dafo maría blázquez

14

Click here to load reader

Upload: mariauniversidad

Post on 13-Jun-2015

162 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dafo maría blázquez

ANÁLISIS

DAFO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN

LOS CENTROS EDUCATIVOS

MARÍA BLÁZQUEZ DEL MAZO

4º MAGISTERIO EDUCACIÓN INFANTIL A

CURSO: 2013/2014

Page 2: Dafo maría blázquez

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CASO

Nombre del profesor: Aurelia Álvarez García

Centro: Colegio concertado EXA

Localidad: Talavera de la Reina (Toledo).

Fecha de recogida de datos: Noviembre- diciembre 2012

Investigador: María Blázquez del Mazo

Curso: 1º (3 años)

Etapa: Educación Infantil

2. CONTEXTO DEL CENTRO

Características del centro y zonas comunes

El centro está formado por un único edificio que se distribuye en tres plantas.

La planta baja donde se sitúan las clases de Educación Infantil, y algunos espacios comunes como el patio, la sala de usos múltiples o el pabellón deportivo.

La primera planta, en la que se encentran las clases de Educación Primaria, y espacios como la biblioteca.

La segunda planta destinada a las clases de Educación Secundaria y las aulas de Formación Profesional.

Respecto a las clases de infantil, no están dotadas de baño dentro de las aulas, lo que facilitaría mucho la labor de las maestras, sino que estos se encuentran en la misma planta pero alejados.

En general las tres clases son amplias y con zonas diferenciadas para llevar a cabo las distintas actividades. Si bien, se pueden observar diferencias en la organización de unas y otras. En el caso de la clase de 3 años, cobra una gran importancia la zona de la asamblea y el juego libre, espacio en el que pasan gran parte de la jornada. La clase de 4 años tiene los espacios repartidos equitativamente, la zona de juegos y la asamblea ocupa prácticamente lo mismo que la zona de trabajo. Por último, la clase de 5 años tiene la mayoría de espacio dedicado a la zona de trabajo individual, pareciéndose esta estructura más a las clases de primaria, y una pequeña asamblea.

Page 3: Dafo maría blázquez

El colegio cuenta con una pequeña zona verde dentro del edificio, se trata de un pequeño pasillo con plantas y animales como tortugas. Además en la entrada principal se sitúan varias peceras, promoviendo así el cuidado y la buena convivencia con la naturaleza.

El centro cuenta con los siguientes espacios comunes:

Patio amplio y con zonas diferenciadas entra las que se observan, un área cubierta para los días de lluvia, porterías, canastas de baloncesto, un pequeño parque y una fuente. Al haber un único patio para todos los cursos, hay diferentes horarios para salir, siendo los alumnos de Educación Infantil los últimos. Estos juegan en el área destinada a las porterías, salvo en los días de lluvia que utilizan el patio cubierto. Esto es así porque es una zona compacta, desde la que se puede vigilar bien todo lo que pasa. Al contrario de lo que se pueda pensar, estos no emplean el parque, pues queda en una zona que no está a la vista de las maestras y a esas edades no es convenientes dejarlos sin vigilancia, por lo que este es empleado principalmente por los alumnos de educación primaria en adelante.

La biblioteca, es un espacio de tamaño medio situado en la primera planta del centro. Dispone de mesas y algunas estanterías dónde se pueden encontrar libros, juegos y otros materiales. Si bien, la oferta de libros que allí se ofrece es escasa. Es un espacio que los alumnos de Educación Infantil no utilizan, al igual que los alumnos de primer ciclo de primaria, pues cuentan en cada clase con una pequeña biblioteca con libros destinados a su edad y nivel de aprendizaje, que considero que cubre mejor sus necesidades.

En cuanto a las TICE, el aula Althia, cuenta con alrededor de una quincena de ordenadores y una pizarra digital, cantidad que no es suficiente para permitir el trabajo individual en ellos, por lo tanto este acercamiento a las nuevas tecnologías en el aula lo realizarían los alumnos por parejas o grupos. En la etapa en la que yo me centro, infantil, es un espacio que no se usa, pues en clase ya disponen de un rincón del ordenador y una pizarra digital que es su manera de iniciarse en las nuevas tecnologías.

La sala de usos múltiples, se trata de una sala situada en la planta baja, junto a las aulas de educación infantil, destinada principalmente a la visualización de películas y otra clase de material audiovisual, aunque puede emplearse con diversos fines. Es una sala de tamaño medio, con capacidad para unas 40 personas que consta de un

Page 4: Dafo maría blázquez

proyector, un ordenador y sillas. Durante mi periodo de prácticas los alumnos han acudido en alguna ocasión para visionar películas, sobre todo durante la clase de inglés.

