cv40.pdf

52
Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius Testaje de diferentes grupos de antibióticos Pruebas de laboratorio de endocrinopatías frecuentes Apoyo diagnóstico y análisis con cuadro clínico compatible VetMADRID 2011 – XXV111 Congreso Anual Avance de programa y ponentes Trabajo de empresa Influencia de la alimentación en el comportamiento Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 40 - Julio-Agosto 2010 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CALM es un alimento completo indicado para aliviar el estrs que pueden experimentar los perros y los gatos endeterminadas situaciones.

    CALM contiene principios activos naturales,alfa-casozepina y L-triptfano que carecen de efectos secundarios.

    F

    otol

    ia.c

    om

    Este verano,anticpateal estrs de las vacaciones

    con CALM

    pueden experimentad i tes.

    gatos entr los perros y los gl l

    Contraportada

    Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius Testaje de diferentes grupos de antibiticos

    Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes Apoyo diagnstico y anlisis con cuadro clnico compatible

    VetMADRID 2011 XXV111 Congreso AnualAvance de programa y ponentes

    Trabajo de empresaInfluencia de la alimentacin en el comportamiento

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 40 - Julio-Agosto 2010AMVAC

  • CALM es un alimento completo indicado para aliviar el estrs que pueden experimentar los perros y los gatos endeterminadas situaciones.

    CALM contiene principios activos naturales,alfa-casozepina y L-triptfano que carecen de efectos secundarios.

    F

    otol

    ia.c

    om

    Este verano,anticpateal estrs de las vacaciones

    con CALM

    pueden experimentad i tes.

    gatos entr los perros y los gl l

  • Editorial Sumario

    3

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Santiago Garca Caraballo VOCAL 4: Carlos Bollo De Brito VOCAL 5: Csar Augusto Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAXN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena SLDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    Recientemente, y por increble que parezca, el Consejo de Colegios Veterinarios ha iniciado la promocin de un seguro para mascotas que incluye asistencia veterinaria. Nos afirma que nadie queda excluido, tra-bajaremos libremente y cobraremos nuestros honorarios habituales, es decir, que podremos seguir trabajando como hasta ahora. Y esto en que ayuda a los vete-rinarios? EN NADA. Al contrario, es una forma implcita de reconocer que esos son los problemas que acaban trayendo las aseguradoras. Aunque inicialmente las condiciones parezcan razonables es absolutamente ingenuo creer que no aca-barn por acaparar cada vez ms y utilizarnos para dar servicio a SUS CLIENTES, que adems le proporcionaramos nosotros.

    No sabemos en que datos o estudios fundamenta el Consejo la conveniencia de crear este seguro ahora ni con que opiniones ha contado. Desde luego no con la de AMVAC, cuya Junta Directiva ya escribi una carta mostrando su absoluto desacuerdo. No entendemos que se preocupen tanto de los intereses de los pro-pietarios cuando seremos los clnicos los que resultaremos perjudicados. No es fcil as entender al Consejo como un rgano representativo.

    Los propietarios de animales quieren un mayor nmero de servicios con plizas bajas (como es lgico y nos indican los datos que tenemos) y al final los beneficios de las aseguradoras sern a costa de nuestras retribuciones.

    Hasta ahora el colectivo de veterinarios hemos podido contener esta amena-za de tener intermediarios en la oferta de nuestros servicios. Quiz algn da (esperemos que lejano) tengamos que responder con alguna iniciativa que contrarreste la presencia de aseguradoras, tenemos los clientes y el prestigio y por tanto la fuerza necesaria. Pero una iniciativa como la del Consejo que puede precipitar esa entrada en disputa de las distintas aseguradoras no es aceptable.

    Tenemos muchos frentes abiertos y aspectos en los que seguir avanzando. Lo ltimo que necesitamos es que nos creen ms dificultades. As pues esperemos que recapaciten.

    Junta Directiva de AMVAC

    Patrones de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius aislados de infecciones cutneas en el perro.En dermatologa veterinaria, Staphylococcus pseudintermedius es el microorganismo ms frecuente, causante de piodermas. Pg. 4

    Apoyo al diagnstico mediante pruebas de laboratorio de las endocrinopatas ms frecuentesAnlisis conjunto de un cuadro clnico compatible y pruebas de funcionalidad hormonal Pg. 10

    Porque la calidad si importtaNueva pgina web sobre la Norma de Calidad para Centros de Medicina Veterinaria para Animales de Compaa Pg. 28

    VetMADRID 2011 XXVIII Congreso AnualAvance de programa y ponentes Pg. 30

    Trabajo de empresaComo influye la alimentacin en el comportamiento.Pg. 38

    Agenda de cursos Pg.42

    Noticias de empresa Pg.46

    Bolsa de trabajo Pg.50

  • Introduccin

    Staphylococcus sp es un gnero de microorganismos constituido por cerca de 40 especies diferentes, de mor-fologa cocal de un dimetro aproximado de 1m, que se aslan a partir de mucosas y piel en mamferos. A pe-sar de que forman parte de la flora normal de la piel, bajo determinadas condiciones pueden comportarse como patgenos. Las principales especies patgenas en el hombre y en los animales de compaa, S. aureus, S. pseudintermedius y S. hyicus, son capaces de sinteti-zar el enzima coagulasa (especies coagulasa positivas). Las especies coagulasa negativas, S. epidermidis, S. sa-prophyticus, se comportan como comensales, llegando a causar infecciones de forma muy ocasional en animales de compaa.

    En dermatologa veterinaria, Staphylococcus pseudinter-medius es el microorganismo ms frecuente, causante de piodermas. El tratamiento de estas infecciones cu-tneas, conlleva un uso creciente de antibiticos, que est provocando la aparicin de resistencias en los mi-

    croorganismos implicados. En concreto, la aparicin de cepas de Staphylococcus pseudintermedius resistentes a la meticilina y, por lo tanto, a todos los antibiticos beta-lactmicos, supone un serio problema, no slo para los animales sino tambin para el hombre debido al poten-cial riesgo de zoonosis.

    En Univet hemos querido cuantificar la prevalencia de stas cepas resistentes, observando adems, cuales son los antibiticos con mayor actividad in vitro fren-te a ellas.

    Objetivo

    El objetivo del presente trabajo fue estudiar los patro-nes de sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius, aislados en el laboratorio de microbiologa de Univet, a partir de infecciones cutneas del perro. Para ello, se testaron diferentes grupos de antibiticos, as como la oxacilina, como principal antibitico marcador de la re-sistencia a la familia de los beta-lactmicos.

    4

    Trabajo cientfico

    Patrones de sensibilidad de Staphylococcus

    pseudintermedius aislados de infecciones cutneas en el perro

    Escribano C. 1, Ordeix L. 1, 2, Pol G.1, Puigdemont A.1, Brazis P.11Univet S.L. Servicio de Diagnstico Veterinario. Edificio Astrolabio. Av Cerdanyola n 92. 08172. Sant Cugat del Valles. Barcelona2Ars Veterinaria, Servei de Dermatologia. c/ Cardedeu 3, Barcelona.

  • Material y mtodos

    Cultivo y aislamiento de Staphylococcus pseudintermedius

    El estudio retrospectivo se realiz a partir de 268 ais-lamientos de Staphylococcus pseudintermedius cultivados en Univet durante el periodo comprendido entre enero de 2009 y abril de 2010. Los aislamientos se obtuvieron de perros que presentaban infecciones de piel (pio-dermas superficiales y profundas), en muchos casos cronificadas.

    Para la recogida de las muestras se utilizaron hisopos con medio de cultivo Stuart- Amies (OXOID), aplicados sobre la superficie cutnea (a partir de pstulas o colla-retes epidrmicos). En los casos de infecciones cutneas profundas, las muestras se recogieron mediante biopsia y en condiciones de esterilidad para su posterior cultivo.

    El envo de las muestras desde los centros veterina-rios hasta el laboratorio de Microbiologa de Univet se realiz en menos de 24h y a temperatura am-biente.

    Las muestras fueron procesadas para el aislamiento e identificacin de las cepas de Staphylococcus pseudin-termedius. Para ello, se sembraron en medio de cultivo rico en nutrientes como es el Agar sangre (OXOID). (Foto 1).

    Las colonias compatibles con Staphylococcus sp, fueron identificadas como Staphylococcus intermedius utili-zando galeras comerciales de identificacin especficas. (ID 32 Staph. Biomerieux) (Foto 2).

    En base a ello y segn las recomendaciones de diferen-tes autores 1, las cepas aisladas fueron re-clasificadas como Staphylococcus pseudintermedius.

    Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.

    5

    Foto n 1. Aislamiento en medio de cultivo rico, agar sangre, de una cepa de Staphylococcus sp.

  • 6Trabajo cientfico

    Estudio de la sensibilidad de Staphylococcus pseudintermedius.

    Una vez realizadas las identificaciones, se llevaron a ca-bo las pruebas de sensibilidad de las diferentes cepas frente a 15 antibiticos. Para ello, se utiliz el mtodo de difusin en Agar Mueller Hinton (OXOID) o semi-cuantitativo de Kirby-Bauer siguiendo la normativa marcada por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) a tal efecto 2. (Foto 3). Tal y como puede observarse en la tabla 1, todos los aisla-mientos se testaron frente a una batera de 15 antibiticos diferentes, entre los que se incluyeron representantes de antibiticos quinolnicos, beta-lactmicos, sulfonami-das, aminoglucsidos y macrlidos. Adems, se probaron otros antibiticos como la rifampicina y el cido fusdico. Finalmente, se incluy un antibitico marcador de resis-tencia a los beta-lactmicos, la oxacilina, para la deteccin de los Staphylococcus meticilina-resistentes. (Foto 4).

    Para cada aislamiento de Staphylococcus pseudinterme-dius, se midi el dimetro del halo de inhibicin, en milmetros, de cada uno de los antibiticos testados, y se contrast con los valores de referencia presentes en las tablas estandarizadas del NCCLS, a fin de determi-nar la sensibilidad o resistencia del microorganismo.

    Resultados

    De las 268 cepas de S. pseudintermedius aisladas en Univet durante el perodo de estudio, el 70% fue-

    Foto n 2. Identificacin de una cepa de Staphylococcus pseudintermedius. mediante la galera comercial ID 32 Staph (OXOID).

    Tabla 1. Antibiticos incluidos en el antibiograma, para el estudio de la

    sensibilidad de las cepas de Staphylococcus pseudintermedius aisladas a partir de

    muestras cutneas.AMINOGLUCSIDOS

    Amikacina

    BETA- LACTMICOS

    Amoxicilina-clavulnico

    Cefadroxilo

    Cefalexina

    Cefovecina

    Oxacilina

    QUINOLONAS

    Ciprofloxacina

    Enrofloxacina

    Marbofloxacina

    MACROLIDOS

    Clindamicina

    Claritromicina

    TETRACICLINAS Doxiciclina

    SULFONAMIDAS

    Trimetoprim-Sulfametoxazol

    OTROS

    Acido fusdico

    Rifampicina

  • 7Foto n 3.Test de sensibilidad frente a diferentes antibiticos en Agar Mueller Hinton (OXOID) para una cepa de Staphylococcus pseudintermedius.

