-2) 2237 15 98 (56-2) 2237 97 57Fax: (56-2) 2238 00 [email protected]

ProducciónBeactive Comunicaciones

ImpresiónGráfica Andes (que sólo actúa como impresor) Diario

Mi Hijo

Hospital Padre Hurtado

Hospital San Juan de Dios

Hospital Exequiel González Cortés

Hospital FACH

Clínica Santa María

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Clínica Indisa

Cínica Bicentenario

Clínica Dávila

Clínica Vespucio

Central: Recomendaciones para cuidar a los más pequeños en primavera y verano04

Para tener en cuenta: La importancia de compartir / ¿Cómo eliminar los moquitos? 10

Sala de espera: Sopa de letras / Diccionario mapuche / Diferencias 12

Vida sana para todos: Alimentación de la mamá mientras amamanta11

IMAGEN DEL MES Foto: Paulina García Huidobro

Si tienes una foto curiosa, entretenida, impactante o tierna de tus hijos, envíala en alta resolución a [email protected] para publicarla acá o en nuestro Facebook.

Regiones (a través de Filiales)Arica / Iquique / Antofagasta /

Calama / Copiapó / La Serena /

Valparaíso / Aconcagua /

O’Higgins / Maule / Ñuble /

Concepción / Bío Bío /

Araucanía / Los Lagos /

Los Ríos / Aysén / Punta Arenas

El mundo y los niños: Noticias breves de la actualidad14

Publirreportaje: Consumo de huevo ayuda a la salud ocular09

Mito o realidad: ¿Se puede quitar el hipo? 13

Page 4: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

4

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

Ya en noviembre, plena primavera, comienzan a sentirse días de mayor calor. Para muchos, es la mejor época del año, pero los bebés son mucho más sensibles a las altas temperaturas y el sol, por lo que es muy importante protegerlos del calor,

mantenerlos frescos e hidratados, y alejarlos del sol directo.

Además del sol, hay otros riesgos propios de esta época que hay que tener en cuenta, como son las picaduras de algunos insectos, algunas alergias al polen o pastos y los peligros que representan las piscinas y otras zonas con agua.

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR A LOS

MÁS PEQUEÑOS

Días de calor y aire libre...

Page 5: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

5

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRAL

Si vas de paseo a algún parque con harta vegetación o si tienes la oportunidad de vacacionar en países de zonas tropicales, puede ser necesario considerar el uso de lociones o aerosoles repelentes de insectos. Consulta siempre con tu pediatra antes

de usarlos y evita aplicárselo en manos y pies, ya que podría llevarlos a la boca.

Algunas recomendaciones para combatir el calor

Cuando sube demasiado la tempe-ratura ambiental, para evitar que la piel de tu guagua sufra irritaciones por la humedad de su transpiración, no la abrigues en exceso, si es ne-cesario puedes refrescarle con una esponja o toalla húmeda, y una vez seca, dejarle un ratito sin ropa en un lugar sin corrientes de aire. Si en algún momento su pieza recibe el sol de manera directa y está dur-miendo la siesta, conviene cambiar la cuna de lugar y llevarla a una zona de la vivienda que esté más fresca.

Para evitar el calor es preferible salir de paseo a primera hora de la maña-na o a última de la tarde, cuando los rayos solares ya no son tan fuertes y la sensación térmica es más agrada-ble y menos sofocante.

En época de verano no es recomen-dable utilizar mochilas portabebés, ya que viajan demasiado pegados al cuerpo de los padres y al tener todo su tronco en contacto con la tela de la mochila aumenta su sensación de calor. Por tanto, para los días caluro-sos, prefiere un cochecito y desplie-ga su toldo para evitar que los rayos de sol afecten su piel.

Si vas de paseo a algún parque con

harta vegetación o si tienes la opor-

tunidad de vacacionar en países de

zonas tropicales, puede ser nece-

sario considerar el uso de lociones

o aerosoles repelentes de insectos.

Consulta siempre con tu pediatra an-

tes de usarlos y evita aplicárselo en

manos y pies, ya que podría llevarlos

a la boca. Otra opción es vestirlo con

pantalón y manga larga de colores

claros y tejidos livianos, más ligeros

que cubran el cuerpo para protegerlo

de picaduras. Eso sí, es importante

no sobreabrigar al niño. En casa, un

mosquitero adaptable a la cuna o

el uso de insecticidas eléctricos te

pueden ayudar a mantener a raya a

los insectos lejos de tus hijos, sobre

todo zancudos, en zonas cercanas

a lagos, lagunas, agua estancada o pozos.

Insectos y arácnidos: los enemigos del verano

Durante las estaciones más cálidas

los insectos entran en su ciclo de re-

producción y hay muchas especies

que comienzan a molestarnos con

sus recurrentes picaduras, princi-

palmente en sectores rurales y con

aguas estancadas (pozos en playas

o campo). La mayoría de las pica-

duras solo dan lugar a reacciones

locales molestas pero leves. Sin em-

bargo, algunos bichitos como las ara-

ñas de rincón y las del trigo, pueden

provocar lesiones graves e incluso

letales. Es por esto que es vital reco-

nocer las distintas picaduras y mor-

deduras, y saber cómo prevenirlas y

tratarlas.

