d i r e c t o r i o -...

89

Upload: duongtram

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y
Page 2: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

D I R E C T O R I O

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

M. C. SANTIAGO ELENES BUELNA

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. JOSÉ ALFREDO CONTRERAS GUTIÉRREZ

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DRA. NORMA ALICIA URREA MENDOZA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL

Page 3: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………..............……………………………………......1

I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDARECEPTORA

a. Aspecto Histórico……………………………………………..…………...3

b. Aspecto Organizacional…………………………………….……….......4

c. Aspecto Geográfico…………………………………………..………….10

II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIA

a. Problemática detectada y jerarquizada...…………………….…….....16

b. Proyecto de intervención ……………………………………..….……..18

c. Las actividades realizadas ………………..……………………....……35

d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la

formación del Brigadista.…….…………………………………………43

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

a. Conclusiones y Sugerencias.…………………………………………...45

b. Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor(a

y Brigadista de servicio social ……………………………...…………47

c. Anexo…………………………………………………………………….....76

1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión

Social………………………………………………………………….76

b) Carta de

Asignación……………………………………………………………77

c) Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del

proyecto de servicio social………………………………………….78

d) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias

Brigadistas de Servicio Social. .……………………………….......79

e) Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad

Receptora…………………………………………………...80

f) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados….81

Page 4: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

1

INTRODUCCIÓN

El servicio social del médico pasante comprende la culminación de 7 años de

estudio de la licenciatura de Medicina, durante la cual se ponen en práctica todas las

destrezas y conocimientos aprendidos a lo largo de 5 años en aulas y 1 año de

internado rotatorio pregrado. Durante esta etapa tenemos la oportunidad de tratar

con personas que comparten diferentes costumbres, creencias y formas de ver la

vida, pero sobre todo nos permite ver el lado humano de la medicina. El servicio

social se apega para su desarrollo y conclusión a la Ley Reglamentaria de los

Artículos 4 y 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Algunos

aspectos básicos de reglamentación del Servicio Social para los pasantes de

Medicina, se encuentran publicados en el diario oficial de la federación. Donde el

Capítulo III Base 35 a. expresa “La práctica del servicio social tendrá una duración de

12 meses continuos y se efectuara en los lugares que para este efecto tenga

disponibles las Instituciones de Servicio o las de Educación Superior”.

Para el médico egresado el servicio social representa todo un reto a la realidad en su

profesión. Es la interacción médico – paciente que nos hace conocer el panorama real

de la comunidad donde nos encontramos. Dentro de las principales actividades del

Médico Pasante de Servicio Social se encuentra la investigación de las condiciones

socioeconómicas y culturales de la población donde se encuentra, para con esto tener

un mayor acercamiento a la problemática existente, y así poder establecer causas

precipitantes y desencadenantes de las patologías de mayor incidencia y prevalencia

dentro de las comunidades, además de establecer medidas de prevención para las

mismas con la finalidad de lograr salud integral para la población.

En este documento informo lo realizado en el proyecto de servicio social con el tema:

Impacto de los cambios en el estilo de vida en mujeres con obesidad y

sobrepeso de 30 a 50 años de edad en Valle Escondido, Culiacán Sinaloa en el

periodo del 1 de agosto del 2014 al 31 de julio de 2015. Es un

programa de gran importancia para el medico brigadista, el cual sirve para

conocer, plantear, organizar, estructurar y llevar a cabo los resultados acerca de la

problemática encontrada en la comunidad donde realiza el servicio social, también

influye en la comunidad ya que ellos son en los que plasmamos los beneficios, sirve a

Page 5: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

2

la Facultad de Medicina para enterarse de nuestros avances a lo largo del servicio

social. Este trabajo se divide en

tres partes, la primera en la que se explica el proyecto, como fue planteado, una

segunda en la que se ven los resultados obtenidos y una tercera donde hay evidencia

de la unidad, asesor y brigadista donde se evalúa la experiencia del año, y por ultimo

fotos, anexos que son cartas obtenidas por las diversas actividades realizadas

durante este ciclo. La primera parte consta del aspecto

histórico del sitio e institución donde se realizó el proyecto, aspecto organizacional y

zona geográfica. La segunda parte consta del diagnóstico de salud

llevado en mi comunidad, porque hice ese tópico, como planee hacerlo, objetivos,

metas, actividades realizadas y resultados esperados.

Una tercera parte donde se plasman las actividades realizadas durante el servicio

social que fueron el seminario de inducción para el servicio social, carta de

asignación, constancia de participación en encuentro de brigadistas, evaluaciones por

parte de la unidad receptora, asesor y brigadista, y además cartas de terminación de

informe por parte del asesor.

Page 6: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

3

I. INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD MÉDICA RURAL LA REFORMA

a. Aspecto Histórico de la Unidad Receptora

Nuestro sistema de salud tiene casi 60 años de vida. Su fundación data de 1943, año

en el que se crearon la Secretaría de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaría de

Salud (SSA), el IMSS y el Hospital Infantil de México, considerado el primero de los

Institutos Nacionales de Salud. Más tarde nacieron el Instituto Nacional de

Cardiología, en 1944; el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, en 1946; el

Instituto Nacional de Cancerología, en 1950; el ISSSTE, en 1960; y el Instituto

Nacional de Neurología, en 1964.

Con las nuevas instituciones surgió la primera generación de reformas en salud, que

buscó responder a las demandas del desarrollo industrial mediante el cuidado de la

población obrera, atendida en los institutos de seguridad social.

Mientras tanto, la SSA se responsabilizó de la salud de los grupos campesinos y

urbanos que no eran derechoha-bientes.

Para finales de los sesenta este modelo llegó a sus límites.

El costo de los servicios se incrementó como resultado del aumento en el volumen e

intensidad de la atención, y el sistema, que tenía prestaciones de universalidad,

seguía sin dar cabida a gran número de familias de escasos recursos.

En los años setenta surgió la segunda generación de reformas, con la finalidad de

crear un sistema nacional de salud.

Años más tarde, la SSA instrumentó el Programa de Atención a la Salud para

Población Marginada en Grandes Urbes, dirigido a las zonas de miseria urbana. Con

el objetivo de constituir la eventual integración de los servicios, en 1983 emergieron

nuevas iniciativas, entre ellas el reconocimiento consti-tucional del derecho a la

protección de la salud y la promulgación de la Ley General de Salud. En este contexto

comenzaron la descentralización de los servicios de salud dirigidos a la población no

asegurada y un .proceso de modernización admi-nistrativa de la SSA. Si bien en el

último medio siglo las instituciones de salud han desempeñado un papel importante,

es necesario reconocer que éstas precisan superar los atrasos y adaptarse a las

transformaciones del país, por lo que se debe dar impulso a una tercera generación

Page 7: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

4

de reformas que apunte a la sustitución del viejo modelo vertical y segmentado.

La solución a los problemas del sector requiere que se eleve la calidad de vida de los

mexicanos, lo que re-percutirá en mejor alimentación, educación, vivienda y, desde

luego, en favorables condiciones de salud.

El centro de salud rural de Vale Escondido fue inaugurado aproximadamente hace 30

años, según fuentes de la misma localidad. Cuenta con 3 remodelaciones las cuales

fueron financiadas por los mismos habitantes de la comunidad, así como también

aportaron para equipo médico.

Consta actualmente con 1 consultorio, sala de espera, sala de vacunas, sala de usos

múltiples, farmacia, cuarto del médico y 2 sanitarios; recursos humanos están a cargo

de medico de base y enfermera.

b. Aspecto Organizacional

Es un ejido perteneciente a la sindicatura de Quila, cuenta con un total de 530

habitantes (INEGI 2010), de los cuales 264 son mujeres y 266 hombres. Cuenta con

un total aproximado de 129 viviendas. La relación mujeres/hombres es de 0.993.

Inscrito en la jurisdicción sanitaria número II.

MISIÓN

Establecer las políticas de Estado para que la población ejerza su derecho a la

protección a la salud.

VISIÓN

Un Sistema Nacional de Salud Universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y

de calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en condición

de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y

la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de la salud y

prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y

articulados basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos

Page 8: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

5

adecuados; la evaluación y la investigación científica, fomentando la participación de

la sociedad con corresponsabilidad

Educación

La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

secundaria, las cuales les brindan servicio a los ejidos vecinos como Comanito, La

Reforma, Piramo Viejo, Las milpas, Doroteo Arango.

Esparcimiento

Se cuenta con una cancha principal, donde se festeja el Dia del Ejido de valle

escondido el 20 de noviembre; además donde se puede practicar deportes como

futbol, basketbol, El futbol es el deporte mas popular de esta sindicatura y

comunidades cercanas.

Problemas sociales

En los últimos años se han presentado catástrofes naturales tales como

inundaciones, el más reciente causado por el huracán Manuel, que ocasionó daño

materiales y además fuertes pérdidas económicas afectando la ganadería y

agricultura.

Problemas psicosociales

No se tiene registro del número de alcohólicos, delincuentes o fármaco dependientes

existentes en la en el ejido de Valle Escondido

Page 9: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

6

Recursos y Servicios para la salud

Las condiciones asistenciales que provee el sector salud en la comunidad, permiten

aseverar que reúnen una amplia cobertura física y los servicios suficientes para atender

el reclamo de sus habitantes. La cobertura de salud está a cargo del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Salud (SSA).

Principales fuentes de abastecimiento

El suministro de agua potable está a cargo de la JAPAC (Junta Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado de Culiacán). Esta Delegación se encentra en centro de la

Sindicatura de Quilá, inició su funcionamiento desde 1994 con instalaciones

provisionales, siendo en septiembre del año 2002 cuando se cuanta con instalaciones

de punta que ponen en contacto directo con la JAPAC central en Culiacán.

Luz eléctrica:

El suministro de luz eléctrica esta a cargo de la comisión federal de electricidad, la

cual esta su cede en la ciudad que Culiacán. Servicio que cuentan desde hace 20

años.

Recolección de basura:

Por medio de Gobierno Federal se implementó el programa de recolección de basura

por medio de camiones, realizándose tres veces por semana lunes miércoles y

viernes. De esta manera se evita que por la tarde la población queme su basura y así

también existe la conservación de las áreas verdes, siendo este un buen indicador

para disminuir la morbilidad por enfermedades de vías respiratorias, alérgicas y otras

por inhalación.