    Tabla 2.Resultados de sensibilidad para cada uno de los antibiticos utilizados en el estudio. Se muestran los porcentajes de aislamientos resistentes para cada uno de de los

    antibiticos, en relacin al nmero total de cepas testadas (ntotal= 268).AMINOGLUCSIDOS

    Amikacina 1.1 % (n= 3)BETA LACTMICOS

    Amoxicilina-clavulnico 38.4% (n= 103)Cefadroxilo 44.7% (n= 120)Cefalexina 50% (n= 134)Cefovecina 39.1% (n= 105)Oxacilina 35.8% (n= 96)

    QUINOLONASCiprofloxacina 38% (n= 102)Enrofloxacina 40.3% (n= 108)Marbofloxacina 40.3% (n= 108)

    MACROLIDOSClindamicina 41.8% (n= 112)Claritromicina 39.9% (n= 107)

    TETRACICLINASDoxiciclina 38% (n= 102)

    SULFONAMIDASTrimetoprim-Sulfametoxazol 56.3% (n= 151)

    OTROSAcido fusdico 8.2% (n= 22)Rifampicina 4.8% (n= 13)

    Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.

  • 8Trabajo cientfico

    ron resistentes a alguno de los grupos de antibiticos testados: quinolonas, beta-lactmicos, sulfonamidas, aminoglucsidos y macrlidos. As, slo un 30% de ce-pas fueron sensibles a todos los antibiticos (datos no mostrados).

    En la tabla 2, se resumen los resultados obtenidos para cada uno de los antibiticos testados. Se muestran los porcentajes de cepas resistentes a cada uno de ellos, res-pecto al total de aislamientos.

    Entre los antibiticos frente a los que los microorga-nismos mostraron una mayor resistencia, destacan la cefalexina 50% y el cefadroxilo 44.7%, cefalosporinas de primera generacin, utilizadas como antibiticos de primera eleccin.

    Los datos de este estudio indican que del total de 268 aislamientos de Staphylococcus pseudintermedius estudia-dos, 96 de ellos (35.8% del total) fueron aislamientos

    meticilina-resistentes (resistentes a la oxacilina y por extensin a los diferentes beta-lactmicos testados),

    Adems, 56 de stas cepas meticilina resistentes (20.8% del total de cepas) resultaron ser multiresistentes, es decir, mostraron resistencia a ms de 4 familias de antibiticos diferentes (quinolonas, macrlidos, amino-glucsidos, o sulfonamidas).

    Finalmente, los antibiticos con mayor actividad in vitro frente a las cepas multi-resistentes fueron la amikacina, la rifampicina y el cido fusdico, con por-centajes de sensibilidad cercanos al 100% de las cepas (98,9%, 95,2% y 91,8% respectivamente).

    Discusin

    Mediante este estudio, se ha podido constatar como los Staphylococcus pseudintermedius aislados a partir de

    Foto n 4. Resultado de un test de sensibilidad a la oxacilina para una cepa de Staphylococcus pseudintermedius meticilina resistente previamente aislada.

  • 9piodermas, muestran de forma frecuente resistencias frente a antibiticos beta-lactmicos, muy utilizados en la clnica. Este hecho se hace aun ms evidente con la inclusin en los antibiogramas de la oxacilina como marcador de resistencia a los beta-lactmicos,

    En general, la prevalencia de Staphylococcus sp me-ticilina-resistentes es muy variable en funcin del rea geogrfica en la que se realice el estudio y la terapia antibitica utilizada. Los datos de prevalen-cia obtenidos en Univet, muestran que en Espaa un 35.8 % de Staphylococcus pseudintermedius son metici-lina resistentes. Estos datos muestran un porcentaje significativamente ms elevado en comparacin con los obtenidos por otros autores 3 en estudios de 2009, ba-sados en aislamientos recogidos a partir de perros sanos no tratados previamente. Se debe al hecho de que la ma-yor parte de muestras recibidas en Univet e incluidas en el estudio, corresponde a casos de infecciones cutneas crnicas o recurrentes. Por tanto, el incremento en el porcentaje de Staphylococcus pseudintermedius meticilina resistentes, podra estar causado por una terapia anti-bitica no basada en estudios de sensibilidad previos.

    Dado que los animales de compaa, se comportan como un reservorio de cepas de Staphylococcus sp resistentes a la meticilina y multiresistentes, con el consiguiente riesgo de zoonosis para el hombre, siempre que la pioderma no res-ponda a una terapia estndar, se debera realizar un cultivo y antibiograma. El resultado permitir saber si estamos frente a un estafilococo meticilina resistente, y escoger los antibiticos ms adecuados para el tratamiento.

    Bibliografa

    1. Devriese LA, Hermans K, Baele M, Haesebrouck F. 2009.

    Staphylococcus pseudintermedius versus Staphylococcus interme-

    dius. Vet Microbiol. Jan 1; 133(1-2):206-7. Epub 2008 Jun 8.

    2. Performance Standards for antimicrobial disk and dilution suscepti-

    bility tests for Bacteria Isolated From Animals; Approved Standard.

    Third Edition. M31-A3. Vol 28. N8.

    3. Ruscher C, Lbke-Becker A, Wleklinski CG, Soba A, Wieler LH,

    Walther B. 2009. Prevalence of Methicillin-resistant Staphylococcus

    pseudintermedius isolated from clinical samples of companion ani-

    mals and equidaes. Vet Microbiol. Apr 14;136(1-2):197-201. Epub

    2008 Oct 31.

    Patrones de sensibilidad de S. pseudintermedius - Escribano C., Ordeix L. , Pol G., Puigdemont A. y Brazis P.

    porque tu imagen habla de ti

    No te duermas!!!

    Para generar imagen no basta desarrollar un logotipo bonito, utilizar colores electrizantes e inundar los medios de comunicacin de slogans y jingles pegajosos, la mejor imagen es aquella que crea un valor agregado a una empresa y asegura que est un paso adelante de sus competidores.

    En AXN cuidamos la imagen de nuestros clientes hasta el mnimo detalle.

    axon publi Perro CV.indd 2 02/08/10 12:20

  • Introduccin

    El diagnstico de las enfermedades endocrinas no debe basarse en la interpretacin de datos o valores aislados que proporcione el laboratorio, sino en su anlisis conjunto asociado a un cuadro clnico compatible y pruebas de funcionalidad hormonal.

    En esta serie de artculos vamos a desarrollar nicamente la parte relativa al diagnstico de las enfermedades endocrinas ms frecuentes (Fig.1) mediante pruebas de

    laboratorio: hallazgos ms habituales en el anlisis de sangre y orina, pruebas funcionales disponibles para llevar a cabo el diagnstico, monitorizacin del tratamiento e intentaremos resolver las dudas o preguntas ms frecuentes realizadas al laboratorio.

    Asimismo, hay que tener en cuenta que cada laboratorio presenta sus propios valores de referencia por lo que aqullos utilizados en el siguiente artculo son los manejados por D.L.V. y tienen, por tanto, valor orientativo.

    10

    Trabajo cientfico

    Apoyo al diagnstico mediante pruebas de laboratorio de las

    endocrinopatas ms frecuentes (I)

    David Lpez Vilar, Elisa Prudencio Alczar y Nieves Sanz TorresD.L.V. Laboratorio VeterinarioC/Santander 5 local 37Las Rozas (Madrid)

    Enfermedades endocrinas

    Glndula tiroides

    Hipotiroidismo(perro)

    Hipertiroidismo(gato)

    Diabetes Mellitus

    Cetoacidosis

    Insulinoma

    PncreasCorteza adrenal

    Hiperadrenocorticismo(Enf. de Cushing)

    Hipoadrenocorticismo(Enf. de Addison)

  • Corteza AdrenalHiperadrenocorticismo en el perro (Sndrome de Cushing)

    Cuando la anamnesis y la exploracin fsica (fig. 2 y 3) nos conducen a una sospecha de sndrome de Cushing, se requieren ms pruebas (anlisis de sangre, orina, ecografa) para confirmar el diagnstico y descartar otros trastornos con signos clnicos similares. Una vez descartadas otras patologas, el diagnstico del hiperadrenocorticismo requiere realizar pruebas especficas de funcionalidad as como determinar el origen hipofisario o adrenal de la enfermedad:

    Historia y cuadro clnico compatible

    Fig. 2.- HISTORIA CLNICA

    Edad Perros de ms de 6 aos (rango de 9-11).

    SexoNo predisposicin sexual en el Cushing hipofisario pero s en el adrenal (60-65% son hembras).

    RazaC. hipofisario: razas de menos de 20 kg (Caniche, Yorkshire Terrier, Teckel, Schnauzer, Beagle, Malts).C. adrenal: se observa en razas pequeas (Caniche, Teckel, Beagle) pero alrededor del 50% son razas de ms de 20 kg (Bxer, Pastor Alemn, Labrador).

    Fig. 3

    SNTOMAS INCIDENCIA (% casos)

    Poliuria/Polidipsia 80-90%Polifagia 50-90%Alopecia endocrina no pruriginosa

    60-74%

    Abdomen en pndulo 67-73%Debilidad muscular 14-57%Jadeo 30%Calcinosis cutis 8-15%Sintomatologa nerviosa 7%Apata/vmitos/diarrea/inapetencia/prdida de peso/ictericia.

    No son sntomas caractersticos del Cushing.

    Anlisis de sangre

    Hemograma

    Es frecuente observar un leucograma de estrs caracterizado por leucocitosis (por lo general inferior a 25.000/l) con neutrofilia madura (sin desviacin a la izquierda) no txica, linfopenia, eosinopenia y monocitosis asociada a policitemia leve a moderada (aproximadamente en el 10% de los casos) y en ocasiones a trombocitosis (>500.000/l).

    Bioqumica

    ALT:suele observarse un incremento leve a moderado (< 400 UI/L) secundario a hepatopata esteroidea.(Fig.4).

    Fosfatasaalcalina(FAS):es un marcador bioqumico muy sensible en el Cushing (incrementos presentes en ms del 90% de perros con la enfermedad), si bien resulta poco especfico. Su elevacin se debe a la induccin que ejercen los corticoides sobre una isoenzima de la fosfatasa alcalina, de forma que incrementos muy marcados no se correlacionan con el grado, respuesta al tratamiento o pronstico del hiperadrenocorticismo. .(Fig.4).

    Un 10% de los perros con hiperadrenocorticismo presentan niveles de FAS dentro de la normalidad.

    Colesterolytriglicridos: la lipolisis inducida por los corticoides origina hipetrigliceridemia (y produccin de sueros lipmicos) e hipercolesterolemia. (Fig.4).

    Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes - Lpez D., Prudencio E. y Sanz N.

    11

    Sospecha clnica (anamnesis y exploracin).

    Antecedentes de tratamiento con corticoides (Cushing iatrognico)?

    Descartar otras enfermedades con cuadro clnico compatible.

    Confirmar diagnstico de hiperadrenocorticismo (pruebas de

    funcionalidad).

    Determinar origen hipofisario o adrenal.

  • 12

    Trabajo cientfico

    Glucosa: los corticoides favorecen la sntesis de glucosa mediante la gluconeognesis, por lo que se suelen ver niveles en el lmite alto o ligeramente incrementados. En un 5-10% de los casos se produce agotamiento en la produccin de insulina por el pncreas (en el intento de mantener la glucemia normal) con el desarrollo secundario de Diabetes Mellitus. (Fig.4)

    Urea y creatinina: Se observan concentraciones bajas (30-50%) secundarias a la diuresis.

    cidos biliares: La funcin heptica en perros hiperadrenales (a pesar de la hepatomegalia y la elevacin de las transaminasas) es normal, de forma que las concentraciones de cidos biliares permanecen normales o ligeramente elevadas (30% de los casos). La patologa heptica suele ser leve y revierte con el tratamiento satisfactorio.

