cv02.pdf

63
AMVAC citología ganglionar Indicaciones, técnica, interpretación y estudio citológico vetmadrid 2004 Un resumen del Congreso y de las actividades paralelas Instalaciones de radiodiagnóstico Autorización de puesta en marcha y documentación necesaria ¿Qué es C.i.t.e.s? Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Grupos Locales de Veterinarios Clínicos Reuniones de Veterinarios de clínicas de una misma zona Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 2 - Marzo-Abril 2004

Upload: elliot-pena

Post on 24-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • AMVAC

    citologa ganglionarIndicaciones, tcnica, interpretacin y estudio citolgico

    vetmadrid 2004Un resumen del Congreso y de las actividades paralelas Instalaciones de radiodiagnsticoAutorizacin de puesta en marcha y documentacin necesariaQu es C.i.t.e.s? Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies AmenazadasGrupos Locales deVeterinarios ClnicosReuniones de Veterinarios de clnicas de una misma zona

    Revista de laAsociacin Madrilea de Veterinarios deAnimales deCompaa N 2 - Marzo-Abril 2004

  • 3Marzo-Abril 2004

    Editorial

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Jos Ziga JimnezVICEPRESIDENTE: Jos Ramn Escribano LucasTESORERO: Susana Pumarega BasSECRETARIO: Emilio Nez Lpez VOCALES: VOCAL 1: Beatriz lvarez Carrin

    VOCAL 2: Fernando Molina ArjonaVOCAL 3: Ignacio Molina AnguloVOCAL 4: Benito A. Prez DelgadoVOCAL 5: Flix Vallejo Lpez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITA:AMVACAxn Comunicacin Siglo XXI SLE-mail: [email protected] 36 39 34

    PUBLICIDAD:Axn Comunicacin Siglo XXI SLE-mail:[email protected]

    IMPRIME:Grficas AlmudenaDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    PPasada la celebracin de nuestro VetMADRID 2004-XXI CongresoAnual, en nombre de la Comisin Organizadora, debo agradecer atodos los compaeros veterinarios que nos acompaaron su asis-tencia, as, como agradecer tambin a las empresas del sector queestuvieron presentes. A todos muchas gracias, el balance por nues-tra parte es altamente satisfactorio por la valoracin que se hahecho del Congreso en sus diferentes facetas, esto nos lleva y obligaa seguir trabajando en esta lnea.

    Independientemente del balance positivo de la celebracin de esteVetMADRID 2004, que es algo importante para la Asociacin, no esla nica preocupacin que tiene la Junta Directiva, hay otras de bas-tante calado e importancia , y una de ellas es el acercarnos a lossocios. Creo que estamos en un buen momento para dirigir una parteimportante de nuestro esfuerzo a cumplir este fin, que adems de serimportante, es necesario. Debemos empezar a prepararnos paraafrontar la responsabilidad que como veterinarios nos correspondeante la sociedad del Siglo XXI, no cabe ninguna duda que los cambiosafectarn de manera especial al ejercicio profesional y que irn orien-tados a que el veterinario debe competir con la calidad de los serviciosque tiene que prestar a sus pacientes y no por la rebaja econmica quepueda hacer, que en definitiva es una forma de competencia desleal.

    Aunque tarde, ya es hora de empezar a valorar nuestro trabajo demanera digna y entender que la competencia desleal no beneficia anadie y contrariamente a lo que podran pensar unos pocos, perju-dica a toda la profesin.

    Desde la Junta Directiva nos esforzaremos en cumplir nuestra parte enesta realidad de la que no podemos quedar al margen, debemos tratarque esta situacin no genere indiferencia y conformismo. Para ellonecesitamos que la participacin sea activa por parte de todos los vete-rinarios clnicos, si todos lo intentamos seguro que lo conseguiremos.

    Jos Ziga JimnezPresidente

    CITOLOGA DE GANGLIOS LINFTICOSUna tcnica diagnstica de eleccin encualquier aumento de ganglioslinfticos Pg.4

    VETMADRID 2004Un recorrido fotogrfico por sussecciones y un resumen de lasactividades y actos Pg.14

    CENTRO DE DIAGNSTICO DEENFERMEDADES CONGNITASPg.36

    INSTALACIONES DERADIODIAGNSTICOEspecificaciones tcnicas para lautilizacin de las instalaciones deaparatos de rayos x con fines dediagnstico mdico Pg.38

    QU ES C.I.T.E.S?Normas de comercializacin pararegular y salvaguardar la supervivenciade especies amenazadas Pg.48

    MUSEOS DE VETERINARIA Pg.54

    GRUPOS LOCALES DE VETERINARIOSCLNICOS Pg.58

    PRESENTACIN OFICIAL DE AEVETAL CONSEJO GENERAL DECOLEGIOS VETERINARIOS Pg.59

    V11 JORNADAS ANUALES DEAMURVAC Pg.60

    INFORMACIN Pg.64

    CURSOS Pg.68

    CARTAS DEL ASOCIADO Pg.70

    NOTICIAS DE EMPRESA Pg.74

    LA BOLSA DE TRABAJO Pg.76

  • Indicaciones del estudiocitolgico de los ganglioslinfticos

    El estudio citolgico de los ganglioslinfticos es una herramienta diag-nstica fundamental en la clnica depequeos animales. Numerosasenfermedades cursan con afectacinganglionar, bien localizada, biengeneralizada, debido al importantepapel que juegan los ganglios linfti-cos en la inmunidad celular y humo-ral. As mismo, sus funciones en eldrenaje linftico los convierten enrganos diana de reaccin en proce-sos inflamatorios localizados o demetstasis en procesos neoplsicos.

    La localizacin externa de numero-sos ganglios permite que el aumentode tamao ganglionar se detecte f-cilmente en una exploracin fsicarutinaria; de hecho, si el tamao esconsiderable, son los mismos due-os los que perciben el problemacuando acarician a sus mascotas.Estos ganglios aumentados de tama-o, adems, son rganos fcilmenteaccesibles para la toma de muestrasmediante aspiracin con aguja fina.

    El examen citolgico de muestras ganglionares cons-tituye la tcnica diagnstica de eleccin en cualquieraumento de ganglios linfticos, tanto de forma locali-zada como generalizada. Permite, en la mayor partede los casos, diferenciar enfermedades linfoides be-nignas (procesos reactivos) de malignos (tumoresprimarios o secundarios) de forma rpida y sencilla.Adems, en procesos neoplsicos es conveniente rea-lizarla en todos los ganglios de la zona de drenaje,incluso aunque no estn aumentados de tamao, con

    el fin de poder establecer el estadio clnico de la en-fermedad.

    En los casos en que el estudio citolgico de los gan-glios linfticos no permita establecer un diagnstico,al menos presuntivo, debe procederse a realizar unabiopsia incisional o escisional, que permita su estudiohistopatolgico. Adems, en procesos neoplsicos, siel ganglio regional se extirpa junto al tumor primario,siempre debe remitirse al laboratorio de histopatolo-

    4 Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Citologa de Ganglios LinfticosElena M. Martnez de Merlo;

    Dpto. Medicina y Ciruga Animal; Hospital Clnico Veterinario (UCM), Madrid

    Foto 1.

    Linfadenitis granulomatosa; abundantes amastigotes de leishmania extracelularesy en el interior de un macrfago (1: linfocito pequeo, 4: clula plasmtica, 8:macrfago).

  • ga para confirmar o descartar la presencia de clulasmetastsicas

    Tcnica (toma de muestras, extensin y tincin)

    La eleccin del ganglio linftico que vaya a ser objetode la aspiracin depende de los hallazgos clnicos. Encasos de linfadenopata generalizada debe aplicarsesobre, al menos, dos ganglios diferentes, evitando losque se encuentran reactivos incluso en condicionesnormales, como los que drenan la cavidad oral o eltracto gastrointestinal (submandibulares, mesentri-cos). En caso de afectacin local, deben realizarsevarios aspirados, en diferentes direcciones y profundi-dades. En general, los aspirados de gangliossuperficiales no son dolorosos (salvo en casos de in-flamaciones agudas) y pueden realizarse sin sedar alpaciente. Para evaluar ganglios intracavitarios (torci-cos o abdominales) es conveniente realizar la toma demuestras ayudados por la ecografa para incrementarla seguridad diagnstica. Puede ser necesario sedar alpaciente para evitar movimientos bruscos durante laaspiracin de ganglios profundos o poco accesibles .

    Las muestras citolgicas deben obtenerse antes de ins-taurar cualquier tratamiento, sobre todo si sesospecha de linfoma. Esto es especialmente importan-te si se emplean corticoides, ya que su efectolinfoltico reduce el valor diagnstico de la muestra.

    El tejido linfoide se caracteriza por su fragilidad. La roturacelular dificulta el diagnstico citolgico, ya que se obser-van numerosos restos celulares que pueden complicar lainterpretacin. Para minimizar la rotura celular se reco-mienda, en primer lugar, realizar una toma de muestras sinsuccin, basada en introducir en el tejido ganglionar slola aguja, realizando varios movimientos, en diferentes di-recciones y profundidades. La riqueza de la poblacinlinfoide permite que, en la mayora de los casos, se obten-ga una poblacin suficiente para conseguir un diagnsticocitolgico. Adems, esta tcnica permite disminuir la he-modilucin o la obtencin de material necrtico, lo que esfrecuente en linfadenopatas de gran tamao. El segundomomento en el que debemos extremar las precauciones esal realizar la extensin de la muestra. Debe realizarse conmucha suavidad, evitando ejercer una presin excesivaque provoque la rotura celular.

    5Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 2.

    Linfadenitis eosinoflica con hiperplasia de clulas plasmticas (1: linfocito pequeo, 2: linfocito de tamao medio,3: linfoblasto, 4: clula plasmtica, 6: neutrfilo, 7: eosinfilo; ND: ncleo desnudo, CL: cuerpo linfoglandular).

  • En muchas ocasiones, la gran riqueza celular deltejido linfoide favorece que las extensiones seandemasiado gruesas. Para evitar este problema de-ben realizarse mltiples extensiones con elmaterial obtenido de una sola aspiracin. Lasmuestras gruesas se tien de forma irregular, so-bre todo en la zona central; por ello, es necesariobasar el estudio citolgico en las reas perifricasdonde las clulas se encuentran en monocapa oincrementar los tiempos de tincin para permitirque todas las clulas capten el colorante de formaadecuada.

    Como en el resto de muestras citolgicas, las tcnicasde tincin Romanowsky (incluyendo las versiones r-pidas) son adecuadas, en la mayor parte de los casos,para resaltar los detalles celulares que permiten eldiagnstico.

    En casos de linfoma, existen numerosos estudios queconfirman la posibilidad de realizar tinciones inmu-nohistoqumicas en muestras citolgicas, para definirel fenotipo celular. Podra ser til, en estos casos, re-servar alguna extensin para realizar estas tincionesespecficas

    Interpretacin citolgica

    La validez del diagnstico citolgico de los ganglioslinfticos depende de que las muestras sean adecuadas,tanto en cantidad de clulas como en su calidad. Unacantidad insuficiente de material o la presencia de nu-merosas clulas rotas o degeneradas conlleva una faltade representatividad de la muestra. En ocasiones, estosproblemas son consecuencia de las alteraciones necr-ticas del tejido, pero, en muchas otras, depende de latoma de muestras. Por lo tanto, siempre es recomenda-

    6 Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 3.

    Foto 4.