EL pabellón deportivo, es una gran sala que cuenta con suelo acolchado, ventilación, aseos con duchas, y un espacio para el material. Los alumnos de infantil la emplean para sus clases de psicomotricidad pues cuenta con diferentes recursos para realizar circuitos, pruebas, juegos, etc.

Un laboratorio, cuyo uso está especialmente destinado a alumnos del último ciclo de educación primaria y de educación secundaria.

Un aula de música.

Proyectos relacionados con las nuevas tecnologías:

Plan TIC del centro escolar Cuenta con los siguientes objetivos:

1. Crear la infraestructura necesaria para integrar en el centro las TICS en la práctica docente y que todas las aulas del centro puedan disponer de un ordenador por cada dos alumnos, conectados en red.

2. Utilización de forma sistemática de software educativo de libre distribución para su aplicación como herramienta de aprendizaje en el currículo del alumno.

3. Seguir aprendiendo a utilizar herramientas de autor para la creación y el desarrollo de actividades; fundamentalmente con el programa Clic y las WebQuest.

4. Crear nuestra propia página web del centro. 5. Capacitar a los alumnos para buscar y seleccionar críticamente información a

través de la red y seguir trabajando en el manejo de Internet y el correo electrónico, para obtener y dar información a través de la red e intercambiar experiencias educativas.

6. Mejorar la atención a la diversidad en el aula (alumnos y alumnas con N.E.E., multiculturalidad, etc)

7. Creación de un grupo de trabajo cuyo objetivo principal sea el de seguir concienciando al profesorado para el cambio de mentalidad que supone la aplicación de las NN TT en el aula y la autoformación que ello conlleva en el uso de software educativo de libre distribución, además de fomentar esa autoformación para el uso de las redes de la información y la comunicación.

Más a largo plazo: Propiciar un cambio metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del centro.

Page 5: Dafo maría blázquez

Este cambio metodológico estaría encaminado a: 1. Modificar los elementos y la concepción del currículum y, como consecuencia,

adoptar medidas innovadoras en la práctica cotidiana. (Búsqueda de recursos para el aula, Intercambio de experiencias con otros centros y profesores,

2. Participación en redes profesionales, etc. Intentando, de esta forma, transformar los procedimientos habituales de transmisión de la información y crear nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje.

3. Formar alumnos/as más protagonistas de su propio trabajo y más independientes en la realización de sus tareas escolares, en la búsqueda, en la selección adecuada, en la organización y en el uso más apropiado y racional de la información. Esta independencia o autosuficiencia hay que entenderla no para formar alumnos que sean individualistas, sino independientes y autosuficientes y que sean capaces de colaborar con otros miembros de la comunidad o grupo en el que se encuentren social o laboralmente integrados.

4. Fomentar un trabajo más colaborativo. Esto incluye un cambio en la mentalidad de todos los individuos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, predisponiéndose a que hay que estar más abierto para recibir opiniones o aportaciones de compañeros/as de diferentes culturas, niveles socio-económicos distantes, etc.

5. Fomentar en los alumnos/as valores como la responsabilidad y el respeto, los cuales pueden entenderse desde el punto de vista físico o material (hay que ser responsable, cuidar y respetar las máquinas para que otros/as compañeros/as puedan usarlas también) o como desde el punto de vista virtual (hay que ser responsable de como uso el tiempo que estoy delante de la máquina: ¿me dedico a jugar o a otros menesteres más productivos?, etc.)

6. Formar alumnos y alumnas con mayor capacidad para la organización del trabajo.

Participación en el Programa Escuela 2.0 con el fin de potenciar el uso de las Nuevas

Tecnologías como un nuevo recurso en el aula y la actualización de las metodologías en las distintas asignaturas y áreas del alumnado, con el fin de mejorar la motivación del alumnado y del profesorado en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Trabajo con herramientas como Cuadernia, Clic, WebQuest, Procesadores de texto, Hojas de cálculo, Programas CAD etc.

Recursos con los que cuenta el centro: El Centro contaba con un Aula de Informática con 20 ordenadores. Actualmente se han dotado de 25 ordenadores en Primaria y 19 en 1º ESO. También disponen de

Page 6: Dafo maría blázquez

ordenador en cada una de las aulas para el profesor así como proyectores multimedia y pizarras blancas para la proyección. En Educación Infantil disponen de Pizarras digitales con ordenador y proyector multimedia. Además disponen de otras dos pizarras digitales para el resto del Centro.

