d. gestiion del riesgo.pptx

87
B I E N V E N I D O S ESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL “ENRIQUE LOW MURTRA” E. GARCIA GARCIA HERMES MÓDULO GESTION DEL RIESGO CURSO: TECNICO LABORAL EN INVESTIGADOR CRIMINALISTICO Y JUDICIALEN INVESTIGADOR CRIMINALISTICO Y JUDICIAL HGG

Upload: carol-y-garcia

Post on 22-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

B I E N V E N I D O SESCUELA PENITENCIARIA NACIONAL ENRIQUE LOW MURTRATE. GARCIA GARCIA HERMES

MDULO GESTION DEL RIESGO CURSO: TECNICO LABORAL EN INVESTIGADOR CRIMINALISTICO Y JUDICIALEN INVESTIGADOR CRIMINALISTICO Y JUDICIAL

HGGGESTION DEL RIESGO

MDULO GESTION DEL RIESGO CURSO: TECNICO LABORAL EN INVESTIGADOR CRIMINALISTICO Y JUDICIALCONTENIDO TEMATICOGESTION DEL RIESGOIntroduccinObjetivo: General Especifico.

MANEJO DEL RIESGOMarco Normativo: Ley 1523 de 2012 Decreto 9 de 1979Resolucin 1016 de 1989Resolucin 6139 de 2012 ( INPEC). Directiva Permanente 001 de 2014 ( INPEC ). 3. GENERALIDADES GESTION DEL RIESGO -Definiciones -Principios-Funciones-Factores Intervinientes-Mitigacin del Riesgo-Caracterizacin del Riesgo

CONTENIDO TEMATICO4. ANALISIS DEL RIESGO

-Identificacin del Riesgo-Estimacin de Probabilidades-Estimacin de Vulnerabilidad-Calculo del Riesgo-Priorizacin de Escenarios-Medidas de Intervencin

CONTENIDO TEMATICO5. PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA CONCEPTUALIZACION

-Emergencias-Plan de Emergencia-Comit Local de Emergencia-Vulnerabilidad-Anlisis de Vulnerabilidad-Amenaza-RiesgoCONTENIDO TEMATICOPLANES DE EMERGENCIAS

- Principios Bsicos- Componentes de los Planes de Emergencia- Pasos para desarrollar un Plan de Emergencia- SimulacrosCONTENIDO TEMATICOEMERGENCIAS- Clasificacin- Brigadas de Emergencias- Funcion de las Brigadas- Procedimiento utilizado en el INPECINTRODUCCIONLa Gestin del riesgo es un proceso social orientado a la formulacin , ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas , estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reduccin del riesgo y para el manejo de desastres , con el propsito explcito de contribuir a la seguridad , el bienestar , la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.Reducir los riesgos y evitar que se conviertan en desastres.La administracin de Riesgos es una parte fundamental de la Gobernabilidad corporativa que busca contribuir eficientemente en la identificacin, anlisis, tratamiento, comunicacin y monitoreo de los riesgos.

INTRODUCCIONLa NORMA TECNICA COLOMBIANA DE GESTION DEL RIESGO NTC 5254, es una traduccin idntica de la norma tcnica Australiana AS/NZ 4360:2004 de amplia aceptacin y reconocimiento a nivel mundial para la gestin de riesgos.Tambin es recomendada a los administradores de negocios: La Gestin de riesgos debe formar parte de la cultura organizacionalquienes gestionan el riesgo de forma eficaz y eficiente tienen ms probabilidad de alcanzar sus objetivos y hacerlo a menor costo.Lo que se pretende con la Gestin del Riesgo, es generar en todas las naciones un ambiente de prevencin y de proyecciones futuristas, que nos permitan prevenir posibles desastres y/o emergencias que se puedan presentar.INTRODUCCIONUn gran objetivo de la Gestin del Riesgo es involucrar a todas las entidades gubernamentales, privadas, institucionales, sectoriales y la misma comunidad, para que trabajen en conjunto en pro del bienestar de la sociedad y la estabilidad tanto poltico, social, econmico, ambiental y cultural de todo el pas. Es por ello que el riesgo lo componen los siguientes factores: Las emergencias de origen social, natural y antrpico, se han presentado a lo largo de la historia de la humanidad sin discriminacin alguna de raza, nacionalidad, cultura y religin, ocasionando prdidas humanas, econmicas y materiales, que de una u otra forma afectan el desarrollo de la sociedad.

