daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las...

6
205 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210 ARTÍCULOS Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica Francisco Arancibia Hernández 1 , Rodrigo Soto Figueroa 2 INTRODUCCIÓN En los albores de la ventilación mecánica se pudo recono- cer en modelos animales la fisiopatología del daño pulmo- nar inducido por el ventilador mecánico. Estos estudios demostraron que el empleo de grandes volúmenes corrien- tes se asociaba con alteraciones pulmonares que imitan al SDRA. En el otro extremo se observó que lo que en ese momento se llamó “ventilación monótona” en grupos no seleccionados de pacientes, el uso de volúmenes corrientes pequeños generaba una falla respiratoria también progresi- va. Esto se minimizó en los primeros años mediante el uso de suspiros, y posteriormente mediante el uso sistemático de PEEP, luego de la incorporación del concepto de PEEP fisiológico por Shapiro 1 . Probablemente lo mencionado fueron las primeras descripciones de volutrauma y atelec- trauma respectivamente, que más adelante abordaremos en este artículo. Por otra parte, existía gran celo en no exceder el empleo de oxígeno por más de 30 horas en fracciones inspiradas mayores a 50%, pues los pacientes podrían desarrollar una atelectasia hemorrágica progresiva “por oxígeno” 2 . No obs- tante, hoy en día muy probablemente atribuimos este fenómeno a daño por ventilación mecánica y la cuota atribuible a la toxicidad por oxígeno hoy aparece incierta. El daño pulmonar agudo (DPA) es un importante problema que afecta a la población a nivel mundial y a los sistemas de atención de salud. Rubenfeld y cols 3 estiman que la DPA en los Estados Unidos afecta a más de 200.000 personas cada año, y con un costo sanitario anual que superan los 2 billones de dólares. En más del 75% de los casos el DPA se asocian con sepsis severa, cuyo origen son infecciones pulmonares u otro foco. Los autores también encontraron que la mortalidad aumenta con la edad, y se estiman en más de 74.000 las muertes cada año en Estados Unidos por DPA. No obstante muchos pacientes no mueren de falla respirato- ria, pero sí de falla orgánica múltiple 4 . La ventilación mecánica como soporte ventilatorio es vital en el tratamiento de un paciente con riesgo de muerte. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha acumulado suficiente evidencia y actualmente es acepta- do que la ventilación mecánica puede por sí misma, iniciar o exacerbar el daño pulmonar, y contribuir a la morbilidad y mortalidad del paciente. Otras complica- ciones asociadas al ventilador mecánico son: la neumonía asociada al ventilador, y la atrofia muscular. DAÑO PULMONAR AGUDO El daño pulmonar inducido por el ventilador o VILI – sigla en inglés de ventilator-induced lung injury– es definido en 1998 por la International Consensus Confe- rences in Intensive Care Medicine 5 , como un daño pulmo- nar agudo directamente inducido por la ventilación mecánica en modelos animales, estas alteraciones imitan el SDRA. Así VILI suele ser indistinguible morfológica, fisiológica, y radiológicamente del daño alveolar difuso de la lesión pulmonar aguda, y sólo puede generarse en forma pura en modelos experimentales en animales. Cuando nosotros aplicamos ventilación mecánica a un paciente con SDRA, lo estamos haciendo en un pulmón que Gattinoni y cols. 6,7 lo denominaron “Baby lung” o pulmón de niño. Esto se fundamenta en los estudios realizados con tomografía axial computarizada de tórax en que demuestran una disminución significativa de volumen de gas del pulmón que presenta SDRA comparado con un pulmón normal y un aumento del peso del pulmón causado 1 Unidad de Paciente Critico del Instituto Nacional del Tórax. 2 Unidad de Paciente Critico del Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile

Upload: vudan

Post on 09-Dec-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

205REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

ARTÍCULOS

Daño pulmonar inducidopor la ventilación mecánica

Francisco Arancibia Hernández1, Rodrigo Soto Figueroa2

INTRODUCCIÓN

En los albores de la ventilación mecánica se pudo recono-cer en modelos animales la fisiopatología del daño pulmo-nar inducido por el ventilador mecánico. Estos estudiosdemostraron que el empleo de grandes volúmenes corrien-tes se asociaba con alteraciones pulmonares que imitan alSDRA. En el otro extremo se observó que lo que en esemomento se llamó “ventilación monótona” en grupos noseleccionados de pacientes, el uso de volúmenes corrientespequeños generaba una falla respiratoria también progresi-va. Esto se minimizó en los primeros años mediante el usode suspiros, y posteriormente mediante el uso sistemáticode PEEP, luego de la incorporación del concepto de PEEPfisiológico por Shapiro1. Probablemente lo mencionadofueron las primeras descripciones de volutrauma y atelec-trauma respectivamente, que más adelante abordaremosen este artículo.