Cuentan con una página web y aulas virtuales en un sistema moodle.

3. CONTEXTO ORGANIZATIVO DE TIC EN EL AULA DE PRÁCTICAS.

Frecuencia de uso y organización de las TIC en el aula Las aulas de Educación Infantil se disponen de Pizarras digitales con ordenador y proyector multimedia.

En cuanto al uso que se hace de estas herramientas es frecuente, sin embargo no se aprovechan muchas de las posibilidades que te ofrece trabajar con las TIC:

El uso principal del portátil de clase es que la profesora busque información, videos, películas, etc. para después proyectar en clase. Los alumnos apenas interactúan con la pizarra digital, al menos durante mi estancia en el aula. Y en cuanto al rincón del ordenador, se usa durante el tiempo de juego libre, y ofrece múltiples juegos educativos relacionados con los contenidos de aprendizaje correspondiente, sin embargo de una forma no guiada.

Tipo de herramientas o software empleado

Ordenadores y proyectores multimedia. Pizarras digitales Aula virtual Programa Papás 2.0 que a su vez incluye un módulo de comunicación y un

módulo de aula virtual. Software de autor: Juegos de ordenador de la propuesta didáctica de la

editorial SM Volteretas. Recursos on line como Youtube.

Actividades didácticas realizadas con TIC y papel del docente durante el tiempo de uso de las TIC

Page 7: Dafo maría blázquez

Durante mi estancia en la clase los alumnos no realizaron ninguna actividad guiada con las nuevas tecnologías. Únicamente aquellos alumnos que quisieran podían jugar en el rincón del ordenador durante los tiempos de juego libre. Estos alumnos solían ser siempre los mismos, quedando muchos de ellos sin utilizarlo nunca, ya sea por falta de conocimiento o por otras razones. En cuanto a los contenidos que se trabajan con las TIC: están relacionados con lo establecido en la programación, sin embargo no se sigue un guión, sino que los alumnos trabajan unos contenidos u otros dependiendo del juego que ellos mimos elijan en el ordenador. Los juegos que emplean son de la editorial SM, al igual que el resto de la propuesta didáctica.

Aspectos organizativos de la clase: agrupamientos y tiempos Los alumnos se organizan en pequeños grupos y de forma libre en torno al rincón del ordenador durante el tiempo de juego. Productos realizados por los estudiantes Con motivo de no poder observar ciertos aspectos de los alumnos referentes al uso de las TIC por falta de experiencias decidí incluir en mis sesiones actividades en las que ellos tuvieran que interactuar con la PDI.

SESIÓN I

Tiempo Descripción

1. Planificación

Al observar durante mi estancia en la clase que los alumnos apenas interactuaban con las nuevas tecnologías decidí realizar una actividad en la que me asegurará que todos participaban de forma activa. La actividad estaba encuadrada dentro de mi sesión del área de Lenguajes: Comunicación y Representación y el tema que elegí fue los instrumentos musicales. Es un tema que habían tratado en clase días anteriores.

2. Preparación

Creé un juego en formato Power Point en el que los alumnos escuchaban un sonido de instrumento. Después debían reconocerlo y tocar aquel dibujo que lo representara (en la PDI).

3. Realización

Con los alumnos sentados en la asamblea les explico en qué consiste la nueva actividad que vamos a realizar. Todos se muestran muy participativos y entusiasmados por poder dirigir ellos mismos el juego.

Me encargo de que todos puedan intervenir. 4. Impresiones Me ha gustado poder llevar a cabo esta actividad por el gran

Page 8: Dafo maría blázquez

recibimiento que ha tenido por parte de los alumnos. Todos se han mostrado muy entusiasmados y participativos por lo que me anima para seguir empleando estos recursos en el proceso de enseñanza.

SESIÓN II

Esta segunda sesión de observación de la clase también la elaboré yo.

Tiempo Descripción

1. Planificación

Durante este mes han estado trabajando en clase sobre el cuento de Caperucita Roja. Teniendo en cuenta este aspecto decidí hacer

que vieran el cuento de una manera diferente, siendo ellos los encargados de que la historia se desarrollara. Para ello elegí

como recurso la página :http://www.cuentosinteractivos.org/, en concreto el cuento: “Caperucita sin capucha”

2. Preparación

Antes de realizar la actividad en clase visualicé el cuento y pude observar que había algunas preguntas o acciones dedicadas a

alumnos más mayores. Por esto durante el desarrollo del cuento improvisé preguntando a los alumnos temas que si estaban a su alcance como si en el cuento era de día o de noche, cuántas estrellas podíamos contar en el cielo, etc.

