daca

12
EXAMEN DACA DE LA ASIGNATURA DE SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS, Y SERVICIOS BASICOS SECC: 2°DA PROM: HEREDEROS DE LA GLORIA SEMESTRE: FECHA: 17MAR15 DOCENTE: SO2. PNP ANGHELA FRANCESCA ROMERO RIVERA APELLIDOS Y NOMBRES: A_ PNP ___________________________________________ NRO. ORD._____ INDICACIONES: EN CASO DE ENCONTRARSE PLAGIO U OTRO MEDIO QUE INDIQUE IRREGULARIDAD SE ANULARA SU EXAMEN. NO ESTA PERMITIDO EL USO DE CORRECTOR. EVITAR BORRONES I. COLOCAR LA LETRA “V” SI ES VERDADERRO Y “F” SI ES FALSO (cada pregunta vale 1 p) 1. Enemigo, es la agrupación no delincuencial o no subversiva que ( ) realiza actos contra la seguridad institucional en forma intencional y consciente. 2. Seguridad, es el estado de desconfianza de una persona o grupo ( ) humano, basado en el convencimiento de que hay peligro después de haber adoptado una serie de medidas que eliminen todos los riesgos que se presenten. 3. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para ( ) neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del enemigo activo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad 4. Contrasabotaje, Conjunto de medidas destinadas a detectar, ( ) Neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo. 5. Cobertura, Es la capacidad de los agentes en la formación de ( ) neutralizar, cubrir y evacuar al Dignatario o PMI de la zona. II. MARCAR CON UNA” X” LA RESPUESTA CORRECTA (cada pregunta vale 1 p) 6. Anillos de protección: a. Inmediata. b. Mediata c. Perimetrica d. Ningunas de las anteriores. e. Todas las anteriores 7. Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el enemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos, excepto:

Upload: harold-arribasplata

Post on 10-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examenes ets pnp

TRANSCRIPT

EXAMEN DACA DE LA ASIGNATURA DE SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS, Y SERVICIOS BASICOSSECC: 2DAPROM: HEREDEROS DE LA GLORIASEMESTRE:FECHA: 17MAR15DOCENTE: SO2. PNP ANGHELA FRANCESCA ROMERO RIVERAAPELLIDOS Y NOMBRES: A_ PNP ___________________________________________ NRO. ORD._____INDICACIONES: EN CASO DE ENCONTRARSE PLAGIO U OTRO MEDIO QUE INDIQUE IRREGULARIDAD SE ANULARA SU EXAMEN. NO ESTA PERMITIDO EL USO DE CORRECTOR. EVITAR BORRONESI. COLOCAR LA LETRA V SI ES VERDADERRO Y F SI ES FALSO (cada pregunta vale 1 p)1. Enemigo, es la agrupacin no delincuencial o no subversiva que ()realiza actos contra la seguridad institucional en forma intencional y consciente.2. Seguridad, es el estado de desconfianza de una persona o grupo ()humano, basado en el convencimiento de que hay peligro despus de haber adoptado una serie de medidas que eliminen todos los riesgos que se presenten.3. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para ( )neutralizar o impedir las actividades de inteligencia del enemigoactivo, pasivo y de engao que se toman para alcanzar la condicin de seguridad 4. Contrasabotaje, Conjunto demedidas destinadas a detectar, ( )Neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.5. Cobertura, Es la capacidad de los agentes en la formacin de( )neutralizar, cubrir y evacuar al Dignatario o PMI de la zona.

II. MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA (cada pregunta vale 1 p)6. Anillos de proteccin:a. Inmediata.b. Mediatac. Perimetricad. Ningunas de las anteriores.e. Todas las anteriores

7. Los riesgos internos del personal hbilmente aprovechados por el enemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos, excepto:a. Delitode Infidencia Incendiosb. Descuido e indisciplina del personal.c. Motnd. Traicine. Ninguna de las anteriores.

