cv06.pdf

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Ecografa del hgadoLa ecografa y el diagnstico de las patologas hepticas

    Isoeritrolisis neonatal felinaResponsable de la mayora de muertes perinatales en gatitos

    Principios bsicos en la clnica de Lagomorfos 1Una revisin de algunas particularidades biolgicas

    VetMADRID 2005Medicina y Ciruga del Aparato Locomotor

    Interpretar una nminaUna descripcin de los conceptos que figuran en ella

    Revista de la Asociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 6 - Noviembre - Diciembre 2004AMVAC

    N

    6 -

    Nov

    iem

    bre

    - D

    icie

    mbr

    e 20

    04

  • 3Noviembre-Diciembre 2004

    Editorial

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ziga JimnezVICEPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasTESORERO: Susana Pumarega BasSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Beatriz lvarez Carrin VOCAL 2: Fernando Molina Arjona VOCAL 3: Ignacio Molina Angulo VOCAL 4: Benito A. Prez Delgado VOCAL 5: Flix Vallejo Lpez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITA:AMVACAxn Comunicacin E-mail: [email protected] 36 39 34

    PUBLICIDAD:Axn ComunicacinE-mail: [email protected]

    IMPRIME:Color DigitalDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    AA medida que se acerca el final de ao estamos obligados a nuevos propsitos que mejoren lo que ahora tenemos. El primero no es nuevo. Se lleva trabajando varios meses en la nueva etapa aunque es la continuacin de un proyecto anterior: un convenio colectivo para las clnicas veterinarias y el personal a su cargo.

    No es necesario detallar la importancia que para los clnicos tiene el desarrollo adecuado de un convenio. En l se deben recoger no slo salarios y condiciones econmicas, sino el arranque de una mejora social del ejercicio de la profesin. El convenio puede ser el punto de partida de una serie de progresos laborales que mejoren el concepto de la Clnica Veterinaria como profesin. Profesionales bien pagados no tendrn como nica salida el inicio de la aventu-ra empresarial. El acuerdo deber traer unas mejoras salariales y laborales que debern repercutirse en el precio del servicio que se facturar al cliente. El negocio veterinario no puede basarse en pre-cios bajos salarios bajos. Si no tengo dinero no puedo pagar ms. Esto slo se rompe con el compromiso de cobrar- pagar lo que nos merecemos los veterinarios.-

    Hablando de otro tema, el da 11 de diciembre de 2004 el Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, en requerimiento extraordinario y urgente, ha pedido el cese a la Asamblea de Presidentes (mximo rgano del Consejo) de la gran mayora (nueve de diez) de los miembros que conforman la Junta Permanente (Comisin permanente que gobierna el consejo). El argumento que intenta justificar dicha peticin esta basado en la dificultad que tena dicho Presidente para ejercer como lder de la profesin en este pas. La prdida de confianza en dichos miem-bros se ha producido despus de que estos no aprobaran, entre otras muchas cosas, la decisin de dicho Presidente de asumir la cartera de la seccin econmica. Desde la Asociacin seguiremos atentamente la evolucin de los acontecimientos.

    La Junta Directiva

    EXPLORACIN ECOGRFICA DEL HGADOLa ecografa y el diagnstico de las patologas hepticas Pg.4

    ISOERITROLISIS NEONATAL FELINAAparece en gatitos de sangre A AB nacidos de madres de sangre B Pg.16

    PRINCIPIOS BSICOS EN LA CLNICA DE LAGOMORFOS 1Manejo de un animal cada vez ms frecuente en la consulta Pg.23

    VETMADRID 2005Medicina y Ciruga del Aparato Locomotor Pg.30

    INTERPRETAR UNA NMINA Una descripcin de los conceptos que figuran en ella Pg.42

    SITUACIN DE LA IDENTIFICACIN POR COMUNIDADES Pg.54

    SISAC 2004 Pg.60

    CAMPAA SOLIDARIA DE ADOPCIN DE ANIMALES DE COMPAA POR VCTIMAS DEL TERRORISMO Pg.62

    PASAPORTE EUROPEO: TERCEROS PASES Pg.68

    HISTORIA DE LA VETERINARIA Pg.70

    HONORARIOS MNIMOS PROFESIONALES Pg.74

    Cartas del Asociado Pg.82

    Gastronoma para veterinarios Pg.87

    LA BOLSA DE TRABAJO Pg.96

    Y ms...

  • 4 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    L a ecografa ha pasado a ser una tcnica uti-lizada de manera rutinaria en la clnica de pequeos animales. El objetivo de este artculo es

    dar a conocer lo que puede aportar al diagnstico de la patologa del hgado, as como sus limitacio-nes al respecto.

    Est indicado ecografiar el hgado en hepatomega-lia y microhepata detectadas radiogrficamente, masas abdominales, ascitis, alteraciones en parme-

    tros bioqumicos hepticos, sospechas de shunts portosistmicos, bsqueda de neoplasias (primarias o metstasis), ictericia, sntomas gastrointestinales de origen desconocido, ascitis y con-trol de tratamientos. Una ecografa heptica sin alteraciones no descarta la presencia de patologa.

    La preparacin del paciente es mnima: depilamos el abdomen desde el dci-mo espacio intercostal y aplicamos gel transmisor para garantizar un buen con-tacto entre la piel y la sonda. Podemos prescindir de rasurar a animales de pelo fino o corto, en los que humedeciendo

    la zona puede ser suficiente. Es recomendable que el paciente acuda en ayunas para disminuir las interferencias originadas por gas y restos de alimentos en el tracto gastrointestinal. Est des-

    crita la administracin de agua para llenar el estmago y utilizarlo como ventana acstica. Es difcil que el animal no ingiera aire junto con el agua. En la prctica esta tcnica no se utiliza.

    Generalmente situamos al paciente en de-cbito supino o decbito lateral (evitando interferencias por gas en estmago e intesti-no) siendo contadas las ocasiones en las que mantendremos al animal en estacin.

    Colocando la sonda caudal al apndice xifoides del esternn podremos explorar

    Colocacin de la sonda en posicin subxifoidea-longitudinal

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    Corte longitudinal izquierdo.

    Javier Renes Rodrguez yJos Ballester DuplaClnica Veterinaria Velzquez

    C/ Velzquez, 10928006-Madrid

  • 5Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    prcticamente la totalidad del hgado en la ma-yora de los animales. Desde esta localizacin subxifoidea realizamos cortes longitudinales y transversales, a medida que hacemos barridos a derecha y a izquierda as como de craneal a caudal, asegurndonos de no dejar parte alguna sin explorar.

    Ventralmente al hgado encontramos la grasa fal-ciforme. Se distingue mejor cuando el haz de ultrasonidos es perpendicular a la cpsula heptica. Es isoecognica o moderadamente hiperecognica respecto al parnquima heptico normal y debe-mos evitar confundirla con una masa.

    Caudalmente visualizamos el estmago.

    Dirigiendo la sonda hacia craneal, en rea de proyeccin del diafragma, se visualiza un arco eco-gnico. Se trata de la interfase diafragma-pulmn. El diafragma como tal slo se visualiza en presen-cia de lquido libre.

    Para evitar el diagnosticar errneamente hernias diafragmticas inexistentes, siempre que encontre-mos hgado ms all del diafragma tendremos en cuenta la posibilidad de estar ante el artefacto de imagen en espejo.

    Dirigiendo el transductor hacia la derecha del paciente podemos encontrar la vescula biliar. Esta aparece como una estructura periforme (en corte longitudinal) o redondeada (en corte trans-

    verso), de paredes ecognicas, finas y lisas. Su contenido es anecognico. Genera refuerzo posterior. El volumen de la vescula puede variar en funcin del tiempo de ayuno. En oca-siones podemos visualizar el conducto cstico y biliar comn a continuacin del cuello de la vescula.

    Si seguimos orientando an ms hacia la dere-cha y hacia caudal, encontramos el polo caudal del rin derecho en contacto con el lbulo caudado.

    El bazo lo encontramos caudal al hgado en el lado izquierdo.

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    Caudalmente al hgado aparece el estmago.

    Vescula biliar. Visualizacin con angulacin a la derecha.

    Arriba, Colocacin de la sonda en posicin subxifoi-dea-transversa.

    Abajo, Corte transversal de

    vescula.

  • 6 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    En ocasiones, especialmente en perros de trax amplio, o hgados de pequeo tamao, o ante la presencia de gas en estmago o intestino, necesitamos colocar la sonda entre el dcimo y decimosegundo espacio intercostal derecho (ventana bastante til para visua-lizar vena porta, vena cava y arteria aorta).

    El parnquima debe tener una ecotextura unifor-me, algo ms granulosa que la esplnica. Ha de ser hipoecognico respecto al bazo e isoecognico o ligeramente hiperecognico respecto a la corteza del rin derecho. Debemos ser cuidadosos a la hora de comparar ecogenicidades entre rganos, evitando caer en apreciaciones subjetivas y errores en los ajustes del ecgrafo. Para ello lo ptimo es presentar en pantalla a la vez, con los mismos ajus-tes de ganancia y a la misma profundidad, hgado y bazo e hgado y rin derecho.

    Los bordes han de ser lisos y afilados.

    No podremos visualizar la diferenciacin en lbu-los salvo en presencia de lquido libre.

    La ecografa no es una buena tcnica para deter-minar el tamao del hgado, para ello es mejor recurrir a la radiologa. Existen una serie de ecua-ciones para determinar el tamao heptico a partir de las imgenes ecogrfica, pero no son demasiado prcticas. Podemos utilizar unas referencias sub-jetivas para hacernos una idea de si el hgado est aumentado o disminuido de tamao:

    Si resulta difcil encontrarlo suele estar pe-queo.

    Generalmente en la hepatomegalia los bordes estn redondeados, sobrepasa mucho el apn-dice xifoides, envuelve al rin derecho en ms de un tercio o bien el rin derecho y/o el hgado estn desplazados caudalmente.

    En cuanto a la vascularizacin:

    Los vasos aparecen como estructuras anecognicas, circulares o tubulares segn el plano de corte.

    Vamos a encontrar la vena porta (de paredes hipe-recognicas) cerca de la lnea media; la vena cava caudal (sin paredes evidentes) dorsal y a la derecha de la v. porta; la arteria aorta dorsal al hgado. Las venas hepticas se distinguen de los vasos portales por-

    que estos ltimos tienen paredes hi-perecognicas.

    En condiciones normales no de-bemos encontrar arterias hepticas ni pequeos con-ductos biliares.

    Renes J. y Ballester J.

    Ventana intercostal derecha.

    Artefacto. Imagen en espejo.

    Arriba, grasa falciforme.

    Abajo, Comparacin de la ecogenicidad del hgado y rin.

  • 7Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Patologa heptica:

    Patologa vascular: dos grandes grupos.

    Congestin de vasos hepticos. Shunts porto-sistmicos. Trombos.

    Unos vasos hepticos dilatados pueden indicar insuficiencia de corazn derecho, filariosis, alteraciones del pericardio u obstruccin pos-theptica de vena cava (trombosis). Por lgica sospecharemos que una ascitis no tiene origen car-diaco si los vasos hepticos no estn dilatados.

    La ecografa se muestra como una tc-nica til para evidenciar co-municaciones entre la circu-lacin portal y la sistmica. Estas comunicaciones pueden ser intra o extrahe-pticas. Las derivaciones intrahepticas son mas frecuentes en perros de razas grandes y son raras en el gato. (1) Un hgado de pequeo tamao, vasos portales de reducido grosor, vena cava aumentada de tamao y clculos en vejiga de la orina (urato)

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    El hgado apare-ce hipoecognico respecto al bazo.

