custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

9
7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 1/9 CUSTODIA DEL TERRITORIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE DE LA HUERTA DE MURCIA Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia 

Upload: asociacion-para-la-conservacion-de-la-huerta-de-murcia

Post on 29-Oct-2015

438 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 1/9

CUSTODIA DEL TERRITORIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LABIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE DE LA

HUERTA DE MURCIA

Asociación para la Conservaciónde la Huerta de Murcia 

Page 2: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 2/9

1. La huerta de Murcia, paisaje y biodiversidad 

La antigua huerta de Murcia, formada por el constante trabajo del hombre a través delos siglos, ha generado, además de unos valores culturales y socioeconómicos, unagropaisaje de extraordinario valor dentro del arco mediterráneo, caracterizado por una rica biodiversidad principalmente de variedades locales de frutales y hortalizas.

Su relevancia como paisaje queda puesta de manifiesto por la Agencia Europea deMedio Ambiente (Calatayud 2005), y en estudios paisajísticos como el ObservatorioVirtual del Paisaje Mediterráneo y el  Atlas de los Paisajes de la Región de Murcia,editado recientemente por la Conserjería de Obras Públicas y Ordenación delTerritorio, así como en informes y publicaciones de la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Murcia. Hay que tener en cuenta también el Convenio Europeo delPaisaje, donde se destaca la importancia del paisaje como componente fundamentaldel patrimonio natural y cultural que contribuye a la identidad y a la calidad de vida delas poblaciones, y cuyo objetivo es promover entre los firmantes la protección, gestióny ordenación de los paisajes, y que ha sido ratificado por España.

La mayor parte de frutales y hortalizas que se han cultivado en la huerta de Murciafueron llegando de otros lugares a lo largo del tiempo, adaptándose al clima y al suelode forma que dieron lugar a variedades locales que bien podrían denominarseautóctonas. Esta riqueza genética se tradujo en un vergel repleto de las más diversasfrutas y verduras, al que había que añadir las razas ganaderas propias de estacomarca (cerdo murciano gabana y pintada, el chato murciano, la gallina murciana y lavaca murciana). Asociadas a estas variedades se encontraba una rica flora y faunasilvestre de gran interés ecológico: sauces, álamos, fresnos y olmos, junto a cañas,aneas, juncos o lirios poblaban el cauce del río, acequias y azarbes; encinas, pinos,palmeras y almeces se situaban de forma aleatoria en los bordes de los caminos y junto a las viviendas; mirlos, ruiseñores, calcindranes, petirrojos, tintines y otras

especies insectívoras, abundaban en los huertos; mientras que los barbos, lasanguilas, el galápago leproso, el fartet y los anfibios poblaban las acequias y azarbes.

Esta biodiversidad fue también configurando una rica gastronomía local basada en lashortalizas, las frutas, y carnes de cerdo, pollo, conejo y pavo. A modo de ejemplo citar la oliva “cuquillo” como ingrediente fundamental de la ensalada murciana; el membrillode la variedad “mollar” se utilizaba para confeccionar la carne de membrillo; con lapera “gambusina” se hacía el dulce de pera y la “rabo de ratón” era condimento delcocido; con las níspolas “del terreno” o “gordal” se elaboraba el arrope; la ciruela“huevo de burro” se utilizaba para confitar y la “pasa” para hacer pasas ; el melocotón“jeromo” se podía utilizar para la conserva; los higos “pajareros” para hacer pan dehigo y la “martinenca o cochinera” para alimento de los cerdos; la variedad de granado

“cajín” era poco apreciada por su acidez, pero la más adecuada para preparar lagranadina; la raspadura de bergamoto se utilizaba para hacer bizcochos junto con elzumo de naranjas dulces, sanguinas y vernas; para elaborar el casco de naranja lamejor variedad era la “mollar” y hasta las hojas del limonero se han utilizado comosencillo manjar, el paparajote. Todo un abanico de olores y sabores que nos hacenviajar por la memoria y las sensaciones.

Sin embargo todo este paisaje lleno de biodiversidad ha sufrido en las últimas décadasun grave retroceso en donde más del 70% de las variedades locales han desaparecidode los huertos, al igual que algunas de las razas ganaderas, encontrándose el resto enpeligro de extinción. La corrección del cauce del Segura, y la canalización yentubamiento de numerosas acequias y azarbes, junto a la contaminación del agua,ha representado la pérdida de gran parte de la vegetación de ribera y casi toda lafauna que albergaba. Lo mismo ha ocurrido con la vegetación ligada a los setos y a los

Page 3: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 3/9

bordes de los caminos, quedando relegada a unos pocos espacios dispersos por lahuerta.

