cv50.pdf

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Precisin extrema

    Seguridad urinaria

    Una gama completa para el manejo nutricionalde las enfermedades del tracto urinario inferior

    Contraportada

    Hemangiosarcoma esplnico felinoUn caso clnico

    Claves para conseguir objetivos El coaching aplicado a nuestro negocio

    Reportaje VetMADRID 2012 XX1X Congreso Anual Todo lo que pas

    Manejo nutricional de la urolitiasis felina Cmo conseguir una dieta preventiva

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 50 - Marzo - Abril 2012AMVAC

  • Precisin extrema

    Seguridad urinaria

    Una gama completa para el manejo nutricionalde las enfermedades del tracto urinario inferior

  • Editorial Sumario

    3

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENtE: Andrs Snchez CarmonatESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECREtARIA: Carlos Nuez-Castelo Baeza VOCALES: VOCAL 1: Gerardo San Agustn Rubio VOCAL 2: Carmen Lorente Mndez VOCAL 3: Vctor Fernndez Fraile VOCAL 4: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 5: Csar A. Rodrguez Lpez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madridtel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxn COMunICACIn E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUblICIDAD:AxN COMuNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:everyone+Depsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    Hace unos das finaliz nuestro XXIX Congreso Anual y es hora de hacer balance de lo acontecido durante estos cuatro intensos das. Desde la Junta Directiva de AMVAC slo podemos estar llenos de satisfaccin por muchas y variadas razones. Un xito de nuevo en la participacin con ms de 2300 compaeros participantes en el Congreso Cientfico provenientes de todas las regiones de nuestro pas, junto con ms de 300 asistentes inscritos al Congreso de Asistentes Veterinarios. A todo esto aadimos la consolidacin de un Programa de Formacin que crece por ediciones y que consigue en conjunto que por unos das se congregue en un marco incomparable todo el sector del animal de compaa.

    No podemos olvidar el agradecimiento a todas las empresas colaboradoras y patrocinadoras que participan con el Congreso de manera especial y que a su vez han participado en PROPET, una feria que aumenta su nivel de participacin e influencia comercial en el sector edicin tras edicin, con la dificultad que ello conlleva en los tiempos que corren.

    Todava con la resaca, y aprovechando el impulso generado por el xito organizativo preparamos ya nuestro XXX Congreso Anual de AMVAC, que versar sobre Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio, deseando que supere de nuevo nuestras expectativas.

    En otro orden de cosas, y continuando con el esfuerzo de promocin de la clnica de animales de compaa al pblico en general, AMVAC colabora activamente en la feria 100 X 100 MASCOTA, que se celebrar el prximo mes de Mayo, los das 26 y 27, ser su segunda edicin y estis todos invitados a participar.

    Esta reunin anual es un momento idneo para poner en contacto directo a pblico y veterinarios y poder difundir la profesin en la sociedad, una asignatura pendiente en la que la Asociacin est poniendo su empeo en los ltimos aos.

    Esperamos que sea del agrado de todos.

    Junta Directiva de AMVAC

    Hemangiosarcoma

    esplnico felino

    Un caso clnico

    Pg. 4

    Claves para conseguir

    objetivos

    El coaching aplicado a la veterinaria

    Pg.14

    VetMADRID 2012

    xxIx Congreso de AMVAC

    Pg.20

    Congreso de Asistentes 2012

    Pg.30

    Propet 2012

    Pg.32

    Trabajo de empresa

    Manejo nutricional de la urolitiasis

    felina. Pg. 40

    Agenda de cursos Pg. 44

    noticias Pg. 46

    noticias de empresa Pg. 47

    Bolsa de trabajo Pg. 54

    Ahora sguenos en:

  • Introduccin

    El hemangiosarcoma (HSA), tambin llamado heman-gioendotelioma maligno o angiosarcoma, es la neoplasia maligna de clulas del endotelio vascular. Es un tumor ampliamente documentado en la especie canina, sin embargo poco descrita en gatos.

    El hemangiosarcoma felino puede presentarse de dos formas: drmica (cutnea o subcutnea) y visceral. Al contrario que en el perro, las presentaciones cutnea y subcutnea parecen ser ms frecuentes que las viscerales1. Las formas viscerales suelen localizarse en hgado, intestino, mesenterio, bazo y pulmn2 y se consideran clnicamente ms agresivas y de mayor poder metastsico.

    En este trabajo se presenta un caso clnico de hemangio-sarcoma esplnico en un gato y se revisa esta neoplasia en la especie felina.

    Caso clnico

    Se present en el Servicio de Urgencias del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, una gata siamesa esterilizada de 17 aos de edad y 5 Kg de peso, por un cuadro agudo de prdida de apetito y de cierta dificultad respiratoria. Se encontraba co-rrectamente vacunada y desparasitada. No estaba diagnosticada de ninguna enfermedad y no reciba medicacin alguna.

    El examen fsico general revel palidez de mucosas, tiempo de rellenado capilar ligeramente aumentado y deshidratacin del 10%. El resto de la exploracin y constantes eran normales.

    A la vista de los datos obtenidos en el examen fsico general se propuso una analtica sangunea (hemograma y perfil bioqumico), cuyos resultados figuran en las ta-blas 1 y 2, as como una ecografa abdominal.

    En el hemograma se encontr anemia no regenerativa. En el anlisis bioqumico se observ ligera hipergluce-mia, muy ligero incremento de BUN e hipopotasemia

    La ecografa abdominal revel la presencia de una masa slida, hipoecoica en bazo, de 3,5 x 2 cm que provocaba distensin capsular. No se observ lquido libre adyacente y tampoco se encontraron alteraciones en el resto del parnquima esplnico. No se observaron alteraciones ecogrficas ni en hgado ni en linfonodos.

    Se realiz una puncin con aguja fina (PAF) ecoguiada de la masa esplnica. En el estudio citolgico se encontr, sobre un fondo muy hemtico, una moderada cantidad de clulas aisladas, de gran tamao, con anisocariosis, nucleolos prominentes y en ocasiones numerosos e irre-gulares. Algunas de estas clulas presentaban basofilia y vacuolas citoplasmticas (Figuras 1 a 4). La presencia de estas clulas de hbito conjuntivo con atipias manifiestas, permiti el diagnstico citolgico de sarcoma.

    4

    Caso clnico

    Hemangiosarcoma esplnico felino: un caso clnico

    Acea, MC. Urra, M. Villegas, A. Borobia, M. Unzueta, A.Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Facultad de Veterinaria. Universidad de ZaragozaC/ Miguel Servet 177. 50013 [email protected]

  • Se realizaron radiografas de trax para descarte de metstasis pulmonar en las que se observ un lige-ro incremento heterogneo de opacidad en lbulos pulmonares caudales, imagen compatible con patrn intersticial difuso (Figuras 5 y 6).

    La gata se hospitaliz con fluidoterapia (ringer lactato suplementado con potasio) para restablecer el equilibrio hidro-electroltico y disminuir el BUN.

    El animal mejor clnicamente y ante el diagnstico de neopla-sia esplnica maligna se realiz una esplenectoma (Figura 7).

    Tras el estudio histopatolgico de la lesin esplnica el diagnstico fue de hemangiosarcoma.

    Se propuso a los propietarios tratamiento quimioter-pico postquirrgico con el fin de retrasar las posibles metstasis, pero no aceptaron.

    Hemangiosarcoma esplnico felino - Acea, MC. Urra, M. Villegas, A. Borobia, M. Unzueta, A.

    5

    TAblA 2: ANlISIS bIOQUMICOGlucosa 194 mg/dl 71-159

    BUN 37 mg/dl 16-36Creatinina 2,2 mg/dl 0,8-2,4

    Fsforo 3,5 mg/dl 3,1-7,5Calcio 9,4 mg/dl 7,8-11,3

    Protenas totales 6,4 g/dl 5,7-8.9Albmina 3,0 g/dl 2,3-3,9Globulinas 3,4 g/dl 2,8-5,1

    ALT 32 U/l 12-130ALKP 26 U/l 14-111GGT

  • La gata se recuper clnicamente y se mantuvo estable hasta que 3 meses despus acudi de nuevo al Servicio de Urgencias con un cuadro agudo de disnea muy severa que inmediatamente pas a una parada cardio-rrespiratoria y muerte del animal. No se pudo realizar la necropsia ante la negativa de los propietarios.

    Discusin

    Los tumores ms frecuentes de bazo en gatos son el mastocitoma y el linfoma. El HSA en el gato es raro, supone menos del 0.5% de las neoplasias felinas3. En un estudio retrospectivo reciente2 de 26 casos de HSA vis-ceral en gatos se informa de una incidencia del 0.04%.

    En otro estudio4 se seala que los casos de HSA en ga-tos, incluyendo los cutneos, subcutneos y viscerales, fueron tan solo 18 de 3145 necropsias en un periodo de 11 aos.

    La edad media de presentacin de esta neoplasia en gatos es de 10 aos y no parece haber predisposicin racial o por sexo.

    Los signos clnicos ms frecuentes asociados al HSA vis-ceral son el letargo, la anorexia y la dificultad respiratoria5 tal y como presentaba el animal del caso que se describe. Otros signos que pueden aparecer son vmitos, dolor abdominal, ataxia y vocalizaciones. Entre los hallazgos de la exploracin fsica, los ms frecuentes son la taquipnea y la deshidratacin y puede encontrarse tambin soplo cardiaco, taquicardia, hipotermia. En los pocos estudios retrospectivos que existen no se encontraron casos con distensin abdominal2, al contrario que en perros.

    La anemia es un hallazgo comn en el hemograma de los pacientes con HSA, tanto en perros como en gatos, especialmente en aquellos que presentan hemoabdomen. Muchos de los sntomas clnicos hallados en la exploracin, tales como la taquipnea, letargia, dificultad respiratoria, soplos cardiacos, estn relacionados con la anemia. La anemia suele ser regenerativa, macroctica e hipocrmica, normalmente como resultado del sangrado intracavitario o de una hemlisis microangioptica. En nuestro caso la anemia era no regenerativa, probablemente reflejo de enfermedad crnica pues no se encontr hemoabdomen.

    Otro hallazgo hematolgico habitual en el hemograma de perros con HSA suele ser la trombocitopenia (75-97% de los casos)5, no obstante en la especie felina no parece ser tan comn (33%)2. La trombocitopenia para-neoplsica en perros con HSA, puede estar relacionada con el desarrollo de CID. En la bibliografa consultada tampoco se han encontrado referencias a esta coagulo-pata en casos de HSA felinos, tan solo se ha descrito un caso de trombosis de vasos mesentricos en un gato con HSA visceral diseminado pero que no se relacion directamente con ningn problema hemosttico6.

    La ecografa abdominal es de gran utilidad en la deteccin y localizacin de la neoplasia, como lo fue en el caso que describimos. El estudio ecogrfico del abdomen puede servir, adems, para valorar la extensin en otras vsceras abdominales y linfonodos regionales. Sin embargo en un

    6

    Caso clnico

    FIGURA 1- PAF ecoguiada de la masa esplnica. La citologa muestra clulas mesenquimatosas atpicas.

    FIGURA 2- PAF ecoguiada de la masa esplnica. Clulas mesenquimatosas atpicas de grandes ncleos, algunos de ellos irregulares, con nucleolos prominentes, con basofilia y vacuolizacin citoplasmtica.