    Pruebas de funcin tiroidea (ver seccin II correspondiente a la glndula tiroides): En perros con signos compatibles con Cushing e hipotiroidismo (alopecia endocrina, aumento de peso, letargo, alteraciones bioqumicas), la determinacin de los niveles de T4 total deben realizarse posteriormente a las pruebas de funcin adrenal ya que aproximadamente el 50% de los perros con Cushing presentan concentraciones bajas de T4 total y un 25% concentraciones bajas de T4 Libre por competencia con las protenas transportadoras, aumento del metabolismo o bien disminucin de la secrecin de TSH.

    Fig. 4

    Pruebas de laboratorio

    Incrementos en el Cushing

    ALT 50-80%

    Fosfatasa alcalina 90%

    Colesterol 60-70%

    Triglicridos 60-70%

    Glucosa Niveles en lmite alto o ligeramente incrementados

    Diabetes Mellitus asociada en el 5-10% perros con Cushing

    Anlisis de orina

    - Densidadurinaria: Frecuente densidades inferiores a 1.015-1.020 (85% de los casos) debido a la falta

    de respuesta de los receptores de ADH en la nefrona (forma reversible de diabetes inspida).

    - Infeccionesdeorina: Por efectos inmunosupresores de los corticoides asociado a la distensin crnica de la vejiga urinaria y a la poliuria, se observan infecciones de orina en aproximadamente el 50% de los casos. Se recomienda realizar urocultivos aunque no se aprecien clulas inflamatorias o bacterias en el sedimento (muchas veces los sedimentos son inertes secundarios a la inmunosupresin o a la orina diluida).

    - Glucosuria: En perros que han desarrollado Diabetes Mellitus secundaria.

    - Proteinuria: Muchos perros con Cushing presentan proteinuria sin hipoalbuminemia que se asocia a infecciones urinarias, hipertensin sistmica o a lesin glomerular tras la administracin prolongada de glucocorticoides.

    Pruebas de funcionalidad adrenocortical

    Test encaminados al diagnstico de la enfermedad

    I.- Estimulacin con ACTH.II.- Supresin con dexametasona a bajas dosis.III.- Ratio Cortisol/Creatinina en orina.

    Ningn test presenta una sensibilidad y especificidad del 100% (falsos positivos y falsos negativos son posibles), por lo que se requiere para un diagnstico definitivo su interpretacin conjunta con el cuadro clnico o bien la combinacin de diferentes pruebas diagnsticas.

    I. Estimulacin con ACTH

    Indicaciones Diagnstico de hiperadrenocorticismo espontneo

    (hipofisario + adrenal). Diagnsticodehiperadrenocorticismoiatrognico. Diagnsticodehipoadrenocorticismo(enfermedadde

    Addison). Monitorizacin en el tratamiento con mitotano o

    trilostano.

    Ventajas: Prueba ms especfica (80-90%) para el diagnstico de

  • Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes - Lpez D., Prudencio E. y Sanz N.

    13

    Cushing. Presenta menor nmero de falsos positivos que otras pruebas diagnsticas por lo que:- Es la prueba recomendada en casos de sospecha

    de enfermedad concurrente (diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedad crnica). Si bien en estos casos es recomendable tratar la enfermedad no adrenal y realizar la prueba tras la mejora.

    - Prueba recomendada si el paciente est bajo tratamiento con fenobarbital o corticoides (dexametasona).

    Desventajas:Menor sensibilidad (80-85%) que otras pruebas de funcionalidad (mayor nmero de falsos negativos) fundamentalmente en casos de Cushing adrenal (60%).

    No diferencia entre Cushing hipofisario o adrenal.

    Protocolo:a) ACTH sinttica: (Nuvacthen Depot)

    1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles de cortisol basal en suero.

    2.- Administrar 0,25-0.50 mg/perro IM de ACTH.3.- Extraer sangre 1hora despus y valorar cortisol en

    suero.

    b) ACTH sinttica: (Synacthene o Cortrosyn)1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles

    de cortisol basal en suero. 2.- Administrar 0,25 mg/perro IM o IV de ACTH o

    bien 5 g/kg IV o IM.3.- Extraer sangre 1hora despus y valorar cortisol en

    suero.

    Interpretacin:

    Cortisol postACTH Interpretacin

    > 22 g/dl Muy sugestivo de Cushing

    17-22 g/dl Sugestivo de Cushing

    6-17 g/dl Normal

    < 6 g/d Cushing iatrognico.

    < 1 g/dl Hipoadrenocorticismo

    *Para la interpretacin de los niveles de cortisol se recomienda consulten con su laboratorio.

    II. Supresin con dexametasona a bajas dosis:

    Indicaciones DiagnsticodeSndromedeCushing(espontneoo

    no iatrognico). Ventajas: Alta sensibilidad: 90-95% en el hiperadrenocorticismo hipofisario (5-10% de los enfermos de Cushing presentan una respuesta normal) y 100% en el adrenal.

    Prueba recomendada para el diagnstico del C. adrenal.

    Capacidad para diferenciar entre Cushing hipofisario y adrenal:

    - Alrededor de un tercio (30-35%) de los perros con C. hipofisario presentan supresin a las 4 horas mientras que a las 8 horas los valores son elevados (superiores a 1.4 g/dl), lo que confirma el origen hipofisario y excluye el adrenal.

    - Aproximadamente otro 30-35% de los perros con C. hipofisario presenta una supresin parcial a las 4 y 8 horas inferior al 50% del valor basal pero siendo el valor de las 8 horas superior a 1.4 g/dl.

    Desventajas:Baja especificidad (60%): No se recomienda utilizar en pacientes con enfermedades crnicas de origen no adrenal (diabetes mellitus, hepatopata, nefropata), pueden no suprimir de forma adecuada.

    En gran parte de los casos, no diferencia el hiperadrenocorticismo hipofisario del adrenal.

    Protocolo:1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles

    de cortisol basal.2.- Administrar 0,01 mg/kg IV o IM de dexametasona

    o fosfato sdico de dexametasona (se recomienda en animales de pequeo tamao diluir la muestra de en solucin salina fisiolgica (1:10) para lograr una correcta dosificacin).

    3.- Extraer sangre a las 4h y a las 8h despus de la administracin de dexametasona para valorar el cortisol post-supresin.

  • 14

    Trabajo cientfico

    Interpretacin:

    CORTISOL 4H CORTISOL 8H

    Normal < 1.4 g/dl < 1.4 g/dl

    Cushing hipofisario

    1/3perrosconC. hipofisario < 1,4 g/dl.

    1/3perrosconC. hipofisario < 50% cortisol basal.

    Restoperroscon Cushing >1.4 g/dl.

    >1.4g/dl

    >1.4g/dl pero inferior

    al 50% del cortisol basal.

    >1.4g/dl

    Cushing adrenal

    > 1.4 g/dl > 1.4 g/dl

    III. Cortisol/Creatinina en orina

    Indicaciones DiagnsticodeSndromedeCushing(espontneoo

    no iatrognico). Ventajas:Alta sensibilidad: 90-100% en el hiperadrenocorticismo hipofisario y adrenal.

    Mayor utilidad descartar la enfermedad (si el ratio es normal, es poco probable que haya Cushing).

    Comodidad: Se requiere una nica muestra de orina recogida por el dueo en casa (preferiblemente la primera orina de la maana).

    Desventajas:Muy baja especificidad: 30-60%. Un resultado elevado no confirma el Cushing ya que otras patologas moderadas o severas o que cursan con PU/PD (diabetes mellitus, pimetra, enfermedad periodontal, hipercalcemia, insuficiencia heptica) y el estrs tambin pueden originar resultados elevados.

    No se debe realizar en perros con incontinencia urinaria (con prdidas de orina durante la noche) ni en hembras en fase lutenica del ciclo estral.

    Si los ratios son elevados y la clnica es compatible, se debe confirmar el diagnstico mediante test de estimulacin con ACTH o bien supresin con dexametasona.

    Si hay enfermedad no adrenal concomitante es recomendable tratarla y realizar la prueba tras la mejora.

    Test encaminados a determinar el origen hipofisario o adrenal de la enfermedad:

    El 85% de los casos de hiperadrenocorticismo en perros tiene un origen hipofisario y buen pronstico a medio plazo, mientras que el 15% restante son de origen adrenal, de los cuales un 50% son malignos (adenocarcinomas).

    A continuacin se detallan las pruebas de laboratorio encaminadas a tal funcin, sin olvidarnos de la importancia del diagnstico por imagen:

    I.- Supresin con dexametasona a bajas dosis.II.- Supresin con dexametasona a altas dosis.III.- Ratio Cortisol/Creatinina en orina. 3 cocientes.IV.- Niveles de ACTH endgeno.

    I. Supresin con dexametasona a bajas dosis:

    Como se ha mencionado anteriormente, los perros sometidos a esta prueba y que presentan supresin a las 4 horas y valores altos a las 8 horas as como aquellos con un valor a las 4 y 8 horas inferior al 50% del valor basal pero por encima de 1,4 g/dl a las 8 horas, presentan una elevada probabilidad de presentar Cushing hipofisario.

    II. Supresin con dexametasona a altas dosis

    Protocolo1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles

    de cortisol basal.2.- Administrar 0,1-1,0 mg/kg IV o IM de

    dexametasona.3.- Extraer sangre a las 8h despus de la administracin

    de dexametasona para valorar el cortisol post-supresin.

    www.movilidadmascotashills.es

    Aade j/d a tu protocolo para eltratamiento de la osteoartritis y notala diferencia en tan slo 21 das**3,4,5

    Un estudio revisado por expertos ha demostrado que la administracin de j/d a los perrosque padecen osteoartritis permite a los veterinarios reducir las dosis de carprofeno hastaen un 25%1 y an as tratar la enfermedad con ecacia.Slo j/d ha conseguido probar clnicamente que reduce la degradacin del cartlago2.

    Se ha demostrado clnicamente que Hills Prescription Diet j/d Canine

    Nutricin clnica para mejorar la calidad de vida

    vets no.1 choice Marcas registradas propiedad de Hills Pet Nutrition, Inc 2010

    reduce las dosis de frmacos antiinamatorios(AINEs) hasta en un 25%1*

    Tambindisponible: j/d

    Canine Mini paraperros de razas

    pequeas

    Referencias1. Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. A multicenter study of the effect of a therapeutic

    food supplemented with sh oil omega-3 fatty acids on the Carprofen dosage in dogswith osteoarthritis. J. Amer. Vet. Med. Assoc.; en prensa.

    2.James MJ, Gibson RA, Cleland LG. Dietary polyunsaturated fatty acids and inammatorymediator production. Am J Clin Nutr 2000; 71 (supl.) 343S-348S.

    3.Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. Dose-titration effects of sh oil omega-3 fatty acids in

    osteoarthritic dogs. Sin publicar. 4. Fritsch D, Final Report, 10-10-08.5.Sparkes A, Allen TA, Fritsch D, and Hahn KA. Effective dietary management of

    spontaneous appendicular osteoarthritis in cats. Sin publicar.* Estudio realizado en perros.**28 das en gatos.

