cv29.pdf

66
Leucograma en procesos inflamatorios y no inflamatorios Leucocitosis y neutrofilia van ligadas Problemas de conducta asociados a hipotiroidismo en perros Todos los pasos a seguir VetMADRID 2009 – XXV1 Congreso “Hematología y Oncología” IRC en perros y gatos Avances en nutrición funcional Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 29 - Septiembre - Octubre 2008 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • A4 Vetriderm 04/08.indd 1 10/4/08 09:57:39

    Leucograma en procesos inflamatorios y no inflamatoriosLeucocitosis y neutrofilia van ligadas

    Problemas de conducta asociados a hipotiroidismo en perrosTodos los pasos a seguir

    VetMADRID 2009 XXV1 Congreso Hematologa y Oncologa

    IRC en perros y gatosAvances en nutricin funcional

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 29 - Septiembre - Octubre 2008AMVAC

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasVICEPRESIDENTE: Benito A. Prez DelgadoTESORERO: Santiago Garca CaraballoSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Rafael Ura Barros VOCAL 4: Carlos Bollo De Brito VOCAL 4: Alfredo Bengoa Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AxN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena SLDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    EEstimados compaeros:

    Parece que pas el verano y llegaron las lluvias, y con ellas las setas (para los que nos gusta el tema micolgico), pero en AMVAC seguimos, secos o mojados, dn-dole forma -poco a poco, que todo necesita su preparacin- a aquellos proyectos que ya os anticipamos en anteriores editoriales: reuniones de grupos, organiza-cin de jornadas ldico-cientficas, el Congreso anual, o el programa de asesora-miento a las clnicas.

    Una compaera se quej cuando en la ltima Junta General se habl del convenio laboral, de que slo se tena en cuenta a los empresarios. Quiz algunos compae-ros no lo saben, y nos gustara aclararlo, que dentro de la Junta hay un poco de todo: propietarios de clnicas, algunas grandes (con muchos profesionales) y otras pequeas (unipersonales), pero tambin hay un par de veterinarios contratados, e incluso clnicos sin clnica, que desarrollan su trabajo en la Facultad.

    Queremos que AMVAC siga siendo, como hasta ahora, una asociacin democr-tica donde cada voto valga lo mismo, y donde cada opinin sea escuchada, sin subestimar a nadie, aqu no hay vacas sagradas. Aceptamos las sugerencias que cualquiera de vosotros nos pueda plantear, las tenemos en cuenta, y os animamos a que las hagis. Con esa filosofa trabajamos, procurando por encima de todo, defender la profesin.

    Queremos que el criterio de la Junta sea amplio, y queremos que todos los aso-ciados sepan que estn all representados, sea cual sea su modalidad laboral o su prestigio profesional, desde el consagrado hasta el novato. Por eso pensamos en los cursos o en las reuniones de grupos como en algo que puedan interesar a todos. Incluso el servicio de asesoramiento a clnicas, no implica tan slo en ase-sorar a empresas -que tambin-, sino adems algo que pueda aclarar todas esas dudas que los veterinarios contratados puedan tener en un momento dado.

    Os invitamos, a todos, a participar en estas nuevas actividades que en breve os vamos a presentar, de la misma forma que asists de forma masiva a nuestro producto estrella, el Congreso Anual, porque desde la Junta no vamos a ofreceros nada que a nosotros mismos, a cada uno de nosotros, no nos parezca apetecible.

    As que, a animarse!, que el otoo se presenta interesante. Y no lo decimos slo por las setas

    Junta Directiva de AMVAC

    Leucograma en

    procesos inflamatorios

    y no inflamatorios

    Neutrofilia no es sinnimo de infeccin y no

    siempre es sinnimo de inflamacin.. Pg.4

    Problemas de

    conducta asociados

    a hipotiroidismo en

    perros

    Sera muy recomendable incluir un perfil

    hormonal en el protocolo diagnstico de la

    mayora de problemas de comportamiento

    canino. Pg.20

    VetMADRID 2009

    XXV1 Congreso

    Hematologa y Oncologa: Avance de

    Programa y ponentes

    Pg.29

    IRC en perros y gatos

    Avances en nutricin funcional.

    Pg.38

    Historia de la

    Veterinaria

    Existe la sociologa veterinaria?Pg.42

    cursos Pg.46

    Noticias de empresa Pg.62

    Bolsa de trabajo Pg.66

    Y ms...

    3

    OJD Publicacin cOntrOlaDa POr la Oficina De Justificacin De la DifusineJemPlares eDitaDOs De este nmerO 7.400

    esta Publicacin est asOciaDa a la que a su vez es miembrO De

  • 4Trabajo cientfico

    4

    artculo cientfico

    Introduccin

    El leucograma es aquella parte del hemograma que nos debe dar informacin acerca de:

    Nmerototaldeleucocitosensangre/microlitro(l). Frmula leucocitaria o porcentaje de cada tipo de leucocito: Polimorfonucleares neutrfi-

    los segmentados (PMNs),neutrfilos cayadoso enbanda, eosinfilos, basfilos, linfocitos ymonocitos.

    Nabsolutodecadatipoleucocitario/microlitro(l). Examenenunfrotissanguneodelamorfologaleucocitariaenbuscadeformasinmaduras

    (desviacinalaizquierda),toxicidadneutroflica,parsitos

    En base fundamentalmente a estos dos ltimos puntos y su interpretacin conjunta con el resto del he-mograma,sepueden identificarcambiosrespectodeunestadonormalquenosiendopatognomnicosdeningunaenfermedad,snospuedenindicarlapresenciadeunprocesomorboso(INFLAMACIN),sugerirunpronsticoyverlaevolucinenrespuestaauntratamiento.

    La etiologa de los procesos inflamatorios puede ser o no infecciosa, de forma que en neoplasias, en-fermedades inmunomediadas, exposicin a agentes fsico-qumicospodemos encontrar leucogramasinflamatoriossinqueporelloexistaunainfeccinconcomitante:

    NEUTROFILIA NO ES SINNIMO DE INFECCIN

    David Lpez Vilar

    Director Unidad tcnica

    D.L.V. Laboratorio Veterinario

    COMPORTAMIENTO DEL LEUCOGRAMA EN LOS

    PROCESOS INFLAMATORIOS Y PATRONES LEUCOCITARIOS NO

    INFLAMATORIOS

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    5

    Asuvez,lasneutrofiliasnovansiempreligadasaprocesosinflamatoriosodeenfermedad,sinoquepuedenaparecerenrespuestaalaliberacindeepinefrina(excitacin)obienporcorticoidesendgenosoexgenos.Amenudoseacompaandecambiosconstantesenelhemograma,por loquesonfcilmentereconocibles(PATRONESLEUCOCITARIOSNOINFLAMATORIOS):

    NEUTROFILIA NO SIEMPRE ES SINNIMO DE INFLAMACIN

    Fisiologa

    Lamayorpartedelasalteracionesleucocitariasdelhemogramacomprometenalospolimorfonuclearesneu-trfilos;comoejemplo,sepuedeconsiderarqueleucocitosisyneutrofiliavanligadasyaqueocurreenmsdel95%deloshemogramas.Conelfindeentenderpartedelosmecanismosporloscualestienenlugarloscambiosleucocitariossevaaexplicarelrecorridoquesigueunneutrfilodesdequeseproduceenlamdulaseahastaquellegaalostejidosatravsdelasangre:

    I.- Mdula sea:

    Deformaprctica,enlamdulasealosneutrfilossedividenen3compartimentos(figura1):

    a) PoolMittico:Constituidoporprecursoresconcapacidadparadividirse(mieloblastos,promie-locitosymielocitos).Sonlosresponsablesdeabastecerneutrfiloscuandoaslorequierenlasdemandastisulares.

    b) PooldeMaduracin:Constituidopormetamielocitosyneutrfilosenbandaocayados.Nopo-seenlacapacidaddedividirseysufinalidadesmadurarprogresivamentehastaconvertirseenneutrfilossegmentadosmaduros.

    c) PooldeAlmacenamiento:Formadoporneutrfilosmadurosenesperadeserliberadoshacialacirculacinsangunea.

    COMPORTAMIENTO DEL LEUCOGRAMA- lPez D.

    5

    Figura 1.- Citologa de mdula sea de un perro. Se muestra los diferentes compartimentos en los que de forma prctica se divide la mdula (400x).

    Mielocito

    POOL MITTICO

    Neutrfilos en banda

    POOL DE MADURACIN

    POOL ALMACENAMIENTO PMN Segmentados

    Laproduccindeunneutrfiloseg-mentadoapartirdeunmieloblastoduraaproximada-mente6das.

    Encondicionesnormaleselpooldealmacenamientotieneunsuminis-trodeneutrfilossegmentadosesti-madopara5das.

  • 6Trabajo cientfico

    II.- Circulacin sangunea: Unavezliberadosalasangredesdelamdulasea,losneutrfilos,encondicionesnormales,permaneceneneltorrentecirculatorioaproximadamentede6-8horasenelperroyde10-12horasenelgatoantesdemi-grarhacialostejidos.Seestablecenportanto2compartimentos:

    a) PoolCirculante (fig.2):correspondecon lapoblacindeneutrfilosqueviajanen lasangreyquesonregistradosenunhemograma.Daunaideadelequilibrioentrelaproduccindeleu-cocitosenmdulaseaysudistribucinhacialostejidos.

    b) PoolMarginal(fig.2):correspondeconlosneutrfilosadheridosalendoteliovascularantesdesalirhacialostejidoscircundantes.

    III.-Tejidos:

    Lamigracindeneutrfilosdesdelasangrealostejidosesunprocesounidireccional(nohayretornoalacircu-lacin).Enestadosnopatolgicostienelugar fundamentalmente hacia el apara-todigestivo,respiratorioyurinario.

    6

    artculo cientfico

    PMN Segmentados

    POOL MARgINAL

    POOL CIRCULANTEFLUJO AXIAL CIRCULACIN SANgUNEA

    Figura 2.- Frotis sanguneo de perro. A modo de ejemplo, se utilizan los bordes del frotis como clulas endoteliales de un vaso sanguneo, donde los neutrfilos estn a punto de migrar por diapedesis hacia los tejidos. Por otro lado, en la zona central se representa el flujo sanguneo (pool circulante) que se corresponde con las clulas contabilizadas en el hemograma (400x).

    Figura 3.- Citologa de lquido asctico en un perro. Presencia de neutrfilos en un exudado peritoneal no sptico. (1.000x).

    Enperroselnmerodeneutrfilosdelpoolcirculanteymarginalescasiigual,mientrasqueengatoselmarginales2-3veceseltamaodelcirculante.

    Anteunestadopatolgi-co(fig.3),lavidamediadelosneutrfiloscirculantesseacortadebidoalamayormi-gracincelularenrespuestaagradientesdemolculasqui-miotcticasgeneradasenelfocoinflamatorio;esporelloporloquepodemosencon-trargranvariabilidadenlosresultadosdelleucogramaenperiodoscortosdetiempo.

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    77

    A medida que los perros van envejeciendo, el descenso dela irrigacin sangunea y la oxigenacin pueden disminuirsus niveles de energa, dando lugar a letargia y a unareduccin en la respuesta a los estmulos. Karsivan esun tratamiento que produce una mejora del rendi-miento cardiovascular, promoviendo una mejora en lacirculacin y en la oxigenacin tisular. Se ha demostradomediante extensos estudios clnicos y de campo, que Kar-sivan reduce el estrs oxidativo celular, mejora elrendimiento cardiaco, estimula el metabolismo

    energtico, mejora la cesin de oxgeno hacia lostejidos y mejora la funcin neurolgica.

    Estos efectos son especialmente beneficiosos para perroscon signos tempranos de envejecimiento. La mejora de lasfunciones cardiacas, respiratorias y neurolgicas son ele-mentos que proporcionan una excelente calidad de vida alos perros mayores.

    Mejora su vitalidad, proporcinales Karsivan.

    KARSIVAN Renueva su vitalidad

    Composicin por comprimido: Propentofilina 50 mg. Indicaciones: Regulador circulatorio. Trata-miento de alteraciones debidas a una mala circulacin cerebral y perifrica, mejorando los signos deapata y letargia. Va de administracin: Oral. Dosis y especies de destino: Perros: 6-10 mg kg/da,repartido en 2 administraciones diarias. Presentacin: Estuche individual conteniendo 60 comprimi-dos. Prescripcin: S.

    SCHERING PLOUGH S,A. Carretera Nacional I Km 36 28750 San Agustn de Guadalix (Madrid)

  • 8Trabajo cientficoartculo cientfico

    Comportamiento del leucograma en los procesos inflamatorios:

    Inflamacineslareaccindeltejidovivovascularizadofrenteaunaagresinlocalprovocadapor:

    El curso de un proceso inflamatorio puede ser:

    I.- Agudo:

    Duracinrelativamentecorta(dehorasapocosdas). Secaracterizaporexudacindelquidoyprotenasplasmticas(edema)ymigracinleucocitaria

    (principalmentedeneutrfilos)haciaelfocoinflamatorio.

    II.- Crnico:

    1. Aparecedeformasecundariaa:

    Unainflamacinaguda. Brotesrepetidosdeinflamacinaguda. Procesosdebajogrado,insidiosos,prolongadoseneltiemposinepisodioagudosintomtico.

