c.v

111
1 CEMENTO Y VIDRIO

Upload: alejandra-henao

Post on 26-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

cemento y vidrio

TRANSCRIPT

Page 1: C.V

1

CEMENTO Y VIDRIO

Page 2: C.V

2

Cemento

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja

en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta

combinación de características es la razón principal por la que es un

material de construcción tan popular para exteriores y como

diseñadores industriales no deberíamos descartarlo debido a sus

bondades y versatilidad.

Ya sea que adquiera la forma tradicional que conocemos como de un

camino de entrada amplio hacia una casa moderna, un paso vehicular

semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada delantera,

el concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde

vivimos.

Además de servir a nuestras necesidades diarias en escalones exteriores,

entradas y caminos, el concreto también es parte nuestro mundo

creativo ya que existen sin número de aplicaciones en el cual podemos

utilizarlo.

El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la

mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a

los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que

genéricamente se designa como aditivo.

Al mezclar estos componentes y producir lo que se conoce como una

revoltura de concreto, se introduce de manera simultánea un quinto

participante representado por el aire.

La mezcla intima de los componentes del concreto convencional

produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con

relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta característica hasta que

al cabo de algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el

aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo sólido, para

convertirse finalmente en el material mecánicamente resistente que es

el concreto endurecido.

La representación común del concreto convencional en estado fresco,

lo identifica como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente

definidos como agregados, dispersos en una matriz viscosa constituida

Page 3: C.V

3

por una pasta de cemento de consistencia plástica. Esto significa que en

una mezcla así hay muy poco o ningún contacto entre las partículas de

los agregados, característica que tiende a permanecer en el concreto ya

endurecido.

Consecuentemente con ello, el comportamiento mecánico de este

material y su durabilidad en servicio dependen de tres aspectos básicos:

1. Las características, composición y propiedades de la pasta de

cemento, o matriz cementante, endurecida.

2. La calidad propia de los agregados.

3. La afinidad de la matriz cementante con los agregados y su capacidad

para trabajar en conjunto.

En el primer aspecto debe contemplarse la selección de un cementante

apropiado, el empleo de una relación agua/cemento conveniente y el

uso eventual de un aditivo necesario, con todo lo cual debe resultar

potencialmente asegurada la calidad de la matriz cementante.

En cuanto a la calidad de los agregados, es importante adecuarla a las

funciones que debe desempeñar la estructura, a fin de que no

representen el punto débil en el comportamiento del concreto y en su

capacidad para resistir adecuadamente y por largo tiempo los efectos

consecuentes de las condiciones de exposición y servicio a que esté

sometido.

Finalmente, la compatibilidad y el buen trabajo de conjunto de la matriz

cementante con los agregados, depende de diversos factores tales

como las características físicas y químicas del cementante, la

composición mineralógica y petrográfica de las rocas que constituyen

los agregados, y la forma, tamaño máximo y textura superficial de éstos.

De la esmerada atención a estos tres aspectos básicos, depende

sustancialmente la capacidad potencial del concreto. Esto, que sólo

representa la previsión de emplear el material potencialmente

adecuado, no basta para obtener estructuras resistentes y durables,

pues requiere conjugarse con el cumplimiento de previsiones

igualmente eficaces en cuanto al diseño, especificación, construcción y

mantenimiento de las propias estructuras.

Page 4: C.V

4

Tecnología

Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados pétreos (árido grueso o grava, mas árido fino o arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, siendo su principal función la de aglutinante.

Historia

Desde la antigüedad, se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C.

Tipos de cemento

Figura 4. Obrero aplicando mortero para repellar

Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos:

1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente;

2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.

Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

Desde el punto de vista químico se trata en general de una mezcla de silicatos y aluminatos de calcio, obtenidos a través del cocido de calcáreo, arcilla y arena. El material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata y solidifica progresivamente.

Page 5: C.V

5

Puesto que la composición química de los cementos es compleja, se utilizan terminologías específicas para definir las composiciones.

Cemento de uso General:

Cemento Pórtland Normal

Cemento Pórtland con “Filler”Calcáreo

Cemento Pórtland con Escoria

Cemento Pórtland Compuesto

Cemento Pórtland Puzolánico

Cemento de Alto Horno

Cementos para usos específicos:

Cemento de Alta Resistencia Inicial

Cemento altamente Resistente a los Sulfatos

Cemento moderadamente Resistente a los Sulfatos

Cemento de Bajo Calor de Hidratación

Cemento Resistente a la Reacción Álcali-Agregado

Cemento Blanco

Pero también algunos los clasifican por el nombre del uso al que van destinados como:

Cemento de albañilería

Cemento Demoledor

Cemento para mortero

Cemento hidráulico

Page 6: C.V

6

El cemento portland

El tipo de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto es el cemento portland.

Producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o mas formas de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clincker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica.

Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

Normativa

La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150.

Page 7: C.V

7

Cementos portland especiales

Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma forma que el portland, pero que tienen características diferentes a causa de variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.

Portland férrico

El portland férrico está caracterizado por un módulo de fundentes de 0,64. Esto significa que este cemento es muy rico en hierro. En efecto se obtiene introduciendo cenizas de pirita o minerales de hierro en polvo. Este tipo de composición comporta por lo tanto, además de una mayor presencia de Fe2O3, una menor presencia de 3CaOAl2O3 cuya hidratación es la que desarrolla más calor. Por este motivo estos cementos son particularmente apropiados para ser utilizados en climas cálidos. Los mejores cementos férricos son los que tienen un módulo calcareo bajo, en efecto estos contienen una menor cantidad de 3CaOSiO2, cuya hidratación produce la mayor cantidad de cal libre (Ca(OH)2). Puesto que la cal libre es el componente mayormente atacable por las aguas agresivas, estos cementos, conteniendo una menor cantidad, son más resistentes a las aguas agresivas.

Cementos blancos

Contrariamente a los cementos férricos, los cementos blancos tienen un módulo de fundintes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje bajísimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una tonalidad grisácea al Portland normal y un gris más obscuro al cemento ferrico. La reducción del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricación en el horno, para bajar la calidad del tipo de cemento que hoy en día hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y tipo II 32,5;también llamado pavi) se le suele añadir una adición extra de caliza que se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con yeso sería tipo I

Cementos de mezclas

Los cementos de mezclas se obtienen agregando al cemento Portland normal otros componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le da a estos cementos nuevas características que lo diferencian del Portland normal.

Page 8: C.V

8

Cemento puzolánico

Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas en otros lugares. Ya Vitrubio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

Esta propiedad permite el empleo innovador del hormigón, como ya habían entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosa fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todavía, con la parte sumergida en buenas condiciones después de 2100 años.

La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. UN cemento puzolánico contiene aproximadamente:

55-70% de clinker Portland 30-45% de puzolana 2-4% de yeso

Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca (OH)2), se tendrá una menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 está presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolánico desarrollará un menor calor de reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones.

Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta permeabilidad y durabilidad.

Page 9: C.V

9

Cemento siderúrgico

La puzolana ha sido sustituida en muchos casos por la ceniza de carbón proveniente de las centrales termoeléctricas, escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el cuarzo. Estos componentes son introducidos entre el 35 hasta el 80%. El porcentaje de estos materiales puede ser particularmente elevado, siendo que se origina a partir de silicatos, es un material potencialmente hidráulico. Esta debe sin embargo ser activada en un ambiente alcalino, es decir en presencia de iones OH

-. Es por este motivo que debe estar presente por lo menos un

20 % de cemento Portland normal. Por los mismos motivos que el cemento puzolanico, el cemento siderurgico también tiene buena resistencia a las aguas agresivas y desarrolla menos calor durante el fraguado. Otra característica de estos cementos es su elevada alcalinidad natural, que lo rinde particularmente resistente a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.

Tiene alta resistencia química, de ácidos y sulfatos, y una alta temperatura al fraguar.

Cemento de fraguado rápido

El cemento de fraguado rápido, también conocido como "cemento romano ó prompt natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 ºC). Es apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una buena colada. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el ácido cítrico, pero aun así si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20ºC). La ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado, se consigue una resistencia muy alta a la compresión (entre 8 a 10 MPa), por lo que se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida y definitivos. Hay cementos rápidos que pasados 10 años, obtienen resistencia a la compresión superior algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

Cemento aluminoso

El cemento aluminoso se produce a partir principalmente de la bauxita con impurezas de óxido de hierro (Fe2O3), óxido de titanio (TiO2) y óxido de silicio (SiO2). Adicionalmente se agrega calcáreo o bien carbonato de calcio. El cemento aluminoso, también llamado «cemento fundido», por lo que la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600°C y se alcanza la fusión de los componentes. El cemento fundido es

Page 10: C.V

10

colado en moldes para formar lingotes que serán enfriados y finalmente molidos para obtener el producto final.

El cemento aluminoso tiene la siguiente composición de óxidos:

35-40% óxido de calcio 40-50% óxido de aluminio 5% óxido de silicio 5-10% óxido de hierro 1% óxido de titanio

Por lo que se refiere a sus reales componentes se tiene:

60-70% CaOAl2O3 10-15% 2CaOSiO2 4CaOAl2O3Fe2O3 2CaOAl2O3SiO2

Por lo que se refiere al óxido de silicio, su presencia como impureza tiene que ser menor al 6 %, porque el componente al que da origen, es decir el (2CaOAl2O3SiO2) tiene pocas propiedades hidrófilas (poca absorción de agua).

Reacciones de hidratación

Mientras el cemento Portland es un cemento de naturaleza básica, gracias a la presencia de cal Ca(OH)2, el cemento aluminoso es de naturaleza sustancialmente neutra. La presencia del hidróxido de aluminio Al(OH)3, que en este caso se comporta como ácido, provocando la neutralización de los dos componentes y dando como resultado un cemento neutro.

El cemento aluminoso debe utilizarse con temperaturas inferiores a los 30°C, por lo tanto en climas fríos. En efecto, si la temperatura fuera superior la segunda reacción de hidratación cambiaría y se tendría la formación de 3CaOAl2O36H2O (cristales cúbicos) y una mayor producción de Al(OH)3, lo que llevaría a un aumento del volumen y podría causar fisuras.

Page 11: C.V

11

Cemento denominado por su uso

Cemento demoledor

El CRAS es un AGENTE DEMOLEDOR NO EXPLOSIVO pulverulento y de color grisáceo, cuyo componente base es la Cal inorgánica.

Figura 4.1 Cemento demoledor El CRAS, mezclado con el porcentaje adecuado de agua (agua fresca, que nunca supere los 10 ó 12 grados en verano) provoca, por reacción química de alto poder, una enorme tensión expansiva, superior a las 7.000 TM. Generalmente son suficientes de 500 á 3.000 TM para demoler todo tipo de roca y hormigón. El CRAS produce la rotura:

De una forma segura De una manera precisa Con vibración “0” Sin explosión Sin ruido de martilleo ni

temblor

Sin gases Sin chispas Sin problemas de

accesibilidad Sin contaminación Sin atentados ecológicos

¿Cómo funciona?

El CRAS se basa en la tecnología llamada "Reacción Química de Hidratación". Esta tecnología, muy antigua, se usó ya en la construcción de las Pirámides de Egipto para la extracción y elaboración de grandes bloques de granito.

Page 12: C.V

12

Figura 4.2 Aplicación de cemento demoledor

Metían cuñas de madera y mojaban con agua. Por efecto de la Reacción Química de Hidratación, se producía una tremenda fuerza expansiva y la consiguiente rotura. Cementos demoledores o expansivos: la única diferencia entre el cemento demoledor y el cemento expansivo es que éste se dilata, mientras que el cemento normal se contrae. Los Cementos demoledores, mezclados con agua, producen naturalmente la Reacción Química de Hidratación, generando una fuerza expansiva de 7.000 Tm/m2.

Figura 4.3 Proceso de fabricación del cemento Portland

Page 13: C.V

13

Figura 4.4 Proceso de fabricación

Proceso de fabricación

Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda.

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:

1. Extracción y molienda de la materia prima 2. Homogeneización de la materia prima 3. Producción del Clinker 4. Molienda de cemento.

La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.

Page 14: C.V

14

La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.

Reacción de las partículas de cemento con el agua

1. Periodo inicial: las partículas con el agua se encuentran en estado de disolución, existiendo una intensa reacción exotérmica inicial. Dura aproximadamente diez minutos.

2. Periodo durmiente: en las partículas se produce una película gelatinosa, la cuál inhibe la hidratación del material durante una hora aproximadamente.

3. Inicio de rigidez: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. También se le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de una mezcla de cemento con agua.

4. Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, la película gelatinosa (la cuál está saturada en este punto)desarrolla unos filamentos tubulares llados «agujas fusiformes», las cuales al aumentar en número, generan una trama que traspasa resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados.

5. Fraguado y endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una pasta de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se endurece y se transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado. El tiempo en el que alcanza este estado se llama «final de fraguado».

Page 15: C.V

15

Clinker portland

El clinker portland es el principal componente del cemento portland, el cemento más común y, por tanto, del hormigón.

Figura 4.5 Clinker

Componentes básicos

El clinker portland se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que oscila entre 1350 y 1450 °C.

Se compone aproximadamente de:

40-60% Silicato tri cálcico, 20-30% Silicato dicálcico, 7-14% Aluminato tri cálcico, 5-12% Ferritoaluminato tetracálcico.

