danza

5
La cumbiamba es un festival cultural muy importante, la cual nace en épocas de principios del siglo, en Cereté- Córdoba; donde los pobladores, campesinos, pescadores, comerciantes y jornaleros, se reunían al final de cada día alrededor de una fogata en cada puerto para descansar del trabajo y en estas reuniones se integraban gaiteros, verseadores, tamboreros y bailadores; los cuales daban alegría a los participantes de la reunión. Un tamborero de apellido Carrillo proveniente de San Basilio, llegó a las tierras del Sinú y revoluciona la cumbiamba gracias a que tocaba el tambor hembra con gran agilidad y emitía versos con mucha facilidad, dando a conocer su gran talento. La cumbiamba de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX era multicultural y pluriétnico. Mestizos, negros, indígenas, árabes e isleños aportaban a un mosaico singular de simbiosis cultural. Este festival fue creado para rescatar los valores culturales del pueblo sinuano y quien sembró la semilla de la cumbiamba en esa región del Sinú fue Carillo; desde entonces hasta el día de hoy son numerosos los grupos existentes. Las cumbiambas han sido rescatadas y aceptadas no como rival de las bandas folclóricas sino como huella viva de su origen. La primera versión de esta fiesta se llevó a cabo aproximadamente en el año 1990 y se lleva a cabo entre finales de marzo y principios de abril de cada año. Tiene su sede en el Centro Cultural “Raúl Gómez Jattin” del municipio de Cereté, en el departamento colombiano de Córdoba. Es organizado por la Junta del Festival de la Cumbiamba de la

Upload: maira-gomez

Post on 15-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CULTURA

TRANSCRIPT

Page 1: Danza

La cumbiamba es un festival cultural muy importante, la cual nace en épocas de principios del siglo, en Cereté- Córdoba; donde los pobladores, campesinos, pescadores, comerciantes y jornaleros, se reunían al final de cada día alrededor de una fogata en cada puerto para descansar del trabajo y en estas reuniones se integraban gaiteros, verseadores, tamboreros y bailadores; los cuales daban alegría a los participantes de la reunión.

Un tamborero de apellido Carrillo proveniente de San Basilio, llegó a las tierras del Sinú y revoluciona la cumbiamba gracias a que tocaba el tambor hembra con gran agilidad y emitía versos con mucha facilidad, dando a conocer su gran talento.

La cumbiamba de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX era multicultural y pluriétnico. Mestizos, negros, indígenas, árabes e isleños aportaban a un mosaico singular de simbiosis cultural.

Este festival fue creado para rescatar los valores culturales del pueblo sinuano y quien sembró la semilla de la cumbiamba en esa región del Sinú fue Carillo; desde entonces hasta el día de hoy son numerosos los grupos existentes. Las cumbiambas han sido rescatadas y aceptadas no como rival de las bandas folclóricas sino como huella viva de su origen. La primera versión de esta fiesta se llevó a cabo aproximadamente en el año 1990 y se lleva a cabo entre finales de marzo y principios de abril de cada año. Tiene su sede en el Centro Cultural “Raúl Gómez Jattin” del municipio de Cereté, en el departamento colombiano de Córdoba. Es organizado por la Junta del Festival de la Cumbiamba de la Alcaldía Municipal. Es un evento perteneciente al Nodo Caribe de la Red Nacional de Festivales de Músicas Tradicionales Colombianas y como tal difunde las músicas del Caribe occidental del país.

Durante el festival, además de las competencias de cumbiamba, se presentarán obras de teatro, encuentros de decimeros del Sinú, danzas y grupos folclóricos, concursos de parejas bailadoras de gaita corta, foros por la dignidad de la música de gaita y bandas folclóricas. Claros ejemplos de concursos que se realizan dentro del marco del Festival de la Cumbiamba son:

Concurso Canción Inédita Ritmo Cumbia: Tiene como objetivo el rescate y promoción de los compositores de la música de Gaita corta tanto Colombianos como extranjeros. Las canciones que participan en el concurso deben ser en ritmo de cumbia con temática libre y deben ir

Page 2: Danza

acompañadas únicamente con los instrumentos propios de un Grupo de Gaita Corta: tambor macho, tambor hembra, tambora, maracas y/o guaches, gaita corta, además del cantante. Se otorgan premios para el primer y segundo lugar.

Dentro del Concurso también hay concursos de interpretación en las siguientes categorías: Grupos de Gaita Corta, Comparsa, Baile de Cumbia, Parejas Cumbiamberas, Danza en Ritmo de Cumbia, Danza Infantil y Comparsa Infantil. En cada versión del Festival se rinde tributo a un músico destacado.

Concurso Nacional de Grupos de Gaita Corta: Tiene como finalidad la valoración y promoción de los ejecutantes, intérpretes y compositores de la música de Gaita Corta. Este concurso se divide en dos categorías: aficionados y profesionales. Son obligatorios los instrumentos: Tambor macho o llamador de cuñas, tambor hembra o alegre de cuñas, tambora, guaches y/o maracas, gaita corta de 6 orificios y un cantante. Se deben interpretar obligatoriamente los ritmos de Cumbia, Puya y porro. Se extiende un acta con los tres primeros puestos de cada categoría.

El Festival de la cumbiamba fue suspendido durante 3 años a causa de la decisión del Alcalde Francisco Padilla, el cual llegó a la conclusión de que primordialmente se debía velar por el bienestar de las personas mediante obras que ayuden a generar empleos e impulsen el desarrollo de Cereté y en segundo plano poner dicha festividad hasta que existieran las condiciones económicas apropiadas para poder así llevar a cabo el festival. El alcalde resalta que su religión no tiene cabida en la decisión que tomó.

Hoy en día el Festival De La Cumbiamba es un acontecimiento muy importante y resaltado por sus objetivos bien marcados debido a que se es necesario que se promueva el rescate de nuestra cultura, sus valores, las tradiciones y ayudar a fomentarlas en cada una de las personas haciéndolas partícipes de los diferentes actos que se realizan para que de esta forma puedan permanecer presentes en nuestra identidad como pueblo y como país en las presentes y futuras generaciones a nivel nacional e internacional.

Page 3: Danza

FESTIVAL DE LA CUMBIAMBA

GÓMEZ GARCÍA MAIRA ALEJANDRA

PROFESORA ELAINE

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA AMBIENTAL

SEMESTRE III

MONTERIA- CORDOBA

06/04/2015

Page 4: Danza