cv09.pdf

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Variabilidad clnica y lesional de Leishmaniosis Estudio de patologas y cuadros poco frecuentes

    Diabetes Mellitus Secundaria Un caso clnico de Diabetes en un gato persa

    Sarcoma en regin circunanalExamen citolgico de las lesiones

    Odontologa veterinaria. Nuevos avancesAlgunas consideraciones sobre este campo

    Medicamentos veterinariosLo que el veterinario clnico debe saber

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 9 - Mayo - Junio 2005AMVAC

    N

    9 -

    May

    o -

    Juni

    o 20

    05

  • 3Mayo-Junio 2005

    Editorial

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ziga JimnezVICEPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasTESORERO: Susana Pumarega BasSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Beatriz lvarez Carrin VOCAL 2: Fernando Molina Arjona VOCAL 3: Ignacio Molina Angulo VOCAL 4: Benito A. Prez Delgado VOCAL 5: Flix Vallejo Lpez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITA:AMVACAxn Comunicacin E-mail: [email protected] 36 39 34

    PUBLICIDAD:Axn ComunicacinE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Color DigitalDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    Solicitado control OJD

    UUnas lneas de despedida y agradecimiento a AMVAC por la confianza depositada en mi persona y de manera especial a todos los compaeros/as con los que he tenido la ocasin de compartir responsabilidades en la Junta Directiva, por su comprensin y ayuda en el trabajo realizado y, que duda cabe, tambin a nuestras secretarias.

    Permitidme hacer algunas reflexiones sobre temas que me preocupan por su importancia y permanente actualidad en el seno de nuestro colectivo. En primer lugar la Campaa Oficial de Vacunacin Antirrbica dirigida y sub-vencionada por la Administracin y ejecutada a travs de nuestro Colegio mediante convenio y que aunque desde hace aos se ha intentado dar una solucin, no se ha conseguido nada que satisfaga mnimamente a nuestro colectivo por razones de todos conocidas y por una serie de adversidades en la ejecucin de la misma. Hay que seguir incidiendo en esta cuestin y ojal que a partir de la prxima aprobacin de la nueva Ley de Proteccin Animal de la Comunidad de Madrid se permita en su desarrollo articular el certificado anual de salud animal con carcter obligatorio, que ayudara a solucionar el problema, dando adems la oportunidad de poder hacer un correcto y racional control sanitario y la vacuna dejara de ser el principal factor del conflicto.

    Es una preocupacin para nuestro sector la aparicin de compaas asegu-radoras de animales de compaa que incluyen en sus prestaciones la aten-cin profesional del veterinario, y que mediante sus sistemas de trabajo son poseedoras de los datos de los clientes de las clnicas veterinarias para pasado algn tiempo, poder modificar la regulacin del ejercicio privado de nuestra profesin, en este supuesto la respuesta a esta cuestin debe ser dada como un colectivo unido que es la mejor forma de defender los intereses de la profesin como sucedi ya hace aos y recordarn los socios ms antiguos. Termino recordando que en breve recibiris el Informe del Convenio Colectivo. Es de esperar que se lea con detenimiento y atencin, pues es el tra-bajo de una Comisin formada por un grupo de compaeros (empresarios y trabajadores) cuyo objetivo primordial es el que se valore algo mejor la labor que realiza un trabajador veterinario, que es tambin una forma de dignificar la profesin, tan infravalorada en algunas ocasiones, como todos sabemos. Un saludo de bienvenida a los nuevos compaeros de la Junta Directiva desendoles muchos xitos en su gestin.

    Jos Ziga

    VARIABILIDAD CLNICA Y LESIONAL DE LEISHMANIOSIS

    Presentacin de casos clnicos

    poco frecuentes Pg.4

    DIABETES MELLITUS SECUNDARIA

    Gato persa con diabetes no

    insulinodependiente Pg.18

    SARCOMA EN REGIN CIRCUNANAL

    Utilidad de la citologa en el

    diagnstico Pg.22

    ODONTOLOGA VETERINARIA. NUEVOS AVANCES

    Pg.26

    MEDICAMENTOS VETERINARIOS

    Comercializacin y situacin

    actual Pg.30

    HISTORIA DE LA VETERINARIA Pg.34

    FUERA DE LA CLNICA Pg.42

    Y ms...

  • 4 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Introduccin

    La leishmaniosis canina (LC) se caracteriza por su enorme variabilidad clnica y lesional derivada b-sicamente de factores individuales estrechamente relacionados con el tipo de respuesta inmunol-gica desarrollada. A pesar de estar bien definidos los diferentes fenotipos de la enfermedad (Lanotte y col., 1979), en ocasiones se producen errores en la presuncin del caso, falsos diagnsticos o diagnsticos tardos que dificultan en muchas ocasiones la posible curacin del enfermo.

    Los perros susceptibles desarrollan una respuesta inmunolgica de base celular y humoral sobre to-do, que no consigue el control de la supervivencia y diseminacin orgnica del parsito. En estos, los niveles de anticuerpos, especficos e inespecficos, son elevados debido a una respuesta de anticuer-pos policlonal frente a la mayora de los antgenos de Leishmania, y que con el tiempo es conducente a lesiones por complejos inmunes caractersti-ca de la LC causada por el parsito Leishmania infantum. En estas formas, la respuesta de base celular mediada por linfocitos T cooperadores CD4+ tambin se ve alterada, existiendo una dominancia de la subpoblacin Th2 responsable de la menor capacidad ltica de los macrfagos

    mediada por citoquinas y de la estimulacin de los linfocitos B mediante IL-4 para la produccin de anticuerpos.

    Los distintos desequilibrios en las respuestas inmunolgicas entre otros factores, conducen a singulares cuadros lesionales de algunos pe-rros, en los que su anlisis aportan datos que completan el conocimiento de esta compleja enfermedad protozoaria muy incidente en la Pennsula Ibrica.

    La elevada casustica de LC en nuestro entor-no, junto a su enorme variabilidad clnica, hace imprescindible el diagnstico precoz y fiable de los perros sospechosos. La evolucin crnica de muchas de las infecciones caninas conducen a la sucesiva aparicin de los signos propios o atpicos de la enfermedad y a multitud de patologas con-comitantes que no deberan entorpecer su correcto diagnstico.

    En el presente estudio se describen diferentes casos clnicos de LC en los que aparecen patologas y cuadros lesivos poco frecuentes y que tienen que ser tomados en cuenta para no cometer errores diagnsticos y a la hora de enjuiciar correctamente el pronstico en cada caso.

    CASOS SOBRE LA VARIABILIDAD CLNICA

    Y LESIONAL DE LA LEISHMANIOSIS CANINA

    Grupo de Investigacin LeishmanCeres

    Carceln, J., Gmez Gordo, L*., Iniesta, V., Molano, I., Corraliza, I., Mangas, M., Snchez, J., Monroy, I. & Gmez Nieto, L.C.

    Unidad de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias. *Unidad de Histologa y Anatoma Patolgica. Facultad

    de Veterinaria. Universidad de Extremadura. Avda. de la Universidad, s/n. 10071 Cceres.

    .

  • 5Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Caso 1: Endomiocarditis asociada a LC

    Un perro pastor alemn macho de cuatro aos de edad desarrolla en 15 das un cuadro de gastroen-teritis aguda, con vmitos y presencia de pienso sin digerir en las heces. Presentaba depilacin costrosa y lceras sangrantes en los extremos de ambos pabellones auriculares, dificultad respiratoria e inflamacin caliente de las dos extremidades poste-riores y de los testculos, fiebre y mucosas plidas. El anlisis hematolgico confirm una anemia se-vera (eritrocitos 3.67x106/mm3, hemoglobina 8.4 g/dl, hematocrito 27.5%, plaquetas 163x103/mm3) y una ligera leucocitosis 19.7x103/mm3).

    La bioqumica srica detect una elevada uremia (181 mg/dl), creatinemia 2.8 mg/dl), colesterole-

    mia 398 mg/dl), hiperfosforemia 17.9 mg/dl) e hipoalbumineamia (1.4 g/dl). El urianlisis confirm la posible lesin renal, pudindose apreciar gran cantidad de protenas y sangre.

    Los resultados del inmunodiagnstico realizado por la tcnica ELISA, con-firmaron la presencia de anticuerpos anti-L.infantum tanto en suero sangu-neo como en orina, presentando ambos

    fluidos la presencia inmunoglobulinas G de las subclases de IgG1 e IgG2. Los resultados de densidad ptica fueron para suero (1/200) IgG1=0.49 e IgG2= 0.91 y para orina (1/2) de IgG1= 1.12 e IgG2= 1.14. El cut-off se estableci en la media ms tres SD de los con-troles negativos utilizados, IgG1= 0.34 e IgG2= 0.13. El perro fue eutanasiado a peticin de los propietarios y realizada la necropsia reglada. Lesionalmente destacaba el edema generalizado y de cavidad abdominal, el pncreas estaba hi-pertrofiado, esplenomegalia y hepatomegalia con zonas blanquecinas en su superficie y los riones se mostraban amarillentos.

    El estudio del corazn revel diversos hallazgos. Destaca la presencia de reas blanquecinas en

    Casos sobre la variabilidad clnica y lesional de la leishmaniosis canina

    Fig. 1a: Endocardio. Aspecto rugoso de co-lor blanquecino en la zona auricular.

    Fig. 1b: Endocarditis ne-crotizante con depsitos de

    calcio. HE Obj. 10X.

  • 6 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    ambas aurculas, de extremada dureza al corte y de consistencia arenosa. Estas zonas sobresalen de la superficie, ocupando casi la totalidad de la superficie auricular y pareciendo afectar al endocardio y zona subendocrdica (fig. 1a). El anlisis histopatolgico confirm los hallazgos anteriormente citados. Se aprecia una endo-carditis necrotizante con endocardiosis sobre la que destacan depsitos de calcio (fig. 1b). Las clulas inflamatorias son principalmente piocitos, posiblemente asociados a infecciones secundarias tras la inmunodepresin propia de esta enfermedad (fig. 1c). El inicio de la lesin endocrdica perece ser debida a la accin de la urea, llegando el endocardio a ser irreconocible. En miocardio destacan las hemorragias y una miodistrofia unida a una miocarditis intersti-cial, en la que se evidencian las mismas clulas inflamatorias que en el endocardio. De igual

    modo, destacan microtrombos en vnulas y fenmenos inflamatorios en las distintas capas de las arterias (fig. 1d). Las arterias coronarias muestran calcificaciones en la ntima, as como ateromas en sus estadios iniciales. Tras las lesio-nes degenerativas son frecuentes los depsitos de calcio, con disposiciones mltiples, desde formas multifocales a difusas y normalmente causadas por insuficiencias renales crnicas. La insuficiencia renal crnica por glomerulonefri-tis, nefritis intersticial y tubulonefrosis fueron tambin observados.

    El estudio inmunohistoqumico realizado so-bre cortes de las lesiones cardiacas, revel la presencia de positividad en el endocardio, prin-cipalmente en aquellas donde es ms patente el fenmeno inflamatorio y en el miocardio prefe-rentemente en el tejido intersticial (fig. 1e). Esta

    positividad es evidenciada adems en los ma-crfagos, signo caracterstico de la presencia del parsito en la lesin ya descrita en otras muchas localizaciones como sistema nervio-so central, ojo, articulaciones, etc. (Garca Alonso, 1996a,b). En este caso los amastigo-

    Gmez Nieto, L.C et al.