El aluminato tricálcico reacciona inmediatamente con el agua por lo que al hacer cemento, éste fragua al instante. Para evitarlo se añade yeso, que reacciona con el aluminato produciendo etringita o Sal de Candlot, sustancia que en exceso es dañina para el cemento. Generalmente su tiempo de curado se establece en 28 días, aunque su resistencia sigue aumentando tras ese periodo. Como aglomerante el clinker portland es un aglomerante hidráulico, por lo tanto:

Necesita de agua para fraguar El agua de amasado no se evapora sino que pasa a ser parte de él

una vez endurecido Fragua aunque se encuentre inmerso en agua

El cemento portland se obtiene tras la mezcla de clinker, yeso (u otro retardante de fraguado) y aquellas adiciones y aditivos que se dosifican según el uso que vaya a tener. Además del clinker portland, también se usa el clinker de aluminato cálcico, aunque mucho menos habitualmente debido a que acarrea muchos problemas (gran calentamiento, aluminosis, reacción con el agua salada, etcétera).

Page 16: C.V

16

Figura 4.6 Fragmentos de clinker

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CLINKER (miles de toneladas)

País 2005 2006 2007

China 950.000 1.000.000 1.100.000

India 150.000 150.000 160.000

USA 104.000 101.000 102.000

Japón 74.000 70.000 70.000

Rusia 65.000 65.000 65.000

Rep. Corea 62.000 62.000 62.000

España 42.000 54.000 50.000

Italia 46.000 46.000 46.000

Brasil 45.000 45.000 45.000

México 40.000 40.000 40.000

Total mundial 2.200.000 2.400.000 2.500.000

Almacenamiento del cemento

El cemento es una sustancia particularmente sensible a la acción del agua y de la humedad, por lo tanto para salvaguardar sus propiedades, se deben tener algunas precauciones muy importantes, entre otras: Inmediatamente después de que el cemento se reciba en el área de las obras si es cemento a granel, deberá almacenarse en depósitos secos, diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y con instalaciones apropiadas para evitar la absorción de humedad.

Si es cemento en sacos, deberá almacenarse sobre parrillas de madera o piso de tablas; no se apilará en hileras superpuestas de más de 14 sacos de altura para almacenamiento de 30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos hasta de 2 meses. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al área de las obras, el contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica

Page 17: C.V

17

de su llegada. No se utilizará bolsa alguna de cemento que tenga más de dos meses de almacenamiento en el área de las obras, salvo que nuevos ensayos demuestren que está en condiciones satisfactorias.

Componentes: clinker gris, yeso, puzolanas y otros.

Usos en concretos y morteros: contrapisos, aceras, fachadas, garajes, mortero de pega de block, repellos, vigas, columnas, fundaciones, pavimentos, entre otros.

Figura 4.7 Sansón UG

Cemento alto desempeño par uso general. Su bajo calor de hidratación contribuye a

reducir considerablemente las fisuras y agrietamientos.

Excelente manejabilidad. Resistencia a los sulfatos. Cemento Portland tipo UG RTCR 383. Resistencia 280 Kg./cm

2 a 28 días.

Peso 50 Kg. Disponible también en Granel.

Moderada resistencia al ataque de los sulfatos, posee los siguientes componentes: clinker gris, yeso, puzolanas y otros.

Usos en concretos estructurales: fundaciones, columnas, vigas, tapicheles entre otros.

Figura 4.8 Sansón 4000

Cemento para estructuras que demanden alta resistencia inicial.

Esta característica permite un desencofrado más rápido que aumente la velocidad de construcción de su obra.

Ideal para la fabricación de concretos pretensazos y elementos prefabricados.

Resistente a los sulfatos. Cemento Portland tipo MP/AR RTCR 383. Resistencia 100 Kg./cm

2 a un día.

Peso 50 Kg. Disponible también en Granel.

Desencofrado rápido, permite versatilidad y belleza en los diseños, genera mayor reflectividad y luminosidad en los elementos.

Page 18: C.V

18

Usos: elementos estructurales, pavimentos, losas y pisos, puentes, morteros de pega de mosaicos, repellos, estucos, fraguas, ornamentales entre otros.

Cemento arquitectónico de excelente acabado.

Ideal para concretos decorativos. Fabricación de productos para acabados. Cemento Portland Tipo 1 Blanco. Peso Neto 40 Kg.

Figura 4.9 Sansón Blanco

Figura 4.10 Sansón Mortero

Cumple con la norma ASTM C 387 Rinde en repello aproximadamente 2.5 m

2 a

un centímetro de espesor según la superficie En pega de bloques rinde aproximadamente

20 bloques por saco con una ziza de un centímetro y medio de espesor, ademas se recomienda disminuir la cantidad de agua para obtener una consistencia mas firme a la hora de asentar el bloque

Antes de realizar la colocación del mortero sobre el bloque debe estar humedecido libre de polvo pintura y cualquier otro contaminante

Mezcla de cemento y arena. Ideal para bloques y repellos

Tipo N ASTM C-387 Peso neto 50 Kg.

Ventajas en estado plástico:

Manejabilidad de la pasta Tiempo de fraguado Retención de agua

Ventajas en estado endurecido:

Baja retracción Alta adherencia Alta resistencia Gran durabilidad Excelente apariencia Resistencia al ataque de los sulfatos

Page 19: C.V

19

Ventajas en estado humedecido:

Mortero plástico fácil de trabajar Excelente adherencia Reduce el desperdicio Aumenta la velocidad en la colocación de repello y pega de

bloques Retención de agua de un 75%

Es un producto elaborado para obtener durabilidad con poco riesgo de agrietamiento; la inclusión de aditivos especializados le da trabajabilidad y resistencia.

Para elaborar un metro cúbico de concreto se requieren 40 sacos.

Figura 4.11Sansón C

Mezcla multiuso de cemento, arena y piedra Total cumplimiento de las normas

nacionales e internacionales Tipo ASTM C - 387 Peso neto 50 Kg.

Ventajas:

Fácil manejo preparación instantánea de concreto al

agregar agua sin desperdicio total cumplimiento de las normas nacionales

e internacionales tipo ASTM C- 387 y el código sísmico nacional

Page 20: C.V

20

Tapias rusticas

Estructurales y Arquitectónicas:

Diseño estructural, específicamente para tapias, según los criterios que establece el nuevo código sísmico CSCR 2002.

100% antisísmicas Columnas reforzadas de 15 x15 cms, con alturas disponibles de

3.00, 3.50 y 4.00 mts, según se amerite en el proyecto, empotradas 1.00 metro bajo tierra

Capiteles de concreto que decoran la columna en su parte superior, previstos para colocar puntas de lanza o cualquier otro elemento decorativo

Baldosas Curvas de 1.50, 1.75 y 2.00 metros de longitud con altura de 50 cms, cada una

Soporte Técnico

Estéticas y Funcionales:

Inimitablemente curvas Decorativas Elegantes Fáciles de instalar Seguras Económicas

Figura 4.12 Tapias decoratias

Page 21: C.V

21

Huecos en el suelo de 1 metro de profundidad y 35 cm de diámetro.

5 cm de concreto pobre en el fondo de todos los huecos.

Las columnas se instalan de centro a centro, dependiendo de la distribución de la tapia se acomodan, a conveniencia, con las tres medidas existentes, que se grafican a

Page 22: C.V

22

Page 23: C.V

23

Descarga del material

Siempre se descargan las baldosas de canto, nunca acostadas.

Page 24: C.V

24

Figura 4.13 Código Sísmico 1974; Código Sísmico 1986; Código Sísmico ACTUAL Fe de Erratas

Es recomendable descargar con un mínimo de cuatro personas.

Apilamiento ( Lugar donde se acomoda el material en el proyecto):

1. Buscar una pared ó construir burras para apoyar el material de canto sin que se deteriore. 2. Nunca se apilan acostadas. 3. Distribuir las piezas de manera que no sea necesario manipularlas en trayectos largos. 4. Apilar las columnas (postes), sobre madera.

Page 25: C.V

25

Figura 4.14 Logo Holcim

Holcim

Localizaciones

Centro de trabajo Tipo Ciudad

Edificio Administrativo Administración San Rafael de Alajuela

Distribuidora del Norte Distribución Tibás

Planta Alajuela Concrete Plant Alajuela

Planta Belén Concrete Plant San Antonio

de Belén

Planta Guacalillo Quarry San Rafael de Alajuela

Planta Guápiles Concrete Plant Guápiles Quarry Guápiles

Planta Hidroeléctrica Aguas Zarcas

Plants San Carlos

Planta Ochomogo Quarry Ochomogo

Planta Pavas Concrete Plant Pavas

Planta Santa Ana Quarry Santa Ana

Planta de Cemento

Holcim (Costa Rica) Cement Plant Agua Caliente

Page 26: C.V

26

Información Financiera Holcim (Costa Rica) S.A. produce más de 3.5 millones de toneladas de cemento y materiales relacionados cada año.

Cuenta con varias plantas y más de 500 distribuidores en todo el país. Además, tiene aproximadamente 1200 colaboradores.

Cámara Costarricense de la Construcción

- CCC Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

- CFIA Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto

- ICCYC Green Building Council

- GBC Cámara de Industrias de Costa Rica

- CICR Federación Interamericana de Cemento

- FICEM Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica

- INTECO

Page 27: C.V

27

Eurobau

EUROLOSA losas de concreto alivianadas para entrepisos para grandes luces y altas cargas de servicio. Se fabrica en módulos de 1.20 m. de ancho y en peraltaes de 15, 20, 25 y 30 cm. Con las EUROLOSAS se pueden cubrir claros desde 4 m hasta 15 m.

El comportamiento estructural de las EUROLOSA ha sido evaluado con los criterios del Código Sísmico de Costa Rica y las normas del A.C.I. (Instituto Americano del Concreto de sus siglas en inglés), cumpliendo a satisfacción con los requerimientos solicitados.

Ventajas:

Mayor separación entre columnas. El sistema permite distancias entre las columnas de apoyo entre 4 y 15 m.

El fácil y rápido montaje permite un avance significativo en la construcción de cada piso del edificio con ahorros en tiempo y dinero.

Ahorro en mano de obra y materiales en el tratamiento de cielos gracias al acabado que trae la superficie de la losa.

Figura 4.15 Eurolosa

Page 28: C.V

28

Tablas de Claros y cargas admisibles

Page 29: C.V

29

Page 30: C.V

30

Page 31: C.V

31

Entrepisos Pretensados

Consta de viguetas pretensadas y bloques de concreto. Es ideal para la construcción de entrepisos en casas de dos plantas o más, condominios, edificios pequeños, parqueos, losas para tanques, puentes, etc. Se ofrece con bloques de 15 o 20 cm. Se logran claros hasta de 7.5 m (ver tablas)

El comportamiento estructural del sistema de entrepiso ha sido evaluado con los criterios del Código Sísmico de Costa Rica y las normas del A.C.I. (Instituto Americano del Concreto de sus siglas en inglés), cumpliendo a satisfacción con los requerimientos solicitados.

Page 32: C.V

32

Figura 4.16 Entrepisos

Entrepiso Pretensado 15cm

Volumen de Concreto Colado en Obra: 0,053 m3/m2 (volumen para una sobrelosa de 5cm. de espesor, no contempla el volumen de las vigas de carga o vigas corona). Peso propio: 310 kg/m2 (incluye el peso de las viguetas, los bloques y una sobrelosa de 5cm. de espesor.)

Peso del Bloque: 24 kg.

Peso de la vigueta: 35 kg x m.

Figura 4.17 Corte de Entrepiso 15cm

Page 33: C.V

33

Figura 4.18 Ensamble de Entrepiso Pretensado 15cm

Page 34: C.V

34

Viguetas Pretensadas de 15 cms (Claros Admisibles en metros)

Sobrecarga Kg / m2 Apoyo Provisional TIPO DE VIGUETA

1 2

200 no 4.66 5.88

si 5.88 6.50

250 no 4.55 5.74

si 5.74 6.50

300 no 4.45 5.61

si 5.61 6.50

350 no 4.35 5.49

si 5.49 5.50

400 no 4.26 5.37

si 5.37 5.49

500 no 4.09 5.16

si 5.16 6.03

600 no 3.94 4.97

si 4.97 5.66

800 no 3.69 4.65

si 4.65 4.08

Page 35: C.V

35

Entrepiso Pretensado 20cm

Volumen de Concreto Colado en obra: 0,058 m3/m2 (volumen para una sobrelosa de 5cm. de espesor, no contempla el volumen de las vigas de carga o vigas corona). Peso propio: 333 kg/m2 (incluye el peso de las viguetas, los bloques y una sobrelosa de 5cm. de espesor.)

Peso del Bloque: 26 kg.

Peso de la vigueta: 41 kg x m.

Figura 4.19 Corte de Entrepiso Pretensado 20cm

Page 36: C.V

36

Figura 4.20 Ensamble de Entrepiso Pretensado 20cm

Page 37: C.V

37

Viguetas Pretensadas de 20 cms (Claros Admisibles en metros)

Sobrecarga Kg / m2 Apoyo Provisional TIPO DE VIGUETA

1 2

200 no 5.50 6.90

si 6.90 7.50

250 no 5.36 6.73

si 6.54 7.50

300 no 5.24 6.57

si 6.24 7.50

350 no 5.12 6.42

si 5.97 7.50

400 no 5.01 6.29

si 5.74 7.30

500 no 4.81 6.04

si 5.34 6.79

600 no 4.63 5.81

si 5.02 6.38

800 no 4.33 5.43

si 4.51 5.74

Ventajas:

Mayor separación entre viguetas (70 cm.) Disminución del peso propio del entrepiso Facilita y aligera el montaje Reduce el consumo de concreto a colar en sitio Mejor precio por metro cuadrado Bloques mas livianos de dos y tres celdas o huecos Se ofrecen tapas de estereofón para evitar que el concreto se

introduzca dentro de las celdas de los bloques de entrepiso

Page 38: C.V

38

Entrepisos Prefabricados Livianos

Figura 4.21 Entrepisos Prefabricados

Consta de viguetas fabricadas con acero de alta resistencia y bloques de entrepiso. Este producto esta diseñado para la construcción de entrepisos para casas de dos plantas o más, condominios, edificios pequeños, parqueos, losas para tanques, etc.

