cv19.pdf

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA(1) Los cuadros ms habituales en nuestras clnicas

    DERMATITIS ESCROTAL en el perroUn problema dermatolgico poco frecuenteVetmadrid 07 Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio Seis nmeros seis propsitosSeis objetivos a corto plazo

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 19 - Enero-Febrero 2007AMVAC

    Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    Composicin por comprimido: Propentofilina 50 mg. Indicaciones: Regulador circulatorio. Tratamiento de alteraciones debidas a una mala circulacincerebral y perifrica, mejorando los signos de apata y letargia. Va de administracin: Oral. Dosis y especies de destino: Perros: 6-10 mg kg/da,repartido en 2 administraciones diarias. Presentacin: Estuche individual conteniendo 60 comprimidos. Prescripcin: S.

    A medida que los perros van envejeciendo, el descenso dela irrigacin sangunea y la oxigenacin pueden disminuirsus niveles de energa, dando lugar a letargia y a unareduccin en la respuesta a los estmulos. Karsivan esun tratamiento que produce una mejora del rendi-miento cardiovascular, promoviendo una mejora en lacirculacin y en la oxigenacin tisular. Se ha demostradomediante extensos estudios clnicos y de campo, queKarsivan reduce el estrs oxidativo celular, mejorael rendimiento cardiaco, estimula el metabolismo

    energtico, mejora la cesin de oxgeno hacia lostejidos y mejora la funcin neurolgica.

    Estos efectos son especialmente beneficiosos para perroscon signos tempranos de envejecimiento. La mejora de lasfunciones cardiacas, respiratorias y neurolgicas sonelementos que proporcionan una excelente calidad devida a los perros mayores.

    Mejora su vitalidad, proporcinales Karsivan.

    KARSIVAN Renueva su vitalidad

    Laboratorios Intervet S.A. Polgono El Montalvo, S/N Apartado 3006 37080 Salamanca Telfono: 923 19 03 45 Fax: 923 19 03 27 E-mail: [email protected] www.intervet.es

    Su mejor aliadoen la gestin de

    alergias veterinarias

    (*)ELISA para la determinacin de IgE especfica de alergenos. Correlacin con ensayos de dianstico in vivo.Gonzlez-Arribas JL, Arvalo MA, Rodrguez V y Rolln E. XXIII WSABA CONGRESS, OCT. 2002.

    Luis Cabrera 92, 28002 MADRID / ESPAATEL.: +34 91 413 44 72 FAX: +34 91 519 33 97 e-mail: [email protected]

    www.alergovet.com

    Cubiertas 19 montadas.indd 2 16/1/07 18:39:08

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasTESORERO: Santiago Garca CaraballoSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Alfredo Bengoa Rodrguez VOCAL 2: Fernando Molina Arjona VOCAL 3: Benito A. Prez Delgado VOCAL 4: Rafael Ura Barros

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAxN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AxN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Graficas AlmudenaDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    LLo obligado en esta primera editorial del ao es felicitar las pascuas y enviar los mejores deseos para el ao que comienza. Cuando este deseo se hace desde lo ms hondo del cora-zn la obligacin se convierte en afecto sincero. Desde la Junta Directiva os enviamos un fuerte abrazo y anhelamos que se cumplan las aspiraciones de todos los compaeros.La Junta tambin ha hecho propsito de cumplir unos objetivos para el ao que comien-za. Nos hemos planteado un objetivo tradicional, un objetivo histrico y un objetivo novedoso.El objetivo tradicional est prcticamente cumplido en lo que se refiere a la labor de la Junta. Se trata, como no, de VetMADRID 2007. El trabajo que comenz hace un ao ha cristalizado en el Congreso que se os presenta en pginas interiores, como eje central de la reunin anual que organiza AMVAC. Pero para poder culminar con xito este trabajo nos falta lo ms importante, vuestra presencia. Es evidente que nada funciona en ningn colectivo sin la participacin de los actores principales: Los profesionales. Desde la Junta y el Comit Organizador slo podemos aseguraros que no escatimaremos medios de todo tipo para que la reunin sea grata, instructiva y divertida. Como siempre pediros com-prensin por nuestra labor y animaros a la entrega de sugerencias y crticas constructivas para poder seguir mejorando ao tras ao.

    El objetivo histrico es el gran caballo de batalla de nuestra profesin: Conseguir un estatus acorde con el trabajo que desempeamos. Esta tarea es ardua y no se consigue de la noche a la maana. En los ltimos aos, la percepcin que la sociedad tiene de la pro-fesin veterinaria ha evolucionado a mejor sin ningn gnero de dudas. Sin embargo, an estamos un punto por debajo de otras profesiones de igual cualificacin y responsabilidad. Si bien es cierto que el trabajo del veterinario goza de un mayor reconocimiento, an persiste la creencia de que es un trabajo eminentemente vocacional. La realidad es que el desarrollo de una persona se consigue trabajando en aquello que ms le llena, siempre y cuando pueda obtener del mismo los ingresos necesarios para poder vivir con dignidad. Las dos variables son imprescindibles, pues lo uno sin lo otro arroja un resultado de infe-licidad. Tan desgraciado es vivir sin hacer lo que te gusta como no poder vivir de aquello para lo que te has estado preparando durante una gran parte de tu vida. Para poder compatibilizar ambos aspectos se han establecido unos honorarios mnimos ticos que, sin llegar a lo deseable, si consideramos que sirven para generar los ingresos suficientes para cubrir las necesidades bsicas de cualquier veterinario que se dedique a la clnica de animales de compaa.

    El objetivo novedoso es una idea que desde hace tiempo la Junta Directiva quiere propo-ner a los veterinarios: Fomentar la participacin en el desarrollo de la profesin mediante el establecimiento de canales de comunicacin entre veterinarios que fomenten el conoci-miento de las inquietudes y necesidades de los compaeros. Para ello pretendemos esta-blecer foros de debate con la idea de dedicar cada nmero de la revista del ao 2007 a una causa concreta propuesta, 6 nmeros, 6 propsitos. Mirad la seccin y decidnos que os parece. Se trata de proponer y cumplir objetivos a corto plazo. Consideramos esta idea como algo muy til y estamos ilusionados por ver la acogida que tiene entre vosotros.

    Esperamos que el 2007 nos permita realizar estas labores que con tanta ilusin y empeo nos proponemos desarrollar.

    Junta Directiva de AMVAC

    URGENCIAS OCULARES

    EN LA CLNICA DIARIA (1)

    Los cuadros ms habituales en nuestras

    clnicas Pg.4

    DERMATITIS ESCROTAL en

    el perro

    Un problema dermatolgico poco frecuente

    Pg.10

    Vetmadrid 07Medicina y Ciruga del Sistema

    Cardiorrespiratorio Pg.18

    Honorarios Mnimos

    Orientativos 2007

    Por qu hemos subido los precios este ao

    ms del ipc? Pg.54

    Seis nmeros,

    seis propsitos

    Seis objetivos a corto plazo Pg.56

    GLUCOSAMINA SULFATO

    CRISTALIZADA

    Avances en nutricin funcional Pg.58

    Historia de la

    Veterinaria

    VI Encuentros Matritenses de Historia de la

    Veterinaria Pg.62

    Cursos Pg. 68

    Noticias Pg.69

    Noticias de empresa Pg.70

    Bolsa de trabajo Pg.74

    Y ms...

    OJD Publicacin cOntrOlaDa POr la Oficina De Justificacin De la Difusin. Publicacin gratuita cOntrOlaDa 6.068 eJemPlares. tiraDa actual: 6.500 eJemPlares

    CV19.indd 3 16/1/07 18:28:46

  • Trabajo cientfico

    Las urgencias en oftalmologa suponen entre un 5 y un 10% del total de las urgencias clnicas. Un buen diagnostico, y sobre todo un tratamiento eficaz y rpido, puede ob-tener excelentes resultados. Sin embargo, cuando no sabemos identificar el problema o no aplicamos una terapia adecuada, el resultado final puede llegar incluso a una ceguera irreversible.

    En este trabajo vamos a presentar una serie de cuadros clnicos habituales en la consulta de urgencias e intentaremos ayudaros al diagnstico y al tratamiento para conseguir una solucin satisfactoria, que en muchos casos ser definitiva y en otros, aun tratando co-rrectamente la urgencia, necesitar de la colaboracin de un oftalmlogo veterinario.

    Traumatismos fsicos

    Se producen generalmente por golpes en la cabeza (atropello, cadas de gran altura), heridas por mordeduras, proyectiles (perdigones), metales, ramas de rboles y afec-tan a la mayor parte de las estructuras oculares produciendo por tanto un cuadro clnico complejo. En el examen que realizaremos para el diagnstico deberemos ser meticulosos ya que la presencia de lesiones muy manifiestas puede enmascarar otras menos evidentes, pero quizs ms importantes. Pero vayamos por partes:

    Lesiones en prpados y conjuntiva

    Las lesiones ms comunes a nivel de prpados y conjuntiva son las contusiones, laceraciones y heridas. Clnicamente se observa tumefaccin de los prpados con

    Trabajo cientfico

    Mari Carmen Tovar Dipl. UAB, CES Toulouse, Dipl. CLOVEJefe Servicio Oftalmologa H.C.V. Facultad Veterinaria Murcia [email protected]

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA (I)

    Trabajo cientfico

    CV19.indd 4 16/1/07 18:28:47

  • reHabilitacin Del Paciente geritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, g. y guillOrme, s

    edema e inflamacin de la conjun-tiva palpebral y bulbar, hemorragia subconjuntival, epfora o lagrimeo y blefarospasmo. El tratamiento depender del tipo de lesin y de su gravedad:

    En las contusiones, ser suficiente la aplicacin de an-tibiticos y corticoides tpicos y/o sistmicos.

    En las laceraciones y heridas el tratamiento se realizar con el animal anestesiado. Ser nece-sario una limpieza con solucin salina estril y el desbridamien-to de los mrgenes de la herida, respetando la mayor cantidad de tejido posible para minimizar la retraccin cicatricial y la deformacin de los prpados (foto 1). Si la herida est prxima al canto medial, deben ser revisados los orificios lacrimales y el conducto nasolacrimal y asegurarnos que no han sido afectados, en ca-so contrario, debern ser reparados quirrgicamente. Si el desgarro del prpado es completo es preferible realizar una sutura por planos. Una tcnica de sutura cuidadosa evitar la formacin de un entropin yatro-gnico. Tendremos que prestar especial atencin al alineamiento del tarso palpebral mediante la realizacin de un punto en 8 o bien una sutura de cabos trenzados (foto 2).

    Los grandes desgarros palpebrales con per-dida de sustancia deberemos repararlos mediante el empleo de plastias cutneas (plastia en H) o colgajos (colgajos por des-lizamiento, de rotacin, o pediculados).

    La reparacin de grandes heridas conjuntiva-les puede realizarse con sutura reabsorbible de 6/0 en puntos sueltos o continuos. Las pequeas laceraciones no necesitan ser tra-tadas quirrgicamente.

    La membrana nictitante es frecuentemente da-ada en las peleas de gatos. Los pequeos desgarros pueden recortarse, sin embargo, las laceraciones mas amplias deben ser suturadas bajo anestesia general. Los nudos de la sutura se expondrn hacia la cara externa para no le-sionar la crnea. Lesiones en crnea

    Las heridas en crnea (tambin lo haremos extensible a lceras) podemos clasificarlas en su-perficiales, profundas y perforantes. Superficiales

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar m.c.

    Foto 2.- a) Sutura en ocho, b) sutura de cabos trenzados. Ambos tipos de sutura se realizan para evitar que los cabos del hilo lesionen la crnea.

    Foto 1.- Laceracin que afecta al prpado superior e inferior en su porcin lateral.

    (a

    (b

    CV19.indd 5 16/1/07 18:28:48

  • Trabajo cientfico

    son aquellas que afectan al epitelio corneal; las profundas abarcan el epitelio y el estroma y las perforantes atra-viesan la crnea en todo su espesor. Tanto unas como otras deben tratarse lo antes posible, ya que en muchos casos, heridas no complicadas de crnea pueden acabar en una enucleacin al no instaurarse el tratamiento adecuado.

