cv13.pdf

71
Prótesis de cadera no cementada Un tratamiento para enfermedades degenerativas Resultados de Cirugía torácica Resumen de casuística entre 1997 y 2002. Casos resueltos con la citología Citología por lavado traqueo-bronquial Guía VetMADRID 2006 Programa actualizado y actividades Medicamento Veterinario 11 Consideraciones prácticas Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 13 - Enero - Febrero 2006 AMVAC

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • Prtesis de cadera no cementadaUn tratamiento para enfermedades degenerativas

    Resultados de Ciruga torcica Resumen de casustica entre 1997 y 2002.

    Casos resueltos con la citologaCitologa por lavado traqueo-bronquial

    Gua VetMADRID 2006Programa actualizado y actividades

    Medicamento Veterinario 11Consideraciones prcticas

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 13 - Enero - Febrero 2006AMVAC

    N

    13 -

    Ene

    ro-F

    ebre

    ro 2

    006

  • JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasVICEPRESIDENTE: Jos Gmez GarcaTESORERO: Santiago Garca CaraballoSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Alfredo Bengoa Rodrguez VOCAL 2: Fernando Molina Arjona VOCAL 3: Claudio Barrio Botana VOCAL 4: Benito A. Prez Delgado VOCAL 5: Rafael Ura Barros

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN: AMVAC

    YAXN COMUNICACIN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Color DigitalDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    LLa llegada de la ltima semana de febrero marca el punto culminante de la actividad de nuestra asociacin con la celebracin del congreso anual. Este evento supone la moviliza-cin de un gran nmero de compaeros sin los cuales no sera posible que, ao tras ao, VetMADRID siga creciendo en prestigio y asistencia entre nuestra profesin.

    La Junta Directiva es muy consciente de la inestimable labor que desempean todas las personas que trabajan tanto desde el Comit Organizador como desde el Comit Cientfico o los que lo hacen sin formar parte de ninguna comisin, atendiendo con presteza y eficacia cuantas sugerencias y peticiones les han sido realizadas. Mencin aparte merece nuestro personal de secretara, que es capaz de poner orden en todo el maremagnum que un hecho de esta envergadura supone, consiguiendo transformar el caos en un acontecimiento lgico y coordinado. A todos ellos nuestra ms sincera gratitud por permitirnos presentar un nuevo congreso con un elenco de ponentes y temas que consideramos de sumo inters para todos.

    Desde hace aos, la Junta Directiva de AMVAC tiene la idea de que una reunin de estas caractersticas, en el que nos juntamos compaeros de toda Espaa, es un momento inmejo-rable para compartir no slo experiencias profesionales y contactos comerciales, si no tambin para compartir, discutir y comentar todos aquellos aspectos que inciden en el desarrollo de nuestra actividad. Por ello VetMADRID quiere ir ms all de ser el congreso de AMVAC (que no es poco), para transformarse en una cita anual integral de todos los profesionales del sector, un foro en el que se conozcan y compartan todas las dudas, problemticas y amenazas que rodean el desarrollo de nuestra profesin.

    En los ltimos aos, diferentes medidas adoptadas por las administraciones estn suponiendo un inconveniente importante para nuestra actividad. Esas restrictivas, y a veces absurdas, reglamentaciones menoscaban nuestra capacidad de proporcionar un servicio de calidad a nuestros clientes, adems de suponer un potencial peligro en la prestacin del mismo. As mismo, el crecimiento experimentado por nuestro sector hace de nosotros un bocado apetecible para determinados agentes que, tras una apariencia de beneficio mutuo, no pretenden sino controlar el desarrollo de nuestra actividad. Lo que tantos aos ha costado conseguir puede irse al traste en muy poco tiempo si no estamos despiertos y nos dejamos llevar por los cantos de sirena de ciertas compaas de seguros. Las recientes huelgas en la sanidad humana priva-da son un buen ejemplo de lo que nos espera si nos dejamos comer el terreno.

    Pero no todos los problemas nos vienen de fuera. Es fundamental desarrollar una conciencia de colectivo del que sentirnos orgullosos. Para ello es imprescindible que todas aquellas perso-nas que trabajen en el sector se sientan satisfechas al desarrollar esta actividad. Esto slo es posible de alcanzar teniendo unas normas de relacin laboral claras y aceptadas por todas las partes mediante el establecimiento de un Convenio Colectivo, en los que todas las partes impli-cadas sepan lo que tienen que dar y lo que deben recibir por el desempeo de su trabajo.

    Los contactos entre asociaciones y las mesas redondas del congreso permiten avanzar en todos estos aspectos, pero consideramos fundamental la implicacin de todo el colectivo. En el convencimiento de que la unin hace la fuerza, os animamos a acudir a VetMADRID con una mentalidad crtica acerca de nuestra situacin, de modo que el encuentro con los com-paeros de diferentes provincias, sea enriquecedor no slo en experiencias clnicas, sino que sirva tambin para compartir problemas y aportar posibles soluciones. Canalizando estas experiencias a travs de las asociaciones, y contando stas con el respaldo de todo el colec-tivo, podemos conseguir grandes objetivos que redundarn en el bien comn. Somos una profesin que da a da va ganando respeto y prestigio. Si queremos, juntos podemos.

    Junta Directiva de AMVAC

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA

    Una fijacin estable y permanente. Pg.4

    RESULTADOS DE CIRUGA TORCICA

    Casustica entre 1997 y 2002 en cnidos y flidos.. Pg.16

    CASOS RESUELTOS A TRAVS DE LA CITOLOGA

    Citologa por lavado traqueo-bronquial. Pg.36

    GUA VETMADRID 2006Programa actualizado y actividades Pg.38

    MEDICAMENTO

    VETERINARIO 11

    Consideraciones prcticas Pg.60

    HISTORIA DE LA VETERINARIA Aspectos histricos de la legislacin de Sanidad Animal Pg.62

    cursos Pg.68

    humor Pg.70

    Gastronoma para veterinarios Pg.71

    Cartas del asociado Pg.72

    Noticias de empresa Pg.74

    Bolsa de trabajo Pg.78

    Y ms...

    3

    DIFUSIN CONTROLADA POR

  • H ace ya ms de 20 aos, que se llevan utilizando en medicina veterinaria las prtesis de cadera. Quiz es el tratamiento de eleccin para enfer-medades degenerativas, como la displasia de cadera, aunque tambin es la alternativa a traumatismos coxofemorales, con fracturas irreparables o luxacio-nes de cadera crnicas. Durante estos aos, la utilizacin de modelos cementados (BioMedtrix y Richards, entre otras), donde tanto el componente femoral, como el acetabular se fijan y estabilizan mediante un cemento de polimetilmetacrila-

    Trabajo cientfico

    Andrs Snchez Carmona, Rodrigo Zuiga Alarcn, Javier Bellver Jimnez y Jos Luis Martnez Morn

    Centro Veterinario Arturo Soria. Madrid. www.cvetarturosoria.com

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA

    SISTEMA MODULAR SUIZO(ZRICH CEMENTLESS)

    4

    trabajo Cientfico

    Andrs SnchezRodrigo Ziga

    Javier Bellver

    J. Luis Martnez

    Prtesis de cadera no cementadaSistema modular suizo(Zrich Cementless)

  • to, han trado de cabeza a cirujanos y fabricantes, por la dificultad en el buen manejo y preparacin de ste cemen-to, as como por la aparicin de infecciones oportunistas aos despus de instauradas. Las complicaciones a cor-to plazo, como luxaciones, infecciones, o lesiones sobre el nervio citico, deberan manifestarse en un bajo por-centaje, con una tcnica y entrenamiento adecuados. Los problemas a largo plazo en ste tipo de prtesis (cemen-tadas), incluyen entre otros, la formacin de granulomas, neoplasias, infecciones y aflojamiento asptico. sta lti-ma, es quiz la complicacin a largo plazo ms frecuente, con una incidencia ms marcada en el componente femo-ral que en el acetabular.

    Los pacientes operados que sufran sta complicacin, presentan cojeras recurrentes de la extremidad inter-venida. La manipulacin, les produce dolor en la zona proximal del fmur. Radiolgicamente podemos ver una lnea radiolcida, que indica el aflojamiento en la interfase (Cemento Implante) o en la interfase (Cemento- Hueso). De cualquier manera, tanto en uno como en otro, stos casos suelen necesitar una nueva ci-ruga, bien para intentar reimplantar la prtesis, como para sacarla definitivamente.

    El gran objetivo de las nuevas prtesis no cementadas, es conseguir una fijacin estable y permanente adems de evitar o disminuir las complicaciones a largo plazo. En particular el aflojamiento asptico y las infecciones. A fi-nal de los aos 90, ya se obtuvieron buenos resultados en la Universidad de Carolina del Norte con un diseo no cementado, (compuesto de Cromo Cobalto) y ms recientemente la aparicin del sistema modular Suizo, di-seado en la Universidad de Zrich se ha convertido en la gran alternativa y un nuevo reto en la ciruga veterinaria. Slobodan Tepic, PhD y Pierre Montavon, Dr. Med. Vet, de la Universidad de Zrich, han desarrollado el modelo y la tc-nica quirrgica.

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA - SNCHEZ A., ZUIGA R., BELLVER J. Y MARTNEZ J.L

    5

    Tornillos monocorticales, que fijarn y estabilizarn el vstago femoral desde el primer momento.Cambio estructural del hueso, sobre los implantes de Titanio en aproximadamente 4 meses

  • 6Trabajo cientficoTrabajo cientfico

    Esquemas en los que se muestra el incremento de longitud del cuello de la cabeza femoral, entre una medium y Una X-Long. El acoplamiento de ambos cuellos en el vstago femoral (rea coloreada en negro), es del mismo tamao.

  • ste nuevo sistema, est fabricado en Titanio, el cual es biocompatible, se com-porta de manera ms noble en el organismo que las fabricadas en acero 316 VLM y su diseo, permite el crecimiento del hueso sobre el implante, consiguiendo un anclaje permanente, pudiendo evitar la utilizacin del cemento. El componente femoral, se fija mediante tornillos monocorticales, a excepcin del primero, que es bicortical, en la parte proximal de la cara medial del fmur, comprimiendo el vstago femoral contra sta, confiriendo una gran estabi-lidad y rigidez al sistema desde el primer momento de su implantacin.

    Durante la marcha, la mayora de las fuerzas del fmur de los cnidos cargan sobre esta cara, por lo que desde el punto de vista bio-mecnico parece ms natural el alineamiento hacia la cara medial, que el emplazamiento central que tienen todas las prtesis cemen-tadas o el nuevo modelo no cementado, adaptado por BioMedtrix, la BFX (Canine Biological Fixation), de reciente aparicin, que deriva directamente de la antigua y pio-nera prtesis no cementada, desarrollada por el Dr. Dave DeYoung en conjuncin con Howmdica, la PCA (Porous Coated Anatomic), modelo experimental ya no comercializado.

    En resumen, podra-mos decir, que tanto el modelo suizo, fabricado por Kyon, o el mode-lo americano, la BFX de BioMedtrix, aparecen como la gran alternativa, a la hora de plantearse hoy da, hacer un reem-plazo total de cadera. Los resultados, podran considerarse como ex-celentes, superando el 90% de xito.

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA - SNCHEZ A., ZUIGA R., BELLVER J. Y MARTNEZ J.L

    7

    Con ste sistema,la distribucin de fuerzas

    es ms correcta, desde el punto de vista biomecnico,

    que el emplazamiento central que se consigue

    con las prtesis convencionales, incluso la BFX no cementada

    de Bio-Medtrix.

