cv20.pdf

65
URGENCIAS OCULARES EN LA CLíNICA DIARIA(11) Seguimos con los cuadros más habituales en clínica Mesotelioma abdominal canino Un problema dermatológico poco frecuente Seis números seis propósitos Segundo propósito: no pensar por los dueños Premio “Foto-Test” ¡Hazlo diferente! Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 20 - Marzo-Abril 2007 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

71 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA(11) Seguimos con los cuadros ms habituales en clnica

    Mesotelioma abdominal caninoUn problema dermatolgico poco frecuenteSeis nmeros seis propsitosSegundo propsito: no pensar por los dueosPremio Foto-Test Hazlo diferente!

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 20 - Marzo-Abril 2007AMVAC

    ProMeris Duo.nico en su clase.

    Raramente un producto puede catalogarse como nico en su clase. ProMeris Duo contiene metaflumizona,una sustancia qumica completamente nueva que es un bloqueador de los canales de sodio y amitraz en unaformulacin novedosa y de toda confianza. Juntos producen un efectivo control de pulgas y garrapatas. Laspropiedades nicas de la metaflumizona y del amitraz sitan a ProMeris Duo en una clase IRAC* aparte delresto de los productos antipulgas y antigarrapatas del mercado.

    Cambia a la nueva clase a partir de ahora.

    Nuevo modode accin

    Resistenteal agua

    Actividad frentea pulgas ygarrapatas

    ProMeris Duo.La Parasitologa precisa y profesional.

    ProMeris Duo 100,5 mg + 100,5 mg Spot-on para perros pequeos, ProMeris Duo 199,5 mg + 199,5 mg Spot-on para perros medianos, ProMeris Duo 499,5 mg + 499,5 mg Spot-on para perros medianos/grandes, ProMeris Duo 799,5 mg + 799,5 mg Spot-on para perros grandes, ProMeris Duo 999 mg +999 mg Spot-on para perros muy grandes. Composicin: Metaflumizona 150 mg/ml y Amitraz 150 mg/ml. Indicaciones y especies de destino: Tratamiento y prevencin de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) y garrapatas (Ixodes ricinus, Ixodes hexagonus, Rhipicephalussanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratgico de la dermatitis alrgica a pulgas (DAP). Posologa y forma de administracin: Uso cutneo. Contraindicaciones: No administrar acachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un rea donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamendespus del tratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurolgicos adversos en humanos y especialmente en nios. Evite el contacto directo con los animales tratados y no permita que los nios jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicacinest seca. Lvese minuciosamente las manos despus de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimnelo inmediatamente con agua y jabn. Este producto puede causar una leve irritacin ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, stos debernenjuagarse bien con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo debern eliminarse de conformidad con las normativas locales. Prescripcin Veterinaria. N Reg.: EU/2/06/065/001-010. Fort Dodge Veterinaria, S.A. Orense 4, 4 Planta, 28020 Madrid. Telf:

    915981336. E-mail: [email protected] sanguineus, Dermacentor reticulatus y Dermacentor variabilis) en perros. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte del tratamiento estratgico de la dermatitis alrgica a pulgas (DAP). Posologa y forma de administracin: Uso cutneo. Contraindicaciones: Noadministrar a cachorros menores de 8 semanas de edad. No administrar a gatos. No administrar a perros enfermos o debilitados, o a perros que sufran un golpe de calor. Precauciones: Es importante aplicar la dosis en un rea donde el animal no pueda lamerlo y cerciorarse que los animales no se lamen despus deltratamiento. Este producto contiene amitraz, que puede producir efectos neurolgicos adversos en humanos y especialmente en nios. Evite el contacto directo con los animales tratados y no permita que los nios jueguen con los animales tratados hasta que la zona de aplicacin est seca. Lvese minuciosamente lasmanos despus de su uso. En caso de derrame accidental sobre la piel, elimnelo inmediatamente con agua y jabn. Este producto puede causar una leve irritacin ocular. Si el producto entra en contacto accidentalmetne con los ojos, stos debern enjuagarse bien con agua. Todo medicamento veterinario no utilizado olos residuos derivados del mismo debern eliminarse de conformidad con las normativas locales. Prescripcin Veterinaria. N Reg.: EU/2/06/065/001-010. Fort Dodge Veterinaria, S.A. Orense 4, 4 Planta, 28020 Madrid. Telf: 915981336. E-mail: [email protected]

    Shasta 5 Kg

    M5-10 Kg

    M/L10-25 Kg

    L2540 Kg

    XL4050 Kg

    *Comit de Accin de Resistencias a Insecticidas.

    i

    i

    Publi sheba 210x297 profe.film 30/10/06 13:00 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    Nuevo Sheba. Una nueva gama de irresistibles delicatessen para gato,fruto de una cuidada seleccin de ingredientes naturales de la ms alta calidad. Cuatroexquisitas variedades de platos de alta cocina, servidos en un lujoso y nico envase.Tiernas pechuguitas de pollo, delicadas lminas de atn, tiernos filetitos de pollo ypato, cocktail selecto del ocano.

    Nuevo

    Compartala Experiencia

    Para ms informacin consulte con su distribuidor habitual Masterfoods o llame al 91 590 87 00 o contctenos en [email protected]

    i

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasTESORERO: Santiago Garca CaraballoSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Alfredo Bengoa Rodrguez VOCAL 2: Fernando Molina Arjona VOCAL 3: Benito A. Prez Delgado VOCAL 4: Rafael Ura Barros

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AxN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Color DigitalDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    HHay un tpico que nos asegura que, al soldado, el valor se le supone. Tambin lo de renovarse o morir es un tpico, y volvemos a suponer que en nuestra profe-sin debemos renovarnos porque quedarnos obsoletos es la muerte (profesional).Pero son demasiados tpicos y demasiadas suposiciones. El valor no se debe suponer: hay que demostrarlo. Y la necesidad de renovarse debe ser continua. Si sentimos que lo hemos hecho mal, para corregirnos. Y si pensamos que lo hemos hecho muy bien, con ms razn todava: para no dormirnos en los laureles por-que, por muy satisfechos que nos sintamos con nosotros mismos, nada hay peor que morir de xito.

    Nos quejamos a menudo de lo estresados que andamos todos, pero conviene dis-tinguir entre el estrs malo (que paraliza, desmoraliza y nos puede hundir en la miseria) y el estrs bueno: el estmulo (que nos mantiene despiertos, nos motiva y nos hace mejorar).

    Afirma Eduardo Punset en su best-seller El Viaje a la Felicidad que, uno de los factores clave para conseguirla, es el entusiasmo en todo lo que emprendamos. En eso los veterinarios clnicos debemos andar sobrados porque, pese a todas las adversidades (Ley del Medicamento, competencia, horarios, etc.) es uno de los colectivos con menor ndice de depresin y absentismo.

    Podemos estar satisfechos pero no queremos morir de xito: nuestro ltimo Congreso ha vuelto a batir records de asistencia y calidad (pese a inevitables fallos puntuales) pero el prximo ya est en marcha, y va a ser an mejor y dis-tinto, ms grande, en todos los sentidos.

    Y en cuanto a nuestro pequeo trabajo diario, podemos engrandecerlo con esas sencillas reglas de marketing casero (mezcla de la cocina de la abuela y del hgalo usted mismo) que comenzamos en el nmero anterior como 6 nmeros, 6 propsitos, con el loable propsito de dignificar la profesin, de entusiasmar-nos con ella. Es fcil, es posible y, adems, es rentable.

    Permitidnos una ltima recomendacin que nos puede ayudar con la cosa esta del entusiasmo: nunca hay que decir tengo quelo suyo es decir voy apor ejem-plo, con lo de los 6 propsitos

    Junta Directiva de AMVAC

    URGENCIAS OCULARES

    EN LA CLNICA DIARIA 11

    Los cuadros ms habituales en nuestras clnicas

    Pg.4

    MESOTELIOMA

    ABDOMINAL CANINO

    Un caso de un mesotelioma abdominal mixto

    bien diferenciado Pg.12

    Vetmadrid 07

    Un resumen en imgenes Pg.22

    PREMIO FOTO-TEST

    Hazlo diferente! Pg.42

    Actualizacin sobre el

    Pasaporte Europeo

    Pg.46

    Seis nmeros,

    seis propsitos

    No pensar errneamente por los dueos

    Pg.48

    MALTRATO DE LOS

    ANIMALES

    Nuevos aspectos legislativos Pg.50

    GAMMA - ORIZANOL

    Antioxidante, antiinflamatorio e

    inmunomodulador Pg.60

    Cursos Pg. 68

    Noticias de empresa Pg.72

    Bolsa de trabajo Pg.82

    Y ms...

    OJD Publicacin cOntrOlaDa POr la Oficina De Justificacin De la Difusin

  • Jos Gonzlez Fernndez,

    Antonio Pea Rodrguez

    Centro Veterinario Lisboa

    91 642 64 73

    [email protected]

    MESOTELIOMA ABDOMINAL CANINO: CASO CLNICO

    El mesotelioma es un tipo de tumor poco frecuente derivado de las clulas mesoteliales de pleura, pericardio, peritoneo y tnica vaginal del testculo (4, 6, 12, 16, 24). Tambin se ha publicado un caso de mesotelioma cardiaco en un perro con morfologa celular granular a partir de las clulas mesoteliales del epicardio (5).

    Se ha descrito en personas, perros, gatos, rumiantes, caballos, ratas y hamster (3, 4, 6, 7, 8, 9). La presentacin ms frecuente en perros, as como en personas, es la pleural, seguido de la forma pericrdica y la perito-neal (3) La edad de aparicin ms frecuente es a partir de los 8 aos, siendo ms habitual en machos que en hembras (3). En personas hay una relacin muy directa entre la aparicin de estos tumores y la exposicin al asbesto y potencialmente puede ocurrir lo mismo en animales (3, 4, 24), en los que se han descrito casos cuando los propietarios haban mantenido contacto de algn modo con el asbesto o sus fibras (16). De for-ma experimental tambin se ha inducido el desarrollo de mesoteliomas en ratas y hamsters por inhalacin de asbesto, fibra de vidrio y xido de aluminio (4). Repelentes de pulgas y una predisposicin gentica son

    otros factores etiolgicos que pueden tener implicacin en la aparicin de mesoteliomas pleurales o peritoneales en el perro (1).

    El mesotelioma puede clasificarse segn el pa-trn de crecimiento histolgico como epitelial, sarcomatoso (fibroso) o mixto (12, 16). En pato-loga humana se diferencian varios subtipos, pero en perros se han descrito los subtipos qustico, esclerosante y deciduo, todos en loca-lizacin abdominal (3) y granular de localizacin epicrdica (5). En este artculo describimos un caso de un perro con un mesotelioma abdomi-nal mixto bien diferenciado.

    Caso Clnico

    La presentacin ms frecuente del mesotelioma en perros, as como en personas, es la pleural, seguido de la forma pericrdica y la peritoneal. La edad de aparicin ms frecuente es a partir de los 8 aos, siendo ms habitual en machos que en hembras

  • Caso Clnico

    El paciente es un perro de raza Teckel de pelo liso no esterilizado de cuatro aos y medio de edad. Es atendido en nuestro centro por un cuadro di-gestivo de vmitos recurrentes. No ha defecado en los dos ltimos das y presenta anorexia y de-caimiento. La simple ingesta de lquidos provoca la emesis. En la exploracin se observa una gran distensin abdominal no dolorosa.