    Trabajo cientfico

    Foto 3.- Ulcera superficial. A pesar de su extensin su evolucin es favorable.

    Foto 4.- Herida profunda de la crnea. En estos casos el tratamiento debe ser muy agresivo y bajo una estricta supervisin.

    CV19.indd 6 16/1/07 18:28:52

  • reHabilitacin Del Paciente geritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, g. y guillOrme, s

    El diagnstico lo vamos a realizar atendiendo a los signos clnicos y mediante un examen minucioso de la crnea.

    Las abrasiones menores del epitelio cor-neal (foto 3) generalmente curan sin complicaciones. Debemos aplicar un ciclopl-jico parasimpaticoltico como la atropina que evitar el dolor debido por una parte a la sen-sibilidad corneal (mucho ms acusada en la superficie), y por otra a la iridociclitis aso-ciada. Para prevenir infecciones utilizaremos antibiticos tpicos, siempre en forma de co-lirio (las pomadas las emplearemos solo por la noche, cuando el metabolismo corneal es-t disminuido). Los ms utilizados son los de amplio espectro, podemos emplear un triple antibitico (neomicina, bacitracina y polimixi-na b) o bien el cloranfenicol.

    En lesiones ms profundas o infectadas (foto 4) siempre debe realizarse una toma de muestra para cultivo y antibiograma, y realizar una tincin de Gram muy til mientras espera-mos los resultados de los anlisis. Los bacilos gram (-) son especialmente peligrosos y heri-das o lceras infectadas por pseudomonas spp son muy graves ya que producen una destruc-cin del estroma corneal muy rpida merced a la accin de la enzima colagenasa que degrada las fibras de colgeno. Los aminoglucsidos como la gentamicina, o la tobramicina, o las quinolonas como el ciprofloxacino son particularmente efectivos en estos casos. Tambin podemos emplear inhibidores de esta enzima como son el NAC (N-acetil-cistena) o el EDTA (Acido etilen-diamino-tetra-actico). En animales de mayor tamao podemos utilizar suero homlogo que tiene una gran actividad anticolagensica, estimula las defensas y favorece la recuperacin de la crnea. El uso de corticoides y de anestsicos locales est totalmente contraindi-cado ya que retrasan la cicatrizacin, sin embargo, la aplicacin de sustancias trficas es un punto de debate.

    Los cuerpos extraos alojados sobre la crnea deben extraerse rpidamente, producen heridas que pue-den ser de espesor parcial o bien de espesor total, adems son un vehculo para la entrada de grmenes al interior. Su extraccin deber ser cuidadosa y evitar que durante la manipulacin sea introducido en la cmara anterior. Lo ms sencillo es empujarlo hacia la superficie empleando un par de agujas y aplicar un tratamiento adecuado a la lesin corneal (foto 5).

    Cuando la lesin en la crnea es muy profunda, puede producirse una protrusin de la membrana de Descemet a travs de la lesin y se denomina descemetocele (foto 6). Esta es la membrana basal del endo-telio corneal, constituido por una nica capa celular, por lo que se requiere una reparacin urgente ya que hay peligro de perforacin corneal y salida del contenido intraocular. Para el tratamiento realizaremos anes-tesia general, ya que cualquier movimiento incontrolado del animal puede resultar en perforacin y salida del contenido intraocular.

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar m.c.

    Foto 5.- Granulomas por cuerpo extrao debido a espinas de captus que se han introducido en el estroma corneal.

    Foto 6.- Ulcera corneal muy profunda y en el fondo una zona transparente que se corresponde con la membrana de descemet.

    CV19.indd 7 16/1/07 18:28:56

  • Trabajo cientfico

    Podemos optar por distintos procedimientos quirr-gicos, siempre atendiendo a la gravedad de la lesin, medios tcnicos y experiencia del cirujano: Blefarorrafia. Cierre del ojo mediante sutura de los prpados. Es una tcnica muy sencilla, pero siempre debe ser provisional o de urgencia, nunca como tratamiento de eleccin.

    Tarsorrafia. Sutura de la membrana nictitante de forma que quede en contacto permanente con la cr-nea. Existen dos mtodos alternativos, bien suturando la membrana nictitante al prpado superior o bien su-turndola a la conjuntiva bulbar. Este ltimo sistema permite un mayor contacto e intercambio de sustan-cias entre la crnea y la conjuntiva. La membrana permanecer en esta posicin hasta la cicatrizacin completa de la herida (15-20 das). Da buenos resulta-dos en lceras superficiales y profundas (foto 7).

    Colgajo conjuntival. Esta tcnica es algo ms complicada que las dos descritas previamente y re-quiere la diseccin de la conjuntiva bulbar y sutura sobre la crnea. El contacto directo entre el tejido fibrovascular del colgajo y la crnea, permite una curacin ms rpida debido a la migracin y proli-feracin de fibroblastos y vasos sanguneos hacia la herida (colgajo en capucha, en puente, pedicula-do y completo). Esta tcnica debe ser empleada en tratamiento de lceras profundas y descemetoceles (foto 8). Otros mtodos requieren mayor especializacin por parte del cirujano, as como sistemas de magnifica-cin (gafas lupa o microscopio quirrgico) como son la transposicin corneoconjuntival y la queratoplas-tia laminar. En los casos de perforacin corneal puede pro-ducirse un prolapso de iris (foto 9). De forma frecuente, el iris o depsitos de fibrina sellan tem-poralmente la herida y permiten el cierre de la cmara anterior. Si la herida es reciente se introdu-

    ce el iris, si tiene mal aspecto se corta la porcin que sobresale con unas tijeras de iris. La hemorragia que se produce puede ser importante sobre todo si la escisin se produce cerca del crculo arterial mayor del iris. La cmara anterior debe lavarse repetidamente para limpiar los cogulos de sangre y de fibrina con solucin salina balanceada o ringer lactato. En heridas incisas sin prdida de sustancia puede realizarse la sutura de la crnea, la cmara anterior se reconstituye con una burbuja de aire. Terminada la sutura realizamos un la-vado del ojo con suero fisiolgico y antibiticos (foto 10). Si hay un defecto corneal que no permite la sutura de la crnea recurriremos a otras tcnicas como transposicin corneoconjuntival, o el transplante de crnea laminar o transfixiante (foto 11).

    Trabajo cientficoTrabajo cientfico

    Foto 8.- Colgajo pediculado de conjuntiva bulbar como tratamiento a una lcera profunda de gran extensin.

    Foto 9.- Perforacin de crnea y prolapso de iris.

    Foto 7.- Tarsorrafia. Sutura del tercer prpado a la conjuntiva bulbar en las proximidades del limbo esclerocorneal.

    CV19.indd 8 16/1/07 18:29:02

  • reHabilitacin Del Paciente geritricO: OsteOartrOsis - Del PueyO, g. y guillOrme, s

    URGENCIAS OCULARES EN LA CLNICA DIARIA- tOvar m.c.

    En pequeas heridas la aplicacin de adhesivos ti-sulares (cianoacrilato y adhesivos de fibrina) estn dando buenos resultados. Es necesario limpiar la cr-nea de restos epiteliales y necrticos y antes de su aplicacin debe estar to-talmente seca. El adhesivo desaparece cuando la cr-nea ha cicatrizado.

    Tambin se pueden utili-zar biomateriales como el Biosist. Son unos discos

    de submucosa de intesti-no de cerdo liofilizada que una vez rehidratada se in-corpora a la matriz corneal dando excelentes resulta-dos. Actualmente se estn realizando algunos traba-jos tanto clnicos como experimentales con mem-brana amniotica para el tratamiento de ulceras pro-fundas, descemetoceles y perforaciones corneales no traumticas.

    Las lentes de contacto tera-puticas son as mismo un avance para el tratamiento de las lesiones corneales. Son superficies blandas, permeables al oxgeno, no provocan alteracin visual y protegen a la crnea del roce provocado por los prpados, favorece la recuperacin corneal y mantienen la humedad ocular. El nico factor a tener en cuenta es que debe emplearse un tamao que se adecue perfectamente a la curvatura corneal, para que se obtenga una perfecta adaptacin.

    El pronstico de la herida corneal depender en cualquier caso, de su profundidad y extensin, si est infec-tada o no, y de la rapidez con que se instaure un tratamiento adecuado. Entre las complicaciones ms graves puede aparecer una sinequia anterior con desarrollo de glaucoma (no se debe producir si hemos aplicado un midriatico), prolapso del contenido intraocular (lo evitaremos mediante una adecuada tcnica quirrgica) o una contaminacin que evolucione hacia una endoftalmitis (la infeccin deber ser controlada mediante un antibitico especfico). Si a pesar de la instauracin de una terapia adecuada, ocurriera cualquiera de es-tas complicaciones deber tomarse una decisin sobre si seria conveniente una enucleacin del globo ocular. Por otra parte, si existe cualquier posibilidad de salvar del ojo, debe intentarse un tratamiento. No debemos precipitarnos.

    Foto 10.- Sutura de la crnea en una herida incisa en un gato.

    Foto 11. Transposicin corneoconjuntival como tratamiento de un descemetocele en un Shi-Tzu.

    CV19.indd 9 16/1/07 18:29:05

  • J.L. Gonzlez, A. Pea, V. Bravo, E. Rolln Departamento de Medicina y Ciruga Animal

    Hospital Clnico de la Facultad de Veterinaria

    Universidad Complutense. Madrid

    DERMATITIS ESCROTAL EN EL PERRO

    La dermatitis del escroto es un problema dermatolgico poco frecuente en el perro.1 A veces, cuando sta se produce, al clnico le resulta difcil establecer su etiologa.

    Algunas enfermedades afectan exclusivamente la piel del escroto. Otras, adems, provocan alteraciones en otras regiones del animal como cara, axilas, uniones mucocutneas, etc. Por todo ello, y con el fin de alcanzar un diagns-tico definitivo, es necesario realizar un protocolo de diagnstico riguroso y metdico en el que se debe incluir:

    1. Una resea del animal, donde se indique la edad, la raza y el sexo. Por ejemplo la aparicin de una dermatitis escrotal en un animal viejo, caracterizada por eritema, descama-cin, lceras y costras, sugiere una necrosis epidrmica metablica (sn-drome hepatocutneo).

    2. Una historia clnica completa en la que recojamos aspectos tan impor-tantes como ambiente donde vive, hbitos higinicos, convivencia con otros animales, aparicin de las le-siones, evolucin de las mismas y respuesta a tratamientos anteriores.

    10

    Trabajo cientfico

    Figura 1.- Eritema, ppulas y pstulas en una infeccin bacteriana superficial.

    CV19.indd 10 16/1/07 18:29:06

  • 3. Una exploracin general y un examen dermatolgico completo haciendo es-pecial hincapi en el tipo de lesin, el patrn lesional (multifocal o difuso) y la presencia o no de prurito.

    Tras esta breve introduccin, vamos a realizar a continuacin una revisin de las causas ms frecuentes de derma-titis del escroto, con el fin de facilitar su identificacin clnica y por tanto su diagnstico.

    Etiologa de la dermatitis del escroto:

    Infeccin bacteriana

    Generalmente est producida por Staphylococcus intermedius. La infeccin normalmente se origina a partir de una causa subyacente: alergia, demodicosis, enfermedad inmunomedia-da, endocrinopata o un traumatismo local.2

    La pioderma superficial afecta la epidermis y los folculos pilosos, mientras que la pioderma profunda se ex-tiende a la dermis y con frecuencia al tejido subcutneo. Las lesiones primarias son ppulas y pstulas que posteriormente dan lugar a collaretes y costras (Fig. 1). Las lesiones en las infecciones profundas son muy variables (lceras, costras, trayectos fistulosos, etc...).3-5

    Infeccin por hongos

    La dermatofitosis es una infeccin del pelo y del estrato crneo de la piel producida por hongos del gnero Microsporum y Trichophyton.2 La piel muestra zonas de alopecia con descamacin, y menos fre-cuentemente un eritema difuso, ppulas, costras y seborrea. El diagnstico se reali-za mediante cultivo fngico o por estudio histopatolgico.6

    Leishmaniosis

    Es una infeccin protozoaria produci-da por parsitos del gnero Leishmania. Las lesiones cutneas se caracterizan por el desarrollo de una dermatitis exfo-liativa, ulceraciones y en ocasiones la formacin de ndulos.7 El diagnstico se realiza mediante inmunofluorescen-cia indirecta, citologa, histopatologa y tcnica de PCR.

