curso_misiones.docx

23
CONFERENCIAS MISIONERAS LAS MISIONES EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Dr. Lucas Grández N. I. EL INTERÉS UNIVERSAL DE DIOS CONCERNIENTE A TODA LA HUMANIDAD A. Dios es Creador de todo el Universo (Génesis 1-11). B.Una mayordomía mundial y responsabilidad es dada al hombre (Génesis 1:1-2). El hombre cae, esto afecta a la tierra y a la humanidad (Génesis 3). C.En forma representativa, Dios promete la falla del propósito satánico y el triunfo de su simiente (Génesis 3:15). D.Las consecuencias continúan y el pecado tiene significancia mundial. E.Cada hombre es responsable por la vida de sus congéneres porque él es hecho a la imagen de Dios (Génesis 9:5-6). F.Dios muestra interés por el crecimiento de todas las naciones. No es que la rebelión frustre Su programa. En su juicio de los hombres, Él siempre facilita su trabajo misericordioso (Génesis 10-11). Nota: Tomemos desde ya el concepto de naciones: Grupos distintivos, Grupos étnicos. II. LA REDUCCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DIVINO A. La promesa a Abraham (Génesis 12:1-3). 1. Se repite cinco veces el aserto (15:5; 18:18; 22:18; 26:4; 28:4,14). 1

Upload: jaime-pinado

Post on 02-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: curso_Misiones.docx

CONFERENCIAS MISIONERAS

LAS MISIONES EN EL ANTIGUO TESTAMENTODr. Lucas Grández N.

I. EL INTERÉS UNIVERSAL DE DIOS CONCERNIENTE A TODA LA HUMANIDAD

A. Dios es Creador de todo el Universo (Génesis 1-11).

B. Una mayordomía mundial y responsabilidad es dada al hombre (Génesis 1:1-2). El hombre cae, esto afecta a la tierra y a la humanidad (Génesis 3).

C. En forma representativa, Dios promete la falla del propósito satánico y el triunfo de su simiente (Génesis 3:15).

D. Las consecuencias continúan y el pecado tiene significancia mundial.

E. Cada hombre es responsable por la vida de sus congéneres porque él es hecho a la imagen de Dios (Génesis 9:5-6).

F. Dios muestra interés por el crecimiento de todas las naciones. No es que la rebelión frustre Su programa. En su juicio de los hombres, Él siempre facilita su trabajo misericordioso (Génesis 10-11).

Nota: Tomemos desde ya el concepto de naciones: Grupos distintivos, Grupos étnicos.

II. LA REDUCCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN DIVINO

A. La promesa a Abraham (Génesis 12:1-3).

1. Se repite cinco veces el aserto (15:5; 18:18; 22:18; 26:4; 28:4,14). 2. El Dr. John Stott formula así el pasaje: Dios promete: a. Una descendencia (gente). b. Una tierra. c. Una bendición (que será para todos los pueblos).

B. La mayor parte de la bendición es que Israel se convierta en el pueblo escogido, una nación de sacerdotes en el medio de un mundo total que pertenece a Dios (Éxodo 19:5-6).

C. Pedro se refiere directamente a este pasaje y lo amplifica, y lo refiere a la iglesia. De aquí podemos ver las implicaciones misioneras de ser el pueblo de Dios (1 Pedro 2:4-10, *9).

D. El modelo internacional de Dios trabajando con Israel y las naciones (Génesis 12, incluyendo los libros históricos). Ejemplos:

1. Dios ministrando a Egipto a través de José.

2. Dios usa a Egipto para salvar a Israel.

1

Page 2: curso_Misiones.docx

3. Dios disciplina a Israel a través de Egipto, pero lo hace responsable de sus acciones.

4. Dios disciplina a aquellos que no apoyan a Israel.

5. Dios provee para los extranjeros dentro de los israelitas (Éxodo 23:12; Levítico 16:29, es la aplicación de reglas de perdón).

6. No-israelitas son bendecidos y ayudados cuando ellos vienen al Dios de Israel. Israel les ministrará eventualmente. Rahab, Rut, viuda de Sarepta.

7. El modelo de Salomón: acción sabia y la provisión de Dios a Israel hace que Israel atraiga al mundo (1 Reyes 4:29-34).

III. MISIONES EN LOS LIBROS POÉTICOS

A. Hay 175 referencias del llamamiento a las naciones en el libro de los Salmos.

B. Ocho Salmos son totalmente misioneros en su carácter. Ellos son mensajes a las naciones. (2, 33, 66, 67, 72, 98, 117, 145).

C. La declaración más clara sobre la salvación es en el Salmo 67:1-7: La mecánica de las misiones en el Antiguo Testamento.

