cv35.pdf

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Contraportada

    Conducto arterioso persistenteDiagnstico y novedades en el tratamiento

    Diagnstico clnico del perro atpico Criterios y requerimientos del diagnstico

    VetMADRID 2010 XXV11 Congreso AnualAvance de programa y ponentes

    Historia de la VeterinariaSegismundo Malats

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 35 - Septiembre - Octubre 2009AMVAC

  • Profender comprimidos de liberacin modi cada para perros. Composicin: 1 comprimido para perros pequeos contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacolgicas: Emodepside acta en la unin neuromuscular por estimulacin de los receptores presinpticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parlisis y la muerte de los parsitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la super cie de los parsitos y acta produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parsito, lo que provoca una lesin grave en el tegumento del parsito, contraccin y parlisis, la interrupcin del metabolismo y nalmente lleva a la muerte del parsito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nema-todos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente dbiles o que tengan la funcin heptica o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluacin bene cio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestacin y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lvese bien las manos despus de administrar los comprimidos. En caso de ingestin accidental, consulte inmediatamente con un mdico y mustrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros frmacos sustratos/inhibidores de la glucoprotena P podra originar interacciones farmacocinticas. Las posibles consecuencias clnicas no se han investigado. Posologa y modo de administracin: 1 comprimido de Profender para perros pequeos por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es e caz. Administrar nicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la maana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeos: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorizacin: Bayer Animal Health GmbH. Nmero de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripcin veterinaria. Para ms informacin ver prospecto.

    Nuevo principio activo: Emodepside

    Emodepside es un nuevo principio activo qu

    e acta frente a nematodos

    (Ascridos, Ancilostomas y Tricuros). Maximiz

    a la e cacia frente Toxocara canis,

    Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, U

    nicinaria stenocephala y Trichuris

    vulpis. Presenta un nuevo modo de accin

    jndose al receptor de la latro lina

    a nivel presinptico, lo que produce la par

    lisis y muerte de los parsitos,

    sean adultos o larvas. Por qu conformar

    te con adultos si tambin

    puedes eliminar las larvas?

    prensa con ficha tecnica testo ok.indd 1 28/09/09 10:28

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasVICEPRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Santiago Garca Caraballo VOCAL 4: Carlos Bollo De Brito VOCAL 5: Csar Augusto Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAXN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena SLDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    EEstimados compaeros:Tras la pausa del verano, los calores y las merecidas vacaciones para los que hayan podido tenerlas, con el otoo vuelve la actividad y nos ponemos otra vez en movimiento.

    Todos los proyectos siguen en marcha. Nuestro gran evento, el Congreso Anual, est ya prcticamente ultimado y a falta de algn pequeo detalle, el Comit Cientfico ha conseguido, de nuevo, una seleccin de ponentes de primera fila de cara al ambicioso temario que disfrutaremos el ao prximo: Medicina y Ciruga Digestiva, posiblemente un campo al que nos enfrentamos cada da en nuestra consulta.

    Pero no slo de Congreso vive AMVAC. Desde la Junta seguimos con la intencin de ofrecer actividades casi continuamente, no para saturar sino para eso tan difcil de estar al da ante las ltimas novedades. Estad atentos este otoo a los prximos cursos y monogrficos, durante el fin de semana o entre semana, impartidos por compaeros con alto nivel, destacados en cada campo a debatir.

    Y sin olvidarnos de las actividades ldicas y culturales que seguiremos desarro-llando. Estamos seleccionando ya obras de teatro de vuestro inters, dentro a un precio especial para socios y que tan buena acogida tuvieron entre vosotros la pasada temporada. Que en la vida no todo va a ser trabajar.

    Un saludo

    Junta Directiva de AMVAC

    Conducto arterioso

    persistente

    Diagnstico y novedades en el tratamiento

    Pg.4

    Diagnstico clnico del

    perro atpico

    Criterios y requerimientos del diagnstico

    Pg.12

    VetMADRID 2010

    XXV11 Congreso Anual

    Avance de programa y ponentes Pg.24

    Historia de la

    Veterinaria

    Segismundo Malats, co-autor del libro de

    texto que estudiaron los primeros veterinarios.

    Pg.30

    Trabajos de empresa:

    Tratamiento nutricional de

    la enfermedad renal crnica

    Pg.34

    SAM y Silibina en

    afecciones hepticas Pg.38

    Agenda Pg.44

    Noticias de empresa Pg.48

    Bolsa de trabajo Pg.54

    Y ms...

    3

  • 4Trabajo cientfico

    Introduccin

    El conducto arterioso persistente (CAP) es la persistencia de la comunicacin fetal entre la aorta descendente y la arteria pulmonar comn (1) cuyo cierre se debe realizar de forma natural en las primeras horas posteriores al nacimiento. Algunos autores describen al CAP como la segunda cardiopata congnita ms frecuente diagnosticada en perros (1). Se ha observado que existe una mayor incidencia en hembras, con un indice de probabilidades de 3 a 1, aunque no ocurre as en todas las razas. Es ms frecuente la incidencia en perros que en gatos. Sin la correccin del CAP, se estima una mortalidad en el primer ao del 60%, si bien nos podemos encontrar desde animales muy jvenes con CAP que presentan insuficiencia cardiaca congestiva avanzada hasta animales adultos sin sntomas en los que se diagnostica debido al tipo de soplo que presentan o por la realizacin de pruebas complementarias. Se han descrito varios tipos de CAP. Tradicionalmente, se ha realizado la resolucin del CAP mediante ciruga convencional si bien en los ltimos aos se han descrito varios mtodos nuevos para ocluir el flujo del conducto. Algunos autores sealan que esta es la malformacin congnita con mayor frecuencia de intervencin.

    Etiologa y fisiopatologa

    Las investigaciones indican que el fallo en el cierre del conducto se debe a alteraciones en la musculatura lisa que forma la pared del conducto y que debe reaccionar en las horas a das posteriores al nacimiento provocando su cierre. En caso de no producirse el mecanismo reactivo para que dichas fibras musculares ocluyan el conducto, este queda persistente. Las investigaciones realizadas por Patterson concluyeron que el modo de transmisin es,

    artculo cientfico

    4

    CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE: DIAGNSTICO Y

    NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO

    Pedro P. EsteveBeatriz Aguilar

    Cardiosonic SL

    [email protected]

    www.cardiosonic.es

  • REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PuEyO, G. y GuILLORmE, S

    5

    con mayor probabilidad, de tipo polignico aunque pueden existir otros tipos de herencia (2).

    El CAP con flujo de comunicacin izquierda a derecha produce sobrecarga volumtrica del ventrculo izquierdo y sobrecirculacin pulmonar, con hipertensin pulmonar sistlica leve (4). Dicha sobrecarga conduce, dependiendo del volumen de comunicacin, a la dilatacin de aurcula y ventrculo izquierdo y del tronco pulmonar.

    El CAP con flujo de comunicacin derecha a izquierda se debe a que la resistencia de la vascularizacin pulmonar es mayor que la resistencia vascular sistmica, lo que provoca dicho flujo de derecha a izquierda a travs del conducto, con niveles bajos de saturacin sistmica de oxgeno (aproximadamente del 65%). Debido al aumento de presin, muestran dilatacin de aurcula y ventrculo derecho y del tronco pulmonar.

    Diagnstico

    El diagnstico clnico del CAP depende de la deteccin, en un examen cuidadoso, del clsico soplo contnuo. Se ha descrito este tipo de soplo como tipo maquina de vapor o martilleo. Pueden existir problemas para detectar adecuadamente el componente diastlico en animales con frecuencia cardiaca muy elevada. Para detectarlo adecuadamente es imprescindible situar el fonendoscopio en localizacin craneal, en la regin axilar izquierda donde

    es ms probable obtener mayor precisin en el diagnstico. Los CAP que tiene direccin de comunicacin de izquierda a derecha con gran volumen, producen pulso femoral de tipo hiperdinmico, por lo que es importante combinar la auscultacin con la toma de pulso. En la mayora de las ocasiones se detecta el soplo antes de presentar insuficiencia cardiaca congestiva por lo que estos animales no presentan sntomas. Solo en caso de presentar insuficiencia cardiaca congestiva, los sntomas estarn en relacin al grado de insuficiencia: intolerancia al ejercicio, tos, disnea. En algunos perros, si ya existe insuficiencia mitral asociada, pueden presentar soplo sistlico en rea mitral por lo que es necesario concentrarse adecuadamente en la auscultacin y en la diferenciacin de los diferentes componentes.

    En los casos de conducto revertido derecha a izquierda pueden presentar alteracin en la coloracin de mucosas, presentando tono rosado en mucosas craneales y cianticas en caudales (vulva, prepucio) denominada cianosis diferencial. As mismo presentan sntomas muy precoces debido a la hipertensin pulmonar con intolerancia ms o menos severa al ejercicio, fatiga y algunos casos pueden tener menor desarrollo en comparacin con otros miembros de la camada. No presentan soplo a la auscultacin.

    En cachorros muy jvenes o en gatitos y en gatos que estn desarrollando hipertensin pulmonar, el soplo

    CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE- ESTEvE P. y AGuLAR B.

    55

    Figura 1. Radiografa laterolateral de trax de un perro pastor alemn de 1

    ao de edad con CAP y sntomas de tos. Se observa cardiomegalia severa y

    edema de pulmn debido a la insuficiencia cardiaca congestiva secundaria.

    Figura 2. Esquema de comunicacin del CAP, con el conducto entre la

    arteria pulmonar y la Aorta

    Persistencia del ductus arterioso (PDA)Corazn Normal

    Aorta

    ArteriaPulmonar

    Defecto

    Persistenciadel ductusarterioso

  • 6Trabajo cientfico

    al final de la distole puede ser muy suave o incluso ausente (1).

    En un muy pequeo porcentaje de casos, las lesiones vasculares pulmonares pueden conducir a que la comunicacin se revierta, formando un CAP con flujo derecha- izquierda, una variante que no puede ser cerrada de ninguna forma. Algunos perros con comunicaciones grandes tienden a desarrollar hipertensin pulmonar en fases tempranas y relativamente rpido, mientras que los gatos desarrollan hipertensin de forma ms progresiva (1). Esto permite que algunos gatos se puedan beneficiar del cierre del conducto, a pesar de la presencia de enfermedad vascular pulmonar. La prueba de diagnstico de eleccin es la realizacin de la ecocardiografa Doppler. La realizacin de ECG o de radiografas (Rx) de trax se deben realizar dentro del protocolo diagnostico cardiolgico si bien sus resultados sern inespecficos. Los hallazgos del ECG puede mostrar signos de agrandamiento del ventrculo izquierdo con ondas R elevadas superiores a los limites normales o complejo QRS de mayor duracin. En fases avanzadas o en perros con insuficiencia cardiaca pueden presentar otras alteraciones en el ECG como arritmias o alteraciones en la repolarizacin. Los hallazgos tpicos radiolgicos incluyen la dilatacin del ventrculo izquierdo y de la aurcula izquierda con sobrecirculacin pulmonar. Tambin frecuente encontrar dilatacin tanto de la arteria pulmonar como de la aorta descendente. Se puede observar edema pulmonar despus de la aparicin de insuficiencia cardiaca congestiva.