    Dermatitis escrOtal en el PerrO - gOnzlez J.l., Pea a. , bravO v. y rOlln e.

    11

    Figura 3.- Pnfigo foliceo: Lesiones pstulocostrosas.

    Figura 2.- Dermatitis atpica: Eritema y ppulas en escroto y regin inguinal.

    CV19.indd 11 16/1/07 18:29:09

  • Infestacin parasitaria

    La escabiosis originada por Sarcoptes scabiei adems de afectar otras regiones del cuerpo, puede infestar la piel del escroto. El animal presenta un intenso prurito acom-paado de eritema, ppulas, costras y excoriaciones. El diagnstico se realiza en base al raspado cutneo, a la se-rologa (ELISA) o a la respuesta favorable al tratamiento escabicida.8

    En la demodicosis producida por Demodex sp se originan lesiones en cualquier regin del animal.9 En el escroto aparecen zonas de alopecia, eritema, ppulas, pstu-las, comedones, y en casos crnicos hiperpigmentacin y liquenificacin. El raspado cutneo confirma el diag-nstico.

    Enfermedades alrgicas

    La dermatitis atpica es una predisposicin gentica a desarrollar IgE frente a diversos alergenos ambien-tales (caros, plenes, hongos, descamaciones epidrmicas e insectos). Las lesiones cutneas se localizan habitualmente en la cara, extremidades, axilas, regin ventral y tambin en el escroto. Al comienzo stas son eritematosas (Fig 2) asociadas con lesiones autotraumticas inducidas por el prurito. Posteriormente se ob-serva alopecia, hiperpigmentacin, liquenificacin, seborrea y pioderma secundaria.10 El diagnstico se basa en la historia clnica, en el cuadro clnico y en la exclusin de otras enfermedades prurticas.

    La hipersensibilidad alimentaria es una respuesta inmunolgica anormal del organismo frente a un alimento ingerido. La localizacin y morfologa de las lesiones es similar a las de la dermatitis atpica. Su diagnstico se realiza en base a una evolucin favorable de las lesiones tras la administracin de una dieta que contenga una nueva fuente de protenas o bien hidrolizados proteicos.11

    Enfermedades autoinmunes

    El pnfigo foliceo es una enfermedad autoinmune de la piel, caracterizada por la formacin de pstulas, cos-tras, erosiones y descamaciones (Fig. 3). Normalmente afecta al puente nasal, orejas, almohadillas y menos frecuentemente el escroto.12 El diagnstico se realiza mediante estudio histopatolgico.

    El pnfigo vulgar es una enfermedad vesculobullosa, erosiva y ulcerativa, que afecta la cavidad oral, las uniones mucocutneas y la piel (incluido el escroto).2 El animal presenta fiebre, anorexia y decaimiento. La histopatologa confirma el diagnstico.

    El lupus eritematoso cutneo se caracteriza por despigmentacin, eritema, descamacin, erosin, ulceracin y formacin de costras. Estas lesiones afectan el puente nasal, los labios, la zona periocular, las orejas, la re-gin distal de las extremidades y el escroto (Fig. 4). El diagnstico se basa en la histopatologa.2-3

    El lupus eritematoso sistmico es una enfermedad multisistmica que cursa con fiebre, poliartritis, proteinuria, anemia, pleuroneumona y neuropata. Las lesiones cutneas son erosiones, ulceraciones, alopecia, descamaciones y costras.2 Son multifocales o difusas y pueden afectar cualquier zona de la piel incluido el escroto. El diagnstico se realiza en base al hemograma, urianlisis, test ANA, citologa articular e histopatologa cutnea.

    12

    Trabajo cientfico

    Figura 4.- Lupus eritematoso cutneo: Eritema, ulceracin y costras.

    CV19.indd 12 16/1/07 18:29:11

  • El sndrome uveocutneo es una rara enfer-medad autoinmune que se caracteriza por la formacin de autoanticuerpos frente a los melanocitos, lo que origina una uveitis granulomatosa, acompaada de despig-mentacin cutnea y dermatitis en cabeza, ano y escroto.13 El diagnstico se basa en la historia, en el cuadro clnico, en los hallaz-gos oftalmolgicos y en la histopatologa.

    Enfermedades inmunomediadas

    En ocasiones la administracin de algunos medicamentos (ej. antibiticos) va tpica o sistmica produce reacciones cutneas que pueden ser similares a numerosas derma-titis. Las lesiones pueden ser localizadas, multifocales o difusas, prurticas y/o dolo-rosas, y se acompaan a menudo de fiebre y decaimiento del animal. El escroto, en oca-siones, puede verse afectado.

    El eritema multiforme es una enfermedad inducida por agentes infecciosos, frmacos, agentes qumicos y neoplasias. Se caracte-riza por el desarrollo de mculas, ppulas, placas, vesculas y costras. Puede afectar la piel (incluido el escroto), las uniones muco-cutneas y la cavidad oral.2-3 El diagnstico se realiza en base a la historia, al cuadro cl-nico y a la histopatologa.

    La necrlisis epidrmica txica parece tam-bin estar asociada a frmacos, toxinas, tumores y otros trastornos sistmicos.2 La piel muestra lesiones vesculobullosas, necrosis y lceras. A menudo el paciente presenta fiebre y decaimiento. La historia, el cuadro clnico y la histopatologa permi-ten su diagnstico.

    Dermatitis por contacto

    Es una reaccin cutnea de naturaleza alr-gica o irritante, debida al contacto de la piel con un agente externo. La dermatitis irritante del escroto puede originarse por la accin de cidos, lcalis, jabones, cham-ps, yodo, etc.... La dermatitis alrgica por

    1

    Microsercon SL

    35 Aos de experiencia en Servicio Tcnico

    Somos Distribuidores de las principales marcas de Productos de Laboratorio

    Reparacin y Revisin de toda clase de Microscopios y Micrtomos

    Disponemos de todo tipo de Lmparas de microscopia a precios sin competencia

    MicroscopiosBiolgicos

    MicroscopiosInvertidos

    Microscopiosstereoscpicos

    Lmparas

    Fuentes de luzfra

    Balanzas

    Micropipetas

    Cmarasdigitales infinity

    Refractmetros

    armarios deseguridad...

    Urb. Rio Cofio. Los Pinos 21728294 Robledo de Chavela. MadridTel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 [email protected] - www.microsercom.com

    CV19.indd 13 16/1/07 18:29:12

  • 1

    Trabajo cientfico

    contacto requiere una sensibilizacin previa an-tes de producirse las lesiones. Entre sus causas se han descrito productos de limpieza del suelo, productos textiles sintticos, cemento, plantas y medicamentos tpicos.

    Las lesiones se caracterizan por el desarrollo de mculas eritematosas, ppulas, vesculas, excoria-ciones, ulceracin, costras (Fig. 5) y posteriormente hiperpigmentacin y liquenificacin.3, 14,15 Una his-toria clnica completa y la evitacin del contacto con el agente sospechoso permite llegar al diag-nstico.

    Alteraciones de la queratinizacin

    Pueden ser primarias (ictiosis, seborrea primaria) o secundarias (dermatosis que responde a la vitamina A, adenitis sebcea).2-3 Las lesiones cutneas suelen ser generalizadas, encontrndose con frecuencia afectada la piel del escroto (presencia de placas seborreicas y descamacin).

    Enfermedades nutricionales

    La dermatosis que responde a la administracin de zinc es una enfermedad que afecta principalmente a razas como el Husky Siberiano, Malamute y Samoyedo. Se produce como consecuencia de una inadecuada absorcin de zinc. Las lesiones tpicas (eritema, alopecia, descamacin y costras) se desarrollan alrededor de los ojos, de la boca, morro, plano nasal, orejas, prepucio y escroto (Fig. 6).1,16 El diagnstico se realiza en base al cuadro clnico y a los resultados de la histopatologa.

    Enfermedades medioambientales

    Una quemadura se puede producir por una exposicin prolongada a la radiacin solar durante los meses de verano, en algunas razas como por ejemplo el Dlmata. Al principio el escroto aparece eritema-toso con descamacin; posteriormente se forman costras y se ulcera.1

    Alteraciones de la pigmentacin

    El vitligo se caracteriza por reas maculosas de despigmentacin (leucodermia y leucotriquia) que afectan nariz, labios, cara, mucosa oral, almoha-dillas y escroto.2-3 Esta prdida de pigmento no es tan solo un problema esttico sino que en ocasio-nes puede predisponer a quemaduras solares.

    Un excesivo aumento de melanina (hiperpig-mentacin cutnea) en forma macular o difusa

    Figura 5.- Dermatitis por contacto: Eritema y excoriaciones.

    Figura 6.- Dermatosis que responde al zinc: Eritema, alopecia, hiperqueratosis y descamacin.

    CV19.indd 14 16/1/07 18:29:15

  • 1

    Trabajo cientfico

    puede observarse en el curso de enfermedades crnicas (ej. procesos de hipersensibilidad) y en dermatosis hormonales (ej. tumor de clulas de Sertoli) (Fig. 7).1

    Enfermedades metablicas

    La necrosis epidrmica metablica (dermatitis ne-croltica superficial, sndrome hepatocutneo) est asociada con una enfermedad heptica (hepatitis crnica) o pancretica (glucagonoma) en perros viejos. El escroto y otras zonas cutneas (almoha-dillas, regin periocular y perioral, etc...) muestran zonas de eritema, descamacin y posteriormente formacin de costras, erosiones y lceras (Fig. 8). El diagnstico se realiza en base al cuadro clnico y

    a los resultados del hemograma, bioqumica sangunea, ecografa abdominal e histopatologa.17

    Bibliografa

    1. Cerundolo, C., Maiolino, P. Cutaneous lesions of the canine scrotum. Veterinary Dermatology 2002; 13: 63-76.

    2. Scott,D.W., Miller, W.H., Griffin, C.E. Muller and Kirks Small Animal Dermatology, 6th ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2001.

    3. Gross, T.L., Ihrke,P.J., Walder, E.J. Affolter, V.K. Skin diseases of the dog and cat. Clinical and histopathologic diagnosis, second ed.

    Oxford: Blackwell Science, 2005.

    Figura 6.- Dermatosis que responde al zinc: Eritema, alopecia, hiperqueratosis y descamacin.

    Figura 7.- Hiperpigmentacin difusa en un paciente con un tumor de clulas de Sertoli.

    Figura 8.- Necrosis epidrmica metablica: Eritema, descamacin, erosin y costras.

    CV19.indd 16 16/1/07 18:29:19

  • 4. Birchard S.J., Sherding R.G. Saunders manual of small

    animal practice, 3rd ed. Philadelphia: W.B. Saunders,

    2006.

    5. May E.R. Bacterial skin diseases: current thoughts on

    pathogenesis and management. Veterinary Clinics of

    North America: Small Animal Practice 2006; 36: 185-

    202.

    6. Outerbridge C.A. Mycologic disorders of the skin. Clinical

    Techniques in Small Animal Practice 2006; 21: 128-34.

    7. Ciaramella P. et al. A retrospective clinical study of

    canine leishmaniasis in 150 dogs naturally infected by

    Leishmania infantum. Veterinary Record 1997; 141:

    539-43.

    8. Pin D. et al. Localised sarcoptic mange in dogs: a re-

    trospective study of 10 cases. Journal of Small Animal

    Practice 2006; 47: 611-4.

    9. Gortel K. Update on canine demodicosis. Veterinary

    Clinics of North America: Small Animal Practice 2006;

    36: 229-41.

    10. Griffin C.E., De Boer D.J. The ACVD task force on canine

    atopic dermatitis (XIV): clinical manifestations of canine

    atopic dermatitis. Veterinary Immunology and immuno-

    pathology 2001; 81: 255-69.

