cv25.pdf

66
Transposición en el tratamiento de queratopatía lipídica en el perro El animal recuperó la estructura y funcionalidad corneal Anestesia veterinaria, una especialidad apasionante y con futuro Cada vez más importante en la práctica clínica VetMADRID 2008 Premio Fototest ¡Hazlo diferente! Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 25 -Enero-Febrero 2008 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Transposicin en el tratamiento de queratopata lipdica en el perro El animal recuper la estructura y funcionalidad cornealAnestesia veterinaria, una especialidad apasionante y con futuroCada vez ms importante en la prctica clnica

    VetMADRID 2008Premio Fototest Hazlo diferente!

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 25 -Enero-Febrero 2008AMVAC

    N 2

    5 - E

    nero

    -Feb

    rero

    200

    8

    U R O L I T I A S I S C A N I N A

    URATO, CISTINA, ESTRUVITA u OXALATO?

    URINARYT diagnosticas...

    y nosotros te aportamos la respuesta especfica!

    ESTRUVITA OXALATOURATO CISTINA

    La alimentacin es decisiva en el manejo de los clculos urinarios.Urinary: la respuesta nutricional especfica para cada tipo de clculo.

    Adaptado especficamente a los clculos de urato y de cistina, gracias a una tasa reducida de purina y de aminocidos azufrados, Urinary U/C acompaa el tratamiento y reduce los riesgos de recidivas.Urinary U/C constituye igualmente un mantenimiento nutricional para el tratamiento de la Leishmaniosis canina.

    Urinary S/O favorece la dilucin urinaria, acelera la disolucin de los cristales y clculos de estruvita, y mantiene un RSS bajo, limitando la formacin de los clculos de estruvita y oxalato.

    NUEVO

    SERVICIO DE ATENCIN AL VETERINARIO WWW.ROYALCANIN.ES900 32 36 32

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasVICEPRESIDENTE: Benito A. Prez DelgadoTESORERO: Santiago Garca CaraballoSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Rafael Ura Barros VOCAL 4: Carlos Bollo De Brito VOCAL 4: Alfredo Bengoa Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AxN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Grficas Almudena SLDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    LLleg el 25 CONGRESO ANUAL. Y vamos a celebrarlo con el entusiasmo que la ocasin merece.

    Los venticinco aos de Congreso ininterrumpido y en progresin representan una importante evolucin de nuestro colectivo y nuestra profesin. Podemos conside-rarnos satisfechos del trabajo realizado y verlo como un estmulo para continuar mejorando an ms.

    Es un buen momento y tenemos el pretexto para que los veterinarios que nos reunamos de todo el pas (seremos an ms que en los aos anteriores) disfrute-mos de unas jornadas cientficas de alto nivel, toda la actividad de VetMADRID 2008, la presentacin del primer PROPET, la Feria para el Profesional del Animal de Compaa, donde se movilizar todo el sector del animal de compaa y sobre todo, disfrutaremos del encuentro entre compaeros y amigos.

    Adems de la informacin que encontraras en la revista, nos gustara conta-giarte un poquito de la ilusin que todos los compaeros componentes de la Organizacin (y son muchos) hemos puesto.

    Recibe ya nuestra ms cordial bienvenida a esta especial 25 edicin y un fuerte abrazo.

    Junta Directiva de AMVAC

    Transposicin en

    el tratamiento de

    queratopata lipdica

    en el perro

    El animal recuper la estructura y funcionalidad

    corneal Pg.4

    Anestesia veterinaria,

    una especialidad

    apasionante y con

    futuro

    Cada vez ms importante en la prctica clnica

    Pg.16

    VETMADRID 2008 MEDICINA Y CIRUGA

    DEL SISTEMA ENDOCRINO

    Y DE LA REPRODUCCIN

    Programa, ponentes y algunas actividades

    Pg. 24

    Premio Fototest

    Pg.56

    Historia de la Veterinaria

    Pg. 62

    Avances en nutricin

    funcional

    Leche maternizada para cachorros lactantes

    Pg.68

    cartas del asociado Pg.72

    cursos Pg.74

    NoticiasPg.75

    Noticias de empresa Pg.76

    Bolsa de trabajo Pg.78

    Y ms...

    3

    OJD Publicacin cOntrOlaDa POr la Oficina De Justificacin De la DifusineJemPlares eDitaDOs De este nmerO 7.400

    esta Publicacin est asOciaDa a la que a su vez es miembrO De

  • 4Trabajo cientfico

    MVZ DC Gustavo A. Garca Snchez DACVO

    Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacn 1141. Mxico DF, (5255)55-599291.

    [email protected]

    MVZ Esp. Hugo Tapia Mendoza

    Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacn 1141. Mxico DF, (5255)55-599291.

    MVZ Esp. Ma. de la Luz Ramrez Mndez

    Hospital Veterinario de Especialidades. Avenida Coyoacn 1141. Mxico DF, (5255)55-599291.

    USO DE LA TRANSPOSICIN PARA EL TRATAMIENTO DE

    QUERATOPATA LIPDICA EN EL PERRO

    Resumen

    Los desrdenes del metabolismo de lpidos que dan lugar a hiperlipoproteinemias se pueden asociar con le-siones oculares especficas en seres humanos y en animales.

    Los depsitos lipdicos que se forman en el ojo pueden observarse en el limbo corneoescleral, la crnea, la c-mara anterior o bien, dentro del tracto uveal. La enfermedad lipdica estromal corneal se ha clasificado en tres entidades: distrofia corneal cristalina, queratopata lipdica y arcus lipoide. Existen numerosas anormalidades oftlmicas asociadas a lesiones oculares acompaadas de deposicin de lpidos como en el caso de la quera-toconjuntivitis seca. Es importante sealar que tanto la lipidosis corneal, como el sndrome de ojo seco estn relacionados a pacientes hipotiroideos.

    El hipotiroidismo es una enfermedad de perros de edad media a avanzada. Las hormonas tiroideas controlan la sntesis y la degradacin del colesterol en el hgado. La sobrecarga de colesterol asociado a la lipoprotena de alta densidad HDL1, puede contribuir a la acumulacin de lpidos dentro de la crnea de los pacientes hiperli-poprotecos.

    4

    artculo cientfico

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    5

    La transposicin corneo-esclero-conjuntival es un tipo de queratoplasta laminar autloga de avance que sirve para transportar la crnea perifrica sana a la localizacin axial enferma. Este auto injerto provee una cober-tura adecuada para grandes excavaciones corneales con una mnima distorsin de la curvatura corneal. En este trabajo se presenta el caso de un perro de la raza Rottweiler, sexo hembra que presentaba queratopata lipdica secundaria a hipotiroidismo a la que se le realiz transposicin corneo-esclero-conjuntival, con excelentes re-sultados.

    Palabras clave

    Transposicin corneo-esclero-conjuntival, queratopata lipdica, perros, hipotiroidismo.

    Introduccin

    Los desrdenes del metabolismo de lpidos que dan lugar a hiperlipoproteinemias se pueden asociar a lesiones oculares caractersticas en seres humanos y animales. Las manifestaciones oculares de hiperlipoproteinemia dependen en gran parte de la cantidad y la clase lipoprotenas presentes en exceso, y si el desorden subyacente es primario o secundario.

    La deposicin del lpido puede ocurrir en el limbo, la crnea, la cmara anterior o bien, dentro del tracto uveal 1,7.

    La enfermedad lipdica estromal corneal se ha clasificado en tres entidades: distrofia corneal cristalina, quer-atopata lipdica y arcus lipoide 1.

    La distrofia corneal primaria o lipidosis de la crnea axial o paraxial es una condicin no inflamatoria bilateral que tiene una predisposicin gentica en algunas razas. La mayora de las distrofias corneales en el perro apare-cen como opacidades cristalinas de color gris blanquecinas o metlicas en la crnea central o paracentral 5. Este tipo de distrofia corneal puede afectar el epitelio, el tejido conectivo o el endotelio crneo. Las variaciones de tamao y densidad pueden representar diversas etapas de la progresin de la distrofia 17.

    La queratopata lipdica es una deposicin de lpidos en una o ambas crneas. Siempre se asocia con vascu-larizacin, que puede preceder o seguir a la deposicin de lpidos. La queratopata lipdica se ha descrito en el hombre, los conejos, los gatos y los perros con la predisposicin a factores que incluyen enfermedad corneal localizada, inflamacin del segmento anterior, o dislipoproteinemia sistmica. Los autores han observado ste padecimiento en perros que reciben dietas altas en grasa, principalmente cuando se trata de razas pequeas con una dieta casera con base de pollo.

    El arcus lipoides corneal es una condicin bilateral asociada con deposicin de lpidos perifricos en la crnea que pueden ser primarios (deficiencia congnita de lipasa ) o secundario (hipotiroidismo, alto contenido de grasa en la dieta, diabetes mellitus, sndrome nefrtico, pancreatitis, hiperadrenocorticismo, enfermedad hep-tica), o inducidos iatrognicamente por terapia de esteroides o estrgenos 2,3,14.

    Las numerosas anormalidades oftlmicas asociadas a desordenes lipdicos incluyen edema palpebral, quera-toconjuntivitis seca 19, lipidosis corneal 14, ulceracin corneal 12, flama acuosa lipdica 11, uvetis crnica 9, lipemia retinalis 13, desprendimiento de retina 24, edema de retina 19, hemorragias retinales/preretinales y edema del nervio ptico 8,13.

    Cabe sealar que la queratoconjuntivitis seca, tambin se ha asociado a hipotiroidismo 7, aunque an se desconoce si el mecanismo es debido a una funcin deteriorada de la glndula lagrimal inducida por deficiencia

    TRANSPOSICION CORNEOESCLERAL - Garca sncHez, G.a., taPia H., ramrez, ma. De la luz

    5

  • 6Trabajo cientfico

    en la hormona tiroidea, o si la produccin reducida de lgrima es el resultado de una enfermedad inmunome-diada que destruye la glndula lagrimal y tiroidea 19,21,23. De modo que tanto la lipidosis corneal como el sndrome de ojo seco estn relacionados a pacientes con hipotiroidismo 1,20,29.

    El hipotiroidismo es una enfermedad de perros de edad media a avanzada, aunque la edad de inicio de las razas de alto riesgo es de 2-3 aos 33,36.

    Las hormonas tiroideas controlan la sntesis y la degradacin del colesterol en el hgado. La sobrecarga de coles-terol asociado a la lipoprotena de alta densidad HDL1, que es la principal fuente de colesterol absorbido desde los nutrientes en perros hipotiroideos, puede contribuir a la acumulacin de lpidos dentro de la crnea de los pacientes hiperlipoprotecos 7,16,37.

    En perros hipotiroideos, el espectro de dislipoproteinemia vara de hipercolesterolemia ligera a lipemia masiva con niveles extremadamente altos de colesterol y triglicridos en el suero. Un incremento de colesterol con niveles altos de HDL1 en el plasma es comn encontrarlo en perros con queratopata lipdica que la desarrollan de forma natural, tal como se observ en el paciente que se describe en este artculo 10,31.

    El transporte del lpidos se incrementa a travs de los depsitos de formacin reciente o inflamados y pueden facilitar el acceso de las lipoprotenas al tejido conectivo crneo con un resultante depsito de lpidos 3,6,14. Aunque, la paciente del reporte tuvo hiperlipoproteinemia asociada a hipotiroidismo, el arcus lipoides obser-vado se desarroll desde la deposicin anular de lpidos por un aumento relativo en la permeabilidad vascular de capilares limbo-esclerales superficiales y profundos 7; cambio relacionado con la edad.

    Las molculas de lpidos grandes pueden escaparse del confinamiento vascular y depositarse extracelularmente entre los queratocitos 41. En individuos muy viejos, los depsitos del lpidos se pueden observar histolgica-mente en el iris, el cuerpo ciliar y el espacio subretiniano 41. La muerte de fibroblastos y la vascularizacin corneal son respuestas tempranas a las grandes cantidades de colesterol rico en lpidos que se infiltran a la crnea 7,18.