    Los hallazgos ecocardiograficos del CAP incluyen la dilatacin de la aurcula izquierda, del ventrculo izquierdo, de la aorta ascendente y de la arteria pulmonar. Se puede sospechar de CAP debido a la dilatacin de ventrculo izquierdo como claro ejemplo de sobrecarga volumtrica. En la mayora de los pacientes se puede observar una porcin del CAP desde la proyeccin craneal derecha transversal, si bien la que aporta mayor calidad de imagen es la proyeccin craneal izquierda en eje corto.

    6

    artculo cientfico

    REDEFINICIN DE LA VACUNACIN

    NOBIVAC KC. La vacuna contiene bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica y virus vivos de parainfluenza canina. Liofilizado y disolvente para suspensin para administracin nasal. Va IN. COMPOSICIN POR DOSIS (0,4 ml): Bordetella bronchiseptica cepa B-C2 y virus de la parainfluenza canina cepa Cornell vivos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros: Inmunizacin activa de perros frente a Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante perodos de mayor riesgo para reducir los sntomas clnicos inducidos por Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excrecin del virus de la parainfluenza canina. POSOLOGA Y MODO DE ADMINISTRACIN: Permitir que el diluyente estril suministrado alcance la temperatura ambiente (15 25 C). Reconstituir la vacuna liofilizada con el diluyente en condiciones aspticas. Agitar bien despus de la adicin del diluyente. Retirar la aguja, conectar el extremo del aplicador y administrar 0,4 ml en un orificio nasal. El contenido del vial debe utilizarse durante la hora siguiente a la reconstitucin del producto. Programa de vacunacin: Los perros deben tener al menos 3 semanas de edad. Cuando Nobivac KC se administre concurrentemente (es decir, no mezclada) con otra vacuna de Intervet, los perros no deben ser ms jvenes de la edad mnima recomendada para la administracin de la otra vacuna de Intervet. Los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 3 semanas antes del perodo de riesgo anticipado, por ejemplo estancia temporal en una perrera, para conseguir la proteccin frente a los dos agentes vacunales. Para conseguir la proteccin frente a Bordetella bronchiseptica, los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 72 horas antes del perodo de riesgo anticipado. Revacunacin: anual. CONTRAINDICACIONES: Ninguna conocida. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con sntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales como conejos y pequeos roedores. Los animales vacunados pueden transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de Parainfluenza canina durante algunos das despus de la vacunacin. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Las personas inmunocomprometidas deben evitar cualquier contacto con la vacuna y los perros vacunados hasta 6 semanas despus de la vacunacin. Desinfectar las manos y el equipo despus del uso de la vacuna. No administrar conjuntamente con otros tratamientos intranasales o durante el tratamiento antibitico. No existe informacin disponible sobre la seguridad y eficacia del uso conjunto de esta vacuna con cualquier otra, excepto las vacunas vivas de la serie Nobivac frente al moquillo canino, hepatitis canina causada por adenovirus canino tipo 1, parvovirosis canina y enfermedad respiratoria causada por adenovirus canino tipo 2. Por consiguiente, se recomienda no administrar otra vacuna durante los 14 das anteriores o siguientes a la vacunacin con Nobivac KC. En el caso de que se administren antibiticos durante la semana siguiente a la vacunacin, sta debe repetirse una vez finalizado el tratamiento antibitico. Conservar a 2-8C. Los viales reconstituidos deben utilizarse antes de una hora. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripcin veterinaria. Mantngase fuera del alcance y la vista de los nios. Presentacin: 5 viales de 1 dosis, diluyente y aplicador. Reg N: 1362 ESP. Intervet International B.V. Wim de Krverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Holanda.

    Nobivac KC es la primera vacuna intranasal frente a la tos de las perreras que incluye Parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica.

    Una dosis reducida, tan slo 0,4 ml, hace que sea todava ms cmodo para el perro y ms sencillo para el veterinario.

    En perros previamente vacunados frente a Parainfluenza canina, el inicio de la inmunidad se produce en tan slo 72 horas, por lo que podr alojarlo en una residencia canina en tan slo 3 das... en caso de que no sea posible esperar el periodo normal de 3 semanas.

    Nobivac KC, calidad Nobivac.

    Nobivac KC, UNA parte integral de la gama FLEXIBLE de vacunas NOBIVAC.

    De Intervet Schering-Plough, la compaa que conoce de cerca la tos de las perreras.

    LA TOS DE LAS PERRERAS:TODOS SABEMOS LO PERJUDICIAL QUE PUEDE SER,ESPECIALMENTE L,UNAS GOTAS DE NOBIVAC KCAQU...

    Y YA EST INMUNIZADODURANTE 1 AO

    Laboratorios Intervet S.A.

    Polgono El Montalvo 39

    37080 Salamanca

    ANUNCIO NOBIVAC A4.indd 1 23/7/09 12:12:52

    Figura 3. Secuencia de diagnostico de un paciente con CAP de comunicacin

    izquierda derecha por medio de ecocardiografa transtorcica:

    a. Dilatacin de ventrculo izquierdo en proyeccin paraesternal longitudi-

    nal derecha

    b. Imagen del CAP desde proyeccin paraesternal craneal derecha en eje

    corto combinado con la imagen Doppler color

    c. Doppler contnuo sobre el tronco pulmonar en proyeccin paraesternal

    craneal derecha en eje corto con la imagen de flujo contnuo sistlico-

    diastlico

    d. Imagen del CAP desde proyeccin paraesternal craneal izquierda

    a

    d

    c

    b

  • REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PuEyO, G. y GuILLORmE, S

    77

    REDEFINICIN DE LA VACUNACIN

    NOBIVAC KC. La vacuna contiene bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica y virus vivos de parainfluenza canina. Liofilizado y disolvente para suspensin para administracin nasal. Va IN. COMPOSICIN POR DOSIS (0,4 ml): Bordetella bronchiseptica cepa B-C2 y virus de la parainfluenza canina cepa Cornell vivos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros: Inmunizacin activa de perros frente a Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante perodos de mayor riesgo para reducir los sntomas clnicos inducidos por Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excrecin del virus de la parainfluenza canina. POSOLOGA Y MODO DE ADMINISTRACIN: Permitir que el diluyente estril suministrado alcance la temperatura ambiente (15 25 C). Reconstituir la vacuna liofilizada con el diluyente en condiciones aspticas. Agitar bien despus de la adicin del diluyente. Retirar la aguja, conectar el extremo del aplicador y administrar 0,4 ml en un orificio nasal. El contenido del vial debe utilizarse durante la hora siguiente a la reconstitucin del producto. Programa de vacunacin: Los perros deben tener al menos 3 semanas de edad. Cuando Nobivac KC se administre concurrentemente (es decir, no mezclada) con otra vacuna de Intervet, los perros no deben ser ms jvenes de la edad mnima recomendada para la administracin de la otra vacuna de Intervet. Los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 3 semanas antes del perodo de riesgo anticipado, por ejemplo estancia temporal en una perrera, para conseguir la proteccin frente a los dos agentes vacunales. Para conseguir la proteccin frente a Bordetella bronchiseptica, los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 72 horas antes del perodo de riesgo anticipado. Revacunacin: anual. CONTRAINDICACIONES: Ninguna conocida. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con sntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales como conejos y pequeos roedores. Los animales vacunados pueden transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de Parainfluenza canina durante algunos das despus de la vacunacin. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Las personas inmunocomprometidas deben evitar cualquier contacto con la vacuna y los perros vacunados hasta 6 semanas despus de la vacunacin. Desinfectar las manos y el equipo despus del uso de la vacuna. No administrar conjuntamente con otros tratamientos intranasales o durante el tratamiento antibitico. No existe informacin disponible sobre la seguridad y eficacia del uso conjunto de esta vacuna con cualquier otra, excepto las vacunas vivas de la serie Nobivac frente al moquillo canino, hepatitis canina causada por adenovirus canino tipo 1, parvovirosis canina y enfermedad respiratoria causada por adenovirus canino tipo 2. Por consiguiente, se recomienda no administrar otra vacuna durante los 14 das anteriores o siguientes a la vacunacin con Nobivac KC. En el caso de que se administren antibiticos durante la semana siguiente a la vacunacin, sta debe repetirse una vez finalizado el tratamiento antibitico. Conservar a 2-8C. Los viales reconstituidos deben utilizarse antes de una hora. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripcin veterinaria. Mantngase fuera del alcance y la vista de los nios. Presentacin: 5 viales de 1 dosis, diluyente y aplicador. Reg N: 1362 ESP. Intervet International B.V. Wim de Krverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Holanda.

    Nobivac KC es la primera vacuna intranasal frente a la tos de las perreras que incluye Parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica.

    Una dosis reducida, tan slo 0,4 ml, hace que sea todava ms cmodo para el perro y ms sencillo para el veterinario.

    En perros previamente vacunados frente a Parainfluenza canina, el inicio de la inmunidad se produce en tan slo 72 horas, por lo que podr alojarlo en una residencia canina en tan slo 3 das... en caso de que no sea posible esperar el periodo normal de 3 semanas.

    Nobivac KC, calidad Nobivac.

    Nobivac KC, UNA parte integral de la gama FLEXIBLE de vacunas NOBIVAC.

    De Intervet Schering-Plough, la compaa que conoce de cerca la tos de las perreras.

    LA TOS DE LAS PERRERAS:TODOS SABEMOS LO PERJUDICIAL QUE PUEDE SER,ESPECIALMENTE L,UNAS GOTAS DE NOBIVAC KCAQU...

    Y YA EST INMUNIZADODURANTE 1 AO

    Laboratorios Intervet S.A.

    Polgono El Montalvo 39

    37080 Salamanca

    ANUNCIO NOBIVAC A4.indd 1 23/7/09 12:12:52

  • 8artculo cientfico

    El estudio Doppler confirma la presencia de flujo contnuo en la arteria pulmonar principal con flujo reverso durante la distole con flujos de velocidad aproximada de 5 m/s (equivalente al gradiente entre ambos vasos de aproximadamente 120 mm Hg). Saunders y otros colegas han descrito recientemente la apariencia del CAP mediante ecocardiografa transtorcica y transesofgica (ETE), y su relacin con la imagen angiografica, demostrando la superioridad de la ETE para la descripcin de la anatoma del conducto en el perro. Tambin una reciente publicacin de Domenech y otros colaboradores demostraba las ventajas del uso de la ETE para el estudio de la morfologa y su comparacin con la angiocardiografa (3). La ecocardiografia transesofagica consiste en la realizacin de una ecocardiografia mediante un dispositivo de tipo vaina endoscpica que tiene en el extremo la sonda que emitir ultrasonidos. La calidad de la imagen es muy superior, pues se sita en el esfago colindante con el corazn evitando el aire pulmonar y mejorando sensiblemente la resolucin. El principal inconveniente es que se debe realizar con el paciente anestesiado.