D. El mensaje de las misiones Antiguo-testamentarias es "Muestre y diga" Salmo 66.

IV. MISIONES EN LOS PROFETAS

A. Profetas Pre-exilio

1. Incluyen: Joel, Amós, Oseas, Isaías, Miqueas, Sofonías, Habacuc, Abdías, Nahum, Jonás. Todos ellos tienen un mensaje universal.

2. Habacuc establece algunos principios que son también básicos para las Misiones Mundiales: a. Todos son justificados por fe (2:4).

b. Toda la tierra será llena de la gloria de Dios (2:14).

c. Toda la tierra dará honra al Señor (2:20).

3. Abdías, Nahum, Habacuc son misiones o mensajes dirigidos enteramente a naciones gentiles.

4. Isaías puede ser llamado el Gran Internacionalista. Capítulos 40-53 son de especial importancia misionera. a. Todos los hijos de Dios serán llamados del mundo entero (43:5-7).

b. Dios es el único verdadero en todas las naciones.

c. Los otros dioses son indignos de adoración (44:6-20; 45:5).

d. Un llamado universal a las naciones (45:22).

e. Toda la tierra verá la salvación de Dios (52:10).

2

Page 3: curso_Misiones.docx

B. Profetas del exilio Ellos son Jeremías, Daniel y Ezequiel

1. Daniel parece tener un gran ministerio en la cautividad.

a. Tenía oportunidad de entrar en la dirigencia con el rey.

b. Él es fiel a Dios en el servicio que daba al rey.

c. Testigo mayor respecto que Dios le daba la sabiduría.

d. Resultados: conversión de Nabucodonosor (4:34) y la libertad eventual de Israel.

C. Profetas Post-exilio

Hageo (Capítulo 2 y capítulo 3:10), Zacarías (capítulos 9 y 14).

La denuncia profética en contra de las naciones vecinas. La idea se mantiene que estas naciones deben conocer el Dios único y verdadero.

V. CONCLUSIONES

A. A Israel le fue dado un mandato claro que no fue cumplido en su totalidad.

B. Se mencionan naciones una y otra vez. La presencia y bendiciones de Dios no eran exclusivamente para el pueblo judío.

C. Los profetas tuvieron claro el mandato a todas las naciones, lo informaron pero ni reyes ni el pueblo obedecieron integralmente el llamado a ser luz a las naciones.

CONFERENCIAS MISIONERAS

LAS MISIONES EN EL NUEVO TESTAMENTODr. Lucas Grández N.

I. INTRODUCCIÓN

A. El Nuevo Testamento fue escrito por misioneros para la primera generación de iglesias misioneras.

3

Page 4: curso_Misiones.docx

B. La existencia del NT presupone la validez y trabajo de las Misiones.

C. El NT no es tanto una teología de misiones sino, más bien "teología sobre el movimiento de las misiones".

D. Es de notarse el propósito evangelístico-misionero de Lucas y Hechos (Lucas 1:1-4; Hechos 1:1- 2).

II. ALCANCE INTERNACIONAL EN LOS EVANGELIOS

A. Jesús proclamaba su propio interés por los perdidos en Israel y las naciones.

1. Israel (Lucas. 4:17-19 y 19:10). 2. Naciones, o mundo (Juan 3:16; 10:16).

B. Jesús proclamaba su interés por Gentiles y Judíos.

1. Centurión Romano: Mateo 8:5-13 2. Buen Samaritano: Lucas 10:25 3. Mujer Samaritana: Juan 4 4. Creyentes Samaritanos: Juan 4:39

C. Jesús envía Equipos de testimonio: Los Doce (Lucas 9:1-6) D. Todos citan la Gran Comisión en alguna forma: Mateo 28:1-20; Marcos 16:15; Lucas 24:45-49; Juan

20:21

III. ALCANCE INTERNACIONAL EN EL LIBRO DE HECHOS

A. La gran condición: 1:8a (ver 1:4-5).

1. Misiones condicionadas al trabajo del Espíritu Santo. 2. Poder del Espíritu una realidad presente y requisito para un ministerio efectivo.

B. La predicción imperativa: 1:8b

1. Naturaleza imperativa de su realidad futura (como los 10 mandamientos). 2. Alcance geográfico universal. 3. Extensión progresiva del trabajo de misiones.

C. El profundo derramamiento: Hechos 2:1-13

1. Una experiencia inolvidable. 2. Una realidad declarada y esperada. 3. Un distinto espíritu, un espíritu misionero. Primer signo internacional en carácter. Notar el sentido profético. La pregunta del verso 12 es contestada en 17-21 y 39.