    2. Secaracterizaporlainfiltracindeclulasmononucleares(macrfagos,linfocitosyclulasplasmticas),proliferacindefibroblastosypequeosvasossanguneosconfibrosisydestruccincelular.

    Cambios del leucograma en respuesta a la enfermedad inflamatoria:

    1.-Inicialmenteseproducelaliberacindeneutrfilossegmentadosdesdeelpooldealmacenamientodelamdulasea,loqueoriginaNeutrofilia madura.

    2.-Laneutrofiliaseacompaadedesviacin a la izquierda(fig.4)cuandoelpooldealmacenamientomedu-larseagotayseliberanneutrfilosenunatasasuperioralacapacidaddelamdulaseaparaproducirPMNssegmentados.Seliberanportanto,neutrfilosdelpooldemaduracin(principalmentebandasocayadosymetamielocitos)einclusodelpoolmittico(mielocitosypromielocitos)enfuncindelainten-sidaddelainflamacin.

    Seconsideradesviacinalaizquierdacuandoelndeneutrfilosnosegmentadosoinmaduroses>300/l.

    - MICROORGANISMOS INFECCIN INFLAMACIN

    Bacterias,hongos,virus,protozoos

    - PROCESOS NO SPTICOS INFLAMACIN

    Agentesfsicos(quemaduras,traumatismos) Agentesqumicos(toxinas,casticos) Necrosistisular(pancreatitis) Enfermedadesinmunomediadas(Anemiahemolticainmunomediada,LES) Neoplasias.

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    9

    ESTENOSIS ARTICA CONGNITA EN EL PERRO- fernnDez mJ. y tallavera J.

  • 10

    artculo cientfico

    A B

    Lasdesviacionesalaizquierdadiscretas(300-1000/l)seasocianconprocesoslevesoconin-flamacionesquetiendenalacronicidadyconpredominio,dentrodelasclulasinmaduras,deneutrfilosenbandaocayados.

    Lasdesviacionesalaizquierdamoderadas(>1.000/l)seasocianconprocesosagudosgeneral-mentelocalizados.

    Recuentosinferioresa40.000leucocitos/l(perros)o30.000leucocitos/l(gatos)asociadosaunadesviacinlaizquierdaleveamoderada,esunarespuestacorrectadelamdulaseahaciael proceso inflamatorio Pronsticofavorable.

    3.-Lapresenciadeneutrfilosmsinmaduros(fig.6)quelosbandas(metamielocitos,mielocitos),indicamayordemandacelulardelfocoinflamatorioydaideadelaintensidadygravedaddelmismo,deformaquesi lademanda tisularexcedeel ndicedeproduccindeneutrfilosmadurosen lamdulasea, sepuededarlasiguienteevolucin(fig.5):

    3.1 Neutrofilia con desviacin a la izquierda degenerativa

    - NNeutrfilosnosegmentadoses>nPMNssegmentados.

    - Pronsticoreservado.

    - Importanterealizarhemogramasdiariosconelfindeverlastendencias.

    3.2 Leucopenia con neutropenia con o sin desviacin a la izquierda

    - Agotamientomedularporunprocesoinflamatoriograveyextenso:septicemia,peritonitissp-ticaoprocesosdondeestnimplicadasbacteriasGramnegativasproductorasdeendotoxinas.

    - Pronsticodesfavorableporriesgodesepticemia:

    Enfuncindelagenteoprocesoimplicado,tratamientosfarmacolgicos(antibiticos/anti-inflamatorios)yelestrsinducidoporelestadodeenfermedad(quesuelepro-vocarlinfopenia),lacomposicincelularpuedevariarenunleucogramainflamatoriorespectoaunpatrnesperado,auquelaneutrofiliasueleserunaconstante.

    Fig.4.- Evolucin del leucograma en un proceso inflamatorio (con neutrofilia y desviacin a la izquierda ) que se resuelve correctamente en el transcurso de los das.

  • COMPORTAMIENTO DEL LEUCOGRAMA- lPez D.

    11

    A B

    .Recuentosinferioresa2.000leucocitos/ldemandasupervisinparadetectarsepsis..Recuentosinferioresa500leucocitos/lsuponesepsisporenterobacterias.

    - Laneutropenia,portanto,puedeserunsignodeinflamacinsobreaguda.

    4.-Toxicidad neutroflica:Hacereferenciaalconjuntodetransformacionescitoplasmticasynuclearesqueseaprecianenlosneutrfiloscirculantes,enrespuestaaunestadodetoxemiayaseaonodeorigenbac-teriano,queoriginaunefectoinflamatoriosistmicoqueafectaalprocesodemaduracinneutroflicoenlamdulasea.

    BANDAMIELOCITO

    METAMIELOCITO

    Fig.5.- Evolucin del leucograma en un proceso inflamatorio que evoluciona desfavorablemente en el transcurso de los das.

    Figura 6.- Presencia de marcada desviacin a la izquierda degenerativa en una sangre de perro. Se puede observar en un mismo campo la presencia de un banda, un matemielocito y un mielocito. (1.000x)

  • Latoxemiainducidaporagentesinfecciososprovocalasmodificacionestxicasmsgraves.Ej.-Pimetra,septicemia,parvovirosis,peritonitis...

    Lastoxinasdeotroorigentambinpueden inducircambiostxicos.Ej.-Quimioterpicos,procesos in-flamatoriosestriles,necrosistisular...

    Importanciaclnica:

    1.- Se debe estimar el porcentaje de clulas afectadas y la intensidad de los cambios txicos (tabla1).Cuantomayorsean,mayorsersurelevanciaclnicaymsreservadosupronstico.

    2.-Latoxicidadesindependientedelrecuentototaldeleucocitosoneutrfilosypuedeserlani-caseallaboratorialindicativadeenfermedad.As,puedepresentarsetantoenleucocitosis/neutrofiliacondesviacinalaizquierda,comoenleucopenias/neutropeniayrecuentosnor-malesdeglbulosblancos.

    3.-Noapareceenneutrofiliasnoinflamatorias:fisiolgicaoporestrs.

    4.-Loscambiostxicossepuedenobservartantoenneutrfilosmadurososegmentadoscomoensusprecursores.Sonadquiridosydesaparecendespusdequecesaelestmuloqueloshapro-vocadosilamdulaseanohasidoafectada.Laresolucindeloscambiostxicosdespusdeuntratamientoapropiadoesunindicadorpronsticofavorable.

    Tabla 1.- Cambios TxiCos en los neuTrfilos y su inTensidad.

    TOxICIDAD NEUTROFLICA

    1+Ligeramente Txicos

    Cuerpos de Dhle (fig.7): restos de retculo endoplsmico rugoso (agregados azurfilos en la periferia del citoplasma). Comunes en gatos (si es el nico signo de toxicidad no se mencionan).

    2+ Txicos

    Basofilia citoplasmtica (restos de RNA y ribosomas).

    3+Muy Txicos

    Vacuolizacin espumosa (fig.8) (Por formacin anmala de lisosomas y liberacin intracelular de enzimas autolticas). granulacin txica (presencia de granulacin rosa propia del neutrfilo, que de forma normal debera haber perdido durante el proceso de maduracin).

    gigantismo celular (fig.9) (resultado de la omisin de divisiones mitticas durante el desarrollo de los neutrfilos. Son ms frecuentes en gatos). Ncleo en anillo (fig.10) (signo extremo de toxicidad).

    12

    artculo cientfico

    Figura 7.- Cuerpos de Dhle (granulaciones azurfilas) en los bordes del citoplasma de un metamielocito canino. Frotis de sangre (1.000x)

    Figura 8.- Vacuolizacin

    espumosa en un neutrfilo en banda

    felino. Frotis de sangre (1.000x)

    CUERPOS DE DHLE

  • MANEJO EN URGENCIAS DE LA ARF- Daza GOnzlez ma, Garca Prez e, fraGiO arnOlD c.

    13

    Anuncio Hyaloral A4vFINALT.fh10 8/5/08 11:42 Pagina 1

    Compuesta

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 14

    artculo cientfico

    5.- Formas particulares de presentacin de los procesos inflamatorios:

    5.1.-Reaccinleucemioide:

    Leucocitosis(50.000-100.000/l)conmarcadadesviacinalaizquierda(presenciadeneutr-filosenbanda,metamielocitosyformasmsinmadurascomomielocitos)enrespuestaaunainflamacin supurativa interna (pimetra, abscesos, peritonitis, piotrax, necrosis aguda detejidos,neoplasias).(Fig.11).

    Caractersticas:

    1.-Simulauna leucemiagranulocticacrnica(LGC),peroadiferenciadesta, lareaccinleucemioide es:

    Unprocesomsfrecuenteyreversiblesisecorrigelacausa. Presentasincronaen lamaduracincelular(formasmadurassonmsnumerosasque

    lasinmaduras). Sueleacompaarsedetoxicidadneutroflicaymonocitosis. Puedepresentarseconanemiamoderadayrecuentosplaquetariosnormalesoelevados

    adiferenciadelaLGCdondelaanemiaesmsintensayprogresivaysuelehabertrom-bocitopenia.

    2.-Apesardelaexcesivaleucocitosis,elprocesoinflamatorionoestsiendocorregido,porloqueelpronsticoesmalosinosecorrigeatiempoydemandaurgencia.

    Figura 10.- Ncleo en anillo asociado

    a diferentes formas de neutrfilos

    inmaduros. Frotis de sangre canina

    (1.000x)

    Figura 9.- Gigantismo celular. Ntese el tamao similar entre el monocito y el neutrfilo inmaduro. Frotis de sangre de perro (1.000x)

    Figura 11.- Presencia de formas inmaduras y toxicidad neutroflica en una perra con pimetra perforada. Frotis de sangre (1.000x)

    MONOCITO

    NEUTRFILO CAYADO

    NEUTRFILO EN BANDA

    METAMIELOCITOS

  • 15

    Microsercon S.L.U.Venta, Servicio Tcnico y Consulting

    6SC3JP$PP-PT1JOPTt3PCMFEPEF$IBWFMB.BESJE5FM

    NJDSPTFSDPO!UFMFGPOJDBOFUXXXNJDSPTFSDPODPN

    ....y en el da a da.

    Llevamos 35 aos ayudndote en las grandes mejoras de tu consulta....

    Adems puedes contar con toda la experiencia de nuestro servicio tcnico.

  • 16

    artculo cientfico

    5.2.-Leucocitosisneutroflicaextrema:

    Leucocitosis superiores a 100.000/l con un desvo a la izquierda leve y sin eviden-cia de neoplasia mieloide (fig.12). Se relaciona con infecciones pigenas localizadas(pimetraenperrosyabscesos,piotrax,pielonefritis,peritonitissptica,FeLVenga-tos), infeccin por Hepatozoon canis, anemia hemoltica inmunomediada, sndromeparaneoplsicosecundarioacarcinomas,mastocitomasyelpronsticosuelesemalo.

    5.3.-Leucoeritroblastosisoreaccinleucoeritroblstica(R.L.E.):

    Presencia simultneaensangrede leucocitos inmaduros (desviacina la izquierda) yclulaseritroidesinmaduras(eritroblastosoeritrocitosconncleo).(Fig.13)

    Caractersticas:

    Noesunprocesoprimario,sinounareaccinfrenteaunaenfermedadporlogeneralgrave(Tabla2),queinducelaliberacinprematuradeprecursoresmieloidesoeritroi-desdesdelamdulauotrosrganoshematopoyticos(ej.-bazo):

    Losprecursores tantode la serie roja comoblancanopresentan caractersticasatpicasniasincronismosensumaduracin.

    Losrecuentosleucocitariossuelenestarelevados,aunquetambinpuedenobser-varsevaloresnormalesoinclusobajos.LapresenciadeanemiadependerdelacausadelaRLE.

    Figura 12.- Frotis de sangre de un gato con un recuento leucocitario superior a 150.000/l. Posteriormente se le diagnostic un carcinoma. (400x)

    Tabla 2: Procesos en los que puede observarse una R.L.E.

    ANEMIA HEMOLTICA INMUNOMEDIADA ANEMIA HEMORRGICA CID Sepsis Neoplasia: Hemangiosarcoma Linfoma Desrdenes mieloproliferativos (leucemias, mieloma)

  • COMPORTAMIENTO DEL LEUCOGRAMA- lPez D.

    17

    6.- Indicadores de mal pronstico en un leucograma inflamatorio:

    Desviacinalaizquierdadegenerativa. Neutropenia. Toxicidadneutroflica(moderadaamarcadaen%eintensidaddeloscambios). Reccinleucemioide. Leucocitosisneutroflicaextrema.

