cv42.pdf

56
Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina Presentes en la mayoría de los casos de esta patología Uso de la laparoscopia en criptórquido abdominal unilateral Técnica con dos puertos Norma de gestión de calidad Proceso de Certificación VetMADRID 2011 Programa, ponentes y servicios Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 42 - Noviembre - Diciembre 2010 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 29-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CV42.pdf

Precisión extrema

Seguridad urinaria

Un nuevo enfoque para el manejo nutricionalde las enfermedades del tracto urinario inferior

NUEVONUEVO

NUEVO

NUEVO

Contraportada

Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina Presentes en la mayoría de los casos de esta patología

Uso de la laparoscopia en criptórquido abdominal unilateral Técnica con dos puertos

Norma de gestión de calidadProceso de Certificación

VetMADRID 2011Programa, ponentes y servicios

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía Nº 42 - Noviembre - Diciembre 2010AMVAC

Page 2: CV42.pdf

Precisión extrema

Seguridad urinaria

Un nuevo enfoque para el manejo nutricionalde las enfermedades del tracto urinario inferior

NUEVONUEVO

NUEVO

NUEVO

Page 3: CV42.pdf

Editorial Sumario

3

JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Sánchez SamblasSECRETARIA: Pilar González-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala VOCAL 3º: Carlos Bollo De Brito VOCAL 4º: César Augusto Rodríguez

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITAN: AMVAC

YAXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4ºB28020-Madrid

PUBLICIDAD:AXÓN COMUNICACIÓNE-mail: [email protected]

IMPRIME:VersusDepósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

A caba el año 2010 y es incuestionable a estas alturas que también la crisis afecta a nuestro sector. Un gran número de propietarios de animales se declara en situación económica mala o regular. En estas

circunstancias debemos mantener nuestra posición de profesionales de la salud animal, con un prestigio bien ganado y reconocido. Por ello mantener la competitividad de nuestras clínicas no ha de llevarnos a la siempre controvertida guerra de precios u ofertas que al final a todos nos perjudica.

Las posibles medidas a tomar bien pueden pasar por aumentar el valor añadido de nuestros servicios en los aspectos apreciables por los clientes, esto es, buena imagen, atención e información, eficacia y sensibilidad hacia sus sentimientos y situaciones, etc. No es solo cuestión de marketing, sino de responder a las expectativas que el público espera del veterinario. Somos, y hemos de ser, referencia en todo lo relacionado con sus animales. Así, hay nuevos servicios que tendrán buena acogida y podemos crear o fomentar desde nuestros centros otros como el de asesoramiento en la elección del animal de compañía idóneo, los programas de seguimiento en nutrición y en educación, el centro de día, el de información sobre manejo y cuidados de nuevas mascotas, el siempre pendiente de implantar o mejorar programa de chequeo geriátrico.

También, por supuesto, volver a repasar si nuestra gestión interna, económica y de recursos es la óptima.

Para asuntos legales contamos con la ayuda de la Secretaría de AMVAC. Para iniciativas imaginativas sería bueno compartir y que contáramos los unos con los otros. Más allá de crisis, desearos FELICES FIESTAS y un FELIZ AÑO 2011 (por cierto año internacional de la profesión veterinaria).

Junta Directiva de AMVAC

Patrones cutáneos en la

Leishmaniosis canina

Explicación pormenorizada de

cada uno de los distintos patrones

cutáneos que aparecen en perros

con Leishmaniasis. Pág. 4

Uso de la laparoscopia en

criptórquido abdominal

unilateral. Técnica con dos

puertos

Apoyo diagnóstico y análisis con

cuadro clínico compatible Pág. 10

Norma de Calidad

Proceso de Certificación Pág. 20

VetMADRID 2011 – XXVIII

Congreso Anual

Programa, ponentes y servicios

Pág. 23

Trabajo de empresa

La clave en el tratamiento de la

urolitiasis felina es la dilución

urinaria. Pág. 42

Agenda de cursos Pág.48

Noticias Pág.50

Noticias de empresa Pág.51

Bolsa de trabajo Pág.54

Page 4: CV42.pdf

Las lesiones en la piel son muy frecuentes en la leishma-niosis, estando presentes en un 80-90 % de los casos. En realidad, la afección cutánea es más frecuente de lo que se piensa, ya que debido a que la piel es la vía de entra-da del parasito, existen lesiones microscópicas en el 50 % de las biopsias realizadas a perros con leishmaniosis con un aspecto cutáneo clínicamente normal. Los mecanis-mos patológicos que provocan lesiones cutáneas en la leishmaniosis son similares a los que aparecen en otros tejidos: inflamación granulomatosa y/o presencia de au-to anticuerpos con depósito de inmunocomplejos.

Los patrones cutáneos que se han relacionado con la leishmaniosis son los siguientes:

• Dermatitisexfoliativalocalizada,multifocalodifusa.• Hiperqueratosisnasalyplantar• Dermatitisulcerativa• Dermatitispustularestéril• Despigmentaciónnasal• Granuloma/Piogranulomaestéril• Onicogrifosis,onicomedesis,paroniquia.• Hiperqueratosisnasalyplantar• Alopeciaslocalizadas• Dermatofibrosisnodular• Piodermassuperficialesyprofundas• SobrecrecimientodeMalassezia pachydermatis• Lesioneshemorrágicasasociadasavasculitis

• Dermatitispapular• Lesionesnodularesyulcerativas enmucosas (boca,

pene, lengua y nariz)

Dermatitis exfoliativa

Ladermatitisexfoliativageneralizadaysimétricaeslaforma cutánea más común en la leishmaniosis canina apareciendo en un 50-70%de los casos. Se caracteri-za por la presencia de descamación (seborrea seca)y xerosis asociadas a hipotricosis o alopecia, eritema e hiperpigmentación. La descamación es de tamaño variable, gruesa o fina y de color blanco-grisáceo. Las lesiones se inician a nivel de la cabeza, extendiéndo-se progresivamente al resto del cuerpo teniendo una distribuciónbastante simétrica.La cabeza (orejas, re-gión periocular), el cuello, el tronco y las extremidades son las zonas que se alteran en la mayoría de los ca-sos (Figura1).Laszonasmenosafectadasson lacaraventral del abdomen y la cara medial de las extremida-des anteriores y posteriores. Desde el punto de vistahistológico hay una inflamación granulomatosa o pio-granulomatosa que puede ser perivascular, intersticial, nodular o periadnexal y puede extenderse al panículo adiposo. La presencia de de una hiperqueratosis en la epidermis y en los folículos asociadas a una adenitis sebácea contribuyen al aspecto macroscópico de las lesiones. Esta presentación cutánea parece estar rela-

4

Trabajo científico

Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina

Ana Ríos BoetaServicio Medicina Interna y Dermatología. Hospital Clínico Veterinario Universidad Alfonso X El Sabio. Villanueva de la Cañada. MadridE-mail:[email protected].

Page 5: CV42.pdf

cionada con una mejor respuesta inmunitaria por parte de los individuos que la padecen, ya que hay una activaciónde las célulasdeLangerhans conuna infil-traciónenladermisdelinfocitosCD8yunabajacargaparasitaria.(Tabla1).

Alopecias localizadas

Los animales con dermatitis exfoliativa suelen presen-tan alopecia o hipotricosis asociada, siendo la región peri-ocularlamásafectada.(Figuras2y3).Engeneral,los perros con leishmaniosis tienen un manto de pelo con mal aspecto, mate y áspero.

Dermatitis erosivo- ulcerativa

Las úlceras cutáneas están presentes un 15-40 % delos casos. Las úlceras aparecen con mayor frecuencia en los márgenes del pabellón auricular, puntos de presión óseos (codos, tarsos),patasyunionesmucocutáneasyse han relacionado con la acción directa de la leishmania

Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina - Ríos A.

5

Figura 2. El patrón alopecico en la leishmaniosis se localiza sobre todo en la región de la cabeza (párpados) y puede ir acompañado de hiperpigmentación.

Figura 1. Dermatosis exfoliativa alrededor de parpados, labios, orejas y cara en un perro afectado de leishmaniosis.

Tabla1. Patrones cutáneos relacionados con la frecuencia de presentación y la respuesta inmunitaria del hospedador.

Patrones Cutáneos en leishmaniosis

Frecuencia de presentación Carga parasitaria Respuesta Inmunitaria del

hospedador

Dermatitisexfoliativa Frecuente Baja Nivel de inmunocompetencia alto

Alopeciaslocalizadas Frecuente Baja Nivel de inmunocompetencia alto

Dermatitisulcerativa Frecuenciamedia Media Nivel de inmunocompetencia medio

Patrónnodular Pocofrecuente Alta Nivel de inmunocompetencia bajo

Dermatitispapular Pocofrecuente Baja Nivel de inmunocompetencia alto

Dermatitispustularestéril Pocofrecuente Baja Nivel de inmunocompetencia medio

Presentaciónenmucosas Pocofrecuente Alta Nivel de inmunocompetencia medio

Onicogrifosis Frecuente Baja Nivel de inmunocompetencia medio

Page 6: CV42.pdf

6

Trabajo científico

y con la vasculitis necrotizante causada por el depósito de inmuno complejos (Figuras 4 y 5). Las lesiones ul-cerativas y erosivas de la trufa pueden confundirse con enfermedades autoinmunes (Figura 6). Esta presenta-ción se relaciona con un nivel de inmunocompetencia intermedio(Tabla1).

Patrón nodular

El patrón nodular aparece en un 2-9 % de los casos.Aparecenmúltiplesnódulos,noulcerados,nodolorosos,ni pruriginosos, distribuidos por todo el cuerpo. Estos nódulos suelen tener un tamaño reducido (menosde2cm) y son múltiples. Los perros de raza bóxer parecen

estar predispuestos a presentar esta forma de la enfer-medad.DesdeelpuntodevistahistológicosecaracterizaporunabajaexpresióndemoléculasMHC-IIenlaepider-mis,unnumerobajodelinfocitosTenelinfiltradodeladermis,unaausenciatotaldecélulasdeLangerhansyunalto contenido de carga parasitaria que indica una mayor susceptibilidad del hospedador y una respuesta inmu-nitaria ineficaz. Los nódulos, especialmente cuando se encuentran en la zona de la cabeza y de forma aislada, pueden representar el lugar de inoculación del parásito, y no constituir una presentación nodular de la enfermedad (Figura7).Laslesionesporinoculaciónaparecendespuésdel periodo de transmisión, siendo la presencia de pará-sitos escasa o ausente. Estas lesiones se caracterizan por una inflamación de tipo granulomatoso.

Dermatitis papular

Se caracteriza por la presencia de pápulas persisten-tes, localizadas en zonas de poco pelo, como la cara interna del pabellón auricular, el puente nasal, región peri-ocular, peri-oral y en el abdomen ventral. Las pápulas son firmes, ligeramente eritematosas, con una superficie descamada de color marrón claro y una forma ligeramente umbilicada. Este tipo de lesiónes no son do-lorosas,nipruriginosas.(figura8).

Esta presentación parece corresponderse con una inocula-ción múltiple del parasito, y parece estar relacionada con

“ En general, los perros con leishmaniosis tienen un manto de pelo con mal aspecto, mate y áspero.

Figura 4. Las lesiones ulcerativas aparecen en partes distales del cuerpo, como la punta del pabellón auricular y parecen estar asociadas a una vasculitis.

Figura 3. Otra localización frecuente de alopecia en la leishmaniosis canina es la punta de la cola.

Page 7: CV42.pdf

7

una buena respuesta inmunitaria, basándose en la baja carga parasitaria, test cutáneos positivos, niveles de títu-los serológicos bajos y una buena respuesta al tratamiento.

Dermatitis pustular estéril

La leishmaniosis puede cursar con una erupción pápulo pustular generalizada, aunque esta presentación suele afec-tar más a la región del tronco. Este cuadro cutáneo puede ser pruriginoso y no responde al tratamiento con antibióticos, ya que se tratan de pústulas estériles.Histológicamente,se caracteriza por la presencia de pústulas subcorneales, con un infiltrado no supurativo en la dermis. Es poco fre-cuente observar parásitos en las muestras. Esta forma

Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina - Ríos A.

“ Los nódulos, especialmente cuando se encuentran en la zona de la cabeza y de forma aislada, pueden representar el lugar de inoculación del parásito, y no constituir una presentación nodular de la enfermedadón

Figura 6. Hiperqueratosis de la trufa asociada a ulceración e hipopigmentación. Las lesiones de la trufa en la leishmaniosis pueden ser confundidas con procesos autoinmunes.

Figura 5. Patrón ulcerativo en parte distal de la cola.

Figura 7. Nódulo aislado en el puente nasal de un perro. En la citología de la lesión se observaron amastigotes de leishmania . Se piensa que este tipo de presentación constituye el punto de inoculación del parásito. Figura 8. Patrón papular en la piel del abdomen.

Page 8: CV42.pdf

8

Trabajo científico

clínicaconstituyeel4%delaspresentacionescutáneasenla leishmaniosiscanina.(Figuras9y10).

Granulomas/piogranulomas estériles

Ocasionalmente la leishmaniosis produce nódulos deaspecto tumoral situados en la dermis. Estos nódulos corresponden a agrupaciones de células inflamatoriascon numerosos parásitos y se pueden confundir fácil-menteconneoplasias.(Figura11).Enalgunasocasioneslos granulomas se localizan en la región del carpo, ase-mejándose clínicamente a los granulomas de lamido.

Presentación en mucosas

Es una presentación poco frecuente, que puede cursar con lapresenciadeúlcerasonódulos.Independientementea su aspecto macroscópico, histológicamente se ca-racterizan por una inflamación granulomatosa o piogranulomatosa y con la presencia de numerosos

Figura 9. Perro de aguas con un cuadro cutáneo de leishmaniosis pustular estéril que afecta sobre todo al tronco.

Figura 10. Detalle de la piel del caso anterior donde se observan numerosas lesiones pustulares.

Figura 11. Lesión granulomatosa por leishmaniosis en la región del carpo que puede confundirse con una neoplasia.

Figura 12. Múltiples lesiones nodulares en la mucosa oral. No se sabe si este tipo de lesiones pudieran estar relacionadas con la ingestión de flebótomos.

Page 9: CV42.pdf

9

amastigotes de Leishmania. Esta alta carga parasitaria ha sido atribuida a la migración de macrófagos infec-tados o en el caso de las lesiones orales, a la ingestión accidentaldeflebótomos(figura12).

Onicogrifosis, onicomedesis y paroniquia

Laonicogrifosis(excesivocrecimientoycurvaturadela uña) esta frecuentemente asociada con la leishma-niosis canina teniendo una prevalencia del 60,7 %,siendo laparoniquia (inflamaciónde laplicay lechoungüeal) y la onicomedesis (desprendimiento de lauña)presentacionesmenosfrecuentes(6,3%)(figura13).Laonicogrifosisestáasociadaconunadermatitismononuclear liquenoide, pero no con una carga alta parasitaria. Las paroniquias no suelen asociarse con cojeras.

Hiperqueratosis de la trufa y de las almohadillas

Son presentaciones menos frecuentes. El plano nasalaparece seco, duro y rugoso con bordes desdibujados. La hiperqueratosis plantar parece ser una forma localizada de la dermatitis exfoliativa. La piel de la almohadilla es-ta dura, engrosada y pueden aparecer fisuras y úlceras en los márgenes de la almohadilla, que pueden causar molestiasyprovocarcojeras(figura14).

Otros Patrones

Otrospatronescutáneosmenosfrecuentesypeorcaracte-rizados son las lesiones hemorrágicas asociadas a vasculitis, la dermatofibrosis nodular caracterizada por la presencia de nódulos en las extremidades posteriores y que clásicamente se consideraba un síndrome asociado a neoplasias renales y uterinas, las piodermas superficiales y profundas y el sobre-crecimiento de Malassezia pachydermatis.

Lecturas recomendadas

1. Kourtinas AF., Scott DW., Kantos V. et al. Skin lesions in canine

leishmaniasis(Kala-Azar):aclinicalandhistopathologicalstudyon

22spontaneouscasesinGreece.VeterinaryDermatology1993;Vol

3,nº3:121-131.

2. SaridomichekisMN.Advances in the pathogenesis of canine leis-

hmaniosis: epidemiologic and diagnostic implications. Veterinary

Dermatology2009;Vol20,nº5-6:471-489.

3. OrdeixL,Solano-GallegoL,FondevillaDet al.Papulardermatitis

due to Leishmania spp.infection in dogs with parasite-specific cellu-

larimmuneresponses.VeterinaryDermatology2005;16:187-191.

4. KourtinasAF,CarlottiDN,SaridomichekisMN.Clawhistopatholo-

gyincanineleishmaniosis(L.infantum).En:proceedingsofthe18

thAnnualCongressoftheESVD-ECVD.France,Nice,2002:214.

Patrones cutáneos en la leishmaniosis canina - Ríos A.

Figura 13. Onicomedesis y paroniquia en una leishmaniosis canina.

Figura 14. Hiperqueratosis en almohadillas plantares con presencia de fisuras y ulceras. La hiperqueratosis plantar parece ser una forma localizada de la dermatitis exfoliativa.

Page 10: CV42.pdf

Palabras clave

Criptorquidismo,Laparoscopia,Pequeñosanimales.

Introducción

La criptorquidia es una alteración hereditaria que consiste enelfallodeldescensodeuno(habitualmenteelderecho)o de ambos testículos hacia el escroto de los perros y gatosdespuésdelosdosmesesdeedad.