D. Testigos locales: Capítulos 2-7

1. Hay crítica respecto de que los Apóstoles fueron lentos en cumplir el mandato y dejar Jerusalén.

E. Inicio de contactos trans-culturales: Capítulos 8-12

1. Felipe: Samaritanos, Etíope: 8:4-8 y 26-40 2. Pedro: Cornelio (capítulo 10)

F. La gran conversión: Capítulo 9

4

Page 5: curso_Misiones.docx

1. Conversión de Saulo, clave para las transculturización. 2. Saulo recibe comisión para judíos y Gentiles.

G. La gran misión que se Inicia: Capítulo 13. Iglesia de Antioquía.

1. Primera misión concentrada a gentiles. 2. Dirigencia del Espíritu Santo. 3. Revelación a través de la iglesia local.

H. El gran conflicto: Hechos 15

1. Asunto de libertad para los gentiles (1-5). 2. ¿Requieren ellos conversión al Judaísmo? 3. ¿Cuál es la naturaleza de la Salvación? ¿Gracia u obras?

I. La gran conclusión Hechos 15:11

1. Nuevos cristianos no deben adoptar la cultura de judíos. 2. Salvación por gracia a través de la fe. 3. Resultado: gozo entre gentiles y fundación de Iglesia.

J. La estrategia constante: Hechos 16-28

1. Nuevos campos continuamente. 2. Construcción en contactos existentes. 3. Fundación de Iglesias. 4. Dependencia en el Espíritu.

K. Las misiones en Hechos: Resumen:

a. La base de hacer misiones: discipulado individual (6:1, 2, 7; 9:1, 19). Según Mateo 28:19-20, ¿Cuál es el mandato? ____________________________ ¿cómo se hacen discípulos? De tres maneras:___________________________________________________________________

b. La geografía para las misiones: áreas no alcanzadas (13:1-3; 15:40). Este es el deseo y propósito de la iglesia. La meta era alcanzar a quienes aún no habían sido alcanzados (Romanos 15:24). En ocasiones Dios usó la persecución para extender la semilla (8:1-4). Tomando en cuenta las misiones en Hechos, hoy día debemos hacer misiones de esta manera:

1) No debe hacerse descuidando la iglesia local.

2) No debe hacerse en forma intermitente (18:11; 19:10).

3) No debe hacerse perdiendo el interés por las obras tenidas en el pasado (2 Corintios 11:28).

c. La meta de hacer misiones: establecer iglesias locales (14:23). Así concluye el discipulado individual, uniéndolos en la iglesia local. Los discípulos no iban y anunciaban que van a formar una iglesia, eso era el resultado espontáneo (14:23).

d. La filosofía de hacer misiones:

1) Viajes ( 11:22-26; 16:36). Aun el pastor debe de hacer viajes (2 Timoteo 4:5) como evangelista que es también.

2) Priorizando centros estratégicos (19:10; cf. 1 Tesalonicenses 1:8)

5

Page 6: curso_Misiones.docx

3) Usando la predicación oral (2:40; 5:42; 8:4-5; 13:5)

4) Preparando obreros locales (14:23; 19:30; cf. 1 Tesalonicenses 5:12)

IV. MISIONES EN LAS EPÍSTOLAS

A. Las epístolas en sí mismas testifican el trabajo misionero.

1. Son iglesias misioneras las que recibieron las epístolas. 2. Pablo argumenta que su existencia legitimiza su persona y su trabajo: 2 Corintios 3:1-3. 3. Iglesias son requeridas para participar, asimismo, en misiones: 1 Tesalonicenses 1:7-10;

Romanos 15:20-25.

B. Pablo se presenta a sí mismo como un ejemplo para vida y trabajo: Filipenses 4; Hechos 20, etc. Él dice que su anhelo es predicar el evangelio en lugares donde no es conocido Romanos 15:20

C. Las epístolas establecen culpabilidad de la humanidad sin Cristo: Romanos 1:18-31; 3:23; 6:23

D. Las epístolas establecen la provisión de Cristo para el pecado del hombre: Hebreos 1:10; 5:1-10; 9:26 y 10:10-16

E. Las epístolas establecen la necesidad de llevar el evangelio a los perdidos: Romanos 10:12-14

V. MISIONES EN EL CAPÍTULO FINAL

Apocalipsis da la final visión de las misiones: Apocalipsis 5:9; 7:9 y testifica del concepto: "a todo pueblo". Estos versículos magnifican y confirman el trabajo de la iglesia de todos los tiempos.

Sí. Ven Señor Jesús…

Amén

CONFERENCIAS MISIONERAS

¿CÓMO SABER SI DIOS ME ESTÁ LLAMANDO A LAS MISIONES?Dr. Lucas Grández N.