Su principal característica es ser sumamente liviano, por lo que el montaje se realiza en forma rápida y sencilla, lo que significa una gran economía en mano de obra. Por ser tan liviano, es ideal para proyectos en playas y zonas rurales, pues el costo del transporte resulta más económico.

Con este sistema el concreto colado en obra se adhiera a la vigueta y a los bloques de entrepiso, formando así un conjunto monolítico entre las viguetas, los bloques, los diafragmas y las vigas estructurales.

Se ofrece tanto con bloques de 15 como de 20 cm. de peralte y claros hasta de 7 m. ( ver tablas)

El comportamiento estructural del sistema de entrepiso ha sido evaluado con los criterios del Código Sísmico de Costa Rica y las normas del A.C.I. (Instituto Americano del Concreto de sus siglas en inglés), cumpliendo a satisfacción con los requerimientos solicitados.

Page 39: C.V

39

Figura 4.22 Ensamble de Entrepiso Liviano 15cm

Entrepiso Liviano 15cm

Volumen de Concreto Colado en Sitio: 0,06 m3/m2 (volumen para una sobrelosa de 5cm. de espesor, no contempla el volumen de las vigas de carga o vigas corona). Peso propio: 282 kg/cm2 (incluye el peso de las viguetas, los bloques y una sobrelosa de 5cm. de espesor.)

Peso del Bloque: 24 kg.

Peso de la Vigueta: 14 kg x m

Figura 4.23 Corte de Entrepiso Liviano 15cm

Page 40: C.V

40

Viguetas Livianas de 15 cms (Claros Admisibles en metros)

Sobrecarga Kg / m2 TIPO DE VIGUETA

142 213 285 395 506 649

200 3.95 4.79 5.13 5.85 6.40 6.50

250 3.73 4.52 4.85 5.53 6.05 6.50

300 3.54 4.30 4.61 5.25 5.75 6.34

350 3.38 4.10 4.40 5.01 5.48 6.05

400 3.24 3.93 4.22 4.81 5.26 5.80

500 3.01 3.65 3.91 4.46 4.87 5.38

600 2.81 3.42 3.66 4.17 4.57 5.04

800 2.52 3.06 3.28 3.74 4.09 4.51

Entrepiso Liviano 20cm.

Volumen de Concreto Colado en Sitio: 0,09 m3/m2 (volumen para una sobrelosa de 5cm. de espesor, no contempla el volumen de las vigas de carga o vigas corona). Peso propio: 320 kg/cm2 (incluye el peso de las viguetas, los bloques y una sobrelosa de 5cm. de espesor.)

Peso del Bloque: 26 kg.

Peso de la Vigueta: 14 kg x m

Figura 4.24 Corte de Entrepiso Liviano 15cm

Page 41: C.V

41

Viguetas Livianas de 20 cms (Claros Admisibles en metros)

Sobrecarga Kg / m2 TIPO DE VIGUETA

142 213 285 395 506 649 791

200 4.41 5.25 5.70 6.00 6.25 6.50 7.00

250 4.19 4.99 5.42 6.00 6.25 6.50 7.00

300 4.01 4.76 5.18 5.88 6.25 6.50 7.00

350 3.84 4.57 4.97 5.64 6.15 6.50 7.00

400 3.69 4.39 4.78 5.42 5.91 6.48 6.75

500 3.45 4.10 4.46 5.06 5.51 6.04 6.30

600 3.24 3.86 4.19 4.76 5.18 5.69 5.92

800 2.92 3.48 3.78 4.29 4.67 5.13 5.34

Ventajas:

Liviano La vigueta lleva una pastilla de concreto de 5 cm. en la parte inferior. El pes0 de la vigueta es de 14 kg x m.

Fácil de instalar Su bajo peso facilita y aligera el montaje de los elementos, obteniéndose una economía en Mano de obra

Mayor economía en el transporte. Menor precio por metro cuadrado. Se ofrecen tapas de estereofón para evitar que el concreto se

introduzca dentro de las celdas de los bloques de entrepiso.

Page 42: C.V

42

Vigas Doble Tee

EUROBAU cuenta con vigas doble Tee pretensadas como otra solución para entrepisos y como un sistema de muro en tablaestaca. Su principal característica es que permite vencer claros máximos de 10 m. en entrepisos y puede ser utilizada para un sistema de muro en tablaestaca de alturas libres máximas de 5.00 m.

Figura 4.25 Selección típica doble TEE

Figura 4.26 Detalle típico para muro con doble TEE

Page 43: C.V

43

Vigas Trapezoidales

EUROBAU cuenta con vigas trapezoidales pretensadas como otra alternativa para entrepisos con altas cargas de trabajo y con luces entre 5.00 m y 10 m.

Figura 4. 27 Viga Trapezoidal en sección

Figura 4. 28 Viga Trapezoidal

Page 44: C.V

44

Casas tradicionales

Casas y tapias prefabricadas: A base de columnas pretensadas y baldosas horizontales para paredes de casas y tapias prefabricadas.

El sistema de casas prefabricadas que EUROBAU S.A. fabrica y distribuye bajo el nombre comercial de SISTEMA EUROPREFA está basado en columnas pretensadas y baldosas horizontales de concreto reforzado. Está diseñado para que su comportamiento estructural cumpla a satisfacción con los requerimientos del CODIGO SISMICO DE COSTA RICA y las normas del INSTITUTO AMERICANO DEL CONCRETO A.C.I.

Casas Prefabricadas

Figura 4.29 Casas prefabricadas

Page 45: C.V

45

ESPECIFICACIONES TECNICAS El SISTEMA EUROPREFA, está compuesto por dos elementos de concreto de alta resistencia:

1.-COLUMNAS PRETENSADAS Con una sección de 12.5 cm., fabricadas con concreto de 420 kg/cm² y una estructura de acero (TORON) de 3/8” de diámetro.

Figura 4.30 Columnas

A: Apagador - D: Ducha - T: Tomacorriente

2.-BALDOSAS Fabricadas con concreto de 280 kg/cm2; altura 50 cm. y longitud variable, lo que facilita la modulación. En su interior lleva una malla electrosoldada de 4.1 mm de diámetro con acero de 5.500 kg/cm² de resistencia.

Figura 4.31 Baldosas

Page 46: C.V

46

CARACTERISTICAS DE LAS BALDOSAS

L largo Largo Espesor alto

nominal cm. real cm. en cm. en cm.

45 36,5 3,8 50

50 41,5 3,8 50

75 66,5 3,8 50

100 91,5 3,8 50

125 116,5 3,8 50

137 128,5 3,8 50

145 136,5 3,8 50

150 141,5 3,8 50

175 166,5 3,8 50

195 186,5 3,8 50

200 191,5 3,8 50

El comportamiento estructural del sistema de vivienda y aulas prefabricadas a base de columnas pretensadas y baldosas horizontales de concreto reforzados, ha sido evaluado con los criterios del Código Sísmico de Costa Rica 2002, las normas de Instituto Americano del concreto (ACI 318 – 89) y el Instituto del Concreto Pretensado ( PCI – 1978 ). Como solución para tapias es un sistema sumamente rápido y económico, que se adapta fácilmente a cualquier condición.

Características:

Sismo resistente Económico Liviano Rápido de Instalar Alta tecnología Concreto pretensado

Page 47: C.V

47

Tapias decorativas con textura y color

Tapias Prefabricadas Decorativas: Diseñas para embellecer su casa, finca o industria. Las tapias decorativas se fabrican con textura y color: ladrillo, piedra y madera.

Las tapias decorativas protegen su propiedad y brindan privacidad, ademas constituyen en parte de la decoración del entorno de la obra.

El sistema de que EUROBAU S.A. fabrica y distribuye, se compone de columnas y baldosas horizontales de concreto reforzado.

Tipos:

Ladricret: Textura y color de ladrillo.

Rocacret: Textura y color de piedra.

Tablacret: Imitación a tablas de madera.

Page 48: C.V

48

Tapias Prefabricadas

Figura 4.32 Tapias Prefabricadas

Ventajas

Acabado Uniforme. Todas las caras de los elementos tienen textura y colores semejantes.

Facilidad de modular. Por ser elementos prefabricados, se puede lograr gran variedad de diseños.

Junta invisible. La textura de los elementos disimula la unión entre las baldosas.

Seguridad y durabilidad. Garantizada por ser elementos prefabricados de concretos con acero de alta resistencia.

Económicas. Se economiza el acabado del repello y la pintura de las tapias o paredes convencionales, además es sumamente rápido de instalar con lo que se economiza mano de obra.

Calidad. Estricto control de calidad en el proceso constructivo, lo que garantiza elementos de gran resistencia.

Respaldo. Productos con respaldo EUROBAU S.A. especialistas en

Page 49: C.V

49

prefabricados de concreto.

Postes para tendido eléctrico

Postes para tendidos eléctricos convencionales: Son postes de concreto reforzados con acero y cable de alta resistencia para montajes convencionales.

Postes autoportantes para tendidos eléctricos: Son postes de concreto reforzados con acero y cable de alta resistencia de diseño especial, capaces de soportar cambios de dirección y remates de los cables de conducción sin necesidad de colocar cables de anclaje.

Postes Eléctricos Autoportantes

Page 50: C.V

50

Figura 4.33 Postes Electricos Autoportantes

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ventajas:

La amplia gama de postes que fabrica EUROBAU permite ofrecer soluciones para las múltiples condiciones de los tendidos eléctricos.

Usos: Redes Urbanas, Media tensión, Alta tensión e iluminación. Se brinda el diseño y construcción de los postes para una línea

dada de acuerdo con sus características propias. Aprobados por las instituciones que norman los diseños (ICE.

CNFL, ESPH, JASEC, CoopeGuanacaste, Coopelesca, CoopeSantos).

Estricto control de calidad en la producción y pruebas de resistencia de los postes.

Se ofrece el diseño de las fundaciones para los postes autoportantes.

Características Técnicas:

Postes fabricados con concreto reforzado, pretensado, de forma tronco – cónica hueca de sección circular y mediante el proceso de vibrado.

Aumento del diámetro exterior de 1.5 centímetros por metro de longitud.

Diámetro de la cúspide: De acuerdo a diseño. Peso De acuerdo a diseño. Resistencia del poste: De acuerdo a diseño.

Page 51: C.V

51

NOTA: También se fabrican postes de 20, 22, 24, 26 y 28 metros de largo por pedido especial.

POSTES CONVENCIONALES

ALTURA CUSPIDE BASE PESO Carga Max.

(m) Ø Ø KG kg.

9 13,25 26,8 520 480

9 16,25 29,8 640 600

10 13,25 28,3 630 480

10 16,25 31,3 765 600

11 13,25 29,8 750 480

11 16,25 32,8 860 600

12 13,25 31,3 800 480

12 16,25 34,3 1015 600

13 13,25 32,8 955 480

13 16,25 35,8 1200 600

15 13,25 35,8 1220 480

15 16,25 38,8 1430 600

17 16,25 41,8 1825 600

18 16,25 43,3 2020 600

Page 52: C.V

52

Postes Autoportantes: Se fabrican postes desde 9m de largo hasta 24 también se suplen para condiciones de mayor carga estructuras dobles o triples que soportan altas cargas de diseño. Nuestro departamento de ingeniería le brinda asesoría tanto en el diseño como en el empleo óptimo de nuestros sistemas de postes autoportantes y estructuras dobles o triples de acuerdo a sus necesidades.

POSTES AUTOPORTANTES

ALTURA en metros

9 10 11 12 13 15 17 18

CUSPIDE Carga Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso

Ø Max. Kg.

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

19,25 900 840 980 1.020 1.290 1.350 1.835 2.255 2.485

21,50 1.200 875 1.020 1.160 1.330 1.510 1.900 2.305 2.535

23,75 1.400 990 1.150 1.355 1.495 1.735 2.100 2.600 2.800

26,00 1.800 1.115 1.285 1.520 1.665 1.880 2.330 2.815 3.085

28,25 2.400 1.240 1.430 1.640 1.840 2.070 2.550 3.090 3.375

28,25 2.800 x x 1.710 1.890 2.120 2.600 3.140 3.425

30,50 3.000 x x 1.800 2.030 2.300 2.795 3.470 3.680

32,75 3.600 x x 2.000 2.225 2.500 3.060 3.670 3.995

35,00 3.750 x x 2.245 2.450 2.720 3.350 4.015 4.370

35,00 4.500 x x 2.325 2.530 2.800 3.430 4.100 4.450

37,00 5.000 x x 2.560 2.870 3.200 3.890 4.650 x

40,00 6.000 x x 2.805 3.145 3.500 4.250 x x

Fondos para Postes: De acuerdo al Manual de Montaje de de las compañías eléctricas (ICE, CNFL, etc.) se debe colocar en el fondo del hueco que anidará al poste, un fondo de concreto prefabricado de 381 mm de diámetro y 76.2 mm de espesor.

Page 53: C.V

53

Se fabrican fondos para postes de acuerdo a la normativa del ICE y la CNFL.

Figura 4.34 Ensamble de Poste

Bloques de Ancla para Postes: De acuerdo al Manual de Montaje de de las compañías eléctricas (ICE, CNFL, etc.) se debe colocar en el fondo del hueco que retendrá el cable del ancla un bloque piramidal de concreto prefabricado de sección variable de acuerdo al tipo de ancla.