Page 10: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

7

Alimentación

Los alimentos que con mayor frecuencia se consumen en la comunidad incluyen en

su mayoría carnes rojas, mariscos, leguminosas, carne de cerdo, siendo en menor

cantidad el consumo de carnes blancas, verduras y legumbres, cereales así como

leche y derivados. Las frutas que más se consumen son el mango, nanchi y la

guayaba.

Obtención de alimentos:

Los alimentos que se consumen en la comunidad son producto de los cultivos propios

del municipio, mismos que son procesados y además se obtienen otros productos

fuera de la comunidad, del municipio mas cercano que es Culiacán.

Establecimiento de salud:

Valle Escondido cuenta con un Centro de Salud Rural (SSA) el cual brinda atención a

la comunidad de Valle Escondido, Comanito, La Reforma, Piramo viejo, Las Milpas,

Doroteo Arango.

Servicio que presta el establecimiento de salud:

En el laboran médico de base y enfermera de contrato con labores de lunes a

viernes de 08:00 a 15:30 horas, además de medico pasante con horario de 08:00

a 13:00 y 15:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y 08:00 a 13:00 los sábados. La

unidad cuenta con módulo de medicina preventiva donde se aplican vacunas, sala

de usos múltiples donde se realizan curaciones y scrennings para Cáncer

Cervicouterino, pruebas rápidas de VIH y VDRL, así como baciloscopías en

esputo para detección de tuberculosis. Se cuenta con una sala de espera y su

respectiva recepción. Los recursos humanos y materiales disponibles en CSR

Page 11: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

8

Los Valle Escondido son 1 Medico de base Dr. Jose Antonio Kondo Álvarez,

encargado de la unidad y Enfermera Anahi Quintero Sanchez, médico pasante

Michel Hilario Rosales Ortiz. Para una mejor organización, mantenimiento y

mejoras de la Unidad Médica desde tiempos atrás se ha elegido a un grupo de

personas, de la misma comunidad, quienes son encargadas de trabajar en

conjunto con la comunidad, el personal de salud y autoridades sindicales para

gestionar los mejores beneficios para el centro de salud, y con esto este se

encuentre en las mejores condiciones para atención de salud de sus habitantes. A

éste grupo de personas, en conjunto se les da el nombre de Comité de Salud.

Page 12: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

9

Área de influencia del establecimiento de salud:

Comunidad. Habitantes.

Valle Escondido 596

Ejido libertad 266

La Reforma 270

Piramo Viejo 234

Las Milpas 110

DR. JOSE ANTONIO KONDO ALVAREZ

DIRECTOR DE LA UNIDAD RECEPTORA

ANA ISABEL RIVAS FELIX

COMISARIA

MANUELA BELTRAN RICO

PRESIDENTA DEL COMITE

ALMA YADIRA OSORIO

SECRETARIA DE COMITE

MARIA ESTHER LOPEZ R.

PRIMER VOCAL

MICHEL HILARIO ROSALES ORTIZ

MEDICO PASANTE SERVIIO SOCIAL

ANAHI QUINTERO SANCHEZ

ENFERMERA

COMITE DE SALUD

Page 13: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

10

Doroteo Arango 144

TOTAL 1,620

c. Aspecto Geográfico

Valle Escondido es una comunidad perteneciente a la sindicatura de Quila, la cual

se localiza en el Municipio Culiacán del Estado de Sinaloa, México y se encuentra

en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -107.256667

Latitud (dec): 24.519444

La localidad se encuentra a una mediana altura de 78 metros sobre el nivel del

mar.

Page 14: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

11

DEMOGRAGIA La localidad de Valle Escondido está situada en el Municipio de Culiacán (en el

Estado de Sinaloa). Tiene 596 habitantes. Valle Escondido está a 78 metros de

altitud.

En la localidad hay un total de 530 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 264 son

mujeres y 266 hombres. Cuenta con un total aproximado de 129 viviendas.

La relación mujeres/hombres es de 0.993. El ratio de fecundidad de la población

femenina es de 2.99 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos

es del 4.7% (3.68% en los hombres y 5.72% en las mujeres) y el grado de escolaridad

es de 6.59 (6.58 en hombres y 6.61 en mujeres).

Orografía

Tipos de suelo que existen en Valle Escondido son:

Arcilla.- también llamada “la tierra colorada” en poco apta para la agricultura pero muy

empleada en la construcción, sobre todo para la elaboración de caminos y

pavimentación, se localiza sobre todo en la región sur, gran parte de estas tierras no

alcanzan el riego por gravedad, necesitándose de bombas para poder realizar algún

cultivo

Barreal.- localizado más a oriente de la sindicatura, representa un material importante

en la elaboración de ciertos materiales, pero también representa un tipo de suelo apto

para la agricultura, ya que este tipo de suelos retienen mucha humedad la cual es

vital para los cultivos que se realizan en esta área.

Alubión.- representa el tipo de suelo ideal para los cultivos, ya que este tipo de tierras

son muy ricas en sedimento que acarrean gran cantidad de materia orgánica que

representan fertilizantes naturales por lo que requieren menos fertilizantes artificiales

que dañan el medio ambiente Además este tipo de tierras se riega por gravedad lo

cual las hace muy rentables para la actividad de la agricultura.

Page 15: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

12

Hidrografía:

El Río San Lorenzo nace en la sierra Madre Occidental dentro del estado de Durango,

en las vecindades de Santiago Papasquiaro, surgiendo con la confluencia de La

Quebrada de las Vueltas y de Los Fresnos con el nombre de Río de los Remedios,

recibiendo en su margen derecho las Quebradas de Presidio, San Gregorio y San

Juan. Se interna en Sinaloa por el municipio de Cosalá donde su caudal es controlado

por la presa "Lic. José López Portillo y Pacheco"; en el Estado recibe las corrientes de

los Arroyos de Chacala, Las Vegas y Santa Cruz de Alayá; desemboca en la Bahía de

Quevedo en el Golfo de California. En su recorrido toca las poblaciones ribereñas de

Casa Blanca, Santa Cruz de Alayá, Tabalá, Las Vegas y San Lorenzo, Quilá, Oso y El

Dorado. Sobre su cauce se encuentra la Estación Hidrométrica de Santa Cruz; su

área de cuenca a la estación es de 8,919 kilómetros cuadrados, su longitud desde el

nacimiento a la desembocadura es de 156 kilómetros y su escurrimiento medio anual

de 1,572 millones de metros cúbicos. Este río pasa aproximadamente a 3 kilómetros

de la sindicatura de quila a la cual pertenece el ejido de Valle Escondido y de él es

donde se obtiene el agua para consumo humano, agricultura, ganadería y pesca,

siendo de vital importancia para toda la población de esta área.

Clima

En este lugar debido a la localización, el clima predomina en calido-semiseco durante

las estaciones del año de primavera-verano registrándose muchas lluvias. Así mismo,

se presentan lluvias ocasionales en el mes de octubre a consecuencia de otoño-

invierno, el clima predominante es semifrío y ocasionalmente se presentan lluvias en

el mes de diciembre y enero.

Las temperaturas de los meses de primavera oscilan entre los 18 y 36 grados,

registrándose las temperaturas más altas en los meses de verano que varían entre

los 30 y 45 grados

Meses de lluvia.

Junio, Julio, agosto, septiembre

Page 16: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

13

Fauna

Es indudable que si existe un clima favorable y tierra fértil, favorecerá al crecimiento

de diversos tipos de flora. Valle Escondido reúne las condiciones, es por ello por ello

que existe gran variedad de flora tanto de ornato como cultivo.

La vegetación en Valle Escondido está formada por plantas nativas y plantas

aclimatadas. Las plantas nativas son las que han existido en el pueblo siempre,

mientras que las aclimatadas son aquellas que se han traído de otros lugares y se

han adaptado.

Algunas plantas nativas son: álamo, vainoro, bebelama, cardón, anona, ceiba, carrizo,

guayacán, escabio, huizache, guamuchil, tule, vinorama, tabachin, pitahaya,

cacaragua, nanchi y otras.De las plantas aclimatadas son: caña de azucar, líma,

limón, naranjo, plátano, mango, lichi, pera, papaya, toronja, arroz, bugambilia y otras.

Flora

Existe una variedad extensa, por lo que las amas de casa de la comunidad tienen

inclinación por la jardinería. La flora de ornato es abundante en los jardines de las

casas de esta comunidad; podemos encontrar: rosales, palmas de ornato,

bugambilias, obeliscos, crotos, hazme como quieras, vara de San José, margaritas,

azucenas entre otras. También árboles como el tabachí, palmera de cocos,

guamuchil, árbol de la india, entre otros.

En la comunidad se cuenta con una gran variedad de árboles frutales de temporada

tales como: guayabos, ciruelos, mangos, limones, tamarindos, naranjos, limas,

aguacates, mandarinas, papayos, plátanos, arrayanes, lichis, anonas, chicos y en un

poco porcentaje se tiene árboles de durazno y pera.

Page 17: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

14

Comunicaciones.

El ejido de Valle Escondido cuenta con una via de comunicación terrestre las cuales

conectan con la ciudad de Culiacán, con dirección a Costa Rica se comunica con la

Carretera Federal Internacional 15, está completamente pavimentada.

Medios de comunicación

a) Teléfono

b) Radio

c) Periódico

d) Televisión

e) Internet

Principales vías de comunicación.

El poblado de Valle Escondido cuenta con una vía de comunicación terrestre las

cuales conectan con la ciudad de Culiacán y a las Sindicaturas de Costa Rica y Quila.

Medios de transporte.

1. El servicio de autobuses concesionados.

2. Automóviles.

3. Tractores.

4. Motocicletas.

5. Bicicletas.

6. Caballos

DEMOGRAGIA

La localidad de Valle Escondido está situada en el Municipio de Culiacán (en el

Estado de Sinaloa). Tiene 596 habitantes. Valle Escondido está a 78 metros de

altitud.

Page 18: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

15

En la localidad hay un total de 530 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 264 son

mujeres y 266 hombres. Cuenta con un total aproximado de 129 viviendas.

La relación mujeres/hombres es de 0.993. El ratio de fecundidad de la población

femenina es de 2.99 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos

es del 4.7% (3.68% en los hombres y 5.72% en las mujeres) y el grado de escolaridad

es de 6.59 (6.58 en hombres y 6.61 en mujeres).

Aspecto económico.

La agricultura

Como es bien sabido Sinaloa se caracteriza por ser una líder en el ámbito de la

agricultura, y Valle Escondido junto con los demás ejidos vecinos son pieza clave

para ello, se siembran principalmente maíz, sorgo, tomate, frijol, garbanzo, asi como

caña de azúcar, entre otras hortalizas, lo cual constituye la principal fuente de empleo

para la población.

