curso:1º apsd mÓdulo: atenciÓn y apoyo … · período previo a la sesión de evaluación final,...

15
Consejería de Educación IES ASTA REGIA CURSO:1º APSD MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Resultados de aprendizaje 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las personas en situación de dependencia con las características de la institución o el domicilio. 2. Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las necesidades y características de las personas en situación de dependencia y el plan de trabajo establecido. 3. Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional con las personas en situación de dependencia, siguiendo el plan de intervención establecido. 4. Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la vida cotidiana relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las personas en situación de dependencia. 5. Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de las personas en situación de dependencia. 6. Prepara información para los cuidadores no formales, relacionando sus demandas y necesidades con los recursos comunitarios. 7. Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída de diferentes fuentes con los instrumentos y protocolos de evaluación. Metodología Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación Comunes La metodología didáctica a emplear se fundamenta en la Teoría Constructivista del Aprendizaje, por tanto, se concibe la educación como un proceso de construcción de aprendizajes significativos. Los principios básicos a tener en cuenta en el desarrollo del módulo serán: Partir de los intereses y de los conocimientos previos del alumnado. Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes. Los instrumentos de Evaluación serán, pruebas escritas y orales, elaboración y exposición de trabajos en el aula, participación activa en las dinámicas grupales, actividades de reflexión a través de documentales y films. En la fase de alternancia en las empresas los instrumentos serán : Hojas de registro de asistencia, informes, entrevistas, y hojas de registro de cumplimiento de actividades (Cada alumno llevará un portafolio o dossier donde se irán adjuntando las actividades). Procedimientos, Criterios de Evaluación y Calificación comunes para las enseñanzas de Formación Profesional Inicial:

Upload: lenguyet

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

CURSO:1º APSD MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL Resultados de aprendizaje

1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor, relacionando las necesidades psicosociales de las personas en situación de

dependencia con las características de la institución o el domicilio.

2. Selecciona estrategias de apoyo psicosocial y habilidades de relación social, analizando las necesidades y características de

las personas en situación de dependencia y el plan de trabajo establecido.

3. Aplica técnicas y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento psicológico, rehabilitador y ocupacional con las personas en

situación de dependencia, siguiendo el plan de intervención establecido.

4. Caracteriza las técnicas de acompañamiento para actividades de relación social y de gestión de la vida cotidiana

relacionando los recursos comunitarios con las necesidades de las personas en situación de dependencia.

5. Describe estrategias y técnicas de animación grupal en la institución, analizando las necesidades de las personas en

situación de dependencia.

6. Prepara información para los cuidadores no formales, relacionando sus demandas y necesidades con los recursos

comunitarios.

7. Valora el seguimiento de las intervenciones y actividades, relacionando la información extraída de diferentes fuentes con

los instrumentos y protocolos de evaluación.

Metodología Instrumentos de Evaluación y Criterios de

Calificación Comunes

La metodología didáctica a emplear se fundamenta en la

Teoría Constructivista del Aprendizaje, por tanto, se concibe

la educación como un proceso de construcción de

aprendizajes significativos. Los principios básicos a tener en

cuenta en el desarrollo del módulo serán:

• Partir de los intereses y de los conocimientos previos

del alumnado.

• Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes.

Los instrumentos de Evaluación serán, pruebas escritas y orales, elaboración y exposición de trabajos en el aula, participación activa en las dinámicas grupales, actividades de reflexión a través de documentales y films. En la fase de alternancia en las empresas los instrumentos serán : Hojas de registro de asistencia, informes, entrevistas, y hojas de registro de cumplimiento de actividades (Cada alumno llevará un portafolio o dossier donde se irán adjuntando las actividades). Procedimientos, Criterios de Evaluación y Calificación comunes para las enseñanzas de Formación Profesional Inicial:

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

• Favorecer la interacción en el aula y atender los

diferentes ritmos de aprendizaje del alumno.

• Promover que el alumno sea el protagonista de su

propio aprendizaje.