    Dos meses antes ya present un cuadro similar. En esa ocasin, tras realizar un estudio radiogr-fico de contraste se apreci un vaciado lento del estmago y retencin de parte del contraste en el fundus del mismo a las 6 horas de su administra-cin. Mediante endoscopia se extrajo una porcin de toalla de 7 cm X 4 cm. Comenzamos un trata-miento con cimetidina y sucralfato y dieta blanda i/dR de HillsR durante dos semanas.

    En el momento actual el examen fsico no pre-senta alteraciones reseables salvo la distensin abdominal. En la palpacin del abdomen se evi-dencia una onda de flujo compatible con lquido intrabdominal. Las analticas de sangre y orina no presentan cambios reseables.

    Se realiza radiografa simple en la que apreciamos acmulo dorsal de gas en el estmago e imagen redondeada de radiodensidad media en el fundus. La imagen es compatible tambin con la presencia de lquido libre en la cavidad abdominal. En la imagen la-terolateral no se puede diferenciar los riones y hay aumento de radiodensidad en la zona retroperitoneal (Foto 1).

    Con los antecedentes de ingestin de objetos que ha tenido el paciente realizamos nuevamente un estu-dio radiogrfico digestivo de contraste (GastrografnR) en el que se aprecia un vaciado lento del estmago. Con una nueva endoscopia se descarta completamente la presencia de cuerpo extrao en el estmago y se aprecian alteraciones posicionales del antro pilrico con respecto a su situacin anatmica habitual. Llama la atencin adems la fuerte contraccin del ploro que impide el acceso de la sonda endoscpica hacia el duodeno.

    La ecografa abdominal refleja una ascitis abundante de alta celularidad y asimetra renal con presencia de una masa heterognea e irregular dorso lateral al rin izquierdo. El resto de vsceras abdominales presen-tan una imagen ecogrfica normal.

    Al realizar la abdominocentesis extraemos 1200 cc de lquido asctico. El lquido es opaco y de color blanco rosado (Foto 2). Citolgicamente presenta una alta celularidad, siendo la mayora de clulas encontradas linfocitos. Los resultados del anlisis bioqumico del lquido son: triglicridos 363 mg/dl, colesterol 128.2 mg/dl, protenas 4.8 g/dl, albmina 1,39 g/dl, amilasa 715 U/l. Estas caractersticas macroscpicas, citol-gicas y bioqumicas confirman que se trata de linfa.

    MesOteliOMa abDOMinal caninO - GOnzlez J.l., Pea a.

    Foto 1: Imagen radiogrfica abdominal que muestra mayor radiodensidad en zona retroperitoneal.

    Foto 2: Aspecto macroscpico del lquido libre abdominal.

  • El examen citolgico de una muestra de la masa, tomada mediante aspiracin con aguja fina, evidencia grupos celulares cohesionados pero muy desorga-nizados que son compatibles con estirpe epitelial. Presentan aniso-cariosis muy marcada, cromatina muy heterognea y alteraciones de la morfologa nuclear nor-mal. Tienen citoplasma claro y vacuolizado (Foto 3). De for-ma aislada se encuntran algunas clulas endoteliales con caracte-rsticas macrofgicas evidentes (eritrofagocitosis). Hay tambin un nmero bajo de clulas fusi-formes de estirpe conjuntiva sin atipias nucleares (Foto 4). Por to-do esto la citologa es compatible con una neoplasia de estirpe epi-telial con al menos tres criterios nucleares de malignidad.

    Comenzamos un tratamiento con prednisolona oral a dosis de 1 mg / Kg cada 12 h. y cime-tidina 10 mg por kg. cada 12 h para intentar corregir la linfan-giectasia y los signos digestivos. En los siguientes das el paciente comienza a encontrarse ms ani-mado y recupera el apetito. Se le ofrece dietas con bajo contenido graso (HillsR w/dR y r/dR).

    El siguiente procedimiento que seguimos para llegar a un diag-nstico definitivo fue la toma de

    biopsia ecoguiada con trucut bajo anestesia general. Remitimos dos muestras de 7 x 1 x 1 mm. y de 11 x 1 x 1 mm de tamao. El estudio histolgico revel una formacin neoplsica con crecimiento infiltrante de clulas epitelioides con citoplasma claro que crecen en lbulos y clulas sarcomatoides fusiformes. Son clulas moderadamente pleomr-ficas, con atipias nucleares y citoplasmticas. ndice mittico bajo y estroma reducido. El componente mesenquimal y epitelial est bien diferenciado y el grado histolgico de malignidad es bajo. Estas caractersticas histolgicas son com-patibles con un mesotelioma. Para tener una confirmacin de esta neoplasia se propone a los propietarios realizar pruebas de inmunohistoqumica pero no dan su conformidad por el coste econmico de las mismas.

    Llegado a este punto, y basndonos en la histopatologa, se recomienda realizar un tratamiento de quimio-terapia con 5-fluorouracilo intraperitoneal (18).

    Los propietarios deciden no continuar con el tratamiento de quimioterapia y solicitan la eutanasia del paciente.

    Caso Clnico

    Foto 3: Grupo de clulas mesoteliales de comportamiento epitelial con atipias nucleares.

    Foto 4: Clulas conjuntivas sin atipias nucleares.

  • Discusin

    El mesotelioma es un tumor de las clulas del meso-telio. Al ser su origen embriolgico el mesodermo, puede aparecer en cualquier rgano o cavidad que recubra, como son la pleura, el pericardio, el perito-neo y la tnica vaginal del testculo.

    Es una neoplasia poco frecuente y aparece en animales de edad avanzada, aunque existe una forma congni-ta que puede afectar a perros de pocas semanas (13, 16) y a rumiantes (21) En el perro se localiza en pericardio y pleura con mayor frecuencia que en peritoneo y tni-ca vaginal testicular. La malignidad del tumor se debe a la gran capacidad de invasin local, originando creci-

    mientos neoplsicos mltiples y raramente metastatiza a distancia (12, 16). Debe tenerse en cuenta la posibilidad de diseminacin iatrognica con alguna de las tcnicas diagnsticas que vayamos a realizar, como es el caso de crear me-tstasis en el trayecto utilizado en una toracoscopia o laparoscopia (2). El caso que describimos es el de un mesotelioma abdominal en un perro de edad media, siendo una edad de presentacin poco habitual (13), con localizacin retrope-ritoneal lo que provoc una linfangiectasia y el desarrollo de un quiloabdomen secundario.

    En medicina humana se ha relacionado la aparicin de mesoteliomas con la exposicin al asbesto (17, 24). Este mineral se utiliza como aislante en construccin y sus fibras son inhaladas y porvocaran la aparicin del mesotelioma. En este caso no se tiene constancia de la exposicin de ninguno de los propietarios ni del perro a este compuesto. Tampoco se conoce si ha tenido contacto con otras sustancias que se han relacionado como predisponentes de la aparicin de mesoteliomas en perros.

    La formacin de una neoplasia en localizacin intrabdominal puede provocar la compresin de los rganos linfti-cos regionales, una linfangiectasia secundaria y la salida de linfa intraperitoneal (14, 15). Lo ms frecuente es que se produzca la salida de linfa hacia la luz intestinal, pero en casos en los que la presin es muy elevada puede darse esa salida hacia una cavidad, bien sea la cavidad pleural o la peritoneal.

    Debemos descartar otras causas orgnicas que pueden originar esa salida de lquido linftico, por lo que habr que realizar pruebas complementarias para saber el estado del hgado, sistema linftico y cardiocirculatorio.

    En nuestro caso, por la localizacin retroperitoneal del tumor, es posible la compresin de los linfondulos renales, articos lumbares y los troncos linfticos viscerales y lumbares que drenan a la cisterna de chyli. Esto puede originar el quiloabdomen, y ese gran acmulo de linfa provocar el cambio en la disposicin anatmica de las vsceras abdominales como pudimos observar al realizar la endoscopia digestiva.

    Para determinar si el lquido asctico es quilo es suficiente valorar las caractersticas fsicas macroscpicas (opacidad, color blanco- rosceo) y la concentracin de triglicridos del mismo. Efusiones de lquido con una con-centracin mayor de 100 mg/dl de triglicridos debe ser considerada como quilo (22). En nuestro caso, el examen citolgico aade ms datos sobre las caractersticas celulares que nos sirven para reforzar el diagnstico (23).

    La aspiracin con aguja fina de la masa y el examen citolgico de la muestra debe ser tomado con precaucin en el caso del mesotelioma. Citolgicamente es difcil diferenciar entre clulas mesoteliales reactivas, hiper-plsicas y neoplsicas (16, 24). Las clulas pueden tener caractersticas muy similares en estos tres diferentes estados, por lo que ser necesario obtener una muestra para biopsia y realizar el estudio histolgico. En el caso de mesoteliomas bien diferenciados ser suficiente con la histopatologa, pero en tumores poco dife-renciados o anaplsicos, puede ser difcil distinguirlos de otros tumores como carcinomas u otra neoplasia

    Caso Clnico

    Foto 5: Mesotelioma maligno bien diferenciado, variedad predominantemente epitelio. H/E. 10x.

  • El resultado con mis pacientes artrsicos ha sido

    sorprendente. He podido suspender tratamientos

    antiinflamatorios, disminuyeron las cojeras y, en

    general, ha mejorado la calidad de vida del

    paciente y de sus propietarios. Gracias a Canine

    j/d tengo pacientes ms saludables y clientes an

    ms satisfechos.

    Gemma del Pueyo Montesinos, Veterinariarehabilitadora

    Hace un ao Wilma tena muchos dolores y casi

    no poda andar, ahora est mucho mejor, hemos

    vuelto a ir a la playa, est ms contenta, juega

    ms, y adems le encanta el sabor de Canine j/d.

    Mercedes Gmez Domnguez, propietaria de Wilma,Rottweiler de 10 aos

    Prubalo en tu clnica y comprueba los resultadospor ti mismo. Llama a tu delegado comercial ollmanos al 91 371 79 60 para pedir tu Kit deprueba. Y tambin tendrs la oportunidad deganar unas vacaciones activas de tu eleccin*.

    *Fecha de cierre 31 de Julio de 2007. Promocin sujeta atrminos y condiciones.

    Prescription Diet j/d consigue quelos perros se muevan de nuevo entan slo 21 das.

    j/d y Prescription Diet son marcas registradas propiedad de Hills Pet Nutrition, Inc.

    Vea la diferencia en slo21das

    de origen epitelial y ser necesario realizar pruebas de inmunohistoqumica para llegar al diagnstico (4). Los mesoteliomas muestran reaccin frente a los anticuerpos citoqueratina, vicentina, desmina y calretinina (4, 6, 13). Otro mtodo para su diagnstico exacto es la microscopa electrnica (5, 6, 12, 13).

    Las posibilidades de tratamiento se basan en ciru-ga, radioterapia o quimioterapia (1, 4). En el caso de mesoteliomas pericrdicos el tratamiento ser la re-seccin parcial o completa del pericardio (16) y el uso despus de quimioterapia o radioterapia.