Cuenta con un sofisticado sistema de riego el cual hace posible los ciclos otoño-

invierno siendo el ciclo principal. El temporal (en las lluvias) se siembra principalmente

forraje para el ganado.

.

GANADERIA

Esta actividad junto con la agricultura representan pilar fundamental en la economía

local, ya que aproximadamente un 35% de la población se dedica a la ganadería,

existe ganado vacuno, bovino, caprino, equino, siendo el vacuno el más importante,

existe un rastro en esta localidad, de donde se obtienen productos que abastecen

adecuadamente a la población.

Page 19: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

16

COMERCIO

En esta comunidad de Valle Escondido su principal fuente de ingreso es la agricultura

y ganadería, el ejido cuenta negocios como de ropa, talleres mecánicos, talleres

eléctricos, regalos, zapaterías, refaccionarias, papelerías, abarrotes.

Todo ello de gran importancia, ya que existe mucho lo que es el comercio informal

que gran cantidad de personas se dedican a este último, en cuanto al comercio y a la

agricultura a las orillas de quila existen dos importantes graneros en donde se recibe

miles de toneladas de maíz que son almacenadas para su posterior comercialización

inclusive hasta el extranjero, sobre todo maíz blanco.

ll. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO

SOCIAL

a) Problemática detectada y jerarquizada

El centro de salud Valle Escondido es una unidad pertenecinte a la Secretaria de

Salud del Estado de Sinaloa, en la encontré las siguientes problemáticas en

infraestructura, acceso y problemática en consulta.

Infraestructura

Dentro del centro de salud rural encontré ciertas deficiencias como lo son; carencias

de medicamentos del cuadro básico para otorgar a los pacientes, nos surtían

medicamentos cada dos meses y por lo tanto era insuficiente la cantidad del mismo.

Falta de material de curación y equipo médico como porta agujas, tijeras mayo rectas

no funcionales, falta de bisturí. Problemas con la iluminación del consultorio ya que

una lámpara se fundió y no fue remplazada.

Acceso

El acceso a la comunidad es mediante transporte público que va de Culiacán a la

comunidad de valle escondido, el cul el horario de llegada del camio no concuerda

Page 20: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

17

con el horario laboral de la unidad de salud, además durante las temporadas de lluvia

el camino se deteriora bastante presentando numerosos baches lo convierte en un

camino peligroso.

Problemática en consulta

La problemática en consulta se realizó mediante encuesta directa con el paciente,

historia clínica, en donde se encontró una prevalencia importante en obesidad y

sobrepeso en la mayoría de los paciente que acudían a consulta, incluidos niños,

adolescentes y adultos; falta de información sobre la prevención de patologías

consideradas comunes como infecciones de vías respiratorias, diarrea, enfermedades

de transmisión sexual y enfermedades cronicodegenerativas. Me encontré con una

prevalencia alta de embarazos en adolescentes menores a 18 años y con un control

prenatal inadecuado. Nivel socioeconómico y cultural bajo, ya que la mayoría de los

pacientes adultos refieren haber cursado hasta secundaria incompleta o primaria

incompleta. Malos hábitos higiénicos y dietéticos en la población tanto infantil como

adolecente y adulta, la cual puede atribuirse a los deficientes ingresos económicos de

cada familia

Page 21: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

18

b) Proyecto de intervención

Page 22: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

19

Antecedentes.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de

grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y

la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los

adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su

talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el

mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como

consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes,

el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de

algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales de la OMS

correspondientes a 2008:

1500 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.

De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de

mujeres eran obesos.

En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial

eran obesas.

En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor

número de defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el 65% de la

población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más

vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos

altos y la mayoría de los de ingresos medianos).

Page 23: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

20

La obesidad se asocia sin duda con diabetes mellitus tipo2, hipertensión, cáncer,

artrosis, enfermedad cardiovascular, apnea obstructiva del sueño y asma. Entre 1990

y 2000 la diabetes mellitus tipo 2 ha tenido un incremento notable del 30 al 40% como

una de las secuelas más importantes del surgimiento rápido en la prevalencia de

sobrepeso y obesidad. Además, en la actualidad casi una cuarta parte de la población

estadounidense tiene síndrome metabólico, que les confiere un riesgo más alto de

desarrollo de coronariopatía. Se piensa que la relación entre sobrepeso y obesidad y

diabetes, hipertensión y coronariopatía se debe a resistencia a la insulina e

hiperinsulinemia compensadora. Las personas con un IMC ≥ 40 tienen tasas de

mortalidad por cánceres 52% más altas en varones y 62% mayores en mujeres que

las tasas con peso normal. Con IMC más altos se observan tendencias importantes a

incremento del riesgo de muerte por cánceres de estómago y próstata en varones y

de mama, útero, cuello uterino y ovario en mujeres, y de cáncer de esófago, colon y

recto, hígado, vesícula biliar, páncreas y riñones, linfoma no hodgkiniano y mieloma

múltiple en ambos sexos.

En el Framingham Heart Study, el sobrepeso y la obesidad se acompañaron de

grandes disminuciones de la esperanza de vida. Por ejemplo, las mujeres y varones

de 40 años de edad no fumadores perdieron 3.3 y 3.1 años de vida por sobrepeso y

7.1 y 5.8 años de esperanza de vida por obesidad, respectivamente. Las mujeres y

varones obesos, fumadores perdieron 7.2 y 6.7 años de esperanza de vida en

comparación con fumadores de peso normal y 13.3 y 13.7 años, respectivamente,

comparados con no fumadores de peso normal. Por ello los médicos debemos

intentar identificar y proporcionar las mejores estrategias de prevención y tratamiento

para pacientes con sobrepeso y obesos. Los enfermos con obesidad abdominal

(relación de talla de cintura con caderas alta) tienen un riesgo bastante mayor.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético

entre calorías consumidas y gastadas.

Page 24: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

21

un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa,

sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y

un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez

más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de

desplazamiento y de una creciente urbanización.

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles,

como:

las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción;

la diabetes;

los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una

enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y

las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la

diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una

enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos

cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del

IMC. A nivel de lo que es quila la obesidad es un factor de riesgo importante para

desarrollar diabetes mellitus e hipertensión arterial y estas son las principales causas

de morbi-mortalidad por ello la importancia de impactar positivamente sobre la

obesidad.

Por esto la importancia que cobra el cambiar el estilo de vida en nuestra población,

sobre todo dar armas a la población para que empiecen un cambio que impacte en

los estilos de vida, en la forma de pensar, para ir frenando este gran padecimiento,

esta gran pandemia que afecta como sabemos a todo el mundo y que México ocupa

Page 25: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

22

el primer lugar en prevalencia, así como Sinaloa es de los primeros estados en

prevalencia en este padecimiento.

Justificación del proyecto

Me interesa tocar este tema debido a la alta prevalencia que existe en mujeres

jóvenes en la población de Valle Escondido, y el alto impacto que esta tiene sobre la

calidad de vida de estas personas y su elevado riesgo cardiovascular que estas

tienen, así como la resistencia a la insulina que posteriormente se refleja en diabetes

mellitus y lo que esta enfermedad conlleva tanto en costos en morbi-mortalidad.

El ejido de Valle Escondido es una comunidad rural la cual cuenta con todos los

servicio básicos, pero a mi parecer carece de mucha educación en cuanto al estilo de

vida, existe mucho sedentarismo, mala alimentación con comida chatarra, así como

poca ingesta de verduras y frutas, creencia de que el estar “gordita” es normal, y por

eso mis esfuerzos en este proyecto de intervención van encaminados a tener un

impacto en cuanto a esta forma de vivir y educación en cuanto a la obesidad y sus

complicaciones.

Como bien sabemos la obesidad es una enfermedad, en la cual México es de los

países con más alta prevalencia y creo que debemos actuar, por su puesto esta

sindicatura de quila no se escapa de esta problemática.

Objetivos.

Objetivo general:

Tratamiento de obesidad mediante cambios en el estilo de vida en mujeres de 30-50

años de edad de la comunidad de Valle Escondido, durante el periodo que comprende

del 01 de Agosto del 2014 al 31 de Julio del 2015.

Page 26: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

23

Objetivos específicos.

Fomentar ejercicio diario.

Establecer dietas con bajo contenidos de grasas, hipocalóricas, hiposodicas,

ricas en fibra.

Disminuir sedentarismo.

Mantener mejor control de glicemia

Disminuir incidencia de hipertensión arterial.

Tener mejor control de cifras de tensión arterial.

Mantener niveles óptimos de colesterol total

Mantener niveles óptimos triglicéridos

Disminuir obesidad en mujeres de 30-50 años de edad.

Metas.

Meta 1.

Concientizar a el 80% de la población diana sobre la importancia de 1 hora de

ejercicio aeróbico diario

Meta 2

Con ayuda del servicio de nutrición implementar dietas para disminuir de peso de un

60% de la población diana.

Meta 3

Invitar a la población diana a disminuir el sedentarismo en un 70% de la población

diana, con ejercicio diario, evitar comer frente al televisor.

Page 27: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

24

Meta 4

Mantener niveles de glucosa inferiores a 140 mg/dl en el 80% de las personas

diabéticas de nuestra población diana, y menores de 100 en el 80% de la población

diana no diabética.

Meta 5

Mediante los cambios en el estilo de vida disminuir en un 60% los nuevos casos de

hipertensión arterial.

Meta 6

Mantener cifras de tensión arterial inferiores a 140/90 en un 85% de la población

diana con hipertensión arterial.

Meta 7

Mantener cifras de colesterol total menor a 200 mg/dl así como triglicéridos menor de

150 mg/dl en el 80% de la población diana con hiperlipidemia ya conocida.

Meta 8

Mediante las acciones antes comentadas disminuir en un 10% obesidad en nuestra

población diana.

Localización física del proyecto

La localidad de Valle Escondido está situada en el Municipio de Culiacán (en el

Estado de Sinaloa fig. 1.0). Tiene 596 habitantes. Valle Escondido está a 78 metros

de altitud. En la localidad hay 299 hombres y 297 mujeres. La relación

mujeres/hombres es de 0.993. El ratio de fecundidad de la población femenina es de

2.99 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 4.7%

(3.68% en los hombres y 5.72% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.59

(6.58 en hombres y 6.61 en mujeres).