    ALERGOLOGAHISTOPATOLOGAPARASITOLOGAMICROBIOLOGAENDOCRINOLOGA

    PARQUE CIENTFICO UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BARCELONAEdificio M. 08193 Bellaterra (Barcelona) Tel: 0034 935 813 361 Fax: 0034 935 814 640 Email: [email protected] Web: www.univet.es

    Figura 13.- Presencia de formas inmaduras tanto eritroides como granulocticas. Frotis de sangre (1.000x) en un perro con RLE. ERITROBLASTOS CAYADOMETAMIELOCITO

  • 18

    artculo cientfico

    SedefineSRIScomolarespuestainflamatoriasistmicainducidapormicroorganismososustoxinasobienporagentesnoinfecciososdesdeelpuntodelesintisular.Lasmanifestacionesclnicasdependendelequilibrioentremediadoresproinflamatoriosyantiinflamatoriosformados.ElSRISysuevolucinasepsis,shockspticoydisfuncinmultiorgnicaseproducenpordesequilibrioafavordemediadoresproinflamatorios.2omsdelossiguientescriteriossonsugestivosdeSRIS(tabla3):

    Tabla 3: Criterios SRIS en perro y gato.

    SRIS Perro Gato

    Frecuencia cardiaca >120 lpm 225 lpm

    Frecuencia respiratoria >40 rpm >40 rpm

    Temperatura 40C 40C

    Leucograma >18.000 o 19.000 o

  • COMPORTAMIENTO DEL LEUCOGRAMA- lPez D.

    19

    Mayormagnitudenanimalesjvenesyfundamentalmenteengatos,dondelosrecuentosleu-cocitarios pueden llegar a 20.000/l (el pool marginal en gatos es 2-3 veces el tamao delcirculante)yacompaarsedelinfocitosis.Enperrosloscambiossuelenserlevesydentrodelosvaloresdereferencia.

    Frecuentelaeritrocitosisporcontraccinesplnica.

    Neutrofilia de estrs:

    AumentodelndePolimorfonuclearesneutrfilos(PMNs)/lensangrecirculanteporencimadellmitesuperiorparalaespecie,inducidaporglucocorticoidesendgenos(hiperadrenocorticismo,estrscrnicoporenfermedad)oadministracinexgena.

    Caractersticas:

    Neutrofiliamadura(Neutrfilosenbandaocayados

  • 20

    Trabajo cientfico

    Pablo Hernndez GarznEtologa Veterinaria (Madrid)

    PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A HIPOTIROIDISMO

    EN PERROS

    Introduccin

    Elhipotiroidismoeselproblemaendocrinomsfrecuenteenperros1.Msdel95%deloscasosadquiridossondeorigenprimario(tiroideo)yaunquepuedeafectaraperrosdemenosdedosaosdeedad,laedadmstpicadepresentacinesentreloscuatroylosochoaos2.

    Cualquier razapuededesarrollarhipotiroid-ismo,peroalgunasdelasquepresentanunamayorprevalenciason:Dobermann,Goldenretriever y Labrador retriever, Cocker span-ielyelgrupodelosterrier3,4.Enestasrazasla edad a la que se manifiesta el problema puede ser menor que en el resto de ani-males.

    Clnicamente el hipotiroidismo canino semanifiestade formamuyvariable y supre-sentacin depende de mltiples factores,desde la edad del animal al comienzo de la

    20

    artculo cientfico

    Cualquier raza puede desarrollar hipotiroidismo, pero algunas de las que presentan una mayor prevalencia son: Dobermann, Golden retriever y Labrador retriever, Cocker spaniel y el grupo de los terrier

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    21

    enfermedadolamagnituddelprocesohastaladuracindelmismoolarazadelperroafectado.Lossntomasmshabitualesconciernenalossiguientessistemasyaparatos:

    Sistemametablicogeneral:intoleranciaalejercicio,intoleranciaalfro,letargia,aumentodepeso(sinaumentodeapetitoodeingesta),etc.

    Piel:pelosecoysinbrillo,hiperqueratosis,hiperpigmentacin,seborreaseca,alopeciaaprurticasimtrica,mixedemafacial,etc.(Fig.1)

    Aparatoreproductor:anestropersistente,galactorrea,ginecomastia,etc.

    Aparatocardiovascular:bradicardiasinusal,bloqueosaurculo-ventriculares,aterosclerosis,etc.

    Sistemaneuromuscular:neuropatasperifricas,signosvestibulares,convulsiones,cojera,etc.

    Tambinpuedenpresentarsealteracionesoculares,gastrointestinalesydelacoagulacin3,4.Lapresenciadeproblemasdeconductaasociadosalhipotiroidismotodavaestasujetaamuchacontroversia.

    Hipotiroidismo y alteraciones de la conducta

    Unodelosmanualessobreendocrinologaymedicinainternamshabitualmenteutilizadoporlosveterinar-iosclnicos5norecogeenningunodesuscaptuloslasalteracionesdelaconductacomosignosreconociblesdelhipotiroidismo, a excepcinde la letargia (siempreque sea considerada comouna alteracindel com-portamiento). Para otros especialistas en endocrinologa, la relacin entre el hipotiroidismo clnico y lasalteracionesdecomportamientoenperrospresentapocasevidenciasderelacincausaldirectaysesustentanicamentesobrecasosclnicosanecdticosoenlamejoradelossntomastraseltratamientodereemplazocon hormona tiroidea3,4,6.Inclusodentrodelosespecialistasenetologaclnicaexistenalgunasreticenciasaaceptarunaposiblerelacinentrelashormonastiroideasyelcomportamientocanino,basndoseenlafaltadeinfluenciaqueaquellastienenenlaconductadelrestodemamferos7.Enmedicinahumanasehasugeri-dounarelacinentreladisfuncintiroideayalgunostrastornospsiquitricos(entreellosladepresin)quenoresultafcildeprobar7,8.

    PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A HIPOTIROIDISMO EN PERROS -HernnDez P.

    21

    Fig 1.La letargia, el aumento de peso y la alopecia aprurtica son signos habituales del hipotiroidismo.

  • 22

    Trabajo cientfico

    Sinembargo,losmismosautoresquecriticanlafaltadeevidenciassealanqueestudiosrealizadosenratasponendemanifiestoqueunestadodehipotiroidismoprovocadoquirrgicamente(deformaexperimental)ocasionaunaumentodelasensibilidaddelosreceptoresdedopaminayunaumentodelrecambiodesero-toninaenelcerebro,yqueestdocumentadaenvariasespecies,incluidalacanina,unarelacininversaentrelaagresividadylaactividadserotoninrgicaenelsistemanerviosocentral4(Fig.2).Esdecir,unamenorcan-tidaddeserotoninadisponibleenelsistemanerviosocentralincrementaralaagresividadenperros.

    Dejandodeunladolasdiferentesopinionesalrespecto,lasprincipalesalteracionesdecomportamientoaso-ciadas al hipotiroidismo recogidas en la literatura hacen referencia a:

    a. Problemasdeagresividad.b. Miedoytimidezextrema.c. Conductascompulsivas.d. Sndromessimilaresaladisfuncincognitiva.e. Problemasdeexcesodeactividad.f. Fallosenelaprendizaje.g. Comportamientosparecidosalasconvulsiones6,9(tabla).

    Enelcasoconcretodelossndromessimilaresaladisfuncincognitivapareceserquelaaterosclerosispro-vocadaporlaenfermedadtiroideaseralaresponsabledeocasionarundaovascularenelsistemanerviosocentralqueexplicaralasdeficienciasneurolgicasycognitivasobservadasenlosanimalesafectados.

    22

    artculo cientfico

    Fig 2.Mecanismo bioqumico observado en ratas responsable de la relacin entre el hipotiroidismo experimental y la agresividad y el miedo (DA: dopamina)

    AGRESIVIDADMIEDO

    HIPOTIROIDISMOEXPERIMENTAL

    S.N.C.

    TIROIDES

    SENSIBILIDADRECEPTORES DA

    RECAMBIOSEROTONINA

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    23

    Noobstante, yapesarde lasmltiples referenciasbibliogrficasdisponibles sobrehipotiroidismoyalter-acionesdelcomportamientoenperros,enlarevisindeloscasosclnicospublicadoshastaelmomentoslosehacereferenciaalaaparicindeconductasagresivas11,12,13,14,15,16,nomencionndoseenningunodeelloslaexistenciadealgunodelosotrossignosconductualescomentadosanteriormente.

    Hipotiroidismo y agresividad canina

    Seconsideraqueun1.7%detodosloscasosdeagresividadcaninatienenrelacinconelhipotiroidismo17.Estoscasosdeagresinenperros relacionadaconunadisfuncin tiroideapuedenmanifestarsedemuydiversasmaneras.As,enalgunosanimales laagresividadpresentacaractersticasnicasyespecficas15,como:

    noajustarseacontextosdefinibles(elpropietarionopuededardetallessobrequesituacionesprovocanlaagresividaddelperro)

    responderaestmulosinconsistentes(enocasionesunestmulopuededesencadenarlaagresividad,mientrasqueenotrasesotroestmulodiferenteelqueprovocaqueelperroseaagresivo)

    serunaconductaaberrante,intermitenteysinprovocacin(laagresividadpuedeestardirigidaha-cia objetos inanimados18, por ejemplo, elmobiliario de la casa, como observamos en uno de loscasos que tratamos en nuestra consulta, o tambin presentarse demanera imprevisible ante unmismocontexto)

    PROBLEMAS DE CONDUCTA ASOCIADOS A HIPOTIROIDISMO EN PERROS -HernnDez P.

    23

    Referencias bibliogrficas, incluyendo artculos de revisin y casos clnicos, en las que se relacionan diferentes alteraciones de conducta con el hipotiroidismo canino segn los distintos autores.

    Tabla 1: referenCias HipoTiroidismo y ComporTamienTo

    Agresividad Ansiedad Miedo y timidez OCD HiperactividadReduccin

    AprendizajeDisfuncin cognitiva

    Aronson & Doods2005

    x x x x x x x

    Fatj et al2003

    x

    Beaver2003

    x

    Fatj et al2002

    x

    Manteca & Fatj2002

    x

    Dodman1999

    x x x x x x

    Doods & Aronson1999

    x x x x x x

    Dodman et al1995

    x

    Doods1992

    x x

    Indrieri et al1987

    x

  • 24

    Trabajo cientfico

    En otros casos, el patrn de laagresividad es muy similar al delaagresividadporconflictosocial(tambin denominada agresivi-dadpordominanciaoagresividadhacialosmiembrosdelafamilia)o de la agresividad por miedo,siendo prcticamente indistin-guibledeestosproblemas.

    Algunos perros pueden, incluso,manifestar una combinacin de ambos cuadros, de forma alter-nativaosimultnea,yenotrosloque puede aparecer es un cambio en el patrn de un problema de

    agresividad existente previamente. Todo estoha hecho que algunos autores consideren que endeterminadoscasoselhipotiroidismopodraser,noyalacausamismadelaagresividad,sinounfactoragravantedeunproblemadeconduc-ta anteriormente presente en el animal18.

    El desarrollo de la conducta agresiva puede serrpido y brusco o bien sutil y gradual, apre-

    ciando el propietario que a lo largo de un tiempo determinado el animal ha ido incrementando sus reaccionesagresivas.

    Aunqueenocasioneslosanimalesafectadospuedenmostrar,ademsdelaagresividad,unoomssignoscar-actersticosdelhipotiroidismo,loquefacilitaraeldiagnstico,enotrosmuchosanimaleselnicosntomaevidenteeslaagresividad15,18(Fig.3).Dehecho,paraunautorlaagresividadrelacionadaconelhipotiroidis-mo tiene una presentacin completamente diferente a otras formas de hipotiroidismo17.Estafaltadesignoscompatiblesconelhipotiroidismoclsicohallevadoaalgunosautoresautilizareltrminohipotiroidismosubclnicoparareferirseaaquelloscasosenlosquelanicamanifestacindelaenfermedadeselproblemade comportamiento19.

    Diagnstico de hipotiroidismo en casos de agresividad

    Paralosexpertosenmedicinainternayendocrinologaeldiagnsticodehipotiroidismoesundiagnsticoclnico,nodelaboratorio3.Estosignificaqueenloscasoshabitualesdehipotiroidismo,eldiagnsticodebeseguir cuatro pasos:

    1. Realizarunaanamnesiscompletayunexamenfsicoexhaustivoquerevelenlaexistenciadesig-noscompatiblesconlaenfermedadyqueponderenelefectoquesobreesasintomatologatienenciertostratamientosmedicamentososquehayapodidorecibirelanimal.

    2. Hacer una analtica general (hematologa, bioqumica, urianlisis) en la que se observen datoslaboratorialescaractersticosdelhipotiroidismo,porejemplo,anemia,hipercolesterolemia,alter-acionesenzimticas,etc.,yquedescartenenfermedadesconcurrentes.

    artculo cientfico

    24

    Fig 3.Este perro fue diagnosticado como hipotiroideo basndonos en un problema de agresividad aberrante y en un perfil tiroideo positivo. Sin embargo, como puede observarse en la imagen, no presentaba ningn otro signo de hipotiroidismo clsico. El diagnstico fue confirmado posteriormente en la necropsia (Tiroiditis linfocitaria severa).

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    2525

    00 1+ ok 7/5/07 17:22 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    Controlada por

    La pequea gran revista:un regalo para tus clientes

    Infrmate y solictala en el telfono: 902 36 39 34 o en el e-mail: [email protected]

    DISTRIBUCINGRATUITA

    Revista avalada por AEVET(Asociacin Espaola de Veterinarios)

  • 26

    artculo cientfico

    3. Confirmareldiagnsticoclnicoconpruebasespecficastiroideas.Losautoresconsultadoscoin-cidenensealarlamedicinconjuntadedeT4totalyTSHodeT4libre(pordilisisdeequilibrio)yTSHcomolosmejoressistemasdevaloracindelafuncintiroidea5.