    La ecocardiografa transesofgica permite la valoracin completa del conducto, medicin de dimetros y longitud del mismo y su clasificacin anatmico morfolgica. Este ltimo punto es importante ya que los CAP de tipo III, de tipo tubular o cilndrico que no presentan estrechamiento de la ampolla ductal tiene contraindicacin para la oclusin mediante intervencionismo. Tambin es importante la ETE durante el procedimiento de cierre del conducto ya sea quirrgico o mediante intervencionismo pues permite valorar el desarrollo de la tcnica as como la posible presencia de complicaciones o por la eleccin errnea en el dispositivo elegido as como la valoracin de posible flujo residual intra o postoperatorio.

    Es importante descartar otras patologas congnitas combinadas como puede ser la existencia de estenosis pulmonar o estenosis aortica entre otras posibilidades.

    En caso de CAP invertido de derecha a izquierda, los hallazgos ecocardiograficos habituales son la hipertrfia del ventrculo derecho, dilatacin del tronco pulmonar y la insuficiencia pulmonar severa. La inyeccin de un contraste con microburbujas (por ejemplo, suero salino agitado) permitir ver dichas burbujas en la aorta abdominal caudal mientras realizamos una ecografa en aorta abdominal. En estos casos, debido a que se acompaan de hipertrofia de la pared del ventrculo derecho, es muy importante no confundirlos con posible estenosis pulmonar, realizando un estudio Doppler adecuado y si es necesario la realizacin del contraste con microburbujas. Adems, clnicamente, los CAP invertidos no presentan soplo mientras que los casos con estenosis pulmonar presenta soplo sistlico en grado IV o superior.

    Figura 4. Secuencia de diagnstico de un pa-

    ciente con CAP de comunicacin derecha

    izquierda por medio de ecocardiografa tran-

    storcica:

    a. Imagen de ambos ventrculos desde

    proyeccin paraesternal longitudinal

    b. Flujo Doppler contnuo sobre el tronco

    pulmonar en proyeccin paraesternal cra-

    neal en eje corto con flujo bidireccional

    (flujo derecha izquierda sistlico por deba-

    jo de la linea base; flujo izquierda derecha

    diastlico sobre la lnea base)

    c. Imagen de contraste con microburbujas

    en ventrculo derecho para valoracin de

    la posible presencia de microburbujas en

    aorta caudal

    d. Imagen de aorta abdominal previo a la

    inyeccin de microburbujas

    e. Imagen de aorta abdominal con micro-

    burbujas en el interior indicativo de paso

    de burbujas a travs del CAP con flujo

    derecha izquierda (flechas)

    a

    d

    b

    e

    c

  • Tratamiento

    El tratamiento de eleccin una vez diagnosticado un CAP es el cierre del mismo quirrgico. La excepcin son los conductos de flujo invertido derecha izquierda donde existe absoluta contraindicacin del cierre quirrgico ya que agravara mortalmente la hipertensin pulmonar.

    Es importante no retrasar el cierre del CAP hasta que el perro sea maduro o desarrolle sntomas, ya que puede producir lesin miocardica irreversible, insuficiencia cardiaca congestiva y muerte. Unicamente se puede esperar si clnicamente el perro no tiene sntomas y el objetivo de la espera es permitir el tamao adecuado del paciente porque se haya elegido la tcnica de intervencionismo.

    En la actualidad hay dos opciones: la ligadura quirrgica y el cierre del conducto basado en el uso de catteres. Este ultimo es el avance ms importante en el tratamiento del CAP en la ultima dcada (1). La ligadura quirrgica se ha considerado como la tcnica de eleccin durante muchos aos para el CAP con direccin izquierda a derecha, y es un procedimiento con excelentes resultados y bajo riesgo de mortalidad en manos de cirujanos con experiencia.

    Aunque se han descrito el uso de diversos tipos de dispositivos para el cierre mediante intervencionismo (coils, plugs, Amplatzer no especficos), en la actualidad, el dispositivo de eleccin es el uso de dispositivo Amplatzer de oclusin especialmente diseado para su uso en perros (ACDO: Amplatzer Canine Ductal Occluder).

    El procedimiento, que se realiza ntegramente guiado por arco quirrgico, se realiza bajo anestesia general, con abordaje de la arteria femoral para su canalizacin y posteriormente la realizacin de un estudio angiocardiogrfico, para la valoracin morfolgica del conducto que complementa el estudio transesofgico. Posteriormente se elige el dimetro adecuado y mediante un catter especial de liberacin se introduce hasta el conducto donde se libera progresivamente hasta que queda anclado y se libera del introductor, quedando alojado en el conducto y cerrando el flujo de comunicacin. Una vez comprobado el posible flujo residual mediante angiografa o por ecocardiografa transesofgica, se retira el introductor y se cierra quirrgicamente la herida vascular o si se ha realizado de tipo percutneo, se presiona hasta que cesa la hemorragia.

    En la actualidad, el cierre por cateterismo no se puede realizar en

    CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE- ESTEvE P. y AGuLAR B.

    9

    Figura 5. Secuencia de imgenes de cierre del

    CAP mediante intervencin quirrgica en una

    perra yorkshire terrier de 1,5 kg de peso y 6

    meses de edad:

    a. Toracotoma a nivel del cuarto espacio

    intercostal izquierdo

    b. Diseccin del CAP y paso de la sutura

    doble

    c. Doble ligadura mediante seda nmero 0

    d. Resultado final de la doble ligadura anu-

    dada

    a

    c

    b

    d

  • 10

    Trabajo cientfico

    perros de menos de 2 kg , debido a que el dimetro de la arteria femoral es menor que el dimetro del catter de liberacin y es difcil o casi imposible en todos los perros de menos de 3 kg o en perros de cualquier tamao con un tipo de morfologa del conducto tipo III (tubular sin estrechamiento).

    Dependiendo del estado en el que estaba el perro al hacer el cierre, puede quedar con tratamiento de furosemida al menos durante 1 o 2 das aunque algunos precisan ms das, y por lo general con IECA durante varios meses dependiendo de los resultados de las revisiones realizadas.

    Complicaciones del cierre del conducto

    La frecuencia de complicaciones importantes en el estudio de Goodrich (2007) comparando la tcnica quirrgica y el cateterismo mostraron una indice mayor de complicaciones con la ciruga (12% frente a 4,2%) (1).

    Cierre quirrgico del CAP

    En la actualidad el cierre quirrgico se recomienda en aquellos perros de menos de 2-3 kilos en los que no es posible el intervencionismo, o en aquellos con conducto de tipo III o tunbular. Tambin puede ser en aquellos casos en los que econmicamente no se pueda acceder a la intervencin debido a que la tcnica intervencionista

    Figura 6. Secuencia de imgenes de cierre

    de CAP mediante intervencionismo pa-

    ra implantacin de ACDO (Amplatzer

    Canine Ductal Ocluder) por medio

    de arco quirrgico en una perra West

    Highland White Terrier de 3 aos de edad

    a. Paso de catter de liberacin a travs

    del Conducto arterioso persistente

    hacia la arteria pulmonar

    b. Porcin craneal del Amplatzer

    desplegado en el borde pulmonar

    de la ampolla ductal

    c. Amplatzer desplegado en el conduc-

    to arterioso persistente an unido al

    cable

    d. Amplatzer desplegado en el CAP lib-

    erado del cable

    Figura 7. Radiografa de trax de un perro

    caniche tras cierre del CAP mediante

    implantacin de dispositivo Amplatzer

    a

    c

    b

    d

  • CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE- ESTEvE P. y AGuLAR B.

    11

    es ms cara aunque posiblemente el resultado final (hospitalizacin, curas, complicaciones) fuese muy similar.

    La tcnica consiste en la toracotoma a nivel del 4 espacio intercostal izquierdo, la diseccin del conducto, bien directa o indirecta (tcnica de Jackson), si bien la de eleccin, personalmente sea la tcnica de De Bakey descrita por el Dr. Roberto Bussadori (5) que mejora la diseccin del conducto ayudado por una pinza de De Bakey. Se realiza el paso de una seda doble por detrs del conducto, y se independiza cada cabo de la seda, anudndose primero el nudo de la cara artica y posteriormente el de la cara pulmonar. Se realiza el cierre rutinario de la toracotoma y el correcto drenaje del neumotrax o dejando un drenaje temporal.

    Por ltimo, el tratamiento del CAP invertido de flujo derecha a izquierda se basa en el uso de frmacos que ayuden a disminuir la hipertensin pulmonar como el sildenafilo y tienen un pronstico pobre debido a los sntomas de fatiga e intolerancia al ejercicio severos y tambin a la policitemia que se produce y que puede controlarse mediante flebotomas peridicas. Algunos textos recogen la posibilidad del uso de la hidoxiurea para el control de la policitemia. En estos casos no es posible realizar el cierre quirrgico.

    Conclusiones

    El CAP es la enfermedad cardiaca congnita con mejor respuesta a procedimiento de cierre bien quirrgico o por intervencionismo. Su diagnstico precoz permite que se pueda realizar sin que se produzcan lesiones estructurales secundarias por lo que es importante prestar gran atencin en la auscultacin de los cachorros en las primeras visitas a la clnica.

    Bibliografa

    1 Miller, M; Gordon,S; Patent ductus arteriosus. En Kirks Current veterinarary therapy XIV. St. Louis. Ed. Saunders Elsevier,2009.

    744-747

    2 Cardiopatias congenitas. Tratado de medicina interna veterinaria Ettinger 6 ed. Oyama, M; Sisson, D; Thomas, W; Bonagura, J. Ed.

    Elsevier. 2007

    3 Utilidad de la ecocardiografa transesofgica para el estudio de la morfologa del conducto arterioso persistente en perros y su comparacin

    con la angiocardiografa. Domenech,O; Bussadori,C; Sancho,J; Fernandez, MJ. Revista Oficial AVEPA, volumen 29, N 2 ao 2009.

    110-114.

    4. Kienle, R. Patent ductus arteriosus. En Small animal cardiovascular Medicine. St Louis, Ed. Mosby Inc., 1998; 218-230.

    5. Bonagura, JD; Lemhkuhl, L; Congenital heart disease. Textbook of canine and feline cardiology. Fox, Sisson & Mise. 2 Ed. Philadelphia,

    Ed. Saunders. 1999; 505-512

    Figura 8 . Secuencia de imgenes de diagnostico de CAP mediante ecocardiografa transesofgica (ETE) y control de Amplatzer y del flujo a travs del

    dispositivo implantado: a. ETE del conducto arterioso persistente. b. ETE del dispositivo Amplatzer con la valoracin Doppler color que permite ver si

    existe flujo residual. En este caso no se observa flujo a travs del dispositivo. AP: Arteria pulmonar; AMP: amplatzer; CAP: conducto arterioso persistente

    a b

  • 12

    artculo cientfico

    Las dermatitis atpicas humana y canina presentan numerosas similitudes19. Su diagnstico se fundamenta en la presencia en el paciente de al menos una parte de los criterios clnicos fuertemente asociados a la enfermedad, conjuntamente con la eliminacin de otras dermatitis clnicamente similares8.