Entre los artrópodos (bichos con mu-

chas patas) que pican, destacan los

zancudos, las pulgas y abejas. Hay

otros que muerden, como las arañas

y otros que pueden hacer ambas ac-

ciones como las avispas.

Los zancudos o mosquitos. La

hembra pica la piel de animales de

sangre caliente para succionar la

sangre que contiene elementos que

le permiten hacerse fértil. La picadu-

ra provoca una reacción alérgica que

se suele manifestar como un granito,

una roncha o incluso una ampolla.

Prevención:• Pon especial cuidado en las horas más comunes: los zancudos suelen aparecer entre el anochecer y el amanecer, momento en el que pican habitualmente.• Evita determinadas zonas como por ejemplo: jardines en flor, tachos de basura o aguas estancadas.• ¡Cuidado con los olores! Los olores dulces y los jabones con perfume, al igual que los aerosoles para el cabe-llo, suelen atraerlos. Evita su uso en la medida de lo posible.• ¡Aléjate de las fuentes de luz artifi-cial! Dado que los zancudos acuden a la luz, trata de mantener la luz apa-gada si te encuentras en una habi-

tación y tienes la ventana abierta. El mismo consejo puede ser útil para cuando te encuentres en una terraza o en un balcón.• Los mosquiteros son realmente úti-les cuando te encuentras en zonas con alta presencia de zancudos. Si se trata de una casa, puedes po-nerlos en las ventanas, ya que no solo prevendrá que entren zancudos sino cualquier otro insecto, como las desagradables moscas.• Puedes usar productos repelentes, como pastillas o líquidos que vienen en dispositivos que se enchufan a la corriente eléctrica o usar repelentes que se aplican en crema o en spray sobre la piel.

La araña de rincón. Aunque en

nuestro país no existen muchos

animales venenosos que tengan

efectos tóxicos, tenemos la araña de

rincón que puede ser letal. Es muy

tímida, es de hábitos nocturnos y

permanece oculta, por lo que la po-

demos encontrar detrás de cuadros

o muebles, en rincones oscuros,

secos y cálidos. No se caracteriza

por ser agresiva, solo muerde en

defensa propia cuando la molestan

o presionan.

Su mordedura presenta caracterís-

ticamente dos orificios que corres-

ponden a los quelíceros (su mandí-

bula), que provocan una sensación

Page 6: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

6

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRAL

Debes moderar la exposición al sol, evitando las horas centrales del día y utilizando siempre bloqueador solar. En niños, ancianos

y personas con mayor sensibilidad al sol, utiliza siempre bloqueadores con alto factor de protección, e incluso gorros

y poleras con filtro UV si es posible.

punzante y ardiente en la piel, con un dolor intenso entre las 2 a 18 horas siguientes, acompañado de un au-mento de volumen en la zona. Ade-más, se pueden presentar síntomas como fiebre, malestar general, esca-lofríos, cefaleas y hematuria (orina con sangre).

Ante la mordedura de una araña rin-cón o su sospecha, se debe acudir inmediatamente a un servicio de ur-gencia, ojalá llevándola si han atra-pado la araña.

La araña de trigo o “poto colora-do”. De color negro brillante, tiene un abdomen abultado y una mancha roja, anaranjada o amarilla en forma de reloj de arena bajo el abdomen. Normalmente se encuentra en zonas rurales entre los cultivos de trigo, al-falfa y lino, o en diversas especies vegetales, troncos, piedras y, a ve-ces, jardines comunes.

Suelen picar durante el día en las épocas de mayor calor y habitual-mente en las extremidades. Rara vez su mordedura es fatal, pero provoca fuertes dolores y contracturas mus-culares cercanas a la picadura. Al mismo tiempo, se presenta sudora-ción, secreción nasal, mareos, náu-seas, vómitos, fiebre y taquicardias.

Aunque la mayoría de los pacientes se recupera sin tratamiento, cerca del 5% de ellos pueden presentar pa-rálisis, convulsiones, shock y muer-te, especialmente en mayores de 60 años, niños menores de 5 años, hi-pertensos y embarazadas.

Las abejas y avispas. Los niños suelen ser los más afectados, espe-cialmente en los pies y manos. Cuan-do las abejas pican dejan el aguijón incrustado a la piel, por lo que hay que removerlo con unas pinzas lo antes posible y aplicar una bolsa con hielo envuelta en un paño o toalla húmeda fría sobre el área afectada durante unos minutos para evitar el dolor. Posteriormente, se debe lavar el área afectada con agua y jabón unas dos o tres veces por día hasta que se haya cicatrizado la herida.

Por su parte, las avispas producen

una reacción alérgica más intensa

y grave. Se deben observar los sín-

tomas que se presentan dentro de

la primera media hora y hasta dos

horas después, como dificultad al

respirar o tragar, pintas en la piel, pa-

lidez y taquicardia. En estos casos se

debe acudir de inmediato a un servi-

cio de urgencia, ya que si no se trata,

puede incluso causar la muerte.

Las piscinas: entretenidas, pero con supervisión de los padres

Con el calor también comienza la temporada de piscinas, y debes te-ner cuidado con tres cosas: el sol, las infecciones y, sobre todo, los ac-

cidentes.