    Vaso portal.

  • 8 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    nos hacen sospechar de la existencia de un shunt. En estos casos, si no somos capaces de visualizar la comunicacin vascular, estara indicada la determi-nacin de cidos bililares pre y postpandriales.

    Alteraciones del parnquima

    A fin de facilitar su estudio las podemos clasificar en difusas (afectan al parnquima de manera gene-ralizada) o focales (ndulos solitarios o mltiples).

    Dentro de ambos tipos establecemos una subcla-sificacin en hiper o hipoecognicas respecto a otros rganos o al resto del parnquima. Como citaba anteriormente conviene que las estructuras a comparar se encuentren a la misma profundidad, y que las comparaciones se hagan con los mismos ajustes del aparato (ganancia, frecuencia, brillo, contraste, etc.).

    Alteraciones difusas hiperecognicas

    Encontramos un parnquima hiperecognico res-pecto a la corteza renal (aqu es importante el corte que muestra el polo craneal del rin derecho en contacto con el hgado). Puede aparecer hipereco-gnico respecto a la grasa falciforme o al bazo.

    El haz de ultrasonidos sufre una marcada atenua-cin y la pared de los vasos portales aparece menos marcada.

    Renes J. y Ballester J

    Ante una dilatacin de vasos hepticos conviene realizar un estudio del trax.

    Vena heptica dilatada.

  • 9Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    En el diagnstico diferencial se incluyen entre otros: hepatitis crnica, cirrosis que generalmente con disminucin en el tamao mientras que la infiltracin grasa, hepatopata esteroide y lin-fosarcoma que tambin incluimos en esta lista suelen cursar con hepatomegalia.

    En el gato, el hallazgo de un hgado hiperecognico respecto a la grasa falciforme es altamente sugesti-vo de lipidosis heptica.

    Alteraciones difusas hipoecogenicas

    El parnquima presenta menor ecogenicidad que la corteza renal y las paredes de los vasos portales resaltan ms.

    Tendremos en cuenta, al menos, la posibili-dad de congestin heptica, hepatitis aguda y linfoma, aunque este ltimo puede cursar con imagen hiperecognica.

    En cualquier caso, la sensibilidad de la eco-grafa para el diagnstico de estos procesos difusos es ms comprometida que en el caso de alteraciones focales y depender mucho de la experiencia del operador.

    La especificidad es baja, por tanto debemos recurrir a la toma de muestras (citologa, biopsia y/o cultivo) para poder llegar a un diagnstico definitivo.

    Alteraciones focales

    Aparecen como lesiones hiper o hipoecogni-cas respecto al parnquima que las rodea.

    La ecografa es ms sensible para detectar las lesiones focales que para las difusas. La sensibilidad es especial-mente elevada para ndulos de ms de un centmetro de dimetro. No obstante, seguimos dependiendo de la toma de muestra para un diagnstico definitivo. Es de gran utilidad el ecgrafo para poder dirigir la aguja fina o la aguja de biopsia hacia la lesin en concreto.

    Adems de ndulos hiper o hipoecognicos podemos encontrar lesiones en diana (generalmente ncleo hiperecognico con halo hipoecognico respecto al parnquima circundante). Suelen relacionarse con procesos malignos, especialmente si las lesiones son mltiples. Aun as, el aspecto en diana de un ndulo no aporta un diagnstico concreto, por lo que ser necesaria una toma de muestras.(2)

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    Alteracin difusa hipoecognica.

    Hiperplasia nodular.

    En la radiografa se aprecia una imagen de ascitis. La imagen ecogrfica es compatible con cirrosis heptica.

  • 10 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Originan imagen focal:

    Neoplasias: primarias o, lo que es mas frecuentemente, metstasis. Estas ltimas suelen ser carcinomas con origen en estoma-go, intestino, pncreas o mamas; sarcomas de bazo y linfosarcomas. (3)

    Abscesos: son poco frecuentes, de aspecto es variable (hiper, hipo, anecognicos e incluso mixtos) y pueden contener gas.

    Hematomas: contorno irregular. Su ecoge-nicidad varia con en funcin del grado de madurez.

    Quistes: aparecen como lesiones anecogni-cas de bordes finos, bien delimitados, que generan refuerzo posterior. Salvo compli-caciones no suelen generar sintomatologa. Ante el hallazgo casual de quistes hepticos

    se debe revisar los riones para descartar una poliquistosis renal.

    Hiperplasia nodular: ndulos funda-mentalmente hipoecognicos respecto al parnquima circundante. Son tpicos de perros mayores.

    Patologia de la vesicula y tracto biliar

    Al explorarlas podemos encontrar stasis biliar, clculos y barro biliar, as como engrosamien-tos, masas, quistes y edema de pared.

    Barro biliar

    Aparece como un sedimento ecognico que se mueve lentamente al cambiar de posicin al animal. Este hallazgo no tiene porque estar relacionado con patologa alguna.

    Renes J. y Ballester J

    Ndulo hiperecognico.

    Bis. Neoplasia primaria

    Metstasis de carcinoma intestinal

  • 11Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Engrosamiento de pared.

    Un espesor superior a dos o tres milmetros se considera engrosamiento. En estos casos debemos tener en cuenta la posibilidad de estar frente a una hepatitis crnica, colecistitis, colangiohepatitis, insuficiencia de corazn derecho, hipoalbumine-mia o incluso septicemia.

    Un estudio en gatos concluyo que grosores de pa-red de un milmetro o ms parecen ser indicativos de patologa en la vescula biliar. Sin embargo en espesores inferiores a 1mm no se puede descartar la presencia inflamacin moderada o colecistitis. (4)

    Es importante no confundir la presencia de lquido libre alrededor de la vescula con un engrosamien-to de pared.

    Estasis biliar

    Los conductos dilatados generan refuerzo poste-rior. Se presentan como conductos ms tortuosos que los vasos.

    Los conductos pueden aparecer dilatados incluso das despus de haber desaparecido obstruccin.

    Al encontrar stasis biliar, se tienen que barajar las siguientes patologas

    Obstruccin.Anorexia.Pancreatitis.Infeccin del conducto comn.Neoplasias a nivel de:Conducto biliar.Pncreas.Duodeno.Clculos (poco frecuentes).

    Mucocele de la vescula biliar

    Se trata de un acmulo de mucus en la vescu-la biliar cuya etiopatogenia resulta incierta. Es ms frecuente en animales mayores.

    Ecogrficamente encontraremos uno patro-nes de estrella o finamente estriados, que

    pueden recordar la imagen de un kiwi al corte. Para diferenciarlos de barro biliar basta con cam-biar la posicin del paciente comprobando que en el mucocele no hay movimiento. (5) este punto es importante, ya que el hallazgo de un mucocele en la vescula biliar implica la necesidad de instaurar un tratamiento medico o incluso quirrgico.

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    Mltiples focos hipocognicos. Metstasis de bazo.

    Mltiples focos hipoecognicos.

    Ndulo hipoecognico

  • 12 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Biopsia

    El paso previo a la toma de muestras es valo-rar la hemostasia de nuestro paciente.

    La tranquilizacin-anestesia varia en funcin del estado de cada animal, suele utilizarse el propofol, isoflurano, o la combinacin de ketamina-diacepam.

    La puncin con aguja fina esta indicada en aquellos casos que cursan con alteracin en enzimas hepticas, anomalas en test de funcionalidad heptica, anormalidades de-tectadas ecogrficamente o en radiografa (6). Si las citologas obtenidas mediante PAF no resultan de valor diagnostico debemos plantearnos la biopsia.

    La biopsia es el nico mtodo para diagnosti-car y clasificar las enfermedades hepticas de manera precisa (7).

    Para la biopsia utilizamos agujas de 14-18 G en perro y 18G en gato.

    Las muestras obtenidas por laparoscopia o por laparotoma son ms precisas que las tomadas con ayuda del ecgrafo, pero estn limitadas a lesiones prximas a la superficie del hgado (2). La toma de muestras ecoguiada permite acceder a lesiones situadas mas profundamente en el parnquima.

    La biopsia percutnea esta contraindicada en casos de microhepata, alteraciones severas en la coa-gulacin, gran cantidad de lquidos asctico (por interferir en la hemostasia), quistes hepticos, abs-cesos, tumores vasculares o en lesiones adyacentes a los principales conductos biliares o al porta hepatis.(8)

    Se debe rasurar y hacer un lavado quirrgico de la zona.

    Con un bistur se realiza una pequea incisin en la zona por donde introduciremos la aguja de biop-sia, esto no es necesario en los aspirados llevados a cabo con agujas espinales.

    Renes J. y Ballester J

    Refuerzo posterior. Vescula.

    Barro biliar.

    Arriba, Vescula dilatada por obs-truccin debida a presencia de masa intestinal.

    Abajo, Lquido libre.

  • 13Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    La sonda se impregna con gel conductor y se introduce en una funda estril diseada para este propsito. Si no disponemos de estas fundas pode-mos utilizar un guante quirrgico estril. El gel que contacta con el animal debe ser estril.

    Los fabricantes de ecgrafos ponen a nuestra dis-posicin guas de biopsia que se acoplan a la sonda. Una alternativa a la utilizacin de estas es la tcnica de mano libre, una mano sujeta la sonda mientras que con la otra se introduce la aguja, que no tiene porque estar junto al transductor. Con prctica puede resultar ms interesante que la uti-lizacin de gua.

    En lesiones difusas es preferible realizar las pun-ciones en lbulos del lado izquierdo, alejndonos del diafragma, grandes vasos y de la vescula biliar. En las lesiones focales es recomendable incluir parte de tejido sano en la muestra. En cualquier caso, a fin de reducir el riesgo de san-grado y la diseminacin de procesos patolgicos a la cavidad abdominal evitamos incluir cpsula en la muestra.

    Al hacer una biopsia, para no hacer perforaciones accidentales, siempre se debe tener en cuenta la distancia que recorrer la punta de la aguja al dis-parar la pistola.

    Una vez realizada la toma de muestras se coloca al animal en decbito esternal para que el propio peso del hgado corte la hemorragia (9).

    Es recomendable repetir la ecografa entre una y cuatro horas despus para valorar una posible hemorragia

    Exploracin Ecogrfica del Hgado

    Vescula engrosada

    Clculo en vescula.

    Jeringa y pistolas de biopsia.

  • 14 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Bibliografa

    (1) Lamb CR. ecografa de las derivaciones porto sistmicas

    en perros y gatos. Clnicas veterinarias de Norteamrica.

    McGraw-Hill Interamericana.Volumen 4. 1.998. 805-

    834.

    (2) Cuccovillo A, Lamb CR. Cellular features of sonographic

    target lesions of the liver and spleen in 21 dogs and

    cats. Veterinary Radiology & Ultrasound, Vol, 43, No.

    3, 2.002, 275-278.

    (3) Nyland TG, Matton JS. Small animal diagnostic ultra-

    sound. 2nd edition, W. B. Saunders Company. 2.002.

    (4) Hittmair KM, et al. Ultrasonographic evaluation of gall-

    bladder wall thickness in cats. Veterinary Radiology &

    Ultrasound, Vol. 42, No. 2, 2.001, pp 149-155.

