cv44.pdf

64
Ecografía e inyección Transesplénica de suero salino agitado Diagnóstico de las comunicaciones portosistémicas Dermatofitosis en animales de compañía Riesgo zoonótico Diagnóstico estratégico de la clínica de animales de compañía La opinión de los Clientes Post VetMADRID 2011 Un resumen de lo que ocurrió Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 44 - Marzo - Abril 2011 AMVAC Anuario 2010 Realizado por: Patrocinado por: En este número:

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • La diversidad de los trastornos gastrointestinales requiere respuestas nutricionales flexiblesy adaptados para cada paciente.

    La mejor respuesta nutricional, con la seguridad digestiva ptima.

    Trastornos gastrointestinalesVETERINARYEXCLUSIVE

    NOVEDAD

    Contraportada

    Ecografa e inyeccin Transesplnica de suero salino agitado Diagnstico de las comunicaciones portosistmicas

    Dermatofitosis en animales de compaa Riesgo zoontico

    Diagnstico estratgico de la clnica de animales de compaaLa opinin de los Clientes

    Post VetMADRID 2011Un resumen de lo que ocurri

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 44 - Marzo - Abril 2011AMVAC

    Anuario 2010

    Realizado por:

    Patrocinado por:

    En este nmero:

  • La diversidad de los trastornos gastrointestinales requiere respuestas nutricionales flexiblesy adaptados para cada paciente.

    La mejor respuesta nutricional, con la seguridad digestiva ptima.

    Trastornos gastrointestinalesVETERINARYEXCLUSIVE

    NOVEDAD

  • Editorial Sumario

    3

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Carlos Bollo De Brito VOCAL 4: Csar Augusto Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAXN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:VersusDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    Pasado ya nuestro XXVIII Congreso, podemos aadirle en nuestro haber como un xito de convocatoria y satisfaccin por los contenidos ofrecidos. En el aspecto formativo parece que hemos cumplido segn las encuestas recibidas.

    Propet ha crecido un poco ms, a pesar de la que est cayendo, y en general se han cubierto las expectativas. Hemos dispuesto de un gran espacio comercial para los negocios.

    Otro ao ms los otros profesionales han tenido tambin su lugar de formacin y encuentro para seguir creciendo y tener referencias de lo que se mueve en nuestro sector.

    Se ha colaborado con las entidades de proteccin por avanzar en la tenencia responsable, la aplicacin de las normativas y mejorar la sensibilidad hacia los animales de compaa.

    En este nimo de contribuir ms all de lo explcitamente veterinario a que se reconozca cada vez ms el valor de las mascotas en nuestra sociedad nos faltaba llegar al pblico general y esa oportunidad surge en la Feria 100 x 100 MASCOTA, organizada por IFEMA y que cuenta con nuestra colaboracin.

    Es importante que la opinin pblica conozca de primera mano lo que somos y lo que hacemos los veterinarios; el nivel tcnico, formativo y asistencial que podemos ofrecer, los distintos mbitos en que trabajamos. AMVAC no poda faltar a esta cita.

    Adems de nuestro propio stand, el patrocinio de la zona de adopcin debe poner de relieve la implicacin y compromiso que tenemos los veterinarios, frecuentemente a un nivel individual poco reconocido por desconocido.

    Esperemos que con 100 x 100 MASCOTA, entre otras cosas, se consiga un contacto directo de futuro entre pblico y veterinarios.

    Voluntad por nuestra parte no ha de faltar.

    Junta Directiva de AMVAC

    Diagnstico ecografco

    mediante inyeccin

    transesplnica de suero

    salino agitado

    Nueva prueba para el diagnstico

    de las comunicaciones

    portosistmicas. Pg. 4

    Dermatofitosis en animales

    de compaa

    Riesgo zoontico. Pg. 10

    Diagnstico estratgico de

    la clnica de animales de

    compaa

    La opinin de los Clientes. Pg. 26

    Post VetMADRID 2011/

    XXVIII Congreso Anual

    Un resumen de lo que ocurri. Pg. 30

    Trabajo de empresa

    Distinto manejo nutricional para las

    diferentes patologas digestivas del

    perro. Pg. 48

    Agenda de cursos Pg. 54

    Noticias de empresa Pg. 56

    Bolsa de trabajo Pg. 62

  • Introduccin

    Las Comunicaciones Portosistmicas (CPSs) aparecen de manera frecuente en perros, y son ms raras en la especie felina. Dentro de las CPSs congnitas se han descrito di-versos tipos de morfologas intra y extrahepticas1-5. Las CPSs adquiridas suelen ser mltiples y aparecen de manera secundaria a la presencia de hipertensin portal mante-nida, haciendo que las comunicaciones portosistmicas existentes, pero no operativas, se dilaten y se vuelvan

    funcionales1,5. De forma general las CPSs permiten que la sangre del sistema portal pase a la circulacin sistmica sin pasar por el hgado, puentendolo y causando atrofia heptica por todos los nutrientes que dejan de entrar en el rgano. Los signos clnicos que se producen estn asociados con la entrada de sustancias, como el amonia-co, mercaptano, indoles, cidos grasos de cadena corta y algunos aminocidos aromticos en la circulacin sistmi-ca5, e incluyen alteraciones del sistema nervioso central, trastornos gastrointestinales y urinarios6. La localizacin y caracterizacin morfolgica de estas CPSs condicionan las decisiones teraputicas y ayudan en la identificacin de la comunicacin durante la ciruga5, 7 cuando est indicada.

    El diagnstico presuntivo de una CPSs se suele fundamen-tar en una combinacin de signos clnicos, hallazgos en la exploracin fsica y anormalidades clinicopatolgicas6. Sin embargo el diagnstico definitivo requiere de una identifi-cacin quirrgica, una mesenteroportografa de contraste, ecografa, resonancia magntica, tomografa computeriza-da helicoidal o de escintigrafa6. Por tanto el diagnstico de una CPS es complejo y aunque cada vez se usan ms las pruebas de imagen avanzadas, siguen sin estar disponibles mayoritariamente y en muchas ocasiones su coste no es asumido por el propietario. La escintigrafa es una de las pruebas con mayor sensibilidad y ms utilizadas para el diagnstico de las CPSs, que sin embargo no est muy implantada en nuestro pas. Las dos variantes (transes-plnica y como enema transcolnico) no estn exentas de

    4

    Trabajo cientfico

    Nueva prueba para el diagnstico de las comunicaciones portosistmicas:

    Diagnstico ecogrfico mediante inyeccin transesplnica de suero

    salino agitadoPablo Gmez OchoaDVM, PhDProfesor [email protected]

    El diagnstico definitivo requiere de una identificacin quirrgica, una mesenteroportografa de contraste, ecografa, resonancia magntica, tomografa computerizada helicoidal o de escintigrafa

  • inconvenientes. En ambas el animal debe ser hospitalizado por la exposicin a la radiacin y adems la interpretacin de la prueba puede complicarse si se extravasa al peritoneo durante la transesplnica o por la baja absorcin en la colnica10,11. En cuanto a la mesenteroportografa de con-traste, aunque muy til por la caracterizacin morfolgica que aporta, no deja de ser un acto quirrgico. La ecografa aporta unas ventajas inherentes a la prueba como su dis-ponibilidad, no es invasiva y puede realizarse sin someter a una anestesia al paciente, haciendo de ella una tcnica emergente en el diagnstico de las CPSs. Sin embargo es altamente dependiente del operador y del equipo, sobre todo en las CPSs extrahepticas, siendo casi imprescindible el uso del Doppler para su caraterizacin5.

    La inyeccin transesplnica de suero salino agitado mez-clado con sangre heparinizada solventa muchas de estas limitaciones. En esta tcnica, desarrolla por el autor, se utilizan las microburbujas del suero salino agitado y 1ml de sangre heparinizada del paciente como estabilizador del contraste.

    Los agentes de contraste ecogrficos disponibles en el mercado utilizan la alta reflectividad del gas encerrado en microburbujas para producir pequeas seales ecogrficas muy hiperecgenas. El suero salino agitado es una alterna-tiva que se ha empleado en medicina humana desde 1968, utilizando sus microburbujas (

  • 6Trabajo cientfico

    5 y 10 veces. Conviene apretar adecuadamente las jeringas a la llave ya que las turbulencias que crean las microburbujas tambin pueden hacer saltar el sistema. Despus se conecta al extensor y se coloca la aguja al final de este, se purga y ya puede puncionarse el bazo. La vida de las microburbujas es limitada, por lo que el tiempo transcurrido entre el agitado y la puncin debe ser el menor posible.

    La puncin debe realizarse con un ngulo pequeo (entre 10 y 60) en la pulpa esplnica, dejando la punta de la aguja en el espesor del rgano. No es necesario pinchar una vena, la alta vascularizacin del bazo hace que por la pulpa, las microburbujas difundan igual. A continuacin un ayudante debe sujetar la aguja e ir inyectando el contraste, mientras el ecografista explora las dems ventanas. As, se visualiza el porta hepatis, la vascularizacin portal y las venas hepticas en corte longitudinal y transversal, mientras se inyectan bolos de 2ml de contraste (Figura 1). A continuacin se ex-

    plora la vena cava y el corazn derecho mientras se inyectan sendos bolos. Se han establecido unos lmites orientativos en el volumen de contraste necesario (perros de entre 1 y 10 kg 6ml, perros de entre 10 y 20 kg 8ml y 10 ml para perros de mayor peso). Conviene revisar la aguja continua en el espesor del parnquima esplnico al final de la prueba. En caso de extravasacin en otras pruebas como la esple-noportografa de contraste o la escintigrafa transesplnica quedan invalidadas, en esta, nicamente hay que reposicio-nar la aguja, generar ms microburbujas mediante agitacin y repetir el proceso. En todos los animales en los que se ha realizado (32 sin CPSs y 46 con CPSs) la ecogenicidad del bazo ha vuelto a la normalidad dentro de los 15 minutos siguientes, no registrando ningn efecto adverso tras la realizacin de la prueba.

    Qu se ve en un perro sin comunicaciones?

    El patrn de microburbujas generado en un perro sin CPS es inequvoco, ya que su tamao les impide cruzar la ba-rrera sinusoidal. El contraste discurre por la vena esplnica (Figura 2), despus por la vena porta, cruza el porta hepatis y continua por el rbol portal, desapareciendo. En un perro sin CPS no pueden visualizarse las microburbujas ni en las venas hepticas, ni en la cava ni por supuesto en el corazn derecho13. El tiempo que transcurre desde que se inyecta el contraste hasta que se visualiza como pequeos ecos refringentes en el porta hepatis es inferior a 3 segundos.

    Patrones en los diferentes tipos de CPS

    Como regla general si un perro tiene una CPS las micro-burbujas podrn visualizarse en la circulacin sistmica, haciendo el diagnstico de inmediato. Pero adems, de-pendiendo del patrn de aparicin de las microburbujas se podr concretar el tipo de comunicacin. Si estas apa-recen en el porta hepatis y en una vena heptica o en la vena cava a la altura del hgado y en el corazn derecho, pero no en la cava antes de su paso por el hgado, podr definirse una comunicacin porto-cava intraheptica. Si las microburbujas aparecen en un punto de la cava antes de su llegada al hgado (Figura 3) y en corazn derecho, el animal tendr una comunicacin porto-cava o espleno-cava extraheptica. Sin embargo, si las microburbujas nicamente aparecen en corazn derecho (Figura 4) la comunicacin desembocar en la vena zigos14.