    Sistema de fijacin femoral: mediante tornillos monocorticales, a excepcin del primero, que es bicortical, se consigue una compresin del vstago femoral sobre la cara medial en la porcin proximal del fmur. De sta forma, se consigue una gran estabilidad de la fijacin desde el primer momento, tras su implantacin.

    Detalle de la seccin acetabular.Anclaje del polietileno de alta densidad, con la cpula perforada de titanio.El orificio central, permite el paso de un tornillo esponjoso de 4mm, para reforzar la fijacin acetabular.

  • Alineamiento del vstago femo-ral hacia la cara medial del femur (Sistema suizo).

    El componente acetabular, tambin es de Titanio, con perforaciones completas en toda la superficie y creando con el polietileno de alta densidad una cmara que permite el paso de fluidos, variando cclicamente el gradiente de presin hidralica y acelerando el proceso de osteointegracin. Tiene un orificio central para poder pasar un tornillo y su sistema de fijacin es variable en funcin del caso y la preferencia del cirujano.

    Fijacin por presin (Press fit) Fijacin mediante un tornillo central Fijacin mediante dos tornillos laterales Fijacin mediante un tornillo central y dos laterales

    Tanto el componente femoral, como el acetabular, tienen una superficie especialmente tratada, para favore-cer la integracin sea, proceso que debera estar instaurado en un perodo no mayor a 4 o 6 semanas.

    Trabajo cientfico

    8

    Trabajo cientfico

    Diferencia de tamao entre el rimador y el componente acetabular.

    Tres radiografas donde podemos apreciar la fijacin acetabular por Press-fit.

  • El rango de movimiento de sta nueva prtesis es un poco ms amplio que el de una cadera normal. Los pacientes recobran una marcha prcticamente sin clau-dicacin en dos meses y se puede colocar en pacientes desde los 8 meses de edad, aunque ya en casos ex-cepcionales, se han implantado en pacientes de cuatro meses.

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA - SNCHEZ A., ZUIGA R., BELLVER J. Y MARTNEZ J.L

    9

    Derecha: Fijacin acetabular mediante Press-fit ms un tornillo central.

    Abajo: Fijacin acetabular mediante un tornillo central y dos laterales.

    Detalle macrocpico del componente acetabular. En la parte inferior, lneas para press-fit.Perforaciones de la cpula externa de titanio, en la parte superior. Superficie especialmente tratada, microgranulada,

    que favorece el crecimiento seo sobre ella.

  • El sistema completo, consta de:

    Acetbulos

    32.5 29.5 26.5 23.5 (Extra Small), no sale en la

    tabla adjunta, por ser de re-ciente fabricacin

    Cuellos femorales

    Extra L L M S

    Vstagos femorales

    L M S Extra Small

    Todas las tablas, llevan una magni-ficacin del 12 % para poder hacer una comparacin directa sobre las radiografas.

    Trabajo cientfico

    10

    Trabajo cientfico

    Vista dorso-caudal de la prtesis colocada en el modelo.Detalle de las lneas de press-fit y las perforaciones de la cpula de Titanio.

    Reemplazo total bilateral de cadera, en un perro de 1.5 aos con 11 meses de

    seguimiento en la cadera de la derecha y 7 en la de la Izquierda.

  • Trabajo cientfico

    12

    Trabajo cientfico

    Tabla para medir el tamao del acetbulo y vstago que vamos a utilizar.Tienen una magnificacin del 12%, para hacer una comparacin directa sobre las Radiografas.

  • Tabla para medir la apertura acetabular.Tiene una magnificacin del 12% para hacer una comparacin directa sobre las Radiografas.

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA - SNCHEZ A., ZUIGA R., BELLVER J. Y MARTNEZ J.L

    13

  • 14

    Trabajo cientfico

    Tabla para medir el ngulo de retroversin acetabular.

  • REHABILITACIN DEL PACIENTE GERITRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEYO, G. Y GUILLORME, S

    15

    PRTESIS DE CADERA NO CEMENTADA - SNCHEZ A., ZUIGA R., BELLVER J. Y MARTNEZ J.L

    Las prtesis de cadera, son hoy da quiz el tratamiento de eleccin para enfermedades degenerativas, como la displasia de cadera o traumatismos coxofemorales que cursen con fracturas irreparables o luxaciones de cadera crnicas.

    La implantacin de prtesis no cementadas, reduce las complicaciones a largo plazo en un porcentaje muy considerable.

    La utilizacin del titanio como material base en su fabricacin, consigue un mejor comportamiento biolgico que el acero ortopdico tradicional (316 VLM)

    El diseo de la prtesis de Zrich, da una fijacin rgida y estable desde el momento de su implantacin. A medio plazo, el crecimiento seo sobre los componentes de la prtesis asegura un anclaje permanente y duradero.

    Con una tcnica y entrenamiento adecuados, los resultados actuales son excelentes, superando el 90% de xito, tras su implantacin.

    Pueden utilizarse en pacientes muy jvenes, desde los 8 meses de edad.

    Una vez conseguido el crecimiento seo sobre los componentes de la prtesis, no hay que cambiarlas. Son para toda la vida del paciente.

    A la Izquierda: Radiografa de

    Sistema completo de prtesis de cadera,

    con un tornillo central para reforzar la

    fijacin acetabular.A la Derecha:

    detalle de la posicin de los tornillos monocorticales,

    que fijan el vstago femoral, con respecto

    al primero, que es bicortical.

    INFORMACIN PARA EL PROPIETARIO

  • 16

    Trabajo cientfico

    RESULTADOS DE CIRUGA TORCICA EN CANINOS

    Y FELINOSRESUMEN DE CASUSTICA

    PERODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AOS 1997-2002. PARTE I

    Guillermo Belerenian,1 Octavio Medina Bouquet,2 Claudia Pucheta,3 Alejo Gabay,4 Jos Mara Artese,5 Carlos J. Mucha6 y Claudia Gerber7

    1- M.V. Director del Grupo de Ciruga Cardiovascular de Buenos Aires, cirujano del staff del

    Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, miembro del Instituto Cardiociencias Dr Barcel, cardio-

    loga en la prctica privada.2- M.V. Cirujano del Staff del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur, Miembro del Grupo de Ciruga

    Cardiovascular de Buenos Aires.3- Cirujana del Grupo de Ciruga Cardiovascular de Buenos Aires.4- M.V. Anestesilogo del Grupo de Ciruga Cardiovascular de Buenos Aires.5 y 6- M.V.Cardilogo del Grupo de Ciruga Cardiovascular de Buenos Aires.7- M.V. Cardiologa en la Prctica Privada.

    Resumen:

    El trabajo comprende las cirugas llevadas a cabo en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur ms las realizadas en la prctica privada, sin considerar las anteriores al ao 1997; esas cirugas abarcan las experimentales, las complejas y las vasculares que no involucran al trax en primera instancia como los shunt portocava, los neo retroperitroncales, la invasin metastsica de la vena cava, los neo carotdeos, etc. En total el grupo anterior al ao 1997 suma una cifra aproximada a la misma que se presenta en esta casustica. Se intenta dar lineamientos generales y consideraciones de aplicacin prctica para los distintos tipos de patologas quirrgicas del trax.

    Summary: The present paper comprehends the surgeries performed in the Louis Pasteur Zoonoses Institute and private practice, not considering those previous to the year 1997; these surgeries take into account experimental, complex and non-thoracic vascular surgeries such as porto-caval shunts, retroperitroncals neoplasms, methastatic invasion of the vena cava, carotid neoplasms, etc. The group of surgeries performed prior to 1997 totalize a num-ber similar to the one presented in this paper. We attempt to give general guidelines and considerations that can be applied in practice for the different kinds of thoracic surgical pathologies.

    Trabajo cientfico

  • Definicin:

    En nuestro medio, el resultado exito-so de una ciruga de trax depende de una multiplicidad de factores, a saber:

    1. Posibilidad de un diagnstico precoz.

    2. Posibilidades econmicas de rea-lizacin por parte de los dueos.

    3. Cercana de una unidad de cui-dados intensivos.

    4. Curva de aprendizaje del grupo quirrgico y enfoque fisiopato-lgico de la ciruga a realizar.

    5. Instrumental adecuado para la realizacin de la misma y para el monitoreo posquirrgico.

    6. Falta de estandarizacin de cri-terios diagnsticos, conducta quirrgica y criterios pronsti-cos, debido al pequeo nmero de centros de referencias de pa-tologas del trax.

    7. Ausencia de un programa de inves-tigacin privado y/o institucional sobre las aplicaciones futuras de la ciruga cardiotorcica veterinaria.

    Es en este contexto que el presente trabajo intenta dar lineamientos ge-nerales de la experiencia forjada en nuestro grupo a travs de aproxima-damente 17 aos de realizacin de cirugas de trax pero considerando el perodo desde el ao 1997 hasta el presente, ya que se logr documentar el trabajo realizado desde entonces.

    Se debe aclarar que todo el entrenamien-to realizado en ciruga experimental en equipos interdisciplinarios con co-legas de medicina humana ya sea en trasplante cardaco como pulmonar no se considera en este estudio as como tampoco todo el trabajo experimen-tal que sirvi como modelo para el desarrollo de las actuales tcnicas car-diovasculares que el equipo aplica en caninos y felinos y que se desarroll previamente en modelos porcinos.

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    17

    Figura 1. Estensis pulmonar.

    A: Abordaje al tracto de salida del ventrculo derecho y arteria

    pulmonar.

    B: Preparacin de los puntos con parche de tefln.

    C: Puntos con parches de Tefln sobre infundbulo ventricular.

    A

    B

    C

  • 18

    Trabajo cientfico

    A continuacin se expondrn las conclu-siones generales extradas de cada grupo de patologas tratadas en particular.

    Estenosis Pulmonar

    Nuestra experiencia para el diagnsti-co precoz y tratamiento de la estenosis pulmonar nos permiti llegar a las si-guientes conclusiones:

    1. Rara vez la estenosis pulmonar es una patologa simple, la mayor parte de las veces se presenta como una patologa congnita compleja que en mayor me-dida se asocia a displasia tricuspdea siendo otros hallazgos menos frecuen-tes la hernia peritoneo-pericrdica, la circulacin coronaria anmala, la co-municacin interventricular, la ventana artica pulmonar y muy rara vez la vena cava craneal persistente y la hipopla-sia pulmonar (con muy bajo flujo en la arteria pulmonar); la estenosis supra-valvular es un hallazgo excepcional.

    2. Siempre se debe resolver la lesin estentica primero en caso de diag-nosticar una cardiopata congnita compleja.

    En nuestra casustica apareci cir-culacin coronaria aberrante no obstructiva en razas donde aparen-temente no se haba hallado esta patologa segn la bibliografa in-ternacional a saber, Dachshund y Caniche.

    3. Aproximadamente en 1/5 de los ca-sos operados a travs del seguimiento electrocardiogrfico y ecocardiogrfico pudimos documentar por primera vez la regresin o desaparicin de la hiper-trofia ventricular derecha en la pared libre y el tabique constituyendo esto una prueba cientfica a favor de esta tcnica cuando se realiza antes de los 6 meses de edad. Se logr la normali-zacin del electrocardiograma en unos casos y en otros la desaparicin de la hi-pertrofia ventricular derecha a travs de ecografas seriadas.