    La respuesta potencial de ojos de perros a sostener una severa hiperlipoproteinemia sin desarrollar depsitos intracorneales de lpidos es mayor a la de la cornea humana y menor que la del conejo; y por lo tanto existe una menor distincin entre el arcus lipoides corneal y la queratopata lipdica en perros que en humanos. Esto puede ser debido a diferencias inherentes de las lipoprotenas plasmticas, especialmente con respecto al trans-porte del colesterol 1. Los perros y los gatos difieren de los seres humanos en que la lipoprotena de alta den-sidad (HDL) es el principal acarreador de colesterol 17 en lugar de la lipoprotena de baja densidad (LDL). Los perros hipotiroideos tienen marcadas alteraciones en lpidos y lipoprotenas, lo que resulta en un incremento de las concentraciones sricas de triglicridos, colesterol, y ocasionalmente glicerol libre. El incremento de la actividad de la HDL esta acompaada por hipercolesterolemia ligera 35, por lo tanto la deposicin de lpidos puede incrementarse significativamente en pacientes hipercolesterolmicos 14.

    La mayora de las queratopatas lipdicas en perros requiere de un tratamiento quirrgico, ya que se asocian a una degeneracin progresiva de la cornea, adems de causar malestar al paciente. La queratoplasta es aplicable a algunas condiciones asociadas con distrofia corneal, leucoma, quemaduras, heridas traumticas, neoplasias, ulceracin, y para algunas formas de queratitis pigmentaria.

    La transposicin corneo-esclero-conjuntival es un tipo de queratoplasta laminar autloga de avance, que sirve para transportar la crnea perifrica sana hacia la localizacin axial enferma 26. Este procedimiento combina una queratotoma superficial en la que se iguala o excede la escisin de la mitad de la profundidad del estroma. Las ventajas de este procedimiento implica el uso de la crnea autloga y el mantenimiento de un acceso vascu-lar de la conjuntiva que mantendr la viabilidad del injerto eliminando la reactividad inmunolgica 25,26. Este auto injerto provee de una buena cobertura de grandes excavaciones corneales con una mnima distorsin de

    6

    artculo cientfico

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    7

    la curvatura corneal 5. El uso de ciclosporina tpica al 2% combinado con medicacin antiinflamatoria tpica reduce la posibilidad de vascularizacin corneal, con la subsecuente formacin reducida de cicatriz, mejorando as la claridad del colgajo 22.

    Caso clnico

    Se present a consulta un perro de raza Rottweiler, 3 aos de edad, no castrada, sexo hembra, 65 kg de peso corporal y con calendario de vacunacin vigente. El motivo de la consulta fue para evaluacin de una opacidad corneal blanquecina en el ojo derecho (OD) con curso de 6 meses que progres hasta el grado de impedir la visin. Este ojo recibi tratamiento tpico con ungento de neomicina-polimixina-dexametasona 2 durante las dos semanas previas a la evaluacin, sin observarse mejora. Adems que en la historia clnica el propietario comento un evidente incremento de peso a pesar de no comer abundantemente y rehusar el ejercicio.

    Al examen fsico se observ una paciente obesa (aproximadamente 10-12 kilogramos de exceso de peso) con una capa de pelo opaca asociada a descamacin y resequedad excesiva. En ambos flancos y regin inguinal se observ la presencia de hiperpigmentacin y adelgazamiento del pelo. Las constantes fisiolgicas se encon-traron dentro de rangos normales.

    Al examen oftalmolgico la paciente present respuesta normal en ambos ojos (OU) ante el reflejo de ame-naza. Al aplicar la tcnica de transiluminacin b se encontr que los reflejos pupilares (directo y consensual) eran normales OU. La prueba de tira de Schrimer c indic una produccin de lgrima disminuida OU (14 mm por minuto en OD y 10 mm por minuto en el ojo izquierdo (OS)). La presin intraocular medida media nte el tonmetro de aplanacin d despus de la aplicacin de tetracana tpica e fue de 12 mmHg en el OD y 11 mmHg en el OS. La prueba de fluorescena f fue negativa OU. La opacidad corneal ocupaba del 60 al 70% de la crnea derecha y apareca suficientemente densa para reducir la capacidad visual de este ojo. En el examen con lmpara biomicroscpica de hendidura g se encontr una opacidad blanquecina, elevada irregularmente sobre la superficie corneal, de forma oval la cual cubra la mayor parte de la regin central de la crnea en el OD (Fig. 1). Esta opacidad cristalina axial y paraxial se encontraba localizada subepitelial en el tejido del estroma ante-rior asemejando una deposicin de lpidos, estaba asociada a neovascularizacin superficial y edema corneal, as como a la presencia de algunas reas localizadas de cristales brillantes pequeos difusamente localizados sobre la zona afectada. Mediante la tcnica de retroiluminacin se demostr que la superficie posterior de la crnea y la cmara anterior eran normales. Se practic examen de fondo de ojo sin encontrar alteraciones.

    TRANSPOSICION CORNEOESCLERAL - Garca sncHez, G.a., taPia H., ramrez, ma. De la luz

    7

    Figura 1. Fotografa clnica del ojo derecho de la paciente. El depsito de lpidos di como resultado una lesin opaca blanquecina, elevada, que cubra la regin central de la crnea, localizada subepitelial, en el estroma anterior. Los cambios observados fueron secundarios a hipotiroidismo.

  • 8Trabajo cientfico

    Debido a la densidad de las opacidades y al aspecto cristalino de stas, se sospech que el colesterol era un componente primordial en la opacidad corneal de este paciente. La evaluacin de los resultados clnicos sugiri manifestaciones oculares secundarias de hiperlipoproteinemia sistmica.

    Pruebas de laboratorio

    El hemograma demostr una anemia ligera no regenerativa, normoctica-normocrmica 27 (Tabla 1).

    Tabla 1. Hemograma

    Analito Valores de referencia Resultado

    Volumen del paquete celular (L/L) 0.37-0.55 0.26

    Hemoglobina g/dl 12-18 10.8

    Eritrocitos x 10 12 /L 5.5-8.5 3.8

    VCM (fl) 60-77 70

    HCMC g/dl 32-36 35.8

    Protenas g/gl 6.0-7.5 8.3

    Reticulocitos x 10 9 /L < 60 33

    Leucocitos x 10 9 /L 6.0-17 14.2

    Plaquetas x 10 9 /L 200-600 435

    Neutrfilos segmentados x 10 9 /L 3.0-11.5 11.2

    Bandas x 10 9 /L 0 0

    Linfocitos x 10 9 /L 1.0-4.8 2.1

    Monocitos x 10 9 /L 0-1.4 0.8

    Eosinfilos x 10 9 /L 0-0.9 0.1

    Basfilos x 10 9 /L Raros 0

    Lipemia 3 +

    La muestra del suero para el perfil de la qumica era de color lechoso, y fue incubado en 4C durante la noche, los quilomicrones formaron una capa cremosa por encima de la muestra. (Tabla 2).

    Despus de la separacin del lpido, el suero para el panel de qumica sangunea 34,38,39 (Tabla 2) demostr una elevacin de las alfa y beta globulinas en la electroforesis 7, 27 (Tabla 3).

    Los niveles de colesterol eran 10.2 nmol/l (rango normal 2.85-7.35 nmol/l) y el valor de los triglicridos 3.2 mmol/l (rango normal 0.1-0.6 mmol/l), ambos aumentaron perceptiblemente. La L-tiroxina (T4) fue de 5.4 nmol/l (valor normal 19-45 nmol/l), la T4 libre fue de 4.31 pmol/l (rango normal 12.5-50 pmol/l) 30, y el nivel de la hormona estimulante especfica de la tiroides canina (TSH) fue alto 0.6 ng/L (valor normal 0.03-0.039 ng/L) 28. Para confirmar hipotiroidismo, una prueba de la respuesta del desafo T4 de TSH fue realizada 40. El valor de la respuesta de T4 fue 8.7 nmol/L (rango normal 45 nmol/L). El urianlisis fue normal.

    El diagnstico clnico verificado por datos del laboratorio fue queratopata lipdica unilateral e hipotiroidismo idioptico con hiperlipoproteinemia secundaria.

    artculo cientfico

    8

  • 10

    artculo cientfico

    Tabla 2. Qumica sangunea

    Analitos Parmetros normales Resultado

    Nitrgeno urico mg/dl 10-30 28

    Creatinina mg/dl 0.5-1.5 1

    Protenas totales g/L 6-7.5 8.3

    Albmina g/L 2.0-3.3 3.0

    Globulinas g/dl 2.4-4.4 5.3

    ALT U/L 12-100 94

    AST U/L

  • TRANSPOSICION CORNEOESCLERAL - Garca sncHez, G.a., taPia H., ramrez, ma. De la luz

    11

    colibr, y con la hoja de bistur beaver No. 64, as la lesin corneal fue separada del tejido conector normal mante-niendo el mismo plano laminar. Una vez que el rea afectada fuera disecada totalmente, la escisin fue completada con tijeras corneales. Dos incisiones en el estroma corneal de divergencia del medio grueso fueron hechas ventral axial de la lesin hacia el limbo, ampliada 1 mm hacia la esclera. El sangrado fue controlado con epinefrina n 1:10000 de forma tpica en irrigacin diluida con solucin salina balanceada. La conjuntiva bulbar ventral adya-cente a la incisin escleral fue elevada, incidida y disecada con las tijeras de tenotoma, adyacente al rea episcleral, sobre un rea ligeramente ms grande que la anchura de las incisiones esclerales. El injerto de la crnea, de esclera y conjuntiva fue separado del globo, y avanzado axialmente sobre el defecto. El injerto entonces fue suturado en lugar del defecto. Las suturas primero fueron colocadas en las esquinas del borde principal, y el resto suturado con vicryl 7-0, en patrn continuo.

    La histopatologa de la crnea superficial demostr irregularidad del grosor epitelial. La aguja form reas y hendiduras con espacios de tamao y formas variables que presentaban entre las fibras del colgeno, un rea que corresponda a depsitos extensos de lpidos, y fueron rodeadas por la evidencia de un proceso inflamato-rio crnico 18 (Fig. 2).

    Figura 2. Tincin de hematoxilina-eosina de una seccin de crnea del ojo derecho de la paciente, extrada mediante queratectoma superficial. Esta regin muestra reas con espacios que varan en tamao y profundidad presentandose entre lminas de colgeno que corresponden a las reas donde se depositan de forma intensa los lpidos. Esta rea est circundada por neovascularizacin e inflamacin granulomatosa.

    Figura 3. Apariencia de la crnea derecha 4 semanas despus de la transposicin corneo escleral. El injerto corneal es sustancialmente claro. El ojo es visual y confortable..

  • 12

    Trabajo cientfico

    Postoperatoriamente, el OD fue tratado tpicamente con solucin oftlmica de tobramicina l TID para preve-nir infecciones bacterianas, solucin oftlmica de atropina al 1% por tres semanas como agente midritico-cicloplgico, y ciclosporina tpica al 2% en aceite de oliva OU BID para evitar complicaciones con los ojos secos (Fig. 3). Despus de diez semanas de tratamiento (Fig. 4), en donde la produccin lagrimal era normal (19 mm/min OD y OS de 23 mm/min), el injerto crneo haba clarado sustancialmente, y el ojo era visual y cmodo. La medicacin fue cambiada por diclofenaco k tpico OD BID por un mes, y ciclosporina tpico al 2% OU SID por dos meses. La paciente fue presentada para reevaluacin 15 meses despus de la ciruga; la cual segua siendo obesa pero con una actitud ms activa. Las qumicas sanguneas estaban en rangos normales. El OD demostr

    artculo cientfico

    Figura 4. Fotografa de lmpara de hendidura de la crnea derecha 10 semanas despus de la transposicin corneoescleral. El grosor del injerto corneal es uniforme junto con el resto de la crnea. No se observan opacidades ni alteraciones morfolgicas..

