dag modificado fjmm para web · el ayuntamiento de córdoba, a lo largo de la última década y...

56
2 1. PRESENTACIÓN El compromiso del Ayuntamiento de Córdoba de elaborar la Agenda 21 Local surgió cuando el Pleno, en sesión extraordinaria, el día 2 de marzo del año 2000, aprobó la adhesión de Córdoba a la Carta de Aalborg. El siguiente paso fue la realización de la “Propuesta de trabajo para la elaboración de la Agenda 21 Local de Córdoba”. Este documento se redactó desde del Área de Infraestructuras, Obras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba a través de su Unidad de Medio Ambiente. Con posterioridad se inició la fase de participación ciudadana, para lo cual se contrató al Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ. Entre los meses de Noviembre de 2002 a mayo de 2003 se llevaron a cabo las siguientes actuaciones: Reuniones y entrevistas informativas de la Agenda 21 Local de Córdoba con diferentes Actores implicados como el Consejo Municipal de Medio Ambiente, Técnicos Municipales de distintas áreas y Agentes Externos: asociaciones, empresarios, sindicatos, universidad, etc. Tres sesiones de trabajo en las que han participado Técnicos Municipales y Agentes Externos reunidos en las siguientes mesas temáticas: Agua Residuos Energía Suelo y Ordenación del Territorio / Edificios y territorio construido Aire Biodiversidad: flora, fauna y paisaje Economía y turismo Salud y seguridad Participación y ciudadanía Movilidad Simultáneo al proceso llevado a cabo por CIC BATÁ se han desarrollado tres talleres ciudadanos por distritos, de participación abierta, organizado por alumnos en prácticas de un Master de Investigación y Acción Participativa de la Universidad Autónoma de Madrid. Encuadrado en el II Plan Estratégico de Córdoba se ha constituido la “Comisión Temática 2: Córdoba ciudad sostenible y de calidad de vida urbana”. Existen tres documentos procedentes de las mesas temáticas, de los talleres ciudadanos y de la Comisión Temática 2 del II Plan Estratégico, a partir de los cuales se ha pretendido obtener un único documento equivalente al Diagnóstico Cualitativo, según los criterios del ICLEI y de la FEMP en la Guía Europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. La Diagnosis Ambiental Inicial incluida en la Propuesta de Trabajo de la Agenda 21 Local de Córdoba ya elaborada se ha actualizado para elaborar la Presentación y Diagnosis, y con la información recopilada, se redactará el Plan de Acción que se incluirá en la Propuesta de Agenda 21 Local de Córdoba.

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

2

1. PRESENTACIÓN

El compromiso del Ayuntamiento de Córdoba de elaborar la Agenda 21 Local surgió cuando el Pleno, en sesión extraordinaria, el día 2 de marzo del año 2000, aprobó la adhesión de Córdoba a la Carta de Aalborg. El siguiente paso fue la realización de la “Propuesta de trabajo para la elaboración de la Agenda 21 Local de Córdoba”. Este documento se redactó desde del Área de Infraestructuras, Obras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba a través de su Unidad de Medio Ambiente. Con posterioridad se inició la fase de participación ciudadana, para lo cual se contrató al Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ. Entre los meses de Noviembre de 2002 a mayo de 2003 se llevaron a cabo las siguientes actuaciones:

• Reuniones y entrevistas informativas de la Agenda 21 Local de Córdoba con diferentes Actores implicados como el Consejo Municipal de Medio Ambiente, Técnicos Municipales de distintas áreas y Agentes Externos: asociaciones, empresarios, sindicatos, universidad, etc. • Tres sesiones de trabajo en las que han participado Técnicos Municipales y Agentes Externos reunidos en las siguientes mesas temáticas:

• Agua • Residuos • Energía • Suelo y Ordenación del Territorio / Edificios y territorio construido • Aire • Biodiversidad: flora, fauna y paisaje • Economía y turismo • Salud y seguridad • Participación y ciudadanía • Movilidad

Simultáneo al proceso llevado a cabo por CIC BATÁ se han desarrollado tres talleres ciudadanos por distritos, de participación abierta, organizado por alumnos en prácticas de un Master de Investigación y Acción Participativa de la Universidad Autónoma de Madrid. Encuadrado en el II Plan Estratégico de Córdoba se ha constituido la “Comisión Temática 2: Córdoba ciudad sostenible y de calidad de vida urbana”. Existen tres documentos procedentes de las mesas temáticas, de los talleres ciudadanos y de la Comisión Temática 2 del II Plan Estratégico, a partir de los cuales se ha pretendido obtener un único documento equivalente al Diagnóstico Cualitativo, según los criterios del ICLEI y de la FEMP en la Guía Europea para la planificación de las Agendas 21 Locales. La Diagnosis Ambiental Inicial incluida en la Propuesta de Trabajo de la Agenda 21 Local de Córdoba ya elaborada se ha actualizado para elaborar la Presentación y Diagnosis, y con la información recopilada, se redactará el Plan de Acción que se incluirá en la Propuesta de Agenda 21 Local de Córdoba.

Page 2: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

3

2. INTRODUCCIÓN

El proceso de las Agendas 21 Locales que se vienen elaborando en multitud de pueblos y ciudades, es el resultado de encuentros que se han ido sucediendo en el tiempo en pro de la sostenibilidad ambiental del planeta. Concretamente, fue la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, también conocida como Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992, el punto de arranque para las Agendas 21. Dos años después, la Carta de Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, más conocida como Carta de Aalborg, suscrita inicialmente por 80 autoridades locales, se convirtió en otro hito relevante. Firmar esta carta compromete a un municipio a participar en el proceso de Agenda 21 Local. El Ayuntamiento de Córdoba la suscribió el día 2 de Marzo de 2000, momento en que se decide iniciar el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local. Con fecha de 5 de Diciembre de 2003 el Ayuntamiento contrata a la empresa Estudios Medioambientales y Sistemas de Información Geográfica (EMASIG, S.L.), al objeto de completar los estudios técnicos para la redacción de la Agenda 21 Local. Se configuró un Equipo de Trabajo multidisciplinar y un Programa de Trabajo con el compromiso de generar toda la información necesaria para obtener documentos relativos a la elaboración de un Plan de Acción Ambiental Local a largo plazo hacia la Sostenibilidad, que será la propuesta de Agenda 21 Local del municipio de Córdoba. Los documentos generados hasta el momento, en el contexto de la Presentación y Diagnosis, son los siguientes: 1. Presentación del municipio: encuadre territorial, medio físico, biológico, planificación territorial, socioeconomía y organización municipal. 2. Informe de Diagnosis Ambiental Técnica, es decir, un análisis de la situación actual del municipio, en base a diferentes factores clave agrupados en los de tipo ambiental, socioeconómico y organizativo. Se estudian asimismo las relaciones entre ellos, proponiendo un conjunto de recomendaciones. 3. Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa, que pretende obtener la percepción de la población en relación a distintas cuestiones: sociales, económicas, ambientales, funcionamiento organizacional municipal, etc. De la conjunción de ambas fases surge el presente documento, la Diagnosis Ambiental Global, que incluye una primera propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad, objeto de estudio y debate por parte de la Comisión 21. Este órgano de participación trata de implicar a los agentes vivos del municipio Córdoba, en forma de un grupo de personas colaboradoras que están en disposición de hacer y proponer cuantas modificaciones sean precisas, con la intención de elaborar un documento definitivo lo más completo y real posible en cuanto a sus propias necesidades y prioridades. El proceso finaliza con el debate y consenso del documento por el Foro Agenda 21 Local (abierto a la participación de cualquier persona interesada), que será finalmente, junto al Pleno del Ayuntamiento, quienes perfilarán definitivamente la Agenda 21 Local del municipio de Córdoba.

3. ANÁLISIS DE LA DIAGNOSIS AMBIENTAL

En el informe de Presentación y Diagnosis se han analizado por bloques, todos aquellos factores de estudio que se han creido convenientes para obtener la mejor radiografía de la situación global actual del municipio:

Page 3: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

4

4. HITOS EN LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNICIPIO

El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad de vida de la población con la conservación razonable de los recursos, ha dado una serie de pasos en pro de la sostenibilidad municipal.

Se citan a continuación las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde el área de Medio Ambiente en los últimos años:

• Realización del “Estudio de la Calidad del Aire en el Término Municipal de Córdoba”.

• Creación de la “Línea Verde” donde los ciudadanos pueden efectuar sus denuncias en materia de medio ambiente.

• “Localización y Representación Cartográfica de Vertidos Incontrolados en el área periurbana de Córdoba”.

• “Localización y Representación Cartográfica de Vertidos Incontrolados en la Sierra de Córdoba”.

• Puesta en marcha del proyecto piloto de “Recogida Selectiva de Residuos en Fuensanta-Santuario”.

• “Estudio de Aplicación del Compost de R.S.U. a Diferentes Cultivos de la Provincia de Córdoba”.

• Desarrollo del Proyecto “Tradiciones de Ocio en Córdoba y Protección del Medio Ambiente”.

• Desarrollo del Proyecto “Trassierra: Naturaleza al Alcance de todos los cordobeses”.

• “Localización Espacial, Dotación y Uso Público de Espacios Verdes en el Casco Histórico de Córdoba”.

• Organización de Cursos de Monitores Ambientales.

• Firma de un convenio de colaboración con AEDENAT para la realización de Talleres de Medio Ambiente dirigidos a grupos de la comunidad.

• Erradicación de Vaquerías del Núcleo Urbano.

• “Estudio de Abundancia y Distribución de Palomas en Córdoba”.

• Desarrollo del proyecto “En Defensa del Peatón: sin barreras todos podemos caminar”.

• Realización del “Estudio Diagnóstico de la Situación Atmosférica”.

• Proyecto “Córdoba en Bici”.

• Convocatoria Pública de Subvenciones de Medio Ambiente.

• Convocatoria de los Premios “Chico Mendes” a la Protección Ambiental.

• Creación del Consejo Municipal de Medio Ambiente y su Reglamento de Constitución.

Page 4: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

5

• Ejecución del “Plan Director de Itinerarios para Bicicletas en la Ciudad de Córdoba”.

• Organización de la Jornada de “La Movilidad en la Ciudad del Siglo XXI”.

• Aprobación de la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Urbano en Relación con las Zonas Verdes.

• Aprobación de la Ordenanza Municipal de Higiene Urbana.

• Realización del “Estudio Higiénico Sanitario de los animales del Zoológico”.

• Colaboración con la Diputación Provincial de córdoba para la puesta en marcha de la “Vía Verde de la Campiña”.

• Organización y participación en el Grupo de Trabajo “Enfoque metodológico para el Desarrollo Sostenible a Nivel Local”, dentro de la Campaña Europea de Ciudades Sostenibles de la Federación Mundial de Ciudades Unidas.

• Elaboración del documento “Enfoque Metodológico para la Elaboración de un Sistema de Información para el Desarrollo Sostenible a Nivel Local”.

• Adhesión al Club Europeo de Ciudades Libres de Coches.

• Adscripción de la Ciudad de Córdoba en la Asociación Española para el Reciclaje.

• Adhesión a la Carta de Aalborg, mediante la cual el Ayuntamiento se compromete a desarrollar su política siguiendo los principios de la sostenibilidad, para lo que se ha de elaborar la Agenda 21 Local.

• Realización del Curso: “Ciudad Saludable: La Ciudad Sostenible”.

• Constitución de la Comisión Técnica de Promoción de la Bicicleta.

• Celebración del “Día Europeo Sin Coches”.

• Elaboración de un Plan Global de Intervención para tener en cuenta la necesidad de reorientar las funciones del Zoológico.

• Concurso escolar de dibujo sobre “La Imagen del Zoológico”.

• Instalación de paneles interpretativos y diseño de un tríptico divulgativo con el fin de dar a conocer el enclave de los Sotos de la Albolafia.

• Propuesta para declarar el espacio natural de los Sotos de la Albolafia como “Monumento Natural”.

• Concurso de Ideas sobre el Arroyo Bejarano y los Baños de Popea, en Santa María de Trassierrra, dirigidos a alumnos del último curso de la Universidad Andaluza.

• Integración en el Consorcio de Instituciones para la implantación de las Energías Renovables en Andalucía (IPEREA), cuyos objetivos son la promoción de energías renovables y sostenibles.

Page 5: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

6

• Convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para la realización del Estudio de Ruidos y su modelización programa informático que permitirá la gestión de la información de cara a la planificación con criterios de calidad ambiental.

• Creación de la Etiqueta Ecológica Municipal, distintivo municipal dirigido a la introducción de pautas ambientales en la empresa.

• Realización de la “Propuesta para la elaboración de la Agenda 21 Local para Córdoba”.

• Patrocinio al proyecto de la Fundación Esculapio para la elaboración de un inventario de recursos para la educación ambiental, puesto a disposición en la página web del Ayuntamiento.

• Patrocinio del proyecto educativo presentado por Acción Ecologista Guadalquivir, sobre el Arroyo Bejarano y del Molino, dirigido a los colegios.

• Convenio de colaboración con la Diputación de Cádiz para el asesoramiento y puesta en marcha de proyecto educativo sobre la futura área de la naturaleza.

• Creación de la Agencia Local de la Energía.

• Comisión de la movilidad, con actividades como la Semana Europea de la Movilidad, colaboración con la Plataforma Carril-Bici en la “Operación Ring-Ring” y celebración del Día Europeo de las Vías Verdes.

• Colocación y explotación de telescopios monedero en los Sotos de la Albolafia, para la observación de este espacio desde la Avenida de la confederación.

• Edición del libro “Sotos de la Albolafia. Historia y Naturaleza”.

• Edición del libro “Guía Natural. Senderos por la Sierra de Córdoba”.

• Inventario de caminos públicos de la Sierra de Córdoba, relacionando los puntos conflictivos sobre los que se producen usurpaciones, cortes, etc.

• Cumplimiento del Acuerdo Plenario de incorporar placas solares para agua caliente.

• Campañas de Promoción de los Carriles para Bicicletas.

• Campaña de “Buen uso de Parques y Jardines” con la realización de un teatro de calle por los espacios ajardinados, distribución de trípticos con recomendaciones, distribución de bolsas para recoger los excrementos de perros, etc.

• Campaña sobre concienciación de la Sierra de Córdoba, Campaña de Defensa del Arroyo Bejarano.

• Constitución de la Comisión de Caminos para analizar esta problemática de la Sierra.

Page 6: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

7

5. SITUACIÓN AMBIENTAL

5.1. BLOQUE I AMBIENTAL

5.1.1. Climatología La ciudad de Córdoba se sitúa en el margen derecho del Guadalquivir, encajada como zona de transición entre las zonas más elevadas de Sierra Morena y áreas de campiña baja con suelos fértiles de la vega del Guadalquivir. La altitud del municipio oscila entre los 90 y los 693 metros. El clima es de tipo Mediterráneo Semicontinental de veranos cálidos, la influencia oceánica por el oeste tiene lugar en invierno pero no tanto en verano, en esta última estación prevalece un régimen de levante en la región que genera una fuerte subsidencia debida al anticiclón de las Azores. Es en estas condiciones cuando la influencia oceánica se reduce al máximo, dominando la situación cálida y seca típica de verano. Tabla 5.1. Valores Climatológicos de Córdoba 1971-2000. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología.

Valores Climatológicos de Córdoba (1971-2000) Valores

Temperatura Total Anual 17,6ºC

Precipitación Total Anual 536,2 l/m2

Horas de Insolación Anual 2.800.2 h

Media Anual de Radiación Diaria 18,4 MJ/ m2

Dirección Predominante del Viento SW

Velocidad Media Anual 18,3 Km/h

Días del Año con Velocidad del Viento mayor o igual a 55 Km/h 12 días

Media Anual de Humedad Relativa 62%

Media Anual de Presión Atmosférica 1017,9 hPa

El Valle del Guadalquivir facilita la llegada de las precipitaciones, las masas de aire cálidas procedentes del norte de África no encuentran barrera orográfica alguna en su recorrido desde el Golfo de Cádiz hasta Córdoba, y es en ese mismo recorrido por la costa africana recoge la humedad que el océano les proporciona, convirtiéndose en masas de aire húmedas y cálidas. Cuando descargan sus precipitaciones, lo hacen de manera continuada y abundante. La diferencia en la precipitación entre la campiña y las zonas altas del municipio es debida al efecto valle, las masas de aire se ven forzadas a elevarse, al chocar contra la ladera sur de Sierra Morena, de manera que el aire se enfría sin intercambiar calor con el medio (adiabáticamente), se satura y descarga más agua en estas zonas que en la campiña y la vega. El descenso de la velocidad del viento en el interior del núcleo urbano provoca el aumento en los niveles de gases contaminantes, como ozono en épocas veraniegas, debido al efecto sinérgico entre la escasa recirculación de masas de aire, la fuerte insolación y la combustión de los vehículos.

Page 7: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

8

El efecto de las temperaturas máximas excepcionalmente elevadas en periodos de tiempo breves se denomina “Ola de Calor”. Esta situación ocurre en verano y está asociada a advecciones de aire tropical continental seco y sofocante, provocando temperaturas diurnas superiores a 40ºC y temperaturas mínimas nocturnas mayores de 20ºC que superan la denominada “barrera del insomnio”. Las “Olas de Calor” provocan consumos energéticos elevados debido al uso de aparatos de refrigeración y modificación de los hábitos ciudadanos. En los casos en que la ola de calor se combina con humedades relativas superiores al 60%, se dificulta la acción de los mecanismos naturales con los que el cuerpo humano se refresca, provocando deshidratación y hospitalizaciones de ciudadanos de avanzada edad. En el casco urbano existe un aporte de energía complementario, que provoca el aumento de calor y un contraste térmico entre el centro y la periferia, llegando a producirse una diferencia de varios grados centígrados conocido como isla de calor o isla térmica. En el clima mediterráneo es frecuente la aparición de años consecutivos de escasas precipitaciones, elevadas temperaturas y una elevada evapotranspiración que provocan que los cursos de agua y embalses alcancen valores mínimos, y que las reservas de agua del suelo se agoten dándose la conocida época de sequía.Las últimas sequías se produjeron en los periodos 1942-46, 1948-51, 1953-55, 1956-59, 1964-65, 1966-68, 1970-71, 1973-76, 1980-86 y 1991-95. La localización, orientación y características constructivas de los edificios resultan determinantes en relación a la existencia de un microclima y un ritmo térmico interior propio. Por ello nuevas tendencias de Urbanismo Bioclimático tratan de conseguir una planificación integral de un territorio con sus infraestructuras y edificios, para crear un hábitat cómodo para la vida comunitaria y privada.

