danzas del departamento de amazonas.docx

10
HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS La Chumaichada Es "la danza de Chachapoyas" pues ahí nació y se formó hasta instítucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila. La música es probablemente de origen indio, pero la coreografía es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés, de quien se ha dicho que tuvo tanta influencia que llegó a afrancesar la ciudad. VENSTIMENTA DE LA DANZA : La vestimenta femenina es un vestido de talle bajo, falda vueluda con forro de color. La manga fruncida hasta el codo y escote redondo. El tipo de tela a usarse en la confección del vestido puede ser de color blanco, palo de rosa, verde agua, crema, rosado y celeste; se complementará la vestimenta con zapatos de taco alto acorde con el color del vestido.La vestimenta masculina consistirá en un terno de color negro, azul marino gris o marrón, camisa blanca y corbata acorde con el color del terno, llevan un pañuelo. El baile no tiene un tiempo de duración determinado pues, está sujeto al tiempo que demoran los danzantes en realizar las figuras del baile, que dicho sea de paso son agradables a la vista y motivo de orgullo regional DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH .

Upload: henry-n-pena-cabrera

Post on 23-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

La ChumaichadaEs "la danza de Chachapoyas" pues ahí nació y se formó hasta instítucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila. La música es probablemente de origen indio, pero la coreografía es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés, de quien se ha dicho que tuvo tanta influencia que llegó a afrancesar la ciudad.

VENSTIMENTA DE LA DANZA :

La vestimenta femenina es un vestido de talle bajo, falda vueluda con forro de color. La manga fruncida hasta el codo y escote redondo. El tipo de tela a usarse en la confección del vestido puede ser de color blanco, palo de rosa, verde agua, crema, rosado y celeste; se complementará la vestimenta con zapatos de taco alto acorde con el color del vestido.La vestimenta masculina consistirá en un terno de color negro, azul marino gris o marrón, camisa blanca y corbata acorde con el color del terno, llevan un pañuelo. El baile no tiene un tiempo de duración determinado pues, está sujeto al tiempo que demoran los danzantes en realizar las figuras del baile, que dicho sea de paso son agradables a la vista y motivo de orgullo regional

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH .

Los Atahualpas:

danzas tradicionales que se practican en Paramonga, los “Atahualpa” representa una manifestación típica y oriunda del lugar. Estos danzantes rememoran y expresan ciertos gestos y actitudes que provienen de aquel pueblo que existió antes de la llegada de los europeos a América y que posteriormente lo siguió expresando como parte de una resistencia cultural el cual encontró eco en sus creadores.

VENSTIMENTA DE LA DANZA : su vestimenta que consiste en un pantalón, y camisa para el varón y un vestido para una dama, esta adornado con ciertos flecos característicos de los pueblos indígenas de Norteamérica (apache, pieles rojas, etc.) Lo mismo ocurre con sus plumajes, cabeceras y vinchas.

Page 2: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC :

CARNAVAL DE COLCABAMBA – APURIMAC:

Esta danza es una recopilación de las actividades festivas del carnaval Colcabambino y de sus comunidades del Distrito de Colcabamba de la provincia de Aymaraes del departamento de Apurímac.

VESTIMENTA

MUJERES:

- blusa de color verde fosforescente adornado con blondas en la pechera.

- Pollera color verde y Naranja

- Manta multicolores

- Sombrero de Paño adornado con plumas de pavo real y flores

- Fajas con bastante pallay

- Tinya y pañuelos

- Llanques

VARONES:

- Pantalón bayeta color crudo y negro

- Camisa a cuadros de color verde y Rojo

- Rebosas de colores

- Chumpi con cintas de multicolores

Page 3: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA :

HISTORICA DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ

Esta costumbre denominado cosecha de arroz es una recopilación que trata de recordar y mantener viva el proceso de cultivo en los arrozales en especial en tiempo de cosecha.