    Fig. 1c: Componente inflamatorio en miocar-dio. HE Obj. 10X.Foto del crecimiento de dos colonias en el medio de cultivo: Alternaria y Microsporum.

    Fig. 1d: Inflamacin en las distintas capas de los vasos sanguneos. HE Obj. 10X.

  • 7Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    tes de Leishmania tambin fueron observados a partir de cortes teidos con Giemsa (fig. 1f).

    En relacin a la cardiopata detectada en este caso, los resultados apuntan por un origen multifactorial derivado de mecanismos inmu-nitarios sistmicos y en el propio corazn, as como motivados por el cuadro urmico. A pesar que la uremia es un factor determinante de endocarditis y miocarditis, esta consecuen-cia no ha sido citada en perros infectados de forma natural por el parsito. La observacin en nuestro caso de necrosis, exudado infla-matorio, proliferacin fibrosa y depsitos de calcio a nivel de endocardio, miocarditis in-tersticial y arterias coronarias con ateromas y calcificaciones de la ntima, adems de su

    posible origen urmico, podran deberse a la inflamacin cardiaca inmunomediada, ya que la presencia de amastigotes y de sus antge-nos solubles fueron detectados en el corazn, acompaando a lesiones que recuerdan a otras cardiopatas parasitarias o inmunomediadas ta-les como Trypanosoma cruzi, fiebre reumtica o Lupus eritematoso. La hipercolesterinemia y aumento significativo de las LDL-colesterol, son de frecuente presentacin en leishmaniosis canina (Nieto y col., 1992b), pero sin embar-go no existen trabajos sobre alteraciones del metabolsmo de los lpidos y arteriosclerosis. Los fenmenos de autoinmunidad estn presen-tes en numerosas infecciones por especies de Trypanosomatidae incluida Leishmania pero son desconocidos los orgenes de estos.

    Casos sobre la variabilidad clnica y lesional de la leishmaniosis canina

    Fig. 1e: Miocardio. Inmunotincin positiva a antgenos de Leishmania. Obj. 20X.

    1f: Macrfagos con amastigotes. Giemsa

    Obj.100X

  • 8 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Caso 2: Granuloma suglingual asociado a LC

    El caso clnico corresponde a un perro Boxer ma-cho de cinco aos de edad que acude a la clnica tras un largo periplo de diagnsticos y tratamientos errneos a base de acaricidas y fungicidas. Por el aspecto clnico se sospecha de leishmaniosis y se dirige el caso a su diagnstico. El perro presen-taba multitud de manifestaciones caractersticas entre las que destacaban el sndrome general de debilidad, prdida de peso y anorexia. La linfoade-nitis era generalizada, al igual que la dermatitis descamativa e hiperqueratosis, apareciendo zonas alopcicas en los relieves seos y cabeza (fig. 2a). Onicogriposis y ligero dolor renal junto a la pre-sencia de una tumoracin sublingual de unos tres centmetros de dimetro, maloliente, bien irrigado, color blanquecino rojizo de aspecto multinodular y consistencia compacta, completaron su historia clnica (fig. 2b).

    Los datos clnicos y analticos demuestran un caso tpico de LC crnica de muchos meses de

    evolucin no diagnosticado. Presentaba lige-ro cuadro anmico (eritrocitos 4.72x106/mm3, hemoglobina 9.4 g/dl, hematocrito 28.3%, pla-quetas 580x103/mm3) e hiperproteinemia (9 g/dl) con hipoalbuminemia (2.6 g/dl) e intensa protei-nuria.

    Los datos de bioqumica sangunea no reflejaron notables modificaciones, lo cual no se corres-pondi con las observaciones histopatolgicas de rganos como rin con manifiesta glomerulo-nefritis y nefritis intersticial, o hgado donde se observ una incipiente formacin de granulomas tpicos de esta enfermedad. En estas formas de evolucin crnica de la LC, producto de un cierto control inmunolgico de la infeccin, la dilatada fase de latencia hace que las alteraciones analticas sean prcticamente inexistentes debido a fenme-nos de compensacin orgnica.

    Sin embargo, los anlisis inmunolgicos realizados mostraron niveles de anticuerpos anti-Leishmania elevados, tanto por IFI (ttulo > 1/640) como por ELISA, existiendo respuesta de las subclases

    Gmez Nieto, L.C et al.

    Fig. 2a: Aspecto general del animal. Ntese las depilaciones y dermatitis seborreica caracterstica.

  • 9Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Casos sobre la variabilidad clnica y lesional de la leishmaniosis canina

    Fig. 2b: Imagen macroscpica del granuloma sublingual.

    Fig. 2c: Aspecto mi-

    croscpico de la lesin. HE

    Obj. 4X.

  • IgG1= 0.62 e IgG2a= 0.73 frente a antgenos totales del parsito. Los resultados adems de con-firmar el diagnstico, pusieron de manifiesto que la respuesta humoral era tpicamente dicotmica

    y elevada propia de los estados de susceptibili-dad presentes en esta enfermedad (Deplazes y col., 1995, Nieto y col., 1999). La demostracin de esta respuesta de anticuerpos desmesurada y

    Fig. 2d: Neoformaciones vasculares inmersas en un tejido conjuntivo. VG Obj. 20X.

    10 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Gmez Nieto, L.C et al.

    Fig. 2e: Atipia celular y mitosis. PAS Obj. 100X.

  • sus consecuencias lesivas por inmunocomplejos, estuvo presente en el anlisis inmunolgico de la orina, en la que los valores de D.O. fueron muy elevados para ambas subclases, IgG1=0.70 e IgG2a=0.73. La aplicacin de la tcnica ELISA con muestras de orina de perros sospechosos, permite no slo diagnosticar el caso, sino detec-tar la existencia de estados de insuficiencia renal crnica propios de la LC (Kohanteb y col., 1987, Nieto y col., 1992a).

    El anlisis histopatolgico del ndulo sublingual mostr un doble cuadro lesional (fig. 2c). Se apre-ciaron numerosas neoformaciones vasculares que alternaban con poblaciones celulares tpicas de estructuras granulomatosas. Los vasos de nueva formacin se disponan de forma compacta en zo-nas ms externas, mientras que las capas profundas denotan una mayor laxitud y, sobre todo, presencia de tejido conjuntivo acompaado de necrosis (Fig. 2d). Estas formaciones estaban compuestas por c-lulas endoteliales con signos de inmadurez, atipia

    y abundantes mitosis, incluso hasta seis en algunos campos (Fig. 2e). Rodeando al conjunto vascular destacan cmulos de macrfagos, linfocitos y clulas plasmticas (Fig. 2f), existiendo algunos macrfagos mostrando en su interior escasos amas-tigotes de Leishmania.

    Caso 3: Poliartritis asociada a LC

    El caso corresponde a una perra Teckel de siete aos con un cuadro agudo de postracin, anorexia, deshidratacin, mucosas plidoa-marillentas y problemas de locomocin con crepitacin articular, inflamacin y dolor agudo tambin presente a nivel abdominal en la zona de proyeccin heptica. Los resultados ana-lticos manifestaron un hemograma normal y leves variaciones de la bioqumica srica: BUN 48,8 mg/dl; AST 88 U/L; Fosfatasa Alcalina 1125 U/L y proteinemia de 9 g/dl entre otros. El diagnstico de leishmaniosis realizado por

    11Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Casos sobre la variabilidad clnica y lesional de la leishmaniosis canina

    Fig. 2f: Infiltrado inflamatorio en las zonas cercanas a la mucosa. HE Obj. 40X.

  • 12 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    biopsia y serolgico por IFI y ELISA confirm la enfermedad, cediendo el propietario el caso para su eutanasia. Los valores de densidad p-tica fueron de 0.58 para suero y de 0.55 para el fluido articular.

    El estudio postmortem completo se detalla a nivel macroscpico e histolgico, centrado este en los hallazgos observados en articulaciones, las cuales se presentaban rojizas e inflamadas (fig. 3a). El hgado se mostr aumentado de tamao, con lesiones de ti-

    Gmez Nieto, L.C et al.

    Fig. 3a: Imagen macroscpica de la articulacin.

    Fig. 3b: Hepatitis con lesiones de tipo degenerativo, distensin de espacios de Disses e infiltrado inflamatorio (HE Obj. 10X).

  • 14 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Gmez Nieto, L.C et al.

    Fig. 3c: Esclerosis glomerular, degeneracin tubular y nefritis intersticial (HE Obj. 10X).

    Fig. 3d: Fenmeno inflamatorio en reas si-noviales (HE Obj. 10X).

  • 15Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Casos sobre la variabilidad clnica y lesional de la leishmaniosis canina

    Fig. 3e: Detalle del infiltrado inflamatorio de linfocitos, clulas plasmticas y macrfagos con amastigotes de Leishmania (HE Obj. 100X).

    Fig. 3f: Infiltrado inflamatorio en grasa periarticular. Presencia de numerosas clulas plasmticas y ma-crfagos parasitados (HE Obj. 100X).

  • 16 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    po degenerativo, distensin de los espacios de Disse s y zonas de abundante infiltrado inflamatorio (fig. 3b). En rin se observ gomerulonefritis y escle-rosis glomerular, degeneracin de tbulos y nefritis intersticial a base de infiltrados de linfocitos y de clulas plasmticas (fig. 3c). Microscpicamente en el tejido articular obtenido, fueron observa-dos abundantes infiltrados celulares constituidos en su mayora por linfocitos, clulas plasmticas y macrfagos muy parasitados con tpicas formas amastigotes de L. infantum. En el infiltrado inflama-torio tambin se observ fibroblastos parasitados y escasa cantidad de polimorfonucleares y linfo-citos (fig. 3d,3e). En la grasa articular tambin se observan las imgenes del infiltrado inflamatorio dominante de clulas plasmticas y macrfagos con parsitos en su citoplasma (fig. 3f).

    Los resultados confirman que en el curso de la LC, es posible la presentacin de un cuadro agudo o crnico de artritis o poliartritis que viene acompaado de lesiones sinoviales, cartilaginosas y seas que cursan con inflamacin dolorosa y edematosa. En su origen participan al igual que en ojo y sistema nervioso cen-tral, la invasin parasitaria de los tejidos y respuesta inflamatoria localizada, como la accin de los inmu-nocomplejos circulantes (Graca Alonso y col., 1996 a,b). En nuestro caso, la presencia de un masivo infil-trado inflamatorio articular compuesto en su mayora de macrfagos parasitados por L. infantum y clulas plasmticas, postulan que esta invasin parasitaria es el origen de los casos de artritis simple o mltiple que en ocasiones son descritos para esta enfermedad y que mediante el inmunodiagnstico serolgico y del lqui-do articular extrado para la deteccin de anticuerpos especficos anti-Leishmania es posible un correcto diag-nstico del caso clnico y de la patologa articular.

    BIBLIOGRAFA

    - Deplazes, P., Smith, NC., Arnold, P., Lutz, H., Eckert,

    J. (1995). Specific IgG1 and IgG2 antibody responses

    of dogs to Leishmania infantun and other parasites.

    Parasite Immunol, 17: 451-458.

    - Lanotte, G., Rioux, J.A., Perieres, J., Volhardt, Y. (1979).

    Les formes volutives de la leishmaniose viscrales canine.