    En el caso de mesoteliomas pleurales o peritonea-les que no pueden ser tratados quirrgicamente, puede utilizarse la quimioterapia intracavitaria. Los frmacos que pueden emplearse son el 5-fluoroura-cilo (18), el cisplatino (18), o el carboplatino (4). Otro posible protocolo quimioterpico que se encuentra en la fase II de experimentacin y que parece mos-trar resultados preliminares satisfactorios, es el uso de la combinacin de doxorrubicina y mitoxantro-na (1). En medicina humana se estn estudiando tratamientos con factores de crecimiento plaquetar y factores de crecimiento epitelial (4). La respuesta obtenida a tratamientos simples o combinados es menor del 20% (1), lo que unido a los efectos adver-sos de estos frmacos, la distribucin de este tipo de tumores, el escaso grado de metstasis y la dificultad de establecer el diagnstico definitivo, hace que sean neoplasias con pocos datos sobre su tratamiento.

    En nuestro caso los propietarios prefirieron no tra-tar a su perro con estos frmacos por sus efectos secundarios. Slo permitieron un tratamiento pa-liativo de la linfangiectasia a base de prednisolona

    Foto 6: Proliferacin de nidos de clulas mesoteliales atpicas formando en algunas reas estructuras de tipo tubular. H/E. 40x.

  • 10

    Trabajo cientfico

    (19) y dietas con bajo contenido graso (dieta r/dR y w/dR de HillsR) (20). En medicina humana se ha probado el uso de estas dietas para tratar ascitis quilosa en nios y adultos; se ha visto que slo producen un menor contenido de triglicridos en el lquido quiloso y no se traduce en una reduccin en el volumen de ese lquido asctico. Similares resultados se han descrito en perros y gatos para el tratamiento del quilotrax (14).

    Esto se mantuvo hasta que la pobre calidad de vida del paciente hizo que tomasen la decisin de solicitar su eutanasia.Los propietarios del animal no dieron su consentimiento para realizar la necropsia, por lo que no pudimos determinar si hubo signos de diseminacin a otros rganos abdominales o torcicos.

    Agradecimientos

    A Andrs Calvo Ibitson (Cithopat Veterinaria) por la cesin de las imgenes histolgicas.

    Bibliografa

    1. Liptak JM, Bredner NS. Hemidiaphragmatic reconstruction with a transversus abdominis muscle flap after resection of a solitary dia-

    phragmatic mesothelioma in a dog. JAVMA, Vol 228, n 8, april 15, 2006

    2. Brisson BA, Reggeti F, Bienzle D. Portal site metastasis of invasive mesothelioma after diagnostic thoracoscopy in a dog. JAVMA, Vol 229, n 6,

    September 15, 2006

    3. Morini M, Bettini G, Morandi F, Burdisso R, Marcato PS. Deciduoid peritoneal mesothelioma in a dog. Vet Pathol 43:2, 2006

    4. Reggeti F, Brisson B, Ruatsolo K, Southorn E, Bienzle D. Invasive epithelial mesothelioma in a dog. Vet Pathol 42:1, 2005

    5. Brower A, Herold LV, Kirby BM. Canine cardiac mesothelioma with granular cell morphology. Vet Pathol 43:3, 2006

    6. Bacci B, Morandi F, De Meo M, Marcato PS. Ten cases of feline mesothelioma: an inmunohistochemical and ultrastructural study. J

    Comp Path 2006, Vol. 134, 347-354

    7. LaCarrubba AM, Johnson PJ, Whitney MS, Miller MA, Lattimer JC. Hypoglycemia and tumor lysis syndrome associated with peritoneal

    mesothelioma in a horse. J Vet Intern Med 2006; 20: 1018-1022

    8. Yener Z, Karaca T, Yuksel H. Abdominal malignant mesothelioma in a mouse. Aust Vet J Vol 80, n 5, May 2002

    9. Beytut E. Metastatic sclerosing mesothelioma in a cow. Aust Vet J Vol 80, n 7, July 2002

    10. Braun U, Gerspach C, Metzger L, Ziegler-Gohm D. Ultrasonographic findings in a cow with ascites due to a mesothelioma. The

    Veterinary Record, February 28, 2004

    11. Dias Pereira P, Azevedo M, Grtner F. Case of malignant biphasic mesothelioma in a dog. The Veterinary Record, December 1, 2001

    12. Sato T, Miyoshi T, Shibuya H, Fujikura H, Koie H, Miyakazi Y. Peritoneal biphasic mesothelioma in a dog. J Vet Med A 52, 22-25 (2005)

    13. Geninet C, Bernex F, Rakotovao F, Crespeau FL, Parodi AL, Fontaine JJ. Sclerosing peritoneal mesothelioma in a dog A case report. J Vet

    Med A 50, 402-405 (2003)

    14. Fossum TW, Hay WH, Boothe HW, Zack PM, Sherding RG, Miller MW. Chylous ascites in three dogs. JAVMA, vol 200, n 1, January 1, 1992

    15. Gores BR, Berg J, Carpenter JL, Ullman SL. Chylous ascites in cats: nine cases (1978-1993). JAVMA, vol 205, n 8, October 15, 1994

    16. Morris & Dobson. En Withrow SJ, MacEwen EG. Small Animal Clinical Oncology. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Co, 2001; 656-660

    17. Ogilvie GK, Moore A, Kirpensteijn J. Top ten advances in veterinary oncology 2005/2006. 2006 World Congress WSAVA/CSAVA

    18. Willard M. Sistema digestivo. Enfermedad peritoneal. En Nelson RW, Couto CG. Medicina interna de pequeos animales. 2 Ed. Mosby, Inc. 2000; 510

    19. Willard M. Sistema digestivo. Enfermedades intestinales. En Nelson RW, Couto CG. Medicina interna de pequeos animales. 2 Ed.

    Mosby, Inc. 2000; 491

    20. Willard M. Sistema digestivo. Principios teraputicos generales. En Nelson RW, Couto CG. Medicina interna de pequeos animales. 2

    Ed. Mosby, Inc. 2000; 424-425

    21. Merlo WA, Koscinczuk P, Rosciani AS, Macci OA. Mesotelioma peritoneal en un canino: Reporte de un caso. XIX Congreso

    Panamericano de Ciencias Veterinarias 2004

    22. Raskin RE. Cytology of body cavity fluids: Advanced case examples. 53rd SCIVAC National Congress 2006

    23. Rebar AH, Raskin RE. Cytology of effusions. 2006 World Congress WSAVA/CSAVA

    24. Morris J, Dobson J. Tumores miscelaneos. Mesoteliomas. En Morris J, Dobson J. Oncologa en pequeos animales. Blackwell Science Ltd.

    2001; 240-241

  • efectos secundarios que se pueden producir como las sinequias, glaucoma, cataratas, desprendimiento de re-tina o tisis bulbi.

    Como terapia antiinflamatoria pueden emplearse corticosteroides como primera eleccin y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en caso de que los anteriores estn contraindicados. Las vas de aplicacin pueden ser tpicas o sistmicas o ambas a la vez.

    Los corticosteroides inhiben las fosfolipasas con lo cual se altera la ruta metablica del cido araquidnico. Disminuyen la vasodilatacin, permeabilidad vascular, infiltracin celular y liberacin de los mediadores de la in-flamacin. En aplicacin tpica, el acetato de prednisolona es quiz el mas utilizado ya que alcanza una buena penetracin ocular debido a que las formas de acetato son mas lipofilicas que los succinatos o fosfatos por lo que atraviesa mucho mejor la crnea. Otro corticoide igualmente recomendable es la dexametasona debido a su poten-te efecto antiinflamatorio. Una de las formas mas frecuentemente utilizada y con mayor valor teraputico es la va subconjuntival. La aplicacin sistmica de corticosteroides puede ser necesaria en las uveitis anteriores graves o en las uveitis posteriores. La prednisona y la dexametasona son las ms recomendadas. Las dosis antiinflamatorias indicadas son 1 mg/kg y 0,125 mg/kg respectivamente.

    Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son utilizados cada vez ms en el tratamiento de las uveitis. Su po-tente efecto inhibidor de las prostaglandinas ha hecho que adquieran un gran protagonismo tanto en el control de la inflamacin como del dolor. Como AINEs tpicos se utilizan el flurbiprofeno, el diclofenaco, la indometacina y el ketorolac. Como sistmicos los mas utilizados son el flunixin meglumine, (no se debe administrar mas de 3 das seguidos), la aspirina, el ketoprofeno y el meloxican. Las dosis empleadas son 0.25-0.5 mg/kg/12-24h; 10-25 mg/kg/8-12h (5-10mg/kg/8-12 h en gatos), 1 mg/kg/24h y 0.2 mg/kg dosis nica inyectable y continuar va oral (0.3 mg/kg en gato), respectivamente.

    Los midriticos ciclopljicos tienen un doble efec-to, por una parte, producen la dilatacin de la pupila con lo que la probabilidad de formacin de sinequias se reduce y por otra, disminuye el espasmo muscular ciliar aliviando el dolor. La atropina es un parasimpa-ticoltico con un potente efecto ciclopljico y aunque tiene un comienzo de accin lento (unos 45 minu-tos) produce midriasis durante unas 8 horas. La va de administracin es tpica a travs de colirio o po-mada (no est comercializada en Espaa) y se aplica cada 8 o cada 12 horas segn la gravedad del proce-so. En casos de miosis muy intensa y duradera debe aplicarse cada hora hasta que se consiga la midriasis. Produce una intensa salivacin en el momento de su aplicacin debido a su sabor amargo, sobre todo en los gatos, por lo que es necesario advertir al dueo. En estos casos podemos utilizar colirio de atropina al 0.5%. Tambin podemos emplear el ciclopentolato o la tropicamida aunque su efecto cicloplejico y midri-tico es de corta duracin. El pronstico de la uveitis depender, en definitiva, de la gravedad del cuadro y de la intensidad de los signos clnicos. Los procesos que cursan con una im-portante hemorragia intraocular bien sea en cmara anterior (hiphema) o en vtreo, no suelen evolucio-

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar M.c.

    1

    Foto 13.- Uveitis traumtica con perforacin de crnea y prolapso de iris debido a una esquirla de metal.

    Foto 14.- Uveitis con un intenso edema de crnea provocada por una ua de gato.

  • 1

    Trabajo cientfico

    nar bien. A veces persisten opacidades de crnea debido a una endotelitis por depsitos de fibrina o clulares, o a si-nequias anteriores. Mas graves son las sinequias posteriores con bloqueo pu-pilar o iris bomb (foto 15), que a su vez impide el drenaje del humor acuo-so y produce glaucoma secundario. Tambin pueden aparecer opacidades del cristalino, bien cataratas o bien restos de pigmento procedentes de la cara interna del iris despus de una sinequia. Desprendimientos de reti-na y opacidades de vtreo se suceden a uveitis posteriores. Y como conse-cuencia de una lesin irreversible de la capa vascular del ojo se produce una atrofia ocular o tisis bulbi. Todas estas alteraciones pueden conducir irremediablemente a la ceguera y en ocasiones incluso a la perdida del glo-bo ocular.

    Protrusin ocular

    La proptosis del globo ocular, secundaria a traumatismos, es frecuente en animales de razas braquicfalas como el pekins o gatos persa, pero ello no implica que no pueda ocurrir en otras razas (foto 16). En primer lugar, y una vez estabilizado el animal, tenemos que valorar el estado del globo ocular. Siempre que sea posible haremos un tratamiento conservador, ya que para el dueo es mucho ms fcil mantener un ani-mal integro que un animal con un solo ojo. La enucleacin se realiza en aquellos casos donde se ha perdido la estructura ocular o existe una infeccin severa.