    Recientemente se ha redefinido el concepto de la dermatitis atpica canina, como una dermatopata pruriginosa, inflamatoria y de naturaleza alrgica, predispuesta genticamente, y que presenta signos clnicos caractersticos asociados con la presencia de IgE principalmente dirigidas contra alrgenos ambientales, hablndose de dermatitis similares a la atpica en los casos de dermatopatas pruriginosas e inflamatorias con signos idnticos a los de la dermatitis atpica, pero en los que la respuesta de IgE contra alrgenos no queda demostrada9.

    De acuerdo con las definiciones anteriores, en este artculo vamos a abordar el diagnstico clnico de las dermatitis atpicas y de las similares, teniendo en cuenta que para este diagnstico, el diagnstico clnico, no se precisa de la demostracin de la existencia de IgE.

    Hemos de recordar que la positividad a una prueba intradrmica o a un test serolgico de IgE especfica de alrgeno no sirve para diagnosticar la enfermedad. El diagnstico de la dermatitis atpica es clnico, y se fundamenta en la presencia de signos clnicos caractersticos de la misma, y en el descarte de otras dermatopatas clnicamente similares. Las pruebas intradrmicas y serolgicas solo sirven para seleccionar los alrgenos a usar en el caso de instituir un tratamiento de inmunoterapia especfica de alrgeno, y para poder instaurar medidas que eviten en la medida de lo posible el contacto con los mismos.

    DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO

    1Juan Rejas Lpez, 2Ana Goicoa Valdevira1Dpto. Medicina, Ciruga y Anatoma Veterinaria. Universidad de Len.

    2Dpto. Ciencias Clnicas Veterinarias. Hospital Clnico Veterinario Rof Codina. Universidad de Santiago de Compostela

    (Campus de Lugo).

  • DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    13

    Criterios diagnsticos de dermatitis atpica

    Aunque nunca se lleg a demostrar su validez con ensayos cientficos, durante muchos aos se us la propuesta que realiz Willemse32 en 1986 (tabla 1), basndose en los criterios que Hanifin y Rajka10 propusieron pocos aos antes para el diagnstico de la dermatitis atpica en medicina humana. Segn estos criterios, para que un perro se considerara atpico necesitaba presentar al menos 3 caracteres principales y 3 secundarios.

    De forma similar a lo que ocurra con los criterios usados en medicina humana, los propuestos por Willemse, aparte de no haber sido validados, tenan ciertos inconvenientes28: unos eran poco especficos (dermatitis crnica), otros infrecuentes (hiperhidrosis) y otros eran frecuentes en perros no atpicos (pioderma o conjuntivitis).

    Aos ms tarde, en 1994, Williams y col.33-35 propusieron en medicina humana unos nuevos criterios, conocidos como los del Reino Unido, ms simples y fiables. De forma similar, en 1998 Prlaud y col.28 propusieron unos criterios ms simples para el diagnstico de la dermatitis atpica canina.

    Caracteres primarios Prurito Morfologa y distribucin tpica: (1) facial o digital (2) liquenificacin de la superficie flexora de la articula-

    cin tarsal o la superficie extensora de la articulacin carpal Dermatitis crnica o crnica recidivante Historia familiar o individual de atopia Predisposicin de raza

    Caracteres secundarios Aparicin de los sntomas antes de los 3 aos Eritema facial y queilitis Conjuntivitis bilateral Foliculitis superficial estafiloccica Xerosis Hiperhidrosis Positividad a la prueba intradrmica inmediata Aumento de IgE especfica de alrgeno

    TABLA 1Pododermatitis bilateral

  • 14

    Trabajo cientfico

    Segn su estudio, la presencia de al menos 3 criterios principales (tabla 2) en un perro con prurito, tras haber descartado ectoparasitosis, tena una sensibilidad y especificidad diagnsticas cercanas al 80%.

    Esto implicaba que para que un perro fuera atpico (1) deba presentar prurito y (2) deban haberse descartado previamente las sarnas, mediante raspado y, en caso de duda de sarna sarcptica, tras un ensayo teraputico con avermectinas.

    Otro punto importante es que, segn su estudio, este mtodo no detectaba un 20% de los perros atpicos (no llegaban a cumplir 3 criterios) y adems un 20% de los diagnosticados no eran atpicos. Como se ver ms adelante, estos ltimos en su mayora probablemente son reacciones adversas a los alimentos.

    Prelud y col.28 tambin incluyeron unos criterios menores (tabla 3), cuya presencia deba hacer sospechar de una posible dermatitis atpica, aunque no eran diagnsticos, ya que eran muy especficos pero poco discriminantes (lesiones en el pliegue del corvejn) o bien eran de presentacin infrecuente (urticaria).

    Desafortunadamente, los criterios propuestos por Prlaud y col. no han sido verificados por otros estudios cientficos rigurosos.

    Recientemente Pota y Svoboda27 valoran la sensibilidad de los criterios de Willemse y de Prlaud y col., establecindola en un 72,3% y 68,1%, respectivamente, no habiendo diferencias estadsticas entre ellas. No

    14

    artculo cientfico

    estrsElcausa variaciones graves de conducta

    en los animales domsticos

    Ayuda a estabilizarel comportamientode perros y gatos

    Excelente palatabilidad

    Aparicin del prurito entre los 6 meses y 3 aos de edad

    Prurito sensible a corticoides Pododermatitis interdigital bilateral eritematosa en

    miembros delanteros Eritema en cara interna de pabellones auriculares Eritema peribucal (queilitis)

    Eritema auricular

    TABLA 2

  • REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PuEyO, G. y GuILLORmE, S

    1515

    estrsElcausa variaciones graves de conducta

    en los animales domsticos

    Ayuda a estabilizarel comportamientode perros y gatos

    Excelente palatabilidad

  • 16

    artculo cientfico

    obstante, la metodologa del trabajo cuestiona la validad de sus resultados ya que solo se realizaron dietas de eliminacin en un 25,5% de los pacientes, adems de incluir pacientes atendidos antes de que Prlaud y col. publicaran sus criterios diagnsticos.

    En cualquier caso, debido a la variabilidad de signos presentados por cada paciente, ninguna propuesta de criterios clnicos es infalible como mtodo diagnstico19.

    Factores inductores de dermatitis atpica

    En pacientes humanos con dermatitis atpica se incluyen como factores inductores de la misma a aeroalrgenos (caros del polvo, plenes, epiteliales, etc.), alrgenos alimentarios, superantgenos estafiloccicos e, incluso,

    autoalrgenos16. En perros atpicos parece que esto tambin ocurre, de tal manera que recientemente la Internacional Task Force on Canine Atopic Dermatitis sostiene el concepto de que componentes alimentarios podran ser inductores de dermatitis atpica en algunos perros, lo que no debe ser malinterpretado como que ambas son una misma enfermedad23.

    No obstante, desde el punto de vista del diagnstico clnico, en un perro atpico hay que valorar la presencia de otras hipersensibilidades concurrentes as como de las complicaciones infecciosas que pueda presentar.

    Raza predispuesta o antecedentes familiares Dermatitis crnica o recidivante de ms de dos aos Capa apagada Afectacin del pliegue del corvejn Dermatitis de lamido Hiperhidrosis Antecedentes de urticaria o angioedema Agravacin estacional Agravacin tras estar sobre hierba Variacin de los sntomas segn el lugar de estancia

    TABLA 3

    Urticaria

  • 17

    *A. Rocksin, et Al. ECVIM Congreso, Budapest 2007

    Advance Veterinary Obesity Management

    es una dieta especialmente formulada

    para reducir la obesidad. Su nueva frmu-

    la ha sido clnicamente probada conjun-

    tamente con la Universidad de Hanno-

    ver, en un estudio* realizado con perros

    en sus hogares y atendidos por sus pro-

    pietarios. Esta nueva dieta es ahora un

    20% ms eficaz, con lo que los resultados

    en el perro son ms visibles. A la vez he-

    mos mejorado la palatabilidad para que

    ellos pierdan peso sin dejar de disfrutar.

    Advance Veterinary Obesity Management, un 20% ms eficaz, resultados ms visibles.

    Nueva

    Frmula

    Protena +

    38%*

    Omega 3 +

    100%*

    * datos refe

    rentes a la

    anterior f

    rmula

    NUEVOcierre

    top slider

    anuncio om advet 2009 A4.indd 1 26/3/09 17:25:41

  • 18

    Trabajo cientfico

    Dermatitis atpica y reacciones adversas a los alimentos

    Una vez definidos los criterios diagnsticos de la dermatitis atpica canina, el siguiente punto importante a destacar es que la dermatitis atpica y las reacciones adversas a los alimentos no son distinguibles clnicamente, al presentar un cuadro lesional muy similar5,11,31.

    Para diferenciarlas hay que someter al paciente a una prueba de restriccin diettica5,31. Sin embargo, esto con frecuencia no se realiza, como lo demuestra un estudio transversal reciente realizado en Suecia sobre perros diagnosticados como atpicos22; en casi dos tercios de los mismos no se realiz ninguna dieta de restriccin.

    Esta prueba consiste en alimentar al perro durante un largo periodo de tiempo, hasta 8-10 semanas14,30, con una dieta estricta que no aporte ninguna protena que haya consumido previamente. Se recomienda usar una dieta a base de una sola fuente proteica (caballo, conejo, avestruz, etc.) y una nica fuente de hidratos de carbono (arroz o patata)29, conocida como dieta casera.

    Si durante el ensayo diettico mejora el cuadro clnico del paciente, posteriormente hay que reexponerle a la dieta previa (test de provocacin)31. Si empeora nuevamente, se confirma que hay un componente alimentario en la dermatitis.

    Si el propietario no acepta este tipo de dieta, se pueden usar dietas comerciales a base de protenas hidrolizadas, si bien hay pacientes que no responden a estas dietas y s a una dieta casera1,29.

    Un punto importante es que muchos pacientes pueden ser simultneamente atpicos y mostrar una reaccin adversa a los alimentos, en cuyo caso durante la prueba de restriccin diettica solo se observa una mejora del cuadro clnico, sin curacin completa. Diversos estudios recientes los han cuantificado entre el 21 y el 33% de los perros con atopia o reacciones adversas a los alimentos1,17,18, aunque otros lo reducen al 4%26. Similarmente, un 40% de nios con dermatitis atpica moderada o intensa muestran reacciones cutneas inducidas por alimentos31.

    En cualquier caso, ante un paciente con posible diagnstico de dermatitis atpica y signos perennes, es obligatorio someterle a una dieta de restriccin al objeto de determinar si el cuadro clnico o parte de l se debe a un componente de la alimentacin.

    Dermatitis atpica y dermatitis alrgica a la picadura de pulgas

    Similarmente a lo que ocurre con las reacciones adversas a los alimentos, numerosos perros atpicos de zonas hmedas y templadas o clidas padecen simultneamente una dermatitis alrgica a la picadura de pulgas, cifrndose hasta en un tercio de los perros con estas dermatitis3,27.