  • 7C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Anunci A4 Regulmet 13.02.12 IMPRENTA.ai 1 13/02/12 9:36

  • 8Caso clnico

    8

    estudio reciente de 26 casos de HSA visceral en gatos, dos tercios de ellos tuvieron al menos otro foco de hemangio-sarcoma que no se detect con ecografa2. En este mismo estudio se encontr que el 77% de los animales presenta-ban la neoplasia en varias localizaciones abdominales lo que indica el alto potencial de diseminacin.

    Las metstasis pulmonares parecen no detectarse radiolgicamente con frecuencia en el momento del diagnstico en los gatos con HSA abdominal7, tal y como observamos en nuestro caso.

    Los HSA son difciles de diagnosticar por citologa, ya que las muestras suelen mostrar gran contaminacin san-gunea aunque en los casos positivos se pueden observar clulas conjuntivas con caractersticas de malignidad, tal y como se ha descrito en este caso. A pesar de tener un diagnstico presuntivo por citologa, debe confirmarse mediante el estudio histopatolgico del tumor.

    La ciruga es el mtodo de tratamiento primario del HSA y debe ser tan agresiva como sea posible para retirar todo el tejido afectado5. Por tanto, el tratamiento del HSA esplnico

    FIGURA 3- PAF ecoguiada de masa esplnica. Clulas mesenquimatosas atpicas dispuestas agrupadas sobre el fondo intensamente hemtico.

    FIGURA 4- PAF ecoguiada de masa esplnica. Clulas mesenquimatosas atpicas que muestran ncleolos prominentes e irregulares.

    FIGURA 5 y 6- Proyecciones laterolateral y ventrodorsal de trax. Se observa un ligero aumento de opacidad en lbulo.

  • Hemangiosarcoma esplnico felino - Acea, MC. Urra, M. Villegas, A. Borobia, M. Unzueta, A.

    99

    Proteja a perros y gatos durante todo el ao La mayora de los propietarios de mascotas no sabe que las pulgas y las

    garrapatas pueden provocar problemas de salud durante todo el ao, no slo durante los meses de calor.

    Tanto las enfermedades asociadas a ectoparsitos comolos ectoparsitos en s son un problema de salud que est aumentando.

    Con Eliminall, el nuevo fipronil de Pfizer Salud Animal,usted puede conseguir una proteccin completa para sus clientes. Una dosis proporciona una proteccin probada, rpida y de larga duracin frente a los ectoparsitos.

    Ofrzcale a sus clientes un servicio ms exhaustivo,msall de la simple proteccin frente a pulgas y garrapatas.

    FIPRONILProteccin frente a pulgas y garrapatas para perros y gatos

    Un ano duro por delante para pulgas y garrapatas

    Eliminall 67 mg solucin para uncin dorsal puntual para perros. Eliminall 134 mg solucin para uncin dorsal puntual para perros. Eliminall 268 mg solucin para uncin dorsal puntual para perros. Eliminall 402 mg solucin en uncin dorsal puntual para perros. Composicin: Una pipeta contiene: Eliminall 67 mg: Fipronil 67 mg; Eliminall 135 mg: Fipronil 134 mg; Eliminall 268 mg: Fipronil 268 mg; Eliminall 402 mg: Fipronil 402 mg. Indicaciones: Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides spp.) y garrapatas (Dermacentor reticulatus). Para el tratamiento de las infestaciones de piojos mordedores en perros Trichodectes canis. Contraindicaciones: No utilizar en cachorros de menos de 2 meses de edad y/o que pesen menos de 2 kg. No utilizar en animales enfermos (ej. enfermedades sistmicas, fiebre) o convalecientes. No utilizar en conejos, ya que pueden producirse reacciones adversas e incluso la muerte. Este producto est especialmente desarrollado para perros. No utilizar en gatos ya que esto podra llevar a sobredosificacin. No utilizar en casos de hipersensibilidad al principio activo, a sulfxido de dimetilo o a cualquiera de los dems excipientes. Precauciones: Es importante asegurarse de que el producto se aplica en un rea en la que el animal no pueda chuparse y de que los animales no se chupan unos a otros despus del tratamiento. No aplicar el producto sobre heridas ni sobre la piel daada. Este producto puede causar irritacin ocular y de las membranas mucosas. Por lo tanto, debe evitarse el contacto del producto con la boca o los ojos. En caso de contacto accidental con los ojos, lavar inmediata y abundantemente con agua. Si la irritacin ocular persiste, consulte con el mdico y mustrele la ficha tcnica o el prospecto. Evitar el contacto del producto con los dedos. Si esto ocurre, lavarse inmediatamente con agua y jabn. Lavarse las manos despus de usar el producto. No fumar, beber o comer durante la aplicacin. Las personas con hipersensibilidad conocida al fipronilo o a sulfxido de dimetilo o a otros excipientes deben evitar el contacto con el medicamento veterinario. Los animales tratados no deberan ser tocados hasta que el punto de aplicacin del producto est seco,y no se debera autorizar a los nios a jugar con los animales tratados hasta que el punto de aplicacin estuviera seco. Por lo tanto, se recomienda no tratar a los animales durante el da, sino que se traten al atardecer; y que estos animales recientemente tratados no duerman con los propietarios, especialmente con los nios. Fipronil puede afectar adversamente a organismo acuticos. No se debera permitir que los perros nadasen en cursos de agua durante los 2 das despus de la aplicacin. Titular: KRKA, d.d N Registro: Eliminall 67 mg: 2405 ESP; Eliminall 134 mg: 2406 ESP; Eliminall 268 mg: 2407 ESP; Eliminall 402 mg: 2408 ESP. Eliminall 50 mg solucin para uncin dorsal puntual para gatos. Composicin: 1 pipeta contiene 50 mg de fipronil. Indicaciones: Tratamiento y prevencin de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides spp.) y garrapatas (Ixodes ricinus) en gatos. Contraindicaciones: No administrar a gatos de menos de 2 meses o de menos de 1 kg de peso vivo. No utilizar en animales enfermos (ej. enfermedades sistmicas, fiebre) o convalecientes. No utilizar en conejos, ya que pueden producirse reacciones adversas e incluso la muerte. No utilizar en casos de hipersensibilidad al principio activo, a sulfxido de dimetilo o a cualquiera de los dems excipientes. Precauciones: No aplicar el producto sobre heridas ni sobre la piel daada. Este producto puede causar irritacin ocular y de las membranas mucosas. Por lo tanto, debe evitarse el contacto del producto con la boca o los ojos. En caso de contacto accidental con los ojos, lavar inmediata y abundantemente con agua. Si la irritacin ocular persiste, consulte con el mdico y mustrele la ficha tcnica o el prospecto. Evitar el contacto del producto con los dedos. Si esto ocurre, lavarse inmediatamente con agua y jabn. Lavarse las manos despus de usar el producto. No fumar, beber o comer durante la aplicacin. Las personas con hipersensibilidad conocida al fipronilo o a sulfxido de dimetilo o a otros excipientes deben evitar el contacto con el medicamento veterinario. Los animales tratados no deberan ser tocados hasta que el punto de aplicacin del producto est seco,y no se debera autorizar a los nios a jugar con los animales tratados hasta que el punto de aplicacin estuviera seco. Por lo tanto, se recomienda no tratar a los animales durante el da, sino que se traten al atardecer; y que estos animales recientemente tratados no duerman con los propietarios, especialmente con los nios. Titular: KRKA, d.d N Registro: 2404 ESP

    POSTER VERTICAL VETERINARIO.indd 1 30/01/12 16:18

  • 10

    Caso clnico

    es la esplenectoma, aprovechando el procedimiento para examinar las posibles metstasis abdominales. Dada la na-turaleza tan agresiva del HSA visceral en los gatos parece ser que es muy frecuente la eutanasia intraoperatoria2 o incluso en el momento del diagnstico1. Aunque tambin existe una referencia7 de que el tiempo medio de supervivencia en 5 gatos tras esplenectoma fue de 20 semanas. En nuestro caso la neoplasia estaba localizada, macroscpicamente, exclusivamente en el bazo y no se tomaron otras biopsias. El tiempo de supervivencia fue de 13 semanas.

    Al igual que en el perro, especie en la que est bien con-trastado, la ciruga debera ir seguida de quimioterapia adyuvante ya que es el tratamiento combinado el que proporciona mayores tiempos de supervivencia. Se ha utilizado vincristina, doxorrubricina como agentes ni-cos y protocolo VAC (vincristina y ciclofosfamida), ste ltimo sobretodo en HSA cutneos. Sin embargo, el po-tencial efecto beneficioso de la quimioterapia adyuvante en el HSA visceral no est establecido en el gato por las escassimas referencias bibliogrficas que existen. As, por ejemplo, se refiere un tiempo de supervivencia de 77 das en un gato que recibi vincristina8 o que dos de tres gatos a los que se administr doxorubicina sobre-vivieron algo ms de 100 das2. No se han encontrado datos sobre la utilizacin y/o efectividad de terapias antiangiognicas.

    En definitiva, el HSA esplnico en el gato es una neopla-sia muy poco frecuente pero muy agresiva y de muy mal pronstico a pesar de las intervenciones teraputicas que puedan llevarse a cabo.

    bibliografa

    1- Johannes, C.M. Henry, C.J. Turnquist, S.E. Hamilton, T.A. Smith,

    A.N. Chun, R. Tyler, JW. Hemangiosarcoma in cats: 53 cases (1992-

    2002). J. Am. Vet.Med. Assoc., 231, 1851-1856 (2007)

    2- Culp, W.T.N. Drobatz, K.J. Glassman, M.M. Baez, J.L. Aronson, L.R.

    Feline visceral hemangiosarcoma. J. Vet. Inter. Med , 22, 148-152 (2008)

    3- North,S. Banks, T. Tumors of the Spleen. En: Introduction to small

    animal oncology. Saunders. 237-242 pp (2009)

    4- Patnaik, A.K. Liu, S.K. Angiosarcoma in cats. J. Small Anim. Pract.

    18, 191-198 (1977)

    5- Thamm, D.H. Hemangiosarcoma. En: Withrow and MacEwens.

    Small Animal Clinical Oncology. Saunders. 785-795 (2007)

    6- Currao, R.L Buote, N.J. Flory, A.B. Liu, S.M. Mesenteric vascular

    trombosis asssociated with disseminated abdominal viscereal hema-

    giosarcoma in a cat. J. Am. Anim. Hosp. Assoc., 47, e168-e172 (2011)

    7- Scavelli, T.D. Patnaik, A.K. Mehlhaff, C.J. Hemangiosarcoma in the cat:

    retrospective evaluation of 31 surgical cases. J. Am. Vet. Med. Assoc. 187,

    817-819 (1985).

    8- Kraje A.C. Mears, E.A. Hahn, K.A. Unusual metasttic behavior and

    clinocopathologic findings in eigth cats with cutaneous or visceral

    hemangiosarcoma. J. Am. Vet. Med. Assoc. 214, 670-672 (1999).

    FIGURA 7- Bazo tras esplenectoma. Puede apreciarse la masa redondeada prominente.

  • La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico - Fernndez C.y Esteban J.

    11

    GATOS PERROSCACHORROS

    Anunci EVD_Intestinal_A4.indd 1 10/11/11 17:57

  • Gestin

    Miguel ngel Daz SnchezNew Way Coaching Coach certificado por ICC (International Coaching Community)[email protected]

    Hace poco un cliente me preguntaba en una sesin de coaching:

    Por qu a primeros de cada ao me propongo objetivos que me encantara alcanzar y despus segn pasan las semanas y los meses voy perdiendo la fuerza, la ilusin y el empuje necesarios para finalmente no conseguir casi nada de aquello que tanta ilusin me haca?. Te lo pregunto porque me hace sentirme fatal y no logro encontrar una solucin satisfactoria.