Se inicia en la llegada de los segadores por las mañanas, entre juegos y apuestas cada uno llevando sus

CUCHUNAS para segar la espiga de arroz. La siega consiste en avanzar segando una corrida de la cabecera hasta la culata, este trabajo se realiza de un grupo o dos para poder avanzar con el trabajo.

Las mujeres eran encargadas de traer las ENCHACAS, cesta de forma cuadrada hecha de matara que servía para trasladar la espiga de arroz hasta la era, en toda esta labor y por ser trabajo duro se daban valor con un canuto de cañazo. La jornada se hacia mas liviana y en un dos por tres los varones trasladaban las ENCHACAS llenas de espigas de arroz sobre la cabeza para botar en la era y así empezar la trilla y el chicoteo.

VESTIMENTA DE LA DANZA COSECHA DE ARROZ

A) VARONES

- Sombrero de paja (macora)

- Camisa a cuadros

- Pantalón marrón

- Faja o chalina en la cintura

B) MUJER

- Sombrero de paja (macora)

- Velo o mantilla blanco que cubrirá la cabeza

- Blusa blanca floreada

- Falda de color rojo con bordes bordados

- Interior floreada

Page 4: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

DANZA COCHARUNAS – AYACUCHO:

En el quechua ayacuchano "qocha runa" significa la gente del manantial o el hombre del manantial

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa, ubicado a más de 4 000 m. s. n. m.

ORIGEN DE LA DANZA:

Es de origen quechua ayacuchano Clase de danza: Cordillerana.

VESTIMENTA DE LA DANZA:Los hombres al igual que las mujeres utilizan:• un sombrero y yanques.• camisa manga larga. afranelada• cinturones de lana de colores.• ramas para los varones• una falda acampanada de colores fuertes, con bordes(mujeres)• una blusa con una tela especial que vaya de acuerdo al color de la falda, que sea preferiblemente colores combinables.

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA :

LOS CHUNCHOS DE BAÑOS DEL INCA :

La danza de “Los Chunchos” se baila en toda la provincia de Cajamarca, pero es en el distrito de Baños del Inca, apacible balneario de aguas termales, ubicado a 6 kilómetros de la Ciudad de Cajamarca, importante por haber estado allí en descanso reparador el Inca Atahualpa el 15 de noviembre de 1532, día en el que llegaron los españoles para protagonizar los dramáticos sucesos de la conquista.

Vestimenta de la danza :

- Chuncho Blanco y Capitanes

- Llanques fabricados a base de llanta.

- Pantalón, camisa y saco blancos, fabricados en drill.

Page 5: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

- Maichiles en las pantorrillas.

- Banda roja adornada con espejos, que cruza el pecho y la espalda.

- Chuncho Negro

- Pantalón azul o negro, saco negro.

DANZAS DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO :

ALPACA CH'UYAY – CUSCO

Danza ritual y festiva originaria de la comunidad de Ancasi y demás anexos, pertenecientes al distrito de Carhuayo, cabe mencionar que la palabra Carhuayo proviene del vocablo aymara CARWA que significa LLAMA y sufijo quechua (YOQ) que significa poseedor por ende Carhuayoq significa el legar depositario de las alpacas y las llamas.

VESTUARIO :

HOMBRE

Chullo, Pantalón negro o mayuchimpana, chuspas, pinkullos, poncho, chaleco o chilico.

MUJER

Montera, Fugón o chamarra, Pollera, Lliclla o manta, Pucuscha (bolso hecho con cuero de alpacas).

