dailogo enero febrero lr

Upload: dialogo

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    1/32

    enero - febrero 2012

    Sguenos en:www.dialogodigital.com

    desde tu telfono inteligente

    ENTRE ESTUDIANTESDe la teora... a la calle

    >pgs. 18-19

    SOCIEDADLa inconmensurabilidad del

    NARCOTRFICO y las DROGAS

    >pg. 16

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    2/32

    dilogo 2

    dialogodigital.com

    Directora: Melba I. Guzmn DazEditora: Odalys Rivera Montalvo

    Editor Dilogo Digital:Vktor Rodrguez-VelzquezEditora Desafo: Mariana Garca BentezRedaccin: Janice Mejas Avils, PamelaMorales Nieves y Joel Cintrn Arbasetti.Correccin: Manuela GarcaFotografa: Ricardo Alcaraz Daz

    Arte: Vernica I. Prats SalgadoAdministracin, ventas y suscripciones:

    Noem Nez DazImprenta: Accurate PrintingCID: Circuito Informativo de Dilogo

    Se aceptan colaboraciones. Dilogo se compromete a examinarlas, perono necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Lascolaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres

    cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Dilogo se reserva el derecho de editar los textos porrazones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

    La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidadesen el empleo. No se discrimina en contra de ningn miembro del personaluniversitario o en contra de aspirante a empleo, por razn de raza, color, gnero,nacimiento, edad, impedimento fsico o mental, origen o condicin social, ni porideas polticas o religiosas.

    Universidad de Puerto Rico Ao 25 - nm. 235 enero-febrero 2012

    Jardn Botnico Sur #1187 calle Flamboyn, San Juan Puerto Rico 00926-1117E-mail: dialogo.digital @upr.edu Telfono: (787) 763-1399 Fax: (787) 250-8729

    En septiembre de 1986 las autoridades universitarias presentaron una novedosa publicacin queprometa convertirse en una vital fuente de informacin para el Pas. Desde entonces Dilogoha emergido como un importante espacio pblico en donde se ha reseado la historia social,ambiental, comunitaria, artstica, humanstica, urbana y poltica de Puerto Rico. En el artculode Portada pasamos balance sobre la evolucin de este proyecto de comunicacin durante estos25 aos. Tambin compartimos nuestros xitos, as como los retos que an restan encarar.Junto al reportaje principal, incluimos algunas de las ilustraciones que han sido publicadasen nuestras pginas en homenaje a los distintos artistas plsticos que nos han acompaadodurante esta jornada.

    ltimamente se ha visto un aumento en la cobertura mediticade la actividad ssmica en la Isla. Cun favorable es todo estedespliegue informativo? Qu se logra: informar o generarpnico?

    El autor Diego Melndez Berdeguer comparte con los lectoresdeDilogo algunas de sus vivencias con un grupo de pescadoresde Catao, a quienes dedica su novela: Cola de Sirena, quepublicar en marzola Editorial Gaviota.

    En esta edicin de Desafo publicamos el artculo Cuerposafortunados/desafortunados: El trauma nacional y familiar en

    los testimonios de Irene Vilar, en el que la escritora y agenteliterario manifiesta la relacin directa entre haber sido unaadicta al aborto, una joven que cargaba dentro de s el traumadel suicidio de su madre y la hija de una madre sometida a laedad de 33 aos a una esterilizacin forzada.

    El profesor Jos Garca, del Departamento de Economa delRecinto de Ro Piedras y el estudiante Omar Garca, de la facul-

    tad de Administracin de Empresas del Recinto Universitariode Mayagez, analizan el vnculo entre las transferencias defondos federales a Puerto Rico y la poca participacin laboralen la Isla.

    enero - febrero 2012

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    3/32

    dialogodigital.com

    dilogo3

    E l conocimiento es Poder, clebre raseacuada por el ilsoo y poltico ingls SirFrancis Bacon, que hoy como nunca se erige conpertinencia. Ante un mundo globalizado comoel que vivimos, con abundancia de inormacininstantnea, en creciente almacenaje y diusin,se hace imperativa la apropiacin del saber, su

    justiicacin undamental, experiencia y utilidad

    prctica.Conocer es la tarea ms importante que la

    naturaleza ha encomendado al hombre, por lo quetodos compartimos la responsabilidad de caminaren pos del conocimiento, de acudir al encuentrocon la verdad, cultivar el intelecto y mantenernosinormados.

    El conocimiento vence la extraeza que tienelugar de orma originaria en todo lo que nosrodea, establece un vnculo nuevo en la relacin

    del hombre con la realidad, esclarece el complejomundo que habitamos.

    Conocer nos otorga libertad, poder decisionaly ampla nuestros horizontes. De igual modo, sa-tisace la necesidad de sa ber que se hace presenteen el hombre con antelacin a su nacimiento, yse posiciona como una exigencia de vida a la quedebe responder.

    Este clamor i nterior, nos conduce a la ormacinen diversas reas del saber a tono con la visinque vamos desarrollando de nuestro entorno, yla necesidad de ortalecer e incrementar nuestrascapacidades para tornarnos en mejores sereshumanos integralmente.

    Precisamente, en esta bsqueda del conocimientotransormador y la verdad el pblico lector encuentra

    en Dilogo a su mejor aliado. Como organismo dediusin, nuestra misin e s proporcionar a la comu-nidad inormacin veraz y precisa, que trascienda eltiempo y logre el mayor alcance. Se trata de hechosque atestiguan la actividad humana orjadora y laresponsabilidad de transmitir el mensaje.

    Cada edicin constituye un enlace directo entrela Comunidad Universitaria y el Pas, en el quelogramos nuestro principal objetivo de impartirconocimiento a travs de la exposicin de diversostemas de inters.

    Les reiteramos nuestro compromiso de continuartrabajando arduamente para preservar la ca lidady prestigio de nuestro rotativo, orgullo de nuestraUniversidad y de Puerto Rico.

    Melba I. Guzmn Daz

    Directora

    FotoporGiovanniMa

    ldona

    do

    Este mes en Dilogo Digital, el estudiante de Maestra enTeora de la Comunicacin, Giovanni Maldonado, compartelas experiencias vividas durante su viaje a la Argentina comoparte de la iniciativa Campamento Misin. Conoce a Lucas,nio hurfano de 9 aos, que pasa sus das en las calles dePueblo Nuevo en el pas suramericano, y cmo Puerto Rico

    forma parte de las aportaciones para mejorar la calidad de vida de esa municipalidad a travs de accionescomunitarias.

    Recuerda mantenerte al da con la escena cultural, acadmica y social de la Isla a travs de nuestraseccin Punto De Encuentro. Y pendientes a al lanzamiento de la nueva versin mvil de DilogoDigital.

    SGUENOS EN:

    DILOGO, cmplices en la palabra y amigos de la verdad

    Lucas E. Eliano, uno de los nios que se benefci de las aportaciones de lainiciativa puertorriquea Campamento Misin.

    Melba I. Guzmn Daz

    enero - febrero 2012

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    4/32

    1 2

    43 5

    1 NSTOR OTERO 2RAFAEL TRELLES 3 POLI MARICHAL 4 JUAN LVAREZ ONEILL 5 WALTER TORRES

    6NVEA ORTZ 7 MIGUEL ACEVEDO 8 DANIEL COTT 9 EDWIN CRESPO 10 IVN CAMILLI

    4 dilogo enero - febrero 2012

    dialogodigital.com

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    5/32

    D urante estos 25 aos Dilogo no slo haplasmado la historia del Pas a travs dela palabra escrita, tambin ha acogidoen sus pginas el trabajo de muchos artistas plsticospuertorriqueos. Nos resulta imposible publicar todaslas ilustraciones que hemos reproducido durante este

    periodo. Por ello, compartimos a continuacin tan soloalgunas de las piezas artsticas que produjeron paranosotros diez respetados ilustradores.

    El bilingismo, la violencia de gnero, el problema delas adicciones, la emigracin, la competencia electoral y eldesempleo, son algunos de los temas aqu representadospor Juanito lvarez ONeill, Raael Trelles, Nstor Otero,Poli Marichal, Nvea Ortiz, Ivn Camilli, Walter Torres,Edwin Crespo, Miguel Acevedo y Daniel Cott. Su valiosa

    colaboracin quedar para siempre impregnada en nuestramemoria.

    6 7

    8

    9

    10

    dilogo 5

    dialogodigital.com

    enero - febrero 2012

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    6/32

    Hablar de 25 aos implic recopilar texto a textola historia del medio que ha ormado a muchos,incluyndome a m, como periodistas proesionales.

    Fue adentrarme en un mundo de a ncdotas, aventuras y memoriasde algunos nombres conocidos y otros recin descubiertos. Entreletra y letras, mis ojos chocaron con un texto del 1993, por JosMandry, titulado La buena [msica] no tiene poca. Mandryevoca una nostalgia palpable hacia la msica de los maestros comoDaniel Santos, Tito Rodrguez, Raael Hernndez, entre otros, ycomenta sobre la demanda que an tenan sus composiciones, apesar de que las mismas se adentraban a una era digital. Lo que

    Mandry nunca pens, intuyo, es que sus palabras iban a cobrarrelevancia dentro del proceso de pensar y signiicar sobre latrayectoria de la publicacin misma. Jugando con las palabrasde Mandry, he concluido que la existencia y el xito de Dilogoconstituyen la mejor prueba de que el buen periodismo no tienepoca, perdura.

    La primera edicin de Dilogo sali en septiembre de 1986,como resultado de la labor visionaria de Fernando Agrait, elentonces presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR),David Ortiz Angler, uno de los principales asesores de Agraity primer director de Dilogo y Luis Fernando Coss, proesor deperiodismo y primer jee de redaccin de la publicacin. El textode portada de aquella pri mera edicin, escrito por Coss, ue sobreel Sndrome de Inmunodeciencia Adquirida (SIDA). Explorar eltema del SIDA en el 1986, apenas cinco aos despus de haberseconocido el primer caso en E stados Unidos, apunt al lector haciala propuesta temtica que regira la publicacin. Fue justo en unmomento donde el SIDA era un tab. Ah ar ranc Dilogo, no sloabriendo una brecha temtica sino tambin haciendo acercamientoa un tema que provocaba muchsimo prejuicio y discusin pblica,relat Coss.

    Para Coss, el lector puertorriqueo llevaba muchos aos bajola tradicin imperante de diarios comoEl Nuevo Da yEl Mundo,

    por lo cual proponer un concepto como Dilogo requiri el poderconvencer a las autoridades universitarias, de que era necesaria unapublicacin que naciera desde la Universidad como una propuesta

    de periodismo alternativo para el Pas. Asimismo, la publicacintena que tener nuevos valores estticos que correspondieran aun nuevo modo de hacer periodismo en el Pas. Dilogo nacede una honesta admisin de que haca alta algo innovador en eltratamiento de los temas de inters nacionales, y de la inquietudde ocupar un lugar distinto al del diarismo.

    Este nuevo espacio de intercambio cultural se abri a temasque la prensa comercial desde. Durante 25 aos, Dilogo ha

    esbozado en sus pginas la historia social, ambiental, comunitaria,artstica, humanstica, urbana y poltica de Puerto Rico. Cientos deperiodistas, escritores, artistas, estudiantes, proesores, serv idorespblicos y ciudadanos de a pie han tenido en sus p ginas un tapizpara trazar sus puntos de vista sobre instancias que cuestionan,aquellas que les inquietan, les trastocan y les alientan.