    11. Kennis R.A. Food allergies: update of pathogenesis, diag-

    noses and management. . Veterinary Clinics of North

    America: Small Animal Practice 2006; 36: 175-84.

    12. Mueller R.S. et al. Pemphigus foliaceus in 91 dogs.

    Journal of the American Animal Hospital Association

    2006; 42: 189-96.

    13. Vercelli A., Taraglio S. Canine Vogt-Koyanagi-Harada-

    like sndrome in two Siberian husky dogs. Veterinary

    Dermatology 1990; 1:151-8.

    14. Carloti D.N., Pin D., Bensignor E. Scrotal contact derma-

    titis in the dog: 6 cases. Proceedings of the 16th Annual

    Congress of the ESVD-ECVD Helsinki (Finland) 1999:

    136.

    15. Walder E.J., Conroy J.D. Contact dermatitis in dogs and

    cats: pathogenesis, histopathology, experimental induc-

    tion and case reports. Veterinary Dermatology 1994; 4:

    149-62.

    16. White S.D., et al. Zinc-responsive dermatosis in dogs:

    41 cases and literature review. Veterinary Dermatology

    2001; 13: 101-9.

    17. Byrne K.P. Metabolic epidermal necrosis-hepatocuta-

    neous syndrome. Veterinary Clinics of North America:

    Small Animal Practice 1999; 29: 1337-55.

    1Laboratorios Vitros, S.L.Pol. Ind Oeste - Complejo BP Solar (Parque Cientfico)28760 Tres CantosMadrid

    Especialistas en diagnsticoin vitro de ALERGIAVETERINARIA

    Anlisis con anticuerposMONOCLONALES - altaespecificidad y sensibilidad

    Consulte nuestrasOFERTAS DE LANZAMIENTO:Telfono: 91 8034335Email: [email protected]

    Diseo Axn Comunicacin

    Laboratorios Vitros, s.L.empresa asociada al

    Parque Cientfico de Madrid

    vitros.indd 2 11/10/06 16:29:23

    CV19.indd 17 16/1/07 18:29:20

  • 1

    XXIV Congreso Anual de AMVACMadrid 2 al 2 de febrero de 200

    VetMADRID 2007 ndice

    CV19.indd 18 16/1/07 18:29:28

  • 1

    VetMADRID 2007

    Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    ndice

    ComitCientfico

    Comisin Organizadora

    Programa......................................................................................... 21Ponentes.Congreso.......................................................................... 22Inauguracin.VetmadrId.2007..y.Cctel.de.Bienvenida............. 24Localizacin..................................................................................... 24Parking............................................................................................. 34Entrega.de.documentacin............................................................. 26Traduccin.simultnea.................................................................... 26Servicio.de.Coffee-break................................................................. 26Zonas.de.descanso.......................................................................... 26Sala.de.empresas.2007.................................................................... 28Seminarios....................................................................................... 29mesas.redondas.............................................................................. 30Simposium.Nacional.Obesidad..en.animales.de.Compaa.Veterinaria.Esteve............................... 30Simposium.Bayer............................................................................ 31Simposium.Schering-Plough.......................................................... 31Quiniela.Cientfica.......................................................................... 32Ginkana.Comercial.......................................................................... 32Libro.de.Ponencias.y.Cd.rom......................................................... 34Exposicin.Comercial...................................................................... 34distintivos.y.tarjetas.identificativas.............................................. 34Servicio.de.guardarropa.y.consigna............................................... 34Encuentros.matritenses.-.asociacin.madrilea.de..Historia.de.la.Veterinaria.(amHV)................................................ 36Cctel-Fiesta.................................................................................... 36Cuotas.............................................................................................. 38Escuela.de.Genios............................................................................ 38Presentacin.Premio.Foto-Test...................................................... 38Comunicaciones.Libres................................................................... 40Jornadas.de.auxiliares.2007.......................................................... 42Ponentes..de.Jornadas.de.auxiliares.............................................. 44Planta.de.distribucin.de.Stands.VetmadrId.07........................ 46Empresas.patrocinadoras.y.participantes...................................... 47Convocatoria.de.asamblea.General.Ordinaria.aEVET................. 49reunin.del.Comit.de.Lectura.de.radiografas.de.displasia...... 49

    COMIT CIENTFICO Alejandro Casass Olea Pedro Pablo Esteve Romero Andrs Snchez Carmona Alicia Caro Vadillo Manuel Villagrasa Hijar

    COMISIN ORGANIZADORA VetMADRID 2007Coordinador: D. Carlos llanos Jos Ramn Escribano Lucas Benito A. Prez Delgado Alfredo Bengoa Rodrguez Rafael Uria Barros Fernando Molina Arjona Santiago Garca Caraballo Emilio Nuez Lpez Alejandro Casass Olea Pedro Pablo Esteve Romero Andrs Snchez Carmona Alicia Caro Vadillo Manuel Villagrasa Hijar Rafael Martn Garca

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

    1

    CV19.indd 19 16/1/07 18:29:30

  • Viernes 23 FebreroSala Sala Sala Sala E

    9:30-

    10:30

    Abordajes torcicos DanielSmeak

    Examen fsico y radiologa clnica

    MarkOyama

    Introduccin al diagnstico

    electrocardiogrficoJosefaFdezdelPalacio

    SIMPOSIUMVeterInarIaeSteVe

    10:30-

    11:30

    Traqueotoma temporal,

    traqueostoma permanente y

    anastomosis traquealDanielSmeak

    Parmetros analticos en el diagnstico y

    tto de la enfermedad cardiaca

    MarkOyama

    Enfermedades sistmicas con

    repercusin cardiacaJosefaFdezdelPalacio

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Tratamiento quirrgico del

    timomaDanielSmeak

    Enfermedad valvular mitral canina:

    cundo, cmo y por qu tratarlaMarkOyama

    Hipertensin pulmonar

    JosefaFdezdelPalacio

    SIMPOSIUMVeterInarIaeSteVe

    Almuerzo

    15:30-

    16:30

    Reconstruccin de la pared torcicaDanielSmeak

    Pruebas diagnsticas en la enfermedad

    respiratoria amyDeclue

    Diagnstico, valoracin y tto de las enfermedades

    cardiacas congnitasMikeMartin

    SIMPOSIUMScHerInG-PlOUGH

    Visita Exposicin Comercial

    17:30-

    18:30

    Preparacin, instrumental

    y abordaje pulmonar.

    Lobectoma pulmonar parcial

    y total. Uso de grapadora

    robertoBussadori

    Valoracin del distress respiratorioamyDeclue

    Diagnstico, valoracin y cierre

    del conducto arterioso

    persistente mediante tcnica intervencionista

    MikeMartinSIMPOSIUM

    ScHerInG-PlOUGH

    18:30-

    19:30

    Diagnstico y tratamiento quirrgico del

    quilotraxrobertoBussadori

    Teraputica en las enfermedades

    respiratoriasamyDeclue

    ValvuloplastiasCundo y cmo

    realizarlas?MikeMartin

    19:30ltimos avances para el manejo clnico ptimo del vmito en el perro.

    Xavier Roura Lpez y Victor de la Puente-Redondo

    Sbado 24 FebreroSala Sala Sala Sala D

    SeminariosSala E Sala F

    9:30-

    10:30

    Principios de ciruga cardiaca.Bases y tumores

    cardiacosrobertoBussadori

    Neoplasias ms frecuentes en

    cavidad torcica IelenaM.deMerlo

    Ecocardiografa I: Modo B, Modo M

    MarkOyama

    Interpretacin de electrocardiogramas

    JosefaFdezdelPalacio

    09:30 h.-11:00 h.

    SIMPOSIUMBaYer

    VI ENCUENTROS MATRITENSES

    (AMHV)

    10:30-

    11:30

    Tratamiento quirrgico de la

    hernia diafragmtica y pericardioperito-neodiafragmticarobertoBussadori

    Neoplasias ms frecuentes en

    cavidad torcica IIelenaM.deMerlo

    Ecocardiografa II: Estudios Doppler

    MarkOyama

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Tratamiento quirrgico de los anillos vascularesrobertoBussadori

    Sndrome de distress respiratorio agudo y otras formas de edema pulmonar

    no cardiognico en perros y gatosamyDeclue

    Monitorizacin anestsica.

    Miguelngelcabezas

    Casos clnicos de ecocardiografaJosefaFdezdel

    Palacio12:30 h.-14:00 h.

    SIMPOSIUMBaYer

    VI ENCUENTROS MATRITENSES

    (AMHV)

    Almuerzo

    15:30-

    16:30

    Diagnstico y tratamiento

    quirrgico de la parlisis larngea

    DanielSmeak

    Neumona infecciosaamyDeclue

    Taquiarritmias y Holter.

    MikeMartin

    Evaluacin citolgica de derrames pleuraleselenaM.deMerlo15:30 h.-17:00 h.

    JORNADASDE

    AUXILIARES

    MESA REdondAEl veterinario y la

    cualificacin profesional en la proteccin animal

    Visita Exposicin Comercial

    17:30-

    18:30

    Colapso traqueal: tratamientos

    tradicionales vs nuevas alternativas

    DanielSmeak

    Enfermedades de vas respiratorias

    superiores en perros y gatos

    amyDeclue

    Bradiarritmias, bloqueos y sncopes.

    MikeMartin

    Evaluacin citolgica de lavados

    transtraquealeselenaM.deMerlo17:30 h.-19:00 h.

    JORNADASDE

    AUXILIARES

    MESA REdondAComo veterinarios,

    debemos apoyar la introduccin de nuevasespecies como anima-

    les de compaia?18:30

    -19:30

    Tratamiento quirrgico del

    Sndrome BraquiceflicoDanielSmeak

    Enfermedades de vas respiratorias

    inferiores en perros y gatos

    amyDeclue

    Implantacin de

    marcapasos.MikeMartin

    congresoVeterinario Zonadelibreacceso

    PRoGRAMA

    CV19.indd 20 16/1/07 18:29:34

  • Sbado 24 FebreroSala Sala Sala Sala D

    SeminariosSala E Sala F

    9:30-

    10:30

    Principios de ciruga cardiaca.Bases y tumores

    cardiacosrobertoBussadori

    Neoplasias ms frecuentes en

    cavidad torcica IelenaM.deMerlo

    Ecocardiografa I: Modo B, Modo M

    MarkOyama

    Interpretacin de electrocardiogramas

    JosefaFdezdelPalacio

    09:30 h.-11:00 h.

    SIMPOSIUMBaYer

    VI ENCUENTROS MATRITENSES

    (AMHV)

    10:30-

    11:30

    Tratamiento quirrgico de la

    hernia diafragmtica y pericardioperito-neodiafragmticarobertoBussadori

    Neoplasias ms frecuentes en

    cavidad torcica IIelenaM.deMerlo

    Ecocardiografa II: Estudios Doppler

    MarkOyama

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Tratamiento quirrgico de los anillos vascularesrobertoBussadori

    Sndrome de distress respiratorio agudo y otras formas de edema pulmonar

    no cardiognico en perros y gatosamyDeclue

    Monitorizacin anestsica.

    Miguelngelcabezas

    Casos clnicos de ecocardiografaJosefaFdezdel

    Palacio12:30 h.-14:00 h.

    SIMPOSIUMBaYer

    VI ENCUENTROS MATRITENSES

    (AMHV)

    Almuerzo

    15:30-

    16:30

    Diagnstico y tratamiento

    quirrgico de la parlisis larngea

    DanielSmeak

    Neumona infecciosaamyDeclue

    Taquiarritmias y Holter.

    MikeMartin

    Evaluacin citolgica de derrames pleuraleselenaM.deMerlo15:30 h.-17:00 h.

    JORNADASDE

    AUXILIARES

    MESA REdondAEl veterinario y la

    cualificacin profesional en la proteccin animal

    Visita Exposicin Comercial

    17:30-

    18:30

    Colapso traqueal: tratamientos

    tradicionales vs nuevas alternativas

    DanielSmeak

    Enfermedades de vas respiratorias

    superiores en perros y gatos

    amyDeclue

    Bradiarritmias, bloqueos y sncopes.