    Ganglio reactivo, hiperplasia de clulas plasmticas (1: linfocito pequeo, 2: linfocito de tamao medio, 3: linfoblasto, 4: clula plasmtica; ND: ncleo desnudo, CL: cuerpo linfoglandular)

    Ganglio reactivo, clula de Mott (1: linfocito pequeo, 3: linfoblasto, 4: clula plasmtica de Mott); sealadas con una flecha se observan dos clulas en mitosis

  • ble evaluar varias extensiones y, en caso de muestrasde muy baja calidad, repetir la aspiracin.

    El aumento de tamao ganglionar puede deberse a trescausas: inflamacin, hiperplasia o neoplasia. La diferen-ciacin se basa en definir la presencia de los diferentestipos celulares y, sobre todo, en establecer la proporcin decada uno de ellos (tabla 1). La aplicacin de la citologaganglionar en la clnica reside en diagnosticar uno de es-tos tres procesos. El objetivo de este trabajo es definir lasbases del diagnstico citolgico de los ganglios linfticos,encaminado a diferenciar entre linfadenitis, hiperplasialinfoide o ganglio tumoral (linfosarcoma o tumor metas-tsico), para su aplicacin inmediata en la clnica. Unestudio ms profundo de las muestras citolgicas llevadoa cabo por citlogos muy expertos puede proporcionar in-formacin adicional referente a los estadios especficos demaduracin linfoide y algunos tipos celulares ms difci-les de clasificar (como las clulas dendrticas).

    Tipos celulares y otros elementos que puedenestar presentes en una citologa ganglionar(Fotos 1-7)

    1. Linfocitos pequeos: son clulas pequeas, meno-res que los neutrfilos, con un ncleo redondo detamao semejante a un hemate, con cromatinadensa, y citoplasma escaso azul plido.

    2. Linfocitos de tamao medio: el dimetro nuclear deestas clulas es semejante a dos hemates; tienen unacromatina menos densa y mayor cantidad de cito-plasma que puede rodear completamente el ncleo.

    3. Linfoblastos o linfocitos grandes: El tamao de loslinfoblastos es variable, dependiendo de su grado demaduracin; generalmente se encuentra entre dos ycuatro veces el tamao de un linfocito pequeo. El n-cleo es redondo, pero la cromatina se dispone deforma ms fina y difusa y pueden observarse uno o va-rios nucleolos. La cantidad de citoplasma, fuertemente

    7Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 4.

    Ganglio reactivo, clula de Mott (1: linfocito pequeo, 3: linfoblasto, 4: clula plasmtica de Mott); sealadas con una flecha se observan dos clulas en mitosis

  • basfilo, es mayor. Segn la morfologa celular, se pue-de definir el tipo celular especfico: centrocito,centroblasto, inmunoblasto o linfoblasto. Sin embar-go, todos ellos pueden encuadrarse en un genricolinfoblasto adecuado para un diagnstico citolgicobsico.

    4. Clulas plasmticas: Las clulas plasmticas derivande los linfocitos B estimulados antignicamente. Sonclulas ovaladas, con ncleo redondo excntrico decromatina condensada y citoplasma amplio fuerte-mente basfilo en el que destaca un rea perinuclearms clara (aparato de Golgi). Las clulas plasmticasmuy activadas pueden presentar numerosas vacuolascitoplasmticas (cuerpos de Russell) o tener un cito-plasma teido de rojo; se denominan clulas de Motty clulas en llama, respectivamente. Las clulas plas-mticas inmaduras son semejantes a linfoblastos,pero presentan un citoplasma ms amplio, de un co-lor grisceo, que puede contener vacuolas.

    5. Clulas reticulares y endoteliales del estromaganglionar: generalmente no se observan intactas,sino en forma de ncleos desnudos.

    6. Neutrfilos: los neutrfilos presentes en los gan-glios linfticos son semejantes a los observados enotros tejidos.

    7. Eosinfilos: los eosinfilos presentes en los gan-glios linfticos son semejantes a los observados enotros tejidos.

    8. Macrfagos: son clulas fagocticas que puedencontener restos celulares o microorganismos ensus vacuolas citoplasmticas.

    9. Mastocitos: caracterizados por la presencia de gr-nulos citoplasmticos metacromticos.

    10. Otros elementos: Ncleos desnudos: son ncleos liberados de las

    clulas rotas. Son estructuras hinchadas, de co-lor rosado, en contraste con el color azulado delas clulas intactas.

    Cuerpos linfoglandulares: son restos de ci-toplasma de tamao variable, distribuidosalrededor de las clulas. Son estructuras re-dondas, homogneas y basfilas. No debenconfudirse con plaquetas o microorganis-mos.

    8 Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 5.

    Metstasis ganglionar de un mastocitoma.- se observa ms de un 3% de mastocitos (1: linfocito pequeo, 9: mastocito).

  • Pigmentos: es frecuente observar restos de he-mosiderina o melanina, fundamentalmente enel interior de macrfagos.

    Citologa de un ganglio normal

    En los ganglios linfticos normales existe una granheterogenicidad celular. Por lo tanto, en las extensio-nes citolgicas de un ganglio normal se advierte lapresencia de diferentes tipos celulares que confieren ala muestra un aspecto marcadamente pleomrfico.

    La clula predominante en un ganglio normal es el linfo-cito pequeo, que debe constituir un 75-95% de lapoblacin total. Tambin pueden observarse linfocitos detamao medio, en nmero variable. Los linfoblastos y lasclulas plasmticas suelen estar presentes, pero en un pe-queo porcentaje, inferior al 5% (algunos autores definenque los linfoblastos pueden alcanzar un 10%).Ocasionalmente, se observa un pequeo nmero de clu-las clulas inflamatorias (neutrfilos.- 0.1%, macrfagos.-

    0.04%, eosinfilos.- 0.3% o mastocitos.- 0.02%). En losgatos es frecuente encontrar un nmero superior de mas-tocitos, incluso en ausencia de eosinfilos.

    Linfadenitis

    En general, la linfadenitis se caracteriza por el incremen-to en el nmero de clulas inflamatorias, que en casosextremos, pueden llegar a predominar sobre las clulaslinfoides. En cualquier caso, los linfocitos pequeos si-guen siendo el tipo celular linfoide predominante,aunque aumenta ligeramente el nmero de linfoblastos yclulas plasmticas.

    Los ganglios afectados por linfadenitis purulenta (in-flamaciones agudas, de origen sptico o asptico)presentan un aumento de neutrfilos (mayor del 5%de la poblacin total). En procesos spticos, presen-tan caracteres degenerativos; si existen bacterias, sonms fciles de observar en las reas perifricas de laextensin.

    9Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 6.

    Linfosarcoma, predominio de linfoblastos (1: linfocito pequeo, 3: linfoblasto; ND: ncleo desnudo, CL: cuerpolinfoglandular).

  • En casos de linfadenitis granulomatosa se observa unaumento del nmero de macrfagos. En ocasiones,puede observarse fagocitosis del agente etiolgicoresponsable del proceso (leishmanias, hifas) (Foto1). Pueden aparecer como clulas gigantes multinu-cleadas o clulas epitelioides, caracterizadas porcitoplasma basfilo con escasas vacuolas y pocos res-tos fagocitados. Las infecciones por micobacterias,los procesos inmunomediados crnicos y las infec-ciones crnicas no supurativas cursan con estepatrn citolgico.

    Los procesos micticos pueden cursar, tambin, con unainflamacin mixta piogranulomatosa.

    Los ganglios que responden a procesos de hipersensi-bilidad presentan un aumento significativo deeosinfilos (mayor del 3%) (Foto 2) y mastocitos

    (menor del 3%). La linfadenitis eosinoflica tambinforma parte del complejo del granuloma eosinoflicofelino y de infecciones por microfilarias.

    Hiperplasia reactiva (hiperplasia linfoide benigna)

    En ocasiones, no puede establecerse una diferencia-cin clara entre un ganglio normal y un gangliohiperplsico. El ganglio hiperplsico es la respuesta aaltas concentraciones antignicas que estimulan elsistema inmune. Las reacciones ganglionares puedenser localizadas o generalizadas, como en casos de in-fecciones felinas vricas o ehrlichiosis y leishmaniosiscanina. En ocasiones, estos antgenos tambin atraenclulas inflamatorias, por lo que se produce un patrnmixto de linfadenitis y ganglio reactivo.

    10 Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Foto 7.

    Linfosarcoma en fases iniciales: aproximadamente 50% de linfoblastos (1: linfocito pequeo, 3: linfoblasto;ND: ncleo desnudo, CL: cuerpo linfoglandular)

  • La forma ms frecuente de hiperplasia reactiva se caracte-riza por una reaccin de clulas plasmticas. Se mantienela imagen pleomrfica con predominio de linfocitos pe-queos. Sin embargo, se observa un incremento en elnmero de linfoblastos, en diferentes fases de madura-cin, que pueden alcanzar el 15% de la poblacin total(hasta un 25% segn algunos autores). Tambin se obser-va un aumento de macrfagos, que puede superar el 2%.

    En la mayora de los casos, el hallazgo ms caracters-tico del ganglio reactivo es el incremento de clulasplasmticas, cuyo nmero puede superar el 10% endeterminadas zonas de la extensin (Foto 3). Puedenobservarse clulas de Mott (Foto 4) o clulas en lla-ma. En casos de hiperplasia plasmtica severa, elincremento de clulas plasmticas no es proporcionalal aumento de linfoblastos. En casos extremos debeestablecerse un diagnstico diferencial con el mielo-ma mltiple, cuya diferenciacin reside ms en elaspecto morfolgico de las clulas que en su nmero.

    Las enfermedades vricas felinas (leucemia o inmuno-deficiencia) pueden desencadenar una reaccinganglionar extrema con incremento masivo de dife-rentes tipos de linfoblastos, que puede ser difcil dediferenciar del linfosarcoma.

    Por ltimo, existe una forma de hiperplasia linfoide,denominada folicular, que se caracteriza por una po-blacin monomrfica de linfocitos pequeos conncleo condensado y escaso citoplasma en ausencia declulas plasmticas u otras clulas linfoides. Puede serdifcil de distinguir de linfosarcomas de clulas peque-as, por lo que puede ser necesario establecer eldiagnstico con tinciones inmunohistoqumicas.

    Ganglio metastsico

    El diagnstico de metstasis ganglionar es sencillo, ya quese basa en la observacin de clulas que no forman partedel tejido ganglionar normal. Los tumores que metastati-zan con mayor frecuencia a ganglio linftico son loscarcinomas, mastocitomas y melanomas. La imagen cito-lgica depende del grado de afectacin. Normalmente, lapoblacin linfoide se mantiene dentro de la normalidad oaparecen cambios reactivos; en casos avanzados, las clu-las tumorales pueden sustituir completamente al tejidolinfoide, sobre todo en mastocitomas y melanomas.

    Las clulas del carcinoma deben diferenciarse de clu-las de estroma ganglionar y de macrfagos epitelioides.

    Hay que tener en cuenta que los mastocitos son clu-las que pueden encontrarse en ganglios normales y, enmayor nmero, en linfadenitis o ganglios reactivos;por lo tanto, en ocasiones hay que tener precaucinpara definir la presencia de clulas metastsicas. Engeneral, el hallazgo de ms de un 3% de mastocitossuele ser indicativo de infiltracin tumoral (Foto 5).

    Los melanfagos tambin son clulas habituales en gan-glios linfticos. No deben confundirse con melanocitos,que presentan grnulos de melanina ms finos y disper-sos y que son indicativos de metstasis de un melanoma.

    Las clulas de los procesos leucmicos pueden infiltrar deforma secundaria los ganglios linfticos. En ocasiones esdifcil diferenciar blastos mieloides de linfoblastos. En leu-cemias linfoides puede ser difcil diferenciar una afectacinsecundaria ganglionar de un linfosarcoma primario.