Debes moderar la exposición al sol, evitando las horas centrales del día y utilizando siempre bloqueador so-lar. En niños, ancianos y personas con mayor sensibilidad al sol, utiliza siempre bloqueadores con alto factor de protección, e incluso gorros y po-leras con filtro UV si es posible.

Normalmente, las piscinas son de uso compartido y aunque se utiliza cloro para la desinfección, su acción puede no ser inmediata. Varios con-sejos:

• Hay que ducharse antes y después de entrar a la piscina para evitar in-fecciones e irritaciones. • Si tu hijo usa pañales, no lo sumer-jas más allá de sus pies, y nunca si está hecho caquita.• Enseña a tus hijos a no orinar en la piscina, para eso están los baños habilitados. • También hay que evitar que le entre agua a la boca, y sobre todo tragarla. • Se recomienda utilizar lentes para el agua para evitar la conjuntivitis.• Para evitar la infección por hon-gos se aconseja lavarse y secarse los pies antes y después del baño. También es conveniente el uso de chalitas en las duchas de los camarines.• Si vas a una piscina pública muy con-currida, a veces la cantidad de cloro es muy alta y puede generar abrasiones en la piel y problemas en los ojos, por lo que es recomendable una ducha al salirte, antes de ir a tu toalla.

Respecto de los accidentes, se debe tratar de minimizar el riesgo de su-frirlos. Los más frecuentes son torce-duras o contusiones, pero también existen otros más graves que se asocian con la imprudencia. Evita que corran en las proximidades de la piscina, especialmente si el piso está muy mojado. Se recomienda no lanzarse de cabeza (piqueros o clavados) si no se conoce la profun-didad de la piscina, especialmente desde toboganes o trampolines. También evitar las “bombitas” si hay muchos niños en el agua, así como los juegos violentos, como hacer “chinitas”, tanto dentro de la piscina como en las proximidades del borde de la misma. No pierdas nunca de vista a tus niños, aunque sepan na-dar o estén equipados con chalecos salvavidas. Los flotadores plásticos o “alitas” no son elementos de se-guridad para los niños. Evita que tus hijos entren al agua antes de dos ho-ras después de haber comido.

Por último, lee y cumple las recomen-daciones de los salvavidas, y sigue siempre las normas de higiene y pre-vención de accidentes. No permitas que un momento de alegría se trans-forme en un mal rato o, peor aún, en una tragedia.

Page 7: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

7

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

REPORTAJE CENTRAL

Los flotadores inflables, entre otros las alitas, no ayudan a los niños a la hora de aprender a nadar, pues limitan mucho el movimiento de los brazos y otras partes del cuerpo y, cuando no los tienen puestos, no

saben muy bien cómo moverse para flotar y desplazarse.

¿Son seguros los flotadoresinflables, como del tipo “alitas”?

Ya dijimos que las piscinas, lagos,

playas y parques acuáticos son un

panorama ideal para combatir el ca-

lor. Sin embargo, para que un mo-

mento divertido no se convierta en

una tragedia, ante todo, los padres

o algún adulto responsable deben

estar alerta ante los potenciales pe-

ligros, lo que significa prestar aten-

ción permanentemente mientras los

niños están en el agua o cerca de

ella. El uso de flotadores es necesa-

rio, pero no suficiente: pueden gene-

rar una falsa sensación de confianza

pero son dispositivos que no reem-

plazan la vigilancia familiar. Es fácil

que te despreocupes si tu hijo lleva

algún flotador, dejando de prestar la

atención necesaria, lo que conlleva a riesgo de accidente no controla-do. Por este motivo, además de los elementos de seguridad que use un niño, es importante que siempre esté vigilado por un adulto y, en el caso de que éste no se bañe con él, debería estar vigilándolo cons-tantemente desde la orilla o a corta distancia.

¡No a las alitas y flotadores infla-bles! Los flotadores tipo “cámara de

neumático”, no son seguros. Es pro-

bable que, al jugar, tu hijo logre dar la

vuelta al flotador o se escurra por el

agujero hasta quedar sumergido en

el agua. Si justo en ese momento es-

tamos mirando para otro lado, la vida

del pequeño correrá peligro.

Por otra parte, las alitas pueden pin-charse fácilmente o, si no son del

tamaño adecuado, es muy probable que se salgan cuando el niño levante los brazos.

Los flotadores inflables, entre otros las alitas, no ayudan a los niños a la hora de aprender a nadar, pues limitan mucho el movimiento de los brazos y otras partes del cuerpo y, cuando no los tienen puestos, no saben muy bien cómo moverse para flotar y desplazarse.

Por lo tanto, en la Sociedad Chilena de Pediatría recomendamos evitar su uso, prefiriendo otras alternativas más seguras y que no limitan el pro-ceso de aprendizaje de nadar.