    NUEVAInvestigacinClnica

    Para ms informacin, ponte en contacto con tu gestor comercial de Hills.

    HIL02951 JD Global 2010 Trade Ad A3 ES:Layout 1 09/02/10 16:06 Pgina 1

  • 15

    www.movilidadmascotashills.es

    Aade j/d a tu protocolo para eltratamiento de la osteoartritis y notala diferencia en tan slo 21 das**3,4,5

    Un estudio revisado por expertos ha demostrado que la administracin de j/d a los perrosque padecen osteoartritis permite a los veterinarios reducir las dosis de carprofeno hastaen un 25%1 y an as tratar la enfermedad con ecacia.Slo j/d ha conseguido probar clnicamente que reduce la degradacin del cartlago2.

    Se ha demostrado clnicamente que Hills Prescription Diet j/d Canine

    Nutricin clnica para mejorar la calidad de vida

    vets no.1 choice Marcas registradas propiedad de Hills Pet Nutrition, Inc 2010

    reduce las dosis de frmacos antiinamatorios(AINEs) hasta en un 25%1*

    Tambindisponible: j/d

    Canine Mini paraperros de razas

    pequeas

    Referencias1. Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. A multicenter study of the effect of a therapeutic

    food supplemented with sh oil omega-3 fatty acids on the Carprofen dosage in dogswith osteoarthritis. J. Amer. Vet. Med. Assoc.; en prensa.

    2.James MJ, Gibson RA, Cleland LG. Dietary polyunsaturated fatty acids and inammatorymediator production. Am J Clin Nutr 2000; 71 (supl.) 343S-348S.

    3.Fritsch D, Allen TA, Dodd CE, et al. Dose-titration effects of sh oil omega-3 fatty acids in

    osteoarthritic dogs. Sin publicar. 4. Fritsch D, Final Report, 10-10-08.5.Sparkes A, Allen TA, Fritsch D, and Hahn KA. Effective dietary management of

    spontaneous appendicular osteoarthritis in cats. Sin publicar.* Estudio realizado en perros.**28 das en gatos.

    NUEVAInvestigacinClnica

    Para ms informacin, ponte en contacto con tu gestor comercial de Hills.

    HIL02951 JD Global 2010 Trade Ad A3 ES:Layout 1 09/02/10 16:06 Pgina 1

  • 16

    Trabajo cientfico

    Interpretacin Cortisol a las 8 horas < 50 % del valor basal o

    < 1,4 g/dl es compatible con Cushing de origen hipofisario.

    Cortisolalas8horas>50%delvalorbasalo>1,4g/dl es compatible con:

    - Cushing hipofisario no suprimible (20-25%). Por lo general estos pacientes presentan tumores hipofisarios de gran tamao (mayor resistencia a la dexametasona). Se recomienda realizar otras pruebas (Acth endgena, diagnstico por imagen)

    - Cushing adrenal. III. Ratio Cortisol/Creatinina en orina. 3 cocientes

    Esta prueba puede realizarse para el diagnstico de la enfermedad y su diferenciacin entre hipofisario o adrenal, si bien hay que tener en cuenta las desventajas del ratio cortisol/creatinina en orina comentadas anteriormente.

    ProtocoloSe necesitan 3 muestras de orina separadas 24 horas (entre la 2 y la 3 se realiza supresin con dexametasona):

    DA 1.- Tomar muestra de orina (primera de la maana).

    DA 2.- Tomar muestra de orina (primera de la maana del 2 da: a las 24 horas de la primera). Justo despus de la toma de orina se lleva a cabo la supresin con dexametasona a razn de 0.1 mg/kg VO cada 8 horas (3 dosis).

    DA 3.- Tomar muestra de orina (primera de la maana del tercer da: a las 24 horas de la 2).

    Las muestras se deben rotular adecuadamente y guardar en refrigeracin.

    Interpretacin Los2primerosratiosdecortisol/creatininainforman

    sobre si hay o no valores compatibles con Cushing y deben ser parecidos entre s.

    El tercer ratio cortisol/creatinina informa sobre eltipo de Cushing:

    Resultado < 50 % del valor medio basal: Hiper-adrenocorticismo hipofisario.

    Resultado > 50 % del valor medio basal: Tumor adrenal o Hiperadrenocorticismo hipofisario no suprimible.

    IV Niveles de ACTH endgeno

    La determinacin de la concentracin plasmtica de ACTH endgena es capaz de diferenciar entre un origen hipofisario de la enfermedad (ACTH normal o elevada) o bien un origen adrenal (ACTH baja o indetectable).

    El principal problema de la determinacin de esta hormona es la dificultad en el manejo preanaltico pues requiere centrifugacin inmediata tras la extraccin en tubos de EDTA, congelacin del plasma en tubo de plstico y envo en estado de congelacin al laboratorio.

    MonitorizacinI.-Trilostano(vetoryl):El trilostano inhibe reversiblemente la sntesis de esteroides adrenales y gonadales con efecto mximo entre las 2-6 horas despus de la administracin va oral. La duracin es individual pero en la mayora de los perros empieza a desaparecer a partir de las 8 horas de la administracin.

    Ia.- Trilostano administrado/24 horas: Dosisinicialrecomendada:2-5mg/kg/da.

    Revisiones a los 7-10das de iniciado el tratamiento,al 1 mes, a los 3 meses y posteriormente cada 3 meses revisando: Mejora clnica. Hemograma y bioqumica:

    Reduccin de la concentracin de las enzimas hepticas (ALT, FAS), evolucin de otros marcadores (colesterol, triglicridos) y control de los niveles de glucosa.

    Posibilidad de sobredosis de trilostano (Addison): revisin de niveles de Na/K, urea y creatinina principalmente.

    Test de estimulacin con ACTH: Debe realizarse entre las 2-6 horas tras la toma

    de la pastilla (mxima accin del trilostano). En la primera revisin (7-10 das de iniciado

    el tratamiento) no se subir la dosis de trilostano aunque las concentraciones de cortisoles estn elevadas pero s se prestar especial atencin a posibles hipocortisolemias (< 2 g/dl).

  • Adis al mareo durante el viaje.

    Cerenia es el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en perros el vmito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cerenia una hora antes de viajar y el perro estar preparado para iniciar el viaje.

    Eficacia comprobada para prevenir en perros el vmito debido al mareo en el viaje Libertad para viajar administrando una sola dosis Sin efecto sedante

    NUEVOCOmprimidOs dE 160mg

    8mg/kg dOsis rECOmENdada

    para prEVENir El VmitO pOr

    marEO

    Mareo debido a viajes

    LIBERTAD PARA VIAJARCerenia comprimidos para perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: prevencin del vmito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vmito, en combinacin con Cerenia Solucin Inyectable y con otras medidas complementarias y prevencin del vmito inducido por mareos debidos a viajes. N de Registro: EU/2/06/062/001-002-003-004 Cerenia solucin inyectable para perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones: para la prevencin del vmito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinacin con otras medidas complementarias. N de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE) Advertencias y precauciones: Los vmitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto, debe evaluarse el diagnstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidos es eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vmitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por va oral no puede absorberse antes de que tenga lugar el siguiente vmito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solucin para Inyeccin. La buena prctica veterinaria indica que los antiemticos deben usarse junto con otras medidas veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposicin de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vmitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros de menos de 16 semanas de edad. Debe usarse nicamente de acuerdo con una evaluacin riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hgado y, por lo tanto, debe usarse con precaucin en pacientes con alteraciones hepticas. Cerenia debe usarse con precaucin en animales que padecen o tienen predisposicin a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales inicos de Ca y K. Se observaron aumentos de aproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clnico. Aunque se ha demostrado que Cerenia es eficaz tanto en el tratamiento como en la prevencin de la emesis inducida por quimioterapia, se considera ms eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemtico antes de la administracin del agente quimioteraputico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestin o inyeccin accidental buscar consejo mdico inmediatamente y ensear el prospecto o la etiqueta al mdico. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. No se recomienda el uso de Cerenia solucin inyectable contra vmitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposicin accidental a los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atencin mdica. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)

  • 18

    Trabajo cientfico

    En las siguientes revisiones: Concentraciones de cortisol y ajustes de la dosis (fig. 5):

    Despus demodificada la dosis se debe reevaluar alpaciente a las 2-4 semanas. Una vez alcanzado un buen control de la enfermedad se reevaluar cada 3 meses de por vida.

    Ib.- Trilostano administrado/12 horas: Dosis inicial recomendada: 2-5 mg/kg/da (dividido

    en 2 tomas).

    Revisionesalos7-10dasdeiniciadoeltratamiento,al 1 mes, a los 3 meses y posteriormente cada 3 meses revisando : Mejora clnica. Hemograma y bioqumica:

    Reduccin de la concentracin de las enzimas hepticas (ALT, FAS), evolucin de

    otros marcadores (colesterol, triglicridos) y control de los niveles de glucosa.

    Posibilidad de sobredosis de trilostano (Addison): revisin de niveles de Na/K, urea y creatinina principalmente.

    Test de estimulacin con Acth: Debe realizarse entre las 8-12 horas tras la

    toma de la pastilla. En la primera revisin (7-10 das de iniciado

    el tratamiento) no se subir la dosis de trilostano aunque las concentraciones de cortisoles estn elevadas pero s se prestar especial atencin a posibles hipocortisolemias (< 2 g/dl).

    Fig. 5Si mejora clnica y cortisoles

    pre o post Acth entre 2-7g/dl

    Mantener dosis

    Si no mejora clnica ycortisoles pre o post > 7 g/dl

    Incrementar dosis (25-50%)

    No buena respuesta clnicapero cortisoles pre o post

    entre 2-7 g/dl

    Cambiar a 2 tomas/da oEstudio enferm. concomitante

    Si mejora clnica y cortisolespre o post entre 7-9 g/dl

    Mantener dosis

    Si aparecen signos de Addison (anorexia, vmitos, deshidratacin, temblores, debilidad) y cortisoles pre y post < 2 g/dl

    - Interrumpir tratamiento 1 semana. - Valorar administracin de corticoides (prednisona).- Reinstaurar trilostano reduciendo dosis 25-50%.- Revisar en 1 mes.

    Si la clnica de Addison persiste con la dosis reducida, interrumpir indefinidamente el tratamiento e ir revisando cada mes (algunos

    perros desarrollan hipoadrenocorticismo permanente)

    Si mejora clnica pero cortisoles pre o post < 2-2,5 g/dl

    Disminuir dosis (25-50%)

  • Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes - Lpez D., Prudencio E. y Sanz N.

    19

    Enlassiguientesrevisiones:Concentracionesdecortisolyajustesdeladosis(fig.6):

    Despus demodificada la dosis se debe reevaluar alpaciente a las 2-4 semanas. Una vez alcanzado un buen control de la enfermedad se reevaluar cada 3 meses de por vida.

    II.-Mitotano(op-DDD)El mitotano produce la necrosis de la zona fascicular y reticular de la corteza adrenal con la consiguiente disminucin de la sntesis de glucocorticoides. La zona glomerular donde se lleva acabo la sntesis de mineralocorticoides es menos sensible a la accin del frmaco.

    IIa.- Protocolo de destruccin parcial o necrosis selectiva:El objetivo es destruir parcialmente la zona fascicular y reticular para disminuir el exceso de cortisol, pero sin afectar a la zona glomerular.