    La cuestin que plantea esta persona seguramente nos resulte familiar. Le ha pasado que comenzaba Enero con firmes propsitos de enmienda en algn campo de su vida personal o profesional y meses despus ver co-mo acababa el ao sin haber logrado lo que se haba propuesto?. Si es usted una de esas personas privile-giadas que nunca ha experimentado esa sensacin este artculo no le aportar nada, esta a tiempo de dejar de leer. Si por el contrario ha experimentado en su vida esa fastidosa sensacin de haber perdido por el camino la fuerza para conseguir lo que quera , entonces espero que las siguientes lneas le aporten algn consejo que pueda poner en prctica de forma inmediata.

    Por qu fallamos a la hora de ponernos y conseguir nuestro objetivos?

    Aunque existen infinidad de causas que pueden res-ponder a la cuestin anterior, podramos decir que existen tres causas principales por las que las no con-seguimos nuestros objetivos:

    1. No hay valor detrs del objetivo: corazn y mente no estn alineados.

    2. El objetivo no es especfico, no est claro.3. No contamos con apoyo

    1. No hay valor detrs del objetivo: corazn y mente no estn alineados

    Los valores son aquellas cosas que dan sentido a nuestra vida. Amistad, amor, paciencia, determi-nacin, valor, compaerismo, lealtadla lista es infinita. Aparentemente son simples palabras pero su significado nos hace vibrar y nos llena de ganas de vivir.

    Con los valores ocurre que lo que para uno puede constituir algo primordial para otro puede ser poco importante. Para una persona asumir desafos puede ser un valor importante , para otro la calma. Y no ha-br forma de que uno convezca al otro de que su valor es ms importante porque los valores no se explican o argumentan, se sienten y se viven.

    Claves para conseguir objetivos

    14

  • Otra cosa curiosa que pasa con los valores es que cam-bian con la edad. Por favor, prese a pensar en ello. Se acuerda de la importancia del juego en su infancia, de los amigos en la adolescencia, del amor en la juventud, de la seguridad econmica al tener familia, de la sa-lud segn pasan los aos?. Seguramente si tuviese que valorar la importancia que daba a estas cuestiones la nota cambiara mucho segn la edad en la que hiciese el ejercicio.

    Y ms an, los valores dependen tambin del contexto. Cada uno de nosotros desempea varios papeles en su vida. Nos desenvolvemos en entornos diferentes como por ejemplo el trabajo, la familia, nuestra comunidad y por supuesto nosotros mismos como individuos ni-cos.

    Cuando nos ponemos objetivos que no estn alineados con nuestros valores, con aquellas cosas que dan sus-tento a nuestras vidas podremos estar seguros de que no los conseguiremos. Y lo que es peor, no disfrutare-mos del camino mientras avanzamos hacia ellos. Los valores son el combustible que nos da energa para el viaje.

    2. El objetivo no es especfico, no est claro

    Tuve una profesora que deca que los objetivos deban estar crujientes. Me encanta esa expresin porque me parece que ilustra perfectamente el concepto. Despus de cientos de horas de coching con clientes de muy diversos tipos he encontrado que hay dos fallos muy t-picos que encuentro en ms de un noventa por ciento de los casos:

    Por un lado, el cliente tiende a ponerse objetivos muy vagos e inespecficos.Son algo ms parecido a decla-raciones de intenciones que realmente objetivos. Un ejemplo de esto podran ser:

    -quiero mejorar mi forma fsica, quiero perder peso, quiero ser ms ordenado, quiero ser mejor cirujano, quiero tener mejores relaciones.

    Por otro lado , el cliente se pone objetivos tan nume-rosos y amplios que acaba abrumado. Y esto es en mi experiencia profesional como coach una circunstan-cia que curiosamente encuentro con mayor frecuencia

    en veterinarios que entre otros profesionales. Por ejemplo, un veterinario quiere aprender a hacer ciru-ga ortopdica, aprender a delegar, certificar su clnica en calidad y poner en marcha su pgina de facebook. Adems quiere tener un buen plan estratgico de nego-cio y abrir un pequeo consultorio satlite.

    No contamos con apoyo

    Nuestro fuego interior brilla con ms fuerza si alguien sopla nuestras brasas. Cuando uno est sentado al lado del fuego se olvida del fro, slo al alejarse del calor se da cuenta de la soledad del fro. Algo similar ocurre con la gente que nos aporta nimo y apoyo. Cuando los te-nemos cerca algo de su brillo se refleja en nosotros, su compaa nos calienta e ilumina. Cuando se alejan algo de nosotros se va con ellos.

    Sin ayuda, hasta la llama ms fuerte se debilita hasta acabar apagndose.

    Consejos para superar esas dificultades

    1. Alinear objetivo y valores

    Existen varias formas de identificar los valores que son importantes para uno mismo. Desde usar listas de valores y ver cules nos llaman la atencin, a ejercicios de visualizacin. Buscar nuestros valores es un ejerci-cio tan interesante que puede llevar un da entero. Les propongo un ejercicio muy simple:

    La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico Claves para conseguir objetivos

    15

  • 16

    Piense en tres personas reales o ficticias a quienes ad-mire. Qu admira, bajo qu circunstancias expresaron eso que admira?. Aquello que le haya causado impacto y admiracin ser porque constituye un valor impor-tante para usted.

    Por ejemplo: Una persona admira a su abuelo porque siempre le mostr paciencia y amor. Recuerda una oca-sin en su infancia en la que sus padres le regaaron severamente por una gran travesura. Y ah estaba su abuelo, para acompaarle en silencio;puede recordar su presencia calmada y cuanto sosiego le aportaba. AMOR y PACIENCIA sern para esa persona valores muy fuertes.

    Es conveniente tratar de buscar valores en diferentes contextos. Para ello puede valerse de las siguientes pre-guntas:

    Contexto personal: Qu te gusta hacer, con qu disfrutas?

    Contexto Profesional: Est tu trabajo alineado con lo que te gustara ser?

    Contexto Social: Qu ti-po de reputacin tienes, qu crees qu dicen de ti, existe una brecha entre lo que dicen y lo que te gus-tara que dijesen?

    Contexto familiar: qu te gustara que dijese tu familia de ti cuando no es-ts con ellos?

    Sea como sea, una vez identificados los valores con-viene tenerlos presentes. Los valores se viven, y vivir es accin. Por lo tanto la nica de expresar los valores es en movimiento. Y en la vida la forma de estar en marcha es aprovechar cada oportunidad para tomar una decisin. As que si para usted la paciencia es un valor importante, abra bien los ojos y est atento. La vida le regalar cada da innume-rables oportunidades de mostrar paciencia, que las aproveche en mayor o menor medida depende slo de usted.

    Alinear sus valores con el objetivo que persigue es como alinear corazn y cerebro. Una combinacin su-mamente interesante y ganadora.

    2. Establecer objetivos crujientes, especficos, claros.

    La manera ms extendida de establecer objetivos es-pecficos se basa en el mtodo SMART, acrnimo del ingls Specific (especfico), measurable (medible), attai-nable (alcanzable), realistic (realista) y time (tiempo).

    Para que los dos puntos anteriores cobren sentido vamos a poner en prctica una sencilla prctica de coaching:

    Elegir un contextoElegir un objetivoIdentificar un valor que lo sustentaPasar el objetivo a formato SMART.

    Ejemplo: Un veterinario trabaja con su coach para introducir cambios positivos en su mbito profe-sional (contexto profesional). Su objetivo es tener relaciones ms sinceras con sus empleados. Los valo-res detrs del objetivo son la confianza y la lealtad. Sin embargo tener relaciones ms sinceras con mis empleados es algo vago, inespecfico. Hagmoslo SMART: mejorar las relaciones con mis empleados aprendiendo a escuchar mejor. Cada da durante las tres prximas semanas cada vez que me rena con algn compaero acabar diciendo si he entendido bien, dices que y parafrasear lo que he odo. Y me asegurar de que estoy en lo cierto preguntando Es as, he entendido bien?. Cada da apuntar las veces que he logrado en una agenda que llevar siem-pre encima.

    Gestin

  • 17

    3. buscar apoyo incondicional

    A muchas personas les cuesta no slo pedir ayuda si-no incluso aceptarla. No es fcil encontrar la causa de este error que suele conllevar mucho sufrimiento en silencio. Algunas veces el motivo es un errneo sen-tido de la vulnerabilidad, como si reconocer que uno no es capaz de hacerlo todo fuese algo inaceptable. Otras es una idea equivocada del liderazgo, pensar que un lder no duda y siempre acierta. En algunas ocasiones es la ignorancia o falta de conocimiento de que existen profesionales que se dedican a ello, a ayu-dar a las personas a conseguir sus objetivos y aclarar sus valores.

    Dnde encontrar ese apoyo?

    A veces lo encontaremos en la familia. Tal vez el cn-yuge, en el padre o la madre. En un hermano mayor.

    Tambin puede darse el caso de contar con amigos in-condicionales, esos que pase lo que pase siempre te muestran apoyo, que se entusiasman con tus proyec-

    tos. Esos amigos que parecen cheerleaders y que son fanes tuyos de por vida.

    Por ltimo cabe la opcin de buscar la ayuda de un profesional especializado en el tema: consultor, asesor, coach, mentor.

    Sea como sea, con la ayuda de alguien que se preocupe sinceramente de nosotros , llegaremos ms lejos, con menos esfuerzo y mayor disfrute.

    Tal vez sera conveniente que repasase sus objetivos para este ao. Al hacerlo busque el valor que satisface cada objetivo, acurdese de quedarse con unos pocos objetivos crujientes, evite la dispersin para no sen-tirse abrumado. Asegrese de pasar su objetivo a un formato SMART. Comparta sus objetivos y busque quien pueda disfrutar ayudndole. Y no olvide de di-vertirse durante el camino.

    En esta vida nadie puede asegurar que conseguir lo que se propone pero s garantizar que dar su mejor versin para tratar de conseguir sus sueos.

    porque tu imagen habla de ti

    No te duermas!!!

    Para generar imagen no basta desarrollar un logotipo bonito, utilizar colores electrizantes e inundar los medios de comunicacin de slogans y jingles pegajosos, la mejor imagen es aquella que crea un valor agregado a una empresa y asegura que est un paso adelante de sus competidores.

    En AXN cuidamos la imagen de nuestros clientes hasta el mnimo detalle.

    axon publi Perro CV.indd 2 02/08/10 12:20

    Claves para conseguir objetivos

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • 20

    Un total de 2317 veterinarios de todas las Comunidades Autnomas asistieron los das 8, 9, 10 y 11 de Marzo a VetMADRID 2012 - XXIX Congreso Anual organizado por AMVAC. El congreso de veterinarios tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. El Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios se desarroll en la Sala Retiro y cont con la presencia de 339 asistentes

  • VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    21

    Un Congreso para Veterinarios, un congreso para Asistentes a la Atencin clnica en Centros Veterinarios, el III Congreso de Entidades de Proteccin Animal, un Congreso de Adiestradores, una Jornada para Criadores Felinos y un Curso de Manejo de Animales en Centros de Venta completaron el programa de formacin que se desarroll en esos das.