    MikeMartin

    Evaluacin citolgica de lavados

    transtraquealeselenaM.deMerlo17:30 h.-19:00 h.

    JORNADASDE

    AUXILIARES

    MESA REdondAComo veterinarios,

    debemos apoyar la introduccin de nuevasespecies como anima-

    les de compaia?18:30

    -19:30

    Tratamiento quirrgico del

    Sndrome BraquiceflicoDanielSmeak

    Enfermedades de vas respiratorias

    inferiores en perros y gatos

    amyDeclue

    Implantacin de

    marcapasos.MikeMartin

    domingo 25 febreroSala Sala Sala Sala E Sala F

    9:30-

    10:30

    Drenaje torcico en derrame pleural

    y neumotrax. Patologas

    perdicrdicas y pericardiocentesis

    MikeMartin

    Anestesia en cardioptas

    Miguelngelcabezas

    Introduccin a la clnica del

    conejo: manejo, tcnicas clnicas y

    diagnsticasJordiJimnezSantamara

    JORNADASDE

    AUXILIARES

    Comunica-ciones Libres

    10:30-

    11:30

    Abordaje quirrgico de la patologa del

    pericardio.robertoBussadori

    Actualizacin de las cardiomiopatas

    felinas. Tto y prevencin del

    tromboembolismoMarkOyama

    Enfermedades oculorespiratorias

    en conejos: Ms all de la

    PasteurellaJordiJimnezSantamara

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Cierre quirrgico del conducto arterioso

    persistenterobertoBussadori

    Actualizacin en la cardiomiopata dilatada canina.

    Nuevas estrategias terapeticasMarkOyama

    Enfermedades del aparato digestivo en conejos: diagnstico

    y tratamientoJordiJimnezSantamara

    JORNADASDE

    AUXILIARESComunica-

    ciones Libres

    Zonadelibreacceso Jornadasdeauxiliares Seminarios

    Patrocina las ponencias deMark Oyama

    Miguel ngel Cabezas

    Patrocina las ponencias deAmy Declue

    Patrocina las ponencias deRoberto Bussadori

    Patrocina las ponencias deDaniel Smeak

    Patrocina las ponencias deJordi Jimnez Santamara

    Patrocina las ponencias deJosefa Fdez del Palacio

    Mike Martin

    Patrocina las ponencias deElena M. de Merlo

    Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    21

    CV19.indd 21 16/1/07 18:29:41

  • 2222

    Mark A. oyama

    Licenciado. en. veterinaria. en. 1994. en. la. Universidad. de. Illinois.. realiz. un. internado. en. el.animal.medical.Center.de.Nueva.York.durante.los.aos.1994-95..residencia.en.la.Universidad.de.California,. en.davis,. desde.1995.a.1997..Es.doctor. en.medicina.veterinaria. y.miembro.del.colegio. americano. de. medicina. interna-cardiologa.. Trabaj. en. la. clnica. privada. en. Prtland.(Oregn).durante. los.aos.1997-1999..Ha.sido.profesor.asistente.en. la.Universidad.de. Illinois.entre.los.aos.1999-2005.y.profesor.asociado.en.la.Universidad.de.Pennsylvania.desde.el.2005..Sus.campos.de.inters.se.centran.principalmente.en.las.cardiomiopatas.caninas.y.enfermedades.valvulares,.marcadores.sanguneos.en.enfermedades.cardiacas,.gentica.y.biologa.molecular.de.las.enfermedades.cardiacas.en.perros.y.gatos.

    .daniel d. Smeak

    Licenciado. en.veterinaria. en.1979. en. la.Universidad.de.michigan.State..realiz.un. interna-do. en. la. Universidad. de. Colorado. State.. residencia. en. ciruga. de. pequeos. animales. en. la.Universidad.de.Ohio.State..Es.doctor.en.medicina.veterinaria.y. en.1986.obtuvo.el. certifica-do.del.colegio.americano.de.cirujanos..desde.1983.trabaja.como.cirujano.en.la.Universidad.de.Ohio.State.y.desde.1994.dirige.el.departamento.de.ciruga.de.pequeos.animales..Su.principal.inters.se.centra.en.la.ciruga.de.tejidos.blandos.y.en.los.mtodos.de.enseanza.de.ciruga..Ha.creado.18.videos.de.enseanza.de.ciruga.y.4.simuladores..Ha.coeditado.un.libro.y.ha.escrito.ms.de.30.captulos.de.libros.y.100.artculos.sobre.ciruga.de.tejidos.blandos..Ha.recibido.nu-merosos.premios.como.clnico.de.referencia.y.por.sus.mtodos.de.enseanza.tanto.en.amrica.como.en.Finlandia.

    M Josefa Fernndez del Palacio

    La.dra..m.Josefa.Fernndez.del.Palacio.es.Profesora.Titular.del.departamento.de.medicina.y. Ciruga. y. responsable. del. Servicio. de. Cardiorrespiratorio. del.Hospital. Clnico.Veterinario.de. la.Universidad.de.murcia..asimismo.es.diplomada.por.el.European.College.of.Veterinary.Internal.medicine.en.la.Especialidad.de.Cardiologa.(dip.ECVIm-Ca.(Cardiology))..Pertenece.al.Board.of.the.Eurpean.Society.of.Veterinary.Cardiology.y.es.President-Elect.del.mismo..Ha.realizado.numerosas.estancias.en.Universidades.Europeas.(Nantes.y.Edimburgo).y.americanas.(Columbia)..Ha.publicado.artculos.en.revistas.nacionales.e. internacionales,.ha.realizado.po-nencias.en.Congresos.nacionales.e.internacionales..

    Mike Martin

    Licenciado.en.Veterinaria.y.miembro.del.royal.College..Especialista.en.cardiologa.veterinaria.del.royal.College..mike.regenta.su.centro.de.referencia,.EL.Veterinary.Cardiorespiratory.Centre.en.Kenilworth,.Warwickshire.-.www.martinreferrals.com...Licenciado.en.la.Universidad.de.dublin.en.1986,.trabaj.2.aos.en.una.clnica.mixta.en.Cornwall.y.4.aos.en.la.Universidad.de.Edinburgo,.primero.en.medicina.interna.y.luego.haciendo.la.residencia.en.cardiologa..Obtuvo.el.grado.de.espe-cialista.en.cardiologa.del.royal.College.en.1995.y.ha.actuado.como.examinador.para.los.certificados.y.diplomas.en.cardiologa..Ha.sido.miembro.y.secretario.honorario.de.la.Sociedad.Cardiovascular.Veterinaria..Ha.recibido.el.premio.dunkin.de.la.BSaVa.en.1993.y.el.premio.melton..Es.co-autor.del.libro.Cardiorespiratory.diseases.of.the.dog.and.Cat.(ahora.en.su.2a.edicin).y.autor.de.Small.animal.ECGs:.an.Introductory.Guide..Sus.campos.principales.de.estudio.son.los.procedimientos.intervensionistas.cardiacos,.enfermedad.pericrdica.y.filariosis..

    Jordi Jimnez Santamara

    Licenciado.en.la.Facultad.de.Veterinaria.de.la.UaB.(1994)..realiz.una.residencia.de.especia-lizacin.en.clnica.de.animales.exticos.en.el.Hospital.docente.de. la.Facultad.de.Veterinaria.de. la.UaB. (1994-95)..Cooperante.de.Veterinarios. sin.Fronteras.en.Guinea.Ecuatorial. (1996-1997)..desde.1997.se.ha.dedicado.en.exclusiva.a.la.clnica.de.animales.exticos.en.el.Hospital.Veterinari.del.maresme. (matar),.y.ha. realizado.diversas.estancias.de. formacin.en.Estados.Unidos.e.Inglaterra..Ha.sido.profesor.asociado.en.la.Facultad.de.Veterinaria.de.la.UaB.(1998-99),. y.autor.de.publicaciones.en. revistas. cientficas.y.presentaciones.en.numerosos. cursos.y.congresos. nacionales. sobre. animales. exticos.Es. miembro. de. aEmV. (association. of. Exotic.mammal. Veterinarians),. aaV. (association. of. avian. Veterinarians). y. araV. (association. of.reptilian.and.amphibian.Veterinarians).

    Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes

    CV19.indd 22 16/1/07 18:29:45

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    22

    Amy declue

    Licenciada. en.Veterinaria. en. la.Universidad.de. Illinois. en. el. ao.1998..realiz. el.doctorado.en.Veterinaria. en. el. ao. 2000. por. la.Universidad. de. Illinois.. Entre. 2003. y. 2006. ha. realiza-do.un.post-grado.en. Inmunopatologa. en. la.Universidad.de.missouri..Trabaj. en.el.Hospital.Veterinario.Hawthorne.hasta.el.ao.2003..despus.en.el.animal.Emergency.Clinic.de.St..Louis.y. en. la. Clnica. Veterinaria. Barrett. Station,. ambas. en.missouri.. Trabaj. como. residente. en.medicina. Interna.de.Pequeos.animales. en. la. . Facultad.de.Veterinaria. de. la.Universidad.de.missouri..actualmente.trabaja.como.Profesor.y.adjunto.en.Inmunopatologa.en.la.Facultad.de.Veterinaria.de.la.Universidad.de.missouri

    ..Roberto Bussadori

    roberto.Bussadori.se.licenci.en.veterinaria.en.el.ao.1996.en.la.Universidad.de.miln..Trabaja.como.cirujano.general.en.la.Clnica.Veterinaria.Gran.Sasso.de.miln,.dedicndose.fundamentalmente.a.la.ci-ruga.torcica,.vascular,.de.vas.respiratorias.y.cardiaca..Ha.realizado.estancias.en.Italia.y.el.extranjero.con.docentes.universitarios.y.profesionales.libres..Es.autor.y.coautor.de.artculos.publicados.en.dis-tintas.revistas.italianas.y.extranjeras..Ha.presentado.ponencias.para.congresos.y.cursos.de.formacin.contnua.en.Italia.y.en.el.extranjero,.donde.a.sido.invitado.como.ponente.extranjero.en.conferencias.sobre.ciruga.torcica.vascular,.de.vas.respiratorias.y.de.shunt.porto-sistmico..desde.Febrero.de.2005.colabora.con.el.depto..de.Ciruga.de.la.Facultad.de.Veterinaria.de.Len.

    Miguel ngel Cabezas

    Licenciado.en.veterinaria.en.el.ao.2000.por.la.Universidad.Complutense.de.madrid..durante.dos. aos. estuvo. trabajando. como. alumno. interno. en. el. Servicio. de. anestesia. del. Hospital.Clnico.Veterinario.de. la.UCm.Es.miembro. fundador.de. la.Sociedad.Espaola.de.anestesia.y.analgesia.Veterinaria..Ha..asistido.a.diversos.congresos.tanto.nacionales.como.internacionales..Ha.publicado.diversos. artculos. sobre. anestesia. en.distintas. revistas. espaolas..actualmente.trabaja.como.veterinario.en.la.Clnica.Ginzo.de.Limia.de.madrid.con.principal.dedicacin.a.la.anestesia.

    Elena M. Martnez de Merlo

    doctora. en. Veterinaria. por. la. Universidad. Complutense. de. madrid.. Profesora. Titular. del.dpto..de.medicina.y.Ciruga.animal.de.la.Facultad.de.Veterinaria.de.la.UCm,.en.la.asignatura.de.Patologa.mdica.y.de. la.Nutricin..responsable.de. la. consulta.de.Oncologa.del.Hospital.Clnico.Veterinario.y.del.servicio.de.diagnstico.Citolgico.del.Laboratorio.de.Biopatologa.de.dicho.centro..Ha.sido.ponente.en.mltiples.cursos.y.seminarios.dedicados.a.la.interpretacin.citolgica.aplicada.a.la.clnica.de.pequeos.animales.