    4. Valorarlarespuestaaltratamientodereemplazoconlevo-tiroxina.Cuandolosvaloreslaboratori-alestiroideosnosonconcluyentessepuederecurrirahacerestaprueba,peroparaquepuedatenerunvalordiagnsticodebencumplirsecuatrocondiciones:

    a. Queexistansignosclnicoscompatibles.

    b. Quenoseevidencienotrasenfermedadesconcurrentes.

    c. Quepuedamonitorizarseunsignoolesinespecfica.

    d. QuelosresultadosanalticosindiquenunaT4totalbajaounaT4totalnormalyanticu-erposantitiroglobulinapositivosounaT4totalnormalyunaTSHalta

    Bajoesascondiciones,silossignosdesaparecenalinstaurareltratamientoyreaparecenalsuspenderlopo-demosconfirmareldiagnsticodehipotiroidismo. Ahorabien,quocurreenaquelloscasosenlos que el nico signo de enfermedad es laagresividad?El problema radica en cul seanuestra consideracin acerca de la conduc-ta agresiva. Si consideramos la agresividadcomo un posible signo de hipotiroidismo podramos seguir los pasos recin comen-tados para llegar a un diagnstico preciso.Incluso en el caso de que la analtica tiroi-deanofuesedefinitiva,sepodrahacerunaprueba de respuesta al tratamiento con le-vo-tiroxina valorando la evolucin de laagresividad que confirmara el diagnstico.Pero si, como muchos internistas y endo-crinlogos veterinarios, no consideramosla agresividad como un signo propio delhipotiroidismo entonces todo este protoco-lo diagnstico quedara invalidado desde elinicio, ya que clnicamente no deberamosplantearnos el hipotiroidismo entre los po-siblesdiagnsticosdiferenciales.

    SegnDodman,podramoshacerundiagnsticodehipotiroidismosubclnicosiempreycuandosedieranlas siguientes condiciones19:

    ElniveldeT4totalseencuentreenelpercentil25inferiordelrangonormalinclusoaunqueelanimalseajovenodemedianaedad,fsicamenteactivoyconbuenasalud.

    Elperromanifiesteconductascompatiblesconansiedadoagresividad.

    Elanimalmuestredosomssignosfsicosdelhipotiroidismoclsico.

    Perros con sobrepeso alimentados con Hills Prescription Dietr/d pueden perder al menos un 22% de grasa en 8 semanas ymantener su masa muscular magra.1Estamos tan seguros de que los perros perdern peso en 8 semanascon la nueva dieta Hills Prescription Diet r/d, que si no es as ledevolvemos su dinero.Marina Debernardi, Directora General Hills Pet Nutrition Iberia

    Para ms informacin, contacte con su gestor comercial de Hills.

    Fcil y efectivo. Prdida de pesoen 8 semanas. Garantizado.

    1.Hills

    ,datos

    enarch

    ivo

    www.HillsControlPeso.es

    Algunos autores consideran que en determinados casos el hipotiroidismo podra ser, no ya la causa misma de la agresividad, sino un factor agravante de un problema de conducta anteriormente presente en el animal

  • 27

    Perros con sobrepeso alimentados con Hills Prescription Dietr/d pueden perder al menos un 22% de grasa en 8 semanas ymantener su masa muscular magra.1Estamos tan seguros de que los perros perdern peso en 8 semanascon la nueva dieta Hills Prescription Diet r/d, que si no es as ledevolvemos su dinero.Marina Debernardi, Directora General Hills Pet Nutrition Iberia

    Para ms informacin, contacte con su gestor comercial de Hills.

    Fcil y efectivo. Prdida de pesoen 8 semanas. Garantizado.

    1.Hills

    ,datos

    enarch

    ivo

    www.HillsControlPeso.es

  • 28

    artculo cientfico

    Conclusiones

    Existen mltiples alteraciones del comportamiento que en los ltimos aos han sido asociadas con elhipotiroidismo,peroslolaagresividadhasidodescritaenloscasosclnicospublicadoshastaelmomento.

    Si admitimos que estos sntomas conductuales pueden ser propios de una disfuncin tiroidea seramuyrecomendableincluirunperfilhormonalenelprotocolodiagnsticodelamayoradeproblemasdecompor-tamientocanino.Larealizacindeestaspruebasadquiriraanmayor relevanciaen loscasos referentesaunproblemadeagresividadyespecialmentecuandolosanimalespresentenunpatrnagresivoaberranteoinconsistentey/ocuandoeldiagnsticoconductualseaeldeagresividadporconflictosocial(dominancia)oagresividadpormiedo.

    Sinembargo,paramuchosespecialistasenendocrinologalafaltadeevidenciasdirectasentreproblemasdeconductaehipotiroidismohacenecesariorealizarestudiosprospectivossobreesteaspecto6.Estosestudiospodranconseguirquesellegaseaunconsensoenlaconsideracinquedebentenerlasalteracionesdecom-portamientoenrelacinalhipotiroidismo.

    Podrasermuyinteresante,asmismo,investigarsielhipotiroidismoclnicoclsicoyelllamadohipotiroid-ismo subclnico19 corresponden a dos entidades mdicas diferenciadas o son simplemente diferentesmanifestacionesdeunamismapatologa.

    Elhipotiroidismoesunproblemaqueenmltiplesocasionespuedesuponerundesafodiagnsticoparaelveterinarioclnico.Laausenciadeotrossignosenmuchosanimalesquepresentanunaalteracindeconductaylafaltadeacuerdoentrelosespecialistashacequeenesoscasoselretoseaanmayor.

    Referencias

    1. FergusonDC.Testingforhypothyroidismindogs.VetClinSmallAnim2007;37:647-669.

    2. ChandlerEA,ThompsonDJ,SuttonJB&PriceCJ.Caninemedicineandtherapeutics.3rded.1991BlackwellScientificPublications.

    3. DixonRM.Hipotiroidismocanino.EnMooneyCT,PetersonME(Eds.)Manualdeendocrinologaenpequeosanimales,3ed.2007

    ColeccinBSAVASEdiciones.

    4. FeldmanEC,NelsonRW.Canineandfelineendocrinologyandreproduction,3rded.2004Saunders.

    5. EttingerSJ&FeldmanEC.TextbookofVeterinaryinternalmedicine.6thed.2005.Saunders.

    6. Scott-Moncrieff JC.Clinical signs and concurrentdiseasesofhypothyroidism indogs and cats.VetClinSmallAnim2007;37:709-

    722.

    7. OverallKL.Medicaldifferentialswithpotentialbehaviouralmanifestations.VetClinSmallAnim2003;33:213-229.

    8. AlmeidaCetal.Areneuropsychologicalchangesrelevantinsubclinicalhypothyroidism?ArqBrasEndocrinolMetab2007;51,4:606-611.

    9. PolskyRH.Doesthyroiddysfunctioncausebehaviouralproblems?CaninePractice1993;18,4:6-8.

    10. DoddsWJ.Thyroidcanalterbehavior.DVMNewsmagazine1992;23:22-23.

    11. DodmanNH,MertensPA,AronsonLP.AnimalbehaviorcaseofthemonthJAmVetMedAssoc1995;207:1168-1170.

    12. DodmanNH,CottamN.AnimalbehaviorcaseofthemonthJAmVetMedAssoc2004;225:1339-1341.

    13. FatjJ,AmatM,MantecaX.AnimalbehaviorcaseofthemonthJAmVetMedAssoc2003;223:623-626.

    14. FatjJ,StubC,MantecaX.Fourcasesofaggressionandhypothyroidismindogs.VetRec2002;151:547-548.

    15. BeaverBV,HaugLI.Caninebehaviorsassociatedwithhypothyroidism.JAmAnimHospAssoc2003;39:431-434.

    16. IndrieriRJ,WhalenLR,CardinetGHetal.Neuromuscularabnormalitiesassociatedwithypothyroidismandlymphocyticthyroiditisin

    threedogs.JAmVetMedAssoc1987;190:544-548.

    17. BeaverBV.Caninebehavior:aguideforveterinarians.1999.Saunders.

    18. MantecaX,FatjJ.Difficultiesinthediagnosisofdominanceaggressionindogs.Proceedingsofthe27WSAVACongress.2002.

    19. DodmanN.Assessmentofhypothyroidismasafactorinbehaviorproblems.http://www.petplace.com/dogs/assessment-of-hypothyroi-

    dism-as-a-factor-in-behavior-problems/page1.aspx

  • TODO LO QUE NECESITAS SABER DE LA HERNIA DISCAL EN EL PERRO -macas c.

    29

    6 ,7 y 8 de marzo de 2009 IFEMA

    Parque Ferial Juan Carlos I

  • Avance de ProgramaHematologa

    Ellaboratoriodehematologaentuclnica.

    Elfrotissanguneo:unaherramientavaliosaparaeldiagnsticoenelpacientehematolgico.

    Lahistoriaclnicayellaboratorioenelabordajedelpacienteconanemia.

    Tratamientodelaanemiahemolticaydelatrombocitopeniainmunomediadasenelperro.

    ActualizacindelasparasitosiseritrocitariasenEspaadelperroydelgato.

    Quhaceranteuncasodeanemianoregenerativaporalteracindelamdulasea.

    Elpacienteconneutrofiliaoeosinofilia.

    Neutropenias

    Fiebredeorigendesconocido.

    Leucemias.

    Diagnsticoyactualizacinencoagulopatas.Panelesdecoagulacin.

    CID.

    Diagnsticodeltromboembolismoyterapiatromboltica.

    Transfusionessanguneasyhemoderivados.

    Hematologadeexticos.

    30

    6 ,7 y 8 de marzo de 2009 IFEMA

    Parque Ferial Juan Carlos I

  • Oncologa

    Elpacienteoncolgicoygeneralidadesdeldiagnsticooncolgico.Citologasybiopsias.

    Factorespronsticoenoncologa:cmopodemosaplicarlosenlaclnica?

    Radiologaenoncologa.

    Ecografaenoncologa.

    RMyTACenoncologa.

    Dndeestellmitedelascirugasoncolgicas?

    Cirugareconstructiva

    Radioterapia.

    Quimioterapiaprctica:indicacionesyprecauciones.

    Frmacosquimioterpicos:hayalgomsquelavincristina?Frmacos,vasalternativasdeadministracin.

    Elfuturodelostratamientosoncolgicos:haciadndevamos?

    Cuidadospaliativos:corticoides,AINES.Tratamientodeldoloroncolgico.

    Linfomafelinoycanino.

    Linfomasextranodales.

    Sarcomasdetejidosblandos

    Mastocitomacanino.Porqudantantascomplicaciones?

    Hemangiosarcoma:caractersticasyactualizacindetratamientosmdicos

    Osteosarcoma:caractersticasyactualizacindetratamientosmdicos

    Osteosarcomacanino:cirugadesalvacindelmiembro.

    Tumoresdigitalescaninos:esnecesarialaamputacin?

    Tumoresdelsistemanervioso:qusepuedehacer?

    Tumoresdemama.

    Tratamientoquirrgicodetumoresorales:maxilectoma/mandibulectoma.

    Tumoresintratorcicos:Esposibleextirparlos?

    Cirugaoncolgicaabdominal.

    Oncologadeexticos.

    31

  • 32

    Hematologa y oncologa

    SONIA AOR

    LicenciadayDoctoraenVeterinariaporlaUniversidadAutnomadeBarcelona.DiplomadaporelColegioEuropeodeNeurologaVeterinariayDiplomadaporelColegioAmericanodeMedicinaInternaVeterinaria,enlaespecialidaddeNeuro-logia(ACVIM,Neurology).

    HatrabajadocomoinstructoraclnicaenneurologayneurocirugaenlaUniver-sidaddeGeorgia(1997-1998)yenelVirginia-MarylandRegionalCollegeofVete-rinaryMedicine(2006).Enlaactualidad,esprofesoratitulardelDepartamentodeMedicinayCirugaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUAB,yresponsabledelServiciodeNeurologayNeurocirugadelHospitalClnicoVeterinariode laUAB,donderealizalaborclnicaydirigedosresidenciasaprobadasporelECVN.

    Para su formacincomoneurlogayneurocirujana, realizdos residencias. LaprimeraenlaespecialidaddeNeurologaenlaUniversidaddeGeorgiabajolasu-pervisindelDr.JohnOliver(1991-1993),ylasegundaenlasespecialidadesdeNeurologayNeurocirugaenlaUniversidaddeDavis(California),bajolasuper-visindelDr.RichardA.LeCouteur(1998-2001).Esautoradenumerososartculosenrevistasinternacionales,ascomodeponenciasencongresosnacionalesein-ternacionales.

    ELENA M. MARTNEZ DE MERLO

    DoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.ProfesoraTi-tulardelDpto.deMedicinayCirugaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUCM,enlaasignaturadePatologaMdicaydelaNutricin.ResponsabledelaconsultadeOncologadelHospitalClnicoVeterinarioydelserviciodeDiagnsti-coCitolgicodelLaboratoriodeBiopatologadedichocentro.Hasidoponenteenmltiplescursosyseminariosdedicadosalainterpretacincitolgicaaplicadaalaclnicadepequeosanimales.