    Un total de 2317 veterinarios de todas las Comunidades Autnomas asistieron los das 8, 9, 10 y 11 de Marzo a VetMADRID 2012 al XXIX Congreso Anual organizado por AMVAC. El congreso de veterinarios tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. El Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios se desarroll en la Sala Retiro y cont con la presencia de 339 asistentes. Los encargados de impartir el programa general del Congreso Veterinario a lo largo del jueves, viernes, sbado y domingo fueron ponentes de reconocido prestigio a nivel internacional.

    ANDALUCA: 192ARAGN: 48ASTURIAS: 39CANARIAS: 79CANTABRIA: 31CASTILLA-LEN: 108CASTILLA-LA MANCHA: 105CATALUA: 243MADRID: 867VALENCIA: 122EXTREMADURA: 64GALICIA: 128BALEARES: 71NAVARRA: 25PAS VASCO: 82LA RIOJA: 12MURCIA: 54CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA Y MELILLA: 6OTROS PASES: 41

    ANDALUCA: , 192 ARAGN: , 48

    ASTURIAS: , 39

    CANARIAS: , 79 CANTABRIA: , 31

    CASTILLA-LEN: , 108

    CASTILLA-LA MANCHA: , 105

    CATALUA: , 243

    MADRID: , 867

    VALENCIA: , 122

    EXTREMADURA: , 64 GALICIA: , 128

    BALEARES: , 71

    NAVARRA: , 25

    PAS VASCO: , 82

    LA RIOJA: , 12

    MURCIA: , 54

    CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA Y MELILLA: , 6

    OTROS PASES: , 41 DISTRIBUCIN DE VETERINARIOS POR COMUNIDADES AUTNOMAS

    TOTAL: 2317

  • 22

    Ponentes del Congreso

    Rachel Casey

    Gustavo A. Garca Snchez

    Daniel Herrera

    Anna Meredith

    Douglas J. DeBoer

    Sara Heath

    Debra Horwitz

    Didier Nel Carlotti

  • VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    23

    En el apartado de Oftalmolga, Gustavo A. Garca Snchez, Mdico Veterinario Zootecnista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, doctorado en Oftalmologa Veterinaria, diplomado del CLOVE y ACVO, fue el encargado de iniciar las conferencias el jueves hablando sobre los ltimos avances en la ciruga de glaucoma, farmacologa oftalmolgica, lceras corneales y sus diferentes tratamientos, enfermedades hereditarias en fondo de ojo y sobre oftalmologa en animales exticos.

    Jorge da Silva Pereira, graduado de la UFF, postgrado en Oftalmologa por el Caspary Research Institute, Nueva York, y en Pesquisa Oftlmica por el Harbour UCLA, diplomado del CBOV y del CLOVE, director del CEPOV, trat durante el jueves y el viernes, la actualizacin en ciruga de cataratas, casos clnicos en neuroftalmologa, lceras, urgencias y uvetis, exploracin oftalmolgica, enfermedades sistmicas

    que provocan patologas oculares, y diagnstico oftalmolgico o neurolgico ante pacientes con dficit visual.

    Daniel Herrera, licenciado por la Universidad de Buenos Aires, diplomado en Oftalmologa por la Universidad Autnoma de Barcelona, diplomado del CLOVE, profesor de Enfermedades Quirrgicas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y director del Centro Oftalmolgico para Animales, comenz el viernes hablando de uvetis, urgencias oftalmolgicas, sobre si la ciclosporina en es nico tratamiento para el ojo seco, y termin sus ponencias el sbado con el tratamiento quirrgico de lceras y perforaciones oculares y plastias parpebrales.

    En el campo de la Dermatologa, Edmund J. Rosser, licenciado por la Universidad de Cornell, diplomado por el Colegio Americano de Dermatologa y profesor

    Laura Ordeix i Esteve

    Jorge da Silva Pereira Daniel D. Smeak

    Edmund J. Rosser

  • 24

    de la Universidad del Estado de Michigan, fue el encargado de arrancar las charlas del jueves con el tema Qu hay de nuevo en el manejo de las alopecias endocrinas? Alopecia X, continu sus charlas el viernes y el domingo hablando de reacciones adversas a los frmacos, alopecia bilateral simtrica en gatos, hipersensibilidad a la picadura de pulga, dermatitis por Malassezia y reacciones adversas a alimentos.

    Douglas J. DeBoer, licenciado por la Universidad de Davis en California, y con un postgrado en la Universidad de Wisconsin-Madison donde es profesor de dermatologa, trat la actualizacin en los criterios diagnsticos de la dermatitis atpica canina, actualizacin sobre los mecanismos de la inmunoterapia con alrgenos para la dermatitis atpica, dermatitis pruriginosas, patrn reaccional felino, dermatitis faciales felinas, otitis y su diagnstico diferencial y otitis y su tratamiento mdico.

    Didier Noel Carlotti, fue el encargado de completar estas conferencias hablando sobre piodermas caninas, sndromes paraneoplsicos, dermatofitosis, demodicosis canina y enfermedades dermatolgicas en pacientes peditricos.

    Anna Meredith, graduada en la Universidad de Oxford y licenciada veterinaria por la Universidad de Cambridge, diploma del RCDV en medicina de animales de zoolgico, fue la encargada de los animales exticos en esta edicin, tratando los temas de patologas ms comunes en la piel de pequeos mamferos, alteraciones dermatolgicas ms frecuentes en aves y en reptiles.

    Seminario de tcnicas laboratoriales en dermatologa

  • 25

    La ciruga fue impartida por Daniel D. Smeak, licenciado por la facultad de Veterinaria de Michigan, hizo la residencia en ciruga en la Universidad de Ohio y obtuvo la especialidad como cirujano por el Collage of Veterinary Surgeons, actualmente profesor jefe del Departamento de Ciruga de pequeos animales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Colorado, hablando sobre el tratamiento quirrgico de dermatitis de los pliegues, quistes interdigitales y Hypoderma interdigital, ciruga del conducto auditivo, ablacin total y parcial, zeep, y actualizacin en el tratamiento del otohematoma.

    Los temas de Etologa fueron tratados por Rachel Casey, especialista reconocida por el RCVS y diplomada por el Colegio Europeo de comportamiento de animales de compaa y miembro del APBC, que se encarg de desarrollar cmo tratar la agresividad hacia los miembros de la familia, lo que todo dueo debe saber para prevenir problemas de conducta

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Comunicaciones Libres Psters y

    Orales

  • 26

    Soluciones a la Quiniela Cientfica

  • de su cachorro o gatito, avances en el diagnstico y tratamiento de los trastornos relacionados con la separacin en perros, actualizacin de conductas compulsivas ms frecuentes en perros y conductas molestas en perros.

    Debra Horwitz, licenciada por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Michigan, especialista por el Colegio Americano de Especialistas en Comportamiento Animal, habl sobre el mito de la dominancia y la implicacin en los problemas

    de agresividad en perros, agresividad entre perros, con casos clnicos, causas mdicas en problemas de conducta en perros y gatos, problemas de eliminacin inapropiada en perros y problemas por falta de socializacin, miedos y fobias en perros y cmo manejarlos.

    Por ltimo, Sarah Heath, licenciada como cirujana veterinaria por la Universidad de Bristol y ponente honoraria en la Facultad de Veterinaria de Liverpool sobre temas de comportamiento trat durante el sbado los temas sobre el manejo del gato en la clnica, recomendaciones prcticas, estrs en el gato, sus causas y factores sociales y ambientales, de la agresividad al marcaje en gatos sntomas de un mismo problema?, prevencin y tratamiento el estrs en gato, feromonas faciales, enriquecimiento ambiental y farmacologa, y novedades en problemas de eliminacin felina.

    El viernes por la noche tuvo lugar el cctel de bienvenida con gran afluencia de asistentes.

    Completando el programa el sbado 10 se desarroll un seminario impartido por Laura Ordeix i Esteve, sobre tcnicas diagnsticas para lesiones cutneas, e interpretacin de raspados y tricograma.

    Otro ao ms VetMADRID 2012-XXIX Congreso Anual organizado por AMVAC ha vuelto a reunir ms de 2000 veterinarios de todos los puntos de nuestra geografa.

    27

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    40 41

    Madrid 8 de Marzo de 2012

    10:30-10:40 Apertura APS.

    10:40-11:10 Biologa y ecologa de las garrapatas. Mapas epidemiolgicos. Agustn Estrada.

    11:15-11:55 Importancia clnica de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Ehrlichiosis. ngel Sainz.

    12:00-12:30 Actualizacin sobre la babesiosis canina. Laia Solano.

    12:35-13:05 Aspectos clnicos de las coinfecciones. Guadalupe Mir.

    13:10-13:40 Diagnstico laboratorial y seguimiento de enfermedades vectoriales. Xavier Roura.

    13:45-14:45 Comida de trabajo. Lunch.

    14:45-15:15 Desarrollo de un estudio multicntrico sobre la prevalencia y clnica de la ehrlichiosis canina. Espaa, Francia, Italia y Portugal.

    Lenaig Halos.

    15:20-16:00 CertifectTM: la innovacin en el control de pulgas, garrapatas y enfermedades transmitidas. Daniel Rodes.

    16:05-16:15 Clausura.

    Agustn Estrada Pea.DVM, PhD.Profesor de Enfermedades Parasitarias en la U. Zaragoza. Su inters se centra en la ecologa de las garrapatas y la epidemiologa de las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETG), en modelos epidemiolgicos y cartogrficos. Asesor para la OMS sobre cambio climtico y su influencia sobre las ETG. Asesora al Observatorio para la Salud y el Cambio Climtico en Espaa, al European Center for Disease Control. Ha colaborado con la European Agency

    of Food Administration, y con equipos multidisciplinares en acciones de campo en frica y Amrica del Sur, tratando la problemtica de las garrapatas y la salud animal. Coordinador de acciones integradas en cinco proyectos europeos sobre las ETG. Actualmente es investigador principal de un proyecto espaol para desarrollar un modelo de riesgo de alta resolucin para la Pennsula Ibrica. Ha publicado unos 150 artculos cientficos en revistas internacionales, y redactado captulos de diversos libros. Autor principal de una gua de identificacin para las garrapatas de la regin Mediterrnea. Ha descrito cuatro especies de garrapatas nuevas para la ciencia. Colabora en el comit editorial de dos revistas cientficas y es editor de la revista Ticks and Tick-Borne Diseases.

    Dra. Guadalupe Mir.DVM, PhD, Diplomada EVPC.Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada por el colegio europeo de Veterinarios Parasitlogos. Profesora Titular de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Responsable de la Consulta de Patologa Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clnico Veterinario de Madrid. Miembro fundador y Presidenta en la actualidad, del grupo europeo de expertos en leishmaniosis canina LEISHVET. Representante espaola en ESCCAP (European Scientific Council Companion Animal

    Parasites) y Presidenta de la delegacin espaola (ESCCAP Espaa). Autora de numerosas publicaciones y monografas cientficas relacionadas con las parasitosis y las enfermedades infecciosas de los pequeos animales. Se ha especializado en el control sanitario de colectividades felinas y caninas, y desarrolla su investigacin en diversas zoonosis como leishmaniosis, toxoplasmosis y gastroenteritis parasitarias. E-mail: [email protected]

    Lenaig Halos.DVM, PhD.Dra. Lnag Halos, DVM, PhD, assistant professor of Veterinary Parasitology (on leave), Technical Director Europe, Parasitology, Pets, Merial, Lyon, France. Se gradu en la Escuela Nacional de Alfort en 2001. Desarroll un Master en Ciencias, una Tesis Doctoral y estudios postdoctorales en parasitologa, con un inters especfico en artrpodos y enfermedades que transmiten. Su trabajo estuvo enfocado al estudio de la mosca Tsetse en frica, deteccin molecular de enfermedades transmitidas por garrapatas y en la transmisin del virus Chikungunya en el Ocano ndico. De 2007 a 2010, realiz una funcin de Profesor

    assistant en Parasitologa General en la Escuela Veterinaria de Alfort, siendo directora del grupo de estudio sobre Toxoplasma para el ANSES (national agency for food safety) antes de incorporarse a Merial, donde actualmente trabaja dedicada a la parasitologa en pequeos animales y ectoparsitos.