Algunas buenas alternativas. Con el tiempo han ido apareciendo nue-vos elementos más seguros para los niños y más adecuados para que puedan aprender a nadar:

• El “tallarín”: es un largo cilindro de espuma que ayuda a los niños a flo-tar sin que esté sostenida al flotador ninguna parte del cuerpo, ya que son los niños los que deben agarrarse. Es muy bueno para aprender a na-dar, pero no para dejarlos solos. ES MUY IMPORTANTE QUE UN ADUL-TO ESTÉ EN EL AGUA CON EL NIÑO o que el niño ya tenga algunas nociones de nado. • Cinturones o pecheras: permi-ten que el pequeño pueda flotar y, a medida que vaya moviéndose mejor por el agua, se les puede ir retirando poco a poco. El cinturón va agarrado por la cintura y el tórax, no por las axilas, por lo que les obliga a estar más pendientes de la posición y, en definitiva, les ayuda a ser más hábi-les en el agua. • Flotadores integrados: son parte

del traje de baño, por lo que se es imposible que se salgan y ayudan al niño a flotar, dejándole libertad para mover brazos y piernas. • Chalecos salvavidas: son muy efectivos para mantener la flotación y muy seguros cuando su ajuste es el adecuado, con un tamaño apropiado para el niño y que cuenten con una correa inferior de entrepierna que permita que no se suban. Eso sí, pueden ser un poco incómodos para enseñar a nadar, porque también pueden limitar el movimiento.

Uso de protectores solares

El sol y su energía lumínica son im-

prescindibles para que en la Tierra

exista la vida. Sin embargo, el adel-

gazamiento de la capa de ozono en

los últimos años (encargada de filtrar

la mayor parte de la radiación ultra-

Page 8: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

8

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

REPORTAJE CENTRALvioleta UV proveniente del sol), ha sido devastador. Por este motivo, con la llegada del sol se debe incremen-tar el cuidado de la piel, especial-mente la de los más pequeños, ya que es muy delicada.

¿Qué bloqueador solar es mejor para un niño? Los protectores sola-res están concebidos para proteger-nos de los rayos UVA, UVB e infra-rrojos, por lo que en su composición incorporan ingredientes que actúan como filtros solares, absorbiendo, bloqueando o dispersando los rayos; y lo hacen con diferentes grados de protección.

El factor de protección solar indica el efecto multiplicativo del bloqueador sobre el tiempo que podemos estar al sol sin que éste dañe nuestra piel.

Un ejemplo aclarador: una persona

de tez clara que está expuesta al sol

sin utilizar ninguna protección, gene-

ralmente empieza a quemarse a los

10 minutos. Si se aplica un protector

solar de factor 20, tardaría en que-

marse 20 veces ese tiempo, es decir,

tardaría 200 minutos (3 horas y 20

minutos).

El factor de protección solar más

efectivo para los bebés y los niños

debe ser igual o superior a 30. Ade-

más, debe aplicarse cada dos horas

para reforzar esta protección.

Cuidados recomendados

1. Se recomienda evitar la exposición

directa al sol durante los primeros 6

meses de vida del bebé.

2. Se debe aplicar el protector solar

30 minutos antes de iniciar la expo-

sición al sol y utilizarlo aunque esté

nublado.

3. Debes cubrir la piel de forma ho-

mogénea, incluyendo labios, pár-

pados, orejas, cuello y dorso de los

pies.

4. Se debe aplicar el protector cada

2 o 3 horas ya que, con el sudor, la

toalla y el baño, se pierde parte de la

eficacia protectora.

5. Se recomienda utilizar un bloquea-

dor solar resistente al agua (water-

proof).

6. Sin protector solar, un niño sola-

mente puede estar en la sombra.

7. El organismo del bebé tiene una

capacidad reducida para eliminar el

calor a través del sudor, por lo que

el riesgo de sufrir problemas es más

elevado. Por eso, nunca lo expongas durante las horas centrales del día (desde las 11 hasta las 16 horas). El peligro no solo son los rayos ultravio-leta, sino también la elevada tempe-ratura, por ejemplo, en la playa, por lo que debes asegurar su hidratación apropiada.8. El bebé siempre debe llevar un gorro o un sombrero para proteger-se del sol y del calor. La alternativa es tenerlo bajo un toldo o carpa. Los mejores tejidos para su ropa son el algodón y el lino, que absorben bien el sudor. Considera que hoy en día hay ropa para bebés y niños que contienen filtro solar.

Ir de excursión: ¡qué maravilla!

Nuestro país tiene un lujo de cerros y montañas espectaculares donde

el trekking o senderismo es siem-

pre una actividad cercana, fácil de

realizar en familia y que tiene mu-

chos beneficios. Pero esta actividad

también requiere de cuidados como

prevenir la deshidratación, insolación

y los golpes de calor. Los accidentes

serios o fatales a menudo ocurren

en senderos desconocidos en los

que se ingresa sin guía. También, se

debe calcular muy bien el tiempo de

caminata para no desplazarse sin luz

por senderos en cerros y montañas.

La ropa y equipo adecuado, como

zapatos antideslizantes, bastón,

sombrero y abundante agua, son

esenciales.

Tener hijos no tiene por qué ser un impedimento para abandonar nues-tras aficiones, pero sí que hay que

Fototipos

I

II

III

IV

V

VI

Quemaduras

Siempre

Muy fácilmente

Fácilmente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Bronceado

No

Mínimo

Gradual

Intenso rápido

Máximo

Color piel

Muy blanca

Blanca

Ligeramente morena

Morena

Muy morena

Negra

Grupos de individuos, etnias

Pecosos, pelirrojos, celtas

Nórdico europeo y centroeuropeo

Cabello rubio/moreno

Latinos

Árabes, asiáticos, indios

Negros

Factor recomendado

30 o más

30 o más

20 o más

20 o más

Mínimo 15

Mínimo 15

TIPOS DE PIEL

El factor de protección solar

más efectivo para los bebés

y los niños debe ser igual o

superior a 30. Además, debe

aplicarse cada dos horas para

reforzar esta protección.