Por otra parte, existía gran celo en no exceder el empleode oxígeno por más de 30 horas en fracciones inspiradasmayores a 50%, pues los pacientes podrían desarrollar unaatelectasia hemorrágica progresiva “por oxígeno”2. No obs-tante, hoy en día muy probablemente atribuimos estefenómeno a daño por ventilación mecánica y la cuotaatribuible a la toxicidad por oxígeno hoy aparece incierta.

El daño pulmonar agudo (DPA) es un importanteproblema que afecta a la población a nivel mundial y a lossistemas de atención de salud. Rubenfeld y cols3 estiman quela DPA en los Estados Unidos afecta a más de 200.000personas cada año, y con un costo sanitario anual que superanlos 2 billones de dólares. En más del 75% de los casos el DPA

se asocian con sepsis severa, cuyo origen son infeccionespulmonares u otro foco. Los autores también encontraronque la mortalidad aumenta con la edad, y se estiman en másde 74.000 las muertes cada año en Estados Unidos por DPA.No obstante muchos pacientes no mueren de falla respirato-ria, pero sí de falla orgánica múltiple4.

La ventilación mecánica como soporte ventilatorio esvital en el tratamiento de un paciente con riesgo demuerte. Sin embargo, en las últimas dos décadas se haacumulado suficiente evidencia y actualmente es acepta-do que la ventilación mecánica puede por sí misma,iniciar o exacerbar el daño pulmonar, y contribuir a lamorbilidad y mortalidad del paciente. Otras complica-ciones asociadas al ventilador mecánico son: la neumoníaasociada al ventilador, y la atrofia muscular.

DAÑO PULMONAR AGUDO

El daño pulmonar inducido por el ventilador o VILI –sigla en inglés de ventilator-induced lung injury– esdefinido en 1998 por la International Consensus Confe-rences in Intensive Care Medicine5, como un daño pulmo-nar agudo directamente inducido por la ventilaciónmecánica en modelos animales, estas alteraciones imitanel SDRA. Así VILI suele ser indistinguible morfológica,fisiológica, y radiológicamente del daño alveolar difusode la lesión pulmonar aguda, y sólo puede generarse enforma pura en modelos experimentales en animales.

Cuando nosotros aplicamos ventilación mecánica a unpaciente con SDRA, lo estamos haciendo en un pulmónque Gattinoni y cols.6,7 lo denominaron “Baby lung” opulmón de niño. Esto se fundamenta en los estudiosrealizados con tomografía axial computarizada de tórax enque demuestran una disminución significativa de volumende gas del pulmón que presenta SDRA comparado con unpulmón normal y un aumento del peso del pulmón causado

1 Unidad de Paciente Critico del Instituto Nacional del Tórax.2 Unidad de Paciente Critico del Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de

Chile

Page 2: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

206 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

BAROTRAUMA

Durante años, VILI fue sinónimo de barotrauma, quecorresponde a fugas de aire debido a la disrupción de lapared del espacio alveolar en pacientes que recibenventilación mecánica10.

La embolía aérea ha sido objeto de estudios clínicos yestudios experimentales notables como los realizados porMacklin11 en 1938. Él, estudió los mecanismos deruptura alveolar y encontró que la sobredistensión alveo-lar es el factor determinante para ocasionar la rupturaalveolar al compartimiento broncovascular y para que seproduzca es requisito básico la existencia de una gradien-te entre alvéolo y compartimiento broncovascular. Estagradiente aumenta tanto por incremento de la presiónalveolar como por caída de presión intersticial perivascu-lar. Recientes estudios han logrado una explicación delpunto de vista físico y ésta consiste en que si el stressexcede las propiedades de tensión máximas de las fibrasde colágeno esto lleva a una “ruptura por stress” delalveolo produciéndose el clásico barotrauma.