 Ante esta dramática pérdida de biodiversidad y degradación del paisaje, la custodia delterritorio supone una herramienta fundamental para su recuperación y conservación.Por ello la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia, con la ayuda de laRed Murciana de Semillas (RAERM) y Viveros Muzalé de Abanilla, ha puesto enmarcha este proyecto de recuperación de variedades locales a través de una red decustodia en fincas privadas de la huerta de Murcia.

2. Variedades tradicionales de frutales de la huerta de Murcia1 

Pino piñonero, Pinus pinea  

“Pino piñonero” 

Nogal común, Juglans regia 

 Nuez dura: “nuez dura”, “nuez india”  Nuez blanda o mollar : “nuez blanda” 

Nogal rinconero, Junglans hispanica  “Nuez rinconera” 

Algarrobo, Ceratonia sil iqua  

“Mollar” 

Palmera bereber, Phoenix chevali eri i  “De adobo”, “verdal” 

Jinjolero común, Ziziphus zizyphus  

“Común”, “corazón de cabrito” 

Almez, Celtis australi s  “Almecinero” 

Olivo común, Olea europea  

De agua: “de agua”, “huevo de burro”, “manzanilla real” 

De agua y de aceite: “cornicabra”, “manzanilla” 

Olivos occidentales, Olea maroccana  

“Cuquillo” 

Cerolero, Crataegus azarolus  Acerolo blanco: “blanco” 

Acerolo encarnado: “encarnada” 

1 Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción; Ríos Ruiz, Segundo; Selma Fernández, Caridad;

Méndez Colmenero, Francisco; Verde López, Alonso; Cano Trigueros, Francisco, Las variedadestradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Frutos secos, oleaginosos,

 frutales de hueso, almendros y frutales de pepita, Universidad de Murcia, Murcia, 1996. Las variedadestradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Cítricos, frutos carnosos yvides, DM, Murcia, 1998.

Page 4: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 4/9

Membrillero, Cydonia oblonga  

Membrillo común: “membrillo” 

Membrilla: “membrilla”, “membrillera pajiza”, “mollar”, “revesino” 

Nisperero, Eriobotrya japonica  

“Níspero común”, “níspero antiguo”, “níspero blanco”, “níspero chato” 

Manzano de hoja peluda, Malus dasyphylla  Camuesas: “camuesa amarilla”, “camuesa trompuda” 

Manzano enano, Malus pumila  

Pero nano: “pero nano” 

Manzano sanjuanero: “de Lorquí o manzana de Ceutí o de río”, “marranera” 

Peral común, Pyrus communis  

Perales campesinos y sanjuaneros: “gambusina”, “r abo de ratón”, “sanjuanera” 

Perales de primavera: “mayera” Perales de verano de fruto menudo: “castell” 

Perales tempranos de verano de fruto grande: “arcolina”, “buen cristiano” 

Perales tardíos de verano del grupo “De agua”: “de agua” , “blanquilla”, “limonera”,

“tendral de Valencia” 

Perales del grupo bergamota: “bergamota” 

Perales tardíos de verano y tempranos de otoño: “de manteca”, “de manteca de Murcia” 

Perales de invierno: “alejandrina”, “conferencia”, “real” 

Peretero, Pyrus cossoni i “Pereta”, “pereta de Abanilla” 

Nispolero, Mespil us germani ca  

 Nispolero del terreno: “nispolero del terreno” 

 Nispolero gordal: “nispolero gordal o nispolero de huevo de burro o nispolón” 

Ciruelo mirabolano, Prunas ceresifera  

Ciruela mirabolana negra: “negra” 

Ciruela roja: “roja” 

Ciruela mirabolana borde: “mirabolano borde” 

Ciruela blanquilla chica: “blanquilla chica, maribolan o ciruela blanca” 

Ciruelo borde o pollizo, Prunas insiti tia  

Ciruelo pollizo, negro, de San Julian o de España: “borde” 

Ciruelo damasquino, Prunas x damascena  Ciruela damasquina: “de fresa”, “cascabelillo” 

Ciruela damasquina temprana: “colorá” 

Ciruela mayera: “mayera” 

Ciruelo cascabelillo dorado, Prunas x syriaca  Ciruela cascabelillo dorado: “cascabelillo dorado” 

Ciruela de dama y regañal: “de dama” 

Page 5: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 5/9

Ciruelo claudio, Prunas x itali ca  

Ciruela claudia blanca y verde: “blanca”, “claudia”, “de feria” 

Ciruela claudia colorada: “reina claudia colorá” 