    BARBARA KITCHELL

    LaDraKitchellsegraduenlaUniversidaddePurdueenelao1979yobtuvosudoctoradoenlaUniversidaddeDavis,enCaliforniaenelao1994.EsladirectoradelCentrodeOncologacomparadadelHospitalVeterinariodelaUniversidaddeMichigan.EstcertificadaporelColegiodeVeterinariosdeMedicinaInternaenMedicinaInternayOncologa.Alolargodesucarrera,laDraKitchellharecibidonumerosospremiosydistincionesincluyendoelpremioalmejortrabajodelaUni-versidaddeIllnois,alprofesormsdidctico,alveterinariodelaoporelAAHAyelpremionacionaldelinstitutodelcnceralmejormdico.

    EslaactualPresidentadelaAsociacindeVeterinariosOnclogos.Susreasdeintersincluyenlamedicinaoncolgica,terapiamolecularycausasderesistenciaaltratamientodelcncerybiologaoncolgica.

  • CHRISTOPHER R. LAMB

    SelicencienlaUniversidaddeCambridgeen1983.HizolaresidenciaenRadio-logaenlaUniversidaddeTufts,dondedespustrabajcomoprofesor.En1990volviaInglaterraparatrabajarenunhospitalveterinariodereferenciaenLon-dres.En1992comenzatrabajarenelDepartamentodeMedicinayCirugadepequeosanimalesdelRoyalVeterinaryCollege(UniversidaddeLondres),dondeactualmenteesprofesortitulardeRadiologa.EsmiembrodelaHigherEducationAcademydesde2002.Tieneespecialintersentemasrelacionadoscondocencia,incluyendoprocesosdeevaluacinydiscapacidad.

    JOSEP PASTOR

    SelicencienlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadAutnomadeBarcelonaen1989.Posteriormenteen1994obtuvoelgradodedoctorporestamismaUni-versidad.Desde1991esprofesordepatologamdicaycompaginasuactividaddocenteconlaasistencialenelHospitalClnicoVeterinariodelaUAB.HarealizadovariasestanciasencentrosdelosEstadosUnidosparaprofundizarensusconoci-mientosdelaclnicadepequeosanimales,ascomohaparticipadoennumerosasconferenciastantoencongresosnacionalescomointernacionales.Enlaactualidad,esdiplomadodelcolegioeuropeodepatologaclnica(DiplECVCP).Susreasdeinterssonlahematologaylaoncologadepequeosanimales.

    GUILLERMO COUTO

    GuillermoCoutose licencienVeterinariaen laUniversidaddeBuenosAiresen1976.FueProfesorAsistentedelDepartamentodePatologadelaFacultaddeCien-ciasVeterinariasdelaUniversidaddeBuenosAiresentre1976y1981.Hizounare-sidenciaenOncologaclnicaenlaUCdeDavis(California)entre1981y1983.FueProfesor Asistente del Departamento de CienciasVeterinarias de la Facultad deMedicinaVeterinariadelaUniversidaddeOhioStatedesde1983hasta1988.FueProfesorAsociadodeesteDepartamentoentre1988y1995dndesigueenlaac-tualidadcomoProfesordelDepartamentodeCienciasVeterinariasdelaFacultaddeVeterinariayCentrodeComprensindelCncerdelaUniversidaddeOhioState.EsJefedelserviciodeoncologa/hematologadelHospitaldelaescuelaveterinariadelaUniversidaddeOhioState.EsDirectordelServiciodetransfusinydelBancodeSangreAnimaldelaUniversidaddeOhioStateyDirectordelProgramadeBienestarySaluddelGalgodelaUniversidaddeOhioState.EsDiplomadoenelAmericanCo-llegeofVeterinaryInternalMedicineyDiplomadoFundadordelColegioAmericanodeMedicinaInterna,especialidaddeOncologa.EsPresidentedelaSociedadVe-terinariadelCncer,1990-1992.PoseeelPremioNordendeEnseanza,1986.Tam-binesposeedordelPremiodeEnseanzaClnicadelaUniversidaddeOhioState,1987y1990.EsCo-EditordelManualdeMedicinaInternaenPequeosAnimales,3Edicin.Mosby,2003yEditor-JefedelJournalofVeterinaryInternalMedicine,1993-1998.PoseeelPremioBourgelatdelaBSAVAporunaContribucinSobresalienteenlaClnicadePequeosAnimales,2000yPremioServicioOTSen2007.Tienemsde300publicacionescientficasycaptulosdelibrossobreoncologa,hematologa,inmunologaymedicinaenGalgos.

    PONENTES

    33

  • 34

    Hematologa y oncologa

    MIGUEL NGEL CABEZAS

    Licenciadoenveterinariaenelao2000porlaUniversidadComplutensedeMa-drid.DurantedosaosestuvotrabajandocomoalumnointernoenelServiciodeAnestesiadelHospitalClnicoVeterinariodelaUCMEsmiembrofundadordelaSociedadEspaoladeAnestesiayAnalgesiaVeterina-ria.Haasistidoadiversoscongresostantonacionalescomointernacionales.Hapublicadodiversosartculossobreanestesiaendistintasrevistasespaolas.Ac-tualmentetrabajacomoveterinarioenlaClnicaGinzodeLimiadeMadridconprincipaldedicacinalaanestesia.

    SUSAN G. HACKNER

    LicenciadaporlaFacultaddePretoria,Sudfrica,enelao1987.Enelao1989realizuninternadoenmedicinaveterinariaporlaUniversidaddeMissouri,Co-lumbia.Enelao1991hizounaresidenciaenmedicinainternaenlaUniversidaddePensilvania.Enelao1993obtuvoeldoctoradoenmedicinainternayenelao1994obtuvoeldoctoradoenUrgenciasycuidadosintensivos.ActualmenteescatedrticadeurgenciasycuidadosintensivosenelAnimalMedicalCenterdeNuevaYork.

    MARIA LUISA SUREZ

    LicenciadaenVeterinariaporlaFacultaddeVeterinariadeLugodelaUniversidaddeSantiagodeCompostelaen1992,obtuvoelgradodeDoctorenVeterinariaen1997enestamismaUniversidad.Comenzsucarreradocentecomoprofesoraasociadaenelao1997yactualmenteesProfesoraTitulardePatologaMdicaenelDepartamentodeCienciasClnicasVeterinariasdelaFacultaddeVeterinariadeLugoconactividadasistencialenelserviciodeMedicinaInternadelHospitalUniversitarioVeterinarioRofCodina.Harealizadoestanciasdeformacinendiver-soscentrosextranjerosyhapresentadonumerosascomunicacionesacongresosascomopublicadoartculosrelacionadoscondiversosaspectosdelamedicinainternadelospequeosanimales.

    JULIUS M. LIPTAK

    LicenciadoenveterinariaporlaUniversidaddeMelburneenAustralia.RealizunmasterenestudiosclnicosveterinariosenlaUniversidaddeSidneydondedes-pushizolaresidenciaespecializndoseencirugadepequeosanimales.FueseleccionadocomoayudantedectedraenelCentroOncolgicoAnimalenlaUniversidadVeterinariadeColoradodondeseespecializencirugaoncolgica.HacontribuidoenmsdecincuentapublicacionesylibrosdeveterinariayfueelPresidentefundadordelaAsociacinVeterinariadeCirugaOncolgica.HatrabajadotambincomoprofesoradjuntoenlaFacultaddeveterinariadeOn-tario.Enelao2005obtuvolaDiplomaturaenCirugaporelColegiodeVeteri-nariosdeUSA.Enelao2006obtuvolaDiplomaturaencirugaporelColegiodeVeterinariosEuropeos.Desdemayodel2006estunidoalequipodelAVAH(AltaVistaAnimalHospital).

  • 35

    a4 logos .fh11 8/8/08 11:53 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

    [email protected]

    LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

    EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

    LLAMADAS DESDE ESPAA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:

    www.propet.ifema.es

  • 36

    Hematologa y oncologa

    Seminarios Losseminariossernmuyprcticoseinteractivos.Losasistentespodrnparticiparactivamenteyentiemporealenlaevaluacineinterpretacindelasmuestras.

    Seharnconunmicroscopioacopladoaunacmaradigitalqueemitesealauncan.Elnmerodeparticipantesencadaseminarioserdeveinticinco.

    SEMINARIO:INTERPRETACINDELASCITOLOGASDEMDULASEA.

    Josep Pastor

    Lainterpretacincitolgicademdulaseaconstituyeunretoparaelclnicoporlassemejanzasentrelasclulasdelasdistintasestirpes.Elobjetivodelseminarioesestablecerlaspautasbsicasdediferenciacincitolgicaparapoderdeterminarlospatronesnormalesydelasprincipalespatologasmedulares.

    SEMINARIO:APLICACINDELAEVALUACINDELFROTISSANGUNEOACASOSCLNICOSENHEMATOLOGA.

    Guillermo Couto

    Elestudiodelfrotissanguneoproporcionadatosfundamentalesparaeldiagnsticodelospacienteshematolgicos.Elobjetivodelseminarioesadquirirlasbasesparalacorrectainterpretacindeestemtododiagnstico.

    SEMINARIO:CITOLOGAONCOLGICA.

    Elena Martnez de Merlo

    Lacitologaconstituyeunaherramientafundamentaleneldiagnsticodeprocesosoncolgicos,independientementedesulocalizacin.Noobstante,latcnicanoestexentadelimitaciones,loqueconllevaque,enocasiones,puedaproporcionarinformacinerrnea.Enesteseminariosepresentarncasosclnicosoncolgicosenlosqueseevaluarlainformacinquehaproporcionadolacitologarealizada.

  • 37

    PROGRAMA

    Jornadas Auxiliares7 y 8 DE MARZO DE 2009

    IFEMA Parque Ferial Juan Carlos I

    Tomademuestrasenhematologayoncologa,preparacinyprocesadodelasmismas.

    Paloma Chaves Sanz.

    DirectoradelLaboratoriodeAnlisisClnicosAPG

    Interpretacindelhemograma

    David Lpez Vilar.

    DirectorUnidadTcnicaDLVLaboratorioVeterinario

    Transfusionessanguneas:Cmohacerlas,qupacienteslasnecesitanymaterialesnecesarios.

    ngel Suela lvaro.

    ClnicaVeterinariaQuintana

    Descripcingeneraldetumores.Gradosdemalignidad.

    Nieves Snchez Garca.

    CentroVeterinarioSur

    Cuidadosdelpacienteoncolgico,comomejorarsucalidaddevida.Papeldelauxiliarenlainformacinalpropietario.

    Isabel Solrzano Calvo.

    CentroVeterinarioTorrejn

    Aplicacindedistintosprotocolosdequimioterapia.Prevencinderiesgoslaborales.

    Jacinto Delgado San Segundo.

    Hospital24hVetersaludIndra

  • Seguros

    38

    Insuficiencia renal crnica (IRC)

    LaIRC,secaracterizaporundeterioroprogresivodelfuncionamientorenal,condisminucingradualeirre-versibledelfiltradoglomerular.

    Lasalteracionesrenalesseobservanconmayorfrecuen-ciaenperrosygatosadultosodeedadavanzada.Lasinfecciones, medicamentos, lesiones, enfermedadesrenales (glomerulonefritis y nefropatas en general),diabetes, hipertensin, aterosclerosis, toxinas, alter-acionesinmunolgicasetc.,sonalgunosdelosfactoresque aumentan el riesgo de padecer insuficiencia renal crnica.Sinembargo,enlagranmayoradeloscasosno puede identificarse el agente causante de la IRC,aunqueenanimales jvenes suelenestar asociadosaproblemascongnitos.

    Laprdidadefuncionalidadrenalocurreduranteme-sesoinclusoaos.Cuandosediagnosticaclnicamentela insuficiencia renal debida a lesiones glomerulares o tubulares,casiun70%delasnefronasyanosonvia-bles,concarctercrnicoeirreversible.

    Estrs oxidativo renal

    Las unidades renales, las nefronas, reabsorben y de-vuelvena lasangrecualquiernutrientetil.Tambin

    eliminanen laorina losproductosdedesecho, comoelexcesodefsforodelasangre,olosaminocidosnoutilizablesque,procedentesdelasprotenas,setrans-formanenureaquedebesereliminada.

    Adems, los riones participan en el balance hdri-co del organismo, regulando la cantidad de aguareabsorbidaporlasnefronas,enelmantenimientodelequilibrio cido/base y en los niveles deminerales yelectrolitosdelperroyelgato,contribuyendoconelloalmantenimientodelapresinarterialcorporal.

    Elrinesunrganomuyvulnerablealdaocausa-do por sustancias reactivas portadoras de oxgeno,probablementedebidoa laabundanciadecidosgra-sospoliinsaturadosen lacomposicindesus lpidos.Especialmente, el estrs oxidativo provoca lesionesglomerulares inflamatorias, ya que el glomrulo esms sensible al dao oxidativo que otros segmentosdelanefrona.