3. Realización

Los alumnos muestran gran interés por el cuento, porque al conocer ya la historia se dan cuenta de que esta vez no es igual, de

manera que atienden para comprobar lo que pasa. De la misma manera, muestran una gran participación cuando

tienen que salir a interactuar con la PDI para que el cuento continúe.

4. Impresiones

Esta actividad, al igual que la anterior, ha tenido una gran acogida en la

clase y se han cumplido las expectativas que llevaba. Como futura maestra apoyo el uso de las TICs en Educación Infantil.

4. SUBJETIVIDADES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS

Visión del profesor sobre las TIC y la Escuela 2.0

Page 9: Dafo maría blázquez

Es algo nuevo que cada vez tenemos más presente. Por ello todavía no se han incorporado del todo a los procesos de enseñanza pero cada día cobran más importancia. Son una manera muy buena de motivar al alumnado y de hacer que aprendan contenidos de una manera diferente.

Aún no ha supuesto un cambio drástico en mi manera de impartir las clases pero está claro que cada vez el uso de éstas va siendo más necesario.

Como aspecto negativo, en educación infantil es difícil ir más allá del uso del ordenador para jugar. Al no haber desarrollado las competencias para leer o escribir hay muchas funciones que aún no pueden entender y el uso que puedes hacer con las TIC es limitado.

En cuanto al Proyecto Escuela 2.0, considero que la propuesta es buena pero que aún falta concienciar a los profesores para que la lleven a cabo y poder así cumplir los objetivos que busca el proyecto.

Visión del alumnado Teniendo en cuenta que los alumnos con los que yo trabajaba pertenecían al primer curso de educación infantil para estas respuestas he tenido más en cuenta sus reacciones respecto al uso de las TIC (rechazo, motivación, curiosidad…) y las conclusiones obtenidas a patir de pequeñas charlas en clase. Con estos datos he podido saber que la mayoría de ellos cuentan con ordenadores en casa, sin embargo el uso que hacen de él es muy limitado (jugar, ver películas o vídeos, buscar información con sus padres…). No obstante, la mayoría de los alumnos muestran una gran motivación cuando se les proponen actividades empleando las TIC, sobre todo si son ellos los que llevan las riendas de la actividad y los que interactúan directamente con estas herramientas.

Valoración/interpretación Considero que el uso de las TIC en este centro es muy limitado. A pesar de la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 y de las buenas intenciones de éste, aún hace falta que los profesionales que trabajan en el centro se conciencien de la importancia de estos nuevos recursos y, si fuera necesario, se formen para poder ofrecer a sus alumnos una metodología innovadora y un mejor aprovechamiento de los recursos con los que cuentan.

5. CONCLUSIONES DEL CASO

¿Cuál es el modelo o estrategia metodológica de la clase y qué papel juegan las TIC? La metodología que se sigue en el aula es la tradicional. Al tratarse de educación infantil continúan siendo motivadora y lúdica, sin embargo la metodología no es innovadora, sobre todo en lo que se refiere al uso de las TIC.

Page 10: Dafo maría blázquez

¿Qué tipo de actividades se realizan con las TIC? Como ya he dicho las TIC se emplean por parte de la profesora para búsqueda de información y comunicación con el centro y las familias. En lo que se refiere al aula, el ordenador del rincón es usado por los alumnos para realizar libremente determinados juegos propuestos en un CD y la pizarra digital y el proyector en contadas ocasiones, sobre todo para la visualización de vídeos o películas. ¿Qué visión tienen el docente y el alumnado sobre la experiencia del uso de las TIC? El docente tiene una visión positiva de las TIC y las considera una buena herramienta de motivación para los alumnos, sin embargo sería conveniente que adquiriese una mayor formación en lo que respecta a su manejo y conocimiento de nuevas aplicaciones. En cuanto a los alumnos, la mayoría se muestran ilusionados por poder trabajar con las nuevas tecnologías, por lo tanto, queda en manos del docente ser capaz de transformar esa curiosidad en buenas prácticas TICE.