    QUEHACER PERIODSTICODESDE LA ACADEMIA

    El historiador y proesorFernando Pic opin que lapertinencia de la publicacinradica en su habilidad parasuplir, mediante la resea yvisin alterna en las discusionesapremiantes del Pas, losespacios vacos que ha dejadola prensa diarista en el Pas.

    Dilogo ha tenido una uncinimportante en el desarrollode discusiones acadmicasuniversitarias, como lo hansido las de la renovacin delc urrc ulo universi tario ytambin la discusin de latemtica ecolgica, los asuntosde gnero, las discusionessobre el posmodernismo y losplanteamientos concernientesa l a c r i m i n a l i d a d y a l a

    rehabilitacin, seal Pic.Para Milly Mndez, presidenta

    del Overseas Press Club dePuerto Rico, el tratamientodel tema de la criminalidaden Puerto Rico ha sido unode los aciertos periodsticosde Dilogo. La violencia y lacriminalidad han sido temasrecurrentes en la discusinpblica del Pas por las pasadas

    tres dcadas, coyuntura queDilogo ha utilizado paraaportar al entendimiento de

    estas problemticas sociales.Dilogo le ha dedicado dos portadas al tema de la violencia y lacriminalidad (Criminalidad y Violencia: Una mirada distinta,edicin de portada de ebrero 1993 y la ms reciente exposicin,Abatidos por la crim inalidad, edicin de portada de mayo-junio2011) y decenas de artculos, entre los que guran Hacia unalectura crtica del narcotrco y las drogas, de Madeline Romn(1989); El silencio del crimen, de Luis Puma rada ONeill (1994);Dnde estn las semillas del crimen?, de Luis Rojas Marcos

    (1995), entre otros.En la actualidad, la seguridad es un tema que al pueblo de

    Puerto Rico le interesa porque hemos vivido uno de los aosms violentos y somos vctimas de la ola criminal. Dilogo toctodos los ngulos de esta problemtica. No se limitaron a decirque existe un problema, buscaron uentes que aportaron a una

    Uno de los proyectos ms signifcativos de Dilogo ue Periolibros, la publicacin de clsicos de la literaturaIberoamericana en ormato de peridico.

    dilogo 6 enero - febrero 2012

    Fotos por Ricardo Alcaraz

    dialogodigital.com

    En el Overseas Press Club hemos

    premiado la excelencia periodstica

    que ejercen los colegas de Dilogo. Sustrabajos siempre estn entre la lista

    de nominados y de ganadores. El equipo

    de Dilogo es un digno ejemplo del

    ejercicio periodstico serio y tico.

    MILLY MNDEZPresidenta del Overseas Press Club

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    7/32

    dilogo 7enero - febrero 2012

    Comprometidoscon la excelenciaPor Melba I. Guzmn

    Directora de DilogoEvolucin es un vocablo cuya pertinencia gana veloz ascenso

    en nuestra cambiante realidad sociocultural, poltica y econmica. Yno poda ser de otro modo, el cambio gradual o desarrollo continuoque denota su etimologa, constituye una propuesta irrechazable a laadquisicin de nuevas ormas para marchar competitivamente a tonocon el dinamismo y las actuales exigencias de inmediatez y calidad quehan puesto de maniesto la apertura de los mercados internacionales.

    A travs de los aos, Dilogo ha incorporado cambios estructuralesen la orma de inormar a los lectores, manteniendo siempre sulnea editorial dirigida a la educacin de vanguardia y al quehaceruniversitario.

    Desde las expresiones artsticas, que erigen las imgenes y conducen

    al lector en un vvido recorrido por nuestras pginas, hasta la ms sencillaexpresin de nuestros colaboradores, atestiguan el compromiso de esterotativo con la ormacin, el proceso refexivo y la bsqueda de nuevosespacios para acudir al encuentro con el lector.

    La historia de Dilogo es reveladora de una ejecucin periodsticaque ha establecido precedentes en enoque, estilos, didctica y calidad.De una trayectoria que ilustra su determinacin de insertarse en eldinamismo y los estndares de calidad de las nuevas corrientes mundialesy requerimientos sociales. Por ello, no escatimaremos esuerzos para darcontinuidad perenne a esta gesta alcanzada y encaminarnos a nuevosgiros para seguir proporcionndole a nuestra Universidad el honroso

    trabajo que nos distingue.Agradezco a todos nuestros colaboradores y al personal que

    labora con esmerado esuerzo para hacer de Dilogo el rotativo queenorgullece a nuestra comunidad universitaria, y a los eles lectoresque durante 25 aos nos han seguido. Celebramos un cuarto de siglo dexitos, impartiendo enseanza y ana lizando la noticia para mantenerlosinormados. Esa es nuestra misin principal y el estandarte de nuestroms rme compromiso con la comunidad y la academia.

    posible solucin. Le dieron voz a quienes en muchas instanciasson ignorados, concluy Mndez.

    Si bien Dilogo es un medio universitario, su alcance rebasalas barreras de la Universidad, y atiende las eventualidadeslocales e internacionales. El quehacer periodstico que nacedesde la Academia undamenta las dinmicas inormativas de lapublicacin, las cuales parten del a nlisis a ondo, el pensamientocrtico y la pericia acadmica. Para Helga Serrano, proesora deComunicacin en la Universidad del Sagrado Corazn y Direc toraEjecutiva del Centro Para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, esla investigacin periodstica apoyada por la opinin acadmica loque constituye la labor del medio.

    Dilogo est ubicado en u na cantera de conocimiento. Lo queadmiro de Dilogo radica no en la publicacin de lo diario sino enla proundidad de los planteamientos alternativos para el lector,dijo Serrano.

    UN DILOGO DIGITALCon las Macintosh comenz la aventura digital de Dilogo.

    Para 1996, Coss hablaba de ingresar el mensuario al Internet yde digitalizar todas las ediciones impresas para que estuviesendisponibles en la red de bibliotecas de la UPR. A principios del 2000

    hubo un esuerzo para digitalizar a Dilogo, mediante un portalweb donde se colocaban los textos publicados en la versin impresa.No obstante, ue en noviembre 2008, y bajo la direccin interina dela proesora e historiadora Silvia lvarez Curbelo, que se estrenen propiedad Dilogo Digital, una pgina web de Dilogo quecomplementaba con material propio la versin impresa.

    El conormar una identidad propia que nose desligara sino que coexistiera con la versinimpresa ue el reto enrentado por el entonceseditor de Dilogo Digital, el periodista EduardoAndrade Gress. Junto con la periodista NorenidFeliciano, quien ue subeditora de DilogoDigital, y el programador de computadorasRichard Alexander Allen, lograron articular en unperiodo de un ao un concepto novel para Dilogo,su propia plataorma de periodismo multimedia.

    El equipo undador de Dilogo Digital tuvoque incursionar en las dinmicas de produccin de contenidosperiodsticos en lnea, lo que conllev que se instruyeran sobregrabacin y edicin de video, programacin de computadoras ylogstica del uso de redes sociales. Durante sus primeros meses,Dilogo Digital tuvo un nmero de visitas signicativas, lo queAndrade Gress atribuye a la explosin del uso de las redes sociales,a la reerencia del sitio web de voz a voz y la inmersin de la plantilladigital en temas de la comunidad universitaria.

    Fue precisamente la cobertura de los confictos huelgarios en laUPR lo que prob ser un reto, y a su vez, un hito en la trayectoria deDilogo Digital. Largas horas de trabajo agitado desembocaron

    en el desarrollo de nuevas ormas de produccin inormativa parael medio. Este reto lo asumieron con mucho proesionalismo yresponsabilidad los estudiantes del Taller de Periodismo. Estetaller ha sido uno de los pilares de la publicacin, sirviendo comoprctica proesional de cientos de estudiantes de periodismo, otrasreas de la Comunicacin y las Humanidades. En momentos de

    El entonces presidente de la UPR, Fernando Agrait, presenta el primer ejemplar de Dilogo en 1986.

    dialogodigital.c

    om

    A m me parece que Dilogo ha sidoextremadamente importante en la

    UPR. Ha sido un foro que ha permitido

    que los universitarios se expresen

    sobre diferentes temas, nacionales,

    internacionales, internos de la UPR

    y en las ms diversas disciplinas; la

    literatura, la filosofa, en fin, sobre

    prcticamente todo.

    JOS LUIS PINCHI MNDEZSocilogo y profesor universitario

    Dilogo ha suplido vacos en los medios de comunicacin: la reseade libros profesionales, la visin desde los recintos fuera del rea

    metropolitana, las visiones alternas de la Academia respecto a

    la economa y la recepcin de corrientes de pensamiento de otras

    latitudes.

    FERNANDO PICHistoriador, escritor y profesor universitario

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    8/32

    dilogo 8 enero - febrero 2012

    dicultad, el trabajo del Taller de Periodismo ha sido el catalticode Dilogo. Para Andradre Gress, el impulso multimediacada vez era mayor por parte de la calidad y la aportacinde los integrantes del Taller,cuyos textos, videos y ed icioneslograron la convergencia totalentre la versin impresa y ladigital.

    Dilogo Digital, as comoDilogo, debe ser entendidocomo el intermediario entre

    los recintos, la administracin,la docencia y el estudiantado.El perodo universitario es unespacio de refexin, de uniny de controversia, de polmicay discusin. El nombre de esteperidico lo dice todo; estees lugar donde la universidadse debe sentar a refexionar,concluy Andrade Gress.

    UN ESPACIO PBLICO POR

    DESIGNACIN DEL ESTADOE l e s p a c i o q u e u b i c a

    Dilogo es uno particulardentro de la prensa del Pas.Es una publicacin que partede la UPR, que a su vez, esun sector autnomo dentrode la estructura del Gobierno. Dilogo se nutre de sus propiosrecursos, pero de igual modo, est subvencionado por todos loscontribuyentes del Pas.

    El proesor y socilogo Jos Luis Mndez entiende que se debetener presente la autonoma que tiene Dilogo, as como la UPR,dentro de la estructura gubernamental puertorriquea.

    Dilogo es parte de una institucin que se llama la UPR,que hay que verla como algo muy especial dentro de lo que es elGobierno. El peridico es crtico del Gobierno y de la Universidad,lo que responde a que es una publicacin que se enmarca enla visin de mundo particular de los universitarios, explicMndez.

    La labor periodstica de Dilogo est cobijada por lasgarantas constitucionales de la libertad de expresin y libertad

    de prensa. Esta coyuntura particular de Dilogo, de ser un mediode comunicacin, y al unsono, ser parte de la UPR, ha sidocuestionada a lo largo de su historia. No empece, el precedentelegal establecido en el caso Coss y UPR versus Comisin Estatal deElecciones (1995), instaur y sent jurisprudencia sobre un temaundamental en el derecho contemporneo, el nivel de proteccinlegal que tiene un medio universitario.

    El Tribunal Supremo de Puerto Rico determin que Dilogocumpla con su propuesta original de ser una publicacinperiodstica proesional, que era un espacio pblico por

    designacin del Estado, y no un anuncio publicitario del Gobierno.La discusin de la labor periodstica de Dilogo se convirti noslo en un punto de reerencia del derecho contemporneo y de

    las garantas de libertad de expresin y prensa, sino que aanzla misin inormativa del medio.