Se fabrican bloques para ancla de postes de acuerdo a la normativa del ICE y la CNFL.

Page 54: C.V

54

Figura 4.35 Base de Poste

Nota. También se fabrican postes de 20, 22, 24, 26 y 28 metros de largo por pedido especial.

Page 55: C.V

55

Productos para la industria bananera

Postes y Puentes para la Industria Bananera: Son postes de concreto pretensado para un sistema de cable aéreo capaz de soportar los racimos de banano y puentes de concreto para atravesar los canales de riego en las fincas.

Postes para sistemas de cable aéreo Ventajas:

Mayor porcentaje en el recobro de la fruta (3% a 5% más) Menor porcentaje de matas caídas ante vientos fuertes (15%

menos) Menos pérdida de follaje por el menor maltrato de las hojas (6%

menos) Ahorro en mecate (80%) No se maltrata la fruta al trasladarla al cable guía Mayor economía en el mantenimiento de la finca

Figura 4.36 Plantación de Banano

Page 56: C.V

56

Puentes para el paso peatonal sobre drenajes Ventajas:

Mas duraderos Mas seguros Mayor economía en le mantenimiento de la finca (menos

sustitución de puentes) Largos disponibles: 2,3,4,5,6 y hasta 10 metros

Figura 4.37 Aplicación de Poste

Page 57: C.V

57

Vigas Descripción: - Vigas prefabricadas de concreto armado fc 280kg/cm2 - Diseñada y fabricada a medida - Apoyadas en sitio sobre encofrados y puntales - Con perforaciones según planos para ductos mecánicos Uso: - Residencial - Comercial - Industrial Ventajas: - Diseñada y fabricada a medida - Con perforaciones según plano para ductos mecánicos - Reducción del tiempo y costo de edificación - Reducción de tiempos muertos (no productivos) de los trabajadores - Incrementa productibilidad de los costos de construcción - Reduce el costo del encofrado, su colocación, traslado y almacenamiento - Permite el trabajo nocturno de la grúa Proceso de contratación: Se cotiza y fabrica a base de un plano o se verifican las medidas en sitio. Envíanos los planos vía correo electrónico a [email protected] / [email protected] Transporte: Se emplean camiones plataforma. La colocación se realiza con grúas tipo torre o grúas telescópicas. Tiempo de entrega del material: A convenir Forma de pago: Un adelanto del 50% del total y el 50% restante contra-entrega. Cuenta Dólares Banco Costa Rica # 366-0000181-3 Cuenta Colones Banco Costa Rica # 366-0000180-5 Cuenta Dólares Banco Nacional de C. R. # 100-02-164-600148-4 Cuenta Colones Banco Nacional de C. R. # 100-01-164-000140-1 Si UD. va ha hacer el pago por medio de transferencia por favor poner solamente su nombre o el nombre de la obra. Incluye impuesto de ventas, transporte, puntales en calidad de préstamo, planos de refuerzos

negativo, positivo y de puntales, además asesoría técnica.

Page 58: C.V

58

Nota: 1. Precio sujeto al alza de materiales. 2. Los puntales se retiraran de la obra, máximo 15 días después de entregados. 3. La instalación se realiza con la ayuda del personal de la obra. 4. HT Betontransportes S.A. no se hace responsable por el uso inapropiado de las vigas prefabricadas.

1016009-Cemento gris por kilo

Precio IVI : ¢ 154,25 Aproximado USD: ,27 Unidad: KILO

1016006-2cemento gris sanson ug alto desempeño 50kls

Precio IVI : ¢ 5.497,90 Aproximado USD: 9,55 Unidad: SACO

1016007-3cemento gris sanson 4000 uso estructural 50kls

Precio IVI : ¢ 6.455,50 Aproximado USD: 11,22 Unidad: SACO

1024054-6cemento gris holcim saco 50 klgs h-35

Precio IVI : ¢ 5.610,00 Aproximado USD: 9,75 Unidad: SACO

1018140-Maxiseal plus blanco 20kls. i-07

Precio IVI : ¢ 18.534,75 Aproximado USD: 32,21 Unidad: Unidades

Page 59: C.V

59

1018142-Maxiseal plus gris 20kls. i-07

Precio IVI : ¢ 17.076,05 Aproximado USD: 29,67 Unidad: Unidades

3104752-Mortero cemix a.m.u p/porcelanatos exteriores (10 kls)

Precio IVI : ¢ 5.141,50 Aproximado USD: 8,93 Unidad: SACO

3104928-Mortero cemix plus 20 kilos c-257

Precio IVI : ¢ 2.864,55 Aproximado USD: 4,98 Unidad: SACO

7015003-Mortero maxibed 10 expansivo intaco (20kls) i-07

Precio IVI : ¢ 11.333,60 Aproximado USD: 19,70 Unidad: SACO

1016026-Mortero p/repello imperplaster fino 40kg i-250

Precio IVI : ¢ 3.242,25 Aproximado USD: 5,63 Unidad: SACO

1016011-Mortero p/repello muro seco drywall 20k

Precio IVI : ¢ 3.112,30 Aproximado USD: 5,41 Unidad: SACO

6025058-Mortero p/repello repemax fino 40k i-07

Page 60: C.V

60

Precio IVI : ¢ 3.308,65 Aproximado USD: 5,75 Unidad: SACO

6025059-Mortero p/repello repemax grueso 40k i-07

Precio IVI : ¢ 3.032,90 Aproximado USD: 5,27 Unidad: SACO

6025060-Mortero repemax basecoat saco 20k intaco

Precio IVI : ¢ 3.032,90 Aproximado USD: 5,27 Unidad: Unidades

1030451-Sanson mix concreto seco 50 kilos zona central

Precio IVI : ¢ 3.495,30 Aproximado USD: 6,07 Unidad: SACO

1030450-Sanson mix mortero 50 kilos zona central

Precio IVI : ¢ 3.625,85 Aproximado USD: 6,30

1028208-Concreto adoquin gris 8 x 10 x 20

Precio IVI : ¢ 263,65 Aproximado USD: ,46

5002004-Concreto bloque concreto 15x20x40 concreto industrial/ c-65b

Precio IVI : ¢ 469,50 Aproximado USD: ,82 Unidad: Unidades

Page 61: C.V

61

5002006-Concreto bloque concreto 20x20x40 concreto industrial/ c-65

Precio IVI : ¢ 622,70 Aproximado USD: 1,08 Unidad: Unidades

1018059-Concreto bloque zacate 30 x 45 cms *cartago* p-36

Precio IVI : ¢ 1.001,00 Aproximado USD: 1,74 Unidad: Unidades

5002002-Concreto bloque 12 x 20 x40 clase a concreto ind

Precio IVI : ¢ 312,00 Aproximado USD: ,54 Unidad: Unidades

5002028-Concreto medio bloque 20 x 20 x 20 cms cartago/ p-36

Precio IVI : ¢ 656,80 Aproximado USD: 1,14 Unidad: Unidades

1030002-Ladrillo decorado 3 huecos 6x12x25 l-03

Precio IVI : ¢ 305,10 Aproximado USD: ,53 Unidad: Unidades

1030003-Ladrillo liso 3 huecos 6x12x25 l-03

Precio IVI : ¢ 305,10 Aproximado USD: ,53 Unidad: Unidades

Page 62: C.V

62

1030004-Ladrillo refractario #1 63mm 22cms b-46

Precio IVI : ¢ 1.268,95 Aproximado USD: 2,21 Unidad: Unidades

1030013-Ladrillo sólido inca 5x10x22 l-03

Precio IVI : ¢ 282,20 Aproximado USD: ,49

1018089-Concreto cuneta 6"

Precio IVI : ¢ 2.987,45 Aproximado USD: 5,19 Unidad: Unidades

1018090-Concreto cuneta 8"

Precio IVI : ¢ 3.368,80 Aproximado USD: 5,85 Unidad: Unidades

1018091-Concreto cuneta 10"

Precio IVI : ¢ 3.686,65 Aproximado USD: 6,41 Unidad: Unidades

1018092-Concreto cuneta 12"

Precio IVI : ¢ 6.638,75 Aproximado USD: 11,54 Unidad: Unidades

1018093-Concreto cuneta 14"

Page 63: C.V

63

Precio IVI : ¢ 5.796,90 Aproximado USD: 10,07 Unidad: Unidades

1018094-Concreto cuneta 18"

Precio IVI : ¢ 8.121,90 Aproximado USD: 14,11 Unidad: Unidades

1018117-Concreto sifón 100 mm p-36

Precio IVI : ¢ 4.278,30 Aproximado USD: 7,43 Unidad: Unidades

1018063-Concreto caja de registro p-36

Precio IVI : ¢ 4.032,40 Aproximado USD: 7,01 Unidad: Unidades

1018120-Recipiente tapa concreto tapa a-11

Precio IVI : ¢ 7.768,75 Aproximado USD: 13,50 Unidad: Unidades

1018040-Concreto balustre especial 2 gotas c-16

Precio IVI : ¢ 4.237,50 Aproximado USD: 7,36 Unidad: Unidades

1018047-Concreto balustre una gota especial c-16

Precio IVI : ¢ 3.390,00 Aproximado USD: 5,89 Unidad: Unidades

Page 64: C.V

64

1018107-Concreto poste 10 x 10 x 200 cms a-11

Precio IVI : ¢ 7.062,50 Aproximado USD: 12,27 Unidad: Unidades

1018108-Concreto poste 10 x 10 x 250 cms a-11

Precio IVI : ¢ 7.486,25 Aproximado USD: 13,01 Unidad: Unidades

1018126-Concreto tubo 6"

Precio IVI : ¢ 3.248,75 Aproximado USD: 5,65 Unidad: Unidades

1018127-Concreto tubo 8"

Precio IVI : ¢ 6.780,00 Aproximado USD: 11,78 Unidad: Unidades

1018128-Concreto tubo 10"

Precio IVI : ¢ 7.486,25 Aproximado USD: 13,01 Unidad: Unidades

1018129-Concreto tubo 12"

Precio IVI : ¢ 8.898,75 Aproximado USD: 15,46 Unidad: Unidades

1018130-Concreto tubo 15"

Page 65: C.V

65

Precio IVI : ¢ 11.229,40 Aproximado USD: 19,51 Unidad: Unidades

1018131-Concreto tubo 18"

Precio IVI : ¢ 14.031,80 Aproximado USD: 24,38 Unidad: Unidades

1018132-Concreto tubo 24"

Precio IVI : ¢ 20.300,45 Aproximado USD: 35,28 Unidad: Unidades

1018133-Concreto tubo 30"

Precio IVI : ¢ 27.896,90 Aproximado USD: 48,48 Unidad: Unidades

PRODUCTOS DE CONCRETO DE COSTA RICA

Alajuela Costa Rica Teléfono 2205-2800

Fax 2205-3100

Page 66: C.V

66

Bibliografía

1.http://www.cemexcostarica.com/ 2.http://www.corporacionpedregal.com/ 3.http://www.grupohym.com/ 4.http://www.holcim.co.cr 5.http://www.tapiasrusticas.com 6.http://www.htbetontransportes.com/?gclid=CJWaiMOQu50CFc9h2godeXAevg 7.www.eurobau.co.cr 8.http://www.arquicity.com/tipos-de-cemento.html 9.http://www.laferreteriadigital.com 10.http://www.kayati.com 11.http://osborneblog.com/wp-content/uploads/fabricacion-cemento.jpg 12.http://www.wikipedia.com Imágenes obtenidas de www.tapiasrusticas.com, www.laferreteriadigital.com, www.googleimages.com, www.holcim.com, www.cemex.com. VER CATALOGOS DE HOLCIM PARA MAS PRODUCTOS DE CONCRETO

Page 67: C.V

67

PLYCEM COSTA RICA

Dirección Física: Paraíso de Cartago5Km este de la Basílica de

Cartagocontiguo al restaurante Casa Vieja.

Teléfono:(506) 2575-4300 (506) 2551-0866

Contacto: Jaime [email protected]

Fibrolit: Lámina multiuso

Descripción comercial

Con la Lámina Multiuso de Fibrolit, hágalo con sus propias manos de forma rápida y sin complicaciones.

Presentaciones:

Lisa: 6mm y 8mm Textura Madera: 8mm Dimensiones: 1.22 x 2.44m 1.22 x 2.74m 1.22 x 3.05m.

Cualidades:

• Liviana: fácil de transportar y manipular • Práctica: fácil de trabajar

• Versátil: utilícela para divisiones, reparaciones, ampliaciones,

remodelaciones y mucho más. • Resistentes

Page 68: C.V

68

Aplicación Dimension Grosor Acabado Estilo Cielos 2X4 - 2x2 5mm liso

2X4 5mm Estampado prepintado

Romano y Bizantino (Modelo)

2X4 5mm Estampado gris

Romano y Bizantino (Modelo)

2X4 5mm Texturizado Multiacabado Láminas Multiuso

4X8 6 y 8mm Liso

4X8 6 y 8mm Jaspeado Lámina Tablilla

4x8 8mm lisa y jaspeada

Precintas 1X8 8mm Lisa

PLYSTONE

Descripción comercial

Aplicaciones

División en oficinas

Paredes en viviendas

Paredes enchapadas para baños o cocinas

Paredes y fachadas enchapadas

Fachadas decorativas, culatas, aleros, cornisas, antepechos y arcos

Manejo de volúmenes y paredes curvas.