    Trabajo cientficoTrabajo cientfico

    Figura 2. Enfermedad pericrdica.A: Incisin del pericardio. Ntese el grosor anormal del mismo. B: Continuacin de la pericardiectoma subfrnica. C: Pericardiectoma terminada.

    A

    B

    C

  • 4. La mortalidad para la tcnica de dilatacin transventricular operatoria y perioperatoria in-mediata (en 72 horas) y a largo plazo (1 ao) es del 0%.

    5. La mortalidad para la tcnica del injerto en parche es del 100% si se considera la operatoria y la poso-peratoria inmediata, dado que con esta tcnica se rompe la lazada ba-sa de la pared libre del ventrculo derecho comprometiendo seria-mente su funcin, nuestro equipo abandon esta indicacin para el tratamiento de cualquier tipo de estenosis pulmonar.

    6. Se deben operar los animales en lo posible antes de los 6 meses de edad en ritmo sinusal y sin signos clnicos de falla ventricular dere-cha (ascitis, efusin pleural, etc.).

    7. Se debe realizar un esfuerzo diag-nstico prequirrgico adicional ante la sospecha de circulacin co-ronaria anmala, vena cava craneal izquierda persistente e hipoplasia pulmonar ya que esto modifica la tcnica quirrgica a aplicar.

    8. La dilatacin transvalvular es una tcnica segura, simple y de baja mortalidad que produce una buena dilatacin valvular sin con-siderar el tipo de lesin presente en la vlvula siempre y cuando exista una arteria pulmonar de buen dimetro como ocurre en la mayora de los casos.

    9. Todos los animales operados con la tcnica de dilatacin transval-vular que en el preoperatorio tenan sncopes no volvieron a sufrir los mismos en el segui-miento postquirrgico.

    Enfermedad Pericrdica

    Consideramos que en esta patolo-ga es donde quizs ms aportes puede realizar la ciruga ya que de-mostramos los cambios en calidad

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    19

    Figura 3. Conducto arteriosos persistente. A: CAP montado sobre una pinza de Satinsky. B: Pasaje de la sutura de seda previo anudado del conducto. C: Conducto ocluido.

    A

    B

    C

  • 20

    Trabajo cientfico

    y cantidad de vida en no slo la pericardi-tis efusiva idioptica (de aparente origen autoinmune) sino tambin en el mesote-lioma pericrdico.

    1. A diferencia de lo usualmente estable-cido, indicamos la pericardiectoma temprana, en los casos de pericarditis efusiva idioptica, ya que operndolas tardamente hay mayores probabilidades de que se transformen en una pericardi-tis efusiva restrictiva por las punciones repetidas, lo que complica la resolu-cin quirrgica. Por otro lado, muchas pericarditis efusivas idiopticas son mesoteliomas subdiagnosticados por-que la citologa para esta patologa es completamente inespecfica. En nuestra casustica hemos encontrado una gran cantidad de casos de pericarditis efusiva idioptica con inflamacin linfoplasmo-citaria y hemos visto macroscpicamente afectadas con engrosamiento y neovas-cularizacin, las pleuras mediastnicas y el pericardio, incluidas masas vasculares inflamatorias intrapericrdicas pero no en la misma magnitud la pleura parietal costal. Nuestra opinin actual se inclina a sospechar de un proceso autoinmu-ne pleuropericrdico y estamos llevando a cabo estudios para determinar esa posibilidad en la actualidad. En casos operados tardamente hemos observado lesiones piogranulomatosas y/o forma-cin acinar en la pleura y/o pericardio lo que sugiere que los mesos inflama-dos de modo crnico pueden desarrollar una metaplasia para autoperpetuar la efusin. Nunca hallamos grmenes bac-terianos o micticos en estos casos y la mejora clnica con el tratamiento con glucocorticoides no hablaran a favor de una etiologa viral desconocida. En el ca-so de la pericarditis efusiva idioptica si el animal necesita de una puncin antes de los 3 meses de efectuada la primera, nuestra conducta es la realizacin de la pericardiectoma y remitir todo pericar-dio al patlogo.

    2. El mesotelioma es un tumor que puede tener implicancias en la salud pblica ya

    Trabajo cientfico

    Figura 4. Displasia mitral. A: Colocacin del punto subpericrdico para la hemijareta. B: Punto montado sobre un parche de tefln. C: Hemijareta terminada.

    A

    B

    C

  • que se ha demostrado con modelos experimentales animales y con estudios de casos espontneos su relacin con la exposicin a fibras de asbestos en el ambiente, las mismas son voltiles y no pue-den ser eliminadas por los macrfagos alveolares luego de ser inspiradas; si bien desde hace mucho tiempo no se usan en la construccin el asbesto, an se producen muchas fibras del mismo en am-bientes de talleres navales o de reparacin de frenos de automviles, al menos en uno de nuestros casos de mesotelioma pudimos comprobar la alta exposicin de asbesto del dueo y de su perro (el que desarroll la enfermedad) durante aos ya que viva en un taller de reparado de frenos. Es im-portante sealar que el mesotelioma nunca puede ser diagnosticado slo por citologa convencional ya que cualquier lesin efusiva crnica en la pleura o el pericardio producir clulas mesoteliales crnicas reactivas que son indistinguibles de las clulas del mesotelioma, salvo que se realice inmu-nohistoqumica de las mismas, en nuestra experiencia, de todas las protenas que pueden expresar las clulas neoplsicas, la ms constante es la queratina y en la actualidad diagnosticamos el meso-telioma por tcnica inmunohistoqumica basadas en la aparicin de la misma y luego de la ciruga lo corroboramos con la misma tcnica aplicada al pericardio extirpado. Es de hacer notar que no hay que guiarse por el aspecto macroscpico de las lesiones ya que hemos visto lesiones prolife-rativas extra e intrapericrdicas que slo eran inflamatorias (o autoinmune como suponemos) y pericardios lisos neovascularizados y engrosados que eran mesoteliomas; como lo contrario tambin es cierto, siempre se debe realizar el estudio histopatolgico. En nuestra casustica fue muy infre-cuente el mesotelioma nodular aislado (un caso) a diferencia de lo ocurrido en medicina humana. Dado que el mesotelioma invade el pericardio y generalmente la pleura contigua, es muy importan-te el tratamiento posquirrgico y es aqu donde logramos una sobrevida inesperada al comenzar a emplear cisplatino intrapleural en el posoperatorio. En nuestros casos anteriores el tratamien-to se basaba en furosemida y glucocorticoides y rara vez los animales sobrevivan 6 meses como mximo luego del diagnstico (estamos hablando de casos no operados). Con la terapia combina-da, quirrgica y quimioterpica, la sobrevida mxima alcanzada puede llegar a ser de 3 aos, pero en trmino medio siempre se superan los 6 meses de tratamiento convencional. No recomenda-mos punciones repetidas del mesotelioma, ya que puede crecer a travs del trayecto de la puncin.

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    21

    Figura 5. Tetraloga de Fallot.A: Diseccin de la arteria subclavia izquierda. B: Presentacin de la subclavia con pinza bulldog hasta la arteria pulmonar, tomada por una pinza de Satinsky. C: Sutura termino lateral concluida.

    A B

    C

  • 22

    Trabajo cientfico

    3. En los casos en que aparecen bridas desde el pericardio al epicardio la mayor parte de las veces son avasculares, no im-plican el trayecto de los vasos coronarios epicrdicos y pue-den cortarse o divulsionarse

    de modo instrumental o di-gital. Si ocurre la fusin en parche epipericrdico hay que tratar de liberar las zonas del tracto de salida del ventrculo de-recho y la pared libre de ambos ventrculos, respetando el tra-yecto de las arterias coronarias.

    4. Siempre que realizamos una peri-cardiectoma subfrnica hacemos la exploracin visual y digital de la base cardaca para descartar la presencia de pequeas neoplasias no detectadas durante el estudio prequirrgico. No realizamos pe-ricardiectoma suprafrnica dado que pueden herniarse las orejue-las y producirse una cada del gasto cardaco.

    5. Recomendamos la pericardiecto-ma temprana para la pericarditis efusiva idioptica, mesotelioma pericrdico, los neo de base car-daca y cualquier otra patologa que produzca alteracin lusitrpi-ca ventricular ya que la mortalidad del procedimiento es cercana al 0% si se realiza sin esperar el resulta-do de punciones repetidas que pueden generar empeoramiento de la patologa por la aparicin de bridas, avance de la neoplasia y/o infecciones debidas a la puncin adems de prdida de elementos formes sanguneos y protenas.

    6. Dado el drenaje linftico del epi-cardio y el pericardio, del aumento de presiones intrapericrdicas por la efusin y del aumento de la presin en el sistema venoso ca-val, la pericardiectoma tambin la comenzamos a indicar para el quilotrax de origen idioptico, con buenos resultados.

    Figura 6. Neoplsias pulmonares. A: Neo primario de pulmn. B: Exposicin quirrgica de un neo pulmonar. C: Neoplsia Extirpada.

    A

    B

    C

  • Conducto Arterioso Persistente

    Para realizar con xito una ciruga de conducto arterioso persistente (CAP) es indispensable la categorizacin del paciente a travs del ecocardiograma para observar si la miocardiopata de sobrecarga de volumen alter el ventrculo izquierdo, dado que el cierre quirrgico ductal provoca un incremento abrupto de la poscarga, lo que puede llevar a una falla de bomba en el intra o en el postquirrgico inmediato, un hecho que descubrimos en algunos de nuestros casos y que requiere apoyo inotrpico en terapia intensiva. Este sndrome se produce por la miocardiopata por sobrecarga de volumen, producto del conducto ms la insuficiencia mitral sobreagregada junto al aumento brusco de la poscarga dado por el cierre ductal. Los CAP con un gran volumen sistlico final y una fraccin de acortamiento inferior al 20% tienen mal pronstico y no son buenos candidatos para la ciru-ga as como aquellos que se presentan en edema pulmonar y fibrilacin auricular. Si bien operamos animales adultos con conductos no detectados y sobrecarga de volumen con xito, nuestra opinin es que los mejores re-sultados se obtienen operando antes de los 6 meses de edad e idealmente antes de los 2 meses. En un solo caso, un gran aneurisma artico no toler el cierre ductal y el incremento de la presin origin una fisura tangencial con hemorragia profusa que hubo que resolver con clampeo y sutura con prolene 5/0 de la pared artica. En dos casos de nuestra serie con un gran remodelado del ventrculo izquierdo y una baja fraccin de acortamiento, ingresaron en falla de bomba, uno con muerte inmediata y otro a la semana pesar del tratamiento inotrpico. Estos casos ejemplifican el hecho de que una evaluacin profunda en el preparatorio por medio de ecocardio-grama nunca debe obviarse, que no slo existe el paro por asistolia y muerte intraquirrgica en el momento del cierre ductal si ste es brusco y no gradual para darle tiempo al ventrculo izquierdo a acostumbrarse al aumento gradual de la poscarga, sino el sndrome de bajo gasto que ocasionar muerte tarda. Es importante internar a estos pacientes en unidades de cuidados crticos y hacer estudios seriados posquirrgicos. La insuficiencia mi-tral regresa en semanas a pocos meses luego del cierre exitoso del conducto.

    Ruptura de Diafragma Postraumtico

    Las rupturas traumticas ventrales, radiales, circunferenciales y/o combinadas fueron la regla, la ruptura dor-sal fue excepcional. Observamos ms casos de ruptura unilateral. Los rganos luxados con mayor frecuencia fueron el hgado, bazo, intestino, pncreas y en menor grado estmago, un solo caso fue una urgencia por dilatacin gstrica intratorcica.