6. Análisis DAFO-TICE

En el siguiente cuadro mostraré las principales Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que muestra el uso de las TIC en el centro concertado Exa, más concretamente en las aulas de educación infantil.

Page 11: Dafo maría blázquez

FFoorrttaalleezzaass

-- PPllaann TTIICC ccoonn bbuueennaass iinniicciiaattiivvaass yy aammpplliiaass eexxppeeccttaattiivvaass..

-- PPrrooffeessoorreess jjóóvveenneess ee iimmpplliiccaaddooss ccoonn llaass nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass..

-- IImmppllaannttaacciióónn eenn pprriimmaarriiaa yy EEssoo ddeell pprrooggrraammaa EEssccuueellaa 22..00..

-- LLooss aalluummnnooss ccaaddaa vveezz ccoonnoocceenn llaass TTIICC mmááss tteemmpprraannoo,, ppoorr lloo ttaannttoo eessttáánn mmááss ffaammiilliiaarriizzaaddooss yy pprreeddiissppuueessttooss aa eemmpplleeaarrllaass eenn eell aauullaa..

DDeebbiilliiddaaddeess

EEssccaassaa ffoorrmmaacciióónn ddee ppaarrttee ddeell pprrooffeessoorraaddoo..

FFaallttaa ddee iinntteerrééss ppoorr ppaarrttee ddee aallgguunnooss ddoocceenntteess ppaarraa renovarse didácticamente

utilizando las TIC. Desconocimiento de las posibilidades que

ofrecen las nuevas tecnologías en el aula. AAsseessoorr TTIICC nnoo rreemmuunneerraaddoo ppoorr llaa

aaddmmiinniissttrraacciióónn,, aall ttrraattaarrssee ddee uunn cceennttrroo ccoonncceerrttaaddoo..

FFaallttaa ddee lliibbeerraacciióónn hhoorraarriiaa ddeell ccoooorrddiinnaacciióónn TTIICC..

FFaallttaa ddee iinnvveerrssiióónn ppoorr ppaarrttee ddeell cceennttrroo yy ddee llaa aaddmmiinniissttrraacciióónn eenn llaass nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass..

EEssccaasseezz yy oobbssoolleesscceenncciiaa ddee aallgguunnooss rreeccuurrssooss ((aauullaa aalltthhiiaa))

OOppoorrttuunniiddaaddeess

PPoossiibbiilliiddaadd ddee rreeaalliizzaarr ccuurrssooss ddee ffoorrmmaacciióónn ddeell pprrooffeessoorraaddoo ((ppoorr eejjeemmpplloo,, ssoobbrree eell uussoo ddee llaa ppiizzaarrrraa ddiiggiittaall oo ddiiffeerreenntteess ssooffttwwaarree eexxiisstteenntteess))..

AApprroovveecchhaarr llooss ccoonnoocciimmiieennttooss ddee uussuuaarriioo ddee llaass nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass qquuee ttiieenneenn llaass pprrooffeessoorraass ddee eedduuccaacciióónn iinnffaannttiill ppaarraa ccrreeaarr uunnaa ppllaattaaffoorrmmaa ((bblloogg)) ddóónnddee llaass ffaammiilliiaass ppuueeddaann sseerr ppaarrttíícciippeess ddee lloo qquuee ssuucceeddee eenn ccllaassee.. DDee eessttaa mmaanneerraa,, llooss aalluummnnooss ppooddrráánn eemmpplleeaarr llaass TTIICC nnoo ssoolloo eenn ccllaassee,, ssiinnoo ppaarraa eennsseeññaarr aa ssuuss ffaammiilliiaass ssuuss pprrooggrreessooss eenn eell aauullaa aa ttrraavvééss ddee eessttaa vveennttaannaa ddiiggiittaall..

AAmmeennaazzaass UUnnaa mmaallaa ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ppaarraa eell

cceennttrroo iinnfflluuiirráá eenn llaa aaddqquuiissiicciióónn yy mmaanntteenniimmiieennttoo ddee llaass TTIICC..

Page 12: Dafo maría blázquez

Después de haber realizado el análisis DAFO, diseñaré algunas estrategias a seguir para poder mejorar.

Cómo detener y frenar las Debilidades: - En cuanto al escaso conocimiento por parte del profesorado, se pueden

realizar cursos de formación que les ayuden a mejorar su manejo de las TIC. Estos cursos pueden ser impartidos por otros profesores del centro que conozcan mejor las nuevas tecnologías y nuevas metodologías, o bien por personas especializadas de fuera del centro. En lo que se refiere a las profesoras de educación infantil, sería conveniente que se formaran acerca del uso de la pizarra digital, pues es un recurso con el que cuentan en el aula y del que se puede sacar mucho provecho si se sabe utilizar.