    No obstante, siempre debe recordarse que la ausencia declulas neoplsicas en una citologa no descarta la presen-cia de las mismas en el tejido. Los tumores que invadenganglio de forma difusa son fciles de diagnosticar, pero,en ocasiones, los tumores metastatizan en focos que pue-den no ser aspirados.

    Linfosarcoma

    El estudio citolgico de los ganglios linfticos permi-te diagnosticar el 90% de los linfosarcomas caninos.En la especie felina no se alcanza este nivel de sensi-bilidad, ya que, en ocasiones, es difcil diferenciar lasneoplasias linfoides de las hiperplasias de linfoblastosen gatos jvenes afectados por leucemia felina.

    En el linfosarcoma se produce la suspensin de la ma-duracin de un clon maligno de clulas linfoides. Amedida que la enfermedad avanza, la poblacin gan-glionar normal es sustituida por una poblacin, ms omenos homognea, de linfoblastos. Cuando las clulasinmaduras constituyen ms del 50% de la poblacinlinfoide puede diagnosticarse un linfoma; cuanto ma-yor sea este porcentaje, mayor seguridad diagnstica(Foto 6). En estadios iniciales del proceso, antes de al-canzar un porcentaje suficiente de clulas inmaduras,es ms complicado confirmar el diagnstico (Foto 7).

    El clon celular del que proceden las clulas neoplsicasmarca la morfologa celular predominante. La mayorade los linfosarcomas en el perro son de alto grado, queproceden de clulas muy inmaduras (tamao nuclear

    11Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

  • mayor de 3 hemates) y fciles de diferenciar de linfo-citos normales. El linfosarcoma de bajo grado procedede linfocitos pequeos (tamao nuclear entre 1 y 2 he-mates) y puede ser muy difcil establecer unadiferenciacin con hiperplasias foliculares.

    En general, la caracterstica que sobresale en el diag-nstico citolgico de los linfosarcomas es la prdidadel pleomrfismo tpico de ganglios normales o hiper-plsicos, ya que se observa una imagen montona declulas en semejante estadio de maduracin. Este con-cepto, ms que la propia morfologa de las clulas o lapresencia de los tpicos caracteres citolgicos de ma-lignidad, es la base del diagnstico. Segn el tipocelular neoplsico, el proceso puede clasificarse segnalguno de los esquemas propuestos para el perro(Kiel, Working Formulation), aunque esta diferencia-cin no es bsica para establecer un diagnstico.Adems, esta clasificacin de linfosarcomas es msfiable en muestras procesadas por histopatologa.

    Otras caractersticas que acompaan a la citologa delinfosarcoma son: mayor cantidad de cuerpos linfoglandulares o n-

    cleos desnudos (que no deben confundirse con

    linfoblastos), ya que el tejido linfoide neoplsicoes todava ms fragil

    escasa cantidad o ausencia de clulas plasmticas,lo que permite establecer la diferencia con gan-glios reactivos

    escasas clulas inflamatorias (salvo en los casos denecrosis tisular)

    aumento del nmero de mitosis, con formas atpi-cas (la presencia de 2-3 mitosis por campo de 400suele ser indicativo de linfomas de alto grado).

    Bibliografa

    BAKER, R Y LUMSDEN, JH: The lymphatic system. En: Color

    atlas of cytology of the dog and cat; ed Mosby, St. Louis, 2000;

    pp: 71-77

    COWELL, RL: Citology-part II; Vet Clin North Am, 33 (1), 2003

    DUNCAN, JR: The lymph nodes. En: Cowell, RL, Tyler, RD y

    Meinkoth, JH : Diagnostic citology and hematology of the dog

    and cat; Mosby, St Louis, 1999. 2ed; pp: 97-102

    FOURNEL-FELURY, C, MAGNOL, JP Y GUELFI, JF: The

    lymph node. En: Color atlas of cancer cytology of the dog and

    cat; CNVSPA, Paris, 1994; pp: 243-264

    THRALL, MA: Cytology of lymphoid tissue. Comp. Cont.

    Educ. Pract., 9(2), 1987

    12 Marzo-Abril 2004

    artculo cientfico

    Tabla 1: proporcin de los tipos celulares presentes en las principales patologas ganglionares

    Gg normal LinfadenitisHiperplasia plas-

    mticaMetstasis Linfoma

    Linfocitos maduros

    75-95% 75-90% 70-80%Predominio

    (si no existe una invasin masiva)

    < 50%

    Linfoblastos

  • L os das 5, 6 y 7 de Marzo tuvo lugar en el Centro deConvenciones Norte de IFEMA, VetMADRID 2004.Desde que surgi la idea en septiembre del ao pasa-do hemos intentado ir presentando este nuevo eventopara que pudierais conocerlo ms a fondo.

    Hemos pretendido usar un trmino global para reco-ger, adems del Congreso de AMVAC propiamentedicho, su programa cientfico, aquellas actividadesque ao tras ao se han ido incorporando y desarro-llando paralelamente.

    Volviendo al ncleo central, el programa cientfico,para continuar la lnea de organizacin de las confe-rencias en torno a un tema monogrfico, el tema

    elegido este ao fue Medicina y Ciruga enGeriatra.

    Un total de 1.564 inscritos de todas las ComunidadesAutnomas asistieron al Congreso, 229 de los cuales asis-tieron a Congreso Parcial, sbado tarde y domingomaana.

    Se habilitaron tres salas de conferencias el viernes ycuatro salas el sbado y el domingo. Participaron untotal de 18 ponentes repartidos en las distintas salas.Los doctores David Vail, Theresa Fossum, VirginiaLuis Fuentes, Marc Simon, Montserrat Daz Espieira,Ignacio lvarez de Segura, Roberto Kstlin, ElenaMartnez de Merlo, Jos L. Villaluenga, Esteban Fras,Rosa Mara Portero, Concepcin Moscula, Stuart

    14 Marzo-Abril 2004

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

    VetMADRID 2004

    XXI Congreso AnualTres das en imgenes

  • 15Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    Carmichael, Enrique Ynaraja, Andrs Montesinos,Javier Collados, Jaume Fatjo y Beatriz lvarez Carrin,fueron los encargados de impartir el programa.

    David Vail es profesor de Medicina Interna/Oncologaen la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU). En

    su exposicin trat los sndromes paraneoplsicos, lostumores de piel y subcutneo, el linfoma, los trata-mientos con quimioterapia y realiz un amplioestudio de casos clnicos de diversos tipos de cncer.La evaluacin del sistema cardiorrespiratorio corri acargo de Virginia Luis Fuentes, que empez por el es-

  • tudio del paciente con sntomas compatibles con estoscuadros, present adems el estudio y tratamiento dela Hipertensin Sistmica, el manejo del fallo cardia-co congestivo o la radiologa de trax entre otros.

    Montserrat Daz Espieira, Internista del Departamentode Ciencias Clnicas de Animales de Compaa de laFacultad de Veterinaria de la Universidad de Utrech, co-menz sus conferencias tambin el viernes por lamaana hablando de Vmitos y Diarrea en el perro vie-jo. Realiz una interesante actualizacin sobre lasinfecciones urinarias, la diabetes, la insuficiencia renalcrnica, la enfermedad heptica crnica o el Cushing.

    16 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    108 100 100 114 115 124210

    309

    187

    364

    150 150 194

    413

    654

    779

    921

    1410

    1564

    febr-86 febr-87 febr-88 febr-89 febr-90 febr-91 febr-92 febr-93 febr-94 novi-95 marz-96 febr-97 febr-98 marz-99 febr-00 febr-01 febr-02 febr-03 marz-040

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    Los Datos deVetMADRID 20041564 Inscripciones

    1200 Visitantes

    229 Congresos Parciales

    123 Auxiliares

    729 Ginkanas

    586 Quinielas Cientficas

    987 Asistentes a la cena

    700 Metros cuadrados de exposicin comercial

    46 Empresas participantes

    10 Instituciones representadas

    Evolucin en el nmerode congresistas

    Mostradores de entrega de documentacin y traduccin simultnea.

  • La patologas articulares corrieron a cargo de RobertoKstlin, profesor de la Ctedra de Ciruga yOftalmologa de la Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Munich. La Conferencia Inaugural delviernes noche trat tambin sobre estos problemas e in-cluy un estudio sobre Manejo de la Artrosis de Caderaa cargo de Stuart Carmichael.

    En lo referente a Oftalmologa,Marc Simon, clnico dedicadoen exclusiva a esta especiali-dad desde 1995, realiz unamplio recorrido por las afec-ciones oculares en losanimales de edades avanzadas,disertando sobre cada una delos estructuras del ojo.

    17Marzo-Abril 2004

    Distribucin Geogrficade los congresistas

    El servicio de catering estuvo funcionando de manera continuadurante los tres das de VetMADRID.

    vetmadrid

  • El viernes tambin comenzaron sus conferencias ladoctora Theresa Fossum, responsable del Servicio deCiruga de la Universidad A & M de Texas, y el doc-tor Ignacio lvarez Gmez de Segura, Servicio deCiruga Experimental del Hospital Universitario laPaz, encargndose este ltimo de abordar la anestesiay analgesia en este tipo de pacientes. La ciruga de lacavidad oral y el trax fue presentada por la doctoraFossum que ocup una de las salas por la tarde.

    El sbado 6 la doctora Sonia Aor, del Servicio deNeurologa y Neurociruga del Hospital ClnicoVeterinario de la UAB, trat los procesos espinales de-generativos y neoplasias y las patologas enceflicasfrecuentes en pacientes geritricos. Tanto MontserratDaz Espieira, Theresa Fossum, Virginia LuisFuentes como David Vail continuaron a lo largo delda con sus respectivas conferencias. Las ponentesRosa Mara Portero Shiota, Psicloga, y ConcepcinMoscula Mara, Coordinadora de transplantes delHospital Ramn y Cajal, abordaron la manera de co-municar una mala noticia a los propietarios deanimales para minimizar el impacto emocional y esta-blecer una relacin de ayuda.

    18 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    18

    Los congresistas y visitantes acudieron masivamente a losestands de las empresas participantes en la exposicin comercial.

    Monsterrat Daz Espiera. Ignacio lvarez Gmez de Segura.

    Theresa Fossum. Stuart Carmichel.

    Sonia Aor. Concepcin Moscula Mara.

    Esteban Fras Pascual. Enrique Ynaraja Ramirez.

    Javier Collados Soto. Jaume Fatj Rios.

  • 19Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    En la cuarta sala se desarrollaron dos seminarios sobreCitologa Oncolgica, nivel bsico y avanzado, a car-go de Elena Martnez de Merlo, responsable de laConsulta de Oncologa del Hospital ClnicoVeterinario de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    En esta misma sala, por la tarde, tuvieron lugar dos in-teresantes Mesas Redondas: Son las mascotas lasnicas responsables de las alergias en humanos? yExisten alternativas a la eutanasia? En la primera actucomo moderador Santiago Moreno Alcalde, Jefe deServicio de Inspeccin y Supervisin Territorial de laDireccin General de Salud Pblica de la Consejera deSanidad. La veterinaria Ana Ros Boeta y la mdica delServicio de Alergologa del Hospital Severo Ochoa,Beln Aibarro, disertaron sobre el tema propuesto.

    La alergloga hizo hincapi en que si bien desde suservicio y ante un caso de alergia de estas caractersti-cas se recomienda siempre la retirada del animal, seasume que existen casos especiales. Segn palabras dela Doctora Aibarro, cuando la retirada de un animales inevitable, por expreso deseo del paciente, ante im-posibilidad de hacerlo o en el caso de que sea unaexposicin profesional como en el caso de veterinarioso ganaderos, por ejemplo, se deben emplear medidas

    Gran cantidad de los veterinarios socios de AEVET seacercaron a retirar de forma gratuita sus ejemplares dela revista UNO MS.