5.1.2. Geología En el término municipal de Córdoba se encuentran representadas las grandes unidades geoestructurales de la península ibérica correspondientes a las dos orogenias europeas más importantes, una es la unidad hercínica del Macizo Hespérico y la otra la unidad alpina de las Cadenas Béticas que integran las franjas norte y sur del territorio andaluz respectivamente, hallándose separadas por la depresión del Guadalquivir. De esas unidades el término municipal de Córdoba se localiza en el Macizo Hespérico en su zona norte y en la depresión del Guadalquivir en la zona centro y sur. La zona de campiña situada, en la parte sur del municipio, con predominio de los materiales sedimentarios es especialmente propicia para el cultivo de especies herbáceas. En la franja norte del municipio la existencia de rocas metamórficas y plutónicas como pizarras y granitos condicionan junto con la pendiente la fertilidad del suelo y por tanto sus usos se ven más limitados, principalmente a cultivos leñosos como olivar de montaña, terrenos forestales y algunas dehesas. Respecto a la Geomorfología los rasgos más significativos del relieve cordobés son tres: por un lado la Sierra y el resalte de la falla del Guadalquivir , la Campiña y el relleno Neogeno, y por último los aterrazamientos fluviales. La actividad extractiva y de transformación de los minerales se remonta a miles de años cuando las culturas tartésica, romana y árabe explotaron el cobre, hierro y plomo. Destacan las minas de Cerro Muriano, Santa María de Trassierra, curso del río Guadiato, Casilla del Cobre, Rodadero de los Lobos, Chaparral de Berlanga, San Matías, Capitana, Castilpicón, Casilla de la Plata, San Norberto, la Alhondiguilla, Mirador de las Niñas, etc. Respecto a canteras y graveras las más importantes son las de Santo Domingo, El Majano, Áridos el Arenal, La Campiñuela, Las Quemadas y Majaneque. En el municipio existen varias zonas en las que es posible encontrar restos fósiles, siendo los yacimientos más destacados los recogidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Córdoba: “Cerro de los Pradillos”, “Vereda Pecuaria”, “Cerro de las Ermitas” y “Estribo del viaducto del F.C. Córdoba- Peñarroya sobre el Arroyo Pedroche”

Page 8: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

9

En el Término Municipal existe un grado de intensidad macrosísmica (MSK) con valores menores de VI en casi todo el municipio, excepto en la zona que limita al sur de un hipotético meridiano que pasara por Santa Cruz, cuyo valor oscila entre VI y VIII de la escala internacional macrosísmica. La Consejería de Medio Ambiente ha clasificado 14 Georrecursos dentro del término municipal debido a su valor científico, didáctico y turístico. Tabla 5.2. Georrecursos del municipio de Córdoba. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

Georrecurso Paraje Extensión(Ha)

Abanico Aluvial Submarino del Arroyo Pedroche Casitas Blancas 9,71

Berrocal de las Jaras Cerro Pedro López, Los Arenales 243,18

Cañón de las Cabreras y Baños de Popea Baños de Popea 48,43

Cantera Romana del Rodadero de los Lobos Rodadero de los Lobos 4,56

Cerro de Las Ermitas Las Ermitas 36,75

Flora Carbonífera de Navallana La Tierna 2,67

Icnofacies del Puente de Hierro Arroyo Pedroche 3,14

Loma de los Escalones Loma de los Escalones 45,46

Loma de Teba Las Quince 48,01

Mina de Cobre de Cerro Muriano Cerro Muriano 0,79

Paleocanal de la Cuesta del Espino Cerro de la Plata 18,10

Salinas de Duernas Salinas de Duernas 8,68

Serie Cámbrica del Arroyo Pedroche Casitas Blancas 1,93

Serie Volcanosedimentaria de San Jerónimo San Jerónimo 4,21

5.1.3. Edafología La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de éstos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo. La presencia de distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el nivel del mar, la altitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos, la cual se manifiesta en las características físicas y químicas de éstos. En cuanto a las grandes unidades edáficas en el término municipal de Córdoba están representadas por Vertisoles, Fluvisoles, Cambisoles y Litosoles.

Page 9: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

10

La degradación y pérdida de suelos es actualmente uno de los problemas más graves del territorio andaluz, del que Córdoba no es una excepción. Se trata en la mayoría de los casos de una pérdida irreversible de suelos por sellado, erosión, contaminación y salinización. El sellado se suele producir en la periferia del casco urbano (ej. recientes edificaciones en Arroyo del Moro), parcelaciones en zonas agrícolas (ej. Campiñuela baja), barriadas y entidades singulares de Córdoba (ej. Huerta Saldaña, San Rafael de la Albaida, parcelaciones en inmediaciones de El Higuerón, Villarrubia, Alcolea, etc) lugares en los que se está dejando sentir la expansión de la ciudad. La erosión en la Sierra es menor que en la Campiña, aunque la orografía es más accidentada, estas zonas cuentan con vegetación natural que retiene el suelo mediante su entramado radicular, evita el efecto de salpicadura de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo, mantiene la estructura y microbiota del suelo, etc. Lógicamente los valores de erosión de las zonas de vega y terrazas son más bajos, pues cuentan con unas pendientes moderadas y los cauces depositan materiales al tratase de su curso medio-bajo. La contaminación de suelos del término municipal se debe al uso abusivo de abonos, plaguicidas y fertilizantes que provoca una saturación de los complejos de cambio del suelo y el arrastre por lavado de esos compuestos de síntesis. Además es frecuente que las aguas subterráneas se vean contaminadas por estas sustancias y se disminuya la capacidad de autodepuración del suelo. Otro tipo de contaminación de suelos es la que se produce por vertidos ilegales de industrias y por vertidos ilegales de compuestos en ocasiones muy tóxicos, como los componentes electrónicos, baterías, frigoríficos, aceites, restos de construcción, etc. La salinización viene especialmente condicionada por el clima semiárido del municipio cordobés, donde el régimen xérico de humedad del suelo impide la percolación de las aguas y por tanto resulta darse un drenaje insuficiente. De esta forma el alto contenido en sales hace disminuir el potencial osmótico de agua del suelo y se inhibe el crecimiento de las plantas dándose incluso procesos de plasmolisis. La creciente degradación de los suelos, origina no sólo pérdida de fertilidad en los terrenos, sino también perjuicios de importancia en las obras hidráulicas que se sitúan aguas abajo. Una de las consecuencias de la pérdida de suelo es la colmatación de embalses por acumulación de sedimentos en el vaso, como es el caso del embalse del Guadalmellato, que cuenta con valores del colmatación del 10%.

5.1.4. Hidrología e Hidrogeología Toda la extensión del término municipal de Córdoba (1.252 Km2) se encuentra en la cuenca del Guadalquivir, que abarca una superficie de 63.372 Km2, teniendo a su vez otras cuencas de menor entidad asociadas a otros ríos que son afluentes del Guadalquivir, como el Guadiato, Gudalmellato y Guadajoz, además de numerosos arroyos. El río Guadalquivir ha provocado históricamente numerosas inundaciones en la ciudad, su cercanía a las faldas de Sierra Morena hace que los afluentes por el margen derecho tengan carácter torrencial, con pendientes longitudinales del orden de 3,5% a 4%, transversales entre el 20% y el 50% y un índice de escorrentía alto, en razón de la escasa permeabilidad de los suelos de la Sierra. Las avenidas e inundaciones que el Guadalquivir provocaba en las zonas de El Arenal y las Quemadillas se combaten actualmente con obras de ingeniería aguas arriba del Guadalquivir (veinte embalses), y con la reciente canalización del río a su paso por Córdoba, la cual ha suscitado una fuerte controversia social. El tramo del Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia entre el puente Romano y el puente de San Rafael, no ha sido afectado por las obras de canalización del Guadalquivir debido a su valor ambiental y a que representa un ejemplo de reducto bien conservado de flora y fauna natural en pleno encalve urbano, donde es posible encontrar especies catalogadas en peligro de extinción. Este espacio queda ahora como una zona aislada de vegetación, por ello ha aumentado su fragilidad natural, ya que una posible incidencia negativa en Los Sotos de la Albolafia supondría una migración de especies hacia zonas de similares características, las cuales cada vez se hallan más distantes.

Page 10: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

11

En el municipio cordobés desde tiempos remotos han existido numerosas obras de ingeniería para aprovechar los recursos hídricos, como los 3 acueductos que descendían desde la Sierra (acueducto de Valdepuentes, de Pedroches y el que pasa bajo la Estación de Autobuses), 10 molinos y azudes sobre el Guadalquivir (molino de Lope García, de Carbonell, de Martos, de San Antonio, de Enmedio, de PapaloTierno, de la Albolafia, de San Rafael y del Hierro, de la Alegría, Azud de Casillas), así como otros molinos sobre varios arroyos. En el municipio existen dos embalses, el de San Rafael de Navallana y el de la Encantada (Las Jaras). Además existen otros situados en municipios cercanos que sirven para abastecer el uso agrícola, industrial y doméstico del municipio, son los del Guadalmellato, Guadanuño, El Carpio y Villafranca. Tabla 5.3. Capacidad y volumen embalsado de los embalses del municipio de Córdoba y otros cercanos (25-2-2004). Fuente: CHG. Elaboración propia.

Embalse Capacidad (Hm3) Volumen embalsado (Hm3) % Sobre su capacidad

San Rafael de Navallana 156,5 134,10 85,69

Guadalmellato 154,5 116,42 79,41

Guadanuño 1,7 1,55 96,94

La Breña 100,1 94,86 94,78

El Carpio 18,0 17,74 98,56

Villafranca 6,0 5,40 90,11

* No ha sido posible encontrar datos del embalse de La Encantada. La importancia de las fuentes y abrevaderos tiene un origen histórico debido a sus usos, así en el año 1884 el apéndice número 5 de las Ordenanzas Municipales de 1884 describió 105 fuentes y abrevaderos rurales de uso público. En el municipio de Córdoba se localizan parcialmente dos unidades hidrológicas establecidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, denominadas Sierra Morena y Altiplano de Écija. Además de estas unidades hidrológicas en Córdoba existen zonas de recarga hídrica y acuíferos detríticos que se distribuyen a través de los cursos de los ríos y arroyos principales, así como acuíferos situados en los terrenos calizos de Sierra Morena, originados por fisuración y fracturación. El abastecimiento de agua con el que cuenta el término municipal de Córdoba cubre las actuales demandas de los casi 320.000 habitantes, los cuales consumen 37,45 hm3 al año. En junio del 2004 el estado del embalse de San Rafael de Navallana es del 94% y del Guadalmellato del 93%, con lo que está asegurado el abastecimiento de agua para la ciudadanía para los próximos tres años. También se encuentran cubiertas las demandas de la comunidad de regantes para los próximos dos años, cuyo abastecimiento procede en un 99% de aguas superficiales, tanto de los embalses como directamente de las zonas de regadío de los ríos Guadalquivir y Guadajoz. La superficie total de regadío en el municipio es de 11.137 hectáreas con un gasto total de 52,1 hm3 de agua al año. Los episodios de contaminación sobre las aguas superficiales se dan principalmente por vertidos de industrias sobre el río Guadalquivir y arroyo Rabanales. Los acuíferos se contaminan en primera instancia por abonos procedentes de la agricultura y por la existencia de “pozos negros” en numerosas parcelaciones.

Page 11: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

12

5.1.5. Vegetación De las cinco series de vegetación climatófilas reconocidas en el término municipal de Córdoba la que presenta un mayor grado de transformación es la de los encinares basófilos béticos mesomediterráneos, ya que no existe ningún retazo del bosque potencial o de sus etapas arbustivas de sustitución propias de la serie. En cuanto a grado de transformación global, le sigue la serie de los encinares termomediterráneos basófilos béticos. Las dos series con menor grado relativo de transformación antrópica son las mesomediterráneas luso-extremadurenses silicícolas (encinares y alcornocales), distribuidas exclusivamente por el sector septentrional del municipio, en la comarca de Sierra Morena. Las series edafohigrófilas (riparias) no se han salvado de la degradación generalizada que la acción antrópica ha impuesto desde la aparición de los primeros asentamientos humanos, si bien ésta ha sido desigual en las distintas partes del territorio. A efectos globales comparativos, la alteración de las mismas ha sido menor en el extremo septentrional del municipio (Comarca de La Sierra), que en el centro y sur (Vega y Campiña). Las comunidades forestales climatófilas del territorio están representadas por encinares (termo y mesomediterráneos), alcornocales mesomediterráneos y acebuchales termomediterráneos, y las preforestales por madroñales y coscojares (termo y mesomediterráneos). Todas ellas se localizan al norte del Guadalquivir, con excepción de una mancha de acebuchal localizada en la Campiña Baja. Las comunidades forestales edafohigrófilas (riparias) son más diversas, y en el municipio se encuentran las siguientes: entre los bosques galería, alamedas, olmedas, fresnedas y alisedas, y entre los matorrales riparios, tarajales, zarzales, adelfares, tamujares y saucedas. Las de mayor extensión, alamedas y tarajales se localizan respectivamente en la Vega y en la Campiña Baja. En el término municipal de Córdoba se han cartografiado todos los grupos de hábitats de interés comunitario incluidos en la Directiva Hábitats, con la excepción de los grupos “Dunas marítimas y continentales” y “Brezales y matorrales de zona templada”. De todos ellos pueden destacarse dos por estar considerados de interés prioritario en la Directiva 92/43/CE: alisedas riparias y pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces. La única vegetación natural de la Campiña está constituida por las comunidades herbáceas arvenses y ruderales asociadas a los cultivos y a los linderos, y por las formaciones riparias intercaladas entre los cultivos. En el pasado, antes del proceso de mecanización e intensificación de la agricultura ocurrido en los años 50, existían setos y linderos con vegetación leñosa y arbustiva típica del monte mediterráneo, así como bosques-isla y pastizales de los barbechos. Como consecuencia de la progresiva mecanización del campo y de los cambios en las prácticas de manejo asociadas (abandono de los sistemas de cultivo rotacionales, con la consiguiente ausencia de barbechos; utilización masiva de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios; quema de rastrojos) se ha producido una notoria simplificación de los paisajes agrarios. En la Vega y en la Campiña la degradación y reducción de los bosques y matorrales riparios se disparó con la introducción de la mecanización y la intensificación de la agricultura, de manera paralela a lo que ocurrió con los setos y linderos. En resumen, la mayor parte del municipio (casi un 75%) está dedicado a la agricultura y ocupado por cultivos, predominantemente herbáceos en secano. Estos terrenos se corresponden con la Campiña Baja y la Vega. Los cultivos forestales así como la vegetación natural leñosa (arbustiva y arbórea) de carácter no ripario se circunscriben a los terrenos correspondientes a la Sierra, al norte del Guadalquivir, y no llegan al 20% de la superficie total municipal. El tipo de vegetación forestal más extendido en la Sierra es el matorral con arbolado, que cubre casi un 10% de la superficie del término municipal. En la Vega y Campiña la única vegetación natural leñosa existente se corresponde con los bosques y matorrales riparios asociados respectivamente a los ríos Guadalquivir y Guadajoz. Flora En el territorio se han catalogado 660 taxones, de los cuales 19 son endemismos ibéricos. En general se trata de especies son escasas y poco frecuentes en el territorio, pero en algunos casos están bastante extendidas, como ocurre con el tamujo (Securinega tinctorea), que es frecuente en arroyos temporales.

Page 12: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

13

De todas las especies de interés corológico que se han catalogado en el territorio, sin duda, las más notables y singulares son dos herbáceas, la fabácea Trifolium boissieri y la gramínea Aristida coerulescens. Aparte de estas especies herbáceas en el territorio existen una serie de especies leñosas con una distribución bastante restringida, como es el caso del enebro, emborrachabras, sauzgatillo y hediondo, entre otras. En el territorio existen poblaciones de varias especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: a) vulnerables Asplenium billoti, Loeflingia baetica y Laurus nobilis (Laurel); b) de interés especial, Acer monspessulanum (Arce de Montpellier), Corylus avellana (Avellano) y Celtis australis (Almez). Árboles Singulares El municipio de Córdoba es el primero de la provincia en cuanto a número de árboles y arboledas singulares inventariados, con 123 y 12, respectivamente. La mayoría de los árboles inventariados se localizan sobre suelo urbano o urbanizable (93) frente a los situados en suelo rústico (30), que lo hacen en emplazamientos muy diversos: huertas, cultivos, herbazales, matorrales, bosques, dehesas y yacimientos arqueológicos. De los 30 localizados en hábitats no urbanos, los individuos se reparten casi equitativamente entre la Sierra (14) y la Vega (15), existiendo sólo uno en la Campiña Baja. Como aspecto preocupante hay que señalar la rápida y progresiva desaparición de individuos incluidos en el Inventario de Árboles y Arboledas Singulares de la Diputación de Córdoba. Se ha constatado la desaparición de nuevos individuos (todos urbanos, en parques y jardines), con lo que se mantiene la tendencia ya detectada desde los comienzos del trabajo de inventariación.

5.1.6. Fauna El municipio de Córdoba presenta una variedad zoológica de gran importancia, no solamente por la diversidad específica, sino por la presencia de especies de gran interés, ya sea por su condición de especies amenazadas o por ser especies raras o escasas. Esta calidad faunística se debe en parte a la existencia de varios espacios protegidos en el municipio, vinculados a las condiciones de tipo ecológico que de manera natural se han producido en el territorio, así como las condiciones tradicionales de uso humano, favorables en algunos casos a la presencia de ciertas especies. Sin embargo, la intensificación de la presencia humana desde el siglo XX sobre todo, ha provocado una importante reducción de la diversidad y riqueza de las distintas comunidades de vertebrados terrestres. Los grupos faunísticos más afectados son aquellos que están ligados a los ecosistemas forestales y, fundamentalmente, a los medios acuáticos o húmedos. A grandes rasgos, las comunidades faunísticas que aparecen están ligadas a varios tipos de ecosistemas: el entorno urbano, la Campiña, la Sierra de Córdoba y el corredor ecológico del Guadalquivir. A partir de los muestreos de campo y de la bibliografía existente, se han catalogado 208 especies de vertebrados, cuya composición por grupos taxonómicos es la siguiente: 11 especies de peces, 13 de anfibios, 17 de reptiles, 31 mamíferos y 135 de aves. El principal problema de la fauna es la destrucción progresiva de su hábitat. La desaparición del estrato arbóreo trae consigo el desplazamiento de la fauna a los enclaves donde el bosque mantiene su desarrollo natural, produciendo una gran concentración de especies entre las que tienen lugar fuertes fenómenos de competencia (alimento y espacio), que acaban por provocar la desaparición de numerosas especies. Dentro de la comunidad animal, la situación de anfibios y reptiles es alarmante ya que la destrucción de sus hábitats es crítica debido a sus restricciones fisiológicas, su escasa movilidad y la filopatria que muestran. La avifauna presente en el término constituye sin duda la comunidad más diversa. Algunos hábitats, como el bosque mediterráneo o los escarpes calizos muestran comunidades de aves estables y diversas. Sin embargo, la predominancia cada vez mayor de paisajes agrícolas y urbanos condiciona una elevada abundancia relativa de especies adaptadas a la actividad humana, siempre dentro del grupo de las oportunistas.