    Fig. 3.

    Fig. 4.

  • 7Diagnstico ecogrfico mediante inyeccin transesplnica de suero salino agitado - Gmez P.

    LOS PERROS SON EXTRAORDINARIOS,ALIMNTELOS COMO

    SE MERECEN

    DESCUBRA EL SISTEMA DE SALUD VITAL EUKANUBACon ingredientes clnicamente probadosque ayudan a su perro a ser extraordinario

    Ahora Mejor Sabor!

    CUIDADODENTAL

    www.eukanuba.es Lnea gratuita de asesoramiento: 00 800 241 534 14

  • 8Trabajo cientfico

    Ventajas de la prueba

    La inyeccin transesplnica de suero salino agitado mezcla-do con sangre heparinizada es un prueba econmica, poco invasiva y que no requiere de equipamiento avanzado para su realizacin. Es una prueba segura y puede repetirse aun-que el contraste se extravase a peritoneo. Adems aporta informacin anatmica de la CPS y mejora la seal Doppler ayudando al trazado del vaso. Tambin permite realizar el seguimiento del cierre tras la ciruga (ameroide o celofn en congnitos extrahepticos) o tras la radiologa interven-cionista (coils en congnitos intrahepticos).

    Limitaciones de la prueba

    Como todas las pruebas que parten de un abordaje tran-sesplnico tiene como limitacin mayor que nicamente diagnostica las CPSs dentro de la ruta del contraste; las comunicaciones anteriores a la vena esplnica o aquellas que discurren desde la vena gstrica izquierda a la cava quedan fuera. Otra limitacin es que no da informacin acerca del nmero y morfologa de las comunicaciones. Aunque raro hay descritos casos de animales con dos tipos de CPSs congnitas.

    Parte de este material se ha publicado como comunica-cin en los congresos AMVAC 2009 y SEVC 2010 y como 2 artculos de investigacin en sendos nmeros de la revista del Colegio Americano de Radiologa, Veterinary Radiology & Ultrasound en 2010.

    Bibliografa

    1. Payne JT, Martin RA, Constantinescu GM, The anatomy and embr-

    yology of portosystemic shunts in dogs and cats. Semin Vet Med Surg

    (Small Anim) 1990;5:76-82.

    2. Berger B, Whiting PG, Breznock EM, Bruhl-Day R, Moore PF,

    Congenital feline portosystemic shunts. J Am Vet Med Assoc

    1986;188:517-21.

    3. Johnson CA, Armstrong PJ, Hauptman JG, Congenital portosys-

    temic shunts in dogs: 46 cases (1979-1986). J Am Vet Med Assoc

    1987;191:1478-83.

    4. Vulgamott JC, Portosystemic shunts. Vet Clin North Am Small Anim

    Pract 1985;15:229-42.

    5. DAnjou MA, Penninck D, Cornejo L, Pibarot P, Ultrasonographic

    diagnosis of portosystemic shunting in dogs and cats. Vet Radiol

    Ultrasound 2004;45:424-37.

    6. Center SA, Magne ML, Historical, physical examination, and clinico-

    pathologic features of portosystemic vascular anomalies in the dog

    and cat. Semin Vet Med Surg (Small Anim) 1990;5:83-93.

    7. Wrigley RH, Konde LJ, Park RD, Lebel JL, Ultrasonographic diag-

    nosis of portacaval shunts in young dogs. J Am Vet Med Assoc

    1987;191:421-4.

    8. Arndt JW, Oyama MA, Agitated saline contrast echocardiogra-

    phy to diagnose a congenital heart defect in a dog. J Vet Cardiol

    2008;10:129-32.

    9. Gramiak R, Shah PM, Echocardiography of the aortic root. Invest

    Radiol 1968;3:356-66.

    10. Cole RC, Morandi F, Avenell J, Daniel GB, Trans-splenic portal scin-

    tigraphy in normal dogs. Vet Radiol Ultrasound 2005;46:146-52.

    11. Morandi F, Cole RC, Tobias KM, Berry CR, Avenell J, Daniel

    GB, Use of 99mTCO4(-) trans-splenic portal scintigraphy for diag-

    nosis of portosystemic shunts in 28 dogs. Vet Radiol Ultrasound

    2005;46:153-61.

    12. Romero JR, Frey JL, Schwamm LH, Demaerschalk BM, Chaliki HP,

    Parikh G, Burke RF, Babikian VL, Cerebral ischemic events associated

    with bubble study for identification of right to left shunts. Stoke

    2009; Jul;7:2343-8.

    13. Gmez-Ochoa P, Llabrs-Daz F, Ruiz S, Corda A, Prieto S, Sosa I,

    Gregori T, Gascn M, Ultrasonographic appearance of the intravas-

    cular transit of agitated saline in normal dogs following ultrasound

    guided percutaneous splenic injection. Vet Radiol Ultrasound 2010;

    51: 523526.

    14. Gmez-Ochoa P, Llabrs-Daz F, Ruiz S, Corda A, Prieto S, Sosa I,

    Gregori T, Gascn M, Couto GC. Use of transsplenic injection of agi-

    tated saline and heparinized blood for the ultrasonographic diagnosis

    of macroscopic portosystemic shunts in dogs. Vet Radiol Ultrasound

    2010; In Press.

    La inyeccin transesplnica de suero salino agitado mezclado con sangre heparinizada es un prueba econmica, poco invasiva y que no requiere de equipamiento avanzado para su realizacin

  • 9Alopecias Inmunomediadas - Czar A.

    LosYorkshireTerriersonnicos,ycomotal,nece-sitanunaproteccinespecfica.

    El nuevoADVANCEYorkshireTerrier protege sudelicadapielyfavoreceunpelobrillanteysedoso,gracias al suplemento en su frmula de biotina,zinc y cidos grasosOmega-3 yOmega-6. Paramejorar su salud intestinal,ADVANCE tambinincorpora fibras vegetales como inulina, fibra demanzanaeinmunoglobulinas.Adems,eltverdeypirofosfatosprevienendelaformacindesarroycontribuyenaunalientomsfresco.

    www.affinity-advance.com

    NUEVO!

    ADVANCEYORKSHIRETERRIER,TODALAPROTECCINQUENECESITA.

    Enlasmejoresmanosparadarletodalaproteccinquenecesita.

    YorkshireTerrier

    AAFF PRENSA VET. A4.pdf 1 23/09/10 16:57

  • Introduccin

    La Dermatofitosis es la infeccin producida por hongos dermatofitos que afecta a los tejidos queratinizados: piel, estrato corneo y uas. Aunque se han aislado ms de 20 especies diferentes de dermatofitos a partir de pelo y piel de mascotas, los gneros ms patgenos en las especies canina y felina son:

    Microsporum, Epidermophyton y tricophyton, los cuales se clasifican en funcin de su hbitat natural en:

    Antropoflicos : afectan principalmente al hombre,pero son capaces de infectar tambin a animales: Microsporum audouinii, Epidermophyton spp.

    Zooflicos: son patgenos tpicamente de especiesanimales aunque ocasionalmente afectan al hombre: Microsporum canis, Tricophyton mentagrophytes , T. equinum y otros.

    Geoflicos: viven en el suelo y solo ocasionalmen-te infectan al hombre y otras especies animales: Microsporum gypseum.

    La especie que con mayor frecuencia produce la infec-cin en los animales domsticos es Microsporum canis con capacidad elevada de infectar a la especie humana. Otros agentes etiolgicos aislados con menor frecuencia son Microsporum gypseum y Tricophyton mentgrophytes,

    patgenos de presentacin rara en el perro y excepcional en el gato, si bien este ltimo tiene especial relevancia en Salud Pblica por ser ms agresivo el cuadro clnico en la especie humana si se produce el contagio.

    En la especie humana, se estima que en las ltimas d-cadas, las micosis cutneas afectan a ms del 20-25% de la poblacin mundial. Los agentes etiolgicos de esta patologa en los humanos pertenecen a especies

    10

    Trabajo cientfico

    Dermatofitosis en animales de compaa: riesgo zoontico

    Cristeta Fraile Ocaa (1) Ione Zurutuza (2) Paula Valdivielso (1)

    1) Europolis Veterinaria. www.europolisveterinaria.com(2) C.V. Villalba if www.cvvillalbaif.com

    Figura 1 a: lesiones anulares en brazo por M.canis.

  • antropoflicas y zoofilicas fundamentalmente de los g-neros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. La distribucin de la incidencia de las mismas vara sustan-cialmente dependiendo de numerosos factores como el clma, situacin socio-econmica y costumbres de cada pas sin embargo Trichophyton rubrum, T. mentagro-phytes var. interdigitale, Microsporum canis, M. audouinii, T. tonsurans y T. verrucosum son las ms comunes.

    El cuadro clnico producido por la infeccin por der-matofitos en la especie humana se denomina tia y se clasifica dependiendo de la regin corporal donde se desarrolle; tia corporal, de la cabeza, de la cara, de la barba, crural, del pie pie de atleta, de la ua y de la ma-no. (fig 1a y 1b).

    En Europa M. canis presenta altas incidencias en el aisla-miento de lesiones de humanos respecto a otras especies en algunos pases, siendo las ms altas en Italia (Panasiti y col. 2007) , Polonia (Lange y col. 2004) o Eslovenia (Dolenc- Voljc y col. 2005) sin embargo estos datos son muy variables y la distribucin de las especies vara de-pendiendo de los aos en los que se realice el estudio.

    En Galicia en un estudio realizado por Pereiro y col. durante 1951-1987 M. canis fue el principal hongo patgeno aislado en los cultivos realizados (25,5%) seguido muy de cerca de T. rubrum (24,6%) y T. men-tagrophytes (21,4%). En otro estudio realizado ms recientemente en Cdiz por Garca- Martos y col. 2010 durante el periodo comprendido entre 1997 y 2008 se aisl T. rubrum en el 38,2% de los cultivos realizado se-guido de M. canis (22,3%) y T. mentagrophytes (15,5%).

    Adems de los animales de compaa comunes hay que tener e cuenta que otras especies tambin pueden trasmitir estas enfermedades como el conejo (fig 2), roe-dores, pjaros, cerdos, ovejas, vacas y caballos.

    El objetivo de este artculo es resaltar la importancia de la dermatofitosis en mascotas, en nuestra opinin una enfermedad emergente, debido al gran nmero de animales de compaa adquiridos en comercios , pro-cedentes de pases del este de Europa, adopciones en Protectoras y al auge de conejos y roedores como nuevas mascotas. Se trata de un problema sanitario de primer orden debido al fcil contagio de esta enfermedad a los miembros de la familia, especialmente en individuos in-munodeprimidos. Abordaremos los distintos aspectos de la enfermedad, haciendo hincapi en el concepto

    Dermatofitosis en animales de compaa: riesgo zoontico - Fraile C., Zurutuza I. y Valdivielso P.

