custom blythe - técnicas

17
Custom Blythe Conceptos Fundamentales

Upload: kalashnikoev-fs

Post on 27-Dec-2015

444 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Custom BlytheConceptos Fundamentales

Siempre he querido escribir una pequeña guía, algo que sirviera de ayuda a aquellos que fueran a interesarse por lo que llamamos “customización”, que les permitiese adquirir los conocimientos técnicos suficientes sobre el tema para poder abordarlo con tranquilidad. Desde que empecé en esto, siempre me ha asombrado la falta de textos completos sobre el tema, y, entre otras cosas, el secretismo que parece rodear todo lo relacionado con el proceso técnico. Parece que todos guardásemos celosamente esos secretos que tanto nos ha costado descubrir. Y no es de extrañar: entre tantas informaciones difusas, opiniones personales, y diferentes puntos de vista, es difícil discernir cuál es el proceso a seguir.

Las mismas dudas se repiten siempre sin parar: qué productos utilizar, cuál es la técnica a seguir para esto o para aquello, etc. Es con la intención de despejar algunas de estas dudas con la que escribo este pequeño “manual”, si se me permite la palabra. También lo escribo con la intención de que a éste le sigan otros, y de que la información fluya más libremente entre nosotros.

Todas las opiniones, consejos y directrices que aquí se ven reflejadas se destilan de mi experiencia e investigación, pero, por supuesto, animo a cualquiera que lea estas líneas a seguir su propio camino. No quisiera, de ninguna manera, desestimar las opiniones de mis colegas, ni iniciar un debate sobre qué fijador es mejor o si la dremmel da un resultado más pulido que la cuchilla. Así, ruego que la lectura de este material se realice descartando anteriores prejuicios y dando lugar a aprender algunas cosas nuevas.

Por último, espero que este libro sea disfrutado, utilizado, manchado, subrayado, apuntado, fotocopiado y distribuido sin mesura.

Epoxy

Introducción

Si me preguntan cuál es mi material favorito, no dudaría en contestar que es esta masilla: Permite arreglar absolutos desastres y crear algunas de las modificaciones más espectaculares que he visto.

El epoxy es una masilla bicomponente, que puede encontrarse en formato líquido también. Entre sus usos comunes destaca el de la conocida “masilla arreglatodo”, que seguramente ya conozcamos. Cuando el componente A se mezcla con el B (en proporción 1:1), se produce una reacción química que permite la curación y el endurecimiento de la masilla, al cabo de un periodo de tiempo determinado, por supuesto. El hecho de que el peso y composición se parezcan tanto al plástico con el que se fabrican nuestras muñecas, además de su maleabilidad (anterior y posterior al curado de la masilla) y su porosidad, hace que resulte un material extremadamente adecuado.

Marcas

Si bien he utilizado alguna vez “masilla arreglatodo”, tengo que reconocer que no es, precisamente, la opción ideal.Aunque es bastante barata, voy a recomendar y a comentar a continuación mi experiencia con algunas de las marcas más conocidas de Epoxy de modelismo.

Sylmasta

Es mi actual favorita, con un precio imbatible, una maleabilidad que roza la perfección y un tiempo de curado más que adecuado. Además, dispone de varios colores y viene en formato grande, lo cual es muy cómodo si se realizan muchas modificaciones o va a atajarse un proyecto particularmente complejo. Reacciona

perfectamente al suavizado con agua y la adherencia al plástico es muy buena. Puede resultar algo blanda después de curar y al lijar, aunque es otro de los rasgos que yo aprecio, ya que permite esculpir aún más para lograr un mejor resultado final.

Personalmente, utilizo el color blanco. Me gusta porque los dos componentes son de diferente color, y puedo ver perfectamente cuando está bien mezclada. El tiempo de curado gira alrededor de las 12-14h.

Tamiya Quick

Es la masilla a la que recurrir si tenemos prisa: seca en 5-6 horas, nada más. Resulta menos maleable (más “dura”) que la Sylmasta, además de que el color puede resultar más dificil de cubrir que el blanco. Se suaviza adecuadamente con agua, y cura con más dureza que la anterior, aunque esto no dificulta su lijado posterior.

Tamiya Smooth Surface

En teoría, esta masilla debería tener una superficie más suave (más pulida) que otras, aunque, imagino que por mi técnica, nunca he notado demasiada diferencia. Su color verde pálido es bastante complicado de cubrir con tonos carne. Cura en unas 12-16h, y es bastante dura después. Es algo más maleable que la versión rápida, eso sí.