    Elaboration typologie bio-clinique finalit pidemiologi-

    que. Ann. Parasitol. Hum. Comp., 54, 3, 277-295.

    - Garca Alonso, M., Nieto, C.G., Blanco, A., Requena,

    J.M., Alonso, C., Navarrete, I. (1996a). Presence of an-

    tibodies in the aqueous humour and cerebrospinal fluid

    during Leishmania infections in dogs. Pathological fea-

    tures at the central nervous system. Parasite Immunol.,

    18, 11, 539-546.

    - Garca Alonso, M. Blanco, A., Reina, D., Serrano, F.J. Alonso,

    C., Nieto, C.G. (1996b). Immunopathology of the uveitis in

    canine leishmaniasis. Parasite Immunol., 18, 12, 617-623.

    - Nieto, C.G., Navarrete, I., Habela, M.A., Serrano, F., Redondo,

    E. (1992a). Pathological changes in kidneys of dogs with na-

    tural Leishmania infections. Vet. Parasitol., 45, 33-47.

    - Nieto, C.G.; Barrera, R.; Habela, M.A.; Navarrete, I.;

    Molina, C.; Jimenez, A., Barrera, J.L. (1992b). Changes

    in the plasma concentrations of lipids and lipoprotein

    fractions in dogs infected with Leishmania infantum.

    Vet. Parasitol. 44, 175,182.

    - Nieto, C.G., Garca-Alonso, M., Requena, J.M., Mirn,

    C., Soto, M., Alonso, C. Navarrete, I. (1999). Analysis

    of the humoral response against total and recombinant

    antigens of Leishmania infantum: correlation with di-

    sease progression in canine experimental leishmaniasis.

    Vet. Immunol. Immunopathol., 76, 117-130.

    - Kohanteb, J., Ardehali, S.M., Rezai, H.R. (1987).

    Detection of Leishmania donovani soluble antigen and

    antibody in the urine of visceral leishmaniasis patients.

    Trans. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg., 81, 578-580.

    Gmez Nieto, L.C et al.

  • A cude a consulta el gato King, persa rojo de dos aos, macho castrado, por un cuadro de prurito crnico en abdomen, extremidades ante-riores y cara.

    Anteriormente se le han realizado pruebas derma-tolgicas que descartaron las posibles causas no alrgicas de prurito por lo que se inici el protoco-lo para descartar la presencia de hipersensibilidad, primero mediante el control adecuado de pulgas y posteriormente mediante la utilizacin de una die-ta hipoalergnica. Al cabo de 8 semanas de iniciada la dieta, el cuadro dermatolgico persiste.

    Durante la exploracin King presenta hipotricosis por lamido y placas eosinoflicas muy prurticas en abdomen (foto1), hipotricosis por lamido en cara medial de ambas extremidades anteriores y erosiones por rascado en la cara. La exploracin general y la anamnesis no aporta ningn otro dato de inters. Se aplica un tratamiento con 20 mg. de acetato de metilprednisolona, va subcutnea adems de la administracin diaria de ac. grasos esenciales por va oral.

    Con el tratamiento, las placas eosinoflicas des-aparecen y se consigue una ausencia de prurito

    durante unos 30 das, tras los cuales acude a con-sulta al presentar de nuevo hipotricosis por lamido en abdomen (foto2). El propietario no se decide a realizar pruebas serolgicas para el diagnstico de atopia y su posterior tratamiento hiposensibi-lizante, por lo que se repite la administracin de 20 mg. de acetato de metilprednisolona por va subcutnea.

    A los tres das de inyectado el tratamiento, King acude a consulta con un cuadro de depresin y poliuria/polidipsia marcadas.

    La exploracin general es normal: temperatura 38, mucosas rosadas, TRC normal, auscultacin nor-mal. Se decide realizar pruebas diagnsticas:

    1. La analtica sangunea muestra una elevacin marcada de ALT, Fosfatasa alcalina, Triglicridos, Colesterol y una glucemia de 489 mg/dl. (tabla1)

    2. La ecografa abdominal muestra un parnquima heptico homogneo hi-perecognico. El resto de estructuras abdominales resulta econormal.

    3. La analtica de orina presenta glucosuria marcada.

    18 Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Diabetes Mellitus Secundaria y No insulinodependiente

    (DMNID) en un persa

    M Luisa Palmero Colado

    Miembro de GEMFE (Grupo de especialistas en medicina felina de AVEPA)

    Centro Veterinario Gattos

    Av. Menndez Pelayo, 37 Madrid 28009

    Gattos@ gattos.net

  • Tras su estabilizacin inicial, las analticas en los das posteriores, reflejan una persistencia de la hiperglucemia y la glucosuria. El diagnstico de King es de Diabetes Mellitus secundaria a la admi-nistracin de glucocorticoides.

    Se inicia el tratamiento de la Diabetes Mellitus mediante la utilizacin de hipoglucemiantes orales como el Glipizine por va oral, con una dosis inicial de 2.5 mg/12 horas junto con la comida. La terapia farmacolgica se acompaa de una dieta comercial especfica para pacientes con diabetes.

    Transcurridas las dos primeras semanas, al no haber euglucemia y no haber presentado sntomas adver-sos provocados por la medicacin, como vmitos o anorexia, se sube a una dosis de 5 mg/12 horas.

    A los dos meses de iniciada la terapia con Glipizine, no hay sintomatologa clnica de Diabetes (el con-

    sumo de agua ha pasado de 500 ml. a 150 ml. diarios) y la analtica sangunea muestra una nor-malizacin de todos los parmetros, por lo que se procede a la disminucin gradual de la dosis de Glipizine hasta su eliminacin sin que se observe una alteracin posterior de la glucemia.

    Transcurrido un ao, a consecuencia de una escaramu-za con otro gato residente introducido hace seis meses en la casa, King presenta un absceso por mordedura en el flanco izquierdo. En la exploracin general se observa hipertermia y dolor en el flanco adems de un aumento marcado del peso (antes 7 kg. y actualmente 8 kg.).

    Se procede al drenaje del absceso y se instaura un tratamiento con antibioterapia durante 10 das y ac. tolfenmico va subcutnea durante 3 das.

    En los das posteriores al inicio del tratamiento, King muestra signos de poliuria y polidipsia y las

    19Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Diabetes mellitus secundaria y no insulinodependiente (DMNID) en un persa

    Foto 1: Placas eosinoflicas e hipotricosis en

    abdomen caudal.

  • analticas sanguneas vuelven a mostrar hiperglu-cemia marcada (430 mg/dl) con glucosuria. Se procede al tratamiento de nuevo con hipoglucemian-tes orales y dieta especfica que vuelven a resolver el caso sin la necesidad de utilizar Insulina.

    El dignstico de King es una Diabetes Mellitus no insulinodependiente (DMNID) debido a una resistencia perifrica a la accin de la insulina por la obesidad y la infeccin concurrente.

    Tras su control se procede a la instauracin de un plan para la reduccin de peso de King.

    Comentario

    Los gatos son ms resistentes a la aparicin de problemas derivados del uso de glucocorticoides,

    pero no estn exentos de ellos. La aparicin de po-liuria y polidipsia, frecuente tras la administracin de glucocorticoides en perros, no se hace presente en los gatos que reciben glucocorticoides exge-nos y su presencia debe hacer sospechar de una Diabetes Mellitus secundaria como complicacin del tratamiento, siendo ms frecuente tras la admi-nistracin inyectable de glucocorticoides de accin retardada que tras el empleo oral de stos.

    La aparicin de la Diabetes Mellitus secundaria a la administracin de glucocorticoides se debe a que stos originan un aumento de la resistencia perifrica a la accin de la insulina, antagonizan-do los efectos hipoglucemiantes de sta. En el pncreas hay inicialmente un mecanismo compen-satorio con una mayor produccin de insulina por la clulas Beta pero posteriormente stas se agotan o mueren originando el cuadro clnico. El cuadro

    20 Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Palomero M.L.

    Foto 2: Erosiones e hipotri-cosis por lamido

  • 21Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    puede ser o no reversible dependiendo del grado de disfuncin de las clulas beta pancreticas.

    La Diabetes Mellitus secundaria, adems de ser pro-vocada por los glucocorticoides y los progestgenos, puede ser generada por enfermedades como el hiper-drenocorticismo, la acromegalia y la pancreatitis.

    Muchos gatos necesitarn la administracin de insu-lina inicialmente y algunos de ellos a dosis altas para controlar la glucemia, al desarrollarse una resisten-cia a la accin de la insulina exgena. Un porcentaje necesitar la insulina exgena de por vida si el cuadro es no reversible, pero lo normal es que tras la correccin de la causa primaria, la DM secundaria se resuelva.

    La Diabetes Mellitus no insulinodependiente (DMNID) se asocia a una resistencia perifrica celular a la accin de la insulina debido funda-mentalmente a la obesidad, y puede ser reversible. Estos gatos no desarrollan cetoacidosis a pesar de una incorrecta administracin de insulina o un mal control con hipoglucemiantes orales.

    En cambio la Diabetes Mellitus insulinodepen-diente (DMID) implica una deficiencia absoluta de secrecin de Insulina por el pncreas, por lo

    que estos gatos necesitan insulina para no desarro-llar una cetoacidosis mortal. Desafortunadamente muchos gatos no pueden ser claramente introducidos en ninguna de estas ca-tegoras (DMID, DMNID, DM Secundaria) ya que aproximadamente del 60% al 70% de los gatos diabticos requieren tratamiento con insulina en el momento del diagnstico independientemente de la patologa subyacente y adems pueden alternar entre periodos de requerimiento de insulina y pe-riodos de no requerimiento de insulina.

    Un factor importante para comprender este proceso, es que los gatos son muy sensibles a hiperglicemias prolongadas, que son frecuentes antes del diagns-tico y que resultan en una menor capacidad de las clulas beta pancreticas para responder a las con-centraciones elevadas de glucosa en sangre.

    Tras la reduccin de la hiperglicemia mediante la administracin de insulina exgena, las clulas beta pancreticas pueden recuperar la habilidad de responder a niveles de glucosa elevados en sangre y volver a secretar insulina. A partir de este mo-mento, las necesidades de insulina exgena cesan. Alrededor del 10-20% de los gatos que necesitan insulina, se harn no insulino-dependientes.

    Diabetes mellitus secundaria y no insulinodependiente (DMNID) en un persa

    TABLA1

    Hematocrito % 35 (24.0-45)

    Hemoglobina g/dl 9 (8-15)

    CHCM g/dl g/dl 33 30-36.9

    Leucocitos x1000 8.5 5-18.9

    Neutrfilos x1000 5.9 2.5-12.5

    Linfocitos x1000 2.6 1.5-7.8

    Plaquetas x 1000 219 175-500

    Protenas g/dl 7 6.2-7.2

    Albmina g/dl 2.9 2.60-3.90

    Globulinas g/dl 4.1 2.5-5

    Fosfatasa alcalina U/L 150* 14-111

    ALT U/l 612* 12-70

    Colesterol mg/dl 363* 60-300

    Creatinina mg/dl 1.71 0.80-2.40

    Bilirrubina Total mg/dl 0.3 0.1-0.95

    Glucosa U/L 489* 60-800

    Triglicridos mg/dl 1675* 20-150

  • 22 Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    L os tumores que afectan a la mucosa perianal se presentan comprometiendo fundamentalmente a las glndulas perianales y ms internamente a sacos anales, siendo en su mayora adenomas y adenocarci-nomas. Estas neoplasias adems estan sujetas a factores hormonodependientes y tienen una mayor tasa de presentacin en la poblacin canina de machos no

    castrados, en el caso de los adenomas y en machos cas-trados y hembras sin castrar en los adenocarcinomas.

