curso virtual

75
CURSO NIVEL III SICCED “TAEKWONDO” M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAÑEDA

Upload: camilo-herrera

Post on 16-Aug-2015

672 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA
  2. 2. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONTENIDO Historia del Taekwondo Funciones del Entrenador Planificacin Anlisis de habilidades bsicas Enseanza y programas de trabajo Reglamento Tcnico de Competencia
  3. 3. HISTORIA DEL TAEKWONDO Captulo 1
  4. 4. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA ORIGEN DEL TAEKWONDO La forma primitiva del TKD es el taekyon, en la poca de la dinasta Koguryo, fundada en el ao 37 a.C. En la dinasta Sinla surge la orden de los caballeros jvenes denominados Hwarang, que se dedicaban al estudio de las artes marciales y a la caza. Ejercitndose con la practica del taekyon.
  5. 5. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Subak Durante el reino Koryo fundado en el ao 918, el Subak se practic para mantener la salud, intensificarlo como deporte e incrementar un arte marcial de alta calidad.
  6. 6. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Muye Dobo Tongchi En la poca de la dinasta Yi se hicieron libros sobre el Subak, como el Muye Dobo Tongchi. Un libro ilustrado sobre las artes marciales en el que se le concede la mxima importancia al Taekwondo y adems fue accesible para el pueblo coreano.
  7. 7. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA IMPLICACIONES DE LA FILOSOFA EN EL TAEKWONDO. Filosofa: Pensamiento que pretende establecer una concepcin racional del universo. Uno de los aspectos que el entrenador de TKD debe provocar en sus alumnos es motivar y alimentar un conjunto de hbitos que conlleven a un sano convivir consigo mismos y con la sociedad.
  8. 8. Si aceptamos una norma propia de nuestra especialidad, debe ser por asimilacin ms que por imitacin. (Sicced nivel 3 Taekwondo, p.6)
  9. 9. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA UBICACIN DEL TAEKWONDO COMO DEPORTE El TKD sufri muchos cambios despus de la guerra en 1955, quedando dividido en 5 mtodos o escuelas principales. Conformndose as la Asociacin Coreana de Tang Soo Do. En 1962 el TKD se convierte en deporte nacional de Corea.
  10. 10. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Cronologa 1965: Se funda la Asociacin Coreana de Taekwondo 1969: Se introduce el TKD en Mxico 1971: Se crea el Kukkiwon unificando a las distintas escuelas. 1973: Se funda la Federacin Mundial de Taekwondo (WTF) 1988: Deporte Olmpico de Exhibicin 1992: Deporte Olmpico de Exhibicin 2000: Deporte Olmpico Oficial
  11. 11. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONCLUSIONES El TKD se origina en Corea, de manera independiente a otras artes marciales que se desarrollaron en China y Japn. La filosofa que encierra el TKD obedece a inquietudes y normas de vida que han existido a lo largo de la historia de la humanidad.
  12. 12. FUNCIONES DEL ENTRENADOR DE TAEKWONDO Captulo 2
  13. 13. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA FUNCIONES DEL MAESTRO Entendemos por maestro al individuo que ensea o alecciona. Para ser un buen maestro se debe considerar lo siguiente: Conocer con certeza lo que se ensea Transmitir adecuadamente los conocimientos Reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de los practicantes.
  14. 14. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Conocer con certeza lo que se ensea Es importante ser congruentes con lo que se ensea y lo que se sabe. Para ello se requiere: Tener practica suficiente en las ejecuciones bsicas del TKD. Leer bibliografa relacionada Actualizarse a travs de cursos y seminarios Enriquecerse mediante nuevos conceptos y conocimientos de diferentes disciplinas
  15. 15. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Transmitir adecuadamente nuestros conocimientos Ser cuidadoso en la enseanza de habilidades fsicas y mentales acordes a la edad, crecimiento y desarrollo de los alumnos. Una habilidad demasiado compleja puede confundir y desalentar al aprendiz, por tanto lo mejor es establecer una tarea que motive al reto.