    Figura 5. Fotografa del ojo derecho 15 meses despus de la ciruga. El injerto corneal es claro, contiene mnima fibrosis y existe marcada atenuacin de los vasos sanguneos conjuntivales localizados sobre el rea de avance del colgajo.

  • 14

    Trabajo cientfico

    un injerto corneal claro con mnima fibrosis, y la disminucin del excedente de vascularizacin conjuntival al rea de colgajo (Fig. 5) . La produccin de la lgrima era normal en OU (23 mm/min OD y 20 mm/min OS).

    Discusin

    En este caso la presentacin unilateral del defecto lipdico corneal se asoci a formacin de vascularizacin y la deposicin de lpidos sugerentes de la presencia de queratopata lipdica. La influencia del hipotiroidismo primario adquirido y los niveles altos de triglicridos y colesterol en el suero, confirmado en los exmenes del laboratorio, produjeron la hiperlipidemia que desarroll el depsito de lpidos corneales.

    Sin embargo el uso de la transposicin corneo-esclero-conjuntival permiti a la paciente recuperar la estructura y funcionalidad corneal. Con base en los resultados observados en este caso los autores recomiendan esta tc-nica en pacientes que su visin es reducida por un gran acumulo de lpidos corneales.

    Notas

    a pomada de neomicina polimixina dexametasona, Falcon Farmaceuticals, Ft Worth, TX

    b transiluminador Finoff, Durr Fillaver Medical, Jackcsonville FL

    c Tiras estriles de la prueba de Schrimer, Schering Plough Animal Health Corp,

    Kenilworth NJ

    d TonoPen XL, Biorad, Glendale, CA

    e Hidlocloruro de tetracana al 0.5%, Alcon, Humacao, Puerto Rico

    f Fluo-Y-Strip, Ayerst Laboratories Inc, Philadelphia, PA

    g Lmpara porttil de hendidura SL-14,, Kowa Company, Ltd., Tokio, Japn.

    h Welch Allyn receptor de cabeza binocular indirecto Skaneateles Falls, NY

    i Tropicamida al 1%. Solucin oftlmica, Bausch and Lomb, Tampa, FL

    j Soloxine, Daniela Pharmaceuticals, St Petesburg, FL

    k Voltaren, GIBA Vision, Atlanta, GA

    l Tobramicina solucin oftlmica, Qualitest Pharmaceuticals, Huntsville, AL

    m store-Urbana P4 H-Base, Store Instrument Co., St. Louis, Mo

    n Epinefrina HCl American Regent Labs, Shirley, NY

    o Vicryl, Ethicon Inc., Sommerville, NJ

    p Sulfato de atropine inyectable, Butler, Columbus, Ohio

    Bibliografa

    1. Crispin SM. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. J Small Anim Pract 1993;34:500-506.

    2. Crispin SM, Barnett KC. Arcus lipoides corneae secondary to hypothyroidism in the Alsatian. J Small Anim Pract 1978;19:127-142.

    3. Crispin SM. Lipid keratopathy in the dog. Vet Ann 1987;27:196-208.

    4. Harrington GA, Kelly DF. Corneal lipidosis in a dog with bilateral thyroid carcinoma. Vet Pathol 1980:17;490-517.

    5. Whitley RD, Gilger BC. Diseases of the canine cornea and sclera. In: Gelatt KN, ed. Veterinary Ophthalmology. 3rd ed. Baltimore:

    Lippincott Williams and Wilkins, 1999;663-670.

    6. Gilger BC, Whitley RD. Surgery of the cornea and sclera. In: Gelatt KN, ed. Veterinary Ophthalmology. 3rd ed. Baltimore: Lippincott

    Williams and Wilkins, 1999; 675-689.

    7. Kern TJ, Riis RC. Ocular manifestations of secondary hiperlipidemia associated with hypothyroidism and uveitis in a dog. J Am Anim

    Hosp Assoc, 1980;16:907-914.

    8. Gwin RM, Gelatt KN, Terrell TG, et al. Hypertensive retinopathy associated with hypothyroidism, hypercholesterolemia, and renal

    failure in a dog. J Am Anim Hosp Assoc, 1978;14:200-209.

    artculo cientfico

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    15

    9. Olin DO, Rogers WA, Mac Millan AD. Lipid-laden aqueous humor associated with anterior uveitis and concurrent hyperlipemia in two

    dogs. J Am Vet Med Assoc 1976;168:861-864.

    10. Rogers WA, Donovan EF, Kociba GJ: Idiopathic hyperlipoproteinemia in dogs. J Am Vet Med Assoc 1975;165:1087-1091.

    11. Sigler RL. Ocular manifestations of hyperlipemia in a dog. J Am Anim Hosp Assoc 1977;13:52-54.

    12. Unger PF, Sachs BA. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. Am J Ophthalmol 1970;70:563-573.

    13. Wyman M, McKissich GE. Lipemia retinalis in a dog and cat: case reports. J Am Anim Hosp Assoc 1973;9:288-291.

    14. Linton LL, Moore CP, Collier LL. Bilateral lipid keratopathy in a boxer dog: cholesterol analyses and dietary management. Prog Vet Comp

    Ophthalmol 1994;3:9-14.

    15. Cooley PL, Dice PF: Corneal dystrophy in the dog and cat. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1990;20:681-692.

    16. Crispin SM. Lipid deposition at the limbus. Eye 1989;3:240-250.

    17. Rodriguez MM, Krachmer JH. Recent advances in corneal stromal dystrophies. Cornea 1988;7:19-29.

    18. Crispin SM, Barnett KC. Dystrophy, degeneration and infiltration of the canine cornea. J Small Anim Pract 1983;24:63-83.

    19. Miller PE, Panciera DL. Effects of experimentally induced hypothyroidism on the eye and ocular adnexa of dogs. Am J Vet Res

    1994;55:692-697.

    20. Jeffers JG. Recognizing and managing the effects of canine hypothyroidism. Vet Med 1990;85:1294-1308.

    21. Kaswan RL, Martin CL, Dawe DL. Keratoconjunctivitis sica: immunologic evaluation of 62 canine cases. Am J Vet Res

    1985;46:376-383.

    22. Kaswan RL, Salisbury MA. A new perspective on canine keratoconjunctivitis sicca: treatment with ophthalmic cyclosporine. Vet Clin

    North Am Small Anim Pract 1990;20:583-613.

    23. Moore CP, Collier LL. Ocular surface disease associated with loss of conjunctival goblet cells in dogs. J Am Anim Hosp Assoc

    1990;26:458-466.

    24. Vinger PF, Sachs BA. Ocular manifestations of hyperlipoproteinemia. Am J Ophthalmol 1970;70:563-573.

    25. Parshall CJ. Lamellar corneal-scleral transposition. J Am Anim Hosp Assoc 1973;9:270-277.

    26. Wilkie DA, Whittaker C. Surgery of the cornea. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997;27:1067-1107.

    27. Dixon RM, Reid SWJ, Mooney CT. Epidemiological, clinical, hematological and biochemical characteristics of canine hypothyroidism.

    Vet Rec 1999;145:481-487.

    28. Dixon RM, Mooney CT. Evaluation of serum free thyroxin and thyrotropine concentrations in the diagnosis of canine hypothyroidism.

    J Small Anim Pract 1999; 40:72-78.

    29. Peruccio C. Incidence of hypothyroidism in dogs affected by keratoconjunctivitis sicca, in Proceedings, Am Coll Vet Ophthalmol

    1982;13:47-48.

    30. Peterson ME, Melian C, Nichols R. Measurement of serum total thyroxin, triiodothyronine, free thyroxin, and thyrotropin concentra-

    tions for diagnosis of hypothyroidism in dogs. J Am Vet Med Assoc 1997;211:1396-1402.

    31. Zeiss CJ, Waddle G. Hypothyroidism and arteriosclerosis in dogs. Compen Contin Educ Pract Vet 1995;17:117-1128.

    32. Grecco DS, Rosychuck RA, Ogilvie GK, et al. The effect of levothyroxin treatment on resting energy expenditure of hypothyroid dogs.

    J Vet Intern Med 1998;12:7-10.

    33. Chastain CB, Panciera DL. Hypothyroid disease. In: Ettinger SJ, Feldman EC, eds. Textbook of Veterinary Internal Medicine, diseases of

    the dog and cat 4th ed. Philadelphia, PA: WB Saunders, 1995;1487-1500.

    34. Nichols R. Update: diagnostic testing for canine hypothyroidism, in Proceedings, 15th Annu meet Am Coll Vet Intern Med

    1997;243-245.

    35. Rogers WA, Donovan EF, Kociba GJ. Lipids and lipoproteins in normal dogs and in dogs with secondary hyperlipoproteinemia. J Am

    Vet Med Assoc 1975;166:1092-1099.

    36. Kemppainen RJ, Young DW, Behrend EN, et al. Autoantibodies to triiodothyronine and thyroxin in a golden retriever. J Am Anim Hosp

    Assoc 1996;32:195-198.

    37. Dixon RM. Investigation of canine hypothyroidism. Vet Rec 1996;139:408.

    38. Slatter DH, Nelson WA, Stringer JM. Effects of experimental hyperlipoproteinemia on the canine eye. Exp Eye Res 1979;29:437-447.

    39. Panciera DL. Is it possible to diagnose canine hypothyroidism?. J Small Anim Pract 1999;40:152-157.

    40. Ramsey IK, Evans H, Herrtage ME. Thyroid-stimulating hormone and total thyroxin concentrations in euthyroid,sick euthyroid and

    hypothyroid dogs. J Small Anim Pract 1997;38:540-545.

    41. Walton, KW. Studies on the pathogenesis of corneal arcus formation I. Human corneal arcus and its relation to the arteriosclerosis as

    studied by immunofluorescence. J Path 1973;111:263-274.

    TRANSPOSICION CORNEOESCLERAL - Garca sncHez, G.a., taPia H., ramrez, ma. De la luz

  • 16

    Trabajo cientfico

    16

    Trabajo tcnico

    La Anestesia Veterinaria, cada vez, est ocupando un papel ms importante en la prctica clnica y cada vez se est separando ms de la parte quirrgica. Podemos hablar de anestesistas y de cirujanos dentro de un mismo procedimiento quirrgico. Aunque ambas facetas deben trabajar al unsono, son con ms frecuencia, personas diferentes para cada disciplina. Esta evolucin dentro de la profesin conlleva a una mayor especializacin de cada materia y a poder progresar con mayor seguridad en cada uno de los campos. En cuanto a la anestesia, nos permite desarrollar nuevos mtodos anestsicos, nuevas tcnicas, nuevos protocolos y obtener resultados y conclusiones con cada uno de ellos.

    Del mismo modo la Anestesia Veterinaria en pequeos animales est ampliando su abanico de posibilidades al incorporarse a esta prctica diferentes especies, diferentes tecnologas, diferentes escuelas. Cada vez es

    Gaspar Soler Aracil

    Vetania Profesional

    Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Ciruga

    JI Redondo Garca

    Universidad CEU-UCH Dpto Medicina y Ciruga

    ANESTESIA VETERINARIA, UNA ESPECIALIDAD APASIONANTE

    y CON FUTURO

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    17

    ms difcil encontrar en quirfanos veterinarios con una sola persona trabajando. Por lo contrario y afor-tunadamente son muchos los que han optado por incorporar a su personal de quirfano, la figura del anestesista, a la vez que mayor equipamiento anes-tsico y de monitorizacin, todo ello con un objetivo nico, desarrollar una disciplina altamente compli-cada con la mayor seguridad posible y adaptndose a las exigencias de nuestros pacientes, que son por los que tenemos que velar.