INTRODUCCIONEn Colombia se han creado estrategias que buscan minimizar los impactos generados por la ocurrencia de eventos catastrficos; para esto, se programan actividades a nivel Distrital y Local principalmente, con lo que se busca integrar a la comunidad en pro de la preparacin para actuar frente a una emergencia. Las entidades, estn en la obligacin de adelantar campaas y capacitacin a los funcionarios tendientes a mantener un ambiente adecuado que le permita un desarrollo armonioso de las actividades. Hablar de gestin de riesgo significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos. La Gestin del Riesgo: Se constituye en una poltica de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y por lo tanto, esta intrnsecamente asociada con la planificacin del desarrollo seguro, con la gestin ambiental territorial sostenible, en todos los niveles del Gobierno y la efectiva participacin de la poblacin.

OBJETIVOSGENERALBrindar al estudiante informacin bsica sobre la Gestin del Riesgo que le permita proteger la vida e integridad de las personas que se encuentre dentro de las instalaciones donde presta su servicio.

ESPECIFICOSPreparar al funcionario para que actu ante ciertos eventos que pueden colocar en riesgo su integridad y la de las personas bajo su mando.Fortalecer las competencias de los estudiantes en cuanto a las decisiones que debe tomar en el momento en que se presente una situacin riesgosa en el lugar donde presta sus servicios.

MANEJO DEL RIESGOMARCO NORMATIVO

LEY 9 DE 1979 (24 de Enero) CODIGO SANITARIO NACIONAL "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y se dictan otras disposiciones". Artculo 80. Proteger a los trabajadores y a la poblacin de los riesgos para la salud, provenientes de la produccin, almacenamiento, transporte, uso o disposicin de sustancias peligrosas para la salud pblica

Artculo 96. Todos los locales de trabajo tendrn puertas en nmero suficiente y de caracterstica apropiadas para facilitar la evacuacin del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrn mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vas de acceso a las salidas de emergencia estarn claramente sealizadas MANEJO DEL RIESGOResolucin 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.

Resolucin 6139 de 2010 (INPEC) Por la cual se crea el comit de emergencia (prevencin y atencin de emergencias del INPEC).

MANEJO DEL RIESGOLa Ley 1523 de 2012, por medio de la cual se adopta LA POLTICA NACIONAL DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES y se establece el SISTEMA NACIONAL DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRE establece que las Entidades Pblicas y Privadas desarrollaran y ejecutaran los procesos de gestin del riesgo, entendindose: conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y manejo de desastres en el marco de sus competencias, su mbito de actuacin y su jurisdiccin.

La Directiva 001 de febrero de 2014, del INPEC, imparte lineamientos e instrucciones, establece responsabilidades y trminos de cumplimiento para la gestin del riesgo de desastres, y la atencin de emergencias en el INPEC, en respuesta a la ocurrencia de emergencias y desastres y del manejo de situaciones de crisis; y sumar al logro de los objetivos estratgicos garantizar la integridad y seguridad de la poblacin reclusa preservar la vida de los servidores penitenciarios y visitantes en las dependencias y conservar la disponibilidad y funcionalidad de los recursos.

DEFINICIONES

1. Adaptacin:Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estmulos climticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorolgicos la Adaptacin al Cambio Climtico corresponde a la gestin del riesgo de desastres en la medida en que est encaminada a la reduccin de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

2. Alerta:Estado que se declara con anterioridad a la manifestacin de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenmeno, con el fin de que las entidades y la poblacin involucrada activen procedimientos de accin previamente establecidos.

DEFINICIONES3. Amenaza:Peligro latente de que un evento fsico de origen natural, o causado, o inducido por la accin humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar prdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, as como tambin daos y prdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestacin de servicios y los recursos ambientales.