Milliput Blanca

Mi experiencia con esta masilla fue un auténtico desastre: ambos componentes son blancos, por lo tanto discernir cuando la mezcla está realizada es imposible. En mi caso, creo que no realicé la mezcla adecuadamente y por lo tanto no curó bien, lo cual me obligó a retirar lijando todo el trabajo. Personalmente, no puedo recomendarla.

Herramientas

Las herramientas que podemos usar para moldear el epoxy son virtualmente infinitas: incluso un bastoncillo de algodón serviría para darle forma. Yo utilizo un pequeño buril de cuchara y un x-acto si necesito un corte limpio. En cualquier caso, recomiendo probar con diferentes herramientas hasta encontrar aquella que nos resulte más cómoda.

En cuanto a las herramientas que hemos de usar después de la curación de la masa y para dar un acabado adecuado, las lijas son sin lugar a dudas las más importantes. Una gama de grano 200 a 1500 en incrementos de 200 es lo más adecuado. Un x-acto nos permitirá, además, esculpir algunos detalles que, por la humedad de la masilla, no hayamos podido realizar anteriormente.

Técnica

Aunque la técnica es bastante sencilla, no puedo dejar de incidir en que es vital tener conocimientos previos sobre modelado y volumen: realizar algunos estudios con lápiz o carboncillo, o comprar un paquete de plastilina y practicar antes de volcarnos sobre el producto final pueden significar una gran diferencia. Además, consultar referencias y realizar bocetos de la modificación que vayamos a acometer desde varios puntos de vista nos ayudarán a que el modelado tenga un aspecto más coherente.

En primer lugar, debemos empezar sobre una superficie limpia y rugosa, ya que si no, el epoxy no se adherirá adecuadamente. Lijaremos el faceplate para eliminar cualquier resto de un maquillaje anterior, pintura de fábrica, etc. Después, con una lija de grano grueso (400 o 500 bastarán), “desbastaremos” (esto es, lijaremos) la zona en la que vayamos a aplicar el epoxy. Pasaremos un pincel y después un trapo húmedo para eliminar

cualquier resto de polvo.

Es recomendable, a partir de este momento, utilizar unos guantes de látex, ya que el epoxy puede producir reacciones alérgicas en la piel. Mantendremos a mano un cuenco con agua limpia, que nos será de ayuda para evitar que el epoxy se nos pegue a los guantes, así como para suavizarlo.

Cortaremos de las dos barras de componentes la misma cantidad de epoxy, y las amasaremos por separado, calentándolas para volverlas más maleables. Entonces, pegando una a la otra, formaremos una canica, que después estiraremos. Después de estirarla, doblaremos las esquinas hasta el centro, y volveremos a estirar. Repetiremos esta técnica hasta que el color de la masilla deje de ser marmolado y sea totalmente homogéneo. A partir de este momento, dependiendo de la masilla que estemos utilizando, tenemos unas 4 u 8 horas hasta que esta empiece a endurecerse en el exterior.

Aplicaremos la masilla sobre la zona en cuestión, y con ayuda de nuestra herramienta empezaremos a darle forma. Es importante destacar que después de que el producto cure, podremos lijar y esculpir sobre el mismo, aunque cuanto mejor hagamos el trabajo en esta fase, menos quebraderos de cabeza tendremos más tarde. Para suavizar la unión entre plástico y epoxy o alguna curva en particular, mojaremos el dedo en agua y lo pasaremos sobre la superficie. También podemos mojar la herramienta a este efecto. Cuando el trabajo esté completo, dejaremos que cure completamente en un lugar seco y, preferentemente, oscuro.

Una vez curada la masilla, podemos comenzar la parte más tediosa del trabajo: el esculpido y lijado posterior. Con el x-acto retiraremos, rasparemos y rallaremos hasta conseguir la forma deseada. Después, refinaremos la superficie con una lija de grano 200. Poco a poco, utilizando cada vez una lija de grano

más fino, puliremos la superficie por completo, para darle el mismo acabado que el plástico de alrededor.

Para tapar la modificacion con pintura, existen dos opciones: aerógrafo o estarcido. En cualquiera de los dos casos, utilizaremos pintura acrílica que habremos mezclado para conseguir el mismo color que el resto del plástico del faceplate.

En el caso del aerógrafo, diluiremos la pintura con medio o con agua, y la aplicaremos en capas finas, rociando de lado a lado y procurando cubrir todos los recovecos.

