d i p t e· r o sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/docs/peris08.pdf · clasificación. la situación no...

7
DIP T R o S NOTAS SOBRE ACEMYIINI (DIPT. TACHINIDAE) POR S. V. PERIS El motivo general de este trabajo es nuestro propósito de ir <landa a conocer, en la medida Que lo permitan los mateliale3 y medios de que disponemos, de la fauna dipterológica ibérica, a fin de proporcionar a los futuros estudiantes de este orden de insectos algunos de los datos necesarios sin que necesiten, en una primera fase, recurrir a publicaciones que muchas veces no son de fácil consulta, ya la vez, también, llamar la atención de nuestros colegas españoles hacia este abandonado grupo, lo que indudablemente repercutirá en una mayor recogida de m¡:.,·- terial que hará posible trabajos más amplios. Por ello hemos aprovechado en este caso el envio que nos hizo el Rvdo. P. Sala, S. J., de Valencia, de unas moscas obtenidas de un saltamontes, también remitido; estas moscas fueron iden- tificadas como Ceraci'a mucTonitera Rond., 1856, que se encon- traban así por primera vez en España, y el saltamontes, como el muy común Anacridium aegyptium (L.). Dicho P. Sala va a publicar unas notas biológicas sobre este caso en la revista Ibé- rica, por lo que se omiten aquí estos datos. Para la correcta identificación de los ejemplares se tuvo que hacer el catálogo de las formas palaeárticas del grupo, que aqui se ofrece. Las citas dadas en este catálogo no pretenden ser exhausti- vas, sino tan sólo se indican aquellas que han podido ser consul- tadas directamente y complementarias al catálogo de Bezzi y Stein; las sinonimias, en cambio, se dan completas, como ya se ha hecho en trabajos anteriores. Las claves se han reducido a los géneros, ya que tan sólo

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

D I P T E· R o S

NOTAS SOBRE ACEMYIINI (DIPT. TACHINIDAE)

POR

S. V. PERIS

El motivo general de este trabajo es nuestro propósito de ir

<landa a conocer, en la medida Que lo permitan los mateliale3y medios de que disponemos, de la fauna dipterológica ibérica, afin de proporcionar a los futuros estudiantes de este orden deinsectos algunos de los datos necesarios sin que necesiten, enuna primera fase, recurrir a publicaciones que muchas veces noson de fácil consulta, y a la vez, también, llamar la atenciónde nuestros colegas españoles hacia este abandonado grupo, loque indudablemente repercutirá en una mayor recogida de m¡:.,·­

terial que hará posible trabajos más amplios.Por ello hemos aprovechado en este caso el envio que nos

hizo el Rvdo. P. Sala, S. J., de Valencia, de unas moscas obtenidasde un saltamontes, también remitido; estas moscas fueron iden­tificadas como Ceraci'a mucTonitera Rond., 1856, que se encon­traban así por primera vez en España, y el saltamontes, comoel muy común Anacridium aegyptium (L.). Dicho P. Sala va apublicar unas notas biológicas sobre este caso en la revista Ibé­

rica, por lo que se omiten aquí estos datos. Para la correctaidentificación de los ejemplares se tuvo que hacer el catálogode las formas palaeárticas del grupo, que aqui se ofrece.

Las citas dadas en este catálogo no pretenden ser exhausti­vas, sino tan sólo se indican aquellas que han podido ser consul­tadas directamente y complementarias al catálogo de Bezzi yStein; las sinonimias, en cambio, se dan completas, como ya seha hecho en trabajos anteriores.

Las claves se han reducido a los géneros, ya que tan sólo

Page 2: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

42 GRAELLSIA

disponemos de los genotipos; por ello algunos caracteres indi­(;ados en ellas en último lugar es posible que aparezcan mástarde como sólo de importancia especifica.

No quiero terminar sin agradecer a la señorita Mercedes Ce­brián y a don Servando Rodríguez las facilidades prestadas enel manejo de las bibliotecas del Museo Nacional de Ciencias Na­turales durante este y anteriores trabajos.

DLAGNosrs DEL GRUPo.-Los Acemyiini son taquinidos fácil­mente caracterizables por la particular forma de sus antenas;en ellas, el III artejo antenal presenta en su ápice y externa­mente un saliente cónico puntiagudo en forma de pezón que lossepara fácilmente de los restantes géneros, al menos en la faunaholártica.