    La crnea tiene que estar permanentemente hmeda para evitar la queratitis por exposicin. Con este fin, la irrigaremos frecuentemente o aplicaremos gasas impregnadas de soluciones hipertnicas que a su vez reducirn el edema corneal. Aun siendo un ojo de apariencia perfectamente normal, lesiones de retina o de nervio ptico determinan un pronostico visual desfavorable. En general, prolapsos breves en el tiempo y con pupila en miosis o con respuesta al estimulo luminoso, tienen buen pronstico.

    La reposicin quirrgica se realiza con el animal bajo anestesia general. Aplicamos una ligera presin con una gasa humedecida sobre el globo ocular a la vez que traccionamos de los prpados hacia fuera y hacia arriba. Cuando el globo ha vuelto a su posicin normal, se realiza una tarsorrafia temporal durante diez das. En ocasiones, el ede-ma y la inflamacin de los anejos oculares, no permite la entrada del globo en la rbita, por lo que es necesario una cantotoma lateral. Nunca se deben suturar los prpados, ya que esto dificulta notablemente el tratamiento tpico posterior (foto 17). En la terapia postoperatoria aplicaremos en inyeccin subconjuntival acetato de metilprednisolona o dexameta-sona para combatir la uveitis traumtica que se produce de forma inmediata. Tambin atropina es fundamental para provocar midriasis y evitar que as el iris se adhiera a estructuras vecinas como el cristalino o la crnea. Los antibiticos tpicos varias veces al da, nos ayudaran a evitar la infeccin. La administracin de corticoides o AINEs sistmicos controlaran la inflamacin de todos los tejidos oculares y la neuritis ptica.

    Foto 15.- Iris bomb consecuencia de una uveitis. El pronstico es muy malo, ya que se produce un glaucoma irreversible.

    Foto 16.- Prolapso del globo ocular con intensa hemorragia

    intraocular. En estos casos la vea ha resultado muy daada y

    el pronstico es malo.

  • Realizaremos revisiones peridicas para determinar lo antes posible aquellas complicaciones que puedan pre-sentarse. Entre las mas frecuentes tenemos ceguera por lesin irreversible del nervio ptico o de la retina que se manifestar por una midriasis muy marcada y falta de reaccin pupilar a la luz, lagoftalmos residual con queratitis de exposicin por parlisis nerviosa y falta de cierre de los prpados (rama auriculopalpebral del n. facial), desvia-cin dorsotemporal o dorsolateral permanente del globo por desgarro de los msculos rectos lateral o medial y ventral, tisis bulbi debido a la uveitis no controlada, infeccin intraocular y raramente glaucoma (foto 18).

    Traumatismos qumicos

    Los irritantes qumicos tales como los cidos o los lcalis, pueden ocasionar lesiones conjuntivales y corneales. Los cidos precipitan inmediatamente las protenas hsticas y causan necrosis superficial de la crnea. Sin em-bargo los lcalis ocasionan mayor alteracin ya que al combinarse con los lpidos de las membranas celulares producen una rpida y extensa destruccin del estroma corneal, por lo que pueden continuar penetrando en la crnea despus de varios das del contacto inicial. Por tanto el dao ocular ser directamente proporcional al tiempo transcurrido hasta su neutralizacin.

    En primer lugar realizaremos lavados abundantes del ojo con solucin salina durante 10-15 minutos. Aplicaremos un ciclopljico (atropina) para reducir el dolor producido por la iridociclitis. Los antibiticos locales evitarn las infecciones secundarias. Tambin es preciso utilizar un tratamiento anticolagenasa (acetilcisteina), ya que se ha demostrado que la crnea afectada por lcali libera enzimas proteolticas que destruyen las fibras de colgeno del estroma favoreciendo as la perforacin corneal. Una vez reepitelizada la crnea, aplicaremos corticoides tpicos pa-ra combatir la queratitis intersticial, vascularizacin o la formacin de tejido de granulacin.

    Glaucoma

    El aumento de la presin intraocular se manifiesta con una serie de signos clnicos que en algunos casos son in-apreciables para el dueo del animal, pero en otras ocasiones sobre todo en el glaucoma agudo, son tan eviden-tes que hace que el glaucoma sea una de las patologas oculares frecuente-mente atendidas en la consulta de urgencias.

    Debemos acostumbrarnos a rea-lizar una medida de la presin intraocular (PIO) de forma sistem-tica (tonmetro de Shit, Tonopen, Icare). Una PIO por encima de 25 mm de Hg es sospechosa de glau-coma y mayor de 30 mm de Hg es diagnstico de glaucoma.

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar M.c.

    1

    Foto 17.- Prolapso del globo ocular con buen aspecto general del ojo. Hay que prestar especial atencin a la miosis debida a la uveitis traumtica.

    Foto 18.- Estrabismo divergente. No requiere

    tratamiento ya que se corrige espontneamente.

  • 1

    Trabajo cientfico

    Las elevaciones agudas de la presin producen grandes cambios patolgicos en el globo en un corto intervalo de tiempo. Una presin de rango entre 40 y 60 mm de Hg produce un dao rpi-do en el nervio ptico y en la retina, si la duracin es mayor de una semana la prdida de visin es irreversible. Los signos iniciales pueden ser muy leves, pero es importante reconocerlos para

    un tratamiento ms eficaz. Los signos clnicos que pueden aparecer en un glaucoma agudo son:

    1. Una hiperemia conjuntival y congestin enlos vasos episclerales. Este signo es menos fre-cuente en gatos (foto 19).

    2. Cambios corneales y esclerales. Los animales j-venes desarrollan rpidamente una buftalmia o un megaloglobo como respuesta al incremento de pre-sin intraocular (foto 20), el cual es parcialmente reversible y tiende a proteger la retina y el disco ptico

    durante un corto periodo. En la crnea se produ-cen varios cambios asociados con un aumento de la PIO, en estos influye la elevacin en un corto periodo de tiempo y la duracin. Con una PIO por encima de 35 o 40 mmHg, la crnea sufre edema. En una buftalmia tambin se observa megalo-crnea (agrandamiento corneal), la membrana de Descemet se rompe y aparecen unas lineas blan-quecinas llamadas EstriasdeHaab. A travs de estas estras entra directamente el humor acuoso al estroma corneal produciendo reas irregulares focales de edema. Si la PIO se normaliza en unas horas, el edema desaparece (foto 21).

    3. Cambios en el tracto uveal. Una elevacin aguda de la PIO produce una parlisis de la muscula-tura del iris y esto se traduce en una midriasis fija. Los cambios que se producen en la coroi-des y en el tapetum son difciles de apreciar, por la apariencia variable de estos tejido, pero en glaucomas avanzados la coroides muestra un adelgazamiento y una atrofia y en el tapetum hay cambios de reflectividad.

    4. En el cristalino se producen alteraciones tan-to en su morfologa como en su posicin en los diferentes tipos de glaucoma. Los cambios son evidentes en la cortical anterior, en el ecuador y

    Trabajo cientfico

    Foto 19.- Congestin de los vasos de la episclera con su caracterstica forma de gancho.

    Foto 20.- Incremento de globo ocular como

    respuesta al aumento de la presin intraocular.

    Foto 21.- Edema de crnea y rotura de la membrana de Descemet: Estras de Haab.

    Foto 22.- Luxacin de cristalino anterior por distensin y rotura de las fibras zonulares.

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrMe, s

    1

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar M.c.

    en la cortical posterior. Elcristalinosepuedeluxar tanto a cmara anterior (luxacin anterior) como al cuerpo vtreo (luxacin posterior) (foto 22).

    5. Los cambios en el cuerpovtreo son apreciables. Se produce una degeneracin con la formacin de mem-branas y algo de liquefaccin o sinresis. Con la luxacin del cristalino y los cambios en el vtreo, la colocacin de ste dentro de la pupila, la cmara anterior o en ambos es frecuente, complicando ms la sa-lida del humor acuoso.

    6. Las alteracionesenlaretinayenelnervioptico despus de una PIO elevada son graves y producen ce-guera. El foco del dao neural est en la lmina cribosa de la esclera por donde los axones del nervio ptico pasan. La compresin mecnica de los axones y las anomalas microcirculatorias en esta zona producen una isquemia y atrofia de los axones. Los cambios en el disco ptico incluyen prdida de mielina, disminucin de la vascularizacin, atrofia e infiltracin de pigmento. Una elevada PIO en el perro produce una atrofia gene-ralizada del disco ptico con evidencia de una copa ptica (depresin). En la retina las capas ms profundas se afectan inicialmente, el dao en la parte ms externa de la retina se ve con un aumento de hiperreflecti-vidad, hay prdida de clulas ganglionales retinianas y adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas.

    7. El dolor es muy intenso y se produce por la presin producida sobre las terminaciones del trigmino, con-cretamente sobre su rama oftlmica.

    El tratamiento de urgencia se basa en el uso de varios tipos de medicamentos considerados eficaces y seguros cuyo objetivo principal es aliviar el dolor y disminuir la PIO hasta valores normales lo ms rpido posible con el fin de mantener la visin:

    Agentes hiperosmticos.- Se usan en glaucomas agudos para disminuir rpidamente la PIO.

    1. Manitol intravenoso lentamente en dosis de 1-2gr/kg en 15 minutos, la hipotensin ocurre dentro de la pri-mera media hora hasta 5 horas siguientes.

    2. El glicerol se da oralmente (50%, 1-2ml/kg), se mezcla a partes iguales con agua o leche, pero frecuentemen-te produce vmitos en los perros. La hipotensin se produce a la hora de la administracin y se mantiene durante 8 horas.

    Estos medicamentos reducen el contenido del agua en el humor vtreo para disminuir la PIO y no disminuyen la PIO en casos de glaucomas secundarios por inflamacin o por otras causas.

    Inhibidores de la Anhidrasa Carbnica.- Se usan en el tratamiento de todo tipo de glaucomas en el perro. Estos agentes incluyen la acetazolamida intravenosa 5-10mg/kg (Diamox), 10-25 mg/kg, dos veces al da va oral, la diclo-fenamida 10-15 mg/kg dos veces al da y la metazolamida 5-10 mg/kg dos veces al da. Reducen la secrecin activa del HA que es catalizada por la enzima anhidrasa carbnica, en un 20-30%. El efecto mximo ocurre a las 2-4 horas despus de la administracin oral. La anhidrasa carbnica se encuentra tambin en el rin, donde inhibe la prdida de bicarbonato, por lo tanto la administracin de estos inhibidores puede resultar en una acidosis metablica por eli-minacin excesiva de bicarbonato, sodio y potasio en la orina. Pueden producir vmitos y diarreas y en algunos casos hiperventilacin, debilidad, fatiga, por lo que los animales con el tratamiento deben ser vigilados. Los gatos no toleran bien estos medicamentos, y si se utilizan deben emplearse dosis ms bajas de 2-5mg/kg. La dorzolamida (Trusopt) es el nico inhibidor de la anhidrasa carbnica que se puede administrar va tpica.