    Segn Serrano, el que existan publicaciones con lasparticularidades de Dilogo aportan a nuestro sistemademocrtico de gobierno. Las contribuciones y los ondos pblicosque acultan la publicacin tambin puede ser un reto al momentode cumplir con la labor periodstica de scalizacin. Es un trabajomucho ms arduo y retador el scalizar a l Estado cuando lo hacescon ondos propios del gobierno. Dilogo ha dado ctedra en eseaspecto. La decisin del Tribunal Supremo en el caso Coss y UPRversus Comisin Estatal de Elecciones es la evidencia de esto,expres Serrano.

    La seleccin del nombre de la publicacin no ue al azar;por el contrario, apunt a presentarse de inmediato como unespacio pblico por designacin, incluso antes de la opinindel Tribunal Supremo de Puerto Rico. Partir de u n nombre taninclusivo como ste supuso la inclinacin en todas las acetas delmedio de anteponer las relaciones humanas y sus instancias en

    donde se aprende y se crece. Dilogo sirvecomo un espacio donde se dilucidan asuntospblicos apremiantes, un papel importanteen todas las etapas a lo largo de su historia,concluy Coss.

    El peridico de la UPR ha sido un importante centro de prcticapara cientos de estudiantes. En la oto aparece el grupo que

    dirigi en el 2000 la doctora Milagros Acevedo (al centro).

    Dilogo ha tenido una uncin importante en eldesarrollo de discusiones acadmicas,

    record el historiador Fernando Pic.

    Fotos por Ricardo Alcaraz

    dialogodigital.com

    Dilogo tiene una agenda noticiosaque tiene que estar basada no en lo

    que sucede diariamente en los medios

    comerciales y profesionales, sino

    en dinmicas ms profundas en el

    tratamiento de estos temas porque

    tienen espacio y tiempo para hacerlo.

    HELGA SERRANODirectora ejecutiva del Centro para laLibertad de Prensa (CLP)

    Ante los intereses

    comerciales y polticos,

    Dilogo continarepresentando el mejor

    ejemplo del saber

    periodstico que es

    menester preservar.

    ANTONIO S. NEGRN GARCA

    Ex Juez del TribunalSupremo de Puerto Rico

    (Ponencia para el CLP-2005)

    Dilogo se desarrolla como un

    proyecto que se hace desde laUniversidad para el Pas en funcin

    de ofrecer algo distinto frente a las

    tradiciones del periodismo informativo

    y diario de la escena meditica del

    Pas. Mantiene un espacio abierto a la

    mayor diversidad posible que provoca

    y permite el verdadero dilogo

    intelectual y piensa los problemas

    sociales, los contemporneos y los

    asuntos a largo plazo.

    LUIS FERNANDO PERI COSSFundador de Dilogo

    Periodista y profesor universitario

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    9/32

    dilogo 9enero - febrero 2012

    Diariamente la Red Ssmica de Puerto Rico reporta alrededor deuno a seis micro sismos o sismos menores. Estos son movimientos

    telricos que van de 0 a 3 o de 3 a 3.9 grados respectivamente.Esta actividad es considerada por los expertos como un enmenonormal.

    Sin embargo, ltimamente se ha visto un aumento en lacobertura meditica de estos sucesos, especialmente luego delsismo de magnitud 7.03 en la escala Ritcher, que sacudi a la vecinaisla de Hait el 12 de enero de 2010, y que segn la Cruz Roja dejentre 45,000 y 50,000 muertos. El mismo ao un terremoto demagnitud 8.8, que ue seguido por un tsunami, aect trgicamenteal pas sudamericano de Chile y el 11 de marzo de 2011 un tsunamiprovocado por un terremoto de 9.0 grados azot al Este de Japn.

    A pesar de que en Puerto Rico no se ha reportado un sismo deesas magnitudes en tiempos recientes, el 16 de mayo de 2010 sesinti un movimiento de 5.8 grados y el pasado ao se report otrode 5.1. En ninguno de los dos casos se reportaron daos mayores.Todos estos eventos pueden haber contribuido al creciente intersde los medios de comunicacin por reportar movimientos telricosmenores, especialmente en los medios digitales.

    Aunque toda esta actividad ssmica se cataloga como normal,los inormes anuales de la Red Ssmica demuestran que s hahabido un aumento en los movimientos telricos de menor escala.Sin embargo, esta dierencia no necesariamente tiene que ser algosignicativo, segn arm el geomorlogo del Departamento de

    Ciencias Naturales del recinto riopedrense de la Universidad de PuertoRico, Jos Molinelli Freytes.

    La actividad ssmica va a ser naturalmente variable. Porejemplo los movimientos pequeos son ms recuentes que losgrandes. No obstante, la percepcin ha cambiado porque los

    medios han dado una cobertura mucho ms amplia, esto debido aque hemos tenido desastres como los de Hait, Indonesia y Japn,explic Molinelli Freytes.

    Por su parte, la geloga de la Red Ssmica de Puerto Rico,Gisela Bez Snchez, opin que con el boom de las redes sociales las

    agencias a nivel mundial mantienen ms inormacin, y tambinobserv que el inters reciente de la prensa se ha ido ms hacia los

    micro sismos que, como explic Molinelli, se reportan con msrecuencia que los grandes terremotos.

    Todo ese despliegue inormativo en el que la prensa cubreeventos no signicativos como los sismos menores, ha ayudado a

    aumentar la percepcinde riesgo, sostuvoFreytes.

    Paralela a la cober-tura meditica, queadems de inormarpudiera tener el eectode generar miedo en

    la poblacin, tambin los usuarios de Internet se han encargadode expresar sus temores a travs de la diusin de mitos que vandesde proecas apocalpticas hasta teoras de conspiracin

    sobre un posible control del clima por parte de tecnologa militarestadounidense.

    No obstante, y segn explic Bez Snchez, para la Red Ssmicas es importante registrar los sismos menores ya que esto ayuda aestableces patrones. As tambin la cobertura meditica tiene su lado

    positivo en la medida en que ayuda a que la gente est ms alerta,pues segn declar Molinelli, lo importante de esta percepcin es

    que s hay peligro.El geomorlogo explic que segn el rcord histrico se ve que

    el periodo ms corto entre un gran sismo y otro ha sido de 51 aos,y el periodo ms largo de 117. Desde el ltimo terremoto uerte han

    transcurrido ya 92 aos, por lo tanto, si ocurre uno uerte ahoranadie se va a asombrar, pero igual puede que pasen 50 aos y noocurra ninguno, aadi Freytes.

    El problema mayor, adems de la imposibilidad de predecircon precisin un evento ssmico, es que en ese periodo de tiempola poblacin se ha cuadriplicado, y el grado de exposicin ahora esmayor que en 1918.

    Como abund Molinelli Freytes, de 1918 en adelante los ediciosse han construido para resistir sismos, pero aunque hayan seguidolos cdigos de la poca, ahora no presentan el grado de seguridadque se pensaba, ahora los reglamentos son ms estrictos. Adems,

    el tiempo deteriora las estructu ras.Para prevenir daos mayores en caso de sismo, la geloga Bez

    Snchez destac que anualmente la Red impacta a alrededor de15,000 personas con inormacin y educacin sobre cmo prepararsey reaccionar ante una emergencia ssmica.

    Por Joel Cintrn ArbasettiTaller de Estudiantes

    Placa del Car ibe

    Cuba

    Hispaniola

    Tr inchera de Puerto Rico

    Placa de Norteamerica

    Is las Vrgenes

    P u e r t oR i c o

    Falla de la Mona

    En Puerto Rico se registraron recientemente varios sismos con magnitud mayor de 5 en la escalaRichter. Uno de estos ocurri en el norte de la Isla en la Trinchera de Puerto Rico y otro (izquierda) enla zona oeste.

    dialogodigital.c

    om

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    10/32

    10 dilogo

    dialogodigital.c

    om

    enero - febrero 2012

    E l presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctor Miguel A. Muoz, asign $1milln, a travs de su Ocina de Desarrollo Fsico e Inraestructura, para realizar mejorasa la Escuela Secundaria del Recinto de Ro Piedras.

    Esta subvencin est destinada a proporcionar mejoras en las ocinas de proesores,

    salones, talleres de artes plstica s, baos, centro de cmputos, as como para la adquisicin de

    mobiliario, entre otras. Tambin, se prosperarn las reas de estacionamiento, en la caseta de

    seguridad y se constru ir una rampa para el us o de las personas con impedimentos, a tono con

    la Ley Americans with Disabilities Act, detall el Presidente.De esta orma, continuamos asegura ndo la calidad y la excelencia educativa que se brinda

    en nuestra Escuela Secundaria, cuya estructura se remonta al ao 1930, sostuvo Muoz.

    Se inorm que la asignacin de estos ondos proviene del Programa de Mejoras Permanentes

    de la UPR.

    La Escuela Secundaria de la UPR o University Secondary Highschool (conocida

    tradicionalmente como UHS) cuenta con una matrcula de sobre 500 estudiantes, que cursan

    de sptimo a duodcimo grado. Dicha institucin es parte del sistema educativo de la UPR. Las

    escuelas laboratorios de la UPR, que incluyen el plantel primario y el secundario, estn ad scritas

    a la acultad de Educacin de la Universidad de Puerto Rico. Sus acultativos son proesores de la

    misma Universidad. La propuesta de la Escuela Laboratorio surgi en el 1913 con el propsito deorecer al estudiantado la experiencia clnica y la prctica supervisada para maestros postulantes

    y el personal de apoyo. Despus de casi un centenar de aos de instituida, esa entidad contina

    ungiendo como un importante centro de prctica docente y de investigacin. [CID]

    E l Recinto de Ciencias Mdicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico celebrar del28 al 30 de marzo el 32do. Foro Anual de Investigacin y Educacin. El evento, cuyaspresentaciones girarn en torno al tema: Determinantes sociales de la salud: Un reto paratodos, contar con la participacin de sobre 200 est udiantes, proesores e investigadores dedistintas universidades del pas.

    Durante esos tres das, los presentadores de nuestros recintos de Ciencias Mdicas, RoPiedras, Cayey, Humacao, Bayamn y Mayagez, as como de universidades privadas, elDepartamento de Salud, el Centro Comprensivo de Cncer de la UPR y otras organizacionesrelacionadas con el cuidado de la salud en el pas, expondrn sus trabajos en sesiones depresentaciones orales y de carteles en las siguientes categoras: ciencias bsicas, cienciasaplicadas, epidemiologa, ciencias clnica s, casos cln icos y educacin. Los mejores proyectosestudiantiles sern premiados por un jurado compuesto por un selecto grupo de miembrosde la acultad del RCM.

    Este ao, el Foro contar aproximadamente con presentaciones de 142 estudiantes y 77proesores. Entre los proyectos a presentarse guran: Delay time factors for acute stroke patients,de Felixa C. Flecha; Oral human papillomavirus infection among drug users in Puerto Rico,del Dr. Juan C. Reyes; Asociacin entre seguro mdico y utilizacin de servicios en personascon epilepsia en Puerto Rico, de Elvis Santiago; y Enfoques participativos y metodologascomunitarias en la escuela: Opcin para el trabajo social escolar, de la Dra. Doris Pizarro.