Los estudios acerca de la incidencia de la criptorquidia proporcionan datos muy variables que oscilan entre el 1,2 al 10% en el perro y el 0,37-1,7% en el gato. Laincidencia varía con la raza siendo casi tres veces mayor en razas pequeñas que en las medianas o grandes. Deigual manera, la incidencia es mayor en perros de ciertas razas y en algunas familias de perros con consanguinidad demostrada.

Cuando constatamos la ausencia de uno o ambos testículos en el escroto tendremos que hacer un diagnóstico diferencial entre el criptorquidismo bilateral, criptorquidismo unilateral, anorquidismo (ausenciacongénita de ambos testículos) y monorquidismo(ausenciacongénitadeuntestículo),teniendoencuentaque las agenesias testiculares son raras. El diagnóstico, normalmente, se realiza en base a la historia clínica y a

una minuciosa exploración de la zona escrotal y el canal inguinal.Hayquetenerprecauciónen laexploraciónyaque hasta los seis meses los testículos pueden desplazarse e inducirnos a error, dando por criptórquido un animal quenoloes.Igualmente,tenemosquetenercuidadoconla grasa escrotal y los nódulos linfáticos inguinales ya que pueden confundirse con los testículos. La radiografía no suele ser útil en el diagnóstico del criptórquido abdominal pero puede ser interesante la realización de radiografías torácicas para descartar metástasis tumoral. La ecografía abdominal es una gran ayuda para confirmar la presencia de un testículo en el abdomen, aunque no siempre arroja resultados concluyentes. En ocasiones podemos tener la duda de si un animal es criptórquido bilateral, unilateral castrado de un sólo testículo o castrado de los dos testículos. En estos casos el medio diagnóstico más eficaz en gatos es la observación de las espículas peneanas y en el caso de los perros la realización de pruebas de estimulación con gonadotropina coriónica humana (hCG) o con hormona liberadora de gonadotropinas(GnRH)parainducirunaumentodelatestosterona.

En los criptórquidos, las células intersticiales de Leydigson funcionales con independencia de que el defecto sea unilateral o bilateral, por lo que la producción de testosterona es normal en estos animales. Los criptórquidos tienen un comportamiento sexual normal con deseo sexual y erección, marcado territorial y comportamiento agresivo con otros machos.

10

Trabajo científico

Uso de la laparoscopia en criptórquido abdominal unilateral.

Técnica con dos puertos

J. M. Martínez , J. R. Granados y Mª. B. MateoClínica Veterinaria AyoraC/ Humanista Furió, Nº 5. 46022 ValenciaE-mail: [email protected] www.cvayora.net

Page 11: CV42.pdf

Las potenciales complicaciones de los testículos criptórquidos son: torsión testicular, cambios neoplásicos, hernias, luxación patelar y problemas prepuciales y peneanos.

Debidoalagravedaddelascomplicacioneseltratamientoaconsejado es la castración quirúrgica pasados los seis meses de edad pues es, a esta edad, cuando se cierran los anillos inguinales imposibilitando el movimiento de los testículos.

La cirugía de mínima invasión se está consolidando en laprácticaveterinariacomounatécnicadegranatractivoen numerosos procedimientos, debido principalmente al menor trauma quirúrgico que supone frente a la cirugía convencional. En los animales criptórquidos la cirugía laparoscópica aporta claras ventajas sobre la cirugía convencional pues permite localizar el testículo abdominal fácilmente, disminuye los tiempos quirúrgicos y mejora la recuperación del animal.

En el caso clínico que presentamos a continuación empleamos una técnica laparoscópica pura en la quese usan únicamente dos incisiones, lo que aporta dos ventajas fundamentales frente a otras técnicas hastaahora descritas como son la posición de los trocares sobre la línea media del abdomen con el fin de evitar la formación de seromas, y la posibilidad de castrar tanto criptórquidos unilaterales como bilaterales con sólo dos incisiones.

Caso clínico

Se presenta en la consulta un perro de raza YorkshireTerrier en el que se constata la falta de descenso deltestículo derecho al escroto durante las exploraciones rutinarias previas a la vacunaciónde los animales. Paraevitar la posible degeneración tumoral o torsión testicular se recomendó a los propietarios la castración del animal si a los seis meses de edad no se había producido el descenso testicular. El diagnóstico diferencial incluyó criptorquidia unilateral y bilateral, ectopia testicular, monorquidia y anorquidia.

En los días previos a la cirugía se realizó una ecografía con el fin de confirmar y localizar el testículo no descendido, proceder a la medición ecográfica del mismo y a descartar la presencia de otras patologías

abdominales (metástasis). Se realizó un chequeo pre-anestésico general que incluye hemograma, proteínastotales y perfil de coagulación.

Procedimiento Elanimalfuesometidoaunayunosólidode24horasy12horasdelíquidospreviosalacirugía.Seinformóalospropietarios mediante un documento de consentimiento de las ventajas y posibles complicaciones de la cirugía laparoscópica.

La pre-anestesia se realizó con una combinación de medetomidina(0,1mg/kg,IM)ymorfina(2mg/kg,IM).Traslasedaciónserasuróampliamentedesdelaapófisisxifoides hasta el escroto. La anestesia se indujo con propofol intravenoso (2,5mg/kg, IV) y seprocedió a laintubación oral con tubo endotraqueal y mantenimiento con isofluoranoal1,5%.Sesuministró fentalino (0,002mg/kg, IV) intraoperatorio repitiendo la dosis cada 20minutos.Además,seinfiltrómepivacaínaconepinefrina(20 mg SC,IM) como anestésico local en el lugar deentrada de los trocares.

Uso de la laparoscopia en criptórquido abdominal unilateral - Martínez J. M., Granados J. R. y Mateo Mª. B.

11

“ La cirugía de mínima invasión se está consolidando en la práctica veterinaria como una técnica de gran atractivo en numerosos procedimientos, debido principalmente al menor trauma quirúrgico que supone frente a la cirugía convencional

Page 12: CV42.pdf

12

Trabajo científico

DurantelaanestesiasecontrolóconstantementeelECG,presión arterial no invasiva, pulsioximetría, capnografía yrespiracionesporminuto.Aintervalosregularestodoslos animales fueron ventilados manualmente para asistir la respiración.

Una vez conseguido el plano anestésico quirúrgico secolocaalpacienteendecúbitosupino.Sesondólavejigade la orina para evitar una rotura iatrogénica durantela introducción de los trocares y facilitar el hallazgo del testículo interno. Existen diversas opciones para colocar los trocares. Tradicionalmente,sehautilizadolatriangulacióndelosmismos. Nosotros colocamos los dos trocares alineados sobre la línea media, uno craneal a la cicatriz umbilical y otro,caudalalamisma.(Foto1).

En toda cirugía laparoscópica es necesario la realización de un neumoperitoneo con dos fines: mejorar la visualización de las vísceras abdominales y lograr un espacio de trabajo.

Paralarealizacióndelneumoperitoneopodemosempleardostécnicas:insuflacióndeCO2conagujadeVeress,olatécnica de Hasson. La aguja de Veress se introduce enel área craneal del abdomen, próxima a la línea media y ligeramente desplazada hacia la derecha para evitar el ligamento falciforme y el bazo.

Como alternativa a la aguja de Veress, podemos usarla técnica de Hasson que consiste en realizar unaminilaparotomíainfraumbilicalde1cmdelongitudparaacceder bajo visión directa a la cavidad peritoneal y una

vez incidido el peritoneo introducir un trocar provisto de llave para crear el neumoperitoneo. Cuando usamos latécnicadeHassonesmuyimportantetenerencuentaque lavelocidaddeentradadelCO2noexceda2 litros/minuto.ConlaagujadeVeressnoestanimportanteestaprecaución ya que su calibre no nos va a permitir exceder ese flujo. Es aconsejable usar la técnica de Hasson enaquellos animales en los que se sospechen adherencias abdominales por cirugías previas o en animales obesos en los que es difícil sujetar y elevar la pared abdominal para introducirlaagujadeVeress.

El neumoperitoneo lo logramos introduciendo CO2 a una velocidad de 0,5-1,5 litros/minuto hasta obtenerunapresión finalde 8-12 mmHg.Hayquecomprobarque el flujo sea regular, y que el incremento de presión seacontinuoy lento.Tras la insuflación inicial lentade1litro/min,elflujosepuedeincrementarhasta2litros/min, con lo que el abdomen se llena con mayor rapidez.

Foto 2. Localización laparoscópica del testículo abdominal.

Foto 3. Fijación del testículo con ayuda de una sutura externa (flechas blancas). Desde el exterior fijamos el testículo dando un punto de sutura que entre y salga por la piel.

Foto 1. Posición de los dos trocares en la línea media.

Page 13: CV42.pdf

Uso de la laparoscopia en criptórquido abdominal unilateral - Martínez J. M., Granados J. R. y Mateo Mª. B.

13

Logrado el neumoperitoneo introducimos el primer trocar infraumbilical de 6 mm por el cual introduciremos laópticade5mm.Aprovechamoselaccesoparacompletaruna laparoscopia exploratoria, tomando como referencia la esfera de un reloj donde la cúpula diafragmática esta a la12h,ylavejigadelaorinaalas6h.Traslaexploraciónde la cavidad abdominal, y bajo visión endoscópica, introducimos un segundo trocar de 6mm, justo pordelantedelprepucio,alineadoconelprimeroytambiénsobre la línea alba. Reclinamos ligeramente al animal sobre el lateralizquierdo con el fin de facilitar el desplazamiento de las vísceras mejorando la visualización del hemiabdomen derecho.Trasunaexploraciónrápidadelhemiabdomen,se identifica fácilmente el testículo abdominal (Foto 2)y se disminuye el neumoperitoneo a la mínima presión que nos permite una correcta visualización (sobre los8 mmHg) con el fin de facilitar al máximo el retornovenoso.

Hechalaexploraciónse introduceporelsegundotrocarunas pinzas de agarre atraumáticas para capturar el testículo y suspenderlo en el aire pudiendo identificar el plexo pampiniforme y conducto deferente.

Parapodertrabajarcondostrocaresnosvalemosdeunasutura externa que nos servirá para suspender el testículo (Foto 3). Usamos una sutura de nylon con una agujatriangular curva. El tamaño de la aguja dependerá del tamaño del animal, pero tiene que tener una curvatura y longitud suficiente para que nos permita la entrada y salida cómoda por la pared abdominal. Una aguja excesivamente gruesa produce unos orificios de entrada y salida amplios que pueden facilitar el escape del gas de la cavidad peritoneal y provocar un enfisema subcutáneo.Lo primero que hacemos es localizar por transiluminación el lugar más apropiado para introducir la aguja de sutura,

evitandolaszonasvascularizadas.Atravesamoslaparedabdominal con la aguja y bajo visión endoscópica directa, pasamos la aguja por el testículo, con cuidado de no dañar ninguna estructura vascular, y volvemos a sacar laagujapor laparedabdominal.Fijamos lasuturaenelexterior con ayuda de un hemostato. En estos momentos podemos ver el testículo fijado a la pared abdominal por la sutura. Una alternativa al uso de la sutura externa, es el usodeunaagujadeGranee(Foto4)quenospermitefijarel testículo a la pared abdominal con una sola punción. Comenzamos la maniobra de coagulación y corte de todo el plexo pampiniforme y conducto deferente. En este caso para la coagulación utilizamos una pinza de coagulación bipolar modeloClermont-Ferrand.Elcortelorealizamoscontijerasbipolares de Metzenbaum curvadas modelo Clermont-Ferrand,aunqueenotrasocasioneshemosutilizadoparaelcorte tijeras monopolares de Metzenbaum curvadas.

En primer lugar comenzamos con la coagulación bipolar del plexo pampiniforme, dejando amplios márgenes coagulados (Foto 5). Hay que tener cuidado con lapotencia y el tiempo de aplicación de la energía bipolar ya que un exceso de potencia o tiempo puede provocar una rotura del vaso y la consecuente hemorragia. La potencia de coagulación utilizada depende del tamaño del animal perooscilaentre60-70W.

Coagulado el plexo se procede al corte con la tijera, en estecaso,monopolar(Foto6).Unavezcortadoelplexoprocedemos, de igual manera, a la coagulación y corte del conducto deferente para liberar completamente el testículo. Confirmamos que no sangra ninguna estructura en el abdomen mediante visión endoscópica del muñón.

Foto 5. Coagulación bipolar. En la imagen vemos la aplicación de las pinzas de coagulación bipolar al plexo pampiniforme.

Foto 4. Aguja de Granee. Una alternativa al uso de la sutura externa para fijar el testículo. Con esta aguja, realizaremos una sola punción y podemos evitar más fácilmente las estructuras vasculares del testículo.

Page 14: CV42.pdf

14

Trabajo científico

Existen instrumentos (Hot Blade®) que permiten a lavez la coagulación y corte. Este tipo de instrumentos suponen un gran ahorro de tiempo. También podemosutilizarselladoresdevasostipoLigasure®,conindudablesventajas y el inconveniente de que el equipo, las piezas de mano y los accesorios son caros y con una vida útil corta. En nuestra opinión, la electrocoagulación bipolar es segura y económicamente asequible para veterinaria. Para extraer el testículo ampliamos la herida del trocarcaudal, por la línea alba, hasta un tamaño suficiente para su exteriorización.

Es conveniente remitir el/los testículos para el estudio anatomopatológico, independientemente de su aspecto macroscópico.

Los orificios de los trocares se cerraron con polydiaoxa-nonede2-0a0condospuntossueltoscadauno.

Alconcluirlacastraciónadministramosunaúltimadosisdemorfina (2mg/kg, IM).Despuésno fuenecesaria laadministracióndeanalgésicosadicionales.Elanimal fuedadodealtaelmismodíadelacirugía. A las 24horas de la intervención se revisaron y curaron las heridas de los trocares y de la castración, administrando meloxican (0,04 mg/kg, SC) como analgésico. En estarevisión se muestra al propietario como se realizan las curas y se le cita para quitar los puntos en 8 días.

Discusión

Lostratamientosmédicoscontestosterona,gonadotropinacoriónica humana (hCG) y hormona liberadora degonadotropinas (GnRH) son de dudosa efectividad.La orquiopexia o la colocación quirúrgica del testículo retenido en el escroto, no siempre da buenos resultados y no se debe recomendar por el carácter hereditario y, además este tratamiento se considera fraudulento en exposiciones caninas. Debido a estos motivos, junto conla mayor incidencia de tumores y torsiones testiculares es aconsejable la realización de la orquidectomía bilateral, con independencia de que sea criptorquidia unilateral o bilateral.

El procedimiento quirúrgico para la orquidectomía varía con su ubicación (preescrotal, inguinal o abdominal).El procedimiento quirúrgico en el caso de testículos ectópicosextra-abdominaleseslatécnicausualdecirugíaabierta, excepto que la incisión suele hacerse en forma directa sobre la gónada.

El abordaje en el caso de los testículos abdominales lo podemos realizar mediante cirugía abierta por medio de una laparotomía por la línea media, mediante minilaparotomíaayudadosconungancho (similaraldela castración de gatas), asistida por laparoscopia o por técnicaslaparoscópicaspuras.

Tradicionalmente la orquidectomía de los animalescriptórquidos abdominales se realiza mediante una laparatomía por la línea media.

Los testículos ectópicos varían en tamaño y localización por lo que su localización por laparotomía a veces se hace complicada. Además del inconveniente de unamala

C M Y CM MY CY CMY K

“ El procedimiento quirúrgico en el caso de testículos ectópicos extra-abdominales es la técnica usual de cirugía abierta, excepto que la incisión suele hacerse en forma directa sobre la gónada

Foto 6. Corte monopolar del cordón espermático ya coagulado.

Page 15: CV42.pdf

15

C M Y CM MY CY CMY K

Page 16: CV42.pdf

16

Trabajo científico

visualización del testículo abdominal, las laparotomías tienen tiempos de cicatrización más largos y hay mayor riesgo de hernias y evisceraciones que por cirugía laparoscópica.

Para reducir los inconvenientes de la laparotomíatradicional se han utilizado ganchos quirúrgicos, pero lascomplicacionesencontradasconestosmétodoshacenque sean desaconsejables.

Se han descrito distintos métodos laparoscópicospara la extirpación de testículos abdominales tanto laparoscópicos puros como asistidos por laparoscopia.Nuestratécnicaaportadosventajasfrenteaotrastécnicasdescritas:

1. Es una técnica realizada en la línea media, lo quehace más difícil la formación de seromas que con las técnicasquerompenparedesmusculares.

2.Alserunatécnica laparoscópicapura nospermite lacastración tanto de criptórquidos unilaterales como bilaterales con sólo dos incisiones.

Latécnicaaquídescritaeslaparoscópicapurarealizadacondos únicos trocares por la línea media y como medio de control de la hemostasia se ha utilizado la energía bipolar.

Los dos únicos trocares disminuyen el daño quirúrgico frenteaotras técnicasquese realizancontres trocares.Al ser una técnica realizada por la línea alba tenemosmenos posibilidades de reacciones inflamatorias que con lastécnicasqueserealizanporlascapasmusculares.Lacoagulación bipolar es una técnica segura que aportarapidez,frenteaotrastécnicas.Conestatécnicapodemosrealizar orquidectomías bilaterales sin tener que eliminar el neumoperitonero entre un testículo y el otro, lo que acorta los tiempos quirúrgicos.

La laparoscopia es una excelente técnica para laorquidectomía de animales criptórquidos tanto unilaterales como bilaterales por su excelente visibilidad, buena exposición del abdomen y mínima invasión.

Bibliografía

1. Badinand F, Szumowki P, Breton A. Etude morphobiologique et

biochimique de sperme du chien crytorchide. RecMed Vet 1972;

148:655.