    Si bien las causas de muerte son mltiples en la ruptura diafragmtica a saber:

    1. Restriccin ventilatoria por efusin y compresin.2. Prdida de la mecnica diafragmtica.3. Isquemia visceral.4. Alteracin multiorgnica por politraumatismo.5. Insuficiencia cardiorrespiratoria aguda.6. Sndrome de compartimento abdominal posquirrgico y cada de la precarga por compresin caval.7. Alteraciones de la reperfusin.8. Edema pulmonar por reexpansin por barotrauma, etc.

    Nuestra opinin es que existe una ventana ptima para realizar la ciruga que podra ocurrir entre la semana de produci-do el trauma y antes del mes del mismo. En nuestra casustica obtuvimos el mayor xito aplicando este criterio. Es muy importante no cerrar bajo presin el abdomen (sobre todo si pas un largo tiempo de producido el trauma) ya que ello causa isquemia visceral, sndrome de compartimento y cada del gasto cardaco que lleva a la muerte en el posquirrgi-co inmediato; es preferible hacer un cierre laxo del abdomen y realizar una segunda ciruga al mes aproximadamente, una vez que el animal se estabiliz. Hay que recordar que en la ruptura diafragmtica la ciruga es slo parte de un pro-ceso de estabilizacin pre y posquirrgico y que es ideal que el mismo se realice en la unidad de cuidados intensivos

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    23

  • 24

    Trabajo cientfico

    dada la multiplicidad de causas que pueden provocar un desenlace fatal. En nuestra opinin, si las maniobras quirrgicas se efectan cuidadosa-mente no es necesario dejar un tubo de toracostoma en estos casos. De acuerdo al tipo de lesin observada se puede hacer un colgajo muscular, transponer el diafragma o usar una prtesis de pericardio bovino trata-do con glutaraldehdo para resolver el defecto sin que esto signifique mayor riesgo de mortalidad en el procedi-miento ya que la clave del xito es la estabilizacin prequirrgica y el mo-mento ptimo para la realizacin de la ciruga (si es muy temprano inestabili-dad hemodinmica y si es muy tarda, isquemia, fibrosis, mayor probabilidad de sndrome compartimental abdomi-nal posquirrgica, etc.).

    Hernia Peritoneopericrdica

    Esta patologa puede presentar-se asociada a malformacin de la lnea media abdominal y/o comu-nicacin interventricular y agenesia del xifoides. En nuestra experien-cia la vimos asociada a estenosis pulmonar y displasia tricuspdea y presentamos el primer caso atendi-do en nuestro medio con pericardio protsico bovino tratado con gluta-raldehdo. Normalmente reparamos la hernia y el defecto esternal y en un caso debimos realizar lobecto-ma heptica por herniacin de un lbulo que se encontraba congestivo para evitar lesin de reperfusin. Es muy importante hacer slo el cierre diafragmtico y respetar la integri-dad pleural mediastnica para evitar un neumotrax posquirrgico. Un caso muri por endocarditis bac-teriana sobre una lesin valvular preexistente con tromboembolis-mo bacteriano pulmonar masivo. La reparacin de la hernia perito-

    Realizacin de una biopsia de mucosa nasal.

    Figura 7. Bbending.A: Arteria Pulmonar montada sobre una hebra de seda. B: Anudado de la arteria pulmonar para el banding. C: Anudado terminado.

    A

    B

    C

  • neopericrdica tiene baja mortalidad y su presencia puede indicar la coexistencia de otras fallas del cierre de la lnea media no detectadas, por ejemplo, la comunicacin interventricular.

    Cirugas de anillos vasculares

    La patologa ms comn observada por nuestro grupo fue el arco artico derecho persistente y el criterio quirrgi-co es operar cuanto antes para tratar de preservar la funcionalidad esofgica; en hasta un 25% de los casos esto no se consigue y persiste el megaesfago precardaco luego de la ciruga, el cual debe tratarse de modo mdico. Si bien no se conoce por qu el megaesfago precardaco puede convertirse en megaesfago total ni en que animal quedar persistiendo el mismo, es muy importante operar cuanto antes para evitar el dao funcional esofgico persistente y neumona por aspiracin. Si el paciente est cursando una neumona, sta deber tratarse previamente a fin de esta-bilizarlo para la ciruga.

    Unos pocos casos operados por nosotros presentaban un conducto funcional pero de bajo flujo as que de-be tenerse en cuenta en el momento de ligar el mismo que hay que hacerlo de modo gradual, ya que puede ser permeable. Una consideracin importante es no presionar la sonda esofgica con brusquedad contra el anillo para guiar al cirujano ya que muchas veces la bolsa esofgica precardaca es de paredes muy delgadas y puede perforarse, complicando el procedimiento. En un caso hallamos un arco artico doble, lo que oblig a tratar de determinar cul era el vaso con mayor flujo intraquirrgico, lo que fue dificultoso dado que hubo que comprimir gradualmente y atentamente cada arco artico y comprobar la respuesta cardaca a cada ma-niobra. Se cierra el arco que lleva el menor flujo.

    Estenosis Subartica

    La estenosis subartica es quizs la patologa que representa la mayor dificultad para su indicacin quirrgica ya que los valores de ecodoppler permiten clasificar en grupos de alto, medio y bajo riesgo a los pacientes usando una escala arbitraria de corte en los valores del gradiente, que no siempre se corresponde con la clnica observada por los autores. Adems existe el problema de la posible disponibilidad de estos equipos en nuestro medio y que la en-fermedad puede evolucionar en su gravedad desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 aos de vida del animal, haciendo ms difcil su categorizacin quirrgica. Por otro lado la ciruga a corazn abierto y la dilatacin por catter baln no arrojaron los resultados esperados, ya que en el primer caso (y a pesar de su elevadsimo cos-to) la combinacin de mortalidad del procedimiento y la reaparicin de los gradientes en el posquirrgico tardo en algunos casos operados, y en el segundo caso la reaparicin de los gradientes en el posquirrgico, pusieron en duda la practicabilidad de su realizacin. Nuestro grupo tuvo en cuenta la falta de perfusionistas, hemodinamistas, instrumental adecuado y tecnologa de imgenes para desarrollar una tcnica aplicable en nuestro medio, categori-zando a los pacientes segn los valores del electrocardiograma, ecocardiograma y clnica, operando a aquellos con sncopes y gran hipertrofia ventricular izquierda con una tcnica original, ingresando por va artica retrgrada con clampeo alternativo por medio de la colocacin gradual de bujas de dilatacin (de uso biliar en medicina humana) con visualizacin ecocardiogrfica intraquirrgica cuando la lesin era un anillo fibroso completo, bradicardizando el corazn con esmolol e ingresando en una sstole hacia la regin de la estenosis. Este procedimiento si bien tu-vo 0% de mortalidad y aboli los sncopes en el posquirrgico y demostr la dilatacin anular en el seguimiento no puede aplicarse cuando la lesin es un rodete o anillo muscular completo. Cuando comenzamos a considerar el abordaje quirrgico de tales lesiones decidimos aplicar la tcnica de Sigwart de medicina humana, donde se cateteriz la primera rama septal perforante coronaria y se aplic alcohol puro en la regin subendocrdica, provo-cando un infarto localizado y el remodelado con la cada del gradiente con hasta un 80% en la primera semana del posquirrgico. Al no poseer equipo hemodinmico decidimos realizar una toracotoma (luego de una exhaustiva prctica cadavrica) y aplicar el alcohol por inyeccin intraseptal con gua ecocardiogrfica intraquirrgica, lo que produjo el remodelado esperado en el posquirrgico. Es de hacer notar que el volumen no debe superar los 2 cc en el sitio de inyeccin. El sitio de inyeccin debe ser exacto porque se corre el riesgo de necrosar la rama izquierda

    25

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    25

  • 26

    Trabajo cientfico

    subendocrdica del haz de His que transcurre en la zona muy cercana de lesin muscular; esta complicacin no la tuvimos pero s un caso tratado por esta tcnica present una taquicardia ventricular y fibrilacin ventricular que no respondi al tratamiento farmacolgico ni a la cardioversin elctrica. La patologa ms frecuente que hallamos asociada a la estenosis subartica es la displasia mitral, y manteniendo nuestro criterio fisiopatolgico de que el ventrculo izquierdo tolera mejor las cargas de volumen que las de presin, siempre resolvemos primero la lesin estentica, quedando la lesin regurgitante para su posterior tratamiento farmacolgico. Es interesante hacer no-tar que faltan series de casos tratados de modo quirrgico vs farmacolgico, pero en nuestra opinin, la estenosis subartica debe ser abordada de modo combinado ya que tiene una alta probabilidad de muerte sbita una vez su-

    Figura 8. Bloqueo de cavas.A: Catter con balcn doble para la oclusin de las venas cavas. B: Bloqueo de la cava craneal. C: colocacin del catter con doble balcn en ambas cavas . D: Abordaje al atrio derecho para la displasia tricuspidea. E: Seno coronarario caracteizado y ocludo. F: Cierre de la atriotoma derecha.

    A B

    E F

  • cedido el remodelado ventricular porque se pierde la relacin uno a uno normal de vaso sanguneo intramiocrdico fibra miocrdica y alteraciones del colgeno intramiocrdico que predisponen a la muerte sbita.

    Tetraloga de Fallot

    La tetraloga de Fallot es una enfermedad multisistmica que afecta el corazn, el sistema nervioso central, la sangre, los riones y otros rganos de la economa. La cianosis es el estmulo para la poliglobulia que provoca en-lentecimiento microvascular y trombosis de la microvasculatura cerebral y de otros rganos nobles. Los puntos que consideramos de importancia para el tratamiento quirrgico de esta enfermedad son los siguientes:1. Siempre se deben operar los pacientes con un hematcrito en lo posible no superior al 60% ya que si no

    es as las tcnicas anestsicas pueden agravar el trastorno reolgico presente y provocar la muerte.2. El paciente debe permanecer internado antes de la ciruga para disminuir el hematcrito por medio de

    hemodilucin o drogas. Las tcnicas de hemodilucin no deben ser muy frecuentes por el riesgo de de-plecin del hierro corporal total.

    3. Las tcnicas de induccin anestsicas deben ser suaves y graduales ya que se puede precipitar una crisis por la aci-dosis lctica y el trastorno hemodinmico de estos pacientes.

    4. Durante la anestesia, segn los casos, se puede tratar de disminuir el shunt y manejar las presiones con un goteo de fenilefrina.

    5. La oximetra de pulso debe ser superior al 85% en estos pacientes lo que a pesar de no correlacionarse con las pre-siones parciales reales de oxgeno, rara vez puede llevarse a valores cercanos a los normales, porque la ciruga no aporta mejora inmediata, la cual se evidencia por la disminucin de la cianosis y la cada gradual del hematcrito en el posquirrgico.

    27

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

  • 6. La asociacin ms frecuente encontrada por nuestro grupo con la tetraloga de Fallot es el CAP, confirmando lo que se conoce como pentaloga, esto es importante porque al liberar la superficie de la arteria pulmonar se puede hallar un pequeo conducto que suele ser permeable en su extremo artico pero que se debe considerar el riesgo de hemorragia.

    7. Generalmente existe una gran circulacin colateral pulmonar a expensas del territorio broncoesofgico que se puede visualizar en forma de una red vascular.