POSIcróN srSTEMÁTICA.-Este grupo de moscas fue caracteri­zado como tal por primera vez por Brauer y van Bergenstammen 1891 (Muse. schiz., II, p. 4) como el grupo Acemyidae; los gé­neros incluidos originalmente eran Acemyia, Ceratia y Myothy­ria, estos dos últimos sinónimos de Ceracia. Conocido es, sinembargo, lo confuso y artificioso del sistema de estos autores,por lo cual ninguna conclusión puede deducirse respecto a susrelaciones con otros grupos por la colocación que posee en dichaclasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend(1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los coloca como unatribu más dentro de sus Dexiidae, agrupación totalmente arti­ficiosa. Mesnil (1939, Essai, p. 60) los incluye dentro de sus Pha­siini, formando la subtribu Acemyiina, si bien como un grupobastante aberrante dentro de sus Phasiinae (vide Mesnil, 1939,p 22, 57). Más tarde, van Emden (1950, Ent. month. Mag., 86,p. 193) los considera provisionalmente como una tribu más desus Tachininae (= Phorocerinae Mesn.), y desde el punto devista biológico, ambas opiniones pueden estar justificadas, puessi Mesnil aduce que los hábitos acridifagos de los Acemyiini. seencuentran en los Thrixionini, también existen, si bien de unmodo al parecer accidental, entre las Meigeniini (= BlondeZiiniMesn.) (vide Seguy, 1932, p. 34; Emden, 1954, p. 10) Y a su vezentre los Acemyiini existe también el parasitismo sobre lepidóp­teros (ver bajo Acemyia aucuticornis).

Recientemente debo a la amabilidad del Dr. van Emden nue­vos datos sobre estas moscas. Según el Dr. van Emden, los estu­pios de Rubtzov (1951) sobre la genitalia masculina de estos

Page 3: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

REVISTA DE ENTOMÓLOGOS ESPAÑOLF.S 43

insectos confirman la posición sistemática dada por Mesnil, estoes entre los Phasiinae, si bien en esta tribu aparecen entre­mezclados caracteres externos que en otros grupos tienen impor­tancia sistemática para la definición de categorias sistemáticassuperiores.

Asi desde el punto de vista de la morfologia externa, Thri­xian y Acemyia-Ceracia no parecen próximos, en cambio, la for­ma del cuerpo más bien alargada de los Acemyiini, particular­mente en Ceracia que también presenta el prosterno setuloso yla seta prealar reducida, asi como la presencia de una seta, or­bital reclinada en Ceracia y la º de Acemyia sugieren más bienlos Tachiniinae ya mencionados, grupo que por otro lado estáformado por tribus bastantes diferentes, como ya dice Mesnil(1939, p. 33). Lo que ocurre en este grupo es una prueba más delas dificultades de una sistemática natural que sólo logra unaaproximación a la realidad cuando se consideran todos los ca­racteres proporcionados por un profundo estudio analítico; estono obstante, sólo es posible después de una previa labor de clasi­ficación que trace las grandes líneas.

CLAVE DE GÉNEROSPALEÁRTlCos.-Los dos géneros paleárticosdel grupo pueden diferenciarse según la siguiente clave:

1 (2).-Prosterno desnudo. Tercer artejo antenal más estrechoen su parte apical y terminado en un a modo de pezóndirigido hacia adelante. d' con frente estrecha, menosde 1/6 la anchura total de la cabeza, en su parte másestrecha la interfrontalia poco más ancha que cada pa­rafrontal. En el d', setas orbitales no presentes; <¡> condos fuertes orbitales proclinadas; 1 terguito abdominalvisible con 2-4 marginales medianas, de las cuales, almenos un par tan robusto como las del IT terguito vi­sible ... ... ... .., ... ... ... ... ... ... ... Acemyia.

2 (l).-Prosterno setuloso, en los bordes con una o dos sétu­las. Tercer artejo antenal de forma más bien cuadran­guIar; apicalmente el ángulo interno redondeado; elexterno con un saliente cónico dirigido hacia adelan­te. d' y <¡> de frente ancha, alrededor de 1/3 la anchuratotal de la cabeza; la interfrontalia, en su punto másestrecho, 1/3 a 1/4 la, anchura de cada parafrontal. Tresfuertes orbitales proclínadas en ambos sexos. 1 ter-

Page 4: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

44 GRAELLSIA

guito abdominal visible sin fuertes setas marginalesmedianas ... ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ceracia.