    Entre los conerenciantes invitados se encuentran los doctores William Foege, reconocidomdico y epidemilogo estadounidense, quien disertar sobre el tema de los determinantessociales de la salud y los retos que stos representan para los proesionales de la salud del sigloXXI y James M. Hughes, proesor de Medicina y Salud Pblica en la Universidad de Emory enAtlanta. El doctor Hughes orecer la conerencia titulad aEmerging Microbial Threats: Issues,Challenges, and Opportunities at the Human-Animal-Ecosystem Interface .

    La doctora Ilka Ros, decana de Asuntos Acadmicos del RCM, y presidenta del ComitOrganizador del Foro, destac que esta actividad provee a estudiantes, acultad e investigadoresel escenario idneo para compartir e l producto de su trabajo investigativo, as como el nuevoconocimiento, lneas de desarrollo y agendas de colaboracin. Es una oportunidad nica paraescuchar y dialogar con conerenciantes invitados de alcance mundial.

    Por su parte, el doctor Raael Rodrguez Mercado, rector del RCM, exhort a todos losinteresados en las ciencias de la salud y en la educacin a participar de este evento. El Fororepresenta una oportunidad de encuentro entre los claustra les, investigadores y proesionalesde la salud, propiciando el desarrollo de nuevos proyectos de colaboracin cientca y educativa.El Comit Organizador trabaja con esmero para orecer un programa cientco y educativode gran calidad, a la altura de eventos similares que se realizan en otras partes del mundo,asegur.

    Todas las actividades del Foro se reali zarn en a nteatros y salones del mismo RCM. Son libres de costoy estn abiertas a la comunidad acadmica e investigadores del pas, as como al pblico en general. Elprograma y los detalles del Foro se publicarn en su pgina ocial: http://oro2012.rcm.upr.edu/. [CID]

    La UPR destin $1 millon al proyecto de mejora de la UHS.

    En el oro participarn investigadores de distintos recintos universitarios.

    Fotos por Ricardo Alcaraz

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    11/32

    dialogodigital.c

    om

    dialogodigital.c

    om

    dilogo 11enero - febrero 2012

    L os rectores del Recinto Universitario de Mayagez (RUM)y de la Universidad de Puerto Rico en Utuado (UPRU) seproponen ortalecer la educacin, la investigacin y el servicio ensus respectivas unidades tras ser anunciados sus nombramientos

    como rectores en propiedad.El doctor Jorge Rivera Santos, duodcimo rector del RUM,

    sostuvo que entre sus planes de trabajo gura actualizar las oertasde los programas acadmicos con el propsito de atemperarlosa las realidades actuales del mercado. Asegur adems, quepretende reorzar la Divisin de Educacin y Estudios Proesionales(DECEP).

    Queremos que los departamentos acadmicos se involucrendirectamente en los proyectos de la DECEP, aqu en Mayagez,inclusive con la universidad extendida, y que esa parte acadmicaest en control de los depar tamentos, seal.

    De igual orma, Rivera Santos sostuvo que otra de sus prioridadeses ortalecer el rea de investigacin, desarrollo y comercializacin,al igual que mejorar la eciencia en los procesos administrativos,entre otros planes.

    Por su parte, la doctora Yanaira Vzquez Cruz, rec tora de la UPRen Utuado, precis su inters en posicionar ese campus como centroy eje del desarrollo cultural, acadmico, investigativo, turstico yeconmico de la regin montaosa.

    La rectora agreg que su plan de trabajo acadmico y administrativobusca incrementar el saber por medio del ortalecimiento de las artes

    y las ciencias unidas al servicio comunitario.Los estudiantes son y sern nuestra prioridad y para ellos

    trabajamos los proesores, investigadores y empleados de la UPR enUtuado, indic.

    Los nombramientosd e a m b o s u e r o nanunc iado s po r e lpresidente de la UPR,doctor Miguel A. Muoztras ser raticados porla Junta de Sndicos en

    su reunin ordinariaen diciembre.

    Rivera Santos, quienposee un doctoradoen Ingeniera Civil, sedesempeaba comorector interino delRUM al momento desu no mbramiento .Tambin es director delInstituto de Investigaciones sobre Recursos de Agua y del Ambientede Puerto Rico.

    Mientras, Vzquez Cruz ostenta un doctorado en AdministracinEducativa y laboraba como ayudante especial del Presidente de laUPR. Asimismo, ue Decana Auxiliar de la Divisin de Educacin

    Continua y Estudios Proesionales de la UPR en Bayamn. [CID]

    E l rol de apoyo del Recinto Universitariode Mayagez (RUM), a travs de variosproyectos que ayudan a mejorar la seguridadde los ciudadanos en el caso de un enmenoatmosrico, se destac durante una actividadorganizada por la zona de Mayagez de laAgencia Estatal para el Manejo de Emergenciasy Administracin de Desastres (AEMEAD) y laRed Ssmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita alDepartamento de Geologa del RUM.

    En el Colegio siempre hemos estadointegrados a todo lo que tiene que ver con elmanejo de emergencias, ya que somos unainstitucin que desarrolla conocimiento pormedio del estudio y de la investigacin, y

    entendemos que tenemos mucho que aportar eneste tema, indic el doctor Jorge Rivera Sa ntos,rector del RUM.

    Asimismo, oreci un recuento de lasiniciativas institucionales que respaldan lasagencias gubernamentales, tanto a nivel estatalcomo ederal, que estn relacionadas con elpronstico de las condiciones del tiempo y lassituaciones catastrcas.

    Algunos de los esuerzos que mencion ueron,la Red Ssmica, liderada por el doctor Vctor

    Hurano, de Geologa; la Red de MovimientoFuerte, que dirige el doctor Jos MartnezCruzado, de Ingeniera Civil; el Instituto deInvestigaciones de Peligros Costeros, al rente del proesorAurelio Mercado, de Ciencias Marinas; as como el CentroMeteorolgico de Puerto Rico, coordinado por los doctoresSandra Cruz Pol y Jos Colom Ustriz, de Ingeniera Elct rica,entre otros.

    Aadi el rea de seguridad alimentaria, encabezada por ladoctora Edna Negrn, de Ciencias Agrcolas; y la Coalicin deEnermera para Comunidades en Desastre (CONCID), dirigidapor la doctora Abigail Matos, de Enermera.

    Tambin indic que el Colegio ha certicado a 109 empleadosen el programa denominado Equipo Comunitario de Respuestaa Emergencias (CERT, por sus siglas en ingls), creado paraadiestrar a los ciudadanos para que puedan reaccionar anteun desastre.

    De hecho, el Director de la Red Ssmica ta mbin aprovechla actividad para compartir algunos de los avances de estaentidad. Entre estos, mencion el aumento signicativo delas estaciones de monitoreo, lograr que la RSPR operara 24

    horas y certicar a 19 municipios costeros en el Programa deTsunami Ready. De igual orma, resalt el alcance comunitarioen el orecimiento de talleres y material e ducativo relacionadocon terremotos y tsunamis. Tambin destac la cooperacin

    estrecha entre la Red de Movimiento Fuerte y la RedSsmica.

    Por su parte, el meteorlogo Raael Mojica, subdirectordel Servicio Nacional de Meteorologa (SNM), se uni alreconocimiento al enumerar varios de los proyectos enlos que el RUM ha sido clave para complementar datosnecesarios en el pronstico y manejo de emergencias.

    Gracias a la contribucin del Recinto Universitario

    de Mayagez, y de los proesores Jorge Corredor y JulioMorell, con su programa CariCOOS (Sistema Integrado deObservacin Costera Ocenica para la Regin del Carib e),hay boyas, sensores de vientos, de temperatura y corrienteen muchas partes de Puerto Rico que antes no tenamos,explic.

    Reiter la importancia de la red de radares Doppler,que coordinan los doctores Cruz Pol y Colom Ustriz, yaque estos instrumentos han permitido ampliar la visinde la atmsera baja de la zona Oeste de Puerto Rico.

    Mojica tambin mencion la labor del proesor Mercado

    en la creacin de mapas costeros. Del mismo modo, destacla colaboracin de la Red Ssmica en el Programa TsunamiReady, esuerzo que preside. [Por Mariam Ludim RosaVlez/Prensa RUM]

    Los doctores Jorge Rivera Santos y YanairaVzquez Cruz ueron nombrados rectores

    en propiedad de los recintos de Mayagez yUtuado, respectivamente.

    Christa Von Hillenbrant,directora del Centro de Alertade Tsunamis del Caribe.

    El meteorlogo RaaelMojica elogi la labor de

    proyectos e investigacionesdel RUM.

    Fotos suministradas

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    12/32

    Recomendaciones para la articulacinde una estrategia de desarrollo

    econmico de Puerto Rico, historia,estadsticas econmicas, desmitiicaciones,debates conceptuales y reveladoras cpsulasinormativas, son parte del contenido del nuevolibro del economista y proesor universitario EdwinIrizarry Mora.

    Adems de constituir una magnca radiograade la economa puertorriquea desde los tiemposde la conquista espaola hasta nuestros das, laobra, editada por la casa publicadora McGrow Hill,incorpora una seccin de debate en cada captulo dondese discuten tpicos de mucha actualidad tales como

    globalizacin y regionalizacin; produccin agraria eimportacin de alimentos; intervencin gubernamental ylibre mercado; impuestos a corporaciones exentas versusexencin contributiva; economa subterrnea, ilegalidady desempleo; desarrollo sustentable y desarrollismo.

    Esta segunda edicin del libroEconoma de Puerto Rico, incluyeun anlisis actualizado de las estadsticas macroeconmicas msrecientes de la primera dcada del siglo 21. Tambin aade un captulodonde el autor refexiona sobre cmo el escenario de incertidumbreque predomina en la economa mundial aecta a Puerto Rico. Eneste captulo se describe la gran encrucijada que aronta la economapuertorriquea. A juicio de Irizarry Mora, tanto los actores

    econmicos internacionales como los internos le presentan a PuertoRico el reto ms grande que hemos tenido en la poca moderna denuestra economa, segn expres al compartir con Dilogo variasimpresiones sobre su libro.

    Anot que aunque las recesiones por las que atraves Puerto Ricodurante las dcadas del 70 y 80 ueron muy duras, la ms uerte detodas es la que experimenta la Isla desde abril de 2006.

    El problema es que en el horizonte cercano no hay indicadoresde que vayan a ocurrir cambios estructurales en el sistemaeconmico. El Catedrtico del Departamento de Economa delRecinto Universitario de Mayagez de l a Universidad de Puerto Rico,declar que no se trata de colocar parchos aqu y all que creen unoque otro empleo temporero sino cambios proundos que resulten enuna transormacin del sistema econmico que le permitan a PuertoRico integrarse al resto del mundo. Esto, por ejemplo, le acilitara ala Isla participar en acuerdos comerciales regionales que posibilitar aexpandir sus mercados.

    Irizarry Mora tambin convers con Dilogo sobre algunas delas percepciones que el libro desmitica. Una de ellas es la creenciapopular en torno a la supremaca de Puerto Rico sobre otros paseslatinoamericanos en la arena econmica: se apuesta a que Puerto Ricoes el pas latinoamericano de mayor crecimiento econmico.