    Gracias a esta especializacin de la anestesia, dentro de nuestra profesin, se van utilizando ms y mejores protocolos, ms y mejores anestsicos, ms y mejores tcnicas y con una mejor y mayor seguridad.

    En toda esta evolucin se va tendiendo a la combinacin de muchos frmacos en cada una de las fases de la anestesia, para conseguir un mismo objetivo, la estabilidad del paciente durante todas las fases anestsicas. Cada protocolo en anestesia viene configurado por las diferentes fases anestsicas, premedi-cacin, induccin, mantenimiento y recuperacin, estando las cuatro fases muy interrelacionadas entre ellas y siendo cada una de ellas tan importante como las otras tres. Quiero decir que un error en alguna de estas fases, puede conllevar a un resultado fatal del desenlace de dicha prctica. Por poner un ejemplo, puedo indicar que una mala premedicacin, puede ser la causante de un desequilibrio en todo el desar-rollo de la anestesia. Por otro lado todas las fases deben guardar y guardan un equilibrio en todo su pro-cedimiento, en cuanto a los frmacos utilizados y en cuanto a las dosis necesitadas. Una premedicacin suave y poco profunda va a requerir de una induccin ms agresiva y seguro que de un mantenimiento ms profundo o con ms altas dosis.

    Vamos a dar un repaso por cada una de las diferentes fases anestsicas y vamos a intentar explicar cuales son las tendencias actuales en cuanto al desarrollo de la prctica anestsica.

    Antes de entrar de lleno en cada una de estas fases, no olvidemos la gran evolucin que ha experimentado la consulta pre-anestsica, donde cada vez se realizan ms y mejores pruebas para poder realizar un ms exacto diagnstico y poder evaluar con mucho ms conocimiento el riesgo anestsico de cada paciente, para poder ad-ministrar a este paciente lo que realmente necesita y evitar usar frmacos que le pudieran ser perjudiciales. No olvidemos que un error durante una prctica anestsica puede conllevar un desenlace fatal del paciente.

    ANESTESIA VETERINARIA- sOler aracil G. , reDOnDO Garca J.l.

    17

    No existen anestsicos seguros, no existen protocolos seguros, no existen tcnicas seguras, slo existen anestesistas seguros.

  • 18

    Trabajo cientfico

    Metidos de lleno en materia vamos a hablar de la premedicacin anestsica o de la sedacin pre-anes-tsica. Desde mi punto de vista es la fase que ms ha evolucionado y que ms cambios ha sufrido a lo largo de los ltimos aos. Desde la desaparicin casi total de la atropina como frmaco constante en esta fase hasta la incorporacin de los opiceos como llave imprescindible hacia un control del dolor durante la ciruga, esta fase ha pasado por diversas modificaciones y variaciones y es hoy en da una de las cuestiones por clarificar y que todava mantiene

    varias escuelas y vertientes. Desde mi punto de vista es una fase donde ms agresivos debemos ser y tenemos que tender a procurar una ausencia total del paciente hacia el medio externo. El estrs en nuestros pacientes juega un papel importante en el desarrollo de una buena praxis anestsica. Nuestros pacientes sufren miedo a lo desconocido y un paciente nuestro con miedo se puede convertir en un paciente peligroso. Por otro lado todo lo que genere estrs a nuestros pacientes va a modificar de forma evidente sus constantes fisiolgicas como fre-

    18

    Trabajo tcnico

    Estamos hablando que en anestesia no existen protocolos ni dosis, slo existen necesidades individuales de cada paciente.

  • cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presin arterial, temperatura, y estas modificaciones pueden enmas-carar la verdadera fisiologa del paciente y hacernos caer en error a la hora de evaluar su riesgo anestsico. Luego la tendencia actual se ve reflejada por una premedicacin-sedacin de carcter profundo para que el manejo y la preparacin del paciente no altere su normalidad y que el ambiente externo y extrao no dificulte un desarrollo ideal del proceso. En definitiva lo que se debe procurar en esta fase es una disminucin del estrs perioperatorio adems de procurar una analgesia adecuada que cubra las necesidades del paciente durante todo el procedimiento.

    Siguiendo con la segunda fase anestsica, la induccin, podemos decir de ella, que sin dejar de ser una parte im-portante de la anestesia, es la que conlleva con diferencia el mayor riesgo y en donde pueden aparecer las mayores complicaciones. Es una fase donde debemos llevar a nue-stros pacientes a una profundidad anestsica importante en un breve espacio de tiempo y con unos frmacos real-mente potentes. Es quiz el momento donde ms atentos debemos estar a nuestro paciente, ya que los mecanismos

    20

    Trabajo tcnico

    La anestesia, una especialidad de Medicina Interna, muy ligada a la de Ciruga

  • 22

    Trabajo cientfico

    de seguridad en anestesia, como la intubacin traqueal y la monitorizacin, no estn todava activados, y cualqui-er emergencia o imprevisto, se debe solucionar con alta rapidez y firmeza. El objetivo bsico de esta fase es la in-tubacin endotraqueal, sea cual sea el procedimiento que vayamos a llevar a cabo, inhalatorio o intravenoso. La in-tubacin endotraqueal es la nica forma que tenemos de poder administrar con garantas una FiO2 enriquecida, as como de asegurarnos un mecanismo factible de poder desarrollar una buena ventilacin del paciente. En esta fase nos procuramos una buena oxigenacin y una buena ventilacin, pilares fundamentales en cualquier proced-imiento anestsico. Por otro lado la anestesia inhalatoria requiere de esta fase y de este procedimiento para poder llevarla a cabo.

    Como hemos mencionado antes se utilizan para esta fase frmacos muy potentes como son el tiopental o el propofol, capaces de profundizar al paciente hasta inhibir sus reflejos larngeos y permitir su intubacin, lo que conlleva cierto riesgo. De ah que la tendencia es intentar suavizar esta fase a base de combinacin de varios frmacos, pudiendo conseguir los mismos resultados. Se utiliza la combinacin con opiceos puros como el fentanilo y con benzodiacepi-nas como el diazepam (valium). Con estas combinaciones se reduce de forma considerable las dosis necesarias de propofol o tiopental, consiguiendo de esta fase un momento ms seguro, pudindolo llevar a cabo hasta en pacientes de alto riesgo anestsico y con graves alteraciones cardiovasculares.

    Vamos a introducirnos ahora de lleno en el mantenimiento anestsico. Debemos considerar esta fase como la de mayor estabilidad o por lo menos as debemos entenderla. Hay que procurar a nuestro paciente un grado de hipnosis adecuado a la vez que una cobertura analgsica suficiente al grado de dolor que proporcionamos con nuestro procedimiento quirrgico. Todo esto se debe llevar sin altibajos, es decir, debemos procurar que nuestro paciente no cambie de plano anestsico-analgsico durante todo el procedimiento. El mantenimiento anestsico se puede llevar a cabo por diferentes tcnicas, bien inhalatoria (TINA) o intravenosa (TIVA). TINA y TIVA son siglas que se refieren respectivamente a anestesia totalmente inhalatoria y anestesia totalmente intravenosa. Como las anteriores fases de la anestesia, sta tambin ha sufrido modificaciones y ha evolucionado con el tiempo. Durante esta fase donde ms e ha progresado ha sido en el desarrollo de una buena cobertura analgsica. Se ha pasado de prestar una analgesia de rescate a procurar una analgesia suficiente que no permita que ningn estmulo doloroso se haga dueo de la situacin, siendo sta una de las complicaciones ms frecuentes durante un proced-

    Trabajo tcnico

    La prctica anestsica se puede comparar como el pilotaje de un avin, donde las fases ms complicadas y de ms riesgo son el despegue (la induccin) y el aterrizaje (la recuperacin).

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    23

    ANESTESIA VETERINARIA- sOler aracil G. , reDOnDO Garca J.l.

    imiento anestsico. Manteniendo un buen plano hipntico y una buena cobertura analgsica, las complicaciones que pueden aparecer se minimizan y hacen de esta fase una de las ms seguras durante todo el protocolo.

    Esta fase tambin ha sufrido modificaciones y se han incorporado una serie de frmacos para ayudar a la esta-bilidad hemodinmica y analgsica. Si hace poco tiempo incorporamos frmacos como los opiceos puros, admin-istrados en infusin continua, para mantener una buena cobertura analgsica, hace nada de tiempo y sin ser prc-tica habitual todava entre los clnicos, se estn utilizando otro tipo de frmacos durante el mantenimiento, como son los alfa-2 agonistas (medetomidina, dexmedetomidina), los disociativos (ketamina), los anestsicos locales (lido-caina), todos ellos utilizados en infusin continua. Como se puede comprobar todo esto dificulta y complica todo el procedimiento, pero hay que decir que todo se realiza para conseguir una mayor estabilidad del paciente durante la anestesia y que es nuestro objetivo concentrar todo nuestro esfuerzo para conseguir este fin y que todo esto este es-fuerzo se compensa con el desarrollo de nuestra especialidad. Toda esta incorporacin de frmacos intravenosos que aadimos a los agentes inhalatorios ya conocidos, hace que aparezca un nuevo trmino en anestesia, PIVA (anestesia parcialmente intravenosa), combinacin de frmacos inhalatorios con frmacos intravenosos.

    A parte de esta incorporacin de frmacos ya conocidos, pero utilizados con otros fines, hay dos conceptos que se estn introduciendo para el desarrollo de una mejor praxis anestsica, estamos hablando de Monitorizacin y de Ventilacin Mecnica. Ambos son una pieza importante y fundamental para desarrollar y controlar mucho mejor a nuestros pacientes anestesiados. Con la ventilacin mecnica minimizamos los riesgos adyacentes a la respiracin, oxigenacin y ventilacin del paciente y controlamos desde fuera uno de los pilares que mantienen vivos a nuestros pacientes. La tendencia es la utilizacin, cada vez con ms frecuencia, de la ventilacin mecnica en perjuicio de la ventilacin espontnea que conlleva complicaciones como apneas, disminucin de los volmenes respiratorios, hipercapnias, atelectasias pulmonares, complicaciones que pueden provocar situaciones de alto riesgo durante el procedimiento, a corto plazo y a largo plazo, una vez el animal ya despierto.

    En cuanto a la monitorizacin anestsica hemos dado en poco tiempo un paso de gigante y hemos pasado, de uti-lizar apenas nada para controlar a nuestro paciente, a incorporar monitores cada vez ms sofisticados que a parte de ayudarnos a entender ms la fisiopatologa anestsica de nuestros pacientes, nos obliga a formarnos ms y mejor y trabajar cada vez ms duramente en el desarrollo de nuestra especialidad

    Por ltimo, nos queda mencionar otra de las fases ms preocupantes y menos cuidadas de todo nuestro trabajo en anestesia, la recuperacin anestsica, y que por supuesto tambin ha sufrido cambios y modificaciones. Hemos pasado de querer despertar rpidamente a nuestros pacientes a hacerlo de una forma ms progresiva y lenta y sin caer en el error de despertares bruscos y prematuros, con excitacin del animal y de nuevo con alto riesgo para el manipulador y para el veterinario. La tendencia es la de ayudarnos de nuevo con frmacos sedantes como las benzo-diacepinas o como los alfa-2 agonistas, para procurar un despertar suave y sin sobresaltos. No debemos olvidarnos en esta fase en darle una continuidad efectiva a la analgesia post-operatoria.

    Todo este proceso de evolucin y de cambios ha sido condimentado con un mayor esfuerzo en profesionalizar nuestro trabajo, en este caso como anestesistas. Nos ha ayudado a entender mejor la fisiopatologa de nuestros pacientes anestesiados y nos ha procurado una gran formacin en cuanto a la resolucin de problemas deriva-dos de la anestesia.