Page 13: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

14

La actividad cinegética está ineludiblemente ligada a la Sierra de Córdoba, viéndose ésta afectada por la mala conservación de los arroyos, la proliferación de los vallados cinegéticos, la introducción de animales domésticos y el abuso de los productos fitosanitarios como principales problemas. Es preciso, también, tener en cuenta la necesidad de llevar a cabo una “caza sostenible”, en la que la especie cazada pueda reproducirse con total normalidad, sin que el resto de especies se vean afectadas. La fauna ligada a los ríos tiene también una importante problemática en el municipio, siendo además el grupo de menor importancia en cuanto a número, debida principalmente a la introducción de especies exóticas, la creación de infraestructuras hidráulicas como presas y canalizaciones, la contaminación por vertidos así como la extracción de agua para fines agrícolas y de áridos que destruye los frezaderos. Una especie importante dentro del municipio y que ha visto disminuir vertiginosamente su número, principalmente en el casco urbano, es el Cernícalo primilla, cuya drástica reducción ha sido provocada por la restauración y rehabilitación de los edificios que albergan esta especie, debido a que en ninguno se han adoptado las mínimas medidas para evitar el impacto tan negativo. De forma general todas las aves esteparias han sufrido una importante regresión de sus poblaciones, provocada por el nivel de amenaza a las que se encuentran sometidas y a las drásticas transformaciones en su hábitat. Las prácticas agrícolas desencadenan efectos muy negativos para estas especies, siendo las principales la implantación de regadíos, el masivo empleo de biocidas y la concentración parcelaria que implica la destrucción de linderos, la disminución de la superficie en barbecho así como la pérdida de la alternancia de cultivos y estadíos productivos de la tierra y la transformación de los secanos a cultivos arbóreos. Estas prácticas agrícolas y otras amenazas como las plantaciones forestales y la caza ilegal, han hecho que especies como el aguilucho cenizo, o la curruca hayan visto amenazada su persistencia en el municipio. Las poblaciones de anfibios están muy mermadas por la destrucción y alteración de su hábitat, la escasa disponibilidad de agua natural y de calidad, la contaminación por plaguicidas y fitosanitarios; preocupante es la situación de la ranita meridional en toda Andalucía. El caso de los reptiles es bastante similar, generalmente afectados por la destrucción, alteración, contaminación y fragmentación del hábitat, capturas accidentales en la pesca del cangrejo rojo, recolección para tenencia o venta, o por alteración del régimen hidráulico del hábitat por sobreexplotación de acuíferos. El galápago europeo ha sido eliminado de gran parte del Valle del Guadalquivir. Los mamíferos de especial interés, cuyas poblaciones se encuentran en alguna categoría de amenaza de la UICN, encuentran como principal problema para su supervivencia la falta de la presa básica, el conejo. Destacan por su crítica situación el lince ibérico, la nutria y el grupo de los quirópteros, especialmente el murciélago de gran herradura y el murciélago de cueva. Destacar que en un medio artificial como es el medio ambiente urbano la presencia y proliferación incontrolada de alguna especie puede derivar en una situación de riesgo, convirtiéndose en una plaga. En Córdoba las principales especies con esta problemática son las palomas y los estorninos, que ensucian calles, parques y propiedades, destruyen el patrimonio, etc.

5.1.7. Paisaje Entre las diferentes Unidades Paisajísticas que se presentan en el municipio de Córdoba (Sierra, Vega y Campiña) es posible encontrar determinados enclaves singulares que le proporcionan una elevada calidad paisajística, que constituyen puntos de interés desde el punto de vista del paisaje. No obstante es fácil encontrar, también, numerosos impactos paisajísticos que merman esta calidad natural, proporcionando fragilidad y vulnerabilidad visual, como las líneas de alta y media tensión, antenas de telecomunicaciones, canteras, graveras y minas, puntos de vertido de escombros y nuevas vías de comunicación, entre otras.

Page 14: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

15

El paisaje de la Campiña ha sufrido una excesiva homogenización por la que su riqueza paisajística ha sido mermada, debido a la escasez de componentes portadores de calidad visual y a la presencia de elementos perturbadores. De igual manera, la intensificación agraria ha provocado en el paisaje de campiña una gran simpleza estructural y el deterioro y abandono de los tradicionales cortijos. Los corredores ecológicos de las Vegas del Guadalquivir y del Guadajoz han sufrido una elevada pérdida de calidad debida, principalmente, a los frecuentes elementos degradantes del paisaje como infraestructuras de riego, edificaciones no armoniosas con el entorno, desechos agrícolas o vertederos. Igualmente se ha producido una pérdida del patrimonio tradicional. Existe un aumento de los paisajes antrópicos y urbanizados, principalmente en las zonas periféricas del caso urbano, que son las primeras que se ven al acceder al municipio, dando cierta sensación de dejadez y desorganización. Un caso claro y preocupante de este tipo de impacto es la alteración de las zonas de piedemonte de Sierra Morena, por el aumento de las urbanizaciones, la presencia de elementos artificiales como vías de comunicación, antenas de telecomunicaciones o redes eléctricas, que son muy impactantes visualmente. Además la Sierra de Córdoba constituye el único espacio no protegido de Sierra Morena. En ella existen multitud de elementos del patrimonio histórico-cultural como acueductos, puentes romanos y califales, fuentes, etc., así como enclaves ecológicos excepcionales, una rica red de senderos y caminos públicos… insuficientemente aprovechados por la población.

5.1.8. Espacios Naturales Protegidos Tabla 5.4. Espacios Naturales del Término Municipal de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.

Tipo de Espacio Natural Presente en T. M. de Córdoba Hectáreas

Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena 210

Parque Nacional No

Parque Natural Sierra de Hornachuelos 210

Reserva Natural No

Reserva Natural Concertada No

Monumento Natural Sotos de la Albolafia 21

Parque Periurbano Los Villares 484

Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR) No

Reserva Marina y Zona Especialmente Protegida para el Mediterráneo (ZEPIM) No

Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Sierra de Hornachuelos 59.816

Propuesta de Lugar de Interés Comunitario (LIC) Río Guadalquivir-Tramo Medio, Río Guadajoz -

Tramo Inferior, Sierra de Hornachuelos, Guadiato - Bembézar, Guadalmellato,

19.442

Espacios de Protección Especial y Compatible según el Plan Especial de Protección del Medio

Físico (PEPMF) de la provincia de Córdoba

Cerro de los Pradillos, Vereda Pecuaria, Cerro de las Ermitas, Estribo del viaducto del F.C. Córdoba-

Peñarroya sobre el Arroyo Pedroche, Sierra Morena Central, Cuenca del Guadalmellato, Arroyo

Bejarano y del Molino, Salinas de Duernas

210.147

Page 15: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

16

El relieve y la pobreza de los suelos del Parque Natural Sierra de Hornachuelos incapacita a estas tierras para el cultivo, resultando colonizadas principalmente por una vegetación mediterránea por bosques de encinas acompañadas de alcornoques, pinos piñoneros y quejigos, además de especies nobles de matorral como el lentisco, arrayán, jaras, coscoja y madroño. Las 210 hectáreas que contiene el municipio de Córdoba dentro del Parque Natural están declaradas también Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena” y son Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Periurbano de los Villares se ubica a 8 kilómetros del casco urbano, se accede por la carretera CV-45. Toda su extensión se encuentra en el municipio de Córdoba, de las 484 hectáreas totales de protección que posee, 60 están destinadas a equipamiento recreativo para disfrute y esparcimiento de la ciudadanía, que son aprovechadas especialmente los fines de semana y días festivos, como el popular día de San Rafael. Estimaciones de la Consejería de Medio Ambiente cifran el número de visitas anuales entre 300.000 y 500.000 personas. Para satisfacer esas necesidades recreativas y de ocio el parque dispone de equipamientos de uso público, centro de visitantes, aparcamiento de 500 m2 con capacidad para 2.500 vehículos, cocinas camperas, mesas, bancos, fuentes, fregaderos, servicios higiénicos, zonas para juegos infantiles conocidas por la población como “fuertes”, campo de deportes, circuito gimnástico, zona de acampada, kiosco-bar y restaurante. Además existe un club de tiro, una pista de aterrizaje e infraestructuras para la prevención de incendios forestales. Cuenta también con un sendero señalizado y con un Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA). El Monumento Natural Sotos de la Albolafia posee una extensión de 21,3 hectáreas y se localiza entre los puentes de San Rafael y el Puente Romano. En el devenir histórico del río Guadalquivir a su paso por Córdoba éste ha ido configurando una serie de formaciones como barras de gravas y gravillas, que han formado islotes. Sobre ellos se asienta una vegetación de ribera, en la que se han censado 115 especies de aves, de las que el 60% están protegidas por la ley. El Ayuntamiento de Córdoba va a poner en marcha el proyecto “Los Caminos del Río”, en el que destaca la creación de un observatorio ornitológico en el molino de San Antonio. Las obras de canalización del Guadalquivir han respetado el tramo en el que se encuentra este Monumento Natural, aunque el encauzamiento de 10,5 Km aguas arriba y 8,5 Km aguas abajo hace que Los Sotos de la Albolafia sean un reducto de vegetación natural sin conexión con vegetación de ribera cercana, aumentando así su fragilidad natural. El municipio cuenta con tres espacios que optan a ser declarados Monumentos Naturales de Andalucía, los Baños de Popea, el Cerro de las Ermitas, y la Fuente del Elefante. La extensión propuesta como Lugares de Interés Comunitario (LIC) ocupa 19.442 hectáreas, que representa el 15% del término municipal, incluyendo casi toda la extensión de Sierra Morena. Se excluyen las zonas habitadas y sus inmediaciones, como Santa María de Trassierra, Las Jaras, urbanización de Siete Fincas, la franja de la carretera CV-45, el trazado de la antigua vía de tren Córdoba-Almorchón y la zona comprendida entre la urbanización El Sol de Alcolea hasta el Cerro de la Coscoja. El Plan Especial de Protección del Medio Físico es un documento de ordenación territorial, urbanística y ambiental, cuyo objetivo es elaborar una normativa para regular y controlar los usos y actividades a realizar en un determinado territorio para preservar los elementos naturales más sobresalientes. En el municipio de Córdoba se localizan cuatro yacimientos (Cerro de los Pradillos, Vereda Pecuaria, Cerro de las Ermitas, Estribo del viaducto del F.C. Córdoba-Peñarroya sobre el Arroyo Pedroche), dos complejos serrano de interés ambiental (Sierra Morena Central y Cuenca del Guadalmellato), un área forestal de interés recreativo (Sierra de Córdoba), un complejo ribereño de interés ambiental (Arroyo Bejarano y del Molino) y una zona húmeda transformada (Salinas de Duernas).

5.1.9. Vías Pecuarias y Dominio Público En España existen 124.000 Km de vías pecuarias, que equivale aproximadamente a 15 veces la red de ferrocarriles del estado, 33.071 Km pertenecen a Andalucía, y de ellos 578 Km discurren por el término municipal de Córdoba.

Page 16: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

17

La relación de vías pecuarias existentes en el municipio de Córdoba se encuentra incluida en el “Proyecto de Clasificación de la Vías Pecuarias del municipio de Córdoba” elaborado por el Ministerio de Agricultura a través del Servicio de Vías Pecuarias de la Dirección General de Ganadería en 1960 y aprobado en BOE de 29 de Julio de 1967. El proyecto recoge 1 cañada, 4 cordeles, 43 veredas, 2 coladas, 12 enlaces entre ellas. Junto a las vías pecuarias, los caminos vecinales representan las vías de acceso entre poblaciones colindantes y distintos enclaves relativamente cercanos que se usaban por la ciudadanía para desplazarse. En el municipio de Córdoba estos caminos vecinales aparecen recogidos en el apéndice número 4 de las Ordenanzas Municipales de 1884, donde se configura una red de 108 caminos, agrupados en dos secciones, la Sierra y la Campiña. Esas mismas Ordenanzas Municipales de 1884 en su capítulo 5 recogen 105 fuentes y abrevaderos rurales de uso público. Algunos de ellos actualmente han desparecido, otros están en mal estado de conservación y sólo una mínima parte se encuentra en buenas condiciones. Las vías verdes son antiguas infraestructuras viarias de ferrocarriles reconvertidas en caminos para uso y disfrute de la ciudadanía en general y sobre todo para una parte de ella, como disminuidos físicos y población senil. De esta forma estos colectivos pueden acerarse a la naturaleza, debido a que las suaves pendientes de estas vías verdes les confieren un alto grado de accesibilidad. De las cuatro vías verdes de la provincia, sólo una discurre por el término de Córdoba, la vía verde de la Campiña. Su trazado tiene una longitud total de 47 kilómetros, de los que 13,2 kilómetros están en el término municipal de Córdoba, el trazado comienza en la estación de Valchillón y acaba en el término municipal de Guadalcázar. Las obras de rehabilitación de esta vía verde aún no han comenzado en el tramo que discurre por el término municipal. El Ayuntamiento de Córdoba se ha comprometido a construir un carril bici que comunique el casco urbano con la estación de Valchillón. Como respuesta ante la usurpación de caminos vecinales y vías pecuarias surgió en el mes de Noviembre de 2001 la plataforma ciudadana “A Desalambrar” integrada por los colectivos: Club de Senderismo “Llega como puedas”, Ecologistas en Acción, Acción Ecologista Guadalquivir, Sociedad Española de Ornitología, Plataforma “Carril Bici”, Sociedad Caballista “Amigos del Raid”, Club mtBIKE “Agacha el Lomo”, Amigos de la Marcha-Fundación “Antonio López”, Asociación Amigos del Jardín Botánico, Club de Montaña Tiñosa, Club Algarín de Villaviciosa y Club Palmeño de Senderismo. El objetivo de esta plataforma es la recuperación, señalización, protección y difusión de los caminos vecinales, vías pecuarias y dominio público de la serranía y campiña cordobesa. Respecto al dominio público hidráulico el municipio de Córdoba está surcado por 4 ríos y 64 arroyos entre permanentes y temporales (excluyendo los esporádicos que no llevan agua más de seis meses al año), de ellos los que se encuentran en la campiña son los que menos problemática presentan en cuanto a la accesibilidad de sus zonas de servidumbre establecida legalmente. En ellos es posible el libre tránsito de cualquier ciudadano, pese a que por lo general llevan asociados una menor cobertura de vegetación de ribera que los de la sierra, ya que se encuentran en zonas cultivadas en las cuales es frecuente el arado casi hasta el mismo cauce. En cambio la mayor problemática se presenta en los cauces fluviales de la sierra, ya que al atravesar terrenos dedicados a aprovechamientos ganaderos, cinegéticos y forestales suelen estar vallados por mallas cinegéticas y ganaderas, así como por cercados para delimitar la linde de las fincas, que en ocasiones coinciden con tramos de cauces públicos.

5.1.10. Riesgos Ambientales Se entiende como riesgo todo fenómeno extremo y coyuntural que produce impactos negativos sobre el medio y la sociedad. Estos riesgos se clasifican como naturales, si los fenómenos que predominan son de naturaleza física, y como tecnológicos, si el fenómeno se deriva del funcionamiento del aparato productivo, interviniendo en mayor medida la mano del hombre.

Page 17: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

18

Los riesgos ambientales que se presentan en el municipio de Córdoba son: Tabla 5.5. Riesgos ambientales en el Término Municipal de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.

RIESGOS AMBIENTALES

Geológicos Seísmos, Movimientos de Ladera y Arcillas expansivas.

Geotécnicos

Geometeorológicos Inundaciones y erosión.

Meteorológicos Sequía, Granizo, Incendios forestales y Contaminación de suelos.

Tecnológicos Accidentes industriales,

No todos estos riesgos tienen la misma importancia, ni afectan del mismo modo a las diferentes unidades ambientales que integran el municipio: Sierra, Vega y Campiña. Los movimientos de ladera y las arcillas expansivas, suponen un riesgo principalmente para la zona de la Campiña, debido a que sus materiales están constituidos a base de arcillas expansibles, del tipo de la Montmorillonita. Este tipo de riesgos hay que tenerlos en cuenta a la hora de planificar los usos del suelo y de ejecutar proyectos de construcción, debido a que se pueden presentar áreas con características constructivas desfavorables, debido a la existencia de materiales margosos, con tendencia a deslizarse o hundirse. No obstante la Campiña es el área donde existe un menor número de construcciones, siendo su vocación principalmente agrícola. Son los riesgos asociados con la meteorología los que suponen un mayor peligro para el municipio de Córdoba puesto que históricamente han supuesto una amenaza, tanto para la ciudad como para los ciudadanos y la economía. Las inundaciones han estado tradicionalmente muy presentes debido a la existencia del Río Guadalquivir que ha supuesto los desbordamientos más importantes de la ciudad. Sin embargo la torrencialidad de determinados cauces procedentes de la Sierra ha supuesto un peligro para determinadas barriadas; se han producido problemas por desbordamiento de los arroyos Guadalbarbo, Capricho, Piconeros y Yegüeros en Alcolea; las crecidas del río Guadajoz también han sido tradicionalmente importantes. En el interior de la ciudad las crecidas de los arroyos Pedroches, San Cristóbal, Del Moro y Valdegrujas-Cantarranas han afectado respectivamente al polígono de Levante y a los barrios del Naranjo, Valdeolleros y de las Electromecánicas. En el casco urbano los barrios de la margen izquierda son los de mayor riesgo de inundación; la Barriada de Fray Albino, Miraflores, el Sector Sur y el Campo de la Verdad, si bien están protegidos de los desbordamientos por los muros de encauzamiento del río, sin los cuales, se estima que estarían sometidas a inundación cada 10-20 años. Las dos inundaciones más importantes acaecidas son las de 1876 y de 1917. El núcleo urbano de Córdoba ha sido catalogado como uno de los puntos negros, por riesgo de inundación, catalogados por el Plan de Prevención contra Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. No obstante se han realizado continuas obras de encauzamiento e infraestructuras de prevención, que han contribuido a aminorar el riesgo. Con tal fin se han realizado el “Proyecto de remodelación del río Guadalquivir a su paso por el término municipal de Córdoba”, si bien las repercusiones ecológicas del mismo, a medio y largo plazo, son aún desconocidas.

Page 18: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

19

El otro gran enemigo del municipio lo constitiyen los incendios forestales, principalmente para la Sierra debido a la abundancia de la vegetación y pasto, que hacen de combustible, y a la ausencia de lluvias y las altas temperaturas que se alcanzan en el período estival, conjuntamente con factores de naturaleza humana. Las estadísticas extraídas del Plan Infoca 2003 constatan una reducción en el número de hectáreas quemadas por los incendios. Ninguno de los grandes incendios registrados en Andalucía durante el 2003 tuvieron lugar ni dentro del término municipal ni dentro de la provincia de Córdoba. Sin embargo sí se produjeron otros de menor envergadura y repercusión, como la ocurrida en la Urbanización las Jaras. Importantes incendios se han producido, en las últimas décadas, en los llanos de la Albaida, Sierra Morena, Parque Forestal de los Villares, urbanización de las Jaras, y las carreteras de Santa María de Trassierra y la N- 432 (Córdoba-Badajoz). Un riesgo añadido, para los incendios forestales lo provocan las parcelaciones ilegales, de elevada profusión en el municipio, así como los vertederos incontrolados. Los riesgos de erosión son diferentes en las distintas unidades ambientales. En general la Campiña presenta los valores más elevados (100-200 Tn/ha/año), si bien las pendientes son suaves, debido al sustrato margo-arcilloso, a la desprotección del suelo por la cubierta vegetal y a la existencia de prácticas agrícolas irrespetuosas con la protección del suelo.

5.1.11. Aspectos Urbanos El término municipal de Córdoba en 2002 contaba con su núcleo poblacional principal, en el que residía el 93,4 % de los habitantes, además de 23 entidades singulares. Además de estas entidades singulares existen varios asentamientos poblacionales en las zonas periféricas de la ciudad, son las parcelaciones, una tipología de edificación que ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas en el municipio. La gran proliferación de parcelaciones en las últimas décadas se ha debido en unos casos a que el precio del suelo es menor que en el casco urbano principal y en otros a la construcción de segundas residencias. La mayoría de estas parcelaciones se han edificado sobre suelos no urbanizables, sin planificación de usos comunes ni de servicios básicos. Calidad de paisaje urbano y vistas panorámicas La calidad del paisaje urbano y vistas panorámicas de la ciudad de Córdoba se puede abordar teniendo en cuenta diversos aspectos, como el estado y dotación de calles respecto al acerado, pavimento, elementos discordantes, señalización, vacíos urbanos, alumbrado, elementos histórico-artísticos, miradores, imagen de ciudad, etc. El paisaje urbano de Córdoba se compone de calles, avenidas, plazas, paseos, parques, jardines, instalaciones deportivas (pabellones cubiertos, pistas al aire libre, estadios...), obras y edificios públicos (ayuntamiento, centros cívicos, centros educativos, centros sanitarios, puentes, carreteras, estaciones de tren y autobuses...) y edificios de obra civil (edificios de viviendas, centros industriales, centros comerciales y de ocio...) y militar (Hospital Militar, Centro de Reclutamiento “La Zona”, Gobierno Militar, Base de Cerro Muriano...). Además se complementa con elementos arquitectónicos religiosos (iglesias, conventos, campanarios, mezquitas...) e histórico-culturales (monumentos, murallas, palacios...). La dimensión de las aceras está condicionada en parte por el entramado urbano de la ciudad, de manera que en la zona centro y casco histórico el acerado resulta ser estrecho, circunstancia que hace que la coincidencia de tráfico de vehículos y de peatones en esas calles resulte conflictivo, como el caso de la Calle Osario, Conde de Torres Cabrera, Alfonso XIII, Alfaros, Gutiérrez de los Ríos, Realejo, María Auxiliadora, Plaza de Ramón y Cajal, así como el Barrio de la Judería y de San Basilio en general.

