curso_riesgos_biologicos-universidad de la rioja

33
RIESGOS BIOLÓGICOS Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Upload: el-doctol

Post on 17-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

riesgos biologicos

TRANSCRIPT

  • RIESGOS BIOLGICOS

    Servicio de Prevencin de Riesgos laborales

  • www.unirioja.es

    2 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Introduccin

    Contaminantes biolgicos: son organismos con un determinado ciclo de vida que al penetrar en el hombre, determinan en l un efecto adverso para su salud, distinto en cada caso segn su agente causal.

    Tambin se consideran contaminantes biolgicos a las sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos.

  • www.unirioja.es

    3 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Introduccin

    Caractersticas generalesLos contaminantes biolgicos, en contraposicin con loscontaminantes fsicos y qumicos son seres vivos, capacesde reproducirse, que al penetrar en el hombre causanenfermedades de tipo infeccioso o parasitario.El hecho de que los contaminantes sean seres vivos y queen una misma especie bacteriana haya distintas cepas condiferente patogenicidad o factores tales como latemperatura y humedad ambiental puedan condicionar supresencia, no permite establecer valores mximospermitidos generalizados y vlidos para cualquiera que seala situacin problema planteada.

  • www.unirioja.es

    4 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Agentes biolgicos

    Tipos de agentes biolgicos

    VirusBacteriasHongosParsitos (protozoos)

    Salmonela

  • www.unirioja.es

    5 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Ejemplos

    Virus: Virus de la rabia Virus de la Hepatitis B Virus de la inmunodeficiencia

    humana (SIDA)Bacterias: Ttanos Botulismo Tuberculosis Salmonelosis Legionela

    Protozoos: Toxoplasmosis

    Hongos: Cndida albicans...

    Parsitos Tenia caros

  • www.unirioja.es

    6 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Va Ocular(mucosas)

    Va Drmica (piel)

    (sangre, mucosas)Va Parenteral

    (sangre, mucosas)

    Vas de entrada

    A travs de lesiones y/o roturas de la piel

    A travs de la conjuntiva

    Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

  • www.unirioja.es

    7 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Vas de entrada

    Siendo de todas ellas la va respiratoria la de mayor probabilidad.

    Va Respiratoria(inhalacin)

    Por inhalacin de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugacin de muestras, agitacin de tubos, aspiracin de secreciones, toses, estornudos, etc.

    Por ingestin accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

    Va Digestiva (Oral-Ingestin)

    Va Respiratoria(inhalacin)

    Por inhalacin de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugacin de muestras, agitacin de tubos, aspiracin de secreciones, toses, estornudos, etc.

  • www.unirioja.es

    8 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Efectos

    Infecciones causadas por virus, bacterias o parsitos.

    Pueden causar tres tipos de efectos/enfermedades

    Alergias desencadenadas por la exposicin a polvos orgnicos de mohos, enzimas o caros. Debido a la reaccin de los Antgenos

    Envenenamiento o efectos txicos (endotoxinas, micotoxinas)

  • www.unirioja.es

    9 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Efectos sobre la salud (Patogenicidad, Tipo de husped, Dosis infectiva, Produccin de toxinas, Efectos alrgicos, Vas de exposicin, Periodo de incubacin, Transmisin...)

    Propagacin (Reservorio, Vector...)Viabilidad (Sensibilidad a los antibiticos, a los

    desinfectantes, Supervivencia fuera del husped...)Primeros auxilios / Medidas profilcticas (vacunacin,

    profilaxis)Peligros para el personal de laboratorio (manipulacin)

    Ficha de Datos de Seguridad (Propuesta)

  • www.unirioja.es

    10 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Control de la exposicin / proteccin individual

    Vertidos accidentales

    Eliminacin

    AlmacenamientoTransporte

    Otras informaciones

    Ficha de Datos de Seguridad (Propuesta)

  • www.unirioja.es

    11 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Envos por correo

  • www.unirioja.es

    12 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Envos por correo

    A - Un recipiente primario estanco en el que se coloca la muestra. Ser de vidrio o de plstico de buena calidad. Debe permitir un cierre hermtico que impida fugas.

    B- Un recipiente secundario que ha de ser resistente y estanco

    C-El recipiente primario se envolver en material absorbente (toallas de papel, algodn hidrfilo o guata de celulosa) en cantidad suficiente para absorber todo el lquido en caso de derrame

    D- Una envoltura exterior para proteger el recipiente secundario de las influencias exteriores. Ser de un material lo suficientemente slido como para que asegure la proteccin. A l irn adheridas las seas del destinatario y del remitente as como las etiquetas con la sealizacin adecuada.

  • www.unirioja.es

    13 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    REAL DECRETO 664/1997proteccin de los trabajadorescontra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo.