    Consta de 2 fases: Induccin y mantenimiento:

    FasedeInduccin: Dosis inicial de 30-50 mg/kg/da divididos en

    2 tomas (administrados con la comida) durante 7-10 das.

    Durante esos das el propietario deber controlar la ingestin de agua, apetito y la presencia de vmitos, diarrea, letargo

    Esta fase finaliza a los 10 das de iniciado el tratamiento o bien cuando se observa una disminucin en el apetito del animal o se aprecian efectos secundarios al frmaco: letargia, vmitos, diarrea, anorexia, debilidad o ataxia en este caso el dueo debe acudir de inmediato al veterinario que interrumpir el tratamiento y deber administrar un corticoide.

    Si mejora clnica y cortisolespre o post Acth entre 2-10

    g/dl

    Mantener dosis

    Si no mejora clnica ycortisoles pre o post > 10 g/dl

    Incrementar dosis (25-50%)

    No buena respuesta clnicapero cortisoles pre o post

    entre 2-10 g/dl

    Cambiar a 2 tomas/da oEstudio enferm. concomitante

    Si mejora clnica y cortisolespre o post entre 10-14 g/dl

    Mantener dosis

    Si aparecen signos de Addison (anorexia, vmitos, deshidratacin, temblores, debilidad) y cortisoles pre y post < 2 g/dl

    - Interrumpir tratamiento 1 semana. - Valorar administracin de corticoides (prednisona).- Reinstaurar trilostano reduciendo dosis 25-50%.- Revisar en 1 mes.

    Si la clnica de Addison persiste con la dosis reducida, interrumpir indefinidamente el tratamiento e ir revisando cada mes (algunos

    perros desarrollan hipoadrenocorticismo permanente)

    Si mejora clnica pero cortisoles pre o post < 2-3 g/dl

    Disminuir dosis (25-50%)

    Fig. 6

  • 20

    Trabajo cientfico

    Mediante el test de estimulacin con Acth valoramos la eficacia del tratamiento:

    Cortisoles pre y post Acth1-5 g/dl Objetivo cumplido. Se

    comienza la fase de mantenimiento.

    5 g/dl Continuar con el mitotano y realizar test de estimulacin con Acth a intervalos de 5-10 das hasta que los niveles de cortisoles pre y post Acth se siten entre 1-5 g/dl

    Fasedemantenimiento: Dosis de 30-50 mg/kg/semana divididos en 2-3

    tomas durante toda la vida. Si se observan efectos adversos se debe actuar igual

    que en la fase de induccin. Aproximadamente un 5% de los perros desarrollan Addison iatrognico y requerirn la administracin de mineralocorticoides de por vida.

    Controles mediante test de ACTH al mes y a los 3 meses de iniciado el tratamiento y posteriormente cada 6 meses (cortisoles pre y post ACTH entre 1-5 g/dl):

    Si los cortisoles se sitan entre 5-10 g/dl se incrementar la dosis de mantenimiento un 25-50%.

    Si los cortisoles se sitan >10 g/dlse debe volver a la fase de induccin y posteriormente incrementar la dosis durante la fase de mantenimiento.

    IIb.- Protocolo de destruccin o necrosis completa:El objetivo es la destruccin de toda la corteza adrenal (zona glomerular, fascicular y reticular) induciendo una insuficiencia corticosuprarrenal, que supone el tener que suplementar glucocorticoides y mineralocorticoides de por vida.

    Su principal uso es la destruccin de tumores suprarrenales inoperables,

    Dosis de 50-75 mg/da durante 25 das hastaalcanzar la destruccin completa de la corteza adrenal.

    Apartirdel tercerdade iniciadoelprotocolo sedebe administrar un glucocorticoide (prednisona) y un mineralocorticoide (fludrocortisona).

    Realizar test de estimulacin con Acth cada 3-6meses para detectar posible recuperacin de la corteza adrenal as como valoracin electroltica (sodio/potasio) sistemtica.

    Preguntasmsfrecuentesrealizadasallaboratorio1.- Qu test me recomiendas para el diagnstico de Cushing?Ante todo, realizar una buena anamnesis (raza, edad, cuadro clnico) y exploracin descartando la administracin de frmacos y otras enfermedades con signos clnicos similares al posible Cushing (anlisis de sangre, orina).

    Una vez que todo apunta al hiperadrenocorticismo es importante tener en cuenta que ningn test presenta una sensibilidad y especificidad del 100% (falsos positivos y falsos negativos son posibles). La eleccin de uno u otro test depender de las circunstancias de cada caso, siendo a veces necesaria la combinacin de diferentes pruebas diagnsticas:

    Disponibilidaddelospropietariospararealizarlasdiferentes pruebas.

    El test de ACTH est especialmente indicado enperros que han recibido tratamientos previos con corticoides o fenobarbital o que presentan enfermedad concurrente por su mayor especificidad. Sin embargo no se recomienda en casos de Cushing adrenal por su baja sensibilidad.

    Test de supresin con dexametasona a bajasdosis es una prueba de alta sensibilidad a utilizar fundamentalmente en aquellos animales con sospecha de hiperadrenocorticismo pero

  • La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico - Fernndez C.y Esteban J.

    21

    La diversidad de los trastornos gastrointestinales requiere respuestas nutricionales flexiblesy adaptados para cada paciente.

    La mejor respuesta nutricional, con la seguridad digestiva ptima.

    Trastornos gastrointestinalesVETERINARYEXCLUSIVE

    NOVEDAD

  • 22

    Trabajo cientfico

    que no han tomado corticoides ni presentan enfermedad concomitante aparente. Tambin est indicado en casos de Cushing adrenal y cuando el test de estimulacin con ACTH ha dado resultados normales en perros con sospecha fundada.

    El cortisol/creatinina en orina es una pruebatil para descartar la enfermedad si los valores estn dentro de la normalidad dada su elevada sensibilidad.

    2.- Tengo sospechas fundadas de hiperadrenocorticismo pero las pruebas del laboratorio dan normales. Qu hacer?

    Reevaluar cuadro clnico, la presencia deposibles enfermedades concurrentes (infeccin urinaria, insuficiencia renal, tumores de mama, hepatopata) y las pruebas de funcionalidad realizadas teniendo en cuenta lo comentado en la pregunta anterior. Es importante el tratamiento de toda aquella enfermedad concurrente tanto para obtener un buen diagnstico como para que el tratamiento del hiperadrenocorticismo funcione.

    El cuadro clnico del hiperadrenocorticismo eslento y progresivo por lo que podemos esperar varias semanas y repetir de nuevo las pruebas.

    Combinar diferentes test de funcionalidadadrenocortical para conseguir mayor sensibilidad y especificidad.

    3.- Utilidad del cortisol basal en el diagnstico de la enfermedad:No se recomienda su uso para el diagnstico del Cushing por su baja sensibilidad y especificidad, ya que las concentraciones basales de cortisol fluctan a lo largo del da de forma que un perro sano o enfermo sin hiperfuncin adrenal puede presentar concentraciones elevadas y un perro con Cushing concentraciones dentro de la normalidad.

    4.- Cundo se normalizar el valor de la fosfatasa alcalina?Si la respuesta al tratamiento es correcta, la fosfatasa alcalina ir disminuyendo paulatinamente hasta normalizarse prcticamente a partir de los 6 meses de iniciado el tratamiento.

    5.- Bajo tratamiento con corticoides o fenobarbital, se pueden realizar las pruebas de funcionalidad?En este caso la nica prueba indicada es la estimulacin con ACTH.

    Si el animal ha recibido corticoides se pueden producir 2 tipos de interferencias:

    La administracin de hidrocortisona,prednisona o prednisolona en las ltimas 12 horas pueden causar concentraciones altas de cortisol por reaccin cruzada, es decir, que dichos corticoides son medidos como cortisol de forma que tendramos valores normales en aquellos donde es esperable que sean muy bajos.

    En este caso se debe retrasar la prueba al menos 24 horas tras la ltima toma o bien en caso de que sea necesaria la administracin de un glucocorticoide optaramos por la dexametasona que no interfiere en la determinacin de cortisol.

    La segunda interferencia es la administracinde glucocorticoides durante un periodo largo de tiempo, con la consiguiente atrofia de la corteza adrenal, que origina una respuesta insuficiente en el test de estimulacin con ACTH.

    Es un problema reversible que debe tratarse retirando progresivamente los corticoides. Si fuera necesario realizar la estimulacin con ACTH habra que esperar el tiempo suficiente desde la retirada total de los corticoides, que variar en funcin del tipo de corticoide, tiempo de administracin y del individuo y que ser mnimo de 1 mes.

    Hiperadrenocorticismo en el gato

    La hiperfuncin adrenocortical es un trastorno endocrino, que a diferencia de los perros, es raro en el gato y va asociado en ms del 80% de los casos a diabetes mellitus.

    Cuadro clnico compatible:

    Historia clnica

    Edad: media de 10-11 aos

    Sexo: No predisposicin sexual.

    Raza: No predisposicin racial

  • Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes - Lpez D., Prudencio E. y Sanz N.

    23

    SNTOMAS INCIDENCIA (% casos)

    Poliuria/Polidipsia 80-90% asociado a Diabetes Mellitus (presente en ms del 80% de los gatos con Cushing)

    Polifagia 75%

    Distensin abdominal (abdomen en pndulo)

    85%

    Atrofia muscular generalizada 65%

    Problemas dermatolgicos:Alopecia en tronco o irregular /aspecto descuidado de la capa (seborrea y pelo mate)/ fragilidad drmica extrema predispuesta a desgarros e infecciones secundarias

    55-70%

    Letargia 50%

    Obesidad 45%

    Anlisis de sangre

    Ms del 80% de los gatos con Cushing presentan diabetes mellitus y su diagnstico suele realizarse al observar resistencia a la insulina en un gato diabtico.

    Gran parte de las alteraciones del anlisis de sangre en un gato con hiperadrenocorticismo son explicadas por la diabetes mellitus concomitante.

    Hemograma

    Presentan resultados muy variables y poco especficos siendo la linfopenia la alteracin hematolgica ms frecuente.

    Bioqumica

    Pruebas de laboratorio

    Incrementos en el Cushing

    Glucosa 90%

    ALT 45% (asociada al hiperadrenocorticismo o a lipidosis heptica por diabetes mellitus)

    Colesterol 50%

    Fosfatasa alcalina 20% (asociada a lipidosis heptica por diabetes mellitus)

    Anlisis de orina

    Densidadurinaria:Debidoalaglucosuriasecundariaa la diabetes, los gatos tienen densidades superiores a 1.020.

    Infecciones de orina: Por efecto inmunosupresor delos corticoides asociado a la glucosuria, estos gatos son propensos a desarrollar infecciones de orina. Se recomienda realizar urocultivos aunque no se aprecien clulas inflamatorias o bacterias en el sedimento.

    La hiperfuncin adrenocortical es un trastorno endocrino, que a diferencia de los perros, es raro en el gato y va asociado en ms del 80% de los casos a diabetes mellitus

  • 24

    Trabajo cientfico

    Pruebas de funcionalidad adrenocortical

    Test encaminados al diagnstico de la enfermedad:

    I. Estimulacin con ACTH.II. Supresin con dexametasona a bajas dosis.

    Ningn test presenta una sensibilidad yespecificidad del 100% (falsos positivos yfalsosnegativos sonposibles), por lo que serequiere para un diagnstico definitivo suinterpretacinconjuntaconelcuadroclnicoobien la combinacindediferentespruebasdiagnsticas.