    Daniel Rodes.DVM, PhD..Obtuvo la licenciatura en grado en la U. Zaragoza en 1997. Obtuvo el premio extraordinario de licenciatura. Realiz diferentes investigaciones en el campo de la leishmaniosis en medicina clnica y en el bienestar animal. Doctorado en el campo de la salud y el bienestar animal con la obtencin de la Suficiencia Investigadora y el CAP. Desarroll estancias en departamentos nacionales e internacionales (Utrecht University). En 2002 se incorpor en el Departamento Tcnico de pequeos animales de Merial Laboratorios siendo responsable de dicho departamento hasta 2005. En el momento actual desempea funciones

    de Marketing-Tcnico siendo Product Manager para biolgicos y Technical Manager de productos antiparasitarios. Colaborador con varios grupos y asociaciones veterinarias nacionales e internacionales. Ha editado diversos libros, artculos especializados, habiendo participado en diferentes simposios y cursos.

    Xavier Roura.DVM, PhD, DECVIM.Licenciado en Veterinaria por la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB), 1989. Doctor en medicina veterinaria por la misma Universidad con la tesis Estudio comparativo de la aplicacin de la Polymerase Chain Reaction en el diagnstico de la leishmaniosis canina, 1999. Diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine (especialidad en pequeos animales), 2004. Desde 1990 trabaja en el servicio de medicina interna del Hospital Clnico Veterinario de la UAB. Ha sido veterinario visitante de la Facultad de Veterinaria de Ohio State (1993), North Carolina State (1997, 2001 y 2004)

    y Animal Medical Center de New York (2007). Ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios nacionales e internacionales, y ha publicado artculos tanto nacionales como internacionales. Su trabajo e investigacin se centran en medicina interna y en enfermedades infecciosas.

    ngel Sainz Rodrguez.DVM, PhD.ngel Sainz es licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral trat sobre diferentes aspectos clnicos y teraputicos de la ehrlichiosis canina. En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Medicina y Ciruga Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y responsable de su Servicio de Diagnstico de Ehrlichiosis. Adems, es miembro del Servicio de Medicina Interna de Pequeos Animales del Hospital Clnico Veterinario Complutense. Sus lneas de inters se centran en ehrlichiosis y leishmaniosis canina, as como

    en gastroenterologa y endoscopia en pequeos animales.

    Laia Solano-Gallego.DVM, PhD, Diplomate ECVCP..Licenciada en Veterinaria en el 1996 por la Universidad Autnoma de Barcelona. Del 1997 al 2001, realiza una tesis doctoral en la misma universidad sobre el diagnstico e inmunologa de la leishmaniosis canina. Del 2002 al 2003, trabaja como Postdoc en la facultad de Veterinaria de la North Carolina State University (USA) investigando enfermedades transmitidas por vectores en el perro y el gato. Realiza un small animal internship en el Veterinary Teaching Hospital de la Purdue University (USA) durante el 2003-2004. Del 2004 al 2007, trabaja en la Clinica e laboratorio privato San Marco donde realiza actividad

    clinicodiagnostica, investigacin clnica en Patologa Clnica y Medicina Interna con un mayor inters en las enfermedades transmitidas por vectores del perro y del gato. Es diplomada por el Colegio Europeo en Patologa Clnica Veterinaria desde el 2006. Actualmente, trabaja como Lecturer en Patologa Clnica Veterinaria en Royal Veterinary College de la University of London.

    1ER SYMPOSIUM NACIONAL DE ACTUALIZACIN CLNICA SOBRE PROCESOS PARASITARIOS

    PONENTES

    PROGRAMA

    Comida de trabajo.

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Organizado por:

    La inscripcin se har a travs de su delegado de Merial. Plazas limitadas. Traduccin simultnea bidireccional.

    Informacin sobre la inscripcinTel. 932928383(Elena Caavate)

    Informacin adicional del cursoTel. 932928383(Daniel Rodes)

    Email: [email protected]

    Consulte horarios y programa a su delegado de Merial, en el telfono: 932928383 o a travs de [email protected] el Symposium-APS se entregar documentacin formativa. Para obtener una copia impresa o informacin adicional puede solicitarlo en [email protected]

    INSCRIPCIONES

    42

    organiza el II SIMPOSIO ESTEVE en Leishmania:

    Ponentes:

    Dr. Xavier Roura DVM, PhD. Diplomado por el European College of Veterinary Internal Medicine. Director Mdico del Hospital Clnico Veterinario de la Universitat Autnoma de Barcelona

    Dr. Jordi Alberola, DVM, PhD. Director del Departamento de Farmacologa,Teraputica y Toxicologa de la Universitat Autnoma de Barcelona

    Dr. Josep Homedes, DVM, PhD. Director Dpt I+D ESTEVE Veterinaria

    Dr. David Sabat DVM, PhD Dpt I+D ESTEVE Veterinaria. Responsable Desarrollo clnico.

    Tras las ponencias habr una pausa- coffee break de 30 min

    12,30 h MESA REDONDA DE ESPECIALISTAS EN LEISHMANIOSIS LTIMOS AVANCES Y NUEVAS TENDENCIAS EN LEISHMANIOSIS CANINA

    Moderador: Dr. Llus Ferrer, Ldo. y Dr. en Veterinaria. Diplomado por el European College of Veterinary Dermatology. Catedrtico de Medicina y Ciruga Animal de la Universitat Autnoma de Barcelona.

    Adems de los ponentes, participarn en la mesa redonda participarn la Dra G. Mir y otros expertos en Leishmaniosis de reconocido prestigio internacional.

    Durante el Simposium se presentar El PROGRAMA para el control de la Leishmaniosis.

    NUEVO ENFOQUE EN EL DIAGNSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIN DE LA LEISHMANIOSIS CANINA

    Madrid, sbado 10 de Marzo de 2012, de 10:00 a las 13:30 h. Planta 1 Centro de Convencines Norte. IFEMA

    Este Simposium ser de acesso libre para todos los clnicos que estn en el Congreso y quieran asistir al mismo

    Se recomienda confirmar asistencia: a [email protected] indicando en asunto: Simposio Leishmania ESTEVE- Madrid AMVAC.

  • 28

    Sala de empresas

    Laboklin

    Presentacin de SEOVET

    Imagen Veterinaria

    Dingonatura

    Vetnova

    Pocurull

    Alergovet

    Asamblea de AEVET

    Fatro Foschi

  • 29

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Anunci EVD_Dermatosis_A4.indd 1 10/11/11 17:53

  • 30

    Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios

    Beatriz Aguilar

    Nuria Snchez

    Ponencia sobre la situacin profesional de adiestradores y asistenes a la atencin clnica en centros veterinarios.

    Marco legal y actualidad.

    Carlos Calle

    Ana Ros

    Ana Anglada

    Cristina VicenteCristeta Fraile

  • 31

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Durante toda la jornada del sbado y la maana del domingo se desarroll el Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios con la co-organizacin de ANAVET, la Asociacin Nacional de Asistentes Veterinarios. Fueron los encargados de impartir el programa, Beatriz Aguilar encargada del servicio de oftalmologa de Diagnosfera, que habl sobre el papel del asistente ante una urgencia oftalmolgica; Carlos Manuel Calle, responsable del rea de medicina interna, radiologa y citologas de la

    clnica veterinaria Puerta de Hierro, que hablo sobre secrecin ocular, epfora y ojo seco; Nuria Snchez, del Departamento de investigacin de Affinity Petcare que desarroll el manejo diettico de las dermatitis alrgicas; Ana Ros, coordinadora del rea de pequeos animales y responsable del servicio de medicina interna y dermatologa del Hospital Clnico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, que habl sobre tratamiento tpicos en dermatologa; Ana Anglada, fundadora del Centro Veterinario Anaga,

    que expuso sobre la toma de muestras y su manejo en dermatologa; Cristeta Fraile, directora de Europolis Veterinaria, que habl sobre el manejo de la otitis; Cristina Vicente, que habl sobre la educacin del cachorro y el gatito; Laura Isla, del Centro Asistencial Veterinario Surbatn, que habl sobre ansiedad por separacin y M Luisa Palmero, socia cofundadora de Gattos Centro Clnico Felino, que para cerrar el programa habl sobre el estrs en el gato.

    Durante la sesin tuvo lugar una interesante mesa redonda en la que se habl sobre la situacin profesional de los adiestradores y asistentes a la atencin clnica en centros veterinarios, marco legal y actualidad.

    ANDALUCA: 24ARAGN: 9ASTURIAS: 8CANARIAS: 10CANTABRIA: 7CASTILLA-LEN: 23CASTILLA-LA MANCHA: 25CATALUA: 34MADRID: 124VALENCIA: 18EXTREMADURA: 6GALICIA: 12BALEARES: 10NAVARRA: -PAS VASCO: 16LA RIOJA: 5MURCIA: 8CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA: -CIUDAD AUTNOMA DE MELILLA:-

    ANDALUCA: , 24 ARAGN: , 9

    ASTURIAS: , 8

    CANARIAS: , 10

    CANTABRIA: , 7

    CASTILLA-LEN: , 23

    CASTILLA-LA MANCHA: , 25

    CATALUA: , 34

    MADRID: , 124

    VALENCIA: , 18

    EXTREMADURA: , 6 GALICIA: , 12

    BALEARES: , 10 PAS VASCO: , 16

    LA RIOJA: , 5

    MURCIA: , 8

    DISTRIBUCIN DE ASISTENTES A LA ATENCIN CLNICA EN CENTRO VETERINARIOS POR COMUNIDADES AUTNOMAS

    TOTAL: 339

    Laura Isla Laura IslaMara Luisa Palmero

  • 32

    Co-organizado con la ANAP, Asociacin Nacional de Profesionales de Adiestramiento Canino, cont con la asistencia de 102 profesionales. La sesin fue impartida por Pedro Mrquez Rebollo, instructor de Perros Gua en la Fundacin ONCE, que habl sobre la evolucin de las tcnicas de obediencia y sobre el anlisis y uso del temperamento canino, y Jaume Fatjo, doctor en Veterinaria, que habl sobre los beneficios de las terapias biolgicas en los tratamiento de modificacin de conducta.