Para el estarcido, necesitaremos una esponja. Es conveniente que el tono de la pintura sea un poquito más claro que el del plástico, ya que las capas superpuestas serán más espesas que si usásemos aerógrafo. Mojaremos la esponja en la pintura, retiraremos el exceso hasta que la esponja quede casi seca y la presionaremos, dando pequeños toques, contra la superficie en cuestión.

En ambos casos, es vital dejar que la pintura seque bien entre capa y capa, así como hacer las capas lo más finas posible.

Trucos

El truco más importante que puedo mencionar es utilizar el agua para suavizar la superficie del epoxy mientras se está trabajando, ayuda a producir un resultado mucho más fino. Cuanto más difuminemos el epoxy en la superficie a cubrir (esto es, cuanto más se mezclen entre sí), menos nos va a costar integrarlo después. Esto se puede realizar mediante el suavizado con agua también. Esta técnica consiste, simplemente, en mojarnos el dedo con agua y pasarlo por encima del epoxy, estirando y moviendo un poco la masilla.

Maquillaje

Entiendo por maquillaje todo aquello que involucra pintura sobre la superficie de nuestras muñecas, sea en el faceplate, backplate o cuerpo. Ahora bien, voy a tratar más específicamente la parte que se aplica al faceplate, ya que es lo que se suele pintar.

Fundamentos básicos

Es crucial conocer la estructura facial básica, amén de cómo funciona el color, y por supuesto, algunos rudimentos sobre maquillaje “real” no nos harán daño.

Empecemos con lo más básico: saber cómo esta conformada una cara. Tenemos que entender que, en el caso de las personas, los rasgos dependen de una serie de huesos, sobre los cuales hay unos determinados músculos, que a su vez se cubren con piel. Comprender esta estructura básica es muy importante. Mi consejo, si somos nuevos en la materia, es consultar algunos apuntes de anatomía dirigidos a dibujantes, y probar nosotros mismos a dibujar un poco. Es una excelente manera de interiorizar este conocimiento.

En cuanto al color, tenemos que entender que las parejas de colores complementarios (rojo y verde, por ejemplo) se anulan unos a otros (lo que significa que para neutralizar, por ejemplo, una sombra o un matiz amarillento de determinado plástico, podemos usar un poco de violeta por encima). Sería interesante consultar algunos apuntes de teoría del color para profundizar más en el tema, y probar a pintar con lápices de colores es siempre una buena opción.

Por último, en lo que a técnicas de maquillaje “real” se refiere, debemos fijarnos en cómo se realiza el contorno: aplicando sombras más oscuras a las zonas que queremos “hundir” y sombras más claras a las que queremos resaltar. Esto aplicado

en nuestro caso nos puede ser de utilidad a la hora de resaltar un carving de labios para aparentar más volumen, utilizando varios tonos para simular el efecto.

Herramientas

Hay muchas herramientas y materiales que podemos utilizar, que dependen de nuestro presupuesto y habilidad en la materia. Si tenemos formación plástica anterior, tanto mejor, podremos elegir casi cualquiera, pero si no, sería mejor empezar con lo más sencillo: algodón y bastoncillos para aplicar el color, pastel seco para las sombras, y lápices de colores acuarelables para los detalles. En el otro extremo del espectro, por así decirlo, nos encontramos el aerógrafo y los acrílicos. En el punto intermedio, estarían los pasteles aplicados con pinceles, y las acuarelas para los detalles.

Las técnicas húmedas serán aplicadas con pinceles de detalle (0,5-1), pero los pinceles ideales para aplicar los pasteles son aquellos de maquillaje, oblicuos y planos, sobre todo. Los pinceles de detalle se pueden comprar en cualquier tienda de modelismo, y los de maquillaje en Séphora o alguna tienda similar. La marca de pastel que a mí me gusta usar es Rembrandt, aunque siempre que sean no grasos y tengan buena cantidad de pigmento, funcionarán bien. Los acrílicos, tanto para usar con pincel como con aerógrafo, que utilizo habitualmente son Vallejo, o Vallejo Model Air si no me apetece preparar la mezcla para el aerógrafo (son más líquidos). Las acuarelas podemos comprarlas en pastillas sueltas o en tubo, la marca Van Gogh tiene una aceptable relación calidad-precio.