    Cmo veis, este artculo es una forma particular de ver la anestesia veterinaria, su evolucin y su futuro, pero al mismo tiempo es lo que yo he podido evolucionar a lo largo de todo este tiempo dedicado a sta, mi especiali-dad, desde hace ya unos cuantos aos.

    El trabajo de un anestesista es un paso aburrido del tiempo, salpicado por momentos de pnico

  • 2424

    Madrid, 7 al 9 de marzo de 2008Pabelln 12. IFEMA.

    Parque Ferial Juan Carlos I

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    2525

    Comisin Organizadora VetMadrid 2008

    ndice

    Comit Cientfico VetMadrid 2008

    Coordinador: Carlos LlanosFernando Molina ArjonaAndres Snchez CarmonaAlberto Barneto CarmonaDolores Prez AlenzaAlejandro Casass OleaManuel Lzaro RubioClaudio Barrio BotanaRafael Martn GarcaSusana Pumarega BasGemma Del Pueyo MontesinosJos Ramn EscribanoBenito A. Prez DelgadoSantiago Garca CaraballoPilar Gonzlez-Iglesias SitgesNieves Rojo GonzlezSusana Garca Prez De AyalaRafael Ura BarrosCarlos Bollo De BritoAlfredo Bengoa Rodrguez

    PLANO DE UbICACINDEL CONgRESO y PLANTA DE PROPET

    Andres Snchez CarmonaAlberto Barneto CarmonaDolores Prez AlenzaAlejandro Casass OleaManuel Lzaro RubioGemma Del Pueyo Montesinos

    Programa del Congreso ...............................26Ponentes del Congreso ................................28Seminarios ...................................................31Acto de Inauguracin ..................................32Reunin del Comit de Lectura de Radiografas de Displasia .............................32Premio FotoTest ...........................................32Vetest ...........................................................33Ginkana .......................................................33Quiniela cientfica ........................................29Servicios ................................................ 34-36Mesas Redondas .........................................34Sala de empresas .........................................36Simposium Hills .........................................37Visita PROPET...............................................37Convocatoria de Asamblea General Ordinaria AEVET .............................37Empresas participantes ...............................38Empresas patrocinadoras.............................39Empresas colaboradoras con VetMadrid 2008 ....................................40Plano de planta del Pabelln ......................42Reconocimiento de Inters Sanitario ..................................... 43Comunicaciones Libres tipo oral ..................44Comunicaciones Libres tipo pster ..............46Jornadas de Auxiliares 2008 ........................48Programa Auxiliares 2008 ...........................49Jornadas Profesionales 2008 .......................50Ponentes de las Jornadas Profesionales ......52

  • 26

    Trabajo cientfico

    VIERNES 7 DE MARzO SBADO 8 DE MARzO DOMINGO 9 DE MARzO

    SALA SALA SALA SALA G SALA SALA SALA SALA DSEMINARIOS SALA E SALA SALA SALA SALA D SALA E

    9:30-10:30

    Aproximacin diagnstica al paciente con

    alopecia endocrinaCarlos Melin

    Farmacologa uterina. Usos .Antonio Prats

    Ecografa del aparato reproductor

    masculino y femenino.

    Amalia Agut

    SIMPOSIUM

    9:30-10:30

    Diagnstico di-ferencial de

    hipercalcemia. Hiperparatiroidismo

    primarioEdward Feldman

    Valoracin citolgi-ca y hormonal de la perra. Alteraciones

    del ciclo estral.Alain Fontbonne

    Patologa testicu-lar. Consecuencias sistmicas y en la

    reproduccin.Antonio Prats

    GESTIN BSICA DE LA

    REPRODUCCINJosep Ars

    (9:30 h - 11:30 h)

    9:30-10:30

    Diagnstico y trata-miento del

    hipertiroidismo felino

    Edward Feldman

    Contrastacin seminal, es-

    permiograma. Inseminacin ar-

    tiificial con semen fresco.

    Alain Fontbonne

    CesreaJosep Arus

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    10:30-11:30

    Aproximacin al paciente con

    debilidad: causas metablicas

    Carlos Melin

    Control de la reproduccin no quirrgico.

    Inhibicin del celoAntonio Prats

    Ecografa de la gestacin. Diagnstico, sufrimiento y

    dimetros fetales.Amalia Agut

    10:30-11:30

    Tratamiento de hiperadrenocorti-

    cismoCarlos Melin

    Enfermedades infecciosas y parasi-tarias que alteran la

    reproduccin.Alain Fontbonne

    Ciruga del aparato reproductor mas-

    culinoAntonio Prats

    10:30-11:30

    Ecografa de tI-roides, pncreas,

    paratiroides y adre-nales.

    Amalia Agut

    Inseminacin artificial con

    refrigerado y con-gelado. Diluyentes

    seminalesAlain Fontbonne

    Manejo de las complicaciones

    postpartoJosep Arus

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

    12:30-13:30

    Diagnstico y tratamiento dehipotiroidismoCarlos Melin

    Atencin y farmacologa del

    neonato. Antonio Prats

    Factores de riesgo de distocias.

    Programacin de cesreas.

    Josep Arus

    SIMPOSIUM 12:30-13:30

    Diagnstico y tratamiento de hi-

    poadrenocorticismoCarlos Melin

    Fisiologa de la re-produccin en la

    gata. PeculiaridadesElise Malandain

    Infertilidad en la perra.

    Alain Fontbonne

    DIAGNSTICO DE PROBLEMAS

    REPRODUCTORES EN PSITCIDAS

    Jordi Grifols(11:30 -13:30 h)

    12:30-13:30Patologas endocri-

    nas en huronesJordi Grifols

    Endocrinologa y reproduccin. Influencia de las

    hormonas no sexuales en la re-

    produccin. Alain Fontbonne

    Ovariohistectoma, orquiectoma y

    efectos secunda-rios. Castraciones

    prepuberalesAntonio Prats -

    Juan Josa

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    13:30-15:30 Almuerzo 13:30-15:30 Almuerzo

    15:30-16:30

    Aproximacin diagnstica a

    polidipsia/poliuriaEdward Feldman

    Farmacologa y ciruga mamaria.

    Receptores hormo-nales

    Josep Arus

    Ciruga de tiroides en el perro y gatoTheresa Fossum

    15:30-16:30

    Entender la Diabetes mellitus felina y canina I

    Edward Feldman

    Patologa de la re-produccin en la

    gata IElise Malandain

    Patologa y ciruga de tero y ovarios.

    Josep Arus

    CITOLOGA VAGINAL Y

    ESPERMIOGRAMAAntonio Prats

    (15:30 h - 17:30 h)

    JORNADAS DE AUxILIARES

    16:30-17:30 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET

    17:30-18:30

    Diagnstico de hiperadrenocorti-

    cismo Edward Feldman

    Infertilidad en el macho.

    Alain Fontbonne

    Ciruga de pncreasTheresa Fossum 17:30-18:30

    Entender la Diabetes mellitus felina y canina IIEdward Feldman

    Patologa de la re-produccin en la

    gata IElise Malandain

    Patologa y ciruga de vagina.Josep Arus

    CASOS CLNICOS DE

    ENDOCRINOLOGACarlos Melin

    (17:30 h - 19:30 h)

    JORNADAS DE AUxILIARES

    18:30-19:30

    Diferencias entre Cushing hipofisiario

    y tumor adrenalEdward Feldman

    Induccin del celoAlain Fontbonne

    Ciruga de masas adrenales

    Theresa Fossum

    18:30-19:30

    Estrategias terapeticas en

    Diabetes difciles de controlar

    Edward Feldman

    Inseminacin arti-ficial en la especie felina. Mito o rea-

    lidadElise Malandain -

    Josep Arus

    Patologa y farma-cologa prosttica.

    Antonio Prats

    JORNADAS DE AUxILIARES

    19:30-20:30 Cmo implantar un programa de control de peso en mi clnica veterinaria?Annabella Maria Khol-Parisini

    Medicina y Ciruga del Sistema Endocrino y de la ReproduccinAMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrme, s

    27

    VIERNES 7 DE MARzO SBADO 8 DE MARzO DOMINGO 9 DE MARzO

    SALA SALA SALA SALA G SALA SALA SALA SALA DSEMINARIOS SALA E SALA SALA SALA SALA D SALA E

    9:30-10:30

    Aproximacin diagnstica al paciente con

    alopecia endocrinaCarlos Melin

    Farmacologa uterina. Usos .Antonio Prats

    Ecografa del aparato reproductor

    masculino y femenino.

    Amalia Agut

    SIMPOSIUM

    9:30-10:30

    Diagnstico di-ferencial de

    hipercalcemia. Hiperparatiroidismo

    primarioEdward Feldman

    Valoracin citolgi-ca y hormonal de la perra. Alteraciones

    del ciclo estral.Alain Fontbonne

    Patologa testicu-lar. Consecuencias sistmicas y en la

    reproduccin.Antonio Prats

    GESTIN BSICA DE LA

    REPRODUCCINJosep Ars

    (9:30 h - 11:30 h)

    9:30-10:30

    Diagnstico y trata-miento del

    hipertiroidismo felino

    Edward Feldman

    Contrastacin seminal, es-

    permiograma. Inseminacin ar-

    tiificial con semen fresco.

    Alain Fontbonne

    CesreaJosep Arus

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    10:30-11:30

    Aproximacin al paciente con

    debilidad: causas metablicas

    Carlos Melin

    Control de la reproduccin no quirrgico.

    Inhibicin del celoAntonio Prats

    Ecografa de la gestacin. Diagnstico, sufrimiento y

    dimetros fetales.Amalia Agut

    10:30-11:30

    Tratamiento de hiperadrenocorti-

    cismoCarlos Melin

    Enfermedades infecciosas y parasi-tarias que alteran la

    reproduccin.Alain Fontbonne

    Ciruga del aparato reproductor mas-

    culinoAntonio Prats

    10:30-11:30

    Ecografa de tI-roides, pncreas,

    paratiroides y adre-nales.

    Amalia Agut

    Inseminacin artificial con

    refrigerado y con-gelado. Diluyentes

    seminalesAlain Fontbonne

    Manejo de las complicaciones

    postpartoJosep Arus

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

    12:30-13:30

    Diagnstico y tratamiento dehipotiroidismoCarlos Melin

    Atencin y farmacologa del

    neonato. Antonio Prats

    Factores de riesgo de distocias.

    Programacin de cesreas.

    Josep Arus

    SIMPOSIUM 12:30-13:30

    Diagnstico y tratamiento de hi-

    poadrenocorticismoCarlos Melin

    Fisiologa de la re-produccin en la

    gata. PeculiaridadesElise Malandain

    Infertilidad en la perra.

    Alain Fontbonne

    DIAGNSTICO DE PROBLEMAS

    REPRODUCTORES EN PSITCIDAS

    Jordi Grifols(11:30 -13:30 h)

    12:30-13:30Patologas endocri-

    nas en huronesJordi Grifols

    Endocrinologa y reproduccin. Influencia de las

    hormonas no sexuales en la re-

    produccin. Alain Fontbonne

    Ovariohistectoma, orquiectoma y

    efectos secunda-rios. Castraciones

    prepuberalesAntonio Prats -

    Juan Josa

    Comunicaciones Libres

    JORNADAS DE AUxILIARES

    13:30-15:30 Almuerzo 13:30-15:30 Almuerzo

    15:30-16:30

    Aproximacin diagnstica a

    polidipsia/poliuriaEdward Feldman

    Farmacologa y ciruga mamaria.

    Receptores hormo-nales

    Josep Arus

    Ciruga de tiroides en el perro y gatoTheresa Fossum

    15:30-16:30

    Entender la Diabetes mellitus felina y canina I

    Edward Feldman

    Patologa de la re-produccin en la

    gata IElise Malandain

    Patologa y ciruga de tero y ovarios.