Las consecuencias adversas macroscópicas de la acumu-lación de aire extraalveolar suelen ser inmediatas y evidentes.Su manifestación más conocida es el neumotórax y la másseria es el neumotórax a tensión. Menos conocidas son elenfisema pulmonar intersticial, neumomediastino, enfisemasubcutáneo, neumoperitoneo, quistes pulmonares a ten-sión, y la embolia aérea. En varios estudios se ha reportadouna incidencia de barotrauma de 3% a 13% en los pacientescon SDRA y ventilación mecánica, sin embargo, su mortali-dad es menor al 2%12,13.

Así, en pulmones normales durante la respiracióntidal, el pliegue y despliegue de las paredes alveolares,ocurre con cambios mínimos en las fuerzas de distensión(stress), y no ocurre importante estiramiento de las paredesalveolares. En cambio, en pulmones enfermos, en que lapresión inspiratoria aumenta de manera significativa du-rante la ventilación mecánica, la situación cambia. Webb yTierney14, en su clásico trabajo, fueron los primeros en

por el edema, inflamación y detritus en los alvéolos eintersticio del pulmón, producto de la enfermedad.

La curva presión-volumen (P-V) se encuentra des-plazada hacia la derecha, con la aparición de un punto deinflexión inferior. Inicialmente éste se interpretó comoconsecuencia de la apertura de alvéolos y vías aéreas delas zonas dependientes del pulmón que se encontrabancolapsadas (atelectasias) por el propio peso de las áreassupraadyacentes (teoría de la esponja). Esta explicaciónha sido cuestionada por otros autores que piensan que sedebe a la entrada forzada de aire en unidades alveolaresrellenas de líquido (teoría del edema).

El pulmón con SDRA es heterogéneo en la distribu-ción de las lesiones, y en un corte transversal de TAC detórax se pueden distinguir esquemáticamente 3 áreas. Laprimera es el área no ventilada o dependiente, la segundaes el área bien ventilada e independiente y un área entreambas denominada mal ventilada (Figura 1). La aplica-ción de ventilación mecánica en estas áreas tiene distintosefectos, por ejemplo para abrir las áreas no ventiladasmantenerlas abiertas se requiriere un aumento de lapresión y del PEEP, en contraste estas altas presionespueden generar sobredistensión en las áreas bien ventila-das y secundariamente daño. De ahí la importancia deentender los mecanismos que determinan VILI paraminimizar sus efectos con el uso de una ventilaciónmecánica protectora.

Según Gattinoni y cols.8, VILI no es más que elexcesivo Stress y Strain regional/global aplicado a este“pulmón de bebé”. Entendiendo como stress la presión dedistensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada poresta maniobra. En el pulmón, interdependiente como untodo a través de su fibroesqueleto, el stress mecánico resultaasociado con elongación (∆L) de las fibras desde suposición de reposo (Lo) y esto es lo que se llama strain(∆L/Lo). Stress y strain son por ende fenómenos íntima-mente ligados, como dos caras de la misma moneda y estose expresa en esta fórmula: Stress = K x strain (Figura 2).

En otros términos, el equivalente clínico de stress enel pulmón es la presión transpulmonar (presión de la víaaérea menos presión pleural) que se puede observar en laFigura 3, así mismo el equivalente clínico de strain es larazón entre el cambio de volumen (∆V) y la capacidadresidual funcional (CRF), el cual es el volumen pulmo-nar de reposo9, de ahí que a menor volumen pulmonarinicial, mayor será el porcentaje de deformación, dichode modo directo a menor volumen inicial mayor strainpara cada volumen corriente.

El daño inducido por la ventilación mecánica se originapor una injuria física: barotrauma, volutrauma y/o atelec-trauma, y la injuria inflamatoria o biotrauma4. Hecha estacategorización, debe mencionarse que estos mecanismos dedaño están íntimamente asociados uno y otro.

F Arancibia y col

Figura 1. TAC de tórax de un paciente con SDRA en que se observa unadistribución heterogénea y las distintas áreas que van de las no ventiladas alas sobredistendidas.

Page 3: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

207REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

demostrar que la ventilación mecánica puede causaredema pulmonar. Ellos encontraron que altas presionesinspiratorias podrían lesionar los pulmones de un modeloanimal, así el desarrollo del edema es más rápido y severocuando los animales son ventilados utilizando presionesde 45 cm. H2O que con 30 cm. H2O. Esto confirma quepresiones elevadas en la vía aérea producen alteraciones dela permeabilidad capilar, edema pulmonar no hidrostáticoy daño tisular semejante al SDRA. Además, los autoresencontraron que el PEEP tuvo un efecto protector.