    En el caso clnico en cuestin, la naturaleza de las tumoraciones que presentaba el paciente eran de estirpe conjuntiva con signos de malignidad y no sujetas a factores hormonales.

    Sarcoma en regin circunanal en perro macho castrado

    Cristina Fernndez Algarra, Juan Carlos Jimnez de la Puerta y Antonio Aguilar Jimnez

    Clnica Veterinaria Manzanares. P Virgen del Puerto 9. 28005 MADRID

    Datos del paciente:

    Perro macho de 10 aos, castrado, de raza springuer spaniel, con varias nodulaciones de pequeo tamao dispuestas alrededor de mucosa anal y manteniendo un sangrado persistente en una de ellas, siendo fundamentalmente este el motivo de su visita, y que no responde con medicacin. Adems existe infartacin en ganglio poplteo derecho.

    Se decide realizar su eliminacin quirrgica y realizar un examen citolgico a travs de improntas posquirrgicas de las nodulaciones.

    En las citologas se apreci una nica poblacin clular con el aspecto tpico fusiforme de las clulas de estirpe mesenquimatosa, con bordes citoplasmticos poco definidos y criterios de malignidad que afectaban fundamentalmente a ncleo. Se hallaron mitosis y algunas aberrantes.

    El examen citolgico permiti definir como lnea de diagnstico una neoplasia de estirpe conjuntiva de naturaleza maligna, sarcoma, con una tasa de presentacin poco habitual en esa regin, excluyndo as la presentacin ms frecuente de neoplasias glan-dulares hormonodependientes, adenomas y adenocarcinomas.

    Agradecimientos a M Jos Cascales, de CV Roma, por la remisin del caso.

  • 23Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Sarcoma en regin circunanal en perro macho castrado

    Mitosis celular.

    Marcada anicocariosis con macroncleo y atipia nucleolar..

  • 24 Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Fernndez C, Jimnez JC y Aguilar A.

    En ambas imgenes podemos observar agregados de clulas de estirpe conjuntivo con tpica morfologa fusiforme con bordes poco definidos y mostrando signos de malignidad como anisocariosis,anisocitosis y prominencia nucleolar.

  • 25Mayo-Junio 2005

    Caso Clnico

    Sarcoma en regin circunanal en perro macho castrado

    Cluster de clulas conjuntivas con incremento en la basofilia y solapamiento.

  • 26 Mayo-Junio 2005

    Comentario Clnico

    A l perro normalmente lo asociamos con dientes y colmillos, pero la realidad es, que en la ma-yora de los casos los veterinarios generalistas no los miramos, pensamos eso huele mal y para muchos estudiantes de veterinaria eso es un asco.

    Pero en la consulta veterinaria hay un gran porcen-taje de visitas que son de odontologa y que a veces por desconocimiento y otras por menosprecio no damos solucin.

    Debemos de saber que en cada perro tenemos 42 clientes potenciales, que son cada una de sus piezas dentales, 30 clientes en el caso de los gatos y as en cada especie.

    MIREMOS EN LAS BOCAS.

    NO TODOS MUERDEN, SINO SEDAR, PERO siempre MIRAR.

    En Espaa en la actualidad se est impartiendo en la Facultad de Veterinaria de Madrid el primer master de Odontologa Veterinaria con ms de 200 horas lectivas y prcticas, realizando ortodoncias, endodoncias implantologa, periodontologa, pato-loga lingual, sublingual marketing en odontologa, restauracin de fracturas, prtesis y maxilofacial,

    Odontologa Veterinaria.Nuevos avances, rentabilidad

    para la clnicaAntonio Rodriguez Blanco

    Direcciones de contacto: [email protected]

    www.odontologiaveterinaria.com - [email protected]

    .

    Fidel San Roman enseando la tcnica de biseccin radiografica

  • Comentario Clnico

    etc. No slo de pequeos animales sino tambin de equinos, bvidos, exticos, nac, etc.

    Al contrario de lo que piensan muchos vete-rinarios existen urgencias odontolgicas casi siempre traumticas.No se si os habr llegado algn caso de una avulsin de colmillo con un sangrado abundante y que no haba forma de cohibir.

    Slo se puede parar la hemorragia o extrayendo el colmillo que est prcticamente arrancado colocando este colmillo.

    A veces es por una imputacin del colmillo por mordedura de otro perro como en la foto del ejem-plo de abajo.

    Haba afectacin de la concha nasal y sangrado constante adems de estornu-do se resolvi con una tcnica de cer-claje con alambre de

    acero y recubierto las puntas con ionomero de vidrio para evitar laceraciones en mucosa.

    Ya est colocado el colmillo 104 en su lugar y los 35 se extrajo el material quedando perfectamente unido.

    No tan urgente son las fracturas de colmillos por traumatismos por una piedra o por morder la man-ga de trabajo.

    El veterinario de urgencias tratar desde el primer da con antibioterapia y si puede podr realizar un cierre temporal con hidrxido de calcio para tapar la pulpa y cavidades y luego lo remitir al odon-tlogo para realizar previo estudio radigrfico una endodoncia de la pieza. Se pueden mantener las piezas que antes extrajimos alegremente .

    Acordaos sera un cliente menos en la clnica, cada diente es un cliente.

    Tambin realizamos ortodoncias, implantologa de piezas, restauracin de piezas y un montn de tcnicas que debemos de ir difundiendo a los vete-rinarios clnicos.

    Odontologa Veterinaria. Nuevos avances, rentabilidad para la clnica

    27Mayo-Junio 2005

    En cada perro tenemos 42 clientes potenciales, cada una de sus piezas dentales, 30 clientes en el caso de los gatos y as en cada especie.

  • 28 Mayo-Junio 2005

    artculo cientfico

    Yotti, C.

    28

    Comentario Clnico

    En Espaa se ha creado la sociedad odontlogica y maxilo facial veterinaria SEOVE de la cul soy secre-tario y animo a los veterinarios interesados a ponerse en contacto y as desarrollar la odontologa veteri-naria siempre con humildad y aprendiendo todos de todos esta sociedad se compromete a apoyar a AMVAC como siempre, y creyendo que este campo dar trabajo a profesionales de alta especializacin, que permitirn resolver problemas que se presentan a las clnicas, pero que no sabemos ver habitualmen-te y que se escapan por no saber la solucin.

    Rodrguez A.

    Aparato de resina con dos tornillos de expansin.

    parato ortodoncia con un tornillo de expansion.

  • 30 Mayo-Junio 2005

    L a Ley del Medicamento, Ley 25/1990, constituye el princi-pal marco legal existente sobre medicamentos tanto de uso humano como veterinario.

    Incluye en su mbito de aplicacin la actuacin de las personas que participan tanto en la circulacin de medicamentos, como en su dispensa-cin o receta.

    La legislacin sobre este tema incluye un Real Decreto, el RD 109/1995 sobre Medicamentos Veterinarios y una Orden de 13 de Noviembre de 1996 por la que se establece la lista de medicamentos veterinarios que podrn formar parte de los botiquines de urgencia.

    Con respecto al veterinario la Ley, en su Artculo 4, dice que:

    1. Sin perjuicio de las incompati-bilidades establecidas para el ejercicio de actividades pbli-cas, el ejercicio clnico de la

    Medicina, Odontologa y de la Veterinaria sern incompatibles con cualquier clase de intereses econmicos directos derivados de la fabricacin, elaboracin y comercializacin de los medica-mentos y productos sanitarios.

    3.El ejercicio clnico de la Medicina, Odontologa y de la Veterinaria sern incompati-bles con la titularidad de la

    oficina de farmacia.

    medicamento veterinario

    MEDICAMENTOS VETERINARIOS

    La dispensacin de medicamentos veterinarios slo puede realizarse por:

    Farmacias

    Agrupaciones ganaderas

    Establecimientos comerciales detallistas que cuenten con servicios farmacuticos

  • 31Mayo-Junio 2005

    Por tanto se establece la imposibilidad de que en una clnica veterinaria se comercialicen medicamentos y productos sanitarios.

    Adems segn la legislacin los medicamentos veterina-rios nicamente podrn ser dispensados por las oficinas de farmacia legalmente autorizadas o por las entidades o agrupaciones ganaderas y los establecimientos comer-ciales detallistas legalmente autorizados, siempre bajo el control de sus respectivos servicios farmacuticos.

    Slo las oficinas de farmacia legalmente establecidas estn autorizadas para la dispensacin de formulas magistrales y de preparados o formulas cuyo destino nicamente podr ser la explotacin ganadera o anima-les que figuren en la prescripcin.

    Los productos zoosanitarios que no requieran prescripcin veterinaria destinados a los animales de compaa, de te-rrario, pjaros domiciliarios, peces de acuario y pequeos roedores, pueden distribuirse y venderse por estableci-mientos diferentes a los previstos para la dispensacin en el Real Decreto, siempre que dichos establecimientos cum-

    plan con las exigencias de almacenamiento, conservacin y control documental para medicamentos sin receta y que en la presentacin comercial de tales preparados se haga cons-tar que exclusivamente estn destinados a tales especies.

    Es decir estos productos podrn venderse en centros de venta siempre que cuenten con la autorizacin adminis-trativa pertinente.

    Segn la Ley el veterinario en ejercicio clnico est au-torizado para la adquisicin y cesin de medicamentos siempre que tales actividades no impliquen actividad comercial. Cuando el veterinario hace uso de su boti-qun est obligado a suministrar a los propietarios de los animales tratados las cantidades mnimas necesarias para concluir el tratamiento de urgencia.

    Es decir, la Ley prev la posibilidad de que se dispensen medicamentos en las clnicas siempre y cuando sea a animales que estn bajo el cuidado directo del veterina-rio y adems por razones de lejana y urgencia, cuando no exista en un municipio oficina de farmacia ni otro centro de suministro de medicamentos veterinarios au-torizado o cuando la aplicacin tenga que ser efectuada personalmente por el clnico o bajo su supervisin.

    Habr que tener en cuenta que en cualquier caso la actividad nunca puede implicar actividad comercial, es decir, el vete-rinario no puede lucrarse al dispensar medicamentos. Los medicamentos se ceden no se venden ni expenden.

    medicamento veterinario

    Legalmente el veterinario en ejercicio clnico est autorizado para la adquisicin y cesin de medicamentos, siempre que tales actividades no impliquen actividad comercial

  • 32 Mayo-Junio 2005

    medicamento veterinario

    CONCLUSIONES SOBRE LA COMERCIALIZACIN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

    1. El veterinario clnico no puede vender medicamentos. 2. Los medicamentos que lleven la leyenda con receta veterinaria slo pueden ser vendidos en una farmacia previa presentacin de una receta

    expedida por un veterinario (receta veterinaria).

    3. Los productos sanitarios que no necesitan receta no se venden en la Farmacia. Se deben vender en una tienda a la que la Administracin le ha concedido el permiso pertinente. Esta tienda figurar inscrita en el Registro oportuno como un Centro de Venta.