4. Anlisis y evaluacin del riesgo:Implica la consideracin de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, econmicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daos y las prdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propsito de definir tipos de intervencin y alcance de la reduccin del riesgo y preparacin para la respuesta y recuperacin.

DEFINICIONES5. Calamidad pblica:Es el resultado que se desencadena de la manifestacin de uno o varios eventos naturales o antropognicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestacin de servicios o los recursos ambientales, causa daos o prdidas humanas, materiales, econmicas o ambientales, generando una alteracin intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la poblacin, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitacin y reconstruccin.6. Cambio climtico:Importante variacin estadstica en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un perodo prolongado (normalmente decenios o incluso ms). El cambio climtico se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropognicos en la composicin de la atmsfera o en el uso de las tierras.

DEFINICIONES7. Conocimiento del riesgo:Es el proceso de la gestin del riesgo compuesto por la identificacin de escenarios de riesgo, el anlisis y evaluacin del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicacin para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reduccin del riesgo y de manejo de desastre.

8. Desastre:Es el resultado que se desencadena de la manifestacin de uno o varios eventos naturales o antropognicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestacin de servicios o los recursos ambientales, causa daos o prdidas humanas, materiales, econmicas o ambientales, generando una alteracin intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitacin y reconstruccin.

DEFINICIONES9. Emergencia:Situacin caracterizada por la alteracin o interrupcin intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operacin de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccin inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicacin y de la comunidad en general.10. Exposicin (elementos expuestos):Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos econmicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localizacin pueden ser afectados por la manifestacin de una amenaza.

DEFINICIONES11.Gestin del riesgo:Es el proceso social de planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promocin de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, as como para la posterior recuperacin, entindase: rehabilitacin y reconstruccin. Estas acciones tienen el propsito explcito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.12. Intervencin:Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificacin intencional de las caractersticas de un fenmeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las caractersticas intrnsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.13. Intervencin correctiva:Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a travs de acciones de mitigacin, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

DEFINICIONES14. Intervencin prospectiva:Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a travs de acciones de prevencin, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo ltimo es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervencin prospectiva se realiza primordialmente a travs de la planificacin ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificacin sectorial, la regulacin y las especificaciones tcnicas, los estudios de prefactibilidad y diseo adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localizacin, construccin y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la poblacin.

15. Manejo de desastres:Es el proceso de la gestin del riesgo compuesto por la preparacin para la respuesta a emergencias, la preparacin para la recuperacin posdesastre, la ejecucin de dicha respuesta y la ejecucin de la respectiva recuperacin, entindase: rehabilitacin y recuperacin.DEFINICIONES16. Mitigacin del riesgo:Medidas de intervencin prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daos y prdidas que se puedan presentar a travs de reglamentos de seguridad y proyectos de inversin pblica o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.17. Preparacin:Es el conjunto de acciones principalmente de coordinacin, sistemas de alerta, capacitacin, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propsito de optimizar la ejecucin de los diferentes servicios bsicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacin de daos y anlisis de necesidades, salud y saneamiento bsico, bsqueda y rescate, extincin de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacin, servicios pblicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, informacin pblica y el manejo general de la respuesta, entre otros.

DEFINICIONES18. Prevencin de riesgo:Medidas y acciones de intervencin restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipacin con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposicin y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevencin son aquellos previstos en la planificacin, la inversin pblica y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupacin del suelo de forma segura y sostenible.

19. Proteccin financiera:Mecanismos o instrumentos financieros de retencin intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos econmicos oportunos para la atencin de emergencias y la recuperacin.

DEFINICIONES20. Recuperacin:Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitacin, reparacin o reconstruccin del rea afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo econmico y social de la comunidad. La recuperacin tiene como propsito central evitar la reproduccin de las condiciones de riesgo preexistentes en el rea o sector afectado.