    Si bien la dermatitis alrgica a la picadura de las pulgas suele ser clnicamente diferenciable de la dermatitis atpica, ante un paciente atpico es importante establecer un control estricto de las pulgas12, tanto en l como en el ambiente y en los animales con los que convive, a fin de detectar cualquier componente alrgico a la saliva de pulgas, salvo que las condiciones ambientales descarten la presencia de pulgas.

    Dermatitis atpica e infecciones concurrentes

    Dos de las complicaciones ms frecuentes de la dermatitis atpica son las piodermas por estafilococos y la dermatitis por Malassezia. Una parte importante del prurito del paciente atpico se relaciona con la presencia de infecciones o crecimientos excesivos de estos microorganismos, por lo que es fundamental valorar su presencia sobre las lesiones del paciente.

    18

    artculo cientfico

  • REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PuEyO, G. y GuILLORmE, S

    19

    DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    19

    Desde hace pocos aos en perros se describe el sobrecrecimiento microbiano, caracterizado por la presencia de poblaciones elevadas de bacterias, principalmente S. intermedius, y levaduras (M. pachydermatis), sobre las lesiones cutneas, el cual se observa con frecuencia en pacientes alrgicos7.

    Igualmente desde siempre se ha observado que los perros atpicos sufren piodermas estafiloccicas frecuentes y recurrentes6 y se ha comprobado que la adherencia de los estafilococos a los queratinocitos de estos pacientes es mayor que en perros sanos20, de forma similar a lo observado en pacientes humanos, en los que hasta el 90% de las lesiones atpicas muestran un aumento del nmero de S. aureus15 y en los que se ha comprobado la relacin entre enterotoxinas estafiloccicas y la intensidad de las lesiones cutneas.

    En personas se ha descrito que estas exotoxinas pueden ejercer su funcin como alrgenos2 y como superantgenos15, los cuales inducen una potente activacin inespecfica de los linfocitos, que resulta en una produccin de citoquinas y en la amplificacin de la respuesta inflamatoria cutnea6. En el caso de los perros, se estima que aproximadamente el 25% de los S. intermedius secretan exotoxinas con capacidad superantignica24.

    Cabe recordar igualmente que hasta un 39% de perros atpicos, sin pioderma visible, parecen responder a un tratamiento antibitico21.

    Respecto de M. pachydermatis, diversos hallazgos indican que es probable que pueda ser capaz de liberar antgenos que penetren la piel de los perros, particularmente de los atpicos4. stos y otros resultados publicados en varios estudios muestran la probable existencia de reacciones mediadas por IgE contra Malassezia en perros6.

    Para la valoracin de poblaciones bacterianas y de levaduras en las zonas lesionadas se utiliza la citologa al ser un mtodo simple y rpido25, siendo la cinta adhesiva el mtodo que ms poblaciones microbianas

    Sobrecrecimiento de Malassezia

  • 20

    artculo cientfico

    identifica7,13. Se recomienda utilizar el objetivo de inmersin (x1000), observando al menos 20 campos7. La presencia de ms de 5 bacterias o 2 levaduras por campo sugiere la presencia de sobrecrecimiento microbiano7.

    En resumen, el diagnstico clnico de un paciente atpico requiere:

    1. Descartar previamente las dermatitis ectoparasitarias2. La presencia de al menos una parte de los criterios clnicos fuertemente asociados a la atopia3. Determinar la presencia o ausencia de otros componentes alrgicos (alimentos y pulgas)4. La valoracin de complicaciones microbianas, ya que su control es parte fundamental del manejo

    clnico de estos pacientes

    Bibliografa

    1. Biourge VC, Fontaine J, Vroom MW. Diagnosis of adverse reactions to food in dogs: efficacy of a soy-isolate hydrolyzate-based diet. J

    Nutr. 2004:134; 2062S-2064S.

    2. Breuer K, Wittmann M, Bosche B, Kapp A, Werfel T. Severe atopic dermatitis is associated with sensitization to staphylococcal entero-

    toxin B (SEB). Allergy. 2000:55;551-555.

    3. Carlotti DN, Costargent F. Analyse statistique de tests cutans positifs chez 449 chiens atteints de dermatite allergique. Prat Med Chir

    Anim Comp. 1992:27; 53-69.

    4. Chen TA, Hill PB. The biology and cutaneous responses to Malassezia organisms. Vet Dermatol. 2005:16; 4-26.

    5. Day MJ. The canine model of dietary hypersensitivity. Proc Nutr Soc. 2005:64; 458-464.

    6. DeBoer DJ. Canine atopic dermatitis: new targets, new therapies. J Nutr. 2004:34; 2056S-2061S.

    7. DeBoer DJ. Canine cutaneous microbial overgrowth. Proc. 56th International Congress SCIVAC. 2007; pp. 58-59.

    Sobrecrecimiento bacteriano

  • DIAGNSTICO CLNICO DEL PERRO ATPICO- REjAS j. y GOICOA A.

    21

    8. DeBoer DJ, Hillier A. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (XV): fundamental concepts in clinical diagnosis. Vet Immunol

    Immunopathol. 2001:81; 271-276.

    9. Halliwell R. Revised nomenclature for veterinary allergy. Vet Immunol Immunopathol. 2006:114; 207-208.

    10. Hanifin JM, Rajka G. Diagnostic features of atopic dermatitis. Acta Derm Venereol Suppl (Stockh). 1980:92; 44-47

    11. Hillier A, Griffin CE. The ACVD task force on canine atopic dermatitis (X): is there a relationship between canine atopic dermatitis and

    cutaneous adverse food reactions? Vet Immunol Immunopathol. 2001:81; 227-231.

    12. Ihrke PJ. Establishing the diagnosis of flea allergy dermatitis and convincing the owner. Proc. Western Veterinary Conference. 2008.

    13. Kennis RA, Rosser EJ Jr, Olivier NB, Walker RW. Quantity and distribution of Malassezia organisms on the skin of clinically normal

    dogs. J Am Vet Med Assoc. 1996:208; 1048-1051.

    14. Leistra MHG, Markwell PJ, Willemse T. Evaluation of selected-protein-source diets for management of dogs with adverse reactions to

    foods. J Am Vet Med Assoc. 2001:219; 1411-1414.

    15. Leung, DYM. Atopic dermatitis and the immune system: The role of superantigens and bacteria. J Am Acad Dermatol. 2001:45; S13-16.

    16. Leung DYM, Bieber T. Atopic dermatitis. Lancet 2003:361; 151-160.

    17. Loeffler A, Lloyd DH, Bond R, Kim JY, Pfeiffer DU. Dietary trials with a commercial chicken hydrolysate diet in 63 pruritic dogs. Vet

    Rec. 2004:154; 519-522.

    18. Loeffler A, Soares-Magalhaes R, Bond R, Lloyd DH. A retrospective analysis of case series using home-prepared and chicken hydrolysate

    diets in the diagnosis of adverse food reactions in 181 pruritic dogs. Vet Dermatol. 2006:17; 273-279.

    19. Marsella R, Olivry T. Animal models of atopic dermatitis. Clinics in Dermatology. 2003:21; 122-133.

    20. McEwan NA. Adherence by Staphylococcus intermedius to canine keratinocytes in atopic dermatitis. Res Vet Sci. 2000:68; 279-83.

    21. Mueller RS, Bettenay SV. Long-term immunotherapy of 146 dogs with atopic dermatitis - a retrospective study. Aust Vet Practit.

    1996:26; 128-132. Cit in: Carlotti DN. Traitement et suivi au long cours du chien dermite atopique. Prat Med Chir Anim Comp.

    1998:33; 359-370.

    22. Ndtvedt A, Bergvall K, Emanuelson U, Egenvall A.Canine atopic dermatitis: validation of recorded diagnosis against practice records

    in 335 insured Swedish dogs. Acta Vet Scand. 2006:48(8).

    23. Olivry T, DeBoer DJ, Prlaud P, Bensignor E. Food for thought: pondering the relationship between canine atopic dermatitis and cuta-

    neous adverse food reactions. Vet Dermatol. 2007:18;390-391.

    24. Olivry T, Marsella R, Maeda S, Pucheu-Haston CM, Hammerberg B. Mechanism of lesion formation in canine atopic dermatitis: 2004

    hypothesis. In: Andrew Hillier, Aiden P. Foster, Kenneth W. Kwochka. Advances in Veterinary Dermatology. Vol 5. Edited by Blackwell

    Publising. 2005; pp. 10-16.

    25. Patterson AP, Frank LA. How to diagnose and treat Malassezia dermatitis in dogs. Vet Med. 2002:97; 612-622.

    26. Picco F, Zini E, Nett C, Naegeli C, Bigler B, Rfenacht S, Roosje P, Ricklin Gutzwiller ME, Wilhelm S, Pfister J, Meng E, Favrot C. A

    prospective study on canine atopic dermatitis and food-induced allergic dermatitis in Switzerland. Vet Dermatol. 2008:19; 150-155.

    27. Pota S, Svoboda M. Approach to the diagnostics of atopic dermatitis in dogs in conditions of clinical practice. Acta Vet Brno. 2007:76;

    461-468.

    28. Prlaud P, Guagure E, Alhaidari Z, Faivre N, Hripret D, Gayerie A. Rvaluation des critres de diagnostic de la dermate atopique.

    Revue Md Vt. 1998:149; 1057-1064.

    29. Rejas Lpez J. Dermatitis y reacciones adversas a los alimentos. Revista Electrnica de Veterinaria. 2008:9(5). < http://www.veterinaria.

    org/revistas/redvet/n050508/050808.pdf>

    30. Rosser EJ Jr. Diagnosis of food allergy in dogs. J Am Vet Med Assoc. 1993:203; 259-262.

    31. Sampson HA. Food allergy. Part 1: immunopathogenesis and clinical disorders. J Allergy Clin Immunol. 1999:103; 717-728. Cit. in

    Leung DYM, Bieber T. Atopic dermatitis. Lancet 2003:361; 151-160.

    32. Willemse T. Atopic skin disease: a review and a reconsideration of diagnostic criteria. J Small Anim Pract. 1986:27; 771-778.

    33. Williams HC, Burney PG, Hay RJ, Archer CB, Shipley MJ, Hunter JJ, Bingham EA, Finlay AY, Pembroke AC, Graham-Brown RA,

    Atherton DA, Lewis-Jones MS, Holden CA, Harper JI, Champion RH, Poyner TF, Launer J, David TJ. The U.K. working partys diag-

    nostic criteria for atopic dermatitis. I. Derivation of a minimum set of discriminators for atopic dermatitis. Br J Dermatol. 1994:131;

    383-396.

    34. Williams HC, Burney PG, Pembroke AC, Hay RJ. The U.K. working partys diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independent

    hospital validation. Br J Dermatol. 1994:131; 406-416.

    35. Williams HC, Burney PG, Strachan D, Hay RJ. The U.K. Working working partys diagnostic criteria for atopic dermatitis. II. Observer

    variation of clinical diagnosis and signs of atopic dermatitis. Br J Dermatol. 1994:131; 397-405.

  • 22

    Propet A4.fh11 22/9/09 12:20 Pgina 1 C M Y CM MY CY CMY K

    LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

    LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

    [email protected]

    EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

    LLAMADAS DESDE ESPAA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

    EN COINCIDENCIA CON / COINCIDING WITH:

    ORGANIZA / ORGANISED BY

    26-28FEBREROFEBRUARY

    2010

  • medicina y ciruga del sistema digestivo

    Madrid 26, 27 y 28 de Febrero de 2010IFEMA. Feria de Madrid

    23

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretara AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 128006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

    www.amvac.es

  • 24

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Avance de ProgramaMontserrat Daz Espieira

    Diagnsticoytratamientodeenfermedadesesofgicas Vmitocrnicoenelperro:etiologa,plandiagnsticoytratamiento Diarreacrnicaenelperro:aspectosgenerales,clasificacin,pruebasdiagnsticas DiarreacrnicadeintestinodelgadoI:diagnsticosdiferencialesytratamientos DiarreacrnicadeintestinodelgadoII:diagnsticosdiferencialesytratamientos Problemasdeintestinogrueso:diarreacrnicayestreimiento Endoscopia

    Robert Favier

    Datoslaboratorialesenenfermedadheptica Hepatitiscrnicacanina,diagnstico,pronsticoytratamiento Enfermedadesdelavesculaytractobiliarenelperro Problemascirculatoriosenelhgadocaninoyfelino Enfermedadesdelpancreasexocrino

    Danielle Gunn-More

    Papeldelasparasitosisenlaenfermedadintestinalfelina Diarreaengatitos Diarreacrnicaengato Triaditisfelina:IBD,pancreatitis,colangitis Manejodelgatoanorxico Ictericiaengato Enfermedadhepticafelina

    medicina y ciruga del sistema digestivo

  • AvANCE DE PROGRAmA

    25

    Natalia Diez Bru

    Exploracinecogrficadelhgado Exploracinecogrficadelpncreas Exploracinecogrficadeltractodigestivo

    Isabel Garca Real

    Radiologadelaparatodigestivo Estudiosdeimagenabdominal

    Karen Tobas

    Cirugadelacavidadoral Manejoquirrgicodelostumoresenlacavidadoral Cirugadelasglndulassalivares Cirugadeintestinodelgado Cirugadeintestinogrueso Cirugadelanoydelrecto Cirugadelhgadoyvasbiliares ShuntPortosistmicoJess Paredes

    Cirugadelesfago Cirugadelestmago Sndromededilatacin-torsingstrica Cirugadepncreas Tratamientoquirrgicodelaperitonitis Colocacindesondasparanutricinenteral Hernias(perineal,inguinal)

    David Perpian

    Nutricinyenfermedadesdigestivasenconejos Enfermedadesgastrointestinalesenhurones Anatoma,fisiologayenfermedadesdelsistemadigestivoenaves

    Cecilia Gorrel

    Protocolossobrecuidadosdentalesenperroygato Actualizacinsobreprevencinytratamientodelaenfermedadperiodontalenperroygato

  • 26

    Medicina y ciruga del sistema digestivo

    Danille Gunn-Moore

    LicenciadaconDistinctionporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeEdim-burgoenelao1991.Despusdeunaotrabajandoconpequeosanimalessein-corporalCentroFelinodelaUniversidaddeBristol,primerocomoasesoraydespuscomomiembrodelgrupofelinocompletandounestudiodedoctoradosobreperito-nitisinfecciosafelinaenelao1997.Despusdeunbreveperiodode tiempoduranteel cual impartiponencias sobrepatologaveterinariaenlaUniversidaddeBristolvolviaEdimburgodondeabriunaclnicafelina.EnlaactualidadescatedrticademedicinafelinaydirigelaSeccindeCienciasdePequeosAnimales.Susreasde intersabarcantodos losaspectosde lamedicinafelina.Ensureaesconsiderada comounaexperta anivel internacional, ha impartidonumerosas con-ferenciasypublicadoartculosenmuchospases.CompartesuhogarconsumaridoFrankydospreciososgatos:TeaninichqueesunagatadediezaosderazabengalyungatitodecincoaosderazaMaineCoonquesellamaMortlach(ambosnombrestienensuorigenenwhiskiesdemaltaescoceses).

    Karen Tobias

    KarenTobiasesprofesoradeCirugadePequeosAnimalesenlaUniversidaddeTen-nessee.ObtuvoelgradodeDoctorenMedicinaVeterinariaenlaUniversidaddeIlli-nois.DespusdeuninternadoenlaUniversidaddePurduerealizunaresidenciayunMasterdecirugaenlaUniversidaddeOhioState.SiguiendoasuinstructorclnicodelaUniversidaddeGeorgia,imparticlasesenlaUniversidadWashingtonStatedurantenueveaos.DurantelosltimosdiezaoshaestadodandoclaseyrealizandoCirugadetejidosblandosenpequeosanimalesenelHospitalUniversitariodelaUniversi-daddeTennessee.LaDoctoraTobiashapublicadomsdecienartculoscientficosycaptulosde librosyesconocidanacionale internacionalmenteporsutrabajoenshuntshepticosdeperros.SuprimerlibroManualdeCirugadetejidosblandosenpequeosanimales (Elsevier/Saunders)serpublicadoenoctubrede2009.Actual-menteesteditandounanuevaversindel librodecirugadepequeosanimalesanteriormenteeditadoporD.Slatter.LadoctoraTobiasviveenKnoxvilleTNconsumarido,susdoshijos,dosperrosydosgatos.

    M Isabel Garca Real

    Doctora enVeterinaria por laUniversidadComplutense deMadrid.Obtuvo el gradodeLicenciadaen1993ydeDoctoraenelao2000.SeincorporalDepartamentodeMedicinayCirugaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadComplutensedeMadriden1993,dondetrabajacomoProfesoradeRadiologa.JefedelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinarioComplutensedesdeelao2005yresponsabledelaUnidaddeResonanciaMagnticadedichohospitaldesdesuinau-guracinendiciembrede2008.Centrasulabordocenteeinvestigadoraenradiologa,ecografaabdominal,tomografacomputerizadayresonanciamagntica.HarealizadoestanciasenlasUniversidadesdeCalifornia(Davis,USA)yCambridge(ReinoUnido),ascomoenelAnimalMedicalCenterdeNuevaYorkyelAnimalHealthTrust(Newmarket,ReinoUnido).Esautoradediversaspublicacionesnacionaleseinternacionales,yhapar-ticipadocomoponenteendiversoscursosycongresosnacionaleseinternacionales.

  • 27

    PONENTES

    Montserrat Daz Espieira

    LicenciadaenVeterinariaen1989(UCM).HatrabajadocomoProfesorAsociadoenelDepartamentodePatologaAnimalIIdelaFacultaddeVeterinariadeMadrid,enlasconsultasdePatologaMdica(1990-1994).Doctoradoen Veterinariapor laUCMytesisdoctoralen1994.HarealizadoestanciasenelAshtonHouseVeterinaryHospital,Wakefield,WestYorkshire(1989,Inglaterra)ydisversasestanciasenelDepartamentodeCienciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUni-versidaddeUtrecht(Holanda)(1990,1991,1992).InternadoyResidenciaenMedicinaInternaenelDepartamentodeCienciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holanda)(1994-1998).DiplomadaporelEuropeanCollegeVeterinaryInternalMedi-cine-CompanionAnimalsyEspecialistaHolandsenMedicinaInternadeAnimalesdeCompaa(1999).Desde1999hastalaactualidadtrabajacomoInternistaenelDepartamentodeCien-ciasClnicasdeAnimalesdeCompaadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht (Holanda). Endiciembre2008hapresentadosuPhD:Pituitary functionandmorphologyindogswithprimaryhypothyroidism,enUtrecht(Holanda).

    Jess Paredes Prez

    LicenciadoenMedicinaVeterinariayZootecniaporlaUniversidadMichoacanadeSanNico-lsdeHidalgo(Mxico)en1982.InternadoenMedicinayCirugadePequeasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1983a1984.ResidenciaenMedicinayCirugaparaPequeasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicoentre1985y1987.CirujanoadscritoalHospi-talVeterinariodelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1987.Conferencian-teenlosTemasdeCirugayUrgenciasdePerrosyGatos,enMxicoyotrospases.SocioFundadordelCentroVeterinarioMxico.ProfesordelactedradeCirugaenlaFacultaddeMedicinaVeterinariayZootecniadelaUniversidadNacionalAutnomadeMxicodesde1987.ActualmenteesresponsabledelreadeCirugadeTejidosblandosenesteHospital.

    David Perpin

    LicenciadoenveterinariaporlaUniversidadAutnomadeBarcelonaen2000.Empezatrabajarcomoprofesordeanimalesexticosparaestudiantesdeauxiliardeveterinariaalmismotiempoquepasabaconsultasdeanimalesexticosenvariasclnicas.Entre2001y2003completunmsterenmedicinaveterinariaporlaUniversidadAutnomadeBarce-lonaestudiandohematologaentortugas.Trastrabajardurante2aosenclnicadeani-malesexticosypequeosanimalesenEspaaeInglaterra,completuninternadoenlamayorcoleccindeanimalesdeNorteamrica:elzoodeOmahaenNebraska.Actualmen-terealizaunaresidenciaenmedicinazoolgicaenlaUniversidaddeGeorgia,enEstadosUnidos.Anivelinternacionalesautordenumerososartculos,captulosdelibrosycomu-nicacionesencongresos,yescoeditordellibroAtlas de Medicina de Animales Exticos.

  • 28

    Nuevo yMejorado!

    El poder de laprecisin nutricional

    LA NUEVA GENERACIN de Hill'sScience Plan tiene una frmula nicadesarrollada especialmente parasatisfacer las necesidades especficasde cada mascota:

    Nutricin rigurosamente equilibrada

    Frmula antioxidante clnicamenteprobada

    Ingredientes de alta calidad

    Excelente sabor que encantar a lasmascotas

    El poder de la precisin nutricional

    Marcasregistrada

    sprop

    ieda

    dde

    Hill'sPetNutrition,

    Inc20

    09Hill'sPetNutrition,

    Inc.

    Tus clientes valoran tu opinin; porello recomienda Hill's Science Plan.Para ms informacin contacta con turepresentante comercial de Hill's ovisita www.hillspet.es

    vets no.1 choice

    HIL02754 SP Vet Trade Ad A4 ES:Layout 1 5/3/09 11:43 Pgina 1

    Natalia Dez Bru

    LicenciadaydoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.Miem-brodelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinariodelaFa-cultaddeVeterinariadeMadrid.MiembrodelServiciodeEcografadelCentroMdicoVeterinarioDeliciasdeMadrid.HarealizadoestanciasenelHospitalClnicoSanCarlosdeMadrid,enlaFacultaddeVeterinariadeGiessen,Alemania,enlaFacultaddeVete-rinariadeTufts,Boston,EstadosUnidos,enlaFacultaddeVeterinariadeMaison-Alfort,ParsyenelcentroImagrieMdicaleVtrinaireXVdePars.Autoradenumerosaspublicacionesyconferenciassobreecografaenpequeosanimales.