Page 28: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

25

Valle Escondido

Fig. 1.0 Localización geográfica de Valle Escondido, Culiacán Sinaloa.

Fig. 1.1 Ejido valle escondido vista satelital.

Page 29: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

26

Actividades a realizar.

Se inicia con el proyecto de trabajo en octubre del 2014 con el siguiente cronograma

de actividades.

Inicialmente se escogerán un grupo de pacientes que cumplan con los criterios de

selección antes descritos, estas paciente serán seleccionadas de la consulta externa

de primer nivel del centro de salud de Valle Escondido.

A la población seleccionada se le tomaran niveles de colesterol total, triglicéridos,

glicemia, tensión arterial en un inicio y al final del proyecto de trabajo y se comparan

resultados. Además se realizarán rutinas de ejercicio, platicas sobre alimentación, el

plato del buen comer, la importancia del ejercicio, asi como los temas de

dislipidemias, obesidad y riesgo cardiovascualr.

Recursos.

Principalmente se necesitara del personal que labora en el centro de salud de Valle

Escondido, el Medico encargado del CSR, así como personal de enfermería.

Se necesitara un gran esfuerzo de cada uno de los que de una u otra forma están

implicados en este proyecto.

Los principales recursos materiales como lo son báscula, cinta métrica, glucómetro,

tiras reactivas se obtendrán del centro de salud de Valle Escondido de la secretaria

de salud.

Se necesitara también de resultados de laboratorio mismos que se enviaran al centro

de hospital integral de Eldorado, cuyo costo estará financiado por el seguro popular,

ya que los pacientes seleccionados tienen este apoyo.

Para las pláticas generalmente mismas que en su mayoría serán impartidas en el

centro de salud de quila se requieren algunos folletos, cartulinas, así como la

participación de ponentes personal de este centro de salud.

Page 30: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

27

Financiamiento.

Material disponible del Centro de Salud Rural de la comunidad de Valle Escondido.

Metodología.

Nuestro proyecto de intervención va destinado a la población que acude a la consulta

externa del centro de salud de Valle Escondido femenina entre 30 y 50 años con un

IMC mayor o igual a 25.

Criterios de inclusión.

- Sexo femenino

- Edad de 30 a 50 años.

- IMC mayor o igual a 25.

- Se incluirán pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial,

dislipidemia, así como las que personas sanas.

- Que acudan a la consulta externa del centro de salud rural disperso de

Valle Escondido.

Criterios de exclusión.

- IMC mayor de 45.

- Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus tipo 2.

- Pacientes con IRC.

- Pacientes con insuficiencia cardiaca clase funcional III y IV.

-

Dentro de los materiales a utilizar principalmente una báscula, cinta métrica,

baumanometro, glucómetro, así como 2 mediciones de laboratorio mismos que se

enviaran a realizar al hospital integral de Eldorado.

Page 31: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

28

Entre los sitios de reunión para dar las pláticas e información se eligió el centro de

salud en la sala de usos múltiples misma que esta al aire libre.

Las paciente fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión que

acudían a la consulta externa de primer nivel del centro de salud rural disperso de

Valle Escondido.

Supervisión y Asesoría

La supervisión de este proyecto se llevara a cabo por el Brigadista Rosales Ortiz

Michel Hilario, contando con la asesoría del Director del CSR. De Valle Escondido el

Dr. José Antonio Kondo Álvarez.

Evaluación

Se llevará a cabo mediante la toma de los niveles de colesterol total, triglicéridos,

glicemia, tensión arterial, el peso, y el índice de masa corporal en un inicio y al final

del proyecto de trabajo y se comparan resultados.

Resultados esperados.

Se espera que con la realización de este proyecto se obtenga una mayor calidad de

vida en pacientes con sobrepeso y obesidad. Inculcar en la población de Valle

Escondido el buen hábito alimenticio, así como fomentar el ejercicio para que de ese

modo poder disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Obtener valores de

Triglicéridos, Colesterol dentro de los parámetros normales y de tal manera la

disminuir la aparición de enfermedades tales como diabetes mellitus tipo2,

hipertensión, cáncer, artrosis, enfermedad cardiovascular, apnea obstructiva del

sueño y asma, las cuales están relacionadas con el sobrepeso y obesidad.

Page 32: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

29

Cronograma de actividades:

ACTIVIDADES CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración

del proyecto

de trabajo

X X X X X X

Selección de la

población

X X X X

Medición de

las variables

(laboratoriales,

cifras de

T/A,

IMC)

X X

Platica

sobr

e obesidad

y

riesgo

cardiovascular

X

Platica sobre

Obesidad y

diabetes

X

Platica sobre

Alimentación.

El plato del

buen comer.

X

Platica sobre

La importancia

del ejercicio.

X

(CONTROL

DE

PESO)

SILA

S

CITAS

CAD

A MES

X X X X X

Page 33: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

30

ACTIVIDADES CALENDARIO PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Platica sobre

Obesidad y

HTA

X

Platica sobre

dislipidemia

X

Actividad

recreativa.

Rutinas de

ejercicio.

X

Medición de las

variables

(laboratoriales,

cifras de T/A,

IMC)

X

(CONTROL DE

PESO) SI LAS

CITAS A ESAS

MUJERES

CADA MES

X X

Análisis de los

datos

X X X

Resultados X X X X

ELABORACION

DE PROZECTO

FINAL

X X X

Page 34: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

31

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

OBJETIVO

ESPECÍFIC

O

METAS

ACTIVIDADES

RECURSOS

HUMANOS

MATERIAL

E S

ECONÓMI

C OS

Fomentar

ejercicio

diario.

Concientizar a

80% de la

población

diana sobre la

importancia de

1 hora de

ejercicio

aeróbico diario

Actividad

recreativa

Rutinas

de

ejercicio.

Brigadista

del

servicio

social

Plazuela

Música

$00.00 M.N.

Establecer

dietas con

bajo

contenidos

de grasas,

hipocalóricas,

hiposodicas,

ricas en fibra.

Con ayuda del

servicio de

nutrición

implementar

dietas para

disminuir de

peso de un

60% de la

población

diana.

Platica sobre

Alimentación.

El plato del

buen comer.

MEDICO

BRIGADIS

T A

Nutriólogo

CENTRO

DE SALUD

ROTAFOLI

O

TRIPTICOS

$100.00

M.N.

Disminuir

el

sedentaris

mo.

Invitar a la

población diana

a disminuir el

sedentarismo en

un 70% de la

población diana,

con ejercicio

diario, evitar

comer frente al

televisor.

Platica sobre

La importancia

del ejercicio.

MEDICO

BRIGADIS

T A

CENTRO

DE SALUD

ROTAFOLI

O

$100.0

0

M.N.

Page 35: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

32

Mantener

mejor

control de

glicemia

. Mantener

niveles de

glucosa

inferiores a 140

mg/dl en el 80%

de las personas

diabéticas de

nuestra

población diana,

y menores de

100 en el 80%

de la población

diana no

diabética.

Platica sobre

dislipidemia

MEDICO

BRIGADIS

T A

CENTRO

DE SALUD

ROTAFOLI

Y

TRIPTICOS

$150.0

0

M.N.

Disminuir

incidencia

de

hipertensió

n arterial.

Mediante los

cambios en el

estilo de vida

disminuir en

un 60% los

nuevos casos

de

hipertensión

arterial.

Platica sobre

obesidad y

riesgo

cardiovascular

MEDICO

BRIGADIS

T A

CENTRO

DE SALUD

ROTAFOLI

O S

TRIPTICOS

$110.0

0

M.N.

Tener mejor

control de

cifras de

tensión

arterial.

Mantener cifras

de tensión

arterial inferiores

a 140/90 en el

60% de la

población diana

con hipertensión

arterial.

Medición de

las variables

(laboratoriales

, cifras de T/A,

IMC)

Brigadist

a del

servicio

social

Enfermera

del centro

de salud de

Valle

Escondido

CENTRO

DE SALUD

BAUMNOM

ET RO

ESTETOSC

O PIO

$0.00 M.N.

Page 36: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

33

Mantener

niveles

óptimos de

colesterol

total y

Mantener

niveles

óptimos

triglicéridos

Mantener cifras

de tensión

arterial inferiores

a 140/90 en un

85% de la

población diana

con hipertensión

arterial.

Mantener cifras

de colesterol

total menor a

200 mg/dl así

como

triglicéridos

menor de 150

mg/dl en el 80%

de la población

diana con

hiperlipidemia ya

conocidaya

conocida

Platica sobre

dislipidemia

Medición de

las variables

(laboratoriales

, cifras de T/A,

IMC)

Brigadista

del

servicio

social

Enfermera

del centro

de salud de

Valle

Escondido

Se

solicitaran

estudios

laboratorial

es los

cuales

serán

enviado al

Hosp.

Integral de

El Dorado

$0.00M.N.

Page 37: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

34

XVII. Nombre y firmas de responsables: estudiantes y asesor (a)

Page 38: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

35

c) Actividades Realizadas

Actividades realizadas en el mes de Agosto 2014

Las actividades realizadas durante la primera semana fue presentarme en la

unidad receptora, en la cual me presente con el Dr. José Antonio Kondo Álvarez

en cargado del CSR de Valle Escondido y la Enf. Anahí Quintero Sánchez, los me

mostraron las instalaciones y los programas en los que se trabajan.

También investigue sobre las principales causas de consulta que se presentan en

la comunidad de valle escondido, encontrando que las IRAS son la primera causa

de consulta, seguido de enfermedades crónicas como HAS y DM2, los cuales se

tiene un amplio número de pacientes en control.

En las semanas siguientes me presente a las comunidades restantes que

pertenecen al CSR de Valle escondido, y así mismo implantir junto a la Enf. Anahí

Quintero pláticas sobre la prevención de enfermedades respiratorias. También se

citaron a los muchacho becados con el programa prospera para impartir la plática

mensual correspondiente.

En este mes me dedique a seleccionar a la población que se usara para la

realización del proyecto, en base a los criterios de inclusión establecidos

En promedio se realizaron entre 20 a 24 consultas diarias por médico.

Actividades realizadas en el mes de septiembre 2014

Las actividades realizada durante el mes de septiembre fuero enfocados a la

organización con la población seleccionada para la realización del proyecto, en el

cual se integraron aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de

inclusión. Durante este mes se consultaron realice 301 consultas de las cuales las

consultas de Examen médico general fueron las más comunes debido al

cumplimento de los derechohabientes del programa prospera.