Page 9: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

9

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

ros demarcados recordando que el Hantavirus es una realidad y debe-mos cooperar con evitar su contagio y propagación del ratón que lo trans-mite siguiendo los consejos del Mi-nisterio de Salud.

Y lo más importante: ¡PÁSALO SÚ-PER BIEN, Y EN FAMILIA!

REPORTAJE CENTRAL

PUBLIRREPORTAJEPUBLIRREPORTAJE

Estudio realizado en Estados Unidos mostró mejoras significativas, tras consumir 12 huevos semanales, en personas con degeneración macular temprana.

CONSUMO DE HUEVO AYUDA A LA SALUD OCULAR

Un nuevo estudio, publicado en Journal of Clinical Research and Ophthalmology de Estados Unidos, evidenció mejoras significativas, tras comer 12 huevos a la semana, en la función macular y la salud de la retina entre las personas con degeneración macular relacionada con la edad tem-prana, es decir, antes de los 60 años.

Esta enfermedad, que sólo en EE.UU. afecta a más de 10 millones de per-sonas, es causada por daño a la mácula, un área central en la retina que es importante para la visión central aguda.

El riesgo de sufrirla aumenta con los años. Otros factores que pueden gati-llarla son: fumar, la obesidad y el historial familiar.

Dos antioxidantes, la luteína y la zeaxantina, se acumulan en la mácula y se cree que protegen contra la luz azul dañina (que proviene de la luz solar, rayos interiores, televisores, pantallas de computador, etc.). De hecho, la investigación sugiere que los bajos niveles de estos pigmentos en el ojo pueden aumentar el riesgo de desarrollar degeneración macular.

Ambos antioxidantes se pueden encontrar en yemas de huevo y verduras de hojas verde y amarillas. En los huevos la biodisponibilidad de estos com-puestos es mucho mayor y, en ese contexto, el estudio demostró que el consumo regular de este alimento aumenta tanto los niveles séricos como maculares de luteína y zeaxantina.

La investigación, que duró un año, evidenció además una mejora signifi-cativa en la recuperación del resplandor -medida que cuantifica el tiem-po que toma la mácula para volver a la función normal después de la exposición a una luz brillante- después de la intervención del huevo. Los consumidores de este alimento también mostraron un aumento del 83% en las concentraciones séricas de zeaxantina en comparación con la línea de base.

El estudio de la revista señaló que un simple cambio en la dieta pue-de beneficiar la progresión de la enfermedad. Más información en https://www.peertechz.com/Clinical-Research-Ophthalmology/JCRO-4-138.php

ESPACIO AUSPICIADO POR CHILEHUEVOS / CONTENIDO APROBADO POR COMITÉ EDITORIAL

adecuarlas y ser conscientes del entorno cambiante, ya que los niños son menos resistentes que los adul-tos, pero se adaptan. Por ello, debes escoger rutas fáciles y con poca exi-gencia física. Para evitar sobresaltos, algunos consejos básicos de cosas que no deben faltar:

• Agua para ir bebiendo durante la excursión (evita las bebidas endul-zadas).• Comida liviana pero rica en calo-rías para ir picando o para cuando se haga un descanso.• Ropa de abrigo o cortavientos.• Calzado adecuado.• Bloqueador solar, lentes de sol, protector labial y gorro con visera.• Mochilas portabebés adecuada a la edad de la guagua.• Algún tipo de manta, toalla o pa-ñuelo para poner en el suelo.• Bolsa para guardar la basura.

En este tipo de paseos, nunca dejar de tomar en cuenta la peligrosidad de la exposición al sol. La indicación de protección solar es conocida: NO EXPONER AL SOL A NIÑOS MENO-RES DE 6 MESES. Además, evitar el sol entre las 11:00 y 16:00 horas, usar sombreros de ala ancha, pole-

ras de manga larga o ropa con filtro UV. Usar bloqueador sobre factor 30, y en lactantes factor solar con micro-pigmentos o pantalla, aplicado cada 2 horas y lentes con protección UV. Todo esto, sea en el agua, en el cam-po o cerro. Es decir, en todas partes.

Además, pon atención a los sende-

Nuestro país tiene un lujo de cerros y montañas espectaculares donde el trekking o senderismo es siempre una actividad cercana, fácil de realizar en familia y que tiene muchos beneficios. Pero esta

actividad también requiere de cuidados como prevenir la deshidratación, insolación y los golpes de calor.

Page 10: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

10

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

necesario para aspirar los moquitos. Primero se aprieta el bulbo de goma, se introduce en una de las fosas nasales, y una vez dentro se suelta de a poco.

¿Cuándo sacar los mocos?

Sacar los moquitos no es una acción grata para tu hijo, por lo que no es conveniente exa-gerar en cuanto a su frecuencia, a menos que sea necesario.

• Cuando están muy congestionados, de tres a cuatro veces diarias suele ser suficiente. Si exageramos y lo hacemos demasiado, podría-mos producirles alguna herida o una pequeña hemorragia, a la vez que podemos generarle mucha incomodidad.