    (5) Besso JG , Wrigley RH, et al. Ultrasonographic appea-

    rance and clinical findings in 14 dogs with gallbladder

    mucocele. Veterinary Radiology & Ultrasound, Vol. 41,

    No. 3, 2.000 pp 261-271.

    (6) Ramaiah Shashi K, Alleman AR. Cytologic evalua-

    tion of the liver aspiration: findings and limitations.

    Compendium, Vol. 24. No.10 October 2002, 798-809.

    (7) Rallis T.S., Adamama-Moraitou k.k. Diagnostic eva-

    luation of the liver diseases in dos and cats. European

    journal of companion animal practice. Vol VIII, October

    1.998, 67-71.

    (8) Hess Paul R, Bunch Susan E. Diagnostic approach to

    hepatobiliary disease. In: Kirk RW, Bonagura JD, eds:

    Kirks Current veterinary therapy XIII. Philadelphia:

    W.B. Saunders, 2000,pp 659-664.

    (9) Richter KP, en: Tams TR, ed: Manual de gastroenterologa

    en animales pequeos. Intermedica, 1.998. 279-344.

    Renes J. y Ballester J

  • 16 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Introduccin

    La muerte de gatitos en el periodo neonatal es muy frecuente en los criaderos (Bcheler, 1999). El sndrome de desgaste del neonato felino (fading kitten syndrome) es una causa comn de muerte en las primeras semanas de vida, siendo un sndrome mal definido, en general caracterizado por anorexia, letargia y emaciacin (Roth, 1987; Bcheler, 1999). Las muertes perinatales en las dos primeras semanas suelen estar asociadas a la isoeritrlisis neonatal, ano-malas congnitas, hipoglucemia, hipotermia, bajo peso al nacimiento y problemas asociados al parto, factores ambientales, factores relacionados con la ma-dre o infecciones neonatales (Roth, 1987; Bcheler, 1999). En un estudio realizado en UK, sobre la mor-talidad en gatitos, (desde el nacimiento hasta las 16 semanas de vida), la gran mayora de las muertes en el periodo perinatal (< 1da) fueron atribuibles a la isoeritrolisis neonatal felina (Cave et al., 2002).

    La Isoeritrolisis Neonatal (IN), o enfermedad hemol-tica del neonato, es una enfermedad del hombre y de los animales domsticos, habiendo sido identificada en el gato, caballo, cerdo, perro y en el vacuno. La enfermedad se caracteriza por la destruccin inmu-nomediada de los glbulos rojos (Cain y Suzuki, 1985). El sndrome se diferencia entre los animales domsticos y el hombre por su aparicin, en el pe-riodo pos-parto inmediato en los animales, y durante la embriognesis en los humanos. Los casos de pre-sentacin natural estn descritos en el caballo (Cain y Suzuki, 1985) y en el gato (Cain y Suzuki, 1985; Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997; Bridle y Littlewood, 1998) adems de los humanos, pero muy raramente han sido identificados en las dems especies, donde se

    desarrollan despus de transfusiones sanguneas, o la administracin de sangre homologa, o vacunas (Cain y Suzuki, 1985).

    Recuerdo fisiopatolgico e incidencia

    En la gata la placenta es del tipo endoteliocorial (Casal et al., 1996; Pu y Yamamoto, 1998) o sea, el epitelio corinico fetal tiene un contacto estrecho con el endotelio de los capilares maternales (Pu y Yamamoto, 1998) y solo permite el paso de una cantidad muy pequea (entre 5 a 10%) de anticuer-pos (Casal et al., 1996; Pu y Yamamoto, 1998). Los gatitos adquieren los anticuerpos maternales, la gran mayora IgG, va calostro durante los dos primeros das de vida (Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997). La inmunidad maternal es un factor importante para proteger al neonato en el periodo crtico en que su sistema inmune se esta desarrollando, pero tambin puede causar enfermedad. Los niveles de anticuerpos maternales son muy bajos hasta las 6 a 8 semanas de vida, momento en lo cual los gatitos empiezan a producir sus propios anticuerpos y alcanzan su nivel mximo en los primeros meses de vida (Bcheler y Giger 1993; Hoskins, 1993). La IN felina (INF) aparece en gatitos de sangre tipo A o AB nacidos de madre de sangre tipo B (Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997, Bcheler, 1999).

    El grupo sanguneo felino AB se caracteriza predomi-nantemente por la presencia de dos tipos sanguneos el A, el ms frecuente, y el B y un tercer tipo bas-tante ms raro el AB (Auer y Bell 1981). La herencia es del tipo mendeliano, en el que A es dominante sobre B y los individuos que presentan el tipo A

    Isoeritrolisis Neonatal Felina

    Ana Silvestre Ferreira1, Josep Pastor21Departamento de Cincias Veterinrias - Universidade de Trs-os-Montes e Alto Douro. 5000-911 Vila Real.

    Portugal.2Patologa Mdica - Departamento de Medicina y Ciruga Animal Facultad de Veterinaria Universidad Autnoma

    de Barcelona. 08193 Bellaterra.E-mail: [email protected]

  • 17Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Isoeritrolisis neonatal felina

    genotpicamente pueden ser AA o AB y los de tipo B son siempre homocigticos. Poco se sabe sobre la herencia del tipo AB pero las sospechas son la presencia de un tercer alelo, o que sea un caso de codominancia entre el alelo que codifica para A y el de B (Giger et al., 1991a; Griot-Wenk y Giger, 1991; Griot-Wenk et al., 1996). De este modo la INF puede surgir de madres de tipo B cuando son cruzadas con un macho tipo A (Cain y Suzuki, 1985; Casal et al., 1996, Bcheler, 1999). Los cruces entre animales de tipo B slo producirn gatitos de tipo B (Giger et al., 1991a). Otra caracterstica del grupo sanguneo feli-no AB es la presencia de anticuerpos naturales contra el tipo sanguneo que el animal no posee. El trmino natural significa que suelen aparecer sin que haya exposicin previa al antgeno, por gestacin o trans-fusiones previas. Todos los gatos de tipo sanguneo B, con edad superior a tres meses, presentan elevados ttulos de anticuerpos anti-A, con actividad hemoli-zante y aglutinante, pero solamente un tercio de los gatos con sangre tipo A presentan ttulos positivos de anticuerpos anti-B y su actividad hemolizante y aglu-tinante es muy dbil. Los animales de tipo sanguneo

    AB no presentan ningn tipo de anticuerpos (Auer y Bell, 1981; Giger et al., 1991a; Giger y Bcheler, 1991). Estos anticuerpos naturales presentes en los animales de tipo sanguneo B son los responsables de la INF y de la destruccin severa y masiva de los eritrocitos en transfusiones sanguneas de sangres in-compatibles e incluso las hembras primparas pueden tener camadas con INF (Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997; Bcheler, 1999).

    La incidencia de la INF es desconocida, pero cambia de acuerdo con la incidencia de animales tipo B en una poblacin. La frecuencia de los tres tipos san-guneos felinos cambia geogrficamente (tabla 1) y segn la raza (tabla 2) (Giger et al., 1991b). Razas como el Siams y las razas genticamente aparentadas slo presentan animales de tipo sanguneo A, por lo que el riesgo de INF en estas razas es nulo. Otras razas como el gato Ingls de pelo corto, el Devon rex, el Persa o el Abisinio tienen frecuencias de animales de tipo B entre los 10 y los 59% (Giger 2000), lo que torna el riesgo de INF bastante elevado en un cruce al azar.

    Tabla 1: Frecuencias de los distintos tipos sanguneos segn la localizacin geogrfica (adaptado de Giger, 2000).* Datos originales no publicados.

    PAS TIPO A (%) TIPO B (%) TIPO AB (%)

    Austria 88 12 -

    Dinamarca

    Sin-Pedigr 98.1 1.9 -

    Pedigr 89.2 10.8 -

    Francia 85 15 -

    Alemania 92 7 1

    Grecia 78.3 20.3 1.4

    Hungra

    Sin-Pedigr 100 - -

    Pedigr 84.2 15.8 -

    Suiza 99.6 0.4 -

    Reino Unido

    Sin-Pedigr 54.6 40.1 5.3

    Pedigr 87.1 7.9 5.0

    Australia 73.3 26.3 0.4

    Japn 90.3 9.7 -

    EUA

    Pedigr 98.1 1.7 0.1

    Sin-Pedigr 99.7 0.3 -

    Espaa

    Islas Canarias* 88.7 7.2 4.1

    Barcelona* 94.2 3.6 2.2

    Norte de Portugal* 90.3 3.8 5.9

  • 18 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Cuadro Clnico

    El cuadro clnico de la INF depende del grado y gravedad de la hemlisis. Al ingerir el calostro, los anticuerpos naturales son transferidos de la madre al recin nacido. Al reconocer los determinantes antignicos en la superficie de los glbulos rojos del gatito los anticuerpos provocan hemlisis intra o extravascular a nivel de hgado y bazo aparecien-do anemia, nefropatas y coagulacin intravascular diseminada (Giger y Casal, 1997; Bcheler, 1999). Las causas que determinan el grado y la gravedad de la hemlisis an no se han determinado, pero el hecho que en una misma camada haya una gran variacin de signos clnicos nos hace creer

    que la cantidad de calostro y, en consecuencia, de anticuerpos ingerido puede ser un factor determi-nante (Yamada et al., 1991; Bcheler, 1999). En general los gatitos nacen saludables y maman bien, pero, como resultado de la ingestin del calostro pueden presentar los primeros signos clnicos en cuestin de horas o das. Algunos incluso mueren en muy pocas horas sin presentar ningn tipo de signo clnico. Otros pueden dejar de mamar en los primeros das de vida. La llave diagnstica es la presencia de una orina muy oscura indicando hemoglobinuria, pero los gatitos pueden presentar tambin ictericia, anemia y debilidad, muriendo en la primera semana de vida. Los signos clnicos secundarios son la presencia de mucosas plidas y aquellos asociados a una mala oxigenacin: letargia, taquicardia y taquipnea. Asociados a la mala nutricin pueden surgir una hipoglicemia y acidosis metablica (Bcheler, 1999).

    Los gatitos que sobreviven pueden desarrollar necrosis de la punta de la cola (Giger y Casal, 1997; Bridle y Littlewood, 1998; Bcheler, 1999). Este hecho esta asociado a la accin de IgM con caractersticas de aglutininas fras que conduce a la hemaglutinacin con formacin de trombos. A diferencia de los adultos, la punta de la cola es el lugar preferencial de reacciones asociadas a aglu-

    Silvestre A. y Pastor J.

    Tabla 2: Porcentaje de gatos B segn la raza (adaptado de Giger, 2000).

    Raza % de Gatos B

    Abisinio 20

    Birmans 18

    Ingls de pelo corto 59

    Devon rex 43

    Himalayo 20

    Persa 24

    Siams 0

    Tabla 3: Protocolo de la reaccin cruzada. La prueba mayor tambin debe ser compatible a 37 y 24 C y la menor a 37 C. Una prueba mayor incompatible significa que la transfusin no se puede realizar. Con una prueba menor

    incompatible la transfusin se puede realizar en caso de urgencia (adaptado de Fox, 1991).