    4. La autorizacin para la venta de productos sanitarios no se concede a clnicas veterinarias ni a veterinarios, ya que se considera que existe incompatibilidad para el ejercicio clnico de la veterinaria y la comercializacin tanto de medicamentos como de productos sanitarios.

    5. El veterinario est autorizado para la adquisicin y cesin de medicamentos, lo que se prohibe es la transaccin comercial.

    6. En el caso de que se apliquen medicamentos a los animales en la consulta el importe del medicamento no puede ser cobrado de forma autnoma, deber incluirse en el importe de la consulta o intervencin clnica.

    7. La dispensacin del medicamento en una Clnica Veterinaria (en los casos autorizados: por lejana, urgencia, etc) no debe implicar actividad comercial es decir el veterinario no debe lucrarse por la dispensacin de medicamentos.

  • 34 Mayo-Junio 2005

    Historia

    E n varias ocasiones hemos dicho que la veterinaria espaola se encuentra en el siglo de los Centenarios, ya que en trminos generales las Corporaciones oficia-

    les nacen a lo largo del siglo pasado. Varios C o l e g i o s Oficiales han dado muestra de su inters por la histo-ria profesional i n c l u y e n d o dentro de sus a c t i v i d a d e s cientficas ci-clos dedicados a su historia

    particular. Al finalizar y como recuerdo de la efemride suelen entregar unas insignias para portar en la solapa, o bien entregan lo que hoy modernamente se conoce como pin. No hay congreso, seminario, jornada o asociacin que no tenga su pin.

    Si nos fijamos ms detenidamen-te veremos que muchos de ellos tienen cierto aire artstico adems de representar con mejor o peor acierto una acti-vidad profesional o un colectivo. La profesin ve-

    terinaria no ha sido ajena a este movimiento. Pues bien, estas insignias reciben el nombre de emble-mas. La emblemtica es una ciencia auxiliar de la historia que cada vez atrae a ms adeptos, como se demuestra por el ltimo Congreso de Emblemtica celebrado el pasado mes de abril en Cceres. Este V Congreso ha mostrado las lneas de trabajo que sus miembros vienen siguiendo. Entre los asuntos tratados figuraron los siguientes:

    Emblemtica y artes plsticas en Europa e Iberoamrica: anlisis de los principales conjuntos iconogrficos de carcter emblemtico en la Europa moderna y la Amrica colonial.

    Emblemtica y Literatura: presen-cia de lo simblico y alegrico en la Literatura moderna.

    Emblemtica festiva: empleo de jero-glficos y emblemas en las arquitecturas efmeras y escenografas festivas del Renacimiento y Barroco.

    Emblemtica e Imprenta: seguimien-to de las principales aportaciones de la Emblemtica a la evolucin del libro y el grabado de la Edad Moderna, pu-diendo aqu ser incorporado el estudio del simbolismo veterinario.

    Emblemtica y cultura simblica en Portugal: aproximacin a la em-blemtica festiva y a los conjuntos emblemticos en la pintura y azuleje-ra portuguesas.

    Emblemtica y Humanismo: vin-culacin de diversos humanistas del Renacimiento europeo con la cultura emblemtica de su tiempo.

    Emblemtica e Informtica: revi-sin de los ms recientes estudios de Emblemtica basados en el empleo de las Nuevas Tecnologas.

    Nuevas direcciones en los estudios de Emblemtica en Espaa: recapi-tulacin de las lneas de investigacin que se estn desarrollando en este mbito durante los ltimos aos, con especial atencin a los planteamientos pluridisciplinares entre los que se en-cuentran los relativos a la prctica de la medicina animal.

    Bien es cierto que en este Congreso no se analiz la emblemtica militar tan bien desarrollada y tratada en anteriores congresos.

    Emblemtica Veterinaria

  • 36 Mayo-Junio 2005

    Historia

    Antecedentes histricos de la emblemtica

    Finalizando el siglo XVI en Espaa la palabra emblema sirvi para designar una obra de marquetera. Al mis-mo tiempo se utiliz la misma palabra para reconocer cierta normativa, algun tipo de obra literaria o recopi-laciones de preceptos morales (como los Emblemata del jurisconsulto Alciato), y todo ello por la comparacin de su estructura con una obra de marquetera. Todo este tipo de recopilaciones literarias se ilustraron con imgenes que recibieron a su vez el nombre genrico de emblemas. stos consistan en figuras alegricas que expresaban una idea de tipo moral. Bien es cierto que ya en la antigedad se haba recurrido a este tipo de representaciones.

    En su origen los emblemas eran una especie de ideogra-ma que permitan expresar mediante un dibujo una idea abstracta sobre la pertenencia a una casta, una ideologa religiosa, una adscripcin poltica y en nuestro caso una cofrada o gremio. A veces los emblemas se formaron sobre la base de una homonimia, de modo que era un criptogrfico juego de palabras. En unos casos un atri-buto se convirti en el emblema de uno o varios grupos profesionales. La lechuza fue el emblema de la ciudad de Atenas, la loba el de Roma, el caduceo, atributo de Hermes, se convirti en el emblema genrico de la medicina y el comercio. Los legionarios romanos adoptaban frecuentemente co-mo emblema la insignia de la legin en que servan. Con el paso del tiempo el uso de los emblemas se fue generalizan-do y se mantuvo en numerosas rdenes y agrupaciones religiosas, corporaciones oficiales municipales, en las distintas artes y en la herldica, e incluso fue adoptado el emblema por particulares. Son muy conocidos los emblemas del arte cristiano de la primera poca: pez, ncora, criforo, cruz y otros que se fueron incorporando durante la edad media y el renacimiento.

    Los gremios no desdearon utili-zar los emblemas colocados a las puertas de su tienda, comercio o fbrica (el zapato de los zapateros, la balanza de los cambistas, el odre de los vinateros, la pluma de los escribanos, la herradura de los he-rradores y as otros tantos atributos

    que incorporaban los emblemas) Los personajes im-portantes, reyes, prncipes, nobleza, alto clero y milicia tambin los usaban (el yugo y las flechas de los Reyes Catlicos, el sol para Luis XIV y otros tantos iconos para uso y atributo de la realeza Inca y Azteca que no citamos por no alargarnos en exceso) Durante el siglo XVII se generaliz su empleo y en el siglo XVIII pasaron de la decoracin mural, reposteros y gualdrapas, a la del ajuar mobiliario: antorchas, cofres, bales, cofreci-llos, platos, copas y otros muchos enseres del hogar. La francmasonera potenci el uso de los emblemas que se acrecent a causa de la revolucin francesa y de la Ilustracin (igualdad, libertad, fraternidad, derecho y otros conceptos morales)

    Durante el siglo XIX el desarrollo de la industria foment la creacin de nuevos emblemas. Casi todos los servicios pblicos, Sociedades de amigos del pas, Corporaciones oficiales, fomentaron la creacin de nuevos emblemas que incluan smbolos propios (Correos el cuerno de caza, Ferrocarriles la rueda alada, los transportes la diligencia, en USA la industria telefnica adopt la campana en honor de Graham Bell, y as numerossimas industrias y corporaciones profesionales, adems de los nacientes partidos polticos con la hoz y el martillo, la cruz gamada, el haz de lctor y otros muchos ms)

    Importancia de la liturgia emblemtica

    Los emblemas son utilizados por Universidades, Facultades, Milicia, Corporaciones, Asociaciones y entida-des privadas. Todos ellos van provistos de su dibujo y leyenda propia, as co-mo del nombre de la Entidad. ste ser el signo de autenticidad de los do-

    cumentos en los que se estampe. Ttulos, certificados, diplomas e incluso recetas singulares tienen que llevar su emblema. ste es el rasgo distintivo y principal de la autenticidad de los docu-mentos. Por ejemplo, el titulo de veterinario debe llevar en el ngulo superior izquierdo al cen-tauro Quirn. Los documentos del Colegio de Veterinarios de Madrid deben llevar un sello con el emblema de la corporacin.

  • 38 Mayo-Junio 2005

    Historia

    Los documentos oficiales de la Administracin central llevarn el emblema formado por el escudo de armas de Espaa. La autentificacin de los documentos docentes expedidos por la veterinaria militar debe llevar el sello del escudo de armas del CEMILVET. Es muy conveniente describir en los reglamentos de las Entidades la composi-cin del emblema. Todos los emblemas, transformados en sello, autentifican la actividad de cada colectivo y adems pasan a formar parte de su patrimonio.

    Si los emblemas se incorporan a banderas, reposteros o estandar-tes, stos se colocan en lugares preferentes durantes los actos aca-dmicos y sociales. Los emblemas solo podrn ser empleados por aquellos a quienes otorgue la co-rrespondiente licencia, siempre que su uso se ajuste a los fines expresamente consignados en el documento de concesin. Se sue-len otorgar por las Corporaciones y entidades acadmicas a los nuevos doctores, alumnos brillantes, colegiados de honor, mecenas, etc, siempre fabricados en materiales nobles.

    El desarrollo de la emblemtica veterinaria

    Hasta que finalicemos nuestra investigacin slo pode-mos adelantar para la revista Centro Veterinario algunos datos generales, ms como miscelnea y entretenimiento que como aporte documental. El amable lector que nos sigue debe comprender que lo que pretendemos es entretener e informar sobre un aspecto poco conocido del ejercicio profesional. Vaya por delante esta justifica-cin que me permite navegar con mayor tranquilidad. De los estudios e investigaciones realizadas por los miembros de las diferentes asociaciones de historia de la veterinaria a las que sumamos los nuestros podemos deducir que el primer emblema fue la herradura de caballo a la puerta de las casas y talleres de los herradores-albitares anteriores a 1762. A partir de esa fecha los albitares que pasaban a servir como mariscales en los regi-mientos de los Borbones adoptaron como distintivo la herradura colo-cada en el cuello de la levita sobre fondo granate. A partir de 1795,

    fecha en que se incorporan los primeros veterinarios sali-dos del Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte de Madrid a los Ejrcitos, el distintivo primigenio desaparece y es sustituido por unas barras o cordones dorados deli-mitados por sendos botones en cuyo interior haba un nmero que corresponda al regimiento de turno.

    En 1845 la veterinaria militar adopta como emblema de Cuerpo una rama de laurel afrutado y una sierpe de plata

    con lengua y cola flechada, ambas entrelazadas. Hasta esa fecha la vete-rinaria docente y discente, profesores y alumnos, tienen como emblema un sencillo botn dorado en cu-yo interior figura gravada la leyenda Escuela de Veterinaria, los alumnos slo el botn dorado. En 1881 los Subdelegados de Veterinaria son au-torizados a portar el primer emblema de la veterinaria civil. ste consista en una medalla circular de oro de 15 milmetros de dimetro con las armas

    de Espaa en el anverso y la leyenda Subdelegado de Veterinaria en el reverso; esta medalla se sujetaba al cuello con una cinta de color amarillo listada por un cordoncillo negro a ambos lados. Por lo tanto el primer color profesio-nal veterinario era el amarillo y el negro, color ste que los veterinarios ms veteranos recordarn de su perodo como oficiales de la IPS.