    Virginia Luis Fuentes. Marc Simon.

    David Vail. Roberto Kstlin.

    Rosa Mara Portero Shiota. Jos Luis Villaluenga Besaya.

    Beatriz lvarez Carrin. Andrs Montesinos Barcel.

    Elena Martinz de Merlo.

  • ambientales adicionales yse hace imprescindible eluso de inmunoterapia espe-cfica con una eficaciademostrada en gato y perroy que est en estudio enotras especies. Dedic tam-bin un apartado de suexposicin a disertar sobrela alergia como enfermedadprofesional en un nutridogrupo de veterinarios quedeben convivir con ella.

    La segunda Mesa Redonda,Existen alternativas a laeutanasia? fue moderada

    20 Marzo-Abril 2004

    Durante la tarde del sbado 6 y del domingo 7 de marzose desarrollaron las II Jornadas de AuxiliaresVeterinarios. Participaron un total de 123 inscritos quedurante las seis horas que duraron las conferencias pu-dieron ampliar conocimientos sobre la figura del auxiliar

    en la clnica, las relaciones profesionales entre auxiliaresy veterinarios, las peculiaridades anestsicas en los pa-cientes geritricos, el procesado y tomas de muestras encitologa y biopsia, los programas de alimentacin y elmanejo del paciente cardipata.

    Jordi Cair Vilagrn.Eduardo Rolln Landeras.

    II JORNADAS

    DE AUXILIARES

    Germn Gonzlez. Alberto Barneto Carmona.

  • 21

    por Manuel Lzaro, Presidente de la AsociacinVeterinarios para el Bienestar Animal. Participaron enella, Mara Jos Montes de los Servicios Veterinarios delAyuntamiento de Madrid, Mercedes Perote Mendizbalde la Direccin General de Agricultura de laComunidad de Madrid y Juan Mara Josa Mutuberrade la Asociacin Nacional Amigos de los Animales.Mara Jos Montes apost por la identificacin de losanimales de compaa y por la adopcin responsablecomo principales lneas de actuacin para reducir elnmero de eutanasias. La Comunidad de Madrid hagestionado bien el tema de la identificacin animal alhaberlo ligado a la vacunacin antirrbica, manifest.

    Juan Mara Josa Mutuberra, veterinario de ANAA co-ment que en su opinin no hay alternativas a laeutanasia de animales de compaa.

    Juan Mara Josa Mutuberra apunt como causas delabandono el que el animal no est en el momentoadecuado en el lugar adecuado. Caso de los animalesvagabundos y las camadas indeseadas.

    El control poblacional, los seguros de asistencia sanitaria,el control de la reproduccin, la tenencia y la educacin.Los albergues apunt- son una solucin inmediata,esttica, pero estn completamente saturados.

    En opinin de Juan Mara Josa Mutuberra un puntoclave es la labor de los profesionales veterinarios.Estos profesionales deben educar a los propietariosen una tenencia responsable de sus animales, ademsde tratar los problemas de comportamiento de lasmascotas, declar.

    Por ltimo Manuel Lzaro present los resultados deuna encuesta realizada entre profesionales veterina-rios para conocer su actitud ante la eutanasia. Un 80%de las encuestas se entregaron en el Colegio Oficial deVeterinarios de Madrid. Un 51% de los veterinariosencuestados deja a la eleccin del propietario si deseaestar presente o no en la eutanasia de su animal.Como causas que justifican la eutanasia, los veterina-rios mencionan la enfermedad crnica, el dolor y la

    Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    La Ginkana Comercial.

    en la clnica, las relaciones profesionales entre auxiliaresy veterinarios, las peculiaridades anestsicas en los pa-cientes geritricos, el procesado y tomas de muestras encitologa y biopsia, los programas de alimentacin y elmanejo del paciente cardipata.

    Enrique Ynaraja Ramrez.

    Gaspar Soler Aracil.

  • 24 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    Otras actividades

    Segn la ponente de la Mesa Redonda, Existen alterna-tivas a la eutanasia?, Mara Jos Montes, Laformacin, la divulgacin y la concienciacin son lasnicas vas para fomentar las adopciones responsables.

    Mesa Redonda, Son las mascotas las nicas res-ponsables de las alergias en humanos?. A laizquierda Beln Aibarro, Hospital Severo Ochoa, enel centro Santiago Moreno, Salud Pblica de laComunidad de Madrid, a la derecha Ana Ros Boeta,Hospital Veterinario Delicias.

    La Asociacin Historia de la Veterinaria tambinparticip en este VetMADRID 2004.

    Beln Aibarro,Alergloga delHospital SeveroOchoa, durante lapresentacin de suexposicin.

    Se expusieron diecisis Comunicaciones pster.

    (Izquierda) Durante el domingo por la ma-ana en la Sala D se presentaron un total decatorce Comunicaciones Libres Orales.

  • agresividad. Dos de cada cuatro ve-terinarios no son partidarios deeutanasiar camadas.

    Lzaro recalc que los veterinariosson conscientes del problema quetienen las protectoras por la masi-ficacin, ante el gran nmero deanimales abandonados que no pue-den acoger por cuestiones demedios y espacio. Subray que losveterinarios creen que en muchoscasos la eutanasia es la nica solu-cin.

    Durante la tarde de este da 6 otrade las salas estuvo ocupada porJos L. Villaluenga, Esteban Frasy Enrique Ynaraja que hablaron

    25Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    Los Premios

    El lleno fue total en las conferencias organizadas para este XXI Congreso.

    Este ao los premios entregados movieron a todos los asistentes a participar enlos concursos organizados. 729 papeletas completas de Ginkana Comercial y586 quinielas cientficas rellenas as lo avalan No era para menos! y si no quele pregunten a la flamante ganadora del coche (foto central).

  • Exposicin Comercial

    vetmadrid

    Expos ic in comerc ial - Expos ic in comerc ial - Expos ic in comerc ial - Expos ic in comerc ial - Exposic in comercial

  • exposicin

    comercial - exposicin

    comercia

    n comerc ial - Expos ic in comerc ial - Exposic in comercial

  • exposicin

    comercial - exposicin

    comercial

    Exposicin Comercial

    Expos ic in comerc ial - Expos ic in comerc ial - Expos ic in

  • 29Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    Asamblea General Ordinaria deAEVETCelebrada el da 6 de marzo de 2004

    El pasado da 6 de marzo tuvo lugarla primera Asamblea GeneralOrdinaria de AEVET dentro delmarco de VetMADRID 2004.

    El Orden del Da fue el establecidoen la convocatoria, leyndose en primer lugar el acta dela Asamblea General Extraordinaria realizada con fecha8 de Noviembre de 2003.

    A continuacin el Presidente realiz la presentacin de laAsociacin incidiendo fundamentalmente en que nacepor la necesidad de tener un rgano de representacinestatal en todos los terrenos, no exclusivamente en elcientfico. Se reiter que este no es un proyecto nuevo yaque tiene tras de si ms de cinco aos de reuniones detrabajo entre los representantes de las AsociacionesAutonmicas y que tiene como objetivo el auxiliar a to-dos los veterinarios clnicos en los problemas que se lespuedan plantear en el ejercicio de su profesin.

    Se insisti asimismo en los fines establecidos en losEstatutos de la Asociacin: Fomentar y defender los intereses de los veterina-

    rios clnicos pertenecientes a la Asociacin tantoindividual como colectivamente.

    Colaborar con la Administracin en todo lo rela-cionado con nuestra profesin.

    Fomentar el espritu de servicio a la sociedad inhe-rente al ejercicio de nuestra actividad profesional.

    Colaborar en todos las actividades que repercutanen una mejora de la Sanidad Publica.

    E insistir en que en la asociacin estn excluidos co-mo fines todos aquellos que tengan carcter poltico.Dentro de los proyectos que actualmente se encuentranen fase de desarrollo se remarc la importancia de seguirtrabajando para conseguir una modificacin de la Ley delMedicamento para tratar de equipararnos al resto de laLegislacin Europea sobre Medicamentos Veterinarios o

    la necesidad de un Reglamento de establecimientos vete-rinarios aplicable a todo el territorio nacional.

    Continuar trabajando para poder disponer de unoshonorarios profesionales recomendados a nivel nacio-nal que puedan servir de baremo para valorar los actosclnicos as como en la creacin de unas retribucionesorientativas de contratacin dignas para los veterina-rios clnicos son otros temas importantes para AEVET.

    Tambin se habl en la Asamblea de las negociacionesque se encuentran actualmente en desarrollo como son: La presentacin de un sistema de gestin de TPV para

    los clnicos asociados en los que se eliminan los costesde llamada y se reducen las comisiones de cargo al 1%.

    Las negociaciones que se estn realizando con em-presas de telefona fija y mvil, con Auna-Amena yVodafone, para reducir los costes de las llamadasen ambos sistemas y conseguir terminales mvilesde ultima generacin a coste 0 para los asociados.

    Tambin se citaron las negociaciones que se estn reali-zando con Entidades Bancarias con cobertura nacionalpara conseguir productos en condiciones preferenciales.

    Para finalizar se recordaron las formas de asociarse yse paso al ltimo punto del orden del da, ruegos ypreguntas, donde intervino el Dr. Kotslin que asisticomo invitado e insisti en la conveniencia de relacio-narse a nivel internacional y aprovechar la experienciade otras asociaciones europeas que llevan ya tiempofuncionando y trabajando sobre temas similares.

    Sin ms que resear se dio por finalizada la Asamblea.

  • 30 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    La Escuela de Genios, nuestra particular guardera, hasido uno de los lugares de VetMADRID que mejores fo-tos nos ha dejado. Estuvo funcionando sbado tarde ydomingo maana repleta de juegos y actividades, comola del mago, que consigui despegar a muchos de lasconsolas de videojuegos. Algunas sin embargo prefirie-ron tomar notas durante el Congreso

    Escuela deGenios

  • 32 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    sobre la organizacin de los planes y programas ge-ritricos y el diseo de planes de marketing en laclnica.

    El domingo por la maana, Jaume Fatjo, responsablede la Consulta de Etologa Clnica de la Facultad deBarcelona, habl sobre Disfuncin Cognitiva y altera-ciones de la conducta en animales geritricos.

    Una de las novedades de este ao fue la incorporacinal programa cientfico de tres horas dedicadas a laClnica de Exticos. Durante la maana del domingose presentaron las Comunicaciones Libres, se expusie-ron un total de 14 comunicaciones orales y 16psters.

    El sbado por la maana tuvo lugar una AsambleaGeneral de AEVET donde la Junta Directiva presentlos objetivos y proyectos de la Asociacin y respondia las dudas que se plantearon.

    Durante la tarde del sbado y la maana del domingose desarrollaron las II Jornadas de AuxiliaresVeterinarios. A lo largo de seis horas de conferenciasse trataron diversos temas como la situacin del auxi-liar en la clnica veterinaria, el auxiliar en elquirfano, la toma de muestras en el diagnstico detumores, el manejo del paciente cardipata o los pla-nes geritricos y programas de alimentacin. GermnGonzlez, Jordi Cairo, Gaspar Soler, Eduardo Rolln,Enrique Ynaraja y Alberto Barneto fueron los encarga-dos de impartir las conferencias. Las jornadascontaron con un total de 123 auxiliares inscritos.