    11

    Rumiantes T. verrucosun, T. mentagrophytes, M gypseum, M. canis

    Equidos T. equinum, M. gypseum, M. canis, T. verrucosum, T. mentagrophytes

    Cerdos M. nanum

    Roedores y conejos

    T. mentagrophytes, M. canis

    Aves Microsporum gallinae

    Figura 1 b: lesin descamativa en la cara por T. mentagrophytes.

    Figura 2: alopecia en un conejo por M. canis ( imagen cedida por Exovet)

  • 12

    Trabajo cientfico

    terapia antifngica integral para evitar el contagio a congneres, explicando como erradicar la enfermedad en colectividades, la deteccin y aislamiento de los indi-viduos portadores y evitando la transmisin zoontica a la especie humana.

    Patogenia

    La infeccin se produce mediante el contacto directo de las artrosporas con la piel del hospedador, por contacto directo o a travs de objetos contaminados previamente.

    Una vez en la piel, pueden ser eliminadas al desprenderse de forma mecnica, permanecer en la misma sin producir sntomas (portadores asintomticos), o bien si se dan las condiciones idneas, germinar adheridas a los queratinoci-tos y penetrar en el estrato corneo invadiendo los folculos pilosos.

    Los factores que favorecen la aparicin, progresin y perpetuacin de la enfermedad son: condiciones medioambientales favorables: calor y

    humedad pieldaadaehigienedeficiente edad:msfrecuenteenanimalesjvenes inmunocompromisodelhospedador convivenciaenelmismohbitatdevariosanimales

    y/o personas susceptibles de ser hospedadores

    Estos factores predisponentes se dan con mucha mayor facilidad en colectividades especialmente las felinas, donde el riesgo zoontico para el personal y los visitan-tes constituye un verdadero problema sanitario.

    En ocasiones la enfermedad puede ser autolimitante, dependiendo de que el animal presente una respues-ta inmunitaria competente de tipo celular pero hay que tener en cuenta que la desaparicin de las lesiones sin tratamiento puede no indicar la curacin, sino una fase de portador asintomtico por lo que la recomendacin es siempre tratar, una vez diagnosticada la enfermedad. La prevalencia de las dermatofitosis es ms elevada en la especie felina que en la canina, si bien en los gatos la enfermedad se diagnostica menos debido a la exis-tencia de portadores asintomticos mientras que por el contrario, en el perro frecuentemente est sobredi-mensionada, ya que las lesiones son muy similares a las producidas por otras dermatosis de diversas etiologas y si no se realiza un diagnstico correcto, se tratan mu-chas patologas cutneas como dermatofitosis sin serlo.

    Aspectos clnicos

    La gran variedad de lesiones que presentan los animales con dermatofitosis nos obliga a incluirlas en la mayora de diag-nsticos diferenciales de las enfermedades dermatolgicas.

    Figura 3a : lesiones de alopecia multifocal en la cara de un perro joven por M. canis.

    Figura 3b: alopecia en la extremidad de un gato persa por M. canis.

  • 13

    Adis al mareo durante el viaje.

    Cerenia es el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en perros el vmito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cerenia una hora antes de viajar y el perro estar preparado para iniciar el viaje.

    Eficacia comprobada para prevenir en perros el vmito debido al mareo en el viaje Libertad para viajar administrando una sola dosis Sin efecto sedante

    NUEVOCOmprimidOs dE 160mg

    8mg/kg dOsis rECOmENdada

    para prEVENir El VmitO pOr

    marEO

    Mareo debido a viajes

    LIBERTAD PARA VIAJARCerenia comprimidos para perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: prevencin del vmito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vmito, en combinacin con Cerenia Solucin Inyectable y con otras medidas complementarias y prevencin del vmito inducido por mareos debidos a viajes. N de Registro: EU/2/06/062/001-002-003-004 Cerenia solucin inyectable para perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: para la prevencin del vmito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinacin con otras medidas complementarias. N de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE) Advertencias y precauciones: Los vmitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto, debe evaluarse el diagnstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidos es eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vmitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por va oral no puede absorberse antes de que tenga lugar el siguiente vmito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solucin para Inyeccin. La buena prctica veterinaria indica que los antiemticos deben usarse junto con otras medidas veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposicin de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vmitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 16 semanas de edad. Debe usarse nicamente de acuerdo con una evaluacin riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hgado y, por lo tanto, debe usarse con precaucin en pacientes con alteraciones hepticas. Cerenia debe usarse con precaucin en animales que padecen o tienen predisposicin a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales inicos de Ca y K. Se observaron aumentos de aproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clnico. Aunque se ha demostrado que Cerenia es eficaz tanto en el tratamiento como en la prevencin de la emesis inducida por quimioterapia, se considera ms eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemtico antes de la administracin del agente quimioteraputico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestin o inyeccin accidental buscar consejo mdico inmediatamente y ensear el prospecto o la etiqueta al mdico. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. No se recomienda el uso de Cerenia solucin inyectable contra vmitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposicin accidental a los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atencin mdica. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)

  • 14

    Trabajo cientfico

    El prurito puede estar presente en grado variable o com-pletamente ausente, en relacin con la intensidad del proceso inflamatorio.

    Las lesiones pueden ser localizadas o generalizadas, t-picas o atpicas y mimetizan prcticamente cualquier enfermedad dermatolgica.

    Las lesiones ms frecuentes son:

    reas anulares de alopecia focal o multifocal. Son las lesiones ms caractersticas, con componente in-flamatorio variable, la piel puede aparecer eritematosa o hiperpigmentada, con ppulas o pstulas foliculares, descamacin variable o formacin de costras. Se suelen observar pelos rotos en el centro de la lesin. Este tipo de lesiones se presentan tanto en el perro como en el gato (fig 3 a y b).

    El querion dermatoftico es una respuesta inflama-toria granulomatosa. Consiste en lesiones nodulares, prominentes, circunscritas y alopecicas. Se asocia a infecciones por Microsporun Gypseum o Trichophytum mentagogrophytes, aunque no es raro verla en der-matofitosis por Microsporum canis .Son mucho ms frecuentes en la especie canina y se localizan princi-palmente en la cara y las extremidades ( fig 4).

    La foliculitis/forunculosis en el puente nasal y/o ex-tremidades es otra presentacin menos tpica en el perro, muy similar a la pioderma estafiloccica ( fig 5).

    Las formas generalizadas aparecen como extensas zonas de alopecia difusa y descamativa. Est forma de presentacin es ms comn en el gato siendo rara en el perro, en el que se asocia a procesos subyacentes in-munosupresores como enfermedades vricas (leucemia, inmunodeficiencia), hiperadrenocorticismo, neoplasias, etc. ( fig 6).

    La onicomicosis poco frecuente tanto en el perro como en el gato, puede presentarse como paroniquia u onico-distrofia (fig 7).

    Las presentaciones clnicas en el gato incluyen tambin: la dermatitis miliar, acn felino y otitis externas recu-rrentes de carcter ceruminoso.

    Diagnstico

    Antes de utilizar las pruebas diagnsticas que se mencio-nan a continuacin, es de suma importancia aproximar el diagnstico mediante una correcta y detallada anam-nesis y exploracin clnica.

    Figura 5: dermatofitosis en puente nasal, lesin similar a la pioderma nasal.

    Figura 4: querion dermatoftico en el belfo de un perro.

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 15

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 16

    Trabajo cientfico

    Los datos epidemiolgicos ms relevantes a tener en cuenta en la anamnesis son:

    Edaddelanimal Procedencia(criadero,tienda,protectora) Presenciadelesionescompatiblesenanimalesoper-

    sonas que conviven con el individuo afectado Diagnsticosy/otratamientospreviosyrespuestaa

    los mismos

    En cuanto a la exploracin dermatolgica se deben va-lorar:

    Existenciaonodepruritoy lesionessecundariasalmismo

    Morfologadelaslesiones Patrndedistribucin:facial,extremidades,genera-

    lizado

    Pruebas diagnsticas

    Examen con lmpara de Wood ( lmpara de luz ul-travioleta): se considera de utilidad para realizar un examen rpido, aunque presenta muchas limitacio-nes.

    El diagnstico positivo consiste en la aparicinde una fluorescencia verdosa al examinar el pelo de un animal sospechoso, se basa en la deteccin de metabolitos fluorescentes producidos por al-gunas cepas de Microsporum canis.

    Con frecuencia puede conducir a errores diag-nsticos: falsos positivos ya que la suciedad y la descamacin de la piel y ciertos medicamentos tpicos puede producir fluorescencia, y fal-sos negativos, si la infeccin est ocasionada por otras especies de dermatofitos (T. mentagro-phytes, M.persicolor o M. gypseum) o si la tcnica se realiza de forma incorrecta.

    Solodebeserconsideradasospechosalafluores-cencia de color verde y que aparece en la zona medial de los pelos. Siempre se debe confirmar el diagnstico realizando cultivos a partir de la zona en la que se observa la fluorescencia.

    Examen microscpico del pelo: Es poco utilizado ya que su realizacin es laboriosa y la interpretacin de los resultados requiere de una cierta experien-cia. Consiste en examinar al microscopio los pelos sospechosos con la lmpara de Wood para detectar esporas ectotrix, previamente tratados con una so-lucin de aclaramiento (KOH 10-40%, clorfenolac)

    Permite observar artrosporas e hifas en pelos infec-tados, pero nunca macroconidias cuya visualizacin es imprescindible para la identificacin del derma-tofito. Estas solo se observan mediante el examen microscpico del cultivo una vez haya esporulado.

    Es difcil observar las artrosporas e hifas en el exa-men directo, no solo porque se necesita mucha prctica para ello, sino tambin porque no todos los pelos del animal se encuentran infectados, incluso la observacin directa de una muestra adecuada lleva a muchos errores de diagnstico por lo que no se acon-seja como nico mtodo diagnstico.

    Figura 6: lesin descamativa extensa en el lomo de un perro por T. Mentagrophytes

    Figura 7: Onicomicosis

  • C M Y CM MY CY CMY K

  • 18

    Trabajo cientfico

    Cultivo micolgico: es el mtodo de eleccin para confirmar el diagnstico. La recogida de muestras debe realizarse correctamente: los pelos deben to-marse mediante traccin con pinzas de los bordes de la lesin, mediante bistur si se trata de lesiones periungueales o con un cepillo de dientes estril es-pecialmente en el caso de gatos asintomticos.

    Existen varios medios de cultivo: el ms utilizado es el Dermatophyte Test Medium (DTM), comercia-lizado para su uso en clnicas. Contiene Sabouraud como medio nutritivo al que se aade cloranfenicol como inhibidor del crecimiento de hongos ambienta-les y bacterias, y rojo fenol como indicador de color (cambio de pH).

    Un estudio de Guillot et al en 2001 demuestra que el tiempo que tarda el medio DTM en virar a rojo de-pende de la temperatura de incubacin y del nmero de pelos infectados que se depositen en el medio, evi-denciando un elevado nmero de falsos positivos, por

    lo que se recomienda realizar el cultivo micolgicos en un laboratorio experto, que realice posteriormente la identificacin microscpica del dermatofito.