2. Bloom F. Retained testicles cats and dogs. Mod Vet Pract 1962;

43:60

3. BootheHW.TestículosyepidídimoIn:SlatterD.IIIªedición.Buenos

Aires:Intermédica;2006,pp.1748-58.

4. CoxVS,WallaceLJ,JensenCR.Ananatomicandgeneticstudyof

caninecryptorchidism.Teratology1978;18:233-240.

5. Cox VS: Cryptorchidism in the dog. InMorrowDA (ed): Current

TherapyinTheriogenology.2nded.Philadelphia,WBSaundersCo,

1986,p541.

6. EnglandGCW.Etal.EvaluationofthetestosteroneresposetohCG

and the identification of a presumed anorchid dog. J Small Anim

Pract1989;30:441.

7. FeldmanEC,NelsonRW.Disordersofthetestesandepididymes.In

Canine andFeline Endocrinology andReproduction. Philadelphia:

WBSaundersCO,1996;697-710.

8. FerreiradaSilvaJ.Teratoma ina felineunilateralcrytochidtestid.

VetPathol,2002;39(4):516.

9. FossumTH,HedlunndCS,HulseDAetal.Cirugíadelossistemas

reproductivoygenitalIn:FossumTH.Cirugíaenpequeñosanima-

lesIIªedición.BuenosAires:Intermédica;2004,pp.651-720.

10. Gallagher LA, Freeman LJ, Trenka-Benthin S, et al. Laparoscopic

castrationforcaninecryptorchidism.VetSurg1992;21:411-412.

11. GimboA,CatoneG,CristarellaS,etal.Anew,lessinvasive,laparos-

copic-laparotomic technique for the crytorchidectomy in the dog.

ArchItalUrolAndrol.1993;65(3):671-2.

12. HassonH.Amodifiedinstrumentandmethodforlaparoscopy.Am

JObstetGynecol1971;110:886-887.

13. HayesHM,PendergrassTW.Caninetesticulartumors:epidemiolo-

gicfeaturesof410dogs.IntJCancer1976;18:482-487.

14. HayesHM,WilsonGP;PendregrassTW,etal.Caninecrytorchidism

and subsequent testicular neoplasia: Case-control study with epide-

miologicupdate.Teratology1985;32:51-56.

15. HendersonW.Crytorchidismintheadultcat.NothAmVet1951;

32:634-636.

16. HoskinsJD,TaboadaJ.Congenitaldefectsofthedog.CompCont

EduPractVet1992;14:873-897.

17. Howard PE, Bjorling DE. The intersexual animal: Associated pro-

blems.ProblVetMed1989;1:74-84.

18. HurdWW,PearML,DeLanceyMD,etal.Laparoscopicinjuryofab-

dominalwallbloodvessels:areportofthreecases.ObstetGynecol

1993;82:673-676.

19. IvankovichAD,AlbrechtRF,ZahedB,etal.Cardiovascularcollapse

duringgynecologicallaparoscopy.IllMedJ1974;145:58-61.

20. IvankovichAD,MiltechDJ,AlberchRF,etal.Cardiovasculareffects

of intraperitoneal insufflations with carbon dioxide and nitrous

oxideinthedog.Anesthesiology1975;42:281-287.

21. JohnstonSD,RootKustritzMV,OlsonPNS.Disordersof theca-

ninetestesandepididymes.In:CanineandFelineTheriogenology.

Philadelphia:WBSauders,2001;312-332.

Page 17: CV42.pdf

Adiós al mareo durante el viaje.

Cerenia® es el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en perros el vómito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cerenia® una hora antes de viajar y el perro estará preparado para iniciar el viaje.

Eficacia comprobada para prevenir en perros el vómito debido al mareo en el viaje Libertad para viajar administrando una sola dosis Sin efecto sedante

NUEVOCOmprimidOs dE 160mg

8mg/kg dOsis rECOmENdada

para prEVENir El VómitO pOr

marEO

Mareo debido a viajes

LIBERTAD PARA VIAJARCerenia comprimidos para perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: prevención del vómito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vómito, en combinación con Cerenia Solución Inyectable y con otras medidas complementarias y prevención del vómito inducido por mareos debidos a viajes. Nº de Registro: EU/2/06/062/001-002-003-004 Cerenia solución inyectable para perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: para la prevención del vómito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinación con otras medidas complementarias. Nº de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE) Advertencias y precauciones: Los vómitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto, debe evaluarse el diagnóstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidos es eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vómitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por vía oral no puede absorberse antes de que tenga lugar el siguiente vómito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solución para Inyección. La buena práctica veterinaria indica que los antieméticos deben usarse junto con otras medidas veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposición de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vómitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 16 semanas de edad. Debe usarse únicamente de acuerdo con una evaluación riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hígado y, por lo tanto, debe usarse con precaución en pacientes con alteraciones hepáticas. Cerenia debe usarse con precaución en animales que padecen o tienen predisposición a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales iónicos de Ca y K. Se observaron aumentos de aproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clínico. Aunque se ha demostrado que Cerenia es eficaz tanto en el tratamiento como en la prevención de la emesis inducida por quimioterapia, se considera más eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemético antes de la administración del agente quimioterapéutico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestión o inyección accidental buscar consejo médico inmediatamente y enseñar el prospecto o la etiqueta al médico. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. No se recomienda el uso de Cerenia solución inyectable contra vómitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposición accidental a los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atención médica. Medicamento veterinario sujeto a prescripción. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)

Page 18: CV42.pdf

18

Trabajo científico

22. Kawakami E,NaitohH,OgasawaraM, et al.Hyperactivation and

acrosome reaction in vitro in spermatozoa ejaculed by cryptorchid

dogsafterorchiopexy.JVetMedSci1991;53:447-450.

23. KawakamiE,TsutsuiT,SaitoS,etal.Chnagesinperipheralplasma

luteinizing hormone and testosterone concentrations and semen

quality in normal and crytorchid dogs during sexual maturation.

LabAnimSci1995;45:258-263.

24. Kawakami E, Tsutsui T, Yamada Y, et al. Testicular function of

scrotal testes after the crytorchidectomy in dogs with unilateral

cryptorchidism.JpnJVetSci1988;50:1239-1244.

25. KawakamiE,TsutsuiT,YanadaY,etal.Cryptorchidisminthedog:

Occurrenceof cryptorchidismadsemenquality in thecryptorchid

dog.JpnJVetSci1984;46:303-308.

26. KirbyFD.Atechniqueforcastratingthecryptorchiddogorcat.Vet

Med1980;75:632.

27. LewM,JalynskiM,KasrowiczAetal.Laparoscopiccryptorchidec-

tomyindogs–reportof15cases.PolJVetSci.2005;8(3):251-4.

28. Matheeuws D, Comhaire FH. Concentrations of oestradiol and

testosterone in peripheral and spermatic venous blood of dogs with

unilateralcryptorchidism.DomAnimEndocrinol1989;6:203-209.

29. MemonMA,GanjamVK,PavleticMM,SchellingSH.Useofhuman

chorionic gonadotrophin stimulation test to detect a retained testis

inacat.JAmVetAssoc1992;201:1602.

30. Milis DL,Hauptman JG, Johnson CA. Crytorchidism andmono-

chordismincats:25cases(1989-1988).JAmVetMedAssoc1992

;200:1128-1130.

31. MillerNA,VanLue SJ,RawlingsCA.Use of laparoscopic-assisted

cryptorchidectomy in dogs and cats. J Am VetMed Assoc 2004;

224(6):875-878.

32. MiyoshiN,YasudaN,KamimuraY.etal.Teratomainafelineunila-

teralcrytochidtestis.VetPathol2001;38:729-730.

33. MotewM, Ivankovich AD, Bienarz J, et al. Cardiovascular effects

and acid base and blood gas changes during laparoscopy. Am J

ObstetGynecol1973;115:1002-1012.

34. PattersonM,WaltersD,BrowderW.Postoperative bowel obstruc-

tionfollowinglaparoscopicsurgery.AmSurg1993;59:656-657.

35. Pendergrass TW, Hays HM. Cryptorchidism and related defects

in dogs: Epidemiologic comparisons with man. Teratology 1975;

12:51-56.

36. Peña FJ, Anel L, Domínguez JC, et al. Laparoscopic surgery in a

clinicalcaseofseminomainacryptorchiddog.VetRec1998;142

(24):671-2.

37. Priester WA, Glass AG, Waggoner NS. Congenital defects in do-

mesticatedanimals:Generalconsideration.AmJVetRes1970;31:

1871-1879.

38. PullingT,CrytorchidisminCockerSpaniels.JHered1953;44:250.

39. RichardsonEF,MullenH.Cryptorchidismincats.CompendContin

EducPracVet1993;15:1342-1369.

40. RodríguezJ,GrausJ,MartínezMJ.Testículos/Ectopiastesticula-

res In:RodríguezJ,GrausJ,MartínezMJ.Cirugíaen laclínicade

pequeñosanimales.Laparteposterior.Zaragoza:Servet;2005,pp.

188-201.

41. Ruble RP, Hird DW. Congenital adnormalities in immature dogs

fromapetstore:253cases(1987-1988).JAmVetMedAssoc1993;

202:633-636.

42. SeedRF,ShakespeareTF,MuldoonMJ.Carbondioxidehomeostasis

duringanaesthesiaforlaparoscopy.Anaesthesia1970;5:223-231.

43. Spinella G, Romagnoli N, Valentini S, et al. Application of the

“Extraction bag” in laparoscopic treatment of unilateral and bilateral

abdominal cryptorchidism in dogs. Vet Res Commun. 2003; 27

suppl1:445-7.

44. Spinella G, Romagnoli N. Valentini S. et al. Application of the

‘Extraction Bag’ in Laparoscopic Treatment of Unilateral and

Bilateral Abdominal Cryptorchidism inDogs. Veterinary Research

Communications2003;27:445–447.

45. StasbergSM,SanabriaJR,ClavienPA.Complicationsoflaparosco-

piccholecystectomy.CamJSurg1992;35:275-280.

46. TuckerAR,SmithJR.Prostaticsquamousmetaplasiaincatawith

interstitial cell neoplasia in a retained testis.VetPathol, 2008;45

(6):905-909.

47. Turba E, Willer S. The population genetics of crytorchidism in

GermanBoxers.MonashVet1988;43:316-319.

48. Vannozzi I,BenettiC,RotaA.Laparoscopiccrytorchidectomy ina

cat.JFelineMedSurg.2002;4(4):201-3.

49. WallaceLJ,CoxVS.Cainecryptorchidism.In:KirkRW.Ed.Current

veterinary therapy VII-small animal practice. Philadelphia: WB

SaudersCo,1980;1244-1246.

50. Wensing CJG: Developmental anomalies, including cryptorchi-

dism. In Morrow DA (ed): Current Therapy in Theriogenology.

Philadelphia,WBSaundersCo,1980,p583.

51. WolffA.Castration,cryptorchidism,andcryptorchidectomyindogs

andcats.VetMedSmallAnimClin.1981;76(12):1739-41.

52. Yates D, Hayes G, Heffernan et al. Incidence of crytorchidism in

dogsandcats.VetRec2003Apr19;152(16):502-504

Page 19: CV42.pdf

Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes - López D., Prudencio E. y Sanz N.

19

NUEVO

50proceden de perros pequeños

de todos los cálculos analizados enlos laboratorios de referencia mundial%El

Los perros pequeños tienen necesidades especiales. No sólo son los más propensos a padecer urolitiasis, sino que también lo son para desarrollar problemas dentales. El nuevo Urinary S/O Small Dog ofrece seguridad urinaria, y contribuye a la higiene oral.La primera elección ante la sospecha de cálculos de estruvita o riesgo de oxalato en perros de menos de 10 kg.

tute of urology (1) Stevenson AE. The incidence of urolithiasis in cats and dogs and the infl uence of diet in the formation and prevention of recurrence. PhD Thesis, Institand nephrology, University College, London, 2001.

1

TARTARCONTROL

Precisión extrema

Page 20: CV42.pdf

20

La Certificación es el resultado de un proceso en el que los auditores de una entidad de certificación externa e independiente examinan la conformidad de un servicio, en este caso del Centro Veterinario, de acuerdo con los requisitos del documento, de la Norma.

Proceso de Certificación

El proceso de certificación es la serie de actividades que se realizan desde que un CentrodeMedicinaVeterinariaestáinteresadoen obtener la certificación hasta su obtención.

Cuando un Centro está interesado en iniciar este proceso, tiene que rellenar la Solicitud deCertificación y enviarla por correo electrónico a [email protected]. Una vez recibida, la empresa auditora se pondrá en contacto con el responsabledelCentroVeterinarioparaconcertaruna visita previa.

Visita Previa

El proceso de certificación se inicia con la realiza-ción de la visita previa o pre-auditoría cuyo propó-sito es visitar el Centro y realizar un estudio de la documentación, de los registros, evaluar el grado de

“ En la visita previa el auditor nos indicará en qué debemos trabajar, nos ayudará a solventar las dudas que tengamos y nos aconsejará sobre cómo podemos hacerlo.

 

Página 1 de 2    Revisión 0  Abril 2010  FPG‐CERT‐01 

 

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN SEGÚN NORMA GESTIÓN CALIDAD PARA LOS CENTROS DE MEDICINA 

VETERINARIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA 

 

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA SOLICITANTE 

EMPRESA:      CIF:  

Domicilio Social  

Población:  Provincia:         CP:  

Teléfono:        Fax:        

CARGOS DE LA EMPRESA SOLICITANTE 

Persona que va a firmar el contrato (representante legal): 

Apellidos y Nombre:      DNI  

Cargo:  

Persona de contacto con el COVM para comunicación y envío de correspondencia: 

Apellidos y Nombre:    Cargo:  

Teléfono:      Fax:     E‐mail:  

Persona de contacto para la facturación:    

Apellidos y Nombre:              Cargo: 

SERVICIOS OBJETO DE LA CERTIFICACIÓN 

Indique los servicios que serán sometidos a la certificación:  

 

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 

Nº Empleados total de la empresa:   

Nº Empleados a los que aplica la norma de gestión de calidad:  

Page 21: CV42.pdf

implantación de la norma y realizar una propuesta de fecha para la realización de la auditoria. Los au-ditores contestarán en esta visita a todas las dudas de interpretación por parte del Centro en relación conlaNorma.Alfinalizarlavisitaprevia,elauditorentrega un informe con observaciones indicando lo que ha observado y lo que el Centro tiene que corregir antes de la auditoria.

Auditoría

En el plazo establecido por el Centro y el auditor, se realizará la auditoria propiamente dicha, que con-siste en verificar el cumplimiento del sistema del CentroconlosrequisitosdelaNorma.Alfinalizarla auditoria, se entrega por parte del auditor un in-forme con las posibles no conformidades, observa-ciones y mejoras. El Centro contesta a las no con-formidades detectadas indicando como resolverán dichas no conformidades.

Certificación

La decisión de la concesión de la certificación se

tomaporpartedeunComitéTécnicodeCertifi-cación independiente, formado por veterinarios que no tienen relación directa con las clínicas ve-terinarias, en base a los informes de auditorías, la contestación aportada por parte del Centro a las no conformidades detectadas así como la propuesta del auditor.

Proceso de Certificación

21

“ La Certificación es el resultado de un proceso en el que se evalúa la conformidad del Centro Veterinario con el documento que es la “Norma de Gestión de Calidad para los Centros de Medicina Veterinaria de Animales de Compañía.

Page 22: CV42.pdf

22

Historia

11-13MARZOMARCH2011

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

propet A4.pdf 1 22/09/10 19:17

Page 23: CV42.pdf

11, 12 y 13 de Marzo de 2011Centro de Convenciones Norte.

Ifema. Madrid

EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretaría AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 1º28006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

www.amvac.es

Page 24: CV42.pdf

24

Comité Organizador VetMadrid 2011

•Coordinador: José Ramón Escribano Lucas

•Carlos Llanos Neila

•Ricardo Sánchez Samblas

•Pilar González-Iglesias Sitges

•Susana García Pérez de Ayala

•César A. Rodríguez López

•Benito A. Pérez Delgado

•Alfredo Bengoa Rodríguez

•Nieves Rojo González

•Carlos Bollo de Brito

•Antonio Arciniega Llorens

•Alberto Barneto Carmona

•Andrés Sánchez Carmona

•Antonio Peña Rodríguez

•Alejandro Casasús Olea

•Rafael Martín García

•Susana Pumarega Bas

•Fernando Molina Arjona

•Claudio Barrio Botana

•Isidro Mateo Pampliega

Comité Científico VetMadrid 2011

•Coordinador: Andrés Sánchez Carmona

•Susana García Pérez de Ayala

•Isidro Mateo Pampliega

•Antonio Arciniega Llorens

•Alberto Barneto Carmona

•Antonio Peña Rodríguez

Page 25: CV42.pdf

25

Medicina y cirugía del aparato locomotor y del sitema nervioso

Madrid 11, 12 y 13 de Marzo de 2011 Centro de Convenciones Norte. Ifema

VetMADRID 2011

La cita para el veterinario de animales de compañía este año en Madrid es del 10 al 13 de Marzo. VetMADRID vuelve a reunir a los mejores especialistas, en esta ocasión del Aparato Locomotor y Sistema Nervioso, para concentrar en un intenso fin de semana distintas ponencias de primer orden.

Inauguración y CÓCTEL DE BIENVENIDA

Viernes 11 de Marzo de 2011 a partir de las 19:30 h en el Auditorio del Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

¡Entrada Libre!

La Feria para los Profesionales del Animal de Compañía, organizada por IFEMA y con la colaboración de AMVAC.

Los expositores ofrecerán nuevamente sus mejores productos, servicios y descuentos para que tu visita sea rentable profesional y económicamente. Una oportunidad única de negocio y actualización en todo lo referente al sector del animal de compañía.