    Robert Favier

    RobertFaviernaciel14deOctubrede1973enLeiden,HolandayestudiveterinariaenlaFacultaddeUtrecht.Deseptiembrede1995aagostode1996realizunMastereninvestiga-cinenelDepartamentodeAnimalesdeCompaadeesamismaFacultadyquelofinalizconunatitulacindeMsterenInvestigacinVeterinaria.EnMayode1999segraducomoveterinario.EnJuniode1999comenzuninternadoenmedicinainternaenelDepartamen-todePequeosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadeUtrechtquefueinmediatamentecontinuadoporunaresidenciaenmedicinainternadepequeosanimalespatrocinadaporlacompaaHills.LaresidencialafinalizenAgostodel2003.Enelao2004comenzundoctoradodeinvestigacinsobreTransplantedeclulashepticasyterapiagnicausandocomomodeloratonesyperroscontoxicosishepticaporcobrehereditariaencolaboracinconelMedicalCenterdemsterdam,laboratoriodehepatologaexperimental.Finalizadasutesisdoctoral,haseguidoprofundizandoenlahepatologadeanimalesdecompaa.DesdeSeptiembrede1999esmiembrodelDepartamentodePequeosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht.ARobertFavierlegusta,ademsdelaveterinaria,lascarrerasdelargadistancia,SalvadorDal,elvinotintoylacomidaespaola.

    Cecilia Gorrel

    CeciliaGorrelespropietariadeunaclnicaveterinariaenelReinoUnidoespecializadaenodontologaveterinariaycirugaoral.Estespecializadaencirugadental,espatlogaoralycirujanaveterinaria.LaDra.Borrelestambinunaasesoraindependienteenlainvestigacindeenfermedadesoralesenperrosygatos.EsdiplomadaenodontologayfuelaprimeraPresidentadelaEu-ropeanVeterinaryDentalCollage(EVDC).Tambinesmiembrohonorariodelaacademiadeveterinariadentalymiembrohonorficoaperpetuidadde laBritishVeterinaryDentalAssociation.Esunaactivaponenteinternacionalyhasidoautoraycoautoradenumerosaspublicacionescientficasincluyendoellibro:VeterinaryDentistryfortheGeneralPractitioner.

  • 29

    Nuevo yMejorado!

    El poder de laprecisin nutricional

    LA NUEVA GENERACIN de Hill'sScience Plan tiene una frmula nicadesarrollada especialmente parasatisfacer las necesidades especficasde cada mascota:

    Nutricin rigurosamente equilibrada

    Frmula antioxidante clnicamenteprobada

    Ingredientes de alta calidad

    Excelente sabor que encantar a lasmascotas

    El poder de la precisin nutricional

    Marcasregistrada

    sprop

    ieda

    dde

    Hill'sPetNutrition,

    Inc20

    09Hill'sPetNutrition,

    Inc.

    Tus clientes valoran tu opinin; porello recomienda Hill's Science Plan.Para ms informacin contacta con turepresentante comercial de Hill's ovisita www.hillspet.es

    vets no.1 choice

    HIL02754 SP Vet Trade Ad A4 ES:Layout 1 5/3/09 11:43 Pgina 1

  • Seguros

    30

    No hace mucho (diciembre de 2008) el presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andaluca Oriental nos solicitaba una in-troduccin para un libro que, en cuidada edicin facsimilar, iba a ser-vir de tarjeta de visita y presente protocolario de la Real Corporacin. El libro al que me refiero fue el to-mo tercero de Phatologa, uno de los nueve volmenes que consti-tuan los Elementos de Veterinaria que se han de ensear a los alumnos de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid. La coleccin fue escrita entre 1793 y 1800. Pero qu rela-cin puede existir entre el ttulo de este artculo, el libro de Phatologa y Segismundo Malats? En las siguien-tes lneas les explico tan extrao encaje entre nuestro protagonista, un Regimiento y un libro. Con al-gunas modificaciones, a las que he tenido que recurrir para encajarlo

    como un artculo periodstico, ini-ciaba la precitada introduccin con las siguientes palabras:

    En ocasiones, nuestro amable lector, se habr preguntado por el primer libro de texto que lleg a la biblioteca de los alumnos de veterinaria. El texto que les sirvi de formacin a nuestros primeros estudiantes fue una obra enciclopdica constituida por nueve tomos escritos entre 1793 y 1800. Su autor fue un miembro destacado del ejrcito de los Borbones que prest grandes servicios a la Corona duran-te su destino en el Regimiento de los Dragones de Lusitania.

    Los Dragones de Lusitania

    Precisamente el 21 de diciembre del presente ao el Regimiento de

    Historia

    Ante el tercer centenario de los Dragones de Lusitania (1709-2009) surge de nuevo el protagonismo de Segismundo Malats

    Luis Moreno Fdez-CaparrsPresidente de la [email protected]

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    31

    Caballera Ligero Lusitania n 8, heredero de la tradi-cin militar de los Dragones de Lusitania, cumplir 300 aos de leales servicios al Reino de Espaa. Fue creado por el rey Felipe V por real orden de 21 de diciembre de 1709 a propuesta del Conde de Pezuelas de las Torres. Se constituyeron los Dragones con tres Escuadrones y cada uno de ellos con tres Compaas. Los Dragones eran muy vlidos para luchar tanto a pie como a caballo, por lo que siempre se ha dicho que fueron una excelen-te infantera y mejor caballera. Eran muy aptos para asaltar una posicin, defender una loma o perseguir al enemigo en campo abierto. Su versatilidad era su mejor valor. Desde su inicio esta Unidad militar tuvo como jefes a destacados miembros de la nobleza y Grandes de Espaa. Durante su larga vida el Regimiento sufri transformaciones y cambios de nombre, desde el pri-mero, Regimiento de Pezuela n 20 de los Dragones, hasta el actual Regimiento Lusitania 8. Su historial fue muy importante. Entre sus acciones debemos sealar primeramente la batalla de La Madonna di lOlmo en 1744 (Saboya, Italia), donde fue prcticamente aniqui-lado el Regimiento. Por el valor y sacrificio demostrado en esta batalla se le concedi uniformes con puos y cenefas negras y el emblema de la calavera con dos ti-bias cruzadas, que siguen portando en la actualidad. A modo de ejemplo les citar otros Hechos de Armas que sucedieron entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, tracto en el que se mueve nuestro protagonista, y en los que participaron muy activa-mente los Dragones de Lusitania: intervinieron en la campaa de Italia (Batalla de Melazzo), en la recon-quista de Colonia del Sacramento (Banda Oriental del Uruguay) integrado con otras fuerzas en la expedicin del Virrey don Pedro Cevallos; form parte en la mar-cha de socorro a Ceuta; particip en el sitio de Gibraltar y en la guerra de la Independencia. Todas sus actuacio-nes fueron de gran calado y prestigio, no solo para el historial castrense de la Unidad sino para los soldados que combatieron en los diferentes campos de batalla. Queda claro que servir en esta Unidad era motivo de prestigio para sus miembros. En sus escuadrones sirvi nuestro protagonista: el mariscal mayor (veterinario militar) Segismundo Malats y Codina, autor principal, junto a Hiplito Estvez y Vallejo, de los Elementos de Veterinaria. Atraemos la atencin de los organiza-dores de la efemride los cuales deben recordar y tener presente que uno de sus miembros fue un destacado protagonista de la historia contempornea de Espaa. Su nombre ha pasado a la historia de las Ciencias Veterinarias por ser el primer director del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte de Madrid.

    El autor

    Segismundo Malats naci en Santa Eugenia de Berga (Catalua) hacia el ao 1756 segn se deduce de lo que nos relata l mismo en sus obras y sin tener cer-teza con exactitud de la fecha de su nacimiento segn investigaciones y aportaciones documentales del Dr. Prez Garca y de Agusti Dalmau.

    En 1775 ingres como mariscal segundo en el ejrcito pasando a prestar servicio al Regimiento de Dragones de Lusitania. En 1780 se traslad con su Unidad al ejrcito del Campo de Gibraltar, donde combati en el bloqueo de esa plaza durante cuatro aos. Los Dragones de Lusitania desplazaron dos Escuadrones con un total de 299 jinetes, solo superado por los dos Escuadrones de los Dragones de Pava con un to-tal de 302 jinetes. Otros Regimientos de Caballera como los del Rey, Reina, Prncipe, Borbn, Farnesio, Alcntara, Algarve, Calatrava, Santiago, Montesa y Voluntarios tambin participaron en las operaciones. En total Segismundo Malats tuvo que convivir y asis-tir facultativamente, junto a otros mariscales, a 2.330 cabezas de ganado. En la misma zona estaban estacio-nadas fuerzas francesas que colaboraban en el asedio, aspecto este muy interesante para el aprendizaje de un idioma y el intercambio de ideas.

    En 1781, por real orden de Carlos III, es ascendido a Mariscal Mayor. Durante ese tiempo el X Conde de Aranda que era embajador en Pars remite, a pe-ticin de las autoridades espaolas, una interesante documentacin del funcionamiento de la enseanza veterinaria y la organizacin de sus Centros. Nada ms finalizar el sitio de la plaza del Campo de Gibraltar es comisionado junto a Hiplito Estvez, mariscal de los Dragones de Almansa, para efectuar los estudios de veterinaria en la Escuela Veterinaria de Alfort (Pars). Se le asign a cada uno una pensin de ayuda de 15 reales diarios. Malats permaneci en Pars ms de tres aos obteniendo en dicha Escuela todos los premios

    Tercer centenario de los Dragones de Lusitania / Segismundo Malats

  • Seguros

    32

    y distinciones que se otorgaban a los alumnos ms destacados. Por esta razn S.M. el rey Carlos III le au-ment en 20 reales la asignacin que disfrutaba y le distingui con la concesin de una medalla que, or-gulloso de ella, solicit autorizacin para poder usarla sobre el uniforme, como as sucedi por real orden que le fue comunicada el 25 de agosto de 1788.

    Finalizada su formacin en Francia solicit permiso para poder ampliar los estudios sobre la cra de los caballos y otros animales domsticos, as como pro-fundizar en los estudios de economa rural, permiso que les fue otorgado a ambos mariscales para que se desplazasen a Alemania, Dinamarca e Inglaterra. Esta ampliacin de estudios dur casi dos aos ms. A su regreso, a principios de 1789, emitieron un informe de la visita realizada a esas Cortes extranjeras. Poco antes, se les haba ordenado por real orden de 12 de septiembre de 1788 que redactasen un plan de estu-dios para la creacin de dos Escuelas de Veterinaria con el objeto de ubicarlas en Crdoba y Madrid. Por falta de profesorado y recursos econmicos solo fue viable la de la Corte de Madrid de la que fueron nom-brados Director y Subdirector respectivamente.