- En lo que se refiere a la falta de interés por parte de algunos docentes para renovarse didácticamente utilizando las TIC, creo que se podría subsanar informándoles acerca de las posibilidades que ofrecen y mostrándoles las ventajas que podrían llegar a conseguir en sus clases, empezando por la motivación de sus alumnos.

- La remuneración y la liberación del coordinador TIC es algo más complicado de subsanar, no obstante, podría llegarse a un acuerdo con el centro exponiendo la importancia de su labor.

- La falta de inversión por parte del centro y de la administración en las nuevas tecnologías es sin duda una gran debilidad, sin embargo, siempre se pueden utilizar aquellos recursos disponibles de una manera inteligente y efectiva, de manera que se consigan los grandes resultados que se conseguirían con herramientas más sofisticadas. Recordemos que no se trata de utilizar las Tic para realizar las cosas de siempre, sino ser capaces de hacer cosas distintas. La metodología es muy importante.

- En lo que se refiere a la escasez de equipos en el aula althia se puede aprovechar para trabajar de forma cooperativa entre compañeros, de manera que se realicen búsquedas en equipo, actividades, etc. Al no disponer de un ordenador por niño, debemos guiar estas prácticas y encargarnos que todos los alumnos interactúen con la herramienta.

Cómo afrontar y defendernos ante cada Amenaza: Ante la posibilidad de una mala situación económica para el centro, situación muy

común por desgracia actualmente, es probable que se recorte el dinero destinado a

Page 13: Dafo maría blázquez

renovación de herramientas o mantenimiento de las existentes. En este caso, debemos inculcar a los alumnos una actitud de respeto y conservación hacia las diferentes herramientas y tratar de darles el mejor uso posible. No obstante, en caso de que existan problemas con los recursos debemos afrontar esta situación y adaptarnos con aquellos que aún estén disponibles, cambiando si fuera necesario la metodología de acuerdo a la nueva situación de la clase.

Cómo podemos explotar cada Fortaleza: - Plan TIC con buenas iniciativas y amplias expectativas: no se debe quedar

solo en propuestas sino que deben llevarse a cabo, en la medida de lo posible. - La existencia de profesores jóvenes e implicados con las nuevas tecnologías, puede ser un punto de apoyo para aquellos profesores menos familiarizados, ayudándoles a entender el manejo de estas, incluso ofreciendo sencillos cursos. - La implantación en primaria y Eso del programa Escuela 2.0 es, sin duda, un gran avance en lo que se refiere a la introducción de un nuevo modelo en algunas aulas de este centro. Sería conveniente que se extendiera a otros cursos. - Los alumnos cada vez conocen las TIC más temprano, por lo tanto están más familiarizados y predispuestos a emplearlas en el aula. Esta fortaleza es muy importante, ya que, al no partir de cero, trabajar con las Tic en clase se hace mucho más sencillo. Por lo tanto, se debe aprovechar esta situación.

Cómo podemos aprovechar cada Oportunidad: - Posibilidad de realizar cursos de formación del profesorado. Como ya he

comentado antes, pueden ser organizados por el propio profesorado experimentado en Tic o por otros profesionales ajenos al centro. En concreto sería bueno que las profesoras de educación infantil conocieran más acerca del uso de la pizarra digital y de software que permiten la creación de actividades, juegos o presentaciones para niños, como es el caso de Cuadernia, PowerPoint, Prezi, JCLic, Hot Potatoes, etc.

- Una oportunidad muy buena para hacer que no sólo los alumnos, sino también las familias, sepan utilizar las nuevas tecnologías relacionándolas con la educación, es la creación de una plataforma donde centro y familias puedan compartir experiencias. Aprovechar los conocimientos de usuario de las nuevas tecnologías que tienen las profesoras de educación infantil para crear un (blog) dónde los padres puedan ser partícipes de lo que sucede en clase. De

Page 14: Dafo maría blázquez

esta manera, los alumnos podrán emplear las TIC no solo en clase, sino para enseñar a sus familias sus progresos en el aula a través de esta ventana digital.

7. VALORACIÓN PERSONAL

Tras realizar este trabajo me puntúo con un 13 sobre 15, de acuerdo a la labor de investigación y a la cantidad de información que he podido recopilar sobre el centro.