¡No dejes de visitarla aunque no estés inscrito al Congreso! ¡Solicita tu invitación en Secretaría de AMVAC si no estás inscrito al Congreso o realiza la pre-inscripción a través de la web: www.ifema.es!

Page 26: CV42.pdf

26

JUEVES 10 DE MARZO VIERNES 11 DE MARZO SÁBADO 12 DE MARZO DOMINGO 13 DE MARZO

PROGRAMA AVANZADO SALA A SALA B SALA C SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D

10:00-11:00Temblores y espasmos.

Laurent Garosi

Tratamiento de fracturas con

fijadores externos y circulares.

Daniel Lewis

Manejo inicial del paciente

politraumatizado con lesiones ortopédicas.

Carlos Macías

9:30-10:30Cojera de origen

neurológicoNatasha Olby

Osteotomías correctoras para la

resolución de la rotura de ligamento cruzado

anterior IDaniel Lewis

Aplicación de la TC en patologías del SNC

John Graham 9:30-10:30

Manejo quirúrgico de lesiones intracraneales.

Natasha Olby

Actualización en el tratamiento de la os-

teoartrosis. ¿Qué sirve y qué no sirve?Brian Beale

Manifestaciones neurológicas de

enfermedades sistémicas en perros y gatos. Alejandro Luján

Comunicaciones Libres

11:00-12:00

Las diferentes caras de la enfermedad

vestibular.Laurent Garosi

Artrodesis de carpo y tarso.

Daniel Lewis

Problemas musculoesqueléticos en animales jóvenes.

Carlos Macías

10:30-11:30

Miopatías y enfermedades de

unión neuromuscular. Polineuropatías.

Natasha Olby

Osteotomías correctoras para la

resolución de la rotura de ligamento cruzado

anterior IIDaniel Lewis

Aplicación de la RM en el diagnóstico de patología espinal e

intracraneal John Graham

10:30-11:30

Manejo no quirúrgico de lesiones intracraneales.

Alternativas a la cirugía en el tratamiento de tumores

intracraneales. Radioterapia y quimioterapia.

Natasha Olby

Lesiones musculares y tendinosas frecuentes en

perros.Brian Beale

Problemas neurológicos en conejos.

Vittorio Capello

Comunicaciones Libres

12:00-13:00 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

13:00-14:00

Actualización en el tratamiento de la

epilepsia. Epilepsia refractaria al

tratamiento.Laurent Garosi

Toma de decisiones en displasia de cadera.

Brian Beale

Toma de decisiones ante complicaciones en la resolución de

fracturas: ¿Tiene solución?.

Carlos Macías

12:30-13:30

Espondilomielopatia cervical caudal:

manejo médico y quirúrgico.

Laurent Garosi

Enclavijamiento intramedularDaniel Lewis

Principios de ecografía musculoesquelética.

Ecografía de la articulación escápulo-

humeral.Hernán Fominaya

Interpretación citológica de

líquido sinovial y cefalorráquideo.

Elena M. Martínez de Merlo

(12: 30- 14: 30 h)

12:30-13:30 El paciente con debilidad

Natasha Olby

Enfermedad cerebrovascular en perros

y gatos.Laurent Garosi

Patologías Musculo-esqueléticas en pequeños

mamíferos.Vittorio Capello

Comunicaciones Libres

16:00-16:45Artroscopia en hombro, codo y rodilla.

14:00-16:00 ALMUERZO 13:30-15:30 ALMUERZO

16:00-17:00

Fisiopatología de la enfermedad discal: manejo médico y

quirúrgicoNatasha Olby

Displasia de codo.Brian Beale

Trauma craneal: fisiopatología y

tratamiento efectivo.Alejandro Luján

15:30-16:30 Enfermedad lumbosacra

Laurent Garosi

Osteosíntesis con placas.

Daniel Lewis

Rehabilitación ortopédica: Todo es

neurologíaPedro Rivera

Prótesis de cadera. ¿Dónde estamos? ¿Cementadas? ¿No Cementadas? Cuándo, cuál y por qué. Selección del paciente, y técnica.

16:45-17:30

17:00-18:00 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET17:30-18:00 PAUSA - CAFÉ

18:00-18:45

Manejo quirúrgico de las hernias discales crónicas toraco-lumbares: cuándo y cómo operarlas.

18:00-19:00 Mielopatía isquémicaNatasha Olby

Patología del menisco.Brian Beale

Protocolo diagnóstico en enfermedades

infecciosas del sistema nervioso.

Alejandro Luján

17:30-18:30 Particularidades en neurología felina I

Laurent Garosi

Rotura de ligamento cruzado cruzado anterior. Técnicas intracapsulares y extracapsulares.

Brian Beale

¿Cómo optimizar los resultados de la rehabilitación

mediante la neurología funcional?

Pedro Rivera

18:45-19:30

Manejo quirúrgico de procesos malformativos vertebrales.

19:00-20:00 Trauma medular

agudoNatasha Olby

Luxación de rótulaBrian Beale

Meningoencefalomielitis de etiología desconocida

Alejandro Luján

18:30-19:30Particularidades en neurología felina II

Laurent Garosi

Luxación de caderaBrian Beale

Casos clínicos en fisioterapia y rehabilitación.Pedro Rivera

CÓCTEL DE BIENVENIDA

Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor y Sistema Nervioso - Programa

Page 27: CV42.pdf

27

JUEVES 10 DE MARZO VIERNES 11 DE MARZO SÁBADO 12 DE MARZO DOMINGO 13 DE MARZO

PROGRAMA AVANZADO SALA A SALA B SALA C SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D

10:00-11:00Temblores y espasmos.

Laurent Garosi

Tratamiento de fracturas con

fijadores externos y circulares.

Daniel Lewis

Manejo inicial del paciente

politraumatizado con lesiones ortopédicas.

Carlos Macías

9:30-10:30Cojera de origen

neurológicoNatasha Olby

Osteotomías correctoras para la

resolución de la rotura de ligamento cruzado

anterior IDaniel Lewis

Aplicación de la TC en patologías del SNC

John Graham 9:30-10:30

Manejo quirúrgico de lesiones intracraneales.

Natasha Olby

Actualización en el tratamiento de la os-

teoartrosis. ¿Qué sirve y qué no sirve?Brian Beale

Manifestaciones neurológicas de

enfermedades sistémicas en perros y gatos. Alejandro Luján

Comunicaciones Libres

11:00-12:00

Las diferentes caras de la enfermedad

vestibular.Laurent Garosi

Artrodesis de carpo y tarso.

Daniel Lewis

Problemas musculoesqueléticos en animales jóvenes.

Carlos Macías

10:30-11:30

Miopatías y enfermedades de

unión neuromuscular. Polineuropatías.

Natasha Olby

Osteotomías correctoras para la

resolución de la rotura de ligamento cruzado

anterior IIDaniel Lewis

Aplicación de la RM en el diagnóstico de patología espinal e

intracraneal John Graham

10:30-11:30

Manejo no quirúrgico de lesiones intracraneales.

Alternativas a la cirugía en el tratamiento de tumores

intracraneales. Radioterapia y quimioterapia.

Natasha Olby

Lesiones musculares y tendinosas frecuentes en

perros.Brian Beale

Problemas neurológicos en conejos.

Vittorio Capello

Comunicaciones Libres

12:00-13:00 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

13:00-14:00

Actualización en el tratamiento de la

epilepsia. Epilepsia refractaria al

tratamiento.Laurent Garosi

Toma de decisiones en displasia de cadera.

Brian Beale

Toma de decisiones ante complicaciones en la resolución de

fracturas: ¿Tiene solución?.

Carlos Macías

12:30-13:30

Espondilomielopatia cervical caudal:

manejo médico y quirúrgico.

Laurent Garosi

Enclavijamiento intramedularDaniel Lewis

Principios de ecografía musculoesquelética.

Ecografía de la articulación escápulo-

humeral.Hernán Fominaya

Interpretación citológica de

líquido sinovial y cefalorráquideo.

Elena M. Martínez de Merlo

(12: 30- 14: 30 h)

12:30-13:30 El paciente con debilidad

Natasha Olby

Enfermedad cerebrovascular en perros

y gatos.Laurent Garosi

Patologías Musculo-esqueléticas en pequeños

mamíferos.Vittorio Capello

Comunicaciones Libres

16:00-16:45Artroscopia en hombro, codo y rodilla.

14:00-16:00 ALMUERZO 13:30-15:30 ALMUERZO

16:00-17:00

Fisiopatología de la enfermedad discal: manejo médico y

quirúrgicoNatasha Olby

Displasia de codo.Brian Beale

Trauma craneal: fisiopatología y

tratamiento efectivo.Alejandro Luján

15:30-16:30 Enfermedad lumbosacra

Laurent Garosi

Osteosíntesis con placas.

Daniel Lewis

Rehabilitación ortopédica: Todo es

neurologíaPedro Rivera

Prótesis de cadera. ¿Dónde estamos? ¿Cementadas? ¿No Cementadas? Cuándo, cuál y por qué. Selección del paciente, y técnica.

16:45-17:30

17:00-18:00 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET17:30-18:00 PAUSA - CAFÉ

18:00-18:45

Manejo quirúrgico de las hernias discales crónicas toraco-lumbares: cuándo y cómo operarlas.

18:00-19:00 Mielopatía isquémicaNatasha Olby

Patología del menisco.Brian Beale

Protocolo diagnóstico en enfermedades

infecciosas del sistema nervioso.

Alejandro Luján

17:30-18:30 Particularidades en neurología felina I

Laurent Garosi

Rotura de ligamento cruzado cruzado anterior. Técnicas intracapsulares y extracapsulares.

Brian Beale

¿Cómo optimizar los resultados de la rehabilitación

mediante la neurología funcional?

Pedro Rivera

18:45-19:30

Manejo quirúrgico de procesos malformativos vertebrales.

19:00-20:00 Trauma medular

agudoNatasha Olby

Luxación de rótulaBrian Beale

Meningoencefalomielitis de etiología desconocida

Alejandro Luján

18:30-19:30Particularidades en neurología felina II

Laurent Garosi

Luxación de caderaBrian Beale

Casos clínicos en fisioterapia y rehabilitación.Pedro Rivera

CÓCTEL DE BIENVENIDA

VISITA PROPET

CONGRESO VETERINARIO

SEMINARIO

COMUNICACIONES LIBRES

Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor y Sistema Nervioso - Programa

Page 28: CV42.pdf

28

Elena M. Martínez de Merlo LicenciadaenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid(UCM)en1987;doctoraenVeterinariaporlaUCMen1993.Desde1998esProfesoraTitulardelDpto.deMedicinayCirugíaAnimal,adscritaalaasignaturadePatologíaMédicaydelaNutriciónde4ºcursodelicenciatura.RealizaactividadclínicaenelHospitalClínicoVeterinarioComplutense (HCVC),siendoresponsablede laconsultadeoncologíaydeldiagnóstico

citológicodelServiciodeBiopatologíaClínica.Autoradel“Atlasdecitologíaclínicadelperroydelgato”,deeditorialServet(2008).DirectoradelDiplomadeFormaciónContinuadelaUCM“interpretacióncitológicaenpequeñosanimales”(60horaslectivas),queactualmenteseencuentraensusextaedición.Participacomoespecialistaenoncologíaenelserviciodeasesoríaon-lineporespecialista“Vet Support” de los laboratorios Pfizer.Haparticipado comoponente endiferentes congresosnacionales e internacionales yhaimpartidonumerososcursos,conferenciasytalleresprácticossobreoncologíaydiagnósticocitológico.Tambiénesautoraocoautorade numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre oncología y aplicación del diagnóstico citológico a la clínica.

John GrahamLicenciadoporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeDublín,Irlanda,enelaño1987.PasócincoañostrabajandoenelReinoUnidoenunaclínicamixtadegrandesypequeñosanimales.MientrastrabajabaenelReinoUnidocomenzóainteresarseporlaradiologíayobtuvoelcertificadoenRadiologíaVeterinariaporelRoyalCollegeofVeterinarySurgeons.DespuésrealizóunaresidenciaenUppsala,Suecia,eneldepartamentodeRadiologíaClínicaylacompletóenelaño1994.EstuvodespuéscomoprofesorenlaUniversidaddePretoriaenSudáfricaantesdeocuparunaplazaenlaUniversidaddeFlorida.DespuésdepermanecerenlaFacultadduranteochoaños,entróatrabajarenunaclínicaprivadaenOrlando,FloridallamadaAffiliatedVeterinarySpecialists.Estáespecialmenteinteresadoentodoslosaspectosdeldiagnósticoporimagenenpequeñosanimales.Haescritonumerososartículosyhacontribuidoenvarioslibrosdetexto.

Hernán Fominaya HernánFominayaselicencióenlaFacultaddeVeterinariadeMadriden1992,entrelosaños1992y94fueveterinariocolaboradordelamismaFacultadenelDepartamentodeDiagnósticoporImagen.En1994yhastalaactualidad,asumeladireccióndelDpto.deDiagnósticoporImagendelHospitalVeterinarioLosMadrazo,creandounServiciodeDiagnósticoEcográficodereferenciapioneroenEspaña.ProfesorAsociadodelDpto.deMedicinayCirugíadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadComplutensedeMadridasícomoenelDepartamentodeDiagnósticoporlaImagendelHospitalClínicoVeterinarioUniversitario.Estanciaen

elServiciodeDiagnósticoporImagenenelHospitalNuestraSeñoradeAméricadurantelosaños2000y2001.Autordediversoslibrosymúltiplesartículos,monográficos,multimediayestudiosenladisciplinadeEcografía,tambiénhaimpartidonumerososcursos(nacionaleseinternacionales)ytalleresdeEcografíaAbdominalenPequeñosAnimales.EsmiembroyVocalenladisciplinadeVeterinariadelaSociedadEspañoladeEcografía.Desde1993dedicatodasuactividadprofesionalalestudioecográficoenlaclínicadePequeñosAnimales.

Ponentes

Laurent GarosiDiplomadoporelColegioEuropeodeNeurologíaVeterinaria (ECVN)yEspecialistaEuropeoenNeurologíaveterinariaporelRCVS.ActualmenteesDirectoryJefedelServiciodeNeurologíayNeurocirugíadeDaviesVeterinarySpecialists.Suprincipalinteréstantoclínicocomoeninvestigaciónsecentraenlasenfermedadescerebrovasculares,diagnósticoneurológicoporimagenyneurologíafelina.Hapublicadonumerososartículosenelcampodelaneurologíayesunponentehabitualtantoanivelnacional

comointernacional.FueeditorasociadodelarevistaJournalofSmallAnimalPracticeyenlaactualidadesVicepresidentedelECVN.Esco-editorjuntoconSimonPlattdeunnuevolibrosobreUrgenciasNeurológicasenpequeñosanimalesquesaldrápublicadoenlaprimaveradelaño2011.

Carlos Macías LdoVetDSAS(Orthopaedics)MRCVS.LicenciadoporlaFacultaddeCórdoba(1993).Trabajódurante13añosenelReinoUnidodonderealizósuformacióncomocirujano.Diplomadoencirugíadepequeñosanimales(ortopedia)porelRoyalCollegeofVeterinarySurgeons(UK).Desdeel2003estáreconocidocomoespecialistaenOrtopediayTraumatologíaporelRoyalCollegeofVeterinarySurgeons.Hasidoautorycoautordenumerosaspublicacionesdetraumatologíayneurocirugíadepequeñosanimales,incluyendoelBSAVAManualofCanineandFelineMusculoskeletalDisorders;ademásdeserponentenacionaleinternacionalentemasrelacionadosconlaortopedia,traumatologíayneurocirugía.DosdesustrabajoshansidogalardonadosconelpremioLeslieVaughndelaAsociacióndeOrtopediaVeterinariaBritánicayconelpremioDunkindelaAsociaciónBritánicadeVeterinariosdePequeñosAnimales.Desdeprincipiosdelaño2006trabajaenelCentroVeterinariodeReferenciaBahíadeMálagacubriendolasdisciplinasdetraumatología,ortopediayneurocirugía.

Vittorio CapelloVittorioCapellosegraduóenelaño1989enlaFacultaddeVeterinariadeMilán,Italia.Desdeelaño1996hatrabajadoexclusivamenteconanimalesexóticos.TrabajaparadosclínicasveterinariasenMilán.Suáreadeinteréshasidolamedicinaycirugíadelosanimalesexóticos.HaparcicipadocomoponenteennumerososcongresosylaboratoriosprácticosportodoItalia,algunospaiseseuropeosyUSA.HasidoelponenteinvitadodurantecuatroañosenelCongresoInternacionaldeAnimalesExóticos,dondefuevotadocomoelponentemásvaloradoenlosaños2003y2004.Enelaño2005recibióelpremioalmejorartículodelañoenlarevistaExoticDVM.Hapublicadonumerososartículosendiferentesrevistas.HasidoponenteenelNAVC,BSAVC,SEVC,enelcongresodelaasociacióndeveterinariosdemamíferosexóticosyenelcongresoeuropeodeodontologíaveterinaria.HasidoprofesoradjuntoenlaFacultaddeVeterinariadeMilán.EsautordelRabbitandRodentDentistryHandbookydelClinicalradiologyofExoticCompanionMammals.TambiénhaescritonumerososartículosenelJournalofExoticPetMedicineyenlarevistaExoticDVM.EsmiembrodelcomitécientíficodelarevistaExoticDVMypresidenteelectodelaAssociationofExoticMammalVeterinarians(AEMV).EsdiplomadoporelColegioEuropeoyporelColegioAmericano.Enelaño2010fuégalardonadoconelpremioOxbow.