8. Tcnicas de proteccin: a. Cobertura b. peajec. aglomeracin d. neutralizacin y evacuacine. Ninguna de las anteriores.9. Los tipos de Vigilancia a. Estacionariab. Mvilc. Temporald. Todas las anteriorese. Ninguna de las anteriores

10. Mencione qu funcin no pertenece al equipo de proteccin de inteligencia:a. Recibir toda la informacinb. Evaluar la informacinc. Procesar la informacind. Difundir la informacin procesada.e. Eliminar la base de datos de la informacin procesada

III. UNIR CON UNA FLECHA (cada pregunta vale p)

11. MEDIDAS DE ENGAO -Debe realizar actividades de recoleccion deinformacion, evaluacion, analisis, integracione interpretacion.

12. PASAJE - Es el centro de seguridad para lasoperacionesde proteccin, para ello se establecido funcionar como un recurso instantneo y facilitar la informacin,coordinaciny la cooperacin entre las dependencias de seguridad. Es el centro de lascomunicacionespor radio ytelfono

13. INTELIGENCIA DE SEGURIDAD- Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y acciones del enemigo, orientndolos sobre objetivos falsos con el fin de engaarlo o despistarlo. Pueden ser de carcter activo o pasivo.

14. PUESTO DE MANDO - Es la capacidad de los agentes que tiene la for- Macion o anillos de adaptarse y proteger al Dig-natario

IV. COMPLETAR ESPACIOS EN BLANCO

15. El protegido o resguardado, son todas aquellas personas que desempean puestos o cargos importantes, tanto en el sector . y privado16. Dentro de los objetivos de la proteccin tenemos: La proteccin integral, Proteccin Personal (Esttica) y Proteccin Fsica o instalaciones (.).

V. PREGUNTAS DE DESARROLLO :17. MENCIONE LAS CONSIDERACIONES PARA LA PLANIFICACION DE UN MOVIMIENTO A PIE.

18. MENCIONE LOS TIPOS DE PROTECCION.

19. MENCIONE LOS NIVELES DE PROTECCION, Y QUIENES PERTENECEN A CADA NIVEL

VI. SITUACION PROBLEMA20. Grafique y explique la tcnica de proteccin a pie con tres elementos de seguridad al Dignatario. A.

1. DIFERENCIA:SEGURIDAD: Estado de confianza y seguridad de unapersonaogrupohumano, basado en el convencimiento de que no hay ningn peligro despus de haber adoptado una serie de medidas onormasque eliminen todos losriesgosque se presenten.PLAN DE SEGURIDAD: Planque se formula para prevenir a una instalacin contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudindosele tambin llamar Plan de Defensa de la Instalacin.2. INDIQUE QUE RIESGOS EXISTEN EN LAS INSTALACIONES DE PUERTOS Y AEROPUERTOSa. Infiltracinb. Sabotajec. Contrabandod. Narcotrficoe. Espionajef. Parosg. Huelgas,h. etc.3. SABOTAJE:riesgo que se deriva del acceso no autorizado, es decir, del ingreso de personas o artefactos destructivos al interior de la instalacin; sin embargo, no debe eliminarse la posibilidad de que provenga de actos efectuados por el propio personal o sea de individuos pertenecientes a organismos enemigos, infiltrados dentro de nuestra institucin.CONTRASABOTAJE: Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.ENEMIGO: Agrupacin delincuencial o subversiva que realiza actos contra la seguridad institucional en forma intencional y consciente.PUESTO DE SEGURIDAD: rea o sector deresponsabilidadestablecido, que se le asigna a un agente y que forma una parte del todo, en el esquema integral de laredde seguridad y proteccin de un dignatario4. Definicion deprotegido o resguardado y enumere quienes son consideradosDesde el punto de vista policial o especializado, se considera protegido, resguardado, personas muy importantes o personalidades a los siguientes:1. Todas aquellas que desempean puestos o cargos importantes, tanto en el sector pblico y privado.2.Los que por razones deliderazgoo ideaspolticasson susceptibles de sufrir atentados, cuyas consecuencias puedan crear trastornos econmicos y polticos, tales como: Presidente de directorio, gerentes, bancos, fbricas, casas comerciales, dirigentes y lderes polticos, dirigentes y lderes sindicales, personas de conocida solvencia econmica y profesionales a cargo de obras importantes.3.Todos aquellos que dirigen lapolticadel gobierno, representantes de los poderes pblicos, clero, cuerpo diplomtico, altos miembros de las fuerzas del orden y miembros de gobiernos extranjeros que visitan al pas con carcter oficial y/o entidades de carcter Internacional, tales como:a.Presidente dela Repblica(esposa e hijos)b.Presidente del Congreso y dems congresistasc.Presidente de la Corte Suprema de Justiciad.Presidente del Jurado Nacional de Eleccionese.Primado de laIglesiaCatlicaf.Director General de la Polica Nacionalg.Embajadores, Cnsules Generales yAgregadosde las diferentes embajadas acreditadas en el pash.Presidentes y ministros de Estado de pases extranjeroi.Presidente delBancoInteramericano de Desarrolloj.Presidente del Fondo Monetario Internacionalk.Presidente del Banco MundialCada Representante que llegue al pas en misin oficial y otros que la superioridad lo autorice.