    A lo largo de toda esta edicin, tambin tuvo lugar el Programa de Formacin de PROPET con Congresos y Cursos de gran inters. Se organiz un programa adaptado a distintos colectivos para intentar cubrir las necesidades formativas de diferentes profesionales del sector:

    Congreso de Adiestradores

    Jaume Fatjo

    Pedro Mrquez

  • 33

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Destinado a la formacin del personal que trabaja en las tiendas de animales, cont con la asistencia de 22 asistentes. Los ponentes que participaron en este curso fueron Jos Vicente Gonzlez, Clnica Veterinaria Exticos; Beatriz lvarez Carrin, Clnica Veterinaria Camaleo; Blanca Estvez, Clnica Veterinaria Exovet; Ivn Briones, Gerente de Petsplace Hortaleza; Octavio Alcn, Clnica Veterinaria Europa y Jos Miguel Martnez Rojo, Centro Veterinario Cerceda. Expusieron los siguientes temas respectivamente: condiciones de alojamiento y manutencin en aves, en reptiles y anfibios, de pequeos mamferos, de peces, de perros y por ltimo de gatos.

    33

    Curso de Manejo de Animales en Centros de Venta

    Beatriz lvarez

    Blanca Estvez

    Ivan Briones

    Jos Vicente Gonzlez

    Octavio Alcn

    Jos Miguel Martnez

  • 34

    La Jornada para Criadores Felinos cont con la asistencia de 105 criadores. Ha sido co-organizado por ASFE, Asociacin Felina Espaola. Contaron con la colaboracin de Juan Jos Vega, de la Clnica Felina Ventas, que habl sobre enfermedades musculoesquelticas en gatos y displasia de cadera; Tania Velasco, de la Clnica Veterinaria Neko, que trat las enfermedades infecciosas, prevencin y tratamiento; Flix Vallejo, del Hospital Veterinario Happy Animal, que desarroll el tema de ltimas investigaciones y resultados sobre pruebas genticas; del ciclo estral en la gata, nuevos frmacos para el control del celo, sus riesgos y ventajas, hablo Sara I. Garca de la Clnica Veterinaria Legans Norte; Beln Montoya, de Novoa Clnica Veterinaria, explic los problemas del parto, pediatra felina y desarrollo inmunolgico; por ltimo Laura Sagarra, del Hospital Veterinario Los Madrazo, termin la jornada con comportamiento felino y enriquecimiento ambiental.

    34

    Jornada para Criadores Felinos

    Juan Jos Vega

    Felix Vallejo

    Beln Montoya

    Tania Velasco

    Sara I Serrano

    Laura Segarra

  • 35

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    III Congreso de Entidades de Proteccin Animal, co-organizado por FAPAM, la Federacin de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid, cont con la asistencia de 125 profesionales. El Congreso tuvo tres partes fundamentales, una que se desarroll el sbado por la maana sobre bienestar en los animales de granja, que cont con la participacin de Alberto Dez Michelena, representante del Eurogrupo y ANDA que habl sobre legislacin de bienestar en animales de abasto, y Jess de la Fuente, veterinario, que habl sobre el bienestar en animales de abasto desde un punto de vista sanitario. El sbado por la tarde la sesin trat sobre la situacin de los centros de acogida pblicos en Espaa, y cont con la participacin de Cristina Garca Moreno, presidenta de Galgos Sin Fronteras, Marta Esteban, representante de la Fundacin Ayuda a los Animales y presidenta de la Plataforma la Tortura no es Cultura y de Pilar Caizo, presidenta de ANAA. El domingo Beatriz Rodrguez, veterinaria, Carlos Rodrguez, veterinario, Arancha Sanz, abogada de la SPAP, y Carolina Corral, presidenta de ALBA, abordaron distintos aspectos sobre cmo erradicar el abandono animal.

    35

    III Congreso de Entidades de Proteccin Animal

    Jess de la Fuente

    Pilar del Cazo

    Arancha Sanz

    Alberto Dez

    Marta Esteban

    Carlos Rodrguez

    Cristina Garca

    Beatriz Rodrguez

    Carolina Corral

  • En el apartado de Casas Comerciales y Feria Comercial PROPET - hay que destacar la participacin de ms de ciento veinte empresas e Instituciones como el Colegio de Veterinarios de Madrid. Muchas revistas del sector, bien como expositores, bien como prensa acreditada, tampoco faltaron a la cita.

    Se mantuvo la Escuela de Genios durante el sbado por la tarde y el domingo maana. La actuacin del sbado tarde del Mundo Mgico de Ruber hizo las delicias de todos los nios que se acercaron a este espacio.

    Se editaron nuevamente los juegos:

    Quiniela Cientfica, con doce cuestiones clnicas en doce carteles distribuidos por toda la exposicin comercial donde los participantes rellenaron la respuesta que crean correcta de entre tres propuestas para poder optar a un premio en metlico. La ganadora ha sido Mara del Prado Cebrian Lpez, de Madrid.

    Ginkana, entre cuyas cartillas rellenas se sorte un viaje. La cartilla premiada fue la de Carmen Gonzlez Teijo, de A Corua.

    Vetest, que sorteaba un coche Fiat Panda, entre las tarjetas rellenas correctamente. La suerte acompa a Eva Snchez Benavides, de Sevilla.

    Dentro de los actos sociales del Congreso se organiz una cena-fiesta el sbado en el Hipdromo de la Zarzuela que cont con numerosos veterinarios y que se prolong hasta la madrugada. Despus de la cena y antes de la fiesta, se realiz una carrera de caballos privada que tuvo muy buena acogida entre los asistentes. La veterinaria ganadora del premio de la carrera fue Patricia Martnez Goikoetxea, de Vizcaya.

    36

    Escuela de Genios

    Las preguntas del Vetest se

    repartieron entre los estands de las empresas

    colaboradoras

  • 37

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Eva Snchez Benavides, de Sevilla, ganadora del coche, sorteado

    Sorteo de las papeletas de la Ginkana

    Patricia Martnez Goikoetxea, de Vizcaya, ganadora de la carrera de caballos, recogiendo su premio en el estand de Elanco

  • 38

    Zona Comercial

  • 39

    VetMADRID 2012 -XXIX Congreso Anual de AMVAC

    Zona Comercial

  • Trabajos de empresa

    Manejo nutricional de la urolitiasis felina

    Gemma BacieroComunicacin CientficaRoyal Canin Ibrica, S.A

    La dieta constituye un pilar esencial en la prevencin y el tratamiento de las urolitiasis en el gato, sea cual sea su etiologa.

    Existen recomendaciones nutricionales especficas segn la composicin mineral de los urolitos, aunque la disminucin de la concentracin urinaria y la estimulacin de la diuresis, son medidas beneficiosas y comunes en el tratamiento general de las urolitiasis.

    La saturacin de la orina es el principal factor de riesgo para la formacin de urolitos, por tanto, para un tratamiento eficaz, ser fundamental disminuir la concentracin urinaria y favorecer la diuresis.

    40

  • Factor de riesgo universal: sobresaturacin relativa (SSR)

    La formacin, crecimiento y disolucin de los cris-tales urinarios dependen de las concentraciones de los minerales libres para reaccionar que constituyen el cristal. El pH de la orina por s solo no nos per-mite evaluar el riesgo de formacin de cristales. Sin embargo existe una herramienta mucho ms eficaz para ello que es la sobresaturacin relativa (SSR) de la orina.

    Se trata del mtodo utilizado de manera generalizada en humanos y que tambin se ha validado para perros y gatos. Consiste en la evaluacin del riesgo de forma-cin de los diversos cristales urinarios determinando la concentracin de doce electrolitos diferentes de una muestra urinaria, as como el pH.

    Los datos son analizados mediante un programa in-formtico que calcula las concentraciones de gran nmero de complejos interactivos presentes entre los iones de la orina.

    La SSR es especfica de cada tipo de cristal y se puede emplear para definir tres zonas diferentes de saturacin de la orina: subsaturacin, metaestable o sobresatu-racin. Cada una de estas zonas tiene implicaciones diferentes en el riesgo de formacin de urolitos. Cuanto ms elevada sea la SSR, mayor es el riesgo, mientras que con un valor bajo de SSR, la formacin de urolitos es mucho menos probable.

    Un valor inferior a 1 significa que la orina est sub-saturada y que los cristales no pueden formarse. Esto se debe a la fuerza inica creada por los cam-pos elctricos inducidos por los numerosos iones en disolucin, as como a la presencia de inhibido-res de la cristalizacin. Estos dos factores pueden impedir que los minerales libres (como el calcio y el oxalato) interaccionen para formar cristales. Este ni-vel de sobresaturacin se califica de sobresaturacin metaestable. En este caso, los cristales de oxalato clcico no se forman espontneamente, pero el fen-meno puede producirse en la presencia de un ncleo. En la zona de sobresaturacin metaestable, los crista-les y los urolitos no se disuelven.

    Manejo nutricional de la urolitiasis felina

    41

    La SSR es especfica de cada tipo de cristal y se puede emplear para definir tres zonas diferentes de saturacin de la orina: subsaturacin, metaestable o sobresaturacin.

  • Si la concentracin urinaria de minerales aumenta, los cristales se forman espontneamente en algu-nos minutos u horas. Nos encontramos entonces en la zona de sobresaturacin lbil. Estudios de la cintica de precipitacin de la estruvita y del oxa-lato clcico muestran que la SSR a partir de la cual estos cristales se forman es de 2,5 y de 12, respec-tivamente.

    Estos mrgenes pueden obtenerse con una alimenta-cin adecuada y se ha demostrado que es posible crear alimentos con efecto preventivo frente estruvita y, a la vez, contra oxalato.

    Manejo nutricional general

    El tratamiento nutricional de las urolitiasis depender del tipo de urolito, sin embargo se pueden establecer tres estrategias comunes: estimular la diuresis, control del pH urinario y adaptar el aporte de los precursores de los clculos.

    1. Estimulacin de la diuresis

    La forma ms sencilla de disminuir la saturacin de la orina es aumentar el volumen urinario. Una orina con-centrada es un factor de riesgo de urolitiasis. Por el contrario, un gran volumen urinario disminuye el ries-go de formacin de urolitos aumentando la frecuencia de las micciones. Esto permite la expulsin de los cris-tales libres, del material proteico y de los restos del tracto urinario. La dilucin y el aumento del flujo uri-nario facilitan el tratamiento de la urolitiasis y de las obstrucciones uretrales felinas ya que disminuyen la concentracin urinaria en sustancias litgenas y redu-cen el tiempo disponible para la formacin de cristales o urolitos.

    Para estimular la diuresis hay que hacer que aumente el consumo de agua del gato. Cuando reciben un alimen-to seco convencional consumen menos agua, orinan con menos frecuencia y producen una orina menos voluminosa, pero ms concentrada que los gatos que consumen un alimento hmedo.

    El agua que consume un gato est significativamente influenciada por el nmero de comidas diarias. Se ha descrito que el consumo pasa de 72 ml/gato/da a 95

    42

    Trabajos de empresa

    Mtodos para estimular el consumo de agua en el gato:

    3 Aumentar el consumo del agua a travs de la alimentacin:

    conalimentohmedo

    con una dieta seca formulada para esti-mular la diuresis. Est demostrado que lasalpuedeaumentardemanerasignifi-cativa el consumo de agua y la diuresis de formasegura

    3 Ofrecermltiplesracionespequeas.

    Para un nivel de energa dado, se ha ob-servado que la ingesta de agua incrementa significativamentesiseaumentalafrecuen-cia de las raciones

    3 Permitirunfcilaccesoalagua las24horasdel da.

    Los gatos son animales nocturnos y a veces prefierenbeberdurantelanoche.

    3 Proporcionaruncuencodebocaancha.Losgatos tienen bigotesmuy sensibles y pare-cen preferir un cuenco ancho que evite elroceconlosbordes.