    1. Recoger 2mL sangre en EDTA del donante y del receptor.

    2. Centrifugar 3400Xg 1 minuto, separar el plasma de los eritrocitos. Guardar el plasma.

    3. Lavar eritrocitos 2 veces en suero salino fisiolgico. Descartar sobrenadante y guardar eritrocitos.

    4. Preparar dilucin de eritrocitos al 2% juntando 10l de eritrocitos lavados a 490l de suero salino fisiolgico.

    5. Prueba mayor:

    2 gotas (50l ) de suspensin de eritrocitos lavados del donante

    2 gotas (50l ) de plasma del receptor

    6. Prueba menor:

    2 gotas (50l ) suspensin de eritrocitos lavados del receptor

    2 gotas (50l ) de plasma del donante

    7. Controlo negativo:

    2 gotas (50l ) suspensin de eritrocitos lavados del receptor

    2 gotas (50l ) de plasma del receptor

    8. Incubar durante 30 minutos a 25 C.

    9. Centrifugar 3400Xg 1 minuto.

    10. La presencia de aglutinacin indica una prueba positiva y incompatibilidad donante/receptor.

  • 19Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    tininas fras en neonatos, debido al calor del cuerpo de la madre y las posiciones asumidas por el neonato que hacen de esta locali-zacin la ms vulnerable (Bridle y Littlewood, 1998).

    Diagnstico

    El diagnstico adems de los signos clnicos puede ser confirmado por tipificacin sangunea, o por una reaccin cruzada (tabla 3; figura 1). Los gatitos que sufren de INF presentan una prueba de Coombs positiva (Bcheler, 1999).

    La necropsia es un paso importante en el plan diagnstico de cacho-rros con muerte perinatal y la INF. Los datos patolgicos dependen del momento de la muerte. La

    vejiga puede estar llena de una orina castao oscuro y con he-moglobina precipitada. El bazo se puede encontrar aumentado de tamao y el cuerpo ictrico. En el hgado y bazo pude apa-recer eritrofagocitosis y marcada hematopoyesis extramedular. Los riones pueden presentar necrosis tubular aguda. Los efec-tos sistmicos de la hemlisis inmunomediada, coagulacin intravascular diseminada, fallo renal agudo y anemia son las causas probables de muerte en gatitos con INF (Cain y Suzuki, 1985; Bcheler, 1999).

    Tratamiento

    El tratamiento de la INF debe ser inmediato y agresivo. Los gatitos deben ser retirados de

    Isoeritrolisis neonatal felina

    Figura 1: Representacin esquemtica de la reaccin cruzada. Ver tabla 3 para explicaciones del procedimiento.

    Figura 2: Esquema del tratamiento de la Isoeritrolisis Neonatal Felina.

    RETIRAR GATITO DE LA MADRE 16 A 24 H

    Leche comercial Leche Materna

    congeladaMadre Tipo A adoptiva

    Si hay signos de Hipoxia asociada a anemia

    Transfusin sanunea

    Clulas tipo B lavadas

    Anemia persistente

    Clulas tipo A lavadas

    SOPORTE

    VITAL

  • 20 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    la madre tan pronto como sean observados los primeros signos clnicos, para prevenir una ma-yor absorcin de anticuerpos. Ellos podrn ser alimentados con leches comerciales, o por leche de una madre tipo A previamente congelado, o ser puestos con otra madre de tipo sanguneo A. Como la transferencia de anticuerpos maternales va intestinal slo dura aproximadamente 12h, los gatitos solo necesitan ser retirados de la madre por un periodo de 16 a 24h (Giger y Casal, 1997; Bcheler, 1999).

    Si los signos de anemia son muy graves se debe plantear la transfusin sangunea. La eleccin del donante es un paso muy importante. Aunque el gatito sea A o AB los nicos anticuerpos que posee son anti-A. Para no agravar la hemlisis la sangre a transfundir deber ser de tipo B, as que el donante ideal sera la propia madre. Los gatitos que estn marcadamente anmicos y con signos de hipoxia tisular deben recibir en los tres primeros das de vida una transfusin con 2 a 3 mL de clulas B previamente lavadas (Giger, 1992; Bcheler, 1999) (figura 2). La va de administracin ideal ser la intraosea a nivel de la fosa trocantrica del fmur, pues por esta va cerca de 90% de los eritrocitos se encuentran en la corriente sangunea en 10 mi-nutos (Giger, 1992; Otto y Crowe, 1992; Boothe y Hoskins, 1995) (figura 3). Debido a que el tiempo de vida medio de las clulas transfundidas es corto y la destruccin eritrocitaria continua puede ser necesaria una nueva transfusin. Como el animal empieza a producir sus propios anticuerpos anti-B y ya no est recibiendo los anticuerpos maternales

    la nueva transfusin debe considerar hacerse con clulas A lavadas (Giger, 1992; Bcheler, 1999).

    Adems de la correccin de la anemia estos ani-males deben recibir todos los cuidados de suporte asociados a sus cambios electrolticos y a la hipoxia tisular. Aunque los gatitos sean retirados de la ma-dre lo antes posible y reciban todos los cuidados de suporte necesarios, la tasa de mortalidad en gatitos con INF es muy elevada, por lo que la prevencin es lo ms importante (Bcheler, 1999).

    Prevencin

    El mejor mtodo de prevenir la INF es evitar los cruces incompatibles de machos tipo A con hembras del tipo B o no cruzar hembras B. El

    Silvestre A. y Pastor J.

    Figura 3: Colocacin del catter intraseo a nivel de la fosa trocant-rica. Se usan agujas espinales de acuerdo con el tamao del animal. El lugar debe ser aspticamente preparado. Se puede proceder a una pequea incisin en la piel. Para la colocacin de la aguja a nivel de la fosa trocantrica, sta debe pasar lejos del aspecto medial del trocnter mayor en direccin a la fosa del fmur. Para, as, evitar daar el nervio citico, por ello la articulacin coxofemural debe permanecer en una posicin ligeramente extendida con una rotacin externa del fmur. La aguja es introducida a travs de movimientos rotatorios hasta llegar a la cavidad medular (Otto y Crowe, 1992). El estilete en el interior de la aguja no debe ser extrado hasta que se inicie la administracin de la sangre o componentes sanguneos. (Boothe y Hoskins, 1995).

    Figura 4: Tarjetas comerciales para tipificacin de la sangre felina (Rapid Vet-H (Feline) - DMS Laboratoires, Flemington,NJ). Se observa aglutinacin con el reactivo anti-A, correspondiente a un animal del tipo A.

  • 21Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    conocimiento del grupo sanguneo de los proge-nitores es de hecho esencial en la prevencin de esta enfermedad. Esto se puede conseguir con el uso de tarjetas comerciales para la tipificacin san-gunea felina (figura 4), o con el uso de la reaccin cruzada (figura 1; tabla 3) (Giger y Casal, 1997; Bridle y Littlewood, 1998; Bcheler, 1999). Si la decisin es cruzar una hembra B con un macho A, la prevencin pasa por retirar los gatitos de la madre durante las primeras 24 horas de vida, evitando que beban el calostro (Giger y Casal, 1997; Bridle y Littlewood, 1998), pues las IgG son absorbidas por los neonatos durante las primeras 16 horas de vida y posteriormente la mucosa intestinal pierde la permeabilidad, y aunque se administren inmunoglobulinas no son absorbidas pasado este tiempo (Casal et al., 1996) (tabla 4). Los problemas de la inmunidad pasiva maternal, de la que se quedaran privados, pueden ser resuel-tos por el uso de calostro congelado, o por la leche de otra gata. Estudios previos demuestran que, en la gata, el contenido en inmunoglobulinas de la leche no difiere significativamente del calostro. La concentracin de IgG es ligeramente inferior en el calostro que en la leche y las concentraciones de IgM y IgA son mas bajas en el calostro y en la leche que en el suero de la gata (Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997). La transferencia placentaria de inmunoglobulinas es ms eficiente para la IgG (Yamada et al., 1991). En conclusin, la leche de cualquiera fase de lactacin es una fuente ade-cuada de anticuerpos para un gatito privado de calostro (Casal et al., 1996; Giger y Casal, 1997). Otro estudio demuestra que la actividad neutro-filica y plasmtica, in vitro, en la defensa contra bacterias y otros microorganismos es similar en los gatitos que reciben calostro y en los que no (Hanel et al., 2003).

    Otras hiptesis son una madre adoptiva de tipo A, o la administracin de suero felino. Un estudio

    demuestra que la administracin parenteral de 150mL/Kg de suero de un felino adulto resulta en una concentracin normal de IgG en gatitos priva-dos de calostro. Los donantes de suero deben ser tipificados (Levy et al., 2001).

    Debido a que los niveles de IgG maternales bajan rpido (la vida media de las IgG es ms corta en los cachorros de gato que en los de perro (Casal et al., 1996) y debido a que el inicio de la produccin de IgG y IgA por parte del gatito es tardo se reco-mienda un plan de vacunacin precoz siempre que hayan riesgos de infecciones virales (Giger y Casal, 1997) (tabla 5).

    En conclusin, la INF es poco frecuente y se produce al cruzar gatas del tipo B con gatos del tipo A o AB. La mejor prevencin es tipificar los progenitores sobretodo en razas en las que conocemos que tienen una elevada incidencia de animales del tipo B.

    Isoeritrolisis neonatal felina

    Tabla 4: Prevencin de la Isoeritrolisis Neonatal Felina.

    Conocer el tipo sanguneo de los progenitores, a travs de la tipificacin sangunea y/o reaccin cruzada

    Evitar cruces de machos de sangre tipo A con hembras tipo B, o no cruzar hembras del tipo B

    Los gatitos nacidos de cruces de machos de sangre tipo A con hembras del tipo B deben ser retirados de la madre durante las primeras 24horas de vida

    Tabla 5: Pauta vacunal para gatitos privados de calostro siempre que hayan riesgos de infecciones

    virales (adaptado de Greene, 1998).

    Antes de las 4 semanas - 2 vacunas de Panleucopenia inacti-vada, rinotraqueitis y

    calicivirus separadas en 3 semanas

    - Despus pauta nor-mal de vacunacin

    Entre las 4 y las 6 semanas

    - Panleucopenia con virus vivo inactivado y

    Calicivirus

    - Despus pauta nor-mal de vacunacin

    Despus de de las 6 semanas

    - Pauta normal de vacunacin

  • 22 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Bibliografa

    - Auer L, Bell K. The AB blood group system of cats.

    Anim Blood Groups and Biochem Genet 1981; 12: 287-

    97.

    - Boothe DM, Hoskins JD. Drug and blood component

    therapy. In Hoskins JD (ed): Veterinary pediatrics dogs

    and cats from birth to six months, 2nd ed. Philadelphia,

    WB Saunders, 1995, pp 33-49

    - Bridle KH, Littlewood JD. Tail tip necrosis in two litters

    of Birman kittens. J Small Anim Prac 1998; 39: 88-89

    - Bcheler J, Giger U. Alloantibodies against A and B

    blood types in cats. Vet Immunol Immunopathol 1993;

    38: 283-95.

    - Bcheler J. Fading Kitten Syndrome and neonatal

    isoerythrolysis. Vet Clin North Am Small Anim Pract

    1999; 29: 853-70

    - Cain GR, Suzuki, Y. Presumptive neonatal isoerythroly-

    sis in cats. J Am Vet Med Assoc 1985; 187: 46-48.