    En el apartado de Casas Comerciales y ExposicinComercial hay que destacar la participacin de 46 em-presas distribuidas en una superficie de 700 m2 deexposicin. Dentro de las Salas N (109-110) se aloja-ron el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deMadrid, la Asociacin Historia de la Veterinaria, VSF(Veterinarios Sin Fronteras), SISAC y AEVET. LasRevistas Uno ms, Canis y Felis y PequeosAnimales, tambin estuvieron presentes dentro deesta sala. Otros medios de Comunicacin como laRevista Argos, la Revista del Colegio Oficial deVeterinarios de Barcelona o Ediciones Mayo tambinsolicitaron acreditaciones para estar presentes.

    Debido a la aceptacin de otros aos, se edit la VQuiniela Cientfica, nuevamente se plantearon docecuestiones clnicas en doce carteles distribuidos portoda la exposicin comercial. Se entregaron 586 qui-nielas rellenas. Los participantes rellenaron larespuesta que crean correcta de entre tres propuestaspara poder optar al premio.

    Una de las novedades del ao pasado fue la GinkanaComercial. Este ao, su segunda edicin cont conun total de 729 participantes que rellenaron todas lascuadrculas de la cartilla con su sello correspondiente.

    De arriba abajo: la Secretara estuvo funcionando duran-te todo el Congreso en la Sala 104.El Presidente de AMVAC, Jos Ziga Jimnez y CarlosLlanos Neila, Coordinador de la ComisinOrganizadora, llevan los jamones hacia la Secretara pa-ra comenzar su reparto.Los miembros de la organizacin no perdieron su buenhumor en ningn momento.

  • Tsavo (M Teresa Martnez): Bosque de Noruega Cherekcoon (Pilar Femenia): Maine Coon Mil Amores (Raquel Sierro): Persas y Exticos Hairy Bums (Pilar Garca): Persas chinchillas Monte Tepepn (M Teresa Ortiz): Sagrados de Birmania Kiksant (M Teresa Ramos): Azul Ruso y Abisinio Carcassonne (Marisol Fernndez): British Shorthair Aymerich (Ignacio Casanova): Sphinx De Vill (Nieves Alonso): Siams y Oriental

    La Exposicin de gatos de raza organizada por AM-VAC y Royal Canin fue otro de los puntos que atrajola asistencia de congresistas y visitantes deVetMADRID 2004.

    En total se dieron cita 12 razas de gatos acompaadasde sus criadores:

    Exposicin deGatos de Raza

    33Marzo-Abril 2004

  • 34 Marzo-Abril 2004

    vetmadrid

    Entre todas las cartillas rellenas se sortearon50 jamones y un coche, un Hyundai Gertz.

    Como todos los aos la visita a la exposicinfue libre, unos 1.200 visitantes, adems de losinscritos, recorrieron toda la zona comercial.Dentro de los actos sociales del Congreso seorganiz una multitudinaria cena el sbadoen la sala La Riviera con la participacin de987 congresistas. El Grupo Latino de Arpa, LosBrandys y un Grupo de Msicos y danzarines brasi-leos fueron los encargados de amenizar la cena.

    Se mantuvo por tercer ao consecutivo la Escuela deGenios durante sbado tarde y domingo maana. Eldomingo el Mago Cachivache actu para un buennmero de nios y mayores que no quisieron perder-se la representacin.

    Desde el viernes por la maana funcion una novedadintroducida este ao, la Sala de Empresas, donde algu-nas de ellas pudieron hacer presentaciones odemostraciones prcticas. En otra de las salas, duran-te la tarde del viernes y del sbado, funcion unaexhibicin de gatos de raza.

    En definitiva, este ao VetMADRID 2004-XXI CongresoAnual organizado por AMVAC ha reunido 1564 congre-

    sistas, posiblemente la eleccin de un tema de gran in-ters y la gran participacin de gran nmero de casascomerciales han posibilitado en gran medida que esteao sea el ms numeroso de su historia.

    La cena y la fiesta en la SalaLa Riviera estuvieron muy animadas y se prolongaron hastaaltas horas de la madrugada.El domingo por la maana elagua fue uno de los productosms demandados del catering.

  • 36 Marzo-Abril 2004

    Centro de diagnstico DE enfermedades congnitas

    La reunin para la formacin de este Comit tuvo lugarel da 4 de Marzo de 2004, en el Centro deConvenciones Norte, IFEMA. Se convoc a las 19:00 hasistiendo: D. Miguel Ruiz, D. Julio Rueda, D. Miguel ngel Ruiz Ortega, D. Mariano Blanco Nieto,D. Rafael Ochando Madrigal y D. Flix Vallejo Lpez.

    Se fijaron las normas de funcionamiento del Comitaprobndose:

    La existencia de 5 lectores de placas de displasia,que se rotarn a razn de uno cada seis meses, esdecir cada seis meses entrar uno nuevo de la listade personas interesadas, y saldr uno de los queestn en el comit de lectura

    Se digitalizarn las placas correspondientes conmquina fotogrfica y se enviarn por correo elec-trnico, pudindose, si algn lector lo estimanecesario, enviarse la radiografa original. El obje-to de tal medida es la agilizacin de los trmites yla rapidez en la lectura y emisin de los resultados.

    Cuando se proceda al cambio de uno de los lecto-res, cada 6 meses, se convocar una reuninformativa para que todos los miembros de la comi-sin conozcan las actividades desarrolladas y seatienda uno de los fines fundamentales del Centrode Diagnstico de Enfermedades Congnitas(CDEC), que es el formativo.

    Se aprob la necesidad de remuneracin a cadauno de los lectores, no fijndose ninguna cantidad.El propio CDEC determinar cual debe ser.

    En cuanto a la normativa de ejecucin de las radiogra-fas y perfil de los animales a los que se refiere elComit se determin:

    La edad mnima de los animales debe ser de unao. Para razas gigantes como San Bernardo,Rottweiler, o Mastn entre otros se aconseja reali-zarla a los 18 meses.

    Las normas tcnicas de realizacin son las ya es-tablecidas para poder emitir un diagnstico(estn en la pgina web de AMVAC, dentro deCentro de Diagnstico de EnfermedadesCongnitas).

    En caso de realizarse en animales de menos de unao, debe aparecer en la hoja de resultados la edaddel animal.

    La fecha de lectura de la radiografa es indefinida, esdecir permite su lectura y la emisin de un juicio encualquier momento, sin que sea preciso tener que re-petir la placa si se quiere testar de nuevo al individuo.

    En el caso de que algunos animales tengan unGRADO B, y quieran optar a un GRADO A,pueden solicitar una nueva lectura con otraplaca con un tiempo mnimo de 8 meses entreuna y otra.

    Se determina la necesidad de ofrecer este servicio delectura a diferentes clubes y asociaciones de cra deperros por parte del CDEC.

    El primer Comit de lectura de Displasia del CDECqueda formado por:- D. Miguel Ruz Prez (MADRID)- D. Julio Rueda Hernanz (MADRID)- D. Mariano Blanco Nieto (MADRID)- D. Miguel ngel Ruz Ortega(TOLEDO)- D. Rafael Ochando Madrigal (ALBACETE)

    FORMACIN COMIT DE DISPLASIA

  • La enfermedad de rin poliqustico es un proceso que cursa con mlti-ples quistes con lquido en ambos riones desde el nacimiento. Estoscrecen con el tiempo pudiendo llegar a destruir por completo el rincausando un fallo renal.

    El PKD es muy comn en gatos persas y exticos (el 40 % de los gatos es-tudiados presentan quistes en los riones) aunque est siendointroducido tambin en algunas razas como el Maine Coons y el BritishShorthair que tienen lneas sanguneas procedentes de gatos persas.

    Los gatos con PKD tienen un nmero variable de quistes con lquido enuno o en ambos riones siendo pequeos al principio y creciendo pro-gresivamente de manera que la enfermedad se suele manifestar clnicamente a partir de los 4 aos. Sinembargo, en gatos severamente afectados puede aparecer un fallo renal en animales muy jvenes.

    Por el momento no hay ningn modo de predecir la rapidez con que se van a desarrollar los quistes.

    El PKD est producido por un gen autosmico dominante de manera que todo aquel gato afectado que se cru-ce con otro sano, producir un 50 % de descendencia afectada de PKD. Aquellos gatos que poseen un gen quecodifica para el PKD procedente del padre y otro de la madre, suelen morir antes del nacimiento.

    La identificacin del PKD en las fases iniciales es muy complicada porque los quistes renales no suelen medirms de 1 mm de ancho y no manifiestan ninguna sintomatologa clnicahasta que slo queda funcional el 25 % de uno de los riones. La ecografaes el nico mtodo realmente eficaz para el diagnstico del PKD con unaseguridad superior al 95 %, siempre en gatos de ms de 10 meses o un ao.

    Debido a que el PKD est producido por un gen autosmico dominante, no haygatos portadores de modo que si pudisemos determinar los gatos afectados pe-ro sin sintomatologa clnica temprana y evitsemos que fuesen utilizados parala cra, se podra erradicar el problema en tan solo una generacin.

    37Marzo-Abril 2004

    Centro de diagnstico DE enfermedades congnitas

    En el seno del VetMADRID 2004-XXI Congreso organizado porAMVAC, tuvo lugar una reunin,para el estudio y diagnstico de estacada vez ms frecuente enfermedaden gatos. Debido a lo complicado desu diagnstico en fases tempranas seest preparando un protocolo de tra-bajo para poder ofrecer a todos loscompaeros la posibilidad de queun Comit de Lectura integrado porespecialistas en Diagnstico por

    Imagen de toda Espaa, pue-dan evaluar las ecografasremitidas y emitir un dicta-men.

    Estos grupos de trabajo tie-nen como prioridad elenfoque formativo, para to-dos sus miembros, de modo que serealizarn reuniones en las que secomentarn destacados aspectos dela evaluacin de dichas ecografas.

    No se cierran las posibilidades decolaborar con diferentes iniciativasque han comenzado a realizar en-sayos con el diagnstico gentico.

    CREACIN DEL GRUPO DE TRABAJOSOBRE POLIQUISTOSIS RENAL FELINA

    ENFERMEDAD DE RIN POLIQUSTICO FELINO (PKD)

    Gato Persa.

    British Shorthair.

    Alejandro Casass y Beln Coromoto,Hernn Fominaya y Flix Vallejo, miembros de este grupo.

  • L as instalaciones de Rayos X aplicadas al diagns-tico de animales se rigen, haciendo un breveresumen, por los siguientes Leyes y Reglamentos:

    1. Ley 25/1964 sobre Energa Nuclear2. Real Decreto 1891/1991 de 30 de diciembre sobre

    instalacin y utilizacin de aparatos de Rayos Xcon fines de diagnstico mdico.

    3. Real Decreto 1836/1999 de 3 de diciembre por elque se aprueba el reglamento sobre instalacionesnucleares y radiactivas.

    4. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, que apruebael Reglamento sobre Proteccin Sanitaria contralas radiaciones ionizantes.

    Toda instalacin de radiodiagnstico necesita unaAutorizacin de puesta en marcha. La puesta enmarcha de los equipos de Rx debe ser presentadapor sus titulares ante la Direccin Provincial deIndustria de cada provincia o Comunidad.

    Los impresos y la documentacin adjunta pueden pre-sentarse aqu o en cualquier oficina de registro de laComunidad o Ayuntamiento que tenga firmado con-venio de ventanilla nica. Debe presentarse:

    1. Impreso genrico de solicitud cumplimentado.2. Memoria descriptiva de la instalacin. Descripcin

    del emplazamiento, detalles de suelos, paredes,ventilacin. ..

