d-ec-13082012 - el comercio - tematica - pag 16

Upload: consejo-nacional-de-educacion

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 D-EC-13082012 - El Comercio - Tematica - Pag 16

    1/1

    A16. EL COMERCIO LUNES 13 DE AGOSTO DEL 2012

    El paradigma esestudiar para tra-bajar: luego de for-marse, uno ingre-sa en el mercado

    laboral. Pero la realidad sueleinvertir esta nocin. Muchos

    jvenes trabajan para poder es-tudiar. La relacin entre ambasactividades genera tensiones

    y preocupaciones. Y en peoresescenarios tenemos chicos ychicas que abandonan el cole-gio, el instituto o la universidadpara dedicarse a un oficio que

    les permita vivir y, en algunoscasos, solo sobrevivir.

    Segn la Primera EncuestaNacional de la Juventud Perua-na (Senaju, 2011) el 42 % de

    jvenes de 15 a 29 aos no tieneninguna formacin superior. El38% no estudia por problemaseconmicos. Peor aun: el 16,9%,casi 1 milln 400 mil de nuestros

    jvenes, ni estudia ni trabaja.La ecuacin es simple: a

    menor educacin, la posibili-dad de conseguir un trabajobien remunerado y en mejorescondiciones disminuye drs-ticamente. Existen casos deemprendedores formados solo

    con el sudor de su trabajo, perono son representativos. El 60%de los jvenes que son parte dela poblacin econmicamenteactiva (PEA) son subemplea-dos: ms de 3 millones. Y el35% de jvenes peruanos tieneun trabajo no calif icado: pen,

    vendedor ambulante, etc. Enotras palabras, hay entre untercio y la mitad del total de j-

    venes que tiene graves dificul-tares para salir adelante.

    Ms que cifrasEl problema es ms que es-tadstico. La motivacin y la

    responsabilidad de los jve-nes sobre sus propias vidas esla clave de su superacin. Eldesinters o la violencia de un

    joven arrastran, en muchoscasos, dramas familiares quese traducen en su capacidad dedar o recibir afecto.

    Invertir en la juventud conpolticas apropiadas y uncompromiso compartido portodos los actores de la socie-dad representa calidad de vidapara los jvenes y sus familias.

    Adems, tiene un impactodirecto en la seguridad y com-petitividad del pas.

    Todava resuenan las pala-

    Educacin

    y trabajo: eldesafo delos jvenesperuanos

    El Da Internacional de la Juventud nos llevaa analizar las aspiraciones de los jvenes:

    educacin de calidad y trabajo digno.

    PROPUESTA DEL CNE

    Urge una ley marcode educacin superior

    El Consejo Nacional de Educa-cin seala que en el ltimo aono hubo avances significativosen el objetivo de dotar al pa s deuna educacin superior de ca-lidad. Si bien saluda la puestaen marcha de Beca 18, lamentael nulo impulso a la ciencia y latecnologa e insiste en una leymarco de educacin superiorque ordene todo el sistema.

    OPERACIN TRIUNFO

    Todo listo para la olimpiadaescolar de matemticas

    Tras una serie de marchas y con-tramarchas, finalmente se oficia-liz la realizacin de la IX OlimpiadaNacional Escolar de Matemticas,en la cual podrn participar estu-diantes de secundaria de todas lasinstituciones pblicas y privadasdel pas. La primera de las cuatroetapas empezar el 29 de agosto.Las bases estn por publicarse enwww.minedu.gob.pe.

    -BENEFICIOS DE LAS REDES PARA DOCENTES-El curso virtual Redes Sociales y Herramientas Web en el Aula est

    disponible para los profesores en el Sistema Digital Per Educa.

    MIRCOLES 15

    REUNIN TCNICA.Promoviendopolticas de voluntariado en elPer. Organizan: Ministerio dela Mujer, Senaju y Soy Volunta-rio. Lugar: Complejo Javier P-rez de Cullar, Prez Aranbar750, Magdalena. Hora: 8:30a.m. Ingreso: libre.

    JUEVES 16 Y VIERNES 17

    JUEGOS FLORALES ESCOLARES.Laetapa macrorregional en la sedede Lima se desarrollar este

    jueves en las reas instrumentaly vocal, mientras que el viernessern los concursos de declama-cin, danza moderna y danzatradicional. Ms informacinen www.minedu.gob.pe.