CATALOGO DE LOS ACEMYIlNI PALAEARTICOS

Acemyia R. D. 1830

Myod., p. 202 (Acemya).Onuxicera Macq., 1854, Ann. Soco Ent. France (3), 2, p. 736

(ninguna especie incluida) (1).Agculocera Macq., 1855, 1. C. (3), 3, p. 24 (Genotipo: Agcu­

locera nigra Macq., 1855, monobásico).Ancylocera Mik, 1866, Verh. zoo1.-bot. Ges. Wien, 16, p. 309,

nota (emend. pro Agculocera Macq., 1855).Onychocera Mik, 1866, 1. c., p. 309, nota (emend. pro Onuxi­

cera Macq., 1854).Acomyia Bezzi et Stein, 1907, Kat. Pa1. Dipt., 3, p. 333,

emend. pro Acemyia R. D., 1830.Bezzi y Stein (1907, 1. c.) atribuyen la rectificación del nom­

bre de Robineau-Desvoidy a Scudder (1882, Nomenc1. zool. pt. 1.p. 3). La cita de Scudder en que se basan es la siguiente:

«Acemya (Desvoidy) Lioy (= Acomyia Desvoidy, 1830), 1864.Dipt., Musc. Verrall.»

Esto es, Scudder cita Acomyia, bajo la autoridad de Verrall,que, según esta cita, parece atribuir la paternidad de la orto­grafía Acomyia a Robineau-Desvoídy, al crear el género; no obs­tante, esta ortografía no fue la utilizada por Robineau-Des­voidy, que escribe Acemya en lugar de Acoinyia.

Buscando nuevos datos sobre este cambio de ortografía, en­contré que en el Nomenclatur animalium (1926, Bd. 1, p. 33),publicado por la Academia de Ciencias de Prusia y editado porSchulze y Kükenthal, se atribuye la corrección a Agassíz (1846,Nomenc1. zool, Index, p. 3 & 5), Y que, en caso de ser cíerta, an­tecede a la cita de Scudder dada, en dieciséis años. Sin embargo,del examen del «Universal Index to Genera in Zoology», pu­blicado por Scudder (1882, 1. c., pt. Ir), no parece desprenderse

(1) Mac,quart utiliza este nombre, Onuxicera, en 1854. pero en sutrabajo de 1855, continuación del anterior, lo sustituye por Agcu­lacera, sin dar ninguna explicación. El que ambos nombres se uti­lizan para expresar el mismo género, no deja lugar a dudas de lalectura de ambos trabajos; por tanto, ambos nombres deben serconsiderados como sinónimos objetivos.

Page 5: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

REVISTA DE ENTOMÓLOGOS ESPAÑOLES

esto, ya que en la p. 3 se cita el género asi 00 añadido entreparéntesis ha sido escrito para mayor claridad):

«Acemya Desv. Dipt. 1830. A. (gassiz).Acemyia Lioy. Dipt. 1864. S. (cudder).»y en la p. 4: «Acomyia (v. Acemya, Acemyia)>>.Desgraciadamente, el Nomenclátor de Agassiz no ha pJdido

ser consultado, por no encontrarse en las bibliotecas a mano;pero todo parece indicar que el nombre rectificado Acomyia haaparecido en la nomenclatura debido a algún lapsu.s ·ocasional,posiblemente del mismo Verrall o de Scudder, al transcribir elmanuscrito de aquél.

GENOTIPO: Acemyia subrotunda R. D., 1830 (= Tachina acu­ticornis Meig., 1824), por designo de Rondani, 1856, Dipt. Ital.,1, p. 75.

La designación de Seguy (1936, p. 322) de Acemyia oblon­ga R. D., 1830 como genotipo no es válida, ya que existía ladesignación anterior de Rondani. La cuestión, por otra parte, esexclusivamente académica, ya que las tres especies originalmen­te incluídas por Robineau-Desvoidy son todas sinónimas de Ta­china acuticornis Meig.

Acemyia acuticornis (Meig., 1824).

Tachina acuticornis Meig., Syst. Beschr., 4, p. 320.Acemyia oblonga R. D., 1830 Myod., p. 202.Acemyia subrotunda R. D., 1830, 1. e., p. 202.Acemyia myioidea R. D., 1830, 1. c., p. 202.Xysta gri'Sea Zett., 1838, lns. Lapp., p. 633.Tachina rujitibia Ros., 1840, Wuttemb. Corrbl., 1. p. 57.Tachina albinervis Zett., 1844, Dipt. Scand., 3, p. 1.064.Tachina angulicornis Zett., 1844, 1. c., p. 1.186.Myiobia juscipalpis Perris, 1852, Soco Linn. Lyon, 1852, p. 64Ancylccera grisea Kow., 1868, Verh. zoo1.-bot. Ges. Wien, 18,

p. 221.Acomyia acuticornis Meig., Bezzi & Stein, 1907, Kat. Pa1. Dipt.,

3, p. 333.Acemyia acuticornis Meig., Czerny et Strobl, 1909, Verh. zoo1.

boto Ges. Wien., 1909, p. 225; Stein, 1924, Die verbreit. Tachi­nid., p. 254; Seguy, 1932, E. E. Dipt., 6, p. 34; Seguy, 1936, Ann.Parasit. hum. comp., 14, p. 322; Callot, 1936, 1. e., p. 329.