    8. La tcnica preferida por nuestro grupo es la de Blalock-Taussig modificada que consiste en seccionar la arteria subclavia izquierda lo ms craneal posible y en una rotacin amplia suturarla de modo terminolateral a la arteria pulmonar principal con prolene 5/0 en sutura continua, comenzando por la cara caudal y cerrando en craneal, lo que tiene la ventaja de realizar una sola sutura. El orificio del ostium artificial debe ser similar al dimetro de la seccin de la subclavia para no provocar hiperflujo, no debe existir tensin en el ngulo de la arteria para evitar dao endotelial y se debe purgar el aire antes del cierre de la sutura vascular, la misma se puede realizar bajo vi-sualizacin directa o con lupa cardiovascular 3x teniendo precaucin de la heparinizacin previa del animal para evitar la trombosis de la lnea de sutura. No se debe revertir la heparinizacin con protrombina dado el riesgo de shock anafilactoide y/o hipotensin profunda.

    9. La valoracin prequirrgica del ventrculo izquierdo por ecocardiografa es fundamental para considerar el pro-nstico del paciente; debe existir buena funcin ventricular para que el enfermo sea candidato a ciruga.

    10. No se debe corregir la estenosis pulmonar sola si no se va a actuar sobre la comunicacin interventricular de alto flujo ya que el orificio en el septum suele ser yuxtatricuspdeo y subartico y de un tamao igual o mayor al dimetro de la vlvula semilunar, lo que significa que ser no restrictivo y la sobrecarga de volumen ser importante.

    11. La seleccin del paciente para la ciruga debe basarse en el hematcrito, la aparicin de sncopes, la cianosis y en lo posible ausencia de otro trastorno neurolgico que podra indicar isquemia central por microtrombos.

    12. Es muy importante realizar la sutura de la subclavia en la arteria pulmonar principal ya que si se realiza sobre la arteria pulmonar izquierda inadvertidamente puede ocurrir edema de pulmn izquierdo unilateral iatrognico en el posoperatorio por hiperflujo.

    13. Dado la falta de disponibilidad de circulacin extracorprea en nuestro medio y de que los escasos casos publi-cados no fueron del todo satisfactorios y la sobrevida obtenida en nuestra pequea pero seleccionada serie de casos, sugerimos la tcnica de Blalock-Taussig modificada como la mejor opcin para esta patologa ya que como ninguna otra de las cardiopatas congnitas en medicina veterinaria requiere el esfuerzo conjunto de cardilogos, neurlogos, cirujanos, anestesistas y terapistas para obtener un resultado exitoso de la ciruga.

    Neoplasias de la Base del Corazn

    Las neoplasias de la base del corazn como el caso de los quimiodectomas, que son los hallados ms co-mnmente, se presentan casi siempre en relacin a los senos del pericardio, rodeando la salida de los grandes vasos, aunque los autores han observado quimiodectomas rodeando la emergencia de la salida de la arteria subclavia izquierda. Dado que su potencial metastsico es muy bajo, su crecimiento relativamen-te lento y siempre existe un plano de diseccin entre la adventicia y los mismos (salvo en los casos de tipo infiltrativo), se recomienda su extirpacin quirrgica. En algunos casos de quimiodectomas en perros de ms de 8 aos, la pared de la aorta puede ser muy friable y hay que evitar laceraciones en la misma por traccin. Dado que muchas veces se presentan con efusin pericrdica (que por otra parte suele ser el motivo de consulta ms frecuente) se debe realizar adems la pericardiectoma, esta ciruga combinada otorga una gran sobrevida. En nuestra casustica, los quimio-dectomas presentaron una muy baja mortalidad quirrgica, salvo los casos que rodeaban por completo la arteria pulmonar donde se dificultaba la extirpacin dada la delicada pared de la misma y la imposibilidad de visualizar la ra-ma derecha de la arteria pulmonar (dado que se aborda por toracotoma intercostal izquierda).

    Todos los casos operados de hemangiosarcoma de la orejuela derecha, se acompaaron de pericardiectoma dado que el principal motivo de consulta fue la efusin pericrdica pero tuvieron una sobrevida inferior a los 6 meses del posquirrgico. Ninguno de estos casos accedi a realizar quimioterapia posquirrgica lo que posiblemente hubiera

    28

    Trabajo cientfico

  • prolongado la sobrevida. Las muertes en estos casos de hemangiosarcomas se produjeron principalmente por me-tstasis pulmonar en primer lugar y heptica en segundo trmino, a pesar de haber sido el tumor auricular el asiento primario en los casos operados y no visualizarse macrometstasis intraquirrgicas pulmonares. El abordaje de tera-pia multimodal, quirrgico ms quimioterapia, sigue siendo la nica alternativa para tratar de prolongar y mejorar la calidad de vida de los casos con hemangiosarcoma.

    Es de destacar que dada la baja incidencia de casos donde el sitio primario del tumor es la orejuela derecha (otros si-tios en orden de importancia vistos por nuestro grupo fueron: pared libre del ventrculo derecho, intrauricular con asiento en el tabique interauricular y surco auriculoventricular, en un caso no quirrgico el tumor creci desde el in-terior del atrio derecho por la vena cava craneal hasta la entrada del trax) y teniendo en cuenta que causa efusin pericrdica sin descamar clulas para el diagnstico citolgico, una exploracin exhaustiva permite categorizar los ca-sos quirrgicos.

    El tumor puede involucrar el espesor de la pared del atrio derecho adems de la orejuela y esto puede ser difcil de determinar por ecocardiografa; en estos casos se puede remplazar parte del atrio por pericardio bovino protsico tra-tado con glutaraldehdo para obtener un buen margen de seguridad.

    Si existe evidencia de metstasis pulmonar y/o hepticas en el momento del diagnstico, el paciente no es quirrgico. No hay diferencias en el tiempo de aparicin de metstasis intratorcicas en los casos con o sin pericardiectoma. Un dato a tener en cuenta es que en un reducido nmero de casos, observado por los autores, de masas en la base carda-ca felina fueron hematomas de origen incierto (alrededor de la aorta o entre la aorta y la arteria pulmonar), la mayor parte de los cuales se reabsorbi sin tratamiento y en pocos casos curs con hemopericardio. Un caso dudoso requiri su extirpacin; esto debe ser considerado en el diagnstico diferencial de masas de la base en el corazn felino.

    Neoplasias Primarias del Pulmn

    La localizacin ms frecuente de las neoplasias primarias del pulmn en nuestra serie fue el lbulo diafrag-mtico derecho en el primer lugar y el lbulo apical izquierdo en segundo trmino. En pocos casos se observ torsin del lbulo pulmonar afectado y el diagnstico histopatolgico ms comn fue adenocarcinoma se-guido por carcinoma broncognico. Siempre se encontr tejido pulmonar viable alrededor de la neoplasia que en todos los casos salvo uno fue un hallazgo de masa solitaria.

    El sntoma ms frecuentemente encontrado fue la tos persistente.

    En el momento de realizar la ciruga se muestre el linfocentro traqueobronquial y se concluy que en los ca-sos en que ste estaba invadido por clulas tumorales la sobrevida fue inferior a los 6 meses del posquirrgico. En pocos se hallaron adherencias del lbulo afectado a la pleura parietal. En dos casos el cierre bronquial se asegur con parche autlogo de pericardio. La aparicin de hemoptisis en el posquirrgico tardo se correla-cion con invasin bronquial lobar endoluminal del tumor primario ya sea por invasin local o metastsica, lo cual se comprob en casos seleccionados con estudio endoscpico.

    Se sugiere el estudio radiogrfico de trax en todos los perros de talla mediana a grande a partir de los 8 aos de edad ya que el diagnstico precoz mejora la sobrevida y est en relacin al tamao de la masa tumoral al momento de la deteccin. Slo un caso de los operados por los autores accedi a la quimioterapia posquirrgica pero la sobrevida fue inferior a los 6 meses ya que en el momento de la ciruga el linfocentro traqueobronquial se hallaba infiltrado.

    En nuestra serie de casos, la neumectoma total tuvo mal pronstico no as la lobectoma de los casos donde los ganglios se hallaban libres de infiltracin tumoral con sobrevida posquirrgica de hasta 1,5 aos slo con ciruga.

    Cada patologa especfica en particular est acompaada de su cuadro de casustica.

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    29

  • 30

    Trabajo cientfico

    Ao Ciruga v Sexo Edad Sobrevida Comentarios

    1997 Dilatacin transventricular. EP Cocker Hembra 3 meses Muerte a los 5 aos DT

    1998 Injerto en parche. EP Schnauzer Hembra 2 aosMuerte en posquirrgico in-mediato

    _

    1998 Injerto en parche. EP Boxer Macho 2 aosMuerte en posquirrgico in-mediato

    Dilatacin aneurismtica AP

    1998 Injerto en parche. EP Boxer Macho 7 mesesMuerte en posquirrgico in-mediato

    Hipoplasia AP

    1999 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra 2 meses Vive Circulacin coronaria aberrante Regresin HVD

    1999 Dilatacin transventricular. EP Beagle Macho 3 meses Vive DT

    1999 Dilatacin transventricular. EP Mestizo Macho 3 meses Vive H.P.P. y circulacin coronaria aberrante. / Regresin HVD

    1999 Dilatacion transventricular. EP Schnauzer Hembra 3 meses Vive Regresin HVD

    1999 Dilatacin transventricular. EP Cocker Macho 5 meses Vive _

    2000 Dilatacin transventricular. EP Cocker Macho3 meses y medio

    Vive Regresin HVD

    2000 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra 3 meses Vive Regresin HVD

    2000 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra2 meses y medio

    Vive _

    2001 Dilatacion transventricular. EP Beagle Macho 2 meses Vive DT

    2001 Dilatacin transventricular. EP Fila brasilero Macho 4 meses Vive DT y CIV. FA al ao de la ciruga

    2001 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra3 aos y medio

    Vive Vena cava craneal izquierda persistente. Ventana artica pulmonar

    2002 Dilatacin transvalvular. EP Dachshund Hembra3 meses y medio

    Vive Aneurisma vena coronaria descendente anterior

    2002 Dilatacin transventricular EP Beagle Macho 7 meses Vive DT

    Ao Ciruga v Sexo Edad Sobrevida Comentarios

    1997 Dilatacin transventricular. EP Cocker Hembra 3 meses Muerte a los 5 aos DT

    1998 Injerto en parche. EP Schnauzer Hembra 2 aos Muerte en posquirrgico inmediato _

    1998 Injerto en parche. EP Boxer Macho 2 aos Muerte en posquirrgico inmediato Dilatacin aneurismtica AP

    1998 Injerto en parche. EP Boxer Macho 7 meses Muerte en posquirrgico inmediato Hipoplasia AP

    1999 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra 2 meses Vive Circulacin coronaria aberrante Regresin HVD

    1999 Dilatacin transventricular. EP Beagle Macho 3 meses Vive DT

    1999 Dilatacin transventricular. EP Mestizo Macho 3 meses Vive H.P.P. y circulacin coronaria aberrante. / Regresin HVD

    1999 Dilatacion transventricular. EP Schnauzer Hembra 3 meses Vive Regresin HVD

    1999 Dilatacin transventricular. EP Cocker Macho 5 meses Vive _

    2000 Dilatacin transventricular. EP Cocker Macho3 meses y medio

    Vive Regresin HVD

    2000 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra 3 meses Vive Regresin HVD