    Miticos parasimpaticomimticos. Los agentes colinrgicos aumentan la salida del humor acuoso por-que producen la contraccin de los msculos ciliares y se abren los espacios intertrabeculares. La pilocarpina 1%-2% es un parasimpaticomimtico de accin directa. Es el agente ms frecuentemente usado en el glauco-ma canino. Produce una miosis a los 15 minutos de instilar el colirio y llega a ser mxima en el transcurso de

  • 1

    Trabajo cientfico

    1 hora. Se puede aplicar cada 5 minutos durante 30 minutos, luego cada 3 horas. Hay que controlar la bradicardia en estos animales por la estimulacin parasimptica. En gatos produce un enrojecimiento del ojo y estn contraindicados en glaucomas aso-ciados a uvetis.

    Bloqueantes -adrenrgicos. El Timolol 0.25%-0.5% ha sido muy utilizado en los humanos con glaucoma. En Veterinaria tambin se usa pero con diferentes resultados. Las concentraciones de 0.5% hasta 4% se usan combinados con inhibidores de la anhidrasa carbnica, con agentes colinrgicos y con simpaticomimticos. Actualmente existe comerciali-

    zada una combinacin de timolol maleato y dorzolamida que se conoce con el nombre de Cosopt. Se utiliza como terapia de mantenimiento despus de controlar el cuadro agudo.

    Anlogos de las prostaglandinas F2a. El latanoprost (Xalatan) es ampliamente utilizado en el glaucoma pri-mario de ngulo abierto ya que aumenta el flujo uveoescleral Requiere una nica aplicacin diaria y produce una intensa miosis. Ha dado excelentes resultados en el perro, pero no tanto en gatos. Se ha demostrado que se po-tencia su efecto si se combina con otros medicamentos como inhibidores de la anhidrasa carbnica o bloqueantes -adrenrgicos. Se utiliza como terapia de mantenimiento.

    Luxacin de cristalino La luxacin de cristalino puede ser espontnea en determinadas razas como los Terriers por una debilidad de las fibras zonulares o bien secundaria a un traumatismo, catarata o glaucoma crnico como consecuencia del buftalmos y la extensin zonular.

    Si la luxacin es anterior, posterior o el cristalino permanece en el espacio retropupilar (subluxacin), se puede pro-vocar un glaucoma secundario debido a la obstruccin del drenaje del humor acuoso, ya que el cristalino luxado se va a acompaar invariablemente de vtreo desplazado y puede impedir la normal circulacin a travs del ngu-lo iridocorneal.

    En la luxacin anterior, el contacto directo del cristalino sobre el endotelio corneal produce una endotelitis irreversible dado lugar a un edema y vasculari-zacin de la crnea. Por otra parte al ocupar la cmara anterior, obstruye de forma parcial o total el ngulo iridocorneal contribuyendo notable-mente a un incremento de la presin intraocular (foto 23). Por tanto, la extraccin del cristalino en estas circunstancias es considerada una ciru-ga de urgencia. La tcnica ms recomendable es la extraccin intracapsular mediante congelacin de la cpsula con una criosonda. Hay que tener especial cuidado en no daar el iris ni el endotelio corneal y en no traccionar del vtreo prolapsado. Si no disponemos de crioextractor realizaremos la extraccin con asa de cristalino y vitrectoma anterior.

    Trabajo cientfico

    Foto 23.- Luxacin de cristalino anterior visto con lmpara de hendidura. Se observa vtreo desplazado con el cristalino.

    Foto 24.- Imagen tpica de luxacin posterior de cristalino. El cristalino desplaza vtreo a la cmara anterior y se puede obstruir el ngulo de drenaje del humor acuoso.

  • reHabilitacin Del Paciente GeritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, G. y GuillOrMe, s

    1

    En la luxacin posterior, existe un signo patognomnico, el cristalino est desplazado en el itreo y aparece una media luna afquica entre el borde pupilar y el ecuador del cristalino, penetrando la luz a travs de esta aber-tura y visualizndose el fondo de ojo (foto 24). La cmara anterior se hace mucho mas profunda y el iris pierde su apoyo, desapareciendo su curvatura normal y produciendo un fenmeno tpico que se conoce como irido-donesis. La extraccin quirrgica solamente se realizar si se dispone de equipo necesario como crioextractor y vitreotomo. Es conveniente realizar revisiones peridicas que pongan de manifiesto el estado del segmento posterior del ojo. Para el diagnstico, pronstico y tratamiento, especial significacin tiene la tonometra y la ecografa ocular.

    Celulitis y absceso retrobulbar

    La patologa orbitaria es frecuente en nuestros pequeos animales. La presentacin puede ser de forma rpida y entonces supone en si misma una urgencia ocular. La sintomatologa en la mayora de las ocasiones es muy alarmante y se manifiesta con un intenso dolor, sobre todo al abrir la boca y malestar general, incluso fiebre (foto 25).

    Entre los signos clnicos podemos encontrar exoftalmia, reduccin del movimiento del globo ocular, estrabismo, procidencia del ter-cer prpado, congestin de vasos episclerales, quemosis, reduccin o aumento de la secrecin lacrimal, lceras superficiales de crnea, anisocoria e incluso ceguera (fo-to 26).

    A la hora del diagnstico, no debe confundirse la proyeccin del globo ocular craneal-mente (exoftalmos) con el aumento del tamao del globo en el caso de glaucoma (buftalmos). Siempre se debe explorar la cavidad bucal e inspeccionar la fo-sa pterigopalatina (detrs del ltimo molar maxilar), ya que se corresponde con el suelo de la rbita, y en muchas ocasiones la mucosa aparece inflamada e hi-permica.

    La radiografa puede servir para localizar cuerpos extra-os radiopacos o lesiones adyacentes a la rbita como infecciones de las races de la arcada dentaria superior. La ecografa tambin en estos casos es de gran utilidad, ya que nos permite visualizar el espacio retrobulbar. De esta forma podemos diagnosticar si se trata de una coleccin de lquido encapsulado, en cuyo caso podra tratarse de un absceso o de un mucocele de la glndula cigomtica; o si por el contrario nos encontramos frente a un tejido alterado ecognicamente que podra corresponderse con una celulitis o una neoplasia (foto 27). Evidentemente, la anamnesis nos ayudar a determinar si la evolucin ha sido aguda o la progresin ha sido lentamente.

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar M.c.

    Foto 26.- Absceso retrobulbar con sintomatologa caracterstica: procidencia del tercer prpado, quemosis y lcera superficial por exposicin de la crnea.

    Foto 25.- Secrecin sero-hemorragica en un gato a consecuencia de una celulitis orbitaria.

  • El anlisis de sangre para el recuento de leucocitos es fun-damental para determinar una etiologa de origen infeccio-so o inflamatorio (neutrofilia con desviacin a la izquierda). Pero lo que es determinante pa-ra el diagnstico definitivo es la puncin y el drenaje de la fosa pteriopalatina, que se realizar bajo anestesia general. Los abs-cesos se drenan mediante una incisin pequea a travs de la mucosa con diseccin roma cui-dadosa en direccin dorsal hacia la rbita. Deben tomarse mues-tras para cultivo y antibiograma. El cualquier caso, bien se trate de una coleccin purulenta o bien de una necrosis difusa del tejido, deben aplicarse antibiticos sis-

    tmicos de amplio espectro hasta que se disponga de los resultados de sensibilidad. Si no hay respuesta al tratamiento, debe considerarse la posibilidad de un cuerpo extrao siendo necesario la ciruga explora-toria de la rbita.

    Ceguera sbita

    La ceguera puede producirse por causas oculares (glaucoma, retinopatas, desprendimiento de retina) o extrao-culares (nervio ptico o centros nerviosos superiores). En cualquier caso, la prdida de la funcin visual en un corto intervalo de tiempo debe considerarse una urgencia. Una cuidada anamnesis, un reconocimiento detallado y una valoracin del proceso mediante oftalmoscopia, ecografa, angiografa fluorescenica, electrorretinografa y potenciales evocados nos llevaran a determinar la etiologa y a instaurar un tratamiento adecuado.

    Dentro de las retinopatas, la Degeneracinretiniana adquirida repentina, tambin co-nocida como SARD (Sudden Acquired Retinal Degeneration) o Retina Silenciosa es quiz una de las ms frecuentes. Se caracteriza por una prdida repentina de la visin sin anorma-lidades de fondo de ojo aparentes (amaurosis). El ERG es totalmente plano. Finalmente, se produce la degeneracin de la retina visible por cambios oftalmoscpicos y es prcticamente imposible de diferenciar de una atrofia progre-siva de retina. Morfolgicamente, la capa de fotorreceptores es la que sufre daos en primer lugar para despus hacerse extensivo tambin a otras capas de la retina. Es una rara enfermedad de la que no se conoce su etiologa y no tiene tratamiento.

    20

    Trabajo cientfico

    Foto 27.- Ecografa ojo izquierdo normal, versus ojo derecho donde se observan trayectos anecgenos en espacio retrobulbar compatible con absceso y trayectos fistulosos.

    Una cuidada anamnesis, un reconocimiento detallado y una valoracin del proceso mediante oftalmoscopia, ecografa, angiografa fluorescenica, electrorretinografa y potenciales evocados nos llevarn a determinar la etiologa y a instaurar un tratamiento adecuado para la ceguera sbita

  • 22

    Medicina y Ciruga del Sistema

    Cardiorrespiratorio

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

  • 22

    Un total de 2011 veterinarios de todas las Comunidades Aut-nomas asistieron los das 23, 24 y 25 de Febrero a VetMADRID 2007.

    El encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Las Jornadas de Auxiliares contaron con 253 par-ticipantes.

  • 2

    Ponentes

  • 2

    El jueves da 22 tambin tuvo lugar la reunin del Comit de Lectura de Radiografas de Dis-plasia. La normativa para la rea-lizacin de las radiografa, etc se exponen al final de este artculo.

    Los encargados de impartir el programa general a lo largo del viernes, sbado y domingo fue-ron los doctores Daniel Smeak, Mark Oyama, Josefa Fernndez del Palacio, Miguel ngel Cabe-zas, Amy Declue, Mike Martin, Roberto Bussadori, Elena Mar-tnez de Merlo y Jordi Jimnez Santamara.

    Durante la tarde del sbado y la maana del domingo se desarro-llaron las Jornadas de Auxiliares Veterinarios. Claudio Barrio Bo-tana, Zoltan Ronai Medina, Ber-

    nardo Allas Santamara, Octavio Alcn y Alicia Fernndez de Czar fueron los encargados de desarro-llar el programa de auxiliares.

    Durante estas jornadas tambin tuvo lugar una interesante Mesa Redonda en la que se habl de la situacin actual de la profesin de auxiliar de veterinaria en cl-nica y de su futuro con la nueva cualificacin profesional que est elaborando el Instituto Nacional de las Cualificaciones. El Institu-to Nacional de las Cualificaciones es el responsable de la definicin, elaboracin y mantenimiento ac-tualizado del Catlogo Nacional de las Cualificaciones, con la pre-visin administrativa y econmi-ca del Ministerio de Educacin y Ciencia. Es un rgano tcnico de apoyo al Consejo General de For-

    macin Profesional, responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catlogo Nacional de Cualificaciones y el correspon-diente Catlogo Modular de For-macin Profesional, de acuerdo con el artculo 5 de la Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificacio-nes y de la Formacin Profesio-nal. Coopera con las Administra-ciones (general y autonmica) y las organizaciones empresariales y sindicales representadas en el Consejo General de Formacin Profesional.