    A partir de enero de 1913 se autoriza el uso de uniforme para los veterinarios civiles figurando en la gorra y palas de la hombrera de la guerrera el primer emblema de la veterinaria civil: un campo, flanqueado por las cabezas de dos ovejas, unas montaas al fondo y medio sol naciente con la leyen-da higia pecoris, salus populi, todo ello orlado por una corona mural o real segn el momento poltico (Repblica-Monarqua) El nacimiento de la Asociacin Nacional de Veterinarios de Espaa en 1922 adopt este emblema, mo-

    dificado posteriormente en 1942.

    En la II Asamblea de la Unin Nacional Veterinaria celebrada en Madrid en mayo de 1922 se propu-so por Cayetano Lpez y Lpez la creacin de un laboratorio nacional veterinario en cuya fachada principal figuraba en la propuesta un emblema consistente en un escudo circular ase-mejndose a un sol que emite rayos y ste dividido en cuatro cuarteles figu-

  • rando en cada uno de ellos, de izquierda a derecha, una copa con un spid, una estrella de cinco puntas, un mi-croscopio y una oveja. Una filacteria orla el conjunto con

    la leyenda: exitus-scientia-probus, todo ello entre una rama de laurel y otra de olivo y orlado por una corona real. Este emblema es el que figura en el sello de AVEPA.

    Facultades, Academias de Ciencias Veterinarias, Asociaciones profesionales y otras Sociedades cientficas, todas poseen su emblema. Nosotros para ilustrar estas pginas hemos es-cogido algunos emblemas que se exponen en el Museo de Veterinaria Militar al que siempre le subtitulo el verdadero museo de las ciencias veterinarias de Espaa por su voca-cin panveterinaria. Para nuestra seccin de emblemtica admitimos cualquier emblema que est relacionado con la veterinaria nacional e internacional y que nuestros amigos lectores quieran donar. En la actualidad disponemos de 54 emblemas veterinarios de los que algunos pueden observar en las fotografas siguientes.

    Luis Moreno Fdez-CaparrsConservador del Museo de Veterinaria Militar

    Veterinaria mexicana.

    Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort, Pars.

    Facultad de Veterinaria de Barcelona.

    Veterinaria militar USA.

    Historia

    Real Academia de Ciencias Veterinarias

  • 42 Mayo-Junio 2005

    En esta ocasin os acercamos la ex-periencia de un compaero que ha cambiado la Clnica Veterinaria por una actividad mucho ms peliculera, la de detective privado. Ha preferido salvaguar-dar su identidad y sus rasgos, pues en esta nueva profesin, la discrecin y el anoni-mato son fundamentales. Si ha querido, no obstante, relatarnos como se pasa de ejercer la veterinaria a hacer seguimientos de incgnito.

    Jos acab sus estudios de Veterinaria en el 95 y estuvo durante 6 aos ejerciendo la profesin en dos Clnicas distintas, aunque la mayor parte del tiempo en una concreta. Sobre la carrera nos comenta que le cost mucho esfuerzo fue algo vocacional, en Veterinaria es fundamental, es una carre-ra en la que no entra nadie por rebote. Respecto al trabajo en la Clnica nos cuenta que le gustaba fundamentalmente curar y asistir al animal enfermo, pero eso en una clnica es el 30% del trabajo, casi un 70% es ms atencin al cliente, actividad que ya no le atraa tanto.

    Jos apunta que siempre le ha parecido un poco injusto lo costoso que es estudiar veterinaria para el panorama laboral que despus puede encontrarse, remunera-cin escasa, posibilidades de promocin cero, salvo que montes tu propia clnica, y horarios incmodos. Y que conste que en mi caso la remuneracin cuando abandon

    Nuestro personaje de esta edicin, prefiere permanecer en cierto anonimato, nos va a desvelar los vericuetos de su actividad, pero no su identidad, pues de hacerlo podra verse afectada su labor. Jos, ha dejado la veterinaria para ser detective.

    fuera de la clnica...

    De veterinario a detective...

    privado

  • 43Mayo-Junio 2005

    fuera de la clnica...

    la clnica donde trabajaba era superior a la media y mi ho-rario cmodo, solo trabajaba medio da. Este horario fue lo que le permiti estudiar por las tardes algo que siempre le haba llamado la atencin, Detective Privado. Tres aos de estudio y una diplomatura eran los requisitos que nece-sitaba. Comenz a esta nueva aventura en el 98.

    La verdad es que comenc sin ninguna intencin de ejer-cer luego, slo como diversin. Los estudios me resultaron mucho ms fciles de sacar que los de veterinaria. Al acabar la carrera es obligatorio tener una entrevista con la Brigada de Seguridad Privada del Cuerpo de Criminologa y pasar un test psicotcnico. Jos hizo ambas cosas, pero an segua sin pensar que podra dedicarse a esto de forma profesional. De hecho no mand curriculums a nin-gn sitio. Pero debieron coger mis datos de la Asociacin Nacional de Detectives y en un momento me encontr con que me haban llamado de tres sitios para hacerme entrevistas de trabajo.

    La primera entrevista

    La primera entrevista de trabajo que tuvo Jos con una Agencia de detectives, fue en un coche, yo pens que ira a algn despacho u oficina, pero no, me entrevistaron en mitad de un seguimiento a una persona, y a en un mo-mento dado tuve que montarme en el automvil con ellos y continuarla mientras la seguamos. Aunque acudi a la entrevista slo para ver que le decan y sin intencin de abandonar su trabajo, la oferta econmica inicial de esta agencia ya era mejor que el sueldo que el ganaba tras seis aos en la clnica, y eso que yo no ganaba mal. An as al principio intent compatibilizar ambos trabajos y llegu con ellos a un acuerdo para iniciar un periodo de prueba de entre tres y seis meses, en los que slo trabajara por las tardes y por las maanas continuara en la clnica. Al primer mes, abandone definitivamente la clnica y me met de lleno en esta profesin. Ahora tiene claro que ya no vuelve a ejercer como veterinario.

    Jos nos cuenta que cuando le plante a su jefe de la clnica veterinaria que se iba, ste, a pesar de que su sueldo estab por encima de la media y su horario no era incmodo, le planteo si el motivo era econmico, si tena algn problema,... entonces le explique que haba estudiado pa-ra detective, que llevaba un mes trabajando por las tardes en una agencia. Recuerdo que tardo un rato en asimilar esta informacin, al principio no entenda bien que le estaba contado.

  • 44 Mayo-Junio 2005

    fuera de la clnica...

    Nos comenta que la profesin de detective no tiene paro y adems est bien remunerada, pero te tiene que gustar, no tienes horario, aunque tienes tus das libres, que son intocables, el resto tienes que estar disponible las 24 horas. Una vez iniciamos un trabajo, que en teora iba a durar una maana y lo acabamos a los tres das en Pamplona. Jos est casado y en este punto de la conver-sacin apunta la suerte que ha tenido en este aspecto de que su mujer sea comprensiva, paciente y haya aceptado las peculiaridades de esta actividad. Un detective privado pasa fro, calor, hambre, sueo y ganas de mear. Al prin-cipio lo que peor llevaba era lo del cuarto de bao, ahora eso lo arreglo con una botella que llevo en el coche y lo que peor llevo es el desarreglo del sueo

    Legalidad

    Uno de los puntos que ms claro ha querido dejarnos es que su trabajo ha de ajustarse en todo momento a la legalidad. Todos los trabajos que realizan pasan a un libro de registro que llevan en la Brigada de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Polica. Cuando nos encontra-mos con algo que empieza a ser competencia de la Polica tenemos que comunicarlo inmediatamente. Una vez que ellos lo evalan, son los que deciden si nos dejan seguir en el caso o son ellos los que lo continan.

    Tambin todo el equipo que utilizan ha de ajustarse a la legalidad. El equipo bsico suele ser una cmara digital con buena resolucin nocturna y buen zoom, cmaras ocultas, potenciadores de luminosidad,...aunque el lmite lo pone el cliente, porque se puede alquilar para un trabajo todo lo que este considere. Eso si, tanto los aparatos, como la utilidad que hagamos de ellos han de ajustarse a lo legal. En contra de lo que vemos en las pelculas americanas, no es necesario tener licencia de armas para ejercer este trabajo. El coche es una pieza fundamental en este trabajo, por lo que nos cuenta ha de ser discreto, rpido y cmodo, sobretodo por la cantidad de horas que te pasas en l.

    Lo que si se parece algo ms a las pelculas es la idea que tenemos del disfraz, aunque Jos nos habla ms de mimetizacin con el medio, me he vestido de mecnico, de indigente,... adems siempre llevamos varias prendas en el coche para cambiar de aspecto. Aunque es casi in-slito que te descubran, en caso de que as sea, no suele haber demasiados problemas, salvo que te han pillado. No considero el trabajo en s peligroso, pero si es cierto que a veces los ambientes donde has de moverte si lo convierten en peligroso.

    LOS CARNS

    Os mostramos los dos carns con los que se mueve Jos. Ambos son vlidos y legales, lo que ocurre es que el de la parte superior por su apariencia juega un papel de herramienta e incluso como defensa cuando tiene que introducirse en ambientes quizs no demasiado claros.

  • 46 Mayo-Junio 2005

    Los motivos por los que se contratan los servicios de un detective son diversas, no slo las infidelidades, como se cree en general, tambin encontramos personas desaparecidas, investigamos supuestas bajas laborales y ltimamente cada vez ms nos contratan padres para saber los movimientos de sus hijos.

    Las ancdotas

    Como podris suponer, Jos tiene muchas y muy buenas ancdotas y cosas intere-santes que contar, pero queramos saber si haba tenido ocasin de utilizar sus conocimientos veteri-narios en alguna ocasin, y su respuesta fue po-sitiva, Si, tambin nos contratan para encon-trar animales desaparecidos. Recuerdo un caso concreto y terrible, en el que tenamos que hallar a un Yorkshire que haba desaparecido. Y al final descubrimos que haba pasado con el animal, pero fue un final muy macabro, lo haban utilizado para ha-cer magia negra. Un grupo haba escogido a ese perro, no porque conocieran al dueo para hacerle el ritual al dueo, sino por el animal, porque era un perro afable, inocente y desvalido, y ese era el perfil de vctima que estaban buscando. El caso pas a manos de la Polica.

    Tambin y al hilo de los que nos comentaba sobre la preocupacin de los padres por lo que hacen sus hijos, no relata como le contrat uno que sospechaba que su hijo le daba al botelln. Result que le daba al botelln, al hachs, a la coca y encima frecuentaba los ambientes cercanos a ETA.

    Nos cuenta otra ocasin en la que llegaron a ponerse en peligro. Una seora nos encarg hacer el segui-miento de su amante, que era un sacerdote, porque sospechaba que le era infiel con otra mujer. El clrigo

    en cuestin tena un deporti-vo muy potente y adems le gustaba conducirlo de forma bastante deportiva, con lo que el seguimiento result muy, muy peligroso. Seguir a alguien conduciendo que ms o menos respeta las normas de trfico ya supone que t has de hacer un poco el cafre,

    si adems al que sigues hace el cafre, ya ni te cuento. Al final la seora estaba equivocada, no la estaba engaan-do con otra mujer, la engaaba con dos mujeres.

    Nuestra impresin general tras esta charla con Jos es que est encantado con la actividad que realiza y adems anima a que ms gente se apunte, En Espaa habr slo unos mil detectives y hay una demanda enorme. Si es-ts dispuesto a sufrir los inconvenientes, compensa.

    fuera de la clnica...

    Algunos de los elementos que no faltan en el maletero de Jos.