• Si el bebé come y duerme bien, hay que de-jarlo como está porque significa que los mocos no le molestan y bastará con una toallita hú-meda para limpiarlos.

• Antes de dormir, hay que procurar que su na-riz esté despejada, ya que los bebés respiran fundamentalmente por la nariz. Por eso, cuan-do están dormidos y los mocos les provocan sensación de ahogo, se despiertan llorando.

• Antes de comer, también es bueno hacer un aseo nasal Al tener la boca tapada por el pecho o la mamadera, no respiran con total normalidad. Por eso, cuando tienen muchos moquitos y les molestan, suelen comer menos y vomitar más.

10 • WWW.SOCHIPE.CL

LA IMPORTANCIA DE COMPARTIR

PARA TENER EN CUENTA

Aunque los niños no suelen ser egoístas por naturaleza, aprender a compartir es una de las habilidades sociales más difíciles de enseñar y requiere de mucho tiempo, paciencia y reforza-miento. Cuanto más pequeño es un niño o niña, más le costará compartir sus cosas.

Durante el primer año, una guagua se siente parte de su madre y no entiende la noción de compartir. De los 12 a los 24 meses empieza a entender que es un ser autónomo y afianza su personalidad tomando una actitud más rebel-de, negándose a prestar sus juguetes e inclu-so quitando los de otros niños. De los 2 a los 3 años, considera que los juguetes son parte suya y por eso no quiere prestarlos. Entre el tercer y cuarto año, el niño empieza a sentirse cómodo jugando con sus pares, pero aún así, le cuesta prestar sus cosas. Solo a partir de los cuatro o cinco años, estará preparado para compartir sus juguetes. Cuando los niños des-de pequeños viven o se relacionan con otros niños, estas etapas se adelantan y tienden a ser más sociables.

No le obligues

Para compartir, tu pequeño tiene que estar preparado, y para eso debe ser estimulado por sus padres, familia, educadores y los mis-mos otros niños. Y la mejor forma de educar-les, es practicando con el ejemplo. Tampoco los padres deben prestar las cosas del niño sin su permiso, o desconfiará de ellos y se volverá más posesivo. Y no le ridiculices si no quiere compartir, mejor desvía la atención

hacia otra cosa. Lo fundamental es tener pa-ciencia y poco a poco irá desarrollando el con-cepto de sí mismo, ganará confianza y no le importará compartir sus cosas.

¿Cómo fomentar el acto de compar-tir?

• Cuando tu hijo deje que otro toque sus ju-guetes, felicítale diciéndole que es muy bueno, que tiene buen corazón y es un buen amigo. Las palabras les estimulan y motivan.

• Cualquier situación es buena para incidir en el tema. Si queda un trocito de pastel en casa, enséñale que debe compartirlo entre todos.

• Fomenta el juego en grupo, así no solo aprenderá a compartir sino también a colabo-rar y expresarse.

• No le compares con otros, ya que cada niño se desarrolla a su ritmo.

• Respeta sus propiedades. Cuando vengan amigos a jugar, primero pregúntale qué quiere prestarles y qué no.

• Si no quiere compartir, pregúntale por qué y rebate sus razones demostrándole lo bonito que es hacerlo.

• Anímale a regalar cosas hechas por él, como sus dibujos.

• Si es hijo único, procura que tenga contacto con otros niños para que empiece a interac-tuar con ellos cuanto antes, porque a los niños que no tienen hermanos les cuesta más saber qué cosas pueden compartir y qué no.

Los bebés a menudo tienen secreciones na-sales, moquitos, que en su pequeña nariz fá-cilmente pueden obstruirla y molestarlo. Cuan-do tienen muchos mocos, es probable que se entorpezca su respiración y eso haga que les cueste comer y dormir. Y más allá de lo moles-tos que puedan ser, es importante limpiárselos porque éstos pueden generar incluso proble-mas serios para respirar.

Para sacárselos, primero hay que acostar al bebé boca arriba, girarle la cabeza hacia un lado y aplicarle suero fisiológico a temperatura ambiente para humedecer las fosas nasales e hidratar el moquito haciéndolo más fácil de extraer. Existen formulas comerciales que se pueden comprar o se puede realizar en forma casera en el hogar (agua con un poco de sal).

Hay distintos métodos para hacer un lavado nasal:

• Aspirador nasal de cánula. Es el mejor método para los más chiquititos. Primero se echan unas gotas de suero fisiológico en las fosas nasales y después se coloca un extremo de la cánula en la fosa nasal y el otro en la boca del adulto. Acto seguido se aspira y las secreciones quedan retenidas en un recipiente en medio del tubo.

• Aspirador nasal ergonómico (perita). Como la nariz de las guaguas es muy chiqui-tita, la perita no siempre logra hacer el vacío

¿CÓMO ELIMINAR LOS MOQUITOS?

Page 11: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

11

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

El aumento de peso durante el embarazo

Para muchas mujeres el alza de peso después

de dar a luz es un gran problema. Es habitual

subir unos kilos tras el embarazo y recuperar la

figura puede ser una de las grandes preocupa-

ciones de las mamás. Se requiere cerca de un

año para volver al peso que se tenía antes del

embarazo y el hecho que más ayuda a recupe-

rar el peso de la mamá previo al embarazo es

una lactancia exitosa, aunque si bien es cierto

la mayoría de las mujeres bajan hartos kilos

con dar pecho, otras pierden muy poco, espe-

cialmente si iniciaron un embarazo ya estando

gorditas.