    I. Estimulacin con ACTH

    Indicaciones Diagnstico de hiperadrenocorticismo espontneo

    (hipofisario + adrenal): Presenta baja sensibilidad (60%) y especificidad

    (hay falsos positivos secundarios a respuestas exageradas en enfermedades no adrenales), por lo que es siempre necesario evaluar conjuntamente al paciente y si es necesario realizar otras pruebas diagnsticas.

    Diagnsticodehiperadrenocorticismoiatrognico. Monitorizacin en el tratamiento con mitotano o

    trilostano.

    Protocoloa) ACTH sinttica: (Nuvacthen Depot)

    1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles de cortisol basal en suero.

    2.- Administrar 0.125 mg/gato IM de ACTH.3.- Extraer sangre a los 60 y 90 minutos despus y

    valorar cortisol en suero.

    b) ACTH sinttica: (Synacthene o Cortrosyn)1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles

    de cortisol basal en suero. 2.- Administrar 0.125 mg/gato IV de ACTH.3.- Extraer sangre a los 60 y 90 minutos despus y

    valorar cortisol en suero.

    InterpretacinPara la interpretacin de los niveles de cortisol se recomienda consulten con su laboratorio.

    II.- Supresin con dexametasona a bajas dosis:

    Indicaciones Diagnsticodehiperadrenocorticismoespontneo

    (hipofisario + adrenal). Sensibilidaddel80%.

    Protocolo:1.- Extraer sangre para la determinacin de los niveles

    de cortisol basal evitando estresar al animal.2.- Administrar 0,1 mg/kg IV o IM de dexametasona

    (se recomienda en animales de pequeo tamao diluir la muestra de en solucin salina fisiolgica (1:10) para lograr una correcta dosificacin).

    3.- Extraer sangre a las 4h y a las 8h despus de la administracin de dexametasona para valorar el cortisol post-supresin.

    Interpretacin:

    CORTISOL 4H CORTISOL 8H

    Normal < 1.0 g/dl < 1.0 g/dl

    Cushing > 1.4 g/dl > 1.4 g/dl

    No diagnstico 1-1,4 g/dl

    Bibliografa:

    - Ettinger S.J., Feldman E. Tratado de medicina interna veterinaria.

    Elsevier Saunders. 2007.

    - Feldman E., Nelson R. Endocrinologa y reproduccin canina y feli-

    na. Inter-Mdica. 2007.

    - Melin C. Ponencia: Diagnstico y Tratamiento de Hipotiroidismo.

    AMVAC, 2008.

    - Melin C. Seminario: Hiperadrenocorticismo: Diagnstico y

    Monitorizacin del Tratamiento. Impartido en el I. Colegio de

    Veterinarios de Madrid y patrocinado por Idexx Laboratorios

    27/05/2010.

    - Melin C., Prez-Alenza M.D. Manual de endocrinologa.

    Multimdica Ediciones Veterinarias. 2008.

    - Nelson R, Couto C. Medicina Interna de Pequeos Animales. Inter-

    Mdica. 2005.

    - Prez-Alenza M.D. Small Animal Medicine GP Cert (SAM). Cursos

    de formacin (Improve Iberica). Mdulo de endocrinologa. Madrid

    6-7/03/2010.

    - Schaer M. Clinical Medicine of the dog and cat. Manson Publishing

    Ltd. 2010.

  • Pruebas de laboratorio de endocrinopatas frecuentes - Lpez D., Prudencio E. y Sanz N.

    25

    00 web originales 7/11/07 20:26 Pgina 2

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    comunicacin

    www.axoncomunicacion.netestamos conectados

    www. .net

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    PUBLIREPORTAJE PUPPY_210 x 297_ATV'S.pdf 1 16/06/10 11:49

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    PUBLIREPORTAJE PUPPY_210 x 297_ATV'S.pdf 1 16/06/10 11:49

  • 28

    AMVAC en su preocupacin por contribuir al desarrollo profesional y mejora de los Centros Veterinarios quiere apoyar la implantacin de la certificacin en base a la Norma De Gestin De Calidad Para Los Centros De Medicina Veterinaria De Animales De Compaa elaborada por el Colegio de Veterinarios de Madrid.

    La Asociacin cree firmemente que un sello de calidad como el que supone esta certificacin supondr un avance importante para el desarrollo de la Clnica Veterinaria a travs de la mejora en la atencin al cliente y profesionalizacin del servicio de los centros veterinarios.

    Comenzamos una serie de artculos en los que iremos actualizando y mostrando distintos aspectos de esta Norma y del proceso de certificacin. Empezamos mostrando la nueva pgina web.

    Porque la calidad si que importa

    Nueva pgina web sobre la Norma de Calidad para Centros de Medicina Veterinaria para Animales de Compaawww.calidadveterinaria.com

  • Desde ahora, toda la informacin relativa a la Norma de Calidad para Centros de Medicina Veterinaria de Animales de Compaa, est accesible en su nueva pgina Web

    www.calidadveterinaria.com.

    En ella, adems de encontrar el contenido ntegro de la norma, tanto los veterinarios como los propietarios de ani-males de compaa podrn acceder de forma sencilla a toda la informacin actualizada relativa a esta Norma.

    A travs de esta nueva aplicacin, los propietarios de animales de compaa pueden conocer los beneficios y ventajas de acudir a un centro certificado bajo esta Norma de Calidad as como acceder a un listado actuali-zado de centros certificados. Existe adems una seccin de actualidad con las novedades que vayan surgiendo que afecten a la norma, a su aplicacin o a los centros certificados.

    En cuanto a los veterinarios, pueden consultar cualquier tema relacionado con el proceso de certificacin, proto-colos y otros documentos asociados a la aplicacin de la norma.

    Cualquier usuario podr enviar un formulario de contac-to con sugerencias, preguntas o reclamaciones, que sern atendidas puntualmente y que servirn para ir mejorando y actualizado los servicios que puedan canalizarse a travs de esta Web que esperamos se convierta en un futuro prxi-mo en la de referencia para aquellos usuarios que busquen calidad en los servicios veterinarios certificada por un orga-nismo oficial como es el Colegio de Veterinarios de Madrid.

    Porque la calidad si que importa

    Ya hay un logotipo identificativo de los centros certificados gracias al cual los propietarios identificaran los centros certificados bajo esta Norma de Calidad. En l se indicaran las reas para las que un centro est certificado. Ser el elemento visual que permita a los propietarios poder identificar los Centros que cumplen los requisitos exigidos por esta Norma.

    29

    Los propietarios de animales de compaa podrn conocer los beneficios y ventajas de acudir a un centro certificado bajo esta Norma de Calidad as como acceder a un listado actualizado de centros certificados

  • 30

    Historia

    anuncio A4.fh11 26/7/10 09:58 Pgina 1

    11-13MARZOMARCH

    2011

  • 11, 12 y 13 de Marzo de 2011Centro de Convenciones Norte.

    Ifema. Madrid

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretara AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 128006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

    www.amvac.es

  • 32

    Sistema Nervioso

    Espondilomielopatia cervical caudal: manejo mdico y quirrgico.

    Enfermedad lumbosacra

    Enfermedad cerebrovascular en perros y gatos.

    Temblores y espasmos.

    Actualizacin en el tratamiento de la epilepsia. Epilepsia refractaria al tratamiento.

    Las diferentes caras de la enfermedad vestibular.

    Particularidades en neurologa felina.

    Cojeras de origen neurolgico.

    Fisiopatologa de la enfermedad discal: diferencia en el manejo de hernias discales en perros grandes y pequeos.

    Manejo quirrgico de lesiones intracraneales.

    Manejo no quirrgico de lesiones intracraneales. Alternativas a la ciruga en el tratamiento de tumores intracraneales. Radioterapia y quimioterapia.

    Trauma medular agudo.

    Mielopata isqumica.

    El paciente con debilidad: reconocimiento de pacientes con enfermedad neuromuscular y tcnicas diagnsticas.

    Miopatas y enfermedades de unin neuromuscular. Polineuropatas.

    Enfermedades sistmicas que causan desordenes neurolgicos en perros y gatos.

    Enfermedades infecciosas del sistema nervioso.

    Meningoencefalitis de origen desconocido.

    Traumatismo craneoenceflico.

    Avance de programa

  • 33

    Diagnstico por Imagen

    Aplicacin del TC en patologas del SNC: crneo y mdula espinal

    Aplicacin de la RM en patologas del SNV: crneo y mdula espinal

    Ecografa del sistema msculo esqueltico

    Fisioterapia y Rehabilitacin

    Fisioterapia y rehabilitacin en problemas locomotores y neurolgicos.

    Aparato Locomotor

    Manejo inicial del paciente politraumatizado con lesiones ortopdicas. Evaluacin y tcnica de inmovilizacin.

    Osteotomas correctoras para la resolucin de la rotura de ligamento cruzado anterior.

    Rotura de ligamento cruzado cruzado anterior. Tcnicas intracapsulares y extracapsulares. Actualizacin.

    Toma de decisiones ante complicaciones en la resolucin de fracturas.

    Tratamiento de fracturas con fijadores externos y circulares.

    Actualizacin en el tratamiento de la osteoartrosis. Qu sirve y que no sirve?

    Lesiones musculares y tendinosas frecuentes en perros.

    Luxacin de rtula.

    Problemas msculo-esquelticos en animales jvenes.

    Toma de decisiones en la displasia de cadera.

    Artrodesis.

    Displasia de codo

    NUPA (No union del proceso ancneo)

    FPC (Fragmentacin del proceso coronoides medial)

    OCD (Osteocondritis disecante del cndilo humeral medial)

    Sndrome del compartimento medial

    Enclavijamiento intramedular.

    Patologa del menisco.

    Artroscopia en hombro, codo y rodilla.

    Prtesis de cadera. Cementadas? No Cementadas?

    Plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento. Injertos seos

    Exticos

    Principales alteraciones neurolgicas en conejos

    Resolucin de fracturas en pequeos mamferos

  • 34

    Natasha Olby

    Licenciada por la Universidad de Cambridge en el ao 1991. Despus de pasar un breve periodo de tiempo en una policlnica regres a Cambridge para completar un PhD sobre ciruga y lesiones de la mdula espinal. Una vez finalizado y tras realizar el trabajo de investigacin para el doctorado se traslad a la Universidad de North Carolina para hacer una residencia en neurologa-neurociruga, donde posteriormente se qued como profesora.

    En la actualidad es profesora asociada de neurologa-neurociruga y es la Presidenta de la rama de Neurologa del Colegio Veterinario Americano de Medicina Interna. Sus reas de mayor inters son las enfermedades neurodegenerativas y las lesiones de la mdula espinal.

    Laurent Garosi

    Diplomado por el Colegio Europeo de Neurologa Veterinaria (ECVN) y Especialista Europeo en Neurologa veterinaria por el RCVS. Actualmente es Director y Jefe del Servicio de Neurologa y Neurociruga de Davies Veterinary Specialists. Su principal inters tanto clnico como en investigacin se centra en las enfermedades cerebrovasculares, diagnstico neurolgico por imagen y neurologa felina. Ha publicado numerosos artculos en el campo de la neurologa y es un ponente habitual tanto a nivel nacional como internacional. Fue editor asociado de la revista Journal of Small Animal Practice y jefe examinador del Comit Evaluador del ECVN.