Page 29: CV42.pdf

29

Pedro Rivera

Enelaño1985obtuvosuLicenciaturaenCienciasporlaUniversidaddePurdueysegraduócomoveterinariounañomástardeesesamismaUniversidad.En1989obtuvoelcertificadocomoquiroprácticoyen1993completósuDiplomaturacomoQuiropráctico.En1992completóconéxitolosnivelesIyIIdelNewEnglandSchoolofHomeopathy.Entrelosaños1993y1999estuvocomoprofesoratiempocompletoenelOptionsforAnimalsVeterinaryChiropracticService.Entrelosaños2003y2005formópartedelcuerpodocentedelaEuropeanAcademyofVeterinaryChiropractiyestuvocomoprofesorenlaAcademiaEuropeadeQuiroprácticaVeterinaria.Desdeelaño1998esprofesoreinstructorenelHealingOasisWellnessCenter,unainstitucióneducacional promovida por laWisconsin Educational Approval Board.Desde el año 2003 es profesor e instructor en elHealingOasisWellnessCenterenOntario(Canada)yenlaAcademyofVeterinaryQuiropracticandHealingArtsenSittensen(Alemania).Estasinstitucionesofrecenformaciónapostgraduadossobremanipulacióndelacolumna.

Alejandro Luján

DVMMRCVSDipECVN. Especialista Europeo y del RCVS enNeurología Veterinaria. Licenciado en Veterinaria en 1994 por la UniversidaddeMurcia.Fue internoenelhospitalde referenciaDaviesVeterinarySpecialistsde Inglaterraantesde realizaruna residenciaenneurologíay

neurocirugíaveterinariaen laFacultaddeVeterinariade laUniversidaddeGlasgow(2001-2004)tras lacualsehaceresponsabledelserviciodeneurologíadelhospital(2004-2005).En2005seunealserviciodeNeurologíayNeurocirugíadelAnimalHealthTrust comoSeniorClinicalNeurologistdurante tresaños.EsdiplomadoporelEuropeanCollegeofVeterinaryNeurology(ECVN)yChairmandesucomitéeducador.Desde2008trabajaenlaClínicaVeterinariaLaMerceddeCalpeyelHospitalArsVeterinariadeBarcelona.Hapublicadoenrevistascientíficasinternacionalesydadocharlas tantoanivelnacionale internacionalademásdeserrevisorde lasrevistasJournalofSmallAnimalPractice,VeterinarySurgery,JournalofFelineMedicineandSurgery,yClínicaVeterinariadePequeñosAnimales(AVEPA).

Medicina y cirugía del aparato locomotor y del sitema nervioso

Natasha Olby

LicenciadaporlaUniversidaddeCambridgeenelaño1991.DespuésdepasarunbreveperiododetiempoenunapoliclínicaregresóaCambridgeparacompletarunPhDsobrecirugíaylesionesdelamédulaespinal.Una vez finalizado y tras realizar el trabajo de investigación para el doctorado se trasladó a la Universidad de North Carolina para hacer una residencia en neurología-neurocirugía, donde posteriormente se quedó como profesora.En laactualidadesprofesoraasociadadeneurología-neurocirugíayes laPresidentade la ramadeNeurologíadelColegioVeterinarioAmericanodeMedicinaInterna.Susáreasdemayor interésson lasenfermedadesneurodegenerativasylaslesionesdelamédulaespinal.

Daniel D.Lewis

Licenciadopor laFacultaddeVeterinariadeDavis,California,enelaño1983.Alañosiguientecompletóun internadoenmedicinaycirugíadepequeñosanimalesenlaUniversidaddeLouisianayenelaño1987completóunaresidenciaencirugíadepequeñosanimalesen laFacultaddeFlorida.Después,estuvounañoen laFacultaddeSidneycomocirujanoantesdevolveralaUniversidaddeLouisianacomoprofesorasociadoenelaño1988.Enelaño1993volvióalaUniversidaddeFloridadondeactualmenteesprofesordecirugía.ElDoctorLewisestádiplomadoporelcolegioAmericanodeCirujanosveterinariosyeselPresidentedelaasociacióndeveterinariosortopédicos.Suáreadeinterésloconstituyelatraumatologíaylacirugíareconstructiva especialmente centrado en la utilización de fijadores externos e híbridos para el manejo de fracturas así como la corrección de deformidades óseas y procedimientos quirúrgicos que permitan la conservación de las extremidades.

Brian Beale

LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidaddeFlorida,dondecompletósuresidenciayelaño1992,despuésdecompletarlaespecialidaddecirugíaseunióalgrupodeCirujanosEspecialistasdeHouston,Texas.Tieneespecialinterésenlaartroscopia,enla cirugía por mínima invasión, en la reparación de fracturas, en el tratamiento de la artritis y en el manejo del dolor. Es autor denumerososartículoscientíficosasícomodevarioscapítulosdelibrossobrecirugíaveterinaria.Tambiénesautorde2librosdetexto:“Smallanimalarthroscopy”y“Thepetlover´sguidetocaninearthritisandjointproblems”.Laclínicaenlaquetrabajaactualmente está volcada en los animales que presentan problemas ortopédicos así como trastornosmúsculo-esqueléticos yartritis.ElGulfCoastVeterinarySpecialists(GCVS)esuncentroqueatiendesóloremitidosyqueestálocalizadoenHouston.

Estehospital tiene especialistas en las siguientesdisciplinas:Cirugía ortopédica,Cirugía oncológica yde tejidosblandos, cirugíaneurológica,neurología, rehabilitación, radiología, medicina aviar y de animales exóticos, oncología, dermatología, medicina interna y cuidados intensivos. BrianBealehasidoponenteencongresosnacionaleseinternacionalesEuropa,AsiayLatinoAmérica.HasidoPresidentedelaAsociacióndetraumatólogosveterinariosasícomodel“GulfCoastVeterinaryFoundation”yesenlaactualidadPresidentedelAmericanCollegeofVeterinarySurgeons.Enelaño2010seleconcedióelpremioporlaTexasveterinarymedicalassociationcomoveterinarioespecialistadelaño.EspresentadordeunfamosoprogramaderadioenHoustonquetratasobrelasaluddelosanimalesdecompañía,losdomingosde20h-21hyquepuedeserescuchadoendirectoportodoelmundoenwww.ktrh.com.

Page 30: CV42.pdf

Madrid 11, 12 y 13 de marzo de 2011 VetMADRID 2011-XXVIII CONGRESO ANUAL

TÍTULO:AUTOR(ES):CENTRO (S) DE TRABAJO:

RESUMEN

ORAL: q (Instrucciones al dorso)

PÓSTER: q

Secretaría AMVAC

C/ Maestro Ripoll, 8, 1º - 28006 Madrid • Teléfono: 91 563 95 79 - Fax: 91 745 02 33

E-mail: [email protected] - http:www.amvac.es

Comunicaciones Libres

Page 31: CV42.pdf

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES

1. Solamente serán aceptadas las comunicaciones libres relativas a trabajos de investigación clínica y casos clínicos relevantes originales que no hayan sido objeto de publicación en revistas o comunicación en otros congresos y presentadas en el formato ORIGINAL de acuerdo con las siguientes normas.

2. Las comunicaciones libres serán de dos tipos: comunicación libre oral y comunicación libre póster.

3. En la hoja de resumen deberán cumplimentarse los siguientes apartados:

• Título:máximodedoslíneasenletramayúscula• Autor(es): se escribirán los dos apellidos seguidos de la inicial del nombre. El autor que

presente la comunicación debe ir subrayado.• Centro(s)deTrabajo:Nombre,dirección,teléfono,correoelectrónico• Resumen:Debecontenerlossiguientesapartados:

Trabajos de investigación clínicaObjetivos del trabajo MaterialymétodosResultadosConclusiones más relevantesBibliografíaCasos clínicosIntroducciónDescripción del caso clínico, incluyendo los procedimientos diagnósticos así como su tratamiento y evoluciónDiscusiónConclusiones más relevantesBibliografía

• Debeencajarenlaplantillasuministradaycontenerunmáximodesetecientaspalabras.

4. LasmedidasdelaComunicaciónlibretipopósterseránde1,20mdealtox1m.deancho.Losautores deberán presentarse en la Secretaría del Congreso a partir de las 8:30 h del viernes 11 de marzo para proceder a su colocación. Será responsabilidad del autor que el póster quede colocado en el lugar asignado. Es imprescindible que el autor se presente a la sesión de defensa del mismo.

5. Para presentar una Comunicación o Caso Clínico es imprescindible inscribirse al Congreso. El autor principal del trabajo podrá y deberá inscribirse una vez aceptada o no su Comunicación Libre. Podrá enviar la hoja de pre-inscripción rellena pero no hará efectivo el pago hasta recibir la contestación de la aceptación o no de la Comunicación que se realizará por correo electrónico.

6. EncasodequelaComunicaciónseaaceptadaporelComitéCientíficoseobtendráunabonificacióndel 30% sobre el precio de la inscripción.

7. El resumen de la Comunicación debe remitirse en formato electrónico, preferentemente por correo electrónico, antes del 14 de enero de 2011 a:

AMVACC/ Maestro Ripoll, 8, 1º

28006 MadridTel.: 915639579

Correo electrónico: [email protected]

8. En las comunicaciones libres orales deberán indicarse los medios audiovisuales necesarios. 9. Es imprescindible la remisión en soporte informático del texto del resumen. La organización

mandará un acuse de recibo al autor una vez recepcionado el archivo por correo electrónico.10. UnavezevaluadaslascomunicacionesporelComitéCientífico,sudecisiónseráinapelable.

Page 32: CV42.pdf

32

Seminario

Inscripción al Congreso

Interpretación Citológica de Líquido Sinovial y Cefalorraquídeo

Elena M. Martínez de Merlo

El análisis del líquido sinovial es una herramienta diagnóstica importante, incluso esencial, en los animales que presentan síntomas de enfermedad articular. En el estudio citológico podemos valorar el estado de la matriz proteica(asociadoalaviscosidad),elrecuentocelularysudiferencial,loquenospermitiráclasificarlapatologíaen hemartrosis, degenerativa, inflamatoria o neoplasica.

El análisis del líquido cefalorraquídeo es una prueba básica en el diagnóstico de pacientes con enfermedad neurológica. Aunque es muy poco frecuente que los hallazgos citológicos sean específicos de una únicaenfermedad, se podrá determinar el tipo celular predominante, lo que permite definir un patrón citológico, comúnaunaseriedeprocesos.Deestaforma,almenos,selimitalalistadediagnósticosdiferenciales.

CONGRESO COMPLETO (Viernes, Sábado, Domingo mañana)

Hasta el 28/01/ 2011 Del 31/01 al 18/02/2011 Del 21/02 al 04/03/2011 En el CongresoSOCIOS (1) 150 € q 320 € q 370 € q 400 € q NO SOCIOS 370 € q 400 € q 420 € q ESTUDIANTES (2) 210 € q 210 € q 210 € q AUXILIARES (3) 90 € q 95 € q 100 € q

CONGRESO PARCIAL (Sábado tarde-Domingo mañana) Hasta el 28/01/ 2011 Del 31/01 al 18/02/2011 Del 21/02 al 04/03/2011 En el CongresoSOCIOS (1) 130 € q 235 € q 245 € q 255 € q NO SOCIOS 255 € q 265 € q 290 € q

CONGRESO AVANZADO (Jueves tarde)

Del 31/01 hasta el CongresoCONGRESISTA (5) 30 € q NO CONGRESISTA SOCIO 60 € q NO CONGRESISTA NO SOCIO 90 € q

SEMINARIO(4)

INTERPRETACIÓN CITOLÓGICA DE LÍQUIDO SINOVIAL Y CEFALORRAQUÍDEO 75 € q

Las cuotas del congreso completo y parcial incluyen documentación, conferencias, visitas a PROPET, cóctel de bienvenida, aparcamiento y pausa/café. La Organización invitará a los congresistas a la Cena de Clausura.

(1) Miembros en activo durante año en curso 2011 de la Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET).(2) Deberá acreditar su condición de Estudiante de Veterinaria, curso 2010/2011. Cupo Limitado. No incluye invitación a la Cena de Clausura.(3) Incluye aparcamiento sábado y domingo y comida del sábado. No incluye invitación a la Cena de Clausura.(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse al Seminario.

(5) Inscrito al Congreso completo o parcial.

Page 33: CV42.pdf

33

Medicina y cirugía del aparato locomotor y del sitema nervioso

Juegos, concursos y premios

Deberás responder a doce cuestiones cien-tíficas relacionas con el tema del Congreso, “Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor y Sistema Nervioso”, que irán numeradas y que estarán distribuidas a lo largo de toda la zona comercial.

Tendrás tres opciones para cada una: A, B ó C y sólo una será verdadera. Será necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la documentación de VetMADRID 2011 que deberá ir correctamente identificada con las etiquetas adhesivas proporcionadas por la Organización y muy importante, sin enmien-das ni tachaduras.

Si hay algún error en las pegatinas, será ne-cesario acudir a la Secretaría del Congreso donde le proporcionaremos un juego de pe-gatinas nuevo. Entre los acertantes se ele-girá por sorteo un ganador que recibirá un premio en metálico de 4.000 €*.

Bases de la Quiniela

• Podrá participar en la Quiniela todo

veterinario que entregue

personalmente la tarjeta (no es

necesario estar inscrito en el

Congreso).

• La elección de la respuesta válida

se hará mediante la colocación de

una X en la casilla que corresponda

a la respuesta elegida.

• Válida una sola respuesta por

imagen, en caso de más de una

se invalidará la tarjeta.

• Sólo podrán participar veterinarios.

• La tarjeta debe ir rellena con la

pegatina de identificación del

veterinario, (si no dispone de ella,

podrá solicitarla en secretaría).

• Se hará entrega de una sola

papeleta por participante y será

personalizada. En caso de entrega

de más de una tarjeta por

participante se anularán todas.

• Será ganador del premio el concursante

con mayor número de aciertos. En el

caso de igualdad entre varios

participantes, el ganador se decidirá

por sorteo. El sorteo se realizará en la

Fiesta de Clausura del sábado 7 de

marzo. La Comunicación del ganador

se realizará también en la Fiesta de

Clausura.

• El plazo de entrega de la tarjeta de

participación va del viernes 6 a

las 13:30 h al sábado 7 a las 19:00 h.

La entrega de las tarjetas se realizará

en el stand de Royal Canin 4E01A.

• Quedan excluidos de participar

veterinarios de empresas y

miembros del comité organizador.

• Premio: 3.000 euros*.

• El comité organizador llevará a cabo

el control y buen funcionamiento

del concurso, así como el sorteo

y publicación del ganador.

• Todo participante asume las bases

de la Quiniela.

Patrocina:

ESPAC IO RESERVADO PARA PEGAT INA DE IDENT IF ICAC IÓN

QUINIELACIENTIFICA

Podrán participar en este juego todos los veterinarios que asisten a PROPET.Para participar hay que rellenar todas las preguntas que aparecen en la tarjeta, una por cada “Empresa Colaboradora” de VetMADRID 2011. El veterinario visitará el stand de la empresa correspondiente reseñada en la “tarjeta” donde se le facilitará la pregunta que debe responder. El veterinario marcará la respuesta que cree verdadera y que deberá ser validada con un sello por la empresa. Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán en el sorteo de un coche. El sorteo tendrá lugar durante la Fiesta del sábado 12 de marzo. El plazo de admisión de “tarjetas” finaliza el sábado 12 de marzo a las 19:00 h.

Te invitamos otro año más a que participes con nosotros en la GINKANA. La Ginkana es un juego en el que pueden participar todos los visitantes a PROPET. Para poder participar sólo es necesario rellenar con letra legible los datos solicitados por la Organización.

El objetivo del juego es rellenar las dieciséis casillas de la tarjeta sin que pueda haber ninguna repetida. Cada casilla deberá ir sellada con el tampón

de una empresa participante en PROPET facilitado por la Organización. Será necesario visitar dieciséis casas comerciales distintas para que cada una selle una cuadrícula de la tarjeta.

Sólo se admitirán las “tarjetas” identificadas con todos los datos solicitados por la Organización (sin enmiendas ni tachaduras). Nombre, dos apellidos y teléfono de contacto que se rellenarán con letra legible. Cada participante entregará sólo una “tarjeta” personalizada. En el caso de que presente más de una, se anularán todas. La tarjeta se entregará en el Stand de AMVAC. Todas las “tarjetas” entregadas y completas entrarán en el sorteo de un viaje. El sorteo tendrá lugar el domingo 13 de marzo. El ganador también se publicará en el Stand de AMVAC. El plazo de admisión de las “tarjetas” finaliza el domingo 13 de marzo a las 12:30 h. El Comité Organizador velará por el buen funcionamiento del concurso. Los participantes asumen las bases de la Ginkana. Entre todas las “tarjetas” entregadas y completas se sorteará un fabuloso premio*.

* Impuestos no incluidos

Page 34: CV42.pdf

34

SERVICIO DE GUARDARROPA Y CONSIGNA

La Organización pone a disposición de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna, que se encuentra localizado a la entrada de los pabellones.

ESCUELA DE GENIOS

La tarde del sábado 12 y la mañana del domingo 13 de marzo organizaremos talleres y juegos para niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años de edad.

CENA y FIESTA VetMADRID 2010

Todos los Congresistas están invitados por la Organización a la Cena del sábado 12 de marzo. Después la Fiesta se prolongará hasta la madrugada.

TARJETAS IDENTIFICATIVAS

Será precisa la identificación de todos los participantes en VetMADRID 2011.