    3. Declaracin sobre las previsiones de uso de la ins-talacin y de sus condiciones de funcionamiento,se har de acuerdo a lo indicado en el Anexo II delReal Decreto 1891/1991. (Se adjunta)

    4. Certificado de marca CE del equipo de Rayos Xexistente en la instalacin.

    5. Certificado expedido por un Servicio o UnidadTcnica de Proteccin Radiolgica (UTPR) queasegure la conformidad del proyecto de la instala-cin y que verifique que la construccin y montajese ha realizado de acuerdo con el proyecto mencio-nado (Certificado UTPR)

    6. Certificado de prueba previa al uso del equipo ela-borado por la empresa suministradora del mismo.

    7. Acreditacin del director de la instalacin. Todainstalacin de Rayos X existente en una clnica ve-terinaria debe ser dirigida por un veterinario. ElTtulo Acreditativo de Director de Instalaciones deRadiodiagnstico Veterinario homologado por elConsejo General de Industria y Energa Nuclear esimperativo para poder trabajar con rayos X enVeterinaria.

    8. Documento justificativo del pago de tasas.

    Los aparatos de Rx con fines de diagnstico mdicono necesitan tener garanta de cobertura de riesgosnucleares. Segn el Artculo 9.2 del Reglamento so-bre instalaciones nucleares y radioactivas estnexentos. Puede ser aconsejable contar con un segurode responsabilidad civil, servir el de la propia clni-ca si no tiene exencin de este tipo de riesgo.

    El proceso de autorizacin descrito se aplica igual-mente para modificaciones de las instalaciones queya se encuentran en funcionamiento y que puedan te-ner impacto en la seguridad y la proteccinradiolgica.

    Cuando una instalacin de radiodiagnstico deja defuncionar debe obtener una declaracin de clausuraque emitir el rgano ejecutivo que en su momentoconcedi la autorizacin de funcionamiento. Para es-tos casos es necesario un Certificado de retirada de los

    38 Marzo-Abril 2004

    Rayos x

    INSTALACIONES DERADIODIAGNSTICO VETERINARIO

  • 39Marzo-Abril 2004

    Rayos x

    PUESTA EN MARCHA DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNSTICO VETERINARIODIRECCIONES Y TELFONOS DE CONTACTO POR COMUNIDADES AUTNOMAS

    (Actualizacin Abril 2004)

    ANDALUCA

    Delegaciones Provinciales de Empleo y Desarrollo Tecnolgico

    Todas las direcciones y contactos telefnicos aparecen en es-

    ta web: http://www.juntadeandalucia.es/agenda/a-cgti02.htm

    ARAGN

    Direccin General de Energa y Minas. Conserjera de

    Industria, Comercio y Turismo. Diputacin General de Aragn

    Paseo de Mara Agustn, 36, 50004-ZARAGOZA

    TEL: 976714745 - FAX: 976715360

    ASTURIAS

    Consejera de Industria y Empleo. Direccin General de

    Minera, Industria y Energa. Servicio de Fluidos y Metrologa.

    Principado de Asturias

    Plaza de Espaa, 1, 3 Planta, 33007-OVIEDO

    TEL: 985106695 - FAX: 985106675

    BALEARES

    Direccin General de Industria. Conselleria de Comer,

    Industria y Energia. Gobierno de las Islas Baleares

    Bastio den Sanoguera, 2, 07002- PALMA DE MALLORCA

    TEL: 971176615 - FAX: 971176602

    CANARIAS

    Consejera Industria, Comercio y Nuevas Tecnologas.

    Direccin General de Industria y Energa. Servicio de Industria.

    Cebrin, 3, 2 Planta- 35003 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

    TEL: 928.452000 - FAX: 928.455729

    Consejera Industria, Comercio y Nuevas Tecnologas. Direccin

    General de Industria y Energa. Servicio de Industria.

    Avda de Anaga, 35. Edificio Usos Mltiples, 1. Planta 7

    38071 SANTA CRUZ DE TENERIFE

    TEL: 922475000 - FAX: 922475354

    CANTABRIA

    Direccin General de Industria

    Paseo Pereda, 31-39071-SANTANDER

    TEL: 942.318929 - FAX: 942361580

    CASTILLA - LEN

    Direccin General de Industria e Innovacin Tecnolgica

    Jess Ribera Meneses, 3, 47014-VALLADOLID

    TEL: 983414247 - FAX: 983411410

    CASTILLA-LA MANCHA

    Consejera de Industria y Trabajo. Direccin General de

    Industria y Energa. Junta de Castilla-La Mancha

    Avda Ro Estenilla, s/n, 45071-TOLEDO

    TEL: 925269800 - FAX: 925267873

    CATALUAOficina de Gestin Unificada Paseo de Gracia, 129, 08008 BARCELONATEL: 934849200 - FAX: 934849253Consultas: Servicio de Coordinacin de ActividadesRadioactivas: 933226633

    EXTREMADURAServicio de Ordenacin Industrial de Energa y Minas.Consejera de Economa y trabajoRonda del Pilar, 5 y 7, 06001-BADAJOZTEL: 924012100

    Servicio de Ordenacin Industrial de Energa y Minas.Consejera de Economa y trabajoEdificio Mltiple, 3 Planta, 10071-CCERESTEL: 927001280

    GALICIADireccin General de Industria. Xunta de GaliciaEdificio Administrativo San Cayetano. Bloque 5, 4 Planta15771 SANTIAGO DE COMPOSTELATEL: 981957191 - FAX: 981957192

    LA RIOJADireccin General de Ordenacin y Desarrollo Econmico.Gobierno La RiojaPortales, 46, 26071 LOGROOTEL: 941291100

    MADRIDDireccin General de Industria, Energa y Minas. ComunidadAutnoma de MadridCardenal Marcelo Spnola, 14, 28016-MADRIDTEL: 915802100

    MURCIASubdireccin General de Industria, Energa y MinasNuevas Tecnologas s/n, 30005-MURCIATEL: 968362294

    NAVARRADepartamento de Industria y Tecnologa, Comercio y Trabajo Parque Toms Caballero, 1. Edif. Fuerte Prncipe II, 31005PAMPLONATEL: 848427645 - FAX: 848423594

    PAS VASCODepartamento de Industria, Comercio y Turismo. Direccin deAdministracin de Industria y Minas. Donostia-San Sebastin, 1, 01010-VITORIA-GASTEIZTEL: 945019949 - FAX: 945019978

    VALENCIADireccin General de Energa. Consejera de InfraestructurasColn, 1, 46004-VALENCIATEL.: 963427900 - FAX: 963427946

  • equipos, bien emitido por una UTPR o bien por unaempresa de asistencia tcnica.

    Una vez que las instalaciones se encuentran en opera-cin, el CSN realiza el seguimiento y control de sufuncionamiento. Este seguimiento se lleva a cabo pordos vas: evaluacin de la informacin que se recibesobre las instalaciones y la realizacin de visitas deinspeccin (a criterio del CSN).

    El titular de la instalacin deber tener y rellenar unDiario de Operacin donde debern figurar, con fechay hora: puesta en marcha, paradas, operaciones demantenimiento e incidencias de cualquier tipo. Las fe-chas de las revisiones de los equipos, valores de losniveles de radiacin medidos, el tiempo real de utili-zacin de cada aparato, y el personal que dirige sufuncionamiento se indicarn tambin. Este Diario de-ber ser emitido por una UTPR.

    40 Marzo-Abril 2004

    Rayos x

    ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LAUTILIZACIN DE LAS INSTALACIONES DEAPARATOS DE RAYOS X CON FINES DEDIAGNSTICO MDICO (SEGN RD 1981/1991)

    1. Se establecern NORMAS DE ACTUACINpara la utilizacin de la instalacin quedebern estar escritas y ser conocidas portodo el personal.

    2. Deber llevarse un DIARIO DE OPERACINdonde se anotar cualquier incidencia,fechas de revisiones, valores medidos, etc.Un resumen de todo figurar en el INFORMEANUAL que se remitir al CSN.

    3. Para operar los equipos deber existirPERSONAL ACREDITADO por el CSN.

    4. CONTROL ANUAL por una UTPR de lacalidad de los equipos y vigilancia de nivelesde radiacin.

    5. CUSTODIA DE DOCUMENTACINACREDITATIVA DE SEGURIDAD en diseoy fabricacin de los tubos de rayos X.

    6. CONTROL MDICO Y DOSIMTRICO DELPERSONAL

    7. RECOMENDACIONES SOBRE INMOVILIZACINDE PACIENTES

    8. MEDIDAS DE ACCESO CONTROLADO DEPERSONAS A LA INSTALACIN

    9. USO DE DELANTALES PLOMADOS cuando seoperen equipos a pie de tubo

    10.USO DE CORTINILLAS PLOMADAS ENRADIOSCOPIA

    11.USO DE PRENDAS PLOMADAS ADECUADASTANTO PARA PACIENTE COMO PARAPROFESIONALES.

    12.EQUIPOS DE RADIOSCOPIA DEBERNINCORPORAR INTENSIFICADOR DE IMAGEN

    13.RECOMENDACIONES PARA RADIOGRAFADENTAL INTRAORAL

    14.RETIRADA DE EQUIPOS DEFECTUOSOS SEHAR POR ENTIDADES AUTORIZADAS POREL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGA

  • Un resumen de todo ello figurar en un InformeAnual relativo a la instalacin que el titular deber re-mitir al Consejo de Seguridad Nuclear dentro delprimer trimestre de cada ao natural. Esta obligacinpuede ser cumplida por el propio titular o por laUTPR (en nombre del titular) con quien tenga contra-tada esa funcin. El contenido que ha de incluir figuraen el modelo que se acompaa.

    El titular de la instalacin solicitar, como mnimoanualmente, que una entidad autorizada por elMinisterio de Industria y Energa o de un Servicio oUnidad Tcnica de Proteccin contra RadiacionesIonizantes (UTPR) efecte una revisin de la instala-cin. Incluir el control de calidad de los equipos y lavigilancia de los niveles de radiacin en los puestos detrabajo.

    Este procedimiento se llevar a cabo, adems, siempreque se modifiquen las condiciones habituales de tra-bajo o se detecte alguna irregularidad que afecte a laproteccin radiolgica.

    Segn el Reglamento sobre ProteccinSanitaria contra RadiacionesIonizantes, se llevar el control mdicoy dosimtrico del personal profesional-mente expuesto en la instalacin, y setendrn actualizados los historiales m-dicos y dosimtricos correspondientes.

    Dicho control dosimtricose efectuar mediante elempleo de dosmetros determoluminiscencia o depelcula fotogrfica y la lec-tura de los dosmetros ladeber hacer un CentroAutorizado.

    Siempre que por las caractersticas propias de unaexploracin se haga necesaria la inmovilizacin delanimal, sta se realizar mediante la utilizacin desujeciones mecnicas apropiadas. Si esto no fueraposible y la inmovilizacin se realizase por una o va-rias personas, stas sern a juicio del facultativo,personal profesionalmente expuesto de la instala-cin en turnos rotativos. En ningn caso seencontrarn entre ellas mujeres gestantes ni menoresde 18 aos. Todas las personas que intervengan en lainmovilizacin, estarn siempre en el menor nmeroposible, procurarn en todo momento no quedar ex-puestos al haz directo, y debern ir provistos deguantes y delantal plomados, para lo cual estas pren-das de proteccin debern estar disponibles en lainstalacin en nmero suficiente para permitir suuso simultneo.

    En las salas donde estn ubicados los equipos de ra-yos X se debern tomar las medidas oportunas paraque dispongan de un acceso controlado de modo queno permanecer ninguna persona ajena a las mencio-nadas salas cuando los equipos de rayos X estn enfuncionamiento. Asimismo, dichos equipos, cuandoestn fuera de funcionamiento, debern permaneceren condiciones de seguridad, de modo que no puedanser puestos en marcha ni manipulados por personalajeno a la instalacin.