    Josep Arus

    CITOLOGA VAGINAL Y

    ESPERMIOGRAMAAntonio Prats

    (15:30 h - 17:30 h)

    JORNADAS DE AUxILIARES

    16:30-17:30 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET

    17:30-18:30

    Diagnstico de hiperadrenocorti-

    cismo Edward Feldman

    Infertilidad en el macho.

    Alain Fontbonne

    Ciruga de pncreasTheresa Fossum 17:30-18:30

    Entender la Diabetes mellitus felina y canina IIEdward Feldman

    Patologa de la re-produccin en la

    gata IElise Malandain

    Patologa y ciruga de vagina.Josep Arus

    CASOS CLNICOS DE

    ENDOCRINOLOGACarlos Melin

    (17:30 h - 19:30 h)

    JORNADAS DE AUxILIARES

    18:30-19:30

    Diferencias entre Cushing hipofisiario

    y tumor adrenalEdward Feldman

    Induccin del celoAlain Fontbonne

    Ciruga de masas adrenales

    Theresa Fossum

    18:30-19:30

    Estrategias terapeticas en

    Diabetes difciles de controlar

    Edward Feldman

    Inseminacin arti-ficial en la especie felina. Mito o rea-

    lidadElise Malandain -

    Josep Arus

    Patologa y farma-cologa prosttica.

    Antonio Prats

    JORNADAS DE AUxILIARES

    19:30-20:30 Cmo implantar un programa de control de peso en mi clnica veterinaria?Annabella Maria Khol-Parisini

    Medicina y Ciruga del Sistema Endocrino y de la Reproduccin

    JORNADAS AUxILIARES

    CONGRESO VETERINARIO

    VISITA PROPET Y SIMPOSIUM

    SEMINARIOS

    COMUNICACIONES LIBRES

    Carlos Melin y Jordi Grifols, estn patrocinados por

    Antonio Prats y Juan M Josa, estn patrocinados por

    Amalia Agut, est patrocinada por

    Edward Feldman y Theresa Fossum, estn patrocinados por

    Elise Malandain, est patrocinada por

    Alain Fontbonne, est patrocinado por

  • Seguros

    2828

    Elise MalandainElise Malandain se gradu como veterinaria en la Escuela Veterinaria Nacional de Lyon en 1998 donde se uni al equipo del Dr. Fontbonne con base en Lyon, especializado en repro-duccin asistida canina. Despus de realizar la tesis en cra felina en 1999, se uni al UMES, la unidad de medicina para cra y deporte liderada por el profesor Grandjean en la Escuela Veterinaria de Alfort, donde desarrollo ampliamente el departamento de cra felina. All realiz varios experimentos clnicos sobre problemas parasitarios y respiratorios en gatos de cra. Despus de terminar un Master en Fisiologa de la Reproduccin, enfoc su actividad investigadora en el estudio del ciclo estral de la gata y desarroll tcnicas de inseminacin artificial felina.En 2003 se uni al equipo de comunicacin cientfica de Royal Canin. Elise Malandain tambin es la Vicepresidenta de la is SFC, la Sociedad Francesa Felino-tcnica, que rene a veterinarios y criadores de gatos. Ha escrito numerosos artculos cientficos y es co-autora de la Gua Prctica de Cra Felina.

    Juan M Josa MutuberraLicenciado en Veterinaria (UCM 1987), Doctor en Veterinaria (UCM 1992), ejerzo como de veterinario clnico en diversos Centros veterinarios. Desde 1999 a 2005 responsable ve-terinario del Centro de acogida de animales de ANAA (Madrid), y desde el 2006 al 2007 responsable veterinario del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid, CIAAM, Colmenar Viejo.En la actualidad trabajo en el Centro Veterinario Vetpa (Madrid). Mis principales reas de inters son la medicina de albergues, as como las acciones de formacin en tenencia responsable.

    Alain Fontbonne Alain Fontbonne se gradu en la Universidad Veterinaria de Nantes en 1985. Se uni al Colegio Veterinario de Alfort (Paris) donde realiz un internado de dos aos en medicina interna de pequeos animales. Despus de trabajar sucesivamente en clnica privada y para el Club Nacional Francs de Perreras, fue nombrado en 1993 profesor del Colegio Veterinario de Lyon, donde abri un nuevo departamento de reproduccin e insemina-cin artificial en perros. En el ao 2000 fu nombrado profesor asociado en Alfort (Paris) donde actualmente encabeza la clnica de reproduccin en pequeos animales. Ha escrito numerosos artculos cientficos y tcnicos sobre reproduccin en perros y gatos y dos libros. Es diplomado del Colegio Europeo de Reproduccin Animal (ECAR). Como antiguo vicepresidente del GERES (AFVAC), ha estado involucrado durante muchos aos en programas de educacin para postgraduados. Tambin ha participado en el desarro-llo de los temas de reproduccin, siendo presidente de la European Veterinary Society of Small Animal Reproduction (EVSSAR). Sus principales puntos de inters son la fertilidad canina y felina, la infertilidad y la inseminacin artificial. Actualmente tambin estudia reproduccin en felinos salvajes. Ha sido invitado como conferenciante en pases como el Reino Unido, Dinamarca, Holanda, Belgica, Repblica Checa, Portugal, Italia, Espaa, Suiza, Hungra, Letonia, Polonia, Estados Unidos, Brasil o Australia.

    Theresa FossumResponsable del Servicio de Ciruga de la Universidad A & M de Texas (EEUU). Realiz sus estudios de veterinaria en la Washington State University y la residencia en ciruga en la Ohio State University.Doctorada en Microbiologa Veterinaria por la A & M de Texas y diplomada por el Ameri-can College of Veterinary Surgeons (ACVS). Ha recibido numerosos premios y distincio-nes relacionados con la ciruga veterinaria. Autora de varios libros y numerosos artculos cientficos.

  • Debemos dejarnos controlar por las grandes compaas aseguradoras?

    2929

    Jordi grfols RondaLicenciado y Magister en veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la UAB. Diplomado en Direccin y Gestin de Empresas. Interesado especialmente en medicina de aves, de pequeos mamferos exticos (roedores, conejos, primates, hurones) y de animales de laboratorio. Perodos de formacin en Francia, Inglaterra (Jersey Wildlife Preservation Trust), Canarias (Loro parque) y Estados Unidos (Universidad de Minnesota). Miembro fundador de Hospital Zoolgic Badalona SL. Autor del Manual clnico de aves exticas, del Mmorix en medicina de animales exticos, y autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Miembro de diversas asociaciones nacionales de pequeos animales y de animales exticos. Miembro de la Asociacin Americana de Veterinarios de Aves Exticas (AAV), de la Asociacin Americana de Mamferos Exticos (AEMV) y de la Asociacin Europea de Veterinarios de Animales de Laboratorio (ESLAV).

    Amalia Agut JimnezLicenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1981. En 1984 consigui el Docto-rado en la misma Universidad. En 1998 obtuvo el Diploma del European College of Veterinary Diagnostic Imaging (ECVDI). Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Medicina y Ciruga y Responsable del Servicio de Diagnstico por Imagen del Hospital Clnico Veterinario de la Universidad de Murcia. Ha realizado varias estancias para su formacin en Diagnstico por la Imagen en varios centros y Universidades del Reino Unido, adems de la Universidad de Sidney (Australia). Es miembro del Board del ECVDI y Directora de la International Veterinary Radiology Association. Ha presentado ponencias y conferencias en congresos y seminarios na-cionales e internacionales. Ha publicado varios artculos en revistas nacionales e internacionales y es coautora de un libro sobre radiologa en pequeos animales.

    Antonio Prats EsteveNacido en Barcelona el 8 de Octubre de 1953. Casado. Dos hijos, Ana y Javier.DAcadmico de Nmero de la Academia de Ciencias Veterinarias de Catalua. Acad-mico Corresponsal de la Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Medalla de Oro de la Asociacin Veterinaria Espaola de Especialistas en Pequeos Animales (AVEPA). Medalla de Honor de la CNVSPA (Asociacin Francesa de Veterinarios Especialistas en Pequeos Animales). Fundador y Miembro de Honor de la European Veterinary Society for Small Animal Reproduction (EVSSAR).Fundador, expresidente y miembro del Grupo de Estudio en Reproduccin y Pediatra de Animales de Compaa (GERPAC). Autor del libro La Perra (Editorial GPE) y coordinador del Neonatologa y pediatra canina y felina (Edit Inter. Mdica). Artculos publicados en revistas espaolas y extranjeras.Ponente en Cursos, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales en Europa y Amrica del Sur. Director de la Revista ANIMALIA. Feliz.

    Annabella Maria Khol-ParisiniEstudi en la Facultad de Veterinaria de Viena (Austria) entre los aos 1995-2002 y realiz su tesis doctoral en Viena sobre nutricin animal con el tema: cidos grasos Omega 3 en la nutricin clnica de los caballos.Durante los aos 2003 al 2005 ha sido Ayudante Cientfico del Instituto de Nutricin de Viena. Desde ese ao hasta la actualidad ha sido Asistente Cientfico en el Instituto de Nutricin Animal de Berln y Asistente Cientfico en el Instituto Federal de Valoracin de Riesgos de Berln.

  • Seguros

    30

    Josep Arus MartiDVM, Diplomado por el European College for Animal Reproduction.ArViVet Veterinaris. Navas de Tolosa 163, TERRASSA. Web: www.arvivet.com Nacido en Sabadell en 1971 aunque hijo de Ripollet, adoptado por la ciudad de Terrassa, capital del hockey hierba, donde trabaja y actualmente residente en Vacarisses. Licen-ciado en veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona (UAB) en 1994. Veterina-rio cofundador junto con Ferran Vinaixa de ArViVet Veterinaris, clnica de referencia, en Terrassa (Barcelona) . Miembro fundador del GERPAC (Grupo de Estudio en Reproduc-cin y Pediatra de Animales de Compaa), secretario de este grupo de trabajo entre 1999 y el 2003 y presidente del mismo del 2003 al 2007. Miembro de base de la EVSSAR (European Veterinary Society for Small Animal Reproduction) desde 1998, y miembro de la junta directiva de la EVSSAR desde el 2001 hasta el 2007. Diplomado por el European College for Animal Reproduction (ECAR), subespecialidad pequeos animales, desde el ao 2003 una vez superado su examen. Ha sido y es ponente en congresos nacionales e internacionales. Est especialmente interesado en la gestin integral de criaderos, pa-tologas del neonato y manejo con semen refrigerado y congelado. Divorciado y padre de una nia de 2 aos de edad llamada Abril, que es un autntico encanto. Amante de la buena gastronoma y el buen vino, adora la montaa, las motos, el baloncesto y practica deportes de riesgo. Propietario de un doberman al que adora.

    Edward C. Feldman Es Doctor en Medicina Veterinaria y Diplomado por el Colegio Americano de Medicina Interna Veterinaria. Se gradu en la Universidad de California Davis en el ao 1973. Rea-liz un internado en el Animal Medical Center de Nueva York en 1974. Entre 1974-1977 realiz una residencia de tres aos en medicina interna con el Dr. Ettinger. Durante el ao 1977-78 trabaj en Clnica privada.Fue Profesor del Western College de Medicina Veterinaria en Canada en 1978-1979. Des-de ese ao hasta la actualidad forma parte del profesorado de la Universidad de Califor-nia Davis. Tiene ms de ciento cincuenta publicaciones cientficas, ms de cien abstracts y ms de cien captulos de libros. Es co-editor con el Dr. Stephen Ettinger del Libro de texto de medicina interna veterinaria que est en su 6 edicin. Tambin es co-autor con el Dr. Richard Nelson del Endocrinologa y Reproduccin canina y felina que est en su 3 edicin.