  16. 16. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Reconocer los diferentes estilos de aprendizaje de nuestros practicantes Dar instrucciones claras y hacer nfasis solo en 2 3 aspectos esenciales: Vamos a hacer la patada de frente! 1. Mantengan el tronco vertical 2. Suban la rodilla flexionada 3. Estiren y regresen.
  17. 17. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Para los que aprenden viendo Se requiere la ejecucin directa del maestro, de forma tal que todos puedan observar. Tambin es factible utilizar a un alumno para la demostracin. Otras formas son los videos, fotografas, dibujos, etc.
  18. 18. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Para los que aprenden experimentando Ofrecer el tiempo suficiente de practica Favorecer el movimiento que se esta enseando, de tal suerte que los alumnos sientan la trayectoria del mismo.
  19. 19. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA FUNCIONES DEL ORGANIZADOR Todo entrenador en sus funciones de organizador tendr que realizar mltiples tareas, como son: Establecer espacios y horarios de practica Afiliar a sus practicantes en los organismos que regulan el Taekwondo Decidir los lugares de competencia y el nivel de las mismas Promover asuntos que ayuden a la difusin del Taekwondo.
  20. 20. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Espacios y horarios de practica rea de entrenamiento segura Dimensiones adecuadas Material oficial Ventilacin adecuada Fcil acceso Horario fijo.
  21. 21. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Afiliacin de practicantes FMTKD Asociacin Estatal Organizaciones pblicas, sociales y privadas Asociacin Estatal Organizaciones pblicas, sociales y privadas COM CONADE CODEME
  22. 22. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Decidir los lugares de competencia y nivel de las mismas Retomar consideraciones del nivel I y II del SICCED de los captulos Crecimiento y Desarrollo Tomar en consideracin la edad de los practicantes para decir la cantidad y forma de participacin.
  23. 23. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA FUNCIONES DEL LIDER Esta labor es probablemente una de las mas difciles como entrenador y comprende una gama muy extensa de consideraciones, he aqu las mas importantes: Vestuario e higiene personal Estilo de comunicacin Carcter firme y congruente Mantener un cdigo moral Obtener respeto y confianza de los dems.
  24. 24. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA DIFERENTES ENFOQUES DEL ENTRENAMIENTO El taekwondo en nuestro pas, se ha desarrollado fundamentalmente a travs de las escuelas particulares; de esta manera han surgido la mayora de los deportistas que le han dado a Mxico, el reconocimiento mundial del que goza actualmente. Sin embargo, debemos considerar que en una escuela particular slo una mnima parte de los practicantes desean incursionar en el mbito competitivo de combate. Por esta razn, debemos ser cuidadosos, en enfocar correctamente el entrenamiento con nuestros diferentes grupos.
  25. 25. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Consideraciones Edades en las que oscila el grupo. Razones por las cuales han ingresado al entrenamiento Disponibilidad de los padres para dar apoyo a sus hijos. Cuanto tiempo pueden practicar a la semana. En que nivel tcnico y de desarrollo se encuentra el grupo en general. Reconocer la tendencia y capacidad individual de cada practicante
  26. 26. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Enfoque competitivo Formar grupos de competencia. Ofrecer diferentes modalidades de competencia (formas, combate, etc.) Si tienes a tu cargo selecciones estatales, delegacionales o de cualquier otro mbito, delimita los alcances de las mismas.
  27. 27. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONCLUSIONES El entrenador de Taekwondo debe conocer los principios de la enseanza y distinguir diferentes estilos de aprendizaje. Tambin necesita entender la estructura deportiva de nuestro pas y saber guiar a sus practicantes para favorecer su desarrollo y alcanzar sus metas.
  28. 28. PLANIFICACIN Captulo 3
  29. 29. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Concepto de Planificacin Planificar, es la forma de estructurar en un tiempo determinado el entrenamiento a travs de periodos lgicos, cuyo objetivo fundamental es lograr la ejecucin ptima, de las capacidades propias del Taekwondo
  30. 30. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA LAS TRES PARTES FUNDAMENTALES DE UNA SESION DE ENTRENAMIENTO. Todas las sesiones de entrenamiento en el taekwondo, debern respetar la siguiente estructura: Parte preparatoria. Parte fundamental. Parte de descarga
  31. 31. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Parte preparatoria Comprende del inicio al momento en el que se desarrolla el trabajo fundamental del entrenamiento, y puede durar de 15 a 30 minutos, dependiendo del tiempo de la sesin. Esta parte comprende: Preparacin pedaggica. Preparacin psicolgica. Preparacin neuromuscular.