    - Casal M, Jezyk PF, Giger U. Transfer of colostral antibo-

    dies from queens to their kittens. Am J Vet Res 1996; 57:

    1653-58

    - Cave TA, Thompson H, Reid SWJ, et al. Kitten mortality

    in the United Kingdom: a retrospective analysis of 274

    histopatological examinations (1986 t0 2000). Vet Rec

    2002; 151: 497-501

    - Ejima H, Kurokawa K, Ikemoto S. Feline red blood cell

    groups detected by naturally occurring isoantibody. Jpn

    J Vet Sci 1986; 48: 971-76.

    - Fox LE. Transfusion therapy and management of the

    blood donor. In August JR (ed): Consultations on feline

    internal medicine. Philadelphia, WB Saunders, 1991, pp

    389-94

    - Giger U, Bcheler J, Patterson DF. Frequency and

    Inheritance of A and B blood types in feline breeds of

    the United States. J Hered 1991a; 82: 15-20.

    - Giger U, Casal ML. Feline colostrums friend or foe:

    maternal antibodies in queens and their Kittens. J Repr

    Fertility 1997 (suppl. 51): 313-16

    - Giger U, Griot-Wenk M, Bcheler J, et al. Geographical

    variation on the feline blood type frequencies in the

    United States. Feline Pract 1991b; 19: 21-27.

    - Giger U, Kilrain CG, Filippich LJ, et al. Frequencies of

    feline blood groups in the United States. J Am Vet Med

    Assoc 1989; 195: 1230-32.

    - Giger U. Blood typing and crossmatching to ensure

    compatible transfusions. In Bonagura JD, Ed. Current

    Veterinary Therapy XIII. Philadelphia, WB Saunders;

    2000: 396-9

    - Giger U. The feline AB blood group system and incom-

    patibility reactions. In Kirk RW (ed): Current Veterinary

    Therapy XI. Philadelphia, WB Saunders, 1992, pp 470-

    74

    - Greene CE. Feline immunization recommendations. In

    Greene CE (ed): Infectious diseases of the dog and cat,

    2nd ed. Philadelphia, WB Saunders, 1998, pp 752

    - Griot-Wenk M, Callan MB, Casal ML, et al. Blood type

    AB in the feline AB blood group system. Am J Vet Res

    1996; 57: 1438-42

    - Griot-Wenk M, Giger U. Cats with type AB blood in the

    United States (abstract). J Vet Int Med 1991; 2:139

    - Hanel RM, Crawford PC, Hernandez J et al. Neutrophil

    function and plasma opsonic capacity in colostrums-fed

    and colostrum-deprived neonatal kittens. Am J Vet Res

    2003; 64: 538-43

    - Hoskins JD .Feline neonatal sepsis. Vet Clin North Am

    Small Anim Pract 1993; 23: 91-100

    - Levy JK, Crawford PC, Collante WR et al. Use of adult

    cat serum to correct failure of passive transfer in kittens.

    J Am Vet Med Assoc 2001; 219: 1401- 05

    - Otto CM, Crowe DT. Intraosseous resuscitation te-

    chniques and applications. In Kirk RW (ed): Current

    Veterinary Therapy XI. Philadelphia, WB Saunders,

    1992, pp 107-112

    - Pu R, Yamamoto JK. Passive transfer of maternal im-

    munity. In Pastoret PP, Griebel P, Bazin H, Govaerts

    A (ed): Handbook of vertebrate immunology. London,

    Academic Press, 1998, pp 305-08

    - Yamada T, Nagai Y, Matsuda M. Changes in serum

    immunoglobulin values in Kittens alter ingestin of

    colostrum. Am J Vet Res 1991; 52: 393-96

    - Roth JA. Possible association of thymus dysfunction

    with fading syndromes in puppies and kittens. Vet Clin

    North Am Small Anim Pract 1987; 17: 603-16.

    Silvestre A. y Pastor J.

  • 23Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Introduccin

    Durante los ltimos aos se ha venido observando un aumento de popularidad de los conejos como animal de compaa, lo que deriva en una mayor demanda de veterinarios conocedores de la biolo-ga y patologas ms frecuentes en estos animales.El aumento de popularidad se debe en parte al carcter apacible e inteligente de estos animales

    as como a la baja demanda de atencin por parte de los propietarios que, a pesar de ello se ven recompensados con un cario comparable al que recibiran de mascotas convencionales tales como el perro o el gato.

    Las caractersticas biolgicas ms importantes de es-ta especie vienen enumeradas en la siguiente tabla:

    Principios Bsicos en la Clnica de Lagomorfos I

    Pilar Gonzlez-Iglesia SitgesClnica Veterinaria Exovet

    Juan lvarez Mendizbal, 2328008 Madrid

    ESPECIEVIDA

    MEDIAMADUREZ SEXUAL

    CRIA GESTACION N CRIAS DESTETEVIDA

    FERTIL

    CONEJO 6-8 aos16-24

    semanasContinua 30-33 das 4-12 (7)

    7-8 sema-nas

    6 aos

  • 24 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    A continuacin revisaremos las particularidades biolgicas de la especie que la diferencian de los mamferos que habitualmente tratamos en la clni-ca veterinaria (perros y gatos) y que debemos tener presentes a la hora de realizar un diagnstico y/o tratamiento de los mismos.

    CONEJO (Oryctolagus cuniculus)

    Poseen piezas dentales con races abiertas, lo que se traduce en un crecimiento continuo de las mis-mas y por tanto, en la necesidad de un desgaste permanente para evitar patologas; siendo su fr-mula dentaria: I 2/1, C 0/0, P 3/2, M 2-3/3.

    El estmago es grande y, a semejanza del de los caballos, nunca se vaca y carecen de la capacidad de vomitar. Adems presentan un gran ciego en el que se realizan las fermentaciones necesarias para poder aprovechar las porciones ms difciles de digerir de la comida.

    Cabe destacar la pro-duccin de dos tipos de heces, las norma-les, similares a las de cualquier roedor, y los denominados ce-cotrofos, que son el

    producto de las fermentaciones del ciego. Estos cecotrofos salen recubiertos de mucosidad y formando pequeos racimos (Foto.- 1), y son ingeridos directamente por el animal (copro-faga), lo que puede dar lugar a confusiones por parte de los propietarios que acuden a la consulta asustados porque su animal se come las heces. En ocasiones los animales no ingieren dichos cecotrofos, pudiendo aparecer en el fon-do de la jaula y confundirse con diarrea.

    Los huesos son extremadamente frgiles, supo-niendo aproximadamente un 8% del peso total del animal (en gatos es un 13%), lo que deriva en frecuentes fracturas de extremidades y columna.

    Los canales inguinales permanecen abiertos toda la vida, permitiendo la subida o bajada de los testcu-los de la cavidad abdominal al escroto en funcin de la temperatura externa.

    Las hembras presentan tero bipartito con dos cr-vices, y de cuatro a seis pares de mamas, pero en este caso slo las hembras tienen pezones.

    Las hembras son de ovulacin inducida por la cpula del macho (10-13 horas post coito), de manera que los machos estriles o la monta por parte de otras hembras pueden dar lugar a pseudo gestaciones de una duracin de 15 a 17 das.

    Las hembras preparan el nido desde una semana hasta 1 da antes del parto mediante el arranque de pelo de los flancos, papada y tripa, que no hay que confundir con problemas de alopecia.

    Una vez que han parido, como norma general, las hembras slo amamantan a las cras dos veces al da, lo que puede dar lugar a confusiones y que los pro-pietarios crean que se est cuidando mal de ellas.

    Alojamiento

    En general, cuanto mayor sea el tama-o de la jaula, mejor calidad de vida se le proporcionar a los animales (Foto.- 2). Debemos tener en cuenta si el animal tiene posibilidad de ejercicio extra o no, ya que los animales a los que se les permite realizar salidas controladas por la casa tienen unas necesidades de espacio menor en sus jaulas; por el contrario, los animales que permanecen todo el da confinados a stas, debern disponer de jaulas de mayor tamao que les permita cierto grado de ejercicio fsico.

    Los materiales de los que est fabricada la jau-la debern ser suficientemente resistentes para aguantar el rodo de las mismas, evitando as fugas indeseadas de los animales, y sea cual sea el mate-rial empleado para la jaula de la mascota debemos asegurarnos que dispone de buena ventilacin para evitar intoxicaciones por los gases desprendidos de las deyecciones.

    Gonzalez, P.

    Foto 2.

    Foto 1.

  • 25Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Comederos y bebederos

    Es recomendable la instalacin de comederos de mucho peso o con sistemas de fijacin para no ser volcados, as como bebederos tipo bibern que permite disponer en todo momento de agua fresca sin correr el riesgo de encharcar la jaula, disminu-yendo as la frecuencia de limpieza de la misma.

    Higiene

    La limpieza a fondo de la jaula se realizar como norma general una vez por semana, pudiendo aumentar la frecuencia tanto como sea necesario, variando sta en funcin del tamao de la misma, el nmero de animales contenidos en ella y el ma-terial empleado de fondo. En ningn caso se debe permitir que la jaula huela, o que la cama perma-nezca hmeda, ya que es una fuente de infeccin importante para las superficies de las extremidades de los animales.

    En el caso de las jaulas cerradas, no de barrotes, de-bemos tener en cuenta que huelen menos porque la renovacin de aire es mucho menor de lo deseado ya que la ventilacin est disminuida casi al mnimo, lo que permite, si no se revisan con frecuencia, que el aire de su interior se sature del amoniaco desprendido de la orina del animal, pudiendo provocar su intoxicacin e incluso su muerte.

    Materiales para el fondo de las jaulas

    Existen diversos materiales que se comercializan como fondo de jau-la de estos animales, entre ellos se encuentran el serrn prensado y la viruta de maderas no txicas, la ca-ma de corazn de maz (corn-cob), el heno y la paja. Cualquiera de ellos, as como el papel, a ser posible sin tinta, puede ser empleado con total seguridad para los animales.

    A diferencia de la creencia gene-ralizada, no debemos mantener a

    los animales en un fondo de jaula que contenga sepiolita (arena de gato) por diversos motivos:

    En primer lugar, debido a la costumbre de escarbar de estos animales, si los mantene-mos sobre este tipo de lecho provocarn un ambiente cargado de polvo y por tanto la irritacin casi continua de las vas respira-torias, que conlleva a una hipersensibilidad de las mismas haciendolos ms propensos a padecer problemas respiratorios tanto de tipo infeccioso como de tipo alrgico.

    En segundo lugar, al tratarse de un material absorbente, no permite controlar el tipo de deyecciones de los animales, enmascarando en muchos casos los sntomas de enferme-dades digestivas y dificultando por tanto su diagnstico.

    En tercer y ltimo lugar, si el animal ingiere la sepiolita podra provocarle una impacta-cin intestinal que, en muchos casos, slo tiene como nica solucin la ciruga.

    Principios bsicos en la clnica de lagomorfos I

    Foto 3.

  • 26 Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    Gonzalez, P.

    Otras necesidades

    Todos los conejos gustan de tener una zona de ais-lamiento e intimidad en la que cobijarse de vez en cuando y sentirse protegidos, por lo que se les debe suministrar una casa a este fin. Para ello podemos colocar en la jaula las casetas comerciales o bien otro tipo de caseta de fabricacin casera de cualquier mate-rial suficientemente resistente para que no lo roan.

    En el caso de los conejos de angora (Foto.-3), es preciso un cepillado diario del animal para evitar la formacin de nudos.

    Nutricin

    Debido a la gran tradicin en Espaa de la cra de conejos para alimentacin, se pueden encontrar en el mercado piensos extrusionados de gran calidad, que proporcionan una alimentacin equilibrada, limpia y completa que no requiere suplementacin y que, adems, supone el mejor mtodo para asegurar una perfecta condicin de su denticin.