    HASTA EL VIERNES 24

    CURSOS CORTOS.An se recibeninscripciones para cursos decontabilidad, tcnicas de audi-tora interna, introduccin a laactividad editorial, entre otros.Organiza el Centro de Educa-cin Continua de la PUCP. Infor-mes en [email protected]

    AGENDA

    ESFUERZO. La motivacin y la responsabilidad de los jvenes sobre sus propias vidas es la clave de superacin.

    JUANPONCE/ARCHIVO

    Los problemas perci-bidos por los jvenesen el Per, que losafectan ms, son la

    pobreza, la delincuencia, elpandillaje, la falta de oportu-nidades de acceso al trabajo

    digno y a la educacin supe-rior, el consumo de drogas yalcohol, la violencia, la dis-criminacin. La paternidad ymaternidad tempranas, entreotros. Sin embargo, ms deun 37 % opina que el Per esun pas con oportunidades dedesarrollo. Los jvenes man-tienen esperanzas!

    Qu hacer para que el desa-rrollo logrado incorpore a los

    jvenes, con reconocimientopleno de sus derechos y que lasoportunidades existentes ase-guren su desarrollo integral?Qu nos falta por hacer paraasegurar su acceso al mundolaboral en condiciones dignasque faciliten su desarrollo salu-dable y feliz?

    Pensamos, principalmenteen la educacin de calidad,que se origina en el hogar, que

    garantiza afecto, seguridady relaciones sanas. Que losadolescentes y jvenes logrenintegralmente habilidadespersonales y socioafectivas,permite que puedan conso-lidar conocimientos, vlidospara su desempeo personal

    y social.Todo lo cual, es indesliga-

    ble del aprendizaje de capa-cidades para comprender,

    expresar y regular, de formaapropiada, los fenmenosque afectan su vida perso-nal y ajena. Habilidades quegeneran relaciones positi-

    vas con otros y entenderse yregularse a s mismos, comolas propias emociones y sen-timientos. Bases para buendesempeo familiar, comu-nitario, laboral y de ciuda-dana.

    En esa perspectiva, alenta-mos que los padres, forma-dores, tutores y espacios edu-cativos, los sectores pblicos

    y privados, que incluye a lasempresas y a los medios de

    comunicacin, contribuyana educar y hacer crecer enlos adolescentes y jvenes suautoestima, su asertividad,la comunicacin, el trabajocooperativo; as como la solu-cin oportuna de conflictos,la toma de decisiones posi-tivas y la prctica de valores:honestidad, verdad, respeto,liderazgo democrtico y crea-tivo y otros.

    Debemos ayudarlos a defi-nir su vocacin, construir suproyecto de vida, encaminar-se hacia ese fin y mantener

    viva su fe en el presente yfuturo.

    PUNTO DE VISTA

    NORMA AAOSCASTILLADirectora ejecutivaCAPLAB

    El desarrollo de habilidades

    OBRA: ALIANZAS POR LA

    JUVENTUD

    Red de 22 organizaciones, entreinstituciones pblicas, empresas,ONG, medios de comunicacin,institutos tecnolgicos y organi-

    zaciones juveniles que buscan in-crementar el impacto de iniciati-vas de trabajo con jvenes. El se-cretariado est a cargo de Cedro.Informes: www.obrajuventud.org y http://blogs.elcom ercio.pe/heroesantesde30/VOLUNTARIOS

    Soy Voluntario, proyecto del Mi-nisterio de la Muje r y PNUD (www.facebook.com/SoyVoluntario-Peru); Red de Voluntariado Am-biental Juvenil del Mi nam (http://es-es.facebook.com/rvajperu):Techo, que este 16 y 17 es su co-lecta anual (www.facebook.com/utpmpp); Voluntades (www.fa-cebook.com/Voluntades).

    INICIATIVAS

    El camino que me hatocado vivir como

    joven ha sido demucho esfuerzo yperseverancia. Ten-

    go 25 aos y soy cofundadora ycoordinadora de la Red de Vigi-lancia Universitaria de la Red

    Anticorrupcin de Arequipa.En mi proceso de crecimien-to he contado con el apoyo debuenas amistades y una fami-lia que me ha brindado su com-prensin en todo momento.