21. Reduccin del riesgo:Es el proceso de la gestin del riesgo, est compuesto por la intervencin dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entindase: mitigacin del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entindase: prevencin del riesgo. Son medidas de mitigacin y prevencin que se adoptan con antelacin para reducir la amenaza, la exposicin y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daos y prdidas en caso de producirse los eventos fsicos peligrosos. La reduccin del riesgo la componen la intervencin correctiva del riesgo existente, la intervencin prospectiva de nuevo riesgo y la proteccin financiera.

DEFINICIONES22. Reglamentacin prescriptiva:Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explcita exigencias mnimas de seguridad en elementos que estn o van a estar expuestos en reas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas reas.

23. Reglamentacin restrictiva:Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuracin de nuevo riesgo mediante la prohibicin taxativa de la ocupacin permanente de reas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificacin ambiental y territorial sostenible.

24. Respuesta:Ejecucin de las actividades necesarias para la atencin de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluacin de daos y anlisis de necesidades, salud y saneamiento bsico, bsqueda y rescate, extincin de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentacin, servicios pblicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, informacin pblica y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparacin.

DEFINICIONES25. Riesgo de desastres:Corresponde a los daos o prdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos fsicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnolgico, biosanitario o humano no intencional, en un perodo de tiempo especfico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinacin de la amenaza y la vulnerabilidad.

26. Seguridad territorial:La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinmica de la naturaleza y la dinmica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurdica o institucional, seguridad econmica, seguridad ecolgica y seguridad social.

27. Vulnerabilidad:Susceptibilidad o fragilidad fsica, econmica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento fsico peligroso se presente. Corresponde a la predisposicin a sufrir prdidas o daos de los seres humanos y sus medios de subsistencia, as como de sus sistemas fsicos, sociales, econmicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fsicos peligrosos.

PRINCIPIOS1. Principio de igualdad:Todas las personas naturales tendrn la misma ayuda y el mismo trato al momento de atendrseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley.2. Principio de proteccin:Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad fsica y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad pblicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenmenos peligrosos que amenacen o infieran dao a los valores enunciados.3. Principio de solidaridad social:Todas las personas naturales y jurdicas, sean estas ltimas de derecho pblico o privado, apoyarn con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

PRINCIPIOS4. Principio de autoconservacin:Toda persona natural o jurdica, bien sea de derecho pblico o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestin del riesgo en su mbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condicin necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.5. Principio participativo:Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organizacin y participacin de comunidades tnicas, asociaciones cvicas, comunitarias, vecinales, benficas, de voluntariado y de utilidad comn. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestin del riesgo en su comunidad.6. Principio de diversidad cultural:En reconocimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestin del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al mximo los recursos culturales de la misma.

PRINCIPIOSculturales de la misma.7. Principio del inters pblico o social:En toda situacin de riesgo o de desastre, el inters pblico o social prevalecer sobre el inters particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cedern frente al inters nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin demrito, de la autonoma de las entidades territoriales.8. Principio de precaucin:Cuando exista la posibilidad de daos graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materializacin del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarn el principio de precaucin en virtud del cual la falta de certeza cientfica absoluta no ser bice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situacin de riesgo.

PRINCIPIOS9. Principio de sostenibilidad ambiental:El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la dimensin econmica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se deriva de procesos de uso y ocupacin insostenible del territorio, por tanto, la explotacin racional de los recursos naturales y la proteccin del medio ambiente constituyen caractersticas irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestin del riesgo de desastres.

10. Principio de gradualidad:La gestin del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestin continuada estar regida por los principios de gestin pblica consagrados en el artculo 209 de la Constitucin y debe entenderse a la luz del desarrollo poltico, histrico y socioeconmico de la sociedad que se beneficia.

PRINCIPIOS11. Principio sistmico:La poltica de gestin del riesgo se har efectiva mediante un sistema administrativo de coordinacin de actividades estatales y particulares. El sistema operar en modos de integracin sectorial y territorial; garantizar la continuidad de los procesos, la interaccin y enlazamiento de las actividades mediante bases de accin comunes y coordinacin de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibir las calidades de interconexin, diferenciacin, recursividad, control, sinergia y reiteracin.

12. Principio de coordinacin:La coordinacin de competencias es la actuacin integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armona en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.