    Es co-editor junto con Simon Platt de un nuevo libro sobre Urgencias Neurolgicas en pequeos animales que saldr publicado en la primavera del ao 2011.

    Carlos Macas

    Ldo Vet DSAS(Orthopaedics) MRCVS Licenciado por la facultad de Crdoba (1993). Trabaj durante 13 aos en el Reino Unido donde realiz su formacin como cirujano. Diplomado en ciruga de pequeos animales (ortopedia) por el Royal College of Veterinary Surgeons (UK). Desde el 2003 est reconocido como especialista en Ortopedia y Traumatologa por el Royal College of Veterinary Surgeons. Ha sido autor y coautor de numerosas publicaciones de traumatologa y neurociruga de pequeos animales, incluyendo el BSAVA Manual of Canine and Feline Musculoskeletal Disorders; adems de ser ponente nacional e internacional en temas relacionados con la ortopedia, traumatologa y neurociruga. Dos de sus trabajos han sido galardonados con el premio Leslie Vaughn de la Asociacin de Ortopedia Veterinaria Britnica y con el premio Dunkin de la Asociacin Britnica de Veterinarios de Pequeos Animales. Desde principios del ao 2006 trabaja en el Centro Veterinario de Referencia Baha de Mlaga cubriendo las disciplinas de traumatologa, ortopedia y neurociruga.

    Ponentes

  • 35

    Daniel D.Lewis

    Se gradu en la Universidad de Davis, California, en el ao 1983 y se diplom por el Colegio Americano de Cirujanos Veterinarios en el ao 1991.

    Su rea de inters se centra fundamentalmente en la ciruga ortopdica Ha escrito numerosas publicaciones tanto en revistas nacionales como internacionales. Tambin ha participado en la creacin de captulos en los principales libros de ciruga ortopdica. A lo largo de su carrera ha recibido ms de diez premios de diferentes asociaciones americanas. En la actualidad es profesor de ciruga de pequeos animales en la Universidad de Florida.

    Pedro Rivera

    En el ao 1985 obtuvo su Licenciatura en Ciencias por la Universidad de Purdue y se gradu como veterinario un ao ms tarde es esa misma Universidad. En 1989 obtuvo el certificado como quiroprctico y en 1993 complet su Diplomatura como Quiroprctico. En 1992 complet con xito los niveles I y II del New England School of Homeopathy. Entre los aos 1993 y 1999 estuvo como profesor a tiempo completo en el Options for Animals Veterinary Chiropractic Service.

    Entre los aos 2003 y 2005 form parte del cuerpo docente de la European Academy of Veterinary Chiropracti y estuvo como profesor en la Academia Europea de Quiroprctica Veterinaria. Desde el ao 1998 es profesor e instructor en el Healing Oasis Wellness Center, una institucin educacional promovida por la Wisconsin Educational Approval Board. Desde el ao 2003 es profesor e instructor en el Healing Oasis Wellness Center en Ontario (Canada) y en la Academy of Veterinary Quiropractic and Healing Arts en Sittensen (Alemania). Estas instituciones ofrecen formacin a postgraduados sobre manipulacin de la columna.

    Alejandro Lujn

    DVM MRCVS DipECVN. Especialista Europeo y del RCVS en Neurologa Veterinaria.Licenciado en Veterinaria en 1994 por la Universidad de Murcia. Fue interno en el hospital de referencia Davies Veterinary Specialists de Inglaterra antes de realizar una residencia en neurologa y neurociruga veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow (2001-2004) tras la cual se hace responsable del servicio de neurologa del hospital (2004-2005). En 2005 se une al servicio de Neurologa y Neurociruga del Animal Health Trust como Senior Clinical Neurologist durante tres aos. Es diplomado por el European College of Veterinary Neurology (ECVN) y Chairman de su comit educador. Desde 2008 trabaja en la Clnica Veterinaria La Merced de Calpe y el Hospital Ars Veterinaria de Barcelona. Ha publicado en revistas cientficas internacionales y dado charlas tanto a nivel nacional e internacional adems de ser revisor de las revistas Journal of Small Animal Practice, Veterinary Surgery, Journal of Feline Medicine and Surgery, y Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (AVEPA).

    Medicina y ciruga del aparato locomotor y del sitema nervioso

  • Madrid 11, 12 y 13 de marzo de 2011 VetMADRID 2011-XXVIII CONGRESO ANUAL

    TTULO:AUTOR(ES):CENTRO (S) DE TRABAJO:

    RESUMEN

    ORAL: q (Instrucciones al dorso) PSTER: q

    Secretara AMVAC

    C/ Maestro Ripoll, 8, 1 - 28006 Madrid Telfono: 91 563 95 79 - Fax: 91 745 02 33

    E-mail: [email protected] - http:www.amvac.es

    Comunicaciones Libres

  • NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE COMUNICACIONES LIBRES

    1. Solamente sern aceptadas las comunicaciones libres relativas a trabajos de investigacin clnica y casos clnicos relevantes originales que no hayan sido objeto de publicacin en revistas o comunicacin en otros congresos y presentadas en el formato ORIGINAL de acuerdo con las siguientes normas.

    2. Las comunicaciones libres sern de dos tipos: comunicacin libre oral y comunicacin libre pster.

    3. En la hoja de resumen debern cumplimentarse los siguientes apartados:

    Ttulo:mximodedoslneasenletramayscula Autor(es): se escribirn los dos apellidos seguidos de la inicial del nombre. El autor que

    presente la comunicacin debe ir subrayado. Centro(s)deTrabajo:Nombre,direccin,telfono,correoelectrnico Resumen:Debecontenerlossiguientesapartados:

    Trabajos de investigacin clnicaObjetivos del trabajo MaterialymtodosResultadosConclusiones ms relevantesBibliografaCasos clnicosIntroduccinDescripcin del caso clnico, incluyendo los procedimientos diagnsticos as como su tratamiento y evolucinDiscusinConclusiones ms relevantesBibliografa

    Debeencajarenlaplantillasuministradaycontenerunmximodesetecientaspalabras.

    4. LasmedidasdelaComunicacinlibretipopstersernde1,20mdealtox1m.deancho.Losautores debern presentarse en la Secretara del Congreso a partir de las 8:30 h del viernes 11 de marzo para proceder a su colocacin. Ser responsabilidad del autor que el pster quede colocado en el lugar asignado. Es imprescindible que el autor se presente a la sesin de defensa del mismo.

    5. Para presentar una Comunicacin o Caso Clnico es imprescindible inscribirse al Congreso. El autor principal del trabajo podr y deber inscribirse una vez aceptada o no su Comunicacin Libre. Podr enviar la hoja de pre-inscripcin rellena pero no har efectivo el pago hasta recibir la contestacin de la aceptacin o no de la Comunicacin que se realizar por correo electrnico.

    6. EncasodequelaComunicacinseaaceptadaporelComitCientficoseobtendrunabonificacindel 30% sobre el precio de la inscripcin.

    7. El resumen de la Comunicacin debe remitirse en formato electrnico, preferentemente por correo electrnico, antes del 14 de enero de 2011 a:

    AMVACC/ Maestro Ripoll, 8, 1

    28006 MadridTel.: 915639579

    Correo electrnico: [email protected]

    8. En las comunicaciones libres orales debern indicarse los medios audiovisuales necesarios. 9. Es imprescindible la remisin en soporte informtico del texto del resumen. La organizacin

    mandar un acuse de recibo al autor una vez recepcionado el archivo por correo electrnico.10. UnavezevaluadaslascomunicacionesporelComitCientfico,sudecisinserinapelable.

  • 38

    Trabajos de empresa

    Cmo influye la alimentacin

    en el comportamiento

    Gemma BacieroComunicacin CientficaRoyal Canin Ibrica, S.A

    Es posible influir en el comportamiento del perro y el gato a travs de la nutricin. Un ejemplo es la nueva respuesta nutricional para los casos de estrs basada en la incorporacin de a- casocepina y triptfano en el alimento

  • La base del estado de nimo, las emociones, la cognicin, la percepcin y los distintos tipos de comportamiento se basa en un adecuado equilibrio entre los neurotrans-misores y los receptores. Si el alimento proporciona los nutrientes necesarios pa-

    ra mantener el sistema nervioso y su funcionamiento, cabe preguntarse de qu manera y en qu medida pue-den influirse determinados comportamientos a travs de la alimentacin.

    DHA y EPA: desarrollo cerebral del cachorro

    El desarrollo del cerebro de los cachorros puede mejorar-se mediante alimentos enriquecidos con cidos grasos esenciales si se administran durante la gestacin y las pri-meras semanas de vida. En el momento del nacimiento, el cerebro de un cachorro contina con un desarrollo inten-so: est parcialmente formado y el nmero de neuronas y de sinapsis no alcanza el nivel mximo hasta alrededor de la edad de cinco semanas. Uno de los elementos de cons-truccin ms importantes para este proceso son los cidos grasos, como el DHA y el EPA, que deben proporcionarse en la leche de la madre y a travs del alimento.

    Efecto tranquilizante

    a-casocepina

    En los lactantes la tripsina escinde la casena de la leche de la madre para producir este nico decapptido, que luego se une a los receptores GABA del cerebro. Aqu, la a-casocepina parece tener un efecto tranquilizante similar al diacepam, sin los efectos secundarios como sedacin, desinhibicin o adiccin. Al aumentar la edad, el sistema digestivo cambia, tendiendo hacia la escisin de la casena por la pepsina, por lo que los adultos s-lo producen a-casocepina en cantidades muy pequeas. El viejo remedio casero de leche caliente con miel an-tes de ir a la cama probablemente deba sus efectos tan calmantes al efecto relajante de la a-casocepina. La to-lerancia de este diacepam natural es extremadamente buena, tanto en la forma ms pura como en suplemento o en el alimento, especialmente en gatos. Los veteri-narios que han tenido acceso a esta sustancia activa durante varios aos han comprobado su eficacia, en

    particular con los problemas de ansiedad y los sntomas relacionados con el estrs.

    Obtencin de la a-casocepina

    El proceso comienza con la extraccin de la alfa casena a partir de la leche desnatada. A continuacin se realiza la hidrlisis trptica de esta alfa casena. Despus se somete a un tratamiento trmico para la deshidratacin y la obten-cin final del decapptido bioactivo.

    Mecanismo de accin

    La a-casocepina presenta una afinidad selectiva por el sitio de unin de las benzodiacepinas en los receptores GABA A en el cerebro y potencia los efectos del cido gamma-aminobutrico (GABA), neurotransmisor amplia-mente conocido por sus efectos inhibidores sobre la ansiedad y los desrdenes relacionados con el estrs. Una vez unida a su sitio de unin especfico en el receptor GABA, ste puede aumentar la afinidad del GABA por su propio receptor neuronal. Esto incrementa la frecuen-cia de apertura de los canales de iones cloro asociados y produce la hiperpolarizacin del axn de la membra-na inducida por el GABA, que provoca la reduccin de la actividad postsinptica neuronal del cerebro. Esto poten-cia el efecto inhibidor del GABA disponible y provoca un efecto ansioltico.

    Segn los estudios llevados a cabo, este efecto ansioltico podra ser comparable con el del diacepam, aunque sin los efectos secundarios.