    Vctor A. de la Puente-Redondo

    Licenciado. en. Veterinaria,. . especialidad. medicina. y. Sanidad. animal. en. 1996,. en. la. Facultad. de.Veterinaria. de. Len.. Licenciado. de. .Grado. en.Veterinaria. en. 1997. y.doctor. en.Veterinaria. por. la.Universidad. de. Len.. Tiene. diez. aos. de. experiencia. en. investigacin. clnica. y. farmacolgica. y.numerosas.comunicaciones.en.congresos.y.publicaciones.en.reas.diversas,.fundamentalmente.en.far-macologa.y.sanidad.animal..actualmente.trabaja.en.el.Centro.de.Investigacin.de.Pfizer.en.Sndwich.(reino.Unido).como.Jefe.de.los.Equipos.de.desarrollo.Global.de.Producto.e.Investigacin.Clnica.

    Xavier Roura Lpez

    Licenciado.en.veterinaria.por.la.Universitat.autnoma.de.Barcelona.(UaB),.1989..doctor.en.medicina.veterinaria.por.la.misma.Universidad.con.la.tesis.Estudio comparativo de la aplicacin de la Polymerase Chain Reaction en el diagnstico de la leishmaniosis canina,.1999..diplomado.del.European.College.of.Veterinary. Internal.medicine.(especialidad.en.pequeos.animales),.2004..desde.1990.trabaja.en.el.servicio.de.medicina.interna.del.Hospital.Clnico.Veterinario.de.la.U.a.B..Ha.sido.veterinario.visitan-te.de.la.Facultad.de.Veterinaria.de.Ohio.State.(1993).y.North.Carolina.State.(1997,.2001.y.2004)..Ha.presentado.ponencias. y. conferencias. en. congresos. y. seminarios.nacionales. e. internacionales,. y. ha.publicado.artculos.tanto.nacionales.como.internacionales..Su.trabajo.e. investigacin.se.centran.en.medicina.interna.y.en.enfermedades.infecciosas.(como.el.diagnstico.y.la.inmunologa.de.la.leishma-niosis.canina)..

    Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes -Ponentes

    CV19.indd 23 16/1/07 18:29:50

  • 2

    Inauguracin vetmaDrID 2007 y cctel de Bienvenida

    Inauguracin.VetmadrId.2007,.viernes.23.de.febrero.a.partir.de.las.19:30.h.en.el.auditorio.del.Centro.de.Convenciones.Norte.de.IFEma,.con.el.programa:

    ltimos avances para el manejo clnico ptimo del vmito en el perro

    a.continuacin.tendr.lugar.un.Cctel.de.Bienvenida.

    parking gratuito

    El Parking ser gratuito para congresistas y vi-sitantes por cortesa de Boehringer Ingelheim Spain Animal Health.

    El aparcamiento reservado para VetMADRID 2007 es el MARRN Y ROJO, te adjuntamos el plano para que veas los accesos.

    En la cartera de documentacin encontrars una tarjeta de parking que ser necesario pre-sentar en los mostradores de IFEMA para validar los tickets del aparcamiento.

    Si eres visitante o has perdido la tarjeta, pasa por el stand de Boehringer Ingelheim.

    localizacin

    . Presentacin de la nueva gua elaborada por el Emesis Council de expertos Europeos..Xavier.roura.Lpez..Servicio.de.medicina.Interna,.Hospital. Clnico. Veterinario,. UaB.Bellaterra.(Barcelona).

    . Cerenia TM (Maropitant). Lanzamiento Europeo de un produc-

    to nico y especfico para tratamiento y prevencin del vmito en perro..Victor. de. la. Puente-redondo.. Pfizer.animal. Health. -. Veterinary. medicine.r&d,.Sandwich,.UK.

    F_prensa cardotek A4_02 16/1/07 09:58 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    CV19.indd 24 16/1/07 18:30:08

  • 2

    Servicio de coffee-break

    Habr servicio de atencin permanente durante todo el horario del evento.

    Se dispondrn varios Puntos de Bar a lo largo del Vestbulo Central.

    Durante las horas de Visita a la Exposicin Comercial y en las pausas de los almuerzos se habilitarn adems zonas de descanso.

    traduccin simultnea

    El idioma oficial de VetMADRID 2007-XXIV Congreso Anual organizado por AMVAC es el espaol. Habr traduccin de todas las conferencias que sean impartidas en otro idioma.

    Nuestros traductores son miembros de la Asociacin de Intrpretes de Conferencias de Espaa.

    entrega de documentacin y acreditaciones

    La entrega de documentacin se realizar el viernes da 23 de febrero a partir de las 8:30 h en los mostradores de acreditacin situados en la Planta Baja del Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

    Los asistentes a Congreso Parcial pueden recogerla el sbado 24 partir de las 15:00 h.

    Para cualquier otra duda o gestin, la sala de Secretara estar en la misma planta que las Conferencias y la Exposicin Comercial. Se identificar como tal en la pantalla de la puerta correspondiente.

    Zonas de descanso

    Durante todo el Congreso se habilitarn zonas de descanso en la planta superior a la zona de exposicin principal (Salas Neptuno y Coln). Estarn abiertas durante todo el horario del evento. Durante las horas de los almuerzos se servir un refuerzo de catering.

    CV19.indd 26 16/1/07 18:30:20

  • 2

    Salas de empresasSe habilitar, igual que en ediciones anteriores, una sala dentro de la zona de Exposicin Comercial donde al-gunas empresas que participan en VetMADRID 2007 presentarn sus productos, informarn sobre novedades o harn demostraciones prcticas. En la pantalla informativa situada a la entrada de la sala aparecer el nombre de la empresa, horarios y temas. Algunas de las presentaciones que se realizarn sern:

    NEXO CENTROS VETERINARIOSSBADO 24 DE FEBRERO DE 9:30 h a 10: 30 hPRESENTACIN: Nexo Centros Veterinarios Josep Anguera Galiana Consejero Delegado de Nexo Centros Veterinarios

    ADERVETSBADO 24 DE FEBRERO DE 10:30 h a 11: 30 hPRESENTACIN: Servicio de Dermatologa Veterinaria ADERVET. Discusin de casos clnicos. Carmen Lorente Mndez Responsable del Servicio

    ASAMBLEA DE AEVETSBADO 2 DE FEBRERO DE 11:0 H a 12: 0 H

    FORT DODGESBADO 24 DE FEBRERO de 12:30 h a 13:30 hPRESENTACIN: PROMERIS, innovacin antiparasitaria. Vctor A. Jimnez Cristbal. Marketing Manager. Divisin Animales Compaa. Fort Dodge Veterinaria

    SCHERING PLOUGH SBADO 24 DE FEBRERO DE 15:30 h a 16: 30 hPRESENTACIN: Una nueva dimensin en vacunacin QUANTUM PERRO Isabel Daz Alonso Gerente de Producto. Divisin Veterinaria. Animales de Compaa. Schering-Plough, S.A.

    QUALITY COMPUSOFTSBADO 24 DE FEBRERO DE 17:30 h a 18:30 hPRESENTACIN: Nueva versin del programa WinVet Luis Garcs Ballesteros Veterinario. Responsable de Producto

    SYNBIOTICS EUROPESBADO 24 DE FEBRERO DE 18:30 h a 19:30 hPRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una adaptacin necesaria del veterinario clnico frente a la ampliacin del periodo de revacunacin? Pablo Buscarini Lpez Veterinario de Synbiotics Europe.

    PRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una adaptacin necesaria del veterinario clnico frente a la ampliacin del periodo de revacunacin?

    PRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una adaptacin necesaria del veterinario clnico frente a la ampliacin del periodo de revacunacin? Pablo Buscarini Lpez Veterinario de Synbiotics Europe.

    PRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una

    Veterinario. Responsable de Producto

    PRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una

    Luis Garcs Ballesteros Veterinario. Responsable de Producto

    SYNBIOTICS EUROPESBADO 24 DE FEBRERO DE 18:30 h a 19:30 h

    Veterinario. Responsable de Producto

    SYNBIOTICS EUROPESBADO 24 DE FEBRERO DE 18:30 h a 19:30 hPRESENTACIN: La titulacin rpida de anticuerpos en la clnica: una

    Gerente de Producto. Divisin Veterinaria. Animales Gerente de Producto. Divisin Veterinaria. Animales de Compaa. Schering-Plough, S.A.

    PRESENTACIN: Nueva versin del programa WinVet

    Gerente de Producto. Divisin Veterinaria. Animales de Compaa. Schering-Plough, S.A.

    QUALITY COMPUSOFTSBADO 24 DE FEBRERO DE 17:30 h a 18:30 hPRESENTACIN: Nueva versin del programa WinVet

    Luis Garcs Ballesteros

    CV19.indd 28 16/1/07 18:30:27

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    2

    SeminariosJosefa Fernndez del Palacio

    SBADO 24 - 9:30 h. A 11:00 h. Sala DInterpretacIn De electrocarDIografa:-.Interpretacin.de.electrocardiogramas.-.Casos.clnicos.de.arritmias

    SBADO 24 - 12:30 h. A 14:00 h. Sala DcaSoS clnIcoS De ecocarDIografa:-.Interpretacin.de.imgenes.y.vdeos.de.ecocardiografa-. Casos. clnicos. en. los. que. la. ecocardiografa. es. fundamental. para. el. diagnstico,.pronstico.y.tratamiento.del.paciente

    Elena M. Martnez de Merlo

    SBADO 24 - 15:30 h. A 17:00 h. Sala DevaluacIn cItolgIca De DerrameS pleuraleS

    El estudio citolgico de los derrames pleurales es fundamental para intentar definir la etiologa del mismo. El objetivo del taller es aprender a identificar las clulas mesote-liales, en todos sus estadios de diferenciacin, y establecer la base citolgica necesaria para definir los principales patrones patolgicos de las efusiones hemorrgicas, infla-matorias o neoplsicas.

    SBADO 24 - 17:30 h. A 19:00 h. Sala DevaluacIn cItolgIca De lavaDoS tranStraquealeS

    El estudio citolgico del tracto respiratorio es una tcnica muy til en el diagnstico etiolgico de las enfermedades respiratorias del perro y gato. El objetivo del taller es aprender a identificar las clulas que deben predominar un lavado trqueobronquial normal (clulas respiratorias ciliadas y no ciliadas) y definir los patrones patolgicos en funcin de la presencia y proporcin de clulas inflamatorias o la identificacin de clulas neoplsicas.

    CV19.indd 29 16/1/07 18:30:30

  • 0

    mesas redondasSBaDo 15:30 h. 17:00 h. Sala FEL VETERINARIO Y LA CUALIFICACIN PROFESIONAL EN LA PROTECCIN ANIMALModerador: Manuel Lzaro Rubio

    Presidente de la Asociacin Veterinarios para el Bienestar Animal Mara Jos Montes Martn Jefa del Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos. Ayuntamiento de Madrid Juan M Josa Mutuberra Responsable de los Servicios Veterinarios del CIAAM (Centro Integral de Acogida de Animales

    de la Comunidad de Madrid) Matilde Cubillo Presidenta de la FAPA (Federacin de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal y de

    Amnista Animal).

    SBaDo 17:30 h. 19:00 h. Sala Fcomo veterInarIoS, DeBemoS apoYar la IntroDuccIn De nuevaS eSpecIeS como anImaleS De compaa?Moderador: Carlos Rodrguez Rodrguez

    +Clnica Pilar Gonzlez-Iglesia Sitges Clnica Veterinaria Exovet Jos Vicente Gonzlez Fdez-Cid Clnica Veterinaria Exticos Ernesto lvarez Suxto Presidente de GREFA (Grupo de Rehabilitacin de la Fauna Autctona y su Habitat)

    1er Simposium nacional obesidad en animales de compaa esteve veterinaria

    viernes 23 de febrero: Sala e

    9:30 h - 13: 30 h Obesidad en animales de compaa.

    Simposiums

    CV19.indd 30 16/1/07 18:30:31

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    1

    Iv Simposium Bayer Sbado 24 de febrero: Sala e

    9: 30 h - 10: 30 h Infecciones del aparato urinario Claves para un manejo correcto de las infecciones del tracto urinario

    Dr. Oscar Cortadellas.