    En el apartado de Casas Comer-ciales y Exposicin Comercial hay que destacar la participacin de 58 empresas. Instituciones como el Servicio de Proteccin Animal de la Comunidad de Madrid, la Fede-racin de Asociaciones Protectoras

    Ponentes de las Jornadas

    de Auxiliares

  • 22

    3M VETERINARIA 1ADERVET 2AFFINITY PETCARE 3ALCYON - IBRICA 4ALERGOVET 5ANKO EUROPA 6ARION 7B. BRAUN 8BIOIBERICA 9BOEHRINGER INGELHEIM 10CVM ECOGRAFA Y ANALTICA 11DIAZ DE SANTOS 12DIVASA FARMAVIC 13DIVISIN FARMAMAGNUM 14EDICIONES S 15ESAOTE PIEMEDICAL 16EUKANUBA-IBERAMIGO 17EVEREST TECNOLOGA VETERINARIA Y MDICA 18FARMADIET 19FELIXCAN 20FORT DODGE 21FUJIFILM ESPAA 22HENRY SCHEIN 23HIFARMAX 24HILLS 25IDEXX 26INSTRUMEVET 27INTECH 28KALIBO SEGUROS PARA PERROS 29

    KARL STORZ 30KILINA 31LA BOUVET 32LABORATORIOS CALIER 33LABORATORIOS INTERVET 34LABORATORIOS VETPLUS 35MEDICAL EXPRESS VETERINARIA 36MERIAL LABORATORIOS 37NESTLE PETCARE ESPAA 38NEXO CENTROS VETERINARIOS 39NOVARTIS SANIDAD ANIMAL 40NUTRO CHOICE 41OPTOMIC 42PFIZER 43QUMICA FARMACUTICA BAYER 44QVET 45RAL -DAIKEN 46RAYOS X CISNEROS 47ROYAL CANIN 48SCHERING - PLOUGH 49SERO-LAB 50SYNBIOTICS EUROPE 51VET X TECHNOLOGY - SEDECAL 52VETERINARIA ESTEVE 53VETMAT 54VETOQUINOL 55VIRBAC 56WALTHAM-PEDIGREE 57WINVET 58

    Empresas participantes

  • 2

  • 0

    o el Colegio de Veterinarios tam-bin estuvieron representadas.

    Las revistas del sector, para vete-rinarios y tambin ya para auxi-liares tampoco faltaron a la cita.

    Debido a la aceptacin de otros aos, se edit nuevamente la

    Quiniela Cientfica, se plantea-ron doce cuestiones clnicas en doce carteles distribuidos por toda la exposicin comercial. Se entregaron 477 quinielas relle-nas. Los participantes rellenaron la respuesta que crean correcta de entre tres propuestas para po-der optar al premio. La ganadora

    fue Amalia Martnez Jacobe de Cartagena.

    Tambin hubo una gran partici-pacin en la Ginkana. Este ao, su cuarta edicin cont con un total de 1237 participantes que rellenaron todas las cuadrculas de la cartilla con su sello corres-

    Empresas participantes

  • Sala de empresas

    Adervet

    Nexo

    Fort Dodge

    Schering-Plough

    I Simposium Nacional Obesidad en Animales de Compaa Esteve Veterinaria

    IV Simposium Bayer

    Simposium Schering-Plough

    Simposiums

    2

  • 1. Esta imagen corresponde con:A. Patrn alveolar con

    broncograma de aireB. Patrn intersticial nodularC. Patrn vascular

    2. Imagen procedente de un lavado transtraqueal; las clulas observadas indican que la muestra procede de:A. Alveolos pulmonaresB. TraqueaC. Cavidad orofarngea (contaminacin)

    3. A la vista de esta imagen la causa ms probable del problema es:

    A. Rotura de traquea B. Fermentacin aerbica C. Tumor larngeo

    4. Si observas esta imagen del ojo de un conejo cul podra ser tu diagnstico?

    A. Queratitis productiva B. Pseudopteridion C. Blefaroconjuntivitis

    5. A la vista de esta imagen el diagnstico ms probable es: A. Colapso de traquea A. Tumor de mediastino B. Derrame pleural

    6. Seala cul de estas opciones es la correcta: A. Escape supraventricular B. Complejo prematuro ventricular derecho C. Complejo prematuro supraventricular

    7. Esta imagen es compatible con: A. Megaesfago B. Persistencia de arco artico

    derecho C. Imagen normal en cachorros

    8. Esta imagen corresponde con: A. Dilatacin cardiaca B. Degeneracin crnica mitral C. Derrame pericrdico

    9. Cul de estas opciones no es correcta?:A. Ritmo sinusalB. Bloqueo auriculo-ventricular de primer gradoC. Bloqueo auriculo-ventricular de se-

    gundo grado mobitz I

    10. Esta imagen es compatible con:A. Metstasis pulmonarB. Cuerpo extrao en esfagoC. Neumona focal

    11. Imagen procedente de un lquido pleural. Las clulas observadas son:A. Mesoteliales B. Clulas de adenocarcinoma

    metastsicoC. Linfoblastos

    12. A la vista de esta imagen el diagnstico ms probable sera:A. Neumona por aspiracinB. Neoplasia multifocalC. Bronquitis miliar

    Quiniela Cientfica

  • pondiente. Entre todas las cartillas relle-nas se sortearon libros, maletines, jamo-nes, bolis y un coche, un Mini, que fue a parar a Torrelodones, a Mara del Mar Miguel Cruces.

    La tarde del sbado 24 se desarrollaron dos mesas redondas, la Mesa Redonda El veterinario y la cualificacin profesional en la proteccin animal y la Mesa Redon-da Como veterinarios, debemos apoyar la introduccin de nuevas especies como animales de compaa?. Un resumen de ambas saldr publicado tambin prxima-mente en el prximo nmero de Centro Veterinario. Dentro de los actos sociales del Congreso se organiz una multitudinaria cena el sbado en la sala MOMA en la que se reunieron

    La Ginkana fue uno de los atractivos de VetMADRID 07.

    La ganadora del coche en esta edicin junto a Jos Ramn Escribano, Presidente de AMVAC.

    Las Comunicaciones Libres Orales tambin tuvieron su espacio.

    La Mesa del Ccktel-Fiesta tambin estuvo muy concurrida.

    VI Encuentros Matritenses de la Asociacin Madrilea de Historia de la Veterinaria (AMHV).

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    1.200 personas. La fiesta se prolong hasta altas horas de la madrugada.

    Se mantuvo la Escuela de Genios durante el s-bado por la tarde y el domingo maana.

    En definitiva, este ao VetMADRID 2007-XXIV Congreso Anual organizado por AMVAC ha vuelto a reunir ms de 2000 veterinarios de to-dos los puntos de nuestra geografa.

    Esperamospodervernosotravezelaoqueviene!

    OsesperamosenMADRID!

    Conexin a Internet desde el recinto.

    Tambin hubo hueco para la solidaridad.

    La Quiniela, como siempre, estuvo repartida por todo el espacio disponible.

    La sala de descanso puso una de las notas de humor al Congreso.

    Los ms pequeos tuvieron su lugar en VetMADRID.

  • Mesa Redonda: El veterinario y la cualificacin profesional en la proteccin animalModerador:

    Beatriz Rodrguez

    (rea de Proteccin Animal. Direccin General Agricultura. Comunidad de Madrid)

    Ponentes:

    Mara Jos Montes Martn

    Servicios Veterinarios. Ayuntamiento de Madrid

    Juan M Josa Mutuberra

    Veterinario responsable CIAAM (Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad

    de Madrid)

    Matilde Cubillo

    Pta. Federacin de Asociaciones Protectoras de Madrid.

    Juan Mara Josa (Veterinario responsable CIAAM)

    Ante la pregunta de la actitud de los veterinarios respecto a la proteccin animal, es inevitable

    plantearse la figura del veterinario, pues somos personas y como tal con ideas propias, a la

    vez que tcnicos, como profesionales que resuelven problemas cotidianos y finalmente cien-

    tficos, con un espritu crtico, sometido a los recursos de la evidencia.

    En el caso particular de la proteccin, los veterinarios hemos adquirido el conocimiento por tres fuentes;

    la experiencia, basado en la prueba y el error, y que otorgan un indudable valor, si bien no va a ser lo

    que ms aporte a la profesin veterinaria la cualificacin adecuada. La revelacin, con componentes casi

    divinos, que conduce a situaciones de visceralidad, radicalidad, y defensa acrrima de supuestos hechos

    indiscutibles. Finalmente la enseanza reglada, como procedimiento ms lgico de obtener los cono-

    cimientos necesarios para desarrollar nuestra actividad profesional, que en el mbito universitario suele

    estar relegado a los primeros cursos de la licenciatura, compartiendo crditos con disciplinas tales como la

    etnologa o la etologa. Tal vez fuera preciso que independientemente de estos recursos, fuera preciso que

    todas las materias sensibles, asignaturas clnicas, de produccin, etc, consideran aspectos de la proteccin

    animal en su aplicacin. Para profundizar en aspectos de la proteccin animal, cito a modo de ejemplo

    en el campo de la denominada Medicina de albergue, los excelentes recursos que aportan las pginas

    al respecto de la Universidad de Davis, http://www.sheltermedicine.com , o las de la HSUS http://www.

    animalsheltering.org/ y http://www.humanesocietyu.org/

    Lo expuesto hasta ahora podra ser interpretado como exclusivo de los veterinarios que estn inmersos

    en la problemtica del abandono, mientras que los clnicos desde su consulta estn al margen de ese

    problema o bien aunque lo sufran, no pueden hacer nada por diversos motivos, tales como: no es un

    problema que afecta al veterinario clnico, no son frecuentes las situaciones de maltrato o crueldad, son

    imposibles las acciones legales efectivas o la labor del veterinario es meramente asistencial. En resumen

    Yo no me dedico a eso. Independientemente de las indicaciones del cdigo deontolgico veterinario, es

    una reflexin de cada profesional, si bien hay que reconocer nuestras propias limitaciones y las limitacio-

    nes legales que tenemos, las cuales muchas veces ponen incluso en peligro nuestras buenas intenciones

    cuando se encuentran con una Administracin lenta y a su vez poco sensible al respecto.

    En la prctica, qu puede hacer un veterinario para implicarse en proteccin animal?. Existen

    pequeas acciones que repercuten en gran medida evitando el abandono y/o el maltra-

    to, como son la verificacin de la identificacin, deteccin precoz de trastornos de conducta

    (ansiedad o agresividad fundamentalmente), asesoramiento sobre la tenencia de mascotas,

    especialmente si es posible de forma previa a la compra, control poblacional, etc.

    Incluso si queremos ir un poco ms all, podemos contactar con el centro de recogida ms

    cercano, realizar informes sobre maltrato o crueldad o incluso colaborar en alguna medida

    con alguna protectora.

    No est de ms finalmente resaltar que algunas de estas intervenciones pueden servir para

    fidelizar a los clientes, con lo que se presenta un valor aadido importante, al igual que el con-

    tribuir en mayor o menor grado a favorecer la proteccin animal, puede contribuir a nuestra

    propia satisfaccin personal y excelencia profesional.