Se realizó una plática para los alumnos de preparatoria becarios del programa

prospera del tema Adolecencia y Sexualidad, enfocado a la prevención de ETS y

Page 39: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

36

embarazos no deseados. También se realizaron detecciones de Diabetes Mellitus

2, Hipertension Arterial, Sobrepeso y Obesidad.

Actividades realizadas en el mes de octubre 2014

Las actividades realizadas durante este mes de octubre fueron más que nada la

consulta externa, donde se realice 346 consultas de las cuales las infecciones de

vías respiratorias altas fueron la principal causa de consulta en este mes, seguida

de Examen médico general, Rinofaringitis, Hipertensión arterial, y supervisión de

embarazo.

Se realizaron platicas del programa prospera a las comunidades correspondientes

al CSR Vale Escondido, así como también el tema programado mensual para los

becarios del programa prospera en el cual se trabajó sobre la prevención de

accidentes.

Respecto a la población seleccionada para la realización del proyecto, fueron

citados el día sábado 11 de octubre, para realizar una exposición sobre DM2,

Sobrepeso y obesidad.

Se realizaron 4 talleres a los derechohabientes del programa Prospera, los cuales

se realizan cada mes, donde se impartió el tema de prevención de IRAS y EDAS.

Actividades realizadas en el mes de noviembre 2014

Durante el mes de noviembre se realizaron un total de 552 consultas en total, de

las cuales me tocaron atender 343 consultas, entre las consultas más frecuentes

las infecciones de vías respiratorias altas siguieron siendo el principal motivo de

consulta en esta unidad de salud, seguida de consultas de control de hipertensión

arterial.

Durante este mes solicité los primeros laboratorios y se registró signos vitales de

la población que cumplió con los criterios de inclusión, así se impartió la plática

sobre Obesidad y Riesgo Cardiovascular, donde acudió el 100% de la población

seleccionada. Además se realizó una junta con las participantes del proyecto para

realizar sesiones de Zumba impartidas gratuitamente por una vecina de la

Page 40: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

37

localidad. A los alumnos becarios del programa prospera se les impartió el tema

Prevención de las Adicciones.

Actividades realizadas en el mes de diciembre 2014

Durante el mes de Diciembre se realizaron un total de 395 consultas en total, de

las cuales me tocaron atender 119 consultas, entre las consultas más frecuentes

las infecciones de vías respiratorias altas siguieron siendo el principal motivo de

consulta en esta unidad de salud. Durante este mes recibí mi primer periodo

vacacional.

Durante este se impartieron las plática a los derechohabientes del programa

Prospera sobre los temas de Alimentación, El plato del buen come y el tema de

Importancia del Ejercicio, donde nuevamente se presentó una asistencia del 100%

de la población seleccionada.

A los alumnos becarios del programa prospera se les impartió el tema Entorno

Favorable para la salud comunitaria.

Actividades realizadas en el mes de enero 2015

Durante el mes de Enero se realizaron un total de 614 consultas en total, de las

cuales me tocaron atender 287 consultas, entre las consultas más frecuentes las

infecciones de vías respiratorias altas siguieron siendo el principal motivo de

consulta en esta unidad de salud. Durante este mes recibí mi primer periodo

vacacional. Durante este mes realicé la plática a los pacientes integrados al

proyecto sobre Obesidad e Hipertensión Arterial, se iniciaron actividades como

clases de Zumba, caminatas 30 minutos como mínimo 3 veces a la semana.

Respecto a los IMC tomados hace algunos meses solo un 12% de la población

seleccionada lo disminuyo, el resto permaneció con el mismo o aumento su IMC.

A los alumnos becarios del programa prospera se les impartió el tema Violencia

Intrafamiliar.

Page 41: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

38

Actividades realizadas en el mes de febrero 2015

Durante este mes de Febrero se realizaron un total de 449 consultas en total, de

las cuales me tocaron atender 227 consultas, entre las consultas más frecuentes

las infecciones de vías respiratorias altas siguieron siendo el principal motivo de

consulta en esta unidad de salud. Durante este mes se realizó la plática a los

pacientes integrados al proyecto sobre Dislipidemias, se continuaron con las

actividades realizadas desde el mes anterior, algunas integrantes están en clases

de Zumba, otras se organizaron en grupos para realizar caminatas diarias de 1

hora como mínimo. Trate de dar énfasis en la importancia de la buena

alimentación y el ejercicio para prevenir enfermedades y complicaciones

relacionadas con el sobrepeso y obesidad.

A los alumnos becarios del programa prospera se les impartió el tema

Planificación Familiar.

Actividades realizadas en el mes de marzo 2015

Durante este mes de Marzo realice un total de 235 consultas, donde la principal

consulta durante este mes fue en primer lugar Examen Médico General (Cita

Familiar del programa prospera) seguido de Infecciones de vías respiratorias altas

e hipertensión arterial. Se impartió el taller a las titulares del programa prospera

donde se vio el tema de Alimentación durante el embarazo y lactancia.

Durante este mes se realizaron rutinas de ejercicio las cuales consistieron en

clases de Zumba las cuales se realizan en la casa ejidal de la comunidad, grupo

formado por la población seleccionada para el proyecto y en el cual se integraron

personas no participantes en el. Realizamos actividades recreativas donde se

fomentó la alimentación del buen comer y los riesgos de llevar una vida

sedentaria. Se realizaron 60 detecciones de Diabetes Mellitus 2, Hipertencion

arterial, sobrepeso y obesidad, 4 detecciones de antigenno prostático, 13

detecciones de salud mental y violencia. A los alumnos becarios del programa

prospera se les impartió el tema Infección de transmisión sexual.

Page 42: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

39

Actividades realizadas en el mes de abril 2015

Durante este mes de Abril realice un total de 248 consultas, donde la principal

consulta durante este mes fue en primer lugar Examen Médico General (Cita

Familiar del programa prospera) seguido de Infecciones de vías respiratorias altas

e hipertensión arterial. Se atendieron 4 urgencias donde las 4 fueron sutura por

herida cortante ocasionadas por accidente en moto.

Se realizaron dos platicas donde retomamos el tema de El plato del buen comer

impartida por Anahí Sánchez, enfermera del CSR Valle Escondido y el tema de

Alimentación y Salud. A los alumnos becarios del programa prospera se les

impartió el tema Nutrición.

Actividades realizadas en el mes de mayo 2015

Durante el mes de mayo realicé un total de 113 consultas, donde la principal

consulta durante este mes fue en primer lugar Examen Médico General (Cita

Familiar del programa prospera) seguido de Infecciones de vías respiratorias altas

e hipertensión arterial. Se realizaron 65 detecciones de Diabetes Mellitus 2,

Hipertension arterial, sobrepeso y obesidad, 15 detecciones de violencia, 5

detecciones de incontinencia urinaria, 7 de antígeno prostático, 12 pruebas

rapidas de VHI. Durante este mes se mes se me otorgo mi segundo perido

vacacional. Se atendieron 2 urgencias menores, (suturas).

Este se solicite a todos las personas que cumplieron con los criterios de inclusión

al proyecto laboratorios (Perfil de Lípidos, Química Sanguínea), así como toma de

signos vitales y medición de IMC, para comparar con los parámetros que se

obtuvieron al inicio del proyecto.

Actividades realizadas en el mes de junio 2015

Durante el mes de junio se realizó un total de 170 consultas, donde el principal

motivo de consulta durante este mes fueron las Infecciones de vías respiratorias

altas e hipertensión arterial. Durante este mes se mes se me otorgo mi segundo

Page 43: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

40

periodo vacacional. Este mes se vio un incremento en el número de consulta de

control prenatal, las cuales meses anteriores su prevalencia había sido baja.

Se obtuvieron los resultados solicitados a la población diana, donde en

comparación a los parámetros obtenidos a inicio del proyecto se vio una reducción

en IMC en un 72% de la población, así también observamos disminución de su

presión arterial y glucosa en ayunas. Concluyendo que el cambio en el estilo de

vida es favorable para llevar un mejor control en aquellas personas con alguna

enfermedad crónico degenerativo (Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus) por lo

tanto reduciendo el riesgo de complicaciones de las mismas.

Actividades realizadas en el mes de julio 2015

Durante este último mes realice un total de 184 consultas, donde la principal

consulta durante este mes fue en primer lugar Examen Médico General (Cita

Familiar del programa prospera) seguido de Faringitis, hipertensión arterial y

diabetes mellitus 2. Se impartió el taller a las titulares del programa prospera

donde se tocaron los temas de prevención de IRAS y EDAS.

Durante el último mes de mi servicio social continúe en la elaboración del informe

final, recolectando la información necesaria. Se realizó reunión para mi despedida

de la comunidad de Valle Escondido.

A continuación se muestran los 5 principales padecimientos por mes.

Agosto 2014 No. consultas

Faringitis aguda 76

Hipertensión arterial 25

Rinofaringitis 25

Diabetes Mellitus 2 21

Examen medico general 20

Septiembre 2014 No. consultas

Examen Medico General 60

Faringoamigdalitis 47

Colitis y gastroenteritis 25

Control de niño sano 22

Hipertensión arterial 18

Page 44: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

41

Octubre 2014 No. consultas

Faringitis aguda 81

Examen Medico General 74

Rinofaringitis 29

Hipertensión arterial 19

Supervisión de embarazo 16

Noviembre 2014 No. consultas

Faringitis aguda 91

Rinofaringitis aguda 51

Hipertensión arterial 15

Examen Medico General 14

Colitis y gastroenteritis 6

Diciembre 2014 No. consultas

faringitis aguda 25

Otras consultas especificada 21

Rinofaringitis 20

Control de niño sano 8

Colitis y gastroenteritis 8

Enero 2015 No. consultas

Faringitis aguda 32

Examen medico general 19

Rinofaringitis 16

Otras consultas especificada 6

Hipertensión arterial 5

Febrero 2015 No. consultas

Faringitis aguda 52

Colitis y gastroenteritis 21

Rinofaringitis 18

Control de niño sano 16

Hipertensión arterial 15

Marzo 2015 No. consultas

Examen medico general 60

Faringitis aguda 45

Amigdalitis 12

Rinofaringitis 12

Hipertensión arterial 11

Page 45: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

42

Principales Cusas de morbilidad durante el periodo de Agosto del 2014 a

julio del 2015

Diagnostico casos

Faringitis Aguda 507

Examen medico general 450

Rinofaringitis aguda 214

Otras consultas especificadas 163

Hipertensión arterial 160

Colitis y gastroenteritis no infecciosa 138

Control de niño sano 134

Amigdalitis aguda 96

Diabetes Mellitus 2 73

Fiebre no especificada 65

Abril 2015 No. Consultas

Examen médico general 86

Faringitis aguda 39

Hipertensión arterial 13

Rinofaringitis 13

Control de niño sano 11

Mayo 2015 No. consultas

Examen médico general 32

Faringitis aguda 23

Rinofaringitis 12

Amigdalitis aguda 7

Colitis y gastroenteritis 6

Junio 2015 No. consultas

Faringitis aguda 23

Otras consultas especificadas

15

Control de niño sano 11

Hipertensión arterial 11

Supervisión de embarazos 6

Julio 2015 No. consultas

Examen medico general 24

Faringitis aguda 22

Hipertensión arterial 13

Diabetes Mellitus 2 12

Rinofaringitis 10

Page 46: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

43

d) La Contribución de la práctica de Servicio Social en la formación del

Brigadista.