    2000 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra2 meses y medio

    Vive _

    2001 Dilatacion transventricular. EP Beagle Macho 2 meses Vive DT

    2001 Dilatacin transventricular. EP Fila brasilero Macho 4 meses Vive DT y CIV. FA al ao de la ciruga

    2001 Dilatacin transventricular. EP Caniche Hembra3 aos y medio

    Vive Vena cava craneal izquierda persistente. Ventana artica pulmonar

    2002 Dilatacin transvalvular. EP Dachshund Hembra3 meses y medio

    Vive Aneurisma vena coronaria descendente anterior

    2002 Dilatacin transventricular EP Beagle Macho 7 meses Vive DT

  • 32

    Trabajo cientfico

    Ao Ciruga Raza Sexo Edad Sobrevida Comentarios

    1997 Pericardiectoma Mestizo Macho 16 aos Muerte a los 3 aos de la ciruga Mesotelioma. Quimioterapia con cisplatino posquirrgico

    1997 Pericardiectoma ms decorticacin Ovejero alemn Hembra 7 aos Muerte a los 2 aos y medio de la ciruga Mesotelioma. Cisplatino en el posquirrgico

    1998 Pericardiectoma M. Ovejero alemn Hembra 9 aos 3 aos posquirurgico Pericarditis efusiva hemorrgica postraumtica

    1998 Pericardiectoma Mestizo Macho 15 aos Muerte a la semana del posquirrgico Mesotelioma pleuropericrdico

    1998 Pericardiectoma ms decorticacin Ovejero alemn Macho 8 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa

    1998 Pericardiectoma Mestizo Hembra 10 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica

    1998 Pericardiectoma Mestizo Macho 9 aos 1 ao posquirrgico Mesotelioma

    1999 Pericardiectoma Mestizo Hembra 13 aos 6 meses Neo aurcula derecha

    1999 Pericardiectoma ms decorticacin Ovejero alemn Hembra 9 aos Muerte al ao de la ciruga Pericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa

    1999 Pericardiectoma Ovejero alemn Macho 8 aos Muerte al ao posquirrgico Mesotelioma nodular

    1999 Pericardiectoma ms decorticacin Ovejero alemn Macho 9 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica. Infiltrado plasmocitario

    1999 Pericardiectoma Mestizo Hembra 10 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica

    1999 Pericardiectoma Ovejero alemn Macho 7 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica

    2000 Pericardiectoma Ovejero alemn Macho 8 aos VivePericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa plas-moctica.

    2000 Pericardiectoma Ovejero alemn Hembra 8 aos Vive Mesotelioma. Cisplatino posquirrgico

    2000 Pericardiectoma Mestizo Macho 10 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa

    2001 Pericardiectoma M Ovejero alemn Macho 9 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa plasmoctica

    2001 Pericardiectoma Ovejero alemn Macho 8 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica infiltrado linfoplasmocitario

    2001 Pericardiectoma Ovejero alemn Macho 11 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica

    2001Pericardiectoma ms extirpa-cin ndulo en base cardaca

    San Bernardo Hembra 10 aos Vive Mesotelioma papilar

    2002 Pericardiectoma Mestizo Macho 10 aos Vive Pericarditis efusiva idioptica. Pericarditis granulomatosa

    2002 Pericardiectoma ms decorticacin Ovejero alemn Hembra 8 aos Vive Pericarditis efusiva constrictiva. Pericarditis granulomatosa plasmoctica

    2002 Pericardiectoma Felino Siams Hembra 8 aos Vive Timoma mediastnico con infiltracin pericrdica

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997Ruptura de diafragma postrau-mtico (RDP)

    Felino comn europeo Macho 2 aos Vive Ruptura ventral

    1997 RDP Felino comn europeo Hembra 7 aos Muerte en posquirrgico inmediato Politraumatismo. Sndrome de compartimento abdominal

    1997 RDP Canino mestizo Macho 1 ao Vive Ruptura ventral

    1997 RDP Canino mestizo Macho 10 aos Muerte a los 2 aos posquirrgico Ruptura ventral

    1998 RDP Ovejero alemn Hembra 11 meses Vive Ruptura ventral

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1998 RDP Felino comn europeo Macho 7 aos Vive Ruptura ventral

    1998 RDP Canino mestizo Macho 4 aos Vive Ruptura ventral

    1998 RDP Felino comn europeo Hembra 3 aos Vive Ruptura Ventral

    1998 RDP Felino comn europeo Hembra 1 ao Vive Lobectoma Heptica

    1999 RDP Canino mestizo Macho 7 aos Vive Ruptura ventral

    1999 RDP Pequins Macho 2 aos Vive Ruptura ventral

    1999 RDP Felino comn europeo Macho 10 meses Vive Ruptura ventral

    1999 RDP Felino comn europeo Macho 2 aos Vive Ruptura ventral

    2000 RDP Mestizo canino Hembra 1 ao Muerte en posquirrgico inmediato Lobectoma heptica. Esplenectoma

    2000 RDP Mestizo canino Macho 8 aos Vive Trasposicin diafragmtica. Reseccin costal

    2001 RDP Felino comn europeo Hembra 6 aos Vive Ruptura bilateral

    2001 RDP Felino siams Hembra 10 aos Vive Ruptura dorsal

    2001 RDP Felino comn europeo Macho 7 aos Vive Ruptura ventral

    2002 RDP Felino comn europeo Macho 1 ao Vive Ruptura ventral

    2002 RDP Felino comn europeo Hembra 2 aos Vive Ruptura ventral

  • AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997 Conducto Arterioso Persistente (CAP) Mestizo Hembra 9 meses Vive Ruptura de aneurisma artico y reparacin

    1997 CAP Ovejero alemn Hembra 3 meses Vive

    1997 CAP Ovejero alemn Hembra 6 meses Vive

    1997 CAP Mestizo ovejero alemn Hembra 5 meses Vive

    1997 CAP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive

    1998 CAP Ovejero alemn Hembra 6 meses Vive

    1998 CAP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive

    1999 CAP Ovejero alemn Hembra 6 meses Vive

    1999 CAP Pequins Hembra 2 aos Vive

    1999 CAP Caniche Macho 1 ao Vive

    1999 CAP Ovejero alemn Macho 1 ao Vive

    2000 CAP Pequins Macho 8 meses Vive

    2000 CAP Pequins Hembra 3 meses Vive

    2000 CAP Ovejero alemn Macho 1 mes Vive

    2001 CAP Caniche Hembra 3 meses Vive

    2001 CAP Ovejero alemn Macho 2 aos Muerte en el posquirrgico inmediato Bajo costo cardaco

    2001 CAP Ovejero alemn Macho 4 meses Vive

    2001 CAP Ovejero alemn Hembra 5 meses Vive

    2002 CAP Caniche Hembra 1 ao y 1/2 Muerte a la semana Sndrome de bajo gasto cardaco

    2002 CAP Mestizo Macho 1 ao Vive

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997 Hernia Peritoneo Pericrdica (HPP) Ovejero belga Macho 1 ao Vive Lobectoma heptica. Lbulo lateral izquierdo

    1998 HPP Felino comn europeo Macho 1 ao Vive _

    1999 HPP Weimaraner Macho 8 meses Vive

    2000 HPP Weimaraner Macho 6 meses Muerte a los 6 meses posquirrgico Endocarditis bacteriana sobre displasia tricuspdea

    2001 HPP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive Cierre esternal

    2001 HPP Mestizo Hembra 6 meses Vive

    2002 HPP Mestizo Macho 3 meses Vive Neumotrax posquirrgico tratado por puncin

    2002 HPP Mestizo Macho 2 aos y 1/2 Vive Reparacin con pericardio bovino protsico. Asociada a EP

    Ao CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997Anillo vascular por arteria sub-clavia retroesofgica

    Mestizo ovejero alemn

    Macho 3 meses Vive _

    1997 Arco artico derecho persistente (AADP) Ovejero alemn Hembra 4 meses Eutanasia al ao Persistencia de la regurgitacin por megaesfago

    1997 AADP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive _

    1998 AADP Ovejero alemn Macho 3 meses Vive _

    1998 Arco artico doble Mestizo Macho 2 meses Vive Determinacin dificulatosa del vaso con mayor flujo intraquirrgico

    1999 AADP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive _

    1999 AADP Ovejero alemn Macho 3 meses y 1/2 Vive _

    1999 AADPMestizo ovejero alemn

    Macho 5 meses Vive _

    2000 AADP Ovejero alemn Hembra 4 meses Vive _

    2000 AADP Ovejero alemn Macho 3 meses Eutanasia a los 6 meses Persistencia de la regurgitacin por megaesfago

    2001 AADP Mestizo ovejero alemn Hembra 2 meses Vive _

    2002 AADP Ovejero alemn Hembra 5 meses Vive _

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1999Estenosis subartica (ESA). Dilatacin transartica

    Rottweiler Macho 9 meses Vive _

    1999 ESA. Dilatacin transartica Rottweiler Macho 1 ao Vive Displasia mitral asociada

    CIRUGA TORCICA EN CANINOS Y FELINOS - BELERENIAN G., MEDINA O., PUCHETA C., GABAY A., ARTESE J., MUCHA C. Y GERBER C

    33

  • 34

    Trabajo cientfico

    2000 ESA. Dilatacin transartica Rottweiler Hembra 8 meses Vive _

    2000 ESA. Dilatacin transartica Boxer Macho 6 meses Vive Displasia mitral asociada

    2000 ESA. Dilatacin transartica Rottweiler Hembra 1 ao Vive _

    2001ESA. Inyeccin de alcohol en ro-dete subendocrdico

    Boxer Macho 6 meses Muerte en posquirrgico inmediato CIV asociada

    2001ESA. Inyeccin de alcohol en rodete subendocrdico

    Rottweiler Macho 7 meses Vive Remodelado al mes

    2001 ESA. Inyeccin en rodete subendocrdico Boxer Macho 1 ao Vive Remodelado al mes

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1998Tetraloga de Fallot. Blalock-Taussig. (T de F)

    Caniche Macho1 ao y medio

    Muerte en posquirrgico inmediato 80% de hematcrito

    1999 (T. de F.). Blalock-Taussig Caniche Hembra 6 meses Vive Tetraloga rosada que evolucion a ciantica

    2000 (T. de F.). Blalock-Taussig Viejo pastor ingls Macho 7 meses Vive Disminucin del hematcrito

    2001 Pentaloga de Fallot (ms CAP) Caniche Hembra 9 meses -30 70% de hematcrito

    2001 Pentaloga de Fallot (ms CAP) Mestizo Macho 6 meses Vive Disminucin del hematcrito

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997 Neo de base cardaca Boxer Macho 8 aos 6 meses posquirurgico Quimiodectoma arteria pulmonar