    Mara Jos Montes (Servicios Veterinarios. Ayuntamiento de Madrid)

    (2) La proteccin animal puede ser enfocada desde distintos puntos de vista y as podemos

    hablar de una perspectiva legal, a travs de leyes de proteccin animal, de animales en explo-

    taciones, transporte, animales de experimentacin, etc., una perspectiva animalista que otorga

    unos derechos a los animales, y una perspectiva ciudadana, basada en la compasin o el an-

    tropomorfismo.

    Pero, est definida la proteccin animal desde la perspectiva veterinaria? Podramos enunciarla co-

    mo: Garantizar a los animales un adecuado nivel de salud y bienestar, entendiendo este como el

    equilibrio armnico entre el animal y su entorno, teniendo en cuenta que todos ellos pueden experi-

    mentar dolor, sufrimiento y estrs, as como que tienen necesidades especficas inherentes.

    Una posibilidad sera considerar que, desde el punto de vista veterinario, la proteccin animal

    sera equiparable a la proteccin de su salud y bienestar. Existen distintos estndares para

    determinar el bienestar de los animales, los cuales pueden y deben ser promovidos por todos

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    los veterinarios, informando a los ciudadanos, implantando las normas legales relacionadas,

    promoviendo buenas prcticas en el manejo de los animales, etc.

    El veterinario posee el conocimiento cientfico, pericia clnica, un punto de vista imparcial, recono-

    cimiento social en lo profesional y por ello capacidad de influir, por lo cual sus objetivos deberan

    encaminarse a detectar problemas (lesiones o enfermedades, valorar el hambre, dolor o miedo,

    cambios de conducta), atender a necesidades especficas (tratamiento de enfermedades, inclui-

    das zoonosis, analgesia y anestesia apropiadas) formar, informar e influir en la toma de decisiones

    (sosteniendo una posicin imparcial basada en el conocimiento cientfico).

    En el caso particular del veterinario de un centro de acogida de animales, este se enfrenta a una

    realidad difcil, ya que debe decidir a diario sobre distribucin de recursos, pensar en los anima-

    les como colectivo sin olvidar al animal como individuo. Debe gestionar los recursos disponibles,

    evitar el fracaso de las adopciones, evitar prolongar innecesariamente el encierro de animales no

    viables, minimizar riesgos sanitarios para el entorno y para el resto de animales albergados.

    CONCLUSIONES

    Desde la perspectiva veterinaria, la proteccin animal es en realidad la proteccin de su

    salud y bienestar (satisfaccin de sus necesidades fisiolgicas y de comportamiento)

    Existen estndares objetivos que definen el bienestar de los animales (las cinco liberta-

    des) por los que ha de velarse desde una posicin de responsabilidad tica.

    La cualificacin en proteccin animal ha de basarse, como en cualquier otro aspecto profesio-

    nal, y junto con la pericia tcnica, en el conocimiento cientfico mantenido y actualizado.

    Actuar supone siempre tomar decisiones. Estas se tomarn de forma objetiva y docu-

    mentada a partir de ese mismo conocimiento.

    Matilde Cubillo (Pta. Federacin de Asociaciones Protectoras de Madrid)

    La FAPA (Federacin de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal y de Amnista Animal)

    engloba a 11 asociaciones de proteccin de los animales de la Comunidad de Madrid, algunas

    de ellas con albergues propios para la recogida de animales abandonados.

    Desde la FAPA se proponen una serie de acciones a los veterinarios que ayuden en el problema

    del maltrato y el abandono tales como:

    - Identificacin precoz de todos los animales, incluidos gatos.

    - Informar convenientemente a los propietarios, o futuros propietarios, de animales potencial-

    mente peligrosos, sobre la normativa al respecto, trmites y licencias que deben cumplir.

    - Fomentar la esterilizacin como medio de evitar camadas indeseadas.

    - Informacin veraz y cientfica a los propietarios sobre las zoonosis en especial sobre la

    Toxoplasmosis y el embarazo, pues sigue siendo un punto de gran desinformacin que

    conduce al abandono.

    - Asesoramiento sobre la tenencia y cuidado de animales exticos, cada vez ms en boga

    y que ya genera una importante bolsa de abandono.

    - Deteccin del maltrato animal y peritaje del mismo en el caso de producirse.

    - Mayor involucracin del veterinario en la denuncia del maltrato y en la atencin de ani-

    males heridos, aun en ausencia del propietario.

    - Cambiar la actuacin de algunos veterinarios que actan en ocasiones contrariamente a

    lo que sera deseable desde el punto de vista del bienestar animal, fundamentalmente

    en criaderos, tiendas de animales, perros de trabajo como los de caza, etc.

    Mesa Redonda: Como veterinarios, Debemos apoyar la introduccin de nuevas especies como animales de compaa?

    Moderador:

    Carlos Rodrguez Rodrguez

    +Clnica.

    Ponentes:

    Pilar Gonzlez-Iglesia Sitges

    Clnica Veterinaria Exovet

    Jos Vicente Gonzlez Fdez-Cid

    Clnica Veterinaria Exticos

    Beatriz lvarez Carrin

    Clnica Veterinaria Camaleo

    Los nuevos animales de compaa conforman un grupo muy heterogneo y amplio,

    que incluye principalmente aves de jaula, pequeos mamferos, reptiles y primates, de

    los cuales debemos conocer su comportamiento, sus necesidades nutritivas, las instala-

    ciones requeridas, los cuidados sanitarios, las posibles zoonosis, su CITES y por otro lado

    debemos conocer diferentes aspectos de los propietarios de dichas mascotas, tales como

    su edad, su carcter el tiempo de dedicacin, su economa, etc.

    La labor de los veterinarios ser la de informar y asesorar tanto a los propietarios de

    estas mascotas como a aquellos que estn pensando en adquirir una, de las obligacio-

    nes y deberes que conlleva la tenencia de stas, para as poder conseguir una tenencia

    responsable. Pero no debemos olvidar que existen otras partes implicadas como son las

    administraciones con su capacidad para legislar, los profesionales del sector = criadores,

    importadores, mayoristas y minoristas las asociaciones profesionales, slo actuando

    todos juntos podremos conseguir estos objetivos.

  • Normativa para la realizacin de radiografas de control de displasia de codoIDENTIFICACIN DE LA RADIOGRAFA

    1) Debe usarse un sistema imborrable e indeleble que quede impreso en la radiografa en el momento del disparo. Los sistemas recomendados son: uso de letras de plomo y sistema X-write.

    2) Los datos que deben figurar, por este orden son:

    1. Identificacin del perro (Tatuaje o microchip)2. Nombre del perro. (El que figura en el pedigr)3. Fecha de nacimiento del perro.4. Primer apellido del propietario (El que figura en el pedigr)5. Fecha del da en el que se hace la radiografa

    Figurarn en el margen superior derecho de la radiografa, y en ningn caso donde pueda entorpecer la visin de las estructuras de la cadera. Los datos debern ser completamente legibles.

    Las radiografas sern de buena calidad y suficientemente contrastadas.

    El tiempo mximo admitido desde que se realiza la radiografa hasta su lectura ser de seis meses.

    EDAD DEL ANIMAL

    Slo se realizarn radiografas en perros mayores de 1 ao. En el caso de la raza Terranova la edad mnima ser de 18 meses.

    CARACTERSTICAS DE LAS RADIOGRAFAS NECESARIAS PARA LA LECTURA

    Se remitirn tres placas por animal y codo:FRONTAL LATERAL EN 90 FRONTAL PRONADA 15 .

    NORMAS DE ENVO DE LA RADIOGRAFA DE DISPLASIA DE CODO

    DOCUMENTACIN A ADJUNTAR

    La radiografa se enviar al CENTRO DE DIAGNSTICO DE ENFERMEDADES CONGNITAS, C/ Maestro Ripoll, 8 Planta 1, 28006 Madrid, deber ir acompaada del pago del importe o de comprobante del mismo y del im-preso de remisin que figura como ANEXO.

    Si el abono se hace por transferencia, se har en el n de cuenta 2038.1105.54.6000990600, de Caja Madrid.

    El importe de las gestiones y lectura de la radiografa ser de 30 . Las ra-diografas sern archivadas en la Sede Social de AMVAC.

    El Certificado Veterinario que resulte de la valoracin de la radiografa se har por triplicado. Los certificados se mandarn tanto al Club de Raza co-mo al veterinario. Ambos llevarn copia para mandar al propietario.

    Para cualquier duda se puede consultar en el telfono 91. 563 95 79 o escribiendo a la direccin de correo electrnico: [email protected].

    IDENTIFICACIN DE LA RADIOGRAFA

    *Debe usarse un sistema imborrable e indeleble que quede impreso en la radiografa en el momento del disparo.

    Los sistemas recomendados son: uso de letras de plomo y sistema X-write.

    *Los datos que deben figurar, por este orden son:

    1. Identificacin del perro (Tatuaje o microchip)2. Nombre del perro. (El que figura en el pedigr)3. Fecha de nacimiento del perro.4. Primer apellido del propietario (El que figura en el pedigr)5. Fecha del da en el que se hace la radiografa

    Figurarn en el margen superior derecho de la radiografa, y en ningn caso donde pueda entorpecer la visin de las estructuras de la cadera. Los datos debern ser completa-mente legibles.

    La firma del veterinario ir estampada con rotulador permanente en la zona superior-central de la radio-grafa, entre las dos crestas ilacas.

    EDAD DEL ANIMAL

    Slo se realizarn radiografas en perros mayores de 1 ao. En el caso de la raza Terranova la edad mnima ser de 18 meses.

    CARACTERSTICAS DE LA RADIOGRAFA

    1) Se utilizar una placa de 30 cm * 40 cm.2) El perro debe estar en la mesa en posicin ventro-dorsal.3) En la radiografa deben entrar: rtulas y crestas ilacas4) Debe ser totalmente simtrica.

    4. 1 Los huesos de la cadera deben tener el mismo an-cho

    4.2 Los agujeros obturadores deben tener el mismo di-metro

    4.3 Las rtulas tienen que estar centradas, ni mediales ni laterales

    4.4 Los fmures deben ser paralelos.5) La radiografa ser de buena calidad y suficientemente contrastada. 6) El tiempo mximo admitido desde que se realiza la radio-grafa hasta su lectura ser de seis meses.

    No se aceptarn radiografas que no cumplan los anteriores requisitos.

    DICTAMEN Y GRADO DE DISPLASIA

    Los grados de displasia se encuadrarn dentro del siguien-te baremo:

    (A) Libre de Displasia. La cabeza femoral y el acetbulo son congruentes. El borde craneolateral aparece ligeramente redondeado. El espacio articular es estrecho y uniforme. El ngulo acetabular, segn Norberg est alrededor de

    los 105. En articulaciones excelentes el borde cra-neolateral circunda la cabeza femoral un poco ms en direccin laterocaudal.

    (B) Transicin. La cabeza femoral y el acetbulo son ligera-mente incongruentes y el ngulo acetabular de Norberg estar alrededor de 105, o el centro de la cabeza femo-ral est en posicin interna con respecto al borde dorsal del acetbulo y ste y la cabeza son congruentes.

    (C) Displasia ligera. La cabeza femoral y el acetbulo son incongruentes. El ngulo acetabular de Norberg es aproximadamente de 100 y hay un borde craneolateral ligeramente aplanado. Pueden presentarse irregulari-dades o ligeros signos de cambios osteoartrsicos del margen acetabular craneal, caudal o dorsal, o sobre la cabeza o cuello femoral.