    El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) es un ente in-dependiente de la Administracindel Estado, entre otras funcionesse encarga de proponer alGobierno las normas en materiade seguridad nuclear y proteccinradiolgica. Realiza inspeccionesen instalaciones nucleares y de ra-diodiagnstico, concede licenciaspara el personal de las instalacio-nes y propone la imposicin de las sancioneslegalmente establecidas. Adems de todo esto autorizalas UTPR (Unidades Tcnicas de ProteccinRadiolgica), los Centros de Dosimetra, las casas deventa y asistencia tcnica y homologa los cursos deformacin.

    ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS ENMATERIA DE PROTECCIN RADIOLGICA

    La legislacin espaola prev la existencia de entidadesespecializadas que realizan funciones de proteccin ra-

    41Marzo-Abril 2004

    Rayos x

  • ANEXO IIFORMULARIO PARA INSTALACIONES DE RADIODIAGNSTICO

    A cumplimentar por el titular de la Instalacin

    Identificacin de la Instalacin

    Titular:Direccin:Localidad:Provincia:Telfono:

    1.1 Objeto de la Notificacin:

    REGISTRO c INSTALACIN DE NUEVA IMPLANTACIN cINSTALACIN EN FUNCIONAMIENTO c

    MODIFICACIN c AMPLIACIN DE EQUIPOS cBAJA DE ALGUNO DE LOS EXISTENTES cOTRAS MODIFICACIONES c

    1.2 Actividades a desarrollar:

    RADIODIAGNSTICO GENERALRadiografa Convencional c Equipo fijo c

    Equipo mvil c

    Mamografa c

    Tomografa c Convencional cComputerizada c

    Radioscopia c Convencional cCon intensificador de imagen c

    Radiografa indirecta c Fotoradioscopia c(Pantalla fluorescente)

    Fotofluorografa c(Con intensificador de imagen)

    Con IV c

    SERVICIOS ESPECIALES c

    RADIOGRAFA VETERINARIA c

    1. 3 Caractersticas de las exploraciones

    Datos a suministrar (para radiografas)

    1. 4 Proteccin Radiolgica y utilizacin

    Indicar el tipo de dosimetra (termoluminiscencia, pelcula fotogrfica, etc) nmero de dosmetros y centro queefecta la lectura de los mismos, especificando si se trata de dosimetra individual o de rea.

    Identificar los equipos que disponen de cortinillas plomadas, indicando el lugar donde estn colocadas, y si seefectan revisiones peridicas de las mismas con el fin de mantenerlas en perfecto estado.

    Indicar el nmero de delantales plomados existentes en la instalacin, espesor de los mismos, en que casos seusan y si son delanteros o cubren tambin la espalda.

    Indicar en qu ocasiones se utilizan guantes plomados o cualquier otra prenda de proteccin. Describir las normas de operacin para el rgimen normal de trabajo. Relacin del personal que dirija la instalacin y descripcin de las funciones que van a desarrollar.

    TUBO EXPLORACIN ESTATIVO O MESA kVN DISPAROS POR

    EXPLORACINmA

    TIEMPO DE DISPARO

    42 Marzo-Abril 2004

    Rayos x

  • diolgica en las instalacionesnucleares y radiactivas o queasesoran a los titulares de es-tas instalaciones. Estas

    entidades son los servicios de proteccin radiolgica(SPR), las unidades tcnicas de proteccin radiolgica(UTPR) y las empresas de venta y asistencia tcnica.

    Los servicios de proteccin radiolgica (SPR) son en-tidades que se constituyen con carcter interno en lasempresas titulares de una instalacin compleja (porejemplo una central nuclear) o de varias instalacionesradiactivas (por ejemplo las existentes en un granhospital) con el fin de realizar de forma centralizada yhomognea las funciones de proteccin radiolgica, apeticin del CSN.

    Las unidades tcnicas de proteccin radiolgica(UTPR) son normalmente entidades independientesde cualquier instalacin radiactiva que realizan fun-

    ciones de proteccin radiolgica en empre-sas titulares de instalaciones nucleares yradiactivas que lo solicitan con carcter deservicio externo contratado.

    Las entidades de servicios mencionadasconstituyen un apoyo para el CSN en el

    cumplimiento de sus funciones, especialmente en elcontrol del funcionamiento de las instalaciones ra-diactivas. El anlisis de la informacin remitida alCSN por las entidades de servicios relativo a sus acti-vidades le permite controlar indirectamente diversosaspectos del funcionamiento de las instalaciones talescomo las compras, retiradas o verificaciones de equi-pos y fuentes radiactivos, dosimetra de personal,gestin de residuos o procedimientos y prcticas deproteccin radiolgica.

    Los servicios y unidades tcnicas de proteccin radio-lgica realizan funciones referidas a los siguientesmbitos:

    Clasificacin de zonas en funcin del riesgode exposicin a radiaciones ionizantes den-tro de una instalacin.

    Sealizacin de las zonas y definicin denormas de acceso, permanencia y trabajoen ellas.

    Vigilancia de los niveles de radiacin. Definicin de la indumentaria y equipo de

    proteccin que ha de usarse en cada zona. Informacin y formacin del personal en

    materia de proteccin radiolgica.

    43Marzo-Abril 2004

    Rayos x

  • Los titulares de las instalaciones de Rayos X tienen la obligacinlegal de enviar anualmente un Informe Anual relativo a estas ins-talaciones al Consejo de Seguridad Nuclear (Especificacin 2 delAnexo I.2 del Real Decreto 1891/1991).

    Este Informe Anual puede realizarse tanto por el propio titularcomo por una Unidad Tcnica de Proteccin Radiolgica(UTPR) con la que se haya contratado esta labor.

    El contenido que ha de incluir reglamentariamente este informees el que figura en el modelo de Informe Anual que aqu a conti-nuacin os facilitamos.

    Este modelo, o cualquier otro que contenga los datos esenciales,puede remitirse al CSN tanto en papel como en soporte inform-tico. Si optas por soporte informtico, debers acompaar el discocon la informacin e una carta en la que se detallen las instala-ciones (el cdigo y el nombre) con el fin de que quede constanciaformal de su entrada en el Registro del Organismo.

    Algunos documentos que deben incluirse en el Informe Anual, (enconcreto el informe sobre el Control de Calidad anual y los resulta-dos de la Vigilancia de los Niveles de radiacin) deben tambintener copia en la instalacin con el fin de que puedan ser examina-dos por los inspectores autorizados para ello.

    44 Marzo-Abril 2004

    Rayos x

    INFORME ANUAL PARA INSTALACIONES DE RAYOS X CON FINES DE DIAGNSTICO MDICO

    Modelo de Informe Anual

    1. DATOS DE GENERALES DE LA INSTALACIN

    1.1 .- IDENTIFICACIN:CDIGO DE LA INSTALACIN (1) : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .TITULAR Y NIF DEL MISMO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .DIRECCIN COMPLETA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(1) Cdigo dado en Industria al Registrar la instalacin o Cdigo del CSN, si es diferente al anterior

    1.2.- ACTIVIDAD DE LA INSTALACIN (Radiodiagnstico general, dental, veterinario, podolgico):

    1.3 .- MODIFICACIONES DE LA INSTALACIN (Si las ha habido desde el Informe Anual del ao anterior). Indicar fechaen que se realiz, en qu consisti (equipos nuevo, cambio de salas, de ubicacin, de titular, etc) y cul ha sido el des-tino de los equipos desechados, en su caso. Ser necesario incluir un plano de calidad suficiente, si los colindamientosde las salas han cambiado respecto a lo que se declar al legalizar la instalacin en la Administracin de Industria.

    Modificaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. DATOS SOBRE EL PERSONAL DE LA INSTALACIN EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES

    CENTRO DE DOSIMETRA contratado ...................................................................................................................................En el caso de disponer de dosmetros de rea, es necesario que se describa exactamente su ubicacin y se anoten sus lecturas.

    NOMBRE TITULACIN

    FUNCION EN LA

    INSTALACION (di-

    rige, opera, otras)

    ACREDITADO Por

    el CSN (si/no)

    Lectura dosimtrica acumulada en todo el ao

    (enero a diciembre)

    TLD de solapa

    TLD mano,

    anillo, etc

    D. profunda D. Superficial

  • 45Marzo-Abril 2004

    Rayos x

    3. DATOS SOBRE EL USO DE SALAS Y EQUIPOS

    (1) En los casos en que no se trate de una exploracin estndar (AP y L de trax, estudio de columna lumbar, trnsito gastroduodenal,

    mamografa, TAC craneal, etc..) indicar el n medio de disparo por paciente y las condiciones promedio de disparo: Kv, mA y tiempo emplea-

    dos en ese tipo de exploracin.

    3.2 .- INCIDENCIAS HABIDAS (averas, anomalas en la dosimetra, etc): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    USO DE LA

    SALA

    (Radiografa

    general, TAC,

    traumatologa,

    mamografa, etc)

    EQUIPO N

    EQUIPO

    TIPO DE

    EXPLORACIN

    ESTANDAR (1)

    N DE

    PACIENTES

    EXPLORADOS

    POR AO

    GENERADOR

    N DE TUBOS

    MARCA MODELO

    4. DATOS SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD ANUAL 4.1 .- DATOS DE LA UTPR:

    ENTIDAD (UTPR) que lo llev a cabo: ..................................................................................................................................FECHA en que se realiz: ........................................................................................................................................................NOMBRE DEL TCNICO que lo realiz: ................................................................................................................................NOMBRE DEL TCNICO Y DEL RADIOFSICO que firman el informe: ............................................................................

    4.2 .-RESULTADO DEL CONTROL DE CALIDADRespecto a l, puede enviarse el informe entero o solo un resumen. El resumen deber indicar si todo est correcto o si, por el contrario, no lo est y se recomiendan medidas correctoras; en este caso, se deber incluir la informacin siguiente:

    EQUIPO O COMPONENTE A

    REVISAR O REPARAR

    PARMETROS FUERA DE

    TOLERANCIA

    ( tiempo, mA, Kv., brillo etc.)

    ACCIONES CORRECTORAS

    RECOMENDADAS

    ACCIONES CORRECTORAS

    REALIZADAS EMPRESA Y

    FECHA

    5.RESULTADOS DE LA VIGILANCIA RADIOLGICA AMBIENTAL (REVISIN DE REAS)

    ENTIDAD que llevo a cabo las medidas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .FECHA en que se realizaron las medidas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .NOMBRE del tcnico que las realiz: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .EQUIPO DE MEDIDA utilizado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Debe describirse su uso (sala de espera, la propia sala del equipo, vivienda adyacente, etc) y la distancia aproximada al tubo desde el punto de medida. (1) En OBSERVACIONES deben incluirse las recomendaciones que haya propuesto la entidad que realiz las medidas no solamente para no sobre-pasar los lmites legales sino tambin para reducir las dosis en los distintos puntos descritos, y si estas acciones se han llevado a cabo por el titularde la instalacin.

    SALA Y EQUIPO (N del

    apartado 2.2)

    DESCRIPCION PUNTO DE

    MEDIDA (1)

    TASA DE DOSIS Gy/h

    Sv/h

    DOSIS ANUAL ESTIMADA

    (en ese punto. En mSv/ao)OBSERVACIONES (2)

  • A lgunas especies de fauna y flora estnsujetas a estrictas normas de comercia-lizacin adoptadas para regular ysalvaguardar su supervivencia. CITES, losReglamentos de la UE sobre Comercio de laVida Silvestre y las Leyes Estatales yAutonmicas constituyen un conjunto glo-bal de textos legales que regulan elcomercio mundial de la vida silvestre. Seaplican tambin a otras materias como elbienestar animal, la introduccin de plan-tas extraas en los pases, la introduccinde organismos exticos o la vigilancia de laSalud Pblica.

