curva de calibración

5
CURVA DE CALIBRACIÓN: En química analítica, la curva de calibración es un método general para determinar la concentración de una sustancia en una muestra desconocida comparando el desconocido a un sistema de muestras de estándar de la concentración sabida. La curva de calibración es un diagrama de cómo la respuesta instrumental, la “señal analítica supuesta,” los cambios con la sustancia que se medirá. El operador creará una serie de estándares a través de una gama de concentraciones cerca de la concentración desconocida prevista. Uno debe tomar cuidado que estas concentraciones están en la gama de trabajo de la técnica (instrumentación) que están utilizando. Analizar cada uno de estos estándares que usan la técnica elegida producirá una serie de lecturas. Para la mayoría de los análisis un diagrama de la respuesta contra la concentración creará una relación linear. El operador puede medir la respuesta del desconocido y, con la curva de calibración, de la poder interpole para encontrar la concentración de la sustancia. SUSTANCIA: Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas. Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar) para formar otras sustancias.

Upload: omar-alex

Post on 12-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curva de calibración de acido porororor

TRANSCRIPT

Page 1: Curva de Calibración

CURVA DE CALIBRACIÓN:

En química analítica, la curva de calibración es un método general para determinar la

concentración de una sustancia en una muestra desconocida comparando el desconocido a

un sistema de muestras de estándar de la concentración sabida.

La curva de calibración es un diagrama de cómo la respuesta instrumental, la “señal

analítica supuesta,” los cambios con la sustancia que se medirá. El operador creará una

serie de estándares a través de una gama de concentraciones cerca de la concentración

desconocida prevista. Uno debe tomar cuidado que estas concentraciones están en la gama

de trabajo de la técnica (instrumentación) que están utilizando. Analizar cada uno de estos

estándares que usan la técnica elegida producirá una serie de lecturas. Para la mayoría de

los análisis un diagrama de la respuesta contra la concentración creará una relación linear.

El operador puede medir la respuesta del desconocido y, con la curva de calibración, de la

poder interpole para encontrar la concentración de la sustancia.

SUSTANCIA:

Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas.  Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar) para formar otras sustancias.

TIPOS DE MEZCLAS:

Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se combinan químicamente, aparece una mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus componentes (sustancias) simplemente por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.  a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.  b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema,

Page 2: Curva de Calibración

algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.  El límite a partir del cual se distinguen los sistemas heterogéneos de los sistemas homogéneos lo constituye precisamente el ultramicroscopio. Los diferentes sistemas homogéneos que constituyen el sistema heterogéneo se denominan fases.

SOLUCIONES: Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias dispersadas como moléculas, átomos o iones, en vez de permanecer como agregados de regular tamaño.  Existen soluciones donde las sustancias que se mezclan tienen distintos estados de agregación; así, hay soluciones de gas en gas (en realidad, todas las mezclas de gases son soluciones), de gas en líquido, de líquido en líquido, de sólido en líquido, de sólido en sólido (aleaciones),  Una de las sustancias que forman la solución se denomina disolvente; suele ser el componente que se encuentra en mayor cantidad. La otra u otras sustancias en la solución se conocen como solutos.De acuerdo a la cantidad de soluto disuelto en cierta cantidad de solvente, las soluciones pueden denominarse: a) Diluida: es aquella que contiene solamente una pequeña cantidad de soluto (o solutos) en relación a la cantidad de disolvente.  b) Concentrada: es aquella que contiene una gran proporción de soluto. Estos términos son tan imprecisos como las palabras "grande" o "pequeño", en realidad, estos términos serán usados de acuerdo a la máxima cantidad de soluto que puede disolverse -en esas condiciones- en esa cantidad de solvente (que obviamente cambia de acuerdo a las sustancias consideradas).  c) Saturada: precisamente, aquellas soluciones que contienen la máxima cantidad de soluto posible disuelta en cierta cantidad de solvente, se denominan saturadas. La concentración de soluto en esas soluciones se denomina solubilidad; esta cantidad varía, en general, con la temperatura. d) Sobresaturada: en ocasiones, un solvente disuelve mayor cantidad de soluto que la que es posible a esa temperatura (mayor que la solubilidad); ese tipo de soluciones se denomina sobresaturada. Una solución de este tipo no representa una situación estable y finalmente deriva en la solución saturada correspondiente y un exceso de soluto sin disolver.  Más adelante, volveremos sobre el tema de la solubilidad, pero previamente debemos analizar un modo de especificar las cantidades de cada sustancia presentes dentro del sistema.

Page 3: Curva de Calibración

PICNÓMETRO:

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar la densidad de líquidos con mayor precisión. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

REGRESION LINEAL:

Se conoce como regresión lineal, correlación de Pearson o método de mínimos cuadrados,

al procedimiento de encontrar la ecuación de la recta "que mejor se ajuste a un conjunto de

puntos". El método de mínimos cuadrados nos permite encontrar el grado de correlación

lineal entre un conjunto de pares de valores numéricos.

CONCLUSIONES por Omar Rodríguez Miranda:

Este experimento me ayudo a entender algunas cosas dentro del laboratorio; en primer lugar me ayudo a conocer la correcta utilización de la balanza semianalítica así como el manejo de material de vidrio en este caso el picnómetro. Otro aspecto fue la realización de diferentes soluciones a diferentes concentraciones en este caso fue alcohol con agua y jugo con agua alas que medimos su relación masa volumen y pudimos observar que entre mas bajaba la concentración de alcohol en las solucione la relación masa volumen se acercaba a la relación masa volumen del agua que es 1.00 para agua pura y 0.99 para agua potable. Y por ultimo , otro aspecto a lo que me ayudó la gráfica fue a poder trabajar en equipo y poder manejar con cuidado los materiales del laboratorio pues nos ayuda a poder desenvolvernos en un ámbito social y científico agradable.