    1997 Neo de base cardaca Boxer Hembra 10 aos 2 aos posquirrgico Quimiodectoma entre aorta y arteria pulmonar

    1998 Idem Boxer Macho 7 aos Vive Quimiodectoma en origen tronco braquiceflico

    1998 Idem Pointer Hembra 10 aos 1 mes posquirrgico Neo indiferenciado que infiltraba atrio derecho

    1998 Idem Boxer Macho 7 aos Vive Quimiodectoma entre arteria pulmonar y aorta

    1998 Idem Boxer Hembra 8 aos Vive Quimiodectoma en origen de subclavia izquierda

    1998 Idem Boxer Macho 9 aos Muerte al mes posquirrgico Quemodectoma arteria pulmonar

    1999 Idem Ovejero alemn Macho 8 aos Vive Infiltrado inflamatorio, toma de muestra de aurcula derecha

    1999 Idem Felino comn europeo Macho 10 aos Vive Hematoma

    2000 Idem Boxer Hembra 7 aos Vive Quimiodectoma entre arteria pulmonar y aorta

    2000 Idem Mestizo Macho 9 aos Muerte a la semana posquirrgico Quimiodectoma entre arteria pulmonar y aorta

    2000 Idem Doberman Macho 8 aos Muerte a los 3 meses posquirrgico Pericardiectoma. Hemangiosarcoma de orejuela derecha

    2001 Idem Ovejero alemn Hembra 7 aos Vive Hematoma entre A.Pulmonar y A.Aorta

    2001 Idem Ovejero alemn Hembra 8 aos Muerte a los 6 meses posquirrgico Pericardiectoma. Hemangiosarcoma orejuela derecha

    2002 Idem Doberman Hembra 9 aos Muerte a los 4 meses posquirrgico Pericardiectoma. Hemangiosarcoma orejuela derecha

    AO CIRUGA RAZA SEXO EDAD SOBREVIDA COMENTARIOS

    1997 Neo primario de pulmn Mestizo Macho 10 aos 1 ao posquirrgicoLbulo difragmtico derecho afectado. Adenocarcinoma. Ganglios libres

    1997 Idem Boxer Macho 8 aos 1 ao y medio posquirrgicoLbulo diafragmtico derecho. Adenocarcinoma. Parche peri-crdico bronquial

    1998 Idem Ovejero alemn Hembra 7 aos 6 meses posquirrgicoLbulo diafragmtico derecho. Ganglios infiltrados. Adenocarcinoma

    1998 Idem Boxer Macho 8 aos 1 ao posquirrgicoLbulo diaframtico derecho e intermedio derecho. Ganglios li-bres. Adenocarcinoma

    1998 Idem Boxer Hembra 9 aos 1 ao y medio posquirrgicoLbulo diafragmtico derecho. Ganglios libres. Adenocarcinoma

    1999 Idem Mestizo Macho 10 aos 6 meses posquirrgico Lbulo apical izquierdo. Ganglio infiltrado

    1999 Idem Boxer Hembra 10 aos 3 meses posquirrgicoLbulo apical izquierdo. Parche de pericardio al bronquio. Ganglio infiltrado. Torsin pulmonar

    2000 Idem Mestizo Hembra 11 aos 3 meses posquirrgicoCarcinoma broncognico. Lbulo diafragmtico derecho. Ganglio infiltrado

    2000 Idem Cocker Hembra 12 aosMuerte en posquirrgico in-mediato

    Neumectoma pulmonar izquierda. Adenocarcinoma

    2000 Idem Cocker Macho 10 aos Vive Adenocarcinoma. Lbulo diafragmtico derecho. Ganglios libres

    EP= estenosis pulmonar; DT= displasia tricuspdea; AP= arteria pulmonar; HVD= hipertrofia ventrculo derecho; CIV= comunicacin interventricular; FA= fibrilacin auricular.

  • A nte procesos de bronquitis crnicas o que experimentan mejora pero no ter-minan de solucionarse y vuelven a presentar recadas en el paciente, a pesar de los tratamientos instaurados, es necesario y diramos que fundamental, recoger muestras celulares de la zona afectada a travs del lavado traqueobronquial o broncoal-veolar. Con ello se puede definir la etiologa subyacente, identificar al agente infeccioso responsable de dicha entidad patolgica, determinar si existen otros oportunistas, su con-centracin y el grado de intensidad de la respuesta inmunollogica presente.

    De esta forma se consigue una valiosa informacin real, directa y totalmente fiable ya que est siendo recogida de la zona afectada en cuestin y que de otra forma no podra obtenerse.

    36

    Caso clnico

    BRONQUITIS FNGICA EN UN GATO: DIAGNSTICO

    CITOLGICO A TRAVS DE LAVADO

    TRAQUEOBRONQUIAL

    Cristina Fernndez Algarra, Juan Carlos Jimnez y Antonio Aguilar.

    Clnica Veterinaria Manzanares.

    Madrid.

    Cristina Fdez. AlgarraJuan Carlos Jim

    nezA

    ntonio Aguilar

    Figura 1.36

    Caso clnico

    Esporas fngicas libres y fagocitadas. Hifas fngicas del micelio y respuesta celular.

  • En este caso clnico de presentacin en un gato, a traves de un lavado tra-queobronquial se pudo diagnsticar una bronquitis fngica.

    El paciente, un gato macho mestizo, de tres aos de edad, vacunado y des-parasitado, con alojamiento en un piso de ciudad, llega remitido de otra clnica con una sintomatologa de toses crnicas que persisten despus de haber sido tratado con antibiticos. Se realiza un lavado traqueobron-quial para recoger muestras celulares y recoger informacin del estado del parnquima afectado y una posible existencia de agentes infecciosos invo-lucrados.

    El lquido obtenido se centrifuga y se valora el sedimento. El resultado mostr una elevada respuesta inflamatoria mixta formada fundamental-mente por neutrfilos adultos degenerados y no degenerados adems de numerosos macrfagos activos, eosinfilos y linfocitos.

    En todas las extensiones realizadas se pudo detectar abundantes estructu-ras redondas basfilas de tamao inferior a 10, dispuestas tanto unidas en forma de hileras libres en el fondo o en agregados ms o menos volu-minosos. Tambin se observ la existencia de numerosas hifas tabicadas correspondiendo al micelio vegetativo de hongos y relacionadas siempre con la respuesta inmunolgica celular.

    Quedando claro y siendo un diagnstico primario la etiologa fngica de la bronquitis crnica del paciente, adems de instaurar el tratamiento antifngico correspondiente, es importante realizar un cultivo para la identificacin del hongo responsable.

    Caso clnico

    37

    BRONQUITIS FNGICA EN UN GATO- FERNNDEZ C, JIMNEZ JC Y AGUILAR A.

    37

    El resultado mostr una elevada respuesta

    inflamatoria mixta formada fundamentalmente por

    neutrfilos adultos degenerados y no degenerados

    adems de numerosos macrfagos activos, eosinfilos

    y linfocitos.

    Esporas fngicas libres.

    Hifa con cuerpo de fructfero.

    Detalle de hifa y eosinofilo.

    Detalle de hifa tabicada.Hifas fngicas. Fagocitos e hifas fngicas.

  • VetMADRID 2006

    XXIII CONGRESO ANUAL DE AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios de Animales de Compaa 3 , 4 y 5 d e m a r z o d e 2 0 0 6

    medicina y ciruga depiel y rganosde los sentidos

    2 0 0 6

  • comitcientco

    comisin organizadora

    Medicina y ciruga de piel y rganos de los sentidos

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

    Programa ........................................................................................ 40

    Libro de Ponencias y CD Rom ...................................................... 40

    Entrega de Documentacin y Acreditaciones ............................... 41

    Reconocimiento de inters sanitario ........................................... 41

    Presentacin de VetMADRID 2006

    y cctel de inauguracin ................................................................ 41

    Ponentes ......................................................................................... 42

    Mesas Redondas ............................................................................. 44

    Seminarios ...................................................................................... 44

    VII Quiniela Cientfica ................................................................... 44

    Cena Fiesta ..................................................................................... 45

    Traduccin Simultnea .................................................................. 45

    Servicio de Guardarropa y Consigna ............................................. 45

    Parking gratuito ............................................................................. 45

    Servicio de Coffee-Break ................................................................ 45

    V Ginkana Comercial ..................................................................... 46

    Cuotas ............................................................................................. 46

    Comunicaciones Libres .................................................................. 48

    Sala de empresas ............................................................................ 49

    Simposium Merial .......................................................................... 49

    Programa de Auxiliares .................................................................. 50

    Ponentes de Auxiliares ................................................................... 51

    Exposicin Comercial ..................................................................... 52

    Empresas Participantes ................................................................. 53

    Distintivos y tarjetas identificativas ............................................ 53

    Escuela de Genios ........................................................................... 53

    Empresas Patrocinadoras del Congreso ........................................ 55

    Reunin del Comit de

    Lectura de Radiografas de Displasia ............................................ 57

    Convocatoria de Asamblea General

    Ordinaria de AEVET ...................................................................... 57

    ndiceCOMIT CIENTFICO Da. Ma Luisa Fermn Rodrguez D. Antonio Arciniega Llorens D. Miguel Ruiz Prez D. Jos Ziga Jimnez Da. Cristina Frago Arnold D. Pedro P. Esteve Romero D. Alejandro Casass Olea D. Jos Gmez Garca

    COMISIN ORGANIZADORA VetMADRID 2006Coordinador: D. Carlos llanos D. Jos Ramn Escribano Lucas D. Jos Gmez Garca D. Santiago Garca Caraballo D. Emilio Nez Lpez D. Alfredo Bengoa Rodrguez D. Fernando Molina Arjona D. Claudio Barrio Botana D. Benito A. Prez Delgado D. Rafael Ura Barros D. Rafael Martn Garca Da. Susana Pugarega Bas D. Antonio Arciniega Llorens Da. M Luisa Fermn Rodrguez D. Miguel Ruiz Prez D. Jos Ziga Jimnez Da. Cristina Frago Arnold D. Pedro P. Esteve Romero D. Alejandro Casass Olea

  • Vetmadrid 2006

    40

    Viernes 3 Marzo

    Sala Sala Sala

    9:30

    -

    10:30

    Consideraciones acerca del abordaje diagnstico en der-

    matologa.Eduard Salo

    Examen oftalmlo-gico

    Gustavo A. Garca

    Patologas orales ms frecuentes en el perro

    Javier Collados

    10:30

    -

    11:30

    Dermatosis ulcerati-vas. Casos clnicos.

    Eduard Salo

    lceras corneales complicadas

    Gustavo A. Garca

    Patologas orales ms frecuentes en el gato:

    Javier Collados

    Visita Exposicin Comercial

    12:30

    -

    13:30

    Control de las enfer-medades bacterianas

    en la piel.Douglas J. DeBoer

    Uveitis. Manejo de enfermedades sis-

    tmicas mediante el diagnstico oftalmo-

    lgico, funciona?Gustavo A. Garca

    Ciruga oral bsica . Puedo realizar tra-

    tamientos con cinco instrumentos?Javier Collados

    Almuerzo

    16:00

    -

    17:00

    Reacciones cutneas adversas a los frma-

    cos.Douglas J. DeBoer

    Oftalmologa felina, cules son sus dife-

    rencias?John Sapienza

    Procesos que afectan al odo externo, medio e interno.

    Gert ter Haar

    Visita Exposicin Comercial

    18:00

    -

    19:00

    Dermatitis atpica IDouglas J. DeBoer

    Estudio del fondo de ojo.

    Gustavo A. Garca

    Procesos que afectan a la nariz y cavidades nasales.

    Gert ter Haar

    19:00

    -

    20:00

    Dermatitis atpica II

    Douglas J. DeBoer

    Medicamentos oftalmolgicos. Usos prcticos

    John Sapienza

    Procesos que afec-tan a la laringe y

    faringe.Gert ter Haar

    20:00PRESENTACIN COMERCIAL

    CCTEL DE BIENVENIDA

    Sbado 4 Marzo

    Sala Sala Sala Sala D

    9:30

    -

    10:30

    Dermatotosis felina.Douglas J. DeBoer

    Ciruga palpebral.John Sapienza

    Anatoma cutnea y cicatrizacin de heri-das: consideraciones clnicas y quirrgicas

    Stphane Bureau Seminario de Oftalmologa.