5. Enumere los objetivos de proteccion y menciones los tipos de proteccion. (04) PTOSProteger al personaje o personalidad de todo peligro, amenaza o situacin vergonzosa, ya sean causados intencionalmente o por accidente o negligencia. Para ello se debe establecer en el entorno de una personalidad una zona de seguridad, mediante un dispositivo de carcter preventivo y disuasivo que permita controlar y reaccionar ante cualquier eventualidad, por medio de la neutralizacin, la cobertura y la evacuacin.La unidad protectora es responsable de: anticipar problemas o peligros, reconocer situaciones que podran resultar amenazantes y neutralizar o evitar problemas.1. TIPOS DE PROTECCINa. Proteccin de carcter permanenteb. Proteccin de carcter temporalc. Proteccin Para personalidad locald. Proteccin Para personalidad no local

1. Mencione las caracteristicas del personal de seguridad. (02 PTOS)

a. El lderLa jerarqua del jefe del equipo de seguridad y proteccin debe ser alta o suficientemente alta para tratar con la mayora de losservidorespblicos ejecutivos de la organizacin.Es indispensable que antes de iniciar el servicio de seguridad a un personaje, los miembros del equipo de seguridad deben reunirse a rdenes del comando para, enconferenciaoinformes, conocer los planes y las rdenes a ejecutarse; conocer los alcances de su responsabilidad y tambin establecer uniformidad de criterios en su actuacin para el mejor xito de su misin.b. ExperienciaLos oficiales de turno, antes de ingresar al equipo de proteccin de personalidades, deben tener una experiencia mnima, en asuntos de seguridad, de un ao y progresar mediante una combinacin de mrito y antigedad y un largo perodo de entrenamiento en el trabajo.Los oficiales que elaboran los planes y estudios deben tener tambin una experiencia mnima de un ao en la organizacin, antes de recibir tareas de esta naturaleza.c. SeleccinDebe haber una rigurosa seleccin del personal que va a ser parte de la organizacin. Lo ideal es que el oficial y el agente de seguridad y proteccin sea seleccionado tomando en cuenta las mismas normas que se requieren para un oficial o agente de polica:(1) Cualidades fsicas:saludy vigor fsico.(2) Cualidades morales: Iniciativa (Concebir un plan y asegurar su xito, posibilidad de concebir y de ejecutar. En la iniciativa se da la libertad de proponer y de ejecutar), energa, sentimiento del deber (intersen el trabajo de tipo protector).(3) Cualidadesintelectuales: inteligencia,pensamientorpido.(4) CulturaGeneral: Urbanidad, buen habla, capaz de comunicarse con todo tipo de personas.d. AdiestramientoAdems del adiestramiento que cada oficial ha recibido antes de ser nombrado como miembro del destacamento, debe recibir:(1)Adiestramiento en el puesto: seis meses de prueba bajo cuidadosa supervisin.(2) Adiestramiento en operaciones de proteccin: incluye ejercicios prcticos y adiestramientos de repaso cada tres meses.(3) Adiestramiento de primera ayuda: por lo menos un curso bsico de resucitacin cardiopulmonar, puesto al da cada ao.