    En trminos de produccin total no somos ni el primero ni elsegundo, somos el sptimo pas en toda la regin de Amrica Latinay el Caribe, asever Irizarry Mora. En cuanto a ingreso per cpita,

    indica que tampoco estamos en el primer lugar. Con el otro mito quese rompe es con la percepcin generalizada, muy errada, de que loscambios hacia la industrializacin, modernizacin y urbanizacinse dieron solamente en Puerto Rico; Amrica Latina y el Caribe sequedaron atrs, apunt. Asegur que muchos de estos pases estn

    pasando por transormacionesmuy proundas, sus economasestn creciendo ms que lanuestra y estn lograndoobjetivos sociales, econmicosy polticos muchos msavanzados que Puerto Rico.

    De hecho, en los ltimosdos o tres aos, Puerto Ricoes el que menos crece y ha

    habido aos en que ha sido el nicopas en recesin antes de que comenzara la crisis global

    en septiembre de 2008, asegur.El libro tambin resalta el tema de la produccin agrcola y la

    seguridad alimentaria. Este es uno de los problemas econmicos ysociales ms serios que tenemos, arm. Al tambin planicadorle preocupa la velocidad con la que se han perdido valiosas tierrasagrcolas en los ltimos aos (entre 20 y 25 mil cuerdas anuales,segn el censo agrcola del 2007).

    Ninguna administracin gubernamental de las ltimas dos otres dcadas ha reconocido la necesidad de que nosotros comencemos

    a producir una proporcin mucho ms alta de los alimentos queconsumimos, que comencemos a conservar los terrenos con potencialde explotacin agrcola, seal.

    INTERDEPENDENCIA Y COOPERACINUno de los grandes aciertos de Economa de Puerto Rico es el

    captulo donde se discuten las distintas alternativas de desarrolloeconmico para el pas. Aqu se presenta un compendio de valiosasinvestigaciones de otros autores sobre ese tema.

    Irizarry Mora, por su parte, aboga por un modelo econmico quese apoye en la interdependencia y la cooperacin. Este concepto deinterdependencia opera como una especie de trueque, mediante

    el cual cada pas establece acuerdos comerciales con otros paraintercambiar mercanca.

    Lo que yo planteo es que para que esa i nterdependenciasea saludable y beneciosa para los pases que participanen ella, se tiene que dar partiendo de los poderes quecada pas pueda ejercer el ejercicio de ese dilogo,esa comunicacin, de esos acuerdos con los dems,porque eso le va a garantizar que ningn pas seimponga sobre otro, explic. Este mecanismole dara a la Isla herramientas para deender susindustrias.

    Pero para llegar ah, Puerto Rico tendra que

    sobre pasar lo que Irizarry Mora catalogcomo el problema econmico ms grave dela Isla: la dependencia. Aclara que no se tratatan solo de la dependencia de ondos ederalessino en todos los mbitos.

    La manera en que se ha dado la dependencia en Puerto Ricodesemboca en una mental idad colonial, de que somos menos, de que

    no tenemos capacidad, que somos impotentes, de que tenemos queestar atados a una potencia metropolitana que es la que sientalas pautas y establece los objetivos econmicos y sociales Yyo creo que nosotros tenemos que darle un giro de 180 grados aesa mentalidad, resalt Irizarry Mora, quien ue candidato a lagobernacin por el Par tido Independentista Puertorriqueo enlas elecciones del 2008.

    Por asunto de espacio, apenas rasgamos algunos tpicos en estaconversacin con el autor, pero el libro o rece mucho ms. Por cierto,llama la atencin su seccin denominada Algo ms, un recuadrocon otros datos sobresalientes, y que denitivamente constituye unplus de este trabajo de Irizarry Mora.

    Tambin es un acierto el CD/Rom que acompaa al libro y quecontiene una extensa bibliograa, as como valiosa documentacinque ser de gran uti lidad para investigadores de estos temas. Sin duda,Economa de Puerto Rico se ha convertido en un gran reerente no slopara los alumnos de Economa que ya estudian este libro en algunos

    centros universitarios,sino para todo aquel

    l e c t o r v i d o d econocer un pocoms sobre estacompleja Isla.

    dialogodigital.c

    om

    12 dilogo

    dialogodigital.c

    om

    enero - febrero 2012

    Por Odalys Rivera

    De Dilogo

    Irizarry Mora escatedrtico del

    Departamento deEconoma del RUM.

    El libro incluye un anlisis de lasestadsticas macroeconmicasms recientes.

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    13/32

    Con su trabajo diario, los pescadores se sacudan los

    subterugios de u n sistema que apoya su poder en la dependencia.Su sentido de pertenencia sorprenda. El subordinar el serindividual y las satisacciones inmediatas por consagrarseen pleno a una amilia, a un clan, a una comunidad, a unestilo de vida que con cuerpos tostados y manos endurecidasprovea alimento a un pueblo, contradeca de raz la creenciaprevaleciente de que tanto tienes, tanto vales.

    De esa manera, su sentido de igualdad y de pertenenciaamiliar y a su comunidad, slo podra ser equiparado a su erozlucha contra todo tipo de t iburn y de elemento.

    Esa partida humana majestuosamente nacida del mar,enrenta con honrosa integridad, un entorno social que venera ycree que la verdad la tiene quien lanza la primera mentira. Esoshombres y mujeres de mar que se hacen acompaar de creenciasmgicas y espiritua les con el n de tener un asidero, un consuelo,un cierto control sobre las uerzas de una naturaleza social ysica, irresistible y avasalladora; ese gr upo de mi recuerdo, queacompandose de estrellas, almejas y ca ngrejos re en victoria,negndose a morir como el mote de su pueblo; ese espejo ymodelo de la experiencia humana, cal con una proundidadinsondable en mi ser, impulsndome a transcribir esa vivenciaal lenguaje de la novela.

    Por eso a ellos, pero sobre todo, a los que e n el mundo suean

    con ser pescadores, dedico la novela Cola de Sirena.

    El autor es escritor puertorriqueo, productor y director de videos y documentales.

    dialogodigital.c

    om

    dilogo 13enero - febrero 2012

    Apunto de la novela Cola de Sirena ver la luz, record la tardeen que, aos atrs, ui a Catao para que los pescadores meinstruyeran en la d isciplina del mar. La escasez de novelas

    marinas en la isla b orincana, aliment en m, sueos del Viejo y elMar,Moby Dick yNautilus atravesando los ocanos del globo.

    Para ese entonces, ignoraba por completo cmo el destinosigilosamente tenda un trasmallo de sorpresas incalculablesdonde olas y arenas orientaran una nueva manera de ver y estaren el mundo.

    Atraves meses buscando el lugar apropiado para situar esaalocada renuncia al mundo civilizado, hasta que por n loencontr a orillas de la Baha de San Juan, bajo la sombra de unboho de leyenda al que los hombres y mujeres de mar llamaban

    El Bugal.Cund, era el jee y presidente de la Asociacin de Pescadores

    de Catao y junto a l y a su grupo de pescadores, comenc la granaventura marina. Esos seres, luminosos de mar, veteranos en lalucha por sobrevivir las tormentas de todos los mares, me uerontomando conanza. Con ello, ui albergado en su sabidura pordems chamnica.

    Recuerdo su primera enseanza, la de que, por ms carga deprepotencia que uno traiga, y por ms que uno crea que se la s sabede todas todas, al enrentar una uerza indomable como el ocano,uno se introduce en l, acompaando la cautela con el sentido dehumildad ms sincero. Me ensearon que la vida siempre braceacon las manos de la muerte y que la relatividad del tiempo, laguarda la naturaleza en el core de los elementos.

    Segn me ui convirtiendo en uno de ellos, sus viejos saberesfuyeron como torrente. A la identicacin de los peces, le sigui

    la maa pesquera. Cmo tender un trasmallo en un lugarinvisible para el peje. Me mostraron cmo leer los secretosde la langosta y del carrucho. En dnde encontrar carnada paracon el palancre pescar en proundidad. Me revelaron dndese encuentran los peces de mayor demanda, y me exigieron

    jurar salvar sus cras para evitar la extincin. Persiguiendo elpeje me inici en la navegacin costera, y cosquill nerviosocuando, en innitas ocasiones, la madrugada nos sorprendacon los motores ronroneando ms all del horizonte sin poderver costa alguna.

    Luego la ctedra se ampli en el manejo y mantenimientode las yolas, esas embarcaciones increbles que, pese a suconstruccin de rudimentaria tecnologa, son diestras marineras

    encumbrando marullos eroces y expert as saltando por los cielos,como tantas veces las v i con ojos saltones incrdulos.

    Ms, las lecciones de sobrevivencia en la escasez, esa que losobligaba a sostenerse con la abundancia innita provista por elmar, resultaron chiquilladas ante las lecciones de interaccin yprounda conviccin en sus relaciones sociales.

    Junto al grupo de pescadores, cuando abandonbamos laorilla de la baha para internarnos en el mar violentamentepicado de las calles del pueblo, deslizndonos como yolasdoblando esquina, an, con vestimenta roda, pantalonesdeshilachados, y gorras y boinas agujereadas, a nuestro paso sehaca el silencio. Reconocido por el vecindario, nuestro andarlevantaba miradas de respeto y admiracin. Desde puertas yventanas nos contemplaban atravesar la va pblica relumbrandola dignidad altiva provista por una prctica contundente y activaen la lucha por la vida y la pertenencia.

    Por Diego Melndez BerdeguerEspecial para Dilogo

    Foto por Ricardo Alcaraz

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    14/32

    dialogodigital.c

    om

    dilogo 14

    enero - febrero 2012

    Nueve aos de ocupacin a un costode 1 trilln de dlares relejan laineicacia de la solucin militar

    como opcin de la poltica estadounidense enel Cercano Oriente. La cuna de la civilizacin(Iraq es la antigua Mesopotamia) ocupa laposicin 175 de 182 en el ndice de Percepcinde Corrupcin, convirtiendo al pas en unode los ms corruptos del planeta. Tambinocupa la posicin 152 de 153 en el ndice de PazGlobal. Ambos indicadores generan muchoscuestionamientos respecto a la utilidad dehaber invertido una cantidad tan astronmicapara alcanzar unos resultados tan all idos.

    A ello debemos aadir 5,000 soldadosestadounidenses muertos en Iraq y 10 billonesde dlares aportados al gobierno iraqudespilarrados en corrupcin y cuyo destinono se ha podido determinar. De acuerdo conel Banco Mundial, Iraq ocupa la primeraposicin como el pas ms corrupto delmundo. Segn Transparencia Internacionales el octavo pas ms corrupto. Mientras queel Carnegie Endowment or International

    Peace, airma que prcticamente todos losministros, incluyendo al Primer Ministro deIraq participan o consienten la corrupcin.

    El costo humano y cultural ha sido de114,000 vctimas civiles durante dicha guerra y ocupacin, as como elhurto o destruccin de innumerables reliquias histricas de la primeracivilizacin mundial. El sistema poltico iraqu es actualmentedisuncional, los tres grupos religiosos o tnicos chitas, sunes ykurdos se neutraliza n unos a otros. Iraq recibe una puntuacin de 5.5en el ndice de libertad de la organizacin Freedom House, lo cual eneecto sita a Iraq como un estado no libre y no democrtico. Laguerra en Iraq tambin le cost a Estados Unidos los altos niveles de

    solidaridad mundial obtenidos tras los ataques de Al-Qaida en 2001 ydebilit la infuencia y autoridad de Estados Unidos a nivel mundial,que el Presidente Obama no ha logrado recuperar, a pesar de indiciosiniciales de que lo lograr a. Iraq es percibido actualmente como pocoms que un protectorado, en el cual la Embajada de Estados Unidoslleg a tener 15,000 uncionarios. La imagen del pas como soberanono se ha recuperado, incluso tras la retirada militar de EstadosUnidos.