Lo mejor es adelgazar paulatinamente, y no es

recomendable empezar una dieta antes de que

el bebé cumpla al menos los dos meses debi-

do a que reducir marcadamente la alimentación

esas primeras semanas puede llegar a afectar

la producción de leche. Si se pierde más de me-

dio kilo a la semana después de las primeras

seis semanas, quiere decir que necesitas inge-

rir más calorías. Si tienes sobrepeso, podrías

bajar de peso antes, pero siempre bajo super-

visión médica.

¿CÓMO DEBE SER LA ALIMENTACIÓN DE LA MAMÁ MIENTRAS AMAMANTA?VIDA SANA PARA TODOS

Ya llegó el bebé y empieza una nueva etapa para toda la familia, y en especial para la ma-dre. Es importante que al menos los seis prime-ros meses la guagua reciba leche materna en forma exclusiva ya que es, sin duda, el mejor alimento que existe, el más equilibrado y con todos los nutrientes que el pequeño necesita para su desarrollo. Se debe tener en cuenta que la mamá ocupará reservas que produjo durante el embarazo para formar la leche, por lo que, aunque no se necesite hacer grandes cambios en la alimentación, sí se deben consi-derar algunos aspectos.

Ante todo, la mamá tiene que mantener una alimentación equilibrada, ya que una dieta muy baja en calorías o con demasiado énfa-sis en un solo grupo de alimentos y que ex-cluya a otros, puede disminuir la cantidad y/o la calidad de la leche que produzca. Aunque la madre no se esté alimentando bien, la leche materna cubre las necesidades nutritivas del bebé, pero en este caso la madre puede su-frir algunas consecuencias ya que la glándula mamaria ocupará las reservas de nutrientes de la madre para fabricar le leche, las que se pueden agotar con el tiempo. Por ello, es importante que la mamá mantenga una dieta

saludable que le proporcione la energía, agua y nutrientes que requiere.

Es habitual que las mamás que dan pecho sientan mucho apetito, ya que el cuerpo está trabajando duramente para producir la leche necesaria. Por eso, es recomendable comer cantidades pequeñas, pero con mayor fre-cuencia, teniendo a mano colaciones salu-dables que ayuden a calmar esos ataques de hambre.

Lo normal es que una madre en etapa de ama-

mantamiento consuma entre 2.000 y 2.500 ca-

lorías diarias. Esto es alrededor de 500 calorías

más de lo que necesita una mujer que no está

dando pecho. Pero no hay que obsesionarse

con la cantidad de calorías que se consume,

sino seguir el instinto y comer para calmar el

hambre. De todas formas, la cantidad necesaria

de calorías variará por factores como el peso,

grado de actividad y la frecuencia con la que se

amamanta el bebé, por eso es importante que

vayas a control médico, así como es importante

que controles a tu hijo con el pediatra.

Buena hidratación y alimentos variados

Es fundamental beber mucho líquido para man-

tenerse hidratada. Una de las sensaciones más comunes durante la lactancia es la sensación de sed, sobretodo en el momento preciso del amamantamiento. Esto sucede porque el cuer-po reacciona para mantener un buen nivel de hidratación. Las mamás en período de lactan-cia deberían beber al menos 2 litros diarios de líquidos o más. Se recomienda beber principal-mente agua, aunque también se pueden cu-brir las necesidades de hidratación con jugos naturales, caldos e incluir en la dieta alimen-tos ricos en líquido, como frutas y verduras. Si amamantas en épocas calurosas, o en zonas muy cálidas, es conveniente aumentar a 3 litros la ingesta de líquidos para compensar lo que se pierde al sudar.

La variedad de alimentos y el equilibrio son factores clave para una alimentación saluda-ble. Una dieta equilibrada que contenga car-bohidratos, proteínas y grasas en las comidas, proveerá satisfacción y entregará los nutrien-tes necesarios. Algunas comidas tienen sabo-res fuertes que pueden modificar el sabor de la leche materna, pero esto debe verse como una ventaja que favorece que tu hijo posterior-mente reciba la alimentación no láctea más fácilmente.

Page 12: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

12

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

SALA DE ESPERA PARA PEQUES

SOPA DE LETRASEn esta sopa de letras se han escondido doce flores: azucena, geranio, lila, lirio, magnolia, margarita, narciso, nenúfar, orquídea, petunia, rosa y tulipán.¡Encuéntralas!

A Z U C E N A E NI T U L I P A N EN O I N A R E G N

U N A R C I S O U

T E R P A L I O FE N A S I G I D A

P U O L R R R L R

O R Q U I D E A A

L A I L O N G A M

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

Ilus:

ww

w.fr

eepi

k.co

m

Page 13: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

13

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

WWW.SOCHIPE.CL •

MITO O REALIDAD

¿SE PUEDE QUITAR EL HIPO?El músculo que separa los pulmones del abdomen es el diafrag-ma. Gracias a él podemos respirar ya que su movimiento permite vaciar y llenar los pulmones. Cuando el diafragma se contrae de forma repetida, involuntaria y brusca, se produce el hipo. Cuan-do se produce, en lugar de inhalar aire, lo exhalamos al tiempo que se cierran las cuerdas vocales, favoreciendo el “hip”, sonido característico del hipo.