    El mayor inconveniente del DTM es que algunos hongos saprofitos pueden virar el medio a rojo, y en ocasiones se dan casos de colonias de M. canis que no producen el cambio de color. La confirmacin del diagnstico se realiza mediante la identificacin microscpica de las macroconidias del hongo a partir de la colonia obteni-da en el cultivo, lo cual no es posible hasta que el cultivo haya esporulado, por lo que en ocasiones es necesario repetir la identificacin al cabo de unos das ( figura 8 )

    Labiopsia cutnea es un mtodo diagnstico a ve-ces necesario ante cultivos dudosos y en lesiones atpicas como pseudomicetomas, querion, cuadros muy ulcerativos etc. En ocasiones se realizan tincio-nes especiales ( Grocott) que produce en la muestra de tejido una reaccin argentoflica para visualizar mejor el hongo ( fig 9).

    Figura 8: identificacin microscpica de macroconidias de M. canis.

  • Dermatofitosis en animales de compaa: riesgo zoontico - Fraile C., Zurutuza I. y Valdivielso P.

    19

    En el diagnstico diferencial se deben incluir:

    Foliculitisbacterianaenelperro Alopeciapsicgenadelgato Pnfigofoliceo Granulomasbacterianosoestriles Neoplasias Hipersensibilidad(dermatitisatpica,alergiaali-

    mentaria..) Alopeciascongnitasoinmunomediadas

    Principios teraputicos actuales

    Basados en las directrices de Esccap (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites, www.ESCCAP.org), publicadas en su guideline de Febrero de 2011.

    Consideraciones generales

    Aunqueenocasioneslarespuestainmuneadecuadaconsiga controlar las lesiones cutneas haciendo la enfermedad autolimitante, el tratamiento antifngi-

    co debe instaurarse SIEMPRE, con el fin de acortar el curso de la infeccin y reducir la posibilidad de diseminacin en el ambiente a travs de las artroco-nidias contenidas en el pelo infectado que pueden permanecer en el ambiente durante largo tiempo en condiciones medioambientales ptimas, suponiendo un riesgo para otros animales y para las personas.

    Seaconsejaasociareltratamientosistmicoconpro-ductos tpicos, teniendo en cuenta las caractersticas del animal a tratar: especie, tipo de pelo, posibilidad de colaboracin por parte del propietario, existen-cia o no de congneres, estado de salud del animal, edad, etc., minimizando los posibles efectos secun-darios del tratamiento elegido.

    Los tratamientos externosdeben ser consensuadoscon el propietario, explicando la forma de aplicacin de cada producto, y asegurndonos de que se realice correctamente.

    Una vez iniciado el tratamiento, se deben realizarcultivos de control una vez al mes, no suspendien-do el tratamiento hasta haber obtenido dos cultivos negativos consecutivos, incluso tres en casos de co-lectividades felinas.

    Figura 9: histopatologa de dermatofitosis con presencia de esporas alrededor de los folculos pilosos (imagen cedida por Histovet).

  • 20

    Trabajo cientfico

    Siestoscontrolesnopuedenserrealizados,ladura-cin mnima del tratamiento debe ser de 10 semanas.

    Siapartirdelas8semanaslaslesionespersistensedebe reconsiderar el diagnstico, sospechar de la in-correcta administracin por parte del propietario o investigar alguna enfermedad subyacente inmuno-supresora.

    El rasurado previo es aconsejable especialmente eninfecciones severas, en gatos pelo largo especialmen-te en colectivos. El rasurado debe realizarse de forma cuidadosa en las zonas lesionadas para no irritar la piel y evitar la diseminacin de las esporas.

    Separacinentrelosanimalesinfectadoylossanos. Contemplarestrictasmedidashiginicasdedesinfec-

    cin en el medio ambiente. No es imprescindible la identificacin del derma-

    tofito para decidir el tratamiento ya que todas las especies tienen la misma sensibilidad frente a los fr-macos antifngicos disponibles en el mercado, pero s lo es para prevenir nuevas contaminaciones y va-lorar el posible riesgo zoontico.

    Estasrecomendacionessondifcilesdecumplircuan-do se trata de colectividades felinas, lo que supone un problema sanitario importante. El coste de los tratamientos hace que los criadores y responsables de albergues incumplan con frecuencia las recomen-daciones de los veterinarios, los cuales muchas veces se ven obligados a adaptar los protocolos de control sanitario a las caractersticas concretas del colectivo a tratar.

    El control integral debe incluir:

    1. Tratamiento de la enfermedad en los animales afec-tados.

    2. Control medioambiental para evitar la transmisin. 3. Educacin a los propietarios, veterinarios y personal

    ayudante en colectividades.

    Nuestros objetivos para elaborar un correcto planteamiento teraputico deben ser:

    Optimizar la respuesta inmunolgica del enfermo,controlando y tratando las enfermedades concomi-tantes.

    Utilizarlostratamientostpicosysistmicosmsin-dicados en cada caso a las dosis adecuadas y durante el tiempo necesario, asociando su uso, ya que es el mtodo ms eficaz para la erradicacin del problema.

    Reducir la carga de esporas contaminantes en elmedioambiente para evitar reinfecciones.

    1. Tratamiento de los animales afectados

    Tratamiento tpico

    Reduce la cantidad de esporas en la epidermis y porcin distal del pelo, disminuyendo el riesgo de contagio. En animales de pelo largo es recomendable el rasurado pre-vio con cuidado de no producir microtraumatismos que puedan extender la infeccin.

    La aplicacin debe realizarse en forma de baos o pul-verizaciones, ya que las aplicaciones referidas solo a las lesiones no son suficientes debido a la presencia de es-poras en el pelo de cualquier zona del cuerpo aunque parezca sana.

    Los productos considerados ms eficaces actualmente son:

    Lime sulfur (sulfuro de calcio) en solucin ( 1:32/1:16) 2 veces en semana. Tiene el inconveniente de su olor desagradable y que puede teir el pelo del animal trata-do. Puede producir lceras orales si los gatos se lamen, por lo que se les debe colocar collar isabelino.

    Enilconazol 0,2 % (Imaverol). Muy eficaz y seguro en perros, tambin pude utilizarse en gatos pero se re-comienda hacerlo con precaucin y ms diluido ya que puede producir toxicidad probablemente por la inges-tin (colocar collar isabelino). Aplicar en forma de baos 2 veces en semana durante 6 semanas.

    Clorhexidina + Miconazol (Malaseb).

    Miconazol o ketoconazol al 2% en baos cada 2-3 dasOtros productos como:

    Povidona yodada jabonosa, baos con clorhexidina sola al 3% o Captan deben ser descartados por su baja efec-tividad.

    Terapia sistmica

    Griseofulvina: contina siendo un frmaco muy utili-zado en el perro en nuestro pas, debido a su bajo coste y a su efectividad, si bien su uso es cada vez menor en

  • Dermatofitosis en animales de compaa: riesgo zoontico - Fraile C., Zurutuza I. y Valdivielso P.

    21

    otros pases ya que existen en el mercado desde hace tiempo otros frmacos ms novedosos.

    La griseofulvina es altamente teratgena por lo que nunca debe utilizarse en hembras gestantes, en anima-les de menos de 6 semanas de edad ni tampoco en gatos por su potencial toxicidad (ataxia, mielosupresin).

    La dosis teraputica es 25 mg/kg/12 h. Debe adminis-trarse con una porcin de alimento graso para favorecer su absorcin intestinal. La duracin mnima del trata-miento debe ser 6-10 semanas y debe continuarse hasta 2 semanas despus de la curacin clnica y la obtencin de cultivos negativos.

    Ketoconazol (panfungol): Por sus efectos secun-darios se recomienda reservarlo para casos en los que otros tratamientos convencionales no sean eficaces. La dosis recomendada es 10 mg/kg/da.

    Produce con frecuencia trastornos gastrointestinales, es potencialmente teratgeno y hepatxico (mayor in-cidencia en gatos). Algunas cepas de Microsporum canis son resistentes al ketoconazol, por que la recomenda-cin es utilizarlo solo en infecciones por Tricophyton en perros.

    Itraconazol (Itrafungol). Su uso se ha extendido en los ltimos aos a pesar de su coste ya que es su-mamente eficaz, muy seguro tanto en perros como en gatos, existe la presentacin en cpsulas y solucin oral con lo que la dosificacin es sencilla y al tratarse de un frmaco que persiste durante tiempo en la piel y estrato crneo se utiliza en semanas alternas haciendo ms cmoda su administracin y abarata el coste del tratamiento.

    La dosis recomendada es 5 mg/da en semanas alternas hasta la remisin completa de los sntomas y la obten-cin de cultivos negativos.

    Fluconazol (Diflucan). Frmaco muy utilizado en medicina humana para tratar candidiasis, es ms caro que el itraconazol y su uso no comporta ninguna ven-taja adicional, por lo que no se recomienda su uso en veterinaria. Terbinafina (Lamisil). En medicina humana se uti-liza como tratamiento alternativo en dermatofitosis

    y onicomicosis resistentes a otros tratamientos, con eficacia elevada. Es el frmaco ms novedoso en el trata-miento de la dermatofitosis, aunque hasta el momento se utiliza poco en veterinaria. La dosis recomendada es 20 mg/kg/da administrado con alimento graso. Tiene escasos efectos secundarios. Algunos autores recomien-dan su uso en terapia de pulso en sustitucin del itraconazol.

    Lufenuron. Utilizado con xito en el tratamiento de la coccidioidomicosis, se ha postulado como eficaz en der-matofitosis tras publicarse varios estudios clnicos en los que se conclua que era eficaz a la dosis de 40-100 mg/kg/ mes para controlar los sntomas clnicos de la enfermedad. No parece comprobado sin embargo que evite el establecimiento de la infeccin ni la transmisin en colectividades, por lo que su uso debera restringirse al tratamiento de gatos aislados. La diferencia de opi-niones en cuanto a su eficacia hace cuestionable el uso de este frmaco.

    2. Control medioambiental Es vital en el control de la enfermedad, debe realizarse de forma peridica y con productos de eficacia demos-trada.

    En primer lugar se aconseja aspirar diariamente y elimi-nar la bolsa del aspirador. Desinfectar los utensilios de limpieza y descanso del animal (peines, cunas, mantas, etc) tambin a diario, y pulverizar moquetas, alfombras, sofs y jaulas al menos dos veces en semana con algu-no de los productos que se mencionan a continuacin.

    Los principios activos que han demostrado mayor efi-cacia son:

    leja1/100

    solucin de enilconazol para el ambiente en formade aerosol

    3. Prevencin

    El contacto con animales o ambientes contaminados representa el mayor riesgo de infeccin por lo que la primera medida de profilaxis ser el aislamiento de los individuos enfermos, prestando especial atencin a los portadores asintomticos.

  • 22

    Trabajo cientfico

    Las medidas de proteccin para evitar el contagio a animales sanos en ambientes contaminados han sido estudiadas por diferentes autores, llegando a la conclu-sin de que los antifngicos orales no estaran indicados como tratamiento preventivo.

    Los tratamientos tpicos como champs con los principios activos antes mencionados son de rela-tiva ayuda siempre y cuando su uso sea adecuado y constante.