En pacientes sin injuria pulmonar, las presiones trans-pulmonares son bajas durante la respiración y un volumencorriente de más de 15 ml/kg es bien tolerado. Enpulmones aislados de ratas la superficie de la membranabasal no se incrementa hasta que los pulmones son infladosen más de 45%-50% de la capacidad pulmonar total.

En humanos el barotrauma tiene una relación noprobada con la presión de insuflación. Por décadas seafirmó a partir de experiencias en modelos animales yanestesia, que presiones máximas de insuflación mayoresa 40 cm. de agua aumentaban drásticamente la inciden-cia de barotrauma, sin embargo, este dato carece defuerza de evidencia pues son precisamente los pulmonesmás patológicos aquellos que experimentan las presionesmás altas y la mayor incidencia de barotrauma, de modoque hay un acoplamiento entre gravedad-neumotóraxque no permite afirmar cuál es la cifra recomendable opunto de riesgo de presión de insuflación.

Sin embargo, el volutrauma y el atelectotrauma sonlas principales causas de daño alveolar durante la ventila-ción con presion positiva5,15, generando disrupciónepitelial en esta estructura alveolar, aumento de lapermeabilidad y edema alveolar, hemorragia alveolar,membrana hialina, disfunción del surfactante pulmonary colapso alveolar.

VOLUTRAUMA

El volutrauma se define como el daño causado porsobredistensión alveolar secundario a altos volúmenesalveolares. El concepto de volutrauma fue descrito porDreyfuss16 en 1988, quien descubre que el edema alveo-lar en ventilación mecánica se debe a altos volúmenes yno a altas presiones. El autor en un modelo animal,ventila ratas usando altas presiones más altos volúmenestidal, bajas presiones más altos volúmenes tidal o altaspresiones más bajos volúmenes tidal. El único grupo queno desarrolló daño pulmonar fue el grupo que fueventilado con bajos volúmenes.

Años más tarde, en otro estudio los mismos autoresconcluyen que el volumen final inspiratorio es probable-mente el principal determinante del edema inducido porla ventilación17.

Así mismo, existe evidencia que el volutrauma puedeinducir o exacerbar daño pulmonar en humanos. Gajic ycols18 estudiaron a 322 pacientes en VM y altos volúme-nes corrientes fueron identificados como un factor riesgoindependiente de VILI.

ATELECTOTRAUMA

Atelectrauma o atelectasias cíclicas es un daño causado porlas fuerzas de deformación o de cizallamiento, que experi-mentan unidades alveolares sometidas a un fenómeno deexpansión alveolar durante la inspiración y colapso alveolardurante la espiración o apertura y cierre en cada ciclo

Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica

Firuga 2. La figura representa esquemáticamente un alveolo y segúnGattinoni stress corresponde a la presión de distensión o tensión aplicadasobre una superficie (_ = F/S) y strain a la deformación (_ = ∆L/Lo) generadapor esta fuerza. F =tensión, S =superficie, Lo =posición de reposo, ∆L=elongación de las fibras desde su posición de reposo.

Firuga 3. Presión transpulmonar = (presión alveolar - presión pleural).

Page 4: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

208 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

respiratorio19,20. El sustrato esencial de este fenómeno esla inestabilidad alveolar. Acorde a la información obtenidamediante técnicas de biomicroscopia, los alvéolos sanos enun ciclo respiratorio típico tienen una deformación míni-ma, y serían los bronquiolos respiratorios los que experi-mentan mayor cambio físico, pero en general las líneas defuerza se distribuyen de un modo que genera cambioanatómico mínimo. En cambio en el pulmón de unpaciente con SDRA existe tendencia al colapso, particular-mente en las unidades alveolares de las zonas dependienteso inferiores, esto condicionado por una suma de factorestales como: la pérdida y desnaturalización de surfactante,el efecto del peso del tejido suprayacente y el corazón, y elmarcado edema inflamatorio intraalveolar. Existen enton-ces zonas de colapso pasivo por compresión, y zonas deconsolidación inflamatoria, que tienen distinta respuesta alser sometidas a una fuerza de insuflación. Las zonascolapsadas son conceptualmente reexpandibles o recluta-bles, y las consolidadas no lo son. Esta gama de respuestasante la insuflación hace que existan fenómenos de expan-sión diferencial. Las nombradas fuerzas de cizallamientosurgen de que la deformación generada por la insuflaciónes multidireccional, de modo que se producen traccionesangulares que amplifican seriamente el stress mural, tenien-do por consecuencia deformación y desgarramiento tisu-lar, como consecuencias hay daño local y aumento de lalesión pulmonar. Además hay liberación de mediadoresinflamatorios a nivel local y sistémico, que ligando estemecanismo de daño pulmonar con el biotrauma.