Este año es en definitiva un aprendizaje integral, creces como profesionista y

como ser humano. Es todo un reto ganarse la confianza de la población, resolver

problemas con los recursos que se te proporcionan, y lidiar con todo tipo de

personas. Dependerá del médico en formación tener una experiencia amena o

poco grata. En lo personal, podría decir que es parte de nuestra formación, que

vale la pena vivir.

El médico pasante durante su servicio social cumple una función vital para la

mayoría de la población que demanda consulta; por ser comunidades tan aisladas

las unidades médicas rurales y el equipo de salud que labora en ellas son los

únicos medios para conservar, o restablecer la salud de la población.

En su mayoría la población es de bajos recursos económicos, los accesos a

estas comunidades son difíciles y las distancias son grandes siendo difícil el

traslado de pacientes ante situaciones de urgencias. A partir de esto nace la

necesidad de que el médico pasante habite en dicha comunidad, volviéndose un

habitante más de la comunidad donde se encuentra la unidad médica.

Durante este año de experiencia reforcé conocimientos obtenidos a lo largo de mi

formación, lleve a cabo una relación médico paciente más estrecha para poder

ganar su confianza y con esto obtener mejores resultados en cuanto a su estado

de salud. En ciertas ocasiones me volví confidente de pacientes cuando el mal

que les aquejaba era plenamente emocionar. Me desenvolví de manera adecuada

ante situaciones de violencia, y riesgo tanto personal como de pobladores. Pero

sobre todo, conocí las verdaderas necesidades en las comunidades más alejadas.

Page 47: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

44

d) Resultados obtenidos

A cada una de las pacientes se le tomaron medidas antropométricas, T/A, y

laboratoriales con glucosa, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, a partir de los

cuales valoraremos que tanta mejora pueden tener con los cambios en el estilo de

vida. Los cuales son los siguientes:

Num. Edad Peso Talla IMC T/A Glu. Col. Total HDL LDL Trig.

1 31 71 150 31.5 110/80 95 199 53 110 152 2 38 87 151 38.6 130/80 138 231 55 122 157 3 48 98 156 40.2 120/70 103 203 59 112 156 4 39 80 160 31.2 130/70 88 193 46 121 188 5 45 88 154 37.1 130/90 96 256 41 175 233 6 40 74 149 33.3 120/80 105 210 51 122 192 7 33 82.5 155 34.3 110/70 87 188 56 102 145 8 35 78 152 33.7 130/80 82 178 59 113 188 9 46 102 153 43.7 140/90 146 222 48 141 298 10 48 88.5 163 33.3 130/90 102 203 55 156 370 11 41 79 156 32.4 120/80 88 171 59 98 122 12 39 114 159 45.0 130/90 114 206 53 119 201 13 46 102 160 39.8 150/90 109 249 43 154 219 14 47 98 152 42.4 130/90 122 201 58 121 187 15 42 82 156 32.8 120/70 78 178 56 101 145 16 34 89 154 37.2 140/90 89 188 49 114 112 17 31 87 159 34.4 120/80 171 246 47 149 182

La tabla anterior nos muestra como estaban los pacientes antes de iniciar los

cambios en el estilo de vida, como ya lo hemos comentado, algunas de las

pacientes padecen diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial esencial, así

como dislipidemias, en ellas es evidente que anteriormente ya se le había hecho

Page 48: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

45

hincapié en los cambios en el estilo de vida, mismos que no han llevado por lo

que se insistió en que esta vez cumplieran con los cambios correspondientes.

Los principales cambios en el estilo de vida consistieron en:

Medidas dietéticas, la cual consistió en reducción de las grasas saturadas (menor

al 10 por ciento de la ingesta calórica total), menos de 200 mg de colesterol al día,

con una ingesta total de grasa que constituya entre el 25 y 35 por ciento de las

calorías diarias, aumento en las fibras solubles que se encuentran en la avena,

arvejas, porotos y ciertas frutas, a 20 a 30 gramos diarios, La ingesta aumentada

de estanoles vegetales o esteroles, sustancias que se encuentran en las nueces,

algunos aceites vegetales, maíz y arroz, nos ayudan sobre todo para bajar la LDL,

en general aumentando el consumo de verduras y frutas, 2-3 litro de agua,

evitando alimentos chatarra, harinas, panes, grasas, bebidas azucaradas.

con relación al ejercicio, consistió principalmente de caminar 30 minuto a 1 hora al

día, así como evitar el sedentarismo, ver menos televisión, y realizar mayores

actividades al aire libre.

De las 17 pacientes incluidas, 3 de ellas tienen el hábito de tabaquismo, por lo

que se les recomendó evitarlo.

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL.

a. Conclusiones y sugerencias

En conclusión, éste proyecto, encontramos algunos de los principales problemas

en la comunidad de Valle Escondido, como son enfermedades de vías

respiratorias superiores, enfermedades crónico degenerativas, altos índices de

obesidad y sobrepeso, hiperlipidemias; al momento de realizar las encuestas a

pacientes, nos percatamos que el 85 % de la población prevalece el

Page 49: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

46

sedentarismo, en su myoria del sexo femenino, el resto de la población refirió

realizar alguna actividad física, ya sea trabajo en el campo, jóvenes que realizan

deporte por las tardes..

Se trabajó en conjunto equipo de salud y comunidad para realizar diferentes

actividades para fomentar el cambio del estilo de vida como caminatas de 30

minutos diarios, clases de zumba, impartidas por un miembro de la comunidad,

platicas relacionadas con sobrepeso y obesidad, platos de buen comer,

complicaciones de obesidad y sobrepeso.

Se logró dar información a las pacientes acerca de este tipo de problemas y

concientizarlas sobre los riesgos y complicaciones que conlleva la obesidad y

sobrepeso, y el impacto positivo en el cambio del estilo de vida.

Considero que si se sigue con actividades de este proyecto en años

subsecuentes, se podrían lograr mejores resultados, ya que para problemas

crónicos muchas veces es necesario insistir para obtener resultados. Así como

también considero primordial realizar promoción a la salud haciendo énfasis en

los temas de sobrepeso y obesidad en la comunidad de Valle Escondido y sus

comunidades aledañas.

Como parte de las sugerencias sería de gran utilidad enviar a la unidad de salud

un pasante de Nutrición a la comunidad, para mejorar de manera general los

hábitos dietéticos. Asi mismo sugiero que la comunidad con ayuda del síndico y

ayuntamiento gestionen la manera de crear un área recreativa donde se pueda

realizar actividades físicas como caminata, ciclismo, canchas deportivas, ya que

la comunidad no cuenta con áreas para la realizar dichas actividades.

Page 50: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

47

b. Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con

relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora

Nombre

Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social:

Unidisciplinaria ( ) multidisciplinaria (X)

2014-2015

MICHEL HILARIO ROSALES ORTIZ

Centro de Salud Rural Valle Escondido

Valle Escondido, Sindicatura de Quila, Culiacán, Sinaloa

Centro

Page 51: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

48

Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1.

¿Se le

proporciono

asesoría?

2.

¿Le fue de

utilidad la

asesoría

recibida?

3.

¿Solicitó al

asesor (a) su

opinión sobre lo

que ha

aprendido?

4.

¿Considera que

necesitó más

asesoría para

establecer

relaciones entre

la teoría

(conocimientos

adquiridos) y la

práctica de

Servicio Social?

5.

Especifique el

número de

asesorías que

Page 52: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

49

recibió durante la

realización del

Servicio Social.

b) Unidad receptora

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6.

¿Observó

irregularidades en la

Unidad Receptora que

afectaron su Servicio

Social?

7.

¿Recibió capacitación

y actualización por

parte de la Unidad

Receptora para la

elaboración y

ejecución del

Proyecto?

Si (x)

¿Cuántos? 12 con mi asesor

y encargado de la unidad.

No ( )

c) Valores

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8.

¿Al Interactuar con

su asesor (a) se

mantuvo un trato

respetuoso?

9.

¿Participo en los

eventos

complementarios al

Proyecto

organizados por la

Unidad Receptora?

Page 53: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

50

10.

¿Fue responsable

en el desarrollo de

las actividades de

su Proyecto?

11.

¿Cuidó el mobiliario

y los recursos que

se le

proporcionaron para

realizar su SS?

12.

¿Tuvo

disponibilidad para

las labores de

equipo e

individuales?

d) Apoyos

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó

recursos

materiales

(mobiliario,

papelería,

instrumentos de

trabajo, etc.), para

la realización de

las actividades de

Servicio Social?

14.

¿Recibió beca para

la realización de

servicio social?

Si ( )

Monto mensual

$_______________

No (x)

Page 54: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

51

e) Impacto al servicio en la formación del brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15.

¿Aplicó los

conocimientos

aprendidos en

situaciones prácticas?

16.

Especifique el tipo de

conocimientos

aplicados en el

desarrollo del proyecto

donde realizó su SS.

A).- Detección, de pacientes en riesgo de desarrollar

Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipìdemias y

Obesidad.

B).- Fomento a la modificación de hábitos

higiénicos dietéticos para la prevención de

Hipertensión Arterial, Diabetes y Obesidad.

C) .-Manejo de diversos fármacos para el control de

la Hipertensión Arterial, de Diabetes, Dislipìdemias,

Obesidad y enfermedades infecciosas.

17.

Especifique el tipo de

competencias

aplicadas en el

desarrollo del proyecto

donde realizó su SS.

18.

¿Considera que el

haber interactuado con

otras disciplinas, le

redituó algún

aprendizaje?