Ciruelo común, Prunas domestica  

Ciruela de fraile: “huevo de burro” Ciruela flor de baladre: “Llobregat” 

Ciruela pasa y verdal: “pasa”, “de plátano”, “verdal” 

Ciruelo japonés, Prunas salicina “Japonesa”, “ruti”, “Santa Rosa” 

Albaricoquero, Prunus armeniaca  

Albaricoques tempranos: “damasco”, “mauricios”, “mayero”, “valenciano” 

Albaricoques tipo búlida o de doble uso: “búlida”, “chicano”, “huevo de burro” 

Albaricoques de clase o finos: “gatarroche”, “pepitos del Rubio”, “reales finos”,

“tapalahoja”, “Velázquez” Albaricoquero de hueso dulce: “menudo de hueso dulce” 

Almendro dulce común, Prunus dulces  Almendros dulces tempranos: “ponsina”, “ramillete” 

Almendros dulces intermedios: “del Cid”, “el progreso”, “verdereta” 

Almendros mollares, Prunas dulces  “Blanqueta”, “mollar” 

Melocotonero y duraznero, Prunas persica  

Duraznos cerrados: “de feria” Melocotones: “brasileños”, “calabacero”, “catalina”, “jeromo”, “maruja”, “pipas”,

“sampedrino”, “segundo murciano” 

Chatos y paraguayos, Prunas persica  “Chato” 

Chirimoyo, Annona cherimolia 

“Chirimoya” 

Chumberas o paleras, Opuntia maxima Higos amarillos: “Amarillo” 

Higos rojos: “rojo” 

Higos verdales: “verdales” 

Cakilero, Diospyros kaki “Borde”, “gordo”, “menudo” 

Cakilero borde, Diospyros lotus  

“Borde” 

Higuera, Ficus cari ca 

Page 6: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 6/9

Higueras partenocárpicas comunes: “huevo de burro”, “napolitana”, “negra”, “ñoral de

Orihuela”, “ñoral de Murcia”, “oral”, “oreja de liebre”, “rojal”, “talón de muerto” 

Higueras partenocárpicas “San Pedro”: “perolasa” 

Cabrahigos e higueras otoñales, Ficus cari ca  

Higueras productoras mayoritariamente de higos: “alicantina”, “blanca”, “higo de SanAntón”, “martinenca”, “pajarera”, “pellejo de toro”, “verdal” 

Morera de la seda, Morus alba 

Morera común: “borde”, “valenciana precoz”, “valenciana tardía”

Morera cristiana: “cristiana” 

Morera virgen: “virgen” 

Morera de hoja grande: “macocana” 

Morera llorona de jardín: “llorona” 

Granado común, Punica granatum  

“Agriyerro”, “albar”, “cajín”, “de embarque”, “de piñón de oro”, “de piñón tierno”,“piñonenca” 

Granado enano, Punica nana “De maceta”, “enano” 

Limoncillero, Citrus aurantifoli a  

“Limoncillero” 

Bergamoto, Citrus bergamia  “Limón de saravia” 

Limón arrugado moderno, Citrus x macrophyll a 

“Limón arrugado” 

Limonero, Citrus limon 

“Fino”, “mesero”, “de parra”, “ureca”, “verna” 

Limonero dulce, Citrus x limodulcis  

“Dulce” 

Limonero sanguino, Citrus x limoroseus “Sangrino” 

Limetera dulce, Citrus limetta  

“Lima dulce del país”, “lima dulce de Murcia” 

Limetera agria murciana, Citrus limetta 

“Lima agria”, “lima borde” 

Limón naranja o lumia italiana, Citrus x lumia 

“Naranjo zajarí” 

Limones de molla, Citr us x semperf lor ens 

Page 7: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 7/9

“Limón de molla” 

Cimbobero, Citrus maxima 

“Cimboa” 

Pomelo, Citr us x paradise “Pomelo”, “pomelo rosa” 

Naranjo amargo, Citrus aurantium  

“Agrio” 

Naranjo enano argelino, Citrus aurantium  “Argelino” 

Naranjo dulce común, Citr us sinensis  

 Naranjas blancas comunes de mesa: “capuchina”, “castellana”, “común”, “pajareta”,

“del río”, “temprana”  Naranjas tardías: “verna”,

 Naranjas blancas selectas: “blanca”, “cadenera”, “macetera”, “salustiana” 

Naranjo dulce sin ácido, Citr us sinensis 

“Chinas o dulces”, “grano de oro”, “imperial” 

Naranjo sanguino o borracho, Citr us sinensis  Naranjo sanguino español: “sanguinelli” 