    (D) Displasia Media. En este tipo de displasia se observa una clara incongruencia entre la cabeza femoral y el acetbulo con subluxacin. El ngulo acetabular de Norberg es algo mayor de 90. Tambin son caractersticos un aplana-miento del borde craneolateral o signos osteoartrsicos.

    (E) Displasia Grave. La displasia grave se caracteriza por marcados signos displsicos en las articulaciones coxo-femorales, tales como subluxacin destacada. El ngulo acetabular de Norberg es menor de 90. Existe un cla-ro aplanamiento del margen acetabular craneal y otros signos de osteoartrosis.

    RECURSO AL DIAGNSTICO

    Existe la posibilidad de presentar un recurso al diagnstico de displasia emitido. Habr que presentar la solicitud por escrito al Club de la raza correspondiente.El importe del recurso ser de 40 .

    NORMAS DE ENVO DE LA RADIOGRAFA DE DISPLASIA DE

    CADERA

    DOCUMENTACIN A ADJUNTARLa radiografa se enviar al CENTRO DE DIAGNSTICO DE ENFERMEDADES CONGNITAS, C/ Maestro Ripoll, 8 Planta 1, 28006 Madrid, deber ir acompaada del pago del importe o de comprobante del mismo y del impreso de remisin que figura como ANEXO.

    Si el abono se hace por transferencia, se har en el n de cuenta 20.110..000000, de Caja Madrid.

    El importe de las gestiones y lectura de la radiografa ser de 30 . Las radiografas sern archivadas en la Sede Social de AMVAC.

    El Certificado Veterinario que resulte de la valoracin de la ra-diografa se har por triplicado. Los certificados se mandarn tanto al Club de Raza como al veterinario. Ambos llevarn co-pia para mandar al propietario.

    Para cualquier duda se puede consultar en el telfono 91. 563 95 79 o escribiendo a la direccin de correo electrnico: [email protected].

    Normativa para la realizacin de radiografas de control de displasia de cadera

    NORMATIVA PARA LA REALIzACIN DE RADIOGRAFAS DE DISPLASIA

  • 11

    NORMATIVA PARA LA REALIzACIN DE RADIOGRAFAS DE DISPLASIA

    IMPRESO DE REMISIN DE RADIOGRAFAS DE DISPLASIA

    DATOS DEL PERRO

    NombreRazaFecha de nacimientoSexoN microchipN de L.O.E

    (A rellenar opcionalmente:N de L.O.E: Padre N de L.O.E: MadreN de L.O.E: Hermano N de L.O.E: Hermano )

    DATOS DEL PROPIETARIO

    Nombre y apellidos:Direccin:C.P Provincia:Telfono:

    El aqu firmante, D. certifica que los datos arriba reseadoscorresponden al animal de su propiedad y autoriza al Club para que haga pblicoslos resultados emitidos por el Comit. Tambin autoriza a que el resultado de lalectura pueda ser empleado para estudios cientficos con el fin de mejorar la raza.

    Fdo:..

    VETERINARIO:

    Nombre y apellidos:N colegiado:Clnica Veterinaria: Telfono:E-mail:Direccin:C.P Provincia:Fecha de realizacin de la Radiogrfica:

    El aqu firmante, D. certifica que la radiografa que se adjuntacorresponde al animal arriba reseado.

    Fdo:..

    :

    :

  • Divasa Farmavic y la revista de AMVAC, Centro Veterinario os presentan un nuevo premio, el Premio Foto-Test.

    A lo largo de varios nmeros de la revista aparecern cuatro imgenes con cuatro respuestas posibles cada una, slo una ser la correcta.

    Un total de veinte imgenes que se publicarn en cinco nmeros de la revista, empezando con este nmero, hasta la ltima revista del ao, noviembre-diciembre.

    El ganador absoluto del Premio Foto-Test ser el que acierte las veinte fotografas. Si hay ms de un acertante el ganador ser elegido por sorteo entre todos los que hayan enviado las veinte contestaciones correctas.

    El ganador del concurso ser presentado en VetMADRID 2008, donde se le har entrega de un premioporvalorde4.000euros. El Premio Foto-Test es un premio distinto porque en l gana no slo el veterinario que salga elegido por sorteo entre todos los acertantes de las veinte fotos, tambin ganan los veterinarios remitentes de las fotos seleccionadas y publicadas en el concurso.

    En VetMADRID 2007 XXIV Congreso Anual organizado por AMVAC se abri el plazo de presentacin de fotografas acerca de algn caso clnico interesante.

    El veterinario deber mandar una foto acompaada de una pregunta y cuatro posibles respuestas de las cuales slo una ser la verdadera. La fotografa ir acompaada tambin de la identificacin completa del veterinario: nombre, apellidos, direccin, telfono y e-mail.

    En cada nmero de la revista Centro Veterinario del ao 2007 se publicarn las cuatro fotografas elegidas entre todas las presentadas. Cadaunadelasfotoselegidas, veinte en total, obtendr un premiode200eurospor cortesa de Divasa Farmavic.

    El Jurado encargado de elegir las fotos seleccionadas estar compuesto por integrantes de Divasa Farmavic y de la Junta de AMVAC.

    PREMIO FOTO-TEST

    2

    Hazlo diferente!

    1. Podrn participar en el concurso los veterinarios residentes o con ejercicio profesional en Espaa.

    2. Las fotografas enviadas debern ser originales y no habrn sido publicadas anteriormente.

    3. Debern tener formato .jpg o .tif y tendrn una resolucin de 300 ppp y un tamao mnimo de 18 x13,5 cm.

    4. Se enviarn en un CD a Secretara de AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8. Planta 1, 28006 Madrid, o por correo electrnico: [email protected]. Deber indicarse: PREMIO FOTO-TEST.

    5. La Secretara de la AMVAC al recibir la foto enviar por co-rreo electrnico una confirmacin de recibo.

    6. Las fotografas que entrarn a concurso en cada nmero de la revista sern aquellas que se reciban antes de la fecha de cierre de cada edicin. Las fotografas que lleguen despus pasarn a ser valoradas para su publicacin en el siguiente nmero de la revista.

    7. Entre todas las fotos recibidas se seleccionarn cuatro para publicar en cada nmero de la revista. El encargado de la seleccin del material ser un Jurado formado por integran-tes de Divasa-Farmavic y de la Junta Directiva de AMVAC.

    8. El ltimo da de recepcin de fotografas del concurso ser el 15 de diciembre de 2007.

    9. La plantilla con las respuestas correctas, sin enmiendas ni tachaduras, y perfectamente identificada con todos los campos rellenos se remitir por correo ordinario, por e-mail o a travs de la pgina web de AMVAC: www.amvac.es a la Secretara de AMVAC antes del da 15 de enero de 2008.

    10. Los resultados y respuestas correctas de todas las fotos se-leccionadas para el concurso sern publicadas en la revista de marzo-abril de 2008.

    11. El ganador absoluto del PREMIO FOTO-TEST se elegir por sorteo entre todos los acertantes de las veinte fotografas y se har pblico durante VetMADRID 2008. Tendr un pre-mio de 4.000 euros por cortesa de Divasa-Farmavic.

    12. La organizacin se reserva el derecho de publicar todas las fotos enviadas aunque no sean elegidas para el concurso.

    13. La participacin en el premio FOTO-TEST supone la acepta-cin de las bases del concurso.

    Bases del concurso

    A BC D

  • A la vista de esta imagen la afirmacin correctar sera:A) Aumento del tamao prostticoB) Hernia inguinalC) CistitisD) Los tres anteriores

    Foto 1

    Foto 2 A la vista de esta imagen el diagnstico ms probable es:A) lcera corneal profunda cicatrizada

    con presencia de lneas de fibrosis conectivas iridocorneales

    B) lcera corneal profunda cicatrizada con la persistencia de la arteria hialoidea del iris

    C) Membrana pupilar persistente fijada al endotelio corneal asociada a otros defectos multioculares

    D) Atrofia esencial del iris (sd. de clivaje) asociada a una lcera corneal profunda cicatrizada

    Paciente con hematuria:, el diag-nstico ms probable seraA) Cogulo vesicalB) Clculo vesicalC) Obstrucin vesicalD) Neoplasia vesical

    Con esta radiografa el diagnstico ms probable es:

    A) Uraco persistente

    B) Rotura de vejiga

    C) Mala praxis quirrgica con mala oclusin

    D) Agenesia de urteres

    Foto 3

    Foto 4

  • APELLIDOS ....................................................................................................................... NOMBRE ..............................................................................................

    CLNICA VETERINARIA ......................................................DOMICILIO .........................................................................................................................................

    CDIGO POSTAL ............................. POBLACIN ............................................................................PROVINCIA ...........................................................................

    N.I.F ......................................... TEL. ..................................... MVIL .......................................FAX .................................................................................................

    E-MAIL .............................................................................................................................................................................................................................................

    resultados

    Foto 1

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 2

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 3

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 4

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 5

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 6

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 7

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 8

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 9

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 10

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto11

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 12

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 13

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 14

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto15

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 16

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 17

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 18

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 19

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    Foto 20

    a.-

    B.-

    c.-

    d.-

    PRE

    MIO

    FOTO

    -TES

    T

    #

  • Actualizacin sobre el Pasaporte Europeo y los desplazamientos de animales de compaa

    (perros, gatos y hurones) MODIFICACIONES DE LA LISTA DE

    PASES DEL ANEXO II DEL REGLAMENTO

    El Reglamento 998/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo estableci a partir de octu-bre de 2004 las normas zoosanitarias aplicables a los desplazamientos de animales de compaa sin nimo comercial. En ese Reglamento se in-corporaba un Anexo II en el que se estableca una clasificacin de pases y territorios. En funcin de esta lis-ta, segn un pas se incorporara en la Parte A, Parte B, Parte C o como Tercer Pas no incluido en la Parte C, se establecan una serie de requisi-tos para que un animal entrara en un pas de la Unin Europea. Esta lista de pases ha sufrido distintas modificaciones, actualmente, las dos ltimas actualizaciones se incorpo-ran en los Reglamentos1467/2006delaComisin,de4deOctubrede2006 y en el Reglamento245/2007delaComisin,de8demarzo.

    As el Reglamento 998/2003 sigue estableciendo las normas zoosanita-rias aplicables a los desplazamientos de animales de compaa sin ni-mo comercial pero el Anexo II semodifica por estos dos ltimosReglamentos.

    Las consideraciones que hace la ltima normativa publicada, el Reglamento

    245/2007 de 8 de marzo de 2007 ha-cen referencia a la adhesin de Bulgaria y Rumana a la Unin Europea. Puesto que son Estados Miembros desde el 1 de enero de 2007, se eliminan las re-ferencias a dichos pases en la parte C del Anexo II del Reglamento y se su-primen de la parte C del Anexo II los epgrafes:

    BG BulgariaRO RumanaE inserta la entrada MY Malasia.

    Los animales de compaa (perros, gatos y hurones) que viajen desde ter-ceros pases no incluidos en la PARTE C del Anexo anterior, a Espaa (aun-

    que sean de origen espaol) debern poseer vacunacin antirrbica, mi-crochip y valoracin de anticuerpos neutralizantes frente al virus rbico realizado al menos tres meses antes de la llegada a Espaa y en un labora-torio autorizado.

    Por tanto todos aquellos p