    3 Ofrecerdiferentestiposdeagua:aguamine-ral,aguadelgrifo,msomenosfra,

    3 Utilizar fuentes de agua para gatos cuandoprefieranelaguacorriente.

    3 Mantenerelagua lejosde labandejade lasdeposiciones.

    3 El recipiente del agua debe estar limpio, elgato puede sentir repulsin por los oloresquedesprendeelcuenco.

    3 Averiguarlasposiblespreferenciasencuan-to al material del recipiente para el agua:vidrio, metal o cermica.

    3 Facilitar ladisponibilidadpara todossihayotros gatos y evitar el acceso a los perroscuandonolegustacompartirloconellos.

  • 43

    ml/gato/da cuando la racin se fracciona en tres co-midas en lugar de una nica administracin.

    La digestibilidad del alimento influye tambin en la can-tidad de agua presente en la orina: un alimento poco digestible est asociado a una mayor prdida de agua fecal. El agua excretada en las heces disminuye la parte del agua absorbida que se elimina por va urinaria. Por lo tanto, un gato con FLUTD debe recibir un alimento altamente diges-tible para minimizar las prdidas fecales de agua.

    2. Control del pH urinario

    Modificar el pH de la orina por medio de la dieta, puede resultar muy eficaz para tratar algunas urolitiasis, pero no todas.

    La acidificacin de la orina aumenta claramente la so-lubilidad de la estruvita; una condicin esencial para su disolucin.

    Por el contrario, la alcalinizacin de la orina permite au-mentar la solubilidad de ciertos urolitos de urato y los de cistina. Sin embargo, no se recomienda una alcaliniza-

    cin superior a 7,5 porque puede favorecer la formacin de urolitos de fosfato clcico.

    En cuanto a los clculos de oxalato clcico, se forman independientemente del pH de la orina y su disolucin mdica resulta imposible en la actualidad.

    3. Adaptar el aporte de los precursores

    En funcin del tipo de clculo se debe tener en cuenta el nivel de sustancias precursoras de clculos en la dieta.

    3 magnesio: se ha asociado un mayor riesgo de clculos de estruvita con el consumo de dietas con un nivel de magnesio entre 0,15-1,0% por materia seca.

    3 fsforo: el riesgo de de desarrollar clculos de estruvita en gatos que reciben una dieta alta en fsforo es por lo menos 4 veces superior a la de los gatos que reciben un aporte de fsforo menor. Un consumo importante de fsforo aumenta su excrecin urinaria y favorece la sobresaturacin de la orina en magnesio, amonio y fosfatos.

    3 oxalato y calcio: los estudios demuestran que el contenido de calcio y oxalato de la dieta in-fluye sobre la SSR de la orina para el oxalato clcico. Debe evitarse un consumo excesivo de calcio y de oxalato en la dieta, aunque no se deben hacer restricciones importantes en las dietas de prevencin de oxalato clcico

    3 urato: una alimentacin alta en purinas, como el hgado y otras vsceras, puede favorecer la apari-cin de clculos de urato. La estrategia nutricional consiste en disminuir el contenido de purinas del alimento utilizando fuentes proteicas con un con-tenido bajo en precursores purnicos como las protenas vegetales, el huevo o las protenas lcteas.

    Conclusin

    La alimentacin influye en la concentracin de solutos, en el volumen y en el pH de la orina, por tanto la dieta constituye una herramienta fundamental en el trata-miento de las urolitiasis felinas.

    Manejo nutricional de la urolitiasis felina

    El pH urinario puede tener una marcada influencia sobre la solubilidad de ciertos cristles y clculos. Los cristales de estruvita son los ms sensibles a los cambios de pH de la orina. La Acidificacin de la orina aumenta la solubilidad de los cristales de estruvita reduciendo los niveles de urolitiasis. Otros cristales, en especial los de oxalato clcico, son menos sensibles al pH de la orina.

  • 44

    Age

    nda

    u I CurSo dE rAdIologA torCICA y AbdomInAl

    Fecha: 5 y 6 de mayo de 2012. lugar: Hotel Infantas de Len. Len.Ponentes: Andrs Barreiro Lois y Mnica Vila Pastor. organiza: Clnica Veterinaria San Pedro.tel.: 685 82 84 82.web: www.cvsanpedro.com

    u XXI JornAdAS VEtErInArIAS En PEquEoS AnImAlES

    Fecha: 6 y 7 de mayo de 2012. lugar: C.V. Diagnstico por Imagen de LevanteC/ los arcos 23 bajo. Urb. Ciudad QuedadaRojales (Alicante).Ponentes: M Josefa Fernndez del Palacio y Jess Talavera Lpez. organiza: PRACTICE C.V.M.tel.: 948 82 46 55 - 948 82 17 13.Correo electrnico: [email protected]

    u CurSo PrCtICo dE ECoCArdIogrAFA En PEquEoS AnImAlESFecha: 11 y 12 de mayo de 2012. lugar: Golden Center, Parque Norte, Buenos Aires, Argentina.Ponentes: Elisa M. Mazzaferro, Laura Diana, Pachi Clemente Vicari. organiza: EDITORIAL INTERMEDICA.tel.: (011) 4961-9234/ 4962-3145.Correo electrnico: [email protected]

    u JornAdA VEtErInArIA CIEntFICA SoCIAl: AVAnzAndo En El dIAgnStICo dE EnFErmEdAdES dEmAtolgICAS

    Fecha: 31 de mayo de 2012. lugar: Sala el Sol de York, C/Arapiles, 16. Madrid.Ponentes: Carmen Lorente Mndez, Patricia Ruiz Tapia.organiza: ADERVET.Correo electrnico: [email protected]

    u 1 CongrESo ACAnVEPA urgEnCIAS y CuIdAdoS IntEnSIVoS En PEquEoS AnImAlES.

    Fecha: 25, 26 y 27 de mayo de 2012. lugar: Paraninfo del Palacio de la Magdalena, Santander.Ponentes: Cristina Frago Arnold, M ngeles Deza Gonzalz, Roberto Gaztaaga, Jos A. Rodrguez-Altnaga organiza: ACANVEPA.tel.: 942240156 - 902100180.Correo electrnico: www.colvetcantabria.com

    u 1Er CongrESo nACIonAl dE dIAgnStICo Por ImAgEn VEtErInArIoS.

    Fecha: 1, 2 y 3 de junio de 2012. lugar: Auditorio Axa, Barcelona.Ponentes: Amalia Agut, Nicolette Hayward, Manuel Pinilla, Pablo Gmez Ochoa y Pedro P. Esteve. organiza: Hospital Veterinari Montjuc.tel.: 934237711.web: www.congresodiagnosticoimagen.com.

    u CurSo tErICo-PrCtICo AVAnzAdo dE mAnEJo ClnICo y PAtologA En AnImAlES EXtICoS.

    Fecha: 23 y 24 de junio de 2012. lugar: Forvet,C/ Los Madrazo, n 18. 28014 MadridPonentes: Jos Vicente Gonzlez Fernndez-Cid y Hctor Cabezas Terrados. organiza: Forvet, Centro de Formacin Veterinaria.tel.: 913693971 // 679188787. Correo electrnico: [email protected]

    uCongrESo AnuAl dE lA EUROPEAN VETERINARY EMERGENCY AND CRITICAL CARE SOCIETY (EVECCS)

    Fechas: 15, 16 y 17 de junio de 2012.lugar de celebracin: Hotel UAB Campus. Barcelonaorganiza: EVECCS.Informacin: Numerosos ponentes internacionales impartirn sesiones y talleres de pequeos animales, quidos y auxiliares: www.eveccs2012.org Web: www.eveccs.org

    u CurSo dE tErICo-PrCtICo dE dIAgnStICo rAdIolgICo En PEquEoS AnImAlES

    Fechas: 28 y 29 de Abril de 2012.organiza: Novotech Formacin Veterinaria lugar de celebracin: Madrid. Hotel Rafael Atocha.Ponentes: Amalia Agut Dipl.ECVDI (Diagnstico por Imagen). Diplomada of the European College of Veterinary Diagnstic Imaging.Informacin e inscripcin: 913263866 Web: www.novotechfv.com

    u CurSo dE mEdICInA FElInAFecha: 26 y 27 de Mayo de 2012.lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos. Madrid.Ponentes: Margie Scherk DVM, Dipl. ABVP (Feline Medicine), American Board of Veterinary Practicioner(ABVP) Diplomate in Feline Medicine. organiza: Novotech Formacin Veterinaria.tel.: 913263866.Web: www.novotechfv.com

    u CurSo tErICo-PrCtICo dE ECogrAFA AbdomInAl En PEquEoS AnImAlES

    Fecha: 12, 19, 26 de abril, lugar: Forvet,C/ Los Madrazo, n 18. 28014 MadridPonentes: Dr. Hernn Fominaya Garca. organiza: Forvet, Centro de Formacin Veterinaria.tel.: 913693971 // 679188787. Correo electrnico: [email protected]

    u CurSo tErICo-PrCtICo dE ECogrAFA dIgEStIVA En PEquEoS AnImAlES

    Fecha: 21 y 22 de junio de 2012. lugar: Forvet,C/ Los Madrazo, n 18. 28014 MadridPonentes: Dr. Hernn Fominaya Garca. organiza: Forvet, Centro de Formacin Veterinaria.tel.: 913693971 // 679188787 Correo electrnico: [email protected]

    uCurSo dE trAumAtologA y rEHAbIlItACIn ortoPdICA

    Fechas: 9 y 10 de Junio de 2012. lugar de celebracin: Madrid. Hotel Rafael Atocha.Ponentes: Ross Palmer DVM, MS, Dipl. ACVS. Diplomate of the American College of Veterinary Surgeons. organiza: Novotech Formacin Veterinaria.tel.: 913263866.Web: www.novotechfv.com

  • 45

    Proyecto2_Maquetacin 1 13/04/12 10:12 Pgina 1

  • 46

    Not

    icia

    s

    46

    Necesidades de la perra al final de la gestacin y durante la lactacin

    46

    Ms de trecemil profesionales del sector de las mascotas visit PROPET 2012

    PROPET 2012, Feria para el Profesional del Animal de Compaa cerr su quinta edicin, celebrada entre el 9 y el 11 de marzo de 2012, en la Feria de Madrid, con un positivo balance, al recibir a 13.293 visitantes profesionales, cifra que supuso un incremento del 6% respecto a la registrada en la anterior edicin de 2011. El certamen organizado por IFEMA cont, adems, con la presencia de 230 empresas participantes -100 de forma direc-ta - y 198 marcas representadas, de 16 pases. De esta forma, PROPET se afianza como el principal escaparate comercial en Espaa para la industria de las mascotas.

    El balance positivo se ha sustentado tambin en la satisfac-cin expresada por las empresas participantes, debido el clima de negocio que se observ durante las tres jornadas, as como a los contactos realizados y el nivel de los profesionales que acudieron a la feria.

    Jos S. Garca Lpez, Jefe de Ventas de PROGENEX, seal que la feria sigue avanzando, sigue siendo un xito ao tras ao, con una asistencia cada vez mayor de representantes no slo del sector de la Veterinaria, sino tambin de peluqueros o auxiliares. Para nosotros, PROPET representa una oportunidad fantstica para dar a conocer nuestras novedades, hablar con nuestros clien-tes y con las distribuidoras, as como compartir experiencias.