DrsTRIB GEOGR.: Europa, Norte de Africa.

Page 6: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

4(\ GRAELLSIA

EJEMPLARES ESTUDIADOS:

España: El Escorial, 1 'i' (Coll. Lauffer). La Granja, 1 ¿t

(S. V. Peris)Italia: Trieste, 2 d' (G. Strobl.).Osterr. Litorale, 2 'i' (G. Strobl.).

HUÉSPEDES:

Orthoptera, Acridiidae: Anacridium aegyptiurn (L).

Lepidoptera, Noctuidae: Dianthoecia cucubali S. V.La especie ha sido citada en la Península, de El Escorial (cita

basada en el ejemplar estudiado) y de Alicante (Czerny et Strobl,1909, p. 225).

Acemyia angiostoma B. B., 1891.

Acemyia angiostoma BRAUER & von BERGENSTAMM, 1891, Musc.schiz., 2, p. 4.

DISTRIB GEOGR.: Suiza.

Acemyi'a cinerea (MIK, 1866).

Ancylocera cinerea MIK, 1866, Verh. zool.-bot. Ges. Wien, 16,p. 309; Seguy, 1936, Ann. Parasit. hum. comp., 14, p. 322.

DISTRIB. GEOGR.: Austria meridional.

Acemyia csikii KERT., 1901.

Acemyia csilcii KERTESZ, 1901, Zichy Ergebn., 2, p. 198.DISTRIB. GEOGR.: Siberia.

Acemyia pyrrhocera (Villen., 1922).

Acemyia pyrrhocera Villen., 1922, Ann. ScL Nat. (Zool.) (lO),

5, p. 342.DISTRIB GEOGR.: Francia.

Acemyia? striginervis (Zett., 1838).

Xysta striginervis Zett., 1838, lns. Lapp., p. 633.DISTRIB. GEOGR.: Escandinavia.

De las especies citadas, csikii nos es totalmente descono­cida, sin que se haya podido consultar su descripción; strigi­nervís es imposible saber ciertamente qué es sin consultar elt.ipo; pyrrhocera parece ser una buena especie, distinguiblepor las características de su coloración; cinerea es muy posible

Page 7: D I P T E· R o Sbba.bioucm.es/cont/docs/peris/DOCS/PERIS08.pdf · clasificación. La situación no mejora en el sistema de Townsend (1936, Manual of Myiology, 3, p. 28), que los

REVISTA DE ENTOMÓLOGOS ESPAÑOLES 4"1

represente sólo, a lo más, una variedad de acutiicornis; en cuan­to a angiostoma, los caracteres en que se basa la especie meparecen algo débiles; no obstante. sólo un examen y cuidadosacomparación de los tipos puede resolver las dudas respecto a suvalidez.

Ceracia Rond., 1865

Atti Soco Ital. ScL Nat., 8, p. 221.-Aldrich 1933 Proc. ent. SocoWash., 35, p. 9; Bezzi et Stein, 1907, Kat. Pal. Dipt. 3. p.

Ceratia B. B .. 1889, Muse. schiz., 1, p. 44 (emend. pro Cera­ci'a Rond, 1865).

Myothyria Wulp, 1890, Biol. C. Amer., Dipt., 2, p. 208.(Genotipo: Myothyrva majorina Wulp, 1890, México, por de­

signo de B. B, Muse. schiz., 3, p. 72).Acemyiopsis Towns., 1915, Proc. U. S. Nat. Mus., 49, p. 433.(Genotipo: Acemyiopsis punensis, Towns., 1915, Perú, por

designo orig.).Clythopsis Towns., 1927, Rev. Mus. Paulista, 15, pt. 1, p. 276.(Genotipo: Clythopsis confundens Towns., 1927, Brasil, por

designo orig., = Myobia brachyptera Thoms., 1869).GENOTIPO: Ceracia mücronifera Rond., 1856, por designo orig.

Ceracia mucronifera Rond., 1856.

Ceracia mucronifera Rond., 1856, Atti Soco Ital. ScL Nat., 8,p.222.

Acemyia calloti Seg., 1936, Ann. Parasit. hum. comp., 14,p. 324; Callot, 1936, 1. c., 14, p. 329; Mesnil, 1939, Essai, p. 60.

DISTRIB. GEOGR.: Europa meridional, Norte de Africa, Cana­rias.

EJEMPLARES ESTUDrADOS: España: Valencia, 1 el', 3 ~, ex larva(1. Sala) (nueva para España).

HUÉSPED: Anacridiilm aegyptium (L.).