    10: 30 h - 11: 30 h Aspectos clnicos y teraputicos de la neumona en el perro. Dr. Alberto Montoya.

    12:30 h - 13:30 h Forum Bayer por la Prevencin de la Leishmaniosis

    Simposium Schering-ploughviernes 23 de febrero: Sala e

    15:30 h - 17: 00 h Inmunologa canina Fernando Farias. Director IAMA.

    Revisin de conceptos Tendencias actuales en vacunacin Pautas vacunales

    17:30 h - 18: 30 h La prevencin en la prctica veterinaria diaria Juan Bernabu. Nexo Centros Veterinarios.

    La importancia de la prevencin en la prctica veterinaria diaria Pautas vacunales actuales. Tendencias Caso prctico del tratamiento de la prevencin de enfermedades infecciosas caninas.

    18:30 h - 19: 30 Coloquio Mesa Redonda

    CV19.indd 31 16/1/07 18:30:32

  • 22

    debers.responder.a.doce.cuestiones.cientficas.relacionas.con.el.tema.del.Congreso,. medicina.y.Ciruga.del.Sistema.Cardiorrespiratorio,.que. irn.numeradas.y.que.estarn.distribuidas.a. lo. largo.de.toda. la.Exposicin.Comercial..

    Tendrs.tres.opciones.para.cada.una:.a,.B..C.y.slo.una.ser.verdadera.

    Ser.necesario.cumplimentar.la.papeleta.proporcionada.con.la.documen-tacin.de.VetmadrId.2007.que.deber.ir.correctamente.identificada.con.las.etiquetas.adhesivas.proporcionadas.por.la.Organizacin.y.muy.impor-tante,.sin.enmiendas.ni.tachaduras..

    Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.premio.en.metlico.de..3.000.*..

    Te invitamos otro ao ms a que participes con nosotros en la Ginkana Comercial.

    Con la documentacin de VetMADRID 2007 te entregamos una Cartilla que incluye un listado de las casas comerciales participantes. Debers rellenar cada casilla con el sello de la empresa corres pondiente, lo que conseguirs visitando cada stand.

    Una vez completada la Cartilla, tendrs que identificarla co-rrectamente usando las etiquetas adhesivas pro porcionadas por la Organizacin (sin enmiendas ni tachaduras) y debers depositarla en la urna situada en la zona de la exposicin dis-puesta para este fin.

    Solamente se admitir una papeleta por participante y no s admitir ninguna que no lleve la etiqueta proporcionada por la Organizacin.

    Al entregarla cogers un ticket en el que aparecer el regalo que te ha tocado. Adems no olvides que entre todas las car-tillas entregadas y completas se sortear un coche!*

    * Impuestos indirectos no includos

    quiniela cientfica

    ginkana comercialcomercialcomercialcomercialcomercial

    ginkana ginkana ginkana ginkana comercialcomercial

    Una vez completada la Cartilla, tendrs que identificarla co-rrectamente usando las etiquetas adhesivas pro porcionadas por la Organizacin (sin enmiendas ni tachaduras) y debers depositarla en la urna situada en la zona de la exposicin dis-

    ginkana ginkana ginkana ginkana

    una Cartilla que incluye un listado de las casas comerciales participantes. Debers rellenar cada casilla con el sello de la empresa corres pondiente, lo que conseguirs visitando cada

    Una vez completada la Cartilla, tendrs que identificarla co- ginkana ginkana

    las.etiquetas.adhesivas.proporcionadas.por.la.Organizacin.y.muy.impor-tante,.sin.enmiendas.ni.tachaduras..

    Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.

    Ser.necesario.cumplimentar.la.papeleta.proporcionada.con.la.documen-tacin.de.VetmadrId.2007.que.deber.ir.correctamente.identificada.con.las.etiquetas.adhesivas.proporcionadas.por.la.Organizacin.y.muy.impor-

    quiniela cientficaquiniela cientfica tacin.de.VetmadrId.2007.que.deber.ir.correctamente.identificada.con.

    las.etiquetas.adhesivas.proporcionadas.por.la.Organizacin.y.muy.impor-

    debers.responder.a.doce.cuestiones.cientficas.relacionas.con.el.tema.del.Congreso,. medicina.y.Ciruga.del.Sistema.Cardiorrespiratorio,.que. irn.numeradas.y.que.estarn.distribuidas.a. lo. largo.de.toda. la.Exposicin.Comercial..

    Tendrs.tres.opciones.para.cada.una:.a,.B..C.y.slo.una.ser.verdadera.quiniela quiniela

    Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    Si.hay.algn.error.en.las.pegatinas,.ser.necesario.acudir.a.la.Secretara.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    del.Congreso.donde.te.proporcionaremos.un.juego.de.pegatinas.nuevo.

    Entre.los.acertantes.se.elegir.por.sorteo.un.ganador.que.recibir.un.

    CV19.indd 32 16/1/07 18:30:33

  • La Organizacin pone a disposicin de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna. Se encuentra localizado en el Vestbulo de la Planta Baja del Centro de Convenciones Norte.

    Servicio de guardarropa y consigna

    libro de ponencias y cD rom

    Los Congresistas recibirn todas las conferencias tanto de forma impresa como en soporte digital.

    El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes.

    Incluye tambin un resumen de las Comunicaciones Libres presentadas.

    Distintivos y tarjetas identificativas

    Ser precisa la identificacin de todos los inscritos en VetMADRID 2007.

    Organizacin y ponentes: distintivos color rojo.

    Expositores: distintivos color amarillo.

    Veterinarios inscritos: distintivos color verde.

    Auxiliares veterinarios: distintivos color morado.

    Visitantes: distintivos color azul.

    exposicin comercial No dejes de visitarla aunque no ests inscrito al Congreso!

    Los expositores ofrecern nuevamente sus mejores productos, servicios y descuentos para que tu visita sea rentable profesional y econmicamente.

    Entrada Libre.

    CV19.indd 34 16/1/07 18:30:46

  • programa vI encuentros matritenses asociacin madrilea De Historia De la veterinaria (amHv)

    Sbado 24 de Febrero. Sala F

    9:30 h Exposicin de carteles y fotografa retrospectiva. Presentaciones multimedia sobre historia D. Jos Enrique Jodr. Miembro de nmero de la AMHV

    10:00 h Memoria de las actividades realizadas por la Asociacin. Dr. D Luis ngel Moreno Fdez-Caparrs. Presidente de la AMHV

    10:30 h Conferencia: El animal de compaa en nuestra sociedad: orgenes y evolucin del gato Da. Isabel Menca Valdenebro. Miembro de nmero de la AMHV

    11:00 h Comunicaciones presentadas por los alumnos de Historia de la VeterinariaCoordinacin: Dr. D Joaqun Snchez de Lollano Prieto. Miembro de nmero de la AMHV y profesor de Historia de la Veterinaria

    12:00 h Mesa Redonda: Actualidad de la Historia de la Veterinaria: La figura del Voluntario de los Museos de VeterinariaModerador: Prof. Da. Mara Castao Rosado

    13:00 h Acto de confraternidad entre los miembros de la Asociacin y los protectores, amigos, do-nantes y simpatizantes de la AMHV

    Los congresistas asistentes a VetMADRID 2007, estn invitados por la organizacin al Cctel-Fiesta del sbado 24 de febrero de 2007 que se celebrar a partir de las 22:00 h en la Sala MOMA. Si deseas asistir, pasa a apuntarte y a recoger tu invitacin en el stand habilitado para ello antes del sbado a las 18:30 h.

    MOMAC/ Jos Abascal, 56www.moma56.com

    Copatrocina

    Lnea 10 (azul oscuro). Parada: Gregorio Maran.

    Lnea 7 (naranja). Parada: Gregorio Maran.

    Autobuses 12, 147, 40, 7, 14, 150, 27, 45, N 20, N 16

    cctel-fiesta

    CV19.indd 36 16/1/07 18:30:55

  • CuotasCONGRESO COMPLETO

    Hasta el 12/01/ 2007 De 13/01 a 02/02/2007 De 3/02 a 16/02/2007 En el Congreso

    SOCIOS (1) 150 o 280 o 330 o 350 o NO SOCIOS 330 o 350 o 370 o ESTUDIANTES (2) 180 o 180 o 180 oAUXILIARES (3) 70 o 75 o 80 o

    CONGRESO PARCIAL (Sbado tarde/Domingo maana)Hasta el 12/01/ 2007 De 13/01 a 02/02/2007 De 3/02 a 16/02/2007 En el Congreso

    SOCIOS (1) 130 o 200 o 210 o 220 o NO SOCIOS 220 o 230 o 240 o

    SEMINARIOS (4) *Interpretacin de ECG

    *Casos clnicos de ecocardiografa

    *Citologa de derrames pleurales

    *Citologa de lavados transtraqueales

    70 o 70 o 70 o 70 o

    Las cuotas incluyen documentacin, conferencias, visitas a exposicin comercial, cctel de bienvenida y coff e-break.La Organizacin invitar a los congresistas al Cctel-Fiesta de Clausura

    (1) Miembros de la Asociacin Espaola de Veterinarios Clnicos (AEVET)(2) Deber acreditar su condicin de Estudiante de Veterinaria, curso 2006/2007. Cupo Limitado. No incluye invitacin al Cctel-Fiesta de Clausura.(3) No incluye invitacin al Cctel-Fiesta de Clausura.(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios.

    escuela de genios

    La tarde del sbado 24 y la maana del domingo 25 de

    febrero organizaremos talleres y juegos para nios con edades

    comprendidas entre los 3 y los 12 aos de edad

    Hazlo diferente!

    Un.nuevo.premio.y.un.nuevo.formato.Presentaremos. durante. VetmadrId. 2007.el.Premio.Foto-Test.patrocinado.por.divasa-Farmavic. que. se. ir. publicando. en. cada.nmero.de.la.revista.Centro.Veterinario..

    Pasa. por. el. stand. e. infrmate. de. las. bases.del.concurso..

    presentacin premio foto-test

    CV19.indd 38 16/1/07 18:31:02

  • 0

    comunicaciones libres tipo oralDomingo 25 de febrero. Sala D

    9: 30 h Hemangiosarcoma Atrial Primario. A propsito de un caso clnico Borrego Masso, J. Fco; Ortiz Gmez, M Luz; Marco Valero, Tarsicio; Engel Manchado, Javier;

    Cartagena Albertus, Juan C.

    9:45 h Quemodectoma en Atrio izquierdo en un paciente con Endocardiosis Mitral: una localizacin atpica.

    Santiago Martnez, J.A; Domnguez Domnguez, J.C.

    10:00 h Estudio de las aplicaciones de la quimioterapia en pacientes del Hospital Clnico Veterinario de la U.C.M

    Garrido Morales, P.; Arconada Muoz, L.; Martnez de Merlo, E.

    10:15 h Estudio de los efectos secundarios de la quimioterapia en los pacientes del Hospital Clnico Veterinario de la U.C.M.

    Arconada Muoz, L.; Garrido Morales, P.; Martnez de Merlo, E. M.

    10:30 h Criptococosis intracraneal. Diagnstico por tomografa axial computerizada. A propsito de un caso clnico.

    Hernndez Guerra A.; Engel Manchado J.; Ortega J; Gil Vicente

    10: 45 h Evaluacin y correlacin clnica del ndice de resistencia arterial de los linfonodos abdominales. Prieto Rodrguez, S., Borobia Fras, M., Gascn Prez, M., Gmez Ochoa, P.

    11:00 h Diagnstico ecogrfico de un Sndrome de Eisenmenger en un perro de 13 aos con defecto del septo interventricular.

    Borobia Fras, M, Prieto Rodrguez, S., Gascn Prez, M, Gmez Ochoa, P

    11:15 h Uso de sistemas de cierre automtico arterial en procedimientos intervencionistas en animales Laborda Garca A, Higuera Cavero T, Bonilla Aguilar D, Snchez Bustinduy M, Viloria Gnzalez A, de

    Gregorio Ariza MA

    11:30 h 12:30 h DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES LIBRES TIPO PSTER 12: 30 h cido Aminocaproico tpico Como tratamiento definitivo de las ulceras indolentes O

    Refractarias Lebrero Berna, M Eugenia; Villegas A.; Rodrguez Gmez, J

    12:45 h Paladar blando elongado: resolucin quirrgica mediante plastia. Lebrero Berna, M Eugenia; Llina Ceballos, J.; Rodrguez Gmez, J.