    Es imprescindible en cualquier caso proporcionar heno o alfalfa secos para mantener un buen nivel de fibra en la dieta (hasta un 24% del total de la ingesta), imprescindible para un correcto trnsito intestinal y un adecuado desgaste de las piezas dentarias posteriores.

    Como norma general, se debe proporcionar unos 28-30gr de pienso por Kg de animal y dejar el heno o la alfalfa ad libitum, para evitar la obesidad y el sobrecrecimiento molar.

    Medio Ambiente

    Los conejos se adaptan bien a las condiciones ambientales en las que nosotros mismos nos en-contramos a gusto, por ello se hace totalmente innecesario la colocacin de sistemas de calor o ilu-minacin especiales en las jaulas de estos animales, simplificando su mantenimiento, lo que permite que sean mascotas idneas para principiantes.

    En pases de climas muy calurosos hay que tener presente que toleran mal temperaturas superiores

    a 35C, pudiendo sufrir golpes de calor e incluso morir, por lo que habr que tomar las medidas necesarias para evitarlas.

    Actividad

    Son animales muy activos, desarrollando esta acti-vidad principalmente en las horas crepusculares o la noche. A pesar de ello se pueden modificar sus hbitos para hacerlos ms compatibles con los nues-tros. De cualquier forma, conviene que los animales tengan la posibilidad de realizar salidas por la casa para poder ejercitarse. Estas salidas han de ser espe-cialmente controladas ya que, debido a su tendencia natural a morder todo tipo de objetos para determi-nar si son comestibles o no, sufren con frecuencia accidentes al morder los cables, electrocutndose.

    Cuidados Especiales

    En general, este tipo de animales son fciles de man-tener y apenas tienen requerimientos especiales.

    Como hemos comentado anteriormente cabe desta-car el constante crecimiento de sus piezas dentales, no slo de los incisivos, sino tambin de los mo-lares, lo que les obliga a un continuo desgaste de los mismos durante toda la vida. Por este motivo, debemos proporcionar a nuestra mascota materiales

    Foto 4.

  • 27Noviembre-Diciembre 2004

    artculo cientfico

    duros para roer que le permitan mantener su denta-dura en un estado ptimo. Dentro de los materiales que podemos proporcionarles a este fin se incluye el pan duro, las maderas no txicas, el pienso en forma de conglomerados, y el heno o alfalfa secos.

    Asimismo habr que proporcionar alimentos lo suficientemente abrasivos para desgaste de sus molares si queremos evitar el sobrecrecimiento de los mismos, siendo los ms adecuados las hierbas secas tipo heno o alfalfa.

    Hay que tener en cuenta que los conejos, debido a su continua higiene personal, suelen ingerir gran cantidad de pelo que, al igual que en los gatos, pueden formar bolas estomacales que provocan la obstruccin del sistema digestivo. Esto se evita fcilmente mediante la administracin, durante la poca de muda, de compuestos de malta prepara-dos para gatos, zumo de pia natural o pastillas papana y/o bromelina.

    Tambin hay que destacar el nmero cada vez mayor de conejos enanos prognticos (Fotos.-4 y5). Estos animales, debido a un defecto congni-to, tienen la mandbula inferior ms larga que la superior, lo que no permite un correcto desgaste de los incisivos que crecen hasta imposibilitar la alimentacin del animal. Si esto ocurriera, se debe-rn recortar los dientes del animal y mantener una estrecha vigilancia de los mismos ya que ocurrir toda la vida, requiriendo su recorte peridico si queremos mantener unas condiciones de vida p-timas para nuestra mascota.

    Principios bsicos en la clnica de lagomorfos I

    Foto 5.

  • 32 Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    P R O G R A M A C I E N T F I C O

    Viernes 4 Marzo

    Sala A Sala B Sala C

    9:30-

    10:30

    Examen neurolgicoSimon Platt

    Exploracin del apa-rato locomotor y uso Rx en el diagnstico

    de cojerasCarlos Macias

    Patologa articular del carpo. Toma de mues-tras de lquido sinovial e

    interpretacin.Roberto Kstlin

    10:30-

    11:30

    Enfermedad neuromuscular en

    pequeos animales. Signos clnicos y

    diagnstico.Simon Platt

    Cojeras del miembro torcico.

    Carlos Macias

    Patologa articular del tarso.

    Toma de muestras de lquido sinovial e

    interpretacin.Roberto Kstlin

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Enfermedad neuromuscular en

    pequeos animales. Diagnstico diferen-cial y tratamiento.

    Simon Platt

    Cojeras del miembro pelviano.

    Carlos Macias

    Problemas de rodilla. Luxacin rotuliana.

    Ulrike Matis

    Almuerzo

    16:00-

    17:00

    Enfermedades inamatorias del

    SNC en perro.Simon Platt

    Tcnicas de inmovili-zacin y vendajes.

    Carlos MaciasEnfermedad del codo.

    Robert Taylor

    Visita Exposicin Comercial

    18:00-

    19:00

    Enfermedades sistmicas

    relacionadas con desrdenes del

    aparato locomotor en perros.Jordi Cairo

    Tratamiento mdico de la dis-plasia de cadera.

    Indicaciones quirrgicas.Ulrike Matis

    Artroscopia de codo, rodilla y

    hombro.Robert Taylor

    19:00-

    20:00

    Enfermedades sistmicas

    relacionadas con desrdenes del

    aparato locomotor en gatos.

    Albert Lloret

    Tratamiento quirrgico de la displasia de

    cadera. Complicaciones.

    Ulrike Matis

    Prtesis de codo.Robert Taylor

    20:00PRESENTACIN COMERCIAL

    CCTEL DE BIENVENIDA

    Sbado 5 Marzo

    Sala A Sala B Sala C Sala D

    9:30-

    10:30

    Enfermedad espinal en pequeos anima-les. Signos clnicos y

    diagnstico.Simon Platt

    Fijadores circula-res. Introduccin e

    indicaciones.Carlos Macas

    Fracturas diasa-rias. Tcnicas de

    jacin IIgnasi Durall. Seminario de

    Radiologa.Jordi Cairo.

    9:30 h- 11:00 h10:30

    -11:30

    Enfermedad espinal aguda en pequeos animales. Diagns-

    tico diferencial y tratamiento.Simon Platt

    Actualizacin sobre rotura de

    ligamento cruzado anterior.

    Robert Taylor.

    Fracturas diasa-rias. Tcnicas de

    jacin II.Ignasi Durall.

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Enfermedad espinal crnica en pequeos animales. Diagns-

    tico diferencial y tratamientoSimon Platt

    Toma de decisiones en el tratamiento

    de fracturas complejas.

    Carlos Macias

    Displasia de cadera, TPO (Os-teotoma triple de cadera) y prtesis.

    Robert Taylor

    Seminario Tcnicas de

    estabilizacin.Ignasi Durall

    12:30 h- 14:00 h

    Almuerzo

    16:00-

    17:00

    Osteomielitis.Ignasi Durall

    Ciruga del raquis.Carlos Macas.

    Patologa del hombro.

    Robert Taylor

    Mesa RedondaSituacin actual de la Leishmaniosis

    Visita Exposicin Comercial

    18:00-

    19:000

    Cmo empezar a hacer rehabilitacin

    en tu clnica?Robert Taylor

    Complicaciones en el tratamiento de

    fracturas.Carlos Macias

    Fracturas plvicas. Luxacin

    sacroiliaca. Ulrike Matis

    Mesa RedondaResultados de la Campaa Solidaria de Adopcin de

    Animales - por la Asociacin

    de Vctimas del Terrorismo

    19:00-

    20:00

    Rehabilitacin.Robert Taylor

    Artrodesis y ar-troplastia. Qu hacer cuando todo lo dems

    falla?.Carlos Macias

    Luxacin coxo-femoral. Legg

    Perthes .Ulrike Matis

    MEDICINA Y CIRUGA DEL APAR ATO LOCOMOTOR

  • 33Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    P R O G R A M A C I E N T F I C O

    Sbado 5 Marzo

    Sala A Sala B Sala C Sala D

    9:30-

    10:30

    Enfermedad espinal en pequeos anima-les. Signos clnicos y

    diagnstico.Simon Platt

    Fijadores circula-res. Introduccin e

    indicaciones.Carlos Macas

    Fracturas diasa-rias. Tcnicas de

    jacin IIgnasi Durall. Seminario de

    Radiologa.Jordi Cairo.

    9:30 h- 11:00 h10:30

    -11:30

    Enfermedad espinal aguda en pequeos animales. Diagns-

    tico diferencial y tratamiento.Simon Platt

    Actualizacin sobre rotura de

    ligamento cruzado anterior.

    Robert Taylor.

    Fracturas diasa-rias. Tcnicas de

    jacin II.Ignasi Durall.

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-

    13:30

    Enfermedad espinal crnica en pequeos animales. Diagns-

    tico diferencial y tratamientoSimon Platt

    Toma de decisiones en el tratamiento

    de fracturas complejas.

    Carlos Macias

    Displasia de cadera, TPO (Os-teotoma triple de cadera) y prtesis.

    Robert Taylor

    Seminario Tcnicas de

    estabilizacin.Ignasi Durall

    12:30 h- 14:00 h

    Almuerzo

    16:00-

    17:00

    Osteomielitis.Ignasi Durall

    Ciruga del raquis.Carlos Macas.

    Patologa del hombro.

    Robert Taylor

    Mesa RedondaSituacin actual de la Leishmaniosis

    Visita Exposicin Comercial

    18:00-

    19:000

    Cmo empezar a hacer rehabilitacin

    en tu clnica?Robert Taylor

    Complicaciones en el tratamiento de

    fracturas.Carlos Macias

    Fracturas plvicas. Luxacin

    sacroiliaca. Ulrike Matis

    Mesa RedondaResultados de la Campaa Solidaria de Adopcin de

    Animales - por la Asociacin

    de Vctimas del Terrorismo

    19:00-

    20:00

    Rehabilitacin.Robert Taylor

    Artrodesis y ar-troplastia. Qu hacer cuando todo lo dems

    falla?.Carlos Macias

    Luxacin coxo-femoral. Legg

    Perthes .Ulrike Matis

    Domingo 6 Marzo

    Sala A Sala B Sala C Sala D

    10:00-

    10:30

    Utilidades de la reso-nancia magntica en el diagnstico de la enfermedad discal.

    Simon Platt

    Lesiones en los perros de deporte.

    Robert Taylor

    Consideraciones en el manejo de aves

    con fracturas.Jordi Grifols

    Comuni-caciones

    Libres11:00

    -12:00

    TPLO (Osteotoma niveladora de la meseta tibial)Robert Taylor

    Patologa del crecimiento.Ignasi Durall

    Tcnicas ms frecuentes en trau-

    matologa y ortopedia en aves

    Jordi Grifols

    Visita Exposicin Comercial

    12:30-13:30

    TTA (Avance de la tuberosidad tibial)

    Robert Taylor

    Nuevas ideas en traumatologa y or-

    topedia de pequeos animales.

    Ignasi Durall.