    Pasamos fro, calor, sed, hambre, sueo y ganas de orinar. Al principio lo que pero llevaba era lo de orinar, ahora lo tengo solucionado con una botella que llevo en el coche y lo que peor llevo es el desarreglo del sueo

  • 48 Mayo-Junio 2005

    Cartas del asociado

    A Victoria Centeno y a Benito Prez Delgado

    Apreciados Compaeros:

    Creo que al leer vuestras Cartas del Asociado pens que una preguntaba por qu? y la otra contestaba, veo o creo ver mucha inocencia en el ms amplio sentido.

    Te voy a contestar a ti Victoria primeramente: Las Clnicas se abren para vivir de ellas, aparte de la vocacin, pero esto esta cada vez ms difcil, pues somos ms, necesitamos invertir ms en equipos ante la demanda de ms y mejores servicios, pero hay que amortizar estos equipos. Cada vez cuesta ms, hay ms gastos, nuestros honorarios no son altos, y a pesar de ello tenemos Compaeros que tiran los precios, atraen a los clientes a base de precios bajos, es una competencia desleal pero no se puede hacer nada al haber libertad de precios, el mismo Colegio de Veterinarios de Madrid participa y organiza (puedes ver la pgina Web del Colegio) la Campaa antirrbica, en colaboracin con la Comunidad de Madrid, tocndonos el bolsillo, ya se que dice que ayuda a nuestros Compaeros ms desfavorecidos y ante esto no podemos decir nada, por que estara mal visto y a lo peor consiguen incluirnos en dicho Club. Me pregunto cuantos Compaeros parti-cipan, cuantos das y cuanto ganan, no te lo has preguntado?, cuanto gana el Colegio en cada vacuna, cuantas ponen y nos quitan de poner, y cuanto sacan de las cuotas colegiales de los Veterinarios que nos dedicamos a la Clnica de pequeos animales para luego mermar nuestros ingresos. Como ves es difcil para el Titular de una Clnica sacar para pagar tam-bin un sueldo justo a un Compaero, sigue leyendo por favor y te deseo personalmente suerte en tus oposiciones.

    Ahora te doy la opinin sobre tu carta Benito, perdona que te tutee, para haberte movido mucho en la Asociacin y en el Colegio tu inocencia es del gnero de Babia, porqu quererme hacer creer, no meto a los dems en mi grupo de uno (el que quiera puede apuntarse, aunque sea mentalmente) que con las dichosas Campaas Antirrbicas los Veterinarios de ejercicio libre nada mas tenemos beneficios gracias a la campaa divulgativa y a que nos van a comprar un antiparasitario y van a venir mas propietarios con sus mascotas a las Clnicas privadas... Mi contestacin es que nada mas nos hace perder pacientes, la gente se acostumbra al gratis o casi gratis, viene los pocos que vuelven despus de las Campaas y creen que somos una ONG, en esta Campaa no se conciencia ni se orienta a nadie para que cuide a su animal e las Clnicas, con pago de honorarios, como mucho te intentan abordar a la puerta de la Clnica o en la recepcin, y si los pasas a la consulta al cobrarle tus honorarios un buen porcentaje te mira como a un ladrn, no educa a nadie solo les ayuda a pasar un puro tramite para ellos, eso si lo ms barato posible, ya no les hacen falta ms vacunas y solo deben ir a las Clnicas prcticamente para los certificados de defuncin (perdona an no los ha sacado el Colegio en papel oficial). Siembra la competencia desleal, pues tienes que sobrevivir y se tiran los precios por los suelos, pues los propietarios de los animales se acostumbran al casi gratis. Lo que si tengo que agradecer al Colegio es que entren a la Clnica a comprarme las pipetas con un vale descuento del 25% y me digan en mis narices que es que se lo vacunan ms barato y en una caseta en un parque as me recuerdan como me toca mis narices mi Colegio y eso que cotizamos.

    Pienso que a nadie le obligan a tener un animal de compaa, y sus propietarios deberan pagar lo que cuesta, no creo que el ahorro de nueve euros anuales hunda muchas economas, adems creo que an comen las mascotas todos los das y no creo que coman gratis o casi gratis , las Clnicas siempre podramos tener unos honorarios especiales para ancianos con pensiones bajas, para colectivos desfavorecidos, para animales recogidos en su primera vacunacin.

    En resumen creo que sera mejor llegar a un acuerdo con el Colegio, y a travs de este con la Comunidad para poner un precio poltico a la vacuna de la rabia, y a que esta se realizara en las Clnicas, el Colegio siempre podra tener una participacin en el beneficio si es este el problema, que lo ser, y de esta forma las Clnicas revitalizaramos nuestra actividad y recuperaramos clientes, las Campaas de control se realizaran mejor al visitar con ms frecuencia nuestras Clnicas, donde se da un trato individualizado y se controla mejor a cada animal.

    Respecto a los Compaeros desfavorecidos algunos trabajarn en Clnica privada con un sueldo justo y a otros el Colegio y la Comunidad les deberan buscar alguna salida en la Sanidad de la Comunidad con un puesto digno.

    Perdonar que no me haya cortado

    Julio Muoz GinerCol.1220

  • 50 Mayo-Junio 2005

    Campaa de Rabia

    Hace un ao asistimos a una campaa de rabia por parte del Ayto. de Madrid en la que se regalaba Exspot para el control de la Leishmaniosis. Esto gener una respuesta por parte de nuestro colectivo ms intensa en conversaciones privadas que a nivel pblico, continuando con la venta de dicho producto muchos de esos veterinarios indignados. Este ao asistimos a otra cam-paa que muchos hemos considerado similar. Tras tener conocimiento de la misma nos pusimos en contacto con AMVAC para pedir informacin y mostrar nuestro desacuerdo, ya que pensamos que llueve sobre mojado y que otro ao sacaran otra cosa ante la escasa reaccin de los clnicos. Por ello fuimos el da 21 de Abril a Faunia, donde se presentaba la campaa y adems estaran algunos de los responsables de la misma para expresar nuestro desacuerdo. Tras las pertinentes presentaciones intentamos expresar nuestra opinin levantando la mano para pedir un turno, pero ante la indiferencia del Presidente del Colegio de Veterinarios ( ya que segn su opinin, respetable por otro lado, no era el sitio) un compaero alz la voz y expres rpidamente este sentimiento. La cosa qued ah de momento hasta terminar las conferencias de Guadalupe Mir y Luis Ferrer. Mientras se daban estas conferencias pude hablar con varios directivos de AMVAC y gente del Colegio, pero al final de todo y fue la sorpresa mayor, a pesar de que ms de uno nos vio como unos chalados, el subdirector general de la CAM y del Ayto. nos preguntaron por nuestra queja y establecimos un dilogo correcto y bastante aclaratorio, en el que comentamos que nuestra nica queja era dar vales como si se tratase de un detergente en centros comerciales, estando dispuestos a colaborar en campaas informativas, tan simple como eso y ellos nos ex-pusieron el motivo de plantear as esta campaa. Para el Presidente creo que slo qued que yo, Claudio Barrio Botana, li un escndalo cuando yo slo ped un turno y, aunque compartiendo los criterios del compaero que alz la voz, le dije que no era as como se debera hacer, aunque a toro pasado pienso que si Miguel Angel no se hubiera levantado no nos hubieran prestado atencin. Este fue todo el escndalo.

    Finalmente, no comparto lo de los vales pero si me fo de lo que me cuentan los compa-eros de AMVAC que asisten a las reuniones y negociaciones que me comentan que es mejor que lo del ao pasado y que es un paso para mejorar el ao que viene por lo que personalmente les apoyo y creo y deseo que ser as. Pero de lo contrario se ha dado un paso importante ya que parece que hay un grupo de gente que se une y no est dispuesta a tragar con todo. A aquellos que slo se quejan en sus Clnicas comentar que donde hay que hacerlo, con razn o no, es en las Asambleas o en los ccteles de estas reuniones. Y me alegra que por una vez desde que comenc la carrera en 1986 haya un acto de rebelda pblico en esta profesin sin esperar a que slo nos resuelvan los problemas otros.

    PD: pido disculpas a Guadalupe Mir, Luis Ferrer y a los compaeros de AMVAC, y agradecer sinceramente a los dos Subdirectores por no dejarse llevar por las apariencias y aten-dernos.

    Claudio Barrio BotanaCol.3364

    Cartas del asociado

  • 52 Mayo-Junio 2005

    Encuentros

    El da 21 de Abril de 2005 se present la Campaa de Prevencin de Leishmaniosis dentro de las actividades incluidas en la Campaa de prevencin de enfermedades transmitidas por parsitos externos. El acto, organizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autnoma de Madrid, tuvo lugar en FAUNIA. La inauguracin cont con la presencia del Subdirector General de Salud Pblica, Francisco Marqus; el Director del Instituto de Salud Pblica, Antonio Prieto; el Director General de Agricultura, Luis Snchez, el Presidente del Colegio de Veterinarios, Felipe Vilas y el Decano de la Facultad de Veterinaria de Madrid, Joaqun Goyache. Durante el desarroll del acto un grupo de clnicos ma-nifest su disconformidad con la organizacin de las campaas oficiales de vacunacin y desparasitacin. El debate se interrumpi para poder continuar con las conferencias y sigui posteriormente durante el coctail donde todo el mundo tuvo oportunidad de expresar e intercambiar ideas.

    La Dra. Guadalupe Mir imparti una ponencia con el t-tulo Control de la Leishmaniosis canina. Nuevas al-ternativas y el Dr.

    Lluis Ferrer habl sobre Toma de decisiones en el trata-miento y seguimiento de la Leishmaniosis. Los dos ponentes, referentes mundiales en Leishmaniosis canina, ofrecieron en sus conferencias los ltimos avan-ces en este campo impartieron unas conferencias de mxima calidad y actualidad que no dejaron indiferente a ningn asistente.

    Campaa de prevencin de enfermedades transmitidas por

    parsitos externos

  • Oncologa Clnica con el Dr. Guillermo Couto en Valencia

    L os pasados 9 y 10 de Abril tuvo lugar en Valencia las sesiones sobre oncologa cl-nica impartidos por el Dr. Guillermo Couto y organizados por EHNJ (grupo de trabajo de pe-queos animales del Colegio Of. de Veterinarios de Valencia) teniendo como principal colaborador a Affinity

    Las jornadas supusieron una completa revisin, de ms de 12 horas, de las ltimas tendencias en los aspectos mdico-clnicos, el diagnstico y el tratamiento de los procesos neoplsicos ms comunes tanto en los perros como en los gatos. Se comenz por una perspectiva general sobre diag-nstico de cncer y planteamiento de la terapia en el paciente oncolgico, entrando a continuacin en el estudio en profundidad del linfosarcoma, hemangiosarcoma y mastocitoma. Asimismo se dedic otra sesin a tratar otros tipos de sarco-mas y carcinomas, y al tratamiento paliativo de estas patologas. Las jornadas terminaron con una exposicin sobre la coagulacin intravascular diseminada.

    La presencia destacada del Dr. Couto, con la naturalidad y simpata a la que nos tiene acostum-brados y la amplia implicacin de los participantes con sus preguntas tanto durante las sesiones como en la comida y en las pausa-cafs favoreci el pleno aprovechamiento de las jornadas.