    La profilaxis mediante vacunas est siendo motivo de estudio. Actualmente ninguna vacuna frente a M. ca-nis ha demostrado ser eficaz como profilaxis, si bien en algunos casos pueden ser recomendadas como apoyo al tratamiento convencional. Existen vacunas vivas frente a Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes an no comercializadas.

    Protocolo de actuacin en colectividades felinas

    Nocriarconanimalesportadores Nosacarniintroduciranimalesnipermitirvisitasde

    personas al criadero o Protectora RealizarcultivosconcepillodedientesaTODOSlos

    animales y separar a los positivos de los negativos Desinfectar el ambiente con los productos antes

    mencionados al menos cada mes hasta la erradica-cin del problema

    Limpiar conductos de aire, tantode calefaccin co-mo de frio

    Encuantoaltratamientodelosanimales:

    Tratar con baos o pulverizaciones a los quetengan cultivo negativo y mantenerles en aisla-miento, repetir los cultivos peridicamente

    En losgatospositivos: rasurado,aadiral trata-miento tpico la medicacin oral con enilconazol ( si el coste es aceptable) o con griseofulvina si el coste resulta excesivo, siempre con las precaucio-nes antes comentadas

    Mantener el tratamiento hasta que los cultivosresulten negativos

    La erradicacin completa del problema sanitario es un reto para el profesional veterinario y no suele conseguirse antes de seis meses incluso siguiendo es-crupulosamente los pasos mencionados. En ocasiones

    se recomienda la eutanasia en algn ejemplar portador crnico, resistente a los tratamientos.

    Por ltimo stas seran algunas recomendaciones a tener en cuenta para abordar el tratamiento de la der-matofitosis de forma eficaz.

    Los grupos de riesgo son cachorros tanto de gatocomo de perro y animales geritricos, as como las hembras gestantes y lactantes

    Noexistepredisposicinracialclaraperoalgunasrazascomo el Yorkshire y el gato persa parecen ms predis-puestas

    Engatossehadescritopredisposicinfamiliar Parece probado que ciertos procesos favorecen la

    aparicin de la enfermedad: Las enfermedades inmunosupresoras como in-

    fecciones por retrovirus en gatos Ectoparasitosis,endoparasitosis Enfermedadesquecursanconprurito

    En relacin con el medio ambiente, los factores que ms influyen son:

    Humedadrelativaytemperaturaelevadas Hacinamiento Animalesdedicadosaexposicionesde trabajoobe-

    lleza estn ms predispuestos y son un constante foco de contagio para sus congneres

    Debemosprestarespecialatencinalosanimalesre-cogidos de la calle o de protectoras

    Bibliografa

    4. Ben-Ziony Y., Arzy, B., update information for the treatment of

    fungal infections in dogs and cats. Journal of the American Medical

    Association 2001; 218: 1718

    5. Chen, C., The use of Terbinafine for the treatment of dermato-

    phytosis. Fourth World Congress of Veterinary Dermatology. San

    Francisco, EEUU. 2000

    6. Corazza et al. House contamination due to Microsporum canis infec-

    ted cats and dogs. Fourth World Congress of Veterinary Dermatology.

    San Francisco, EEUU. 2000

    7. Colombo S et al, 2001. Efficacy of itraconazole as combined conti-

    nuous/pulse therapy in feline dermatophytosis: preliminary results

    in nine cases. Vet Dermatol 12: 347-350

    8. DeBoer D.J., Dermatofitosis felina. En; XXIII Congreso de AMVAC.

    Madrid, Espaa 2006

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • Dermatofitosis en animales de compaa: riesgo zoontico - Fraile C., Zurutuza I. y Valdivielso P.

    23

    9. DeBoer DJ et al, 2003. Effects of lufenuron

    treatment in cats on the establishment and course of Microsporum

    canis infection following exposure to infected cats. JAVMA 222: 121-

    122

    10. Dolenc-Voljc M. Dermatophyte infections in the Ljubljana region,

    Slovenia, 19952002. Mycoses 2005; 48: 1816.

    11. Esscap Guide n 2. Ringworm control in dogs and cats. March, 2008

    12. Lange M, Nowicki R, Baranska-Rybak W et al. Dermatophytosis

    Foil,C.S, Dermatophytosis. En: Green, C.E., Infectious Diseases of the

    dog and cat. Philadelphia: W.B. Saunders, 1998: 362-70

    13. Fraile,C.,Zurutuza,I.DermatofitosisEn:Zoonosisdelperroydelgato:

    actualizacin y casos clnicos Canis et Felis n 100 Octubre 2009 : 62-74

    14. Garci-Martos P, Garcia-Agudo L, Agudo Perez E, Gil de Sola F, Linares

    M. Dermatosis por hongos antropoflicos en Cadiz (1997-2008).

    Actas Dermo- Sifiliogrficas 2010; 101: 242-7

    15. Grooters AM, Taboada J, 2003. Update on antifungal therapy. Vet

    Clin North Am Small Anim Pract 33:749-758

    16. Lange M, Nowicki R, Baranska-Rybak W et al. Dermatophytosis

    Moriello K.A., Treatment of dermatophytosis in dogs and cats: review

    of published studies. EE; Veterinary Dermatology 2004, 15, 99-107

    17. Newbury S, Moriello K, Verbrugge M, Thomas C. 2007. Use of lime

    sulphur and itraconazole to treat shelter cats naturally infected

    with Microsporum canis in an annex facility: an open field trial. Vet

    Dermatol 18: 324-331

    18. Panasiti V, Devirgiliis V, Borroni RG et al. Epidemiology of dermato-

    phytic infections in Rome, Italy: a retrospective study from 2002 to

    2004. Med Mycol 2007; 45: 5760.

    19. Pereiro Miguens M, Pereiro M, Pereiro MJR. Review of dermato-

    phytoses in Galicia from 1951 to 1987 and comparison with other

    areas of Spain. Mycophatologia 1991 Feb; 113(2):65-78

    20. Perrins N, Bond R, 2003. Synergistic inhibition of the growth in vitro

    of Microsporum canis by miconazole nd chlorhexidine. Vet Dermatol

    14: 99-102

    21. Rochette F et al, 2003. Antifungal agents of use in animal health;

    practical applications. J Vet PharmacolTher 26: 31-53

    22. Scott, D.W., Miller, W.H., Geriffin, C.E., eds, Fungal skin disea-

    ses. En: Muller and Kirks Small Animal Dermatology, 6th ed.

    Philadelphia: W.B. Saunders, 2001: 336-61

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Anuncio Corporativo.pdf 1 25/04/11 17:36

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Anuncio Corporativo.pdf 1 25/04/11 17:36

  • 26

    Estudio de Clnicas

    Diagnstico estratgico de la clnica de pequeos animales

    La opinin de los clientes

    Segn el estudio:

    Losdueosdeanimalesdecompaavalorandeformamuy positiva la prestacin de servicios veterinarios que actualmente reciben y, de forma muy especial, la actua-cin profesional y el trato por parte de sus veterinarios.

    Losfactoresmsrelevantesa lahoradeelegiruncentro son tambin aquellos ms fciles de valorar por parte de los clientes: la amabilidad y el trato de los profesionales y la limpieza y orden de los cen-tros, que deberan ser las variables competitivas bsicas a utilizar por parte de los centros.

    Elpreciodelosserviciosnoeslomsvaloradoporlos clientes a la hora de elegir una clnica u otra.

    Los centros veterinarios cuentan con la actualconfianza de su base de clientes, que tiene una tendencia mayoritaria a seguir trabajando con la misma clnica, incluso a pesar de posibles desplaza-mientos o incomodidades.

    Podemos considerar que la reputacin de los centrosveterinarios en relacin con sus dos principales grupos de inters, sus clientes y el conjunto de la sociedad, es un activo que debe ser potenciado y cuidado, tanto por cada centro, para fomentar su competitividad, como para el conjunto de la profesin.

    Losclientesparecenoptar,paralosprximosaos,por establecimientos capaces de satisfacer de forma integral, todas sus necesidades relativas al animal de compaa, incluyendo no slo los aspectos clnicos.

    Existe cierta desinformacin, especialmente entrelas personas que no tienen mascotas, que debera ser mitigada con adecuadas campaas de comunicacin.

    La eleccin del centro veterinario

    La proximidad acta, en muchos casos, como unfactor sinequanon en la eleccin de centro veteri-nario. La mayor parte de los dueos de animales

    Continuamos con la presentacin de la siguiente parte del estudio realizado por encargo del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la Asociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Compaa (AMVAC), un diagnstico estratgico sobre las clnicas de pequeos animales, realizado con el fin de conocer las demandas de sus clientes, las necesidades de los centros y de buscar soluciones a estas demandas y necesidades.

    Con este propsito, se recab la opinin de los veterinarios a travs de entrevistas en profundidad, diez grupos de enfoque y una encuesta destinada a los centros veterinarios situados en la Comunidad de Madrid. Asimismo, tras la realizacin de seis grupos de enfoque, se encuestaron mil dueos de mascotas, as como seiscientas personas que en el momento no tenan animal de compaa.

    A continuacin se expone un resumen sobre la opinin de los clientes

  • Diagnstico estratgico de la clnica de pequeos animales: La opinin de los clientes

    27

    de compaa conocieron su actual centro debido a la cercana a su casa, siendo tambin muy relevante la recomendacin de familiares o amigos y la expe-riencia previa.

    Entre las personas con experiencia previa con ani-males de compaa, la relacin con su veterinario le lleva frecuentemente a elegirlo de nuevo si adquie-ren una segunda mascota o si tienen otra tras un periodo intermedio sin animal de compaa.

    El papel de la prescripcin por parte de amigos yfamiliares es fundamental en el caso de nuevos due-os de mascotas, teniendo tambin ms relevancia entre los propietarios de perros que entre los del resto de especies.

    Ms all de la forma de conocimiento del centroveterinario, los criterios de eleccin entre varias opciones se apoyan en muy buena medida en la amabilidad del personal y un aspecto limpio y or-denado, dos variables que pueden ser fcilmente perceptibles en una primera visita.

    Porelcontrario,losprecios,lareferenciadefamilia-res o amigos y la proximidad juegan un papel menos destacado en esta eleccin. Es preciso recordar, no obstante, que tanto la cercana al domicilio como la recomendacin jugaban un papel decisivo en el paso previo, el conocimiento del centro veterinario, sin el que no es posible elegirlo.

    Podraafirmarseenestesentidoquelosdueosdemascotas eligen centro entre los que conocen, y s-lo conocen, en la inmensa mayora de los casos, los cercanos a su casa o los que les han recomendado (o ya conocan previamente).

    Tantolaamabilidadcomolaaparienciadelimpiezay orden son los factores ms relevantes de eleccin independientemente de la edad de los dueos de macotas o de su experiencia previa. No obstante, entre los ms jvenes la amabilidad pierde un po-co de peso, mientras que entre los mayores gana importancia la proximidad, relacionada con la co-modidad para acudir al centro.

    Dehecho,laformamshabitualdedesplazamientoal centro veterinario es caminando.

    El cambiode centro veterinario espoco frecuente:los dueos de mascotas tienden a continuar siendo clientes de sus actuales centros.