PRINCIPIOS13. Principio de concurrencia:La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los mbitos pblico, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestin del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unin de esfuerzos y la colaboracin no jerrquica entre las autoridades y entidades involucradas. La accin concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para alcanzarlas.

PRINCIPIOS14. Principio de subsidiariedad:Se refiere al reconocimiento de la autonoma de las entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materializacin en el mbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas ltimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materializacin en desastre o cuando est en riesgo un valor, un inters o un bien jurdico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.

PRINCIPIOS15. Principio de oportuna informacin:Para todos los efectos de esta ley, es obligacin de las autoridades del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y jurdicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestin de desastres, acciones de rehabilitacin y construccin as como tambin sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas.

FUNCIONES

1. Orientar y aprobar las polticas de gestin del riesgo y su articulacin con los procesos de desarrollo.2. Aprobar el plan nacional de gestin del riesgo.3. Aprobar la estrategia nacional de respuesta a emergencias.4. Emitir concepto previo para la declaratoria de situacin de desastre nacional y retorno a la normalidad.5. Asesorar al presidente de la Repblica en los temas y elementos necesarios para motivar la declaratoria de estado de emergencia por grave calamidad pblica de que trata el artculo 215 de la Constitucin Nacional.6. Aprobar los planes de accin especficos para la recuperacin posterior a situaciones de desastre.7. Establecer las directrices de planeacin, actuacin y seguimiento de la gestin del riesgo.8. Ejercer el seguimiento, evaluacin y control del sistema nacional y los resultados de las polticas de gestin del riesgo.

FACTORES INTERVINIENTESFACTORES INTERVINIENTES: La intervencin corresponde al tratamiento de riesgo mediante la modificacin intencional de las caractersticas de un fenmeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las caractersticas intrnsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Intervencin correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a travs de acciones de mitigacin, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenazas, cuando sea posible y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Intervencin prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgos a travs de acciones de prevencin, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos.

MITIGACION Y CARACTERIZACION DEL RIESGOMITIGACION DEL RIESGO: Medidas de intervencin prescriptivas o correctivas dirigidas a reducir o disminuir los daos y prdidas que se puedan presentar a travs reglamentos de seguridad y proyectos de inversin pblica o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenazas, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

CARACTERIZACION DEL RIESGO: Desde una perspectiva investigativa la caracterizacin es una fase descriptiva con fines de identificacin, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronologa e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso.

Esta actividad de caracterizar (que puede ser una primera fase en la sistematizacin de experiencias) parte de un trabajo de indagacin documental del pasado y del presente de un fenmeno, y en lo posible est exenta de interpretaciones, pues su fin es esencialmente descriptivo.

ANALISIS DEL RIESGO ANALISIS DEL RIESGO: Es el proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar pblico. A partir de este, se deber elaborar un Plan de Emergencia y Contingencia que permita prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daos a la comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.

PROCEDIMIENTO DEL ANALISIS DEL RIESGOIDENTIFICACION DE AMENAZAS: Identificacin de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de construccin, operacin / mantenimiento y cierre / abandono de la Organizacin.

ESTIMACION DE PROBABILIDADES: Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe realizar la estimacin de su probabilidad de ocurrencia del incidente o evento, en funcin a las caractersticas especficas.

ESTIMACION DE VULNERABILIDADES: Estimacin de la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de vulnerabilidad que podran resultar afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).

CALCULO DEL RIESGO: Se debe realizar el clculo o asignacin del nivel de riesgo. El Riesgo (R) est definido en funcin de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario. PRIORIZACION DE ESCENARIOS: Los resultados del anlisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervencin. Las matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificacin requeridos, permiten desarrollar planes de gestin con prioridades respecto a las diferentes vulnerabilidades.

MEDIDAS DE INTERVENCION: Establecer la necesidad de la adopcin de medidas de planificacin para el control y reduccin de riesgos. Determinar el nivel de planificacin requerido para su inclusin en los diferentes Planes de Accin.