No existe una conclusión científica que determine con seguridad por qué se produce el hipo, pero sí que en bebés se relaciona con la inmadurez del sistema nervioso y digestivo.

El sistema nervioso controla los músculos de nuestro cuerpo, y las irritaciones de algunos nervios (como el nervio frénico y nervio vago) pueden causar movimientos y contracciones no de-seados del diafragma. Los niños prematuros, cuyos órganos son más inmaduros, tienen más hipo que los bebés nacidos a térmi-no. De la misma manera, los recién nacidos tienen más hipo que los bebés de seis meses.

Algunas causas relacionadas con la inmadurez del sistema di-gestivo pueden ser:

• Distensión del estómago. Cuando los bebés muy pequeños están muy hambrientos tienden a comer con ansia, tragando en ocasiones mucho aire, lo que se llama aerofagia, pudiendo provocar hipo.• Problemas para agarrar el pezón, favoreciendo la entrada de aire.

• Chupetes con agujeros muy grandes o muy pequeños que difi-cultan la toma, o con formas inadecuadas.• Reflujo gastroesofágico, que irrita el esófago y el diafragma. • Cambios en la temperatura gástrica y corporal.• Ansiedad o estrés emocional.

Si el hipo aparece cuando el bebé está aún comiendo, debere-mos cambiarle de posición e intentar que eructe o que se relaje. La postura ideal es en posición vertical. Conviene esperar hasta que el hipo se pase para volver a darle de comer.

Aunque es molesto, el hipo no causa ningún daño en los bebés. Normalmente desaparece pronto y la guagua recupera la res-piración normal. No hay forma de eliminarlo, tan solo se puede prevenir alimentando al bebé cuando esté tranquilo y antes de que tenga demasiada hambre, para que coma más despacio y no trague tanto aire. Como es un fenómeno normal y que es tran-sitorio, no le administres medicamentos o productos no controla-dos. Solo en caso de que el hipo dure más de 48 horas, deberá consultarlo con su pediatra.

Page 14: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún

SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA

14

DIARIO MI HIJO • EDICIÓN N41 • OCTUBRE 2017

• WWW.SOCHIPE.CL

EL MUNDO Y LOS NIÑOS

Llevando la cultura del agua a todos los niños de la ciudad, Mauro Corrales, Director del Organismo Operador de Agua Local (OOMAPAS, por sus siglas), hizo entrega del arbolito número 500 a los niños de la Escuela Primaria “Enrique Quijada”, ubicada en la colonia Buenos Aires, en México.Después de explicar la importancia del cuidado de los árboles a los pequeños estudiantes de esta escuela primaria, Mauro Corrales designó a los pequeños como “Guardianes del Agua”, ya que su labor será de ahora en adelante cuidar el vital líquido desde temprana edad, tanto en los salones de clases como en su hogares.El mensaje que se lleva a los pequeños sobre la cultura del agua, de acuerdo con Mauro Corrales, es uno de los puntos más importantes de la enseñanza escolar y permite reforzar en los niños una personalidad que tienda al cuidado y responsabilidad sobre los recursos escasos, en este caso el agua.

KiVa, el exitoso método creado en Finlandia para combatir el bullying

Niño británico corrige al Museo de Historia Natural de Londres

Según un estudio en el que participaron 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años, este sistema desarrollado en la Universidad de Turku, en el suroeste de Finlandia, logró eliminar el acoso escolar en cerca del 80% de las escuelas y lo redujo significativamente en el otro 20%.El éxito de este programa bautizado KiVa (acrónimo de Kiusaamista Vastaan, que en finés significa en “contra del bullying”), no pasó desapercibido en Europa, donde cerca de 20 países decidieron implementarlo.Y, ahora, varias instituciones educativas en países de América Latina -entre ellos Argentina, Chile, Colombia y Perú-, están empezando a usarlo. La clave de KiVa es que, a diferencia de las metodologías tradicionales, además de trabajar con las víctimas y los acosadores, se incorpora a los testigos, es decir, toma en cuenta a las personas que se quedan calladas y sufren pasivamente el acoso, ya que aunque los testigos no son los protagonistas de la historia, con su silencio o sus risas refuerzan el poder del agresor.

En una visita junto a su familia, un niño que padece el síndrome de Asperger, se dio cuenta de que uno de los dinosaurios expuestos estaba mal identificado. Uno de los carteles contenía un error, al asegurar que la silueta del dinosaurio correspondía a un ovirraptor, cuando en realidad se trataba de un proceratops. El niño avisó a sus padres, que al principio no le creyeron, y después a los responsables del museo, que han reconocido el fallo y le han agradecido su colaboración mostrándose impresionados por sus conocimientos. Un portavoz del Museo de Historia Natural de Londres explicó que la galería había sido reformada hacía poco tiempo, y por eso se cometió el error.

Concientiza a los niños sobre cuidado del agua

Page 15: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún
Page 16: Días de calor y aire libre Recomendaciones para cuidar a ... · 5 DIARIO MI IO EDICIN N OCTBRE SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRIA 888 40$)*1& $-t REPORTAJE CENTRAL Si vas de paseo a algún