    La poltica de Estados Unidos hacia Iraq, a partir del retiro delas tropas estadounidenses depender del resultado electoral en laselecciones presidenciales de 2012. De una potencial administracinrepublicana se esperara una poltica ms militarista y uertes

    presiones al gobierno iraqu para que readmita una presencia militarestadounidense permanente en Iraq. As lo han maniestado varioscandidatos republicanos a la presidencia. Tanto una administracinrepublicana como una demcrata practicarn altos niveles deinjerencia y rearmarn la hegemona estadounidense sobre el estadomedio oriental. Como potencia mundial, Estados Unidos nunca ha

    abandonado su hegemona en ningn pas voluntariamente. Antesignos de decadencia poltica y econmica en ciertas regiones delmundo como Sur Amrica, ninguna administracin va a abandonarla hegemona que actualmente ejerce sobre Iraq. En vista delsurgimiento de pases emergentes como Brasil, China o India, cuyasaltas tasas de crecimiento econmico ortalecen su in fuencia polticainternacional, Estados Unidos ha tenido que disear una estrategiadeensiva que impida un mayor declive de su infuencia mundial.

    Una maniestacin de esta poltica es el anuncio del PresidenteObama de que Estados Unidos incrementar su presencia militar enel continente asitico. Ante esta situacin Estados Unidos se aerrara mantener su infuencia en Iraq no slo para perpetuar su podero yprestigio sino tambin por temor a la creciente infuencia internacionalde la Repblica Islmica de Irn, vecino de Iraq y principal enemigomundial de Estados Unidos. Un Iraq bajo hegemona iran colocaraa Estados Unidos en una situacin poltica y estratgica muy dicil,constituyndose en una seria amenaz a a los estados del Golo Prsico,aliados de Estados Unidos, as como a las rutas de transportacin depetrleo hacia Occidente. Estados Unidos tambin quiere evitar queRusia, con quien Saddam Hussain mantuvo estrechas relaciones,

    vuelva a convertirse en una potencia infuyente en Iraq. Estadosvecinos o cercanos a Iraq como Siria, Irn y los estados de AsiaCentral (Kazakstn, Uzbequistn) ya son aliados rusos o mantienenlazos importa ntes con Rusia. Perder Iraq sera inaceptable para losintereses de Estados Unidos y dejara gran parte de Asia Central yOccidental bajo infuencia ru sa. A pesar del n de la Guerra Fra en

    1990, la competencia por la infuencia y la hegemona entre EstadosUnidos y Rusia no ha concluido del todo, aunque actualmente adquiereunos matices signicativamente menos intensos y ambos han tenidoque aceptar un mayor protagonismo para los estados emergentes.

    Ante esta situacin, Estados Unidos e Iraq han rmado un StrategicFramework Agreementque garantiza la presencia a largo plazo delos intereses estadounidense en Iraq e incluye deensa, energa,disuasin de amenazas, intercambio de estudiantes, desarrollo de

    energa, ambiente, tecnologa, comunicaciones y justicia. Con estetratado, Estados Unidos consolida el realineamiento de un pastradicionalmente aliado con Rusia y lo coloca en su rbita poltica-estratgica.

    Sin embargo, Iraq no ser un legado exitoso ni prometedor paraEstados Unidos. Tras 11 aos de intervencin y ocupacin, Iraq es hoyen da un agujero negro internacional, impredecible, anrquico,con limitadas perspectivas a pesar de su riqueza natural, del cualel terrorismo no ser desarraigado tan cilmente; un vergonzosoantasma para Estados Unidos quien tendr que cargar con unaresponsabilidad histrica por la poltica irracional de la anterioradministracin, que no ca lcul adecuadamente los costos y benecios

    de intervenir en Iraq sin un mandato de Naciones Unidas y sin quemediara provocacin iraqu alguna.

    Por WaldemarArroyo RojasEspecial para Dilogo

    El autor es profesor de Ciencias Polticas en elRecinto Universitario de Mayagez (RUM).

    Foto por Ross Taylor

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    15/32

    dialogodigital.com

    Entrevista con

    Por Christian IbarraEspecial para Dilogo

    Nuestro encuentro comenz con un apretn de manos en el revuelode una plaza a media tarde. Viste una camisa azul, sombrero panamy pantaln a cuadros. Es bajito, le rehye al protocolo, le habla a unocomo a un viejo conocido, o no tanto, pero casi. Del mismo modose mueve en sus libros, sin ambages, al amparo de una demoledora

    sencillez. Con motivo de la primera Feria del Libro y las Artes de SanJuan, el colombiano Hctor Abad Faciolince estuvo en el Pas. Suencomienda, aparte de perderse por ciertas calles, probar nuestracomida y responder a entrevistas, ue cerra r este evento que mantuvoa la Ciudad Vieja ocupada la segunda semana de ebrero.

    Nos apartamos del uerte sol a un lugar ms calmado, deja a unlado su sombrero. Fulminante, la entrevista arranca con la conesinde un suicidio. A los diecisis aos su amigo de adolescencia, DanielEchevarra, decidi intempestivamente pegarse un tiro en unaoreja cuando Hctor apenas tena quince. Precisamente a l, no asu memoria, est dedicado Testamento involuntario, su ltimo libro,curiosamente el primer poemario que publica.

    Hctor habla sin mirar, o mirando con detenimiento los dibujosque hace en una libreta mientras responde. Son pequeos crculos yrayas. Daniel era mi compaero en ese pecado de cometer poemas.Yo asoci ese suicidio, y lo sigo asociando, al hecho de escribir poemas.Alguien deca que el nico riesgo proesional de los poetas es elsuicidio, yo sigo pensando que eso es verdad. Un poco abstrado,extiende una rayita ms de la cuenta. La poesa es un salto al vaco,pens que al publicarlo, o me mataba, o me iba a morir. Puede pasarque me muera despus de publicar este libro, tengo que tratar de correra publicar otro para no ir me a morir, bromea y levanta la vista y unasonrisa.

    Desde aquel golpe, la prosa ue una especie de guarida y estambin el gnero, junto al periodismo, que le ha valido resonancia

    internacional. Sin embargo, segu escribiendopoemas ms o menos al escondido, cuandonadie me vea, en este tipo de libreta s, y ahora,ya con el pelo blanco, me sugirieron rescatarlos poemas que tena en mis libreticas y me

    puse a hacerlo, dice en reerencia a la estt icadel libro que asemeja una libreta Moleskine.

    Por qu demor tanto?, pregunto. Uno cuando escribe prosapuede sentarse con mucha voluntad, sin ganas, pero con muchavoluntad y escribir una novela y poco a poco sacarla adelante, peroescribir poemas con voluntad no va, los poemas llegan sin que unoquiera, responde y da un trago a un t ro que a ntes haba compradoen un puesto. As como forece un naranjo y le sale una naranja,forece y nace un poema de vez en cuando. Por eso los poetas tienenama de vagos, la voluntad no sirve para escribir poesa, la voluntads sirve para ir a la ocina, aade.

    Esa otra voluntad, no la de la poesa, al menos, la ha tenido por

    momentos prolongados. A pesar de se r muy desordenado, de haberestudiado las carreras de periodismo, medicina y ilosoa sinhaberlas concluido, este antioqueo ha publicado una docena delibros que van desde la novela hasta el cuento, desde el ensayo brevehasta la crnica de viaje, adems de haber laborado como traductor,editor y columnista. El libro que le ha ganado lectores en todo elmundo, sin embargo, esEl olvido que seremos. Es un libro que uemuy duro para m escribirlo y que me llena de regalos todos los das,cuenta con voz calmada.

    El libro, situado entre la rontera del testimonio y la novela,traducido a innidad de idiomas, reconstruye el vil asesinato desu padre a manos de sicarios: el mdico y deensor de los derechos

    humanos Hctor Abad Gmez, as como la estrecharelacin que ambos tuvieron. Desde el primer pr rao,el texto anuncia lo que vendr despus: Un da tuveque escoger entre Dios y mi pap, y escog a mi pap.Yo, que soy un ateo manso, pienso como si mi pap,de alguna manera, despus de la muerte, yo que nocreo en la vida del ms all, me mandara regalos unotras otro, gracias a haber escrito este libro sobre l,declara.

    Eras consciente de que tus hijos tendran noticiasde su abuelo con este libro?, pregunto, mientrasl aprieta la pluma, retoca un crculo diminuto.Claro. Esa era mi primera intencin, que mis hijosconocieran al abuelo que no haban conocido. A mipap lo mataron cuando mi hija tena un ao y pocosmeses. Uno de los ltimos recuerdos que tengo de mipap era ensendole a caminar entre los dos. Ellaiba con ese paso incierto que tienen los bebs hastadonde l estaba, y l me la devolva con los bracitos

    al aire. Mi hija aprendi a caminar yendo y viniendo entre las manosde mi pap y las mas. Quera que ellos, sin haberlo tenido, pudieranrecuperar a un abuelo que los hubiera querido muchsimo y que leshizo alta, arma.

    El t se le acaba, de un bolso saca una botella con agua. Sobre lamesa est quieto el poemario. A tono con una pregunta, lo hojea ylee el epgrae: No tengo ambicin ni deseos. Ser poeta no es una

    ambicin ma. Es mi manera de estar solo. Los versos le pertenecena Alberto Caeiro, acaso el ms solit ario de los heternimos de Pessoa.Los versos son muy contrarios a las multitudes de Whitman, no?,pregunto. Pessoa era una multitud de hombres. Alberto Caeiro es elque ms me gusta de sus heternimos, con el que ms me identico.No le interesa mucho la refexin, sino lo espontneo, lo que casi unono sabe de dnde sale. Ese es el poeta que a m ms me interesa. No,yo no podra ser como Whitman o como Pessoa, ojal uno pudieraser todos los hombres, tengo una vidita m a y ya, y es de ella de la quelogro sacar algo, se re y encoge de hombros.

    Lo cuestiono acerca de dos versos que cierran un poema, agarrael libro y vuelve a leer en voz alta: Con ganas de una tumba o al

    menos una casa. Tiene cincuenta y tres aos, no se cree demasiadoviejo? Uno a cualquier edad a veces puede tener ganas de estarmuerto. A veces hay momentos de cansancio tan grandes, o inclusode gran belleza, en la tumba de Tolstoi, por ejemplo, a cuatrocientoskilmetros de Mosc, es de las ms bonitas que conozco, tan bonita,que ah mismo me dieron ganas de estar muerto.

    El dibujo parece estar completado y lo deja a un lado. Crculos yrayas, un pequeo laberinto. Cuando escrib esos versos en que tejas, tena ganas de una tumba o al menos una casa, al menos mipropia casa. Volver a la casa es un poquito como morirse, ojal metoque morirme en mi casa, dice y aparta las manos de la mesa.

    Al rato hace una comparacin entre la luz de San Juan y la deCartagena. Pregunta si hay libreras de viejo. En Medelln tengo unacon unos amigos. Paliduro? No. Palinuro, corrige. Paliduro ledeca mi primera e sposa, re y se despide con otro apretn de manos.Se va en busca de un regalo para su esposa, la de ahora, mientras seajusta el sombrero y camina hasta perderse por una calle.El autor es periodista y escritor puertorriqueo.

    dilogo 15enero - febrero 2012

    El escritor

    colombianoparticip en la Feriadel Libro y las Artesde San Juan.