Paredes con aislamiento térmico y acústico

Cualidades

• Resistente a la humedad, insectos y hongos • Incombustible • Fácil de trabajar • Bajo peso

Page 69: C.V

69

Componentes

• Estructuras de soporte: Perfiles elaborados de acero galvanizado con perforaciones que permiten el paso de las tuberías

• Fijaciones: Tornillos LH para ensamble de estructura de lámina galvanizada en sistemas de muro seco. Tornillo PH para fijación de láminas a estructura de acero.

• Plycem Flex y Plycem Fondo: Masillas y pegantes para solucionar las uniones y acabados.

Tipos:

Paredes Exteriores

Las láminas de fibrocemento Plystone, pueden usarse en viviendas, construcciones de carácter público, comercial, institucional y en cualquier otra construcción nueva o remodelación del sector urbano, industrial o rural o agroindustrial. Dada la naturaleza de sus componentes, las paredes interiores Plystone son ideales para ser usadas en zonas de alto tránsito, expuestas a alto riesgo de deterioro, ya que son resistentes a la humedad, los sismos, los insectos, los impactos y además son incombustibles. Las características propias de las láminas Plystone, hacen que cuando se instalan directamente en el exterior de una construcción, sea ésta una vivienda, o edificio, ofrezcan inigualables ventajas en cuanto a durabilidad y comportamiento, a la vez que se dispone de grandes ventajas a la hora de aplicarle color o acabados. Las paredes exteriores de Plystone, satisfacen ampliamente exigencias y requisitos relacionados con: • Diseño • Resistencia • Estabilidad • Aislamiento acústico • Aislamiento térmico • Protección contra fuego • Tratamiento de juntas • Aberturas para puertas y ventanas • Instalaciones electromecánicas • Acabados • Mantenimiento

Page 70: C.V

70

Paredes Interiores

Las láminas de fibrocemento Plystone, pueden usarse en viviendas, construcciones de carácter público, comercial, institucional y en cualquier otra construcción nueva o remodelación del sector urbano, industrial o rural o agroindustrial. Dada la naturaleza de sus componentes, las paredes interiores Plystone son ideales para ser usadas en zonas de alto tránsito, expuestas a alto riesgo de deterioro, ya que son resistentes a la humedad, los sismos, los insectos, los impactos y además son incombustibles

Plystone: Entrepisos

Descripción comercial

El entrepiso de Plystone es el elemento constructivo que tiene como objeto crear un plano horizontal firme y estable, con capacidad para soportar de manera segura los esfuerzos generados por la acción de cargas propias y de trabajo que actúan sobre él; transmite las cargas de las estructuras primarias de la construcción y define un límite vertical entre dos espacios.

Sustituye eficazmente los procesos constructivos tradicionales tales como losas, encofrados, madera laminada y armaduras, sujetos a continuas impermeabilizaciones

Se utilizan láminas Plystone con es espesor mínimo de 20 mm, aseguradas apropiadamente a la estructura (Ver Guía de Aplicaciones)

La alta resistencia a la flexión, el bajo peso, la rapidez de instalación, la versatilidad y funcionalidad, hacen de Plystone un producto idóneo para la construcción de entrepisos. Sólo se requiere un adecuado sistema estructural con viguetas de madera, metal o concreto. Luego puede colocarse cualquier tipo de acabado sobre el entrepiso de Plystone

Con el mismo criterio constructivo de un entrepiso, surge como una alternativa el uso de Plystone como encofrado perdido durante la construcción de una losa de concreto armado. Su resistencia a la humedad hace que no sea necesario retirarlo posteriormente, ya que la uniformidad de su superficie queda incorporada como cielo raso final.

Page 71: C.V

71

Tipos

Entrepisos secos: son aquellos en los que la lámina conforma el sustrato del

sistema actuando como pavimento de entrepisos. Los recubrimientos

finales son de carácter flexible y liviano y en ningún momento se ve

sometido a la acción de la humedad.

Encofrados: es aquella en la que existirá un cielo raso, por lo que la cara

inferior no quedará visible, se crea un espacio para el paso de instalaciones,

ductos y aislamientos.

Cualidades

4. Resistente a la humedad, insectos y hongos 5. Incombustible 6. Bajo peso 7. Bordes longitudinales con ensamble

mecánico 8. Buen aislante eléctrico 9. Fácil de trabajar 10. Compatible con otros acabados ( alfombra,

vinil, madera, carámica) 11. Limpio y seco

Aplicaciones

• Nuevas construcciones con sistemas tradicionales a sistemas livianos

• Reconstrucción y remodelación de edificios. • Habilitación de pisos en áticos y

superestructuras • Construcciones prefabricadas • Oficinas o construcciones de uso comunal

Componentes

Lamina Plystone

Se comercializan en espesores de 20mm,22mm, y 25mm; en el formato de 1,22 x

2,44mo también de 2.74m y 3.05m

Perfiles galvanizados

Amplia gama de perfiles de acero galvanizado,Figurados en frío y suficientes

para ensamblar las estructuras de apoyo en los entrepisos.Las especificaciones

técnicas están en concordancia con las normas internacionales.

Fijaciones

Tonillos de acero galvanizado, cabeza hexagonal, punta de broca y cabeza extraplana.

Page 72: C.V

72

Accesorios

Cintas antivibración y pegantesCualidades:

• Resistente a la humedad, insectos y hongos • Incombustible • Bajo peso • Bordes longitudinales con emsanble mecánico • Buen aislante electrico • Fácil de trabajar • Compatible con jotros acabados (alfombras, vinil, madera, cerámica) • Limpio y seco

Plystone: Base de techos

Descripción comercial

El campo de aplicación para las Bases de Techos Plystone, es principalmente residencial, aunque también se pueden utilizar en otro tipo de construcciones. El sistema de bases de techos puede ser utilizado en cualquier zona climática; este no es un factor que limita su uso.

Utilizando una estructura convencional de metal o madera, las láminas Plystone además de servir como base para la cubierta de techo (teja de barro, Teja Sevillana de fibrocemento, teja asfáltica, etc.), sirve como cielo raso uniforme con apariencia tradicional, al que se le puede dar muchos acabados.

La base de techo, tiene por objeto servir de base al acabado definitivo de la cubierta de una edificación y proporcionar el cerramiento superior, en condiciones de durabilidad, confort y seguridad adecuados.

Cualidades

Aislamiento térmico y acústico Bajo peso Resistencia a la humedad Incombustibilidad Variedad de acabados

Page 73: C.V

73

Tipos

Base para techo expuesta: se utiliza como cielo raso es decir la cara inferior quedará visible desde el interior de la edificación.

Base para techo no expuesto: es aquella en la que existirá un cielo raso, por lo que la cara inferior no quedará visible. Se crea un espacio APRA el paso de instalaciones, ductos y aislamientos.

Aplicaciones

La pendiente de la Base de Techo debe ser recomendada por el productor del tipo de acabado que se coloque. El espesor mínimo es de 14mm, aunque también puede utilizarse de 17mm dependiendo de la aplicación y los acabados.

Componentes

• Láminas de 14mm­17mm • Estructura de soporte • Fijaciones • Accesorios

Figura 4.38 Plystone

Page 74: C.V

74

Descripción técnica

Las bases de techos se clasifican considerando simultáneamente su apariencia interna y el tipo de acabado utilizado como cubierta:

Base para Teja Asfáltica. La lámina Plystone ofrece una superficie plana, firme y nivelado sobre la cual se instala el fieltro asfáltico que sirve de base impermeable y de barrera de vapor a las tejas asfálticas. No se requiere ningún otro tipo de estructura de apoyo para el recubrimiento. La aplicación de la teja asfáltica o shingle asfáltico deberá hacerse siguiendo las instrucciones del fabricante. Base para Teja de Barro o Cemento. La tradicional teja de barro de uso genérico en muchos de nuestros países puede ser aplicada sobre láminas Plystone previa colocación de un manto asfáltico o barrera de vapor. Cuando las tejas se apoyan directamente sobre el Plystone, se debe verificar que las cargas de trabajo no excedan la capacidad admisible de soporte de las láminas porque puede presentar deformaciones. Por ello se debe efectuar una evaluación estructural que determine si es necesario o no colocar una subestructura adicional que transmita las cargas a la estructura principal. Sobre las láminas Plystone es necesario colocar una subestructura transversal que sirve de apoyo directo a las tejas y transmita las cargas a la estructura principal. Base para Techos Metálicos. En forma similar a la anterior, una vez colocadas las láminas Plystone como base, es necesario instalar una subestructura transversal que servirá de apoyo a los diferentes tipos de techos metálicos disponibles en cada mercado. Base de Techo Expuesta. Es aquella en la que se desea aprovechar la lámina Plystone como cielo raso, es decir, que la cara inferior quedará visible desde el interior de la edificación. Base de Techo no Expuesta. Es aquella en la que existirá un cielorraso independiente, por lo cual la cara inferior de la lámina no quedará visible desde el interior de la edificación. Se crea un espacio entre el cielorraso y la base, el cual sirve para el paso de instalaciones, colocación de ductos y aislamiento.

Page 75: C.V

75

Forma Dimensión Grosor Acabado Borde Precintas 1X8 11mm Lisa Recto Paredes Interiores 4X8 11mm Lisa Recto 4X8 11mm Lámina tablilla Recto 4X8 11mm Jaspeada Recto Paredes Exteriores 4X8 14mm Lisa y ranurada Recto 4X8 17mm Lisa y ranurada Recto Base de techo 4X8 14 y 17mm Lisa Recto 4X8 14 y 17mm Ranurada Recto Entrepisos 4X8 20mm Lisa Recto 4X8 20mm Lisa Machimbrado 4X8 20mm Lisa Lap Joint 4X8 22mm Lisa Recto 4X8 22mm Lisa Machimbrado 4X8 22mm Lisa Lap Joint 4X8 25mm Lisa Recto 4X8 50mm Lisa Machimbrado 4X8 25mm Lisa Lap Joint

Page 76: C.V

76

SIDING

Descripción comercial

Siding integra la resistencia y durabilidad del cemento, con la trabajabilidad y la belleza de los acabados de la madera. Es ideal para paredes exteriores, fachadas y todo tipo de elementos arquitectónicos en residencias, edificios institucionales, industriales y comerciales. La familia Siding incluye varias presentaciones y estilos, para ofrecerle una versatilidad de diseños con los que puede crear a gusto los espacios externos o internos que desea.

Cualidades

Versatilidad de diseños y acabados

Juntas machihembradas ó mecánicasque eliminan el uso de

masillas y mallas Combina con cualquier sistema constructivo No requiere repellos, ni acabados superficiales Resiste el fuego, la humedad, las plagas y los sismos

Figura 4.39 Presentaciones

Page 77: C.V

77

Figura 4.40 Estilos

Figura 4.41 Complementos para rematar y acentuar las esquinas

Especificaciones técnicas

Traslapado

Diseñado para que cada pieza traslape sobre la inferior, dándole a sus paredes volumen, sombras y dimensiones muy atractivas.

• Presentaciones: • 14mm: Cedro, De Luxe, Clásico • Juntas machihembradas

• Espesor del traslape que permitejuegos de luz y sombra.

Page 78: C.V

78

Machihembrado

Diseñado para que las piezas generen un plano único, incorporando las juntas como elementos decorativos que permiten obtener diferentes diseños de gran belleza.

• Presentaciones:11mm: Campestre y Clásico14mm: Cedro, Clásico y

De Luxe17mm: Campestre

• Un solo Plano • No requiere masillas y pegantos en las juntas • Sistema de uniones que garantiza excelente hermeticidad VER MANUAL DE INSTALACION DEL SIDING (PDF)

Page 79: C.V

79

FACHADASTEK

Descripción comercial

Las Fachadas TEK de Plycem son un sistema de fachadas a base de láminas de fibrocemento con modularidad geométrica, creadas para el cerramiento funcional o decorativo de paredes exteriores en construcciones de tipo comercial, institucional o residencial

Instalación simple

Adicional a los aspectos estéticos exigibles en este tipo de aplicación, las fachadas TEK satisfacen los requisitos y exigencias relacionados con aislamiento térmico, acústico y nivelación. Siendo estos aspectos fáciles de alcanzar por la simplicidad de la instalación. Las juntas mecánicas y módulos resaltados hacen de la instalación un paso sencillo

Tecnología de punta

A la conocida calidad de los productos de fibrocemento Plycem se le suma todo un trabajo de investigación y desarrollo para dar inicio al nuevo concepto de fachadas que ofrece valor agregado en sus ensambles, perforación de fijaciónes y posibilidad de textura y color en sus acabados.

Cualidades

Libertad y flexibilidad de diseño Belleza Modernos acabados Excelente desempeño Instalación simple Durabilidad Amigables con el medio ambiente

Page 80: C.V

80

Fachadas Tek con juntas abiertas:

Este tipo de fachadas, cuenta con juntas abiertas que permiten el libre paso del agua y viento; y requieren de una pared funcional detrás que cumpla con los requisitos de impermeabilidad. Su libertad de módulo permite múltiples posibilidades de diseño en paredes decorativas. Las Fachadas Tek con juntas abiertas están disponibles en una amplia gama de colores integrales como el gris natural (apariencia de concreto espuesto), terracota y más.