  32. 32. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Preparacin pedaggica ! Hoy vamos a trabajar en la tcnica, no importa la fuerza al momento de patear; despus tenemos un ejercicio con la cuerda para saltar durante 12 minutos para mejorar nuestra resistencia. Al finalizar la clase nos quedamos 5 minutos ms, para dar informacin del da del torneo del prximo fin de semana. !
  33. 33. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Preparacin psicolgica 1 Control emocional : respiracin controlada, hablar consigo mismo. 2 Control de atencin: Concentrarse , pensar en una sola cosa, Visualizarse superar mentalmente los ejercicios o las situaciones que se nos dificulten.
  34. 34. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Preparacin neuromuscular Se caracterizar por llevar un orden de lo general a lo especfico Trote suave de 2 a 5 minutos Realizar previamente rotaciones discretas de todas las articulaciones, 2 a 3 minutos Movimientos especficos
  35. 35. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Parte Fundamental Est comprendida entre la parte preparatoria y la parte de descarga. En este lapso de tiempo del entrenamiento, vamos a realizar los ejercicios que desarrollan las diferentes capacidades necesarias en el taekwondo: fuerza, rapidez, flexibilidad, resistencia, tcnica, tctica, coordinacin, etc. La parte fundamental puede varias considerablemente, desde 30 minutos hasta 2 horas o ms.
  36. 36. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Parte de Descarga Es la ltima fase de la sesin de entrenamiento y tiene como fin, la disminucin gradual de la tensin fsica y mental del practicante. Para lograr esto podemos: Realizar juegos divertidos de mediana intensidad. Trote lento. Ejercicios de flexibilidad con estiramientos estticos lentos. Ejercicios de relajacin con respiracin controlada. Retroalimentacin informativa
  37. 37. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA EL ORDEN METODOLOGICO DE LOS COMPONENTES DE LA PREPARACION DEL PRACTICANTE DE TAEKWONDO 1 Consideracin: de lo especial hacia lo general. 2 Consideracin: de la rapidez hacia la fuerza. 3 Consideracin: de la fuerza hacia la resistencia.
  38. 38. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Trabajo especial: 1) Rapidez. 2) Tcnica. 3) Fuerza especfica. 4) Resistencia especfica. 5) Resistencia a la fuerza especfica. 6) Resistencia a la velocidad especfica.
  39. 39. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Trabajo General 1) Velocidad. 2) Fuerza. 3) Resistencia. 4) Resistencia a la fuerza general. 5) Resistencia a la fuerza especfica.
  40. 40. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA DE ACCIN ANAEROBIA ALCTICA + DE ACCIN ANAEROBIA GLICOLTICA. ANAEROBIO GLICOLTICO DE ACCIN ANAEROBIA ALCTICA + DE ACCIN AEROBIA AEROBIO DE ACCIN ANAEROBIA GLICOLTICA (EN PEQUEO VOLUMEN) + DE ACCIN AEROBIA AEROBIA DE ACCIN AEROBIA (EN PEQUEO VOLUMEN) + DE ACCIN ANAEROBIA ANAEROBIO ALCTICO
  41. 41. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA LA IMPORTANCIA QUE TIENE UNA SESION DE ENTRENAMIENTO DENTRO DE UNA TEMPORADA Una sesin es la unidad de trabajo dentro de una temporada, y es en esta donde vamos a propiciar en el practicante, los cambios necesarios para el ulterior desarrollo de sus capacidades; sin embargo, una sesin aislada no puede cumplir con este objetivo, a menos que est enlazada correctamente con las sesiones previas y las posteriores, dentro de una semana (microciclo), una subfase (mesociclo) y una temporada (macrociclo) de entrenamiento.
  42. 42. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Durante una semana se puede trabajar de 3 a 7 das, a este perodo se le conoce como microciclo, y ste a su vez, puede tener 1, 2 3 sesiones diarias dependiendo de las caractersticas, nivel de desarrollo y objetivos del practicante.