BIOTRAUMA

Biotrauma es el daño al alveolo secundario a inflama-ción, en el cual citoquinas son liberadas en respuesta a lainjuria de origen mecánico, por ende la ventilaciónmecánica no sólo ocasiona un trastorno estructural delpulmón, sino también puede gatillar un componenteinflamatorio con liberación de mediadores (biotrauma),que actúan a nivel sistémico, amplificando el síndromeinflamatorio, determinando inestabilidad de sistemasorgánicos diferentes al pulmonar21-26. Esta sería la expli-cación de por que pacientes que inicialmente presentanuna patología localizada en el pulmón como SDRApueden fallecer de un falla multiorgánica27.

Al respecto, destaca la experiencia en el estudiorealizado en Estados Unidos por el grupo de ARDSnetwork que se compararon ventilación con volúmenescorrientes bajos versus volúmenes corrientes tradicionalen pacientes con SDRA28. Ellos encontraron que lamodalidad de ventilación con volúmenes pequeños seasoció a disminución de los días de falla de órganos nopulmón, y a reducción de las tasas circulantes de IL6,una citoquina proinflamatoria.

Un análisis posterior de las muestras de plasma de estaserie realizada por Parsons y cols.21 encuentran que losniveles elevados de receptor soluble I y II de TNF enpacientes con SDRA se asocian con mayor mortalidad. Noobstante, la ventilación con volúmenes corrientes bajos seasocia con una disminución en los niveles específicosreceptor soluble I de TNF. A su vez, Eisner y cols29

reportan en los primeros días de la evolución del SDRAque un aumento de los niveles plasmáticos de proteína Ddel surfactante es asociado a mayor mortalidad. En cam-bio, Ranieri y cols22 comunican el impacto en la tasa de ILcirculantes del uso de una técnica ventilatoria protectora vsconvencional. Ellos encuentran que las concentraciones demediadores inflamatorios fueron significativamente másbajo en el grupo de pacientes ventilados con estrategias deprotección pulmonar.

INESTABILIDAD ALVEOLAR

Musch y cols.30 en un interesante estudio con modeloanimal, midieron actividad inflamatoria mediante tomogra-fía de emisión de positrones y alteración del intercambiogaseoso. Ellos encontraron que la ventilación con volúme-nes elevados del orden de 14 ml/kg se asocia a inflamación,la cual es francamente menor si se aplica PEEP. Por su parteTremblay y cols.31 demuestran en otro modelo animal quela combinación que genera mayor tasa de liberación deinterleukinas y mayor deterioro del intercambio gaseoso esel empleo de altos volúmenes y ausencia de PEEP, y cómo elempleo de PEEP adquiere un efecto protector. Dos hechosaparecen en estas comunicaciones, uno es el impacto dañinode la insuflación excesiva, o volutrauma, que depende de lapresión de insuflación (driving pressure), que es mediblecomo la diferencia entre presión plateau y el beneficio deluso de PEEP. Al respecto se sabe hoy en día desde el estudiodel grupo de la ARDS network28 que en los humanos unapresión plateau igual o menor a 30 cmH2O, y un volumencorriente (Vt ) de 6 ml/kg de peso ideal se asocia a menormortalidad, menor tasa de mediadores inflamatorios circu-lantes, y reducción del tiempo en falla de órganos nopulmón. Previamente, fue Amato y cols.32 quienes primerodemostraron resultados beneficiosos en pacientes conSDRA que fueron ventilandos con volúmenes de 6 ml/kgen presión control. La presión drive no tendría una impor-tancia en sí, sino en la medida que no se supere un plateaucomo el mencionado en insuflación, y no se produzca cierrealveolar en la espiración, fenómeno que se evita con PEEP.No se sabe en rigor cuál es la presión límite que daña porvolutrauma, sí se sabe que no debe superarse la presiónplateau de 30 cmH2O, y debe evitarse la apertura/cierrealveolar en cada ciclo de la ventilación.