    C.I.T.E.S (Convencin sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres) es un acuerdo in-ternacional concertado entre Estados. Tienepor finalidad velar porque el comercio inter-nacional de especmenes de animales y plantas silvestresno constituya una amenaza para su supervivencia.

    Regula el trfico de cualquier espcimen objeto de co-mercio de algunas de las especies que incluye y laexportacin, re-exportacin e importacin de animales yvegetales vivos o muertos, sus partes y derivados, a travsde un sistema de permisos y certificados cuya expedicinest supeditada al cumplimiento de determinadas condi-ciones. Su presentacin se exige para autorizar la entradao salida de un pas de todo envo de ejemplares. Espaaes pas miembro del convenio desde 1987.

    Los Estados que se han adherido a la ConvencinC.I.T.E.S se conocen como Partes. Aunque C.I.T.E.S

    es legalmente vinculante para las Partes -tienen el de-ber de aplicar la Convencin - no puede suplantar laslegislaciones nacionales. Ofrece un marco que ha deser respetado por cada una de las Partes, las cualeshan de promulgar su propia legislacin nacional paragarantizar que C.I.T.E.S se aplica a escala nacional.

    AUTORIDADES RESPONSABLES

    Cada Parte debe designar uno o ms rganos degestin competentes para expedir los permisos ycertificados, atenindose a los dictmenes emitidospor una o ms autoridades nombradas al efecto. LasPartes deben designar Autoridades Administrativasque se encargan de regular el sistema de concesin

    48 Marzo-Abril 2004

    cites

    QU ES C.I.T.E.S.?Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

    de Fauna y Flora Silvestres

    CITES, los Reglamentos de la UEsobre Comercio de la Vida Silvestrey las Leyes Estatales y Autonmicasconstituyen un conjunto global de textos legales que regulan elcomercio mundial de la vida silvestre

    Chamaeleo calyptratus.

    Direccin General de Conservacin de la Naturaleza del

    Ministerio de Medio Ambiente

    Direccin General de Comercio Exterior del Ministerio

    de Economa y Hacienda

    Direccin General de Comercio Exterior ejercer su

    funcin a travs de los Centros y Unidades de Asistencia

    Tcnica e Inspeccin de Comercio Exterior (CATICE)

  • de licencias y Autoridades Cientficas que presten ase-soramiento acerca de los efectos del comercio sobre lasituacin de las especies.

    El Real Decreto 1739/1997, de 20 de noviembre, sobremedidas de aplicacin del Convenio CITES estableceque la Direccin General de Conservacin de laNaturaleza del Ministerio de Medio Ambiente actuarcomo autoridad cientfica.

    La Direccin General de Comercio Exterior delMinisterio de Economa y Hacienda actuar comoautoridad administrativa y tendr el carcter de r-gano de gestin principal asumiendo laresponsabilidad de la aplicacin de dichoReglamento y la comunicacin con la ComisinEuropea. La Direccin General de Comercio Exteriorejercer su funcin a travs de los Centros yUnidades de Asistencia Tcnica e Inspeccin deComercio Exterior (CATICE) designados al efectopor Resolucin de la Direccin General de ComercioExterior.

    Adems el Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales de la Agencia Estatal de AdministracinTributaria del Ministerio de Economa y Hacienda ac-tuar como autoridad administrativa y tendr elcarcter de rgano de gestin adicional.

    GRADOS DE PROTECCIN DE LAS ESPECIES

    Las especies vegetales y animales que se incluyen enel convenio se agrupan en tres Apndices:

    El Apndice I incluye todas las especies en peligro deextincin cuyo comercio est sujeto a una reglamen-tacin particularmente estricta y se autorizasolamente en circunstancias excepcionales (cientfi-cas, por ejemplo).

    El Apndice II incluye las especies que, si bien en laactualidad no se encuentran necesariamente en peli-gro de extincin, pueden llegar a estarlo a menos quesu comercio se reglamente de forma estricta. En esteapndice se incluyen la mayora de las especies que secomercializan.

    El Apndice III incluye las especies reguladas dentrode la jurisdiccin de una de las Partes y para las quese precisa la colaboracin de los restantes pases pararestringir su explotacin.

    REGLAMENTACIN EN LA UNIN EUROPEA.CERTIFICADOS Y PERMISOS

    La Reglamentacin del comercio de especmenes deespecies incluidas en los diferentes apndices conlle-va los consiguientes permisos que solo se concedentras cumplir los requisitos que imponga la autoridadcientfica y administrativa del Estado. Tratar de sal-vaguardar la supervivencia de la especie ajustndose ala legislacin vigente.

    Inspirados en CITES, los Reglamentos de la UE sobreComercio de la Vida Silvestre regulan en estos mo-mentos el comercio de ms de 30.000 especies deanimales y plantas silvestres as como partes de ellosy productos derivados.

    49Marzo-Abril 2004

    cites

    Espaa es pas miembro del convenio desde 1987

    Testudo graeca.

    Lampropeltis spp.

  • Estas medidas reglamentarias [(Reglamento delConsejo (CE) n 338/97, modificado el 18 de agosto2003 por el Reglamento de Comisin (CE) n1497/2003. Reglamento de la Comisin (CE) n1808/2001)], funcionan a travs de un sistema depermisos, certificados, y notificaciones que debenser obtenidos antes de que tenga lugar el comer-cio y deben ser presentados en el momento delcruce de las fronteras de la UE.

    Se establecen unos anexos donde se incluyen:

    ANEXO A: todas las especies del Apndice I de CITES algunas especies del Apndice II y III de

    CITES para las que la UE ha adoptado medi-das internas mas estrictas

    algunas especies no incluidas en CITES

    ANEXO B: todas las restantes especies del Apndice II de CITES algunas especies del Apndice III de CITES algunas especies no incluidas en CITES

    50 Marzo-Abril 2004

    cites

    CENTROS DE RECUPERACIN DE ESPECIES PROTEGIDAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (Fuente: Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid)

    El artculo 28 de la Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Proteccin de la Fauna y Flora Silvestreen la Comunidad de Madrid, dispone que la Consejera de Medio Ambiente y Desarrollo Regionalestablecer Centros de Recuperacin de Especies Protegidas cuya finalidad ser el cuidado, man-tenimiento, recuperacin y posterior devolucin al medio natural de los ejemplares de especiescatalogadas que se encuentren incapacitadas para la supervivencia en su propio medio.Previamente a la entrada en vigor de esta Ley, la Comunidad ya contaba con un Centro deRecuperacin de Especies Protegidas en Buitrago de Lozoya, que viene desempeando laboresdesde 1987.Adems, se vienen manteniendo convenios de colaboracin el Grupo de Rehabilitacinde la Fauna Autctona (GREFA) y el grupo BRINZAL para la defensa del medio ambiente natural,as como con otras entidades, como el Instituto de Toxicologa, la Sociedad Espaola de Ornitologa(S.E.O.) y la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    1- Centro de Recuperacin de Especies Protegidas de la Comunidad de MadridCarretera de Buitrago a Mangirn, Km 1,500 Telf.: 91 8680496Negociado de Recuperacin de especies de la Consejera de Medio Ambiente, Telf:915803878

    2- GREFA. Grupo de Recuperacin de la Fauna AutctonaApdo. de correos n 1128220 MAJADAHONDA Telf.: 91 6387550

    3- BRINZAL. Centro de Recuperacin de Rapaces NocturnasAlbergue Juvenil Richard Schirrmann Casa de Campo s/n28011 MADRID Telf.: 91 4794565

    Python regius.

  • ANEXO C: todas las especies restantes del Apndice III.

    ANEXO D: algunas especies del Apndice III de CITES de las

    cuales la UE ha presentado una reserva algunas especies no incluidas en CITES.

    Otros Tratados Internacionales a tener en cuenta enmateria de Conservacin de la Naturaleza son:

    Convenio de Bonn: sobre la conservacin de lasespecies migratorias de fauna silvestre. Trata de fo-mentar que los pases firmantes realicenprogramas de estudio y conservacin de ciertas es-pecies migratorias que se consideran amenazadas.

    Convenio de Berna: sobre conservacin de la vidasilvestre y el medio natural en Europa. Incluye laproteccin estricta de una serie de especies prohi-biendo su caza, captura, tenencia, trfico ycomercio, recomendando as mismo la conserva-cin de los hbitats que ocupan.

    Adems de esta Legislacin Internacional, tambin in-tervienen en el comercio de especies animales lanormativa de cada pas y en Espaa la de cadaComunidad Autnoma.

    La ms reciente legislacin espaola se pude encon-trar en: CITES - CONVENCIN SOBRE EL COMERCIO

    INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADASDE FAUNA Y FLORA SILVESTREShttp://www.cites.org/esp/index.shtml Organizacininternacional cuya finalidad es velar por que el co-mercio internacional de animales y plantas silvestresno constituya una amenaza para su supervivencia.

    http://europa.eu.int/comm/environment/cites/home_en.htm CITES Europa (Medio Ambiente dela Comisin Europea)

    http://www.mcx.es/sgcomex/soivre/cites_spain.htmCITES Espaa (Secretara General de ComercioExterior)

    Pgina de la Autoridad Administrativa CITES es-paola: www.mcx.es

    Boletn Oficial del Estado (BOE). El sitio www.mma.es recoge la normativa de con-

    servacin de la vida silvestre por comunidadesautnomas, y en el www.map.es aparecen los sitiosweb de las mismas.

    De acuerdo con las disposiciones de los ReglamentosCITES y de la UE, los animales exticos criados encautividad, o las plantas reproducidas en viveros nooriginan la misma presin en las poblaciones silves-tres que la caza, captura y recoleccin de plantassilvestres de su hbitat y, a la vez, estos sistemas re-productivos permiten que los consumidores disfrutende la tenencia de mascotas o plantas exticas.

    El comercio de animales nacidos y criados en cautivi-dad y de plantas reproducidas artificialmente sebeneficia, por tanto, de disposiciones especiales queincluyen derogaciones de las normas cuando se renentodas las condiciones definidas en los Reglamentos dela UE sobre Comercio de la Vida Silvestre.

    En Espaa, la legislacin se basa en la aplicacin deldecreto 3181/1980 sobre proteccin de determinadasespecies de fauna silvestre, Con posterioridad elDecreto 1497/1986 por el que amplan la lista de es-pecies protegidas. Un gran nmero de especies dereptiles y anfibios estn estrictamente protegidas.

    En aves estn estrictamente protegidas (con di-ferente grado de proteccin) todas lasinsectvoras, rapaces diurnas y nocturnas, mi-gratorias, marinas, ciconiformes (cigea),gruiformes (grullas), limcolas, colimbiformes

    51Marzo-Abril 2004

    cites

    Testudo hermanni.

    Chamaeleo chamaeleon.

  • (excepto la Columba libia- paloma bravia), cu-culiformes, caprimulgiformes, apodiformes,coraciformes, piciformes y paseriformes (excep-to el gorrin).

    Por todo ello, es fundamental que el veterinario clni-co realice una funcin informativa basndose en:

    1- reconocer gnero y especie2- saber el estatus legal de esa especie3- informar al propietario de la legislacin vigente4- facilitar direcciones de entidades y organizaciones

    donde puede ampliar informacin y le pueden fa-cilitar la ayuda que necesite.

    DOCUMENTACIN NECESARIA EN EL CASODE ALGUNOS EJEMPL