    Las sustancias reactivas portadoras de oxgeno estnimplicadas en los mecanismos patognicos del rin.Promueven la formacin de una serie de mediadoresvasoactivos que pueden afectar a las funciones re-nales directamente, causando vasoconstriccin renal odisminuyendo el coeficiente de ultrafiltracin capilarglomerular,reduciendoconello,latasadefiltradoglom-

    Trabajos de empresa

    AVANCES EN NUTRICIN FUNCIONAL

    Insuficiencia Renal Crnica en Perros y Gatos

    Quercetina, Trans-resveratrol, cido Flico, Vitamina B6, Vitamina B12, Hidrxido de

    Aluminio y Extracto de Alcachofa

    Mnica Moren AbatLicenciada en FarmaciaDepartamento tcnico de FARMADIET

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    39

    erular.Elaumentodecitoquinasyquimioquinasproduceunaactivacindelosleucocitosyunaumentodelapres-enciadesuatanciasreactivasportadorasdeoxgenoqueproduceninflamacin(aumentodelaactividadNF-kB).

    Sntomas de la IRC

    Cuando slo un 25% de las nefronas del rin sonactivas, aparecer una azoemia moderada o grave,alteracin de la capacidad de concentracin de la orina, posible prdida de la capacidad de filtracin,anomalas electrolticas, acidosis metablica, anemiay manifestaciones extrarrenales de uremia. Se pro-duceunaumentode la tasade filtracinglomerular,con laretencinplasmticadesustanciascomourea,creatinina, protenas, (azoemia), fosfatos, sulfatos,amonaco,etc.,quenormalmenteseeliminandelor-ganismo mediante la filtracin y la excrecin renal,producindoseunaesclerosisglomerularprogresiva.

    La uremia produce alteraciones digestivas como an-orexiayprdidadepeso,vmitos,ydiarreas.Tambinproduce trastornos en la coagulacin que se manifi-estanporhemorragiasdigestivas,sangradodeencas,etc. La disfuncin nerviosa causada por las toxinasurmicasproducedepresin,fatiga,apata,somnolen-cia,convulsiones,estupor,desequilibrioenlamarchaycoma.Lahiperfosfatemiaproduceunincrementodelahormonaparatiroideaehipocalcemia.

    Seproduce anemiaprogresivapor ladeficienciade eri-tropoyetina,afectadaporladisfuncinendocrinarenal.

    La disminuida capacidad de concentrar la orina pro-ducepoliuriaypolidipsia.Otradelascomplicacionesms graves de la IRC es la hipertensin arterial queproduceasuvezcomplicacionesenelsistemacardio-vascular,ojos,encfaloyriones.

    Diagnstico laboratorial

    LaIRCcursaconanemiasnoregenerativas,presenciadeureauotroscompuestosnitrogenadosensangre,hiperfos-fatemia,acidosismetablica,hipocalemia,hipocalcemia,prdidadecapacidaddeconcentracinurinaria.

    Tratamiento y control de la IRC

    LasconsecuenciasdelaIRCpuedenmejorarse,asco-mo retrasar o frenar los mecanismos de progresin de laenfermedad,por loque losanimalesafectadospor

    IRCpuedensobrevivirconunabuenacalidaddevidapormesesoaos.

    El objetivo es el control de los signos de la uremia,como vmitos, deshidratacin e inapetencia; la cor-reccindeldesequilibriocido-bsico;lanutricindelpaciente;elcontroldelahipertensin;etc.yeltratardeminimizarlaprogresindeldaorenal.

    Debeasegurarsesiempreunaccesolibreyabundantealaguadebebida.

    Ayudas nutricionales

    Quercetina y trans-resveratrol

    El sistema de defensa antioxidante del rinmejoracon la administracin crnica a cantidades modera-das de compuestos polifenlicos antioxidantes comolaquercetinayeltrans-resveratrol.Lospolifenolessecomportan como potentes neutralizadores de espe-ciesreactivasdeoxigenoycomoquelantesdemetales.Los polifenoles aumentan la capacidad antioxidanteplasmtica ymuestranuna actividad renoprotectora.Inhiben adems la apoptosis de las clulas mesan-giales,delasmembranasdeloscapilaresrenales.1,2,4

    Los antioxidantes actuaran contra los procesosinflamatorios glomerulares produciendo una dismi-nucindelaactividaddelosenzimasinflamatorios,yunainhibicindelaactividaddeNF-kB.

    Laquercetina, (3,5,7,3,4-pentahidroxiflavona),esuncompuestofenlicoantioxidantequelantedelhier-rointracelular,evitandoconello,suefectocatalizadorde la formacin de especies reactivas de oxgeno.Adems, inhibe la actividad de los factores de tran-scripcin relacionados con la produccin de lesiones inflamatorias enel rin, actuandocomoagentean-tiinflamatorio.6

    Losefectosde laquercetinaen losradicales libres, lainhibicin de la peroxidacin lipdica y el descensosubsiguiente en la produccin de mediadores vaso-activos,puedenayudaramejorarlafuncinrenal.Laquercetinaproduceunefectovasorelajantedirectoeneltejidovascular.

    El tratamiento de los animales con trans-resveratrol(trans-3, 5, 4-trihidroxiestilbeno) antioxidante polif-

    Insuficiencia Renal Crnica en Perros y gatos

  • Seguros

    40

    Anuncio IRCVET (VF)TRAZ.fh10 1/9/08 13:50 Pagina 1

    Compuesta

    C M Y CM MY CY CMY K

    enlico, atenu significativamente el incremento dela presin arterial, preserv la funcin renal normal,redujo laexcrecinurinariadeprotenas, incrementlaexcrecinurinariadelosmetabolitosdelNOypre-vinolaglomeruloesclerosis,al inhibir laexpresindelaadhesinmoleculardelendotelioeinhibelaactivi-daddelaciclooxigenasa-2.3,5

    cido flico, vitamina b6 y vitamina b12

    Durante la insuficiencia renal crnica ocurren cambios metablicos, bioqumicos y hormonales acompaa-dos,frecuentemente,porestadosdemalnutricin.Unejemplo de ello es el dficit observable de vitaminashidrosolubles a consecuencia de las deficiencias en el filtrado glomerular, manifestado como hiperhomo-cisteinemia.7

    La formacin de cistena a partir de metionina pordiferentesvas,requierevitaminaB6,vitaminaB12ycido flico. Lahomocistena esun intermediariodeesteproceso.Losvaloreselevadosdehomocistenasehan asociado con un aumento del riesgo de aparicin decomplicacionescardiovasculares.

    LaadministracindevitaminaB6,vitaminaB12ydecidoflicoresultabeneficiosaenlareduccinde losnivelesdehomocistenaylamejoradelperfil lipdicodelpaciente,disminuyendoconelloelriesgodepade-cerenfermedadescardiovasculares.

    Hidrxido de aluminio

    Laadministracindehidrxidode alumnio tiene co-mo objetivo reducir el nivel de fsforo para retrasarelprogresode laenfermedad,dadoquecon laprdi-dadefuncionalidadrenal,elexcesodefsforoagravatodavamselprocesodedeterioro.Larestriccindefsforoenladietamejoralafuncinrenal,previenelamineralizacin, inflamacinyfibrosisrenales.Porel-lo resulta beneficioso la administracin de un agente quelantedefsforocomoelhidrxidodealuminioesunagentequelantedelfsforo,durantelascomidas.8

    Extracto de alcachofa

    Elextractodealcachofahademostradosereficazeneltratamientodealteracionesgastrointestinales.Sehandemostrado acciones estimulantes de apetito, espas-molticas y antiemticas. Hepatoprotector. Tambinpresenta una accin hipocolesteremiante, que ayu-dara en el proceso de disminucin de la presinarterialydesuscomplicaciones.9

    Bibliografa(1).Renaldamagemediatedbyoxidativestress:ahypothesisofpro-

    tectiveeffectsof redwine.RodrigoR,RiveraG.FreeRadicBiol

    Med33(3):409-22(2002)

    (2)Wineconsuptionandrenaldisease:newperspectives.PrestiRLet

    al.Nutrition23(7-8):598-602(2007)

    (3)Possibleroleofnitricoxide intheprotectiveeffectofresveratrol

    in5/6thnephrectomizedrats.ChanderV,ChopraK.JSurgRes

    133(2):129-35(2006)

    (4) Concentrated red grape juice exerts antioxidant, hypolipidemic,

    andantiinflammatoryeffects inbothhemodialysispatientsand

    healthy subjects.CastillaP et al.AmJClinNutr 84(1):252-62

    (2006)

    (5)Chronicrenalfailure:oxidativestress,endothelialdysfunctionand

    wine.CaimiGetal.ClinNephrol62(5):331-5(2004)

    (6) Quercetin, an anti-oxidant bioflavonoid, attenuates diabetic ne-

    phropaty in rats AnjaneyuluM, Chopra K. Clin Exp Pharmacol

    Physiol31(4):244-8(2004)

    (7) Vitaminas B y homocistena en la insuficiencia renal crnica.

    SnchezCetal.NutrHosp22(6):661-71(2007).

    (8)Manejodelaenfermedadrenalcrnica.SurezM.L.RECVETVol

    II,n01-04(2007)

    (9).AntispasmodicactivityoffractionsandCynaropicrinfromCynara

    scolymus onGuinea-pig ileum. Emendrfer F et al. Biol Pharm

    Bull28(5):902-4(2005)

    Trabajos de empresa

    CICLO DEL FOLATO

    z Metionina

    Protenas

    SAM

    Cistationina

    Vitamina

    Vitamina

    HOMOCISTEINA

    Tetrahidrofolato

    Vitamina B12

    5-Metiltetrahidrofolato

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    41

    LECHE MATERNIZADA PARA CACHORROS LACTANTES

    Anuncio IRCVET (VF)TRAZ.fh10 1/9/08 13:50 Pagina 1

    Compuesta

    C M Y CM MY CY CMY K

  • Seguros

    42

    ReleyendoesteveranoalgunosdelosamenosybiendocumentadosartculosdeBenitoMadariagadela Campa como: Sociologa vete-rinaria (1958) La ostricultura enEspaa (1959), EI toro de lidia(1962) y Las pinturas rupestresdeanimales en la reginFranco-Cantbrica (1969), con prlogode Flix Rodrguez de la Fuente,me percat de que nuestro que-rido amigo y compaero, anmilitando en la biologa aplica-da, era un experto en sociologaveterinaria. Esta aseveracin lasustento en que si la sociologa,entrminosmuysintticos,eslaCienciaqueestudiaeldesarrollo,laestructuraylafuncindelaso-ciedad, Madariaga, querindoloo no, situ una parte de su obraenelladodelasCienciasSocialesdonde ha ganado un merecido y reconocido prestigio utilizan-

    do como foro la UniversidadInternacional Menndez Pelayoo el Ateneo de Santander, porcitar solo dos centros de cultu-ra muy prximos a su lugar deresidencia.

    Ese desparramarse de algunos compaeros de profesin por otros campos cientficos, quelosveterinarioscreemosavecesajenos a nuestra profesin, essumamente positivo. Ya hemosdicho en repetidas ocasiones que el prestigio de una profe-sin es vectorial, es decir, es elsumatorio de todas las magni-tudes vectoriales, o lo que es lomismo: la suma del prestigio de cadaunodenosotros.Peroreto-mandoelhilodelasuntoexistenantecedentes de la sociologaveterinariaenlosnumerososar-tculosqueSanzEgaa(Director

    Historia

    Existe la sociologa veterinaria?

    Luis Moreno Fdez-CaparrsPresidente de la [email protected]

    Ese desparramarse de algunos compaeros

    de profesin por otros campos cientficos, que los veterinarios

    creemos a veces ajenos a nuestra profesin, es

    sumamente positivo

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    43

    que fue delmatadero deMadrid hacems de cin-cuentaaos)publicamododeensayoentre1909y 1922 (foto 1). El prximo ao se cumplen cienaos de sus artculos que sensibilizaron a unageneracindeveterinariosqueproyectaronlavete-rinaria hacia cotas hasta entonces inimaginables ycuyosbeneficiosalcanzanhastahoyda.

    En la actualidad existe en nuestras Facultades laasignaturadeHistoriadelaVeterinaria,peronoesmenos cierto que en otras Universidades del reaIberoamericana la asignatura que se cursa es la de Sociologa Veterinaria; como ejemplos citaremosa la Universidad Autnoma deQuertaro, que im-parte esta asignatura en la Facultad de Filosofa,con una carga lectiva de 6 crditos. Tambin en laUniversidadMichoacanadeSanNicolsdeHidalgose imparte la asignatura de sociologa veterinariaenelprimersemestreyenlaUniversidadNacionalAutnoma de Mxico. En nuestro pas debemosreconocer en puridad que el excelente trabajo rea-lizado por Ruiz Abad y sus colaboradores (foto2), auspiciado por el Consejo General de ColegiosVeterinarios de Espaa nadams iniciarse el sigloXXI, es unaobra en su raz de tipo sociolgico. Lomismo sucede con numerosas revistas profesiona-les espaolas de los dos primeros tercios del siglo pasado cuando trataban de asuntos zootcnicos yganaderos. Muchas de sus pginas han sido utili-zadasporveterinariosparaestudiarlosfenmenossocioculturales del desarrollo rural que surgen de la interaccin entre los individuos y entre stos y elmedio enelque sedesenvuelven, comoas lohizoel Dr. Gonzlez lvarez en forma periodstica (fo-to3).