Page 19: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

20

Tabla 5.6. Entidades singulares del Municipio de Córdoba. Fuente: Padrón municipal Año 2002.

Núcleos de Población Total %Total Municipio

Casco urbano de Córdoba 297.046 93,421

Alameda del Obispo 678 0,213

Alcolea 5.026 1,580

Arenales 139 0,043

Cansinos 34 0,010

Castillo de la Albaida 281 0,088

Cerro Muriano 620 0,194

Encinarejo 893 0,280

Ermitas 165 0,051

Higuerón 3.281 1,031

Majaneque 1.996 0,627

Medina Azahara 318 0,100

Morales 255 0,080

Ntra. Sra. de Linares 647 0,203

Pedroches 167 0,052

Pragdena 1

Puente Viejo 33 0,010

Quemadas 949 0,298

Santa María de Trassierra 402 0,126

Santo Domingo 69 0,021

Torres Cabrera 55 0,017

Valchillón 30 0,009

Villarrubia 4.168 1,310

Santa Cruz 710 0,223

Page 20: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

21

El Ayuntamiento está peatonalizando diversas calles de la ciudad, como los casos de la Calle Jesús y María, Ángel de Saavedra, entorno de la Puerta de Almodóvar, Plaza de la Corredera, futura peatonalización de la Calle Alfaros, etc. Algunas zonas céntricas son peatonales desde hace años, como el Bulevar Gran Capitán, Calle Conde de Gondomar, Concepción, Manuel de Sandoval, Morería, San Felipe, Córdoba de Veracruz, etc. En la ciudad existen aún zonas con escaso grado de desarrollo urbanístico o edificios en condiciones de abandono; destaca el Cordel de Écija y Cuartel de Lepanto, la explanada junto al Cementerio de San Rafael, la Asomadilla, Finca el Patriarca, Hospital Militar, Residencia del Teniente-Coronel Noreña, Silo junto a la Avd. Periodista Quesada Chacón, Polideportivo de la Juventud, etc. La disposición del cableado sobre los edificios y de postes de la luz en mitad de las aceras, distorsionan la belleza de edificios, calles y rincones. Esta situación es especialmente preocupante en el Casco Histórico. La denominada “Imagen de Ciudad”, es el primer icono, imagen o símbolo de percepción y recuerdo que tienen los visitantes de Córdoba. En la mayoría de los casos esa imagen se corresponde con los arcos de la Mezquita, Cristo de los Faroles, Calleja de la Flores, vista del Puente Romano con la Mezquita al fondo, Plaza del Potro, Cuadro de la Chiquita Piconera de Julio Romero de Torres, Plaza de las Tendillas, Plaza de la Corredera, Sotos de la Albolafía, etc. En los últimos años se han instalado paneles informativos con mensaje rotativo en varias zonas de la ciudad, en los que se anuncian eventos y actividades en el municipio, densidad del tráfico, informan del día y hora, etc. La instalación de este mobiliario junto con los aseos, servicio de Eco-Bici, paneles publicitarios planos y de tipo columna con fuente incorporada, son gestionados por parte de la empresa francesa JCDecaux, mientras que las marquesinas de autobús y su publicidad estática se gestionan aún mediante la empresa Urbasur. La prohibición de colocar carteles publicitarios en las fachadas de la ciudad contribuye a embellecer las calles y no a saturarlas con excesivos anuncios; los carteles deben colocarse en las columnas de libre expresión habilitadas al efecto por el ayuntamiento. Aún existen zonas céntricas como la Calle Claudio Marcelo y Plaza de la Compañía en las que se coloca cartelería en las fachadas. Otro elemento valorado por los ciudadanos es la existencia de un número adecuado de papeleras en las calles, aspecto que en Córdoba se encuentra cubierto con más de 7.000 papeleras. Zonas verdes Las zonas verdes públicas existentes en el municipio están constituidas por 288 parques y jardines con una superficie total equivalente a 4,3 metros cuadrados por habitante (Radiografía General de la Ciudad de Córdoba 2004. Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba). El concepto de zona verde según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) incluye a los parques y jardines públicos, tanto los que poseen totalmente zonas ajardinadas con vegetación como los Jardines de el Patriarca, Jardines de Conde Vallellano, Jardines de la Agricultura, Parque de footing de Chinales, de El Tablero, Parque Cruz Conde y Parque de las Avenidas, como a otros de reciente creación en los que predominan materiales duros como el granito y donde la presencia de vegetación es escasa o casi inexistente, reduciéndose a arbolado de pequeño porte, este último caso es el del Bulevar de Hernán Ruiz, el Parque del Cerro de la Golondrina, el Parque da la Calle Montellano, Puerta del Rincón, Plaza de las Tendillas, Parque de la Calle Montellano en Carlos III, Plaza de Matías Prats, Parque junto a Noreña (futuro emplazamiento del Mercadillo de Ciudad Jardín), remodelación de la Avenida Gran Vía Parque, etc. Junto con esta nueva tipología de “zonas verdes” el PGOU también recoge a zonas como la del Tablero Bajo, El Arenal y parte de los terrenos de la Asomadilla como zonas verdes, aunque la vegetación es inexistente y se trata más bien de explanadas sin aprovechamiento. Por tanto los datos de superficie de estos parques y jardines se deben entender como zonas de esparcimiento y ocio para la ciudadanía, más que como zonas verdes en el sentido estricto de la palabra.

Page 21: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

22

Tabla 5.7. Zonas Verdes del municipio de Córdoba. Fuente: Unidad de Parques y Jardines. Ayuntamiento de Córdoba. Año 2001.

Zonas Verdes Públicas en el Municipio Número m2 m2 Z.V. / Habitante

Distrito Centro 69 218.568 4,3

Distrito Sur 41 137.056 3,7

Distrito Fuensanta 36 217.141 6,7

Distrito Levante 26 90.366 1,6

Distrito Norte 33 170.856 4,6

Distrito Noroeste 33 135.566 3,3

Distrito Poniente 29 312.454 7,1

Zona Periurbana 21 63.410 3

Total 288 1.345.417 4,3

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como valor deseable entre 10-15 metros cuadrados de zona verde por habitante (m2 Z.V./Hab) en los núcleos urbanos. Pese a que en Córdoba esa relación tenga un valor de 4,3 m2 Z.V./Hab no significa que la situación sea muy negativa, ya que el valor de la OMS hace referencia a la media de los distintos tipologías de edificaciones, es decir, que incluye en su cálculo a núcleos urbanos de expansión horizontal (p.e. casas independientes y adosadas), que elevan notablemente este valor medio, al contrario que los núcleos urbanos de ciudades como Córdoba, que tienen una densidad de población alta al predominar edificios de viviendas de varias alturas. Existe una notable asimetría en cuanto a dotación de zonas verdes en la ciudad, donde zonas como Sector Sur, Barriada de Cañero y Casco Histórico apenas cuentan con estas zonas de esparcimiento. Los árboles de sombra más abundantes de la ciudad son los plataneros, pero ya que cuentan con el inconveniente de que provocan alergia en una gran parte de la población, al igual que acacias, olivos y cipreses es aconsejable la plantación de otras especies no alergógenas, como brachichiton, olmos, catalpas, tipuana, arce de hojas de fresno, bonetero, etc. Una práctica que se está llevando a cabo en las zonas céntricas del municipio es la colocación de un empedrado sellado con resina en los alcorques para evitar la proliferación de las llamadas “malas hierbas” o hierbas indeseables. Este sellado supone un obstáculo para los intercambios gaseosos y el almacenamiento de agua, además se da la circunstancia de que la numerosa población de palomas de la ciudad picotea el sellado hasta conseguir arrancar piedras de pequeño y mediano tamaño para usarlas en su digestión, por lo que resulta frecuente que en poco tiempo el sellado sobre los alcorques quede destrozado o sólo queden piedras de gran tamaño difíciles de engullir por las palomas. Una reciente publicación de “Árboles y arboledas singulares de la provincia de Córdoba” recoge ciento veintitrés ejemplares de árboles y doce arboledas singulares dentro del municipio de Córdoba. La unidad de parques y jardines del ayuntamiento emplea para el abonado de algunas zonas verdes del municipio el compost de Sadeco, contribuyendo así a reciclar la materia orgánica que los ciudadanos depositan en los contenedores de materia orgánica; un ejemplo son las zonas verdes del entorno del Tablero Bajo.

Page 22: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

23

Existen varios parques caninos, recintos destinados al paseo de los animales de compañía con la intención de tenerlos más controlados y de que al defecar éstos, sus necesidades sean recogidas por sus dueños y depositadas en unas papeleras colocadas al efecto. Dos ejemplos de estos parques caninos son los existentes en los jardines de la Victoria y en el de Colón. Hace pocos meses se suprimió uno de estos equipamientos en la Plaza del Cardenal Toledo, de manera que hechos como éste, unidos a que los nuevos parques y jardines de la ciudad no están incluyendo estas dotaciones, hace que la ciudadanía no disponga de estos recintos para llevar a sus animales de compañía, resultando frecuente encontrar los excrementos en el césped de los jardines y en el acerado de las calles. Patrimonio Los elementos patrimoniales del municipio de Córdoba son muy numerosos, por lo que en este apartado se van a abarcar los yacimientos arqueológicos facilitados por la Consejería de Cultura, relación de cortijos y haciendas de la base de datos de la Consejería de Obras Públicas, Bienes Protegidos, Bienes de Interés Cultural, así como patrimonio monumental a modo general. En el listado de yacimientos arqueológicos de Andalucía, recogidos en la base de datos Arqueos de yacimientos arqueológicos de Andalucía aparecen 321 yacimientos en el municipio de Córdoba. El patrimonio monumental de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad como Córdoba es muy amplio y su descripción detallada sería objeto de una publicación exclusiva, de una forma resumida se puede mencionar la siguiente relación: Mezquita-Catedral, Madinat Al-Zahra, Alcázar de los Reyes Cristianos, Triunfos de San Rafael, Puerta del Puente, Noria de la Albolafia y molinos del río, Puente Romano, Palacio de Exposiciones y Congresos, Caballerizas Reales, Baños Califales, Sinagoga, Puerta de Almodóvar, Hospital del Cardenal Salazar, Capilla de San Bartolomé, Iglesia de la Compañía, Mausoleo Romano, Templo Romano, Plaza de Capuchinos, Torre de la Malmuerta, Plaza de la Corredera, Plaza del Potro, Zona Arqueológica de Cercadillas, Ermitas de Nuestra Señora de Belén, Palacio de los Marqueses de Viana, Torre de la Calahorra, Museo de Bellas Artes, Museo de Julio Romero de Torres, Museo Arqueológico Provincial, Museo Diocesano, Museo Taurino, Museo Etnobotánico y Museo Paleobotánico. Respecto a los bienes protegidos de Córdoba hay que diferenciar entre los que se encuentran dentro o fuera del conjunto histórico, teniendo en cuenta si poseen entorno delimitado o no.

Page 23: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

24

Tabla 5.8. Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba. Fuente: Delegación de Cultura. Marzo 2004.

Bienes Protegidos dentro del Conjunto Histórico de Córdoba

Con entorno delimitado Sin entorno delimitado

Baños árabes de Santa María Alcázar de los Reyes Cristianos Iglesia de San Francisco

Casa de las Campanas Ampliación de la delimitación del Conjunto Histórico

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia de Ntra. Sra. de los Dolores Antiguo Hospital de la Caridad. Museo de Bellas Artes y Julio Romero de Torres

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad)

Antigua Casa Palacio Diputación Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Nicolás Antiguo Convento de Regina Iglesia de Santa Marina

Iglesia de San Salvador y Santo Domingo de Silos y Colegio Santa Catalina

Antiguo Convento de San Pablo Iglesia del Monasterio de la Encarnación

Iglesia de Santa Victoria Archivo Histórico Provincial Iglesia Parroquial de Santiago

Palacio de Villalones Baños Árabes de San Pedro Mezquita-Catedral

Palacio del Conde de Torres Cabrera Baños de la Pescadería Monasterio de Santa Marta

Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo

Baños del Alcázar Califal Murallas

Torre de Santo Domingo de Silos Cámara de Comercio Palacio de las Quemadas

Molinos del Guadalquivir Capilla de San Bartolomé Palacio de los Marqueses de Viana

Capilla del Instituto Luis de Góngora Jardín de la Reja de Don Gome

Capilla Mayor de la Iglesia del Carmen y retablo de Valdés Leal

Palacio delos Muñices

Casa de los Caballeros de Santiago Palacio Páez de Castillejo. Museo Arqueológico Provincial

Casa de los Marqueses del Carpio Plaza de la Corredera

Casa del Bailío Plaza del Potro

Convento de San Agustín Puente Romano, Puerta del Puente y Calahorra

Ermita de Nuestra Señora de la Alegría Puerta de Sevilla

Gran Teatro Sinagoga

Iglesia de la Magdalena Torre de Belén

Iglesia de San Andrés Torre de San Juan

Torre de Santa Clara

Page 24: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

25

Pese a que la mayoría de los bienes protegidos se encuentran dentro del conjunto histórico, los que se encuentran fuera de él también cuentan con una gran relevancia por su valor y magnitud, como es el caso de la Zona Arqueológica de Medina Azahara, la de Cercadilla, Ruinas de Ategua, Universidad Laboral, etc. Tabla 5.9. Bienes Protegidos fuera del Conjunto Histórico de Córdoba. Fuente: Delegación de Cultura. Marzo 2004.

Bienes Protegidos fuera del Conjunto Histórico de Córdoba

Con entorno delimitado Sin entorno delimitado

Antiguo Convento de la Merced Casa de Álvarez Cid. Colegio de Arquitectos

Molinos del Guadalquivir Castillo de Torres Cabrera

Puente Romano sobre el arroyo Pedroche Chalet Canals

Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta Ermita de Santa María de Trassierra

Santuario de Nuestra Señora de Linares Iglesia Conventual de San Cayetano

Santuario de Santo Domingo de Sacala Coeli Monasterio de San Jerónimo

Zona Arqueológica de Cercadila Ruinas de Ategua

Zona Arqueológica de Medina Azahara Universidad Laboral

Acueducto de Valdepuentes

Ruinas de Alamirilla

Almunia de Turruñuelos Higiene urbana Córdoba cuenta con una Ordenanza Municipal de Higiene Urbana desde 1997 (BOP nº 213 de 15 de septiembre de 1997), en la cual se recogen los aspectos referentes a la limpieza viaria, zonas verdes y recreativas, gestión de residuos, limpieza y recogida de enseres domiciliarios, abandono de vehículos, residuos sanitarios, residuos industriales, residuos de construcción y demolición, animales domésticos, riegos y residuos de plantas, publicidad estática y dinámica, etc. En el municipio la recogida de residuos se realiza a través de la empresa municipal Saneamientos de Córdoba S.A. (Sadeco). Para el mantenimiento de la adecuada higiene urbana y que existan unas buenas condiciones de salubridad pública, Sadeco se encarga de la recogida de residuos, la limpieza viaria, limpieza de centros municipales y educativos, control animal, de plagas y xilófagos. En abril de 2003 Sadeco contaba con más de 750 trabajadores, la mayoría de ellos en régimen de plantilla. El municipio contaba a finales de 2002 con 2.450 contenedores de envases e inertes, 1.408 de materia orgánica, 983 del tipo “todo uno”, 508 de vidrio y 1.475 de papel y cartón. Para mejorar la imagen externa de estos contenedores se están colocando 400 arcones cubrecontenedores en la zona del casco histórico, así como 19 contenedores soterrados, mediante una acción conjunta con el Observatorio Local de Turismo, enmarcado en el Plan de Excelencia Turística 2001-2004. En el municipio la limpieza viaria se lleva a cabo de tres maneras distintas en función de las características de la vía sobre la que actúe: Barrido y baldeo manual, barrido y baldeo mecánico y barrido mixto.

Page 25: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

26

Un problema de insalubridad es el que se genera por los desperdicios de la movida juvenil al realizar los denominados “botellones”, siendo los casos más significativos los que se dan en los jardines de la Avd. Conde Vallellano, en la Avd. Gran Vía Parque, y en la zona de los Llanos del Pretorio. Para evitar que estas actuaciones provoquen molestias y quejas de los vecinos, la limpieza de esas zonas se realiza mediante servicios especiales nocturnos de Sadeco. Otra actuación frecuente que deben realizar los operarios de Sadeco es la eliminación de pintadas en la vía pública, sobre todo en fachadas de edificios, muros, etc. El número de pintadas que deben ser limpiadas es muy fluctuante de un año a otro debido a que se trata de un fenómeno social influenciado por modas y aficiones, como las pintadas del grafitero “CANE” que llenó las paredes de la ciudad de pintadas y firmas. La colocación de publicidad y cartelería en la vía pública y en fachadas privadas están penadas por normativa estatal, quedando reducida esta forma de publicidad a las denominadas Columnas de Libre Expresión, que el Ayuntamiento posee en la ciudad. De igual forma el reparto de octavillas o de cualquier otro tipo de soporte publicitario precisa autorización municipal, debiendo realizarse tuitivamente y nunca de forma indiscriminada, como la colocación de publicidad en los limpiaparabrisas. Desde mayo de 1993 Sadeco asume el control animal y de plagas, y cuenta con un Centro de Control Animal, que está situado en la Avenida de Linneo, junto al Zoológico Municipal y Jardín Botánico. El análisis del censo canino animal del Ayuntamiento realizado en junio de 2002 en el municipio constató la existencia de 350 perros pertenecientes a razas potencialmente peligrosas, para los cuales en esa misma fecha se habían concedido 125 licencias de tenencia de animales potencialmente peligrosos. Un frecuente motivo de descontento social y de situación antihigiénica lo representan los excrementos de animales abandonados en la vía pública. Esta conducta incívica de los propietarios de los perros está penada como infracción grave en la Ordenanza Municipal de Control Animal (BOP nº 230 de 5 de Octubre de 1993) con multas que pueden llegar a los 300 euros. Sadeco ha realizado trípticos y campañas para concienciar a la población, y aunque una buena parte de los propietarios recogen los excrementos con bolsas de basura, otro gran porcentaje continúa dejándolos abandonados en la vía pública. Una brillante iniciativa adoptada por el Ayuntamiento en este sentido es la construcción de Parque Caninos, como los existentes en los Jardines de la Victoria y de Colón. También hay que destacar la reciente eliminación de un Parque Canino que se encontraba en la Plaza del Cardenal Toledo, y la falta de equipamientos de este tipo en nuevas zonas verdes de la ciudad, como el Parque de Miraflores, Parque de las Margaritas, etc. En las calles del municipio se han colocado recientemente aseos por parte de la empresa francesa JCDecaux, así en la Plaza de Colón, Jardines de la Victoria, Santos Mártires, Plaza de las Tendillas, etc, se han restablecido unos equipamientos que antaño existían mediante aseos soterrados en lugares de la ciudad como la Plaza de las Tendillas, de la Corredera y de Colón, y que quedaron en desuso. Movilidad La accesibilidad al término municipal puede realizarse tanto por la red de carreteras como por la línea de ferrocarril de RENFE. Las principales carreteras de acceso al término son: Tabla 5.10. Red de carreteras. Fuente: Elaboración propia.