De acuerdo a los conceptos de atelectrauma, debeevitarse que el paciente tenga reclutamiento/derecluta-

F Arancibia y col

Page 5: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

209REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

miento en cada respiración. Este dato ha sido evaluadoen estudios de titulación del PEEP bajo tomografía axialcomputarizada de tórax. Sin embargo, esta opción no esoperativa en nuestra práctica diaria en estos pacientesque requieren reiterados ajustes. En este sentido Grasso ycols.33 han desarrollado el “stress Index”, el cual se puedevisualizar en la pantalla del ventilador mecánico. Esteíndice muestra que pacientes que experimentan aumentode su compliance durante el volumen corriente o stressindex <1, tienen un perfil en la curva presión/tiempocóncava hacia abajo, y en estos pacientes debe elevarse elnivel de PEEP hasta lograr un perfil de curva recto, encontrapartida los pacientes excedidos de PEEP o stressindex >1 hacen una curva cóncava hacia arriba, reflejan-do aumento de la rigidez toracopulmonar en insuflación,y la necesidad de reducir el PEEP (Figura 4).

Amato y cols.32 en su clásico reporte describió quedespués de cada desconexión del paciente para aspirarsecreciones les realizaron maniobras de insuflación a 40cm de agua por 40 segundos, y las llamó maniobras dereclutamiento. La expansión lograda por este reclutamien-to se preserva mediante el PEEP, en una estrategia de “abrirel pulmón y mantenerlo abierto”. De modo que el efectode PEEP depende de la historia ventilatoria del paciente.El PEEP por sí solo no es reclutante, sino que es un mediopara mantener el porcentaje de los pulmones aireados.

ESTRATEGIAS DE VENTILACIÓN PROTECTORA

En definitiva las recomendaciones actuales están dirigi-das en estrategias que minimizan la sobredistenciónalveolar y eviten las atelectasias cíclicas.

En la prevención de la sobredistensión alveolar esrecomendable utilizar volúmenes tidal bajos, mantener

presiones plateau bajas <30 cmH2O, y utilizar ventila-ción limitada por presión.

Como quedó demostrado en el estudio del grupo deARDS network al utilizar volúmenes tidal bajos de 6 ml/kgsegún peso ideal hubo un impacto significativo en lamortalidad de los pacientes con SDRA. En cuanto a laspresiones plateau bajas, recientemente Terragni y cols.34

publicaron un estudio en 30 pacientes en VM y SDRA yencontraron que una presión plateau <28 cmH2O fueasociada con disminución de hiperinsuflación alveolar. Encuanto a utilizar ventilación controlada por presión, éstaasegura que la presión de la vía aérea no será sobrepasada ycon ello se mitiga la sobredistención alveolar.

En cuanto a la prevención del atelectotrauma laaplicación de presión positiva al final de la espiración oPEEP es el principal método utilizado para mantener elalveolo abierto y disminuir la atelectasias cíclicas. Unasdécadas atrás el objetivo de la ventilación utilizandoPEEP era lograr una oxigenación adecuada, minimizan-do la fracción inspirada de oxígeno, teniendo presente enese entonces la llamada toxicidad pulmonar por oxígeno.Hoy en día sabemos que la aplicación de PEEP disminu-ye significativamente las atelectasias cíclicas y en definiti-va daño alveolar. Sin embargo el nivel óptimo de PEEPaplicado aún no ha sido establecido. Los clínicos intensi-vistas a menudo aplican un nivel de PEEP que essuperior al punto de inflexión inferior en la curva presiónvolumen sin embargo esta estrategia por sí sola no hademostrado mejoría clínica y requiere que el pacienteesté con bloqueo neuromuscular. Recientemente se hautilizado una estrategia que no requiere bloqueo neuro-muscular. Por otra parte, el estudio ARDS networkutilizó una tabla de titulación de PEEP poniendo comoobjetivo la “Saturación Arterial de Oxígeno”.

Hoy en día lo que se busca es impactar la sobrevida yreducir el fenómeno inflamatorio local y sistémico, y losparámetros que parecieran acercar a ese objetivo son másbien mecánicos o morfológicos, y otra estrategia es latitulación de PEEP de acuerdo a parámetros de distensi-bilidad pulmonar. Esta consiste en realizar una maniobrainicial de reclutamiento, y establecer la compliance pul-monar bajo un régimen de PEEP alto, del orden de 20cmH2O, y para luego efectuar una destitulación regresi-va, por ejemplo reduciendo el PEEP en 2 cmH2O cada20 minutos y midiendo la compliance en cada estación.Se estima que el PEEP superior a aquél en que lacompliance empieza a decaer es el óptimo.