Figura 4.42 Juntas Abiertas

Fachadas Tek con juntas mecánicas:

Las fachadas con juntas mecánicas han sido diseñadas para ser usadas como pared funcional o bien como fachada decorativa. El ensamble machihembrado de sus juntas evitan el paso del polvo, agua y viento, asi mismo, elimina el uso de masillas y pegantes. Los ocho módulos disponibles son compatibles entre si, lo que permite obtener diseños versátiles y modernos, siempre con la junta marcada. Las fachadas TeK con juntas mecánicas, están disponibles en los siguientes acabados: color integral grafito, gris natural (apariencia de concreto expuesto) o pintadas¤

Figura 4.42 Juntas Mecanicas

Page 81: C.V

81

Especificaciones técnicas

• Espesor: 14mm • Variedad de fijaciones

Page 82: C.V

82

MOLDUCEM

Molducem ofrece diferentes tipos de molduras de fibrocemento Plycem, de acuerdo con el uso que se proyecte darles:

Trims Marcos o remates de ventanas Rodapié ó zócalo Cornisa ó remate Guarnición.

Las Molduras se ofrecen en varios modelos y acabados, en tamaño 0.5 x 8 y en espesores, según el tipo, de 20 y 25 mm (Trim), 22 y 25 mm (Marco), y 14 mm (Rodapié, Cornisa y Guarnición).

Figura 4.43 Presentaciones

Page 83: C.V

83

TEJAS SEVILLANAS

DESCRIPCIÓN COMERCIAL

Dele a sus techos un estilo clásico y elegante con la nueva Teja Sevillana, tejas de cemento reforzadas con ARFG de color terracota integral, con recubrimiento acrílico

Cualidades

Extraordinaria durabilidad Nueva tecnología ARFG (Alkali Resistant Fiber Glass) Facilidad de instalación Dos presentaciones: añejada y terracota Mayor confort técnico y acústico Muy liviana

Especificaciones técnicas

• Altura de la onde: Perfil 10 • Reforzada con ARG(Alkai Resistant Fiber Glass) • Pendiente mínima: Recomendada el 27% o superior • Traslapes: 150mm para pendientes iguales superiores a 27% • Distancia entre apoyos: de 70cm • Peso: 12 kg/m² Tejas

Tejas de cemento en perfil 10(onda alta) masa integral color rojo, con recubrimiento acrílico terracota y acabado tipo "añejado" Largo: 0.91cm Ancho: 1.03 Espesor: 7mm

Page 84: C.V

84

Unión 1 cumbrera 2 limatones

Masa integral roja con recubrimiento acrílico terracota y acabado tipo "añejado". 0.63mL x 0.70m. Espesor: 7mm

Figura 4.44 Unión 1 cumbrera 2 limatones

Cumbrera Universal

Masa integral roja con recubrimiento acrílico terracota y acabado tipo "añejado". 1.15mL x 0.32m. Espesor: 7mm

Figura 4.45 Cumbrera Universal

Cumbrera Individual Masa integral roja con recubrimiento acrílico terracota y acabado tipo "añejado". 0.35mL x 0.32m. Espesor: 7mm

Page 85: C.V

85

Unión 2 cumbreras 1 limaton

Masa integral roja con recubrimiento acrílico terracota y acabado tipo "añejado". 0.70mL x 0.63m. Espesor: 7mm

Figura 4.46 Unión 2 Cumbreras

Caneta Cumbrera y Limatón Espuma de poliuretano de celda cerrada. 2mL x 0.10m. Espesor: 25mm

Figura 4.47 Caneta Cumbrera y Limatón

Page 86: C.V

86

Tornillo para Fijación de láminas (onda baja) Para fijación sobre estructura de madera o acero hasta 0,8mm #8x11/4" Punta fina autoperforante con arandela.

Tornillo para gancho lateral Para fijación sobre estructura de madera o acero hasta 0,8mm #8x3/4" ­ #10x3/4" Punta broca autoperforante. Cabeza plana o hexagonal.

Tornillo de techo punta aguda: Para fijación sobre estructura de madera, Largo 6" x ¼". Cabeza hexagonal con arandela de metal y caucho EPDMal.

Tornillo de techo punta broca: Para fijación sobre estructura metálica. Largo 6" x ¼".Cabeza hexagonal con arandela de metal y caucho EPDM

Gancho para fijación invisible: De acero galvanizado.

Page 87: C.V

87

Sistema Constructivo 1000

Descripción comercial

El Sistema Constructivo 1000 es un sistema liviano en el cual se aprovechan las características físicas y mecánicas de las láminas de fibrocemento de alto espesor, en combinación integral con otros elementos para conformar una solución de alto desempeño estructural. Está constituido por paneles de láminas de fibrocemento de 25mm de espesor, altura de 2.50m y 1.22m de ancho, totalmente modular dependiendo de las exigencias arquitectónicas. La unión de paneles, se refuerza con una sección tubular de acero, haciendo el sistema totalmente adaptable a diferentes condiciones climáticas y exigencias sísmicas. En la unión de las láminas y tubos se coloca un tapajuntas de fibrocemento. Tanto la conexión con el sistema de cimentación así como el cierre superior de las paredes se hace a través de perfiles de acero especiales los cuales permiten la debida transmisión de cargas y el desempeño estructural.

Aplicaciones

El Sistema Constructivo 1000 puede utilizarse para la construcción de:

Viviendas, Aulas para escuelas o colegios, Casas de campo, Casas de playa, Bodegas pequeñas, Ampliaciones de vivienda y obras diversas

Cualidades

Por sus características, el Sistema Constructivo 1000 es simple, versátil, rápido de instalar y de bajo costo, lo que lo hace accesible y atractivo.

Por ser un sistema de bajo peso, es resistente a las solicitaciones sísmicas y se comporta de forma adecuada a las presiones de viento moderadas inferiores a 70km/h, sin embargo, siempre se requiere la asesoría profesional dependiendo de la zona en la cual se utilizará el sistema tanto para consideraciones de diseño sismorresistente como por presiones de viento.

Page 88: C.V

88

Componentes

• Láminas de fibrocemento de 1220x2440x25mm como pared exterior o interior.

• Flejes verticales y horizontales de fibrocemento de 25mm de espesor y ancho variable como tapajuntas entre láminas.

• Tubo de acero de ¾” o 1” entre láminas como soporte estructural del sistema.

• Angular de 75x75x2440x1.54mm como refuerzo de acero en las esquinas.

• Angular de 150x150x3mm como anclaje a la losa de fundación. • Viga especial de acero como elemento de amarre superior en las

paredes.

Tipos

Debido a la versatilidad del sistema y a su fácil modulación no existe un diseño de modelo único sino que puede ajustarse a los requerimientos arquitectónicos y necesidades del cliente.

Figura 4.48 Proyecto construido con el sistema 1000

Page 89: C.V

89

FIBROCEL

Descripción comercial

Fibrocel es la nueva línea de cielos rasos decorativos de Plycem, para todo tipo de aplicaciones en espacios públicos y privados.

Son láminas de fibrocemento recubiertas con una película de pintura acrílica especialmente formulada que proporciona cielos rasos con acabados de gran calidad y las mejores características de comportamiento. Por ser elaborados a partir de cemento, pueden ser usados al exterior o en zonas húmedas con una estructura de apoyo adecuada, o al interior en construcciones de uso residencial, comercial, industrial, institucional, agrícola, etc.

Es una solución de un fácil mantenimiento y excepcional durabilidad.

Cualidades

Belleza y elegancia. Durabilidad. Fácil de instalación y mantenimiento. Resistencia a la humedad. Económico. Incombustible. Inmune a hongos y microorganismos. Impermeable.

Estilos

Son posibles diversos tipos de acabados y texturas:

• Gris • Color • Termoacústicos

Page 90: C.V

90

Figura 4.49 Estilos de Molducem

Tamaños

Dimensiones Aplicaciones 605x605 mm Cielos Rasos Suspendidos. 610x1219 mm Cielos Rasos Anclados. 605 x 1215 mm Cielos Rasos Suspendidos.

PLYTEK VER CATALOGO DIGITAL

Page 91: C.V

91

Precios y Pesos

Nombre Presentación Peso Precio colones

Lugar para comprar

Cemento gris x Kg. en dependencia

a cantidad

¢ 154,25 x Kg.

Ferreterías y depósitos

Cemento gris sansón alto desempeño

Saco 50 Kg. ¢ 5.497,90 Ferreterías y depósitos

Cemento gris sansón 4000 uso

estructural

Saco 50 Kg. ¢ 6.455,50 Ferreterías y depósitos

Cemento gris Holcim

Saco 50 Kg. ¢ 5.610,00 Ferreterías y depósitos

Maxiseal plus blanco

Saco 20 Kg. ¢ 18.534,75

Ferreterías y depósitos

Maxiseal plus gris Saco 20 Kg. ¢ 17.076,05

Ferreterías y depósitos

Mortero Cemex p/porcelanatos

exteriores

Saco 10 Kg. ¢ 5.141,50 Ferreterías y depósitos

Mortero Cemex plus

Saco 20 Kg. ¢ 2.864,55 Ferreterías y depósitos

Mortero maxibed 10 expansivo

Saco 20 Kg. ¢ 11.333,60

Intaco

Mortero p/repello imperplaster fino

Saco 40 Kg. ¢ 3.242,25 Ferreterías y depósitos

Mortero p/repello muro seco drywall

Saco 40 Kg. ¢ 3.112,30 Ferreterías y depósitos

Mortero p/repello repemax fino

Saco 40 Kg. ¢ 3.308,65 Ferreterías y depósitos

Mortero p/repello repemax grueso

Saco 40 Kg. ¢ 3.032,90 Ferreterías y depósitos

Page 92: C.V

92

Mortero repemax basecoat

Saco 20 Kg. ¢ 3.032,90 Intaco

sansón mix concreto seco

Saco 50 Kg. ¢ 3.495,30 Ferreterías y depósitos

sansón mix mortero

Saco 50 Kg. ¢ 3.625,85 Ferreterías y depósitos

Concreto adoquín gris 8 x 10 x 20

unidad 2,6 Kg. ¢ 263,65 depósitos de materiales

Concreto adoquín gris 8 x 10 x 20

unidad 2,6 Kg. ¢ 263,65 depósitos de materiales

Concreto bloque concreto

unidad 13,2 Kg. ¢ 469,50 Ferreterías y depósitos

Concreto bloque sácate 30 x 45

cms

unidad 21,3 Kg. ¢ 1.001,00 Ferreterías y depósitos

Concreto medio bloque 20 x 20 x

20 cms

unidad 15,5 Kg. ¢ 656,80 Ferreterías y depósitos

Ladrillo decorado 3 huecos 6x12x25

unidad 2,7 Kg. ¢ 305,10 Ladrillaera la Uruca

Ladrillo liso 3 huecos 6x12x25

unidad 2,3 Kg. ¢ 305,10 Ladrillaera la Uruca

Ladrillo refractario #1 63mm 22cms

unidad 3,7 Kg. ¢ 1.268,95 Ladrillaera la Uruca

Ladrillo sólido inca 5x10x22

unidad 2,1 Kg. ¢ 282,20 Ladrillaera la Uruca

Concreto cuneta 6"

unidad xxx ¢ 2.987,45 Productos de Concreto y depósitos

Concreto cuneta 8"

unidad xxx ¢ 3.368,80 Productos de Concreto y depósitos

Concreto cuneta 10"

unidad xxx ¢ 3.686,65 Productos de Concreto y depósitos

Concreto cuneta 12"

unidad xxx ¢ 6.638,75 Productos de Concreto y depósitos

Concreto cuneta 14"

unidad xxx ¢ 5.796,90 Productos de Concreto y depósitos

Page 93: C.V

93

Concreto cuneta 18"

unidad xxx ¢ 8.121,90 Productos de Concreto y depósitos

Recipiente tapa concreto

unidad xxx ¢ 7.768,75 Productos de Concreto y depósitos

Concreto balustre especial 2 gotas

unidad xxx ¢ 4.237,50 Productos de Concreto y depósitos

Concreto balustre una gota

unidad xxx ¢ 3.390,00 Productos de Concreto y depósitos

Concreto poste 10 x 10 x 200 cms

unidad xxx ¢ 7.062,50 Productos de Concreto y depósitos

Concreto tubo 6" unidad xxx ¢ 3.248,75 Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 8" unidad xxx ¢ 6.780,00 Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 10" unidad xxx ¢ 7.486,25 Ferreterías y depósitos

-Concreto tubo 12"

unidad xxx ¢ 8.898,75 Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 15" unidad xxx ¢ 11.229,40

Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 18" unidad xxx ¢ 14.031,80

Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 24" unidad xxx ¢ 20.300,45

Ferreterías y depósitos

Concreto tubo 30" unidad xxx ¢ 27.896,90

Ferreterías y depósitos

Page 94: C.V

94

Densidades

El concreto convencional, empleado normalmente en pavimentos, edificios y en otras estructuras tiene un peso unitario dentro del rango de 2,240 y 2,400 kg por metro cúbico (kg/m3). El peso unitario (densidad) del concreto varia, dependiendo de la cantidad y de la densidad relativa del agregado, de la cantidad del aire atrapado o intencionalmente incluido, y de los contenidos de agua y de cemento.

densidad

concreto simple 2,300Kgf/m3

densidad concreto reforzado

2,400 Kgf/m3

Amiantocemento 2,000Kgf/m3

Ladrillo cerámico macizo (0 a 10% de huecos)

1800Kgf/m3

Ladrillo cerámico perforado (20 a 30% de huecos)

1400Kgf/m3

Ladrillo cerámico hueca (40 a 50% de huecos)

1000Kgf/m3

Page 95: C.V

95

Vidrio

Fig.5 Vidrio en lámina.