• Integrar contenidos científicos, tecnológicos y

organizativos, lo cual favorecerá en el alumno la

capacidad para aprender por sí mismo y trabajar en

equipo.

• Favorecer la motivación por el aprendizaje.

• Adoptar un planteamiento metodológico flexible

que se adapte a las necesidades individuales y

eligiendo las estrategias metodológicas más

adecuadas en cada caso.

• Favorecer en todo momento un aprendizaje activo,

participativo, cooperativo, autónomo y creativo.

La metodología, por tanto, será participativa, cooperativa,

dinámica, significativa, práctica y grupal.

1. Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en el período previo a la sesión de evaluación final, realizando las actividades y pruebas de mejora de las competencias del módulo completo. En cualquier caso se quedaría con la segunda nota obtenida.

2. En el período oficial para la superación de módulos profesionales pendientes de evaluación positiva, el alumnado realizará las propuestas de trabajo de los trimestres no superados así como sus pruebas correspondientes. (Recuperaciones de junio).

3. Cada docente decidirá si realiza recuperaciones trimestrales y de qué forma hacerlo.

4. Los exámenes se realizarán en día y hora señalados. 5. Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o

proyecto en la fecha acordada obtendrán como calificación máxima un aprobado (5) pudiendo no ser admitido el trabajo si se reincide en la no entrega.

6. Los módulos profesionales se calificarán en diferentes apartados, entre los que podemos establecer: procedimientos, conceptos y participación, teniendo que obtener en cada uno de ellos una calificación igual o superior a 5/10.

7. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá su participación en las actividades del módulo profesional. En caso de que el alumnado no participe su calificación será menor a 5.

8. Superar el 15% de faltas de asistencia al módulo, tanto en el centro como en la empresa, puede suponer la evaluación negativa del mismo. Las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas con justificantes oficiales y válidos.

Criterios de Calificación Se realizan evaluaciones trimestrales que facilitan el proceso de Evaluación Continua. Criterios de Calificación Primer Trimestre: Los contenidos serán evaluados al 100% en el centro educativo. En este módulo serán:

• Contenidos conceptuales: 60%. Realización, exposición y entrega de trabajos individuales. Examen tipo test. • Contenidos procedimentales: 40%. Realización, exposición y entrega de trabajos grupales.

La media se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado. Criterios de Calificación Segundo Trimestre: La ponderación de las notas del segundo trimestre será del 60% sobre actividades en la empresa y 40% en el centro.

• 20% apreciación del tutor laboral de la empresa. • 40% apreciación de ambos tutores: diarios de actividades, hojas de registro, trabajos, etc. • 40% apreciación del docente, a través de trabajos o pruebas escritas realizadas en clase.

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

Criterios de Calificación Tercer Trimestre: La ponderación de las notas del tercer trimestre será del 80% sobre actividades en la empresa y 20% en el centro.

• 20% apreciación del responsable laboral de la empresa. • 60% apreciación de ambos tutores: diarios de actividades, hojas de registro, y Memoria Final. • 20% apreciación del docente (trabajos, pruebas escritas realizadas en clase o medias de las mismas).

Recuperación Se realizarán recuperaciones de los trimestres a los alumnos que hayan asistido con regularidad a clases y a la empresa y a aquéllos que no lo hayan podido hacer por causa debidamente justificada (oficial con firma y sello). La convocatoria de evaluación final de primer curso se realizará en el mes de mayo. La convocatoria final se realizará en el mes de junio, debiendo asistir el alumno a clases o a la empresa durante el mes de mayo para seguimiento del plan personalizado de recuperación. Para poder recuperar, el alumno tendrá que realizar todas las actividades prácticas propuestas además de la prueba escrita, o bien asistir a la empresa el tiempo que se estime necesario durante el mes de junio. Si ese tiempo necesario no fuese suficiente se considerará el módulo suspenso CONTENIDOS

1º TRIMESTRE 2ºTRIMESTRE 3º TRIMESTRE UT 1. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL.

UT 2. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.

UT 3. VALORACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL.

UT 4. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

UT 5. EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL.