    Este curso marca el inicio de una serie de ac-tividades que EHNJ piensa llevar a cabo con dos caractersticas fundamentales: ponentes de reconocido prestigio internacional y un nme-ro limitado de asistentes, lo que conlleva un intercambio de conocimientos entre ponente y participantes ms provechoso.

    Encuentros

    53Mayo-Junio 2005

  • 54 Mayo-Junio 2005

    El grupo de expertos formado por Jos Rodrguez, Jaime Graus y Ma Jos Martnez, tras muchos aos de dedicacin en el campo de la ciruga de pequeos animales, han sacado a la luz esta estupenda obra que aborda diferentes tcnicas quirrgicas aplicadas en la parte posterior de los animales de com-paa.

    A lo largo de nueve extensos captulos se desarrollan gran cantidad de tcnicas, desde la ms sencilla como puede ser una orquidectoma hasta la ms compleja como la resolu-cin de una hernia mediante transposicin del glteo, pasando por otros procedimientos orientados a resol-ver estenosis de ano, neoplasias anales, testiculares y vaginales, obstrucciones uretrales, fimosis, hernias y un largo etctera. Tambin se presentan numerosos casos clnicos reales, dnde se describe los mtodos

    empleados y su evolucin a lo largo del tiempo.

    Es un libro escrito de forma breve y concisa, con consejos tiles y notas im-portantes, e ilustrado con ms de 800 imgenes a todo color que desarrollan paso a paso cada una de las tcnicas quirrgicas utilizadas en la resolucin de las principales patologas de la parte posterior. Consta de 296 pginas con formato 230 x 297 mm y est encua-dernado en tapa dura. Se comercializa al precio de 85 . Se trata de una obra imprescindible y un gran apoyo docu-

    mental tanto para el da a da de la clnica como para los profesionales de la ciruga.

    Editorial: Servet.Tel: 976 461 059E-mail: [email protected]

    La ciruga en imgenes, paso a paso. La parte posterior.

    El prximo da 9 de julio AVAPA (Asociacin de Veterinarios Asturianos especialistas en Pequeos Animales) organi-za su X Descenso en piragua del ro Sella para veterina-rios. Como ya muchos sabis se trata de una jornada muy divertida que comienza con un fuerte desayuno a base de empanada para lanzarse al ro en piraguas insumergibles y f-cilmente manejables, y realizar un agradable descenso de 14 kilmetros con mltiples para-

    das, una de ellas para comer. Ya de vuelta en el albergue, Merial-Leonvet nos invita, co-mo viene siendo habitual, a una suculenta paella preparada por Juan Herrera, y para finalizar la

    jornada organizar juegos para nios y mayores.

    Os invitamos a participar a todos los veterinarios, acompaantes y nios (recomendable mayores de 8 aos y que sepan nadar) y para apuntaros rogamos os pongis en contacto lo ms pronto posible con:

    Mara Muiz Galarza Tfno.: 985 397 104 Maanas de 10 a 13 horas

    X DESCENSO DEL SELLA PARA VETERINARIOS

    libros

    Convocatorias

  • 56 Mayo-Junio 2005

    Humor

  • Gastronoma para Veterinarios

    Despus de un duro trabajo en la clnica, durante la semana, incluido ese La verdad es que estamos seguros de que todos vosotr@s habis hecho en ms de una ocasin esta receta tan conocida pero a pesar de ello pensamos que no est de ms dedicarle un pequeo repaso a la magnfica y sabrosa Tortilla de Patatas.

    Ingredientes (4 personas):

    1 kg de patatas 8 huevos aceite de oliva virgen sal

    Elaboracin:

    Pelamos las patatas, las limpiamos bien con agua y las

    secamos con un pao. Despus les damos dos cortes

    en vertical en forma de cruz y luego vamos dando

    cortes en horizontal de unos 2 mm de grosor, de forma

    que en cada corte nos salen cuatro rodajas. Cuando

    las hemos partido todas las volvemos a secar con un

    pao y las echamos en una sartn honda a fuego vivo

    y con abundante aceite caliente, mantenindolas

    de 15 a 20 minutos hasta que estn ligeramente

    doradas (a los 10 minutos les damos la vuelta

    para que se hagan por igual). Cuando estn en

    su punto se ponen en el bol escurridor para

    que eliminen el exceso de aceite, luego se salan

    y se reservan. Por otro lado, en un bol se baten

    los huevos hasta que queden esponjosos pero

    sin pasarse. Al de un rato aadimos las patatas

    hechas y saladas que tenamos reservadas en el

    bol escurridor, mezclando todo muy bien.

    Por ltimo cogemos la sartn antiadherente, le aadimos un poco de aceite y echa-

    mos la mezcla de patatas y huevo manteniendo unos segundos, luego con la ayuda

    de un plato (protegindonos con un trapo) damos la vuelta a la tortilla mantenindo-

    la de ese otro lado otros segundos. Despus la ponemos en un plato y...a comer.

    Sugerencias: La patata debe ser de buena calidad y preferentemente de la variedad Kennebec.

    Patata frita o cocida ?, para unos hay que cocerlas a fuego lento mientras que para otros

    hay que frerlas a fuego vivo. Debemos buscar un punto intermedio (empezar a fuego vivo

    y luego continuar a fuego ms bajo) ya que si las cocemos al mezclarlas con el huevo nos

    quedar como una masa y si las fremos en exceso la patata no absorber el huevo y no se

    mezclarn bien los ingredientes.

    Por otro lado, las patatas al mezclarlas con el huevo deben estar templadas, ya que si estn

    muy calientes cuajan(hacen) el huevo y si estn muy fras no lo absorben bien.

    Los huevos deben ser frescos , y si son de corral mucho mejor. Y por supuesto tienen que

    estar a temperatura ambiente, nunca fros .Hay que batirlos bien pero no en exceso. No debe

    mos salarlos ya que tomaran un color feo.

    El porcentaje huevo-patata debe ser de 7 a 9 huevos por kg de patata.

    La tortilla se debe hacer al gusto, particularmente la preferimos poco cuajada pero sin

    babear y procurando consumirla cuanto antes por el tema de la salmonela .

    La cebolla es opcional , si queremos utilizarla debemos pocharla a fuego lento en una sartn

    a parte y luego aadirla a la mezcla huevo-patata.

    Podemos aadir una taza de buen caldo. Le dar ms jugosidad y un sabor especial .

    La Receta: Tortilla de PatatasJu

    an H

    erre

    ra-V

    ETER

    INAR

    IO

    El rincn del vino: MUSEUM REAL TINTO RESERVAEn la Denominacin de Origen Cigales, conocida hasta hace muy po-co sobre todo por sus Rosados se estn elaborando unos magnficos tintos, entre los que cabe destacar el Museum Real Tinto Reserva nacido en una joven bodega ( Finca Museum) localizada

    en Cigales (Valladolid).Caldo creado a partir de cepas viejas de Tinta Del Pas(Tempranillo) con una crianza de 24 meses en barrica y una produccin de 200.000 botellas. Precio 12 .

    La ruta gastronmica: LA BODEGA DE UGAContinuando con nuestra particular ruta en busca de locales dignos de ser mencionados por su buen hacer culinario recalamos en est ocasin en Lanzarote donde muy cerca de Yaiza se encuentra La Bodega de Uga (ctra Uga Yaiza , 1, Tlf. 928830147, precio medio 40 , jueves cerrado).Se trata de una pequea bodega regentada por Carlos Guerrero, donde se desarrolla una cocina basada en una excelente materia prima mareada lo menos po-sible. Destacamos Las verduras tiernas y jugosas, el salmn procedente de la ahumadera de Uga (del mismos propie-

    tario que el restaurante),el fresqusimo mero a la plancha y el chuletn de ganado mayor (camello segn el irnico Carlos) de gran calidad, con muy buen punto de maduracin y magnficamente asado, y para terminar una muy lograda tarta de queso.

    57Mayo-Junio 2005

    Material:

    2 sartenes , una grande (28 cm) y honda para frer las patatas y otra antiadherente de poco fondo y de unos 24 cm para hacer la tortilla.

    1 plato o tapadera para dar la vuelta a la tortilla.

    1 varilla de batir 1 bol normal 1 bol escurridor

    Carlos Guerrero, propietario

    de la Bodega de HUGA.

  • 58 Mayo-Junio 2005

    noticias de empresa

    NUEVA FORMA DE ALIVIAR EL DOLOR DE LA OSTEOARTRITIS CANINA

    La osteoartritis (OA) es la causa ms frecuente de dolor crnico en perros adultos. Afecta al 20% de los perros de ms de un ao de edad. No se trata de una enfermedad mortal, pero s puede llegar a deteriorar seriamente la calidad de vida del perro y, en consecuencia, la relacin con su dueo. A esto hay que aadir que los propietarios de perros tienen un gran desconocimiento sobre la enfermedad, lo que implica que mu-chos perros padecen la enfermedad en silencio sin recibir ayuda.

    Normalmente el tratamiento de la OA canina consiste en programas de control de peso, ejercicio adecuado y analgsicos, tales como los AINEs. No obstante, cada vez se presta ms atencin al papel de los suplementos nutritivos para aliviar los sntomas clnicos de dolor. En particular, la investigacin se ha centrado en los suplementos de aceite de pescado que contienen cido eicosapentae-noico (EPA), un cido graso omega 3 polinsaturado (PUFA), para ayu-dar a manejar la enfermedad. La utilizacin de suplementos de aceite de pescado ricos en EPA ha consti-tuido durante dcadas un remedio muy tradicional para calmar el dolor de las articulaciones en las personas. Segn el Dr. Martin Owen, experto en OA canina, son igualmente tiles en el caso de los perros.

    La investigacin est aportando pruebas muy convincentes acerca de los beneficios clnicos del EPA en el manejo de la OA canina, afir-ma el Dr. Owen. Las pruebas que demuestran que el EPA puede ser

    una opcin de tratamiento existen tanto a nivel de laboratorio como de clnica aplicada.

    Segn un estudio reciente, los pro-pietarios de perros comprobaron que a los 21 das de alimentar a sus animales con un alimento especfico suplementado con EPA, se haba reducido el dolor y haban dismi-nuido los sntomas de artritis en 13 de las 14 categoras evaluadas. El principal efecto del EPA es que in-hibe las enzimas degenerativas que deterioran el cartlago. De ah que el EPA sea tan eficaz para disminuir la inflamacin asociada a la OA, lo que es efectivo para calmar el dolor .

    Asimismo, y a diferencia de muchas metodologas de tratamientos tra-dicionales, el EPA puede ralentizar realmente el avance de esta enferme-dad degenerativa; el perro enfermo de OA consigue vivir ms activo y con ms calidad de vida durante ms tiempo.

    Conforme a estas pruebas y a raz de la creciente prevalencia de la OA canina, y como parte de su compromiso para ofrecer una ali-mentacin animal excelente, Hills ha lanzado Prescription Diet* Canine j/d* para perros con OA. La dieta Prescription Diet Canine j/d para perros con OA contiene los mximos niveles de EPA y cidos grasos omega-3, el ratio ms bajo de omega-6 / omega-3, glucosami-na y condroitn sulfato.

    Canine j/d est avalado por cuatro estudios clnicos con ms de 450

    das acumulados de pruebas clnicas con la frmula del producto. Los tests fueron realizados por 52 inves-tigadores clnicos privados en 249 perros alimentados con