SERVICIO DE COFFEE-BREAK

Habrá servicio de atención permanente durante todo el horario del evento. Se dispondrán varios Puntos de Restauración a lo largo del Pabellón 9, lugar de celebración de PROPET. Durante las horas de “VISITA A PROPET” y en las pausas de los almuerzos se habilitarán además zonas de descanso.

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

El idioma oficial de VetMADRID 2011 - XXVIII Congreso Anual de AMVAC es el español. Habrá traducción de todas las conferencias que sean impartidas en otro idioma por traductores especializados.

LIBRO DE PONENCIAS Y CD ROM

Los Congresistas recibirán todas las conferencias tanto de forma impresa como en soporte digital. El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye también un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.

PARKING

El Parking será gratuito para los inscritos a VetMADRID 2011 que sean veterinarios y auxiliares de veterinarios inscritos a sus respectivos Congresos, por cortesía de AMVAC.

Servicios

guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios

Page 35: CV42.pdf

35

Anunci A4 VG.fh11 Wed Mar 10 10:53:17 2010 Página 1

Composición

C M Y CM MY CY CMY K

guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios • guía de servicios

Page 36: CV42.pdf

36

12 y 13 de Marzo de 2011IFEMA. Madrid

Exploración neurológica básica. Síndromes neurológicos.Miguel Ángel Marín Bañeza. Clínica Veterinaria Los Molinos

Diferencias entre convulsiones y síncopes. Tipos y clasificación. Manejo del paciente.Eugenia Rodrigo Lon. Clínica Veterinaria La Peineta

Manejo del paciente politraumatizado. Tipos de fracturas y manejo de fracturas abiertas.Margarita Ruiz Ruano. Clínica Veterinaria Mediterráneo

Tipos de vendajes y técnicas de inmovilización en perros y gatos.María Benítez Giménez. Noroeste Clínica Veterinaria

Diagnóstico por Imagen en traumatología y neurología.Joaquín Cerdeira Lozano. Centro Veterinario Aluche-las Águilas

Asistencia en fisioterapia y rehabilitación.Miguel Ruíz Pérez. Clínica Veterinaria Mediterráneo

Artritis y artrosis.Francisco Javier Horcajada García. Clínica Veterinaria Don Can

Técnicas de vendaje en animales exóticos.Marta del Campo Velasco. Clínica Veterinaria Río Duero.

Avance de Programa CONGRESO AUXILIARES 2011

Coorganiza:

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Los Yorkshire Terrier son únicos, y como tal, nece-sitan una protección específica. 

El  nuevo ADVANCE Yorkshire Terrier  protege  su delicada piel y favorece un pelo brillante y sedoso, gracias  al  suplemento  en  su  fórmula  de  biotina, zinc  y  ácidos  grasos Omega-3  y Omega-6.  Para mejorar  su  salud  intestinal, ADVANCE  también incorpora  fibras  vegetales  como  inulina,  fibra  de manzana e inmunoglobulinas.  Además, el té verde y pirofosfatos previenen de la formación de sarro y contribuyen a un aliento más fresco.

www.affinity-advance.com

¡NUEVO!

ADVANCE YORKSHIRE TERRIER,TODA LA PROTECCIÓN QUE NECESITA.

En las mejoresmanos para darletoda la protecciónque necesita.

Yorkshire Terrier

AAFF PRENSA VET. A4.pdf 1 23/09/10 16:57

Page 37: CV42.pdf

37

Los Yorkshire Terrier son únicos, y como tal, nece-sitan una protección específica. 

El  nuevo ADVANCE Yorkshire Terrier  protege  su delicada piel y favorece un pelo brillante y sedoso, gracias  al  suplemento  en  su  fórmula  de  biotina, zinc  y  ácidos  grasos Omega-3  y Omega-6.  Para mejorar  su  salud  intestinal, ADVANCE  también incorpora  fibras  vegetales  como  inulina,  fibra  de manzana e inmunoglobulinas.  Además, el té verde y pirofosfatos previenen de la formación de sarro y contribuyen a un aliento más fresco.

www.affinity-advance.com

¡NUEVO!

ADVANCE YORKSHIRE TERRIER,TODA LA PROTECCIÓN QUE NECESITA.

En las mejoresmanos para darletoda la protecciónque necesita.

Yorkshire Terrier

AAFF PRENSA VET. A4.pdf 1 23/09/10 16:57

Page 38: CV42.pdf

38

Eugenia Rodrigo Lon

LicenciadaenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadriden1996.Inicioactividaddeclínicaespecializadaenpequeñosanimalesfundandosupropiaclínicaen1997,practicandoclínica general y cirugía. Asistencia a Cursos AMVAC y AVEPA hasta la actualidad enreproducción, urgencias, neurología básica, dermatología, Oncología (Cursos de formacióncontinuada), endocrinología, hematología y oncología y cirugía general de tejidos blandos.

Miguel Ruiz Pérez

Licenciadopor laFacultadVeterinariadeMadridde laUniversidadComplutensedonde realizódiversos cursos de doctorado. Diplomado AO-VET Internacional. Diplomado en Rehabilitacióny Fisioterapia en el perro en el año 2005 por la Universidad de Tennessee, Estados Unidos.Estancias sucesivas en el Royal Veterinary College, Blue Cross Hospital y RSCPA Hospital deLondres. Estancia en Animal Medical Center de Nueva York. Estancia en la OFA, usa para elestudiode DisplasiadeCadera.Estancia en MedvetHospital deColumbus,Ohio.VeterinariopreceptordelaescuelaveterinariadeStillwater,OklahomaStateUniversity,EstadosUnidos.Hapublicadodiversosmanualessobrecadera,rodillayortopediaenpequeñosanimales.DirectordelCentroVeterinarioMediterráneo.

María Benítez Giménez

Licenciada enVeterinaria en1994por laUniversidadComplutensede Madrid.EstanciadecuatromesesenlosEstadosUnidosdeAméricaen“TheCatHospitalofFairfax”,enelEstadodeVirginia.ObtieneunabecaCOMETTdelaComunidadEuropeaytrabajaduranteunañoenInglaterraenel“AshtonHouseVeterinaryHospital”enWakefield.DurantecincoañostrabajaenlaClínicaVeterinaria“PuertadeHierro”deMadridconelDr.JoséLuisPuchol.DesdeMayodel2000dirigeNoroesteVeterinariaenMajadahonda.

Marta del Campo Velasco

Licenciada en Veterinariapor laUniversidadComplutensedeMadrid.Directora y socia fundadorade laClínicaVeterinariaRíoDueroenMadriddondeejercesuactividadclínicacomoveterinariaespecialistaenanimalesexóticos.HarealizadoestanciasenelReinoUnido,enloscentros:AnimalHealthTrust(Newmarket)yDavies&WhyteSpecialist(Bedford).HasidoveterinariacolaboradoradelServiciodeAnimalesExóticosdelDepartamentodePatologíaAnimalIIdelHospitalClínicoVeterinariodeMadrid.Autoradenumerosascomunicaciones y artículos en España y en el extranjero.

Ponentes del Congreso de Auxiliares

Page 39: CV42.pdf

Medicina y cirugía del aparato locomotor y del sitema nervioso

39

Miguel Ángel Marín Bañeza

LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid(1995).Desdeentoncesdesarrolla su actividad como veterinario clínico en el centro Veterinario Los Molinos (LosMolinos,Madrid),condedicaciónespecialalaneurología.ColaboradorhonoríficodelServiciodeNeurologíadelHospitalClínicoVeterinariodelaUniversidadComplutensedeMadriddesde1996.ResponsabledelserviciodeneurologíadelHospitalClínicoVeterinariodelaUniversidadAlfonso X el sabio desde 2006 hasta marzo de 2010. Ha realizado numerosos cursos deformación y postgrado en el área de la neurología en pequeños animales.

Margot Ruiz Ruano

Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense deMadrid en 1996, desde entonces dedicadaenexclusivaalacirugía.HarealizadovariasestanciasenlaUniversidaddeOhioState,ynumerososcursosde formación,miembrode laSETOVdesde su fundación. Es ladirectora clínicadelHospitalVeteriniarioMediterráneo,dondesededicaacirugíadeTejidosBlandosyTraumatología. ResponsabledeformaralosATVenquirófano.

Francisco Javier Horcajada

LicenciadoenveterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadriden1988.En1989fundalaClínicaVeterinariaDonCandeArgandadelRey (Madrid), localidad donde vive y sigue ejerciendo su trabajo enpequeños animales,aunqueunapequeñaparte de su actividad como clínico la dedica también a los grandes animales.Algunas de susexperiencias profesionales las ha plasmado en diversos artículos y trabajos de revisión e investigación, tanto en revistas profesionales como en otras orientadas hacia diversos sectores de la sociedad donde el perro juega un papel fundamental. Es de resaltar su implicación en la problemática del perro de caza en el medio rural, tanto desde el punto de vista clínico como el de mejora de sus condiciones de vida, siendo invitado por ello a dar la conferencia titulada “PatologíayTerapéuticadelperrodecaza”enlaFacultaddeVeterinariadeMadriden1995.PorestálaborenprodelaactuaciónveterinariaprofesionalorientadaalosperrosdecazafuefelicitadoporladireccióndeAVEPAen1998.

Asistentehabituala jornadasycursosdepostgrado, intentasiempremejorarsupreparaciónycualificacióncomoveterinario.SociodeAMVAC,siemprehapuestosuclínicadesinteresadamenteadisposicióndeestudiantesdeúltimoscursosdecarreraparacontribuirasuformación práctica.

Joaquín Cerdeira Lozano

Licenciado enVeterinaria por laUniversidadComplutense deMadrid en el año1991. Socio deAMVACyAVEPA,ymiembrodelGERPAC (grupopara el estudiode la reproducciónypediatríade animalesde compañía),miembrotambién del EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction). Socio del Centro VeterinarioAluche las Águilas desde su fundación en1992hasta la actualidad, dondedesarrolla su actividadprofesional conespecialinterésenlasáreasdereproduccióneinseminaciónartificial,medicinainternayradiología,habiendorealizadodiferentesestanciasycursosdeespecializaciónendistintasuniversidades.Hapresentadocasosclínicosencongresosdegruposdetrabajo,ypublicadoartículos tantoen revistasespecializadascomodedivulgacióncinofila (CanisetFelis,Elmundodelperro,etc.).Tambiéncolaboradesdehacemásdediezañoscon laproductoracinematográficaFaunayAcciónenelasesoramientoveterinariodeanimalesexóticos.

Page 40: CV42.pdf

40

AFFINITY PETCAREALERGOVET AMVACANDRÉS SERRANOANIMAL COMPANY (NUTRO)AXON COMUNICACIÓNBASTOS MEDICALBBRAUN VETCAREBIOIBERICA BOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA CANALVET CATALYSISCEVA SALUD ANIMALCIAB (LABORATORIOS CIAB)COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRIDCOMUNIDAD DE MADRID (D. GRAL. MEDIO AMBIENTE)DIAZ DE SANTOS DINGO NATURADISTRIVET DYSONEDIT. AMERICA IBERICA - (EL MUNDO DEL PERRO)EDITORIAL ACALANTHISELANCOELECTROMEDICALESAOTE ESPAÑAEUROVET VETERINARIAEVEREST TECNOLOGIA VETERINARIA Y MEDICAFARMADIET DIVISION VETERINARIAFELIXCAN. IDENTIFICACION ANIMALFUJIFILM ESPAÑA GLOBAL UNIFORMGRUPANORGRUPO ASIS BIOMEDIA, GUADARRAMA QUIROTEC (IMAGEN VETERINARIA)HENRY SCHEIN ESPAÑA HILL`S PET NUTRITION ESPAÑA HUESELES IDEXX LABORATORIOSINICIATIVAS VETERINARIAS - VALDELVIRAINSTRUMEVETINTECH

KALIBO CORREDURIA DE SEGUROSKARL STORZ ENDOSCOPIA IBERICALA BOUVETLABOKLINLABORATORIOS INTERVET LABORATORIOS CALIERLABORATORIOS ESTEVE LABORATORIOS VETPLUSMASALE PRODUCTESMATERLABNANTA (ARION)NESTLE PETCARE ESPAÑA OPTOMIC ESPAÑAPET UNION (ARPPE GRUPO)POCURULL PRACTICE CVMPRAME INFORMATICA PROGENEX (OSTER)PROMHOVET QUALITY COMPUSOFT QUIMICA FARMACEUTICA BAYER RAL TECNICA PARA EL LABORATORIO RAYOS X CISNEROS REED BUSINESS INFORMATION (ANIMALIA)ROYAL CANIN IBERICA RR ASSOCIATS SCP S.E. DE ELECTROMEDICINA Y CALIDAD (SEDECAL)SCIL ANIMAL CARE COMPANYSETTER BAKIO ST ENDOSCOPIATERRITORIO MASCOTASTOLSAUNIVET - SERV. DIAGNOSTICO VETERINARIOURANO VET.VET TEAM GROUP VETERINARIOS SIN FRONTERASVETERSALUD VETMATVETNOVA SALUD VETOQUINOL ESPECIALIDADES VETERINARIASVIRBAC ESPAÑA

AVANCE DE EXPOSITORES EN PROPET 2011(a fecha 22 de noviembre, 2010)

Page 41: CV42.pdf

41

Centro de Convenciones Norte de IFEMA Madrid, 11, 12 y 13 de Marzo

II Congreso de Entidades de Protección Animal Co-organizado por FAPAM (Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid).

Gestión de colonias felinas. Maltrato animal , ¿cómo identificarlo?. Posible relación con el maltrato doméstico. Obligaciones e implicaciones de los Ayuntamientos en Protección Animal.

Congreso de Adiestradores

Co-organizado por AMAP (Asociación Madrileña de Adiestradores Profesionales).

Educación y adiestramiento. Educar al propietario. Baremo profesional a aplicar en el reconocimiento del adiestrador profesional. Trastornos del comportamiento. Manejo médico.

Curso sobre Manejo de Animales en Centros de Venta y Tiendas

Condiciones de alojamiento y manutención en perros, gatos, aves, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos y peces. Síntomas de alarma frecuentes.

Curso para Criadores Felinos

Co-organizado por ASFE, Asociación Felina Española.

Manejo, prevención y control de enfermedades infecciosas en criaderos felinos. Enfermedades de transmisión genética. Reproducción felina, mantenimiento y manejo de camadas. Enfermedades relacionadas con la reproducción.

Congreso de Peluqueros

Métodos de Peluquería. Técnica propia de la raza Cocker Americano. Conceptos y trucos aplicables a la peluquería comercial. Avances en cosmética canina.

Actividades Formativas

41

Page 42: CV42.pdf

42

Trabajos de empresa

La clave en el tratamiento de la

urolitiasis felina es la dilución urinaria

Gemma BacieroComunicación CientíficaRoyal Canin Ibérica, S.A

La saturación de la orina es el principal factor de riesgo para la formación de urolitos, por tanto, para un tratamiento eficaz, será fundamental disminuir la concentración urinaria y favorecer la diuresis.

La dieta constituye un pilar esencial en la prevención y el tratamiento de la urolitiasis del gato, sea cual sea su etiología. Existen recomendaciones nutricionales es-pecíficas según la composición mineral de los urolitos. En el caso de estruvita, será necesaria la obtención de una orina insaturada en fosfatos de amonio y magne-sioylareduccióndelpHurinario.Anteunaurolitiasisde oxalato cálcico, lasmodificaciones del pHurinarioson insuficientes para su tratamiento y lo que hay que procurar es limitar la presencia de los precursores en la dieta y conseguir una orina insaturada en oxalato cálcico.Paralosurolitosdeorigenmetabólico(cistina,xantina, urato), la dieta debe presentar un nivel protei-colimitadoydebemantenerseunpHurinarioneutrooalcalino.Porotro lado, ladisminuciónde laconcen-tración urinaria y la estimulación de la diuresis, son medidas beneficiosas y comunes en el tratamiento ge-neral de las urolitiasis

Aumentar el volumen urinario y estimular la diuresis

La forma más sencilla de disminuir la saturación de la orina es aumentar el volumen urinario. Una orina concentrada

Page 43: CV42.pdf

es un factor de riesgo de urolitiasis. Por el contrario, ungran volumen urinario disminuye el riesgo de formación de urolitos aumentando la frecuencia de las micciones, per-mitiendo así la expulsión de los cristales libres, del material proteicoydelosrestosdeltractourinario.Además,ladilu-ción y el aumento del flujo urinario facilitan el tratamiento de la urolitiasis y de las obstrucciones uretrales felinas ya que disminuyen la concentración urinaria en sustancias li-tógenas y reducen el tiempo disponible para la formación de cristales o urolitos.

Paraestimularladiuresishayquehacerqueaumenteelconsumo de agua del gato. Cuando reciben un alimen-to seco convencional consumen menos agua, orinan con menos frecuencia y producen una orina menos voluminosa, pero más concentrada que los gatos que consumen un alimento húmedo.

El agua que consume un gato está significativamente influenciada por el número de comidas diarias. Se hadescrito que el consumo pasa de 72ml/gato/día a 95ml/gato/día cuando la ración se fracciona en tres comi-das en lugar de una única administración.

La digestibilidad del alimento influye también en lacantidad de agua presente en la orina: un alimento po-

La clave en el tratamiento de la urolitiasis felina es la dilución urinaria

43

Page 44: CV42.pdf

codigestibleestáasociadoaunamayorpérdidadeaguafecal. El agua excretada en las heces disminuye la parte delaguaabsorbidaqueseeliminaporvíaurinaria.Porlo tanto,ungatoconFLUTDdeberecibirunalimentoaltamente digestible paraminimizar las pérdidas feca-les de agua.