(4) Adiestramiento prctico en el uso de armas protectoras y pistolas cada tres meses y familiarizacin con fusiles y pistolas ametralladoras.(5) Acondicionamiento fsico: un examen ms participacin activa en por lo menos undeporte.(6) Adiestramiento entcnicasde arresto: adiestramiento de repaso cada tres meses.(7) Adiestramiento especializado:natacin, manejo de botes, explosivos, comunicaciones, manejo defensivo,administracinde personal y de recursos, seminarios sobreviolenciay criminalidad, etc.e. CapacitacinLa capacitacin est enmarcada en Habilitar de aptitudes, capacidades, condiciones yvaloresal personal previamente seleccionado bajo un perfil determinado, el cual luego de un periodo de entrenamiento (Capacitacin), en aspectos de: Inteligencia, Fsico, Habilidades, Conocimientos (Doctrina y/oFilosofade Seguridad) habr logrado el Perfil acadmicamente deseado, que le permitir eldesarrolloeficiente como elemento de Seguridad del Dignatario o PMI.Asimismo luego de entrenado y preparado, el personal requiere de constante reentrenamiento en todos los aspectos en que fue preparado, a fin de mantener los niveles y condiciones de rendimiento que exige el quehacer de un miembro de Seguridad.f. Condiciones y Responsabilidades del Agente de Seguridad(1) Condiciones Del Agente de Seguridad(a) Condiciones Personales* Mantener un buen estado fsico* Vestir decorosamente de acuerdo con las circunstancias* Vestir con comodidad para tener capacidad de accin* Mantener buen estado fsico* De preferencia para estos servicios debe escogerse a personal de buena contextura fsica(b) Condiciones Profesionales* Perfeccionar la capacidad depercepcin, retencin y reaccin para ejecutar las acciones propias del servicio.* Tener capacidad intelectual (cultura general) para poder alternar en los medios donde el personaje ejecute sus actividades.* Rapidez mental para resolver cuestiones imprevistas y de posible peligro.* Estar en capacidad plena para responder a las exigencias de los riesgos del servicio.Se debe concienciar al personal de seguridad para que tome conocimiento cabal que al desempearse como agente de seguridad de un personaje, est enjuegoel prestigio del instituto a donde pertenece y que cualquier hecho que cometa y ponga en peligro el cumplimiento de la misin, no slo expondr la integridad fsica y vida del personaje, sino de sus compaeros de equipo.g. OtrosLos miembros de mayor rango en el equipo deben tener un rango lo suficientemente alto como para tratar con la mayora de los funcionarios pblicos y ejecutivos en el sector comercial.El personal policial de turno debe tener una experiencia mnima de tres (03) aos antes de ingresar al Equipo.Los agentes de turno deben comenzar desde la posicin ms baja del turno y progresar mediante una combinacin de mrito y antigedad. Esto permite que haya un largo perodo de adiestramiento en el trabajo, si los oficiales de mayor rango determinan que un personal no merece ser ascendido, este agente debe ser transferido a otros deberes y no debe permanecer en el equipo.