La ventilación en prono, la ventilación oscilatoria de altafrecuencia y la ventilación por liberación de presión en la víaaérea, todas tienen una racionalidad técnica que sugieren unaestabilidad alveolar y por tanto limitante de VILI, sinembargo, no tienen el respaldo de evidencia, eventualmentepor falta de número de casos, y están actualmente todas enproceso de evaluación de su impacto favorable.

Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica

Firuga 4. Morfología de la curva presión/tiempo y su relación con el stressindex. En la figura un stress index <1 implica reclutamiento y puedeaumentar el PEEP y un stress index >1 evidencia sobredistensión de alvéolosy debe disminuir el PEEP.

Page 6: Daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica · distensión o tensión aplicada a las estructuras del fibroes-queleto pulmonar y strain a la deformación generada por esta

210 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2010; VOL 25(4): 205-210

REFERENCIAS

1. Shapiro B, Harrison R, Trout C, Clinical Application of RespiratoryCare second edition. Year Boook Medical Publishers 1979.

2. Hedley-Whyte J. Causes of pulmonary oxygen toxicity. N Engl JMed 1970; 283: 1518-9.

3. Rubenfeld GD, Caldwell E, Peabody E, Weaver J, Martin DP, NeffM,Stern EJ, Hudson LD. Incidence and outcomes of acute lunginjury. N Engl J Med 2005; 353: 1685-93.

4. Arthur S. Slutsky and Lorraine N. Tremblay. Multiple System OrganFailure. Is Mechanical Ventilation a Contributing Factor? Am JRespir Crit Care Med 1998; Vol 157: 1721-5.

5. International Consensus Conferences in Intensive Care Medicine.Ventilator-associated lung injury in ARDS. Am J Respir Crit CareMed 1999; 160: 2118-24.

6. Gattinoni L, Pesenti A. ARDS the non-homogeneous lung; factsand hypothesi. Intensive Crit Care Dig 1987; 6: 1-4.

7. The concept of baby lung, Gattinoni L, and Pesenti A. EditoresPinsky MR, Bochard L, and Mancebo J. Applied physiology inintensive care Medicine. Editorial Springer 2006, 303-11.

8. Chiumello D, Carlesso E, Cadringher P, et al. Lung stress and strainduring mechanical ventilation for acute respiratory distresssyndrome. Am J Respir Crit Care Med 2008; 178(4): 346-55.

9. Gattinoni L, Carlesso E, Cadringher P, et al. Physical and biologicaltriggers of ventilator-induced lung injury and its prevention. EurRespir J Suppl 2003; 47: 15s-25s.

10. Pingleton SK. Complications of acute respiratory failure. Am RevRespir Dis 1988; 137: 1463-93.

11. Macklin CC. Histological indications of the sites of air leakage fromthe lung alveoli into the vascular sheaths during local overinflationof the living cat’s lung. Can Med Assoc J 1938; 38(4): 401-2.

12. Gammon RB, Shin MS, Buchalter SE. Pulmonary barotrauma inmechanical ventilation. Patterns and risk factors. Chest 1992;102(2): 568-72.

13. de Lassence A, Timsit JF, Tafflet M, Azoulay E, Jamali S, Vincent F,Cohen Y, Garrouste-Orgeas M, Alberti C, Dreyfuss D; OUTCOMEREAStudy Group. Pneumothorax in the intensive care unit: incidence,risk factors, and outcome. Anesthesiology 2006; 104(1): 5-13.

14. Webb HH, Tierney DF. Experimental pulmonary edema due tointermittent Webb HH, Tierney DF. Experimental pulmonary ede-ma due to intermittent positive pressure ventilation with highinflation pressures: protection by positive end-expiratory pressure.Am Rev Respir Dis 1974; 110: 556-65.

15. Rouby JJ, Brochard L. Tidal recruitment and overinflation in acuterespiratory distress syndrome: yin and yang. Am J Respir Crit CareMed 2007; 175: 104.