1. Tener la convicción que Dios está llamando (sigue llamando) 1.1 Ha llamado a Moisés (Éxodo 3:1-10): Dios hace tres revelaciones a Moisés: 1.1.1 Revela su carácter (v. 2-8). Da una visión de Sí mismo (vs. 2-8) a. Se revela como el Dios vivo (vs. 2) b. Se revela como el Dios Santo (vs. 3-5) c. Se revela como el Dios fiel (vs. 6) d. Se revela como el Dios que cuida y libra (vs. 7-8)

1.1.2 Revela la necesidad (v. 9). La necesidad de la gente.

1.1.3 Revela la vocación (v. 10). Dios está llamando a Moisés para cubrir la necesidad.

6

Page 7: curso_Misiones.docx

Entonces, primero debemos ver a Dios. Luego, a través de Dios, podemos ver dónde está la necesidad, y finalmente oímos el llamado de Dios para cubrir esta necesidad. Este Dios es quien abre los ojos a Moisés

1.2 Ha llamado a Isaías (Isaías 6:1-8)

1.2.1 Una visión de Dios (vs. 1-4). “Vi yo al Señor” (v.1) 1.2.2 Una visión de uno mismo (vs. 5). “Soy hombre inmundo” 1.2.3 Una visión de limpieza (vs. 6-7). “Es quitada tu culpa” (v. 7) 1.2.4 Una visión de llamado (vs. 8). “A quién enviaré…” 1.2.5 Una visión de respuesta (vs.8b). “Envíame a mí”.

Tener un claro sentido de haber sido llamado es fundamental, dado que la vida y la tarea misioneras no son fáciles, y el mejor elemento para contrarrestar la tentación de volver atrás, es la convicción al 100%.

Tomar esto a la ligera, puede llevarnos a un rotundo fracaso y a pérdidas irreparables, aunque por otro lado, cualquier sacrificio de tomar tiempo para oír «Su Voz» vale la pena. No hay mejor lugar para estar, que el centro de la voluntad de Dios.

2. Escuchar la voz de Dios.Aunque unas pocas personas han sido llamadas audiblemente a las misiones, no es el caso generalizado, ni siquiera mayoritario.

3. Creer que Dios ha prometido guiar a sus hijos.Un tercer requisito para ser hijos de Dios que no muchos cristianos toman seriamente, pero es fundamental en este asunto de misiones, es el mencionado en Romanos 8:14 «Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios».

Es importante que todo cristiano aprenda a discernir lo que viene de Dios, y lo que no. Elías no se dejó perturbar por «un grande y poderoso viento que rompía los montes, y quebraba las peñas», ni por el terremoto, ni por el fuego, pero cuando sintió el silbido apacible y delicado, sabía que Dios estaba ahí.

4. Pasar tiempo en la presencia de Dios orando por las misiones.El mejor ejemplo para aprender a escuchar a Dios es el idioma de los bebés, que solo las madres conocen a través de un largo período de tiempo estando a su lado. Ni el padre ni demás familiares entienden los balbuceos de los bebés, solo la madre. Así cada cristiano debe entender el llamado específico de Dios, porque todos hemos sido llamados, el problema consiste saber en qué dirección.

5. Tener un ardor en el corazón por las misiones.Los discípulos en el camino a Emaús sintieron un ardor en el corazón, que es otra buena señal, algo irresistible que le impele a uno. Esa convicción viene del estudio de la Biblia, la oración, de escuchar mensajes y estudiar materiales misioneros, como conferencias, revistas, libros, biografías, y contactos personales con misioneros experimentados. A través de todo esto podemos conocer las necesidades, y eso servirá para ir ahondando y enfocando nuestra convicción de llamado, que se hace más fuerte cuando descubrimos cómo Dios nos ha equipado para satisfacer esas necesidades. Lágrimas pueden surgir de tal fuego.

6. Otro aspecto es la confirmación. Al ser llamados, ante la aparente inmensidad de la tarea a ejecutar, la incapacidad personal reconocida, y el altísimo costo involucrado, varios personajes bíblicos como Moisés y Gedeón pidieron confirmación, y Dios tuvo la paciencia para dárselas, porque Él entiende nuestro temor a dar pasos equívocos, o nuestra tendencia a dejarnos llevar por nuestro engañoso corazón.

Moisés no estaba dispuesto a oír el llamado de Dios y requiere que Dios le dé una larga confirmación. Dios fue muy paciente con Moisés como lo es con nosotros. Moisés presenta cinco (5) quejas o excusas distintas para no hacer caso el llamado de Dios (Éxodo 3:11-4:13). La excusa que en esencia es falta de disposición. Dios las rechaza. Pero Dios también remedia, y confirma el llamado a Moisés. La enseñanza es la SUFICIENCIA DE DIOS para ti. Al seguir adelante en este caminar, tenemos esa inconfundible paz que sólo puede venir de Dios, y eso hace que la convicción se establezca más seriamente.

7

Page 8: curso_Misiones.docx

Es pues normal ver a Dios obrando una serie de «pequeños milagros», para darnos su guía, conforme nosotros vamos dando pasos concretos hacia nuestra meta en el campo misionero. Las circunstancias se alinearán de manera inusual y reveladora en lo que solo podemos llamar «Diosidencias», y eso es una fuente de seguridad, de confort.