    Sndrome vestibular en lagomorfosPilar Gonzlez

    Comuni-caciones

    Libres

    Congreso Veterinario

    Zona de libre acceso

    MEDICINA Y CIRUGA DEL APAR ATO LOCOMOTOR

  • 34 Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

    P O N E N T E S

    Dr. Simon Platt

    Licenciado por la Universidad de Edimburgo en el ao 1992. En el ao 1995 hizo una Residencia de 3 aos en Neurologa en la Universidad de Florida despus trabaj como profesor asociado de neurologa en la Universidad de Georgia. Desde Agosto del ao 2000 ha sido Jefe de la Unidad de Neurologa en el Animal Health Trust (GB). Es un especialista en Neurologa reconocido a nivel internacional, diplomado por el Colegio Americano de Medicina Interna en Neurologa y tambin por el Colegio Europeo. Forma parte tambin del comit examinador para ECVN y es co-editor del nuevo manual de BSVA de Neurologa canina y felina.

    Dr. Robert A. Taylor

    Nacido en Texas, estudi en la Universidad de Southwest Texas Junior College, Texas A&M and Colorado State University. Diplomado por el Colegio Americano de Ciruga Veterinaria. Ha sido pionero en Ortopedia, Rehabilitacin y Artroscopia, trabajando en esta disciplina desde el ao 1991. Ha colaborado con la Facultad Veterinaria del Estado de Colorado desde el ao 1978 hasta la actua-lidad.Es el Jefe del Servicio del Alameda East Veterinary Hospital. Ha publicado tres libros, es autor de numerosos captulos de libros de veterinaria y de artculos cientficos.

    Dr. Roberto Koestlin

    El Dr. Kstlin se licenci en la Universidad de Northeast en Corrientes/Argentina en 1971. Ese mismo ao se traslad al Departamento de Ciruga Veterinaria de la Universidad de Munich donde se doctor en 1973 y recibi su PhD en 1986. De 1988 a 1990 trabaj como profesor asociado en Ciruga en el Colegio Veterinario de Hannover. Actualmente es profesor asociado en Ciruga y Oftalmologa en el Ludwig-Maximilians-University de Munich. Es diplomado por el Colegio Europeo de ciruga veterinaria. Ha publicado numerosos artculos y captulos en libros en el campo de la Ciruga de los animales de compaa.

    Dr. Ignaci Durall

    Licenciado en Veterinaria en 1973 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Acadmico Numerario de la Academia de Ciencias Veterinarias de Barcelona en 1978 y en 1982, Acadmico Numerario de la Academia

    de Ciencias Veterinarias de Valencia. Entre los aos 1987-88 fue Presidente de AVEPA. Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989. Ha sido Profesor Titular Interino en la Universidad de Las Palmas Gran Canaria y Profesor Titular de la Universidad Autnoma de Barcelona. Es Miembro Fundador y Vocal de la Asociacin Iberoamericana de Ortopedia en Animales (Cancn, Mxico). Tambin es Socio Correspondiente de la Academia Mexicana de Ciruga Veterinaria (Puebla, Mxico) y Consejero Acadmico Universitario de la Universidad Mesoamericana (Puebla, Mxico. Ha sido nombrado Husped Distinguido de la Ciudad de Tlaxcala (Tlaxcala, Mxico).

    Dra. Pilar Gonzlez

    Nacida en Madrid en 1968 me licenci en la Facultad de Veterinaria de Madrid en Febrero de 1994. Harealizado diversas estancias en el extranjero, entre las que destacara la realizacin del Curso sobre Cra y Conservacin de Especies en Peligro de Extincin (Jersey Wildlife Preservation Trust, Tinity, Jersey), estancias en el Zoolgico de Santillana de Mar (Cantabria), Zoolgico de Budapest (Budapest), Audubon Park Zoo (Nueva Orlens), Exotic Pet & Bird Clinic (Kirkland, Washington), Chirurgische Tierklinick der Universitt Mnchen (Munich) y el Institut fr Geflgelkrankheiten der L.M.U. Mnchen (Alemania)). Ha colaborado durante 5 aos con el Departamento de Patologa Animal II de la Facultad de Veterinaria de Madrid, siendo Profesor Honorfico del mismo durante dos aos. Ha

    colaborado como ponente en diversos cursos de medicina y ciruga de Animales Exticos, teniendo el ttulo de especialista en Control y Prevencin de los Parsitos del Hombre y los Animales Domsticos. En la actualidad es propietaria de la Clnica Veterinaria EXOVET con servicio de atencin exclusiva de animales Exticos y colabora con diversas clnicas de Madrid para la atencin de especies exticas en las mismas.

  • 35Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    Dr. Jordi Cair

    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1976. Doctor en

    Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1986. Veterinario residente en

    la Escuela Superior Veterinaria de Toulouse (Francia). Actualmente ejerce como veterinario en el

    Hospital Veterinario Canis de Girona.

    Albert Lloret

    Licenciado en veterinaria por la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) en 1990. De 1990 hasta 1997 trabaj en varias clnicas de pequeos animales con especial inters en la medicina interna. En 1997 se incorpora al servicio de medicina interna del Hospital Clnico Veterinario de la UAB. Ha realizado estancias como veterinario visitante en el hospital de la Colorado State University en 1998 y 2002. Ha presentado ponencias sobre medicina interna en varios congresos y ha publicado artculos cientficos en revistas nacionales e internacionales. Su trabajo actual se centra en la medicina interna con especial inters en la medicina felina y la oncologa.

    Dr. Carlos Macas

    Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Crdoba en 1993. En 1998 obtiene el Certificate in Small Animal Surgery otorgado por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS). En 1999 se incorpora al Willows Referral Service en el departamento de traumatologa y neurociruga, obteniendo en el ao 2003 el Diploma in Small Animal Surgery (Orthopaedics). En el 2004 obtiene el reconocimiento como especialista britnico en trauma-

    tologa de pequeos anmales. Desde 1999 colabora con la BSAVA (British Small Animal Veterinary Association) y con la BVOA (British Veterinary Orthopaedic Association) como ponente en cursos de formacin, perteneciendo al comit cientfico del Journal of Small Animal Practice desde el ao 2003. Ha sido galardonado con el BVOA Leslie Vaughn Prize (2000), y con el BSAVA Dunkin Award (2003) por publicaciones en el campo de la traumatologa y neurociruga de pequeos animales. Est especialmente interesado en el uso de fijadores circulares, el tratamiento de fracturas articulares y el uso de artroscopia en la investigacin y tratamiento de cojeras.

    Dra. Ulrike Matis

    La Dra. Matis se gradu por la Universidad de Munich en el ao 1970, donde hizo el doctorado en el ao 1972 y obtuvo su PhD en 1981. Actualmente es profesora de ciruga y directora de la clnica de ciruga (incluyendo oftalmologa y radiologa) en la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich.

    La Dra. Matis fue la presidenta de Vet AO Internacional (1996-1998) y Presidenta de la Sociedad Europea de Ortopedia y Traumatologa (1998-2000). En el 2001 recibi el premio internacional Saki Paatsama. Ha publicado numerosos artculos y captulos de libros en el campo de la ciruga de pequeos animales. Sus principales reas de inters son la ortopedia y la traumatologa as como el anlisis computerizado de los aplomos y tcnicas de Imagen.

    Dr. Jordi Grfols

    Licenciado y Magister en veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la UAB. Diplomado en Direccin y Gestin de Empresas. Interesado especialmente en medicina de aves, de pequeos mamferos exticos (roedores, conejos, primates, hurones) y de animales de laboratorio. Perodos de formacin en Francia, Inglaterra (Jersey Wildlife Preservation Trust), Canarias (Loro parque) y Estados Unidos (Universidad de Minnesota). Miembro fundador de Hospital Zoolgic Badalona SL. Autor del Manual clnico de aves exticas, del Mmorix en medicina de ani-males exticos, y autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Miembro de

    diversas asociaciones nacionales de pequeos animales y de animales exticos. Miembro de la Asociacin Americana de Veterinarios de Aves Exticas (AAV), de la Asociacin Americana de Mamferos Exticos (AEMV) y de la Asociacin Europea de Veterinarios de Animales de Laboratorio (ESLAV).

  • 36 Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    VI QUINIELA CIENTFICA

    Debers responder a doce cuestiones cientficas relacionas con el tema del Congreso, Medicina y Ciruga del Aparato Locomotor, que irn numera-das y que estarn distribuidas a lo largo de toda la Exposicin Comercial.

    Tendrs tres opciones para cada una: A, B C y slo una ser verdadera.

    Ser necesario cumplimentar la papeleta proporcio-nada con la Documentacin de VetMADRID 2005 que deber ir correctamente identificada con las eti-quetas adhesivas proporcionadas por la Organizacin y sin enmiendas ni tachaduras.

    Entre los acertantes se elegir por sorteo un ganador que recibir un premio en metlico de 3.000 *.

    * Impuestos no incluidos

    III GINKANA COMERCIALTe invitamos otro ao ms a que participes con no-sotros en la Ginkana Comercial.

    Con la documentacin de VetMADRID 2005 te en-tregamos un sobre con una Cartilla que incluye un listado de casas comerciales participantes.

    Cada casilla deber ir rellena con el sello de la empresa corres-pondiente, visita cada stand y completa tu Cartilla, slo por entregarla recibirs un obsequio.

    Adems entre todas las cartillas entregadas y completas se sortearn 50 jamones y un coche!*

    * Impuestos no incluidos

    CCTAIL- FIESTATodos los Congresistas estn invitados por la Organizacin al Cocktail- Fiesta del sbado 5 de mar-zo que tendr lugar en la Sala La Riviera. Despus la fiesta se prolongar hasta la madrugada.

    La RivieraPaseo Bajo de la Virgen del Puerto s/n, (Al lado del Puente de Segovia.)Metro Lnea 6 (gris) parada: Puerta del ngel. Autobuses 25, 31, 33, 36, 39, 65, 138, 500, Z-2, N 15, N 16

    LIBRO DE PONENCIAS Y CD ROMLa Organizacin pone a disposicin de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna. Se encuentra localizado en el Vestbulo de la Planta Baja del Centro de Convenciones Norte.

    DISTINTIVOS Y TARJETAS IDENTIFICATIVASSer precisa la identificacin de todos los inscritos en VetMADRID 2005.

    Todas las personas de la organizacin y los ponentes tendrn en sus distintivos el color rojo.

    Los expositores llevarn el color amarillo, los auxi-liares veterinarios el color morado y los veterinarios inscritos el verde. PROYECTO LIBRO SOLIDARIO

    Se recogern libros de veterinaria de ediciones ac-tuales o antiguas para enviarlas a Facultades de Veterinaria de Sudamrica y Centroamrica.

  • 37Noviembre-Diciembre 2004

    SERVICIO DE COFFEE-BREAK

    Habr servicio de atencin permanente durante todo el horario del evento. Se dispondrn varios Puntos de Bar a lo largo del Vestbulo Central.

    Durante las horas de Visita a la Exposicin Comercial y en las pausas de los Almuerzos se habilitarn ade-ms zonas de descanso.

    SALA DE EMPRESAS

    Se habilitar una Sala dentro de la zona de Exposicin Comercial donde algunas de las empresas que par-ticipan en VetMadrid 2005 presentarn productos, informarn sobre novedades o harn demostracio-nes prcticas.

    En la pantalla informativa situada a la entrada se irn poniendo las empresas, horarios y temas que ocuparn la sala en cada momento.

    SERVICIO DE GUARDARROPA Y CONSIGNALa Organizacin pone a disposicin de los asistentes un Servicio de Guardarropa y Consigna. Se encuentra localizado en el Vestbulo de la Planta Baja del Centro de Convenciones Norte.