16. Dreyfuss D, Soler P, Basset G, Saumon G. High inflation pressurepulmonary edema. Respective effects of high airway pressure,high tidal volume, and positive end-expiratory pressure. Am RevRespir Dis 1988; 137(5): 1159-64.

17. Dreyfuss D, Saumon G. Role of tidal volume, FRC, and end-inspiratoryvolume in the development of pulmonary edema followingmechanical ventilation. Am Rev Respir Dis 1993; 148(5): 1194-203.

18. Gajic O, Dara SI, Méndez JL, et al. Ventilator-associated lung injuryin patients without acute lung injury at the onset of mechanicalventilation. Crit Care Med 2004; 32(9): 1817-24.

19. Sugiura M, McCulloch PR, Wren S, et al. Ventilator patterninfluences neutrophil influx and activation in atelectasis-pronerabbit lung. J Appl Physiol 1994; 77(3): 1355-65.

20. Muscedere JG, Mullen JB, Gan K, Slutsky AS. Tidal ventilation atlow airway pressures can augment lung injury. Am J Respir CritCare Med 1994; 149(5): 1327-34.

21. Parsons PE, Matthay MA, Ware LB, et al. Elevated plasma levels of solubleTNF receptors are associated with morbidity and mortality in patientswith ALI. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol 2004; 288: L426–L431.

22. Ranieri VM, Suter PM, Tortorella C, et al. Effect of mechanicalventilation on inflammatory mediators in patients with acuterespiratory distress syndrome: a randomized controlled trial. JAMA1999; 282: 54-61.

23. Imai Y., T. Kawano, K. Miyasaka, M. Takata, T. Imai, and K.Okuyama. Inflammatory chemical mediators during conventionalventilation and during high frequency oscillatory ventilation. CritCare Med 1994; 150: 1550-4.

24. Takata, M., J. Abe, H. Tanaka, Y. Kitano, S. Doi, T. Kohsaka, and K.Miyasaka.. Intraalveolar expression of tumor necrosis factor agene during conventional and high-frequency ventilation. Am JRespir Crit Care Med 1997; 156: 272-9.

25. Tremblay, L., F. Valenza, S. P. Ribeiro, J. Li, and A. S. Slutsky. Injuriousventilatory strategies increase cytokines and c-fos m-RNA expressionin an isolated rat lung model. J Clin Invest 1997; 99: 944-52.

26. Martin TR. Cytokines and the acute respiratory distress syndrome(ARDS): a question of balance. Nature Med 1997; 3: 272-3.

27. Montgomery, A. B., M. A. Stager, C. J. Caricco, and L. D. Hudson..Causes of mortality in patients with the adult respiratory distresssyndrome. Am Rev Respir Di. 1985; 132485-9.

28. Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation withlower tidal volumes as compared with traditional tidal volumes foracute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. NEngl J Med 2000; 342: 1301-8.

29. Eisner MD, Parsons P, Matthay MA, Ware L, Greene K. Acuterespiratory distress syndrome network. Plasma surfactant proteinlevels and clinical outcomes in patients with acute lung injury.Thorax 2003; 58(11): 983-8.

30. Musch G, Venegas JG, Bellani G, Winkler T, Schroeder T, PetersenB, Harris RS, Melo MF. Regional gas exchange and cellularmetabolic activity in ventilator-induced lung injury.Anesthesiology 2007; 106(4): 723-35.

31. Tremblay LN, Miatto D, Hamid Q, Govindarajan A, Slutsky AS.Injurious ventilation induces widespread pulmonary epithelialexpression or tumor necrosis factor-alpha and interleukin-6messenger RNA. Crit Care Med 2002; 30(8): 1693-700.

32. Amato MB, Barbas CS, Medeiros DM, et al. Effect of a protective-ventilation strategy on mortality in the acute respiratory distresssyndrome. N Engl JMed 1998; 338: 347-54.

33. Grasso S, Terragni P, Mascia L, Fanelli V, Quintel M, Herrmann P,Hedenstierna G, Slutsky AS, Ranieri VM. Airway pressure-time curveprofile (stress index) detects tidal recruitment/hyperinflation inexperimental acute lung injury. Crit Care Med 2004; 32(4): 1018-27.

34. Terragni PP, Rosboch G, Tealdi A, et al. Tidal hyperinflation duringlow tidal volume ventilation in acute respiratory distresssyndrome. Am J Respir Crit Care Med 2007; 175(2): 160-6.

F Arancibia y col