    Carlos Melin LimianaLicenciado en veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1993. Trabaj en el Departamento de Endocrinologa del Animal Medical Center en Nueva York desde 1994 hasta 1996. Se doctor en veterinaria en 1997 con una tesis acerca del diagnstico de enfermedades tiroideas en animales de compaa. Recibi el primer premio Daniels Awards al artculo de endocrinologa del ao 1997, 1999 y 2001. Fue Coordinador de la Formacin Continuada de AVEPA 2000-2001 en la especialidad de Endocrinologa. Es miembro de la Sociedad para la Endocrinologa Comparativa (SCE) y de la Sociedad Europea de Endocrinologa Veterinaria (ESVE). Tiene varias publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales as como presentaciones en congresos nacionales e internacionales en el rea de endocrinologa de pequeos animales. Es Consultor de la especialidad de Endocrinologa de VIN (Veterinary Information Network) y miembro del Comit evaluador de Medicina Interna en AVEPA. Es Responsable de Medicina Interna en la Clnica Veterinario Atlntico en Las Palmas de Gran Canaria desde 1997. Es Director-Gerente del Hospital de la Facultad de Veterinaria de La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2006.

  • 31

    SEMINARIOSSbADO 8, SALA D.

    Casos clnicos de endocrinologa. Carlos Melin Limiana

    Presentaremos casos de endocrinologa con diferentes presentaciones clnicas. Se dar la resea y la historia clnica de cada caso y, a partir de ah, los participantes irn elaborando el listado de problemas, los diagnsticos diferenciales, el plan diagnstico, la interpretacin de las pruebas diagnsticas, el tratamiento y el seguimiento de los casos. El objetivo de este seminario es que los asistentes participen en la valoracin y resolucin de los casos clnicos.

    Citologa vaginal en clnica canina y felina y espermiograma. Antonio Prats Esteve

    La citologa vaginal est lejos de ser una tcnica precisa e infalible, pero sin duda es una herra-mienta muy interesante en la clnica, hasta ser poco menos que imprescindible en situaciones como seguimiento del ciclo, determinacin de actividad ovrica o patologa uterina.Aunque existe un amplio abanico de tcnicas de tincin, cualquier centro puede realizar las dos ms habituales (Dif Quick y Harris-Shorr modificada/ Diagnoestrus) y obtener con ellas datos relevantes para la clnica, siempre y cuando se conozcan los fundamentos de interpre-tacin (variaciones celulares del epitelio vaginal, cambios cclicos tanto en perra como en gata, interpretacin de otras clulas en el frotis, etc).En el taller intentaremos marcar los lmites y las posibilidades de la citologa vaginal tanto en perra como en gata, desde el punto de vista ms til: la interpretacin y sobre todo la discusin de casos clnicos, con una finalidad principal: que cualquiera de los que asistan al taller salgan dispuestos a emplearla cada vez ms.

    A muchos les parece lejos de su alcance efectuar una valoracin del esperma, o simple-mente lo catalogan como poco interesante, cuando en realidad es una tcnica accesible, prctica, que prestigia la labor del centro y que es requerida cada vez con ms frecuencia por criadores y aficionados.En el taller intentaremos clarificar qu parmetros se deben evaluar, cmo debe hacerse este estudio, y la forma de estructurar correctamente los datos obtenidos a fin de obtener y ofrecer al cliente unos datos significativos.

    gestin prctica de la reproduccin. Josep Arus Mart

    En este seminario se desarrollarn de forma prctica los aspectos relacionados con la repro-duccin, en su vertiente ms de fertilidad que de patologa, ya sea con el diseo de proto-colos de manejo de los reproductores, usos y limitaciones de anlisis hormonales combi-nados con las citologas, tanto laboratoriales como de los kits comerciales (Progesterona, LH, Relaxina,...), manejo de criadores profesionales, seguimiento prctico de la gestacin, programacin de cesreas, etc.

    Diagnstico de los principales problemas reproductores en aves psitcidas. Jordi Grfols Ronda

    En este seminario dedicado a los veterinarios noveles en medicina de aves, se establecern los principales aspectos de la anatoma y fisiologa reproductiva aviar que nos permitirn enten-der el abordaje clnico de los principales desrdenes reproductivos de las aves de compaa, estableciendo el rbol de decisin en la aproximacin diagnstica de las patologas reproduc-toras ms importantes. As mismo se detallarn la principales tcnicas diagnsticas empleadas y los abordajes teraputicos ms utilizados en este apartado de la clnica de aves.

  • 32

    Reunin del Comit de Lectura de Radiografas de DisplasiaEl jueves 6, tendr lugar a las siete de la tarde una nueva reunin del Comit de Lectura de Radiografas de Displasia. El lugar de la cita es Pabelln 12 de IFEMA.En esta reunin se har una puesta en comn y se debatirn los mtodos diagnsticos y criterios de lectura de las radiografas que se hayan presentado desde el ltimo encuentro.

    25 ANIVERSARIO DEL CONgRESO ORgANIZADO POR AMVAC

    Este ao todos los congresistas recibirn como regalo el libro ENDOCRINOLOGA Y REPRODUCCIN EN PERROS Y GATOS de Feldman - Nelson.

    Una completa obra que proporciona al veterinario informacin sobre fisiopatologa, diagnstico y tratamiento de enfermedades endocrinas, metablicas y de la reproduccin en perros y gatos.El libro esta dividido en trastornos endocrinos y de la reproduccin.

    Con la colaboracin de

    Hazlo diferente!

    Durante VetMADRID 2008 haremos entrega del Premio Foto-Test patrocinado por Divasa-Farmavic.

    La plantilla con las respuestas correctas, sin enmiendas ni tachaduras, y perfectamente identificada con todos los campos rellenos se remitir por correo ordinario o por e-mail a la Secretara de AMVAC antes del da 7 de mar-zo de 2008. El da 6 de marzo no se podrn recibir plantillas en la Secretara de AMVAC (estar cerrada debida a la Organizacin del Congreso de AMVAC) debiendo entregar di-rectamente las plantillas ya en la Secretara del Congreso, en IFEMA como mximo hasta las 19:00 h del da 7 de marzo.

    Los resultados y respuestas correctas de to-das las fotos seleccionadas para el concurso sern publicadas en la revista de marzo-abril de 2008.

    El ganador absoluto del PREMIO FOTO-TEST se elegir por sorteo entre todos los acer-tantes de las veinte fotografas y se har pblico durante VetMADRID 2008. Tendr un premio de 4.000 euros* por cortesa de Divasa-Farmavic.

    Programa y C ctel patrocinados por:

    Cmo implantar un programa de controlde peso en mi clnica veterinaria?

    Dr. Annabella Maria Khol-Parisini.Fede ral Institute of Risk Assessment (Berlin)

    InauguracinVetMadrid08 INVITACI N

    Inauguraci n VetMADRID 2008, viernes 7 de marzoa partir de las 19:30 h. Pabell n 12 IFEMA, con el programa:

    A continuaci n tendr lugar un C ctel de Bienvenida.

    * Libres de impuestos

  • 33

    Podrn participar en este juego todos los veterinarios que asisten a PROPET.

    Para participar hay que rellenar todas las preguntas que aparecen en la tarjeta, una por cada Empresa Colaboradora de VetMADRID 2008.

    El veterinario visitar el stand de la empresa correspon-diente reseada en la tarjeta donde se le facilitar la pregunta que debe responder.

    El veterinario marcar la respuesta que cree verdadera y que deber ser validada con un sello por la empresa.

    Todas las tarjetas entregadas y completas entrarn en el sorteo de una moto. El sorteo tendr lugar durante la Fiesta del sbado 8 de marzo.

    El plazo de admisin de tarjetas finaliza el sbado 8 de marzo a las 19:00 h.

    Debers responder a doce cuestiones cientficas rela-cionas con el tema del Congreso, Medicina y Ciruga del Sistema Endocrino y de la Reproduccin, que irn numeradas y que estarn distribuidas a lo largo de toda la Exposicin Comercial.

    Tendrs tres opciones para cada una: A, B C y slo una ser verdadera.

    Ser necesario cumplimentar la papeleta proporcionada con la Documentacin de VetMADRID 2008 que deber ir correctamente identificada con las etiquetas adhesivas proporcionadas por la Organizacin y muy importante, sin enmiendas ni tachaduras.

    Si hay algn error en las pegatinas, ser necesario acudir a la Secretara del Congreso donde le proporcionaremos un juego de pegatinas nuevo.

    Entre los acertantes se elegir por sorteo un ganador que recibir un premio en metlico de 3.000 *.

    Te invitamos a que participes con nosotros en la Ginkana. Podrn participar todos los visitantes a PROPET, acredita-dos por la Organi-zacin.

    Tendrs que reco-rrer 16 stands de aquellas empre-sas que eligas. Para participar es imprescindible rellenar las dieciseis casillas sin que pueda haber ninguna repetida.

    Cada casilla deber ir sellada con el tampn facilitado por la Organizacin de una empresa participante en PROPET.

    Cada participante entregar slo una tarjeta personalizada. En el caso de que presente ms de una, se anularn todas.

    Todas las tarjeta entregadas y completas entra-rn en el sorteo de un viaje. El sorteo tendr lugar el domingo 9 de marzo. El ganador se publicar en el Stand de AMVAC, stand 12E18.

    El plazo de admisin de la tarjeta finalizar el domingo 9 de marzo a las 12:30 h.

    2008

    GINKANA

    GINKANABases Ginkana1. Podrn participar en la Ginkana todos los visitantes a PROPET,

    acreditados por la Organizacin.2. Para participar es imprescindible rellenar las dieciseis casillas sin

    que pueda haber ninguna repetida.3. Cada casilla deber ir sellada con el tampn facilitado por la

    Organizacin de una empresa participante en PROPET.4. Slo se admitirn las tarjetas identificadas con las etiquetas

    adhesivas proporcionadas por la Organizacin (sin enmiendas nitachaduras).

    5. Cada participante entregar slo una tarjeta personalizada. Enel caso de que presente ms de una, se anularn todas.

    6. Todas las tarjeta entregadas y completas entrarn en el sorteode un viaje. El sorteo tendr lugar el domingo 9 de marzo. Elganador se publicar en el Stand de AMVAC, stand 12E18.

    7. El plazo de admisin de tarjeta finaliza el domingo 9 de marzoa las 12:30 h.

    8. El Comit Organizador velar por el buen funcionamiento delconcurso.

    9. Los participantes asumen las bases de la Ginkana.

    * Libres de impuestos

  • 34

    Mesas redondasSbADO 8. SALA F

    PAPEL Y RESPONSABILIDADES DEL VETERINARIO EN EL MARCO DE LA NUEVA NORMATIVA SOBRE MEDICAMENTOS

    SBADO 8 DE MARZO, 15:30 h

    La nueva normativa sobre medicamentos veterinarios: Importancia del veterinario como prescriptor

    Dr. Antonio Jimnez-BlancoDoctor en Derecho. Catedrtico de Derecho Administrativo

    Medicamentos veterinarios para animales de compaa: Garantas y uso racional

    Dr. Alfonso Las HerasDoctor en Veterinaria. Asesor Tcnico de VETERINDUSTRIA

    EL SECTOR DE LOS ANIMALES DE COMPAA. PRESENTE Y FUTURO

    SBADO 8 DE MARZO. 17:30 h.

    Marina Debernardi Directora General Hills Pet Nutrition Espaa

    Felipe VilasPresidente Ilustre Colegio Oficial De Veterinarios De Madrid

    Xavier Blancafor.Director General Bayer Espaa

    ENTREgA DE DOCUMENTACIN y ACREDITACIONES

    La entrega de documentacin se realizar el viernes da 7 de marzo a partir de las 8:30 h en los mostradores de acreditacin situados en la Planta Baja del Pabelln 12. Los asistentes a Congreso Parcial y a las Jornadas de Auxiliares pueden recogerla el sbado 8 partir de las 15:00 h.Para cualquier otra duda o ges-tin, debern acudir a la sala de Secretara.