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAPlan de Emergencia y Contingencia: Es el instrumento principal que define las polticas, los sistemas de organizacin y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organizacin.Los planes de emergencia y contingencia, tienen como finalidad establecer los puntos crticos y las emergencias que se puedan presentar; as mismo, establecer las causas y efectos para prevenirlas o contrarrestarlas de manera oportuna, comprometiendo tanto a las Directivas, como a todo el personal que labore en la Institucin.

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

Emergencia: Situacin caracterizada por la alteracin o interrupcin intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operacin de la comunidad, causadas por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reaccin inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicaciones y de la comunidad en general.Plan de Emergencia: Es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuacin segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. Un Plan de Emergencias establece una estrategia de respuesta para atender de manera oportuna, eficiente y eficaz, una emergencia de tipo natural o antrpico. En l se definen las responsabilidades de las entidades y personas que intervienen en la operacin, as como se indican los cursos de accin para hacer frente al evento presentado, de manera que se permita racionalizar el empleo del personal, equipos e insumos disponibles, para proteger, en su orden: la vida humana (empleados y comunidad), la infraestructura, bienes (de la Empresa, la empresa contratista y terceros) y el ambiente (recursos, agua, aire, suelo, flora y fauna). PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAComit Local de Emergencias CLE: Es el rgano de coordinacin interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reduccin de los riesgos especficos de la localidad y a la preparacin para la atencin de las situaciones de emergencia que se den en sta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposicin intrnseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una prdida.

Anlisis de vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicin y la predisposicin a la prdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica.

Amenaza: Condicin latente derivada de la posible ocurrencia de un fenmeno fsico de origen natural, socio-natural o antrpico no intencional, que puede causar dao a la poblacin y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada. Es un factor de riesgo externo.

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIARiesgo: Es el dao potencial que, sobre la poblacin y su bienes, la infraestructura, el ambiente y la economa pblica y privada, pueda causarse por ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o inotrpico no intencional.

Probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias, econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposicin determinado.

PLANES DE EMERGENCIAPrincipios Bsicos del Plan de Emergencias:

-Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento Asegurar el aprendizaje de los contenidos por los Brigadistas - Realizar simulacros con el fin de practicarlos regularmente.

Componentes del Plan de Emergencias:

Todo Plan de Emergencia debe contener los siguientes componentes, segn lo indican los lineamientos de la legislacin nacional:

- Plan Estratgico - Plan Operativo - Evaluacin de Objetivos

PLANES DE EMERGENCIA Pasos para desarrollar un Plan de Emergencia: 1. Analizar amenazas y riesgos: En esta etapa debe existir un trabajo de observacin y estudio de la edificacin tanto a nivel externo como interno, para determinar los elementos que pueden generar riesgos adicionales en caso de una emergencia. Para esto es necesario:

Revisar el entorno en el que est inmersa la edificacin. Si en zonas contiguas hay postes elctricos, depsitos de materiales peligrosos u otros elementos, stos podran inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuacin. Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la organizacin, as podr calcular tiempos de respuesta. Evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua. Examinar la distribucin de los espacios de trabajo verificando que no existan elementos que puedan interferir en una rpida evacuacin. Identificar las zonas seguras que de la edificacin. Determinar la accesibilidad a equipos de proteccin contra incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.PLANES DE EMERGENCIA2. Evaluar recursos: Este proceso es un tipo de inventario que permite a la organizacin saber con qu cuenta y qu puede implementar.Para llevar a cabo este anlisis, es recomendable: Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determin en el anlisis anterior.Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situacin de emergencia. Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organizacin (extintores, red seca, botiqun de primeros auxilios, etc.) PLANES DE EMERGENCIA3. Definir acciones y grupos de apoyo: Este paso implica desarrollar las acciones de la gestin operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias. Para esto es preciso:

Establecer vas de evacuacin y su respectiva sealizacin. Determinar zonas de seguridad (internas y externas). Establecer el tipo de seal que activar el plan y cmo se proceder a nivel interno. Determinar tiempos de evacuacin y organizacin de salidas. Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones operativas, como la coordinacin de la evacuacin. Capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la a la prevencin de riesgos y ejecucin del Plan de Emergencia. PLANES DE EMERGENCIA4. Diseo del Plan de Emergencia: La organizacin debe contar con un croquis o plano de la organizacin en el que se grafique la informacin que se ha recaudado, para que esta sea de conocimiento de todos los trabajadores. El croquis debe contener:

Todas las habitaciones con las que cuenta la organizacin, indicando pasillos, salidas de emergencia, vas de evacuacin, zonas seguras, etc. El plano debe ser idntico a la organizacin, de esa forma si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja, ambulancias, etc. stas podrn utilizarlo para ayudar durante la emergencia. El entorno de la organizacin considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos, carabineros, centros mdicos, etc.) e incluir los nmeros telefnicos que se utilizarn si ocurre un evento. PLANES DE EMERGENCIA5. Difusin y evaluacin: Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organizacin se debe informar a los trabajadores sobre l. Todos deben saber qu hacer y cmo reaccionar. Adems, siempre se pueden proponer mejoras y para esto es necesario:

Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia. Determinar una instancia por lo menos una vez al ao, de evaluacin del Plan y ver posibles cambios, ms an si el nmero de trabajadores aumenta o la infraestructura original cambia. PLANES DE EMERGENCIASimulacros: El objetivo es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organizacin operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias. Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son:

Comunicaciones de emergencias Procedimiento general de alarma Accionamiento de sistemas de proteccin contra incendios Comportamiento de los ocupantes de la edificacin e instalaciones Movilizacin y posicionamiento de equipos manuales de proteccin Tiempo de reaccin de Grupos de apoyo externo Tiempo de reaccin de Brigada para Emergencias Tiempo de reaccin de los ocupantes de la edificacin e instalaciones Procedimientos y decisiones del Puesto de Mando Unificado ( PMU ) Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el rea en emergencia Interaccin con grupos de apoyo externo Nivel de intervencin de los grupos de apoyo externo.

PLANES DE EMERGENCIA Metodologa: 1. Seleccione un escenario creble para una emergencia simulada2. Prepare un documento de planeacin general del simulacro3. Suponga una situacin tpica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes. 4. Establezca cual debera ser la respuesta adecuada para cada situacin planteada.5. Seleccione suficientes Veedores (internos o externos) para el anlisis y calificacin del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones especficas.6. Prepare formatos para la evaluacin suficientes para cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones especficas.7. Realizar charlas de induccin previas con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio. 8. Prevenir con suficiente anticipacin a los entes de apoyo externo (Bomberos, polica, ejrcito, grupos antiexplosivos, entre otros). 9. Se da la alarma de inicio al simulacro 10. Realizar el registro flmico o fotogrfico.11. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas12. Se da por terminado el simulacro13. Se realiza reunin con los veedores para consolidar las observaciones y mediciones 14. Se realiza reunin general con todos los integrantes operativos del Plan, socializando los aspectos negativos y positivos observados durante el ejercicio. 15. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.

EMERGENCIASCLASIFICACION: Las clases de emergencia que se pueden presentar son las siguientes: De origen tecnolgico: incendio, explosin, derrames de productos qumicos, escapes de radiacin, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave. De orgenes naturales: inundacin, tormentas, huracanes, cicln, terremotos, peligro por erupcin volcnica, deslizamiento de tierra. De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out. La existencia de alguno de estos factores o la conjuncin de todos ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso catastrficas si no se han previsto las medidas para su control. BRIGADAS DE EMERGENCIA: La brigada de emergencia hace parte del plan de emergencias, el cual se define como la organizacin de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervencin inmediata ante la produccin de un accidente o evento con potencialidad de generar prdidas humanas y materiales. La brigada de emergencia se define como un grupo de personas organizadas y debidamente capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones de riesgo o de inminencia del mismo, con el objetivo de reducir prdidas humanas y/o materiales.

FUNCION:Responder ante la ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las instalaciones de la empresa, actuando de acuerdo al plan de emergencia que se haya elaborado (este punto se refiere a las acciones que se deben llevar a cabo durante una contingencia).

GRACIASHGG