    Entre losmotivosde cambiobarajadosde formamshabitual por los propietarios de mascotas destaca fuer-temente la bsqueda de especializacin. No obstante, cuando realmente se ha producido dicho cambio se ha debido a un trato inadecuado al animal o a la mudanza del dueo a una nueva residencia, lo que dificultaba el desplazamiento a su anterior centro veterinario.

    Descripcin de la relacin con el centro veterinario

    Lamayorpartedelospropietariosdemascotaslle-van a sus animales de compaa al veterinario con una periodicidad determinada, siendo la ms habi-tual una vez cada tres meses en el caso de dueos de perros y anualmente en los gatos.

    Noobstante,existeunporcentajerelevantedepro-pietarios que slo acuden a su centro veterinario si el animal requiere algn tratamiento (un promedio del 28,0%) o incluso si tiene alguna enfermedad (10,4%). Estos comportamientos son ms frecuen-tes entre los propietarios de gatos que entre los de perros u otras especies.

    Elgastorealizadoenelcentroveterinariopor lospro-pietarios de animales de compaa no muestra un patrn estable, existiendo una gran desviacin tpica en esta magnitud, lo que dificulta hablar de un promedio.

  • 28

    Estudio de Clnicas

    Si nos referimos al gasto medio por animal, nue-vamente se observa una importante dispersin, as como una tendencia a realizar un gasto ms limitado por parte de los dueos de gatos frente a los de perros.

    Casi tresde cadacuatrodueosdemascotas recibenhabitualmente comunicaciones de su centro veterina-rio, generalmente a travs de cauces convencionales como el correo (80,2%) o el telfono (27,0%).

    El correo convencional es el nicomedio de comuni-cacin preferido por ms de la mitad de los dueos (62,8%), aunque el correo electrnico sera demandado por un 29,6%, porcentaje superior al telfono (26,2%).

    Consumo de servicios veterinarios

    A la hora de analizar el consumo de servicios ve-terinarios por parte de los dueos de animales, es preciso diferenciar los actos clnicos (consulta, va-cunacin, hospitalizacin, urgencias, cirugas) del resto de servicios prestados por los centros.

    En relacin con los actos clnicos, la consulta y lavacuna son los utilizados con ms frecuencia, espe-cialmente esta ltima. La prctica totalidad de los propietarios de perros, y una proporcin muy eleva-da de los de gatos, han utilizado estos servicios, por lo que deben considerarse el cauce ms frecuente de rela-cin entre veterinarios y dueos de estas mascotas.

    Porotraparte,tantolosserviciosdeurgenciayhos-pitalizacin como las cirugas dependen de forma directa de su necesidad, por lo que el porcentaje de utilizacin no es un indicador especialmente signifi-cativo de su popularidad. Las cirugas menores son ms habituales en los gatos, posiblemente debido al peso de la esterilizacin.

    Porloqueserefierealosserviciosnoclnicos,tantola tienda como las actuaciones de esttica son muy frecuentes en el caso de los perros, algo menos (o mucho menos la esttica) en los gatos y poco fre-cuentes en otras mascotas.

    Por lo general, la experiencia con mascotas nomodera de forma significativa la utilizacin de ningn servicio veterinario, salvo en el caso de la

    esttica (ms tendencia en los nuevos dueos) o las urgencias (ms utilizadas por los ms veteranos, po-siblemente por simple probabilidad)

    Valoracin del centro veterinario

    Lasvaloracionesdelosdiferentesaspectosrelativosa los centros veterinarios, independientemente de la caracterizacin de los dueos (por especies, por edades o por experiencia) arrojan niveles muy eleva-dos: la actuacin de los veterinarios de animales de compaa es muy apreciada por sus clientes, espe-cialmente en lo referente al personal y su actuacin, claramente por encima de los 9 puntos. La satisfac-cin global es, en consecuencia, muy alta.

    Slo los precios han sido valorados de forma algoinferior, aunque siempre por encima de los 7 pun-tos. Cabe recordar, no obstante, que los precios no han aparecido como un factor fundamental para la eleccin de centro veterinario ni para cambiar a otro, por lo que la interpretacin de este dato debe hacerse con precaucin, considerando que el clien-te siempre preferira percibir el mismo servicio a un menor precio, y mediante la comparacin con la aparente gratuidad de la sanidad humana.

    La inmensamayora de los clientes (msdel 95%)recomendaran su actual centro veterinario.

    El centro veterinario ideal

    Enlacaracterizacindesucentroveterinarioideal,losclientes tienden a considerar que la mayor parte de los aspectos consultados son imprescindibles o muy im-portantes. Ambas categoras superan ntidamente la mitad de las opiniones en todas las valoraciones, salvo en lo referente a la necesidad de disponer de urgencias o de medios tcnicos muy avanzados, que el cliente no es capaz de valorar en muchos casos.

    Los aspectosms demandados son, curiosamente,los relacionados con los servicios no clnicos, tan-to los de tienda como los de esttica. Posiblemente, esto se deba a que los clientes den por hechas las prestaciones clnicas del centro, demandando las que son complementarias a la actividad principal.

    28

  • La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico - Fernndez C.y Esteban J.

    29

    Para los amantes del pescado fresco.

    NUEVO ADVANCE DUO Salud y Sabor PESCADO con atn, trucha y salmn frescos.

    Nutricin avanzada para una salud ptima.

    ww

    w.a

    ffin

    ity-a

    dvan

    ce.c

    om

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    AF ADVANCE DUO CAT sterilized pescado_todo gatos.pdf 1 31/08/10 10:43

  • 30

    Ms de tres mil cien asistentes a diversos programas de formacin se reunieron los das 11, 12 y 13 de marzo en IFEMA durante la celebracin de PROPET y VetMADRID 2011.

    Un Congreso para Veterinarios, un Congreso para Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios, el II Congreso de Entidades de Proteccin Animal, un Congreso de Adiestradores, uno de Peluqueros, una Jornada para Criadores Felinos y un Curso de Manejo de Animales en Centros de Venta completaron el programa de formacin que se desarroll en esos das.

    Un total de 2037 veterinarios de todas las Comunidades Autnomas asistieron los das 11, 12 y 13 de Marzo a VetMADRID 2011 al XXVIII Congreso Anual organizado por AMVAC. El congreso de veterinarios tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. El Congreso Avanzado para veterinarios se desarroll durante la tarde del jueves da 10 y cont con la asistencia de 205 inscritos. El Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios se desarroll en la Sala Retiro y cont con la presencia de 325 asistentes.

  • 31

    Medicina y ciruga del aparato locomotor y del sistema nervioso

    ANDALUCA: 164

    ARAGN: 42ASTURIAS: 28

    CANARIAS: 69

    CANTABRIA: 45

    CASTILLA-LEN: 73

    CASTILLA-LA MANCHA:

    74

    CATALUA: 319

    MADRID: 645

    VALENCIA: 168

    EXTREMADURA: 43 GALICIA: 97

    BALEARES: 52

    NAVARRA: 19

    PAS VASCO: 73

    LA RIOJA: 19

    MURCIA: 65

    CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA Y MELILLA: 2

    OTROS PASES: 40

    DISTRIBUCIN DE VETERINARIOS POR COMUNIDADES AUTNOMAS

    ANDALUCA: 164 ARAGN: 42

    ASTURIAS: 28 CANARIAS: 69

    CANTABRIA: 45 CASTILLA-LEN: 73

    CASTILLA-LA MANCHA: 74 CATALUA: 319

    MADRID: 645 VALENCIA: 168

    EXTREMADURA: 43 GALICIA: 97

    BALEARES: 52 NAVARRA: 19

    PAS VASCO: 73 LA RIOJA: 19

    MURCIA: 65 CIUDAD AUTNOMA DE CEUTA Y MELILLA: 2

    OTROS PASES: 40

  • 32

    Ponentes

  • 33

    Los encargados de impartir el programa general del Congreso Ve-terinario a lo largo del viernes, sbado y domingo fueron ponentes de reconocido prestigio a nivel internacional. Laurent Garosi, Diplo-mado por el Colegio Europeo de Neurologa Veterinaria (ECVN) y Especialista Europeo en Neurologa Veterinaria por el RCVS, actual-mente Director y Jefe del Servicio de Neurologa y Neurociruga de Davies Veterinary Specialists habl del manejo mdico y quirrgico de la espondielomiopata cervical caudal, de temblores y espasmos, enfermedad vestibular, epilepsia refractaria al tratamiento, lesiones intracraneales y peculiaridades en neurologa felina. El jueves ha-bl durante el programa avanzado sobre la actualizacin en el trata-miento quirrgico de la espondilomielopata cervical caudal.

    Alejandro Lujn Feliu-Pascual, Diplomado por el European College of Veterinary Neurology (ECVN) y Chairman de su Comit educador. Desde 2008 trabaja en la Clnica Veterinaria La Merced de Calpe y el Hospital Ars Veterinaria de Barcelona trat el trauma craneal, el diag-

    Ponentes

  • 34

    Programa avanzado

    Este ao VetMADRID ha contado con una novedad, el Congreso Avanzado, que tuvo lugar el jueves 10 de marzo, un da antes del inicio de la Feria.

  • 35

    CM

    YCM

    MY

    CYCM

    YK

  • Sala de empresas

    36

    Durante la celebracin de VetMADRID, las empresas participantes dispusieron de la sala de empresas para dar conferencias o hacer presentaciones.

  • 37

    nstico de las enfermedades in-fecciosas del sistema nervioso, la meningoencefalitis de etiologa desconocida, y las manifestacio-nes neurolgicas de las enfer-medades sistmicas. Simon Pla-tt, diplomado por la Universidad Americana de Medicina Interna en Neurologa y tambin por la Universidad Europea y Jefe de la Unidad de Neurologa en el Animal Health Trust, comenz el jueves hablando en el programa avanzado sobre la actualizacin en el manejo quirrgico de la en-fermedad lumbosacra. Continu el viernes en el programa gene-ral con temas como la enferme-dad discal, la mielopata isqu-mica, el trauma medular agudo, la cojera de origen neurolgico, miopatas y enfermedades de unin neuromuscular, polineuro-patas, enfermedad lumbosacra, paciente con debilidad y el ma-nejo no quirrgico de lesiones intracraneales y las alternativas a la ciruga en el tratamiento de tumores intracraneales como la radioterapia y quimioterapia.

    Daniel Lewis, diplomado por el Co-legio Americano de cirujanos ve-terinarios, Presidente de la asocia-cin de veterinarios ortopdicos y profesor de la Universidad de Loui-siana, habl sobre el tratamiento de fracturas con fijadores exter-nos y circulares, sobre artrodesis de carpo y tarso, osteotomas co-rrectoras para la resolucin de la rotura de ligamento cruzado ante-rior, enclavijamiento intramedular y osteosntesis con placas. Brian Beale, Presidente del American College of Veterinary Surgeons y Director del Gulf Coast Veterinary Specialists (GCVS), empez con Simon Platt y Lauret Garosi ha-blando en el programa avanzado del jueves. En este programa le acompaaron tambin Armand

  • 38

    Snchez y Nerea Bartolom que hablaron sobre nuevos marca-dores genticos de displasia de cadera y cmo funcionan, como debemos interpretarlos y conse-cuencias respecto al diagnstico clnico. El jueves Brian Beale ha-bl de la artroscopia en hombro, codo y rodilla. Ya en el programa general trat temas como la toma de decisiones en displasia de ca-dera, displasia de codo, patologa del menisco, luxacin de rtula, rotura de ligamento cruzado an-terior y tcnicas intracapsulares y extracapsulares, luxacin de cadera y sobre actualizacin en el tratamiento de la osteoartrosis para acabar el domingo su par-ticipacin hablando de lesiones musculares y tendinosas frecuen-tes en perros. Carlos Macias co-menz el jueves en el programa avanzado hablando de prtesis de cadera. En el programa general trat temas como el manejo ini-cial del paciente politraumatizado con lesiones ortopdicas, los pro-blemas msculo-esquelticos en animales jvenes y la toma de de-cisiones ante complicaciones en la resolucin de fracturas. Vittorio Capello habl de problemas neu-rolgicos en conejos y de las pa-tologas musculoesquelticas en pequeos mamferos.