Existen diversos métodos para estimular el consumode agua:

• Aumentar el consumodel agua alimentando al gatocon comida húmeda o con una dieta seca formulada para estimular la diuresis. Está demostrado que la sal aumenta de manera significativa el consumo de agua y la diuresis

• Ofrecermúltiples raciones pequeñas puede ayudar.Sehasugeridoque,paraunniveldeenergíadado,laingesta de agua aumenta significativamente si se au-menta la frecuencia de las raciones

• Permitirunfácilaccesoalagualas24horasdeldía.Los gatos son animales nocturnos y a veces prefieren beber durante la noche.

• Proporcionar un cuenco de boca ancha. Los gatostienen bigotes muy sensibles y parecen preferir un

cuenco ancho que evite que los bigotes toquen los bordes. El cuenco debe estar siempre lleno de agua.

• Ofrecerdiferentestiposdeagua:aguamineral,aguadel grifo fría o tibia.

• Utilizarfuentesdeaguaparagatoscuandoprefieranel agua corriente.

• Mantenerelalimentoyelagualejosdelabandejadelas deposiciones.

• El recipiente del agua debe estar limpio: los gatostienen un sentido del olfato agudo y sienten rápida-mente repulsión por los olores que desprenden los bordes del cuenco.

• Puedehaberdistintaspreferenciasencuantoaltipode recipientes para el agua: unos prefieren un cuenco transparente de vidrio, otros de metal o de cerámica

• Proporcionar un recipiente al que no tengan accesolos perros cuando al gato no le gusta compartirlo con ellos y asegurar que hay para todos cuando hay varios gatos.

Sobresaturación relativa (RSS)

La formación, crecimiento y disolución de los crista-les urinarios dependen de las concentraciones de los minerales que constituyen el cristal, que están libres para reaccionar.ElpHde laorinaporsí solononospermite evaluar el riesgo de formación de cristales. Sinembargoexisteunaherramientamuchomásefi-cazparaelloquees lasobresaturaciónrelativa (SSR)de la orina.

44

Trabajos de empresa

“ Un gato con FLUTD debe recibir un alimento altamente digestible para minimizar las pérdidas fecales de agua

Page 45: CV42.pdf

45

La clave en el tratamiento de la urolitiasis felina es la dilución urinaria

Se trata del método utilizado de manera generalizadaenhumanosyque también sehavalidadoparaperrosy gatos. Consiste en la evaluación del riesgo de forma-ción de los diversos cristales urinarios determinando la concentración de doce electrolitos diferentes de una muestra urinaria, así como el pH. Los datos son ana-lizados mediante un programa informático que calcula las concentraciones de gran número de complejos inte-ractivospresentesentrelosionesdelaorina.LaSSResespecífica de cada mineral y puede definir tres zonas de saturación diferentes.

- Zona de baja saturación, significa que la orina estáinsaturada. Cualquier cristal de estruvita u oxalato que se añadan en este estado se disolverá. Aunqueno es posible la dilución de cálculos de oxalato, tam-poco crecerán ni se volverán a formar en animales predispuestos.

- Zonadesaturaciónmetaestable,Aesteniveldesa-turación, no se formarán nuevos urolitos de oxalato cálcico o de estruvita espontáneamente, pero los uro-litos de estruvita no se disolverán y pueden crecer.

- Zonadesobresaturación,Laorinaestásobresatura-da y supone un ambiente inestable en el que puede producirse la formación espontánea de cristales ho-mogéneos,agregaciónycrecimientodelosmismos.

Estos márgenes pueden obtenerse con una alimenta-ción adecuada y se ha demostrado que es posible crear alimentos con efecto preventivo frente estruvita y, a la vez, contra oxalato.

Control del pH urinario

ModificarelpHdelaorinapormediodeladietaoatra-vésdeuntratamientomédico,puederesultarmuyeficazpara tratar algunas urolitiasis, pero no todas. La acidifi-cación de la orina aumenta claramente la solubilidad de la estruvita;una condiciónesencialpara sudisolución.Por el contrario, la alcalinización de la orina permiteaumentar la solubilidad de ciertos urolitos de urato y urolitosdecistina.Sinembargo,noserecomiendaunaalcalinización superior a 7,5 porque puede favorecer la formación de urolitos de fosfato cálcico. En cuanto a los cálculos de oxalato cálcico, se forman independiente-mentedelpHdelaorinaysudisoluciónmédicaresultaimposible en la actualidad.

Na22,9898

¿Cuánto sodio tiene un

alimento?El empleo del cloruro de sodio para estimular la sed y la diuresis, ha sido objeto de debates por su posible efecto sobre la excreción del calcio urinario, la presión sanguínea y la función renal. Sin embargo, estudiosrecientes niegan esta teoría y sugieren el uso de au-mentos moderados de sodio para mantener la salud del tracto urinario.

Cuando comparamos el contenido de sodio de dis-tintos productos, debemos ser muy cuidadosos. No siempre se expresa del mismo modo la concentración de sodio de los alimentos y antes de interpretar los resultados, conviene distinguir si los valores vienen dados en:

•mgdeNapor100kcaldealimento•mgdeNaporkgdealimento•%demateriasecadelalimento.

En ocasiones, los valores de sodio se indican mediante la cantidaddeclorurodesodio (NaCl)añadida.Perono hay que confundir el contenido de cloruro de so-dio(NaCl)ycontenidodesodio(Na)deunalimento

En un mol de NaCl, los iones sodio representan el 39,3%deltotalylosionesclorurocercadel60,7%.Laconversiónsehacepuesutilizandoelfactor0,393.Deestaformaun1%desodioenunalimentocorrespon-dea1/0,393<2,54%deNaCl.

Cuando la fuente de sodio es otra sal sódica, el cálcu-lo se hace del mismo modo, si se conoce la proporción de sodio en cada sal:

•elcarbonatodesodiocontieneun37%desodio.•elbicarbonatodesodiocontieneun27%desodio.•elfosfatodesodiocontieneun16%desodio.

Page 46: CV42.pdf

Hembra esterilizada de raza Labrador Retriever de 7 años de edad. Presenta sobrepeso con 36,8 kg de peso.Consume alimento para el control de la obesidad. Vive dentro de casa.

Clínica Veterinaria Sentmenat // Clínica Veterinaria Gramenet

Historia clínicaSe atiende a Cendra por una cojera severa de la extremidad posterior izquierda demás de un año de evolución. Según el propietario, la cojera empezó de forma agu-da hace un año y medio, mejoró inicialmente durante varios meses, y despuésempeoró progresivamente.

En la inspección clínica se observa inflamación en la rodilla izquierda, con dolor a la manipulación, importante hipertrofia de la cápsula articular y una cierta inesta-bilidad. En la inspección radiológica se observan signos de osteoartritis (Foto 1).

Se sospecha de rotura de ligamento cruzado anterior antigua que se confirma me-diante resonancia magnética (RMN) y se descartan lesiones asociadas.

En la RMN (Foto 2) el cartílago articular fémoro-tibial y fémoro-patelar son de as-pecto normal.

Aparece osteofitosis en vértices de la tróclea femoral. Los ligamentos colaterales, rotuliano y cruzado posterior presentan una morfología de aspecto normal. El ten-dón cuadricipital, extensor digital largo y cintilla ilio-tibial sin lesiones valorables. Existe un derrame articular con sinovitis asociada. Hay rotura fibrilar del ligamen-to cruzado anterior de la rodilla izquierda.

Se interviene a Cendra para estabilización de la rodilla mediante ligamento de nylon intracapsular. Evoluciona positivamente hasta que, dos meses y medio des-pués de la cirugía, y de forma aguda, presenta cojera e inestabilidad de la rodilla por rotura del implante. Se reinterviene a Cendra para retirar el implante de nylon y sustituirlo por tensor de la fascia lata. Después de ambas intervenciones se pauta terapia antibiótica y antinflamatoria.

Seguimiento a los 45 días de la segunda intervención quirúrgicaA los cuarenta y cinco días después de la segunda intervención, el estado general es bueno y los parámetros hematológicos y bioquímicos se encuentran dentro de los límites de la normalidad.

Siguiendo la evolución normal de este tipo de cirugía, se espera cierta cojera durante los 3 o 4 meses posteriores a la misma y cierta evolución del proceso artrósico ya iniciado. Por ello, se introduce a Cendra en el estudio multicéntrico con Advance Veterinary Diets Articular Care. Se vuelve a realizar radiografía lateral de la articulación de la rodilla donde se aprecian signos moderados de osteoartritis (Foto 3).

Foto 1. Radiografia lateral de rodilla

Foto 2. Resonancia magnética

Historia clínica CENDRA

Foto 3. Radiografia lateral de rodilla

SOPORTE NUTRICIONAL DE LA OSTEOARTRITISCON ADVANCE ARTICULAR CARE: CASO CLÍNICO

CASOCLÍNICO

Núria SánchezVeterinariaResearch Scientist

Affinity Petcare, S.A.Sant Cugat del Vallèswww.affinity-petcare.com

CASOS CLINICOS_articular care_avepa.indd 1 05/11/10 11:19

Page 47: CV42.pdf

Evaluación visita 0 Evaluación visita 14 Evaluación visita 42

Valoración de la Escala Bioarth Se realiza una valoración de la escala Bioarth, estando la función de la rodilla limitada en un 30 % : en estación el animal apo-ya sólo los dedos, modifica la posición al levantarse, presenta cojera leve al levantarse en frío que desaparece al moverse durante los primeros 10 minutos, y sube con dificultad al sofá o al coche. La limitación de la movilidad artícular es del 14 % : la movilización articular manual pasiva en el codo produce dolor leve en los últimos grados de flexión y extensión. No presenta atrofia muscular.

Se realizó una encuesta telefónica los días 0, 14 y 42 de tratamiento para evaluar la capacidad de movimiento, la percepción del dolor y de la calidad de vida del perro, por parte del propietario.

Las valoraciones de los propietarios los días 0, 14 y 42 se muestran a continuación.

Seguimiento presencial con el veterinario a las 6 semanas de inicio de la dieta

En el seguimiento presencial con el veterinario a las 6 semanas de inicio de la dieta el peso se redujo 1,5 kg, llegando a 35,5 kg.

En la valoración de la escala Bioarth, se pone de manifiesto una recuperación total de la limitación funcional y de la movilidad articular.

Cendra ha musculado la extremidad afectada logrando una mejora total en la cojera y en la actividad general y apoya la extre-midad con normalidad y sin dolor.

Se le da el alta médica pero sigue consumiendo la dieta prescrita.

Valoración del propietario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACEPTABLE BUENA MUY BUENA EXCELENTE

ACTIVIDAD GENERAL

CAPACIDAD PARA MOVERSE DESPUÉS DE ESTAR TUMBADO

CAPACIDAD PARA MOVERSE DESPUÉS DE HACER EJERCICIO INTENSO

CAPACIDAD PARA LEVANTARSE DESDE LA POSICIÓN TUMBADA

CAPACIDAD DE CAMINAR

CAPACIDAD DE CORRER

CAPACIDAD DE SUBIR ESCALERAS

CAPACIDAD DE SALTAR AL COCHE O SOBRE SOFÁ

ESTADO DE ÁNIMO

GANAS DE JUGAR

MARCAR EL ADJETIVO QUE DESCRIBA LA CALIDAD DE VIDA DE SU PERRO EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS

CASOS CLINICOS_articular care_avepa.indd 2 05/11/10 11:19

publirreportaje

Page 48: CV42.pdf

48

Age

nda

u CURSO PRÁCTICO DE INTERPRETACIÓN DE HEMOGRAMAS

Fecha:18deDiciembrede2010Lugar de celebración: MurciaOrganiza:CVM.EcografíayAnalítcaVeterinariaPonente:JoséJoaquínCerón.Tel.:948824655-948821713Correo electrónico: [email protected]: www.novotechfv.com

uDIPLOMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN OFTALMOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Fechas:17deeneroyel9defebrerode2011.Elcursofinalizarácon la realización de un examen, imprescindible para la obtención del diploma. El plazo de solicitud de plaza terminaráel1deenerode2011.Organiza:Dpto.MedicinayCirugíaAnimal.HospitalClínicoVeterinarioComplutense.F.VeterinariaU.C.M.Ponentes:Dpto.MedicinayCirugíaAnimal.HospitalClínicoVeterinarioComplutense.F.VeterinariaU.C.M.Ponentes:AlfonsoRodríguezAlvaro*,ElisaGonzálezAlonso-Alegre*,JoséMaríaMolledaCarbonel**,EvaMartínSuárez**,JavierEstebanMartín***,BelénSánchezMaldonado*.*Dpto.MedicinayCirugíaAnimal.F.VeterinariaU.C.M.ServiciodeOftalmologíadelHCVC**Dpto.MedicinayCirugíaAnimal.F.VeterinariaU.C.OServiciodeOftalmologíadelHCVCO.DiplomadoenoftalmologíaporlaCLOVE.***ClínicaVeterinariaOcaña.DiplomadoenoftalmologíaporlaCLOVE.Colaboran: AlcónCusíyHill’sPrecio:1.650euros.Tel.:913943877/913943854Correo electrónico: [email protected]/[email protected]

uPRIMER CONGRESO GEMFE DE MEDICINA FELINA

Fechas:28-30deenerode2011Lugar de celebración:HotelVincciGranada.GranadaPonentes:DanièlleGunn-MooreyJohnAugustInformación e inscripciones: [email protected]/fvf/gemfe/index.htmlwww.avepa.org/grupos/gemfe/index.htm

uREHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA VETERINARIA PARA VETERINARIOS 2011

Fechas:27-28deEnero,17-18deFebrero,9-10deMarzo,14-15de

Abril,19-20deMayoy16-17deJuniode2011.Horario:juevesde09:00ha14:00hyde15:30ha20:30hyviernesde09:00ha14:00yde15:30ha18:30h.Lugar de celebración:Forvet.C/LosMadrazo,18.Madrid.Prácticas:estancia de una semana en el Centro de RehabilitaciónyFisioterapiaVeterinariaLosMadrazo-LaVaguada(40horas).Lasestancias se realizarán durante los meses dejulio,septiembreyoctubrede2011.Máximo dos alumnos por estancia.Organiza:ForvetPonentes:JoséVicenteGonzálezFernández-CidyHéctorCabezasTerradosTel.: 913693971/679188787Correo electrónico: [email protected]

uCURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA ABDOMINAL. NIVEL BÁSICO

Fechas:28,29y30deEnerode2011Lugar de celebración: HotelGranVersalles.C/Covarruvias,4.MadridOrganiza: Novotech FormaciónVeterinariaPonentes:AmaliaAgutInformación e inscripción: 913263866Web: www.novotechfv.com

uCURSO TEÓRICO-PRÁCTICO AVANZADO DE MANEJO CLÍNICO Y LA PATOLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS

Fecha:29-30deenerode2011Lugar de celebración:Forvet.C/LosMadrazo,18.MadridOrganiza:ForvetPonentes:JoséVicenteGonzálezFernández-CidyHéctorCabezasTerradosTel.: 913693971/679188787Correo electrónico: [email protected]

u CURSO DE ECOGRAFÍA DIGESTIVA EN PEQUEÑOS ANIMALES. NIVEL MEDIO.

Fecha: 3y4defebrerode2011.3defebrerode10:00a19:30hy4febrerode10:00a14:30h.Plazaslimitadas.Lugar de celebración:Forvet.C/LosMadrazo,18.MadridOrganiza:ForvetTel.:913693971Correo electrónico: [email protected]

uCURSO DE POSGRADO EN DERMATOLOGÍA DE PEQUEÑOS ANIMALES

Fechas:7-11deFebrerode2011.Mañanasde9:30ha13:30h,sesiones prácticas de casos clínicos enlaconsulta.Tardesde15:30ha19:30h,sesionesteóricas.Lugar de celebración:HospitalClínicodelaFacultaddeVeterinariadeMadrid

Organiza: Universidad Complutense de MadridPonentes: JuanCarlosGiménez,GustavoMachicote,LauraNavarro,DoloresPérez,MaiteVerde,CesarYottiyJoséLuisGonzález.Información e inscripción: [email protected]

uCCURSO PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN PEQUEÑOS ANIMALES

Fecha:8,15y22deFebrerode2011ó1,8y15deMarzode2011Lugar de celebración:Forvet.C/LosMadrazo,18.Madrid(sesionesteóricas).H.V.LosMadrazo. C/ Los Madrazo, 8. Madrid(sesionesprácticas).Organiza:ForvetPonentes:HernánFominayaTel.: 913693971Correo electrónico: [email protected]: www.forvet.es

uVETMADRID 2011- XXVIII CONGRESO ANUAL ORGANIZADO POR AMVAC

“MEDICINA Y CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR Y SISTEMA NERVIOSO”

Fechas: 11,12y13deMarzode2011Lugar de celebración: Centro de ConvencionesNorte.IFEMA.MadridOrganiza:AMVACInformacióneinscripción:915639579Correo electrónico: [email protected]: www.amvac.es

uCURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA ABDOMINAL. NIVEL AVANZADO

Fechas:25,26y27deMarzode2011Lugardecelebración:HotelGranVersalles.C/Covarruvias,4.MadridOrganiza: Novotech FormaciónVeterinariaPonentes:AmaliaAgutInformación e inscripción: 913263866Web: www.novotechfv.com

uCURSO DE NEUROLOGÍA EN EL PERRO Y EL GATO: ENFERMEDADES DEL ENCÉFALO

Fechas: 15-17deAbrilde2011Lugar de celebración: AulaMagnadelEdificioAulario.CampusUniversitarioRabanales,CtraMadrid-Cádizkm396Organiza:DepartamentodeMedicinayCirugíaAnimal.Universidad de CórdobaInformación e inscripción: 957218387/957218711Correo electrónico:[email protected] / [email protected]

Page 49: CV42.pdf

49

CM

YC

MM

YC

YC

MY

K

Page 50: CV42.pdf

50

Not

icia

s

Celebrados el VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Odontología Veterinaria (SEOVE) y el I Congreso anual de la Sociedad Portuguesa de

Medicina Estomatológica-Dentaria Veterinaria Los días 4, 5 y 6 de di-

ciembrede2010secelebróenlaUniversidaddeTras-os-Montese Alto Douro (UTAD) en VilaReal (Portugal) el VI Congreso

Nacional de la SociedadEspañola de OdontologíaVeterinaria (SEOVE) y el ICongresoanualde laSociedadPortuguesa de Medicina

Estomatológica-Dentar iaVeterinaria con un gran éxitoy una asistencia muy numerosa de profesionales de toda la geo-grafía española y portuguesa.