Acerca de los barnices hay, y siempre ha habido, un debate muy candente. En general, se recomienda el Mr. Super Clear Flat (o MSC) como barniz en spray para sellar las capas y el acabado final, aunque yo utilizo Marabu Matte y me va igualmente bien.

En cuanto al gloss, que no es sino barniz brillante, podemos utilizar cualquier con base al agua, pero yo personalmente prefiero el de la marca Vallejo. Una recomendación habitual es el X21 de Tamiya.

Por lo que respecta a efectos que se salgan de lo habitual, por ejemplo, texturas rugosas, cicatrices, etc. tendremos que realizar nuestra pequeña investigación, ya que no puedo ocuparme ahora mismo de ello. La documentación es vital a la hora de acometer cualquier trabajo y puede salvarnos de muchos quebraderos de cabeza.

Técnicas

El primer paso es siempre sellar el faceplate con una buena capa de barniz. Aplicaremos el barniz a unos 15-20cm de distancia del faceplate, haciendo un movimiento de lado a lado relativamente rápido. Despues, elegiremos qué técnicas se ajustan mejor a nuestro proyecto.

Técnicas Secas

Estas son los pasteles y los lápices acuarelables. Los primeros se pueden aplicar mediante pinceles o mediante algodón y bastoncillos. La premisa es más o menos la misma, utilizando el pastel el polvo “frotarlo” contra la superficie de la muñeca de manera circular (para conseguir un efecto homogéneo) u horizontal/vertical (para conseguir una “franja” o “forma”). Los lápices acuarelables han de estar siempre muy afilados, y los utilizaremos para dibujar pequeños detalles (las pestañas, los pelos de las cejas, etc.) directamente sobre la superficie.

Si el pastel no nos diera suficiente intensidad, la solución es aplicarlo en varias capas, intercalando una de barniz en spray entre ellas. Por otra parte, si las pinturas acuarelables nos dejan “grumos”, podemos mojar un poco la punta para que el pigmento se esparza de manera más homogénea.

Técnicas Húmedas

Las técnicas húmedas se dividen también en las de sombreado, utilizando el aerógrafo, y las de detalle, con acuarelas y acrílicos aplicadas con pincel. El aerógrafo es un método sumamente complejo, que requiere de mucha habilidad a la hora de calibrar la máquina, preparar las mezclas con la consistencia adecuada, etc. Siendo así, sugiero que se consulte una de las múltiples guías de manejo y pintura con aerógrafo y se apliquen las técnicas ahí aprendidas. Las técnicas de detalle son más sencillas: utilizaremos cualquiera de las dos pinturas mezcladas con agua o diluyente (en caso del acrílico) para que tengan una consistencia algo más densa que la leche, y las aplicaremos con el pincel. Si nos interesa que el efecto sea semitransparente, añadiremos más medium (agua o diluyente) a la mezcla.

Para conseguir trazos finos con el pincel, que no tiemblen, podemos apoyarnos con el dedo meñique en una parte no pintada del faceplate, de manera que afiancemos el pulso. Tenemos que realizar un movimiento de “arrastre” para lograr la forma de “pelito” de las pestañas o cejas, de manera que la pincelada sea más gruesa al principio que al final. Si el acrílico se seca demasiado rápido, podemos añadir unas gotitas de retardante.

Por último, si queremos añadir un toque de brillo en lagrimales o labios aplicaremos un poco de barniz brillante con un pincel que habremos reservado solamente para este efecto. Tenemos que aplicarlo de manera que la superficie quede uniforme y tenga un ligerísimo efecto de “gota” o “cúpula”. Esto hará que al secarse, quede un efecto brillante y pulido.

Carving

El carving parece una de las técnicas, o casi mejor, de los secretos mejor guardados de este hobby. Aparentemente, somos incapaces de revelar aquello que tanto nos ha costado aprender, porque, no nos engañemos, es un arte bastante complicado. Aún así, animo a todos aquellos novatos a que lo prueben y no se desanimen en absoluto ante los primeros errores: podemos aprender muchísimo arreglándolos.

Fundamentos básicos

Una de las cosas que me resulta más curiosa, casi paradójica, de esta técnica es que para añadir volumen, quitamos material. Es como tener un bloque de granito o mármol y sacar poco a poco la figura que hay en su interior. Por desgracia, tenemos que tener en cuenta las limitaciones de nuestro material, especialmente en cuanto a grosor: nos movemos alrededor de un plástico relativamente fino. Aún así, podemos crear un volumen realmente asombroso.