    Gustavo A. Garca

    9:30 h- 11:00 h10:30-

    11:30

    Seborrea.Douglas J. DeBoer

    Cristalino. Cmo y cundo recomendar

    ciruga?John Sapienza

    Principios de ciruga cutnea

    Stphane Bureau

    Visita Exposicin Comercial

    12:30

    -

    13:30

    Reacciones adversas al alimento.

    Douglas J. DeBoer

    Casos clnicos.John Sapienza

    Audicin. Mecanis-mos y manejo de

    perros con problemas de prdida de

    audicin y trastornos vestibulares .

    Gert ter Haar

    Seminario Tcnicas

    Laboratorio en Dermatologa

    Csar Yotti12:30 h - 14:00 h

    Almuerzo

    16:00

    -

    17:00

    Pododermatitis y patologa de la ua.

    Douglas J. DeBoer

    Medicacin, lser o implantes intraoculares para tratar el glaucoma.

    Gustavo A. Garca

    Procedimientos quirrgicos en procesos que afectan al odo

    externo, medio e interno.Gert ter Haar

    Mesa Redonda I

    Visita Exposicin Comercial

    18:00

    -

    19:00

    Dermatologa felina en 2006.

    Aspectos clnicos y diagnsticos.

    Eduard Salo

    Nuevas alternativas para el tratamiento de viejos problemas

    como la secrecin ocular crnica.

    Gustavo A. Garca

    Procedimientos qui-rrgicos en procesos que afectan a la nariz y cavidades nasales.

    Gert ter Haar

    Mesa Redonda II

    19:00

    -

    20:00

    Dermatologa felina en 2006.

    Aspectos terape-ticos

    Eduard Salo

    Casos clnicos.Gustavo A. Garca

    Procedimientos quirrgicos en pro-cesos que afectan a la laringe y faringe.

    Gert ter Haar

    Medicina y ciruga de piel y rganos de los sentidos- Programa

    LIBRO DE PONENCIAS Y CD ROM

    Los Congresistas recibirn todas las conferencias tanto de forma impresa como en soporte digital.El Libro de ponencias incorpora todas las conferencias traducidas y estructuradas por ponentes. Incluye tambin un resumen de las Comunicaciones Libres.

  • Medicina y ciruga de piel y rganos de los sentidos

    41

    Sbado 4 Marzo

    Sala Sala Sala Sala D

    9:30

    -

    10:30

    Dermatotosis felina.Douglas J. DeBoer

    Ciruga palpebral.John Sapienza

    Anatoma cutnea y cicatrizacin de heri-das: consideraciones clnicas y quirrgicas

    Stphane Bureau Seminario de Oftalmologa.

    Gustavo A. Garca

    9:30 h- 11:00 h10:30-

    11:30

    Seborrea.Douglas J. DeBoer

    Cristalino. Cmo y cundo recomendar

    ciruga?John Sapienza

    Principios de ciruga cutnea

    Stphane Bureau

    Visita Exposicin Comercial

    12:30

    -

    13:30

    Reacciones adversas al alimento.

    Douglas J. DeBoer

    Casos clnicos.John Sapienza

    Audicin. Mecanis-mos y manejo de

    perros con problemas de prdida de

    audicin y trastornos vestibulares .

    Gert ter Haar

    Seminario Tcnicas

    Laboratorio en Dermatologa

    Csar Yotti12:30 h - 14:00 h

    Almuerzo

    16:00

    -

    17:00

    Pododermatitis y patologa de la ua.

    Douglas J. DeBoer

    Medicacin, lser o implantes intraoculares para tratar el glaucoma.

    Gustavo A. Garca

    Procedimientos quirrgicos en procesos que afectan al odo

    externo, medio e interno.Gert ter Haar

    Mesa Redonda I

    Visita Exposicin Comercial

    18:00

    -

    19:00

    Dermatologa felina en 2006.

    Aspectos clnicos y diagnsticos.

    Eduard Salo

    Nuevas alternativas para el tratamiento de viejos problemas

    como la secrecin ocular crnica.

    Gustavo A. Garca

    Procedimientos qui-rrgicos en procesos que afectan a la nariz y cavidades nasales.

    Gert ter Haar

    Mesa Redonda II

    19:00

    -

    20:00

    Dermatologa felina en 2006.

    Aspectos terape-ticos

    Eduard Salo

    Casos clnicos.Gustavo A. Garca

    Procedimientos quirrgicos en pro-cesos que afectan a la laringe y faringe.

    Gert ter Haar

    Domingo 5 Marzo

    Sala Sala Sala Sala D

    9:30

    -

    10:30

    Patologa traumtica de la piel

    Eduard Salo

    Realizacin de colgajos e injertos

    pediculados cutneosStphane Bureau

    Odontologa en animales exticos.

    Javier Collados

    Comuni-caciones

    Libres10:30

    -

    11:30

    Dermatosis alopci-cas. Casos clnicos.

    Eduard Salo

    Injertos cutneos libres

    Stphane Bureau

    Actualizacin sobre picaje en psitcidas.

    Jordi Grifols

    Visita Exposicin Comercial

    12:30

    -

    13:30

    Dermatosis prurigino-sas. Casos clnicos.

    Eduard Salo

    Ciruga maxilofacial.Flix Garca

    Lesiones dermatolgi-cas de origen hormo-

    nal en los hurones.Jordi Grifols

    Comuni-caciones

    Libres

    Congreso Veterinario

    Zona de libre acceso

    Medicina y ciruga de piel y rganos de los sentidos- Programa

    Patrocina las ponencias deJavier Collados

    Patrocina las ponencias deDouglas J. DeBoer

    Patrocina las ponencias deGustavo A. Garca

    John Sapienza

    Patrocina las ponencias deEduard Salo

    Gert ter HaarJordi Grifols

    Patrocina las ponencias deFlix Garca

    Stphane Bureau

    ENTREGA DE DOCUMENTACIN Y ACREDITACIONES La entrega de documentacin se realizar el vier-nes da 3 de marzo a partir de las 8:30 h en los mostradores de acreditacin situados en la Planta Baja del Centro de Convenciones Norte de IFEMA.

    Los asistentes a Congreso Parcial pueden recoger-la el sbado 4 partir de las 15:00 h.

    Para cualquier otra duda o gestin, la sala de Secretara estar en la misma planta que las Conferencias y la Exposicin Comercial. Se iden-tificar como tal en la pantalla de la puerta correspondiente.

    PRESENTACIN VetMADRID 2006 Y CCTEL DE BIENVENIDA Tendr lugar el viernes 3 de marzo a partir de las 20:00 h en el Auditorio del Centro de Convenciones Norte de IFEMA. A partir de esa hora se servir un Cctel al que estn invitados todos los Congresistas y Visitantes que quieran venir a la presentacin.

    Patrocina los seminarios de Gustavo A. Garca

    Csar Yotti

    Patrocina las Mesas Redondas

  • Seguros

    42

    Vetmadrid 2006

    Javier Collados Soto

    L icenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) 1994. Responsable del Servicio de Odontologa y Ciruga Maxilofacial del Hospital Veterinario Sierra de Madrid. Dedicado exclusivamente a la Odontologa Veterinaria, ejerce en numerosos centros y hospitales veterinarios en Espaa, centralizando sus servicios en Madrid. Miembro de la European Veterinary Dental Society (EVDS) y de la Sociedad Espaola de Odontologa-Ciruga Maxilofacial Veterinaria y Experimental (SEOVE). Ha realizado una residencia en el Hospital Clnico Veterinario de Madrid (UCM), ha sido Colaborador Honorfico en el Departamento de Patologa Animal II, Facultad de Veterinaria de la UCM y ha realizado una estancia en el Servicio de Odontologa del Veterinary Medical Teaching Hospital, Universidad de California, Davis, USA. Miembro del Comit Asesor en la seccin de Odontologa de la Revista Veterinaria Argos y Consulta de Difusin Veterinaria. Ha publicado numerosos artculos, as como ponencias en congresos y cursos nacionales e internacionales en el campo de la Odontologa Veterinaria.

    Douglas J. DeBoer

    L icenciado en la F. de Veterinaria de Davis-California en el ao 1981. Tras licenciarse, realiz un internado en la Universidad del Estado de Michigan y posteriormente una residencia en dermatologa en la Universidad de Davis (California). Es diplomado por el American College de Dermatologa Veterinaria, despus de realizar la resi-dencia y actualmente trabaja como profesor asociado en Dermatologa en la F. de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison donde lleg en 1986. Sus investigaciones y su inters clnico se centran en la inmunologa de las enfermedades crnicas y recurrentes de la piel, y muy especialmente las enfermedades alrgicas de la piel de los perros y la dermatofitosis felina. En el ao 2003 recibi el premio de ACVD por su gran contribucin a la ciencia y educacin. Ha trabajado en la editorial de las publicaciones cientficas del American Journal of Veterinary Research, Veterinary Dermatology y Canine Practice y actualmente trabaja tambin en la Task force de dermatitis atpica ca-nina. Es autor de ms de 100 estudios de investigacin publicados, artculos clnicos y captulos de libros.

    John S. Sapienza

    E l Dr. John S. Sapienza se gradu en Medicina Veterinaria en la Facultad del estado de Nueva York en la Universidad de Cornell. Despus de realizar un ao de internado en medicina y ciruga de animales de compaa en el Animal Medical Center de la cuidad de Nueva York y tres aos de residencia en oftalmologa comparativa en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Florida, el Dr. Sapienza obtuvo la diplomatura por el Colegio Americano de Veterinarios Oftalmlogos (ACVO). Es actualmente el cabeza del Departamento de Oftalmologa en el mayor hospital veterinario de referencia de Long Island, Long Island Veterinary Specialists, y es asimismo el veterinario oftalmlogo de referencia para el zoolgico del Bronx y para el Acuario de Nueva York. El Dr. Sapienza est especialmente interesa-do en ciruga de cataratas va facofragmentacin, implantes de lentes intraoculares, tratamiento de glaucoma por lser, gonioimplantes y procedimientos reconstructivos de los prpados. Ha realizado amplios estudios sobre el efecto de la energa del lser en ojos con glaucoma y ha publicado varios artculos sobre los diferentes tratamientos del glaucoma, uveitis del Golden Retriever y reportajes oculares en especies exticas. John ha dado conferencias en mltiples estados de los EE. UU., incluyendo Hawaii, as como en Europa y Sudamrica. John est casado con una catalana, Maria de los Angeles Prades Lpez, y tienen dos nios maravillosos, Marc y Angelina.

    Eduard Sal i Mur

    L icenciado en Veterinaria, Facultad de Veterinaria de Zaragoza 1979. Miembro fundador (1987) y del comit cient-fico, del grupo de dermatologa de AVEPA. Vocal de Catalunya i Balears de AVEPA (1987-1991). Secretario General de AVEPA 1991-1995. Profesor asociado de dermatologa. Facultad de veterinaria de la Universitat Autnoma de Barcelona 1997-98. Full member ESVD (European Society Veterinary Dermatology), desde 1996. Ponente en ms de 70 congresos nacionales e internacionales sobre dermatologa canina y felina. Autor de varios artculos y monografas sobre dermatologa de animales de compaa.

    Gert ter Haar

    L icenciado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Utrecht (Holanda) en Febrero de 1997 especia