Vidrio El vidrio es un material duro, frágil y transparente que ordinariamente se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato sódico (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Es un material inorgánico y tiene varios tipos de vidrio. El vidrio en la antigüedad Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto. La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a.C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió, en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania. Usos Con la adición de ciertas cantidades de otros elementos, los silicatos sódicos adquieren propiedades que se asemejan a los de la sílice vítrea y por lo tanto pueden sustituirla de manera económica en muchas de sus aplicaciones. La elaboración del vidrio se realiza en hornos para vidrio en los que se alcanzan temperaturas lo más altas posible (1500 a 1600 ºC), dicha temperatura debe reducirse posteriormente para obtener viscosidades

Page 96: C.V

96

entre los 1000 y 5000 poises aproximadamente, que hacen posible el moldeado del vidrio para darle formas variadas, según su aplicación:

Vidrio plano: Llamado vidrio flotado patentado por Pilkington Bros en los años 50, es mucho más económico y con una calidad de acabado superior. Este vidrio plano producido en grandes planchas (de hasta 6 m x 3,5 m), en espesores que van desde 2 mm hasta 25 mm es a su vez materia prima para diferentes manufacturas: Vidrios de acristalamiento en construcciones: acristalamientos sencillos, vidrio aislante y vidrios con tratamientos de superficie para darles diferentes capacidades de absorción y reflexión de la luz. Todos ellos, a su vez, pueden ser templados, con lo que se aumenta su resistencia mecánica, o superpuestos en diferentes capas mediante polímeros adecuados (vidrio laminado). A estos dos últimos se les denomina como vidrios de seguridad debido a sus propiedades. Vidrios para acristalamiento de vehículos. Vidrio decorativo (mesas, espejos, etc.).

Vidrio hueco: Se denomina así al vidrio moldeado con formas tales que permiten contener productos. Estas formas se suelen clasificar en: Botellas: La forma permite contener líquidos en general. Presentan un orificio (boca) para su llenado y vaciado de diámetro más estrecho que el diámetro del envase para facilitar su cerrado hermético. Se usan para la distribución de productos líquidos, fundamentalmente en la industria alimentaria. Tarros: Son envases análogos a las botellas, pero su boca es de un diámetro cercano al del cuerpo del tarro. Se utilizan para el envasado y distribución de productos semisólidos o pastosos, de difícil llenado y vaciado. El cerrado hermético de la boca se efectúa mediante sistemas especiales o tapaderas que aseguran el ajuste entre la tapa y la boca del tarro, generalmente fabricados con un compuesto de láminas de metal o materiales plásticos.

Frascos: Envases dedicados a la industria farmacéutica y perfumería. En el primer caso, se someten a un tratamiento de la superficie interior del envase para hacerlos más resistentes al posible ataque y contaminación del contenido (caso de sueros o perfusiones). En el segundo caso, suelen presentar formas artísticas diseñadas para este tipo de productos.

Page 97: C.V

97

Vidrio flotado: El vidrio flotado consiste en una plancha de vidrio fabricada haciendo flotar el vidrio fundido sobre una capa de estaño fundido. Este método proporciona al vidrio un grosor uniforme y una superficie muy plana, por lo que es el vidrio más utilizado en la construcción. Se le denomina también vidrio plano, sin embargo no todos los vidrios planos son vidrios fabricados mediante el sistema de flotación. El vidrio flotado es un cristal plano, incoloro, bronce o gris, libre de distorsión que tiene sus caras planas y paralelas con sus superficies brillantes, pulidas a fuego. De espesor constante y masa homogénea presenta una transparencia perfecta. Es el único vidrio que satisface las exigentes normas internacionales de calidad vigente en las diferentes industrias. Para reducir el ingreso de calor solar radiante y disminuir las molestias causadas por una excesiva luminosidad, se utiliza vidrio coloreado en su masa por tonos gris o bronce.

Claro:

Es el más utilizado ya que representa la opción más económica

que se puede utilizar.

Con tinte:

Para reducir el ingreso de calor solar radiante y disminuir las

molestias causadas por una excesiva luminosidad, se utiliza vidrio

coloreado mediante la adición de pigmentos específicos durante

el proceso de fabricación. Lo encontramos con las siguientes

tonalidades: bronce y gris

Reflectivo:

El vidrio reflectivo en sus diferentes tonalidades, ofrece excelentes

características de transmisión de luz y calor, lo que lo convierte en

una excelente opción para utilizarse en las diferentes

edificaciones.

Dimensiones disponibles del Vidrio en Lámina. Proveedor: Extralum S.A.

Page 98: C.V

98

Incoloro Gris Bronce Espejo Espesor Nominal

Medidas Disponibles*

x - - x 2 1600x2200 1600X2250

1600X2500

x x x x 3 1800x2400 1800x2440 1800x2500

2200x2440 2000X2500 2200x3210

x x x - 4 1800x2500 2200x3300 2400x3210

2500X3600 2500x3210

x x x x 5 1600x2440 1800x2500 2000x2500

2400X3210 2440x3330 2500x3600

x x x - 6 1800x2500 2400x3210 2440x3300

2500X3000 2500x3600

x x x - 8 2440x3300 2500X3600

x x x - 10 2200x3210 2440x3330

2500X3600 2500x3700

x - - - 12 2440x3300 2500x3210 2500x3300

2500X3600 2500x3700

x - - - 15 2440x3300 -

x - - - 19 2440x3300 -

* Las Medidas Disponibles pueden variar sin previo aviso, de acuerdo con el inventario

Page 99: C.V

99

Vidrio templado: El vidrio templado se produce al calentar en un horno el vidrio crudo a una temperatura de aproximadamente 650 grados centígrados y rápidamente enfriar con aire por ambas superficies. Este rápido enfriamiento es la clave en los cambios físicos que ocurren en el vidrio, originando el Vidrio Templado. El vidrio templado es de cuatro a cinco veces más resistente (comparado con el vidrio crudo) a la fractura o rompimiento cuando se ve sometido a cargas de viento, tensiones térmicas, impacto de proyectiles o cualquier otra carga. En caso de fractura el vidrio templado se fragmenta en partículas inofensivas que no causan daños o lesiones mayores cumpliendo así con las especificaciones de los vidrios de seguridad. El vidrio templado es un tipo de vidrio utilizado principalmente en la industria del motor y la construcción. Juega un papel muy importante en la arquitectura, pues les permite tanto a los arquitectos como a los diseñadores superar los problemas de seguridad relativos a la instalación de grandes láminas en estructuras comerciales, residenciales, edificios panorámicos, interiores, etc. En las puertas fabricadas en vidrio templado para interiores y exteriores se utilizan diversos sistemas de instalación, tanto para uso rudo como de decoración. Además, al cristal se le pueden realizar distintos trabajos para satisfacer las necesidades de los diferentes mercados tales como el arquitectónico y el decorativo, manteniendo al mismo tiempo la funcionalidad. Todas las manufacturas, ya sean cortes de dimensiones, canteados o taladros deberán ser realizadas previamente al templado. De realizarse posteriormente, se provocaría la rotura del vidrio. Usos del Vidrio Templado

Fachadas: Gracias al cristal templado se puede lograr en la

actualidad; grandes claros y fachadas, teniendo así una mayor

gama en diseños arquitectónicos, obteniendo espectaculares

resultados, como las fachadas integrales, suspendidas, planar,

entre otras.

Puertas: En las puertas fabricadas en cristal templado para

interiores y exteriores se utilizan diversos sistemas de instalación,

tanto para uso rudo como decorativo. Además, al cristal se le

puede realizar distintos trabajos para satisfacer las necesidades a

diferentes mercados tales como el arquitectónico y manteniendo

al mismo tiempo la funcionalidad. Estos trabajos que se realizan

Page 100: C.V

100

antes del templado, incluyen bisel interno o inserción, esmerilado,

grabado a bajo relieve, serigrafiado total o gráfico, entre otros.

Industrial: Algunas de las aplicaciones industriales para el cristal

templado son: Línea blanca,-Refrigeración,-Carrocerías,-

Fabricación de lámparas,-Muebles

Vidrio laminado: El vidrio laminar o laminado consiste en la unión de varias láminas de vidrio mediante una lámina intermedia realizada normalmente con butiral de polivinilo (PVB) o resina. Esta lámina puede ser transparente o translúcida, de colores (los colores pueden aplicarse directamente sobre el vidrio si bien suele preferirse colorear la lámina de PVB o la resina) e incluir prácticamente de todo: papel con dibujos, diodos LED, telas, etc. También pueden recibir un tratamiento acústico y de control solar. Esta lámina le confiere al vidrio una seguridad adicional ante roturas, ya que los pedazos quedan unidos a ella. Los parabrisas o los vidrios antirrobo y antibalas pertenecen a este tipo de vidrio. Esta flexibilidad permite hacer de los vidrios laminados un elemento indispensable en la arquitectura y el diseño contemporáneos. El vidrio laminado es un vidrio de seguridad que se fabrica uniendo dos o más paños de vidrio del mismo o diferente espesor con una capa intermedia de resina líquida de curado ultravioleta, de 1.0 o 1.5 mm de espesor. Características • Alta resistencia a la luz UV • Al quebrarse los fragmentos de vidrio quedan adheridos a la resina por lo que no hay desprendimiento de piezas cortantes • Previene contra el vandalismo • Retarda el efecto del fuego; Aún cuando no se utiliza como vidrio resistente al fuego, el vidrio laminado provee un tiempo mayor de evacuación que el vidrio ordinario • Reducción del ruido • El vidrio laminado absorbe menos calor que el vidrio monolítico, por lo que es menos propenso a ruptura térmica. Para una mejor prevención contra ruptura térmica, es recomendable procesar los cantos del vidrio

Page 101: C.V

101

Tipos de Vidrio Laminado

Protección contra lesiones.

Protección contra impacto.

Protección contra Vandalismo (Entrada forzada).

Vidrio laminado de 7.5 mm de espesor mínimo. 3 mm / 1.5 mm / 3 mm

Vidrio laminado de 10.5 mm de espesor mínimo. 5 mm / 1.5 mm / 5 mm

Vidrio laminado de 7.5 mm o 11.5 mm de espesor.

Figura 5.2 Tipos de vidrio laminado

Vidrio blindado: Los cristales blindados, por sus características son capaces de soportar impactos violentos, ofreciéndole una excelente protección contra robo y agresiones, dependiendo el nivel de blindaje, son capaces de resistir impactos de armas de diversos calibres y cócteles molotov, sin ser perforados. Las principales aplicaciones de estos vidrios blindados son: Bancos, Joyerías, museos, galerías, comercios, casa habitación, en la industria militar y naval. El vidrio o cristal blindado está compuesto por varias capas de vidrio que van intercaladas en una o varias capas de materiales sintéticos, generalmente poli carbonatos o polivinil butiral con los que se obtiene una mayor resistencia de proyectiles dependiendo de su resistencia al proyectil se catalogan de la siguiente manera: Un Vidrio homologado con las siglas A, significa que es resistente al impacto de una bala disparada por un arma corta de 9mm "PARABELLUM" o A PLUS que resiste 357 "MÁGNUM". Vidrio homologado con las siglas B, este tipo de cristales resiste una bala de "MÁGNUM 44" y B PLUS que nos resiste una M1. Los vidrios blindados son fabricados bajo las normas más de rigurosas de control de calidad; estos vidrios blindados son contra astillas debido a su fabricación y combinación de vidrio con poli carbonato. Estos vidrios están protegidos por capas diminutas contra rayones.

Page 102: C.V

102

Vidrio soplado: El vidrio soplado es una técnica de fabricación de vidrio artesanal. Existen dos tipos de vidrio soplado: el vidrio soplado pyrex y el vidrio soplado reciclado. Ambos son artesanales, y requieren una gran destreza y ocupan de la mayor concentración posible, dado la temperatura del vidrio, y de la fragilidad del vidrio.

Vidrio Pyrex: Es un tipo de cristal que es más resistente que el vidrio común. Normalmente se utiliza para hacer material de laboratorio, probetas, matraces. El vidrio pyrex o el vidrio de borosilicato tiene una resistencia química muy buena; resistencia química al agua, ácidos, soluciones de sal, disolventes orgánicos… Otra propiedad del vidrio pyrex es que resiste altas temperaturas sin deformarse, no se deforma por debajo de 550ºC.

Vidrio soplado Pyrex: Esta técnica empleada en todo el mundo, para realizar por ejemplo artesanía como: Pipas, aretes, pulseras, collares, bisutería. Pero también existen otras especialidades para el soplado de vidrio, como el científico, especializados en la realización de aparatos de laboratorio, el soplado de vidrio para tubos de neón en los rótulos,... Esta técnica artesanal emplea herramientas como soplete de gas butano o propano y oxigeno, tenazas, pinzas, gomas de soplado, tornos, máquinas de corte y los hornos para el templado del vidrio. Los colores de los vidrios se obtienen de cristal pyrex coloreados previamente (de fabrica). Para poder hacer una artesanía con esta técnica, se necesita que el soplete funda el cristal pyrex, hasta llegar a unos 2000 grados centígrados con los que se pueda moldear libremente. Para poder darle formas con volumen interior, muchas veces utilizan de una pajilla metálica que al perforarla en el cristal, sacan aire de sus pulmones, calibrando el aire según el diámetro de la burbuja o la forma que quieran hacer. Cuando la pieza es muy grande suplen los pulmones con la ayuda de un compresor. Para tener una mejor visualización sobre lo que se trabaja en esta artesanía.