    El viernes por la noche tuvo lugar el acto inaugural donde AMVAC y Elanco Companion Animal Health presentaron Veterinaria-MENTE, una experiencia mental donde los veterinarios participaron activa-mente y que fue seguido de un cctel con gran afluencia de gente.

    Completando el programa el s-bado 12 se desarroll un semina-rio impartido por Elena Martnez de Merlo, sobre la evaluacin ci-tolgica de lquido sinovial y cefa-lorraqudeo.

    Un ao ms la Junta Directiva de AEVET ha aprovechado el marco de VetMADRID para realizar la Asamblea anual.

    El entretenido acto inaugural este ao corri a cargo de Elanco.

  • 39

  • 40

    Congreso de Asistentes a la

    Atencin Clnica en Centros

    Veterinarios

  • 41

    ANDALUCA: 23

    ARAGN: 4

    ASTURIAS: 6

    CANARIAS: 7

    CANTABRIA: 3

    CASTILLA-LEN: 17

    CASTILLA-LA

    MANCHA: 16

    CATALUA: 27

    MADRID: 162

    VALENCIA: 21

    EXTREMADURA: 3

    GALICIA: 9

    BALEARES: 8

    NAVARRA: 3

    PAS VASCO: 8

    LA RIOJA: 2

    MURCIA: 6

    DISTRIBUCIN DE ASISTENTES A LA ATENCIN CLNICA EN CENTRO VETERINARIOS POR

    COMUNIDADES AUTNOMAS

    ANDALUCA: 23

    ARAGN: 4

    ASTURIAS: 6

    CANARIAS: 7

    CANTABRIA: 3

    CASTILLA-LEN: 17

    CASTILLA-LA MANCHA: 16

    CATALUA: 27

    MADRID: 162

    VALENCIA: 21

    EXTREMADURA: 3

    GALICIA: 9

    BALEARES: 8

    NAVARRA: 3

    PAS VASCO: 8

    LA RIOJA: 2

    MURCIA: 6

    Durante toda la jornada del sbado y la maana del domingo se desarroll el Congreso de Asistentes a la Atencin Clnica en Centros Veterinarios con la co-organizacin de ANAVET, la Asociacin Nacional de Auxiliares Veterinarios. Fueron los encargados de impartir el programa, Miguel Ruiz Prez del Hospital Veterinario Mediterrneo, Miguel ngel Marn Bae-za de la Clnica Veterinaria Los Molinos, Francisco Javier Horcajada Garca de la Clnica Veterinaria Don Can, Margarita Ruiz Ruano del Hospital Veterinario Mediterrneo, Mara Bentez Gimnez de Noroeste Clnica Veterinaria, Eugenia Rodrigo Lon de la Clni-ca Veterinaria La Peineta, Joaqun Cerdeira Lozano. Centro Veterinario Aluche-las guilas y Marta del Campo Velasco de la Clnica Veterinaria Ro Duero. Completaron el programa Karina Ortega del rea de fisioterapia y rehabilitacin en Mas Carol y Lluis Vilaseca, y Nuria Snchez, miembros del Research Group Affinity Petcare con casos clnicos.

    Durante la sesin tuvo lugar una interesante mesa redonda en la que se habl sobre la nueva cuali-ficacin profesional para este colectivo publicada en el BOE, a travs del Real Decreto 140/2011, de 4 de febrero. La nueva cualificacin Asistencia a la atencin clnica en centros veterinarios com-plementa el Catlogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y viene a poner un punto de partida a la profesin hasta ahora llamada de auxiliares veterinarios o ATVs.

  • 42

    Programa de Formacin

    Congreso Adiestradores

    Jornada para Criadores Felinos

  • A lo largo de toda esta edicin, tambin tuvo lugar el Pro-grama de Formacin de PROPET con Congresos y Cursos de gran inters. Se organiz un programa adaptado a dis-tintos colectivos para intentar cubrir las necesidades for-mativas de diferentes profesionales del sector:

    Congreso de Adiestradores, co-organizado con la AMAP, Asociacin Madrilea de Adiestradores Profesionales, cont con la asistencia de 108 profesionales. La sesin fue impar-tida por Andrea Lpez, Psicloga clnica y tcnico en terapia asistida con animales de la Fundacin Bocaln; Mara Jos Benito Gaviln, entrenadora de perros de asistencia y moni-tora de educacin canina que hablaron sobre educacin y adiestramiento, y Pablo Hernndez Garzn de la Clnica de Etologa Veterinaria, que habl del manejo mdico de los trastornos del comportamiento.

    Curso de Manejo de Animales en Centros de Venta, des-tinado a la formacin del personal que trabaja en las tien-das de animales, cont con la asistencia de 61 asistentes. Los ponentes que participaron en este curso fueron Jos Vicente Gonzlez, Clnica Veterinaria Exticos; Jos Miguel Martnez Rojo, Clnica Veterinaria Cerceda; Blanca Estvez, Clnica Veterinaria Exovet, Ivn Briones, Gerente de Pets-place Hortaleza; Octavio Alcn, Clnica Veterinaria Europa y Beatriz lvarez Carrin, Clnica Veterinaria Camaleo.

    II Congreso de Entidades de Proteccin Animal, co-orga-nizado por FAPAM, la Federacin de Asociaciones Protecto-ras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid, cont con la asistencia de 155 profesionales. El Congreso tuvo tres partes fundamentales, una que se desarroll el sbado por la maana sobre el Maltrato animal, cmo identificarlo? y su posible relacin con el maltrato domstico que cont con la participacin de Nuria Querol, hablando sobre Maltrato a los animales y criminalidad, asesinos en serie, trastornos de personalidad y delincuencia; de Jos Capacs Sala hablando sobre maltrato animal como predictor de violencia domes-tica y de Juan Josa Mutuberra hablando sobre el papel del veterinario ante un caso de maltrato animal. El sbado por la tarde la sesin vers sobre la Gestin de colonias felinas, don-de particip Carolina Corral hablando sobre el mtodo CES, Capturar Esterilizar Soltar; Mara Jos Moreno, del rea de Proteccin Animal de la Comunidad de Madrid, con el tema, fomento de la creacin de colonias felinas como alternativa al sacrificio y Amparo Duarte que trat sobre la aceptacin de los ayuntamientos ante la creacin de colonias felinas. Tambin se debati sobre el proyecto del Ayuntamiento de Barcelona en la Gestin de Colonias Felinas. El domingo por la maana Matilde Cubillo, Presidenta de la FAPAM, Roberto Sanz, Jefe de la Polica Municipal de Pedrezuela y Felipe Daz, Presidente de la Federacin de Municipios de Madrid, abor-daron distintos aspectos sobre las obligaciones e implicacio-nes de los Ayuntamientos en Proteccin Animal.

    43

    Curso de Manipulador de Animalesen Centro de Venta

  • 44

    II Congreso de Entidades de proteccin animal

  • 45

    Congreso de Peluqueros

    Congreso de Peluqueros cont con la participacin de 160 profesionales. Begoa Ibez Fernndez, especialista en cosmtica canina y felina de Ibez Setter Bakio y Fran-cisco Javier Ibez Dorronsoro responsable de los Progra-mas de Formacin de Ibez Setter Bakio hablaron sobre el trimming y cmo aprender a manejar la cosmtica. Jos Antonio Blanco Escobar, de la Peluquera Canina AngelDog realiz tcnicas de stripping en Cocker Americano.

    Jornada para Criadores Felinos cont con la asistencia de 105 criadores. Marisa Palmero Colado de Gattos Centro Cl-nico Felino habl sobre Alojamiento y manejo de los gatos en los criaderos. Cmo evitar el estrs?, Beatriz Unzeta Conde de la Clnica Veterinaria Unzeta habl sobre reproduccin felina y de enfermedades relacionadas con la reproduccin, Flix Vallejo Lpez del Hospital Veterinario Happy Animal trat sobre enfermedades de transmisin gentica y su de-teccin temprana. Valentina Aybar Rodrguez de la Clnica Veterinaria Ventas habl sobre mantenimiento y manejo de camadas y pediatra felina. Alicia Czar Fernndez de la Cl-nica Veterinaria Fuente del Moral, trat sobre manejo, pre-vencin y control de enfermedades infecciosas en criaderos felinos y el protocolo de vacunaciones.

    En el apartado de Casas Comerciales y Feria Comercial PROPET - hay que destacar la participacin de ms de

    cien empresas e Instituciones como el Colegio de Veteri-narios de Madrid. Muchas revistas del sector, bien como expositores, bien como prensa acreditada, tampoco falta-ron a la cita. Se mantuvo la Escuela de Genios durante el sbado por la tarde y el domingo maana. La actuacin del sbado tarde del Grupo A Divertirse fue todo un xi-to entre los pequeos.

    Se editaron nuevamente los juegos de la Quiniela Cientfi-ca, con doce cuestiones clnicas en doce carteles distribui-dos por toda la exposicin comercial donde los participan-tes rellenaron la respuesta que crean correcta de entre tres propuestas para poder optar a un premio en metlico, la Ginkana, entre cuyas cartillas rellenas se sorte un viaje, y el Vetest, que sorteaba un coche Hyundai I10, entre las tarjetas rellenas correctamente. Dentro de los actos socia-les del Congreso se organiz una cena-fiesta el sbado en el Hipdromo de la Zarzuela que cont con numerosos ve-terinarios y que se prolong hasta la madrugada. Despus de la cena y antes de la fiesta, se realiz una carrera de caballos privada que tuvo muy buena acogida entre los asistentes.

    Un ao ms VetMADRID 2011-XXVIII Congreso Anual or-ganizado por AMVAC ha vuelto a reunir ms de 2000 vete-rinarios de todos los puntos de nuestra geografa.

  • 46

  • 47

  • 48

    Trabajos de empresa

    Distinto manejo nutricional

    para las diferentes patologas digestivas

    del perroGemma BacieroComunicacin CientficaRoyal Canin Ibrica, S.A

    El manejo nutricional, fundamental en el tratamiento de los problemas digestivos, vara en funcin del tipo de patologa.

    Segn el tipo de trastorno, habr que recurrir a una solucin nutricional o a otra. Ser diferente si se trata de un trastorno de la deglucin, una enfermedad gastrointestinal aguda, gastritis crnica, dilatacin-torsin gstrica, enfermedad inflamatoria intestinal, colitis o estreimiento.