    Respecto a los profesionales que visitaron PROPET, la mayo-ra eran de Madrid, seguidos de Andaluca, Catalua, Castilla-La Mancha y Valencia. En cuanto al perfil profesional, la Feria con-centr un alto porcentaje de veterinarios, as como de peluqueros, responsables de tiendas especializadas y criadores, adiestradores

    y educadores, siendo los sectores de oferta por los que mayor in-ters mostraron, adems del veterinario, el de accesorios, moda y complementos para animales, en un 45%; higiene y belleza, un 40%, y alimentacin y nutricin, un 13%.

    Uno de los aspectos mejor valorados de la feria fue su progra-ma de jornadas tcnicas. La Asociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Compaa, AMVAC coordin el PROGRAMA DE FORMACIN, que tuvo un carcter prctico, y que incluy encuen-tros de gran inters para el profesional.

    Por ltimo, PROPET volvi a servir de escenario para la celebracin del Congreso Anual de Veterinarios VETMADRID, con-vocado por la Asociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Compaa, AMVAC, que celebraba su vigsimo novena edicin, y que registr un importante incremento en la presencia de vete-rinarios. En dicho Congreso, se analizaron los ltimos avances en La medicina y ciruga en dermatologa, rganos de los sentidos y etologa.

    Cien por cien mascota, un completo recorrido por el universo del animal de compaa

    100x100 MASCOTA, Feria del Animal de Compaa, sigue avanzan-do positivamente en sus preparativos y confirmando la participacin de empresas y marcas del sector. De esta manera, del 26 al 27 de ma-yo, Madrid volver a contar con esta atractiva propuesta, que organizada por IFEMA, est dirigida a todos los

    amantes de los animales. Un plan per-fecto para incluir ese fin de semana y que permitir igualmente involu-crar a las mascotas en las divertidas actividades y exposiciones que se ce-lebrarn en el Saln.

    En su segunda edicin, 100x100 MASCOTA contar con la presencia de alrededor un centenar de expo-

    sitores que mostrarn novedades y multitud de productos para su ven-ta directa

    En lo que a servicios se refiere, estarn presentes veterinarios, centros de recogida y adopcin, sociedades pro-tectoras, entrenamiento y educacin, cursos y formacin para dueos, alber-gues y residencias caninas.

    FE DE ERRATAS: Libro de ponencias del XXIX Congreso Anual de AMVAC Medicina y ciruga en dermatologa, r-

    ganos de los sentidos y etologa: Edmund J. Rosser, Hipersensibilidad a la picadura de pulga, pgina 132, debera poner

    PRODUCTOS NO RECOMENDADOS PARA PACIENTES CON ALERGIA A LA PICADURA DE PULGA.

  • 47

    Not

    icia

    s de

    em

    pres

    aCada da es ms fcil y econmico irse de vacaciones con nuestro perro

    Un ao ms la Fundacin Affinity ha editado una nueva edicin de la Gua para viajar con animales de compaa, con el objetivo de ayudar a los propietarios de perros y gatos a planificar sus vacaciones. La Gua se actualiza anualmente con los nuevos establecimientos que aceptan ani-males en sus instalaciones.

    En la actualidad ms del 26% de los hogares espaoles convive con un perro y/o gato. Por eso, no es de extraar que cada ao sean ms las familias que, en poca de vacaciones, deciden viajar con sus masco-tas. Afortunadamente para todas ellas cada vez hay ms hoteles, casas rurales y cam-pings en nuestro pas que aceptan animales de compaa.

    Pero, viajar con nuestro perro o gato puede conllevar un pequeo incre-

    mento en el coste del viaje algo que, en tiempos de crisis, es un aspecto a tener en cuenta. Mara Azkargorta, directo-ra de la Fundacin Affinty asegura que viajar con nuestro perro o gato no tie-ne porqu suponer un gran incremento del coste del viaje si se planifican bien las vacaciones y se elige un destino y alojamiento apropiados. Esto ya es po-sible gracias a casas rurales, campings o algunos hoteles que, por un pequeo suplemento, permiten que nos aloje-mos con nuestro perro o gato y adems nos ofrecen servicios muy tiles para ellos.

    La Gua nos puede ayudar a bus-car un hotel, casa rural o camping en el que acepten animales pero, si prefe-rimos no viajar con ellos y optamos por

    dejarlos en una residencia para anima-les, la Gua nos proporciona un amplio listado de centros donde se sentirn co-mo en casa.

    Advance reembolsa el dinero por la compra de sus productos de Raza a los 3.000 primeros participantes

    Advance, marca de alta gama de Affinity en el canal especializado, invita a conocer la gama de productos Advance Dog devolviendo el total del ticket de compra a los 3.000 primeros clientes que lo soliciten.

    Para conseguir el reembolso del 100% del precio de un producto de la ga-ma Advance Dog slo se necesita:

    Comprar el producto Advance Dog.

    Rellenar el cupn de Prubame

    gratis que podr conseguirse en el punto de venta (veterinarios y tien-das especializadas), a travs de la web de Advance www.advance.es o desde la pgina de Facebook de Advance de Affinity.

    Enviar el cupn Prubame gratis

    junto con el cdigo de barras del

    producto y el ticket de compra del envase adquirido al Apartado de Correos 90.014, 08080 de Barcelona.

    En un plazo mximo de 30 das,

    Advance ingresar el dinero en el

    nmero de cuenta que el cliente haya indicado en el cupn de par-ticipacin.

    Los envases que entran en esta pro-mocin son los siguientes:

    Advance French Bulldog, Advance Bulldog, Advance Boxer, Advance Pastor Alemn y Advance Labrador en formato de 3 kg, y Advance Yorkshire en forma-to de 1,5 kg.

    La promocin es vlida del 1 de marzo hasta el 31 de julio de 2012.

    Para ms detalles puede consultar las Bases de la promocin en www.ad-vance.es.

    Ms informacin:Facebook: http://es-es.fa-

    c e b o o k . c o m / A d v a n c e . a f f i n i t y /app_392773300737205

    Puedes leer estas noticias ampliadas y muchas otras en www.noticiasaxoncomunicacion.net

  • 48

    Not

    icia

    s de

    em

    pres

    a

    DAFORTE Suspensin

    la forma ms rpida y eficaz de frenar la

    diarrea agudaPresentacin nica y

    exclusivaDAFORTE Suspensin de labo-

    ratorios Pharmadiet Veterinaria, es un alimento complementario para perros y gatos, a base de attapulgita, probitico (Enterococcus faecium NCIMB 10415), prebiticos (Fructo-oligosacridos (FOS) y Manano-oligosacridos (MOS)), electrolitos (cloruro potsico y cloruro sdico) y Zinc, para frenar la diarrea aguda.

    DAFORTE Suspensin, gracias a la capa-cidad adsorbente de la attapulgita compacta las heces, reduciendo la severidad y duracin de la diarrea; la combinacin de probitico y prebi-ticos ayuda a recuperar la microflora intestinal y mejorar la respuesta inmune especfica y no especfica; y los electrolitos y el Zinc ayudan a prevenir las deshidrataciones, mejorando la ab-sorcin de agua y electrolitos va intestinal.

    Se presenta en estuche rotulado en Braille con envase de 20 ml y jeringa dosificadora que permite una dosificacin precisa para cualquier peso del perro o gato y una administracin f-cil y cmoda.

    Para ms informacin:PHARMADIET VETERINARIA, S.L.93 409 90 40www.pharmadiet.es

    DogVilla la nueva caseta exterior de plstico para

    perrosFabricada en plstico resistente,

    diseado con un moderno y acogedor estilo de casa, Dogvilla ser el hogar ideal para su perro en cualquier poca del ao. Este sistema de de apertura est paten-tado e inspirado en el ya utilizado para la caseta de madera Canad.

    Dogvilla est disponible en dos tamaos diferentes, 70, 90 y prxi-mamente 110. Adems, la caseta cuenta con una amplia entrada que podra completar con una puerta de plstico transparente. Si lo desea, tam-bin puede adaptar un colchn Jolly, de material impermeable y resistente. .

    Puede ser fcilmente desmontada y montada cuando se va de vacaciones con su perro. Con la caseta se suminis-tra un Kit de desmontaje muy prctico.

    Eukanuba para perros con

    Articulaciones Sensibles

    La capacidad de moverse libremente es un signo de buena salud pero, para algunos pe-rros, las articulaciones delicadas y el exceso de peso pueden reducir su actividad. Por ello los perros pueden be-neficiarse de una nutricin especial, como Eukanuba Articulaciones Sensibles. Por eso Eukanuba ha desarrollado un alimento dia-rio, completo y equilibrado, especialmente diseado para perros con propensin a pa-decer esta rigidez articular.

    Eukanuba Daily Care Sensitive Joints contiene aceites naturales de pes-cado que les ayudarn a mantener unas articulaciones saludables; nutrientes na-turales para los cartlagos que las dotan de mayor flexibilidad; vitaminas y minerales esenciales que cubrirn las necesidades de su mascota y le ayudarn a estar activo, adems de ser una dieta baja en caloras.

    Est disponible en envases de 2,5kg y de 12,5kg.

    Iams hmedo Multipack: la variedad que deleitar a su gato

    Iams, la marca de alimento de al-ta calidad, presenta el Multipack: un pack de bolsitas de alimento hmedo para gatos.

    Iams Multipack contiene 12 bolsi-tas de 4 sabores distintos: 3 de Pollo, 3 de Ternera, 3 de Salmn y 3 de Pescado Azul. Cada bolsita contiene protenas de alta calidad servidas en una deliciosa sal-sa que proporciona al gato la variedad y los nutrientes que necesita.

    Las sabrosas bolsitas de Iams si-guen el mismo compromiso nutricional que el resto de alimentos Iams: Sin co-

    lorantes, saborizantes, conservantes, ni aromatizantes artificiales.

    Pruebe las distintas varieda-des de Iams hmedo comprando Iams Multipack y proporcione a su gato una alimentacin variada y exquisita!

    Puede encontrar ms informacin en www.iberamigo.com o bien llaman-do al Telfono de Atencin al Cliente y Pedidos 901 101 796.

    Puedes leer estas noticias ampliadas y muchas otras en

    www.noticiasaxoncomunicacion.net

  • 49

    Not

    icia

    s de

    em

    pres

    a

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Anunci A4 daFORTE alta.pdf 1 27/03/12 17:15

  • 50

    Not

    icia

    s de

    em

    pres

    a

    El canal de Youtube de Royal Canin ahora te da ms El canal de Youtube de Royal Canin est de estreno y ahora tienes disponibles nu-

    merosos videos nuevos con los que podrs disfrutar con interesantes consejos sobre salud, nutricin y otros temas que te ayudarn a conocer mejor a tus mascotas preferidas.

    Entra en http://www.youtube.com/user/canalroyalcanin y descubre toda la infor-macin de Royal Canin sobre perros y gatos en formato video. Ms de 950 usuarios ya se han suscrito y el canal cuenta con ms de 550.000 visualizaciones.

    Royal Canin patrocina el congreso de AVEGAPE

    El pasado 28 de marzo, Royal Canin y Pfizer patrocinaron la jorna-da monogrfica Patologas oculares en la clnica diaria, desarrollada por la especialista en oftalmologa Begoa Martnez stor, de la Clnica Veterinaria S.O.V.I. (Servicio de Oftalmologa Veterinaria Interclnico) de Pontevedra. A lo largo de su ponencia, de gran inters para todos los asistentes, se trataron te-mas muy variados siempre relacionados con esta especialidad Los conocimientos