Denominación Ciudades de unión

N-IV (A-4) Sevilla y Jerez-Madrid N-432 (CO-31) Badajoz-Granada A-431 Barriadas del occidentales del municipio N-437 Barriadas occidentales del municipio CO-110 Villaviciosa de Córdoba CP-021 Santa María de Trassierra CP-079 Santa María de Trassierra CP-141, CP-045, CP-319, etc Diferentes puntos de la Sierra de Córdoba.

Page 26: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

27

La N-IV es la que concentra la mayor cantidad de tráfico, suponiendo la principal vía de acceso al municipio por carretera. Los equipamientos y servicio de Córdoba son los grandes atractores de los 18.333 viajes que se producen desde el exterior por no residente. Las principales ciudades de origen son capitales andaluzas como Sevilla, Málaga y Jaén, así como ciudades próximas como Almodóvar, La Carlota, Posadas o El Carpio, exponentes de la centralidad de Córdoba territorialmente. El acceso por ferrocarril se produce gracias a los Regionales de RENFE, a las Grandes Líneas y al AVE, que unen Córdoba tanto con el resto de Andalucía como con otras Comunidades Autónomas. También existe una línea de conexión con el Campus Universitario de Rabanales, situado a seis kilómetros del centro urbano. Córdoba presenta un nivel de motorización de 0,92 vehículos por familia y 310 vehículos por 1.000 habitantes, situándose en una banda habitual a nivel regional pero con índices bajos en comparación con otras ciudades españolas y, sobre todo, europeas. Un total de 745.757 viajes realiza diariamente la población residente en Córdoba, siendo la tasa de movilidad general de tipo medio en relación a la de otras ciudades con estudios recientes, concretamente 2,35 viajes por persona y día. Tabla 5.11. Evolución de la movilidad global. Fuente: Datos básicos de la movilidad del término municipal de Córdoba. (COPT).

1991 1993 2002

Total viajes 572.766 686.657 745.757

Viajes a pie 348.933 314.960 357.418

Viajes mecanizados 223.833 371.697 388.339

Viajes Transporte público 104.766 75.142 85.747

La evolución del reparto modal a largo plazo presenta una evolución habitual en otras grandes ciudades: disminución de los viajes a pie y en transporte público e incremento de la participación del vehículo privado. En cuanto a la comparación de los datos de Córdoba cotejados por el estudio de movilidad con ciudades similares, podría señalarse una menor participación del transporte público y privado en Córdoba (movilidad mecanizada) a favor de los viajes realizados en su totalidad a pie, que no han sufrido con el tiempo esta disminución.

Page 27: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

28

Tabla 5.12. Reparto modal de viajes. Fuente: Datos de la movilidad en el municipio de Córdoba. (COPT).

A PIE 352.340NO

MECANIZADOS 357.418 (47,9%)

BICICLETA 5.078

VEHÍCULO PRIVADO 251.460PRIVADO

277.592 (71,5%) MOTOCICLETA 26.132

BUS URBANO 77.980

FERROCARRIL 5.119

COLECTIVO USO

GENERAL 84.704 (76,5%)

BUS INTERURBANO 1.605

BUS DISCRECIONAL 8.886

TAXI 5.312

VIAJES TOTALES

745.755

MECANIZADOS 388.339 (52,1%)

PÚBLICO 110.747 (28,5%)

OTROS 26.043 (23,5%) OTROS 1.845

Los barrios más autónomos son el Centro, Sector Sur, Ciudad Jardín, Carlos III y Cañero-Fuensanta. Las barriadas más dependientes del exterior son Chinales, Torrecilla, Electromecánica, Santa Rosa y la ciudad sanitaria. El Centro es la zona que presenta una mayor atracción sobre las otras, concentrando una quinta parte. En estas relaciones son mayoritarios los modos mecanizados presentando bastante equilibrio el reparto público-privado. El tipo de municipio diseminado que caracteriza a Córdoba, con un núcleo central y barriadas periféricas a la par que numerosas parcelaciones, propicia que se generen necesariamente desplazamientos diarios obligados que, en la mayor parte de los casos, se resuelven en vehículo privado. Todo ello repercute en los problemas de atascos y en la dificultad de encontrar aparcamiento libre que, a su vez, repercuten en la calidad ambiental del municipio. En general los viajes realizados en transporte público son escasos por lo que se deben tomar medidas para fomentar y facilitar que el autobús sea una alternativa viable de uso. Igualmente el uso de medios sostenibles como la bicicleta es escaso, pese a tener configurada una red de carril-bici de 30km. El Plan General de Ordenación Urbana prevé la ampliación del carril bici, llegando a recorrer toda la ciudad y uniendo el casco urbano con algunas de las barriadas periféricas más cercanas. En general la transitabilidad en el municipio es aceptable. Los principales problemas para el tránsito simultáneo de vehículos y peatones se producen en el Casco Histórico de la ciudad, debido al entramado de sus calles, estrechas, sinuosas y de escaso acerado. Ante la imposibilidad de ampliar las aceras, la solución está en eliminar el tráfico rodado en esta zona. En las zonas de nueva construcción, se debe tener en cuenta un reparto equilibrado de todas las modalidades de movilidad, a la hora de proyectar las infraestructuras viarias. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de proyectar la ciudad del futuro es la eliminación de las barreras arquitectónicas de cara a personas mayores, niños y personas de movilidad reducida. En determinados barrios los vehículos aparcados en las aceras suponen una dificultad de tránsito para estos grupos mencionados y para los viandantes en general.

Page 28: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

29

Es, pues, necesario abordar políticas sobre el sistema de transporte que incidan en una mejora del transporte público y de viajes en modos no motorizados en detrimento del uso del vehículo privado. La extensa red de carriles bici puesta en servicio y el reducido uso que se ha detectado de este modo a pesar de no tener competencia en cuanto a tiempos de viaje para distancias de hasta 4-4,5Km, además de cuestiones específicas, viene a incidir en la idea de que las actuaciones deben ser de carácter integral. Por otro lado, también la red viaria de Córdoba adolece de problemas de conectividad. Es el caso del enlace directo de la C-431 con la N-IV. La Ronda Sur ha resuelto un problema histórico ligado al tráfico de paso, pero los crecimientos recientes al sur de la ciudad y la ausencia de conexiones este oeste están forzando su uso por abundante tráfico urbano. Equipamientos y servicios El municipio de Córdoba está dotado de una gran variedad de equipamientos y servicios. Sanitarios: En el Municipio de Córdoba existen 21 centros de atención primaria, distribuidos por todas las barriadas. Otro servicio muy importante prestado por el S.A.S es la asistencia domiciliaria. Sin embargo tiene un bajo valor de utilización puesto que existe una buena oferta sanitaria, por lo que es fácil y accesible acudir a un centro sanitario. La ciudad de Córdoba posee 4 Hospitales de Atención Especializada: Hospital Universitario Reina Sofía, Hospital Provincial Clínico, Hospital de la Cruz Roja y Hospital de San Juan de Dios. También existe un Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas, dos Tanatorios, cuatro Centros de Hemodiálisis y 158 Farmacias. Asistenciales: Existen 16 Centros de Día Públicos en el municipio, que se ocupan de la asistencia a mayores. Igualmente existen cuatro residencias de ancianos públicas o concertadas y numerosas privadas que, sin embargo, no pueden ser pagadas por los ancianos. La atención de la drogodependencia en Córdoba se presta a través de dos centros: el Centro Provincial de Drogodependencias y el Centro Comarcal de Drogodependencias de Moreras. La asistencia a discapacitados y minusválidos, normalmente, se realiza desde la iniciativa privada como la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba. También existe un Centro de Disminuidos Psíquicos Profundos, de naturaleza pública, en el que se proporciona atención y cuidados integrales a personas que, por carencias o limitaciones de su ámbito familiar así lo requieran, en régimen de internado o media pensión. Deportivos: El Patronato Municipal de Deportes es el encargado de organizar y llevar a cabo las actividades deportivas en el municipio de Córdoba, así como de gestionar los espacios e instalaciones deportivos existentes. En total existen un Palacio Municipal de Deportes, 9 Instalaciones Deportivas Municipales, 5 Piscinas y 14 Campos de Fútbol, repartidos por todo el territorio del municipio. En estas instalaciones se ofrecen multitud de actividades durante todo el día, orientadas a niños, adultos y mayores. Igualmente existe reducción de precios para los jóvenes y los ancianos.

Page 29: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

30

Educativos: Tabla 5.13. Centros educativos por tipo. Fuente: Consejería de Educación y Ciencia. Curso 2002-2003.

CENTROS EDUCATIVOS

Centros públicos 11 Educación de adultos

Centros privados 0

Centros públicos 1 Específicos de Educación Especial

Centros privados 2

Educación Infantil y Primaria 67 Enseñanza de carácter público

Enseñanza Secundaria 24

Educación Infantil 14 Enseñanza de carácter privado (concertados o no)

Bachillerato 40

Públicos 10 Universitarios

Privados 2

También existe la Escuela Oficial de Idiomas, la Escuela Superior de Arte Dramático, dos Escuelas de Artes y Oficios, un Conservatorio Profesional de Danza, un Conservatorio Profesional de Música y un Conservatorio Superior de Música. Comerciales: El Municipio cuenta con Mercacórdoba, que hace las veces de Lonja, así como un Mercado Municipal en los siguientes barrios: Ciudad Jardín, Corredera, Huerta de la Reina, Naranjo, Norte, Sector Sur y Alcázar. Sociales: Los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba son los encargados de gestionar los diferentes centros cívicos de la ciudad. En la actualidad existen los siguientes Centros Cívicos: Arrabal del Sur, Centro, Fuensanta, Lepanto, Levante, Sebastián Cuevas, Valle Hermoso, Moreras. Igualmente existen Centros de Barrio en las siguientes entidades menores: Alcolea, Cerro Muriano, El Higuerón, Santa Cruz, Trassierra, Villarrubia. La elevada extensión del municipio, hace que los ciudadanos que viven en las barriadas periféricas se deban desplazar al centro de la ciudad, para resolver cuestiones burocráticas y administrativas, por lo que sería conveniente dotar de una mayor independencia a estos centros de barrio, con el fin de aumentar el bienestar de las personas. Culturales: El municipio cuenta con gran cantidad de equipamientos culturales tales como Bibliotecas, Museos, Monumentos y Patrimonio, Gran Teatro, Filmoteca de Andalucía, entre otros, en los cuales se ofrece un amplio abanico de actividades, para todos los públicos, gratuitos o a precios reducidos. Juventud: La Casa de la Juventud, el Instituto Andaluz de la Juventud y diversos centros de información juvenil, ofrecen servicios y actividades destinados a los más jóvenes. Entre sus ofertas destacan los programas de ocio alternativo. Seguridad: Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil y el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, velan por la seguridad de la ciudadanía.

Page 30: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

31

5.1.12. Residuos Actualmente los residuos se dividen en residuos urbanos y peligrosos. Entre los urbanos se distinguen los residuos domiciliarios (desechos procedentes de basura doméstica), y los residuos específicos (generados por centros sanitarios, desechos industriales, escombros de construcción y demolición, residuos agrícolas, etc). Los residuos peligrosos son aquellos que figuran en la lista aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. En el municipio de Córdoba la gestión de los residuos urbanos se realiza desde septiembre de 1986 a través de la empresa municipal Saneamientos de Córdoba S.A. (Sadeco). Actualmente Sadeco oferta las siguientes prestaciones y servicios:

• Recogida de Residuos Urbanos. • Tratamiento de Residuos. • Control Animal, Plagas y Xilófagos. • Limpieza Viaria. • Limpieza de Colegios y Centros Públicos. • Servicio Educativo.

El municipio de Córdoba cuenta con dos instrumentos normativos a nivel local en este ámbito, la Ordenanza Municipal de Control Animal (BOP nº 230 de 5 de octubre de 1993), y la Ordenanza Municipal de Higiene Urbana (BOP nº 213 de 15 de septiembre de 1997). En el año 2002 la cantidad de residuos de envases e inertes recogidos fue de 24.670 toneladas (78,5 kg/hab/año), de materia orgánica 56.199 toneladas (179 Kg/hab/año), de papel y cartón 7.561 toneladas (24 kg/hab/año), de vidrio 2.588 toneladas (8,2 kg/hab/año) y de pilas 23.789 kilogramos (75 gr/hab/año). Además de estos residuos domiciliarios, en el año 2002 se recogieron en Córdoba 19.071 toneladas de lodos de EDAR, 369.518 m3 de residuos de construcción y demolición, 29.612 toneladas de residuos industriales asimilables a urbanos, se retiraron por parte de Sadeco 17.286 unidades de muebles y enseres, y el número de entradas de muebles y enseres en los cuatro Ecoparques del municipio fue de 19.735. El número de vertederos incontrolados en el municipio ha disminuido considerablemente en comparación con el año 1992, en el que un estudio de “Localización y representación cartográfica de vertidos incontrolados en el área periurbana de Córdoba” detectó 92 vertederos incontrolados. En esta disminución ha contribuido la creación de los 4 Ecoparques de Sadeco (Axerquía, Fuente de la Salud, Polígono Granadal y Polígono Guadalquivir), la actividad del vertedero de inertes, la concienciación ciudadana y el conocimiento de las sanciones existentes. Sadeco ha recibido varios reconocimientos por su labor, como el “Premio y Acreditación Bandera Verde-Ciudad Sostenible. Año 1998”, el “Premio Escoba de Oro. Año 2000”, el “Premio a la más Brillante Iniciativa Ecológica de una empresa. Año 2000”, “Mención Especial a Mejor Gestión Medioambiental” a través del I Premio Andaluz a la Excelencia. Año 2000, “Premio Barrendero Ecológico. Año 2000”, “Mención Especial de los Premios Escoba de Oro. Año 2002” y la “Mención de Oro Bandera Verde-Ciudad Sostenible. Año 2002”. En el municipio existen 14 empresas gestoras de residuos peligrosos, las cuales se encargan de realizar distintas operaciones sobre los residuos peligrosos que están autorizados a gestionar como descontaminación, pretratamiento, tratamiento, reciclado, reutilización, etc. Sadeco, al ser gestor autorizado de residuos peligrosos, también realiza servicios de recogida y gestión de residuos procedentes de actividades clínicas tanto en el municipio de Córdoba como en la provincia. Atiende a 50 núcleos de población mediante 357 puntos de recogida de manera que se gestionan 9.100 kg de residuos peligrosos al año. El municipio de Córdoba cuenta con un Centro Autorizado de Recepción y Descontaminación (CARD) para la recogida de los vehículos abandonados, así como para su descontaminación, aprovechamiento de chatarra y reutilización de piezas. Está ubicado en el kilómetro 3 de la carretera Córdoba-Guadalcázar, cumpliendo así con el Real Decreto sobre Vehículos al Final de su Vida Útil o Vehículos Fuera de Uso, que exige que los CARD estén situados a menos de 20 kilómetros de la capital.

Page 31: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

32

Los residuos generados en los talleres mecánicos procedentes del cambio de aceite, refrigerantes, baterías, disolventes, pinturas y demás, son entregados a gestores autorizados que se encargan de darles el tratamiento necesario en cada caso, como sucede en los talleres integrados en la red Eurotaller y en los talleres de la Asociación Provincial de Talleres de Reparación de Vehículos de Córdoba (Atradeco). El Ayuntamiento de Córdoba ha creado un distintivo para reconocer y distinguir a las empresas industriales y de servicios, la Etiqueta Ecológica Municipal. De esta forma se premia a las empresas que adopten medidas para la consecución de los objetivos de disminución del impacto ambiental. Además proporciona a los consumidores, comerciantes, instituciones y público en general, una información correcta y fácil de interpretar sobre el comportamiento y “buenas prácticas” ambientales de los empresarios que han sido merecedores de la Etiqueta Ecológica. Existen tres niveles dentro de este distintivo: Nivel Verde, Nivel Plata y Nivel Oro. Desde el año 1992 la policía local cuenta con un servicio especial de protección al medio ambiente, la Línea Verde, que realiza funciones de inspección, vigilancia, control y sanción sobre las infracciones derivadas de las actividades contempladas en el anexo III de la Ley 7/94 de Protección Ambiental.

5.1.13. Agua El abastecimiento de agua en el municipio de Córdoba se realiza, principalmente, por medio del Embalse del Guadalmellato si bien el Embalse de Guadanuño sirve para abastecer a Cerro Muriano. El agua captada de estos embalses es dirigida, respectivamente, a la ETAP Villa Azul y a la ETAP Guadanuño desde donde, tras diversos tratamientos, puede ser suministrada a la población. En función de la población cordobesa, y del consumo de agua producido, no se prevé la necesidad de construir nuevos embalses ni nuevas estaciones potabilizadoras, si bien la ETAP Villa Azul está siendo sometida a ampliaciones. Emacsa (Empresa Municipal de Aguas de Córdoba), dependiente del Ayuntamiento, es la encargada de llevar a cabo la gestión de los procesos de potabilización, abastecimiento, saneamiento, y mantenimiento de infraestructuras para llevarlos a cabo. La red de abastecimiento, que conduce el agua desde los depósitos de almacén hasta las casa de los ciudadanos, se encuentra en deficiente estado de conservación en los barrios más antiguos del casco urbano debido a su antigüedad, produciendo roturas que cortan el suministro. En estos puntos se están realizando reformas para renovar la red. La red general de abastecimiento dota de agua al núcleo urbano principal y a las barriadas periféricas de la vega este y oeste. Cerro Muriano se abastece del agua potabilizada en la ETAP Guadanuño. Santa María de Trassierra y Santa Cruz captan el agua de diferentes veneros cercanos. El agua suministrada por las distintas redes de abastecimiento es “SALUBRE Y LIMPIA” y se califica como “AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO” según la norma vigente. En el consumo destaca el predominio del consumo doméstico, casi del 75 por ciento, seguido de lejos por el consumo industrial que supone aproximadamente un 18 por ciento. Aunque en el año 2002 se produjo un descenso generalizado en el consumo total, la tendencia actual se prevé que sea el aumento debido, principalmente, a la ampliación de la superficie urbanizable con el nuevo PGOU lo que propiciará nuevos enganches. El precio que se paga por el agua de consumo aumenta a medida que aumenta también el consumo, así se evita que se produzcan grandes consumos. Sin embargo, destaca en Córdoba la gran cantidad de piscinas de uso privado que se encuentran distribuidas por todo el término; el elevado número de casas utilizadas como segunda residencia, sobre todo en la época estival, propicia en parte este hecho dado que existe una masificación de piscinas en la zona de la Sierra y de la Vega que son las que cuentan con la mayoría de estas parcelas residenciales.