    Pero para llegar hasta dondeestoy ahora, ha sido necesarioconservar la fe, romper los mie-dos, estar convencida de quepuedo lograrlo, saber levantar-me en las cadas, aprovechar almximo las oportunidades que

    Es posible lograr loque nos proponemos

    Daisy Milagros Luque ArapaGanadora del Premio Protagonistas del Cambio de la UPC 2012

    TESTIMONIOmediante el llamado bonodemogrfico, que es una

    ventana de oportunidadespara el desarrollo del pasdesde los cambios poblacio-nales en la juventud.

    Sin embargo, pese a teneresta gran oportunidad,los jvenes necesitamos unEstado que aplique polticasms eficientes en los sec-tores educativo, salud, tra-bajo, salud sexual y repro-ductiva, ahorro y sistemasde proteccin social queimpacten de manera directa

    en nuestras vidas.Desde la sociedad civil es

    necesario que se articulenlas diferentes iniciativascon mayor participacin dela juventud, de forma quepodamos ser empoderadoscon conocimientos y buenasprcticas.

    Con ello estaremos asegu-rando un pas donde todosdisfruten sus derechos, seanresponsables en sus deberes

    y, sobre todo, que participenen el desarrollo del pas quequeremos.

    JUANPONCE /ARCHIVO

    LUNES

    EDUCACINMARTES

    ECOLOGAMIRCOLES

    DEMOCRACIAVIERNES

    ADULTO MAYORJUEVES

    EN FAMILIA

    REPORTAJE

    ELOHIM MONARD*

    SOLUCIONES

    La solucin tiene varios frentes,pero la educacin es el comn de-nominador. Desde el Estado exis-ten programas sociales como Beca

    18 del Ministerio de Educacin (Mi-nedu) y Jvenes a la Obra del Minis-terio del Trabajo. Estos buscan so-luciones inmediatas para jvenesque no pueden acceder a la univer-sidad o a un i nstituto que les per-mita ser empleables al corto plazo.Pero no solucionan los desafos es-tructurales del sistema educativo:educacin secundaria y superior.

    La realidad de nuestras institu-ciones educativas no garantiza de-masiado el acceso a la educacin. Elcuello de botella est en el accesoa la calidad, la cual pasa por el eco-sistema, el clima o la cultura edu-cativa de cada escuela, instituto yuniversidad. Adems de asegu-

    Orientarlos hacia un proyecto de vida

    rar aprendizajes en competenciaspersonales, sociales y tcnicas queden pertinencia a la oferta educati-va frente a la demanda mercado la-

    boral, cualquier experiencia de tra-bajo con jvenes, sobre todo paraquienes viven en situacin de ries-go, debe ser capaz de orientarloshacia un proyecto de vida y trasmi-tirles el valor de las emociones.

    La ley de reforma magisterialas como la ley de organizacin yfunciones del Minedu, que se estndebatiendo ahora, deben dejarmuy en claro las responsabilidadespolticas de la reforma educativaen proceso, y dar pie a un sistemaarticulado y autorregulable queobligue a las instituciones a mejo-rar su calidad. Solo as los jvenesperuanos tendrn el lugar que semerecen.

    bras del gur de la competiti-vidad Michael Porter, cuandoen la CA DE 2010 afirm queel Per dar el salto sobre lospases de ingreso medio solo sidesarrolla, entre otros facto-res, su fuerza laboral a travsde educacin bsica, tcnica y

    especializada.Sin formacin ni oportunida-

    des suficientes, la frustracinen los jvenes es una constan-te. Son ms fcilmente convo-cados por la mafia y el narco-trfico, o por ideologas que

    justifican la violencia polticacomo es el caso del Movadef.

    Si la agenda de nuestros go-biernos es la calidad de vida, laseguridad y la competitividadde los peruanos, urge empezarcon reformas estructuralespara la juventud.

    *Coordinador de Obra: Alianzaspor la JuventudCedro.

    El apoyo de la familia y los ami-

    gos fue clave para Daisy Luque.

    se han presentado, creer quelas cosas pueden cambiar en mientorno participando decidi-damente, dejando huella juntoa un equipo valioso y conven-cido de que es posible lograr loque nos proponemos.

    Hoy nuestro pas, a diferen-cia de otros, tiene una granoportunidad con los jvenes