    Los que sostienen que con Comte naci no sloel trmino, sino la ciencia como disciplina aut-noma, no niegan, obviamente, que la historia delpensamiento occidental ofrece ejemplos anterio-res de investigacin de los hechos sociales, desdeAristtelesaMaquiavelo,aVicooMontesquieu.

    El que los veterinarios presten atencin a estamateria se basa en que el objeto de estudio de lasociologa se centra enel conocimientode laspro-piedades socioculturales que se repiten en el tiempo y en el espacio, es decir, se manifiestan histri-camente como regularidades. Estas regularidadesfundamentales constituyenprocesos sociales comopuede ser el entorno en el que desarrollan el tra-

    bajo los veterinarios, la cooperacin entre ellos ycon profesiones afines e incluso ms distantes, elconflicto con otros estamentos o Departamentos ministeriales, las relaciones de clase, estratifica-cinsocialyotrasmuchasvariantesms.Debemosaadir que los problemas sociales relacionados con el incrementorpidode losdesarrollosexperimen-tados por la veterinaria espaola han provocadoun gran inters por parte de los responsables delejercicio profesional. Recientemente el Colegiode Veterinarios de Madrid ha realizado un tra-bajo sobre prospectiva veterinaria y adems estempeadoenacercar lacienciayprofesina laso-ciedad; vern que la Junta de Gobierno actual nohacems que utilizar los recursos de la sociologacomo ciencia. La Universidad, y por extensin lasFacultades de Veterinaria, ya son conscientes quenuestros alumnosdeben ser informados, almenosen algun seminario, de los problemas sociolgicosprovocados por la prctica profesional adems delos derivados de las industrias relacionadas. staformacin requiere una atencin especial sobre los problemas especficos de las relaciones intercultu-rales en nuestra sociedad, las investigaciones con

    Existe la sociologa veterinaria?

  • Seguros

    44

    animales,elusode losmedicamentosveterinarios,el complicado mbito legal de la profesin, proble-masactualesdelmedioambiente,labioticaclnica,loscomitsdeticaybienestaranimal,laeutanasiaanimal, varios aspectos de la tica de los negociosveterinarios y laspolticasnacionales e internacio-nalesqueregulanlaprofesin.Medalaimpresin

    que estoy proponiendo, casi sin darnos cuenta,que se incluya en los programas de Historia de laVeterinaria de nuestras Facultades al menos unaleccindeintroduccinalasociologaveterinaria.

    Hoylamodernasociologautiliza,deformagenera-lizada, lamatemtica y la estadstica paramostrarsus resultados. Tambin ha mejorado los instru-mentos sociomtricos, ha perfeccionado los tiposde cuestionarios y de tests, ha incluido nuevosmtodos de descripcin adaptando conceptos ymodelos derivados de otras disciplinas, en defini-tiva, elmodernoveterinariodel sigloXXIdebe serconsciente que el uso aplicado de lamatemtica yla estadstica es una preciosa herramienta que in-cluso los historiadores comenzamos a manejar.Se acuerdan de nuestros tiempos mozos, cuan-do ramos estudiantes universitarios y decamoscon enorme desparpajo y ausencia de sonrojo quelaMatemtica, la Estadstica e incluso la Fsicanoservanparanada?,puesenelprximoartculoha-runbrindisalsolylescontarlahistoriadecmose lleg a la mensuracin del calor animal a partir de laobradeBorelli,precisamentecuandoduranteel presente ao se cumplen los cuatrocientos aos desunacimiento.

    Historia

    La Universidad, y por extensin las Facultades de Veterinaria,

    ya son conscientes que nuestros alumnos deben ser informados, al menos en algun seminario, de los

    problemas sociolgicos provocados por la prctica profesional adems de los derivados de las industrias

    relacionadas

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    45

    Romero Escacena, un veterinario con alma de artista

    HZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaZcXac^XVhkZiZg^cVg^VhElena Peribez Blasco,Ignacio R. Garca Gmez,Amparo Prez Alonso yVictoria Eugenia Snchez Garca

    8VYVYV!adhegd[Zh^dcVaZhkZiZg^cVg^dhhZZc[gZciVcVcjbZgdhVhh^ijVX^dcZhYdcYZhjeZg^X^VniXc^XVad\gVchVakV\jVgYVgaVhVajYcdhdadYZcjZhigdhVc^bVaZhnbVhXdiVhh^cdaVYZaVegde^VhdX^ZYVYYdcYZhZ^ciZ\gVc#:akZaVgedgaVegde^VhZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaYZZhidhegd[Zh^dcVaZhZhh^cYjYVaVeg^bZgVWVggZgVYZYZ[ZchVeVgVjcVhVajYejWa^XVXd]ZgZciZnXdbeaZiV#

    EZgdZhiVaVWdgYZegZkZcX^cYZVXX^YZciZhnZc[ZgbZYVYZhcd]VYZZhiVghdadnZmXajh^kVbZciZZcbVcdhYZaegde^degd[Zh^dcVah^cdfjZ]VYZhZgjcXaVgddW_Zi^kdnbVgXdYZVXijVX^cYZcjZhigVhdg\Vc^oVX^dcZhXdaZ\^VaZh!VYb^c^higVX^dcZheWa^XVhnbjnZheZX^VabZciZYZaV[dgbVX^cYZadh[jijgdhkZiZg^cVg^dh#

    8dch^\jZZaijndaaVbVcYdVa.%'#(+#(.#()dhda^XiVadedgXdggZdZaZXigc^XdZc/VmdcXdbjc^XVX^dc.VmdcXdbjc^XVX^dc#cZi

    Ibe).%Kd_ZWZ[ib_c_jWZWi

    *ms gastos de envo

  • Curso

    s

    46

    CURSO DERMATOLOGA CLNICA EN PEQUEOS ANIMALES2 EDICIN ONLINE- 1 DE OCTUBRE 2008 AL 30 DE ABRIL 2009

    Organiza: VeterinariaOrganizacin

    Duracin: 600horas,adistancia

    Plazo de inscripcin: Hastael1deoctubrede2008ohastacompletarlasplazas,loqueseharporrigurosoordendematriculacin.

    Plazas: 70plazas Lugar de Celebracin: AulaVirtualVeterinaria-http://www.cursosonline.net

    Dirigido: PreferentementealicenciadosenVeterinariacondedicacinalaclnicadepequeosanimales,aunqueseadmitirn

    igualmenteveterinariosdeotrasreasyestudiantesdeVeterinariadeltimoscursos.

    Objetivo: Aprenderadiagnosticarlosproblemasdermatolgicosyadquirirunametodologaadecuada.

    Precio: AlumnosdeEspaayPortugalyrestodeEuropa:300 AlumnosdeLatinoamrica:$USD300

    Financiacin: Lamatrculasepodrrealizarendospagosfraccionados,de150eurosodlaresamericanoscadauno(segnloexplica-

    doenPrecio),unprimerpagoquedarderechoareservardeplazayotroantesdecomenzarelCurso.

    Reserva de plazas: Quiendeseematricularse,yasnoquedarsesinplaza,[email protected]

    to:DeseoRESERVARPLAZAenelCursodeDERMATOLOGIAClnicaenPequeosAnimales.

    Contenidos y calendario (5 meses alternos): Octubre 2008 1.Pruebascomplementariassencillasendermatologa. 2.Abordajediagnsticodelperroconpruritocomosignoprincipal. 3.Abordajediagnsticodelperrocondermatitiseritematosapocopruriginosacomosignoprincipal. Diciembre 2008 4.Abordajediagnsticodelpacienteconpstulas-costrascomosignoprincipal. Enero 2009 5.Abordajediagnsticodelperroconalopeciasimtricacomosignoprincipal. 6.Abordajediagnsticodelpacientecontumores(ndulos)comosignoprincipal. Marzo 2009 7.Otrossignos:alopeciafocal,lceras,pododermatitis,etc. 8.Abordajediagnsticoengatos. Abril 2009 9.Otitisexterna. 10.Recopilatorio.

    Inscripciones y ms informacin: http://www.cursosonline.net/[email protected]

    NOTA IMPORTANTE:Quiendeseematricularse,yasnoquedarsesinplaza,habrdeenviarunmensajeacursosenveteri-naria.orgconelasunto:DeseoRESERVARPLAZAenelCursodeDERMATOLOGIAClnicaenPequeosAnimales2edicinonline.

  • CURSO RESPONSABILIDAD PROFESIONAL VETERINARIA Y PERITACIN

    Durantelosltimosaos,elnmerodereclamacionesderesponsabilidadprofesionalveterinaria,haexperimentadounnotableincrementoentodoslosmbitosdelejercicioprofesional:especialistasenpequeosanimales,clnicosycirujanosdeanimalesdeproduccin,especialistasenquidos,funcionariosdelaadministracinpblica,etc.

    DesdelaOrganizacinColegialhemosllegadoalaconclusindelanecesidaddedotaranuestrocolectivodeunadecuadoco-nocimientodeculeselmarcolegalenelqueelveterinariodesarrollayrealizasuactividadprofesional,conelfindeadecuarsuactividadsanitariaalasobligacionesqueimponenuestromarcojurdico,ascomoelanlisisprecisoydetalladodelasprincipa-lescircunstanciasquehaninfluidoenelincrementodedichasreclamaciones.

    Elnotableincrementodelaespecializacinprofesionalporpartedelveterinarioylasexigenciaslaboraleshacenqueaspectoscotidianosyesenciales,relacionadosconeltratoprofesionalconsusclientesopacientes,seandesconocidos(responsabilidadprofesionalcivil,penal,administrativaydisciplinaria,documentacinlegalveterinaria,etc),dejndolesdesprotegidosanteunapotencialreclamacindetipoprofesionalconlascomplicacioneseincomodidadesqueelloconllevaparaelprofesional.

    Estecursotratadedefinirconprecisinyconuncarcterfundamentalmenteprctico,lasbasesdelaresponsabilidadpro-fesionaldentrodelsectorveterinario(civil,penal,administrativaydisciplinaria),denominandoculessonnuestrosderechosyobligacioneslegalesenelejerciciodenuestraprofesin.Enl,tambinseabordaelcorrectousoylaemisindedocumen-tosveterinariosdecarcterlegal(consentimientoinformadoescrito,historialessanitarios,certificacionesveterinarias,cartillassanitarias,etc)comoelementobsicoenlosquesefundamentaysoportanuestraactuacinprofesionalyquepuedenserre-queridosenelcursodeunprocedimientolegal.

    Sucontenidotericoyprcticopermitedefinircomoeselmododeactuardeunprofesionalveterinarioanteunapotencialreclamacinporpartedesupaciente.Elcontenidodelcursosecompletaconunanlisisdelasprincipalescircunstanciasdereclamacindetipoprofesionalyelnuevopapeldelveterinariolegalista,presentandounactividadlaboral,cadadaconunamayorimportanciaydemanda,comoespecialistadestacadoenlaveterinarialegalysupapelcomoperitoenlaadministracindejusticiamediantelaemisindelosinformespericiales,definiendosuscaractersticas,estructurayfundamentos.Elcursofinalizaconunaparteprcticaenelcualsevisionarnjuiciosrealesdondelosveterinariossehallanimplicadoscomodemanda-dos,conactuacionespericialesincluidas.

    Ademsdeloexpuesto,esimportantehacerconstarqueelcursoestacreditadoporlaComisindeFormacinContinuadadelasProfesionesSanitariasdelaComunidaddeMadrid,con3,4crditosdetalformacin.

    Endefinitivasetratadeuncursodotadodeunimportantecontenidotericoyprcticoimpartidoporlosespecialistasmscua-lificadosdenuestropasenlasdiferentesmaterias:D.JuanJosJimnez,ResponsabledelDepartamentoJurdicodelConsejoGeneraldeColegiosVeterinariosdeEspaa,D.ngelMartnOrtizBueno,LetradoEspecialistaenResponsabilidadCivilyPenalVeterinaria;DaRaquelMurilloSolis,DirectoradelDepartamentodeResponsabilidadProfesionalSanitariadeAMAyD.AlfredoFernandezlvarez,VeterinarioEspecialistaenVeterinariaLegal.

    RESPONSABILIDAD PROFESIONAL VETERINARIA Y PERITACIN

    1

    10,00-11,30. A) Responsabilidad civil derivada del ejercicio profesional. Juan Jos Jimnez Alonso.Angel-Martn Ortz Bueno.Alfredo Fernndez lvarez.Raquel Murillo Sols

    11,30-13,00. B) Responsabilidad penal derivada del ejercicio profesional.

    13,00-14,00 C) Responsabilidad patrimonial de las Administraciones pblicas. Especial referencia a la responsabilidad de los funcionarios pblicos.

    16,00-18,00 D) La prueba pericial en el proceso civil.

    18,00-19,00 E) La prueba pericial en el proceso penal.

    19,00-20,00 F) Seguro de responsabilidad civil profesional. Cobertura, plizas y ca-sustica, reclamaciones.G) Cumplimentacin de documentos de uso habitual en el ejercicio

    clnico veterinario y responsabilidad derivada.