    Malats es nombrado en 1790 mariscal supernumerario de la Real Caballeriza . Jura el cargo ante el Marques de Villena, Caballerizo Mayor de Palacio. Un ao despus, en 1791 recibe la acreditacin de Alcalde exa-minador y juez del Real Tribunal del Protoalbeiterato,

    como as se puede comprobar en la portada de ca-da uno de sus libros. Solicita en el mismo ao ser admitido en la Sociedad Econmica Matritense de Amigos del Pas. A esta Sociedad, que anteriormen-te se denomin Sociedad Econmica de Madrid, pertenecieron tambin Bernardo Rodrguez, albitar de la Real Caballeriza -formado como veterinario en Pars entre 1777 y 1780- e Hiplito Estvez, maris-cal mayor. A la Sociedad Matritense pertenecieron varios socios militares desde su fundacin en 1775, generalmente en proporcin escasa si lo comparamos con otras profesiones, pero con un interesante nme-ro de proyectos ilustrados. Nuestros protagonistas se incluyeron en la seccin de Agricultura, Industria y Oficios. El 8 de agosto de 1793 Malats pasa a ocupar la plaza de mariscal de nmero de la Real Caballeriza por existir vacante. Alcanzar esta categora llevaba aparejado el cargo vitalicio de alcalde examinador de albitares y herradores del Reino, aunque l ya lo desempeaba por gracia especial . Como dato curio-so diremos que en 1800 Malats solicita a la Sala de Autoridades de Alcaldes de Madrid un duplicado de su ttulo de herrador por haberlo extraviado.

    El rey Carlos IV distingui a Malats con altos honores; por real orden de 15 de marzo de 1792 se le expidi el nombramiento de Director del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte, as como el derecho al uso del tratamiento de Don. Al ao siguiente el 10 de fe-brero de 1793 se le concedi el Ttulo de Hidalgua. Con estas distinciones, con su formacin en el ex-tranjero, con sus servicios militares en el campo de batalla, sus amistades con la nobleza y la Grandeza de Espaa y con los apoyos polticos oportunos dio el perfil de leal y eficaz cortesano. Esto le permiti que fuese nombrado por el gobierno primer director del Real Colegio-Escuela de la Corte de Madrid con el objetivo de llevar a feliz trmino la idea que ya te-na la monarqua de crear la enseanza veterinaria en Espaa. El nuevo Centro, ubicado donde hoy se levan-ta la Biblioteca Nacional, recibi el nombre de Real Colegio por tratarse de una institucin militar, (que adems llevaba anexa una Escuela de Equitacin que nunca lleg a funcionar), y a la que tenan que incorpo-rarse los alumnos militares de las diferentes unidades del ejrcito, y Escuela por admitir la incorporacin de alumnos civiles de cada uno de los reinos de Espaa. Poco tiempo despus se generaliz la denominacin de Real Escuela de Veterinaria. Los sucesivos tomos de los Elementos de Veterinaria que aparecieron a partir de 1797 ya recogen el ttulo de Real Escuela

    Historia

    El rey Carlos IV distingui a Malats con altos honores; por real orden de 15 de marzo de 1792 se le expidi el nombramiento de Director del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte, as como el derecho al uso del

    tratamiento de Don

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    33

    Veterinaria desapareciendo de la documentacin la denominacin de Colegio. Qued sancionada esta denominacin en 1800 cuando se aprueban las prime-ras Ordenanzas del Centro.

    Este Centro, de naturaleza militar, fue recogido co-mo una unidad ms del ejrcito en la revista Estado Militar en Espaa. Figuraba delan-te del Cuerpo de Estado Mayor y detrs de la Superintendencia de Penas. A partir del ao 1833 deja de figurar la Escuela de Veterinaria en la precitada revista como Centro Militar de Enseanza.

    Durante la invasin napolenica Malats, para no jurar acatamiento al nuevo rey, abandona la Corte en 1809 y se incorpora al Ejrcito del Centro en donde realiza las funciones de mariscal mayor. Dado el enorme efectivo caballar se le pone a su disposicin ocho auxiliares de veterinaria. Combate en la Guerra de la Independencia con su antiguo Regimiento, cono-cido ahora por el nombre de Regimiento de Lusitania 8 de Dragones. Esta Unidad participa en las accio-nes de la Roca, Ronquillo, Aracena y Alcal la Real (1810), y Santa Engracia, batalla de la Albuera, ba-talla de Usagre, Cceres y ataque por sorpresa de Arroyomolino (1811). Hay que decir que con anterio-ridad el Lusitania n8 (bajo el nombre de Regimiento de Cceres n8 de Dragones) haba participado en las batallas de Tudela (1808) y Almonacid, donde extrema su valor, combate de la Solana, batalla de Tamames donde consigue por su comportamiento un escudo con el lema Venci en Tamames; accin de Medina del Campo donde toma una batera, batalla de Alba de Tormes dando prueba de una disciplina ad-mirable, combate de la Cuesta del Madero, batalla de Ocaa rechazando las repetidas cargas de la Caballera imperial (1809). Una vez finalizada la Guerra de la Independencia las posteriores depuraciones que se llevaron a cabo en los diferentes niveles de la admi-nistracin tambin alcanzaron a la Real Escuela de Veterinaria, donde Malats alcanz un nuevo protago-nismo por esta circunstancia.

    Las publicaciones de Malats

    Su primera obra la titul Nuevas observaciones fsicas concernientes a la economa rural, cra, conservacin y aumento del ganado caballar, con varios asuntos in-

    teresantes sobre la salud pblica. Fue publicada en Madrid en 1793 y dedic la obra al Prncipe de la Paz don Manuel Godoy. Debemos aclarar que Godoy ha-ba sido el protector de Segismundo Malats y segn se desprende de sus memorias el artfice y ejecutor de la creacin de la enseanza reglada y normalizada en

    Espaa. Pero con rigurosidad tenemos que de-cir que la Corona estaba interesada en la creacin de esta enseanza desde el rei-nado de Carlos III. Como es de suponer la creacin de la Real Escuela tuvo muchos padres pues recibi impulsos y ayudas, no solo de la Corona, sino por parte de

    gente muy principal como el conde de la Caada, conde de Campo de Alange, duque

    de la Alcudia, prncipe de Monforte (por enton-ces Teniente General e Inspector General de Dragones) y con mayor o menor inters de todos los Ministros del gobierno. Muy poco

    despus, pero en el mismo ao, comienza su obra titu-lada Elementos de Veterinaria que se han de ensear a los alumnos del Real Colegio de Veterinaria de Madrid. La redaccin de estas publicaciones era de obligado cumplimiento para todos los profesores que deban impartir la docencia en los diferentes centros de ense-anza. Malats se vio as obligado a preparar un texto que siguiesen los alumnos que acudan de todos los rei-nos a la Corte para aprender la ciencia y el arte de una nueva profesin. La primera clase que se imparti en el Real Colegio la pronunci Segismundo Malats. Con el ttulo de Oracin de la Veterinaria se dirigi a los pri-meros alumnos y a gente muy principal del gobierno y de la nobleza. La leccin tuvo lugar el 18 de octubre de 1793 y en palabras del Dr. Prez Garca fue un tra-bajo muy interesante, documentado, y hoy publicacin valiosa de la historia de la profesin veterinaria.

    Conclusin

    El Regimiento de Caballera Ligero Lusitania n8, he-redero de los Dragones de Lusitania de 1709, celebra a finales de ao su tercer centenario. Segismundo Malats sirvi en sus filas y fue nombrado en 1792 pri-mer director del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte de Madrid. Fue autor principal del primer libro de texto que tuvieron que estudiar los prime-ros veterinarios. Queda claro que existe una conexin entre los Dragones de Lusitania y la creacin de la en-seanza reglada y normalizada de la nueva Ciencia Veterinaria.

    Tercer centenario de los Dragones de Lusitania / Segismundo Malats

  • 34

    La administracin de una dieta especfica es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis en los gatos con enfermedad renal crnica. Tambin contribuye a mejorar la calidad de vida del animal y a frenar la progresin de la enfermedad.

    La enfermedad renal crnica (ERC) es un proceso dinmico y progresivo, por tanto es necesario llevar a cabo controles regulares e ir adaptando el tratamiento a los cambios observados, para que siga siendo eficaz. El tratamiento diettico de la ERC es fundamental en el manejo de esta enfermedad y plantea las siguientes estrategias nutricionales:

    Lucha contra la anorexia

    En los estados ms avanzados el acmulo de residuos nitrogenados tienen un efecto irritante sobre las mucosas. Como consecuencia, el gato tiene nuseas, vmitos y se produce una prdida de apetito. Adems

    Trabajos de empresa

    TRATAMIENTO NUTRICIONAL

    DE LA ENFERMEDAD RENAL CRNICA FELINA

    Gemma BacieroComunicacin CientficaRoyal Canin Ibrica, S.A

  • 35

    el efecto de la uremia sobre el sentido del gusto y del olfato contribuye a la inapetencia. Si esta situacin persiste, el animal sufre una importante prdida de peso y se reduce su esperanza de vida.

    Es importante ofrecer una dieta con una alta palatabilidad para evitar el riesgo de rechazo. A veces es necesario probar distintas opciones para seleccionar el preferido por el gato. Puede ser til calentar el alimento (si es hmedo) y ofrecerlo en pequeas cantidades a intervalos regulares.

    Ingesta energtica suficiente

    El aporte energtico debe ser suficiente para impedir el catabolismo de las protenas endgenas. Los lpidos proporcionan aproximadamente el doble de caloras que los hidratos de carbono por gramo. Aumentan la densidad energtica del alimento, y as consiguen reducir el volumen de la racin. De esta forma disminuye el riesgo de nuseas y vmitos.

    Limitar la proteinuria

    Dado que la proteinuria es un factor de riesgo en la disminucin de la esperanza de vida, los tratamientos dietticos incluyen estrategias para reducirla:

    Restriccin del aporte de protena

    Teniendo en cuenta los estudios en gatos que se han publicado, parece claro que evitar las dietas ricas en protenas, en particular las formuladas con protenas animales, es aconsejable en gatos con ERC

    Sin embargo, limitar el aporte proteico puede provocar signos de malnutricin proteica. La restriccin de protena no debe ser severa, ya que adems de disminuir la palatabilidad del alimento, induce un balance de nitrgeno negativo. Esto podra llevar a un catabolismo de las protenas del msculo y empeorar el estado general. Hay que evitar cualquier carencia de aminocidos esenciales utilizando protenas de muy alta calidad en la dieta o suplementando con aminocidos puros.

    Suplemento de cidos grasos poliinsaturados omega 3

    En los perros con ERC, la administracin de dietas enriquecidas en omega 3 de cadena larga disminuye la

    progresin del deterioro de la tasa de filtracin glomerular (TFG). Los cidos grasos omega 3 de cadena larga compiten con el cido araquidnico y alteran la produccin de eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos. En estudios en perros se ha sealado que el aporte complementario de cidos grasos omega 3 (aceite de pescado) reduce la inflamacin, disminuye la tensin arterial sistmica, altera las concentraciones plasmticas de lpidos y conserva la funcin renal. Aunque se necesitan ms estudios en gatos, es importante proporcionar una ingesta de cidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga EPA y DHA, ya que son deficitarios en l