Page 32: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

33

La mayoría de los jardines existentes en el municipio se riegan con agua procedente de diferentes veneros y captaciones subterráneas, es el caso de los jardines del Alcázar y de los jardines del Duque de Rivas. Sin embargo, la creación de nuevas zonas de expansión de la ciudad ha hecho que se utilice agua potable de la red para el riego; no obstante se están haciendo sondeos para sustituir esta forma de riego. Un punto controvertido es el precio que pagan los agricultores por el metro cúbico de agua, para los regadíos. Los datos aportados por la página web de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, indican que para la zona de riego del Guadalmellato los agricultores paga una tarifa de 65,80 euros por hectárea. Esto supone que el agricultor no paga el agua en función de los metros cúbicos consumidos, sino según la superficie de regadío que posea. Con este tipo de tarifa el agricultor no está pagando realmente todo el agua que está consumiendo, por lo que se propicia que se riegue a manta y se invierta en cultivos nada sostenibles, en una marco climático como posee Córdoba, como son el algodón y el maíz. Una vez que el agua ha sido utilizada es vertida a la red de saneamiento. Ésta es más actual que la de abastecimiento por lo que, en general, presenta menores problemas de roturas aunque también está siendo reformada en zonas antiguas. La red de abastecimiento conduce las aguas residuales hacia las diferentes Estaciones Depuradoras del municipio: EDAR La Golondrina, que da tratamiento a las aguas del núcleo urbano y la práctica totalidad de las barriadas periféricas, y EDAR Cerro Muriano, que da tratamiento a las aguas residuales de Cerro Muriano. Las entidades singulares de Santa María de Trassierra y Santa Cruz no realizan ningún tratamiento a sus aguas, siendo vertidas directamente a los arroyos cercanos. No obstante la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado, en enero de 2004, la construcción de una EDAR en Santa Cruz, que está aún pendiente de ejecución. Una vez que el agua es depurada es devuelta al cauce del río Guadalquivir. La realización de tratamientos terciarios, que eliminen patógenos y determinados contaminantes no eliminados con el tratamiento secundario, permitiría el empleo del agua depurada para otros fines como el baldeo, limpieza de calles, riego de jardines, llenado de piscinas, etc. En las EDAR del municipio no existe tratamiento terciario, por lo que deben realizarse las inversiones necesarias para su implantación puesto que supone un ahorro considerable de agua. Las parcelas ilegales suponen un problema tanto para el abastecimiento como para el saneamiento de sus aguas residuales. En unos casos porque no poseen este servicio y captan el agua directamente de pozos subterráneos, y el saneamiento lo realizan a base de fosas sépticas susceptibles de contaminación. En otros casos porque los parcelistas exigen el enganche a la red general de abastecimiento y saneamiento, aun siendo ilegales, y en muchas ocasiones se les autoriza fomentando la ilegalidad en nuevos parcelistas.

5.1.14. Energía En el municipio de Córdoba el consumo energético se basa fundamentalmente en la energía eléctrica procedente de centrales térmicas y nucleares, de combustibles líquidos derivados del petróleo como gasolina, gasoil, gasóleo agrícola, de gases licuados como el butano y metano, y en menor medida de otras fuentes como la energía solar para agua caliente y electricidad, energía hidráulica y energía procedente de la biomasa. El abastecimiento de gas del municipio proviene de Argelia, y desde aquí se distribuye al resto de Andalucía, Castilla La Mancha y Portugal. Por ello el subsuelo del término municipal está surcado por 5 ramales de gaseoductos. Este gas natural se emplea en las industrias para el funcionamiento de calderas y en los domicilios para calentamiento de termostatos de agua, calefacción y cocinas. El alto poder energético del carbón es empleado en las centrales térmicas para la producción de energía eléctrica, como es el caso de la central térmica de Puentenuevo, situada en el término de Espiel, que abastece energéticamente al municipio de Córdoba, entre otros. Pese a que el carbón es el combustible fósil más abundante, se calcula que al ritmo actual de consumo las reservas de carbón se agotarán dentro de algo más de 200 años.

Page 33: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

34

La energía hidráulica tuvo un importante papel en siglos pasados, como muestra de ello es posible apreciar numerosos molinos como el de Martos, Albolafia y San Antonio y centrales hidroeléctricas como la de Casillas. Actualmente pese a ser una energía renovable y no contaminante ha quedado relegada a un segundo plano. Aún así, es frecuente el aprovechamiento energético del agua de los embalses, como es el caso de San Rafael de Navallana, que cuenta con un turbogenerador con una potencia de 4.810 Kilovatios y una producción de 8,6 Gigavatios. La energía solar representa la energía renovable con un mayor potencial en el municipio, ya que el elevado número de horas de sol, 2.800 al año, hace que su rendimiento amortice las inversiones en un plazo medio de tiempo. El aprovechamiento de la biomasa no está suficientemente implantado en empresas del municipio de Córdoba, mientras que otros municipios de la provincia sí cuentan con instalaciones de cogeneración como Palenciana (Oleícola “El Tejar”), Palma del Río (Zumos Pascual) o Lucena (empresa de cogeneración Hermanos Santamaría). Según un estudio de “Análisis de la Producción Potencial de Energía con Biomasa” para los municipios andaluces realizado por el Centro de Iniciativas Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) el municipio de Córdoba cuenta con unas condiciones muy favorables para el aprovechamiento de la biomasa, sobre todo de los cultivos herbáceos predominantes en las zonas de regadío, existiendo unos valores de rendimiento energético estimado de 5.000 a 7.500 Kw/ha/año y una producción superior a 100.000 toneladas. El municipio de Córdoba posee un consumo medio de energía eléctrica de 3,78 Mw/h/hab (año 2002), que va en aumento en los últimos años, debido al mayor poder adquisitivo y la mejora del nivel de vida, que supone el uso de más aparatos electrodomésticos, así como otros hábitos de consumo no ahorrativos. El consumo eléctrico total del municipio en 2002 fue de 1.188.530 Mw/h. Por sectores el residencial es el que más energía eléctrica consume (414.472 Mw/h) seguido del sector servicios (316.430 Mw/h), que posee una fuerte implantación en el municipio y que se encuentra incluso por encima del consumo industrial (282.150 Mw/h). La agricultura consume 19.537 Mw/h, y el sector administración y servicios públicos 147.930 Mw/h. El suministro eléctrico en la ciudad y el mantenimiento de las instalaciones lo proporciona la Compañía Sevillana-Endesa S.A., bien procedente de la central térmica de Puentenuevo que emplea carbón de las minas de Encasur como fuente de energía, de la nuclear, de las centrales hidráulicas de San Rafael de Navallana, Guadalmellato, etc. Junto a estas también existen otras centrales hidroeléctricas que abastecen al municipio, como la de Villafranca y la de Alcolea. Está en proyecto la puesta en funcionamiento de una central hidroeléctrica en el molino de Lope García, adquirido por la empresa Energy Resource y que desea obtener 1.800 Kilovatios de potencia en estas instalaciones que estuvieron funcionando hasta 1940. Para ello la empresa ya posee la autorización de transmisión de la concesión administrativa sobre el derecho de explotación económica del río. En cuanto a la capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos del municipio hay que destacar la existencia de las instalaciones que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) posee en el kilómetro 411 de la carretera N-IV Madrid-Cádiz. En ella recepción se realiza a través del oleoducto Rota-Zaragoza y el petróleo se almacena en 18 tanques con una capacidad total de carga de 215.438 m3, de los cuales 52.000 m3 son de gasolina (gasolina 95, 97 y 98) y 163.000 m3 de gasóleos (gasóleo tipo A/B350, tipo B2000 y tipo C). El modo de distribución de los productos se realiza a través del propio oleoducto o mediante camiones cisterna que abastecen a las estaciones de servicio (gasolineras) del municipio donde operan empresas como Repsol, Campsa, ESSO, Agip, Petronor, Gm, BP, Ertoil, etc. La red gasista de Andalucía cuenta con el municipio de Córdoba como punto neurálgico de distribución respecto a las demás provincias andaluzas. El gaseoducto es gestionado por Enagás y transporta gas procedente de Argelia a través de Marruecos, entrando a la península por el estrecho de Gibraltar. El Gas Natural que circula por el gaseoducto está compuesto por un 80% de metano, 7% de etano, 6% de propano, y 2,5% de butano, y suele sufrir tratamientos específicos antes de ser destinado al consumo.

Page 34: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

35

En Córdoba existe una Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno (BOP nº 127 de 4 de Junio de 1999), que demuestra la voluntad del consistorio cordobés de controlar los problemas derivados de la contaminación lumínica. Así se pretende controlar aspectos que antes no estaban regulados respecto al brillo o resplandor de luz en el cielo, producto de la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. Este resplandor, generalmente producido por las fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores, hace que se incremente el brillo del fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo el contraste de observación de los objetos astronómicos, perjudicando a la avifauna provocándoles desorientación, deslumbramientos y consumo energético innecesario.

5.1.15. Calidad del Aire La calidad del aire es uno de los temas que más preocupan a la sociedad, debido a la cercanía del problema y, sin embargo, la magnitud que puede llegar a tener. En efecto se trata de un problema ambiental de carácter local, si tenemos en cuenta la incidencia directa que tienen las condiciones atmosféricas del entorno sobre la salud humana y la calidad de vida, siendo a la vez la causa de los grandes problemas ambientales a escala global, como la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, o el calentamiento del planeta (efecto invernadero), originados por las emisiones que la actividad humana ha generado a lo largo de los años. Los principales focos de emisión los constituyen el tráfico rodado, las actividades de origen industrial, y las fuentes de origen doméstico. La evolución del parque automovilístico del municipio indica un aumento considerable de los turismos de gas-oil en el período 1997-2002. Este aumento ha hecho acrecentar la incidencia de los contaminantes químicos procedentes de los motores de combustión de los vehículos: SO2, NOx y CO. Las principales emisiones de estos contaminantes se producen en el casco urbano, en los momentos de atascos y circulación lenta. El caso de Córdoba es bastante singular puesto que la disposición y estructura del municipio, compuesto por un núcleo principal y numerosas barriadas periféricas, propician que a diario se produzcan desplazamientos fijos de personas que deben acudir al centro de la ciudad por motivos laborales. Esto supone un aumento considerable de la contaminación atmosférica en la ciudad. La dificultad de encontrar aparcamiento en el centro de Córdoba, no hace sino agravar la situación debido al aumento del tiempo de circulación de cada automóvil hasta que es estacionado. Es además en estas situaciones de conducción lenta en las que se producen los episodios de combustión incompleta en los motores, causantes de la mayor parte de los contaminantes químicos. Estas situaciones de atasco se repiten a la hora de desplazarse a los Polígonos Industriales y al Campus de Rabanales, hacia donde se dirige gran parte de la población a trabajar y estudiar. Todas estas circunstancias ponen de manifiesto la elevada dependencia que existe del coche en el municipio. El control de los contaminantes químicos corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, que lo realiza gracias a las dos cabinas de control ambiental del municipio en las cuales se miden diferentes contaminantes como el ozono o los óxidos de nitrógeno. Generalmente se producen situaciones de calidad mala a causa del ozono, especialmente en verano, debido al tráfico y a la elevada insolación. Los ruidos y vibraciones son otro agente contaminante del aire con consecuencias negativas, generalmente, para la salud psíquica de los ciudadanos. Son muchos los agentes productores del ruido, sin embargo en Córdoba los principales son el tráfico rodado y las actividades de ocio nocturno, junto con las obras realizadas en la calle. Así existen en Córdoba zonas con elevados niveles de ruido, debido al excesivo tráfico rodado, y otras zonas donde los problemas de ruido se corresponden con la movida nocturna.

Page 35: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

36

El Decreto 326/2003 Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía establece nuevos límites de emisión e inmisión, a la vez que exige la elaboración de un mapa de ruidos y la especificación de Zonas Acústicamente Saturadas. Corresponde al Ayuntamiento, específicamente a la Policía Local, llevar a cabo el control y ejercer la potestad sancionadora en materia de ruidos. En el año 2003 se llevaron a cabo diversas actuaciones como sanciones o clausura de pubs, por superar los niveles permitidos. Otra sustancia presente en el aire y que afecta a la población son aquellas productoras de alergias, entre las que se encuentran el polen, el polvo, los ácaros, entre otros. Especialmente importante es el polen en la producción de alergias, principalmente al llegar la primavera. En esta época de año, las concentraciones polínicas son máximas en la ciudad de Córdoba. Las principales especies productoras de alergias son las encinas (Quercus ilex), las gramíneas y el olivo (Olea europea), entre otras. También son responsables de alergias determinadas especies vegetales exóticas, empleadas sobre todo en la ornamentación de calles y jardines, como ocurre con el Plátano de sombra (Platanus sp.) El control de las concentraciones polínicas en el aire del municipio se realiza en la Red Española de Aerobiología, cuya sede central se encuentra en el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Córdoba. El número total de granos de polen registrados en Córdoba durante el 2003, sitúa a la ciudad en la segunda posición a nivel andaluz, sólo superada por Jaén.

5.2. BLOQUE II SOCIOECONÓMICO

5.2.1. Demografía. La evolución seguida por la población de derecho en los últimos diez años se encuentra detallada en la tabla 2, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Tabla 5.14. Evolución de la población de derecho cordobesa (1991-2003). Fuente: INE. Elaboración propia.

1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Hombres 150.407 152.610 153.612 147.344 149.284 150.243 151.060 151.249 151.591 154.189

Mujeres 161.234 163.338 164.418 158.904 160.677 161.465 162.403 162.785 163.214 165.835

TOTAL 311.641 315.948 318.030 306.248 309.961 311.708 313.463 314.034 314.085 320.024

Variac. Abs.

4.307 2.082 -11.782 3.713 1.747 1.755 571 51 4.543

*Estos datos están tomados a fecha 1 de enero de cada uno de los años considerados, a excepción de 1996 cuyos datos se toman a fecha 1 de mayo. No hay datos para 1997. En la tabla 1.1. puede apreciarse cómo la mayoría de los años presentan variaciones absolutas positivas, produciéndose en conjunto un ligero aumento de efectivos en torno al 1% en estos últimos diez años. Es significativo el descenso producido por la población en el año 1996, único año que presenta variación absoluta negativa. El municipio de Córdoba se encuentra, actualmente, en una fase de equilibrio poblacional con ligeras variaciones absolutas positivas, habiendo registrado en el año 2003 su máximo histórico con 320.024 habitantes. Los factores implicados en la evolución de una población son los movimientos naturales y las migraciones. Dentro de los movimientos naturales se deben contemplar la natalidad, la mortalidad y la diferencia entre ambas, el crecimiento vegetativo.

Page 36: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

37

Aunque la tendencia generalizada de la natalidad es el descenso, en los últimos años la tasa bruta de natalidad, en el municipio de Córdoba, es algo superior a la media española (inferior a 10 por mil), siendo la de Córdoba 10,82 por mil. Un hecho que ha provocado una auténtica revolución demográfica a lo largo del último siglo, ha sido el descenso acusado de la mortalidad en los países desarrollados. Igualmente ocurre en el municipio de Córdoba. Sin embargo, en los últimos años, se ha producido un ligero aumento de la tasa bruta de mortalidad, debido al progresivo envejecimiento de la población. Al analizar el crecimiento vegetativo de Córdoba, se observa una tendencia continua al descenso, que solamente se rompe en el año 2000; aunque los valores son positivos debido a que los nacimientos superan siempre a las defunciones. No obstante la caída del crecimiento vegetativo es debido al mayor descenso sufrido por los nacimientos en los últimos años, en comparación con los sufridos por la mortalidad. Haciendo una diferenciación entre los distintos distritos que componen la ciudad de Córdoba, se puede distinguir que aquellos que presentaron un mayor crecimiento vegetativo en el año 2000 fueron la zona noroeste, sur y de poniente, con valores superiores al 4 por mil. En el lado contrario se sitúa la zona centro donde se registraron los valores más bajos de todo el municipio. Si se analiza la estructura actual de la población se observa que, la reducción de la mortalidad ha provocado un aumento de los grupos de población de la tercera edad, mientras que la población joven ha disminuido notablemente, a pesar del descenso de la mortalidad infantil, a causa de la fuerte reducción sufrida por la natalidad. La población se ha visto, por tanto, afectada por un claro fenómeno de envejecimiento haciendo que los cánones de estructura de la población por edades hayan sufrido modificaciones con respecto al pasado. Existe un descenso poblacional en la zona centro puesto que presenta el grado de envejecimiento más elevado, mientras que la proporción de población más joven se localiza en la zona noroeste y en la zona de levante, al tener un mayor porcentaje de jóvenes, a pesar de que ya comienza a detectarse el envejecimiento. Algo especialmente significativo, dentro de los movimientos migratorios de la población, es el elevado aumento de las inmigraciones procedentes ocurridas, principalmente, desde el año 1998. No obstante hay que tener en cuenta que las cifras ofrecidas por el Instituto de Estadística, recogen las situaciones legalizadas, por lo que es de prever que el número real de inmigrantes existentes en el municipio sea mayor. En cuanto a la población extranjera residente en Córdoba, se ha producido un aumento significativo de los inmigrantes procedentes de países del continente Americano, especialmente de Ecuador, República Dominicana, Argentina y, últimamente, Colombia, como consecuencia de la crisis económica y social sufrida por estos países. Grandes oleadas de inmigración se producen por parte de los llamados temporeros, que vienen a España a trabajar en las diferentes campañas agrícolas. Principalmente proceden de Marruecos y, en los últimos años, de Rumanía. Como consecuencia de la búsqueda de empleo, la mayor parte de los inmigrantes se encuentran dentro de un rango de edad comprendido entre los 16 y los 39 años. Un dato significativo, aportado por las estadísticas del IEA, es la predominio de mujeres extranjeras dentro de la población cordobesa, que en 2003 alcanzó la cifra de 2.260, mientras que los hombres extranjeros son 1.714. La procedencia de este elevado número de mujeres es, principalmente, el continente americano.

5.2.2. Ocupación y Sectores Económicos El porcentaje de población activa, es decir, población en edad de trabajar en el municipio de Córdoba es sensiblemente superior a la existente en el ámbito provincial, motivado fundamentalmente por el éxodo de la población joven de los pueblos a la capital, y recientemente por la llegada de numerosos ciudadanos extranjeros.