7. Las puertas abiertas y el sentirse en la escuela de Dios, son señales del llamado.

8. Nuestra falta de Competencia para las misiones. Dios no llama capacitados, sino capacita a los llamados.

9. La opinión de líderes maduros (El pastor y otros). Otros creyentes cercanos, especialmente nuestros líderes, podrán confirmarlo.

10. En caso de tratarse de un matrimonio, es vital que la pareja se mueva en unidad en la misma dirección.

11. Nuestra relación con alguna agencia misionera puede servir en el aspecto del llamado.

12. Un viaje de corto plazo puede resultar en un deseo urgente e irresistible de regresar, o un claro sentido de no pertenencia.

No debemos dejar que nada se interponga para no atender el llamado. En algunas ocasiones se interpone el miedo a cosas muy diversas, pero una de las frases frecuentes cuando Dios llama es «no temas». Confesar nuestro miedo es de gran ayuda para liberarnos de él, especialmente cuando hemos sido llamados. No ser libres de él puede ser una señal contraria.

Finalmente, confía y descansa en Él y en sus promesas. Él te dice en Salmos 32:8«Te haré entender, y te enseñaré el camino en que debes andar; Sobre ti fijaré mis ojos».

Una vez confirmado: camina hacia la meta sin desviarte y sin detenerte:PreparándoteInvolucrándote

Determinando los siguientes pasos

CONFERENCIAS MISIONERAS

CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA MISIONERADr. Lucas Grández N.

Hechos 11:19-26; 13:1-3

Introducción:La diferencia entre algunas iglesias y otras es que: “Unas son misioneras y otras no”. La Biblia nos habla de una iglesia misionera por sus características.

I. ES UNA IGLESIA ESTABLECIDA CON ORIENTACIÓN MISIONERA (Hechos 1:8)

II. UNA IGLESIA TRANSFORMADA POR LA GRACIA DE DIOS (Hechos 11:21, 23, 24)La expresión “La mano del Señor” del versículo 21, indica una manifestación especial del poder de Dios. Se trata de una conversión genuina de los gentiles (1 Tesalonicenses 1:9). Bernabé vio la gracia de Dios en los creyentes (v. 23), y la única manera de ver la gracia de Dios en una iglesia es a través de vidas transformadas por el poder del Espíritu Santo.

III. ES UNA IGLESIA LLAMADA A LA FIDELIDAD (11:23)

8

Page 9: curso_Misiones.docx

IV. ES EVANGELIZADORAHechos 11:20-21…”anunciando el evangelio del Señor”.

Una iglesia que es verdaderamente misionera se ocupará en la evangelización. He notado que las iglesias que tienen un buen programa de misiones son aquellas que tienen un buen programa de evangelización. Cuando proclamamos el evangelio de nuestro Señor Jesucristo en nuestra región, también desearemos hacerlo en otras partes del mundo. No tiene sentido el querer llevar el evangelio a otros rumbos si no lo estamos haciendo en nuestra localidad.

Mi lema en mis visitas por las iglesias es el siguiente: Una iglesia misionera ha de ser una iglesia evangelizadora y una iglesia evangelizadora ha de ser una iglesia misionera.

En la Biblia vemos un ejemplo de una iglesia que predicaba arduamente la Palabra del Señor en todas partes de su localidad y envió misioneros porque desearon obedecer al mandato de su Señor. Esta era la iglesia en Antioquía, una iglesia ganadora de almas y a su vez una iglesia misionera.

V. ES UNA IGLESIA INSTRUIDAHechos 11:26 “Y se congregaron allí…y enseñaron”

Visitando algunas obras aquí en Lima, he notado que algunas ignoran mucho acerca del tema de las misiones. ¿A qué se deberá? Posiblemente puede ser por la falta o a la pobre enseñanza bíblica en cuanto a este tema. Que tristeza me produce el escuchar: “no podemos”, “tal vez tengamos misioneros en el futuro”, “no tenemos dinero” y un sinnúmero de excusas para no apoyar a la obra misionera. La impresión que me llevo de tal iglesia es que tanto los pastores, misioneros, maestros de escuela dominical no están enseñando este tema.

Esta iglesia en Antioquía fue bien enseñada en este tema porque tenía buenos líderes en su iglesia que tenían el deseo de obedecer al Señor. Por lo tanto, no ignoraban su responsabilidad porque estaban bien instruidos.

VI. ES UNA IGLESIA SOMETIDA A LA MAYORDOMÍAHechos 11:29…”determinaron enviar socorro”…

Una iglesia misionera debe ser buena mayordoma. Se identifica con las necesidades físicas de los creyentes. Si una iglesia no tiene un programa de misiones no es buena mayordoma. Muchos podrían decir: “Mi iglesia es pequeña”, “Estamos comenzando”, pero esa excusa no la va escuchar el Señor. Creo que por esta razón existen iglesias con problemas financieros, porque “aun lo que tiene le será quitado” Mateo 25:29. La mayoría de las iglesias que sostienen económicamente a un misionero, son iglesias que están comenzando o son pequeñas. Es triste decirlo, pero lo primero que hacen nuestras iglesias (no todas) cuando las cosas se ponen de color de hormiga brava, es quitarles la ayuda a los misioneros. Nos quejamos porque el Señor no envía obreros a su mies, pero hágase esta pregunta: ¿Por qué el Señor no levanta en nuestra Iglesia un avivamiento de nuestros jóvenes al campo misionero? ¿Sabe por qué? Porque no estamos dispuestos a sostenerlos.

La iglesia en Antioquía por otro lado apoyaba económicamente a las misiones. No sólo cuando había prosperidad económica, sino también cuando había problemas económicos. Note que en la Escritura dice: …”vendría una gran hambre en toda la tierra habitada”. Eso incluía a Antioquía; sin embargo, ayudaron a los hermanos en Judea.

VII.ES UNA IGLESIA CON LIDERAZGOHechos 31:1 “Había…en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros…”

VIII. ES UNA IGLESIA COMPROMETIDA CON EL SEÑORHechos 13:2 “Ministrando éstos al Señor”

IX. ES UNA IGLESIA SENSIBLE A LA VOZ DIVINAHechos 13:2 “Dijo el Espíritu Santo”

9

Page 10: curso_Misiones.docx

X. ES UNA IGLESIA CON VISIÓN MISIONERAHechos 13:2 “para la Obra a que los he llamado”.

XI. ES UNA IGLESIA QUE ORAHechos 13:3 “habiendo orado…los despidieron”

La mayoría de nuestros servicios los domingos por la mañana están super llenos. Pero “a la hora novena, la de la oración” notamos a un Pedro y Juan. Eso mismo estamos practicando. Somos tan bíblicos que hacemos literalmente lo que aparece en este versículo en Hechos 3:1. En el culto de oración aparecen el pastor, los diáconos y algunos pocos hermanos. Y después nos preguntamos: ¿Por qué el Señor no envía un avivamiento? ¿Por qué no se salvan las almas? porque no estamos en el lugar correspondiente, que es la iglesia. Pocas veces se escuchan oraciones por las necesidades específicas de un misionero. Oramos por el misionero y su familia en general, pero parece que no estamos poniendo atención a sus cartas misioneras.

Tampoco se escuchan muchas oraciones para que Dios levante misioneros de la misma iglesia. ¿Sabe por qué? Porque no estamos dispuestos a que el Señor nos envíe a nosotros mismos.

La iglesia en Antioquía oraba por sus misioneros y en especial por los que habían salido a través de su obra. Este es el ejemplo de Bernabé y Pablo en la iglesia en Antioquía.

XII.ES UNA IGLESIA QUE ENVÍA MISIONEROSHechos 13:3…”les impusieron las manos y los despidieron”.Cuando comencé mi ministerio pastoral teníamos anualmente un congreso misionero donde predicaba un mensaje acerca de las misiones. Siempre en nuestro ministerio yo predicaba sobre las misiones. Un día dije que si el Señor no levantaba hermanos de nuestra congregación era mejor quitar el letrero Iglesia Bíblica Misionera. Lo que nunca me imaginé era que el Señor me llamaría a mí como misionero.

No solamente prediquemos acerca de las misiones, sino que si el Señor nos llama estemos dispuestos para obedecerle. El egoísmo nos puede cegar para no enviar misioneros a otras partes del mundo. Doy gracias al Señor por la Iglesia Alianza de Lince que me apoya al campo misionero. Lo peor que puede hacer un pastor o un misionero es no enviar a un miembro de su iglesia para el campo si éste está verdaderamente llamado.

La iglesia de Antioquía tenía dos miembros activos consagrados, que trabajaban arduamente por la causa de Jesucristo; sin embargo, ellos no fueron egoístas pensando que se iban dos de sus grandes pilares. Cuando enviamos dos hermanos dispuestos a servir al Señor, él nos enviará más.

Conclusión:Mi conclusión será un reto a nuestras iglesias; en primer lugar, a que nos dediquemos a la evangelización, que sostengamos la obra misionera, que en ayuno y oración busquemos la dirección Celestial y que estemos dispuestos a enviar misioneros; y en caso que el Señor de la Mies le llame A USTED esté dispuesto a obedecerle.

10

Page 11: curso_Misiones.docx

CONFERENCIAS MISIONERAS

¿CÓMO SER RESISTENTES A PESAR DE NUESTRAS DEBILIDADES EN LA OBRA MISIONERA?

PERFIL DEL CARÁCTER DE UN MISIONERODr. Lucas Grández N.

2 Corintios 4:7-9

Aunque las vasijas de barro son baratas, ordinarias y desechables también son sorprendentemente duraderas. Pueden aguantar una enorme cantidad de tensión y maltrato. Aun astilladas todavía pueden ser útiles. Uno las puede restregar todo lo que quiera y no se desgastan. El calor prolongado de un horno no las daña. Por supuesto, pueden romperse, pero además de eso no hay muchas cosas que puedan arruinar a una vasija de barro.

El carácter en el liderazgo de Pablo tenía esas mismas características. Él como misionero describió su vida de constantes pruebas en 2 Corintios 4:8-9: «Que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos». ¡Qué circunstancias!

El /la misionero(a) es resistente. Sí, él era una vasija de barro, de alguna forma frágil, rompible, reemplazable, sin valor. Pero no lo subestime tampoco. Él era una vasija de barro fuerte, no una porcelana frágil. Esta cualidad es absolutamente esencial para cualquiera en el liderazgo de las misiones: El líder misionero es resistente.

El/la misionero(a) es humilde. Eso es un verdadero compañero de la virtud de la humildad. El misionero, aunque conoce sus propias debilidades, debe ser fuerte y robusto.

Los misioneros siempre tienen pruebas. Después de todo, la obra misionera tiene que ver con las personas y estas causan problemas. Algunas de ellas son los problemas. El líder, aunque sepa de su propia fragilidad, debe encontrar fuerzas para aguantar cualquier tipo de prueba incluyendo la presión, la perplejidad, la frustración, la

11

Page 12: curso_Misiones.docx

persecución y el dolor. Observe que Pablo habla de las pruebas en una serie de cuatro contrastes vívidos (atribulados, no angustiados; en apuros, no desesperados; perseguidos, no desamparados; derribados, no destruidos).

Para aquellos que acusaban que las debilidades de Pablo invalidaban su ministerio, les respondió que había sido lo suficientemente fuerte para aguantar cada una de las terribles experiencias que enfrentó. Lo que no lo podía matar lo hacía más fuerte. Pablo (igual que una vasija de barro) era humilde, pero duradero. Estaba muy consciente de todas sus debilidades. Pero al mismo tiempo, era fuerte en esas debilidades (2 Corintios 12.10).

No hay nada más cercano a Cristo que esa clase de fuerza en la debilidad: «Porque aunque fue crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Pues también nosotros somos débiles en él, pero viviremos con él por el poder de Dios para con vosotros» (2 Corintios 13:4). Una vez más vemos que la fortaleza detrás de nuestra resistencia es el poder de Dios (2 Corintios 4:7). Aquel misionero que es llamado, capacitado por Dios y depende totalmente de Dios para obtener su fuerza tiene recursos infinitos. ¿Resistente? Ese misionero es prácticamente invencible.

El/la misionero(a) es paciente. Paciente es sufrido. Por tanto, de mucho aguante. Pablo no era de la clase de alfarería decorativa que se pone en un estante en algún lugar. Era una vasija creada sin misericordia. Había sido maltratado por personas que estarían felices de verlo romperse en miles de pedazos. Las circunstancias de su vida y su ministerio pasajero le añadieron también muchos obstáculos además de la tensión de tratar con las personas.

Pablo escribió: «Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo», en 2 Corintios 1:5; «pues fuimos abrumados sobremanera más allá de nuestras fuerzas, de tal modo que aun perdimos la esperanza de conservar la vida. Pero tuvimos en nosotros mismos sentencia de muerte» (vv. 8-9). «Antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias; en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos» (6.4-5).

Esto no era nada nuevo para él. En su epístola anterior a la iglesia de Corinto, escribió: «Hasta esta hora padecemos hambre, tenemos sed, estamos desnudos, somos abofeteados, y no tenemos morada fija. Nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos; nos maldicen, y bendecimos; padecemos persecución, y la soportamos. Nos difaman, y rogamos; hemos venido a ser hasta ahora como la escoria del mundo, el desecho de todos» (1 Corintios 4.11-13).

El/la misionero(a) es hombre/mujer de Fe y A____________. (Mateo 21.18-22; 1 Timoteo 3:4-5)

Vive lo que predica (Lucas 6:46). No desmaya, sino que ora (Lucas 18:1). ¿En qué se apoya la fe? Tiene su casa en orden por ser de autoridad (1 Timoteo 3:4). Habla con autoridad (2 Timoteo 4:2 – Escritura). Autoridad, no autoritario. 1) La autoridad proviene de Cristo y 2) la autoridad proviene de credibilidad (vida

limpia, en orden).

El/la misionero(a) es un hombre o mujer de C_____________________ (1 Timoteo 6:6-18).