Page 103: C.V

103

Vidrio soplado reciclado: Se vierten cargas de vidrio soplado en un horno (conformado con ladrillo refractarios, uniéndolos con una mezcla de mortero y agua [como capa interior], como para exterior se emplea ladrillo de barro, todo esto con la finalidad de resistir las altas temperaturas y mantener el calor), después de vertidas las cargas se iniciara el "derretido" del vidrio. Para poder tomar el vidrio se utiliza una "caña" (tubo cilíndrico de acero hueco) previamente calentada de su parte lejana al cuerpo humano, para poder estar a la misma temperatura del vidrio y esta no sume un choque termal, y no dificulte su adhesión a la caña. Se introducirá en la "tina" (deposito de vidrio derretido) del horno, una vez introducida la caña se le dará vueltas al tubo (sobre su propio eje), para poder obtener la mayor cantidad de vidrio (según la pieza a fabricar). Una vez tomada la masa de cristal de le procederá a darle una forma esférica sobre una placa de acero, para poder manejarla mejor (todo esto girando la masa sobre lo ancho o largo de la placa). Una vez teniendo la forma deseada, se pasara a soplar (con la boca introducida en un extremo de la caña, soplado) la bola para poder darle la dimensión deseada (según la pieza a fabricar). Después se pasara a un molde (de acero en grano), y se procederá a soplar con muchas fuerzas dentro de la pieza (adentro del molde), para poder darle una forma predeterminada (en producciones mayores como vasos, copas, jarras, floreros, etc. es necesario de un molde para agilizar la producción), una vez teniendo una forma "predeterminada", se mocha de un extremo con un simple golpe en la caña, dejando caer la pieza sobre un contendor (previamente acondicionado con tela de asbesto en su parte inferior y arena sílice de un grano demasiado grueso), todo esto con la finalidad de que la parte donde se unía el tubo con la pieza de vidrio soplado sirva como boca de alguna pieza (solo en vasos, copas, floreros, ensaladeras, licoreras, botellas). Una vez que se deposita, con otro tubo (para acabar), previamente calentado a la temperatura del vidrio (en el contenedor a 900 grados centígrados (C°), se tomara de la parte donde no está la abertura, y se introducirá al horno (por una de sus bocas), para poder calentar la pieza para poder trabajarla. Una vez teniendo la temperatura deseada, se abre poco a poco el orificios con unas tenazas (de hierro forjado artesanalmente), para darle un diámetro superior al inicial. Después de obtenido el diámetro calculado, se utiliza un madero cubierto de papel periódico (previamente humedecido con agua), y se le da la forma a la boca, según se desee. Después de terminada la pieza, colocándole las aplicaciones que se deseen, se pasara a un horno de temple, para poder disminuir la temperatura poco a poco, y este agarre características especiales (según el método del templado) como dureza, tenacidad.

Page 104: C.V

104

Vidrio Biselado:

Biselado o Canteado: Para esos detalles en el vidrio que le

agregan belleza, se utilizan máquinas especializadas para el

canteo o biselado; poniendo a disponibilidad una gran variedad

de acabados.

Biselado crudo: Los bordes con canto crudo tal y como se cortan.

Los cantos son afilados.

Filo muerto con arista: Este acabado se produce en una lijadora

de doble banda. El canto del vidrio se disminuye dejando una

delgada línea blanca. Tamaño mínimo del vidrio: 50 x 50 mm.

Canto plano extra brillante con aristas con brillo: El acabado del

canto es extra brillante y las aristas abrillantadas. Especial para

sobres de mesa y vidrio temperado cuyos bordes deben estar

expuestos.

Canto redondo con brillo: Este tipo de canteo está disponible

únicamente para espesores de 5 a 6 mm.

Vidrio Insulado o Doble Vidriado: Frecuentemente es usado para esos ambientes que requieren una alta capacidad de aislamiento, el vidrio insulado es un excelente atenuador acústico y térmico. El vidrio insulado o doble vidriado se utiliza básicamente para dos funciones: - Reducir la transferencia de calor o frío, al disminuir la penetración de calor durante el verano y la pérdida del calor interior en el invierno. - Reducir la intensidad de ruido (dB), lo que va a depender de la frecuencia del sonido (Hz) y del espacio de aire. La fabricación de este producto se hace combinando dos o más láminas de vidrio separadas con un espaciador perfectamente sellado. Estos espacios de aire generalmente son de 10 a 12mm. El aire atrapado entre los cristales se deshidrata con un desecante que se integra al mismo espaciador. Debido al aislamiento térmico, hay una reducción considerable en el consumo de energéticos, siendo de gran aplicación en edificios con grandes áreas de cristal, o en domos cuando se

Page 105: C.V

105

combina con cristales de seguridad, refrigeración comercial y ventanería en general, entre otras aplicaciones.

Figura 5.3 Vidrio Insulado

Las unidades de vidrio aislante son más efectivas en términos de ahorro energético. Se estima que hasta un 30% del calor que entra a un cuarto y hasta un 50% del calor transferido al exterior en invierno, es resultado del uso de acristalamiento normal.

Características: El doble vidriado consiste en unir dos o más paños de vidrio utilizando un separador en el perímetro de los vidrios, lo que forma una cámara de aire en medio de los vidrios. El separador contiene un agente desecante que elimina la humedad en la cámara de aire. - Reduce la entrada de calor durante el verano - Reduce la pérdida de calor durante el invierno - Reduce el gasto energético en unidades de aire acondicionado o calefacción - Reduce la transmisión de luz UV - Aumenta la rigidez de la ventana - Espesor del separador: 6 y 12 mm. - Tipo de separador: Cinta de butilo con refuerzo metálico (Swiggle) - Color estándar del separador: negro - Se recomienda separador de 12 mm para vidrios con área mayor a 2.5 m². Con separador de 6 mm los vidrios tienden a unirse en el centro por efectos de deflexión y presión Para determinar el tipo de doble vidriado más adecuado debe conocerse la humedad relativa y la temperatura interior y exterior del local.

Page 106: C.V

106

Separador flexible de butilo: - El separador flexible de butilo tiene características muy favorables para la unidad de vidrio aislante. - Reduce el esfuerzo en los bordes de los paños de vidrio, ante los cambios de presión atmosférica que originan contracción o dilatación de materiales y estructuras o durante movimientos de transporte. - La transmisión de energía en los bordes es casi nula, ya que el separador no tiene altas características de transmisión de energía como el aluminio o acero inoxidable.

Sandblasting Vidrio El sandblasting o chorro de arena es un método de limpieza utilizado por más de cien años, sirve para limpiar, restaurar edificios, crear bellas obras de arte, tallado de vidrio esmerilado, señalizaciones tridimensionales y superficies superficiales. El proceso del sandblasting es utilizado por medio del aire comprimido donde pequeñas partículas son sopladas a altas velocidades por el viento genera un proceso de suavización y limpieza de las superficies tratadas. Su utilización es similar a la del papel de lija, pero ofrece un acabado más uniforme. En la decoración del cristal, el sandblasting es un método muy popular para producir palabras e imágenes y dependiendo del ajuste de la velocidad de la arena y del ángulo donde se lanza el abrasivo se logra diferentes tonos, lo cual permite lograr auténticas obras de arte.

Sandblasting Progresivo

El arenado progresivo consiste en rociar arena a presión controladas de manera que conforme avanza el arenado se reduce la presión originando un efecto de desvanecimiento en el vidrio.

Figura 5.4 Grados de opacidad en tratamiento Sandblasting

Page 107: C.V

107

Espejos Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. El ejemplo más simple es el espejo plano. En él, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente como conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. Sin embargo, la imagen resulta derecha, pero invertida en el eje vertical. Existen también espejos cóncavos y espejos convexos. Cuando un espejo es cóncavo y la curva es una parábola, si un rayo incide paralelo al eje del espejo, se refleja pasando por el foco (que es la mitad del centro óptico de la esfera a la que pertenece el espejo), y si incide pasando por el foco, se refleja paralelo al eje principal.

Los espejos modernos consisten de una ultra delgada capa de plata o aluminio depositado sobre una plancha de vidrio, la cual protege el metal y hace al espejo más duradero.

Reciclaje del vidrio

El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.

Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo, comúnmente está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales. En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos.

1En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se

funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes).

1 Información general sobre el vidrio extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio

Listado de materiales y fotografías extraídas del catálogo de productos que ofrece EXTRALUM

S.A. Página Web: http://www.extralum.com/images/v_lami.htm

Page 108: C.V

108

En acristalamientos, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña)

El vidrio se presenta en láminas de diferentes grosores, que se utiliza para puertas y ventanas, comúnmente es incoloro, pero se puede conseguir con ciertas tonalidades: gris, bronce, bronce reflectivo y gris reflectivo. También se puede adquirir vidrio temperado, el cual se caracteriza por ser de altísima resistencia, esta se consigue al

2someter el

vidrio a un proceso llamado temple térmico, además de tener la particularidad que en caso de ruptura se quiebra en pedazos muy pequeños, pero su valor es tres veces mayor al vidrio normal. Este se utiliza en casos en que el vidrio regular no tiene la resistencia necesaria, ya que es entre 4 y 5 veces más resistente que el vidrio normal.

Grosor Claro Bronce Gris Gris Rfl Bronce Rfl Temperado

2mm disponible no no no no no

3mm disponible disponible disponible no no no

4mm disponible disponible disponible no no disponible

5mm disponible disponible disponible no no disponible

6mm disponible disponible disponible disponible disponible disponible

8mm disponible disponible disponible no no disponible

10mm disponible disponible disponible no no disponible

12mm disponible no no no no disponible

15mm disponible no no no no disponible

19mm disponible no no no no disponible

2 Información general sobre el vidrio extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio

Listado de materiales y fotografías extraídas del catálogo de productos que ofrece EXTRALUM S.A. Página Web: http://www.extralum.com/images/v_lami.htm

Page 109: C.V

109

VITROFUSION Es la técnica mediante la cual se elaboran piezas de vidrio superponiendo varias placas de vidrio y colores sobre un vidrio base, elevando todo el conjunto a temperaturas próximas a 820º C para fundirlas en una sola pieza libre de tensiones. Podemos diferenciar dos tipos de fusing: - Full-fusing consiste en fundir todo el conjunto de vidrios para dejar una única superficie plana en la pieza final. - Tack-fusing busca el no deformar el tamaño y grosor de los vidrios puestos como decorado sobre el vidrio base, dando como resultado una única pieza con distintos relieves. Materiales y herramientas: El principal material para el fusing es el vidrio, y a este se le debe prestar especial dedicacion, existe en el mercado una gran cantidad de vidrios y todos ellos se comportan de distinta manera dentro de un horno. Lo primero que debemos saber para trabajar con vidrios es el grado de compatibilidad entre el vidrio base que utilizaremos y el destinado a decorar la pieza, la compatibilidad de la que hablamos viene dada por el coeficiente de dilatación del vidrio, este coeficiente de dilatación debe ser idéntico para todos los vidrios que formen parte de la pieza a fundir, la constante problemática que supone la poca compatibilidad de los vidrios ha empujado a diversos fabricantes a realizar gamas enteras de vidrios con el mismo coeficiente de dilatación; garantizando de esta manera la total compatibilidad entre todos ellos, decimos que dos vidrios son totalmente compatibles cuando tras fundirlos en el horno y someterlos a un enfriamiento controlado el resultado final es una pieza de vidrio libre de tensiones. Las tensiones en el vidrio son provocadas principalmente por dos causas concretas, incompatibilidad de los vidrios y mal enfriamiento de la pieza, la herramienta destinada a medir las tensiones se denomina estresómetro. Este aparato consiste en un foco de luz que atraviesa dos lentes polarizadas entre las cuales se encuentra el vidrio. Si con el estresometro, se ven manchas blancas en el vidrio quiere decir que la pieza esta tensionada, cuando estas manchas se encuentran en zonas donde el vidrio base no esta en contacto con decorado pensaremos que las tensiones existentes en el vidrio son producidas por culpa de un mal enfriamiento o mala maduración, estas tensiones son fáciles de eliminar con un recocido de la pieza, y las consideramos como tensiones térmicas.

Page 110: C.V

110

Si las manchas blanquecinas aparecen en los lados de las piezas decoradas se está ante tensiones por incompatibilidad de los vidrios y son tensiones imposibles de eliminar, el resultado será la rotura de la pieza. Dentro de los vidrios que utilizaremos para el fusing podemos distinguir dos grandes grupos: - Los tintados o esmaltados en superficie. - Los vidrios coloreados en masa. Los vidrios tintados en superficie, también conocidos como flosing, son vidrios con una amplia gama de colorido. Los vidrios coloreados en masa suelen tener un colorido y transparencia muy buenos pero el precio suele ser elevado.

VIDRIOS FLOSING Suretka Costa Rica S.A. Dirección: De la Shell Barrio Naciones Unidas 100 mts hacia el oeste. Tel: (506) 2227-1817 Fax: (506) 2286-3216 [email protected]

Page 111: C.V

111

Distribuidores

ACADIA S.A./Paco: 22934-5554

Llumivent de Centroamérica S.A.: 2258-8636

Alvimundo S.A.: 2257-6565

Arquitectura en vidrio VINSA: 2231-2500

D`metal S.A: 2225-1515

Decoespejos Méndez: 2229-0564

La casa del vidrio y del aluminio: 2552-4929

Tecnividrio: 2442-7385

LUDHEC S.A. : 2260-8525

Vidrios Nuevo milenio: 22334325

Vidrios y Aluminios Borbón: 2239-0693

Vidrios Yuba: 2253-5544

Vidrios tres Américas: 2262-4242

Vitrocentro S.A: 2445-5720

Vidrios arquitectónicos: 2239-0693

Blindacol S.A. Blindajes Especiales: 2258-5190

Blindacorp S.A.; 2239-3933

EXTRALUM Vidrio y aluminio: 2277-1900

SANDBLASTING

INFORMACIÓN GENERAL:

Arturo Jiménez - Gerente General

Teléfono: +506 2273-7762

Celular: +506 8389-5405 E-mail: [email protected] Más Información: Extralum S.A. E-mail: www.extralum.com