LA MARINERA LIMEÑA:

La marinera limeña surge a mediados del siglo XIX como una derivación de laantigua Zamacueca, y se performa en sus fundamentos actuales a inicios delsiglo XX, cuando la ciudad comienza a transformarse profundamente no sóloen lo social, sino en lo cultural y económicoEs la danza de galanteos de pareja independiente y enamoramiento, eselegante y relativamente lenta, siendo musicalmente una pequeña forma:primera, segunda, tercera de jarana más resbalosa y fuga.Han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas eindigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país.La pareja debe mantener la posición erguida, pero no rígida; el pañuelo debetomarse con elegancia y siempre con la mano derecha, con los dedos índice yanular, cuyas puntas cuelgan sobre el dorso de la mano flameando con soltura,aunque cada danzante tiene su forma personal de coger y usar esta prenda.Las damas llevan un apretado corpiño y una falda amplia que deben lucir muyelegantes. El varón usa un sombrero pajizo de alas amplias, un corbatín

Page 6: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

alcuello, camisa blanca y pantalón y saco oscuro. Ambos tienen un pañuelo en lamano, y calzan zapatos de taco apropiados para el zapateo. Las demás seadornan el cabello con flores naturales y lucen joyas finas.”Permite el enamoramiento de sus protagonistas, gracia y coquetería propia dela mujer peruana que insinuante expresa su sentir al ritmo de la música ante unapuesto varón que tratará de conquistarla acompañando y respondiendo a susrequerimientos.En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy laguitarra, el cajón y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente

Los negritos de huanuco

La cofradía de Los Negritos de Huánuco es una expresión artística popular que se se remonta a la época colonia cuando los esclavos negros eran traídos del África para realizar trabajos rudos en las haciendas de Huánuco. Cuenta la tradición que viviendo en su esclavitud sólo eran permitidos de celebrar y danzar los días de Navidad donde los negros se ataviaban de plumas arrastrando sus cadenas en un baile de saltos y piruetas. Un dato más que refuerza la idea de celebrar en diciembre, es la abolición de la esclavitud dada a inicios de dicho mes donde se cuenta que diversas cuadrillas de negros salen a las calles a bailar tal como lo hacían en Navidad. Esas diversas cofradías de negros han sido la base para las actuales cofradías de negros que existen actualmente en todo Huánuco y en Lima con la posterior migración ocurrida a mediados del siglo pasado.

Los personajes:

El Turco y la Dama: representan a los tratantes de negros. Como amos, estos caminan vistosos, elegantes y orgullosos alrededor de la cuadrilla como muestra de poder.

El Abanderado: este personaje fue incorporado a la danza con posterioridad. Lo característico del personaje es que lleva una bandera argentina y se dice que representa

El Corrochano: se dice que representa a un barbero viejo cascarrabias llamado Corrochano. Es un personaje particular en la danza ya que tiene un doble rol.

La libertad: canasteros

Con respecto a su historia en esta localidad, se dice que hace muchos años en el caserío de Ventanas, abundada las plantas de carrizo, de ahí que los lugareños se dedicaban a confeccionar canastas para vender y utilizar en el traslado de su fiambre a los campos de cultivo y pastoreo.

Los campesinos reunidos por orden de los hacendados en un campo grande para compartir sus alimentos y cierto día, después de comer y beber se sintieron alegres y felices, estimulados por la chica

Page 7: DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.docx

HUANCAVELICA:DANZA DE LAS TIGERAS

“madura”, sin proponérselo empezaron a saltar de aquí para allá… Uno de ellos se puso una canasta en la cabeza y cogiendo el rebozo de su mujer el que amarró en su cintura, se puso a saltar más

alegremente lo cual

contagió a los presentes quienes chocaban las palmas de sus manos o entrecruzaban sus brazos. Estos les gusto y decidieron hacer de ello su baile.

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Potosí en Bolivia, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.1 En Apurímac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama danzaq,2 mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.3

Junin:Huaylas

ORIGEN:

El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayordifusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga,Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y laswamblas (jóvenes). Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval comoun culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegadade las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyovestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el ena

LANBAYEQUE:SANACUECA

La Zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.

Proviene de la terminología de ''zamba'' ''clueca'', en alusión a aquel asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología nace probablemente de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.