    DISTINTIVOS y TARJETAS IDENTIFICATIVAS

    Ser precisa la identificacin de todos los participantes en VetMADRID 2008.

    Organizacin y ponentes: distintivos color rojo.Veterinarios inscritos: distintivos color verde. Auxiliares veterinarios: distintivos color morado.

    Los visitantes a PROPET debern acreditarse en los mostradores de entrada del Pabelln 12

    TRADUCCIN SIMULTNEA

    El idioma oficial de VetMADRID 2008 - 25 Congreso Anual de AMVAC es el espaol. Habr traduccin de todas las confe-rencias que sean impartidas en otro idioma.Nuestros traductores son miem-bros de la Asociacin de Intrpre-tes de Conferencias de Espaa.

    PARKINg

    El Parking ser gratuito para los congresistas por cortesa de AMVAC.

    Serv

    icioS

  • 36

    SALA DE EMPRESASSALA J

    Se habilitar, igual que en ediciones anteriores, una sala donde algunas empresas que participan en la zona comercial pre-sentarn sus productos, informarn sobre novedades o harn demostraciones prcticas. Algunas de las presentaciones que se realizarn sern:

    VIERNES 7 DE MARZO

    VILAMAZONIAViernes 12:30 h 13:30 hPresentacin del Libro: Good Bird de la coleccin Vilamazonia dentro de la Editorial Falgueras que trata temas de aves exticas y loros. Josep Bertran. Gerente de Editorial FalguerasJordi Grifols. Veterinario. Hospital Veterinari de Badalona

    ALCYON IBRICAViernes 17:30 h 18:30 hPresentacin: Alcyon grupo profesional de distribucin en la veterinaria. Proyecto accionistas veterinarios en Espaa.Gilles Bastien. Veterinario clnico administrador Alcyon FranciaMarc Boulet. Veterinario clnico administrador Alcyon FranciaHerv Hiard. Veterinario clnico administrador Alcyon Francia

    SBADO 8 DE MARZO

    LABORATORIO VETERINARIO ALBEITARSbado 10:30 h - 11:30 hPresentacin: Toma de muestras en el Laboratorio Clnico. Anemias y trombocitopenias.Mariano MoralesDirector Tcnico de Laboratorio Albitar.

    12:00 CONVOCATORIA DE ASAMbLEA gENERAL ORDINARIA AEVET

    VETERINARIA ESTEVESbado 12:30 h 13:30 hPresentacin VETERINARIA ESTEVE

    PFIZER SALUD ANIMALSbado de 15:30 h- 16:30 hVetersalud. Garanta de Rentabilidad Futura.Angel Rodrguez Pea

    ADERVETSbado 17:30 h 18:30 hPresentacin del Servicio de Dermatologa Veterinaria ADER-VET. Discusin de casos clnicos.Carmen Lorente Mndez, DVM, PhD. Especialista en Dermatolo-ga Veterinaria. Responsable del Servicio ADERVET de Atencin Dermatolgica Veterinaria.

    ENTREgA DE DOCUMENTACIN y ACREDITACIONES

    La entrega de documentacin se realizar el viernes da 7 de marzo a partir de las 8:30 h en los mostra-dores de acreditacin situados en la Planta Baja del Pabelln 12. Los asistentes a Congreso Parcial y a las Jornadas de Auxiliares pueden recogerla el sbado 8 partir de las 15:00 h.Para cualquier otra duda o gestin, debern acudir a la sala de Secreta-ra.

    DISTINTIVOS y TARJETAS IDENTIFICATIVAS

    Ser precisa la identificacin de to-dos los participantes en VetMADRID

    2008.

    Organizacin y ponentes: distin-tivos color rojo.Veterinarios inscritos: distintivos color verde. Auxiliares veterinarios: distintivos color morado.

    Los visitantes a PROPET debern acreditarse en los mostradores de entrada del Pabelln 12

    TRADUCCIN SIMULTNEA

    El idioma oficial de VetMADRID 2008 - 25 Congreso Anual de AMVAC es el espaol. Habr traduccin de todas las conferencias que sean impartidas en otro idioma.Nuestros traductores son miembros de la Asociacin de Intrpretes de Conferencias de Espaa.

    SERVICIO DE COFFEE-bREAK

    Habr servicio de atencin du-rante el evento. Se dispondrn varios Puntos de Restauracin a lo largo del Pabelln 12.Durante las horas de Visita a la Feria y en las pausas de los almuerzos se habilitarn adems zonas de descanso.

    ESCUELA DE gENIOS

    La tarde del sbado 8 y la maana del domingo 9 de marzo organizaremos talleres y juegos para nios con edades comprendidas entre los 3 y los 12 aos de edad.

    SERVICIO DE gUARDARROPA y CONSIgNA

    La Organizacin pone a disposi-cin de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna. Se encuentra localizado en el Vestbulo del Pabelln 12.

    LIbRO DE PONENCIAS y CD ROM

    Los Congresistas recibirn todas las conferencias tanto de forma impresa como en soporte digital.El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye tambin un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.

    Serv

    icioS

  • 37

    SIMPOSIUM HILLSVIerneS 7. SaLa G

    COMO TENER CLIENTES CONTENTOS Y EMPLEADOS COMPROMETIDOS

    9:30 h 10:30 h Presentacin del Estudio de Cumplimiento AVEPA-HillsJuan Carlos GimnezVeterinario.Director del Departamento Tcnico de Hills Pet Nutrition Espaa10:30h 11:30 h Claves para comprender a clientes y usuariosJoan EliasConsultor y Coach de Direccin.

    VISITA PROPET

    12:30h 13:30 h Ms all de la motivacin y el liderazgoJoan EliasConsultor y Coach de Direccin.

    Juan Carlos GimnezLicenciado en Biologa (Zoologa). Trabaj dos aos en el departamento de ecologa de la Facultad de Biolgicas de Valencia. Licenciado en Veterinaria. Trabaj de veterinario clnico desde 1985 hasta 1989.Actualmente es Veterinary Affairs Manager de Hills, Director Tcnico de Hills Pet Nutrition Espaa.

    Joan eliasLicenciado en Ciencias de la Comunicacin por La Universidad Ramn Llull. Tcnico Superior en Re-laciones Pblicas por la UCB. Diplomado PDD por IESE (Universidad de Navarra). Master en Marketing por la Escuela de Alta Direccin y Administracin (EADA). Diplomado en Direccin de Personal por la Escuela de Alta Direccin y Administracin (EADA). Doctorando en Comunicacin y Humanidades (Universidad Ramon Llull). Profesor de EADA, Consultor y Coach de Direccin, conferenciante y escritor.Profesor de Marketing y Comunicacin en la Escue-la de Alta Direccin y Administracin (EADA). Pro-fesor del IDEC (Universitat Pompeu Fabra). Profesor de Comunicacin y Marketing de Cliente. Profesor visitante de la Universidad de Oviedo. Profesor del Institut de Salut Pblica. Profesor visitante de la Universidad de Congreso en Mendoza-Argentina.

    Si desea asistir a estas conferencias pngase en contacto con Hills Pet Nutrition

    COnVOCaTOrIa De aSaMBLea GeneraL OrDInarIa

    Sala J. Sbado, 8 12:00 hLa Junta Directiva de AEVET tal y como disponen los Estatutos vigentes convoca Asamblea General para el sbado da 8 de Marzo a las 12:00 h. La Asamblea se celebrar en la sala de empresas del Pabelln 12 de IFEMA.Orden del da. 1. Lectura del Acta de la Asamblea

    anterior2. Presentacin de nuevos proyec-

    tos3. Ruegos y preguntas.La Asociacin Espaola de Veterina-rios Clnicos pretende estar presente y ser escuchada en todos aquellos foros en los que nuestra profesin tiene algo que decir. Ser un vehculo eficaz en la defensa y divulgacin de la importante labor que realizan a diario los veterinarios clnicos en el campo de la Salud Pblica.

    Secretara de AEVETC/ Maestro Ripoll, 8Telf. 902 333 424 e-mail: [email protected]

    VISITa PrOPeT, zOna COMerCIaL

    Propet es la Feria para los Profe-sionales del Animal de Compa-a, organizada por IFEMA y con la colaboracin de AMVAC.Los expositores ofrecern nueva-mente sus mejores productos, servicios y descuentos para que tu visita sea rentable profesional y econmicamente. Una oportu-nidad nica de negocio y actua-lizacin en todo lo referente al sector del animal de compaa.

    No dejes de visitarla aunque no ests inscrito al Congreso!

    Solicita tu invitacin en Secreta-ra de AMVAC si no ests inscrito al Congreso!

  • Seguros

    38

    Empresas Patrocinadoras3M ESPAAADERVETPERRORIAS-ADIVETAFFINITYALCYON IBERICA. DISTRIBUCION VETERINARIAALERGOVET SERO-LABAMVACNUTRO CHOICE-ANIMAL COMPANYANKO EUROPA AxN COMUNICACINBASTOS MEDICAL BBRAUN BIOIBERICABOEHRINGER INGELHEIMBUEN AMIGO PET SHOP GOSSET&GOSSETACANIS Y FELIS CENTAUROCLUSTER MEDICA EL PERRO AMARILLODIAZ DE SANTOS DISTRIBUCIONES LUCERO PAZ DFV - DIVASA FARMAVICEDICIONES S. SERVICIO UNIVERSIDADEL MUNDO DEL PERROESAOTE ESPAA,ESTHER DEL ESTAL SAENZEVEREST TECNOLOGIA VETERINARIA Y MEDICAExOTIQUARIUMFARMADIET VETERINARIAFELIxCAN IDENTIFICACION ANIMALFORT DODGE VETERINARIAFUJIFILM MEDICAL SYSTEMSHENRY SCHEINHILLS PET NUTRITIONHUESELES HUESOS MADRIDIDExxINSTRUMEVETKALIBO CORREDURIA DE SEGUROSKARL STORZ ENDOSCOPIA IBERICAKILINALA BOUVET LABORATORIOS ALBEITARLABORATORIOS CALIERLABORATORIOS VETPLUSMAINAT-VETMERIAL LABORATORIOSMYBEBIANO ESPAAARION-NANTANESTLE PETCARE ESPAANExO CENTROS VETERINARIOSNOVARTIS SANIDAD ANIMALOPTOMIC ESPAAPFIZER SALUD ANIMALPRACTICE CVMQVETPROGENExPROMHOVETQUIMICA FARMACEUTICA BAYER RAL TECNICA PARA EL LABORATORIORAYOS x CISNEROSSEDECALSANYPET SCHERING PLOUGH S.T. ENDOSCOPIA SUSAETA EDICIONES TERRANEA CORREDURIA DE SEGUROSTWENTY CATSUNIVET UNIVET - SERV. DIAGNOSTICO VETERINARIOVETMATVETNOVA SALUDVETOQUINOL E.V.VETERINARIA ESTEVEVIRBAC ESPAAVILAMAZONIA WINVET Ava

    nce

    de E

    mpr

    esas

    Par

    tici

    pant

    es

  • 40

    AFFINITY PETCARE Parque de Oficinas St. Cugat NordPl. Xavier Cugat, 2 Edificio D, 3 Planta08174- St Cugat V -BarcelonaTel: 93 492 70 00 - Fax: 93 492 70 01E-mail: [email protected] PETCARE es la empresa que lidera la industria de la alimentacin de animales de compaa en Espaa y el tercer fabricante europeo de alimentos secos. Desde su creacin hace 44 aos, tiene la misin de ofrecer la mejor alimentacin y garantizar el bienestar de los animales. Estos valores quedan plasmados a travs del nombre y del smbolo de la marca: La medalla de Affinity que transmite un claro vnculo de pertenencia y compromiso con las mascotas.AFFINITY PETCARE ofrece al consumidor la gama ms amplia posible de nutricin para perros y gatos. Al mismo tiempo, apuesta firmemente por el colectivo de veterinarios con dos de