Si ( x )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al

interaccionar con otras

disciplinas durante el

desarrollo del

Proyecto.

A).- Una de las disciplinas fue con enfermería, de

la cual me quedo con el conocimiento de mejor

trato a los pacientes, como interactuar con los

habitantes de la comunidad. Conocimientos

prácticos como esterilización de instrumentos,

aplicación y conocimiento de vacunas.

B).-Con el médico encargado de la unidad, obtuve

conocimientos prácticos como mejorar técnica de

canalización. Conocimientos sobre diversos

Page 55: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

52

fármacos, el cómo actuar ante situaciones de

urgencias. Mejor la relación medico paciente.

C.-Me toco trabajar con el personal docente de los

planteles en la comunidad, con los cuales aprendí a

trabajar y tratar a los adolescentes, resolver sus

inquietudes y preguntas.

20.

Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al

participar en la solución

de la problemática

identificada en el

Proyecto

A).-Importancia en la interacción medico paciente.

B).- Uso de explicaciones sencillas para la

comprensión del paciente mayor y analfabeta

C).- Como optimizar recursos de la unidad para

obtener mejores beneficios en la salud de la

población.

21.

¿Participó en un

Proyecto de

investigación en la

realización del Servicio

Social?

Si ( )

No ( x )

22.

¿Participó en un

Proyecto de

investigación en la

realización del Servicio

Social?

Si ( )

No ( x )

23.

¿Se le reconoció su

participación en ese

proyecto de

investigación?

Si ( )

¿Como?

No ( x )

24. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la

realización del servicio Social

Un aspecto importante sería mejorar el apoyo respecto a las becas, ya que

considero que es un poco insuficiente porque muchas de las plazas se localizan

Page 56: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

53

muy retiradas y son necesarios gastos de transporte, alimentación y no se

alcanzan a cubrir los gastos con las becas.

También sería ideal que la Facultad de Medicina e Instituciones de Salud

verifiquen las condiciones de cada plaza, así como asegurar las condiciones de la

comunidad respecto a seguridad.

SOLO PARA EL AREA DE LA SALUD

PLAZA TIPO: (A) (B) (C)

Horario de actividades: lunes a viernes 8:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00; sábados

8:00 a 13:00 hrs

Días de descanso: domingo

Nombre del jefe de la jurisdicción: DR. Macondo Montoya Parra

Nombre de la jurisdicción: zona ll, centro

Nombre del director del área: Dr. Juventino Báez

No. De Jurisdicción. Zona ll, centro Ciclo: 2014-2015

f).- Tu lugar de prestación del servicio social cuenta con:

Características si no

Servicio

B R M

a) Área de espera o recepción x x

b) Consultorio x x

c) Expulsivo x x

d) Cuarto para hospitalización x x

e) Cocina x x

f) Habitación para pasante x x

g) Baño para pacientes x x

Page 57: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

54

h) Baño completo para pasante x x

i) Agua entubada

De pozo x x

Otros________________________

j) Electricidad x x

k) Drenaje x x

l) Teléfono x x

m) Radio Comunicación x x

n) Computadora x x

ñ) Internet x x

g).- Indique si cuenta y en qué condiciones se encuentran las instalaciones del

espacio para prestar el servicio social.

Características Si No

Condiciones

a) Techo x Buenas condiciones generales

b) Paredes x Buenas condiciones generales

c) Piso x Buenas condiciones generales

d) Puertas y

Ventanas

x Buenas condiciones generales

e) Instalaciones

eléctricas

x Funcionan correctamente

f) Tubería y Drenaje x Funcionan correctamente

g) Calentador de

Agua

x No hay

(referir ubicación)

h) Lavadero x Buenas condiciones generales

Page 58: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

55

i) Chapas x Buenas condiciones generales

j) Mosquiteros x No hay

k) Seguridad de área

x Cuenta con protecciones en las puertas y ventanas,

así como cancel.

Circundante a tu

Centro

La unidad de salud se encuentra bien ubicada por la

calle principal, en el centro de la comunidad, hay

casas al lado derecho, atrás se localiza la casa

ejidal, enfrente se localiza un abarrote.

l) Protección en

ventanas

x Buenas condiciones generales

m) Protección en

patios

x Buenas condiciones generales

h).- El Centro de Salud se encuentra:

Describa la ubicación del Centro: Se localiza en el centro de la localidad de Valle

Escondido, por la calle principal, en la cual pasa el camión que se dirige a

Culiacán, frente al centro de salud se localiza un abarrote y a espaldas del mismo

se localiza la casa ejidal.

i)- Indique los recursos con los que cuenta el Centro de Salud y sus condiciones:

Características (I) Si No Cantidad

Condiciones

B R M

a) Estufa ( ) ( x )

b) Refrigerador ( ) ( x )

c) Licuadora ( ) ( x )

Características

Si

No

a) Dentro de la Población ( x ) ( )

b) Fuera de la Población ( ) ( )

Page 59: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

56

d) Lavadora ( ) ( x )

e) Plancha ( ) ( x )

f) Televisión ( ) ( x )

g) Grabadora ( ) ( x )

h) Ventiladores ( ) ( x )

i) Aire acondicionado ( x ) ( ) 4 x

j) Cooler ( ) ( )

k) Calefacción ( ) ( x )

l) Otros, Especifique ( ) ( )

Características (II) Si No Cantidad

Condiciones

B R M

a) Vajilla ( ) ( x )

b) Cubiertos ( ) ( x )

c) Sartenes ( ) ( x )

Características (III) Si No Cantidad

Condiciones

B R M

a) Cama ( x ) ( ) 1 x

b) Ropero ( ) ( x )

c) Buró ( ) ( x )

d) Almohada ( ) ( x )

e) Cobija ( ) ( x )

f) Sabanas ( x ) ( ) 3 x

Características (IV) Si No Cantidad

Condiciones

B R M

a) Sillón dental ( ) ( x )

b) Compresor ( ) ( x )

Page 60: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

57

c) Esterilizador ( x ) ( ) 1 x

d) Autoclave ( ) ( x )

e) Amalgamador ( ) ( x )

f) Lámpara de resina ( ) ( x )

g) Rayos X ( ) ( x )

h) Cavitron ( ) ( x )

i) Pieza de alta velocidad ( ) ( x )

j) Pieza de baja velocidad ( ) ( x )

j)- ¿La comunidad le proporciona alimentación? SI (x) NO ( )

Especifique: la comunidad coopera por familia la cantidad de 100 pesos para la

alimentación, se me brindo el apoyo por 8 meses, los últimos 4 meses no se me

proporciono ningún tipo de apoyo económico ni alimentación.

k)- ¿Hay medios de transporte, y cuáles son las condiciones de dichos medios?

Medio de Trasporte SI NO

CONDICIONES

B R M

a) Camión ( x ) ( ) ( ) ( ) ( x )

b) Particular ( x ) ( ) ( x ) ( ) ( )

c) Avión ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

d) Otros Me transportaba en vehículo propio

l)- Describa la frecuencia en horarios, disponibilidad, costo:

La ruta del camión no coincide con el horario del médico, ya que la salida inicia en

la comunidad a las 6:00 am y se regresa a las 3:00 pm, solamente hay una ruta,

con un costo de 46 pesos de ida y vuelta. La única forma es mediante vehículo

propio.

.- Tiene acceso a los vehículos del Sector Salud? SI ( ) NO (x) ¿Por

qué?

Page 61: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

58

- La vía de comunicación a su comunidad es de:

CONDICIONES

SI NO B R M

a) Asfalto ( x ) ( ) ( x ) ( ) ( )

b) Empedrado ( ) ( x) ( ) ( ) ( )

c) Terracería ( ) ( x ) ( ) ( x ) ( )

m).- Personal de apoyo con el que cuenta:

¿Medico? SI (x) NO ( ) DE BASE ( x ) PASANTE ( )

Dr. José Antonio Kondo Álvarez, médico de base y encargado de la unidad.

Horario de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 horas

7.1.2.- ¿Enfermera? SI (x) NO ( ) DE BASE ( x ) PASANTE ( )

7.1.3.- Nombre de la enfermera y horario de trabajo Enf. Anahí Quintero Sánchez, enfermera de base

Horario de Lunes a Viernes de 8:00 a 15:30 horas

7.1.4.- ¿Nutriólogo? SI ( ) NO ( x ) DE BASE ( )

PASANTE ( )

7.1.5.- Nombre del nutriólogo y horario de trabajo

7.1.4.- ¿Radiólogo? SI ( ) NO ( x ) DE BASE ( )

PASANTE ( )

7.1.5.- Nombre del radiólogo y horario de trabajo

Page 62: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

59

7.1.6.- ¿Intendencia? SI ( x ) NO ( )

7.1.7.- ¿Laboratorio? SI ( ) NO ( x )

7.2.- ¿Cómo es el ambiente en que se desenvuelve y como es el trato del

personal de salud?

Excelente, durante mi pasantía no tuve problema alguno, con mis compañeros de

trabajo, comité de salud, autoridades, supervisores, ni con el asistente de la

unidad, y ningún habitante de la comunidad

CONDICIONES

E B R M

a) Comunidad ( ) ( x ) ( ) ( )

b) Enfermería ( x ) ( ) ( ) ( )

c) Medico de

contrato ( x ) ( ) ( ) ( )

d) Enseñanza ( x ) ( ) ( ) ( )

e) Autoridades

locales ( x ) ( ) ( ) ( )

f) Otros

Especifica: _______________________________

8.- ¿Cuenta con instrumental y material adecuado? SI ( x ) NO ()

Especifique:

Se cuenta con el material necesario, pero algunos de ellos están en malas

condiciones y necesitan ser sustituidos o reparados

9.- ¿Cuenta con el cuadro base (Medicamentos) en forma adecuada? SI ( x )

NO ( )

Page 63: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

60

Especifique: En ocasiones el medicamento es insuficiente para la demanda de

población que acude a consulta, así que es necesario hacer pedidos extra de

medicamento.

9.1.- ¿Cada cuanto le surten? Cada mes

10.- ¿Cuál es el No. de Habitantes de su Localidad?: 596 habitantes

11.- ¿Cuáles son las áreas de Influencia de su unidad receptora? Respecto a

unidad las comunidades en las que ejerce influencia son Valle Escondido,

Comanito, La Reforma, Piramo Viejo, Doroteo Arango

12.- ¿Cree que el lugar donde está asignado es suficiente para la atención

de los habitantes de la localidad y zonas de influencia? SI (x)

NO ( )

13.- ¿El municipio u otro organismo apoya con recursos para el

mantenimiento de la unidad receptora?