UT 6. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL.

UT 7. ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL.

UT 8. FUNCIONES COGNITIVAS Y TRASTORNOS PSÍQUICOS EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

UT 9. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS.

UT 10. INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS PSÍQUICOS: TÉCNICAS COGNITIVAS Y TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

UT 11. INTERVENCIÓN EN EL OCIO EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Todos los contenidos vistos se trabajarán de forma práctica en la empresa, incluyendo los del trimestre anterior.

UT 12. EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE EN PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

UT 13. DESARROLLO DE RECURSOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. Todos los contenidos vistos se trabajarán de forma práctica en la empresa, incluyendo los de trimestres anteriores.

Centro: 7 horas. Centro: 3 horas. Empresa: 4 horas. Centro: 2 horas. Empresa: 5 horas

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

CURSO: 1º APSD MÓDULO: APOYO DOMICILIARIO Resultados de aprendizaje

-Organiza el plan de trabajo en el domicilio de personas en situación de dependencia, interpretando las directrices establecidas. -Planificar la gestión del gasto, relacionando las técnicas básicas de administración con las necesidades de la unidad de convivencia. -Organiza el abastecimiento de la unidad de convivencia, describiendo las características de los productos. -Preparar el mantenimiento del domicilio de personas en situación de dependencia , seleccionando las técnicas y productos con criterios de calidad , seguridad e higiene.

Metodología Instrumentos de Evaluación y Criterios de

Calificación Comunes La metodología estará centrada en el alumnos/as , será activa, participativa , motivadora y cooperadora. Los principios básicos a tener en cuenta serán: -Motivar hacia el objetivos de estudio que se vaya a trabajar. - Fomentar el trabajo cooperativo . -Favorecer la interacción en el aula , fomentando la participación y la integración activa del alumno en la dinámica general del aula. -Reforzaremos los aspectos prácticos poniendo de relieve la significación que tienen de cada unidad de trabajo. -Favorecer las relaciones entre iguales, creando un clima de aceptación mutua. -las clases serán Teóricas -prácticas. -Fomentar el aprendizaje por descubrimiento e investigación. -Trabajaremos de forma individual y grupal.

Los instrumentos de Evaluación serán, pruebas escritas y orales, elaboración y exposición de trabajos en el aula, participación activa en las dinámicas grupales, actividades de reflexión a través de documentales y films. En la fase de alternancia en las empresas los instrumentos serán : Hojas de registro de asistencia, informes, entrevistas,y hojas de registro de cumplimiento de actividades ( Cada alumno llevará un portfolio o dossier donde se irán adjuntando las actividades.) Procedimientos, Criterios de Evaluación y Calificación comunes para las enseñanzas de Formación Profesional Inicial:

1. Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en el período previo a la sesión de evaluación final, realizando las actividades y pruebas de mejora de las competencias del módulo completo. En cualquier caso se quedaría con la segunda nota obtenida.

2. En el período oficial para la superación de módulos profesionales pendientes de evaluación positiva, el alumnado realizará las propuestas de trabajo de los trimestres no superados así como sus pruebas correspondientes. (Recuperaciones de junio)

3. Cada docente decidirá si realiza recuperaciones trimestrales y de que forma hacerlo.

4. Los exámenes se realizarán en día y hora señalado. 5. Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o proyecto en la fecha

acordada obtendrán como calificación máxima un aprobado (5) pudiendo no ser admitido el trabajo si se reincide en la no entrega.

6. Los módulos profesionales se calificarán en diferentes apartados, entre los que podemos establecer: procedimientos, conceptos y participación. Teniendo que obtener en cada uno de ellos una calificación igual o superior a 5/10

7. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá su participación en las actividades del módulo profesional. En caso de que el alumnado no participe su calificación será menor a 5

8. Superar el 15% de faltas de asistencia módulo, tanto en el centro, como en la empresa, puede suponer la evaluación negativa del mismo. Las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas con justificantes oficiales y válidos.