    Propiedades

    En el hombre, la alfa-casocepina reduce los signos neuro-vegetativos asociados al estrs y a las emociones intensas, adems regula el sueo. Tambin reduce las reacciones de miedo y sus sntomas orgnicos.

    En el gato, mejora las reacciones a personas extraas, los signos asociados al miedo incluyendo la agresin, as como los sntomas rgano vegetativos asociados con la ansiedad. Los efectos ansiolticos de la alfa-casocepina fueron observados por los propietarios despus del octa-vo da de administracin.

    En perros, se compar su efecto con el de de un agente an-sioltico de control (selegilina). Los resultados indicaban

    Cmo influye la alimentacin en el comportamiento

    39

  • unos efectos comparables y se demostraron asimismo su eficacia y su seguridad.

    La alfa-casocepina puede resultar muy til para prevenir si-tuaciones estresantes previsibles o como apoyo cuando esas situaciones ya se han establecido: mudanzas, llegada de un be-b, nuevos horarios de los propietarios, visita al veterinario,

    Sin efectos secundarios

    No se ha observado ninguna toxicidad durante los estudios llevados a cabo en personas, ni utilizando una dosis 40 ve-ces mayor que la recomendada.

    En el perro y el gato la alfa-casocepina se puede adminis-trar con toda seguridad y no muestra signos de efectos secundarios. Tampoco presenta ninguna contraindicacin.

    L- teanina

    La L-teanina es un aminocido que slo se encuentra en el t verde y, de hecho, en cantidades considerables.

    Esta molcula no es sedante, pero es responsable de los efectos calmantes y relajantes del t verde ya que au-menta el nivel de GABA, reduce los efectos neurotxicos del glutamato y tiene un efecto positivo sobre los nive-

    40

    Trabajos de empresa

    Cantidad excesiva o insuficiente

    La cantidad de alimento puede te-ner una influencia significativa sobre el comportamiento. Los ani-males con sobrepeso se vuelven perezosos e inactivos. A veces da la sensacin de que los propietarios, consciente o inconscientemente, prefieren este mtodo poco saluda-ble para reducir el nivel de actividad de su gato o perro.

    Una falta relativa o absoluta de alimento se manifestar con pro-blemas de comportamiento: el nivel bajo de glucemia vuelve al

    animal irritable y aumenta la pro-babilidad de agresin debido a la irritabilidad o a la frustracin. En particular, los gatos hambrientos pueden mostrar el comportamiento de caza, redirigindose de manera inapropiada hacia las piernas de su propietario o hacia otros gatos que vivan en la casa. Los animales hambrientos defendern su ali-mento con una agresin posesiva mucho ms fuerte porque su vida depende de tener suficiente comi-da. Esta agresin sera fisiolgica en este caso y debera desaparecer

    si se proporciona suficiente canti-dad de comida.

    Efectivamente, el alimento, tanto por la incorporacin de algunos nu-trientes como por la cantidad que se ofrece, puede influir en el comporta-miento animal de forma significativa. As, con tan solo un alimento espec-fico formulado con este fin podemos obtener grandes beneficios en el manejo de ciertos casos, como las si-tuaciones de estrs provocadas por viajes, mudanzas, obras, llegada de beb o de un cachorro, etc.

    La alfa casozepina contribuye a regular los mecanismos de adpatacin y a prevenir y regular los sntomas de estrs en humanos y en carnvoros domsticos. (Beata C., 2007).

  • les de serotonina. La L-teanina es muy bien tolerada por los gatos y perros y tiene un ligero efecto tranquilizante.

    L-triptfano

    El aminocido L-triptfano es el precursor metablico de la serotonina, neurotransmisor que juega un papel fundamental en la regulacin del estado de nimo, de la ansiedad, del apetito y del sueo. Una vez absorbido por el organismo, el L triptfano se convierte por la tript-fano hidroxilasa (enzima limitante de la produccin de serotonina) en L-5 hidroxitriptfano que se metaboliza por la descarboxilasa en 5-hidroxitriptamina o serotoni-na. Muchos estudios han demostrado que un aumento de las concentraciones de triptfano en el cerebro pro-voca un aumento en la liberacin de serotonina.

    El triptfano debe atravesar la barrera hematoenceflica para pasar del torrente sanguneo al cerebro, donde es uti-lizado como precursor en la sntesis de serotonina. Para poder atravesar la barrera hematoenceflica compite con otros aminocidos: los aminocidos neutros largos (LNAA) tirosina, fenilalanina, valina, leucina e isoleucina, que utili-zan los mismos transportadores.

    En el hombre la deplecin de triptfano provoca cam-bios de humor y aumenta la ansiedad. Por otro lado las dietas ricas en triptfano pueden mostrar un efecto tran-quilizador en casos de agresividad y los suplementos de triptfano pueden aumentar la sensacin de bienestar en algunos pacientes.

    En animales criados para su consumo, una dieta con un ratio Trp/LNAA ptimo mejora significativamente su ren-

    dimiento productivo y minimiza el estrs y la ansiedad que conllevan las condiciones de produccin. En el perro tam-bin se han publicado efectos sobre el comportamiento mejorando los sntomas asociados a la ansiedad con una dieta que aumentaba este ratio.

    Nicotinamida

    La vitamina B3 es una vitamina hidrosoluble que tam-bin se puede incorporar al alimento. Comprende dos molculas: la niacina (cido nicotnico) y su amida, la nico-tinamida. La actividad fisiolgica de la nicotinamida sobre el sistema nervioso central tiene muchas similitudes con los efectos ansiolticos de las benzodiacepinas.

    Envejecimiento y capacidad cognitiva

    Se han llevado a cabo estudios sobre el posible papel de la nutricin en el retraso del proceso del envejecimiento (disfuncin cognitiva) en los perros. La acetilcolina es un importante transmisor de las funciones cognitivas del pen-samiento, el aprendizaje y la memoria.

    Durante el proceso de envejecimiento se produce una ca-rencia de acetilcolina; las membranas celulares pierden su fluidez y son daadas por la oxidacin y los radicales libres. Un alimento especial suplementado con antioxidantes (vitamina E, vitamina C, selenio, resveratrol) y alimen-tos enriquecidos con cidos grasos poliinsaturados (cido docosahexaenoico [DHA], cido eicosapentaenoico [EPA], cido a-lipoico), L-carnitina, fosfatidilserina, vitaminas del complejo B y extractos de plantas (ginkgo) mejora cla-ramente las capacidades cognitivas de los perros afectados.

    41

    Cmo influye la alimentacin en el comportamiento

    TriptfanoTriptfano hidroxilasa

    5-Hidroxi triptfano

    Barrera HematoenceflicaDecarboxilasa

    Serotonina

    L-Triptfano aminocidoprecursor de la serotonina

    El triptfano y los aminocidos neutros largos compiten por las mismasvas de transporte para atravesar la barrera hematoenceflica.

    El triptfano y los aminocidos neutros largos compiten por las mismas vas de transporte para atravesar la barrera hematoenceflica.

  • 42

    Age

    nda

    uCURSODEMICROCIRUGAPARAVETERINARIOS Fechas: 16-18 de septiembre de 2010 Lugardecelebracin: Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn. Cceres Organiza: Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn Correoelectrnico: Elena Abelln: [email protected]

    u CURSOTERICO-PRCTICODEODONTOLOGAYCIRUGADELACAVIDADORALS Fechas: 17-19 de Septiembre de 2010 Lugardecelebracin: Colegio de Veterinarios de Zaragoza. Zaragoza Organiza: Colegio de Veterinarios de Zaragoza Ponentes: Ana Whyte. Jorge Llinas Tel.:976318533/ 685145436 Correoelectrnico: [email protected] Web: www.veterinarioszaragoza.org

    u JORNADAPATOLOGASDIGESTIVASENLAGOMORFOS Fechas:23 de Septiembre de 2010 Lugardecelebracin:Colegio de Veterinarios de Madrid Organiza:Colegio de Veterinarios de Madrid-AMVAC Ponentes:Alfredo Bengoa Rodrguez Tel.:914112033 ext 224 Correoelectrnico:[email protected] Web:www.colvema.org

    u XXVCURSONACIONAL-XXIINTERNACIONALDEENDOSCOPIA Fechas: 22-24 de septiembre de 2010. Lugardecelebracin: Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn. Cceres Organiza:Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn Correoelectrnico: Dr. Federico Soria: [email protected]

    u CICLODEFORMACINENANESTESIAVETERINARIA Fechas: : 22, 23 y 24 de septiembre de 2010. Lugardecelebracin: Hospital Veterinario Abros. Orense Organiza:Scil Animal Care Company. Colabora: General Electric Healthcare, La Bouvet y Vetoquinol Ponentes: Gaspar Soler Aracil y Miguel ngel Cabezas Salamanca Tel.:914902309 Correoelectrnico: [email protected]

    u CURSOTERICO-PRCTICODEINTRODUCCINALMANEJOCLNICOYLAPATOLOGAENANIMALESEXTICOS

    Fechas: : 26 - 27 de septiembre de 2010. Lugardecelebracin: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid Organiza:Forvet Ponentes: Jos Vicente Gonzlez Fernndez-Cid y Hctor Cabezas Terrados. Correoelectrnico: [email protected] Tel.:913693971/679188787

    u CURSOSPRCTICOSDEECOGRAFAABDOMINALENPEQUEOSANIMALES Fechas: 7-14-21- 28 de Octubre, 4-11 de Noviembre de 2010. Lugardecelebracin: FORVET. c/ Los Madrazo, 18. Madrid, (sesiones tericas). H.V. LOS MADRAZO. c/ Los Madrazo, 8. Madrid, (sesiones prcticas). Organiza:Forvet: Centro de Formacin Veterinaria. Hospital Veterinario Los Madrazo. Departamento de diagnstico ecogrfico de Pequeos Animales Ponentes: Hernn Fominaya. Tel.: 913693971 - 669373633 Correoelectrnico: [email protected] - [email protected]

    u SEMINARIOTERICO-PRCTICODEDIAGNSTICORADIOLGICOENPEQUEOSANIMALES

    Fechas: 23 de Octubre de 2010. Lugardecelebracin: Hotel Meli Avenida de Amrica. Madrid Organiza: Adivet Veterinaria Ponentes: Amalia Agut. Tel.: 660335744 Correoelectrnico: [email protected]

  • 43

  • 44

    Age

    nda

    u CURSOPRCTICODEANESTESIOLOGAPARAVETERINARIOS Fechas: 4-5 de noviembre de de 2010. Lugardecelebracin: Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn. Cceres Organiza: Centro de Ciruga de Mnima Invasin Jess Usn Correoelectrnico: Dr. J. Rafael Lima: [email protected]

    u JORNADAENDOCRINOPATASEMERGENTESENGATOS Fechas:11 de Noviembre de 2010 Lugardecelebracin:Colegio de Veterinarios de Madrid. Organiza: Colegio de Veterinarios de Madrid-AMVAC Ponentes: Dolores Prez Alenza Tel.: 914112033 ext 224 Correoelectrnico: : [email protected] Web:www.colvema.org

    u CURSOACTUALIZACIONESSOBREHEMATOLOGAYONCOLOGAENPEQUEOSANIMALES Fechas:12- 14 de Noviembre de 2010 Lugardecelebracin:Universidad de Cr