Page 37: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

38

Aunque el número de parados actual en el municipio es mayor que en años previos, el porcentaje de población parada sobre la población activa ha disminuido del 32,8% en 1986 a valores del 23,5% en 2001, y en consecuencia, la tasa de empleo ha aumentado en un 9,3%. Este resultado es muy meritorio teniendo en cuenta que la cantidad de población activa ha aumentado notablemente en los últimos tiempos, debido a la estructura poblacional cordobesa, donde predominan las edades adultas. Durante los últimos cinco años la cantidad de población parada registrada ha aumentado en un 7,2%, pero hay que tener en cuenta que este incremento cuantitativo viene acompañado también de un incremento en la población activa, por lo que parte de ese incremento cuantitativo se debe a esta causa y no sólo a una débil situación laboral. En el ámbito provincial el sector primario (agricultura, ganadería y actividades extractivas) es el que posee una mayor importancia, situación que no se produce en el municipio de Córdoba en el que son el sector secundario (industria) y sobre todo el terciario (servicios) los que reportan una mayor fuente de riqueza y de empleo. Respecto a las actividades profesionales del sector secundario cabe destacar que aproximadamente el 40% de las mismas pertenecen a la rama de la joyería, por lo que se evidencia que la industria cordobesa está especializada en actividades de tipo tradicional, con procesos productivos de escaso desarrollo tecnológico. La actividad económica preponderante en el municipio de Córdoba es la Sección G, en la que trabajan 20.191 personas según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Esta sección engloba al “comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico”. Los polígonos en los que se instalan la mayoría de las empresas con actividad industrial en el municipio son el polígono de las Quemadas, Torrecilla, Chinales, Amargacena, Electromecánicas, Pedroche, Granadal, San Carlos (Tecnocórdoba), Quintos-Aeropuerto y la Rinconada. Otros futuros polígonos proyectados en la ciudad son los de Santa Marta, carretera de Palma del Río, el Arenal y Cerro Muriano. Algunas de las empresas privadas que poseen un número mayor de 20 trabajadores son ABB Trafo, Stone Europapel, Alhambra, Cosmos, Hiansa, Carrefour, Eroski, Zoco Córdoba, El Corte Inglés, Noriega, Prasa, Arenal 2000, Coantisa, Carbonell de Córdoba, Peninsular del Latón, Burns Philp Food, Plastienvase, Productos Machi, Aceites Ibéricos, Comercial Piedra Trujillo, Inchi, Urende, Capuchinos alimentación, Pastelería Hermanos Roldán, Grúas Barea, Excavaciones Cayba y Cajasur. (Fuente: Central de Balances de Andalucía). El último Diagnóstico Social del municipio de Córdoba data de 1999, siendo realizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Jaén para la Delegación de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Córdoba. El diagnóstico sirve de instrumento para la planificación e intervención de los Servicios Sociales Municipales, de manera que se desglosa el territorio en 8 Zonas de Trabajo Social (ZTS) o Distritos: Centro, Fuensanta, Sur, Sebastián Cuevas, Levante, Norte, Moreras y Vallehermoso. El Consejo Económico y Social (CES) de Córdoba es un órgano consultivo de carácter independiente, que en breve será sustituido por el futuro Consejo Social de Córdoba, para actuar como órgano asesor del Ayuntamiento. Este proceso de remodelación se debe a la necesidad de adaptación a la Ley de Modernización del Gobierno Local, también conocida como Ley de Grandes Ciudades, que establece que el Consejo Social estará integrado por cuatro bloques: sindicatos, empresarios, vecinos y colegios profesionales. El municipio cuenta con una Delegación de Servicios Sociales que posee numerosas instalaciones, como los Centros de Servicios Sociales o Centros Cívicos (Arrabal del Sur, Fuensanta, La Ribera, Levante, Moreras, Norte, Periferia, Sebastián Cuevas y Vallehermoso), y los Centros de Mayores (Residencia “Regina”, Alcolea, El Higuerón, Osario Romano, Palmeras y Villarrubia). En el municipio de Córdoba se está realizando el II Plan Estratégico de Córdoba, en el que se encuentra el documento “Estrategia Integrada Córdoba 2010”, que ha elaborado una serie de contenidos de partida claves para el posicionamiento de la ciudad y la adopción de estrategias de futuro. Actualmente el municipio de Córdoba está siendo sometido a una fase de análisis para ser declarado “Municipio Turístico Sostenible”. La realización de este proyecto (llamado anteriormente “Municipio Verde”) lo está llevando a cabo la consultora madrileña Premier Consulting, y está siendo coordinado a través del Consorcio de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba.

Page 38: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

39

5.3. BLOQUE III ORGANIZACIONAL

5.3.1. Organigrama Hoy día se empieza a entender poco a poco que las competencias ambientales en un municipio no son trabajo exclusivo de la Concejalía de Medio Ambiente o del departamento que tenga adscrita esta función. La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Córdoba está integrada por las siguientes personas: Tabla 5.15. Organigrama Orgánico del Ayuntamiento de Córdoba. Fuente: Ayto. de Córdoba. Elaboración propia.

Alcaldesa Dña. Rosa Aguilar Rivero.

1er Teniente de Alcalde D. Andrés Ocaña Rabadán Delegado de Urbanismo

2o Teniente de Alcalde D. Francisco Tejada Gallegos Delegado de Hacienda, Comercio y Gestión

3er Teniente de Alcalde Dña. Milagros Escalera Rojo Delegada de Desarrollo Económico y Empleo

4o Teniente De Alcalde D. Luis Rodríguez García. Delegado de Cultura

5a Teniente de Alcalde Dña. Inés Ángeles Fontiveros Mata Delegada de Participación Ciudadana y Cooperación

6o Teniente De Alcalde D. José Antonio Cabanillas Delgado Delegado de Presidencia y Personal

7a Teniente de Alcalde Dña. Rosa María Candelario Ruíz Delegada de Infraestructuras y Medio Ambiente

8a Teniente de Alcalde Dña. Mª del Carmen López Martínez Delegada de Mujer y Servicios Sociales

Dña. Elena Cortés Jiménez Concejala Delegada de Educación e Infancia

D. Marcelino Ferrero Márquez Concejal Delegado de Turismo y Fiestas y Festejos

Dña. Ana María Morales Alcaide Concejala Delegada de Juventud

D. Juan Pérez Ortiz Concejal Delegado de Salud y Consumo

En el Organigrama Municipal se proponen, bajo la directa dependencia de la Alcaldía, nueve grandes áreas: Área de Presidencia, Área de Participación y Cooperación, Área de Hacienda y Comercio, Área de Gestión, Área de Personal, Área de Desarrollo Económico y Empleo, Área de Igualdad, Área de Cultura y Turismo y Área de Infraestructuras y Medio Ambiente. Es una deficiencia el que el ámbito medioambiental no posea un importante peso dentro del Ayuntamiento de Córdoba, puesto que representa, únicamente, una sección incluida dentro de el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente. Igualmente es una sección que no está dotada suficientemente de recursos humanos ni presupuestarios. De acuerdo con las recomendaciones realizadas, en la práctica totalidad de las mesas temáticas, acerca de la creación de una Concejalía o un Área exclusiva de Medio Ambiente, se considera necesario que ésta obtenga la suficiente autonomía y peso. Dentro del Ayuntamiento de Córdoba existen también los siguientes Organismos Autónomos y Empresas Municipales: Gerencia Municipal de Urbanismo, Fundación pública Municipal Jardín Botánico, Patronato Municipal de Deportes, Fundación Pública Municipal Gran Teatro, Instituto de Desarrollo Económico y Empleo, Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA), Autobuses Urbanos de Córdoba (AUCORSA), Saneamientos de Córdoba (SADECO), Viviendas Municipales de Córdoba (VIMCORSA), Proyectos de Córdoba s.XXI (PROCÓRDOBA), Cementerios Municipales de Córdoba (CECOSAM).

Page 39: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

40

Aunque no existe un Área de Medio Ambiente con peso específico dentro del Ayuntamiento, se han constituido dos empresas con claros contenidos de Gestión Ambiental: son la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (EMACSA) y Saneamientos de Córdoba (Sadeco) que son las responsables de la gestión de dos temas tan vitales para el municipio como son el agua y los residuos. Una de las formas más directas de concienciar a la población local al respecto de las prácticas más razonables desde el punto de vista ambiental, es la elaboración de ordenanzas municipales que creen una obligatoriedad social. Actualmente, en el municipio de Córdoba existen treinta y una Ordenanzas Municipales que regulan el ámbito local; de estas treinta y una, once regulan alguna materia en relación con el desarrollo sostenible. También existe un Reglamento de Participación Ciudadana, publicado en 1987. Estos doce documentos relacionados con la gestión y el control del desarrollo sostenible suponen un 38,7% de todas las Ordenanzas Municipales. Como puede verse existen en el municipio de Córdoba una amplia gama de Ordenanzas Municipales, que regulan a nivel local diversas materias relacionadas con las cuestiones ambientales y el desarrollo sostenible. Sin embargo la existencia de todas estas Ordenanzas Municipales no implica que se cumplan los preceptos especificados por cada una de ellas, es necesario que el Ayuntamiento dote de recursos las diferentes secciones para que éstas puedan ejercer un control del cumplimiento de las diferentes ordenanzas. Asimismo aún existen temas ambientales que no están correctamente regulados a nivel municipal, al igual que numerosas ordenanzas son demasiado antiguas y deberían ser revisadas. El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad de vida de la población con la conservación razonable de los recursos, ha dado una serie de pasos en pro de la sostenibilidad municipal. Se han llevado a cabo numerosas iniciativas como la creación de la Línea Verde, del Consejo Municipal de Medio Ambiente, Campañas de Concienciación, Subvenciones de Medio Ambiente, etc. Igualmente, por parte de las empresas municipales más relacionadas con la Gestión Ambiental se han realizado iniciativas y actividades en consonancia con el desarrollo sostenible. Para cubrir correctamente las necesidades ambientales del municipio y desarrollar sus funciones, es conveniente que el Área de Medio Ambiente tenga una estructura interna, de modo que esté integrada por diferentes departamentos o secciones. Todo ello debe verse reforzado por una estructura municipal orientada a la gestión ambiental. La principal medida a tomar es conseguir una mayor relación y coordinación entre las diferentes delegaciones, áreas, secciones así como con los organismos y empresas municipales, para que sus políticas de actuación no sean divergentes, sino que tiendan a un objetivo común. Esto es así puesto que en las entidades locales actuales se hace necesario contemplar el Medio Ambiente desde una visión amplia de su problemática y que se integre en el entrelazado (transversalidad) de las diferentes políticas sectoriales locales.

5.3.2. Plan de Emergencia Municipal

En el municipio de Córdoba se ha elaborado un “Plan de Protección Civil de Córdoba” que aún no se encuentra aprobado por el Pleno del Ayuntamiento, el cual contempla los riesgos que inciden sobre un determinado municipio y la forma de combatir los accidentes derivados de ellos, para lo El objetivo principal es la consecución de un documento capaz de prevenir las posibles emergencias, actuando para hacerles frente. Entre los diferentes riesgos que se pueden presentar en el municipio y los daños provocados por los mismos, únicamente suponen un índice de riesgo alto las sequías y los incendios forestales, éstos últimos solamente en las barriadas pobladas más cercanas a la Sierra, como el Brillante.

Page 40: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

41

El resto de riesgos se consideran o bien medios o bien bajos. La estructura organizativa del Plan se basa en la existencia de una Dirección y de unos Servicios Operativos. Para llevar a cabo la Dirección del Plan, el Director, conveniente asesorado por un Comité Asesor y con un Gabinete de Información, constituye el Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL). Los Servicios Operativos que se consideran en este plan son: Servicio contra Incendios y Salvamentos, Servicio de Seguridad, Servicio Sanitario y Servicio de Apoyo Logístico y Acción Social. El Plan de Protección Civil de Córdoba tiene previstos mecanismos automáticos para su puesta en marcha, según la gravedad de la situación, atendiendo sobre todo a épocas de peligro y riesgos. Una vez que el Plan es activado puede pasar por diferentes fases. Igualmente el Plan contempla las medidas de actuación a realizar por parte de los Servicios Operativos Municipales, dirigidas a la protección de personas, bienes y medios ambiente, y a mitigar los efectos en situaciones de emergencia. Por tanto, entre estas medidas se encuentran Medidas de protección a la Población, Medidas de Protección a los Bienes, Medidas de Intervención para controlar y mitigar los daños, Medidas Reparadoras o de rehabilitación de Servicio y Medidas Técnicas Específicas, que son aquellas específicas de ingeniería civil o protección medioambiental.

6. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

L ÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS

P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA

P.2. ENERGÍA

P.3. PRODUCTOS RESIDUALES

P.4. CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (LINEA 1)

P.5. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

P.6. URBANISMO Y TERRITORIO

P.7. ORDENACIÓN, DIVERSIFICACIÓN E INNOVACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO ECONÓMICO (LINEA 2)

P.8. TURISMO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (LINEA 3)

P.9. CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN

Page 41: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

42

6.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

JUSTIFICACIÓN La planificación ambiental local pasa por buscar la gestión más adecuada de las actuaciones cotidianas que tienen lugar en el término de Córdoba. Agua, residuos, energía, la planificación urbanística y la propia organización municipal, así como su actuación en la conciencaión y educación ambiental, son los elementos clave que rigen la actuación ciudadana y la gestión que de la misma hace la Administración Local. Tabla 6.1. Programa 1: Ciclo Integral del Agua.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 1.1. Depuración de la totalidad de las aguas residuales en el término municipal.

PROGRAMA 1

Ciclo Integral del Agua

Contribuir a una gestión sostenible desde la correcta depuración y distribución, hasta el fomento de un consumo responsable por parte de los diferentes colectivos usuarios

PROYECTO 1.2. Protección de ecosistemas acuáticos y sus cuencas hidrográficas como medida de conservación del patrimonio hidrológico.

PROYECTO 1.3. Reducción del consumo de agua tanto desde el punto de vista doméstico como industrial, municipal y agrícola.

PROYECTO 1.4. Definir los criterios para implantar redes separativas de agua como medida de ahorro.

PROYECTO 1.5. Control de pozos y captaciones de agua, tanto legales como ilegales.

PROYECTO 1.6. Control de puntos de contaminación doméstica. Pozos negros.

PROYECTO 1.7. Erradicación de vertidos no tratados al subsuelo y cauces públicos, y erradicación o regularización de las captaciones no controladas.

PROYECTO 1.8. Realizar mejoras en la rede de abastecimiento a fin de reducir las pérdidas de agua.

PROYECTO 1.9. Control de pozos y captaciones de agua tanto legales como ilegales.

PROYECTO 1.10. Instalación de contadores de consumo de agua individuales.

PROYECTO 1.11. Realizar campañas de sensibilación para deducir el consumo de agua doméstica.

PROYECTO 1.12. Aplicar una tarifa tarifaria para el consumo industrial similar a la empleada en el consumo doméstico

PROYECTO 1.13. Mayor control de los puntos de contaminación doméstica e industrial.

Page 42: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

43

PROYECTO 1.15. Construcción de instalacines depuradoras en aquellos núcleos de población cuyas aguas no son depuradas.

PROYECTO 1.16. Aplicación de tratamientos terciarios a las aguas residuales que llegan a la Golondrina.

PROYECTO 1.17. Disminución de la carga contaminante de las aguas residuales industriales.

PROYECTO 1.18. Erradicar el derroche de agua, así como fomentar un uso eficiente e la misma.

PROYECTO 1.19. Controlar los vertidos contaminantes a ríos y arroyos y subsanar los problemas ocasionados por los mismos.

PROYECTO 1.20. Gestión especial de las cabeceras de las cuencas hídricas.

PROYECTO 1.21. Colocación de escalas para peces en los embalses.

PROYECTO 1.21. Control de microembalses particulares

PROYECTO 1.21. Minimización de las pérdidas de agua por mal estado de las redes de distribución

Tabla 6.2. Programa 2: Energía.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 2.1. Creación de una ordenanza municipal de energías renovables.

PROYECTO 2.2. Restablecimiento de la Agencia Local de la Energía.

PROGRAMA 2

Energía

Propiciar información y asesoramiento, dando ejemplo de una actitud responsable con la instalación de energías renovables en los edificios. Concienciar a la población en la eficiencia y reducción del consumo eléctrico

PROYECTO 2.3. Realización de una auditoría energética en el municipio.

PROYECTO 2.4. Implantar un sistema de gestión energética municipal.

PROYECTO 2.5. Fomento del uso de energías renovables en el municipio.

PROYECTO 2.6. Optimizar el consumo de combustible en el transporte público.

PROYECTO 2.7. Disminución del consumo de energía en la ciudad.

PROYECTO 2.8. Disminuir la contaminación lumínica.

PROYECTO 2.9. Operatividad de la Agencia Local de la Energía.

Page 43: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

44

PROYECTO 2.10. Reestablecimiento de la Agencia Local de la Energía.

PROYECTO 2.11. Restablecimiento de la Agencia Local de la Energía de Córdoba.

PROYECTO 2.12. Campaña de “Implantación de Energía Solar” por parte de las Instituciones Públicas.

PROYECTO 2.14. Realización de campañas de educación para fomentar el consumo responsable y eficiente de los recursos energéticos, e implantación de energías renovables por iniciativa privada.

Tabla 6.3. Programa 3: Productos Residuales.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 3.1. Contaminación acústica. PROGRAMA 3

Productos Residuales PROYECTO 3.2. Contaminación atmosférica.

PROYECTO 3.3. Contaminación biológica.

Promover y resolver la adecuada gestión delos residuos, posibilitando fórmulas para que los distintos sectores de la población contribuyan con la adopción de buenas prácticas como la recogida selectiva y la

minimización de residuos

PROYECTO 3.4. Contaminación por ondas electromagnéticas.

PROYECTO 3.5. Reducir la cantidad de residuos que se generan.

PROYECTO 3.6. Reducir la cantidad de residuos peligrosos que se generan.

PROYECTO 3.7. Controlar y disminuir los vertidos incontrolados.

PROYECTO 3.8. Incrementar la cantidad de residuos separados en origen.

PROYECTO 3.9. Fomentar el reciclado de los residuos.

PROYECTO 3.10. Puntos verdes y vertederos controlados.

PROYECTO 3.12. Regulación y control de la contaminación acústica producida por coches y motos.

PROYECTO 3.13. Control de la contaminación atmosférica producida por el tráfico.

PROYECTO 3.14. Control de la contaminación acústica producida por la industria.

PROYECTO 3.5. Minimización del Calentamiento del aire urbano por los aparatos de aire acondicionado.

Page 44: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

45

PROYECTO 3.16. Regulación y control de la contaminación acústica producida por la movida juvenil.

PROYECTO 3.17. Sustitución total de los contenedores “todo uno” por los de recogida selectiva.

PROYECTO 3.18. Realización de un inventario actualizado de los vertederos incontrolados existentes en el municipio.

PROYECTO 3.19. Realización de un estudio de la idoneidad de creación de otros Ecoparques.

PROYECTO 3.20. Dotar de más medios a la línea verde de la Policía Local

PROYECTO 3.21. Implantación en las dependencias del Ayuntamiento de un sistema de recogida de residuos peligrosos.

PROYECTO 3.22. Realización de un estudio de viabilidad para adoptar un sistema de recogida neumática de residuos en el casco histórico.

PROYECTO 3.23. Realización de un inventariode las principales industrias del municipio que contemple el tipo, cantidad y gestión de los residuos que producen.

PROYECTO 3.24. Fomentar la implantación de sistemas de gestión medioambiental en las empresas mediante la etiqueta ecológica municipal.

PROYECTO 3.25. Habilitación de parques caninos en los nuevos jardines del municipio.

PROYECTO 3.26. Introducción de criterios ambientales en los pliegos de prescripciones técnicas.

PROYECTO 3.27. Control de vertederos ilegales.

PROYECTO 3.28. Eliminar las deficiencias existentes en la recogida y tratamiento de los residuos urbanos.

PROYECTO 3.29. Eliminación de la contaminación en la ciudad, debido a los residuos.

PROYECTO 3.30. Eliminación de los excrementos de animales en las vías públicas y las zonas verdes de la ciudad.

PROYECTO 3.31. Elaborar un Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Urbano contra contaminación atmosférica.

Page 45: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

46

PROYECTO 3.32. Implantación de estrategias para reducir la contaminación atmosférica del municipio debida al tráfico rodado.

PROYECTO 3.33. Realizar el Mapa de Ruido de la ciudad.

PROYECTO 3.34. Disminuir la contaminación acústica del municipio.

PROYECTO 3.35. Tomar medidas para solucionar los problemas de ruido relacionados con el ocio.

PROYECTO 3.36. Evitar la proliferación e plantas de elevado potencial alergógeno.

PROYECTO 3.37. Reducción de los gases contaminantes y de efecto invernadero.

PROYECTO 3.39. Realización de un nuevo “Estudio de Calidad del Aire en el Término Municipal”.

Tabla 6.4. Programa 4: Conservación del Medio Natural.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 4.1. Medidas para evitar la salinización.

PROYECTO 4.2. Aumento de la diversidad paisajística en la Campiña.

PROGRAMA 4

Conservación del Medio Natural

PROYECTO 4.3. Control de actuaciones con impactos paisajísticos.

PROYECTO 4.4. Protección de enclaves y singularidades locales.

Poner en marcha las actuaciones pertinentes para que el paisaje se

recupere de la intensificación agrícola, mediante la reconversión de determinadas

prácticas tradicionales hacia otras mas respetuosas con el medio ambiente. Estas actuaciones podrán servir para potenciar y conservar la biodiversidad presente en los

diferentes medios

PROYECTO 4.5. Mejora de la gestión cinegética y aumento de las poblaciones de conejo.

PROYECTO 4.6. Mejora del hábitat de la campiña y conservación de las aves esteparias.