Criterios de Calificación Se realizan evaluaciones trimestrales que facilitan el proceso de Evaluación Continua.

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

Criterios de Calificación Primer Trimestre. Los contenidos serán evaluados al 100% en el centro educativo, en este módulo serán:

• Contenidos conceptuales……50% • Contenidos procedimentales..40% • Participación…….10%

La media se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado. Criterios de Calificación Segundo Trimestre La ponderación de las notas del 2º trimestre será del 60% sobre actividades en la empresa y 40% en el centro.

• 20% apreciación del tutor laboral de la empresa • 40% apreciación de ambos tutores: diarios de actividades, hojas de registro, trabajos, etc. • 40% apreciación del docente, a través de trabajos o pruebas escritas realizadas en clase.

Criterios de Calificación Tercer Trimestre La ponderación de las notas del 3º trimestre será del 80% sobre actividades en la empresa y 20% en el centro.

• 20% apreciación del responsable laboral de la empresa. • 60% apreciación de ambos tutores: diarios de actividades, hojas de registro, y Memoria Final. • 20% apreciación del docente (pruebas escritas realizadas en clase o medias de las mismas)

Recuperación Se realizarán recuperaciones de los trimestres a los alumnos que hayan asistido con regularidad a clases y a la empresa, a aquéllos que no lo hayan podido hacer por causa debidamente justificada (oficial con firma y sello) La convocatoria de evaluación final de 1º curso se realizará en el mes de mayo. La convocatoria final se realizará en el mes de junio, debiendo asistir el alumno a clases o a la empresa durante el mes de mayo para seguimiento del plan personalizado de recuperación. Para poder recuperar el alumno tendrá que realizar todas las actividades prácticas propuestas además de la prueba escrita o bien asistir a la empresa el tiempo que se estime necesario durante el mes de junio. Si ese tiempo necesario no fuese suficiente se considerará el módulo suspenso

PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN GENERAL

APOYO A LA COMUNICACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS

1. Relaciona los sistemas alternativos y aumentativos de

comunicación con la personas en situación de dependencia, valorando sus dificultades específicas.

2. Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con ayuda.

3. Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación sin ayuda.

4. Realiza el seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación, cumplimentando los protocolos de registro establecidos.

DURACIÓN: 63 HORAS 3 HORAS SEMANALES(2+1) UD 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

UD 2. LA COMUNICACIÓN CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

UD 3. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA.

UD 4. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA.

UD 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO.

PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN GENERAL

APOYO A LA COMUNICACIÓN

ACTITUDES EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACION

• Puntualidad y asistencia diaria a clase: las clases son presenciales, por lo tanto la asistencia es obligatoria.

• Durante las clases mantener una actitud correcta, atenta, de trabajo y colaboración.

• Mantener un comportamiento acorde con las normas de seguridad y respeto en el aula o cualquier otro lugar en el que se desarrolle la actividad docente.

• Respetar y tratar con cuidado todos los materiales de uso común, así como las instalaciones del centro.

• Cumplir con todos los apartados contenidos en el Decreto de derechos y deberes del alumno.

• Asistir y atender correctamente a cualquier charla, visita o actividad relacionada con el módulo.

METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado, teniendo en cuenta sus edades y experiencias personales y laborales.

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos.

• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los/as alumnos/as, con el fin de que resulten motivadoras.

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: metodología activa, motivación, autonomía en el aprendizaje, aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad del alumnado.

La evaluación será continua y de carácter formativo. Se evaluará al alumno a través de la realización y entrega de trabajos individuales y grupales. Se plantearán recuperaciones para aquellos alumnos que no superen dichos trabajos.

Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en la evaluación final con los trimestres que considere oportunos, y quedándose con la segunda nota obtenida.

Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o actividad en la fecha acordada obtendrá como calificación máxima un aprobado (5).

Se permitirá hasta un 15% de faltas por trimestre (justificadas y no justificadas). Sin embargo en las faltas justificadas se intentará por parte del docente establecer las actividades y procedimientos que considere oportunos para que el alumno pueda adquirir los aprendizajes correspondientes, permitiéndole seguir en el proceso de evaluación continua. En los casos en los que el alumnado no pudiera realizar de manera satisfactoria las actividades y procedimientos planteados por el profesorado, se evaluará dicho trimestre en la convocatoria final. En esta convocatoria también será evaluado el alumnado que supere el 15% de faltas injustificadas del trimestre.

Para la obtención de la nota final se seguirán los siguientes criterios de calificación:

• Conceptos: Realización de pruebas, actividades, resúmenes, exposiciones y cuestionarios individuales. 50%

• Técnicas y procedimientos: Realización, exposición y entrega de trabajos teórico-prácticos grupales. 50%

Para superar los distintos contenidos, será necesario obtener en los mismos una media de 5 o más puntos. La media

se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado.

IMPORTANTE: La nota final supondrá el 60% de la nota final del módulo. La parte práctica del módulo tendrá un peso del

40% de la nota final.

PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN GENERAL

APOYO A LA COMUNICACIÓN

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

CURSO: 2º A.P.D MÓDULO: DESTREZAS SOCIALES Resultados de aprendizaje

1. Caracteriza estrategias y técnicas para favorecer la comunicación y relación social con su entorno, relacionándolas con los principios de la inteligencia emocional y social.

2. Aplica técnicas de trabajo en grupo, adecuándolas al rol que desempeñe en cada momento.

3. Aplica técnicas de gestión de conflictos y resolución de problemas, interpretando las pautas de actuación establecidas.

4. Valora su grado de competencia social para el desarrollo de sus funciones profesionales, analizando su incidencia en las relaciones interpersonales y grupales

Metodología Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación

Será activa y participativa, basada en el aprendizaje significativo y se dividirá en horas teóricas y horas prácticas para el trabajo de las técnicas y dinámicas grupales . También estimulará procesos de autorreflexión y valoración de la propia competencia social aplicada al desarrollo personal y profesional.

Los instrumentos de Evaluación serán, pruebas objetivas, elaboración y exposción de trabajos en el aula, participación activa en las dinámicas grupales, actividades de reflexión sobre contenidos a través de documentales y films y realización adecuada de role plays para trabajar destrezas sociales concretas. Se realizan evaluaciones trimestrales que facilitan el proceso de Evaluación Continua, según los siguientes Criterios: Contenidos conceptuales……50% Contenidos procedimentales..40% Participación…….10% La media se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado. Procedimientos, Criterios de Evaluación y Calificación comunes para las enseñanzas de Formación Profesional Inicial:

1. Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en el período previo a la sesión de evaluación final, realizando las actividades de mejora de las competencias y prueba o pruebas de los trimestres que considere oportuno. En cualquier caso se quedaría con la segunda nota obtenida.

2. En el período oficial para la superación de módulos profesionales pendientes de evaluación positiva, el alumnado realizará las propuestas de trabajo de los trimestres no superados así como sus pruebas correspondientes.

3. Cada docente decidirá si realiza recuperaciones trimestrales y de que forma hacerlo.

4. Los exámenes se realizarán en día y hora señalado. 5. Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o proyecto en la fecha

acordada obtendrán como calificación máxima un aprobado (5). 6. Los módulos profesionales se calificarán en diferentes apartados,

entre los que podemos establecer: procedimientos, conceptos y participación. Teniendo que obtener en cada uno de ellos una calificación igual o superior a 5.

7. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá su participación en las actividades del módulo profesional. En caso de que el alumnado no participe su calificación será menor a 5.

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

Recuperación

Se realizarán recuperaciones de los trimestres a los alumnos que hayan asistido con regularidad a clases y a aquéllos que no lo hayan podido hacer por causa debidamente justificada. La convocatoria de evaluación final de 2º curso se realizará a finales de febrero Para poder recuperar el alumno tendrá que realizar todas las actividades prácticas propuestas además de la prueba escrita.

Material Necesario Este módulo no requiere material específico. Se traerán folios, cuadernos, lápices y bolígrafos, rotuladores. Se irá diciendo con antelación el material necesario para alguna dinámica concreta.

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

CURSO: 2º A.P.D MÓDULO: ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Resultados de aprendizaje 1. Interpreta programas de atención a las personas en situación de dependencia, relacionando el modelo

organizativo y de funcionamiento con el marco legal vigente.

2. Organiza la intervención con las personas en situación de dependencia, seleccionando las estrategias en

función de sus características y las directrices del programa de intervención.

3. Organiza los recursos necesarios para la intervención, relacionando el contexto donde desarrolla su

actividad con las características de las personas en situación de dependencia.

4. Gestiona la documentación básica de la atención a personas en situación de dependencia, relacionándola

con los objetivos de la intervención.

Metodología Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación

Será activa y participativa, basada en el aprendizaje significativo y se dividirá en horas teóricas y horas prácticas. También estimulará procesos de autorreflexión y valoración de la propia competencia social aplicada al desarrollo personal y profesional. Se potenciará el aprendizaje con sentido e interés para el alumnado, organizado con criterios procedimentales, orientado en el ámbito organizacional y en la utilización de técnicas y procedimientos educativos funcionales destinados al ejercicio profesional. Se pretende potenciar el trabajo en grupo, simulando en algunos casos en la elaboración de actividades, la representación de situaciones reales. También se han de potenciar actividades individuales, donde prime la reflexión y el trabajo personal, y el trabajo en parejas o pequeños grupos, especialmente en trabajos de observación, de análisis de fuentes (prensa, películas, etc.) Perspectiva constructivista donde los conocimientos se van integrando de lo más simple a lo más complejo de forma que todo va quedando integrado, de ahí el sentido real de la evaluación continua, todo está relacionado y los contenidos de los últimos trimestres necesitan del conocimiento de los trimestre anteriores.

Los instrumentos de Evaluación serán, pruebas objetivas, elaboración y exposición de trabajos en el aula, participación activa en las dinámicas grupales, actividades de reflexión sobre contenidos a través de documentales y films, y realización adecuada de role plays. Se realizan evaluaciones trimestrales que facilitan el proceso de Evaluación Continua, según los siguientes Criterios: Contenidos conceptuales……70% Contenidos procedimentales..20% Participación…….10% La media se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado. Procedimientos, Criterios de Evaluación y Calificación comunes para las enseñanzas de Formación Profesional Inicial:

1. Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en el período previo a la sesión de evaluación final, realizando las actividades de mejora de las competencias y prueba o pruebas de los trimestres que considere oportuno. En cualquier caso se quedaría con la segunda nota obtenida.

2. En el período oficial para la superación de módulos profesionales pendientes de evaluación positiva, el alumnado realizará las propuestas de trabajo de los trimestres no superados así como sus pruebas correspondientes.

3. Cada docente decidirá si realiza recuperaciones trimestrales y de que forma hacerlo.

4. Los exámenes se realizarán en día y hora señalado. 5. Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o proyecto en la fecha

acordada obtendrán como calificación máxima un aprobado (5). 6. Los módulos profesionales se calificarán en diferentes apartados,

entre los que podemos establecer: procedimientos, conceptos y participación. Teniendo que obtener en cada uno de ellos una calificación igual o superior a 5.

7. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá su participación en las actividades del módulo profesional. En caso de que el alumnado no participe su calificación será menor a 5.

Consejería de Educación IES ASTA REGIA

Recuperación

Se realizarán recuperaciones de los trimestres a los alumnos que hayan asistido con regularidad a clases y a aquéllos que no lo hayan podido hacerlo por causa debidamente justificada. La convocatoria de evaluación final de 2º curso se realizará a finales de febrero Para poder recuperar el alumno tendrá que realizar todas las actividades prácticas propuestas además de la prueba escrita.

Material Necesario Este módulo no requiere material específico. Se traerán folios, cuadernos, lápices y bolígrafos.

PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN GENERAL

TELEASISTENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS 1. Organiza la propia intervención en el servicio de teleasistencia,

teniendo en cuenta las características y el equipamiento técnico del

puesto de trabajo.

2. Aplica procedimientos de gestión de las llamadas salientes

utilizando aplicaciones informáticas y herramientas de gestión.

3. Aplica procedimientos de gestión de las llamadas entrantes

siguiendo el protocolo y pautas de actuación establecidas.

4. Realiza el seguimiento de las llamadas entrantes y salientes

registrando las incidencias y actuaciones realizadas y elaborando el

informe correspondiente.

DURACIÓN: 115 HORAS 5 HORAS SEMANALES UD 1. APROXIMACIÓN AL SERVICIO DE TELEASISTENCIA.

UD 2. DISPOSITIVOS DE TELEASISTENCIA

UD 3. LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA Y EL ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES

PERSONALES.

UD 5. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN: GESTIÓN DE LLAMADAS ENTRANTES.

UD 6. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN: GESTIÓN DE LLAMADAS SALIENTES.

TEMAS TRANSVERSALES: COMUNICACIÓN (ORAL Y ESCRITA), ENTRENAMIENTO DE

HABILIDADES PERSONALES, ELABORACIÓN DE GUÍA DE RECURSOS, TALLERES DE

OCIO Y TIEMPO LIBRE.

PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN GENERAL

TELEASISTENCIA

ACTITUDES EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACION

• Puntualidad y asistencia diaria a clase: las clases son presenciales, por lo tanto la asistencia es obligatoria.

• Durante las clases mantener una actitud correcta, atenta, de trabajo y colaboración.

• Mantener un comportamiento acorde con las normas de seguridad y respeto en el aula o cualquier otro lugar en el que se desarrolle la actividad docente.

• Respetar y tratar con cuidado todos los materiales de uso común, así como las instalaciones del centro.

• Cumplir con todos los apartados contenidos en el Decreto de derechos y deberes del alumno.

• Asistir y atender correctamente a cualquier charla, visita o actividad relacionada con el módulo.

METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

• Partir del nivel de desarrollo del alumnado, teniendo en cuenta sus edades y experiencias personales y laborales.

• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos.

• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los/as alumnos/as, con el fin de que resulten motivadoras.

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: metodología activa, motivación, autonomía en el aprendizaje, aprendizaje cooperativo y atención a la diversidad del alumnado.

La evaluación será continua y de carácter formativo. Se evaluará al alumno a través de la realización y entrega de trabajos individuales y grupales. Se plantearán recuperaciones para aquellos alumnos que no superen dichos trabajos.

Si un alumno/a, estando aprobado, quiere presentarse a subir nota tendría posibilidad de hacerlo en la evaluación final con los trimestres que considere oportunos, y quedándose con la segunda nota obtenida.

Los alumnos/as que no entreguen un trabajo o actividad en la fecha acordada obtendrá como calificación máxima un aprobado (5).

Se permitirá hasta un 15% de faltas por trimestre (justificadas y no justificadas). Sin embargo en las faltas justificadas se intentará por parte del docente establecer las actividades y procedimientos que considere oportunos para que el alumno pueda adquirir los aprendizajes correspondientes, permitiéndole seguir en el proceso de evaluación continua. En los casos en los que el alumnado no pudiera realizar de manera satisfactoria las actividades y procedimientos planteados por el profesorado, se evaluará dicho trimestre en la convocatoria final. En esta convocatoria también será evaluado el alumnado que supere el 15% de faltas injustificadas del trimestre.

Para la obtención de la nota final se seguirán los siguientes criterios de calificación:

• Contenidos: 60 %. Realización y entrega de trabajos teórico-prácticos individuales y realización de actividades,

resúmenes y cuestionarios individuales de cada uno de los temas.

• Técnicas y procedimientos: 40 %. Realización, exposición y entrega de trabajos teórico-prácticos grupales.

Para superar los distintos contenidos, será necesario obtener en los mismos una media de 5 o más puntos. La media

se realizará siempre y cuando todos los criterios se hayan aprobado.