2. Diferencia ente vigilancia y contravigilancia. ()

1. La VigilanciaElobjetivodel equipo de proteccin es guardar a lapersonalidadcontra todas las clases deriesgo. Por riesgo se entiende todo aquello que abarca desde un atentado terrorista hasta un incendio intencionado.Un aspecto importante de estamisinconsiste en localizar individuos que estn vigilando al protegido o con el equipo de seguridad. Este aspecto especfico de la misin del equipo se conoce como deteccin de vigilancia y Contra vigilancia.Antes de cualquier atentado contra la vida de la personalidad, independientemente de la modalidad de ataque, los atacantes han realizado previamente un "reglaje" o el reconocimiento del blanco u objetivo. El equipo protector debe utilizar este hecho en su ventaja. Es en esta etapa que queda evidenciado que el asesino terrorista lleva a cabo unaaccinque revela sus intenciones futuras.Si el equipo protector empleatcnicasprofesionales de deteccin de reglaje o reconocimiento o de vigilancia por parte del enemigo, puede prevenirse el ataque antes de iniciar su ejecucin.Pero, es importante sealar que la experiencia ensea que la previsin es relativa y no se ha logrado muchoxitoen esto ya que una vez iniciado el ataque, muy poco se puede hacer para evitarlo. El enemigo cuenta con la sorpresa y la oportunidad a su favor.La ContravigilanciaAcciones tomadas por el personal asignado al equipo protector para detectar y hacer fracasar las actividades de vigilancia sobre el protegido.Existen dos formas de Contravigilancia: Pasiva y activa.a. PasivaEn todo momento, esta tcnica debe utilizarla cualquier miembro del equipo al igual que el sonar pasivo de un submarino escucha todo lo que le rodea, cada miembro del equipo protector debe estar atentado a cualquier pequeo detalle a su alrededor para detectar cualquier suceso anormal.Se debe seguir lasnormassiguientes:Todo el personal deber observar conscientemente todo lo que est ocurriendo alrededor del protegido en sus respectivas esferas de responsabilidad; adems, debe conocerse lo que es normal parapoderdetectar mejor lo que es anormal a lo largo de un recorrido o un lugar.Toda actividad que sea normal o sospechosa deber comunicarse inmediatamente.Si el equipo dispone de una capacidad de contravigilancia, no deber evidenciar al presunto asesino de que el equipo ha detectado la vigilancia. En su lugar, deber transmitirse inmediatamente lainformacinal personal de contravigilancia para proceder a realizar unainvestigacinadicional.La contravigilancia pasiva se puede aplicar tambin a laconductay elcomportamientodel destacamento y los miembros del personal de seguridad. Deber siempre tenerse en cuenta que cualquier informacin relacionada con el protegido, suprogramade actividades, ubicacin de su domicilio, hbitos, etc., deber mantenerse secreta dentro del equipo. El terrorista estar recopilando cualquier informacin posible para ayudarle a preparar el ataque. No debe suponerse que cualquierpersonafuera del "crculo ntimo" es inofensiva. Recurdese que la atractiva oficinista delhotelpodra ser la novia de un simpatizante terrorista y que, cuando ella le hable a su novio sobre lo que hizo ese da, el pequeo detalle informativo que usted le proporcion para impresionarla podra ser muy valioso para el terrorista.b. ActivaEsta requiere que el equipo adopte medidas activas para impedir la recogida de informacin sobre el protegido y el equipo de seguridad. La primera de estas medidas consiste en eliminar cualquiermovimientoprevisible respecto al protegido y el destacamento de seguridad. (Cambios de rutas, horas, configuracin de la caravana, tipos de vehculos que componen la caravana, etc.).El segundomtodoconsiste en identificar el mayor nmero posible de individuos que estn de vigilancia, una vez que el equipo protector haya detectado la vigilancia inicial. Ello se logra forzando al equipo de vigilancia a "relevar al observador visual".Por observador visual se entiende elindividuoogrupoque tiene en el momento la visin del objetivo. Al hacer que el "observador visual" sea relevado, el equipo protector estar en condiciones de identificar a varios miembros del equipo de vigilancia. Sin embargo, la antivigilancia activa no dejar ninguna duda en la mente del vigilante de que ha sido reconocido. Por lo tanto, estas medidas debern utilizarse nicamente cuando no se dispone de equipos de contravigilancia.Tambin existen medidas de contravigilancia tomadas por el personal fuera del equipo protector policial inmediato para localizar e identificar personas que participan en actividades de reglaje o reconocimiento sobre el protegido o el personal de seguridad.La contravigilancia es un esfuerzo agresivo para localizar e identifica a cualquier que participa en unplande vigilancia dirigido al protegido o las fuerzas de seguridad.La contravigilancia puede realizarse a lo largo de las rutas del viaje, en lugares especficos o en cualquier otro lugar apropiado. Si la contravigilancia se ejecuta adecuadamente, el resultado ser la identificacin de los miembros del equipo de asesinato y la interceptacin del asalto antes de lanzarse.Los puntos de control generalmente son reas o espacios pequeos encerrados a los que un equipo de vigilancia debe entrar o correr el riesgo de perder de vista al objetivo y donde el objetivo o cualquier personal de contravigilancia puede observar bien a cualquiera que entre al rea o que se detenga afuera. (ejemplo: pasajes entre una calle u otra, tiendas o edificios con paredes de cristal que permitan observar la calle afuera sin obstculos.Como la contravigilancia podra tener como ltimo resultado la captura de otros terroristas, se aconseja siempre que se incluya personal de la polica local como parte del equipo de contravigilancia.La contravigilancia busca: cualquier persona o automvil que se mueva cuando se mueve el equipo de proteccin o que se detenga cuando se detiene la personalidad, cualquier persona que se muestre nervioso, vacile o trate de evadirse si presume que es detectado y detectar una misma persona o vehculos que es visto dos o ms veces enactitudsospechosa cerca al lugar donde est la personalidad