  • Manejo nutricional de los trastornos de la deglucin

    Se pueden adoptar distintas medidas ante este tipo de alteraciones:

    Alimentacin en altura. Los comederos y bebederos pueden colocarse en un lugar alto. Los perros pequeos pueden alimentarse por encima del hombro. Tambin se puede colocar a estos pacientes en posicin vertical durante un espacio corto despus de comer, para favo-recer el trnsito del alimento al estmago.

    Modificacin de la consistencia de los alimen-tos. La consistencia ptima vara entre unos casos y otros. En algunos, las dietas lquidas son las mejores, mientras que para otros, van mejor los alimentos hmedos o los secos hidratados. Se pue-den administrar con jeringuilla o bien en forma de pequeos bolos slidos, dependiendo de la enfer-medad subyacente o de las preferencias del paciente

    Garantizar una ingesta de nutrientes adecuada. La dieta debe aportar todos los nutrientes necesarios en un volumen razonable. Para ello son preferibles

    las dietas ricas en grasas, que aportan alta densidad energtica y permiten satisfacer las necesidades del paciente con menos volumen de alimento.

    Alimentacin asistida. En algunos casos (como la estenosis esofgica y la lcera esofgica), es necesa-rio un periodo con alimentacin asistida mientras se trata la enfermedad primaria. Tambin puede ser beneficiosa a corto o medio plazo en los perros con megaesfago, ya que facilita la mejora del estado general y da tiempo para que el paciente se adapte a las modificaciones de la alimentacin oral.

    Manejo nutricional de las enferme-dades gastrointestinales agudas

    La clave del tratamiento de la enfermedad gastroin-testinal aguda es el manejo diettico. Existen dos abordajes principales:

    1. Reposo intestinal o restriccin de la ingesta oral

    Si el perro vomita agua, est deshidratado o existen signos de una alteracin del equilibrio electroltico o acidobsico, hay que mantenerlo a dieta absoluta y ad-ministrar fluidoterapia por va parenteral. Si no vomita, pueden administrarse soluciones de rehidratacin oral de glucosa y electrolitos. No obstante, habr que ad-ministrar lquidos por va parenteral si existen signos de deshidratacin (> 5 %) o si el perro se niega a beber.

    En ambos casos se recomienda el ayuno durante 24 horas. Despus se administrarn comidas frecuentes, poco abundantes, altamente digestibles, suaves y bajas en grasas (para facilitar el vaciado gstrico) y en fibra (un bajo nivel de fibra permite una elevada digestibili-dad). Si los signos clnicos se resuelven, la dieta normal se reintroducir de forma gradual.

    2. Alimentar durante la diarrea

    Una estrategia alternativa consiste en seguir alimen-tando al animal a pesar de los signos clnicos. Este

    Distinto manejo nutricional para las diferentes patologas digestivas del perro

    49

    La alimentacin en altura facilita la deglucin en la enfermedad esofgica

  • abordaje se ha adoptado para la diarrea en los lac-tantes humanos y puede acelerar la recuperacin. Por otra parte, existen datos preliminares en perros con parvovirus de que este enfoque puede reducir la morbilidad. No obstante, su puesta en prctica es ms complicada en caso de vmitos persistentes o diarrea profusa. Existe un cierto riesgo porque es probable que la permeabilidad del tubo digestivo es-t alterada, lo que facilita el paso de los antgenos alimentarios. Por ello, el paciente puede desarrollar una hipersensibilidad a las protenas alimentarias utilizadas en la dieta entrica y suele recomendarse el empleo de una fuente proteica que no forme parte de la dieta normal.

    Manejo nutricional de la gastritis crnica

    Los perros afectados de gastritis crnica deben ser alimentados con varias comidas poco abundan-tes. Es recomendable el alimento hmedo y que se caliente hasta alcanzar la temperatura corporal. Diluirlo con agua ayuda a reducir la osmolalidad y as facilitar el vaciamiento gstrico, que tambin

    se favorece cuando los alimentos son muy digesti-bles, con un bajo contenido en grasas (reducir ste al menos hasta un 10% de materia seca y despus incrementarlo segn la tolerancia individual) y un bajo contenido en fibra.

    Manejo nutricional de la dilatacin-torsin gstrica (DTG)

    Los factores alimentarios de riesgo para desarrollar una DTG no estn claros. Tampoco existen estudios sobre los efectos de la alimentacin como ayuda en la prevencin en los perros predispuestos.

    Los datos disponibles, procedentes de casos clnicos, demuestran una mayor fermentacin microbiana en el estmago de los animales afectados, con acumulacin de productos de dicha fermentacin: gas, cido lctico, cidos grasos voltiles. Por otro lado, la composicin del gas en los pacientes era similar al aire atmosfri-co, lo que indicaba que la aerofagia poda ser un factor significativo en el desarrollo de la enfermedad. Y por ltimo, el contenido del estmago de los perros est colonizado fisiolgicamente por un gran nmero y va-riedad de microorganismos. El desequilibrio de esta flora bacteriana tambin se ha considerado como un posible factor etiolgico.

    En cualquier caso, aunque la patogenia an no est cla-ra, s que est justificada la recomendacin de ciertas medidas dietticas:

    Ofrecertrescomidaspocoabundantesalda(ynouna sola)

    Noutilizarcomederosaltos,yaqueestopareceserun factor de riesgo.

    Limpiar regularmente los comederos y no alma-cenar los alimentos durante periodos demasiado prolongados.

    Evitarelestrsdespusde la ingestindealimen-to, porque puede tener efectos negativos sobre la secrecin gstrica.

    Evitarelejerciciodespusdelascomidas Administrar alimentos con mayor contenido en

    grasas parece aconsejable, ya que las grasas y en especial los cidos grasos insaturados tienen la ca-pacidad de reducir la fermentacin microbiana, aunque no se ha demostrado experimentalmente.

    50

    Trabajos de empresa

    Las croquetas de tamao grande ayudan a prevenir la aerofagia, que aumenta el riesgo de dilatacin y de torsin gstrica

  • 51

    Un animal en su peso idealser ms longevo, ms activo y ms feliz

    Consulte co

    Dos frmulas exclusivaspara combatir la obesidad:Bajas en caloras.

    Altas en protenas para mantener la masa muscular.

    Garantizan el manejo de riesgos asociados al sobrepeso:

    Movilidad articular Equilibro nutricional Salud de la piel y del pelo

  • Trabajos de empresa

    Manejo nutricional de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

    Una dieta de exclusin es beneficiosa en los casos de EII, caracterizados por cambios inflamatorios en la mucosa. Por tanto, una modificacin de la dieta puede estar in-dicada, aun cuando no exista sensibilidad demostrada frente a los ingredientes proteicos actuales. Tambin es favorable cambiar a una alimentacin de gran digesti-bilidad.

    Otro factor importante es la limitacin de las grasas o la modificacin de la fuente de grasas. Algunos pacientes se benefician de las dietas con bajo contenido en gra-sa porque ciertas bacterias pueden hidroxilar los cidos grasos en el tubo digestivo. Los cidos grasos hidroxi-lados pueden inducir diarrea secretora. Son fuentes de grasas adecuadas los aceites vegetales, la grasa de aves y el aceite de pescado. Este ltimo ofrece la ventaja de su alto contenido en cidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), que pueden ser beneficiosos por sus pro-piedades antiinflamatorias.

    La eficacia del tratamiento nutricional tambin se basa en la eleccin de protenas de alta calidad y digestibilidad, para reducir al mnimo la indigestin por protenas y, en conse-cuencia, la produccin de toxinas por la flora bacteriana.

    Los probiticos y prebiticos tambin pueden utilizarse en estos casos. Existen algunas pruebas de que podran ser tiles en el tratamiento de la EII en el hombre

    Manejo nutricional de las colitis

    En funcin de la etiologa de la colitis, puede ser benefi-cioso el tratamiento nutricional adecuado, cuyo objetivo ser equilibrar la poblacin microbiana y su actividad, as como regular la motilidad alterada.

    Las fibras fermentables, como la pectina o la goma de guar, constituyen un sustrato para la biomasa bacteriana, propor-cionado la energa necesaria para su correcto crecimiento.

    Esta actividad fermentativa, tambin genera grandes can-tidades de cidos grasos de cadena corta (AGCC) y de cido lctico, que tienen un papel trfico extremadamente impor-tante para la salud de la mucosa del colon.

    Las fibras insolubles tienen la capacidad de regular el trnsi-to y de absorber agua. La flora del colon apenas descompone las fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina), que quedan prcticamente intactas en las heces. Su importante capacidad higroscpica (pueden absorber hasta 25 veces su peso), hace que mejore la consistencia fecal.

    El psyllium, famoso por sus propiedades laxantes, tam-bin se comporta como una esponja absorbiendo el agua y creando un gel viscoso. Posee as un efecto antidiarreico aumentando la viscosidad del quimo intestinal. En gas-troenterologa humana, el psyllium est especialmente indicado para aliviar las inflamaciones gastrointestinales y tratar el sndrome del colon irritable.

    Manejo nutricional del estreimiento

    Es importante realizar un tratamiento nutricional adecuado, sobre todo en perros con estreimiento re-currente. Se trata de administrar una dieta altamente digestible y que ayude a modificar la motilidad intesti-nal. Tambin hay que tener en cuenta que la composicin del alimento determina la capacidad de retencin de agua de los materiales no digeridos que llegan al colon.

    Algunos casos de estreimiento responden a un aumento del contenido de fibra en el alimento, con altas propor-ciones de fibra insoluble. El efecto beneficioso de la fibra en el estreimiento se traduce en un aumento del conte-nido de agua en las heces, la disminucin de la duracin del trnsito y un aumento de la frecuencia de defecacin.

    Conclusin: Se trata de buscar una respuesta nutri-cional adecuada a cada tipo de patologa, que variar

    en funcin de la etiologa y los sntomas.

    La eficacia del tratamiento nutricional tambin se basa en la eleccin de protenas de alta calidad y digestibilidad

  • Servicio de Referencia de Cardiologa y Ap. Respiratorio

    Cardiosonic

    Holter

    Eco Transesofgica

    * Participacin en Diavanvet Diagnstico por TAC

    Doppler tisularpor Amplatzer

    Valvuloplstias

    Diagnstico por TAC *

    Strain y strain rateStent Traquea

    Cierre de Ductus

    Ecocardiografa Doppler

    Y por supuesto.... tus ECG y RX desde tu clnica:

    por telfono, fax o mail

    Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho

    ms que un ECG

    CARDIOSONIC: 91.843.47.06Fax: 91.843.41.30 [email protected] /

    VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es

  • 54

    Age

    nda

    u VII JORNADAS EHNJ. OFTALMOLOGA VETERINARIA CLNICA AVANZADA

    Fechas: 20, 21 y 22 de Mayo de 2011Lugar de celebracin: Valencia Ponentes: John S. SapienzaInformacin e inscripcin: 961266059 Correo electrnico: [email protected]

    u CURSO DE URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS EN PEQUEOS ANIMALES

    Fechas: 21 y 22 de Mayo de 2011Lugar de celebra