    El poeta trazaalgunos dibujos

    durante laentrevista con

    Dilogo.

    Foto por Ricardo Alcaraz

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    16/32

    E

    l negocio del narcotrco y las drogas esinconmensurable. Es decir, que se vuelveun enmeno cada vez ms complejo,

    adems con acultad cuantitativa. Supone quela cantidad de unidades y de interacciones entreunidades de un sistema es cada vez mayor. Elnarcotrco, es el negocio ms lucrativo del mundo.El consumo de drogas y el enmeno adictivo seexpande, se intensica y se diculta cada vez ms.Esta complicacin requiere de nosotros una labordeconstructiva perma nentemente abierta pues hay,como dice Edgar Morn, incertidumbre empricadebido a que se trata de un objeto de estudio enconstante movimiento y hay indecidibilidad (que

    no se puede decir o que no se puede decidir) terica,pues nuestros esquemas de comprensin colapsansi no estamos en disposicin de renovarlos. Comoen el caso de esas muecas rusas que, cuando unalas abre se encuentra con otras, se trata aqu de untema dentro de otro tema y ta mbin de mutaciones.Una puesta al da de esta serie de reconocimientosrequiere mirar cmo el narcotr co se constituye enun dispositivo de soporte de las economas legales enel contexto de la crisis econmica global. Como hasido sealado recurrentemente, el d inero procedentedel trco de drogas ha sido usado para mantenerbancos a fote en la crisis nanciera mundial.

    Esta imbricacin inanciera entre sectoreslegales e ilegales del capital ha sido extensamentedenunciada. Por ejemplo, la Oicina Contra laDroga y el Delito de Naciones Unidas, ha halladoevidencia de que prstamos interbancarios sonnanciados por dinero que se origina del comerciode drogas y de otras actividades ilegales. Lainterconexin de las empresas ilegales enredes internacionales, su introduccin ala economa ormal y las maneras en que

    el narcotrco potencia las economas delos pases (avanzados o subdesarrollados)son asuntos que uerzan a reconocer queson muy pocos los sectores que puedanestar interesados en eliminar el negocioms lucrativo del mundo.

    Este cuadro complejo de asuntospropicia todo tipo de prcticas extremadamente contradictorias.Por ejemplo, habra que ponderar el desdoblamiento de unagestin estatal y de gobierno que, por un lado se ancla en eldiscurso de guerra contra las drogas y, por otro, en prcticasque, cual agente encubierto, se colocan en ranca complicidad

    con aquello que dice perseguir. Este es otro de los saldosengorrosos de las drogas como problemtica. La globa lizacin hainternacionalizado el narcotrco poniendo en contacto a todaslas maas y organizaciones criminales de todo el mundo. Como

    en esa escena de la pelcula Munich cuando, por equivocacin,una casa ue asignada a una diversidad de mercenarios loscuales, al enrentarse, proceden a identicarse mencionando suorganizacin de pertenencia: los mercenarios contratados por elgobierno de Israel, la Eta, la maa italiana, etc.

    A otro nivel, la lgica binaria que dividi inicialmente elmundo en pases productores versus pases consumidores de ladroga va adquiriendo una opacidad creciente rente al hecho deque la interconexin de redes ilegales por un lado, y las polticas

    internacionales de guerra contra las drogas, por otro, vanpropiciando un movimiento de prcticas y de transacciones quedesbordan este ntido deslinde al tiempo que propician que lasronteras adquieran nuevos sentidos. Cmo seguir librandouna guerra desterritorializada desde polticas territoriales?El enmaraado mundo del narcotrco como negocio desborda

    las posibilidades de control tanto del aparato policial, comode la gestin local, el negocio del narcotrco se mantiene yse agudiza con todo y discurso de guerra contra las drogas,y sus costos sociales incluyen la exacerbacin de las polticasdiscriminatorias contra los sectores de mayor vulnerabilidadsocial. La guerra contra el narcotrco es, literalmente, unconficto armado, que ha diezmado la poblacin de jvenesy adultos, varones en su mayora, entre las edades de 14 a

    25 aos y las crceles del mundo estn llenas de personasconvictas por delitos vinculados al narcotrico pero casisiempre pertenecientes a los eslabones ms vulnerables de lacadena del negocio. Si el racaso de la poltica prohibicionistay represiva en la materia de las drogas no ha sido sucientecomo reconocimiento en la direccin de la urgencia deensayar alguna alternativa de medicacin de las drogas, elnivel creciente de intangibilidad e inmanejabilidad de esteenmeno debera serlo. Se vuelve impalpable, provocada porla dimensin globalizada del negocio, por el aumento en eluso de la tecnologa, una dispersin y una atomizacin cadavez mayor de sus redes humanas y la propia volatilidad delnarcotrco y del consumo, desborda las posibilidades de sucontrol al tiempo que la gente sigue muriendo en proporcionesextremas. Hay descentralizacin de las redes, transaccionescada vez ms intrincadas, procesos de lavado de dineroaltamente sosticados, policonsumo de drogas, y todo, productde un enmeno que corre en todas las direcciones, cambiandorecuencias e intensidad.

    Este carcter complejo y global del narcotrico debehacernos reconocer que es muy poco loque podemos hacer a nivel local si estono va acompaado de transormaciones

    signicativas a nivel global. Por ejemplo,puede ser que, desde la ptica de poder yde riqueza del negocio ms rentable delmundo, las ejecuciones en las calles, losasesinatos, representados mediticamentecomo la expresin ms exacerbada delproblema de las drogas, resulte ser para

    el negocio mismo su minucia, daos colaterales de una guerraya ganada por ellos, y no entre los barrios pobres, sino al nivel delos grandes capitales. Es aqu donde el narcotrco se revela comoun problema de poltica pblica.

    dialogodigital.com

    Por Madeline RomnEspecial para Dilogo

    16 dilogo enero - febrero 2012

    REQUIERE MIRAR CMO EL NARCOTRFICO SE

    CONSTITUYE EN UN DISPOSITIVO DE SOPORTE DELAS ECONOMAS LEGALES EN EL CONTEXTO

    DE LA CRISIS ECONMICA GLOBAL.

    La autora es Catedrtica del Departamentode Sociologa del Recinto de Ro Piedras de laUniversidad de Puerto Rico.

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    17/32

    dialogodigital.com

    Por Jos G. Garca Lpez y

    Omar J. Garca RiveraEspecial para Dilogo

    dilogo 17enero - febrero 2012

    % TASA DE

    PARTICIPACIN LABORAL

    Fuente: Departamento del Trabajo

    y Recursos Humanos

    Durante el pasado mes de diciembre la tasa de participacin

    laboral se redujo a un 40.5%, segn divulg elDepartamento de Trabajo y Recursos Humanos. La

    tasa de participacin laboral (TPL) representa la proporcin depersonas de la poblacin civil no institucional de 16 aos o msque se encuentra trabajando o buscando empleo de orma activaen el mercado laboral. Por consiguiente la TPL es u n indicador dela oerta laboral en el mercado.

    La cira publicada para el mes de diciembre resulta ser lams baja registrada para un mes en los ltimos cuarenta aos.Durante la dcada de los cincuenta llegamos a obtener niveles departicipacin de ms de un 50% (ver grca). Es decir, que en esapoca ms de la mitad de nuestra poblacin apta para trabajar,participaba activamente en la uerza laboral del Pas. Sin embargo,a partir de nales de la dcada de los cincuenta y durante lossesenta se comenz a observar una tendencia declinante en estavariable, llegando a reducirse a menos de 50%. Esta situacinse proundiz durante la dcada de los setenta cuando la TPL seredujo a 43.7% en el ao sca l 1979.

    Debemos recordar que en esta dcada nuestra economarecibi los eectos del embargo petrolero de 1973-74 que conllevuna prounda recesin y nuestra primera crisis scal. Adems,en los aos setenta se iniciaron o expandieron programas detranserencias ederales como los Cupones de Alimentos, Seguro

    por Desempleo, Incapacidad del Seguro Social y el Programa deAsistencia para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas eningls). Todos estos programas representaban un ing reso alternoo adicional para las personas que se encontraban dentro o ueradel mercado laboral.

    Luego, en las dcadas de los aos 80, 90 y 2000, la participacinlaboral tuvo ciertos repuntes principalmente en periodos dondela economa estaba en su ase expansionaria. A pesar de esto,la participacin laboral nunca ha vuelto a alcanzar los nivelesregistrados en los aos cincuenta. Como podemos observar,nuestra economa siempre ha tenido un grave problema estructuralde baja participacin laboral. Este nivel de participacin laboral

    resulta ser de los ms bajos a nivel internacional si la comparamoscon otros pases en desarrollo o desarrollados.IMPLICACIONES

    El panorama antes descrito es producto de una economaque, aun en las mejores etapas de su desarrollo econmico,nunca logr crear la oerta de trabajo necesaria para alcanzar suproduccin potencial. Tampoco gener empleos productivos nipermanentes.

    Cuales han sido los actores principales que han marcado el

    comportamiento de la participacin laboral en Puerto Rico?La literatura desarrollada en el campo de la economa laboralplantea varias hiptesis que nos ayudan a explicar los cambiosen la participacin laboral. Una de estas hiptesis sostiene quelos cambios en las oportu nidades de empleo (empleo/poblacin)tienden a aectar la par ticipacin de los individuos en el mercado

    de trabajo. Se espera que en situaciones donde el empleo va enaumento, las personas jen expectativas altas y busquen participaren el mercado. Por el contrario, cuando ocurre lo opuesto, las

    personas tienden a no buscar trabajo, se desalientan y desistende participar activamente en la bsqueda de empleo. Esta teoraest vinculad a al status en que se encuentra el ciclo econmico, yaque en periodos de expansin, aumenta la demanda por empleo,contrario a los periodos de contraccin o recesin, cuandodisminuye la demanda por trabajo y aumenta el desempleo.

    Por otra parte, la teora de la a signacin de tiempo, desarrolladapor Gary Becker (1965), establece que los individuos valoranlos costos y benecios de participar en el mercado de trabajoen uncin de sus preerencias. Es decir, que los individuos noslo valoran el tiempo que le dedican al trabajo a travs de lacompensacin o salario que reciben, sino que tambin le asigna nun valor al tiempo dedicado al ocio. Por tal razn, cuando losingresos que reciben por mantenerse ociosos (otros ingresoscomo transerencias) son iguales o mayores en tr minos relativosa la remuneracin del trabajo (salario nominal); las personas seinclinan a no participar en el mercado laboral. Conorme a estahiptesis, trabajar representa un costo de oportunidad (el valor delo que renunciamos) muy alto, ya que podran recibir el mismo omayor ingreso, sin realizar el esuerzo que requiere un empleo.

    CAL DE ESTAS DOS TEORAS HA PREVALECIDOEN EL CASO DE PUERTO RICO?

    La evidencia emprica encontrada en los estudios realizados enla Isla no es muy concluyente. No obstante, varios estudios inclinanla balanza hacia la teora de Becker, que parece ser la que mejorexplica nuestro caso. Por ejemplo, en una investigacin realizadaen el 1989, se encontr que la variable de transerencia resultser estadsticamente signicativa y tener un eecto negativo en laparticipacin laboral de los hombres y algunos g rupos de edad delas mujeres durante e l periodo histrico de 1952-86.