  • www.unirioja.es

    14 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Artculo 1

    Proteccin de los trabajadores frente a los riesgospara su salud y su seguridad derivados de laexposicin a agentes biolgicos durante el trabajo,as como la prevencin de dichos riesgos.

    Objeto y campo de aplicacin

  • www.unirioja.es

    15 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Exposicin a agentes biolgicos (Gua)

    - Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intencin deliberada de utilizar o manipular un agente biolgico, que constituye el propsito principal del trabajo.

    - Exposicin que surge de la actividad laboral, pero dicha actividad no implica la manipulacin, ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente biolgico.

    Exposicin que no se deriva de la propia actividad laboral (no le aplica el RD 664/1997).

  • www.unirioja.es

    16 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Clasificacin de los agentes biolgicos

    - Grupo 1: aqul que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

    - Grupo 2: aqul que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

  • www.unirioja.es

    17 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    - Grupo 3: aqul que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

    - Grupo 4: aqul que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

    Clasificacin de los agentes biolgicos

  • www.unirioja.es

    18 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Grupo de Riesgo

    Riesgo Infeccioso Riesgo de Propagacin a la

    Colectividad

    Profilaxis o Tratamiento

    eficaz

    1 Poco probable que cause enfermedad

    NO Innecesario

    2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los

    trabajadores

    Poco probable Posible generalmente

    3 Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro

    para los trabajadores

    Probable Posible generalmente

    4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para

    los trabajadores

    Elevado No conocido en la actualidad

    Clasificacin de los agentes biolgicos

  • www.unirioja.es

    19 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Identificados uno o ms riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos

    Es fcil identificarlos?

    Sustitucin del agente biolgico

    Evaluacin del riesgo

    Identificacin y evaluacin de riesgos

  • www.unirioja.es

    20 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Cuando hay un riesgo para la salud de los trabajadores porexposicin a agentes biolgicos, deber evitarse dichaexposicin. Cuando ello no resulte factible por motivostcnicos o por la actividad desarrollada, se reducir elriesgo al nivel mas bajo posible aplicando las siguientesmedidas:

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    21 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Establecer procedimientos de trabajo y medidas tcnicas para evitar o minimizar la liberacin de agentes biolgicos (Reducir la formacin de bioaerosoles)Cabinas de seguridad

    biolgica Extraccin localizada de

    bioaerosoles peligrosos

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    22 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    NOTA: Las operaciones consideradas como de especialriesgo por ser generadoras de bioaerosoles son: pipeteo,apertura de recipientes, flameado de asas, agitacin,trituracin, centrifugacin de muestras biolgicas,recoleccin de tejidos infectados.

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    23 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Reduccin al mnimo posible el nmero de

    trabajadores expuestos

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    24 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    MEDIDAS PREVENTIVAS

    Utilizacin de medidas de higiene que eviten o

    dificulten la dispersin del agente biolgico fuera del

    lugar de trabajo

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    25 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Barreras Qumicas

    Desinfectantes

    Hipoclorito Sdico

    Biocidas

    Limpieza de conductores de aire

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    26 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Esterilizacin y desinfeccin:

    Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre diferentes usos.

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    27 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Establecer planes de emergencia para hacer

    frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes

    biolgicos

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    28 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Los EPI (guantes, ropa de trabajo, gafas adaptables al rostro, mascarillas).

    Adopcin de medidas de proteccin colectiva e individual cuando la exposicin no pueda evitarse por otros medios

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    29 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    PROTECCIN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

    Barreras Fsicas

    Otros EPI

    Mascarillas

    Batas

    Guantes

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    30 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Utilizacin de una seal de peligro

    biolgico, as como otras seales de

    advertencia pertinentes

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    31 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Eliminacin adecuada de los residuos

    Sealizacin de muestras biolgicas

    Medidas para la reduccin de riesgos

  • www.unirioja.es

    32 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las

    zonas de trabajo donde exista el riesgo

    Medidas para la reduccin de riesgos

    MEDIDAS HIGINICAS

  • www.unirioja.es

    33 | Universidad de La Rioja | 18/05/2015

    Las trabajadoras embarazadas o en perodo de lactancia,constituyen un grupo de riesgo especial frente a la accinde los agentes biolgicos por el efecto directo que dichosagentes pueden ejercer sobre ellas o sobre el feto, por loque esta circunstancia debe ser contemplada como unriesgo adicional por el empresario en su obligacin deidentificar y evaluar los mismos.La trabajadora embarazada no podr verse obligada, en ningn caso, a realizar actividades que supongan un riesgo, salvo si existen pruebas de que dicha trabajadora est suficientemente protegida contra estos agentes por su estado de inmunizacin.

    Trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia