cursodeformacionpoliticasabinonavarro-130223141158-phpapp02.pdf

65
1 Estimados compañeros y compañeras, a partir del 29 de enero al 20 de febrero, vamos a estar realizando un curso de formación, discusión y ordenamiento para los compañeros de la JP Evita en la isla del Tigre. El criterio para la conformación de las delegaciones, es que sean compañeros de la JP, comprometidos con la fuerza y con la estrategia política del Movimiento, que tengan algún nivel de responsabilidad en la construcción del frente juvenil territorial (JP Evita), del frente universitario (Movimiento Universitario Evita) o del frente Secundario (UES). Sabemos que a lo largo y a lo ancho del país, hemos tenido un desarrollo heterogéneo de Ia fuerza juvenil, en algunos lugares con un mayor desarrollo y en otros menor. Es un curso para la formación y maduración de los Cuadros que han de ponerse al hombro la construcción de nuestro frente juvenil. No vamos de vacaciones ni tampoco a descansar, van a ser dos días de mucho laburo y en los cuales vamos a necesita mayor atención de los compañeros. Objetivos del Curso. Proporcionar bases para una visión homogénea y organizada de la práctica desarrollada por la organización desde sus orígenes y de cara al futuro. Contribuir a la reelaboración y reflexión de la práctica cotidiana realizada por cada compañero para corregir nuestros errores y profundizar nuestros aciertos. Favorecer en cada compañero una visión de conjunto sobre el origen de nuestra organización, su papel en el proceso político, la dinámica interna de la organización, sus estructuras, sus hombres y mujeres y el papel a< que le cabe a cada cuadro. Hacer de la formación política un ejercicio habitual en la militancia cotidiana. Entendiendo a esta como parte fundamental para la evolución individual y colectiva de nuestra organización. Modo de Funcionamiento. En el transcurso de la jornada de formación los militantes tenemos que comprometernos en las tareas de limpieza e higiene del lugar así como también en la elaboración de las comidas. •Al arribar a la isla la delegación deberá cumplir con las siguientes pautas de funcionamiento que hacen a la limpieza, higiene y orden de nuestro camping, entiendo el mismo como nuestra casa: Preparar las camas y ordenar los bolsos en el lugar designado para dormir. Ayudar en la elaboración de las comidas: almuerzo, merienda y cena. Lavar y secar los utensilios que se utilicen para las comidas así como los que se utilicen en otro momento del Respetar los momentos de descanso y esparcimiento que están pautados en el cronograma. Mantener la limpieza general del lugar. Ser solidarios frente a cada tarea que se requiera para el conjunto. No está permitido consumir alcohol ni ningún tipo de drogas durante la jornada. No alejarse de los lugares establecidos para funcionar. A tener en cuenta al momento de la discusión: En los momentos de exposición, discusión y elaboración no interrumpir, dialogar ni faltar el respeto a los compañer@s. Cuando algún compañero se enfrente con algún interrogante que no pueda resolver o un pro: que no pueda solucionar, el grupo (con él mismo incluido), debe saber parar la discusión dejando el problema abierto para ser investigado con más tiempo. Nunca debe lanzarse a responder como si supiera, algo que no sabe. Saber decir “no se” es una de las condiciones básicas para participar en un curso como este, porque se pretende no es cerrar un esfuerzo de reflexión sobre la practica sino precisamente abrirlo y estimular a compañero para que avance por sí mismo. ¡Néstor vive en lo que falta! ¡Viva el Movimiento Evita! ¡Vivan los trabajadores! ¡Viva Cristina!

Upload: sebastianchimenti

Post on 08-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estimados compañeros y compañeras, a partir del 29 de enero al 20 de febrero, vamos a estar realizando un curso de formación,

discusión y ordenamiento para los compañeros de la JP Evita en la isla del Tigre.

El criterio para la conformación de las delegaciones, es que sean compañeros de la JP, comprometidos con la fuerza y con la

estrategia política del Movimiento, que tengan algún nivel de responsabilidad en la construcción del frente juvenil territorial (JP

Evita), del frente universitario (Movimiento Universitario Evita) o del frente Secundario (UES). Sabemos que a lo largo y a lo ancho

del país, hemos tenido un desarrollo heterogéneo de Ia fuerza juvenil, en algunos lugares con un mayor desarrollo y en otros

menor. Es un curso para la formación y maduración de los Cuadros que han de ponerse al hombro la construcción de nuestro

frente juvenil. No vamos de vacaciones ni tampoco a descansar, van a ser dos días de mucho laburo y en los cuales vamos a

necesita mayor atención de los compañeros.

Objetivos del Curso.

Proporcionar bases para una visión homogénea y organizada de la práctica desarrollada por la organización desde sus orígenes y

de cara al futuro.

Contribuir a la reelaboración y reflexión de la práctica cotidiana realizada por cada compañero para corregir nuestros errores y

profundizar nuestros aciertos.

Favorecer en cada compañero una visión de conjunto sobre el origen de nuestra organización, su papel en el proceso político, la

dinámica interna de la organización, sus estructuras, sus hombres y mujeres y el papel a< que le cabe a cada cuadro.

Hacer de la formación política un ejercicio habitual en la militancia cotidiana. Entendiendo a esta como parte fundamental para la

evolución individual y colectiva de nuestra organización.

Modo de Funcionamiento.

En el transcurso de la jornada de formación los militantes tenemos que comprometernos en las tareas de limpieza e higiene del

lugar así como también en la elaboración de las comidas.

•Al arribar a la isla la delegación deberá cumplir con las siguientes pautas de funcionamiento que hacen a la limpieza, higiene y

orden de nuestro camping, entiendo el mismo como nuestra casa:

• Preparar las camas y ordenar los bolsos en el lugar designado para dormir.

• Ayudar en la elaboración de las comidas: almuerzo, merienda y cena.

• Lavar y secar los utensilios que se utilicen para las comidas así como los que se utilicen en otro momento del

• Respetar los momentos de descanso y esparcimiento que están pautados en el cronograma.

• Mantener la limpieza general del lugar.

• Ser solidarios frente a cada tarea que se requiera para el conjunto.

• No está permitido consumir alcohol ni ningún tipo de drogas durante la jornada.

• No alejarse de los lugares establecidos para funcionar.

A tener en cuenta al momento de la discusión:

En los momentos de exposición, discusión y elaboración no interrumpir, dialogar ni faltar el respeto a los compañer@s. Cuando

algún compañero se enfrente con algún interrogante que no pueda resolver o un pro: que no pueda solucionar, el grupo (con él

mismo incluido), debe saber parar la discusión dejando el problema abierto para ser investigado con más tiempo. Nunca debe

lanzarse a responder como si supiera, algo que no sabe. Saber decir “no se” es una de las condiciones básicas para participar en

un curso como este, porque se pretende no es cerrar un esfuerzo de reflexión sobre la practica sino precisamente abrirlo y

estimular a CÍ compañero para que avance por sí mismo.

¡Néstor vive en lo que falta!

¡Viva el Movimiento Evita!

¡Vivan los trabajadores!

¡Viva Cristina!

Apuntes para la discusión política.

Temario: 1) Nueva Etapa

2) ¿Para qué hacemos política?

3) Definición de Cuadro, de Militante y de Periferia

4) Situación

5) Proyección del Movimiento Evita

• Rol de las Secretarías y de los Frentes

• Orgánica: Territorial, Regionales, Mesas Comunales

6) Plan de desarrollo Político del Evita

• Plan de crecimiento y acumulación de “lo propio”. Crecimiento Vertical

• Políticas hacia los grupos locales. Crecimiento Horizontal.

• Política de alianzas: Permanentes, transitorias,

1) Nueva etapa histórica.

Es mucho y muy importante lo que todavía queda por hacer. Y la militancia del Movimiento Evita, sin duda alguna, siente mayor

predisposición por acometer las tareas pendientes que por detenerse a disfrutar el éxito de lo realizado. Es que, pese a todo lo que se

avanzó, aun tributamos a una matriz económica neoliberal y todavía no se ha logrado “reordenar el mundo en función de los pueblos y

no de los mercados”, como lo demuestra la tragedia que padecen los países europeos abrumados por las brutales políticas de ajuste

que imponen los centros superiores del poder financiero en pleno ejercicio de la hegemonía de ese pensamiento neoliberal, aun

subsistente a pesar del fracaso estrepitoso de todas sus recetas.

Nuestra lucha se libra en un momento histórico singular, que difiere sustancialmente del escenario de los ’40 y de los ’70. Y es por eso

que la fidelidad a la historia de las luchas populares y a nuestra propia historia no consiste en repetir mecánicamente las mismas

propuestas de entonces, sino en entender los nuevos desafíos. No vivimos en la fase de la típica sociedad industrial, que necesitaba la

expansión constante de mercados masivos y que por eso, en su mejor momento, fue compatible con el pleno empleo y pudo sostener el

“estado de bienestar” que mitigó las injusticias del sistema y aminoró la desigualdad. Esta es otra etapa, signada por la prevalencia de la

especulación financiera por sobre la economía real, por la producción de series cortas de mercancías de alto valor unitario destinadas a

sectores singulares de un mercado sumamente segmentado y por la introducción constante de innovaciones tecnológicas que achican ia

cantidad total de puestos de trabajo en lugar de reducir a extensión de la jornada de cada trabajador. El imperativo de la mayor

productividad a cualquier costo, de la competencia irrestricta y exacerbada y de la maximización de la ganancia por encima de cualquier

otro valor caracterizan el contexto mundial en el que, a contra comente, transcurre la experiencia argentina y por eso la marcha, a veces,

se torna dificultosa. Esta etapa genera desocupación masiva y crónica y convierte en precarios o clandestinos a gran parte de los

empleos, marginando a una franja muy ancha de la población a la que condena a condiciones de vulnerabilidad extrema y a la necesidad

de acudir a formas diversas de economía de subsistencia. Un nuevo proletariado se extiende por debajo de la clase trabajadora que se

desempeña en la legalidad, constituyendo un nuevo actor social cuya presencia es y será protagónica en las luchas populares tendientes

a construir, definitivamente, una sociedad más justa y más igualitaria.

En esa franja vulnerable, sufrida y combativa hunde sus raíces el Movimiento Evita, con la certeza de que habrá que constituir, junto a la

clase trabajadora tradicional, a las capas medias progresistas y a los productores del agro y de la industria identificados con los intereses

nacionales, el sujeto político indispensable para llevar a la victoria final al el proceso liberador que ya está en curso.

Y es por esas características distintivas de esta etapa que se nos exige, además de redoblar la militancia, de sin- tr.zar experiencias

políticas diversas y de obrar con lealtad a la conducción, ejercer en plenitud nuestra libertad crítica, admitir y corregir nuestros

errores, discutir todo lo que deba ser discutido y hacer el aporte de nuestra creatividad, de nuestro saber y de nuestra experiencia

como método imprescindible para potenciar la aptitud transformadora del conjunto del pueblo.

3

Estamos dispuestos a ser una parte sustancial del cauce en el que todos esos sectores confluyan, se unifiquen y se potencien, hasta

convertirse en un torrente capaz de cambiarlo todo. Así es como rendiremos homenaje a Néstor Kirchner, aportando a la misma causa

emancipadora por la que sacrificó su vida. Y así honraremos las luchas de nuestro pueblo, garantizando la continuidad y profundización

del proceso que encabezó Néstor y ahora Cristina.

No ignoramos que las dificultades a superar son grandes y duras, pero sin duda no tan firmes ni tan grandes .como nuestra voluntad de

enfrentarlas y vencerlas.

2) ¿Para qué hacemos política?

Como militantes políticos entendemos nuestra práctica política como la única oportunidad que como pueblo tenemos para realizar las

transformaciones que nos lleven a la construcción de ese país distinto con el que soñamos. Es decir, militamos, hacemos política para

realizar nuestros sueños.

Estos sueños se ven sintetizados en nuestra historia pero por sobre todo se ven expresados en el presente, en lo que nosotros

construimos todos los días. Justamente por eso tenemos que sentirnos orgullosos todos los días de cómo construimos, cómo

organizamos y de qué manera queremos aportar a la Liberación de nuestra Patria.

En esta etapa, de salida del neoliberalismo en la Argentina, la práctica política está profundamente atravesada por valores del

liberalismo. El individualismo, el sectarismo, la concepción utilitarista de la política, todos valores que el liberalismo le Imprimió a la

política para vaciarle su verdadero significado, ser la herramienta de transformación de los pueblos. Nuestra práctica tiene que ser

todos los días, todo el tiempo, coherente con esto que decimos. Tenemos que hacer el esfuerzo para deshacernos de esos valores

liberales y para construir la manera de hacer política con la que comulgamos.

Al mismo tiempo, como fuerza política tenemos que entender lo que la Etapa requiere y cómo preparamos nuestra Fuerza para cada

etapa.

En ese sentido, el Movimiento Evita comienza un proceso de cualificación de sus cuadros y de profesionalización de los cuadros. Esto

quiere decir, construir los frentes de masas con los cuadros que conduzcan y los desarrollen, construir los frentes políticos y aportar al

proceso desde ese lugar. Y, por último, construir la organización como una estructura de cuadros. Esto es parte de una definición

política: dar la batalla en todos los lugares contra el liberalismo. En lo político, lo reivindicativo y lo ideológico. Para eso es necesario

ordenar nuestra fuerza, cualificar nuestros compañeros y al mismo tiempo, seguir creciendo.

3) Definición de Cuadro, Militante y Periferia

Para profundizar los niveles organizativos tenemos que avanzar en la caracterización de nuestra fuerza. Para eso vamos a utilizar

algunas categorías que, de ninguna manera son estáticas, pero que sirven para la caracterización y el análisis de nuestra fuerza.

Se entiende por cuadro político, un compañero o compañera que tiene por lo menos algunas características esenciales. En principio, un

cuadro político es un compañero que es capaz de analizar la realidad a partir del análisis del conjunto de factores que actúan en ella y

no solo desde la realidad particular del ámbito donde él se mueve.

Asimismo, un cuadro político es alguien dispuesto y capacitado para dirigir las acciones de varios militantes, analizando las distintas

variantes de la realidad, y preparado para pensar y llevar a la práctica un plan de acción con un objetivo político en particular.

Desde ya, el cuadro político es, no solamente el compañero capacitado para pensar la política, sino además el primer soldado a la hora

de desarrollar esa política.

Un militante es un compañero o compañera que entiende que la realidad se transforma participando activamente en política y que la

política, asimismo, la hacen personas, comprometidas con su pueblo, su realidad y su entorno. Es decir, alguien dispuesto a realizar los

sacrificios que conllevan la vida militante y esforzarse con tal de construir las soluciones colectivas a los problemas de nuestro pueblo.

Se entiende por periferia el conjunto de compañeros y compañeras que “giran” alrededor de la práctica política cotidiana de una

organización. Esos miles de compañeros que, sin ser los que “diseñan” la política, ni los que se encargan de llevarla a cabo, participan

en algunas de las actividades militantes que la organización desarrolla. Esta periferia se constituye a partir de las distintas prácticas

que tenemos, a saber:

Periferia “política”. En esta etapa de la Argentina, el proyecto político que nosotros defendemos y buscamos profundizar tiene millones de

adeptos desorganizados. La mayoría de la militancia que se incorpora a nuestras filas son compañeros que se incorporan porque

acuerdan con el gobierno de Cristina. Esta periferia que podríamos llamar “política” son los compañeros que adhieren a nuestra línea

política pero que “no tienen tiempo” o no están “del todo convencidos” para participar más activamente en nuestra organización. Se

acercan mayoritariamente en movilizaciones muy instaladas públicamente (27 de Abril en Vélez) o en charlas, debates, distintas

actividades, de reivindicación del gobierno de Cristina.

Periferia reivindicativa o “de base”. Se trata de los compañeros y compañeras que se acercan a nosotros en el marco de los distintos

conflictos que desarrollamos. Compañeros “despolitizados” que por una necesidad o una reivindicación particular se ligan a nosotros.

Por otro lado, este tipo de periferia se genera también en el desarrollo territorial de nuestra fuerza, las compañeras y compañeros que

se acercan para “dar una mano” en tareas solidarias, los compañeritos que reciben el apoyo escolar en nuestros locales, los pibes que

se ligan a nosotros a partir de una murga, una fiesta, una peña, etc. Nuestra tarea es ligar las razones que acercan a esta periferia a la

política, explicar que lo reivindicativo es imposible sin una situación política nacional, que la tarea solidaria no alcanza para saldar los

problemas de nuestro pueblo, etcétera.

Nuestra práctica para con nuestros militantes es desarrollar una tarea de formación política constante para consolidar nuevos cuadros

políticos. Nuestra tarea para con nuestra periferia es enamorar, convencer, discutir y atraer para construir más militantes.

4) Situación

En principio, nuestra fuerza política está constituida en un 90 por ciento de compañeros que se incorporan a la política al calor de la

politización que trajo el kirchnerismo como proceso histórico. Es decir, compañeras y compañeros enamorados de este proyecto

político que ven en él una posibilidad de cambio y ven en la política y la militancia la única herramienta capaz de desarrollar esas

transformaciones.

A partir de una territorialización de nuestra fuerza, consolidamos al Evita en los barrios. Esto, si bien fortificó nuestros niveles de

inserción, de alguna manera aisló los distintos laburos territoriales. Es decir, cada barrio pasó a ser una isla con una dinámica y agenda

propia. Los distintos ámbitos de conducción del territorio muy pocas veces alcanzaron para poder dirigir con una misma línea política el

conjunto de nuestra fuerza. Incluso se generaron momentos en donde cada barrio “hacía lo que quería o lo que podía” en el marco de

una falta de línea política clara y una consecuente orgánica.

Nuestra tarea debe ser construir los ámbitos de discusión y definición de la política territorial, construir una agenda común de toda la

fuerza, lograr visibilizar nuestra fuerza en los escenarios que construyamos o se nos presenten y homogeneizar una línea política, de

acción y de acumulación, sin que esto signifique perder territorialidad, dejar de pensar en la profundización de nuestra inserción y la

consolidación de nuestros trabajos territoriales.

5) Proyección del Movimiento Evita

Para pensar en cómo tiene que ser nuestro Movimiento debemos repensar las distintas herramientas que tenemos y Jos canales

orgánicos que hemos logrado construir.

a) El rol de las Secretarías y los Frentes

Las Secretarías son herramientas, centralmente, para fortalecer el trabajo territorial que desarrollamos, así como también,

secundariamente, generar propuestas programáticas para el distrito, ciudad o provincia. Por esta

5

razón, la construcción de las secretarías tiene que estar basada en las necesidades de los territorios. De ninguna manera tenemos que

generar secretarías que se encarguen de difundir lindos comunicados que no lee nadie, ni secretarías que se vuelvan un ámbito de

reunión donde solamente se baja información sobre actividades centralizadas.

Los frentes (al día de hoy, JP, MUE, UES y CTEP) son una herramienta de acumulación y generación de periferia. Desde ya que cada

frente tiene sus particularidades.

En el caso de la JP, ésta tiene que organizarse alrededor y en función del desarrollo territorial de cada lugar. El frente juvenil tiene una

capacidad dinamizadora de la política y en ese sentido sabemos que el desarrollo del mismo es, en general, una potencialidad para

cualquier laburo territorial. Por la orientación, casi intrínseca que tenemos como Movimiento Evita, debemos priorizar la construcción de

grupos de pibes y pibas de los barrios donde militamos, compañeros y compañeras que son periféricos nuestros, que participan de

nuestras actividades, torneos de fútbol, que se prenden para tocar el bombo en las movilizaciones, que se acercan a nosotros a partir de

la reivindicación, etcétera. Sobre esos grupos de jóvenes tenemos que desarrollar una tarea de formación “primaria” política que nos

permita atar, como decíamos más arriba, su interés por el cual se acercan, con la militancia y la política en general.

En el caso del MUE y la UES, son frentes que tienen una dinámica propia, ámbitos propios, etcétera. Pero eso no quiere decir que

desde el territorio no nos hagamos cargo de la construcción de estos. Todo lo contrario. La articulación universidad-territorio suele ser

para nosotros una fórmula de crecimiento muy efectiva. Hay que pensar en cada particularidad cómo podemos aportar a la construcción

del MUE.

En el caso de la UES, sabemos que en todos lados hay colegios, y en los barrios donde más militamos están las escuelas más

golpeados por la política anti educativa que nos dejó el neoliberalismo. Esos colegios son los que menos politización tienen. Sin centro

de estudiantes muchos de ellos, y sin saber que la representación gremial es un derecho. Tenemos que aportar para organizar esos

compañeros.

Por último, en el caso de la CTEP (leer el cuadernillo de formación de la CTEP para algunos ejemplos), tenemos la responsabilidad

estratégica de organizar el sector de la economía que está por fuera de la formalidad. Al igual que los otros frentes, la responsabilidad

del desarrollo de este frente no es responsabilidad única de los compañeros del frente, sino del conjunto de nuestra fuerza, ya que la

economía popular se desarrolla en cada uno de nuestros barrios y lugares de trabajo.

b) Orgánica: Territorial, Regionales, Mesas Comunales

Como Movimiento Evita tenemos que fortalecer nuestra orgánica territorial. Esto quiere decir construir una estructura de conducción con

cuadros políticos, de acuerdo a la definición que hicimos más arriba.

El primer ámbito que tenemos que fortalecer es el territorial. El ámbito que tiene que direccionar, pensar y discutir la política global

nuestra. Fortalecerlo quiere decir llevar discutido el temario a las reuniones, comprometerse con las mismas y hacerse cargo de las

iniciativas que allí surjan. La territorial, asimismo tiene que servir como lugar donde socializar prácticas y experiencias, y, desde ya,

formar y consolidar los cuadros que dirigen cada barrio.

Las regionales, como segunda instancia son un ámbito más particular, en donde participan compañeros de .comunas con realidades

más o menos similares y de donde pueden surgir iniciativas conjuntas. Ese ámbito por ser más reducido y particular puede servir para

balancear y pensar “más en fino”, las iniciativas de cada lugar. Asimismo sirve para desarrollar las políticas generales que surgen desde

e! distrito y precisan de ámbitos de articulación más cotidianos (Arte y Deporte por la Justicia Social).

Por último, las mesas barriales. Debemos caminar un proceso hacia la consolidación de mesas comunales con responsables por área y

por frente, que sirvan para pensar el conjunto de políticas desarrolladas en el territorio, ámbito de base del responsable comunal,

discusión política de lo que se discute en las territoriales, etcétera. Este ámbito también sirve para fortalecer los compañeros que

nosotros entendemos como cuadros políticos y de esa manera incorporar un mayor número de compañeros a las discusiones generales

de nuestra fuerza (sin tener que hacer territoriales ampliadas o semi-plenarios, que sabemos, tienen sus limitaciones). Si logramos

fortalecer estos ámbitos vamos a tener una fuerza mayormente preparada para afrontar las responsabilidades del día a día sin

depender, como nos sucede hoy, únicamente de un compañero (el responsable de la comuna).

Es importante remarcar que estos ámbitos, si bien están formados representativamente, es decir por compañeros que vienen a

representar a un trabajo particular y un grupo de compañeros particular, son ámbitos de conducción colectiva, es decir que cada

compañero no viene a exponer lo que sucede en su barrio y “articular” su práctica con las otras comunas, sin que tampoco se generen

posturas “corporativistas” (“vengo a defender mi barrio”),

sino que, por el contrario, cada compañero está en derecho de opinar sobre todos los barrios y todos los temas y no tiene porqué

defender las opiniones de sus compañeros del barrio en la reunión (sí de expresar lo que piensan los compañeros). Esa es la diferencia

entre conducción colectiva y “federación de bandas”.

Tenemos que caminar hacia una estructura de cuadros, donde en cada uno de estos 3 ámbitos haya compañeros formados para

comprender el conjunto de las acciones que desarrolla el Evita. Una estructura de cuadros que dirija una organización de militantes con

inserción social.

6) Plan de desarrollo Político del Evita

Nuestros objetivos de crecer y disputar mayor poder político nos exigen que pensemos de manera más ordenada nuestros objetivos de

desarrollo, los planes de crecimiento, etcétera. Para eso, vamos a pensar en 3 ejes: el fortalecimiento de lo propio, es decir, el

crecimiento vertical. La política hacia grupos locales que no tienen cobertura nacional, es decir, el crecimiento horizontal. Y nuestra

política de alianzas.

a) Plan de crecimiento y acumulación de “lo propio”. Crecimiento Vertical.

En primer lugar, se hace difícil determinar un plan de crecimiento del conjunto de nuestra fuerza de acuerdo a las particularidades de

cada laburo y sobre todo porque ese plan tiene que ser fruto de las discusiones del conjunto de nuestras estructuras de conducción.

Pero intentaremos dejar establecidas algunas pautas ordenadoras del crecimiento que buscamos.

En principio, es claro que para tener un crecimiento tenemos que estar más ordenados. En algunos distritos o provincias se habla

imperativamente sobre la necesidad de la orgánica, este es un reflejo de que en esos distritos o provincias, nuestro nivel de

desorganización imposibilita un mayor crecimiento de la fuerza. Organizarse para crecer.

En segundo plano, para crecer tenemos que tener claros los ejes de construcción que vamos a desarrollar y donde los vamos a

desarrollar. En cada barrio o lugar desarrollamos nuestra política en determinados lugares de acuerdo a diversos factores (conveniencia,

cantidad de población, cantidad de quilombos, condición de posibilidad, etc). Hacernos fuertes y hacer pie sobre determinados lugares

es uno de los primeros pasos para desarrollar una política de crecimiento.

En tercer plano, saber qué herramientas vamos a desarrollar y qué ámbitos de contención vamos a tener. Es decir, para ejemplificar,

definir si vamos a desarrollar una política juvenil con el armado de una murga y una política educativa fuerte con las herramientas de

alfabetización, apoyo escolar, etc. De esa manera, orientar nuestras fuerzas hacia esas políticas y no tener a los compañeros dispersos

en múltiples iniciativas a veces sin una conducción política de eso.

Es importante también tener en claro que nuestra política no puede depender de posibilidades no siempre concretas (determinado plan,

determinado programa, etc). Sin que esto nos lleve a la inmovilidad y a la pura desconfianza de las herramientas con las que contamos.

La política de formación y fortalecimiento ideológico de nuestra militancia también forma parte del crecimiento de nuestra fuerza. Esa

formación se va a desarrollar en el marco que nosotros construyamos nuestras estructuras de conducción.

b) Políticas hacia los grupos locales. Crecimiento Horizontal.

A partir de 2008, Néstor Kirchner nos empezó a decir “que florezcan mil flores”. De esa manera, miles de agrupaciones a lo largo y a lo

ancho de la Patria se fueron formando. Organizaciones pequeñas, que en general no tienen inserción territorial, sino que son grupos de

militantes que creen en este proyecto político y que se suman al mismo desde su identificación “directa” con Cristina.

En el acto de Vélez Cristina nos dio una nueva directiva y una nueva (y muy grande) responsabilidad. Cristina dio la orden de empezar a

armar, de esas mil flores, los ramos.

Es por eso que nuestra responsabilidad tiene que ver con salir a incorporar a nuestra estructura a estos grupos. Para esto hace falta una

flexibilidad en nuestra estructura. Esto no es contradictorio con lo que venimos especificando con anterioridad. Se trata de una doble

ingeniería.

7

Por un lado, ya lo vimos, tenemos que fortalecer nuestra estructura para crecer como fuerza, cuantitativa y cualitativamente. Y por otro,

tenemos que darnos la flexibilidad para sumar horizontalmente a estos grupos, más no sea en el formato de “pirulito en el Mov. Evita”, es

decir “por arriba”.

En este proceso de incorporación de compañeros de otras experiencias, nuestra mayor virtud no es el desarrollo •territorial que

tengamos (así seamos 25 veces más que el grupo en cuestión), sino nuestra estructuración nacional y nuestra legitimación por el

gobierno, es decir, la foto de Vélez.

Desde ya que en ese proceso de incorporación también nos tenemos que dar una práctica para ir sintetizando la: estructuras “por

debajo”.

En esta doble ingeniería cobra mayor importancia la necesidad de fortalecernos como estructura, ya que a la hora de caminar estos

procesos de incorporación horizontal de grupos “por arriba”, nuestros compañeros tienen que estar mejor capacitados para integrar a los

grupos que se suman a la política que venimos desarrollando, y no al revés.

Esta doble ingeniería se expresa también en los distintos ámbitos que nosotros construimos. Si planteamos que la Mesa territorial es el

ámbito de conducción de nuestra fuerza, y el ordenamiento vertical de la misma, tenemos la necesidad de construir una Mesa Política

con los distintos grupos y sectores que buscamos atraer.

c) Política de alianzas: Permanentes, transitorias. Fortalecimiento del FpV.

En nuestra política de alianzas conviven distintos niveles de alianzas.

El primero y el más importante es el de las alianzas permanentes. Estas alianzas son con los grupos del Kirchner ismo, con el espacio

del Unidos y Organizados.

La tarea de ellos y la nuestra es la de construir la fuerza propia de este proceso político. En ese sentido, hay tareas que a nosotros nos

cuestan más que a ellos y al revés. Tenemos que ser inteligentes para saber complementarnos. Al mismo tiempo, tenemos que darnos a

la tarea de discutir con los compañeros en términos estratégicos de hacia adonde va el proyecto nacional, la tarea de discutir ideología,

etcétera. En este sentido son interesantes las experiencias de plenarios entre las dos organizaciones o las reuniones de conducción a

conducción que se han dado en algunos lugares.

El segundo nivel son las alianzas transitorias. Sabemos que para sostener y profundizar este proceso político no alcanza solamente con

lo propio, con Vélez. Hace falta mucho más. En ese sentido, si nosotros logramos atraer a la política del Unidos y Organizados a grupos

como el PJ de algunos distritos, a comuneros no del todo identificados con el kirchnerismo “puro”, estamos aportando al proceso político

en el sentido de ampliar, sobre la base de nuestra política, el arco de organizaciones que la desarrollan. En ese sentido es muy positivo

que a un acto contri la política de vivienda del intendente radical o duhaldista nosotros logremos que un militante del PJ se acerque y

participe del acto.

Estas alianzas son transitorias por el nivel de identificación de estos grupos al kirchnerismo. En el momento que estos grupos se

terminan de identificar totalmente con el proyecto nacional y popular que conduce Cristina, se vuelven alianzas permanentes.

Aporte para el proceso de cualificación y nueva estructuración del Movimiento Evita.

“La situación de nuestra nación se puede comparar al de una caravana que se ha puesto en camino. El camino es largo y penoso. Es atacada por salteadores. La extravía el espejismo. Finalmente la caravana se dispersa, tomando cada grupo una dirección diferente y errando cada individuo por diversos lugares. Nuestra misión es la de recoger los grupos e individuos dispersos y volverlos al buen camino, dejándolos después proseguir su marcha. Nuestra misión es la de plantar jalones a lo largo del camino, conducir a él a los descaminados y convencer de la futilidad de su empeño a ¡os que van en pos de un espejismo. ” General Gamal Abdel Nasser

Es siempre el proceso político quien define o moldea el carácter organizativo más adecuado que necesitan las fuerzas revolucionarias y

no al revés. Ya sea en momentos de ofensiva o en momentos de defensiva, dependiendo de la etapa en que nos encontremos, el pueblo

construye herramientas organizativas de acuerdo a la coyuntura en la que se encuentra y en la posibilidad que este tenga, en términos de

objetivos, de llegar a determinados estadios de poder. Como peronistas y revolucionarios, siempre fue la práctica la que definió nuestra

teoría, y siempre fue el pueblo el que corono las formas organizativas que nos damos.

Todo etapa de cualificación de una fuerza política transformadora, ya sea ideológica o reivindicativa solamente, sin estructura de

cuadros afianzada y de carácter movimentista, vuelve mas compleja la formación y el disciplinamiento de los militantes a determinadas

voces de mando que nos permitan superar el tacticismo silvestre en el que muchas veces nos vemos sumergidos. Aunque también,

ese mismo “defecto”, vuelve más efectivas las políticas de masas, la aptitud creativa de nuestros compañeros, la acumulación

cuantitativa de militantes y desarrolla una buena mimetización, evitando desviaciones de vanguardia, con las subjetividades de los

sectores populares y de nuestro pueblo.

Esta manera de ser de nuestra organización, ha sido uno de nuestros mayores aciertos, porque supimos poner el proceso político por

delante de la organización y no a la organización por delante de lo que necesita la etapa (quienes confunden esto, quedan al costado de

la historia, algunos ejemplos mezquinos, son Libres del Sur en el 2009 y Moyano en el 2011).

Hemos hecho un gran aporte a la reconstrucción de un Movimiento Nacional que se encontraba en el piso y con pocas posibilidades de

levantarse. Ese acierto nos pone en un lugar de grandeza frente a la historia, ya que hubiera sido un error, en ese momento, construir

estructuras cerradas, organizando una pequeñísima parte del espectro político, con un nivel de homogeneidad envidiable pero sin un

pueblo de pie y acompañando un proceso político que recién asomaba cabeza. Hay muchos ejemplos en nuestra historia que dan por

piso a las aventuras autocomplacientes de organizaciones que se parecían más a un reloj suizo que a las puebladas Argentinas.

“La Organización es la herramienta con que la fuerza social revolucionaria conduce la lucha por el poder político. Por eso sus estructuras

organizativas expresan la concepción de poder y la estrategia política.” Curso de formación de Cuadros Julio Roqué.

El Movimiento Evita ha sido y es una máquina de generar políticas de acumulación a lo largo de estos casi 9 o 10 años de vida, a veces

sacadas de la galera y otras estructuradas en lineamientos estratégicos desarrollados por nuestra conducción, pero sin un sustento

organizativo sólido que le de perspectiva histórica.

Pero hoy estamos en una nueva etapa de este proceso, que exige nuevos cambios en la manera de organizar- nos: con mayor disciplina,

con mayores niveles de especialización, con la identificación de nuevos enemigos (en términos simbólicos y concretos) y con más

políticas reivindicativas de masas que movilicen a nuestros compañeros en las todavía muchas deudas pendientes, como medio para

seguir avanzando en derechos, ampliar la base de sustento y acumulación del proyecto político.

Esto no significa decir que lo hecho anteriormente está mal, lo que en el 2007 era un acierto, puede no serlo en el 2012 y así

sucesivamente (Gramsci decía que “Verdaderamente puede decirse que una organización no está nunca perfecta y formada

acabadamente, en el sentido de que todo desarrollo crea nuevas obligaciones, tareas y conocimientos.”).

9

Las organizaciones que no se adaptan a la dinámica de la historia y al ritmo del pueblo, a sus idas y venidas, es probable que terminen

siendo una patrulla perdida con una justificación teórica para contener a una determinada cantidad de militantes, pero no un actor político

que incida en la realidad y pretenda enfrentar al poder.

El cambio de etapa del proceso político abierto en el 2003 nos exige poder unir los beneficios que tiene nuestra estructura movimentista,

es decir, tomar los mejores elementos de la etapa anterior, con una estructura de cuadros que le de perspectiva histórica a nuestros

lineamientos, especializando a nuestros compañeros en los distintos terrenos de la acción política, sin caer en la inmadurez de los

apurados ni en la cobardía de los estancados. Este cambio en la manera de organizamos del Movimiento Evita, responde a una correcta

interpretación de nuestra Conducción Nacional, del lugar al que hemos llegado y de la necesidad de pasar a la ofensiva que tiene nues-

tro pueblo adquiriendo mayores niveles de unidad. Hemos llegado a un lugar donde la etapa nos exige mayores niveles de organización

en poco tiempo.

Como expresamos muchas veces, siempre fue el Estado, con Néstor o con Cristina, quienes condujeron al movimiento popular al límite

de lo posible, a las batallas contra los grupos económicos. Muy pocas veces fue el movimiento popular el que condujo al estado a dar las

peleas contra los grupos de poder, necesitamos dar vuelta la ecuación o igualarla, porque ya no está Néstor y no sabemos si va a estar

Cristina en la conducción del Estado. Lo único capaz de reemplazar tales ausencias y garantizar la no desviación de nuestros objetivos,

es el colectivo construyendo nuevas referencias que expresen al conjunto, sinteticen la etapa y con capacidad para dar la disputa. Pero

necesitamos asumir esta situación sin titubeos, de manera consciente y con estrategias que nos per- .mitán tener respuestas a la

coyuntura que nos presenta la realidad de un sistema democrático, liberal y burgués. Necesitamos sentar las bases que nos permitan

estar preparados para esta situación.

“La tarea requiere una movilización muy vasta, una gran política de masas orientada por un programa que sea, al mismo tiempo, inflexible en el mantenimiento de ciertos principios fundamentales y suficientemente amplio como para superar los particularismos ideológicos de sectores que coinciden con el propósito común. ’’ J.W.Cooke

Es una tarea de la organización preparar a nuestros compañer@s para los desafíos que presenta este nuevo tiempo.

Formando compañeros que sean capaces de dirigir conflictos de diversas características, con una independencia táctica (que siempre

tienen los frentes de masas, por ser los más dinámicos) que les dé una flexibilidad capaz de resolver una situación imprevista, hasta

unidades especializadas de militantes en tareas específicas para la lucha política de manera innovadora y sorpresiva, tomando la

creatividad popular como punto de partida y subordinada a la estrategia política de la cual nos hacemos carne, descartando los

infantilismos y vanguardismos que no aportan más que a la necesidad aventurera de algunos compañeros.

La importancia de la orgánica:

• Fortalecer la orgánica en sus distintos niveles, diversificando y especializando los roles de cada compañer@ para una mayor eficacia

en lo que abarca a la lucha integral de nuestra organización. Definiendo el campo de acción de cada militante de una manera clara, para

evitar desviaciones como la superposición de tareas, la mala distribución de las responsabilidades, el desgaste de la voluntad militante y

un coto a las potencialidades de cada compañero.

• Empoderar la orgánica y nuestros ámbitos de discusión en los frentes, de manera seria y consciente, que nos permita una cohesión

que permita estructurar las voluntades militantes dispersas en una misma estrategia pero con diferentes tácticas para cada lugar y sector.

Empoderar la orgánica como anticuerpo que permita siempre anteponer el colectivo organizativo a los intereses individuales, sectoriales y

evite desviaciones conspirativas por fuera de los lineamientos que conjuntamente definimos.

• Cualificar a nuestros compañer@s en el estudio profundo de la situación de nuestra clase trabajadora, de los sectores populares y sus

organizaciones, de las tendencias progresivas y regresivas identificando en cada caso las contradicciones principales.

• Sistematizar la reflexión y discusión sobre la práctica desarrollada en el territorio para construir las políticas correctas,

• Instruir a nuestros militantes universitarios y profesionales direccionando sus estudios para que sean capaces de desarrollar una

técnica para sortear los problemas que se dan en la administración de un estado que al mismo tiempo es el que queremos transformar

(Frente de profesionales),

• Caracterizar nuevos enemigos (concretos y simbólicos) que facilitan la unidad en los sectores populares, pero que no pongan en peligro

a la frágil estabilidad del proceso de transformación.

• Capacitar a nuestros compañer@s en métodos de autodefensa, cuando existen hipótesis de conflicto callejero, en las provincias donde

tengamos un crecimiento acorde a la necesidad de desarrollar este tipo de estructuras,

• Capacitar a nuestros compañer@s en las nuevas tecnologías que hacen a la comunicación y a la reproducción de nuestros

posicionamientos como organización,

Estos son algunos ejemplos.

Otro elemento central a desarrollar, donde muchas veces se cree que ya está dado de hecho, es al desarrollo colectivo de los valores que

han de internalizar y reproducir nuestros militantes. Los valores que según el Che definirían al “hombre nuevo” o según Jesús al

“cristiano”, que no son más que una serie de principios que hacen al sustento ideológico y moral de nuestros compañeros con las causas

populares. Y son justamente esos valores lo que caracterizan lo mejor de nuestra nación Latinoamérica, como la solidaridad, el

compañerismo, la mística, los cánticos, la pasión, la hermandad, la honestidad y la lucha.

Son valores simples que tienen que hacer a la integralidad de nuestros militantes. El neoliberalismo calo muy en hondo en nuestro pueblo,

llegando a quebrar lo más sagrado que tiene una clase, como es su solidaridad interna, determinados códigos, leyes implícitas que los

pueblos generan, a veces inconsciente y otras veces muy conscientemente para protegerse contra quienes los explotan. El neoliberalismo

a logrado quebrar eso, y reconstruir esos lazos (que no son mas, que lazos organizativos), es una tarea también de nuestros compañeros.

Porque sabemos que uno de las cosas que siempre hacen tambalear a los procesos revolucionarios, son las vanidades de quienes lo

sostienen.

Esto trasladado a nuestra militancia, muchas veces se traduce en desconfianza frente al compañero que tenemos a nuestra par. Esto

genera mucha debilidad frente al enemigo y falta de voluntad en la práctica cotidiana.

“Antes si pintaba una PV en mi barrio la gente decía, “Emilio está resistiendo para organizar a los compañeros para ir para adelante”. En

estos últimos años pintabas una PV y la gente decía “quiere ser candidato a concejal”.” Este pasaje de una entrevista a Emilio, expresa

literalmente el nivel de desconfianza que todavía prima hacia la política, de que hay que recuperar la confianza de los laburantes en la

práctica política militante, y que entre otras cosas, se hace, dando el ejemplo.

Muchas veces suena anacrónico o utópico, hacer este planteo sobre la “Construcción del hombre Nuevo”, pero si vamos a lo mas hondo

de la historia de nuestra clase trabajadora, fueron esos valores y principios (que no están acotados a las definiciones teóricas como la del

Che, sino de la propia naturaleza de ella), lo que le permitieron, entre otras cosas claro, tener convicción en sus luchas, tener un grado de

unidad y solidaridad que le permitiera obtener logros políticos.

Necesitamos compañeros que militen con la palabra y el ejemplo, que a fin de cuentas es lo único que tenemos. Necesitamos

compañeros que se sepan dentro de la clase trabajadora, que pisen el barro, y nunca dejen de pisarlo, aunque ocasionalmente les toque

estar en algún lugar de la estructura del estado.

11

Frente y política de masas. Lo reivindicativo como escenario en la construcción de la conciencia política.

Desde una perspectiva nacional, popular y revolucionaria, entendemos que todos los procesos de cambio social, sea por reformas

parciales y progresivas o por revoluciones, sólo pueden ser realizadas por la mayoría que componen los trabajadores y los humildes

de la Patria.

La historia de nuestro pueblo nos muestra que las mayorías se acercan a la lucha por sus necesidades materiales, lo que significa en

concreto que comienzan a plantearse la necesidad de la organización por cuestiones reivindicativas. Es decir que nuestro pueblo se

fue metiendo en la pelea política para derrotar a la oligarquía a partir de la lucha por conquistar derechos sociales y esto se expreso en

el alto nivel de conciencia política que adquirió nuestro movimiento obrero durante los primeros diez años de gobierno peronista. Esto

se aplica tanto a un frente estudiantil, como sindical o territorial, que son distintas expresiones donde se desarrollan las contradicciones

que genera el sistema capitalista de exclusión en el que transcurrimos nuestra vida.

Por lo tanto es a partir de sus reivindicaciones cuando el pueblo construye sus organizaciones para dar la pelea. Aquí es importante y

tomando distancia con algunos sectores de la izquierda, cuando afirman “cuanto peor mejor” para generar condiciones pre

revolucionarias. Nosotros estamos convencidos de que a mayor número de victorias parciales que se traduzcan en mejores

condiciones de vida de nuestro pueblo mayores son los pisos y niveles de conciencia política.

Avancemos ahora en definir que es una “política de masas”: esta expresa la táctica de interpelación en el Frente

* donde estamos parados. Por esto hay que establecer cuáles son los ejes de lucha que planteamos para cada reivindicación, en esta

elección esta la posibilidad de acertar en una política correcta.

Por ultimo, en todas nuestras peleas reivindicativas tiene que estar de manifiesto también nuestro horizonte por una sociedad sin

explotados ni explotadores. Porque en coincidencia con la caracterización de “transición” de la etapa la tarea estratégica es parir el

hecho político que desequilibre la correlación de fuerza a favor de nuestro pueblo para poder avanzar al socialismo criollo.

Pueblo y organización no son algo opuesto. Nuestra organización tiene su origen en el seno mismo del pueblo y con una política que

surge de sus luchas por construir la Patria liberada.

Un ordenamiento de lo político para alcanzar el objetivo estratégico.

A- La lucha ideológica: el Movimiento Evita.

B- La lucha política: Corriente nacional de la militancia / Frente para la Victoria C- Lucha social:

Frentes de masas.

La primera (A) refiere a la fuerza cualificada para la etapa: la estructura de cuadros organizada. La segunda (B) es la herramienta para

dar la lucha por el Estado, en coyunturas electorales, pero también como cantera para referencias a los compañeros/as que den esa

pelea. Y fundamentalmente para ensanchar en la sociedad la concepción de profundización que representamos. Por último (C) el

Frente de masas, para construir la interlocución en términos de conflicto al Estado y a los Patrones para poder avanzar en la

reunificación de la clase trabajadora

Hostilización del Movimiento Evita.

Primera etapa: la coordinadora de la iniciativa política. El momento en que Néstor Kirchner convoca a los que veníamos resistiendo el

Neoliberalismo para empezar a acumular fuerza política. En esta primer etapa confluyeron los compañeros que venían de la

experiencia Montonera como así también los pibes y pibas que solidariamente emprendieron tareas comunitarias en un momento de

resistencia mientras el Neoliberalismo desmantelaba el Estado.

Segunda etapa: Nacionalización (Federalización) de la organización social para dar la pelea por los recursos del Estado para poder

avanzar en la construcción de la fuerza. A partir de la Política de Derechos Humanos del gobierno de Néstor de juzgar y castigar a los

genocidas, las organizaciones volvimos a levantar esas viejas banderas de lucha, que significa reponer en términos históricos las

causas por la que dieron la vida los 30000 compañer@s: El proyecto por la liberación política y social. Es así que salimos a construir la

fuerza nacionalmente para volver a enamorar a los jóvenes de que la patria existe y la liberación es posible.

Tercera etapa: Empezamos a avanzar en la construcción de la organización política. Este momento tiene que ver con empezar a

permear el sistema político dando la pelea por el Estado, pero no a partir de la especulación

electoral ni las carreras políticas individuales. Si no a partir de la disputa colectiva, con representatividad política que nos permite no

meter compañeros en el Estado a título personal, sino para dar una pelea por introducir al Estado los conflictos que se desarrollan en

nuestro pueblo para resolverlos y que vuelvan convertidos en Políticas Públicas.

Cuarta etapa: (Congreso Néstor Kirchner en Termas de Río Hondo): es en la que nos estamos encaminando: Cualificar al Movimiento

Evita. Para esta tarea tenemos que ser capaces de darle ordenamiento a las herramientas que mencionábamos anteriormente. Como

discutíamos en el tránsito de 2011 en los encuentros en el Tigre este ordenamiento tiene que tener como objetivo encuadrar a los

compañeros/as en donde los que conduzcan sean los mejores compañeros, los que den la pelea desde la corriente sean los mas

representativos, y los que den la pelea reivindicativa sean los compañeros/as que logran conducir el conflicto social. Tenemos que

tener la claridad de poder pensar un esquema de encuadramiento vertical, pero de crecimiento fuertemente horizontal.

Territorio.

Por definición ideológica y comprensión histórica, la JP evita debe ser un espacio de militancia juvenil fuertemente ligado a la práctica

territorial, a la organización de los distintos conflictos sociales que se presentan en cada barrio. La tarea territorial, nos da identidad,

dinámica, permite ordenar nuestra fuerza y formar a nuestros cuadros. Militamos en el barrio porque es allí en donde las distintas

expresiones de la clase trabajadora, hoy profundamente fragmentada, confluyen y se expresan a veces enfrentadas, a veces de manera

solidaria, es ahí donde están las condiciones para lograr la unidad de clase que necesita nuestra Patria. El desarrollo y el potencial es

innegable, como también lo es la necesidad de un ordenamiento y planificación que nos permita visibilizar lo que hacemos y sistematizar

la experiencia que hemos forjado en estos años.

Desde sus inicios, hemos llevado adelante políticas educativas tales como apoyo escolar, terminalidad educativa de adultos,

alfabetización; políticas culturales como festivales, talleres para niños y jóvenes, cine debate, murga, radios abiertas, producción de

cortos, fancines, campeonatos deportivos, jornadas solidarias, entre otras cosas. Hemos intentado organizar a esos pibes a los cuales

este modelo económico no ha incluido todavía, en donde la escuela sigue dejando afuera 17 millones de argentinos, en donde el arte y la

formación artística son todavía una mercancía y no un derecho de los sectores populares. Lo hemos hecho a prueba y error, con

solidaridad y compromiso, sin autocritica y planificación.

En esta etapa de cualificación del Movimiento Evita empezamos a lograr un camino más sistèmico y transversal a toda la fuerza a través

de la instalación de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, política que nos permite generar lazos con distintas

organizaciones y áreas del Estado. Aun resta que se convierta en bandera para los jóvenes que son estigmatizados y violentados por las

fuerzas de seguridad, que se apropien de esta herramienta y sean quienes puedan interpelar a un poder como el judicial que sigue

siendo profundamente represivo con los más pobres.

Este momento histórico, nos exige mayor efectividad, debemos trasformar una práctica territorial en muchos casos anárquica, en

políticas que permitan darle protagonismo real a nuestros compañeros, nos formen como cuadros revolucionarios y transformen el

asistencialismo naif en organización popular. Como hacer esto? Ese es el desafío, no venimos de la nada, hay miles de prácticas

territoriales exitosas que nos han generado grados de organización considerables y se han transformado en políticas de Estado.

MUE.

Dentro del Frente de masas juvenil, la agrupación política que decidimos construir para desarrollar nuestra política en el ámbito

estudiantil, docente y graduados de la educación superior es el Movimiento Universitario Evita, es con esta herramienta que damos la

pelea por los Centros de Estudiantes y sumamos compañer@s a nuestra fuerza. Nuestra política estudiantil tiene nacionalmente tres

grande ejes que la expresan: La construcción de una Nueva Ley de Educación Superior, la curricularización de prácticas sociales y

solidarias transversales a todas las carreras universitarias y la lucha por el boleto estudiantil nacional.

En el 2013 nacionalmente definimos acorde a lo arriba planteado y parido en el Congreso del MUE de Junio del 2012 en el Tigre

realizar: Un encuentro nacional de estudiantes de trabajo social para el mes de agosto, Cinco jornadas con la presencia de Adriana

Puiggros y Emilce Moler distribuidas federalmente y donde necesitemos potenciar nuestra construcción en donde la centralidad de las

mismas este puesta a debatir un nuevo marco regulatorio de la Educación Superior.

13

Por último por regional como MUE tenemos llevar adelante alguna práctica solidaria que resuelva alguna problemática concreta de

nuestra comunidad. Porque no hay excelencia académica por fuera del compromiso con la producción de conocimiento para resolver

las injusticias que sufre aun nuestro pueblo.

Balance y desafíos del Movimiento Universitario Evita.

“Hoy la universidad Argentina ya no es la universidad colonial, hoy ésta universidad sabe adonde va, con una juventud que innegablemente está destinada a sucedemos (...) Una nación que no puede confiar en sus intelectuales, no puede confiar en sí misma. Hoy la Argentina puede confiar en la intelectualidad universitaria siempre que se pliegue a la misteriosa, enigmática y potente inteligencia anónima del pueblo que sabe lo que busca, ni antes ni después, pero que cuando se mueve no solamente hace temblar al mundo y a los opresores, sino crea las condiciones para la construcción de la Confederación Iberoamericana de Naciones que fue el sueño que tuvieron San Martín y Bolívar y entre tantos otros menospreciados por la historia oficial, Hostos, José Martí, y el caso inmediato y concreto de la Patria, Juan Domingo Perón”. Juan José Hernández Arregui, 1973.

En el año 2012 el frente universitario del Movimiento Evita, el MUE ha hecho sus aportes a la cualificación de nuestra fuerza empezando

por ordenarnos como fuerza reivindicativa nacional. Las dificultades que sabemos que tenemos se potencian a la hora de evaluar los

aciertos que hemos tenido durante el año 2012 en lo organizativo y en lo político: organizando un encuentro nacional del frente,

profundizando la discusión y la cohesión de una línea política, teniendo una intervención con autonomía en la FUA.

ENCUENTRO NACIONAL DEL MUE DE LA ISLA DE TIGRE

En primer lugar el MUE pudo concretar un primer objetivo que se propuso a principios de año como conclusión del Congreso Nacional del

Movimiento Evita en Termas de Rio Hondo a fines del 2011: poder realizar nuevamente un encuentro nacional que posibilite convocar a

todos los compañeros y compañeras del Movimiento Evita que se encuentran desarrollando el frente en sus respectivas regiones, para

ordenar la acumulación militante, cruzar y retroalimentar experiencias militantes, proyectar un plan de acción y fortalecer la cohesión,

identidad y mística del frente.

Sabemos que en cualquier proceso de liberación nacional el rol del movimiento estudiantil, específicamente el universitario, no puede ser

menospreciado o relegado a la izquierda liberal partidaria o silvestre ni a la derecha universitaria de la Franja Morada. Pero también

sabemos que no es posible profundizar el rol de un frente reivindicativo sin entender el proceso político general abierto. Por eso fue

importante la realización del Encuentro Nacional del MUE en la Isla de Tigre el 9 y 10 de junio del 2012, porque permitió darle cuerpo al

frente reivindicativo en forma de una propuesta orgánica que proponía la realización de una mesa coordinadora que se llevó adelante a lo

largo del año con representantes de todas las UUNN.

La militancia universitaria del Movimiento Evita tuvo por otra parte un cuerpo, una identidad, un ideario por el cual trazar su política que

fueron los aportes de la discusión que se discutieron en las comisiones, donde se establecieron ejes programáticos del frente en materia

de política gremial (tácticas y estrategia para la disputa por los Centros de Estudiantes y Federaciones, órganos genuinos del movimiento

estudiantil), académica (discusión política pedagógica de la orientación de las cátedras, sus planes de estudio y de la orientación de las

estructuras institucionales universitarias), y la mal llamada extensión universitaria o entendida por nuestra fuerza como prácticas sociales

estudiantiles (tareas solidarias que el frente desarrolla integrando la universidad con el territorio, que se fortalecen si tienen una

institucionalización universitaria).

Las conclusiones del Encuentro Nacional llevaron a fortalecer las siguientes reivindicaciones: ratificar la pelea por el boleto universitario

nacional, el impulso de una nueva Ley de Educación Superior que ponga de manifiesto el cambio de paradigma en materia de educación

superior desde el 2003 a la fecha; alentar la curricularización de las prácticas sociales estudiantiles en las distintas disciplinas y carreras

apostando a la actualización de los planes de estudio.

El balance general fue más que positivo, muestra de ello fue la masiva participación de militantes universitarios genuinos, que venían

desarrollando una tarea en el frente, en las distintas universidades nacionales donde el MUE tiene inserción o se propone tenerla, a

saber: en la UNSJ (como MUE), en la UNJU (como Unidad Estudiantil en Ingeniería, como Nosotros Estudiantes de Agrarias), en la

UNAM (como JP Evita Humanidades), en la UNSAM (como Agrupación Rodolfo Walsh-Movimiento Evita), en la UNGS (como MUE), en

la UNLP (como MUE a nivel regional y en algunas facultades como Derecho, como 30 mil razones en Trabajo Social), en la UNTref

(como MUE), en la UNDAV (como MUE), en la UNR (como MUE en cinco facultades), en la UNL (como MUE en cuatro facultades), en la

UBA (como MUE en cuatro facultades), en la UNNE (como MUV en Veterinarias, como ACI en Criminalística, como

15

JUP en Derecho, con agrupaciones aliadas en otras facultades), en la UNSE (como MUE en la facultad de Humanidades), en la UN

Córdoba (como Nace en Odontología, como MUE regionalmente), en la UN Tucumán, de la UN Comahue. A este precario mapeo de

nuestra inserción en las UUNN se le debe sumar la de aquellos que no pudieron viajar y tienen su identidad en el Movimiento Evita.

Sin embargo la militancia universitaria no se agota en los frentes de las orgas políticas o en nuestro desarrollo: hay cientos de

expresiones universitarias que se organizan por fuera de cualquier estructura nacional, que consolidan desde expresiones estudiantiles

regionales a agrupaciones específicas de carrera y que se reconocen en el Proyecto Nacional y Popular abierto desde el 2003.

Nuestra astucia debe llevarnos a saber coordinar, articular y conducir a estas expresiones del movimiento estudiantil, sin subestimarlas

pero fortaleciendo la construcción de un movimiento estudiantil comprometido con los humildes y los trabajadores para ir por lo que falta.

• EL XXVII CONGRESO DE LA FUA Y EL ESPACIO POR UNA FUA DE LOS ESTUDIANTES

La Federación Universitaria Argentina es el órgano gremial que referencia al movimiento estudiantil organizado en nuestra patria.

Desde 1918 cuando fue creada en el marco de la Reforma Universitaria (movimiento social que trascendió las fronteras de Argentina y

fue bandera de lucha y organización en la Patria Grande: Perú y Cuba son ejemplos ilustrativos de ello) pasando por sus posiciones

gorilas y golpistas de 1955, nacionalizándose en los sesenta con las luchas del pueblo argentino contra la proscripción del peronismo y

contra la dictadura de los monopolios en las jornadas del Cordobazo, la FUA tuvo un papel protagónico en la historia de luchas, de

avances y retrocesos de nuestro Pueblo. Desde 1983 a la fecha el radicalismo universitario, expresado en la Franja Morada fue consoli-

dando poco a poco una hegemonía paulatina en las distintas universidades nacionales a partir de la recuperación de la democracia y la

consolidación de la Coordinadora en el alfonsinismo. Esta hegemonía se construyó en todos los niveles, desde el gremial estudiantil,

pasando por cátedras docentes, hasta los distintos rectorados. El peronismo universitario nunca pudo conducir la FUA excepto en 1973

(1).

El MUE ha participado de la FUA desde el 2006, participando en la Comisión Directiva de la misma en el 2006 (en el Congreso de Mar

del Plata cuando el peronismo volvió a recuperar la secretaría general de la Federación) y en el 2008 (en el Congreso de San Luis, en

pleno conflicto agropecuario, cuando el Movimiento Evita se posicionó como tercera fuerza), apostando a la secretaría de Derechos

Humanos.

En el 2010 fue imposible aunar al kirchnerismo y al peronismo universitario tradicional y hubo diferentes listas del kirchnerismo

universitario. Desde el 2003 a la fecha se realizaron cuatro congresos de la FUA y siempre el kirchnerismo tuvo dificultades para lograr

una lista unitaria con el peronismo universitario. Durante el 2012, con la avalancha de votos que catapultó a la reelección de Cristina, con

una inserción un poco más avanzada en el movimiento estudiantil, con el espacio Unidos y Organizados en formación, las posibilidades

parecían cambiar, sin embargo la historia se volvió a repetir, ante la imposibilidad de construir una propuesta unitaria con el peronismo

universitario en todas sus expresiones, con la realización poco transparente y contaminada del congreso de la FUA, desde su

convocatoria a la distribución de delegados, el kirchnerismo se propuso construir una nueva organización gremial estudiantil donde se

pudieron aglutinar distintas expresiones políticas del movimiento estudiantil encuadradas en el Proyecto Nacional y Popular.

Este espacio que se presentó como Espacio por una FUA de los Estudiantes aunó agrupaciones estudiantiles nacionales, regionales

y locales que conducen Centros de Estudiantes y 5 federaciones regionales (Cuyo, Rio Cuarto, Entre Ríos, Salta, Formosa), y a su

vez impulsó elecciones en universidades o facultades donde no existían, organizó un Consejo Nacional de Centros de Estudiantes

que contó con la participación de aldededor de un centenar de centros, representantes federativos regionales y que se propone la

realización de un congreso extraordinario de elección de autoridades para el 2013 con fecha incierta.

(1) Desde 1970 la FUA estaba dividida entre la FUA La Plata y la FUA Córdoba. En este cuadro, el presidente de la FUA Córdoba convoco al XIII

Congreso a realizarse en la ciudad de Córdoba. En el encuentro se designaron a Miguel Godoy como secretario y a Federico Sto- rani como

presidente. La JUP Regionales, expresión universitaria del peronismo encuadrado en la Tendencia Revolucionaria, desarrolló •una fuerte crítica

del accionar del espacio y decidió no participar del XIII Congreso, fortaleciendo la referencia pública de la FULNBA (Federación Universitaria

para la Liberación Nacional de Buenos Aires, nombre de la FUBA en 1973 en sintonía con el proceso abierto en la Patria). En esa oportunidad el

peronismo no solamente conducía la FUBA, una de las federaciones con más estudiantes representados, sino que conducía cientos de centros

de estudiantes y otras federaciones regionales, había espalda representativa para desconocer ese congreso, y además había una realidad del

movimiento estudiantil organizado concreta, una fractura de la FUA desde 1970.

Por otra parte la FUA conducida por la Franja Morada alineó al movimiento estudiantil organizado en posiciones de la oposición política,

dejando al movimiento estudiantil sin reivindicaciones concretas, mezclando lo político con lo reivindicativo, intento tímidamente hacer

una campaña por el boleto estudiantil que fue marginal y no tuvo expresión federal, intentó denunciar un falso recorte de las becas

universitarias que tuvo eco en algunas regionales como Mar del Plata pero que no se extendió nacionalmente. La FUA conducida por la

Franja Morada apoyó las movilizaciones alentadas por la oposición política y económica como el 8N, apoyó el paro del sindicalismo

opositor del 20N, siempre sin reivindicaciones propias.

En síntesis el movimiento estudiantil organizado sigue sin poder expresarse en la agenda pública nacional en materia de discusión de la

política educativa nacional de manera orgánica y está muy lejos de los movimientos estudiantiles que se extienden como reguero de

pólvora en procesos políticos de resistencia al neoliberalismo como el caso de Chile, Colombia y México, y lejos también de la decisiva

actitud derechista del movimiento estudiantil venezolano. La FUA de los Estudiantes no logra expresarse como una alternativa aún, con

reivindicaciones y agenda propia, pero es parte de nuestro desafío ir en esa dirección, de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo:

discutiendo la orientación gremial de la Federación y fortaleciendo la disputa de los centros de estudiantes como expresión genuina

básica del movimiento estudiantil organizado.

DESAFIOS DEL 2013

Entre nuestros desafíos para este año se encuentra el fortalecer el MUE en la disputa de los centros de estudiantes, la amplitud en la

articulación con expresiones independientes y silvestres del movimiento estudiantil que se referencian en el nacionalismo popular

revolucionario, una campaña nacional por una nueva Ley de Educación Superior en el marco de los 400 años de la creación de la UNC

(la institución de educación superior de la Patria más antigua), la realización de un Encuentro Nacional y Popular de Estudiantes de

Trabajo Social y Humanidades, para fortalecer la inserción del MUE en las carreras humanísticas, especialmente en Trabajo Social o

Servicio Social, y por último tener una política con criterio propio y responsable en la Federación Universitaria Argentina de los

Estudiantes.

17

Unión de Estudiantes Secundarios - Plan de Acción

Desde el Movimiento Evita definimos la construcción de una herramienta reivindicativa en el sector de los estudiantes secundarios a

partir de la idea de que nuestra fuerza tiene que tener protagonismo en todos los conflictos ] todos los lugares de organización de

nuestro pueblo.

Por otro lado, la definición política de construir la Unión de Estudiantes Secundarios tiene una explicación en nuestra historia:

nosotros queremos recuperar la mística y la pelea de decenas de años de nuestro pueblo. La UES fue la herramienta organizativa

que se dio el peronismo entre el 52 y el 55 para ese sector y que se dio la organización Montoneros para la etapa 70-79. Nosotros

recuperamos y reivindicamos esa historia y queremos sintetizarla con los retos que nos plantea la etapa.

La situación actual de nuestro frente estudiantil es muy endeble. El mismo se desarrolla por definición autónoma de los responsables

distritales que piensan que es importante el desarrollo del frente o que militan en distritos donde la presencia del conflicto estudiantil

secundario es muy fuerte. Hoy hay organización de la UES en muy pocos distritos de nuestra Patria. Contradictoriamente, hay pibes y

pibas de centros de estudiantes en casi todos los distritos del país, pero no siempre están organizados como frente.

Por último, muchas veces el desarrollo de la UES o la participación del Evita en un determinado conflicto estudiantil estuvo atado al

desarrollo territorial de nuestra fuerza. Es decir que el territorio se dio a la tarea de insertarse en el secundario del barrio. Eso también

es una herramienta a tener en cuenta.

Para pensar el desarrollo del frente vamos a laburar dos ejes: el propiamente político, es decir la reivindicación di nuestra pertenencia

política al kirchnerismo, el peronismo, la revolución, etcétera. Y por otro lado el reivindicativo que tiene que ver con las necesidades

propias de los estudiantes en cada lugar y que difícilmente podamos atar a una misma reivindicación todos los estudiantes de todo el

país.

Para pensar el primer eje

En términos de la acumulación posible en el frente la coyuntura política nacional nos abre muchas puertas. Centralmente con la nueva

ley del voto a los 16 años, nosotros tenemos la posibilidad de politizar la discusión en esos sectores, en el marco de la etapa electoral

que se nos viene.

En este marco, una de las disputas que vamos a tener es que en muchas provincias los pibes y pibas de 16 años todavía no tienen ley

para votar provincialmente. Una campaña desarrollada por el movimiento para exigir la sanción de esas leyes antes del cierre de

padrones nos serviría para ir parándonos en algunos distritos en lo que hace a la construcción de la UES.

En esta misma línea, construir una campaña nacional de “Mi primer voto por el Proyecto Nacional” nos puede permitir poner en la

agenda de la campaña a los pibes. Esta posible campaña tiene dos claros objetivos: primariamente conquistar ese voto joven y

organizar ese sector. Y secundariamente mostrar hacia todo nuestro pueblo, la politización y la participación de la juventud, como una

de nuestras banderas. Quizá sería importante, en función de pensar la profundización de este proyecto político y la diferenciación de

nuestra fuerza con respecto a otras fuerzas políticas, pensar la campaña como “Mi primer voto x la Profundización!” o algo en esa

sintonía.

Para pensar el segundo eje

En lo que hace a las reivindicaciones de los estudiantes muchas veces varían de acuerdo al lugar. Lo que sí es seguro es que en todos

lados hay reivindicaciones del frente y el movimiento tiene que tener política para esas reivindicaciones.

Históricamente el Boleto Estudiantil gratuito o el medio boleto ha sido uno de los reclamos del sector. Otro de los reclamos tiene que

ver con las condiciones de estudio: el estado edilicio de los colegios, la arbitrariedad de los docentes o directores, el régimen de becas,

etc.

En cada lugar tenemos la tarea de poder visibilizar cuáles son los conflictos que existen y que sufren los pibes y desarrollarlos. Si

sabemos que a la vuelta de nuestra básica tenemos un colegio sin gas, es tarea de esa básica acompañar ese conflicto, y que ese

conflicto sirva para consolidar la UES.

Campaña Nacional contra la Violencia Institucional en las Escuelas

Sabemos que los estudiantes secundarios tienen los mismos problemas y reivindicaciones que nosotros visibili- zamos desde el

territorio. Es por eso que la principal herramienta de desarrollo político que tenemos en el territorio también sirve como herramienta de

acumulación en las escuelas.

Desde la Campaña se ha logrado definir al 8 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional. Y se acordó con el

Ministerio de Educación la incorporación de ese día en los calendarios escolares.

Sea el 8 de mayo o no, la Campaña es una gran herramienta para la inserción nuestra en los colegios.

Como esta, existen un montón de otras herramientas del territorio que nos sirven también para la construcción de la UES.

Entendemos que este año nuestra práctica (y la de nuestro pueblo) va a estar centrada en lo electoral. Al mismo tiempo, nosotros

tenemos la tarea de siempre, profundizar los niveles organizativos de nuestra fuerza.

• Es por eso que este año vamos a desarrollar como principal herramienta de construcción de la UES una campaña nacional con

respecto al voto a los 16 años y la participación política de los jóvenes.

• Por otro lado, es tarea central de la JP Evita seguir fortaleciendo la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional. Por eso,

vamos a desarrollar la Campaña en todas las escuelas que podamos. Sea con charlas y talleres de formación en derechos, con

homenajes a los asesinados por el abuso policial, etcétera.

Todo esto tiene que servir como iniciativa que logre consolidar a la UES en todos los distritos del país y como puntapié inicial que nos

permita, de acá a un año no solo participar, sino protagonizar todos los conflictos que desarrollen los estudiantes secundarios.

19

CONGRESO NACIONAL “NÉSTOR KIRCHNER” (TERMAS DE RÍO HONDO, 2,3 Y4 DE DICIEMBRE DE2012) DOCUMENTO FINAL

SITUACIÓN ESTRATÉGICA.

“El capitalismo se derrumba, el problema es que se nos cae encima. ’’

Desde sus inicios el capitalismo estuvo enfrentado a los trabajadores.

Pasamos de la explotación del hombre por el capital a la explotación de los pueblos por el Imperialismo, y en estas últimas décadas se

da el avance del capitalismo financiero por sobre el productivo (Neoliberalismo). El capitalismo supra nacional no conoce fronteras,

actúa por encima de los Estado Nación, encontrando siempre e cada país una alianza (con la Oligarquía), en la que apoyarse para

imponer su proyecto.

En la actualidad, se está dando una nueva reorganización internacional del capitalismo.

La Crisis (entendida como reestructuración), del modelo de acumulación capitalista es profunda, y se da en el medio de una gran

transformación tecnológica y una transferencia de dinamismo económico de norte a sur y di .oeste a este.

Este proceso está en pleno desarrollo. Afirmamos que no se trata de una crisis terminal del capitalismo. Por lo pronto, lo que está

claro es que sus dificultades las está resolviendo descargándola sobre los trabajadores de Europa y Estados Unidos.

Se trata probablemente de la transformación mas severa de los últimos treinta años, pero que tiene antecedentes en las estrategias

económicas del capital financiero encabezadas por Ronald Reagan en EEUU y Margare Thatcher en Inglaterra.

Por primera vez, el motor de la economía mundial ya no son las grandes potencias. La pujanza de la economía está en los países

periféricos BRICS, AL y Asia. Eso nos planta de otra manera en las relaciones económicas establecidas. Por primera vez la tasa de

desempleo es mayor en los países centrales que en los periféricos.

Pero sigue habiendo una diferencia fundamental: Los países centrales enfrentan a crisis desde un piso económico mucho más alto que

el nuestro, por eso un desocupado de nuestra América sufre mucho más un proceso de crisis, que un desocupado europeo.

Curso probable de los acontecimientos.

En los países centrales ya se comienzan a advertir síntomas de resistencia. Corresponderá a los trabajadores resolver los límites de

esta nueva etapa capitalista. En los países periféricos en particular en América Latina, esta crisis ya no podrá ser trasladada tan

fácilmente como antes por diversas razones. En primer lugar, porque ya hemos pagado los pueblos latinoamericanos el costo

formidable impuesto por las políticas neoliberales, y en segundo lugar porque hemos aprendido de la experiencia, y los puebles ce

América Latina y Argentina, entre ellos, estamos inaugurando proyectos nacionales y populares de los cuales precisamente Néstor

Kirchner ha si uno de los emergentes más lúcidos.

Hemos retomado la senda de la unidad y estamos en camino de profundizarla. Las experiencias del MERCOSUR, el UNASUR y el

CELAC, son el testimonio de este camino. No obstante la opción en desarrollo necesita ser profundizada.

Los emergentes China e India se presentan como alianzas en desarrollo, pero puntualizamos la necesidad de q las mismas pongan

énfasis en una complementariedad que supere experiencias anteriores. Nuestra fortaleza e estar sentados sobre inmensos recursos

naturales, pero no deberíamos repetir anteriores estrategias. Hay que cambiar de perro y no de collar. La no reprimarización de

nuestras economías es una condición para ello.

En este punto toca a nuestros países discutir no solamente el modelo político sino también los modelos de des rollo y los actores

sociales que deberán sostenerlo

Los plazos.

Este proceso no es infinito. En los próximos cuatro años habrá que resolver estas cuestiones porque el riesgo ( la recomposición

imperial está latente.

Ante esta situación internacional, América Latina tiene una oportunidad histórica. Hay un gran avance político,

económico y social que debemos consolidar. Nuestros gobernantes están a la cabeza del avance de los pueblos y del campo popular.

Estamos en transición avanzando en un primer escalón. Estamos saliendo del modelo neoliberal y vamos modificándolo. Estamos

construyendo una alternativa política pero todavía no hemos construido un modelo económico alternativo.

El capitalismo se está reconvirtiendo, el problema es que esa reconversión se nos viene encima. Es por eso que tenemos que lograr las

condiciones que nos permitan un desarrollo más propio sin tanta dependencia.

Pese a la mejor situación de nuestro continente (los ricos son cada vez más ricos pero hay menos pobres), la relación de fuerzas a nivel

mundial no nos favorece. Las reglas las siguen imponiendo los poderosos. Entonces debemos preguntarnos, ¿Cuál es el mejor

escenario para nosotros y cómo hacemos para fortalecernos?

Tenemos que tener en claro que el problema mundial y latinoamericano que se expresa generalmente a través de las acciones y

reacciones económicas, es político y de relación de fuerzas.

Ante la situación mundial, el cono sur tiene que aprovechar para consolidar políticas nacionales y regionales de liberación. Los

próximos 4 años son claves en la definición de los posibles escenarios.

Empezamos a construir un proyecto nacional, popular, democrático y latinoamericano. Todavía no está sólido y debemos analizar qué

fuerzas lo van a componer.

Vamos hacia un proceso de disputa económica dentro de nuestras regiones, mientras más se avance, se va a dar la contradicción en

los términos de reparto de la riqueza hacia adentro, entrando cada vez más en tensión el capital transnacional y las oligarquías nativas,

frente a los trabajadores y humildes latinoamericanos que pretenden seguir avanzando en la recuperación de sus derechos.

Nuestro rol es aportar a la construcción de más poder popular para el proceso de acumulación, desarrollo e integración. Debemos

construir militancia para defender el proyecto latinoamericano de liberación.

SITUACIÓN ESTRATÉGICA NACIONAL

Siglo XIX - Civilización o Barbarie Siglo XX - Liberación o Dependencia Siglo XXI - Política o Corporaciones

Desde el 2003 pudimos recuperar la política. Debemos partir teniendo en cuenta las condiciones en que nos dejó el modelo neoliberal

donde los trabajadores fueron el principal enemigo de la dictadura y el neoliberalismo y su consecuencia: La división de la clase

trabajadora, perdiendo la unidad social y política para evitar que avance nuestro proyecto.

Así cambiaron también el modelo de producción y acumulación: extranjerización de la economía y la tierra (entre otros recursos

estratégicos), transnacionalización. El sujeto (oligárquico), al que nos enfrentamos es mucho más difícil de personalizar por ser

supranacional en complementación con sectores cipayos de la economía local.

El capital supranacional chantajea a todos los países del mundo. La aceleración del proceso capitalista hace que el capital se mueva de

tal manera que produce desarrollo y miseria entre los países y dentro de los países. La variable de ajuste siempre sigue siendo el

trabajador.

El surgimiento de los BRICS, hacia donde se trasladó gran parte de la producción mundial nos da una ventaja comparativa, ya que los

millones de trabajadores tienen que comer y nosotros podemos venderles el alimento, lo que nos permite empezar un proceso de

despegue sin romper las condiciones de matrizeconómica. En ese marco

se da la construcción de un nuevo modelo de país.

Comienza a haber un cambio de época.

La gran ventaja que tenemos en América Latina y Argentina es que tenemos gobiernos y pueblos con voluntad de enfrentar al

neoliberalismo y avanzar en proyectos diferentes.

Nuestro eje de construcción de poder y de análisis, es tener a la clase trabajadora como protagonista y transfor

madora de este proceso.

Desde el año 2003, a partir de la resistencia del pueblo argentino, se inicia un proceso de reconstrucción de fuerzas. Surge el gobierno

de Kirchner en una etapa que denominamos de transición. En el marco de una situación

21

de equilibrio inestable. Íbamos redefiniendo los modelos económicos y de sustentación política. La transición nc ha variado todavía,

pero se notan claramente definiciones muy concretas en la posibilidad de avanzar.

El bastón de Néstor está enterrado en Santa Cruz. Tenemos que construir un puente de plata hacia lo nuevo. Entendiendo las

contradicciones y sabiendo que lo nuevo también trae neoliberalismo. Teniendo en cuenta estas condiciones tenemos que apostar

fuertemente a esto. De ahí van á salir las nuevas ideas que le van a dar fuerza a este proceso.

En ese sentido, la Institucionalización y la batalla ideológica son dos tareas en las que el gobierno intenta seguir avanzando.

La primera tiene un doble sentido. Por un lado ir reconvirtiendo la legalidad que expresaba al modelo neoliberal, en una nueva, que sea

coherente con el proyecto nacional y popular: DD.HH. como política de estado, renovación de la corte suprema, ley de medios, ley de

quiebras, creación de ministerios de ciencia y tecnología, proyectos de ley de servicios financieros, reforma de la carta orgánica del

Banco Central, etc.

Por otro lado, fortalecer la apropiación de los sectores humildes y trabajadores de sus derechos, “hacerlos carne”, para consolidar la

conciencia del Pueblo. Esto está vinculado a la batalla cultural/ideológica que se está dando para “desnaturalizar” lo que había logrado

imponer el neoliberalismo, en donde debemos lograr tener una mirada crítica de todo, incluso hasta de nuestras propias lógicas.

Debemos ir hacia una nueva institucionalización del Estado. El límite del movimiento popular fue no lograr nunca •la

institucionalización. Debemos meter en la conciencia de nuestro pueblo las banderas que dieron origen a este proceso. Debemos dar

una lucha ideológica por dejar un piso más alto.

Lo complejo de todo este proceso es que tenemos una oportunidad histórica que nunca hemos tenido los pueblos en América Latina y

los trabajadores en la Argentina. Hoy en día las condiciones son totalmente diferentes. Tenemos la oportunidad de construir este país

para todos, militando permanentemente la unidad de todos los trabajadores.

Situación de la clase trabajadora.

“La humanidad hasta nuestros días, está formada por dos grandes núcleos: uno. el núcleo que trabaja, y otro, el que vive del que trabaja. ” J. D. PERÓN

La situación de los trabajadores está mucho mejor pero todavía no nos alcanza, para consolidar y dar estabilidad a un proyecto que

construya justicia social. Como organización, tenemos que estudiar fuertemente la situación d la clase trabajadora. Dos divisiones

principales han generado la matriz neoliberal argentina:

-Una vinculada a fragmentar la fuerza de un movimiento obrero que no esté organizado. Están los que trabajan en la

economía del mercado y los que se inventan el trabajo y viven del derrame inducido. Dentro de cada uno de estos dos sub grupos

encontramos una gran diversidad de pequeños sectores. En la economía de mercado: asalariados en blanco, empleados en negro, sub

ocupados. En la economía popular: las cooperativas, las fábricas recuperadas, etc.

-En este marco se da la segunda división, que es económica: en la actualidad estamos por llegar al histórica 50 y 50 y

todavía existen millones de trabajadores en negro y sin derechos. Hoy los trabajadores que generan conflictos son los que más ganan.

L a consigna a igual tarea, igual remuneración, no se cumple. Hoy los que más ganan no están a la vanguardia de la pelea de los

trabajadores, sino que expresan un interés sectorial y mínimo en el Movimiento Obrero.

El neoliberalismo nos ha “robado” el compromiso social de clase. Hoy son pocos los ejemplos donde sectores altos de la clase

trabajadora, ayudan a generar condiciones para sectores bajos (caso AYSA). Esta realidad pone en crisis la teoría tradicional de que la

clase obrera es la vanguardia de la revolución precisamente porque la solidaridad de clase está subordinada a la reivindicación

económica dentro de la propia clase. La vanguardia va E ser la de los sectores humildes en general en complementación con la

militancia.

La política liberal es la política sin movimiento nacional. La CTA y MTA fueron los dos puntos más Importantes de resistencia que

tuvieron los trabajadores al modelo neoliberal. Sin embargo ambas, atravesadas por la lucha política de coyuntura (liberal) les hace

perder su rol dirigente del proyecto nacional.

De todos modos la revolución no es tener consignas y banderas. Avanzar hacia el socialismo es darle protago-

nismo, poder político y económico a los trabajadores. Lo último que nos queda de peronismo es rescatar a los trabajadores de la crisis

en que están. Con la división de los trabajadores y sus centrales podemos ir más por la reforma que por la revolución.

En estos 8 años donde crecimos ostensiblemente, todavía tenemos en la Argentina una gran parte de compañeros viviendo

indignamente. El reparto injusto de los trabajadores genera fragmentación en el sector que tiene que ser el protagonista de la

transformación. Debemos lograr que sean el eje con la conducción de Cristina. La discusión de la participación de los trabajadores en las

ganancias de las empresas, es un ejemplo de cómo se intenta meter la contradicción política en el Movimiento Obrero. A pesar que no

está reconocido como derecho, este es el momento en que más se avanzó en este tema a favor de los trabajadores.

Debemos construir la fuerza política que nos haga llegar al 2020, en mejores condiciones. No va a ser un camino lineal, porque el

enemigo sigue siendo fuerte e intentará impedirlo.

Hay que pensar un escenario donde el enemigo nos va a poner otras piedras más pesadas. El escenario de organización popular masivo

es necesario para bancar el avance. Y construir la unidad necesaria que quiera ir para ese lado.

Solo así se podrá imponer una correlación de fuerzas más favorable que profundice el proceso iniciado.

¿Es posible avanzar en la profundización sin los trabajadores? No. ¿Es posible hacerlo sin Cristina? No. ¿Cómo construimos un

modelo posible de transformación desde la realidad? ¿Es posible construir el proyecto de nuestros sueños en este marco internacional

y nacional?

Solamente a partir de la unidad. En los momentos de debilidad mantuvimos la unidad y la iniciativa. De lo que no tenemos dudas es que

en los momentos más críticos esté gobierno avanzó profundizando.

COYUNTURA NACIONAL

Cuando gobernaron los trabajadores, las minorías se organizaron y voltearon al gobierno de los trabajadores y viceversa. En los 70 planteamos que la superación es destruir la minoría, pero a pesar del esfuerzo no lo logramos. Hoy Cristina plantea: tenemos que construir un país con todos, donde a todos les vaya bien, pero con la condición de que el Estado no puede ser neutral, éste tiene que defender a los trabajadores y los humildes.

En nuestro último documento de coyuntura hacemos autocrítica en cómo leímos el escenario preelectoral. Pensamos que teníamos que ir

por varias gobernaciones (Santa Fe, Ciudad, etc.), para cambiar el “senado romano”, y así en el 2015 tengamos incidencia en poner los

candidatos. Nunca acordamos esto con Cristina. Cristina planteó otra cosa: concentrar todo el poder en ella para convertirse en la

conducción del proceso y poner al candidato del 2015. Transformarse en la gran electora en el 2015.

A nosotros nos sirvió para avanzar en provincias de manera funcional al objetivo de Cristina. Cristina salió muy fortalecida del proceso

electoral. Esta situación ha debilitado a todas las variantes de la oposición como nunca, lo que nos da una pauta que la continuidad

política del proyecto y su disputa va a estar por adentro del kirchnerismo y el peronismo.

Néstor Kirchner decía que esta es una transformación de poner todos los días un ladrillo. Poner al movimiento popular y al Estado al

límite de cada coyuntura. Que el movimiento popular iba por detrás. Para vencer hay que caminar, la ventaja del proceso es que se dan

pasitos para adelante permanentemente.

Cristina ha desplegado su primera fuerza propia. La Cámpora aparece en el escenario político nacional como su principal instrumento

de construcción que parece desplazar al resto de las fuerzas del kirchnerismo y nos lleva a preguntarnos por nuestro rol. La respuesta

es asumir más que nunca nuestra responsabilidad en la defensa de nuestro gobierno y la construcción de la representación de los

humildes.

La profundización y lo que falta.

Está claro que la matriz de expoliación sigue funcionando y los poderosos siguen ganando. Pero también tenemos claro que el resultado

de las elecciones representa el haber profundizado sobre todo estos dos últimos años. Hoy nos encontramos con una nueva perspectiva

para seguir avanzando.

Los votos son de Cristina y de nadie más. Pero Cristina hay una sola y Néstor ya no está. La construcción de su fortaleza depende

sobre todo del armado de estos dos primeros años. No sólo tenemos que lograr las leyes que

23

‘institucionalicen sino la organización popular que permita el avance y el llenar de contenido de estas leyes.

La disputa por la renta y la distribución demanda una gran capacidad política de unidad, en esto está la clave d los próximos años.

En dos años empieza una puja política y tenemos que estar preparados.

El enemigo va a poner piedras más pesadas en un año duro como el próximo. La inflación puede ser un tema. Todavía es relativa la

fuerza política a favor del proceso, también lo es la fuerza del movimiento obrero organizado y el derrame inducido no llegó a todos

los sectores.

Hoy los que están en mejores condiciones de ir por esa riqueza son los grupos concentrados. No hay país para todos sino

desconcentramos y si no generamos un proceso económico diferente.

También es ardua la tarea de construir un Estado que no siga disociado de los intereses populares. Es necesario resignificar el

Estado. Todavía sufrimos la contradicción de que lo revolucionario de cada una de las leyes o medidas nuevas que impulsa el

gobierno se frenan por el Estado. Éste, así como está no nos sirve porque no e popular ni atiende a la lógica del proyecto.

Lo mismo con la renovación política, donde Cristina da un paso hacia adelante en definir listas de otra manera, vinculándolas al

puente de plata.

La pelea contra la precarización del empleo, la falta de vivienda y los niní son tres prioridades de nuestra lucha reivindicativa. Además

de conseguir la reivindicación, nos tiene que servir principalmente para construir la organización popular. Debemos además avanzar y

profundizar el reparto de la renta a los trabajadores pero también en términos territoriales. De manera federal teniendo en

cuenta la diversidad y heterogeneidad que tenemos en el país.

En el interior de nuestra Patria también debemos dar la pelea: cada región tiene una cultura propia que no se pe mite desarrollar

porque todo viene del centro. Necesitamos desarrollar nuestras economías, políticas y culturas regionales. Si en el interior avanzamos

en organizar el pueblo a partir de sus reivindicaciones vamos a empezar tocar intereses de sectores provinciales que están en el

proyecto. Debemos definir por dónde vamos a caminar. Nuestra situación en cada uno de los terrenos va a ser difícil. Porque es más

difícil representar a los sectores desprotegidos. En este proceso político vamos a caminar por un camino muy endeble. 0

representamos lo nuevo nos acomodamos a la luz de este proceso.

La cuestión central será: cómo mantenemos la unidad y la lucha defendiere o la estabilidad. Cómo hacemos en los próximos años para mantener la unidad pero avanzar con la lucha. Esto se va a presentar en todos los terrenos (política, reivindicativa, social). El enemigo va a trabajar sobre cómo los dividen, cómo aprovechan cualquier debilidad.

Nuestro desafío: Cualificar al Evita, construir la herramienta reivindicativa y la política, en el marco de unidad y lucha. Tener

capacidad de maniobra sin quebrarnos.

• ¿Qué tipo de organización y militancia necesitamos? El nivel de participación existente tiene otra lógica y tenemos que analizarlo

para estar a la altura. La organización es la que ata al compañero a la línea y la estrategia, permite que la vinculación con el estado

neoliberal se dé de otra forma.

Construir la no neutralidad del Estado y las herramientas que puedan superar la fragmentación.

LAS HERRAMIENTAS

De acuerdo a nuestro análisis, debemos definir una estrategia de poder de transición integral (ideológica, polític; y reivindicativa), en

donde podamos acumular fuerza en distintas herramientas. Debemos formar cuadros integrales que puedan dar la pelea en todos los

planos. Tenemos que construir un Evita donde vayamos encontrando el rol de cada compañero. Tenemos que llevar adelante la tarea

de reordenamiento y la búsqueda de las tareas correctas. Por eso nos planteamos la construcción de las tres herramientas que nos

permitan dar la pelea.

Lucha ideológica desde el Movimiento Evita.

Hemos transcurrido distintas etapas en estos 8 años de vida. 1a etapa: inicio del 2003, con Kirchner políticamente débil. En ese

entonces nos dábamos una coordinadora de organizaciones que venían de distintos procesos que nos juntamos y nos empezamos a

coordinar. 2a etapa: nacionalizar la organización, discutiendo los recursos con el gobierno como elemento de ordenamiento, llegando a

todas las provincias. 3a etapa: cuando empezamos a articular al movimiento evita con funcionarios y diputados para enriquecerlo como

movimiento político en el marco de la batalla política electoral. 4a etapa: el surgimiento de las provincias organizadas y con dirigentes

en cada una.

Actualmente caracterizamos esta 5a etapa en la que estamos entrando donde la tarea principal es cualificar al Evita para poner a todas

sus construcciones en una misma dirección, en el plano nacional. Para esta cualificación tenemos que empezar a darnos otras

herramientas para diversificar las batallas y ordenar a los cuadros.

Tenemos la cabeza formateada para otro proceso de lucha vivido (en los 70 y 90) y a su vez atravesados por el neoliberalismo triunfante. Nos cuesta mucho encontrar la vuelta de cómo enfrentar las nuevas condiciones del proceso capitalista. Tenemos los mismos sueños que antes pero la manera de construirlos es diferente porque el mundo y el país son diferentes. La vanguardia es estar haciendo fuerza en lo nuevo y no en lo viejo.

El movimiento Evita es el lugar desde donde nosotros nos paramos para analizar la realidad. Los valores y el tipo de militante que tiene

que tener nuestra organización. Es lo que confronta directamente con el neoliberalismo. Esa composición y formación de los cuadros.

Tenemos como asignatura pendiente, renovar la orgánica del movimiento. Tenemos que tener los ámbitos políticos para poder discutir.

Promover más la participación. Tener política para empezar a tener recursos.

E militante tiene que tener visión de conjunto. No confundir la orga de cuadros con la de masas. La estrategia es cosible si conseguimos

ámbitos donde se encuadre a los militantes y estructuras organizativas y se respeten.

Tenemos que ser las provincias y las regiones los que tienen que aportar política y propuestas propias para poder avanzar. Seamos

profundamente federales desde la ejecución de la política. El compañero que tiene que conducir es el mejor compañero. Los compañeros

que den la lucha ideológica tienen que ser los mejores. lio se puede construir una fuerza que quiere cambiar la realidad si no se conoce la

historia y no se saca balance de la historia. Si no nos duelen las injusticias es difícil que se dé la relación dialéctica para que los militantes

crezcan y se puedan producir los cambios.

Lucha Política desde la Corriente Nacional de la Militancia.

Es la herramienta para ganar mayor consenso en la disputa por el Estado y las instituciones. Debemos insertarnos en el FPV para ganar

más espacio institucional. El desafío de instalar la corriente en cada una de las provincias. Sumar a compañeros que expresen lo mejor

del kirchnerismo. Repensar la orgánica de la Corriente para sumar a compañeros que vienen de lo institucional. Tienen que estar los

compañeros que nos den más votos, no los mejores cuadros. Debemos ampliar la base de sustentación del poder político con la

Corriente, para participar de los procesos de legitimación de poder en la democracia argentina.

Lucha Social desde los Frente de masas - Caso CTEP.

Desde aquí tenemos que darle base social al proyecto político. Tenemos que ir por los derechos perdidos y los nuevos derechos

sociales. En algunos casos no nos paramos desde lo político sino desde las reivindicaciones.

Con la conquista de los derechos políticos no resolvemos los derechos sociales, por eso necesitamos estas herramientas. Los frentes

tienen que pararse sobre el conflicto. Tienen que estar los compañeros que representen los intereses de los trabajadores.

Su construcción va en el marco de la estrategia de vincularnos a la clase trabajadora. En este caso los sectores más desprotegidos de

los trabajadores para acercarlo al movimiento obrero organizado.

Existe una economía popular que tiene que desarrollarse. No lo podemos resolver si no hay protagonismo popular desde la acción

organizada de nuestro pueblo.

Para convertir la economía popular en una economía digna, necesitamos al Estado y para que el Estado se haga cargo necesitamos que

lleguemos con la política al estado y al poder para lograrlo.

25

.Diferencias entre los tresAgrupamientos.

En el caso del Mov. Evita, que estén los mejores cuadros preparados. En el caso de la Corriente, los más repre sentativos e

institucionalizados. En el caso de la CTEP, los que puedan llevar adelante el conflicto. El ordenamiento de los cuadros y el

organizativo es diferente en cada una.

Análisis de las plazas del 23 y 27. Lo vertical y lo horizontal.

Nosotros pusimos el escenario pero no movilizamos mucho pero fueron marchas multitudinarias. El 23 hubo mucha gente suelta

identificada., el 27 hubo muchas organizaciones pequeñas que participaron.

Tenemos que darnos un encuadramiento vertical para ir a sumar a los compañeros sueltos para que participen en la organización y

un crecimiento horizontal en el que tenemos que contener a todas las organizaciones con mayor humildad para sumarlos y arrimarlos

para construir unidad y organización en común (cuando cualificas se hace más complejo porque hay que atender más cuestiones).

La Organización tiene que poner la cabeza en el proceso que está afuera. Tener iniciativa pero sobre todo escuchar las iniciativas que

hay afuera para saber expresarla.

Tenemos que ser una maquinaria y no una suma de individuos. Tener eslabones y especializar a los compañeros. El desafío es no

confundir las luchas sino saberlas pensar en paralelo. La mesa que tenemos que construir es de las regionales para que tengan

capacidad de influencia en la visión federal y en donde se ejecuta la provincia (Bs. As). Ese es el espacio de los constructores. La

tarea del viejo ejecutivo es construir la transición hacia I nuevo.

No es posible construir cuadros y militantes si no comprometemos a los compañeros a militar en política y en el barrio al mismo

tiempo, es junto al pueblo donde construyen ideología. Cuando un militante afloja, el que se perjudica es el pueblo, no el militante. Si

vamos a vencer es por ese camino, el esfuerzo, el compromiso, el cui las heridas de los demás.

Bases para la Alianza Constituyente de una Nueva Argentina (México, enero de 1982)

Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero,

AL PUEBLO DE LA NACION ARGENTINA:

La historia nacional argentina esta signada por una intermitente guerra civil a veces encubierta y a veces violentamente desembozada.

Este enfrentamiento aun inconcluso se inicio en los albores mismos de la independencia en 1810; su persistencia a lo largo de ya mas de

170 años a pesar de las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas acaecidas en el país, mas aun, la continuidad de los

mismos apellidos, como los Mitre, los Paz y los Martínez de Hoz, contra los mismos enemigos, como los montoneros; la reiteración de las

mismas falsas opciones como civilización o barbarie, solo puede explicarse por la esencia misma de esta lucha ya casi bicentenaria. Se

trata del enfrentamiento entre las fuerzas que pretenden el pseudo progreso del país a partir del capital imperialista venido desde el

exterior, y las fuerzas que pretenden el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales expandiendo el mercado interno. Por eso es que

con las abismales diferencias que separan a la formación social de hoy, de aquella de hace 170 años, los dos polos de este

enfrentamiento aun inconcluso mantienen sus mismos nombres: pueblo y oligarquía.

El ocaso del imperialismo británico implica el agotamiento del país constituido a partir de 1853. Ya las insurrecciones radicales habían

obligado a la concesión de la ley Saenz Peña, lo que evidencio que el modelo económico liberal antinacional y antipopular no podían

funcionar con el modelo liberal en lo político: Las mayorías populares ganaban cualquier elección votando una filosofía económica

antagónica con la oligárquica. Pero fue el peronismo quien presenta seriamente un proyecto alternativo al plantearse la constitución de

una Nueva Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Plasmó el nuevo proyecto nacional en una nueva

Ley Fundamental con la reforma constitucional de 1949. La incorporación de la clase obrera y todos los sectores populares marginados al

proyecto nacional de la revolución justicialista se institucionalizó constitucionalmente con los Derechos del Trabajador, de la Familia, de la

Ancianidad y de la Educación y la Cultura; a ello le agregó “la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica”,

consagrando además la propiedad estatal de los recursos naturales, el monopolio estatal del comercio exterior, de los servicios públicos y

de cualquier otra “actividad en salvaguardia de los intereses generales". El peronismo planteó constituir un nuevo país que lograra su

efectiva independencia respecto de los centros imperialistas, para lo cual ofreció una alianza a toda la nación, entendiendo por tal a la

totalidad de los argentinos. La oligarquía quedo comprendida dentro de la propuesta, no así los capitales imperialistas que imponían la

independencia; solo que ahora la oligarquía debía conformase con ser un socio menor, políticamente minoritario y económicamente

subordinado a la alianza de la burguesía industrial nacional y la clase trabajadora, bajo un Estado económicamente monopolista y

hegemónico. La experiencia histórica nos ha demostrado, con graves perjuicios para el pueblo, que la unidad nacional no puede ser de

todos los argentinos, no puede incluir a la oligarquía.

Desde 1955, cuando el contragolpe de la oligarquía derrocó al gobierno peronista, el país vive en inestabilidad política y sin ley

constitucional. En efecto, la autodenominada “Revolución Libertadora”, como la autodenominada “Revolución Argentina” y el presente

autotitulado “Proceso de Reorganización Nacional”, han ocupado el poder durante 16 años con estatutos provisionales a los cuales se

subordina la Constitución, quedando de hecho anulada. A ello debemos sumarle que el tirano Aramburu anuló por un bando militar la

Constitución de 1949, que la dictadura de Lanusse modificó por decreto la Constitución de 1853, etc. La última Ley Fundamental con

vigencia constitucional es la de 1949; pero el hecho de que no rija desde 1955 sumado a la inestabilidad política y a 16 años de dictaduras

militares, 7 años de gobiernos civiles surgidos de elecciones proscriptivas y apenas 3 años de gobierno civil surgido de elecciones libres

en un total de 26 años, demuestra que en la actualidad los argentinos no tenemos una nación orgánicamente constituida.

Esta situación se origina en que en los últimos 40 años el país estuvo y aun está, sometido a una tenaz lucha entre tres agrupamientos

sociales, cada unos de ellos con su propio proyecto y en defensa de sus intereses y del capital que considera de su propiedad. Tenemos

por un lado las clases dominantes, es decir, la alianza oligarquico-imperialista, que componen las dos caras de la moneda de la

dependencia: la oligarquía nativa como clase dominante no podría existir sin el sostén del capital imperialista extranjero, pero este no podría penetraren el país sin una clase nativa vendepatria que le abriera las puertas; esta es la esencia del neocoloniallsmo. El

entre-

27

lazamiento político y económico de la oligarquía y el imperialismo nos da por resultado los grupos económicos oligárquicos, al margen

de las empresas de puro capital extranjero. Ese gran capital tiene su propio proyecto de país, subordinado a los planes de división

internacional del trabajo que elaboran los grandes capitales multinacionales en su propio beneficio.

Tenemos por otro lado la mayoría del pueblo argentino, que son los trabajadores asalariados, los desocupados, marginados y

trabajadores por cuenta propia. Ellos son los dueños de la fuerza del trabajo y no es ocioso recordar que el trabajo existió antes de que

existiera el capital, forma sencilla de ver que el capital no es más que el fruto del trabajo acumulado durante generaciones. Cuando la

fuerza política de los trabajadores expresada en el peronismo, a partir de 1945, impuso su presencia y sus derechos, los trabajadores

dejaron de ser solamente propietarios de su fuerza laboral y comenzaron a acumular su propio capital bajo la forma de propiedad

estatal; I gran diferencia entre el capital de los empresarios privados y el capital de los trabajadores de propiedad estatal es que este

ultimo siempre coincide con la soberanía nacional. Es precisamente en la década del gobierno perio dista que se acumula una enorme,

raquitismo y poderoso capital el estado en los sectores claves de la economíc

Por ultimo, tenemos al tercer agrupamiento social constituido por el empresariado nacional, como genéricamenti se lo denomina, y que

abarca al pequeño y mediano capital agropecuario, industrial, comercial y financiero. Si bien estos sectores son previos al peronismo,

no cabe ninguna duda que su gran expansión, sobre todo la de los industriales, se la deben a la política económica del peronismo, pese

a que nunca lucharon políticamente a favor del mismo y en más de una ocasión lucharon en su contra.

La lucha entre estos tres agrupamientos sociales se desarrolla alrededor de un eje determinante, que es el antagonismo absoluto entre

el pueblo, o sea, los trabajadores asalariados, y la oligarquía. La lucha gira en torno a la propiedad del capital estatal, que es de los

trabajadores aunque al servicio de toda la nación. Los trabajadores son políticamente nacionalizadores y sus intereses en el gobierno

significan aumentar la acumulación del capital en el Estado defendiendo al mismo tiempo la soberanía nacional. En cambio la oligarquía

es políticamente vendepatria por eso sus intereses en el gobierno significan privatizar las empresas del Estado. ¿Quién compra las

empresas estatales que privatizan las dictaduras militares?: los capitales oligárquicos-imperialistas. Así se demuestra como bajo el

argumento técnico de combatir la inflación, la oliga-:. = le roba a mano armada (armada de fusiles, tanques, aviones y submarinos) a los

trabajadores, un capital que es propiedad de ellos y fruto de la acumulación de su trabajo durante generaciones.

La fuerza económica, social y política de estos tres agrupamientos en lucha :er nguna manera es igual. La alianza oligárquica-

imperialista posee un gran capital altamente concentrado en su propiedad; es una minoría social insignificante que aun contando a

todos aquellos que pudiera arrastrar detrás de sus objetivos con diversa: formas de compromisos, sobornos y engaños apenas supera

el 15% en una contienda electoral libre: su presencia en el poder durante largos años desde 1930 hasta el presente solo ha sido posible

mediante el manipuleo de las fuerzas armadas de la nación a su servicio exclusivo, instaurando dictaduras militares cada vez más

criminales. El empresariado nacional posee un capital pequeño y mediano de escasa c:nposición orgánica y muy baja concentración; su

fuerza social, incluyendo a sectores de las capas medias que sin ser empresarios se mueven con sus pautas sociales y políticas,

escasamente llega al 25%, razón por la cual su presencia hegemónica en el gobierno solo se hace posible por medio de regímenes

aparentemente democráticos pero surgidos en la práctica de la proscripción política de la fuerza popular mayoritaria, o sea, el

peronismo. El pueblo, con la clase trabajadora, como su columna vertebral y vanguardia social en las luchas, posee la más formidable

fuerza económica, base de toda la producción, que es la fuerza del trabajo; a ello se suma su efectiva propiedad sobre el capital estatal

puesto al servicio de toda la sociedad, que es un capital enorme y poderoso a la vez que es diversificado i dedicado en gran parte a los

sectores claves de la economía. Si hoy ese capital se ve disminuido por las llamadas privatizaciones practicadas por la dictadura

oligárquica, debe quedar claro que se trata de un robo que será debidamente reparado cuando el Estado recupere su propiedad sobre

las empresas en un futuro no muy lejano. La fuerza social del pueblo es mayoría absoluta dentro de la nación, ya que constituye el 60%

y su fuerza política se deriva de que la inmensa mayoría del pueblo posee una identidad política unificadora, como es el peronismo,

o sea que el pueblo tiene la fuerza política de la democracia por su propia naturaleza mayoritaria. Su desalojo del gobierno o su

proscripción se ha debido simplemente a la imposición tiránica de la fuerza de las armas en manos de la minoría.

con el fin de construir una Nueva Argentina SIN OLIGARQUIA.

Habitualmente los empresarios nacionales le tienen miedo a una alianza en la que avance seriamente un plan de nacionalizaciones

porque suponen que esa “violación de la propiedad privada” puede después descargarse sobre ellos mismos. Nosotros creemos que en

la medida que no se expliciten debidamente las intenciones programáticas de todos los eventuales participantes de una alianza es

natural que todos desconfíen de las intenciones ulteriores de todos. De acuerdo con el decir popular “cuentas claras conservan la

amistad”.

Proponer la eliminación definitiva del agrupamiento social oligárquico-imperialista constituye indudablemente una revolución, cuyo

carácter es simultáneamente nacional y social. No se puede realizar una revolución en nuestro con la ingenuidad infantil de proponer

alianzas tácticas con la mal disimulada intención de enfrentar posteriormente al aliado. No creemos en el engaño como base de la

política en el marco de un país culturalmente maduro. Creemos si en la negociación capaz de armonizar intereses comunes, capaz de

poner límites y garantía para la defensa de los intereses y de los legítimos derechos de cada uno; creemos en la alianza estratégica

sobre la base de un pacto de mutua conveniencia, tanto por satisfacer la mayor parte de las aspiraciones sectoriales como por garantizar

el logro de todas las aspiraciones comunes al conjunto. Todo ello debe realizarse partiendo de la autentica aceptación de la democracia,

cuyo problema básico no ha sido el cacareado problema de la supuesta falta de respeto por las minorías, verdadero cinismo de los

vendepatrias, sino el respeto a las mayorías quienes tiene el derecho sagrado de gobernar partiendo del principio de que el único

soberano en una República es el pueblo mismo.

•Por eso es que proponemos una ALIANZA CONSTITUYENTE para una NUEVA ARGENTINA SOCIALMENTE JUSTA

ECONOMICAMENTE UBRE Y POLITICAMENTE SOBERANA, MILITARMENTE EN PAZ E INTERNACIONALMENTE SOLI DARIA.

Pensar un país sin oligarquía y sin dependencia del imperialismo implica elaborar y pactar un Proyecto Nacional de largo alcance. No se

trata en primera instancia de convocar a elecciones para una Convención Constituyente que le haga reformas a la Ley Fundamental

preexistente. Se trata de pactar un proyecto socioeconómico para la realización de los intereses de las fuerzas constituyentes de la

Nación. La superestructura jurídico-política nace de y obedece al proyecto social y económico para la salvaguarda de los derechos y

garantías pactados y para la mayor eficiencia posible en la administración. Por eso hoy, al presentar nuestra proposición para las

BASES de la ALIANZA CONSTITUYENTE, lo hacemos poniendo especial énfasis en los as:e::os económicos y sociales. Si el frente

nacional y popular acuerda un pacto sobre la armonización de los respectivos intereses económicos, no nos será difícil acordar luego las

instituciones políticas partiendo del principio de la Soberanía Popular en un régi men republicano, representativo y federal con pluralismo

político y democracia social. Por el contrario, de nada nos valdrá acordar simplemente en la defensa de la democracia en abstracto si al

día siguiente de que caiga la dictadura se inicia una nueva guerra civil para imponer proyectos econór eos diferentes o para burlar la

volunta de las mayorías populares; la oligarquía contragolpeara una vez más.

Un Proyecto Nacional de desarrollo económico-social, en el mundo actuai, carece de sentido como proyecto autárquico; presupone por

lo tanto una previsión sobre su inserción internacional. Aquí una vez mas lo determinante es buscar con quienes tenemos intereses

económicos y sociales comunes. En el Cono Sur enfrentamos proyectos reaccionarios esencialmente idénticos, basados en la doctrina

de seguridad nacional para imponer en lo económico a la escuela de Chicago, teoría económica al servicio del gran capital financiero

internacional. Además afrontamos el mismo problema en cuanto a la estrechez de nuestros respectivos mercados internos, problema

mucho más grave en algunos de nuestros vecinos, y tenemos en común la proximidad geográfica con recursos naturales que, en el

conjunto del Cono Sur, son complementarios. En América Latina compartimos con nuestros pueblos hermanos los anhelos de

integración fundados en razones histérico-culturales y en innegables ventajas económicas que redundarían en mayor capacidad de

decisión política soberana en el concierto internacional para el siglo venidero; un mercado común latinoamericano es el mínimo al que

debemos aspirar y por el que debemos luchar. En el conjunto del Tercer Mundo compartimos la necesidad del desarrollo, de romper él

deteriore de los términos de intercambio y de resolver definitivamente el gravísimo problema de la dependencia financiera; no es

impensable entonces que en el marco del Movimiento de Piases No Alineados y del dialogo Norte-Sur resolvamos nuestra propia deuda

externa derivando su pago renegociado hacia un fondo común de desarrollo para el tercer mundo.

29

Basamos nuestra proposición programática para una ALIANZA CONSTITUYENTE DE LA NUEVA ARGENTINA en la nterpretación

histórica de nuestro desarrollo económico porque entendemos que de allí surge la comprensión cabal de nuestros problemas y

consecuentemente su so ución. De todas maneras, es bien posible que no exista coincidencia plena al respecto entre las diversas

expresiones sociales y políticas del frente nacional y popular. No es lo determinante. Lo básico, lo efectivamente constituyente de un

Proyecto Nacional es pactar el futuro.

El oprobioso estado de miseria, injusticia y destrucción nacional a que nos ha conducido la tiranía oligárquico- ~ litar nos exige

imperiosamente una solución definitiva. La constitución del Frente Nacional y Popular con un 3royecto Nacional definido y una estrategia

de conquista del poder clara basada en la movilización popular activa es un deber histórico que nadie puede rehuir. Al presentar estas

Bases de ninguna forma lo hacemos con criterio dogmático ni pretendiendo poseer verdades reveladas. Son bases mínimas suficientes

para acordar un :acto histórico y materializar sólidamente la ALIANZA CONSTITUYENTE. La dirigimos, en primer lugar, a las bases

sociales del pueblo y del empresariado nacional por cuanto al!í reside la soberanía sobre todas las cosas; en se- gundo lugar las dirigimos

a las organizaciones gremia es y partidos políticos ya que son quienes deberían actuar er calidad de representantes de aquellas bases

sociales. No se nos escapa que existe en la Argentina de hoy una crisis de representatividad. Si los actuales dirigentes gremiales y

políticos obran consecuentemente en la defensa de los intereses presentes y futuros de sus bases sociales harán más fácil la resolución

de todos los dramas actuales. En caso contrario, nos consta la existencia de un segundo nivel de dirigentes en todos los organismos

tremíales y políticos y no dudamos de la capacidad de expresión y presión desde las bases soberanas; ello conducirá de todas maneras,

aunque por caminos más largos y tal vez más penosos, a un mismo final de unidad “Nacional antioligárquica y antiimperialista.

Enfrentamos dramáticamente la opción de LIBERACION O DEPENDENCIA del mismo modo en que para el conato latinoamericano se

hace dirá la sentencia del General Perón de que “el año 2000 nos encontrara unidos o dominados”. Si no somos capaces de imponer la

LIBERACION, ese año 2000 encontrara a nuestra región destruida y quizás desintegrada. Ninguna sociedad se ha suicidado en la historia.

El pueblo y la nación argentina serán por cierto la excepción. Por eso es que luchamos sin mites de heroísmo sabiendo que lo que dijera la

compañera Eva Perón, “la patria dejara de ser colonia o la bandera flameara sobre sus ruinas”, solo habrá de concluir con la LIBERACION

NACIONAL Y SOCIAL.

PACTO SOCIAL PARA ESTABILIZAR EL CAMBIO PODER POPULAR PARA PROFUNDIZAR LA TRANSFORMACIÓN

Reunión del Consejo Nacional del Movimiento Evita (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, 24 y 25 de Noviembre de 2007).

■SITUACIÓN NACIONAL

Desde una perspectiva histórica podemos afirmar que desde nuestro nacimiento como Nación vivimos una permanente disputa entre

el proyecto oligárquico y el proyecto nacional y popular, aun hoy inconclusa y con resultado abierto.

Tras el rotundo fracaso del modelo neoliberal, de consecuencias sociales inéditas en nuestra Patria, se abrió una etapa de avance

popular; de ofensiva en pos de achicar la brecha social y de cambio de las reglas de juegi heredadas del liberalismo.

Pero este proceso de cambio no es lineal, tiene profundas contradicciones en su seno. Por eso definimos esta etapa contradictoria

como progresiva, alentadora y de TRANSICION, ya que, por una parte, aún persisten las consecuencias del proceso de

fragmentación social ejecutado en los ‘90 con total intencionalidad política y, po la otra, pese a los ingentes esfuerzos, los sectores

populares no hemos logrado quebrar la matriz económica n liberal, dando un salto cualitativo en la construcción de un nuevo modelo

de país inclusivo y solidario. LO VIEJO TARDA EN MORIR Y LO NUEVO NO TERMINA DE NACER.

En estos cuatro años y medio de gobierno de Kirchner podemos ver con claridad los ejes gruesos construidos; que conceptualizan a

la TRANSICION descripta:

- Se rompió con el círculo vicioso de la recesión y el ajuste perpetuo como única política económica posible.

- Se rompió con el modelo excluyente que dejaba fuera del mercado laboral a misiones de compatriotas.

- Se desplazó el eje de acumulación del sector financiero hacia el sector industrial; los recursos para financiar esta nueva matriz de

desarrollo los aportan principalmente los sectores exportadores de materias primas favorecidos por el tipo de cambio y los altos

precios internacionales.

- Se logró mayor autonomía del Estado Nacional respecto del poder financiero internacional, comenzando un proceso de

reconstrucción institucional.

- Se logró impulsar una política de unidad latinoamericana, en función de los intereses de nuestros pueblos.

- Se inició una política de inclusión social tornando visible la crisis social y poniéndola en el tapete de la agenda pública.

A partir de la definición de la etapa como de transición, nuestra fuerza se impuso dos grandes tareas, aún en .proceso de ejecución:

Por un lado, ser capaces de acumular y contribuir al conjunto del campo nacional y popular en la construcción fuerza política y social

para el cambio; y, por el otro, colaborar en constituir un nuevo modelo nacional de distribución de la riqueza, dejando de lado

definitivamente todas las inequidades sociales vividas por nuestro Pueblo hasta la fecha.

Estas dos tareas provienen de la necesidad de construir un nuevo modelo social tras la caída del modelo neoliberal y como necesidad

objetiva para la definitiva superación de la crisis de representación política.

Autocríticamente debemos reconocer que tanto nuestro Movimiento Evita como el conjunto del campo popular no

31

han logrado producir la necesaria unidad de la lucha política con la lucha social. No hemos logrado plasmar en la realidad el nuevo “17

de octubre” en donde gobierno y movimiento popular avancen y golpeen en el mismo sentido.

Estamos convencidos que sin un nuevo “17 de Octubre" que sintetice la lucha política y el reclamo social no habrá manera de avanzar;

no habrá manera de lograr una superación dialéctica de la Transición, permitiendo un nuevo escenario más favorable a los sectores del

Pueblo. Este nuevo escenario se construye a través de políticas Públicas desde el Estado pero también y fundamentalmente desde la

calle, desde los sectores populares. Para avanzar en la transición se tienen que juntar la acumulación en la pelea política y la

acumulación en la pelea e vindicativa.

Ireemos que es posible seguir cambiando la Argentina.

a MODELO DELA TRANSICIÓN

Por qué creemos que es posible seguir cambiando la Argentina? La pregunta es si el modelo económico y politizo que plantea el

gobierno es una etapa para construir lo que nosotros queremos. Hay quienes creen que esto no es un avance y le ponen palos en la

rueda. Por el contrario nosotros creemos que esta es una etapa de avance, este gobierno es un eslabón en la larga lucha por la

liberación de la Patria. Por eso somos kirchneristas, y no por conveniencia, ni porque la mayoría sea kirchnerista. Nosotros queremos

que el rumbo se consolide a partir seguir produciendo quiebres en la matriz económica, social y política que instauró el modelo neoliberal

El gobierno viene desarrollando un modelo de acumulación en el Estado y a su vez desarrolla un modelo de acumulación en los sectores

populares diferente a lo que se venía produciendo en la Argentina.

En ese sentido el Pacto Social que plantea Cristina es para acordar el camino de la transición hacia adelante. No es un acuerdo de

precios y salarios, que acote la pelea por el salarlo como quiere el enemigo.

Balance del Proceso Electoral

El punto de medición para poder evaluar el resultado de las elecciones es si existen o no las condiciones para seguir avanzando.

En ese sentido en éstas elecciones conseguimos el objetivo que nos habíamos propuesto: la victoria de Cristina para continuar la

transición y ganar tiempo para invertirlo en la construcción popular. La victoria electoral ratifica el rumbo, nos da más tiempo, y nos

permite revitalizar el proceso. Aunque, debemos reconocer que durante la campaña no se logró que se discuta explícitamente y con

claridad, el nuevo modelo de país a que hacemos referencia

El voto popular expresó voluntad de renovación pero no estuvo direccionado políticamente por un proyecto. Se puso énfasis en la falsa

contradicción entre vieja y nueva política. Lo que se disputa en verdad es el modelo de país. La contradicción principal está en el modelo

económico de país que queremos construir. Y de lo que se trata es de recuperar a la política como herramienta para transformar la

realidad.

Nosotros veníamos con una consigna que era construir nuestro 17 de octubre y lo más parecido a esa expresión del Movimiento

Nacional fue la plaza del 25 de mayo de 2006 (Movimiento Obrero, Intendentes, Gobernadores, Organismos de DDHH, Independientes,

Centroizquierda y Movimientos Sociales).

A partir de ahí comenzaron los palos en la rueda, los intentos del enemigo por astillar al kirchnerismo y hacer de las astillas una

alternativa política. No lo logró, pero sufrimos retrocesos. Cómo símbolo de ese retroceso podemos notar que en el acto del 25 de mayo

del 2007 en Mendoza, la representación social y política se había reducido a las representaciones del PJ y la UCR. Y también este año

se produjo un quiebre en la relación del gobierno con los sectores medios de algunas de las principales ciudades.

El desgaste del último año hizo que en muchos casos Kirchner se recueste sobre las estructuras existentes ps asegurar el triunfo de

Cristina en primera vuelta.

RECONSTRUCCION DEL MOVIMIENTO NACIONAL

En el kirchnerismo coexisten dos ideas principales de construcción política: Por un lado la idea de reconfigura escenario político para

construir un régimen bipartidista con un partido de centroizquierda y otro de centroder cha que se alternen en el gobierno. Por el otro

la idea correcta de reconstruir el Movimiento Nacional.

Esto nos lleva a dos destinos: Podemos avanzar hacia la construcción de un Estado Popular, que incluya a los sectores populares o

hacia la construcción de una estructura vacía de contenido que se retroalimente a si mis Esa es la diferencia entre una salida

impulsada por un Movimiento Nacional reconstruido o una salida hacia la alternancia bipartidista. Hay que tener en cuenta que el

modelo neoliberal aún está enraizado en el Estado y e las estructuras económicas y sociales. Lo viejo aun no muere.

Está claro que el Estado no ha sido puesto en su conjunto al servicio de la reconstrucción del Movimiento Nacional. No hay

construcción de estrategia única por el carácter transitorio del proyecto.

.El Movimiento Nacional va dotando al Pueblo de canales de participación social y de participación política dire Así nacieron en otras

épocas las unidades básicas, la JP, las ligas agrarias, el movimiento villero, el partido pe onista femenino y otras formas de expresión

nacional.

Estas verdaderas herramientas de masas tienen que ver con la necesidad de construir una estrategia integra de poder, para la

estabilidad y para la superación de la transición. Tenemos que tener una estrategia más allá Movimiento Evita, porque nuestro

movimiento es solo una partecita de lo que hay que construir en la Argentin

Tenemos una doble tarea en la reconstrucción del Movimiento Nacional:

1. Fortalecer a los sectores excluidos por el neoliberalismo.

2. Unificar un proyecto de país para todos los sectores.

Como ya dijimos tenemos en la transición tareas incumplidas. Kirchner construye la fuerza de la transición. N sotros debemos aportar

a esa fuerza pero al mismo tiempo aportar a la construcción de la fuerza del cambio, los parteros de lo aun no nacido, alumbrar la

nueva Argentina sin exclusiones.

FRENTES DE MASAS

Para construir en los frentes de masas hay que viabilizar las reivindicaciones de cada sector convirtiéndolas e realidad y además

construir las nuevas estructuras que las institucionalicen, conteniéndolas y organizándolas

Estas estructuras deben contener a muchos más que a los militantes del Movimiento Evita, debemos lograr q sean herramientas

masivas. Debemos distinguir el frente de masas de nuestra fuerza propia dentro del frente Nuestra aspiración es que la agrupación

propia conduzca el frente.

Está claro que el Movimiento Nacional es algo mucho más amplio que los frentes del Movimiento Evita.

Muchos sectores no encuentran su ubicación en este proceso. Debemos ser capaces de convocar a todos los sectores para dar un

salto hacia adelante y avanzar seriamente y con la convicción del triunfo final, en las tai que nos propusimos. Hay que proponer el

debate por la reconstrucción del Movimiento Nacional en el seno d campo popular.

Hemos cumplido una tarea en la etapa que es la de nuclear a una gran cantidad de militantes. Pero si no hen construido la fuerza del

cambio es también porque venimos de muy abajo, de un proceso que sembró la frag

33

"tentación y el escepticismo y degradó a la política.

Viví miento Obrero: Sostenemos a los trabajadores como sujetos principales de la transformación de la Argentina. El movimiento obrero

es el corazón del proceso de cambio, porque es el actor principal en la disputa por la distribución de la riqueza Hay que trabajar junto a

los dirigentes sindicales combativos y representativos de sus rases y tener políticas hacia el conjunto del Movimiento Obrero, que hoy

recupera su rol en la negociación por los salarios y las condiciones de trabajo a partir de la reapertura de las paritarias. También hay

que darse una política para los trabajadores en negro.

I -ganizaciones Sociales: Deben pensar su nuevo rol er una etapa de recuperación del empleo. Falta construir

- economía social. Todavía quedan muchos argentinos excluidos. Hay que articular las luchas del movimiento obrero y las

organizaciones sociales. Y debemos luchar aor a inclusión de los trabajadores en negro.

‘«-estro déficit organizativo en el frente territorial tiene que ver con el salto a lo político y con el cambio de las : adiciones de los

desocupados. Para superarlo tendremos que expresar las nuevas reivindicaciones que surjan óel territorio.

E gobierno avanza hasta el punto que la sociedad demanda. Por eso tenemos que organizar la demanda y ad- _ nistrar el conflicto para

avanzar

Estado: El Movimiento Nacional se construye desde o institucional, desde el Estado, pero también desde la calle. Debemos ser parte

del conflicto y también ser parte de Estado que le da respuesta. El poder lo construimos a Dartir de la articulación de la representación

social y ia representación política.

noy estamos acumulando el poder necesario para transfe rnar la Argentina pero al mismo tiempo somos parte de s administración de

este gobierno, al mismo tiempo part: pamos de la fuerza que sostiene la transición

-a-amienta Electoral: No desechar ninguna opción que :ueda servir a los intereses populares.

Es importante tener un partido propio para mantener independencia, utilizarlo cuando sea necesario de acuerdo a as coyunturas. Como

decía el General, desempolvar: antes de la elección (herramienta táctica) y luego seguir ten el Movimiento Nacional (herramienta

estratégica

Hoy ya no existe un partido que unifique a todas las estructuras político-sociales que dan la pelea. El PJ se desvirtuó. Ningún partido

puede contener el Movimiento Nac onal. El PJ debe ser parte del proyecto pero sin subordinar al resto.

MOVIMIENTO EVITA

Nuestra fuerza implica voluntad. Es una fuerza revolu: onar a. porque tiene voluntad y convicción para cambiar el país.

Su riqueza está en sus contradicciones, en los distintos cr genes y experiencias de los compañeros que lo integran y en su vocación de

poder. Es una fuerza viva y con vocación de poder, por eso tiene contradicciones, que son intrínsecas a la naturaleza de un movimiento

ccro el nuestro. Una fuerza sin diferencias es una fuerza muerta. Hoy queda claro que el Movimiento Evita nac ó :ara quedarse. Que

está vivo.

Nos desarrollamos en la medida que el gobierno exprest a niciativa popular, irrumpiendo en la escena política. Luego cuando el

gobierno se enfrasco en el armado po t co entramos en la inercia electoralista.

Estamos en una etapa bisagra en la conformación de la ^e'za propia. Debemos construir la superación dialéctica junto a los sectores

populares. Cargamos sobre nuestras espaldas algunas de las tareas que el kirchnerismo en su conjunto no puede resolver, por su

incapacidad en constru r una fuerza propia con continuidad.

Por otro lado no logramos mantener una relación estable con el centro de gravedad de este proceso. Y no logr mos contener a

muchos referentes importantes. Hay que darse una política para superar estos déficit que limi *la acumulación política

Para hacer esto no debemos aislarnos del proceso político, pegar el portazo infantil privilegiando visiones parciales sobre lo que no

nos satisface plenamente. Hay que asumir y superar las contradicciones. Nuestro princi acierto político fue apostar a la consolidación

del gobierno de Kirchner.

Hemos sufrido transformaciones producto de las distintas etapas políticas. Las dificultades para organizar estí fuerza son producto de

nuestras fallas pero también porque faltaron condiciones objetivas de construcción. Ci ando definimos correctamente la estrategia

política, acertamos en construir la forma organizativa.

Priorizar el análisis político, imaginar escenarios próximos a verificarse en la realidad, debatir políticas, sinteti y sobre la base de esa

síntesis construir organización. Este es el único camino correcto para conducir el proce de cambio en la Argentina.

En nuestro origen debíamos ser una polea de transmisión entre el Estado y el Pueblo. Luego se produjo el salt de lo social a lo

político, que lo logramos hacer sin perder el carácter popular de nuestra fuerza. Hemos construido mucho desde lo político y lo

ideológico. Somos un actor privilegiado de la realidad política. Esto es nue acierto, nadie nos regalo nada.

QUÉ HACER:

Aún nos cuesta unificar estrategias en muchos lugares. Debemos avanzar en esto para potenciar hacia afuera nuestra capacidad de

construcción.

Contradicciones y debates van a seguir existiendo, es más, DEBEN seguir existiendo. En nuestro seno tenemo: las contradicciones

de una sociedad que sufrió un proceso destructivo. Tenemos que construir reglas para que esas contradicciones nos permitan

avanzar. Y las reglas, que son políticas e ideológicas, deben servir para evi llegar a un punto en el que “vale todo” como les pasó a

otras fuerzas dei kirchnerismo. Si resolvemos cada co tradicción de manera positiva vamos a dar un salto hacia adelante. Tenemos

que definir las tareas para acumi poder suficiente para generar un quiebre hacia adelante de la etapa.

Debemos ser capaces de incorporar y formar cuadros que asuman la línea y reproduzcan la fuerza, pero tiene que desplegarse en

nuevos espacios, no ocupar la “misma baldosa” donde ya estamos construyendo.

Hoy debemos recuperar la iniciativa política. Hay que plantearnos nuevos desafíos para seguir creciendo: Surr lo organizado, militar

fuertemente para organizar a los sectores no organizados, organizar la demanda social \ .acercarla al Estado, seguir aportando como

fuerza militante a la reconstrucción del Movimiento Nacional, logr; un carácter masivo, seguir consolidando el poder popular, no

perder la claridad estratégica y la mística, forma cuadros, acumular representación social y política.

Debemos descartar el mesianismo del seno nuestra Fuerza y entender que solamente avanzaremos al consur del movimiento social.

Avanzamos cuando este proceso avanza. Nuestro gran e insoslayable desafío es conso dar lo construido en esta etapa; edificar las

condiciones sociales para la profundización del cambio y convertii nuestro Movimiento Evita en la fuerza que lidere el cambio en pos

de una Nueva Argentina sin oprimidos y qu haga realidad el fruto final de nuestros anhelos: LA FELICIDAD DEL PUEBLO.

35

LA IDEOLOGÍA LIBERAL PRESENTE EN EL CAMPO POPULAR

Dirigentes sociales, políticos e incluso espacios enteros cazos al campo popular no han podido apartarse de determinadas matrices y

lógicas, edificadas en un momento conde la Política se convirtió en un objeto bastardeado y alejado de las ideas de transformación

social.

Este divorcio entre política y construcción social se internalizó bajo la forma de dos tendendcias que con distinto signo, son el mismo

producto de esta separación:

Por un lado un posibilismo que resignó las perspectivas ce transformar estructuras sociales y económicas en Unción de intentar

“condicionar” a los estamentos de pt cer. pero cuyo resultado real fue la mera gestión del modelo neoliberal. Ejemplo de esto son los

gobiernos de core socíaldemócrata al estilo “tercera vía”, hoy 'esponsable de los ajustes de la crisis europea. En nuestro oaís la

experiencia de la Alianza recorrió ese camino.

otra parte, una idea de autonomía de lo social, cuyo res _ tado efectivo fue un autismo en tanto construc- : ones sociales sin

perspectiva de construir una estrategia de poder efectiva para intentar modificar la cor- -e ación de fuerzas integral. Ejemplo de esto son

algunos espacios de trabajadores desocupados en Argentina, el taso del movimiento zapatista en México también es paradigmático.

Reflexiones acerca del liberalismo en nuestro seno.

■B hombre debe transformarse al mismo tiempo que la producción progresa; no realizaríamos una tarea adecuaba si fuéramos tan sólo productores de artículos, de materias primas y no fuéramos al mismo tiempo productores de hombres. ” Ernesto “Che” Guevara.

Seguimos convocados por la misma utopia de la transformación social. Queremos construir una estructura que e dé

perspectiva/estrategia a este proceso y dirección ceo.ógico/política a nuestras agrupaciones de masas. De carácter nacionalista

popular, revolucionario y latinoanerican ista; comprometida con la causa histórica de los rebajadores y humildes. Con el propósito de

unir a ia ~ itancia en la defensa de este proceso y su gobierno. Somos una fuerza política popular con un fuerte comprar so social.

Estamos convencidos de la necesidad de acortar a la construcción del sujeto político donde los protagonistas siguen siendo los

trabajadores. Son los trabadores y su práctica solidaria la que nos señala el car -o hacia un nuevo proyecto: el socialismo criollo.

\ jestra identidad política se basa en la historia de lucha ce nuestro pueblo, por eso nos definimos profundamente peronistas.

Defendemos a este gobierno nacional y popular y su pe tica, pero queremos avanzar hacia un nuevo gobierno popular, una nueva

organización de los trabajadores en _~a nueva CGT y una nueva estructura de cuadros con conducción centralizada y flexibilidad en

las políticas ce ~asas de las agrupaciones pre existentes.

B Movimiento es una herramienta que nos damos de conjunto para esta etapa, pensando en el objetivo y resolviendo los problemas de

hoy. Es el instrumento pol tco-social que hemos construido en este momento político, con las limitaciones y ventajas de este proceso.

Darle trascendencia histórica y sentido al movimiento es a herramienta necesaria para profundizar el proceso.

Es recuperar el sentido estratégico y utópico de nuestra organización, definirnos como patriotas nacionalistas c-opulares revolucionarios

latinoamericanos, con un fie te amor y compromiso social hacia los humildes y los trabajadores. La política tiene sentido si tiene

trascendencia histórica, perspectiva de futuro y resuelve los prob- emas concretos de nuestro pueblo. El Movimiento sirve s se

transforma en una herramienta para empoderar a os humildes y a los trabajadores, de eso se trata cuarct Evita nos hablaba de

revolución, de más poder al pueblo trabajador.

Recuperar ese sentido estratégico y utópico requiere oe _.n esfuerzo que implica repensar también nuestras prácticas y nuestras ideas,

teniendo presente que la luena ideológica es un plano a tener en cuenta para resolver a disputa de poder con el enemigo, y avanzar en

la construcción de una Patria más justa, libre, soberana y cemocrática.

Desviaciones ideológicas en el seno de este proceso pos-liberal.

1 - En el desarrollo individual y organizativo:

1.1) - INDIVIDUALISMO: es quizá la desviación ideológica principal que contiene a todas las otras y la base del sustento del

proyecto neoliberal.

1.1.1) Se busca el ascenso en en el Estado o en la organización, no para aportar al conjunto y resolver los prot mas de nuestro

pueblo, sino por el prestigio personal o comodidad de vidad.

1.1.2) El poder individual en el Estado o en la organización genera impunidad y muchas veces se expresa en maltrato.

1.1.3) No se buscan métodos de toma de decisión en conjunto, sino se toman decisiones individuales no cienti cas, intuitivas.

Estamos más cerca de la verdad relativa cuanto más integral y participativa es una decisión.

1.1.4) Por un lado se da participación en las decisiones pero después se rosquea por debajo una postura personal, contraria o que

deslegitima la del conjunto.

1.1.5) Practicar la militancia no en función de resolver los problemas de nuestro pueblo, los humildes y los trat jadores, sino en

provecho de un grupo o persona.

1.1.6) Militar sin sacrificio, en la búsqueda constante de la comodidad o la tarea más liviana.

1.1.7) Trabajar con poca tenacidad en la tarea militante. Cede en la voluntad ante la primera dificultad (militar < martes a jueves)

1.1.8) Tomar como única tarea militante la gestión del Estado sin inserción política y social. En los barrios nadii se entera de la

pertenencia al gobierno o una organización política. El militante de gestión, cuando pierde una elección, cambia de bando.

1.2) IMPROVISACIÓN

’1.2.1) Falta de planificación y elaboración del accionar militante.

1.2.2) Respuestas coyunturales desligadas de una estrategia.

1.2.3) Agitacionismo aislado de la política.

1.3) LA RESPONSABILIDAD

1.3.1) No sentir responsabilidad del sufrimiento del pueblo, excusar la culpa en el enemigo en abstracto.

1.3.2) Aún teniendo la solución a un problema, no arbitrar los medios para resolverlo.

1.3.3) A mayor fortaleza, historia y capacidad, también crece la responsabilidad.

1.3.4) Diluir la responsabilidad en el conjunto para evadir la personal/individual.

1.4) EL MILITANTISMO ABSTRACTO

1.4.1) Considerar la militancia como desligada del proceso político democrático. La militancia es la verdadera forma de acceder a

espacios populares de poder para los sectores populares.

1.4.2) Creer que en una organización movimentista hay quiénes se dedican a la política y quiénes militan en la base. Para

transformar la política liberal primero tenemos que llenarla de pueblo, de participación, de trabajadores, de militantes con

compromiso patriótico.

1.4.3) “Elegir al getón”, separar la conducción política de la referencia política externa.

1.4.4) Querer conducir el proceso político únicamente desde la militancia. Pretender que “bajar” al terreno poli

,co electoral es malo, sucio. No permitimos expresar la miltancia que es la verdadera representación de

pueblo

el Estado.

1.4.5) Percibir la agitación y la propaganda callejera por sobre los medios y no como complementarios. La pro[ ganda electoral

termina o siendo liberal (ej.: “Fulano Conducción) o es transformadora (consignas), no se buscí contenido con identidad y referencia

política.

1.4.6) El punto de vista sólo militante acarrea al organizativismo y al grupismo.

1.4.7) Entendernos el único grupo militante revolucionario (la verdad revelada)

1.4.8) “El trabajo de base es para los punteros o militantes sociales” (arrogancia seudo revolucionaria)

1.4.9) Alto nivel político y poca práctica.

1.4.10) Confianza en lo conocido, desconfianza en lo desconocido.

1.4.11) Confianza en la militancia, desconfianza y relativismo de la fuerza de los trabajadores.

37

1.5) ACERCA DE LA IMPROVSACIÓN ERRANTE.

1.5.1) Negar la existencia de estructuras organizativas

1.5.2) Tomar decisiones individualmente.

1.5.3) Cambiar de punto de vista y cambiar la línea de E • a." ce seno por hechos coyunturales. El coyunturalismo no permite pensar el

proceso de conjunto y hacia de ante

1.6) ACERCA DE LA ELABORACIÓN DE LA TEORÍA.

1.6.1) Sabiendo que un compañero comete un error no rr,arcarlo y dar la construcción con espíritu de construcción y en conjunto.

1.6.2) Antagonizar las discusiones sin búsqueda de sin:es s s-peradora del conjunto.

1.6.3) No construir ámbitos de elaboración y discus;:" :_e 'etlexionen sobre nuestra práctica.

1.6.4) Confiar en la intuición o destreza política persona más : je en el análisis científico e histórico de la realidad en forma conjunta.

1.6.5) El conjunto y la participación es el único car no para :ener análisis estratégicos e integrales que nos lleven

a la verdad relativa, asimismo será cuestionada per nuestra zractica, y reelaborada.

1.7) ACERCA DE LA CAPACITACIÓN.

1.7.1) No nos formamos ni estudiamos la realidad y a - stona para buscar la capacitación personal, sino como mera cháchara para

resaltar en los plenarios.

1.7.2) La formación es un elemento que debe influir e~ -.esra práctica.

1.7.3) La formación de cuadros es una tarea de con.-"te

1.7.4) Confundir formación, capacitación y estudio de a reai :ad y la historia con información que no se confronta con la práctica.

1.8) LA CRÍTICA Y LA AUTOCRÍTICA.

' .8.1) Método de superación política, ideológica y orear zat¡, a del conjunto.

1.8.2) Hacer críticas en privado y no en el seno del conjunto.

‘ .8.3) No decir nada en público y andar con chismes por detrás.

1.8.4) No producir la crítica como superación del cor.-":: s -o para el agravio personal o conspiración con

uno.

' .8.5) No criticar al jefe o responsable para no perju: :ar e- nuestro ascenso personal.

1.9) LOS RECURSOS.

' .9.1) Ver la organización como una proveedora de recursos para mi desarrollo político, personal o grupal.

1.9.2) Disciplinar a un grupo u organización desde ios recursos y no desde el convencimiento, compromiso y oersuasión.

1.9.3) Ubicar el recurso por sobre la política y limitar la :c : ca a los recursos existentes. No entender que de la política provienen los

recursos.

1.9.4) No visualizar la política de recursos como estratégica y nacional, sinolocal y táctica.

1.9.5) No discutir las políticas de recursos en los ámfc tos orgánicos, sino por los pasillos.

1.10) EL PUNTO DE VISTA SÓLO ELECTORAL.

' 10.1) El referente: no cree en la conducción política de : jadros sino sólo en la referencia pública. Si llegamos a

a función pública, “llego yo, y no el conjunto”.

' 10.2) El ordenamiento organizativo de la fuerza seg_" e¡ protocolo.

' *0.3) “Mi amigo el doctor”. Usar la chapa como forma de conducción o influencia política o personal y no como

jn poder para resolver los problemas de nuestro pueble y construir más organización,

i .10.4) El objetivo estratégico del concejal suplente pier:e el objetivo estratégico del poder y subordina todo a un rezquino y pequeño

objetivo.

1.11) EL LOCALISMO.

1.11.1) Comienza todo análisis con “acá es diferente".

■ .11.2) Priorizar la alianza local que la estrategia nació"- No hay proyecto local sin proyecto nacional.

2- Desviaciones en la lucha de masas reivindicativas:

2.1) LA POLITIZACIÓN DEL CONFLICTO EN TÉRMINOS LIBERALES.

2.1.1) Todo conflicto tiene una razón política. Pero utiliza un conflicto en beneficio de un grupo perjudicando lo intereses de los

compañeros en conflicto.

2.1.2) No distinción entre la agrupación política y la organización reivindicativa. Entre el sindicato y la agrupac sindical, el club y la

sociedad de fomento respecto de la unidad básica, entre el Centro de Estudiantes y la agr pación estudiantil.

2.1.3) Aparatear el conflicto desde la militancia externa y no colaborar para extenderlo.

2.1.4) No entender el principio de unida y lucha, aplicarlo a los conflictos de masas. Despegar un grupo de cot pañeros del

conjunto y llevarlos al aislamiento.

2.2) EL AISLAMIENTO.

2.2.1) Aislarnos y no permitir la solidaridad externa.

2.2.2) No extender el conflicto en el sector y en el territorio.

2.3) LA NO SALIDA (ACORRALAR EL CONFLICTO).

2.3.1) Enquistar el conflicto, políticamente la pelea contra enemigos imposibles u objetivos abstractos.

2.3.2) Extender el conflicto en el tiempo sin buscar solución.

2.3.3) Desarrollar el conflicto como Patria o Muerte, no como un avance en el proceso de lucha.

2.3.4) No comprender que la solución rápida del conflicto beneficia al conjunto.

2.4) LA POLÍTICA SIN CONFLICTO.

2.4.1) Esta es la peor desviación de la lucha de masas, que es su negación.

2.4.2) Negar que el verdadero protagonista de la historia es el pueblo, su organización y su lucha.

2.4.3) Ser militante político del movimiento, y no participar en conflictos cercanos a nosotros.

2.4.4) No ser solidario con los conflictos.

2.4.5) Por ser funcionarios no participar en los conflictos.

2.4.6) No meter los conflictos dentro del Estado para su solución positiva.

3 - Desviaciones de las agrupaciones (agrupacionismo):

3.1) CONSTRUIR TANTAS AGRUPACIONES COMO REFERENTES.

3.1.1) Construir la agrupación de Fulanitoy no la agrupación donde milita el individuo.

3.1.2) Tener coincidencias generales con otras agrupaciones y no construir espacios de unidad, o hacerlo sólo forma esporádica,

manteniendo la agrupación por encima de la unidad a construir

3.2) EL APARATISMO.

3.2.1) En una marcha o en un acto, pelear por la ubicación de la bandera detrás del dirigente, y no discutir el s tido de la marcha.

3.2.2) Poner el recurso de propaganda por sobre la película.

3.2.3) Querer ganar una elección basados solamente en el recurso del aparato. (Ej.: en los 80’ en La Matanza, en la campaña de

Framini gobernador se quiso tirar 10 volantes por cada habitante, y no hubo avión capaz de arrojarlos)

3.3) LA AGRUPACIÓN COMO MERO INSTRUMENTO ELECTORAL.

3.3.1) Cerrar los locales cuando terminan las elecciones.

3.3.2) Tomar la referencia electoral de moda en el gobierno y que desaparezca después de la elección.

3.3.3) Las agrupaciones fantasmas, pisar los sellos nacionales para que no se desarrollen en mi distrito.

39

.3 SIMBÓLICO Y LO REAL

etapa de profundización del Modelo Neoliberal en a Argentina, tomando como origen el “Rodrigazo” de 1975, :iejó huellas muy

profundas en la sociedad.

Due no sólo son constatables en los efectos socio-ecorom eos de la exclusión social, la destrucción del empleo, a eobreza, la marginalidad,

el aumento exponencia ce en te.damiento externo, el desmantelamiento indus- ~ al, etc., etc., sino que, fundamentalmente, produ.

e r c ~ t _ i e b r e en la relación de la sociedad con la política, n :udablemente, esto fue buscado por ese modelo.

relación de la sociedad argetina con la política fue ce tai magnitud a lo largo de la Historia, que de ese em- :: jeramiento surgieron los

momentos más épicos de s-. Ja nstitucional. Desde las luchas por la Independen- : i. el país se debatió casi sin descanso entre los sectas

que buscaban la consolidación de una Nación sobera- y los intereses coloniales, imperialistas y monop: :es Es de fácil lectura a lo largo de

la Historia cómprente' q_ enes referenciaban a unos y a otros en esta antinomia, ^je también relativamente fácil ubicar a las

m a y o r í a s e s minorías en esa relación, y el sello de empoderami- e_to político que marcó cada etapa. También es de 'at te tentificación

los métodos de acceso ai poder de unos otros. Por un lado la traición, el fraude electora;, os go tes de Estado, entre otros, y por el otro las

guerras de ■^pendencia, las montoneras, la movilización popular, las luchas populares de la Resistencia y los triunfos elec- *: 'ales en

elecciones limpias y democráticas, en fir e pueblo tomando la política como herramienta de construc- oón de un modelo de país.

lüizás en 200 años de historia, las dos muestras nas ciaras fueron el altísimo valor simbólico del “Luche y .-elve”, que durante 18 años

definió la orientación ce la lucha política en la Argentina y el modelo político que t'etendían las mayorías populares, y el voto en blanco

como estrategia de resistencia del peronismo a su proscripción.

E modelo neoliberal logró volver difusos los contornes de íes espacios políticos. Rota la relación de la sociedad : en la política, resultó

complejo definir el rol de los actores, y el posicionamiento de las mayorías populares y las -norias elitistas.

Durante más de 25 años, destruida primero la capac eae de resistencia popular, el modelo fue cambiando los taradigmas de las clases

sociales en la Argentina. Ei nec teralismo logró enfrentar al pueblo con su propia histeria, el Estado protector pasó a ser su enemigo,

f u e . ac a t a la política, destruida la voluntad de la mayoría de la t Igencia sindical, la sociedad deambuló perdida en ei te~enterio de las

ideologías.

En su propia autogestión, ese modelo fue creando nue. ts actores sociales, actores que no pudieron ser consolados porque eran en sí un

subproducto de las estrateg as de desarrollo del neoliberalismo en la Argentina, no formaban parte de la composición social prev a. Eran as

víctimas de la represión que se corporizaban en sus madres, eran los marginados del mercado labora alemos sectores sindicales: estos

serían a la postre el talón de Aquiles del modelo.

Estas fuerzas sociales, pequeñas en número en re ac on a as grandes mayorías que habían protagonizado la vida política en la

Argentina, fueron la cara visible de la 'es stencia, estigmatizadas por el poder e ignoradas durante mucho tiempo por el vaciamiento

político de la soc eeat

Producida la implosión del sistema neoliberal, en a Argentina en el 2001, estas fuerzas de resistencia no habían podido construir una

opción de masas en el país, y a sa da electoral se dio en el límite de la legalidad, y fuera de todo límite de legitimidad. Las mayorías

todavía s n e~todera-miento político, dispersas y cargadas de los paradigmas anti-Estado y anti-política del modelo. t_e moribundo buscaba

reacomodarse, se expresaron como estaban: confusas y divididas.

• aquí comienza otra historia: Néstor asume, como e gustaba decir, con más desocupados que votos, con el país en default, con la

sociedad inerme.

Pero Néstor Kirchner hizo lo que debía hacer, generar una fuerte acción simbólica para reconstruir los paradigmas del modelo nacional, y

en definitiva, para volver a nstalar la política como instrumento del Pueblo. Con más rapidez que la que muchos creíamos, la cosas fueron ,

endo a su lugar, las mayorías y las minorías comenzaron a ser nuevamente identificables.

Una clara política de derechos humanos, medidas e*ec: - as el derrame inducido) para socorrer a los que se quemaban en el quinto

infierno, otra visión sobre _a: noamérica, medidas de desendeudamiento, y una política exterior en las antípodas de las relaciones carnales

¡aperantes en los 90’, fueron algunas de las acciones que marcaron el perfil de un gobierno que obtuvo una rat te egitimidad popular, y

puso a la sociedad con dirección a recuperar sus identidades políticas.

Es necesario recalcar esto, porque Néstor Kirchner debería pasar a la Historia como el hombre que impulsó el re-

empoderamiento de la política en manos del Pueblo, como herramienta de construcción de un nuevo Estado.

Para muchos compañeros, también siempre será el compañero que nos devolvió la Historia.

Y fue de tal magnitud y vértigo esta construcción simbólica, que ocupó todo el campo nacional y popular, dejandc a la

oposición incapacitada de formular propuestas nacionales alternativas a esta construcción, que identificó claramente a

las mayorías nacionales.

Estábamos entonces en el camino, la Nación pasó del borde de la desintegración a la cabecera de pista para el

•despegue, entendiendo, por cierto, como construcción ideológica de este despegue, la recuperación de los derechos

humanos y la construcción de una sociedad justa e inclusiva.

Está claro el alto valor simbólico de muchas de las medidas de este gobierno, y está claro también el valor que este

simbolismo tiene en la acumulación de masa crítica para el proyecto nacional, proyecto que sufre todavía graves

debilidades estructurales, fundamentalmente en la construcción de la fuerza propia.

En el marco de este proceso, donde aparece un campo nacional fuertemente empoderado de la política pero don de

subyacen algunas cuestiones como son el tremendo poder de las corporaciones enemigas de la distribución de las

riquezas, sobre cuyo poder no hemos avanzado suficientemente,

la memoria todavía cargada en el inconsciente de la sociedad sobre el quiebre moral de la política de los 90’, y h crisis del

capital financiero internacional en cuyo camino de solución aparece necesariamente la recuperación de territorios donde

descargar su propio déficit, nosotros tenemos definir, y de hecho lo estamos haciendo, nuestras tareas centrales.

Estas tareas centrales que tenemos por delante, deberán pasar necesa-riamente en primer lugar por la claridad en la

identificación de lo real y lo simbólico, y el valor de ambas acciones, y en segundo avanzar en la cualificación de nuestra

fuerza. Ambas acciones están vinculadas la necesidad indelegable de actuar como amal- gamador de la gran fuerza

nacional que sostenga este gobierno, y genere las condiciones políticas que permitan profundizar este modelo. Y esto

está determinado por un destino histórico, y no por una voluntad hegemonizante (amalgamar no es sinónimo de

hegemonizar).

La concreción en las décadas del 50’ y el 60’ de procesos revolucionarios y pre revolucionarios en muchos países del

mundo, las acciones de movilización popular relevantes que marcaron esta época, no tuvieron de hecho que ver

solamente con las condiciones creadas por la posguerra y el nuevo equilibrio internacional, si no qui también, y

fundamentalmente, con la materialización del planteo moral en la construcción del discurso político. Hoy es dable decir

que la identificación de lo real y lo simbólico, y la toma de posición clara sobre estas diferencias y en consecuencia sobre

las falencias del modelo, están vinculadas a la construcción moral del discurso político, y constituye el único camino

viable para la cualificación política, entendida la cualificación no sólo comc la formación del cuadro político, sino como el

valor del discurso polítíco.

Estos dos elementos, la identificación de lo real y lo simbólico en la gestión del gobierno, y la construcción mora del

discurso político, serían suficientes para resolver una serie de cuestiones coyunturales que hoy discutimos, con el sólo

agregado de la comprensión del valor indiscutible de concentrar todo el poder en Cristina.

Lo simbólico está vinculado a lo coyuntural, aunque el símbolo se construya sobre medidas de carácter estratég co. Lo

simbólico es la re estatización de YPF, lo real es la discusión sobre la soberanía energética. Lo simbólico es la

recuperación de los ferrocarriles, lo real es definir si el diagrama de los ramales férreos seguirá vinculado ¡ traslado de

comoditis agropecuarios o a otro modelo de integración de las economías regionales.

Tenemos la obligación de defender la construcción simbólica de este gobierno, pero también tenemos la obligación de

construir un discurso político y moral sobre lo real. No son contradicciones, solemos decir lo mismo cuando decimos no

ser obsecuentes o “kirchneristas bobos”, sólo que con esto decimos lo que no somos y no definimos la construcción de

nuestro discurso político.

.Cualificar el discurso político conlleva a la clara identificación de las contradicciones principales en la Argentina hoy, y a

identificar el sujeto social que hoy constituye la vanguardia del proceso transformador. Cumplida la etap de estabilizar el

país y sacar a los compañeros del Infierno (aunque todavía hay muchos a los que los alcanzan las llamas), hay que

institucio-nalizar los derechos recuperados y lograr un forma de organización que represen a los nuevos sujetos sociales.

El gobierno enfrente hoy la necesidad de avanzar en una alianza con el sector industrial, aún incipiente en la Argentina,

que minimice los riesgos de una economía altamente dependiente de los valores internacionales de los comoditis

agropecuarios, y no cuenta para ello con una burguesía nacional que aporte al desarrollo y a la expansión industrial.

Avanzar en este sentido hará necesaria la participación del Estado en empresas que lidere claramente el desarrollo

industrial del país, y para esto será necesario no sólo frenar la participación extranjera

41

en la industria argentina, si no hacer retroceder : s . acres e rr.i es de esta participación.

Este proceso de reconversión productiva, sumad: i -e. te.: e "'.aleci-miento del mercado interno para evitar los efectos de la crisis del

capital financiero interra: : ¿ : f: 5 ■ amos el eje de desarrollo de la economía popular en la Argentina, y esta tarea tiene como

p r o t a c s t - e tc-ra es a los nuevos actores sociales que constituyen hoy la vanguardia de los trabajadores en la Argenti ne

La crisis sindical en la Argentina tiene también que . er : e -ccnprensión de la dirigencia sindical (al menos

parte de ella), de esta necesidad de nacionalizar ¡a e : : : ~ e . e.anzar en los procesos de inclusión aún pendientes. Moyano le puso

músculo y peso a un proyecto ~e: - de desarrollo durante muchos años, al detenerse

en la reivindicación salarial de su sector y dejar de ¡a:: s concepto histórico del sindicalismo como es la soli

daridad de clase, se convirtió, quizás sin quererlo, en tees tor.

Nuestra tarea, más allá de la señalada en relación a tese.": : :e a economía popular, es avanzar en la genu- na representación de los

trabajadores para procu:' e : e ~ : e:e renovación sindical, mediante el desarrollo de agrupaciones de base que disputen en sus

sindicatos

Nuestra tarea en relación al resto de las organizaciones te : e ~ : : popular (Unidos y Organizados), también pasa cor lo real y lo

simbólico, y tiene que tener como e e t e " - t e acumulación consolidar todo el poder en Cristina. En lo simbólico tenemos que

construir entre todos e es te 'escaldo a Cristina, y en lo real no debemos ser obsesivos reclamandoa todos las mismas posturas: caca

uno t e t e dar respuesta a sus marcos de desarrollo y de su "tserción en los distintos espacios de masas dependerán es respuestas

en este sentido, iacer eje en la discusión de los modelos de consta t: :- ce cada fuerza de Unidos y Organizados, o en su modo ce

relacionarse con el gobierno, y aún al revés (del roce te t: tierno de relacionarse con cada fuerza), es un er ror de tal magnitud que lo

que provoca en definitiva es t'ar imitación en la construcción de nuestro discurso ooiítico.

"Unidos y Organizados” debe ser la base de la constnjcc : * s t ica que aporte a la consolidación del poder te Cristina, y nuestro aporte

será central para que se :: ' s r _ . e s i n fisuras. El ámbito para la discusión de lo real . nculado a la profundización del modelo y, en

defina.a. al e~ttcsramiento de nuestro pueblo, está en cada uno

ce los frentes, que es el lugar donde se construye Pode' t. s'

DISTINTOS MODELOS DE PAÍS. EL PROYECTO NACIONAL Y POPULAR.

1. Necesidad del debate sustantivo.

El actual gobierno nacional lleva adelante un programa que tiene aspectos novedosos, alentadores y prácticamente inimaginables en

la política argentina de hace solo una década atrás. Estos aspectos tienen que ver con le .recuperación relativa del salario real y las

jubilaciones, la re-estatización de algunas empresas de las privatizada en los noventa, la restauración de la legislación laboral, la

alianza con el sector de los trabajadores sindicali- zados, la intervención del Estado en determinadas cuestiones económicas, los

programas universales como la asignación universal por hijo, la promoción de la igualdad como la reforma a la ley de matrimon io, la

libertad de información como la ley de medios, etcétera.

Coincidimos en que los descritos son rasgos promisorios, para cuya profundización debemos apoyar al gobierno nacional. Mucho más

dado el clivaje nacional versus liberismo (o neoliberalismo) que hoy se nos presenta.

No obstante, creemos que es necesario hacer unas precisiones conceptuales para no perder el rumbo de nuestra verdadera senda

militante. No todo lo que se opone declarativamente a lo neoliberal, merece ser llamado “nacional y popular”. Y yendo un paso más,

incluso debemos buscar si la oposición declamada en el mensaje simbólico existe en lo estructural y concreto. Superando la

adjetivación del mero discurso de superficie. Discurso necesario en la esgrima de la política agonal. Pero insuficiente en lo

programático real.

En estas líneas, intentaremos caracterizar a los modelos que trataron de ordenar y ordenaron las políticas públi cas en la Argentina

contemporánea. Principiaremos con el Neoliberal, continuando con el productivo con burguesía nacional, para llegar al productivo con

derrame inducido. Luego, analizamos las constantes estructurales de estos tres modelos y sus consecuencias para los trabajado res.

Finalizando, haremos un acercamiento a lo que conceptualmente consideramos proyecto nacional y popular, d iferenciándolo de los

tres anteriores. Proyecto nacional y popular cuya consecución orgánica en la realidad es el objetivo final que perseguimos como

militantes.

2. Supremacía del capital.

2.1. Modelo neoliberal.

Tiene por objetivo estructurar a la economía argentina para la explotación extractiva de sus recursos naturales aprovechando las

ventajas comparativas estáticas de nuestro suelo y clima (fruto de la naturaleza y no de la creatividad del hombre). El objet ivo es

abastecer las necesidades del capital de los países centrales. Es la economía “complementaria” conceptualizada por Scalabrini Ortiz.

El complejo de explotación es extravertido por definición (se proyecta y es proyectado por el mercado externo) por lo que su

gerenciamiento lo estructurará el capital transnacional junto con una participación secundaria de los grupos concentrados locales.

En sentido coherente, a través de instrumentos financieros impuestos a la población (endeudamiento externo, devaluaciones,

licuación de pasivos empresariales, tasas de interés, pago de regalías, ventajas al capital financiero externo, remisión de utilidades) el

excedente que es producido territorialmente a través del trabajo es desapropiado de quien lo originó y migrado al exterior.

El paradigma es eminentemente rentístico y extractivo de riquezas, por lo que es bajo en innovación productiva, generación de

empleo y conocimiento. El principal damnificado es el trabajador ya que ni siquiera puede integrarse al sistema en calidad de

explotado. Queda directamente excluido. La masa de la población es des-em- poderada al tener que subordinarse a un orden que

migra fronteras afuera las riquezas producidas en la Nación y 'que solo beneficia a ínfimas minorías locales que asumen el ro l de

gerentes de los intereses transnacionales. De lo que surge que, bajo formas que pueden revestir a veces hasta apariencia

democrática, se encubre un fuerte aparato dictatorial-represivo-excluyente.

De lo antedicho se desprende que este modelo no es apto para promover la integración y el desarrollo territorial, con una mejora

equitativa de las condiciones de vida de la población local. Asimismo, es depredador del medio- ambiente, comprometiendo a las

generaciones futuras. De ambas trazas surge su insostenibilidad como patrón de organización de la vida socio-económica de la

Nación.

En este modelo, el Estado no es ni siquiera la construcción de la burguesía local para proteger sus intereses.

Es solo una estructura burocrática autoritaria al servicio del capital transnacional. Esta es la función que se le

43

reclama cuando se habla de “seguridad juríd ca país - - . e ~ : n foránea, mientras se abandona la salvaguarda :e los sectores

populares. En esa función, mor:e : seos *.: represivo para disuadir la organización social y fomenta la cultura excluyente y violenta

(discursc oe oraen :es:recio por el movimiento obrero organizado, aversión a los pobres, criminalización de la ju\f":_: . r: testa social).

Siguiendo una profunda orientación política que e recree :et tal transnacionalizado, este modelo se presenta paradójicamente ante la

ciudadanía como a-po¡ t : : . 3trocraxo. ya que el propósito es denostar a todo lo público como espacio donde puedan organizarse 25 -

asas t e ' e resistir el embate des-posesorio. Des-posesorio yaque, además de licuar salarios y no generare-: ec eraenae patrimonio de

la comunidad, cediéndolo a manos privadas (educación y salud pública, seg_~ tet 50c e rensporte y carreteras, servicios y empresas

estatales).

La estructura tributaria es regresiva, con altos ~ _ e e : e e :: "sumo popular (IVA) y bajas o nulas contribuciones a la renta y ganancia

empresarial (no existe imp-estt e z e_:a financiera, ni pagos de derecho de exportación, ni a la herencia ni al latifundio ni a la ganancia

exrac" ni a la riqueza).

En su faz internacional, este orden se identificar e c:~ e :':ye:to ALCA.

Este modelo trata de irrumpir en la argentina desee e :e :e del peronismo en el año 1955, pero es en el año *975 donde se dan las

condiciones internacionales cris s de petróleo, inconvertibi lidad del dólar, globalización ■ nanciera) y domésticas (dictaduras

latinoamericanes prc-n adas por EEUU) para que pueda imponerse. Lo que consigue de manera ininterrumpida hasta el año 2003

Modelo político que establece ¡a conducción económica de la

sociedad por parte de agentes privados concentrados

transnacionalizados y la apropiación de los beneficios por estos.

2.2. Modelo Productivo con Burguesía Nacional.

Al igual que el modelo neo-liberal, tampoco cuestiona los fundamentos basales del capitalismo internacional en donde la sociedad

se divide entre quienes poseen los medios de producción tierra y capital, y los que solo pueden subsistir vendiendo su fuerza de

trabajo como asalariados.

Dentro de este modelo productivista, hay un intento de establecer una clase empresarial vernácula, que sería uní burguesía nacional.

Esta supuestamente suplantaría en el manejo de la estructura productiva a parte del capital transnacional.

Siempre dentro de la exaltación de la propiedad privada, se rechaza la nacionalización de los recursos naturales

o empresas estratégicas. Tampoco se aboga por el monopolio estatal en ramas de la actividad económica. La regulación es laxa y

deja en libertad a las “fuerzas de mercado” (eufemismo para denominar a los capitalistas que son quienes realmente lo controlan)

pero protegiendo los intereses de esta alta burguesía local.

En general, comparte la mayoría de los parámetros socio-culturales del neoliberalismo.

La estructura de la economía capitalista mundial ha concentrado fuertemente el control de las finanzas y del conocimiento en los

países centrales. Relegando a las demás naciones a ser periferia proveedora de recursos naturales y mano de obra de bajo costo. Por

ello, la experiencia demostró en nuestro país que el surgimiento de un empresariado que pueda insertarse en el mercado (ya copado

por el capital transnacional) se da bajo estos rasgos que se mencionarán a continuación.

El primero, la actividad empresaria es de baja intensidad en tecnología y conocimiento, ya que en un mercado liberalizado, la alta

burguesía local solo compite aprovechándose de la explotación de las comparativas estáticas (recursos naturales) del territor io

nacional.

Segundo, el crecimiento de esta alta burguesía local se registra de la mano de la acción estatal (tipo de cambio alto, regímenes

promoción industrial, inversión pública en infraestructura, compras estatales, crédito subsidiado, licuación de sus deudas). De allí que

al distribución de riquezas que hace el Estado en este esquema es inversa, ya que vuelca sus recursos a proteger al capital de esta

alta burguesía y garantizarle su rentabilidad, sin reparar demasiado si estos beneficios se compartirán con los trabajadores. Lo que no

ocurre como se verá más adelante. Tercero, el Estado (ya sea por regímenes de promoción, beneficios fiscales, barreras arancelarias

o para- arancelarias, nacionales o regionales) va configurando un espacio protegido en donde estas empresas vernáculas establecen

su preponderancia y dominan el mercado en las ramas donde operan. Esto se conjuga con una ausencia de protección a la

competencia, de legislación anti-monopólica y de intervenciones que revisen (e intervengan) en la estructura de costos y la cadena de

valor para limitar los beneficios exorbitantes del capital. Le que terminará jugando en desmedro de los trabajadores.

Cuarto, lo que se registra a la postre es que la poderosa matriz del capital transnacionalizado seguirá imprimiendo, por su descomunal

gravitación, el rumbo del empresariado y de la alta burguesía local. Así, esta última se integrará al capital transnacional de manera

subordinada y dependiente. De allí que la agenda productiva no la fijarán las necesidades materiales de la población en el te rritorio,

sino aquellos requerimientos que las firmas transnacionales irán cediendo a las firmas locales. Así, éstas adquirirán un papel de

proveedor subsidiario de baje intensidad de conocimiento. Y esto cuando las transnacionales no se apropien directamente de el las, ya

que las burguesías locales no tendrán problemas en vender sus empresas al capital extranjero. La experiencia histórica revela una

creciente transnacionalización en la propiedad de las firmas que antes eran argentinas, incluso de aquellas que eran tradicionales.

Este modelo tiene matices de mayor productividad que el neoliberal que es como más rentístico y financiero.

Pero tampoco deja de ser un orden extravertido. La explotación de los recursos naturales y los bajos salarios continúan siendo pilar de

la rentabilidad empresaria. Tiene si mayor potencialidad que el neoliberal para promover el crecimiento del mercado interno, ya que se

facilita la existencia de un empresariado que desarrolle alguna actividad transformadora fabril para el consumo. El tipo de cambio alto

favorece la sustitución de importaciones de bajo agregado tecnológico. Así la producción local de industrias como al textil, línea blanco,

autopartes, calzado generará un aumento relativo en la creación de empleo. No obstante, dada las características de mercado

oligopolizado y dependiente del capital transnacional -que es quien le asigna que tareas y como se las debe .desempeñar- las firmas

locales tendrán limitadas posibilidades de desarrollo tecnológico, lo que pone un techo bajo al crecimiento y a la posibilidad del

aumento cualitativo y cuantitativo del empleo.

El Estado se configura acá como el gestor-protector de estos grupos concentrados locales, últimos que por motivos económicos y

culturales tienen más identidad de intereses con el capital transnacionalizado que con la población local. El rol del Estado es

subsidiario en al economía, no propone monopolios estatales, ni nacionali-

45

isción de recursos (petróleo, gas, minería) o s e r , : : s ransoorte de carga y pasajeros, provisión y distribución :s energía, banca) que son

estratégicos para e cesara : de a ‘.ación.

E~ el plano internacional, el paradigma que se 'a.at :*s tc~ a s t a Tiodelo es el del MERCQSUR, que propicia ámbito de negocios para las

altas burguesías de es ta >55 t.a sen sus Estados parte.

Modelo político que este: ere a ::ncucción económica de la sociedad

por parte de agentes privados concentrados, transnaclonalizados y

rae t"a es .. a apropiación de los beneficios por estos.

I 3. Modelo Productivo de Burguesía Nacional con Derrame inducido.

: tue sin cuestionar los fundamentos basales de la econcn a ce mercado, ni desplaza al capitalista de su í Tjación de preponderancia

central en la misma. Solo cor a .a un cierto condicionamiento por parte del Estado tata que, una parte menor de los beneficios

apropiatts pcr e capital transnacional y nacional, se redistribuyan i "Te los asalariados y población con problemas de e~: et

I antro de este paradigma, se mantiene el concepto ts s-ts d ariedad del Estado en la actividad económica, pero :tn algunas

excepciones. Si bien no plantea en lo ge~e'a: e -onopolio Estatal de ramas de la economía ni la -ationaiización de los recursos naturales

o empresas estratégicas, el Estado interviene ocasionalmente exigiendo e t jmplimento de regulaciones, aplicando sanciones e nciuso

recuperando empresas que fueron estatales en :asc de prácticas desleales, monopólicas o abandere :e servicios públicos prestados

por firmas privadas.

_a redistribución de parte del ingreso a favor de los trabadores (derrame inducido) se opera por medio de la treación de empleo a través

de mayor inversión púb ica ncluida en ramas como la educación y la ciencia y tecn ca) sostenimiento y mejora de la legislación labora

apoyo a la negociación salarial con los sindicatos y t'tgramas sociales universales. El Estado en tiempos te cnsis redobla la inversión y

puede incluso asistir finan- : aramente a las empresas para mantener el emplee.

En este orden, el Estado deja de ser el mero gestor ce 33 ntereses de la alta burguesía nacional y transnacional tara erigirse en un

interlocutor con poder propio. Aun: _e nunca llega a constituir una amenaza para la hegem-

onía del capital. La concentración económica, control oligopólico del mercado, gestión privada de recursos natu- ales y servicios

estratégicos para el Estado y sistema impositivo regresivo se siguen registrando.

El factor basal de la utilidad empresarial en este sistema continúa siendo la extraordinaria rentabilidad de la tierra y los bajos salarios.

En el plano internacional, el paradigma que se relaciona con este modelo es el de la UNASUR, que propicia el in tercambio comercial

entre los países que son sus Estados parte pero también conlleva una alianza maximizadora desde lo político y un compromiso con al

defensa de los gobiernos democráticos más activo.

2.4. Constantes de los tres modelos.

2.4.1. Situación del trabajo.

Si observamos con perspectiva histórica entenderemos que, el deterioro de la participación asalariada y el des - empoderamiento de

los trabajadores, ha sido una constante ininterrumpida en la argentina contemporánea y en los modelos descritos.

Esto incluso durante algunos períodos (como el actual) en que se registran sensibles mejoras para las capas trabajadoras. Así surge

de considerar por ejemplo, que nuestro producto bruto interno ha crecido un sorprendente 70% desde el 2003. ¿Son proporcionales a

esto las mejoras en ei ingreso del trabajador?

Para graficar este punto, adentrémonos incluso en la misma lógica empresaria para ilustrarlo en sus términos. Comparemos

históricamente el costo laboral (cuanto le cuesta al empresario pagarle al trabajador) la productividad (cuanto produce el trabajador) y

la participación (cuando de lo que produce quedará en manos del trabajador).

Modelo político que establece la conducción económica de la sociedad

compartida entre agentes privados concentrados, transnacional izados

y nacionales, condicionado a que parte de los beneficios obtenidos se

redistribuyan entre los trabajadores.

47

esde 1970 hasta el 2005, veamos el resultado:

Los autores de este brillante estudio evidencian enpT carece zue, en el mundo de la alta empresa argentina, coexiste un deterioro

salarial con un incremento de a , :ad. 0 sea, que ese incremento de productividad que tiene la empresa no le es transferido al

trabaja:: - e- :~a ze salario. El trabajador produce más. Pero gana menos. El empresario se beneficia por doble vía. Mayor:

ón, menor costo laboral. Tomando el periodo de

1970 a 2006, el obrero aumentó un 17% su productn. zaz zere se apropia un 10% menos del resultado de ese producto que generó. Y

lo que puede adquirir con lo parte : je e z uedó, es un 35% menos (salario real) de lo que podía adquirir en 1970.

Las conclusiones son que hoy la fuerza de trabajo e~ argertj-a se vende por debajo de su valor. Y que, junto con la renta de la

tierra, es la fuente de plusvalía extra-crz - a' a z.e explica la reproducción del capital en nuestro país.

Tengamos en cuenta que llamamos plusvalía a la ui zaz z.e ze'eró el trabajador con su labor, pero que es apropiada por el

empresario para sí. De la utilidad que ze-er: e zorero, una parte se apodera el capitalista y la otra se la deja al trabajador en forma

de salario. Este salar o no o da el capitalista por altruismo. Lo “cede” para reproducir la fuerza de trabajo. Al trabajador el salar: e a :

anzara para satisfacer sus gastos de alimento, vestido, hábitat, instrucción de su familia, y con eso podrá segu r trabajando en la

empresa.

El trabajador prepara la torta. Pero el empresario se azara a sayona de las porciones, dejando solo las necesarias para que el

trabajador coma lo indispensable y sobrev, a

Se llama aumento de la plusvalía relativa cuando, lo CJC se az-zz a el empresario, es mayor ya que mejoró las condiciones

tecnológicas y productivas. Así consigue z_e e raza azor con igual cantidad de trabajo y por el mismo salario, produzca más. El

ejemplo clásico es a mociücc ón ze maquinaria moderna.

Con una batidora eléctrica, el trabajador en igual tierz z z: era z'eoarar una torta mucho más grande. Al trabajador se le seguirá

dejando las mismas porciones q_e a-zea as necesarias para que sobreviva) pero el capitalista se quedará ahora con más.

Ahora, el aumento de la plusvalía es extraordinaria z_a_zc 'zezendientemente de la productividad, el beneficio empresario avanza

sobre la parte de la utilidad que za a raz-aazor en forma de salario. De manera tal que lo que ahora va al trabajador, ya ni siquiera le

alcanza za^a i_z .er r sus necesidades básicas.

La torta no se agranda, pero el capitalista avanza scz-e aa porc znes que antes iban al trabajador y éste último come menos de lo

necesario para sobrevivir. Aderr,a= ze rusto, ahora el sistema ya deviene en insostenible a corto plazo.

CrifitB PIuivalía Extraorámark sobre llusnlu TotaL 1176-2006. Es %,

La fuente de la rentabilidad entonces de la cúpula empresaria argentina se puede explicar por la plusvalía extraordinaria, generada en

el deterioro del salario real, y también en la renta excepcional de la tierra.

A continuación haremos un comparativo básico de la evolución, según precios paridad poder adquisitivo, entre los salarios y e l valor de

la tierra apta para producción agropecuaria en la Pampa Húmeda.

Evolución Salarios-Valor Tierra 2000-2009

En coloración celeste se muestra el poder adquisitivo del salario en dos años, el 2000 y el 2009. En contrapartida, en color granate, se

ubica el valor de la tierra apta para cultivo en la pampa húmeda. Mientras el salario comparativamente tiene el mismo valor, el valor de

la tierra ha aumentado 35 veces.

En lo que tiene que ver a la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, los resultados reflejan desde otro ind icador algo

consecuente con lo señalado arriba

49

55-T

Los efectos en la equidad de este derrotero son (coeficiente e GINI):

jmos en los datos ventilados el constante es el repliegue de los trabajadores y el aumento de la desigualdad.

4.2. Situación del capital

lora nos toca ver como fue la evolución de la otra parte, esto es, la cúpula empresarial argentina y del capital ansnacionali zado.

Según datos del estudio del Instituto de Estudios y Formación de la CTA y los del Ministerio e jonomía en lo que refleja a las

cuentas nacionales y deuaa externa, podemos señalar lo siguiente, i cúpula empresaria, concentrada en no más de 200

empresas, representa en su facturación alrededor de la itad del PBI argentino. Esta cúpula sigue explotando los rubros

tradicionales en los que históricamente con- ruyeron su preponderancia. En alimentos (20%) y en petróieo (20%), aprovechando

las ventajas naturales en

suelo y recursos de nuestro. En siderurgia (14%) y automotriz (10%), gozando de los regímenes de promoción industrial. En todas

estas ramas tenemos la presencia de los grupos económicos tradicionales. En alimentos Pagani, Bunge y Born, en Petróleo y energía

Pérez Companc, Bulgheroni y Eurnekian, en Siderurgia Acevedo, Rocca y en automotriz Macri.

Estos grupos, además de aprovechar ventajas naturales y de promoción antedichas, usufructúan un mercado de configuración

oligopólica, además de captar concesiones de servicios públicos, contrataciones estatales y porque no subsidios. Estos últimos

implican aproximadamente un 10% del presupuesto nacional. Muy superior a lo que se destina salud, o educación o infraestructu ra.

Gran parte de estos son captados por estos grupos, consolidando la cúpula. A esto debe conjugarse 2500 millones de dólares

anuales que cuesta mantener el dólar alto para proveer a la competitividad internacional de las firmas argentinas.

No obstante, la extranjerización de la del capital en está cúpula es cada vez creciente, oscilando de un 50% hace una década a más

de un 60% en la actualidad. Repsol YPF (España) y Cargill (EEUU) en el rubro energía y alimentos respectivamente, revistan como

las principales exportadores argentinos. En siderurgia el líder es Techint2, una transnacional que no puede considerarse argentina ya

que tiene su sede en Luxemburgo, se acoge a normas tributarias internacionales y emplea el 70% de su personal fuera de país.

Todos estos conglomerados, cabe destacar, fueron beneficiados por licuaciones de sus deudas a través de seguros de cambio,

avales, pesificaciones asimétricas y otros instrumentos a través de los cuales el Estado asumió su pasivo, transfiriendo riqu eza de las

mayorías en beneficio de estas minorías.

El panorama de extraversión se conjuga con la salida del excedente producido en el territorio, elemento sistèmici y estructural de la

economía argentina de las últimas décadas.

2.4.2.1. Para mensurar que significa la concentración y extraversión empresarial argentina.

De los 7200 millones de dólares que facturan las empresas transnacionales anualmente se giran más de la mitac al exterior (es decir

no es reinvertido en el territorio) en concepto de remisión de utilidades.

Entre 10.000 a 15.000 millones de dólares es lo que fuga argentina anualmente en capitales.

A este panorama, debe sumarse un promedio de 10.000 millones de dólares más anuales en concepto de pago de intereses de la

deuda externa.

Se estima que los activos de residentes argentinos en el exterior ascienden a la suma de 161.367 millones de dólares, el equivalente

a la deuda externa performing y en default.

Lo que anualmente fuga la economía argentina es superior a su superávit comercial. Es decir, que los dólares que entran por exportar

más de lo que importamos, se fugaran a posteriori.

Lo que anualmente fuga la economía argentina alcanzaría para financiar entre cuatro a seis Asignaciones Universales por Hijo.

Lo que anualmente se destina al pago de intereses de la deuda, equivale a más de dos veces la inversión real directa (se incluye obra

pública) que realiza el Estado Nacional.

Aproximadamente un 7% del PBI argentino es lo que sale fuera del país anualmente entre pago de deuda externa, remisión de

utilidades, pago de regalías y fuga de capitales.

Se fugan capitales por el equivalente de todas las exportaciones de los dos complejos exportadores líderes de la argentina: el

aceitero y el petrolero.

Estas consideraciones se hacen con el fin de reflejar con magnitud numérica el grado de subordinación de la economía argentina, su

concentración y extraversión. La Argentina hoy tiene una tasa de inversión-ahorro interno respetable. No necesita que vengan

capitales de afuera. Necesita que los capitales que son producidos por el trabajo itnerno, no migren al exterior como sistèmicamente

lo hacen.

La resultante es el des-empoderamiento de los trabajadores (privados de los frutos de su trabajo), la dependencia externa y

subordinación del Estado, último que debería configurarse como instancia de organización del pueblo de la Nación que ha queda do

marginado. En el terreno de las cifras incluso, el Estado argentino es pequeño. Económicamente es la cuarta parte del PBI mientras

que los grupos concentrados son la mitad. Si sumáramos a los Estados provinciales y municipales, el sector público estatal ll egaría a

la tercera parte del PBI. Sin alcanzar el piso del 40% que es el peso del Estado en los países europeos, siendo el 50% en países

como Francia y más de la mitad en países escandinavos.

A lo largo de los tres paradigmas repasados se ha mantenido, con algunos matices, las líneas generales de la estructura de

concentración económica, extranjerización del aparato productivo, migración del excedente, pérdida los bienes públicos, deter ioro de

la participación de los trabajadores y des-empoderamiento de los mismos.

51

Economia Argentina

Concentrados

proyecto nacional y popular apunta, precísamele. ; c r : r ; :„rso de estas variables.

, El Proyecto Nacional y Popular.

I capitalismo presenta al mercado como si fuera un e_:e -ZZTC.'SO, preexistente, que rige la vida social y signa los recursos. Y al capital

como la fuente genera::'; ze a rqueza. El trabajo queda desplazado a un lugar ccesorio, subalterno, siendo considerado una

mercancía más.

sta concepción interesadamente falaz para denostar a ce-ra :a: :sl trabajo como fuente de la riqueza y el lienestar (para subordinar al

trabajador y entronizar a a xrgjes a es revertida por el proyecto nacional y popu- ar. Y es revertida considerando nuestra

excepcionalzaz a:- zaner zana.

listóricamente, Latinoamérica entró en el mundo cap ta sza ~a¿a bajo el modelo “agro-minero extractivo ixportador”.Tal modelo va

conformando una estruct/a soz : a - : ~ ca local que, en su dependencia del sector externo, definirá incluso el surgimiento y

configurac ion de :s rases en nuestra región. Aparecerán así Estados soberanos en lo político formal, pero dependientes en : a::-:- ::

'eal por una situación periférica adquirida que los moldeó en lo económico, político y cultural.

Se trata de un esquema neo-colonial. En este estado ce c: a a a as m norias de los países periféricos que controlan o administran los

recursos naturales tienen ma;: ■ : : ~ z zenc a ce intereses con las burguesías de los países centrales (demandantes de estos

recursos) q^e ze : :: a; "ecesidades de desarrollo y bienestar de la mayoría de sus con-nacionales. Es más. Las mineras z.e : : z z an

los recursos naturales tienen intereses directamente antagónicos con los de las mayorías ce s- za szarnición y ya siglos antes de la globalización

financiera y de la revolución informático c o m u n i c a c z s : . z_es as ¡ocales no representan (no pueden) el interés nacional.

El proyecto nacional piensa en esta realidad desde, por . zz z _z: ~za~érica. En trabajador latinoamericano, único productor de la

riqueza, comienza a pensar por s ~ s~: Ce.a oe "ser pensado” desde afuera. Deja de lado su racionalidad periférica. Deja de ser una

colateral zaz mzeseaza entonces. Ahora, pasa a ser el sujeto pensante, central y protagonista del proceso socio econz~ :: z.e se za

en su subcontinente.

Es así que nuestro proyecto cambia el eje.

Lo pone en lo nacional, porque reivindica el interés ze a a: z~ zz^ sobre el interés del capital internacional.

Lo pone en lo popular, porque reivindica a las mayo' as z_e “^eron excluidas de la participación riquezas de nuestra patria, por sobre

las minorías que se las aprzz an y zez'ezan para si.

Las riquezas naturales de nuestra patria por definición -_-:a z.z eron ser producidas por la laboriosidad de las élites externas e

internas que gozan de ellas. Estas si ~ z e~ ente se as apropiaron por la fuerza y en torno a esto edificaron el “bloque histórico”, la

hegemonía cultura . e ra-aoo nstitucional que puso al país al servicio del capital internacional en primera medida, y en una sez.'za a

se', ció de élites locales.

Este giro a la centralidad del trabajador como sUj9tc rea ze a r z_eza, como verdadero protagonista de la productividad, el peronismo

lo explícita a nivel de concepz z~ . zc-istrucción del país. Y lo impulsa en su mismo acto y poder constituyente. La Constitución del

año 1949 _: zar*,ente noy vigente ya que los actos que la abroga-

ron son nulos de nulidad absoluta e insanable) es ilustrativamente clara en estos aspectos. De allí que nuestra exposición en esta

parte, se remitirá solo a seguir el constitucional texto irredento.

La Constitución del año 1949 establecía textualmente en su Primera Parte, capitulo III, artículo 37 inciso 2:

“Siendo ¡a riqueza, la renta y el interés del capital frutos exclusivos dei trabajo humano, la comunidad deber organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado. ”

Riqueza, renta e interés de capital son frutos exclusivos del trabajo humano. Se suprime al fin la entelequia del ente no-humano

“capital” para poner otra vez al hombre que trabaja en el centro.

Sin negar el derecho de la propiedad privada, el proyecto nacional y popular lo subordina al deber superior del bienestar general:

“Capítulo IV La función social de la propiedad, el capital y la actividad económica Artículo 38 - La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida a las obligacione que

establezca la ley con fines de bien común. ■ El capital deja de ser ese fetiche abstracto que encubre al sujeto social que opera detrás de él y lo usa para im-poner su dominio (la burguesía). Dentro del proyecto nacional, el capital deja de ser herramienta de opresión par convertirse en herramienta de bienestar social:

Artículo 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social.

Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.”

En el modelo nacional y popular, el principio de subsidiaridad pasiva (aquel que reserva para el Estado un rol de segunda ins tancia,

operando reactiva y acotadamente solo cuando las acciones de los particulares perjudican al bienestar general) queda desplazado

por el principio de salvaguarda activa del interés general.

Bajo este principio, y dentro de estrictos lineamientos democráticos y respeto a los derechos individuales, el Estado pasa a la acción

(no mera reacción ante situaciones que, cuando le toca intervenir tardíamente ya no podrá remediar) y actúa directamente vela ndo

por la justicia social. Entonces, el Estado no solo regulará con fortaleza. También en la consecución del bienestar general

nacionalizará recursos naturales, prestará por si mismo servicios públicos esenciales, creará empresas públicas y establecerá los

monopolios en las ramas de la economía y el comercio que considere estratégicos para el desarrollo nacional y la prosperidad del

pueblo:

“Artículo 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en ' economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límit fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, qu estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda activida económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominarlos mercados nacionales, eliminarla competencia o aumentar usurariamente los beneficios. Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales tí energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la corrí spondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecer originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Lo¿ que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine. El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación, menos las suma que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido. ”

53

Modelo político que establece la ;:~:^cción económica de la sociedad a

través de la crgar :=: :n democrática, empoderando a los trabajadz r5s

zara que los beneficios obtenidos queden en el terr'tir: "a: :nai y en la

población que los produjo de manera e:_ zaz. -

Conclusiones.

^pitalismo y su expresión política demo-liberal dec as zelades individuales y la centralidad del hom-

• que en la práctica conculcarán con la alienación de és:e ::' e nercado. Mercado, invención abstracta que mascara a las élites de

carne y hueso que lo controlan.

una Latinoamérica integrada a occidente en calidad ze ze^ers saqueada y siendo recipiendaria de ideas, délos, y estructuras

impuestas que la sojuzgan, las re;u del capitalismo se potencian. La exclusión y la »igualdad de un orden que le reserva al

subcontinenze e .: ar :e espacio pasivo de la extracción requieren de ístro rechazo de tal paradigma como requisito para ~_e-sr= s-

perv vencia.

inoamérica debe pensar por si misma. No debe ser z e - — : ; : ; • zzros. Debemos recuperar la centralidad del isamiento para el

esbozo de un proyecto que nos sea prop c y que atendiendo a nuestras peculiaridades y ;epcionalidad, garantice la realización de

nuestro pueblo

nodelo nacional y popular es ese pensamiento. Un pensar, e"z humanista, porque vuelve a poner en el centro lombre trabajador,

único creador de la riqueza.

■a la concreción en la realidad del proyecto n a c i o n a l . s e requiere de gran organización política. No se ta acá, como

en el capitalismo demo-liberal, de poner de acuerdo a pocas personas poseedoras de los me- is de producción, que manejan la

información y com_" zación, y ya se encuentran en la cúspide del sistema, ledorasdel poder y de la hegemonía cultural. El

prcyezzc nac onal y popular debe organizar a mayorías si, pero persas, con información fragmentada, sin poder n; -ec _ • = : = :

formadas y educadas culturalmente en la acep- :ión conformista de reglas del juego y valores que. s e - : : ~ z .estas por otros, van

en contra de sus propios ereses.

lo se puede revertir el orden injusto con la acción pe : za ze la organización, la comunicación del mensaje y la litancia act iva. Ellos

tienen a los medios de produez:" = _sí zucionalidad formal y el control de la difusión de información. Pero nosotros tenemos al

pueblo. Soic es zuest ón de voluntad política revertir el orden injusto. Ya

se hizo una vez, allá por 1946. Ei 11 de marzo de 1973 pareció reanudarse aquella conquista.. .pero se trunco el camino. En e l 2003

nació una nueva esperanza de ir, paulatinamente, retomando aquel sendero.

Por los que han sido excluidos injustamente de una patria que supo abarcar a todos, y por todos los que dieron su vida por la causa

de los pueblos, es nuestro compromiso inclaudicable seguir empujando desde abajo para el encausamiento definitivo de este gobierno

en el campo nacional y popular.

Y para la victoria de una nación con soberanía política, independencia económica y justicia social.

55

MANUAL DE ECONOMÍA POPULAR

1 La lógica que mueve el mundo

Casi todas las cosas que se producen en el mundo. ces:= :5 i -e-t:s hasta los autos, desde las remeras hasta

las computadoras, desde las películas hasta la música. desee a te'.eza hasta la cocaína, todas esas cosas que

se producen y se consumen, se producen y se cons_“e- : e :: ca del capitalismo.

Esto no quiere decir que algunas mercancías no sean necesar-as _t es o bellas; pero está claro que se producen

sólo en la medida que generen ganancia para los ca: itai stss E :s. a través de la propaganda, nos arrastran al

consumismo, es decir, a comprar compulsivamente ne':a": EE : _e no necesitamos ¿ejemplos?

El capitalismo hoy es una compleja red global d e r _ : _ e : : ancos, medios de

comunicación y grupos económicos que de una mane'- _ :ra EE a:'o: aron del grueso

de las riquezas que los trabajadores creamos du^a-te s:: E :e rasajo y sacrificio.

El 1% de los habitantes de la tierra (la oligarquía " e " e : : _ e a t - n u a 70% de la

riqueza existente. Nosotros somos el 99% restante. ee : _et :e t e todo el mundo.

Sobrevivimos compitiendo ferozmente entre nosotros para :_e:e~ : 3 con una parte

mayor de las migajas y así, más de dos mil millones ce herraras nuestros de todas las

naciones pobres viven en la miseria.

Esta gran injusticia tiene su causa en el pecado origina :e : e : : e etio: la maximización

de la ganancia. ¿Que quiere decir esto? Que las empresas ~ a : e ‘ : que sea para obtener

el mayor beneficio con el menor costo

posible. No importa si hay que echar empleados, nc ~:: ca e -¿.que explotarlos, no

importa si se destruye el medio ambiente, no importa e E-e a~e:ata tierras a los camp-

esinos, no importa nada. Solo importa ganar, ganar, gana'

El resultado de este paradigma de la ganancia es, fue . se-e e - _sticia social. Pero los

Pueblos pelearon y fueron transformando el mundo cor:at e~o: a Capital, poniéndole

frenos, con avances y retrocesos. En algunos países pud eo_ t:e 'exormas, en otros

revoluciones, pero siempre que los trabajadores tuvie't" Pite- a njusticiafue menory

la felicidad estuvo más cerca de todos.

¡_ 0̂ ÍT¡Lír^3 /

|J?tÚ ío n̂w-or»,̂ j

' 0 1

tfet»rWend9.

|Si ss izpartiem la renta ( (en partes iíguaiiss, cada ¿ I # familia ] argentina /tendria un* inpeso I mensual |de más ds j 2D. 000 ^pesos^

H*.« «r

Las fases económicas del siglo XX.

t El Estado no interviene en la Economía más que para garaníizar los interesa de ¡a.

clase dominarte.

* Se fcnman ios primeros sindicatos conejos

* iMediante la suchs, los trabajadores comienzan a coraquistar

derecJios.

* En 1917 se produce la Recuelan Russ: ya nada seda igual que artes.

* Le® trabajadores conquistan km defectos democrafeos (voto uríwersaiF

libertrsd listad iide asociación., etc).

• B Estado se retira de ia economfe y las empresas estatales se pmetizan.

• Los trabajadores pierden derechos.. La desocupación se vueius crónica.

. B capital inancierta tier® preminencia sobre el productiva

• En 1990, con la desaparición del bloque i, se prafc*idza et moto

« En la primera década deí siglo X8, comienzan a aparecer fenómenos

que hacen pensar en un inminente cambio de modeto.

Veamos junto a los coordinadores del taller cual fue 1: e : : - te a clase obrera en cada período, sin dejar de tener en cuenta el

contexto Internacional, social, econón :: po toco

El Siglo XXI se abrió con grandes cambios. Los atenta*:-:E E :E t:"es gemelas,la rebelión popular argentina del

20 de diciembre, el surgimiento de gobiernos pe: - a - e s e r a ~ e * : a atina, el crecimientodel movimiento “antiglo- balización” en el

primer mundo, la crisis finan: e'a 'te - E : : - a

Todas estas novedades nos muestran que se e E t a e t : • : e • : : -^evo capitulo en la historia de la humanidad,

un capitulo que nos convoca a ser protagor stas . e : : : 1: e^.eios en la lucha por la justicia social y la liberación de los Pueblos.

Pero veamos como se expresa hoy el cap tal E~: ~ E " E E - _ e r r : s campaneros. En ese sentido, podemos afirmar

que hoy la cara de la injusticia es la exclusion soc a

2

La Gara de Sa Injusticia Hoy

Dijimos que la exclusión es la cara de la injusticia social hoy. Excluir es dejar afuera de algo: el capitalismo hoy

nos deja afuera a muchos de la posibilidad de disfrutar una vida social plena, de la posibilidad de construir un

proyecto de vida insertos en una comunidad.

Tradicionalmente, la vida social se estructura sobre la base del trabajo. Uno piensa en

su existencia, su familia, la educación de los pibes, la vivienda, todo, sobre la base del

trabajo. Incluso, la organización popular siempre estuvo vinculada al trabajo. Entonces, a

robarnos el trabajo, sacarnos todo lo demás es mucho más fácil.

Compañeros: para entender lo que pasa, ¡El trabajo es la clave!

Pero si dijimos que los capitalistas necesitan explotar obreros para “maximizar la ganan-

cia” ¿porqué en ves de explotarnos nos dejan afuera? ¡Es que los capitalistas ya no nos

necesitan a todos! y mucho menos pagando buenos sueldos... Sobramos, no nos quierer

ni siquiera para explotarnos. Para ellos sería mejor que directamente nos extinguiéramoí

como los dinosaurios.

Esto es así porque con el desarrollo tecnológico -la automotaización, la robótica, la

cibernética, la informática y la

biotecnología- se pueden producir muchísimos bienes sin necesidad de tantos traba-

jadores. Las cosas no son más como antes. Por ejemplo:

• Para producir 500 hectáreas de soja transgénica se requiere un sólo puesto de trabajo

destruyendo 150 puestos de la agricultura familiar o de baja intensidad.

• Para producir un auto se requiere la mitad de obreros que hace 50 años, en virtud de

la automatización en la industria automotriz. La ecuación es simple: cuando una em-

presa incorpora más capital constante y mejora la tecnología, aumenta la productividad.

Esto lleva a que la empresa produzca más por cada trabajador, generando una mayor

plusvalía per cápita y aumentando los niveles de concentración.

Ley de la Acumulación Capitalista:

+ CAPITAL + TECNOLOGÍA + PRODUCTIVIDAD -

TRABAJO +PLUSVAÜA + CONCENTRACIÓN

Pongamos otro ejemplo: En 1960, la industria azucarera ocupaba a unos 41.000 trabajadores para producir un millón de toneladas

anuales. A partir de la mecanización del 78% de la cosecha de la caña de azúcar, hoy produce el doble (dos millones de toneladas por

año) y ocupa 23.000 trabajadores registrados menos. Aunque las condiciones de trabajo de estos compañeros siguen siendo muy

malas, han mejorado sensiblemente a partir de la mecanización de la industria.

Esto nos pone ante dos paradojas: la de la productividad y la del crecimiento.

La primera paradoja, la de la productividad, es que el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, el aumento de la productividad

del trabajo mediante la incorporación de tecnología, permite mayores volúmenes de producción en menor tiempo, genera más

ganancias con menores costos, y hasta mejores salarios para los trabajadores. Pero del mismo modo destruye puestos de trabajo y

arroja a miles de compañeros a la exclución.

La segunda paradoja, la del crecimiento, es que el crecimiento del total de lo que se produce en el país (PBI) en el actual m odelo de

desarrollo, si bien refleja la incorporación de tecnología, el aumento de las inversiones, una mejora en la productividad y buenos

rendimientos para las empresas, tampoco garantiza trabajo para todos. Por eso decimos:

Cuando dsdímm qpe si Capital \ i» nos quiere i* pana $ e&plotamss., HBGÉnos una 'yefdsd s mesias. Si realidad, | súto nos ex plisa: del frabafa | fdroia!, pero a mustios mes ¡ explota de raaiwa Indirecta; í

* Leas cartoneros afxxian materia pilma: para la | feidustna del cartón | pycaíinior), papel fSmi*gf)y ■: pi&stio© (Daroie) a precios \ ¡zafísimos» i * uds irabap dores de Ja % agployrtufa Miar proseen; a ilae grandes tabacaleras \ |PtÁ|pp yerSalefas f posamofte), ladeas | Serenísima), ete. que luego | im- Industrializan; y | d t̂itsuym, quedándose con l la parte del iefin. \ » Las tr̂ ta|ad.Grea: m talleres | dsndestinos son; sometías a extensas lomams de traigo \ para benedicto* de las gpüsSes | rasas <KosWtecK | MmmXJSñiB} pues el taaensia * se queda con yos pequeña % psnclidn: de las ganancias. ¡ * Los yendedores ambulantes í üto&tibuffen watíhameráB pfodyoícis de primera -i mancas rmstl nad&anaies|C£íiffia Odia, Fepsl. Danone, SaÉfiJ |

Como «most les trnteajadores [ de la eooracnla pqpolar | producen: un esse-denle que, [ por pequeño que sea, es [ resoplado por el memaúo. [ capitalista a fra\es de mecanismos: efe exffloiaclúen j indirecta: altos pellos,, créditos, trabaje a doi?ioil¡€>, j

DESARROLLO Y CRECIMIENTO no es igual a TRABAJO Y DIGNIDAD.

57

7s Sectores de la Economía Nacional

Dijimos que el crecimiento no garantiza trabajo y dignidad para todos. Que al aumentar la productividad, se pierden puestos de

trabajo. Que el desarrollo del capitalismo contemporáneo nos excluye del trabajo con derechos.

ira entender mejor todo esto, hay que hablar un poco de Economía. Tradicionalmente, se distingue el Sector Público y el Sector

Privado en la Economía de un País. Nosotros decimos que hay un tercer sector, el Sector popular de la Economía, que incluye una

gran variedad de procesos económicos.

J circulito con los dos pinitos es una parte de la economía popular, un sector de larga tradición en la argentina, el sector asociativo o

“economía social”, nos ocuparemos de el en el capítulo 6 de este curso.

^ veces, para explicar lo que pasa, además de dividir la Economía Nacional en Sectores, decimos que funciona a

res Velocidades:

VeiBoidad rcusr.rta isians y $«r*te:£ís>.

¡oitefiasÉi tá memadfe fcisrm, zm apíieaelÉii idéliessis&sgía

MeigfiKls y prí̂ jeü‘Jdad deflejerrís,

ise cÉesarraíSasÉ cater dei denai« «Se

empresas ilsiBiisHqpeseiiBiem

miente Primera

En la realidad de todos los días, los sectores y las velocidades de la economía no están bien distinguidos como en éstos gráficos.

Las barreras son más bien difusas: los sectores se entrecruzan todo el tiempo, se influyen unos a Otros, pasan de una velocidad a

otra... son independientes. Esto es así porque, aunque existen distintos sectores

y a veces parezca que nada tienen que ver unos con otros, el sistema funciona integrado.

4 La Situación Actual de la Clase Trabajadora

Si hay algo que caracteriza la situación actual de la clase trabajadora es su fragmentación. En la argentina, existen 20 mill ones de

trabajadores, pero su situación varía tanto que a veces parece que se tratara de clases

sociales distintas.

Lo primero que podemos ver es que existe un amplio sector de la clase trabajadora que sufre el trabajo precario: ingresos insuficientes,

inestabilidad, reducción de derechos.

Los trabajadores precarizados no están únicamente en el Sector Popular de la Economía sino que podemos verlos en todos los

sectores:

'Sector Popular,

Trabaio Precario

% * ;

r'

Pero veamos cuantos trabajadores hay en cada Sector de la Economía Nacional:

Trabajadores por Sector Económico

¡1,33,00%

* Sector Priado

» Sector Público

* Sector Poblar

17,00%

Sector Priado 50,00% 8380000 Sector Público 17,00% 2849200 Sector Popular 33,00% 5530600

Vemos entonces que el Sector Privado, es decir, las empresas con fines de lucro, solamente absorbe al 50% de los trabajadores. El

resto, trabaja en el Estado o en el extenso sector popular de la economía. De estos más de 16 millones de trabajadores, casi el 50%

están precarizados. ¡Uno de cada dos trabajadores no goza de plenos derechos laborales! Trabajo Precario en Argentina

90436!

■ Trabajo con

17716304 Derechos

m Trabajo Precario

59

Ahora, vemos los niveles de precarización en cada sector:

Trabajadores con Derechos y Trabajadores Precarizados

Sector Trabajadores Trabajo con Derechos Trabajo Precario Sector Privado838000«

5135S0G 3184400

Sector Público 2843200 2022332 S26283

Sector Popular 5530800 1825164 3705636

Precarizados por Sector

■ Sector Fri\edb •

Sector Público ü

Sector Popular

Queda claro que el problema de la precarización del trabajo no es exclusivo de la economía popular:

• El Sector Privada, particularmente la que pertenece a lo que denominamos “segunda velocidad”, tiene un 38% de sus trabajadores

“no registrados” y aporta el 41 % del total de los trabajadores precarizados.

• El Sector Público tiene una gran cantidad de trabajadores precarizados,: un 29% de los estatales están “contratados”, es decir no

gozan de estabilidad laboral o bien son empleados municipales que no llegan al Salario Mínimo Vital y Móvil en virtud de una ley de

la dictadura llamada Estatuto del Empleado Municipal.

Pero además de la precarización, se nos da otro fenómeno. Ya no se paga la misma remuneración por la misma tarea. Un

compañero que recolecta residuos en la capital gana el doble que un compañero que recolecta en el conurbano que a su vez gana el

triple que un compañero que lo hace en un pueblo del interior.

Tarea A I > Trabajador .ft ) Salario A

i : - S Trabajador 6 I Salario B

[ . ) Trabajador C ) Salario C

El Agua, la Leche y la Crema m h CisM i Trabajadora

DerechosA

Derechas B

Derechos C

5 El Sector Popular y sus Trabajadores

Hemos dicho que la Economía Popular es un sector de la Economía Nacional que, al igual que la Economía Social, funciona por afuera

de la lógica del mercado.

En verdad, la Economía Popular es la Economía de los Excluidos, pues está conformada por todas las actividades que surgieron como

consecuencia de la incapacidad del mercado para absorber la mano de obra “sobrante” en el campo de la producción ni de abastecer

de determinados productos y servicios a los excluidos en el campo del consumo.

La Economía Popular se caracteriza por:

• Muy poco capital constante ®

Tecnología obsoleta o nula

• Baja productividad

• Informalidad en el intercambio .•

Condiciones precarias de trabajo

• El excedente no siempre se distribuye equitativamente

• Pueden existir relaciones de explotación y autoexplotación

Así, los que no le servimos al Capital para el trabajo formal somos arrojados al patio trasero del sistema. Ahí, creamos nuestro propio

trabajo y nuestros propios mercados. A veces lo hicimos respetando los principios de la justicia y la solidaridad; otras reproduciendo las

desigualdades del capitalismo.

La Economía Popular quedó conformada por fenómenos contradictorios que van desde nuevas cooperativas hasta talleres

clandestinos de costura, pasando por un sin número de actividades por cuenta propia y programas sociales. Nuestra lucha está en

transformar esa economía popular en solidaria, agregando derechos, institucionalizando nuestros emprendimientos, democratizando

las unidades productivas y dignificando a los trabajadores de la economía popular.

Los Trabajadores de la Economía Popular (sin amas de casa ni trabajadoras del servicio doméstico)

■ Cooperativas

1 Programas Sociales •

Trabajadores por Cuenta

Propia ü Empresas informales

■ Trabajadores de Agricultura

Familiar

Más adelante, vamos a ver en detalle cada uno de estos sectores, mientras tanto, tengamos un radiografía de la Economía Popular y

recordemos que la mayor parte de los compañeros son “Trabajadores por Cuenta Propia”.

1. - Trabajadores por Cuenta Propia Es el sector más grande de la Economía Popular. Los compañeros que trabajan por cuenta propia por lo general están aislados y

desorganizados. Sin embargo, hay algunas experiencias de cooperativización de estos trabajadores. ^ Trabajador por Cuenta Propia s

* Ejerce una actividad productiva, comercial y de

seríelo

* Administra directamente su propia actividad, es

dueño de tos medios de producción y genera su

propio empleo

* No tiene salario, no tiene patrón y no contrata a

otros trabajadores o io hace mínimamente,

* Vive de su fuerza de trabajo y su obfetívo es el

553080

995544

3318480

61

Según el Ministerio de Trabajo, los Trabajadores por Cuenta propia se desempeñan en las siguientes actividades:

■ Verdulero / Panadero / Carnicero / Kiosquero (28,00)

* Albañil / Pintor / Plomero / Electricista / Gasista (18,00% )

■ Carpintero l Herrero / Artesano / Tejedor (9,00%)

■ Mecánico / Chapista / Gomero (7,00%)

■ Taxista / Remisero / Cían ionero / Fletero (5,00%)

¿¿ Profesor Particular / Danza / Idioma (3,00%)

■ Vendedor Calificado (5,00%)

■ Técnico Electromecánico / Audio / TV (2,00%)

■ Enfermero / Terapèuta I Mecánico Dental( 21,00%)

* Rubros de Subsistencia (21,00%)

2. - Cooperativas (trabajo y producción, excluyendo rurales) Empresas y Fábricas Recuperadas: son unas trescientas empresas que fueron recuperadas por sus obreros tras

su quiebra y hoy emplean a más de 20.000 trabajadores.

Recuperadas por Rama {porcentaje)

M Metalúrgicas W Alimenticia 1 Gráficas ■ Construcción 11 Textiles K Cuero m Gastronomía M Salud MI Vidrio H Educación H Químicas 11 Hotelera N Plástico m Amias ü Game m Maderera ■ Astilleros m Combustible

Emprendimientos Productivos: se trata de pequeños emprendimientos (talleres textiles, panaderías, herrería, serigrafía, cerámica,

comedores, etc) que fueron organizando los movimientos sociales a partir de la crisis del 2001. Se cuentan por miles y emplean a

unos 40.000 compañeros.

Cooperativas de Trabajadores por Cuenta Propia: son cooperativas que se fundaron para mejorar los derechos de trabajadores pro

cuenta propia. Hay de cartoneros, remiseros, feriantes, artesanos y todo tipo de trabajadores. Agrupan unos 60.000 compañeros a

nivel nacional.

Cooperativas de Infraestructura Social: son cooperativas impulsadas desde el Estado para la construcción de viviendas,

mejoramiento barrial, limpieza de arroyos, construcción de centros comunitarios, etc. El principal programa a nivel nacional es el

“Argentina Trabaja” pero existen también programas provinciales y municipales. En la actualidad, agrupan a unos 200.000

trabajadores.

Cooperativas Tradicionales: una gran cantidad de compañeros trabaja en cooperativas tradicionales como el Banco Credicoop. Por lo

general, son empleados en relación de dependencia bajo el convenio colectivo vigente. No las vamos a analizar en profundidad pero

tenemos en cuenta que estas cooperativas también son Economía

Popular.

• 3. - Programas Sociales Son otros programas de empleo y capacitación que no incluyen la formación de cooperativas. Entre los más importantes están el

“Barrios Bonaerenses”, “Envión”, etc.-

4. - Empresas Informales Se trata de empresas en las que existe un empleador y empleados, que no cumplen ninguna norma laboral, tributaria o contable y

que objetivamente no pueden afrontar los costos de encuadrar sus operaciones en las leyes vigentes. Se trata de cerca de 1 millón

de trabajadores que son explotados sin ningún derecho laboral.

Hay que diferenciarlas de las Empresas que tienen trabajadores en negro para maximizar utilidades: allí hay un problema de control

por parte del Ministerio de Trabajo, aquí hay un problema económico.

Las Empresas Informales no pueden subsistir sin la intervención directa del estado para colocarlas dentro del Sector Privado de

Segunda Velocidad. El ejemplo paradigmático de las Empresas Informales son los talleres clandestinos. En la actualidad, hay casi un

millón de compañeros en Empresas Informales. Los niveles de explotación en este sector son sin duda los más altos.

5. - Trabajadores de la Agricultura Familiar La agricultura familiar es un tipo de producción agropecuaria donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente

integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la

fuerza de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado.

Entre los productos de la agricultura familiar se destacan los fruti-hortícolas y distintos productos regionales.

En la actualidad, hay unos 500.000 trabajadores de la agricultura familiar. Muchos están organizados en Consorcios Agrarios o

Cooperativas de Producción.

6 Economía Social: ¿hermana mayor o tía rica de la Economía Popular?

Dijimos que la Economía Popular era un hecho social, que se desarrolló como una hierba silvestre al calor del neoliberalismo, por

afuera de la lógica del mercado (sector privado) y el Estado (sector público).

También dijimos que desde siempre existió el tercer sector o “Economía Social”, un conjunto de cooperativas, ONG y asociaciones que

desde hace tiempo vienen desarrollando procesos de producción, intercambio, financiamiento y consumo por afuera de la lógica del

mercado, con el objeto de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.

La diferencia estriba en que la Economía Social ya está institucionalizada. Tiene un organismo que regula sus actividades (el INAES) y

organizaciones que representan a las cooperativas tradicionales.

Estas organizaciones de la Economía Social son como hermanas mayores de la Economía Popular, que nos pueden enseñar valores y

formas de trabajo. Sin embargo, muchas veces se portan como tías ricas, miran con recelo a los nuevos trabajadores, plantiendo que

ellos representan el “verdadero cooperativismo” y no se dan cuenta de que están perdiendo su sentido solidario.

Economía Popular

63

7 Nuestro Objetivo: Construir la Economía Popular Solidaria

Dijimos que la Economía Popular creció como una hierba silvestre en las márgenes del mercado capitalista. Allí mientras crecía,

algunas organizaciones sociales y el Estado la regaron con la experiencia de la “Economía Social" -de larga tradición en nuestro país-

logrando mejorar un poco la situación de los compañeros. Sin embargo, el grueso de los trabajadores de la economía popular siguen

estando excluidos de los derechos elementales.

En este contexto, la Economía Popular se enfrenta a una disyuntiva: dar el paso hacia la Solidaridad o estancarse como un

“Capitalismo Silvestre”, periférico, flexibilizado y precario.

La Economía Popular Solidaria, sólo puede desarrollarse partir de la intervención cociente de las organizaciones populares (por abajo)

y el Estado (por arriba), en la lucha política por agregarle derechos al trabajo popularmente creado, en un marco de relaciones

sociales regidas por los principios de solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua.

Para eso, nuestra principal reivindicación es que se nos reconozca como trabajadores, no solo como ciudadanos. En este sentido,

debemos luchar por una justa retribución por cada uno de nuestros trabajos.

Debemos, entonces, intentar reorientar la acción asistencial del estado hacia la primera de nuestras conquistas:

el salario social.

8

El “Salario Social” de los Trabajadores de la Economía Popular

SALARIO INDIRECTO + SALARIO DIRECTO = SALARIO

65

BIBLIOTECA OBLIGATORIA DEL MILITANTE

(B.O.M.)

_EL PRINCIPE (NICOLAS MAQUIAVELO)

_EL ARTE DE LA GUERRA (SUN-TSU)

_EL CAPITAL, CAP.XXIV; LA ACUMULACION ORIGINARIA; GENESIS DEL CAPITAL

(KARL MARX)

_EL PRINCIPE, MAQUIAVELO Y EL ESTADO MODERNO (ANTONIO GRAMSCI) ' _Las

Venas abiertas de América Latina (Eduardo Galeano)

_Revolución y Contrarrevolución en la Argentina (Jorge Abelardo Ramos)

_ Manual de Conducción política _La Comunidad Organizada (J.D. Perón)

_Mi mensaje

_La formación de la Conciencia Nacional (J. J. Hernández Arregui) Imperialismo y

Cultura (J. J. Hernández Arregui)

_Manual de Zonceras Argentinas (Arturo Jauretche )

_Perspectiva para una esperanza Nacional (Raúl Scalabrini Ortiz )

_EI Hombre que está solo y Espera (Raúl Scalabrini Ortiz )

_Histor¡a de los Partidos Políticos (Rodolfo Puiggros )

_La lucha por la liberación Nacional (J. W. Cooke)

_EI socialismo y el hombre nuevo en Cuba (Ernesto Guevara)

_¿ Que es el socialismo nacional? ( Norberto Galasso )

Eutopia ( PEPE)

_ La Voluntad, Tomo I, II, III, IV, V. (Eduardo Anguita)

_La Otra Historia (Roberto Cirilo Perdia)