Como ya mencioné en el apartado de maquillaje, cuanto más sepamos de anatomía facial, digamos, mucho más fácil nos será esculpir los rasgos que nos interesen, así que recomiendo de nuevo dibujar todo lo que podamos apuntes de anatomía y apuntes de cara, sobre todo de labios y nariz. Aunque sea en dos dimensiones, nos va a ayudar a entender como funciona el volumen, para que luego podamos aplicarlo. Realizar bocetos del resultado que deseamos obtener, así como analizar el material con el que contamos es también un paso crucial.

Herramientas

Hay dos corrientes que defienden técnicas opuestas para realizar un carving: la dremmel y el x-acto. Personalmente, como

nunca he sabido utilizar la dremmel para realizar una labor tan delicada, y pese a que admiro a quien lo hace, me temo que sólo puedo hablar de la segunda herramienta, el x-acto. Consiste en un mango con varias cuchillas intercambiables. Personalmente, recomiendo invertir en uno de la marca original, ya que el agarre es mucho mejor, además de que las cuchillas durarán mucho más. Además del x-acto, yo utilizo una gubia en forma de “u” y un surtido de lijas variadas (las que mencioné en el apartado del Epoxy nos servirán perfectamente), y un lapicero para marcar el plástico. La cuchilla que elijamos dependerá de la técnica que utilicemos, pero personalmente utilizo la standard.

Técnicas

Para empezar, es muy importante trasladar el boceto que hayamos hecho al faceplate. Esto es, dibujarle encima los cambios que hayamos decidido realizar. Esto no es algo que tengamos que hacer solo al principio, sino que cada vez que nos sintamos un poco perdidos, deberíamos volver a dibujar encima. Personamente, yo emborrono bastante la cara, haciendo muchas marcas y sombreando donde quiero quitar material, pero hacedlo como más os convenga.

La técnica con el x-acto es bastante sencilla: dependiendo del ángulo con el que incidamos en la cara, provocamos un tipo de superficie u otra: si incidimos de manera paralela, quitamos una gran zona, en cambio, si lo hacemos de manera perpendicular, solo rascamos una pequeña línea. Así, jugando con el abanico de posibilidades que esto nos da, podemos empezar a crear las nuevas superficies. Tenemos que funcionar también haciendo tramas “cruzadas” con el x-acto: primero en una dirección y luego en la contraria. Así la superficie es más homogénea y cuesta menos lijarla luego, amén de que tendrá menos imperfecciones. Tenemos que pensar en “planos” o superficies, por eso tenemos que haber comprendido antes

como se forma el volumen anatómicamente hablando. Si queremos un labio inferior grueso, haremos un plano paralelo a la cara (literalmente), que luego refinaremos para darle otros volúmenes. Para el labio superior, lo dejaremos en un ángulo de 45º aproximadamente al respecto del inferior. Cuanto más ancho sea el plano, mayor la sensación de volumen. En cuanto al phyltrum, mi técnica es primero hacer una mitad y luego la otra, con un ángulo de entre 15º y 30º, y por último, con la gubia en “u”, acabar de desbastar la superficie entre los dos. Si nos interesa hacer comisuras de la boca muy marcadas, con el x-acto de manera lo más perpendicular posible, empezaremos a hacer una raya que luego suavizaremos en sus contornos.

En cualquier caso, una vez hayamos conseguido una forma que nos agrade, lijaremos usando las lijas más gruesas primero. Es importante que sepamos que las lijas de grano más grueso tambien pueden afectar a nuestro trabajo, suavizándolo o incluso, si no somos cuidadosos, provocando su perdida.

Antes de despedirme, quiero agradecer a todas las personas que, desde que entré en este mundillo, me han ayudado.

Xtina, grandísima customizadora poco conocida, con la que he compartido muchas horas de chascarrillos y técnicas innovadoras. Las chicas de VDP, que colgaron tutoriales y crearon un foro donde se pueden compartir tantas cosas. _lili, de Blythe Kingdom, porque fue mi primera “aprendiza”. Skimo, porque ha sido mi mecenas durante tanto tiempo. El Staff del Blythecon BCN por darme la oportunidad de poner esto en papel y de acercarlo a la gente. Y por último, a tí que tienes esto en tus manos y que espero lo pongas en práctica.

Por último, si alguien tiene alguna consulta o quiere discutir algún punto aquí expuesto, mi email es [email protected] y estaré encantada de recibir vuestros correos.

©Kalashniköv 2014