Las conferencias impar-tidas trataron de odontología y cirugía maxilofacial de pe-queños animales, lagomorfos, roedores,avesyéquidos.

Manuel Isidro Rodríguez reconocido en la I Gala de

la Salud AlicantinaEl evento, organizado

por UPASANA, reunió amásde mil profesionales de la sa-ludensuprimeractosocial.Seentregaron 19 premios de re-conocimiento a la trayectoria y proyección sanitaria y social de profesionales alicantinos.

Elpasado25denoviem-bre se celebró la I Gala dela SaludAlicantina, un even-to con proyección de futuro nacido de la unión de los di-ferentes Colegios sanitarios de la provincia de Alicante.Dicha unión queda reflejadaen UPSANA, reciente agru-pación profesional alicantina

de facultativos de la salud que representa a más de 20.000profesionales que día a día ve-lan por garantizar el bienestar de la población.

El Palacio de CongresosdeAlicantefueelescenariodedicha Gala, que contó con laasistencia de destacadas au-toridades, como la Ministra de Sanidad Leire Pajín, elConseller de Sanitat ManuelCervera, la Subdelegada deGobierno y médico EncarnaLlinares y la Alcaldesa deAlicanteSoniaCastedo.

I Jornada de Cirugía Mínimanente Invasiva

en Veterinaria

Elpasadodía27deNoviembrede2010, tuvo lu-gar la I Jornada de Cirugía Mínimanente Invasiva enVeterinaria, organizada para sus socios por la reciéncreada Asociación Española de Veterinaria enMínimaInvasión,AEVMI,alaqueacudieronuntotalde20veteri-nariosdetodaEspañayPortugal.Duranteestaactividad,celebrada en las instalaciones del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres, y retransmi-tidaendirectoparatodoslossociosdeAEVMIatravésde internet, se desarrollaron diferentes talleres prácti-cos simultáneos en las especialidades de Laparoscopia, Endoscopia, Radiología Intervencionista, MicrocirugíayAnestesiologíaAplicada,donde losalumnospudierontener un contacto directo con las posibilidades y apli-caciones de este tipo de técnicas en la práctica clínicadiaria. Con este tipo de acciones, que se repetirán en el futuro por la buena acogida recibida, AEVMI pretendedar respuesta a los profesionales que buscan un lugar de encuentro donde fomentar el desarrollo científico y la formaciónenestetipodetécnicasquirúrgicascon,cadavezmayor,presenciaennuestraprofesión.Paramásin-formación, puede visitar la web www.aevmi.com.

Page 51: CV42.pdf

51

Not

icia

s de

em

pres

a

Affinity elige a los 12 protagonistas del calendario “se merece una medalla”

AffinityPetcare,empresalíderenalimentación para animales de compa-ñía, convocó el pasado mes de octubre un casting online para seleccionar a 12perrosygatosparaprotagonizar elcalendariode2011“Semereceuname-dalla”. La convocatoria, que finalizó el 2denoviembre,logrócasi400inscrip-cionesalcasting.Trasvalorartodaslasinscripciones, tanto las fotografías que enviaron los propietarios como el mo-tivo de porque se merece una medalla (requisito indispensable para partici-par), el juradodeAffinity seleccionó a14mascotasde las cuales12serían laimagen de cada uno de los meses del año y las otras dos figurarían en la con-traportada del calendario.

Una vez seleccionadas las masco-tas, se han organizado las sesiones de fotos,losdías8y9enBarcelonayel11en Madrid a las que asistieron los prota-gonistas algunos de ellos procedentes de varios puntos de España como Bilbao, Zaragoza,Guadalajara,Valencia,Girona,etc. El shooting se llevó a cabo en pre-sencia de los propietarios, del equipo de Affinity,delafotógrafaespecializadaenfotografiar animales y de un adiestrador que garantizaba que los animales se re-lajaran y disfrutaran lo máximo con la sesión de fotos.

Para que todos los participantesde este concurso y demás amantes de los animales puedan ver cómo fueron las sesiones de fotos, sus protagonis-

tas y las imágenes más divertidas, se haelaboradounvideomakingoffquepodéisverenYouTube:

h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m /watch?v=vGK0Rwx009k

Bayer HealthCare adquiere una tecnología de

formulación masticable a Piedmont Pharmaceuticals

BayerHealthCarehaanunciadolaadquisicióndeunainnovadoratecnología de formulación masticable de la compañía estadounidense PiedmontPharmaceutical, quepermitiráadministrarde forma fácil amascotasdiferentesprincipiosactivos.Además,BayertendráaccesoadosproductosdePiedmontqueseencuentranenfaseavanzadadede-sarrollo.

La innovadora formulación masticable es bien recibida por perros y gatos y está muy cerca de aprobarse su comercialización. En los próxi-mos años se espera el lanzamiento de los primeros productos tanto OTCscomodeprescripciónveterinaria.

ElDr.Jean-LucLowinski,Directorde ladivisiónAnimalHealthdeBayerHealthCare,afirmóquelacompañíaestámuysatisfechaconelacuerdoalcanzadoconPiedmontPharmaceuticals:“Conestaplataformatecnológica y el acceso a dos productos en fase avanzada de desarrollo, complementaremosnuestra I+Dpropiayampliaremosnuestra carte-ra de productos tanto a los veterinarios como a los consumidores. Esta tecnología nos permitirá ofrecer una nueva gama de productos para me-jorar la salud y el bienestar de los animales de compañía”.

Vetersalud en Portugal

Vetersaludha iniciadouna líneadecolabora-ciónconlaempresaportuguesaVetFormaciónparacolaborar en los cursos formativos que impartan a veterinariosdelpaísvecino.Atravésdeestacolabo-ración, especialistas deVetersalud van aparticiparcomo ponentes en los cursos que organiza dicha empresa.

Esta relación empezó en el mes de Noviembre con la asistencia al curso de Urgencias y Cuidados Intensivos para estudiantes de último curso yveterinarios recién licenciados celebrado en laUniversidaddeEvora(Portugal)yyaestánenpro-yectonuevasconvocatoriasparael2011.

Pedes leer estas noticias ampliadas y

muchas otrasen

www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 52: CV42.pdf

52

Not

icia

s de

em

pres

a

Se demuestra la efectividad analgésica, seguridad y tolerancia de COLATECH®, un Colágeno Hidrolizado Enzimáticamente desarrollado y patentado por FDG-FARMADIET GROUP versus Glucosamina Sulfato (GS) a dosis terapéuticas

Trč T, Bohmová J. Efficacy and tolerance of enzymatic hydrolysed collagen (EHC) vs. glu-cosamine sulphate (GS) in the treatment of knee osteoarthritis (KOA).Int Orthop. 2010.

El estudio a doble ciego, paralelo, alea-torio,multicéntrico,incluyeuncentenardehombres y mujeres voluntarios mayores de 40años,conOsteoartritisdeRodilla(OAR).Durante90díasconsecutivostomandefor-maaleatoriaunavezaldía10gdeColatech®o1.5gdeGlucosaminaSulfato(GS)

Los parámetros variables prima-rios y secundarios [escala analógica visual (EAV), Western Ontario and MacMasterUniversities (Índice WOMAC)], valorados alas dos, cuatro, ocho y doce semanas, fue-ron la intensidad del dolor deOARmedidopor escalas analógicas visuales cuádruples en la rodilla estudiada, la valoración total del índiceWOMAC, la valoraciónglobaldelpa-

ciente y del investigador de la actividad de la enfermedad, la valoración de la rodilla, la utilización de medicación de rescate (table-tas de Ibuprofeno 400 mg) y la valoracióndel índice de calidad de vida (CuestionarioSF-36).Tambiénsevaloraronlaseguridadyla eficacia.

Colatech®hademostrado:- mayoreficaciaclínicaquelaGSenlamejo-

radelestadoclínicoenpacientesconOAR,con mejora significativa en los resultados de dolor y en el estado de las articulaciones funcionales.

- mayor potencia analgésica que la GS.Colatech®reducelaintensidaddeldolordeOARenun34.04%ylaGSenun13.04%.

- mayor calidad de vida, según el Cuestionario SF-36enelíndicedesaludfísica.

- IniciasuacciónmásrápidamentequelaGS,aunque solo ligeramente.

Más de 400 veterinarios participan en los talleres de anestesia multimodal de Pfizer

Este mes, el proveedor de servicios de telemedicina, TeleVetDiagnostics(www.tele-vetdx.com), cumplió un año de servicio en España. En los últimos 12meses, su equipomultidisciplinar de especialis-tas ha crecido a más de 50 situadosenEspañayatravésdel mundo. Los consultores, que ejercen en medio aca-démico o centros privados,atienden a consultas online por parte de los veterinarios en todos los puntos del país. Las encuestas a los veterina-

rios usuarios reflejan que la plataformaweb,TelevetdxTM,al cual acceden mediante con-traseña, es fácil de uso y que

los informes recibidos - en ge-neraltrasunas4a6horasdeenviar la consulta - son de alta calidad.

Nuevos avances en medicina felina presentados en el Simposio Europeo de Hill’s Pet Nutrition

En el marco de la 45Edición del Congreso de AVEPA, se ha celebrado elSimposio Europeo de Hill’sPetNutritionsobreMedicinaFelina en el que, de la ma-no de un grupo de ponentes de prestigio internacional, se ha presentado información de vanguardia en diferentes temas relacionados con la en-fermedad renal, el FLUTD,el tratamiento nutricional del gato con artritis, los sig-nos de comportamiento en el dolor, la enfermedad inflamatoria intestinal e hi-pertiroidismo felino. Como se pudo ver en esta cita in-ternacional, los gatos ocupan cada vez más un lugar de importancia en la profesión veterinaria, numerosos espe-cialistas dedican su estudio y trabajo a esta especie. Este crecienteinteréssereflejóenelgranéxitodeconvocatoriade este Simposio, que contócon158asistentes,deunto-talde16países.

Pedes leer estas noticias

ampliadas y muchas otrasen

www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 53: CV42.pdf

53

Not

icia

s de

em

pres

a

Servicio de Referencia de Cardiología y Ap. Respiratorio

Cardiosonic

Holter

Eco Transesofágica

* Participación en Diavanvet Diagnóstico por TAC

Doppler tisularpor Amplatzer

Valvuloplástias

Diagnóstico por TAC *

Strain y strain rateStent Traquea

Cierre de Ductus

Ecocardiografía Doppler

Y por supuesto.... tus ECG y RX desde tu clínica:

por teléfono, fax o mail

Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho

más que un ECG

CARDIOSONIC: 91.843.47.06Fax: 91.843.41.30 [email protected] /

VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es

Page 54: CV42.pdf

54

Bol

sa d

e tr

abaj

o

SE OFRECE VETERINARIO/A

Licenciada en Veterinaria (2010) por la Universidad Alfonso X El Sabio, con cono-cimientos en exóticos, busca trabajo ya sea en una clínica o en un centro de pequeños animales y/o exóticos en la Comunidad de Madrid (a ser posible, en la zona Noroeste). Responsable. Puntual. Con mucha inicia-tiva. Disponibilidad inmediata. Vehículo propio. Con muchas ganas de seguir am-pliando conocimientos.Almudena. Teléfono: 639315840. Correo: [email protected]

Veterinaria, licenciada por la Universidad de Córdoba en 2007, he trabajado en varias clínicas (la mayor parte de mis contra-tos han consistido sustituciones por bajas maternales, que posteriormente se prolon-garon algunos meses). He continuado mi formación mediante cursos presenciales y on-line. Tengo 2 años de experiencia en hospitalización, consulta, urgencias, diag-nóstico por imagen y laboratorio. Soy una persona trabajadora e intento aprender to-dos los días algo nuevo. Me gusta trabajar en equipo, considero que de esta forma se

realizan mejores diagnósticos y más ra-pidos. Aunque no tengo problemas para llevar una clínica sola, ya que he trabajado de esta forma con anterioridad. Total dis-ponibilidad geográfica. Correo Electrónico: [email protected] Tel:679167959

Licenciada en Veterinaria en junio 2010 bus-ca trabajo en clínica de pequeños animales o mixta (pequeños animales y exóticos). He sido un año interna en cirugía de pequeños animales y otro en clínica de exóticos. He realizado prácticas en clínicas de pequeños animales y en clínica de exóticos. Deseando trabajar y con ganas de aprender. Correo Electrónico: [email protected] Tel: 699209562.

Se ofrece veterinaria con experiencia, para trabajar por las mañanas. También expe-riencia en exóticos. Tel:646764949

Recién licenciado en la Universidad Alfonso X El Sabio, busca trabajo en clí-nica veterinaria de pequeños animales a media jornada o jornada completa, a poder ser en Madrid capital. Con muchas ganas de trabajar y de seguir formándome. Tel: 635332345. Correo electrónico: [email protected].

SE NECESITA VETERINARIO/A

Se precisa veterinario/a capacitado para llevar clínica en Ibiza. Buena retribución económica. Interesados enviar currículum a [email protected] o llamar al telf. 650020081.

Clínica Veterinaria de zona este de Madrid busca veterinario para trabajar horario de mañana y/o tarde. Se valorará experiencia en cirugía y/o ecografía. Correo electróni-co: [email protected]

Veterinario se precisa para jorna-da completa en clínica Veterinaria en Griñón(zona sur Madrid), perteneciente al GRUPO ALCAÑIZ. Se requiere expe-riencia. Interesados mandar correo a la siguiente dirección: [email protected]

Clínica Veterinaria Dumbo ofrece trabajo a veterinario, mínimo dos años experiencia en clínica de pequeños animales. Experiencia en consulta, hospitalización, quirófano y ur-gencias. Imprescindible vivir en Illescas o inmediaciones. Jornada completa, sábados mañanas y urgencias compartidas. Mandar curriculum con teléfonos de trabajos ante-riores a [email protected]

porque tu imagen habla de ti

¡¡¡No te duermas!!!

Para generar imagen no basta desarrollar un logotipo bonito, utilizar colores electrizantes e inundar los medios de comunicación de slogans y jingles pegajosos, la mejor imagen es aquella que crea un valor agregado a una empresa y asegura que esté un paso adelante de sus competidores.

En AXÓN cuidamos la imagen de nuestros clientes hasta el mínimo detalle.

axon publi Perro CV.indd 2 02/08/10 12:20

Page 55: CV42.pdf

Profender comprimidos de liberación modifi cada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superfi cie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y fi nalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nema-todos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación benefi cio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es efi caz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Nuevo principio activo: Emodepside

Emodepside es un nuevo principio activo que actúa frente a nematodos

(Ascáridos, Ancilostomas y Tricuros). Maximiza la efi cacia frente Toxocara canis,

Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Unicinaria stenocephala y Trichuris

vulpis. Presenta un nuevo modo de acción fi jándose al receptor de la latrofi lina

a nivel presináptico, lo que produce la parálisis y muerte de los parásitos,

sean adultos o larvas. ¿Por qué conformarte con adultos si también

puedes eliminar las larvas?

prensa con ficha tecnica testo ok.indd 1 28/09/09 10:2835portada.indd 4 09/10/09 17:54

Page 56: CV42.pdf

ARTICULAR CARE

Para más información: www.affinity-advance.com

Ener

gía

Met

abol

izab

le c

alcu

lada

seg

ún D

irect

iva

95/1

0/CE

*

La dieta que actúa en toda la articulación

Cartílago, hueso y cápsula sinovialAdvance Veterinary Diets presenta ARTICULAR CARE, la primera fórmula que ayuda a prevenir y combatir la osteoartritis de una manera completa. Porque ARTICULAR CARE incorpora Ácido Hialurónico, Vitamina K, ade-más de altos niveles de Glucosamina y Condroitin Sulfato, para actuar no sólo en el cartílago, sino también en el líquido sinovial y el hueso.

Sólo así, Advance Veterinary Diets ARTICULAR CARE es Triplemente Eficaz frente a la osteoartritis, incluso en etapas preventivas y postoperatorias.

¡NUEVO!

ARTICULAR CARE_210 x 297_Centro.indd 1 15/06/10 11:02

Profender comprimidos de liberación modifi cada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superfi cie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y fi nalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nema-todos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación benefi cio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es efi caz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Nuevo principio activo: Emodepside

Emodepside es un nuevo principio activo que actúa frente a nematodos

(Ascáridos, Ancilostomas y Tricuros). Maximiza la efi cacia frente Toxocara canis,

Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Unicinaria stenocephala y Trichuris

vulpis. Presenta un nuevo modo de acción fi jándose al receptor de la latrofi lina

a nivel presináptico, lo que produce la parálisis y muerte de los parásitos,

sean adultos o larvas. ¿Por qué conformarte con adultos si también

puedes eliminar las larvas?

prensa con ficha tecnica testo ok.indd 1 28/09/09 10:2835portada.indd 4 09/10/09 17:54