    Sin embargo, la variable que representaba los cambios enlas oportunidades de empleo (empleo/poblacin) no demostr

    ser signicativa excepto en la participacin de las mujeres msjvenes, entre las edades de 16 a 34 aos. E stos resultados ueronluego conrmados a travs de investigaciones realizadas porotros economistas. De acuerdo con Carlos E. Santiago, proesorde Economa que ha estudiado el tema de la part icipacin laboraldurante muchos aos, las tendencias de ciertas variables a largo

    plazo podran ser determinantes en los cambios en la participacinlaboral. Algunas de estas variables son: el aumento en la demanda

    por trabajos para mujeres de parte del sector de servicios ycomercio, las tasas de ertilidad, el tamao de las amilias y lasoportunidades educativas. Tambin existe evidencia empricasobre el eecto especco de programas edera les como el del PANsobre la oerta laboral en la Isla.

    En una investigacin ms reciente (publicada por el Centropara la Nueva Economa) tambin se encontr que los programasde transerencias tienden a aectar el comportamiento de laparticipacin laboral en el Pas. En dicho escrito los autores GaryBurtless y Orlando Sotomayor, consideran que otros actorescomo la migracin, el crecimiento de la economa inormal y elsalario mnimo; podran estar vinculados con la reduccin en laparticipacin laboral. Sobre esto ltimo, existe evidencia empricasobre el eecto negativo que ha tenido el salario mnimo ederal,sobre el empleo.

    En resumen, a base de la evidencia emprica encontrada en lostrabajos realizados sobre la participacin laboral en Puerto Rico,aparentemente la teora o modelo de Becker expresado a t ravs deleecto de las transerencias, tiende a explicar en par te la reduccinsignicativa observada en esta va riable, por lo menos durante lasltimos cuarenta aos. Los programas de transerencias comoel PAN, entre otros, han inducido a muchas personas a preerirel ocio, al trabajo. A la vez, esta conducta ha perpetuado una

    cultura de dependencia que ha desembocado en graves problemassociales como la marginacin, pobreza y crimi nalidad. Por eso, esnecesario que se renoque la poltica pblica de estos programasde transerencias a las personas, para lograr la autosuciencia delos solicitantes y no para perpetuar la dependencia econmica.

    No obstante, es preciso continuar estudiando el comportamientode la participacin laboral tomando en consideracin losposibles eectos que tendran otras variables socioeconmicasy demogrcas, como los cambios en la estructura del empleo,las tasas de retencin escolar, los movimientos migratorios,los programas de desempleo y el aumento de la economasubterrnea.

    Jos Garca es profesor del Departamento de Economay de la Escuela de Administracin Pblica del Recintode Ro Piedras de la UPR. Omar Garca es estudiante de

    Administracin de Empresas del Recinto Universitariode Mayagez.

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    18/32

    disponible que tengan entre las largas noches de estudio, clases ypormenores del da a da. Se bajan del auto. Primera parada.

    Al observar bien ellocal, se hace presente

    una silueta que surgedel ondo. Cmoests,Mamita? la sa-luda uno de los jvenes,mientras le orece unabrazo. Mamita, demelena rubia, morenay de baja estatura, losrecibe, como quienle l lega visita a suhogar, rodeada detres amistosos perros.

    dilogo / enero - febrero 2012

    Por Pamela Morales NievesTaller de Estudiantes

    dialogodigital.com

    Con Recinto pa la calle, estudiantes del RCM tienen la oportunidad de poner en uncin sus conocimientos mdicos mientras apoyan a una abatidacomunidad que reside en las calles.

    El joven Luis R. Colnle regala una meloda aRen, quien vive en lacalle hace ocho aos.

    Fotos por Giovanni Maldonado

    Los lunes en la noche, en vez de empuar lpiz,libreta y libro, sus manos sujetan gasas, alcohol,comida, o simplemente se extienden para orecer unamano amiga. De esta manera, sus manos sirven de

    instrumento para sa nar, no slo los cuerpos abatidos, que comosombras surgen sigilosas durante la noche de los rincones de laurbe sanjuanera, sino tambin para atender las dolencias quetrascienden el bagaje corporal.

    Esta labor la eecta un grupo voluntario de estudiantes del

    Recinto de Ciencias Mdicas (RCM) de la Universidad de PuertoRico, que desde abril del 2011 se ha dedicado a desarrollar elproyecto Recinto pa la Calle. Este esuerzo consta de rondasnocturnas, visitando distintos puntos aledaos al campus paraatender las heridas, orecer alimento y a su vez, brindar compaaa quienes habitan en las calles: personas mdico indigentes.

    Desde sus comienzos, este proyecto ha sido paralelamenteapoyado por Iniciativa Comunitaria. Brinda la oportunidad aestudiantes universitarios a desarrollar su sensibilidad medianteel servicio mientras que ponen en prctica sus conocimientosmdicos, indispensables y necesarios para su ormacineducativa y proesional.

    Dilogo se dio a la tarea de insertarse en la labor de estosestudiantes durante uno de sus recorridos. Compartimos acontinuacin, la experiencia vivida.

    LAS PARADAS, LOS DILOGOS,LOS PERSONAJES

    Se detienen en un Car Wash, casi invisible a primera vista porsu aparente insignicancia. Son apenas siete jvenes en la ronda dehoy, todos estudiantes pero este nmero vara de acuerdo al tiempo

    Seguido, uno de los jvenes comienza a tocar guitarra, y de repente,todo se ilumina con una alegra improvisada.

    Mamitalos lleva al ondo de su guarida, donde tiene dos carritosde compra con todas sus pertenencias, colchones, sillas y una

    bicicleta. Mientras conversan con ella, se desprende queMamitatrabaja all lavando carros durante las noches, pero su residenciaormal es un parque aledao.

    La conversacin se desva en torno a sus perros; su mayororgullo. Yo mato a cualquiera por los perros, expresa desaante-mente. Sus ojos sueltan leves lgrimas al observar a su pequea

    jaura y al pensar en la crueldad de los humanos hacia los caninosque se encuentran en la ca lle, aboga por un mejor trato hacia estos.No son perros realengos, son perros deambulantes. No son perrossatos, son perros de raza i ndenida, dice con un leve tono jocosodentro de la seriedad de su planteamiento.

    Luego de una prolongada despedida, parten a la segunda

    parada de la noche, al lado de la estacin del Tren Urbano SanFrancisco, cerca de donde deambu lan dos hombres y una mujer.Se acercan tmidamente a recibir comida, es en ese momento queel equipo de voluntarios les pregunta si necesitan que le curen

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    19/32

    alguna herida. Uno de ellos, Elvin Daniel, de proundos ojos verdesy abundante barba, accede y los estudiantes proceden a curarlo.

    Comienza a llover copiosamente. Les cobija el techo de laparada, mientras conversan entre ellos y cantan el VillancicoYaucano. Se destaca la ra se yo como no tengo nada, orezcomi corazn..., mientras una de las estudiantes cura delicadamentelas prousas lceras en la piel de Elvin. Ustedes hacen estoporque tienen que hacerlo?, pregunta el hombre a los jvenes.No, contesta simplemente una de las estudiantes, sugiriendocon su corta contestacin que lo hacen porque quieren.

    Finalizada la tarea, le dejan varios emparedados y ca, y sedespiden cordialmente. Continan su ruta nocturna.

    Llegan al otro lado de la parada, donde reside Flor de Ajo.Segn los jvenes, el hombre siempre dice un nombre distinto,pero este ltimo lo ha repetido con ms recuencia, por eso, aslo han bautizado. Tena de compaa, amarrada al lado de sucama, una perrita inquieta y juguetona. Le orecieron sopa yagradecidamente acept, con la condicin de que tambin le dierana su compaera de cuatro patas. Flormuestra ser energtico, atentoy conversador. Rpidamente echa de menos a otros estudiantes

    que no se encuentran en esta ronda, y que anteriormente lo hanvisitado.

    Luego de acordar traerle comida a su mascota y coordinarpara llevarla a esterilizar, los jvenes se despiden para continuar

    su trayecto. Hacen una breve parada en un oscuro cal lejn, dondevive Indio, un sujeto conversador. En el rato que le acompaaron,se dedicaron a hablar, todos de cuclil las, sobre religin, Dios, y lasoledad. Una vez concluida la charla, el hombre les pidi que le tra-

    jeran libros de coloreary unos espejuelos.Luego, los despachdicindoles sganlo,tienen ms gente quever y curar.

    S e det ienenen la parada del TrenUrbano de CentroMdico, cerca de losbancos de cemento,donde descansa Ren,un hombre de 61 aosde edad (8 de ellos vi-viendo en la calle). Seacercan jovialmente,le extienden comida y

    jugo, mientras le can-tan y tocan guitarra.

    Rense mostrconiado entre losjvenes, encontrandooportuno conversar

    brevemente con ellos sobre su pasado. Habl de sus seis hijos,de su pasada carrera como mecnico y culpa a la seora drogacomo la causante de haberlo perdido todo. A manera de consejo,les dice no siempre estamos arriba, cuando estn abajo, tengancuidado.

    Como luego discutirn los jvenes, abrirse a compartir suhistoria, de dnde provienen y cmo llegaron hasta ese instantepreciso, representa un acto de conanza plena. Los estudiantesno acostumbran indagar sobre ello, pues en n ni es necesario,dado que en su debido momento cada quien le regala el momentontimo de contarles su relato, representacin de la comodidad queestas personas sienten con los jvenes.

    Luego de nalizada la tertulia con Reny visitar una casaen ruinas donde residen dos hermanos, a quienes les brindaroncomida y a uno de ellos le sanaron una herida en la pierna, los

    jvenes regresaron a los predios de Ciencias Mdicas.Finalizada la ronda, de pie en un crculo, se dedican a evaluar

    y relexionar sobre las experiencias de la noche, conversandosobre las interacciones que tuvieron con cada persona queatendieron. Mientras conversan, reuerzan los principios deRecinto pa la Calle, i ndicando que aunque el propsito unda-mental del proyecto es brindar apoyo a personas desprovistasque viven en la calle, lo ideal es empoderarlos para que, por

    cuenta propia, salgan de ella. Para concluir la enriquecedoraexperiencia de esa noche, una de las jvenes estudiantes declarque una lcera que curemos, es un preocupacin menos en lavida de estas personas.

    dilogo / enero - febrero 2012

    dialogodigital.com

    Solaigne Prez, Mercedes Lpez, Suleika Galindo, Milagros Lpez, Sahily Reyes, Luis R. Coln y Marcos Salgado (de izquierda a derecha), son algunosde los alumnos del Recinto de Ciencias Mdicas que participan en Recinto pa la Calle.

    Una de las estudiantes cura delicadamente las piernas de Elvin Daniel.

  • 8/2/2019 Dailogo Enero Febrero Lr

    20/32

    dialogodigital.

    com

    20 dilogo enero - febrero 2012

    El sobrepeso puede ser una seal de que es tiempode modificar su dieta. Si usted es una de las personasque se ha propuesto lograr un control de peso exitosocomo resolucin de ao nuevo, sepa que la clave est enuna frmula tradicional: disminuir las porciones de susalimentos y practicar la actividad fsica diariamente.

    As lo afirm una exper ta en el tema de nutricin, quienindic que las dietas novedosas para el adelgazamientosiempre son cuestionables por