    13:00 h Ductus arteriosus: doble ligadura modificada vs grapas vasculares Lebrero Berna, M Eugenia; Graus Morales, J.; Rodrguez Gmez, J

    13:15 h Metaplasia sea dural en el perro: descripcin clnico-radiolgica y su correlacin pato-lgica.

    Mateo Pampliega, I ; Rollan Landeras, E ; Muoz Gonzlez, A; Garca Fernndez, RA; Lorenzo Fernndez,V

    CV19.indd 40 16/1/07 18:31:07

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    1

    comunicaciones libres tipo psterLa Rata Wistar como modelo experimental utilizado en el estudio cuantitativo de la anestesia intraperitoneal con Ketamina.Molina Lpez AM; Pea Ojeda FJ; Moyano Salvago MR; Rubio Luque MD: Serrano Caballero JM*

    El ratn Swiss como modelo animal para la valoracin anestsica con Propofol intraperitoneal tras la administra-cin previa de un depresor del SNC.Pea Ojeda FJ, Lora Benitez AJ, Molina Lpez AM, Moyano Salvago MR, Rubio Luque MD y Serrano Caballero JM

    Estudio Doppler-Transcraneal de la arteria cerebral media en el perro.Duque, J., Domnguez, J.M., Zaragoza, C., Barrera, R.

    Estudio resonogrfico de los vasos torcicos del perro mediante secuencia sangre blanca T1Contreras Falcn S., Morales Doreste M, Vzquez Autn, J.M., De Miguel Snchez, A, Marcelo Garca P., Arencibia Espinosa A

    Efecto proarrtmico del Sotalol en un Bxer con Cardiomiopata arritmognica.Paiva, R., Garca Guasch, L., Manubens Grau, J

    Tratamiento de derrame pericrdico por pericardiectoma toracoscpica intercostal en un perro. Caso clnicoRial Cels , J.M. y Nieto Redondo , D

    Sndrome Nefrtico secundario a Leptospirosis.Frago Arnold, C; Daza Gonzlez, MA; Ruprez, C; Martin,M; Garca Prez, E; Toni Delgado, P

    Carcinoma de clulas escamosas en la cavidad oral: descripcin de un caso clnico de un hurn.Permy Mendaa M, Pose Bermdez R, Torres Caldas AM, Gonzlez Martnez A, Moledo Domnguez P, Lpez Beceiro AM

    Determinacin mediante Doppler pulsado del ndice de Resistencia Intrarrenal en perros y gatos diabticos.Gmez Ochoa, P,, Borobia Fras, M, Prieto Rodrguez, S., Gascn Prez, M,

    Uso de Tomografa Computerizada Helicodal para el diagnstico y plan prequirrgico de una derivacin porto-cava en un perro.Rial Cels , J.M. , Nieto redondo ,D

    Eventracin y absceso en la pared celmica de una tortuga de Florida.Gonzlez Martnez A, Lopez Pea M, Moledo Domnguez P, Permy Mendaa M, Torres Caldas AM, Lpez Beceiro AM

    Status epilepticus originado por un oligodendroglioma en un perro de 2 aosMio Faria, N.; Lpez Pea, M.; Santamarina Pernas, G.; Moz Guzn, F.; Barrerio Lois, A.; Espino Lpez, L.

    Meningioma y papiloma de plexos coroideos simultneos en un perroEspino Lpez, L.; Vila Pastor, M.; Surez Rey, M.L.; Goicoa Valdevira, A.; Mio Faria, N.; Lpez Pea, M.

    Perforacin duodenal en un linfoma intestinal.Fraga Veloso, G; Fraga Manteiga, E; Pena Verdia, S; Bermdez Pose, R; Vila Pastor, M

    Hallazgos clinicopatolgicos en 14 perros con endocarditis infecciosaCaruncho Mndez, J; Caruncho Mndez, I; Insua Rodrguez, D; Pesini Ruiz, P); Santamarina Pernas, G; Surez Rey ML

    Envejecimiento cerebral en el perro. Respuesta del sistema noradrenrgicoInsua Rodrguez, D, Bernedo Chao, V; Espino Lpez, L; Surez Rey, ML; Santamarina Pernas, G; Pesini Ruiz, P

    Arritmia hereditaria del Pastor Alemn: a propsito de un caso clnicoSantamarina Pernas, G.; Corredoira Prez, A.; Caruncho Mndez, J.; Rodrguez Pieiro, I.; Caruncho Mndez, I.; Surez Rey, M.L

    Neuronas colinrgicas del telencfalo basal y deterioro cognitivo en los perros viejos.Insua Rodrguez, D, Bernedo Chao, V; Corredoira Prez, A; Fraga Veloso, G; Santamarina Pernas, G; Surez Rey, M.; Pesini Ruiz, P

    Hipercloremia secundaria a alcalosis respiratoria por neumona por aspiracin en un animal con gastroenteritis linfoplasmocitaria y encefalopata heptica.Carmen Corts Garca y Gustavo Ortz Dez

    DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES TIPO PSTER: Domingo 25 de Febrero. Sala D. Horario 11:30 h - 12:30 h

    CV19.indd 41 16/1/07 18:31:07

  • 22

    programa de Jornadas de auxiliares 2007Sbado 24

    15:30-16:30Programas.educativos.para.propietarios.Claudio Barrio Botana

    Visita.a.la.Exposicin.Comercial

    17:30-18:30Electrocardiograma..Tcnica,.indicaciones.e.interpretacin.Zoltan Ronai Medina

    18:30-19:30 mESa.rEdONda:.Situacin.laboral.del.auxiliar.

    Domingo 25

    9:30-10:30manejo.y.nutricin.del.paciente.con.compromiso.cardiorrespiratorio.Bernardo Allas Santamara

    10:30-11:30radioproteccin.y.prevencin.de.riesgos.laborales.Octavio Alcn Martn

    Visita.a.la.Exposicin.Comercial

    12:30-13:30manejo.de.gatos.en.la.consulta.Alicia Fernndez de Czar

    2EVISTAPARA!UXILIARESDE#LNICA6ETERINARIANO%NERO&EBRERO

    0REVENCINDELA3ALUD!NLISISDE3ANGREs,EISHMANIOSIS#ANINA s.UTRICIN!LIMENTAR Y CUIDAR A UNA GATOA ESTERILIZADO,OSCONSEJOSDEL!UXILIAR6ETERINARIOs-ARKETING,OSSECRETOSDEUNBUENPLANGERITRICOs,ABORALz#MOSE INTERPRETAUNANMINAs5NACHARLACON*OS2AMN%SCRIBANO0RESIDENTEDE!-6!#s.OTICIASYNOVEDADESs"OLSA!UXILIARs&ORMACIN#ONTINUADA

    %LSUPLEMENTOQUENECESITASPARATUACTIVIDADDIARIA

    %JEMPLARSUELTO3USCRIPCINANUAL'RTISSIERESSOCIODE!-6!#O!%6%4

    $ULCINEA"-!$2)$AXONCOMUNICACION AXONCOMUNICACIONNET

    4OMAUNACADADOSMESES

    CV19.indd 42 16/1/07 18:31:14

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    2EVISTAPARA!UXILIARESDE#LNICA6ETERINARIANO%NERO&EBRERO

    0REVENCINDELA3ALUD!NLISISDE3ANGREs,EISHMANIOSIS#ANINA s.UTRICIN!LIMENTAR Y CUIDAR A UNA GATOA ESTERILIZADO,OSCONSEJOSDEL!UXILIAR6ETERINARIOs-ARKETING,OSSECRETOSDEUNBUENPLANGERITRICOs,ABORALz#MOSE INTERPRETAUNANMINAs5NACHARLACON*OS2AMN%SCRIBANO0RESIDENTEDE!-6!#s.OTICIASYNOVEDADESs"OLSA!UXILIARs&ORMACIN#ONTINUADA

    %LSUPLEMENTOQUENECESITASPARATUACTIVIDADDIARIA

    %JEMPLARSUELTO3USCRIPCINANUAL'RTISSIERESSOCIODE!-6!#O!%6%4

    $ULCINEA"-!$2)$AXONCOMUNICACION AXONCOMUNICACIONNET

    4OMAUNACADADOSMESES

    CV19.indd 43 16/1/07 18:31:21

  • Claudio Barrio

    Licenciado.en.Veterinaria.por.la.UCm.en.1992..Funda.en.1994.la.Clnica.Veterinaria.Los.Cantos.en.alcorcn.junto.a.almudena.Castellanos.Velasco..realiza.estancias.en.la.Clnica.Veterinaria.Puerta.de.Hierro.de.madrid,.propiedad.de.Jose.Luis.Puchol.de.Celis,.desde.1995.hasta.el.ao.2004.en.las.reas.de.ciruga.general.y.traumatologa,.principales.campos.de.su.inters.

    Zoltan Ronai

    .Licenciado.en.Veterinaria.por.la.Universidad.Complutense.de.madrid.en.1988.

    .Trabaj.como.veterinario.clnco.y.despues.desarroll.labores.comerciales.en.el.sector.de.la.electrome-dicina.veterinaria.desde.1996.forma.parte.del.Equipo.Veterinario.de.la.Clnica.Estoril..donde.desarrolla.labores.de.vete-rinario.clnico.y.de.direccin.

    octavio Alcn

    Licenciado. en. Veterinaria. por. la. Universidad. Complutense. de. madrid. en. 1988,. diplomado. en.Oftalmologa. por. la. Universidad. autnoma. de. Barcelona. en. 1992,. ha. impartido. cursos. terico-Prcticos. de. aTV. durante. varios. aos. en. el. Instituto. Superior. de. Estudios. (ISEd).. actualmente.desarrolla.su.actividad.como.veterinario.clnico.en.la.Clnica.Veterinaria.Europa.(Legans)..

    Bernardo Allas

    Licenciado.en.Veterinaria.en.el.ao.1987.por.la.Universidad.Complutense.de.madrid..realiz.estancias.y.colaboraciones.en.la.Clnica.Veterinaria.Parque.de.Santa.mara..En.el.ao.1989.abre.su.propia. clnica,.Clnica.Veterinaria.Parque.rozas,.donde.sigue. trabajando.actualmente..Sus.reas.de.inters.se.centran.en.la.ciruga.y.en.el.diagnstico.por.imagen....

    Alicia Fernndez

    Licenciada.en.Veterinaria.por.la.UCm...Trabaja.en.clnica.de.Pequeos.animales.desde.1992,.con.es-pecial.inters.en.los.campos.de.dermatologa.y.medicina.Felina...miembro.del.Comit.Cientfico.del.Grupo.de.dermatologa.de.aVEPa.y.secretaria.del.Grupo.de.medicina.Felina.(GEmFE)..Certificado.en.dermatologa.por.la.Escuela.Europea.de.Estudios.Veterinarios.avanzados.(ESaVS).en.Viena..

    Ponentes AUxiliAres - Ponentes AUxiliAres -Ponentes AUxiliAres -Ponentes AUxiliAres -Ponentes

    CV19.indd 44 16/1/07 18:31:25

  • Medicina y Ciruga del Sistema Cardiorrespiratorio

    Ponentes AUxiliAres - Ponentes AUxiliAres -Ponentes AUxiliAres -Ponentes AUxiliAres -Ponentes

    CV19.indd 45 16/1/07 18:31:30

  • Distribucin de stands VetMADRID 07

    affInItY petcare (stand 15, 46) Parque de Oficinas St. Cugat NordPl. Xavier Cugat, 2 Edificio D, 3 Planta08174- St Cugat V. Barcelona( 93 492 70 00Fax: 93 492 70 01AFFINITY PETCARE es la empresa que lidera la industria de la alimentacin de animales de compaa en Espaa y el tercer fabricante europeo de alimentos secos. Desde su