 Naranjo sanguino claro: “sangrina antigua”  Naranjo sanguino de fruto doble: “condesa”, “navel sanguina”, “sanguina doble fina” 

Naranjo de fruto doble o con ombligo, Citr us sinensis  

“California niujol”, “guasintona”, “navel”, “navelina” 

Naranjo mollar, Citr us sinensis  “Mollar” 

Satsuma, Citrus reticulata  

Grupo Owari: “satsuma” 

Grupo Wase: “satsuma” 

Clementina, Citrus reticulata  

“Naranja clementina”, “fina”, “naranja clemenules”, “naranja fortuna” 

Mandarina mediterránea, Citrus reticulata  “Del terreno” 

Mandarina Cleopatra, Citrus reticulata  “Cleopatra” 

Calamondín, X Citrofortunella madurensis  

“Naranjito” 

Page 8: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 8/9

Citranges, X Citroncir us webberi  

“Carrizo”, “Troyer” 

Vid, Viti s Vin ifera  Uvas de mesa: “anisá”, “corazón de cabrito”, “diente de derro”, “flor de romero”,

“italiana”, “molinera”, “roja” Uvas para mesa y vino: “moravia dulce”, “moscatel”  

3. Red de custodia del territorio

Este proyecto dio sus primeros pasos (2008) en tres fincas situadas en las pedaníasde Espinardo, Puebla de Soto y Alquerías, con la idea de que se fueran sumandonuevas fincas hasta formar una amplia red de custodia del territorio a lo largo de lahuerta de Murcia. Dos de estas fincas se encontraban en estado de abandono,decidiéndose la recuperación de los cultivos existentes de cítricos y su inscripción enel Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia. Posteriormente se han ido

introduciendo variedades locales y vegetación silvestre autóctona, y, también, se hancreado setos diversificados en los lindes de las fincas, con los que, además de ayudar a restaurar el paisaje, se aumenta la biodiversidad y el buen desarrollo de los cultivos.

Huerto de la Puebla de Soto. Junto a la reguera se han plantado algunas especiesautóctonas de ribera como el álamo ( populus alba) de la imagen.

Las variedades de frutales y hortalizas plantadas, así como las silvestres, han sidoelegidas entre las que se encuentran en retroceso o en vías de extinción. Estas sonalgunas de ellas:

Variedades de frutales: “pereta”, pera “gambusina”, pera “de manteca”, manzano“sanjuanero o del terreno”, “pero de Cehegín”,  jinjolero “común”, acerolo “blanco” y“rojo”, albaricoque “de hueso dulce”, albaricoque “damasco”, melocotón “maruja”,melocotón “ jeromo”, ciruela “huevo de burro” y uva “moscatel”. 

Page 9: Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

7/15/2019 Custodia del territorio para la recuperación de variedades locales

http://slidepdf.com/reader/full/custodia-del-territorio-para-la-recuperacion-de-variedades-locales 9/9

Variedades hortícolas: pimiento “trompa de vaca”, tomate “pera murciano”, tomate“muchamiel nuevo”, tomate “muchamiel aperado”, tomate “huevo de paloma”, tomate“flor de baladre”, berenjena “de Cieza”, berenjena “bola negra”, berenjena “listada”. 

Especies silvestres: olmo, almez, fresno, álamo, chopo, pino piñonero, madroño,mirto, lentisco y baladre.

La finalidad de este proyecto es asesorar y difundir en la huerta de Murcia lasvariedades locales recuperadas por la Red Murciana de Semillas (hortalizas) y ViverosMuzalé (frutales y silvestres), con ejemplares sueltos o en cultivos más o menosextensos, ya que tras el trabajo de investigación y recuperación es fundamental laimplicación de agricultores para que estas variedades vuelvan a estar presentes ennuestras huertas y se produzca el intercambio de semillas. A la misma vez, sepretende fomentar las actividades que lleva a cabo la Red Murciana de Semillas.

Distintas variedades locales de tomates y berenjenas plantadas en el huerto de Espinardo.

La recuperación de estas variedades es un proceso lento que requiere de un intensotrabajo de campo para la localización y catalogación de ejemplares antiguos que seutilizarán para los injertos, así como la obtención y multiplicación de semillas en el

caso de las hortalizas. Todo un conocimiento que se encuentra en manos dehuertanos mayores, y que está abocado a la extinción sino se produce un acopio ydifusión de esa riqueza genética, y un relevo generacional que continúe cultivándolos.

Para una mayor eficacia, es fundamental la implicación de las administracionescompetentes apoyando y difundiendo todo este esfuerzo, de manera que llegue a unamplio sector de la ciudadanía como consumidores de estos productos de calidad.