    TRADUCCIN SIMULTNEA

    El idioma oficial de VetMADRID 2005-XXII Congreso Anual de AMVAC es el espaol. Habr traduccin de todas las conferencias que sean impartidas en otro idioma.

    Nuestros traductores son miembros de la Asociacin de Intrpretes de Conferencias de Espaa.

    PARKING GRATUITO

    El Parking ser gratuito para Congresistas y visitantes. El aparcamiento reservado para VetMADRID 2005 es el NARANJA, entrada por Gran Va de Hortaleza.

    Vetmadrid 2005

    ESCUELA DE GENIOSTalleres y juegos para nios de 3 a 12 aos durante la tarde del sbado 5 y la maana del domingo 6.

  • Vetmadrid 2005

    38 Noviembre-Diciembre 2004

    Seminarios

    SEMINARIO DE RADIOLOGA.Ponente: Jordi CairoHorario: Sbado de 9:30 h- 11:00 h

    Se utilizarn los errores en el diagnstico como forma de aprendizaje. Mostraremos la descripcin de las im-genes radiogr cas ms frecuentes en la clnica canina que afectan al aparato locomotor del perro.El seminario estar dividido en dos apartados, uno referente a las lesiones radiogr cas que afectan a las extremidades y otro a las lesiones que afectan a la columna vertebral, con especial nfasis en la interpretacin de la mielografa.

    SEMINARIO DE TCNICAS DE ESTABILIZACIN.Ponente: Ignasi DurallHorario: Sbado de 12:30 h- 14:00

    Se harn demostraciones prcticas sobre la colocacin de: una placa de 3,5 con compresin dinmica un jador externo Tipo II un jador externo Tipo II un tornillo de traccin un clavo cerrojado cerclajes en asa una banda de tensin

    MESAS REDONDAS

    5 DE MARZO DE 2005EPIDEMIOLOGA Y SITUACIN ACTUAL DE LA LEISHMANIOSIS (Horario16:00-17:00)Ponentes:

    Francisco Javier Nieto. Departamento de Parasitologa del Centro Nacional de Biologa. Instituto Carlos IIIJos Mara Alunda. Catedrtico de Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid

    Moderador: Sonia Garca Gmez. Jefa de Seccin de Zoonosis y Riesgos Biolgicos. Servicio de Sanidad Ambiental. Instituto de Salud Pblica. C.A.M.

    RESULTADOS DE LA CAMPAA SOLIDARIA DE ADOPCIN DE ANIMALES (Horario17:00-18:00)Ponentes:

    Beatriz Barca Carregal. Departamento Social de la AVT (Asociacin de Vctimas del Terrorismo)Ilustre Colegio O cial de Veterinarios de MadridIlustre Colegio O cial de Psiclogos de Madrid

    Moderador: Jos Ziga Jimnez. Presidente de AMVAC

  • Vetmadrid 2005

    39Noviembre-Diciembre 2004

    CUOTAS

    CONGRESO COMPLETO

    Hasta el De 18/01a De 5/02 a En el Congreso 17/01/ 2005 04/02/2005 25/02/2005 SOCIOS (1) 180 270 300 320 NO SOCIOS 300 320 340

    ESTUDIANTES (2) 165 AUXILIARES (3) 60

    CONGRESO PARCIAL (Sbado tarde/Domingo maana)

    Hasta el De 18/01 a De 5/02 a En el Congreso 17/01/ 2005 04/02/2005 25/02/2005SOCIOS (1) 130 160 180 190 NO SOCIOS 180 200 210 SEMINARIOS (4) Radiologa 50 Procedimientos de estabilizacin 50

    Las cuotas incluyen documentacin, conferencias, visitas a exposicin comercial, cctel de bienvenida y coffe-break.La Organizacin invitar a los congresistas al Cctel-Fiesta de Clausura.

    (1) Miembros de la Asociacin Espaola de Veterinarios Clnicos (AEVET)

    (2) Deber acreditar su condicin de Estudiante de Veterinaria, curso 2004/2005. Cupo Limitado. No incluye invi-tacin al Cctel-Fiesta de Clausura.

    (3) No incluye invitacin al Cctel-Fiesta de Clausura.

    (4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios.

  • 40 Noviembre-Diciembre 2004

    Vetmadrid 2005

    Programa III Jornadas de Auxiliares

    5 y 6 de marzo de 2005

    Proyecciones radiogr cas en patologas del Aparato LocomotorMargarita Carrin

    El quirfano en ciruga del Aparato Locomotorngel Soutullo

    Rehabilitacin y Masaje Veterinario: Principios bsicosGemma del Pueyo

    Sesin-taller de nutricin canina y felinaJosep Mara Sol

    Taller sobre elaboracin y desarrollo de vacunasDaniel Rodes Manejo de animales exticos en la clnica veterinariaJos Vicente Gonzlez Carlos Gonzlez

    * Todas las sesiones tendrn un desarrollo eminentemente prctico y se harn rotatoriamente en grupos de treinta.

  • Vetmadrid 2005

    41Noviembre-Diciembre 2004

    Margarita Carrin

    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1991.Ha participado como ponente en varios Congresos y cursos. Ha publicado artculos cientficos en re-vistas nacionales. Desde el ao 1993 forma parte del equipo humano de LACLINICAVETERINARIA (Moratalaz) donde ejerce como veterinaria clnica con especial dedicacin al campo de la cardio-loga y el diagnstico por imagen

    Angel Soutullo Angel Soutullo Angel Soutullo

    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1.994. Actualmente desarrolla su trabajo como veterinario clnico y cirujano tanto de tejidos blandos como de trauma-tologa en la Clnica Veterinaria Iteca de Alcobendas y en ms de 30 clnicas veterinarias tanto de la Comunidad de Madrid como provincias limtrofes. Ha publicado varios artculos cientficos en diferentes revistas e impartido diversas conferencias sobre ciruga y anestesia.

    Gemma Del Pueyo Gemma Del Pueyo Gemma Del Pueyo

    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 2001. Tras terminar trabaj en la clnica de pequeos animales y en Hills Pet Nutrition hasta su marcha a Estados Unidos en el ao 2002. En este pas realiz una residencia en un Hospital Veterinario en Pensilvania, y adems se especializ en Rehabilitacin y Masaje Veterinarios en el Healing Oasis Centre en Wisconsin. En septiembre de este ao se incorpor al equipo de la clnica Los Madrazo.

    Es socia de AMVAC y como alumna colabor en la organizacin de congresos tanto de AMVAC como de IVSA, Es socia de AMVAC y como alumna colabor en la organizacin de congresos tanto de AMVAC como de IVSA, llegando a ser, en esta ltima asociacin, Comisaria del Comit Internacional. Adems ha realizado y colaborado llegando a ser, en esta ltima asociacin, Comisaria del Comit Internacional. Adems ha realizado y colaborado en la traduccin al espaol de diferentes textos veterinarios.

    Jos Vicente Gonzlez

    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1997. Propietario de la Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1997. Propietario de la Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1997. Propietario de la Clnica Veterinaria Exticos de Fuenlabrada (Madrid) donde recibe casos de animales exticos remiti-Clnica Veterinaria Exticos de Fuenlabrada (Madrid) donde recibe casos de animales exticos remiti-Clnica Veterinaria Exticos de Fuenlabrada (Madrid) donde recibe casos de animales exticos remiti-dos de otras clnicas. Ha impartido diferentes cursos y congresos sobre los animales exticos. dos de otras clnicas. Ha impartido diferentes cursos y congresos sobre los animales exticos. dos de otras clnicas. Ha impartido diferentes cursos y congresos sobre los animales exticos. Ha sido Profesor Asociado de la consulta de Exticos de la Faculta de Veterinaria de Madrid y colaborador Profesor Asociado de la consulta de Exticos de la Faculta de Veterinaria de Madrid y colaborador Profesor Asociado de la consulta de Exticos de la Faculta de Veterinaria de Madrid y colaborador de la misma durante varios aos.de la misma durante varios aos.

    Carlos Gonzlez

    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1999.Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el ao 1999.Dirige El Centro Veterinario Gufy de Madrid donde atiende pequeos animales y exticos. Ha sido Dirige El Centro Veterinario Gufy de Madrid donde atiende pequeos animales y exticos. Ha sido Dirige El Centro Veterinario Gufy de Madrid donde atiende pequeos animales y exticos. Ha sido Dirige El Centro Veterinario Gufy de Madrid donde atiende pequeos animales y exticos. Ha sido colaborador de la consulta de animales Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid varios aos. colaborador de la consulta de animales Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid varios aos. colaborador de la consulta de animales Exticos de la Facultad de Veterinaria de Madrid varios aos. Ha sido ponente de diferentes cursos y congresos relacionados con los animales Exticos.Ha sido ponente de diferentes cursos y congresos relacionados con los animales Exticos.Ha sido ponente de diferentes cursos y congresos relacionados con los animales Exticos.

    Jos Mara Sol

    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1989 y master en Economa y Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1989 y master en Economa y Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1989 y master en Economa y Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1989 y master en Economa y Licenciado en Veterinaria por la Universidad Autnoma de Barcelona en 1989 y master en Economa y Direccin de Empresas del IESE. Ha desarrollado su actividad profesional en el Departamento del Canal Direccin de Empresas del IESE. Ha desarrollado su actividad profesional en el Departamento del Canal Direccin de Empresas del IESE. Ha desarrollado su actividad profesional en el Departamento del Canal Especializado de Affinity Petcare , ocupando actualmente la posicin de Professional Services Manager Especializado de Affinity Petcare , ocupando actualmente la posicin de Professional Services Manager Especializado de Affinity Petcare , ocupando actualmente la posicin de Professional Services Manager en el departamento de Marketing de la misma compaa , como responsable de Advance Veterinary en el departamento de Marketing de la misma compaa , como responsable de Advance Veterinary en el departamento de Marketing de la misma compaa , como responsable de Advance Veterinary Diets y del desarrollo de la prescripcin en el canal veterinario.Diets y del desarrollo de la prescripcin en el canal veterinario.Diets y del desarrollo de la prescripcin en el canal veterinario.

    Daniel RodesDaniel RodesDaniel Rodes

    Nacido en Alcoy el 23 de Marzo de 1973. Licenciado en Veterinaria en la Facultad de Zaragoza en Nacido en Alcoy el 23 de Marzo de 1973. Licenciado en Veterinaria en la Facultad de Zaragoza en 1996. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Zaragoza en 1997. 1996. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Zaragoza en 1997. Obtuvo el grado superior en licenciatura con la tesina titulada Funcionalidad de la mdula sea en Obtuvo el grado superior en licenciatura con la tesina titulada Funcionalidad de la mdula sea en perros con leishmaniosis en 1997. Obtuvo la Suficiencia Investigadora en 2000, y la Venia Docente en perros con leishmaniosis en 1997. Obtuvo la Suficiencia Investigadora en 2000, y la Venia Docente en 2001. Doctor en Veterinaria en dicha Universidad en 2002 por su trabajo investigador en el campo del 2001. Doctor en Veterinaria en dicha Universidad en 2002 por su trabajo investigador en el campo del

    bienestar animal. Durante 4 aos, form parte del Servicio de ecografa, radiologa, hematologa y oncologa de dicha bienestar animal. Durante 4 aos, form parte del Servicio de ecografa, radiologa, hematologa y oncologa de dicha Universidad. Realiz una estancia en el Departamento de Patolo