SI ( ) NO (x)

14.- ¿Existe un Comité de Salud? SI (x) NO ( )

14.1.- En caso afirmativo, ¿En qué forma le apoya en sus necesidades

personales y profesionales?

Ayudan a gestionar a la población sobre necesidades del médico y de la unidad

médica. En decisiones o acciones que realiza el equipo de salud participan de

manera activa junto con el resto de la población de las comunidades.

14.2.- ¿Cuál es la periodicidad de las Reuniones con su Comité de Salud?

Semana ( ) Quincenal ( ) Mensual ( x )

15.- ¿Tiene visita de Supervisión a la unidad receptora por la Jurisdicción?

SI ( x ) NO ( )

Periodicidad: Mensual

16.- ¿Recibe puntualmente el pago de su beca? SI ( x ) NO ( )

Page 64: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

61

En caso de negativo, ¿Por

qué?__________________________________________________

17.- ¿Tiene reuniones Jurisdiccionales? SI (x) NO ( )

¿Con que frecuencia? Solo al inicio de mi servicio

17.1.- ¿Qué temas se tratan en dichas reuniones?

Cada departamento nos capacito y oriento, sobre los programas que lleva cada

departamento, como detecciones de violencia familiar, hipertensión, obesidad y

conductas alimentarias. Así como también la manera de entregar el informe

mensual.

SI NO

a) Capacidad Profesional ( x ) ( )

b) Capacitación

Administrativa ( ) ( x )

c) Otros _________________________________________

18.- ¿Tiene reuniones con el Director de Área o Cabecera Municipal?

SI ( ) NO ( x ) ¿Con que

frecuencia?____________________________________

18.1 ¿Que temas se tratan en dichas reuniones?

SI NO

a) Capacidad Profesional ( ) ( )

b) Capacitación

Administrativa ( ) ( )

c) Otros _________________________________________

19.- ¿Conoce su Periodo Vacacional? SI ( x ) NO ( )

Especifique: En diciembre y mayo fueron mis dos periodos vacacionales

Page 65: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

62

Page 66: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

63

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva

De la Unidad Receptora

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la

Carta de Intención y/o Convenio.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de

Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del

Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Centro de Salud Rural Valle Escondido

Valle Escondido, Sindicatura de Quila, Culiacán, Sinaloa

Secretaria de Salud

IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA EN MUJERES CON OBESIDAD Y SOBREPESO DE 30 A 50 AÑOS DE EDAD EN VALLE

ESCONDIDO, CULIACAN SINALOA EN EL PERIODO DEL 1 DE AGOSTO DEL

DR. José Antonio Kondo Álvarez 2014-2015 Centro

Page 67: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

64

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( ) Multidisciplina (x)

SOLO PARA EL SECTOR SALUD

Plaza tipo: (A) (B) (C)

Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

Lunes a viernes 8:00 a 13:00 y 15:

Domingo Macondo Montoya Parra

Nombre del director de área

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto

de Servicio Social . Si ( x ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable

de coordinar las actividades del Brigadista? Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si ( x ) No ( )

4

¿El Brigadista

demostró

conocimientos de

acuerdo a su perfil

profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

5

¿Fueron

adecuadas las

decisiones que

tomo el Brigadista

ante los

problemas que se

le presentaron?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

6

Especifique el

número de

asesorías que se

le proporcionaron

al Brigadista?

12 asesorías en la unidad de salud

Macondo Montoya Parra

Page 68: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

65

b) Brigadista de Servicio Social

7

¿Desarrollo el Brigadista

tareas acordes con su

perfil profesional?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

8

¿Observó irregularidades

en el Brigadista que

afecten a la Unidad

Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

9

Si observo

irregularidades, ¿la

expresó al Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

10

¿Proporciono recursos

materiales (mobiliario,

papelería, instrumentos

de trabajo etc.), para las

actividades del

Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e)No

aplica

11 ¿Proporciono beca? Si ( ) No (x ) Monto mensual

12

¿Proporciono

capacitación y

actualización al

Brigadista para la

elaboración y ejecución

del Proyecto de Servicio

Social?

Si ( x )

¿Cuántas

veces? 4

No ( )

c) Valores

13

Al Interactuar con el

personal de la Unidad

Receptora ¿El Brigadista

mantuvo un trato

respetuoso dentro y fuera

de la institución?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

14 ¿El Brigadista mostro una

actitud de colaboración

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas d) e) No

Page 69: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

66

en los eventos

organizados por la Unidad

Receptora?

veces Nunca aplica

15

¿El Brigadista fue

responsable en el

desarrollo de las

actividades de su

Proyecto?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

16

¿Cuidó el mobiliario y los

recursos que se

proporcionaron para

realizar su Servicio

Social?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

17

¿Tuvo disponibilidad para

realización de labores

individuales o en equipo?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)

Nunca

e) No

aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se beneficio la

Unidad Receptora con

las actividades de

servicio social del

Brigadista?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d)Raras

veces e)Nunca

19

Especifique la

problemática que

abordó en el Proyecto

de Servicio Social

20

¿El Brigadista

participo en un

Proyecto de

Investigación en su

Unidad Receptora?

Si ( x ) No ( )

Page 70: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

67

21 ¿En qué fases del

Proyecto participo?

1)Título contextual

2)Planteamiento del problema

3)Justificación

4)Objetivos

5)Hipótesis

6)Marco teórico

7)Marco contextual

8)Metodología

9)Análisis de los datos

10)Bibliografía

11)Cronograma

22

¿Se le dio el crédito en

ese Proyecto de

investigación?

SI (X) NO ( )

23

¿Se comprometió a

otorgarle créditos, en

caso de publicación de

los resultados del

Proyecto en el que

participo?

Si ( ) No ( x )

Page 71: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

68

Page 72: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

69

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación

Perspectiva del Asesor(a) del Informe Final de Resultados

Contestar solo por el Asesor (a) del Informe Final de Resultados.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del

Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con

relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de

Resultados. Por favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista:

Datos de la Unidad receptora

Nombre:

Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó

Asesoría al

Brigadista?

2 ¿La asesoría fue

de utilidad para el

Brigadista para el:

diseño, ejecución,

MICHEL HILARIO ROSALES ORTIZ

2014-2015

CENTRO DE SALUD RURAL VALLE ESCONDIDO

DR. JOSE ANTONIO KONDO ALVAREZ

Page 73: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

70

seguimiento y

evaluación del

Proyecto de

Servicio Social?

3 ¿Como resultado

de la asesoría, se

cumplió con los

tiempos

estipulados en el

cronograma de

trabajo del

Proyecto de

Servicio Social?

4 ¿Se estableció

coordinación entre

el Enlace de

Unidad Receptora

y el Asesor (a) de

Proyecto de

Servicio Social?

6 ¿Número de

asesorías

proporcionadas?

12 asesorías en total

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

e)Nunca

7 ¿Cumplió el

Brigadista con la

asistencia a la

asesoría?

8 ¿Tomó el

Page 74: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

71

Brigadista las

decisiones

adecuadas ante

los problemas

que se les

presentaron?

9 ¿Se observó el

cumplimiento de

las actividades

programadas en

el Proyecto por el

Brigadista?

10 Número de horas

dedicadas a

asesoría del

Proyecto donde

el Brigadista

realizó su

Servicio Social.

200 horas

11 ¿Que considera

que se debe

mejorar para la

realización del

servicio social?

Más apoyo al pasante en cuanto asesorías y

capacitación tanto en su proyecto y realización del

informe final.

c) Valores

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Sie

mpre

b)Frecuente

mente

c)Algunas

veces

e)Nunca

1

2

Al Interactuar con el

Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del

Page 75: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

72

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Sie

mpre

c)Frecuente

mente

d)Algunas

veces

e)Nunc

a

1

7

¿La práctica desarrollada en el servicio social constituyó una experiencia de aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

Proyecto fue respetuoso?

1

3

¿El Brigadista mostro

trabajo en equipo durante

el desarrollo del

Proyecto?

1

4

¿El Brigadista reporto en

sus actividades la

colaboración en los

eventos organizados por

la Unidad Receptora?

1

5

¿El Brigadista fue

responsable en el

desarrollo de las

actividades de su

Proyecto?

1

6

¿El Brigadista mostro

puntualidad en sus citas

para la Asesoría?

Page 76: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

73

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus informes mensuales?

1

8

¿El servicio social fortaleció la formación profesional del brigadista entre teoría y práctica?

Page 77: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

74

Page 78: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

75

BIBLIOGRAFIA

1. Censo Valle Escondido 2015

2. Carpeta Básica Medica 2014-2015

3. Carpeta Epidemiológica 2014-2015

4. Diagnóstico de Salud 2014

5. SUIVE 2014-2015

6. SISPA 2014-2015

7. Expedientes Comunitarios 2014-2015

8. Tarjeta Única de Registro y Control de Enfermedades Crónicas (2014-

2015)

9. Informes mensuales Valle Escondido 2014-2015.

10. Encuestas realizadas en Valle Escondido por equipo de salud

11. GUIAS DE PRACTICA CLINICA

12. Página oficial de OMS www.who.int/es/

13. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-

agenda/education-for-sustainable-development/health-promotion/

14. http://mexico.pueblosamerica.com/i/valle-escondido/

15. http://www.mapas.mipueblo.mx/28/2289/lvalle-escondido/

16. http://culiacan.gob.mx/sindicaturas/valle-escondido/

17. http://www.who.int/topics/health_promotion/es/

18. http://promocion.salud.gob.mx/dgps/index.html

Page 79: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

76

ANEXOS

1. Documentos probatorios

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social.

Page 80: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

77

b) Carta de Asignación

Page 81: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

78

c) Constancia de terminación satisfactoria de las actividades del

proyecto del servicio social

Page 82: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

79

d) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de

Brigadistas de Servicio Social.

Page 83: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

80

e) Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad

Receptora

Page 84: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

81

f) Constancia de Culminación de Informe Final de resultados

Page 85: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

82

Cartel de presentación en el encuentro de brigadistas

Page 86: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

83

Centro de salud rural Valle Escondido

Page 87: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

84

Consulta

Page 88: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

85

Valle Escondido

Ubicación de Valle Escondido

Page 89: D I R E C T O R I O - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0334473-8_40_IF.pdf · La comunidad de valle escondido cuenta con instalaciones de Kinder, Primaria y

86

Alumnos becados del programa prospera