    2

    10,00-12,00 A) Elaboracin del informe pericial veterinario. Su estructura, contenido y valoracin.Juan Jos Jimnez Alonso.Angel-Martn Ortz Bueno.Alfredo Fernndez lvarez.

    12,00-14,00B) Procedimientos judiciales reales en materia de responsabilidad civil y

    penal derivada del ejercicio profesional y actuacin pericial. Prcticas.

    16,00-20,00 C) Procedimientos judiciales reales en materia de responsabilidad civil y pe-nal derivada del ejercicio profesional y actuacin pericial. Prcticas.

    Curso

    s

    47

  • 48

    Curso

    s

    CURSO AVANZADO DE ECOGRAFA13, 14, 27 Y 28 de Noviembre de 2008

    Horario:Juevesde9:00a13:30horasyde16:00a20:30horas.Viernesde9:00a13:30horas.

    Fechas: 13,14,27y28deNoviembrede2008.

    Total de horas lectivas: 24horas

    Lugar: FORVET.(auladeformacinveterinaria) c/LosMadrazo,18.Madrid.

    Informacin y reservas: www.forvet.es/[email protected]/91.369.39.71

    Plazas: 35plazas

    Acreditacin: SolicitadaacreditacinAgenciaLanEntralgodela

    C.A.M.

    Precio: 900euros

    Forma de pago: Transferenciabancaria.

    Dirigido a: LicenciadosenVeterinariaconactividadclnica

    dedicadaaanimalesdecompaa,quetengansuactividadcentradaenelDiagnsticoporimagenytenganunaexperienciadenivelmedioeneldiag-nsticoecogrfico.

    Laorientacineminentementeterica(sinsesio-nesprcticas)requerirporpartedelalumnadoeltrabajoparticulardurantelasjornadassiguientesensusrespectivospuestosdetrabajopudindoseconsultar posteriormente con la direccin del cur-so.

    Ponentes: AmaliaAgut.DiplomadelColegioEuropeode

    DiagnsticoporImagen.ProfesoratitulardelDpto.deMedicinayCirugaAnimal(Radiologa)yres-ponsabledelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinariodelaUniversidaddeMurcia.

    FranciscoLlabres.AnimalHealthTrust(19982005)yDaviesVeterinarySpecialists(2005-2008).CertificaadoenradiologadelRCVS(2000),diplomadoRCVSyECVDI(2002).Reconocidoes-pecialistaRCVSendiagnsticoporimagen(2004).

    FernandoListe.ProfesoragregadoderadiologayAnatomaVeterinariasenelDpto.deMedicinayCirugaAnimaldelaUniversidadCEU-CardenalHerrera.ResponsabledelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalClnicoVeterinariodelaCEU-UCH.

    PabloGmez.Prof.FacultaddeVeterinariadeZaragoza..Enelcampodelaecografaharea-lizadoestanciasenelAnimalHealthTrust(Cambridge)yenUppsala(Suecia).Profesorinvi-tadoenlasuniversidadesdeOhioStateyKansasState.

    NataliaDezBr.Prof.AsociadadelDpto.DiagnsticoporimagendelHospitalClnicodelaFacultaddeVeterinaradelaU.C.M.yenelmis-moServiciodelHospitalVeterinarioDeliciasdeMadrid.

    ElisaGonzlezAlonso-Alegre:Prof.Dpto.MedicinayCirugaAnimaldelaFac.Vet.delaU.C.M..res-ponsabledelaConsultadeOftalmologadelHospitalClnicoVeterinarioComplutense.

    AlejandroCasass..EstanciaenlaUniversidaddePennsylvaniaen1996.visitasaclnicasprivadasdeEEUUyReinoUnido.Desde1997desarrollasuservicioambulantedeecografa.

    SusanaSerrano.ResponsabledelServiciodecar-diologadelHospitalVeterinarioLosMadrazodeMadrid.EstanciasyresidenciasendiversosHospitales.HospitalCarlosIII.Madrid.Desde1996desarrollapartedesuactividadeneldepar-tamentodeDiagnsticoecogrficodelH.V.LosMadrazo.

    AndrsBarreiroLois.Prof.TitulardelDpto.deCienciasClnicasVeterinarias.Fac.Vet.deLugo.UniversidaddeSantiagodeCompostela.JefedelServiciodeDiagnsticoporImagendelHospitalVeterinarioRofCodina.

    IvonneEspadaGerlach.ProfesoratitulardelreadeMedicinayCirugaAnimaldesde1991enlaUniveridadAutnomadeBarcelona,dedicandosuactividadalreadeDiagnsticoporImagen.

    HernnFominaya.DirectordelDepartamentodeDiagnsticoecogrficodelH.V.LosMadrazodes-de1992.Prof.AsociadodelDpto.DiagnsticoporimagendelHospitalClnicodelaFacultaddeVeterinaradelaU.C.M.MiembrodelaSociedadEspaoladeEcografa.

  • Curso

    s

    49

    *

    *Los datos personales suministrados se incorporarn a un chero automatizado de datos de carcter personal creado por AXON COMUNICACIN con la nalidad de realizar el mantenimiento y la gestin adecuados para el envo de informacin. El suscriptor podr ejercitar gratuitamente los derechos de revocacin, acceso, oposicin, recticacin y cancelacin, de acuerdo la legislacin vigente enviando una carta por correo postal a C/ Dulcinea, 42 4 B- CP 28020 de Madrid.

    Y^_^bdhfjZiZ^WVbdhVV]dggVg

    i^Zbed###

  • Curso

    s

    50

    II CURSO DE ANESTESIA EN PEQUEOS ANIMALES21 y 22 de Noviembre de 2008

    VIERNES 21 de Noviembre

    10.00 Introduccin a la Anestesia

    11.00 NuevosenfoquesenAnalgesia

    12.00 Pausacaf

    12.30 Monitorizacinanestsica

    13.30 Casosclnicos

    14.00 COMIDADETRABAJO

    16.00 TALLERPRCTICODEANESTESIA GENERAL:

    -Premedicacin,induccin,mantenimiento -Infusincontinuadefrmacos -Ventilacinmecnica

    18.00 TALLERPRCTICODEMONITORIZACIN BSICAYAVANZADA: -ECG,Pulsioximetra,Presinarterial, capnografa. -Gasesanestsicos,ndiceBiespectral.

    SABADO 22 de Noviembre

    10.00 Ventilacinmecnica

    11.00 Complicacionesyurgenciasanestsicas

    12.00 Pausacaf

    12.30 Casosclnicos

    14.00 Comida

    16.00 TALLERPRCTICODEANESTESIAS LOCO-REGIONALES: - Epidural -Bloqueodeplexobraquial

    18.00 TALLERPRCTICODECOMPLICACIONES ANESTSICAS: -Hipotensin,bradicardia -Paradacardiorrespiratoria

    Organiza: HospitalVeterinarioFerral

    Lugar: ClasesTericas:AulaMagnadelaCasadeEjerciciosdelosDominicos enLaVirgendelCamino(Len).

    Sesiones Prcticas: HospitalVeterinarioFerralenFerraldelBernesga(Len).

    Profesorado: Ignacio Sndez Cordero VeterinarioresponsabledelServicioMvildeAnestesiaVeterinariadeMadrid MiembrodelaJuntaDirectivadelaSociedadEspaoladeAnestesia yAnalgesiaVeterinaria(SEAAV)

    Miguel ngel Cabezas Salamanca VeterinarioresponsabledelServiciodeAnestesiadelaC.V.GinzodeLimiadeMadrid. MiembrodelaJuntaDirectivadelaSociedadEspaoladeAnestesia yAnalgesiaVeterinaria(SEAAV)

    Precio: 390,00 * Plazas:14(HabrdosgruposdeprcticasyvariosEquiposdeAnestesia). Telfono de informacin :685828482 Para ms informacin visita nuestra Web:www.hvf.es

    *Elprecioincluye:comidasdelviernesysbado,aperitivodebienvenida.

    ###niZadkVhVeZgYZg4

    :ckVcdhijY^gZXX^cYZXdggZdZaZXigc^Xd_jcidXdcijcdbWgZnY^gZXX^cVhjhXg^eX^dcZh5VmdcXdbjc^XVX^dc#cZiIZ]VgZbdhVa\jcVhegdejZhiVhfjZiZkVcV^ciZgZhVgbjX]d#

    *Los datos personales suministrados se incorporarn a un chero automatizado de datos de carcter personal creado por AXON COMUNICACIN con la nalidad de realizar el mantenimiento y la gestin adecuados para el envo de informacin. El suscriptor podr ejercitar gratuitamente los derechos de revocacin, acceso, oposicin, recticacin y cancelacin, de acuerdo la legislacin vigente enviando una carta por correo postal a C/ Dulcinea, 42 4 B- CP 28020 de Madrid.

    ###naVXaVkZZhiVZcZabV^a

  • Curso

    s

    51###niZadkVhVeZgYZg4

    :ckVcdhijY^gZXX^cYZXdggZdZaZXigc^Xd_jcidXdcijcdbWgZnY^gZXX^cVhjhXg^eX^dcZh5VmdcXdbjc^XVX^dc#cZiIZ]VgZbdhVa\jcVhegdejZhiVhfjZiZkVcV^ciZgZhVgbjX]d#

    *Los datos personales suministrados se incorporarn a un chero automatizado de datos de carcter personal creado por AXON COMUNICACIN con la nalidad de realizar el mantenimiento y la gestin adecuados para el envo de informacin. El suscriptor podr ejercitar gratuitamente los derechos de revocacin, acceso, oposicin, recticacin y cancelacin, de acuerdo la legislacin vigente enviando una carta por correo postal a C/ Dulcinea, 42 4 B- CP 28020 de Madrid.

    ###naVXaVkZZhiVZcZabV^a

  • Curso

    s

    52

    CURSO DE DERMATOLOGA EN PEQUEOS ANIMALES6, 7 y 8 de Febrero de 2009.

    Organiza: UniversidadComplutensedeMadrid. DepartamentodeMedicinayCirugaAnimal.FacultaddeVeterinaria.

    Lugar de celebracin HospitalClnicodelaFacultaddeVeterinaria.

    Caractersticas CursodeFormacinContinua.

    Duracin total: 23horas.

    Fecha y Horario 6,7y8deFebrerode2009. ViernesySbado:Maanasde9:00a14:00.Tardesde16:00a20:00. Domingo:De9:00a14:00.

    Ponentes EnriqueAlberdi,GustavoMachicote,ElenaMartinez,LauraNavarro,DoloresPrez,EduardoRollan,

    MaiteVerde,CesarYottiyJosLuisGonzlez.

    Programa1. Pruebas diagnsticas en Dermatologa:

    - Tcnicaeinterpretacindelosraspadoscutneos- Tricograma- Lesionescutneas- Biopsiacutnea- Interpretacinhistopatolgicadelabiopsiacutnea- Interpretacincitolgicadelaslesionescutneas- Interpretacincitolgicadelasneoplasiascutneas

    2. Diagnstico y tratamiento de las enfermedades dermatolgicas ms frecuentes:- Piodermas- Enfermedadesalrgicas- Enfermedadesproducidasporparsitosexternos- Endocrinopatas- Enfermedades autoinmunes- Dermatofitosis- Seborrea- Otrasenfermedades

    Matrcula del curso 425euros

    Informacin e inscripcinE-mail:[email protected].:913943737

  • Curso

    s

    53

  • Curso

    s

    54

    Dirigido a: LicenciadosenVeterinariayestudiantesdeltimoaodecarrera.

    Organiza: Forvet,CentrodeFormacinVeterinariayCentro de Rehabilitacin y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada de Madrid.

    Directora del curso: Dra.GemmadelPueyoMontesinos,DirectoradelCentrodeRehabilitacinyFisioterapia VeterinariaLosMadrazo-LaVaguada.

    Duracin: 148horas.

    Temario terico-prctico:

    Introduccinalarehabilitacinyfisioterapiaveterinaria. Planificacinygestindeuncentroderehabilitacinveterinaria. Anatomadelsistemamusculoesqueltico. Principiosdebiomecnica. Fisiologadelsistemamusculoesqueltico. Fisiologadelainflamacinyreparacindetejidos. Neurologaaplicada. Ecografamusculoesqueltica. Nutricinaplicada. Valoracinfuncionaldelpaciente. Patologasortopdicasyneurolgicasmsfrecuentessusceptiblesderehabilitacin. Aplicacindefroycalorsuperficialenrehabilitacin. Masajeveterinario. Cinesiterapiapasivayestiramientos. Cinesiterapiaactiva. Utilizacindeelectroterapiadebajafrecuencia,interferencialyTENSenrehabilitacin. Modalidadesteraputicasdecalorprofundo. Softlserenrehabilitacin. Hidroterapiaenrehabilitacin. Introduccinalamedicinaholsticaenrehabilitacin.

    Estructuracin del curso:

    Lasexposicionestericassecelebrarnenjuevesyviernesenlassiguientesfechas: 22 23 de enero, 19 20 de febrero, 26 27 de marzo, 23 24 de abril, 21 22 de mayo y 18 19 de junio de 2009.Lugar:Forvet,C/LosMadrazo,n18,Madrid.Horario:juevesde 09:00ha14:00hyde15:30ha20:30hyviernesde09:00ha14:00yde15:30ha18:30h.

    Unaestanciadeunasemanae