EXAMEN DEL SEGUNDO PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE EDUCACION SEXUAL

SECC: 1RA PROM: LLAPAN ATICSEMESTRE: SEGUNDOFECHA: 29ABR14DOCENTE: SO2. PNP ANGHELA FRANCESCA ROMERO RIVERAAPELLIDOS Y NOMBRES: A_ PNP ___________________________________________ NRO. ORD._____

INDICACIONES: LEE, OBSERVA, COMPRENDE Y CUANDO ESTE SEGURO DE SU RESPUESTA MARQUE, ESCRIBA O DIBUJE SEGN LA O LAS PREGUNTAS. NO ESTA PERMITIDO BORRONES. 1. Mencione CINCO (05) daos biolgicos de las ITS (Infecciones de Transmisiones Sexuales). (02) PTOS.1.2.3.4.5.2.Rellene los espacios en blanco. (04) PTOSa. Medios de transmision de la ITS: ____________________________________b. VIH:__________________________________________________________________c. SIDA:_________________________________________________________________c. Fases del SIDA: - - - -

3.Correlacione las diversas definiciones: ITS - Microorganismo que la causa. (04) PTOSa. Sifilis( ) Neisseria gonorrhoeaeb. Gonorrea( ) Chlamydia trachomatisc. Clamidiasis( ) Herpes simplex tipo 1 y 2d. Tricomoniasis( ) Treponema pallidume. Condilomatosis o papilomatosis( ) Trichomona vaginalisf. Herpes genital( ) Virus del papiloma humano4.En los siguientes graficos, en los espacios en blanco indique a que clasificacion de los metodos anticonceptivos corresponde: (04) PTOS._________________________________________________________________________________________________________________________________

5.Que entiende Ud. Por Planificacion Familiar. (02) PTOS.

6.Que entiende Ud. Por Mtodos anticonceptivos y mencione la clasificacion de los mismos (04 PTOS)