PROYECTO 4.7. Mantenimiento de los nidos del Cernícalo Primilla.

PROYECTO 4.8. Señalización de los Sotos de la Albolafia como Monumento Natural.

PROYECTO 4.9. Remodelación de los equipamientos en mal estado del Parque Periurbano de Los Villares.

PROYECTO 4.10. Estudio de la posibilidad de establecer un servicio especial para ocasiones puntuales de la línea de autobús que une Córdoba – Los Villares.

PROYECTO 4.11. Apoyo social e institucional a los tres espacios cordobeses incluidos en el inventario de candidatos a ser declarados monumentos naturales de Andalucía.

Page 46: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

47

PROYECTO 4.12. Realización de un estudio-propuesta para la declaración de punto de interés geológico (PIG) de los yacimientos incluidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de Córdoba.

PROYECTO 4.13. Actuación sobre las vías pecuarias y caminos públicos.

PROYECTO 4.14. Ordenanzas y Normativas.

PROYECTO 4.15. Inventariación, catalogación y protección de singularidades del medio natural.

PROYECTO 4.16. Puesta en valor de espacios protegidos y protegibles.

PROYECTO 4.17. Recuperación de las áreas degradadas.

PROYECTO 4.18. Fomento de la explotación racional y sostenible de la Sierra y del Sistema Periurbano de Parques (El Patriarca, El Arenal de La Fuensanta, Canteras de La Albaida, Baños De Popea, Los Villares, Etc.).

PROYECTO 4.19. Estudio sobre los setos en el territorio agrícola del municipio (Vega y Campiña Baja).

PROYECTO 4.20. Proyectos de restauración y conservación de los setos existentes en las áreas agrícolas municipales (Vega y Campiña Baja).

PROYECTO 4.21. Campañas acerca de la importancia de los setos y de los proyectos de restauración y recuperación de los mismos, dirigidas a los agricultores.

PROYECTO 4.22. Campañas de control y seguimiento de la quema de rastrojos.

PROYECTO 4.23. Divulgación de la importancia de los montes.

PROYECTO 4.24. Control de las urbanizaciones ilegales en la Sierra.

PROYECTO 4.25. Prevención y control de los incendios forestales en la Sierra.

PROYECTO 4.26. Programas de Reforestación.

PROYECTO 4.27. Creación de un vivero forestal público.

PROYECTO 4.28. Recuperación y fomento de cultivos tradicionales en la Sierra.

PROYECTO 4.29. Estudio sobre las áreas de interés especial del municipio en función de la flora y vegetación.

PROYECTO 4.30. Adaptación del sendero”Cuesta de la Traición” como sendero botánico.

Page 47: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

48

PROYECTO 4.31. Seguimiento y actualización del inventario de árboles y arboledas singulares.

PROYECTO 4.32. Puesta en valor de los árboles singulares y elaboración de una ordenanza municipal de protección para ellos.

PROYECTO 4.33. Recuperación de los caminos públicos y de las antiguas vías de tren, degradados e indebidamente apropiados.

PROYECTO 4.34. Eliminación de actividades agrícolas no respetuosas, degradantes del medio.

PROYECTO 4.35. Mejora de la situación de desprotección en la que se encuentra la Sierra de Córdoba.

PROYECTO 4.36. Alternativas de uso para los espacios inutilizados en el barrio de Fátima.

PROYECTO 4.37. Recuperación de la naturalidad de las riberas y meandros de la ciudad.

PROYECTO 4.38. Recuperación de ríos, acueductos, fuentes y veneros degradados.

PROYECTO 4.39. Poner en valor los recursos naturales promocionando su uso como patrimonio social, económico y ambiental.

PROYECTO 4.40. Implantación de criterios constructivos acordes con el clima del municipio.

PROYECTO 4.41. Reducción de los factores favorecedores de la Erosión.

PROYECTO 4.42. Puesta en valor de los recursos geológicos.

PROYECTO 4.43. Restauración ambiental y paisajística de entornos degradados.

PROYECTO 4.44. Estudio, diagnóstico y propuesta de declaración de puntos de interés geológico.

PROYECTO 4.45. Aplicación de medidas contempladas en el “Plan Andaluz de Lucha contra la Erosión”.

PROYECTO 4.46. Medidas para evitar la degradación de suelos.

PROYECTO 4.47. Planes de restauración y recuperación ambiental de suelos degradados.

PROYECTO 4.48. Implantación de prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente.

Page 48: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

49

Tabla 6.5. Programa 5: Organización Municipal.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 5.1. Prevención Local en materia de Emergencias.

PROYECTO 5.2. Apertura del Centro Cívico de barrio Cruz de Juárez.

PROGRAMA 5

Organización Municipal

Valorar la situación que presenta la organización municipal y buscar las

fórmulas que ayuden a completarla y rentabilizar su actuación en el medio

ambiente local

PROYECTO 5.3. Consecución de las 29 iniciativas clave del II Plan Estratégico de Córdoba.

PROYECTO 5.4. Mayor rentabilidad de las empresas municipales.

PROYECTO 5.6. Aprobación y puesta en marcha del Plan de Emergencia Municipal.

PROYECTO 5.7. Inventariar los puntos susceptibles de sufrir un riesgo catastrófico.

PROYECTO 5.8. Elaborar un Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Urbano contra contaminación atmosférica.

PROYECTO 5.9. Modificar la Ordenanza Municipal sobre ruidos y vibraciones.

PROYECTO 5.10. Creación de un área exclusiva de medio ambiente.

PROYECTO 5.11. Realización de una Auditoría Ambiental e Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en el Ayuntamiento y edificios Municipales.

PROYECTO 5.12. Desarrollo y seguimiento de la Agenda 21 Local.

PROYECTO 5.13. Adecuación a la nueva Ley de grandes ciudades.

PROYECTO 5.14. Reforma de la organización municipal para crear las condiciones de coordinación de políticas municipales de medio ambiente y desarrollo sostenible.

PROYECTO 5.15. Aprobación del Plan de Emergencia Municipal por el pleno del Ayuntamiento.

Page 49: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

50

6.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

JUSTIFICACIÓN El término municipal de Córdoba refleja en su fisionomía y paisaje su vocaión agricola, conservándose los reductos naturales de su prinicipal curso fluvial, el Guadalquivir. Las industrias existentes han de buscar en la calidad y la diversificación de los productos y servicios la fórmula para que el desarollo local vaya a más. No obstante, el crecimiento económico debe realizarse desde la perspectiva de la sostenibilidad en el funcionamiento de la empresas y en su implantación. Tabla 6.6. Programa 6: Urbanismo y Territorio.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 6.1. Reforma de la Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno. PROYECTO 6.2. Control de la fauna urbana. PROYECTO 6.3. Promoción de estilos de vida y entornos saludables, y solución de desigualdades. PROYECTO 6.4. Mejora de la Salud Pública: Prevención. PROYECTO 6.5. Protección de la ordenación urbanística en el SNU (paralización de los procesos de edificación ilegal).

PROGRAMA 6

Urbanismo y Territorio

Posibilitar que la vida urbana mejore en base a una mayor calidad de la movilidad en el núcleo de la población, mejora en la dotación de equipamientos e infraestructuras así como posibilitar el uso público de determinados elementos y enclaves. Mejorar la situación de elementos territoriales como los caminos rurales y las vías pecuarias

PROYECTO 6.6. Optimización del suelo ya transformado ocupado por las parcelaciones urbanísticas compatibles con el modelo adoptado por el PGOU.

PROYECTO 6.7. Culminación del proceso de regularización de las parcelaciones urbanísticas compatibles con el modelo del PGOU.

PROYECTO 6.8. Parcelaciones urbanísticas incompatibles con el modelo del PGOU.

PROYECTO 6.9. Puesta en valor del dominio público presente en el SNU.

PROYECTO 6.10. Urbanización integral de las áreas con urbanización incompleta o insuficiente: generación de solares.

PROYECTO 6.11. Progresiva mutación de aquellas otras “no consolidadas” a “consolidadas”, tras los correspondientes procesos de planificación, gestión y ejecución material de obras de urbanización; generación de solares y dotaciones.

PROYECTO 6.12. Adecuada conservación, protección y mejora del Conjunto Histórico.

PROYECTO 6.13. Mejorar la calidad de vida en la ciudad ya existente, mediante la efectiva implantación, sobre los suelos dotacionales públicos, de los correspondientes equipamientos.

PROYECTO 6.14. Asegurar las condiciones de calidad de vida en la ciudad

Page 50: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

51

futura, mediante la efectiva implantación, sobre los suelos dotacionales públicos que se generen en los nuevos desarrollos, de los correspondientes equipamientos.

PROYECTO 6.15. Fomento de la intervención pública en el mercado de la vivienda.

PROYECTO 6.16. Reapertura y/o remodelación de equipamientos.

PROYECTO 6.17. Aumento del número de equipamientos públicos.

PROYECTO 6.18. Mejora del acerado y pavimento.

PROYECTO 6.19. Mejora del control y sanciones en la colocación de carteles publicitarios.

PROYECTO 6.20. Empleo de criterios ambientales en la construcción de zonas verdes.

PROYECTO 6.21. Instalación de nuevos Parques Caninos.

PROYECTO 6.22. Aumento del barrido y baldeo en primavera.

PROYECTO 6.23. Aplicación del Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico.

PROYECTO 6.24. Ejercer un mayor control sobre los coches que aparcan en el acerado.

PROYECTO 6.25. Elaboración de un Plan de Movilidad Sostenible a nivel del municipio, de ciudad y de barrio.

PROYECTO 6.26. Realización de estudios periódicos de movilidad.

PROYECTO 6.27. Racionalización y restricción del uso del automóvil particular para una movilidad sostenible.

PROYECTO 6.28. Potenciación y fomento de medios de transporte de menor impacto social y ambiental.

PROYECTO 6.29. Mejora del servicio del transporte urbano.

PROYECTO 6.30. Mejora de la accesibilidad a los servicios básicos en las barriadas periféricas del municipio.

PROYECTO 6.31. Disminución de la saturación de usos debido a la concentración de bares y pubs.

PROYECTO 6.32. Integración de la movilidad, como concepto amplio, en la política y acción municipales, superando el concepto limitado de la ordenación y regulación del tráfico, e incluyendo todos los modos de transporte, con la importancia que hay que concederles en la consecución de una movilidad sostenible.

PROYECTO 6.33. Dotarse de instrumentos técnicos para la aplicación de políticas de movilidad sostenible, comenzando por la aplicación de la legalidad vigente como paso previo al establecimiento de un marco adecuado para ello.

Page 51: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

52

PROYECTO 6.34. Racionalización y restricción del uso del automóvil particular en el contexto de una movilidad sostenible.

PROYECTO 6.35. Potenciación y fomento de los modos de desplazamiento de menor impacto social y ambiental: desplazamiento a pie, en bicicleta y transporte público.

PROYECTO 6.36. Modificación de los valores y actitudes de los/as ciudadanos/as sobre la movilidad, en pro de una mayor sostenibilidad, a través de la información, la sensibilización y la formación. Participación ciudadana en la política municipal de movilidad, con la finalidad de llegar a un acuerdo ciudadano global sobre unas bases mínimas (Pacto por la Movilidad).

PROYECTO 6.37. Introducir un planteamiento ecosistémico en las políticas y en la gestión urbana.

PROYECTO 6.38. Planificación y Desarrollo Urbano Sostenible(que implique una evaluación previa medioambiental).

PROYECTO 6.39. Realización de un “Estudio de idoneidad para la planificación de usos en función de los condicionantes ambientales”.

PROYECTO 6.40. Realización de estudios de viabilidad de aprovechamientos de suelos antes de su sellado.

PROYECTO 6.41. Paralización de los procesos edificatorios de parcelaciones ilegales.

PROYECTO 6.42. Regulación y cumplimiento de una adecuada ordenación territorial.

PROYECTO 6.43. Actuación sobre las extracciones de agua ilegales, contaminación por abonos agrícolas, vertidos ilegales y pozos negros.

PROYECTO 6.44. Eliminación de barreras arquitectónicas y falta de concienciación sobre este tema.

PROYECTO 6.45. Subsanar deficiencias en el transporte público: poca regularidad y poca frecuencia.

PROYECTO 6.46. Eliminación del exceso de tráfico rodado en la ciudad por disminución de la elevada densidad y falta de concienciación.

PROYECTO 6.47. Subsanación de las deficiencias en el carril-bici como la falta de seguridad para ciclistas y peatones.

PROYECTO 6.48. Solucionar la escasez de aparcamientos para coches.

PROYECTO 6.49. Disminución del entorpecimiento del tráfico y el peatón por actividades de carga y descarga, principalmente, en el Centro.

PROYECTO 6.50. Mejora de la señalización en las zonas cercanas a guarderías y colegios.

Page 52: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

53

PROYECTO 6.51. Poner freno a los procesos de construcción en Suelo No Urbanizable.

PROYECTO 6.52. Acabar con las situaciones de infravivienda, aumentando el número de Viviendas de Protección Oficial (VPO).

PROYECTO 6.53. Contaminación visual por cables, antenas e instalaciones vistas

PROYECTO 6.54. Frenar el proceso de diseño y construcción de parques y jardines con materiales duros.

PROYECTO 6.55. Eliminar el impacto visual provocado por las edificaciones modernas y los establecimientos públicos en zonas histórico-artísticas.

PROYECTO 6.56. Falta de mantenimiento de las infraestructuras y mobiliario urbano.

PROYECTO 6.57. Impacto visual causado por instalaciones de tipo industrial como los aparatos de extracción de humos y de aire acondicionado instalados en azoteas del casco histórico.

PROYECTO 6.58. Aumento del número de zonas peatonales y zonas de esparcimiento.

PROYECTO 6.59. Aumento del número de contenedores en determinadas zonas donde son escasos, como el Casco Histórico.

PROYECTO 6.60. Deficiencias en las instalaciones de salud en el barrio de Moreras.

Page 53: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

54

Tabla 6.7. Programa 7: Ordenación, diversificación e innovación de la actividad industrial y empresarial.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 7.1. Erradicar la infraindustria.

PROYECTO 7.2. Incentivar el comercio del casco urbano frente a las grandes superficies.

PROYECTO 7.3. Sectores Productivos. “Disponer de un sistema productivo y de servicios diversificado y competitivo, perdurable en el tiempo y respetuoso con el medio ambiente”.

PROGRAMA 7

Ordenación, diversificación e innovación de la actividad industrial y

empresarial

Incorporar medidas novedosas y positivas con el medio ambiente en las iniciativas empresariales e industriales que tienen lugar en la localidad.

PROYECTO 7.4. Promoción de la Ciudad. “Proyectar hacia el exterior una imagen diferenciada de ciudad que cuida su medio ambiente y su patrimonio, y que ofrece una alta calidad de vida”.

PROYECTO 7.5. Imagen de la Ciudad. “Favorecer la creación de un espacio urbano limpio, estético y agradable para la vida y costumbres ciudadanas”.

PROYECTO 7.6. Infraestructuras para el desarrollo. “Ofertar formación técnica y profesional y suelo industrial adecuado y acorde a las necesidades de industrias de vanguardia basadas en nuevas tecnologías y procesos productivos limpios”.

PROYECTO 7.7. Impulso del tejido industrial.

PROYECTO 7.8. Ampliar la oferta de cursos de FPO y los programas SIPE.

PROYECTO 7.9. Consecución del pacto local por el empleo y el fomento empresarial de la ciudad de Córdoba 2004-2007.

PROYECTO 7.10. Mejora y ampliación de los polígonos industriales.

PROYECTO 7.11. Nueva composición del Consejo Económico.

PROYECTO 7.12. Elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan de Usos Sostenibles de la Sierra de Córdoba.

PROYECTO 7.13. Elaboración de un inventario de las instalaciones existentes en los polígonos industriales.

Page 54: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

55

Tabla 6.8. Programa 8: Desarrollo Turístico Complementario.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

PROYECTO 8.1. Señalización de los senderos paisajísticos de la Sierra de Córdoba, fomento del turismo de interior y de sierra, y recuperación de la Vía Verde de la Campiña.

PROYECTO 8.2. Corregir las deficiencias en la planificación turística.

PROGRAMA 8

Desarrollo Turístico Complementario

Fomentar actuaciones que rentabilicen el patrimonio natural, cultural e histórico-

artístico del municipio de Córdoba, ayudando al mismo tiempo a revitalizar

algunos recursos locales que permanecen ociosos

PROYECTO 8.3. Ampliar la oferta de ocio nocturno para los turistas.

PROYECTO 8.4. Obtención de la declaración de Córdoba como “Municipio Turístico Sostenible”.

PROYECTO 8.5. Búsqueda de apoyos y adhesiones a la capitalidad cultural europea del 2016. Construcción de nuevos museos.

PROYECTO 8.6. Rehabilitación del Patrimonio Histórico-Cultural.

Page 55: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

56

6.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

JUSTIFICACIÓN Una de las claves de más peso para que un municipio lleve a cabo un desarrollo sostenible, es la participación de sus gestores municipales y de la ciudadanía en general. Por ello, en Córdoba es el Consejo Municipal de Medio Ambiente el órgano que deberá potenciar el Ayuntamiento para transmitir a los distintos colectivos las claves de la sostenibilidad. Tabla 6.9. Programa 9: Concienciación , educación ambiental y participación.

PROGRAMAS OBJETIVOS PROYECTOS

Utilizar los instrumentos que sirvan para acercar la información ambiental a la

población

POYECTO 9.1. Realización de una campaña de fomento de las energías renovables.

Priorizar las actuaciones de sensibilización y concienciación entre los diferentes

colectivos locales

POYECTO 9.2. Materialización del proyecto “Los Caminos del Río”.

Impulsar la educación ambiental en el ámbito formal y no formal

POYECTO 9.3. Potenciación del tejido social de la ciudad.

Programa 9

Concienciación, educación ambiental y participación.

POYECTO 9.4. Apertura de los Centros Cívicos los fines de semana.

POYECTO 9.5. Señalización de árboles singulares del municipio.

Incorporar la educación ambiental como promotora de actividades y actitudes

respetuosas con el medio ambiente, en iniciativas económicas existentes y futuras

Incidir en una cultura de la participación POYECTO 9.6. Compatibilizar la “movida juvenil” con el descanso ciudadano y la higiene urbana.

POYECTO 9.7. Conseguir la participación, implicación y corresponsabilidad de la ciudadanía en la identificación, toma de decisiones y solución de los problemas medioambientales del municipio.

POYECTO 9.8. Establecer un espacio de coordinación y articulación de los distintos procesos de participación ciudadana, tanto los promovidos por el ayuntamiento de Córdoba, como por otras instituciones, entidades y colectivos.

POYECTO 9.9. Informar a la población del municipio de Córdoba de los objetivos y de las propuestas de la Agenda 21, a lo largo de todo el proceso.

POYECTO 9.10. Facilitar la participación ciudadana en el proceso que supone el diseño, la puesta en marcha y la aplicación de la Agenda 21.

POYECTO 9.11. Mejora de la calidad de vida, el bienestar y los modos de vida reduciendo la necesidad de movilidad y potenciando los modos de transporte respetuosos con el medio ambiente.

Page 56: DAG modificado FJMM para WEB · El Ayuntamiento de Córdoba, a lo largo de la última década y facilitando así el proceso de confluencia hacia un desarrollo que equilibre la calidad

57

POYECTO 9.12. Fomentar los valores naturales asociados a la hidrología del municipio entre la ciudadanía. Puesta en marcha del proyecto “Los Caminos del Río”.

POYECTO 9.13. Promover el consumo responsable de agua.

POYECTO 9.14. Fomento de la Participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.