El contentamiento procede de D_____, de confiar en Él. El contentamiento depende de mí m__________. “Estemos contentos” El contentamiento depende de mis prioridades: La voz del mundo (v. 9-10):

La voz de Dios (v.11-12): El contentamiento depende de cumplir mis responsabilidades.

12

Page 13: curso_Misiones.docx

El/la misionero(a) es un hombre/mujer amante de J___________ y de su I_____________(Marcos 12:30).

CONFERENCIAS MISIONERAS

CÓMO ESTABLECER UNA NUEVA IGLESIA SEGÚN LOS PRINCIPIOS BÍBLICOSDr. Lucas Grández N.

Introducción: Supongamos que su iglesia quiere alcanzar con el evangelio un lugar cerca y empezar una obra allí. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para iniciarla? ¿Qué se podría hacer?Algunas ideas en cuanto a cómo empezar a establecer una obra y llegar a organizar una iglesia.

A. PASOS PREPARATIVOS

1. Orar mucho por el área en la cual iniciarán

2. Acercarse al área. Para penetrar a un nuevo campo, la mejor forma es vivir dentro de él. La gente escucha con más atención a uno que se identifica con ellos. La gente a la cual desea usted alcanzar para Cristo quieren “ver” en usted la fe que profesa. La gente ya está acostumbrada a tratar con personas que tocan la puerta de vez en cuando y después se marchan. A veces no es posible vivir en la misma comunidad. En tal caso, hay que tratar de vivir tan cerca como sea posible y así estar disponible a las personas de ese lugar.

3. Conocer a la gente. Aquellos que producen fruto son los que visitan a las personas con cierta frecuencia, mostrando un interés sincero en ellas. El mejor argumento evangelístico es la amistad genuina y una vida que esté de acuerdo con lo que se predica. Habrá oportunidad de hablar de Cristo cuando vean una vida sincera, consagrada a Dios.

4. Saturar el área con campañas y literatura.

5. Empezar un estudio de la Biblia en una casa. El estudio debe ser sencillo e informal. No hay que celebrar un culto muy formal. Deben enfocarse las verdades básicas de la Biblia, especialmente el plan de salvación. Un estudio de Romanos es muy adecuado para presentar claramente el plan de salvación.

6. Desarrollar otras actividades según las necesidades del lugar o área.Escuela Dominical.Reunión Juvenil.Reunión Femenil.

13

Page 14: curso_Misiones.docx

Escuela Bíblica de Vacaciones y Clubes para Niños.Otras actividades. Eso va de acuerdo a las necesidades del lugar.

B. ¿CUÁNDO SE DEBE ORGANIZAR?

No hay una regla fija y diferentes grupos han determinado distintas formas. Se puede organizar una iglesia:1. Cuando haya un grupo de 12 a 24 personas de la comunidad que hayan confiado en Cristo y que se

hayan bautizado. Estas personas deberán ser estables espiritualmente

2. Cuando se encuentren tres o más varones de capacidad demostrada para dirigir la obra. Deben ser maduros y respetados en la comunidad (Ver sus requisitos en 1 Timoteo 3:1-7, Tito 1:5-9).

3. Cuando el grupo demuestra suficiente madurez espiritual para hacerle trabajar, de acuerdo a las normas bíblicas.

Advertencia: Hay que tener cuidado con dos peligros potenciales: la organización prematura y la organización excesiva. La demasiada organización o la organización hecha con mucha anticipación serán un estorbo y no una ayuda al progreso de la obra.

C. ¿CÓMO SE DEBE ORGANIZAR?

1. Hay que hacer los estatutos y el reglamento interno. Cualquier organización debe tener normas para poder trabajar. Una iglesia local, también antes de organizarse, tiene que establecer la base de su organización. Se pueden conseguir estatutos de otras organizaciones las cuales podrían servir de muestra. Su denominación puede proveerle un ejemplar. Nombre una comisión compuesta de líderes capaces, para elaborar un anteproyecto de estatutos. Estos deben ser escritos según las necesidades de su grupo. Hay que incluir a lo menos, una definición de membresía, el tipo de gobierno que desean tener y los requisitos y privilegios de cada uno. La comisión nombrada debe informar a todos los miembros de la congregación o iglesia. Después de haber discutido y modificado los estatutos se aprobarán.

2. Hay que hacer una lista de los miembros según los requisitos establecidos en los estatutos.

3. Hay que elegir a los oficiales de la iglesia.

Advertencia: Hay que tener cuidado que los estatutos se ajusten a las normas bíblicas.

D. OTRA SUGERENCIA DE CÓMO ESTABLECER UNA NUEVA IGLESIA

1. Tener una visión de Dios

2. Buscar un equipo

3. De la visión al lugar

4. Buscar personas dispuestas

5. Evangelizar a la gente

6. Discipular a la gente

7. Iniciar la obra.

14

Page 15: curso_Misiones.docx

15