  43. 43. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Orientaciones 1 El entrenamiento se planifica de los objetivos generales a los especficos. 2 El orden que hemos planteado para nuestros cursos est, deliberadamente, iniciando por la sesin de entrenamiento y no por la temporada, ya que el estudio metodolgico es tan extenso, que una sesin de entrenamiento (algo que hacemos todos los das) lo hubisemos analizado hasta el nivel 6, pero consideramos que habra sido un tanto desalentador para los entrenadores del programa del SICCED en la disciplina de Taekwondo.
  44. 44. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONCLUSIONES Ordenar adecuadamente cada uno de los ejercicios que realizamos en una sesin de entrenamiento, es fundamental para lograr el desarrollo de las diferentes capacidades que requiere el taekwondosta. En una sesin de entrenamiento distinguimos 3 partes: la preparatoria, la fundamental y la de descarga. La orientacin de nuestro entrenamiento, deber ser congruente con las caractersticas y necesidades del practicante, y debemos ofrecer a nuestros grupos, diferentes estilos de competencia
  45. 45. ANALISIS DE TECNICAS BASICAS Captulo 4
  46. 46. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA FACTORES FISIOLOGICOS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO CORPORAL El movimiento corporal ocurre, cuando los msculos involucrados en una articulacin se contraen, y cambian el ngulo existente entre los huesos de la misma. Tenemos entonces que el primer evento que debe suceder para lograr un movimiento corporal, es la contraccin muscular. A continuacin describiremos brevemente este suceso fisiolgico
  47. 47. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA El msculo esqueltico est formado por fibras musculares y estas a su vez por miofibrillas. Una miofibrilla es una conexin de varios sarcmeros, y el sarcmero es la unidad de contraccin ms pequea. El sarcmero consta de filamentos de actina y miosina (cada filamento de miosina, est rodeado longitudinalmente por seis de actina). Cuando un impulso nervioso toca la membrana de la fibra muscular, se produce un deslizamiento de los filamentos de miosina sobre los de actina, teniendo como consecuencia, un acortamiento de los sarcmeros. Esto es una contraccin muscular.
  48. 48. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Musculo esqueltico
  49. 49. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA ANALOGIA DEL MOVIMIENTO CON EL MOVIMIENTO ANGULAR Principio 1. Cuanto ms bajo est el centro de gravedad, la base de sustentacin es ms grande, la lnea de gravedad est ms cerca del centro de dicha base; y cuanto ms grande sea la masa; todo esto incrementar la estabilidad.
  50. 50. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Principio 2. La produccin de mxima fuerza requiere la utilizacin de todas las articulaciones de la cadena cintica que puedan ser usadas. Principio 3. La produccin de mxima velocidad requiere del uso de las articulaciones en orden (desde las ms grandes hasta las ms pequeas.
  51. 51. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Principio 4. A mayor impulso aplicado, mayor incremento de la velocidad (2 ley de Newton). Principio 5. El movimiento usualmente ocurre en direccin opuesta a la fuerza aplicada (3 ley de Newton).
  52. 52. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Principio 6. El movimiento angular es producido por la aplicacin de una fuerza que acta a distancia de un eje, esto es, una torca. Principio 7. El momento angular es constante cuando un atleta u objeto esta libremente en el aire.
  53. 53. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Movimiento Lineal. Movimiento Angular. Velocidad (m/seg.) Velocidad angular (grados/seg.) Masa (kg.) Momento de inercia (kg. y distancia del radio, al eje de rotacin) Aceleracin (m/seg) Aceleracin angular (grados/seg.) Fuerza (m/a) Torca (momento de fuerza) Momento de inercia / aceleracin angular Momento lineal (m/v) Momento angular Momento de inercia / velocidad angular
  54. 54. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Ahora, a partir de los 7 principios biomecnicos y de las consideraciones A, B, C, y D, que a continuacin describiremos (estas se refieren al momento angular), podremos analizar esquemticamente los principios tcnicos del Taekwondo. Aplicacin A (aA): El momento de inercia de los segmentos involucrados. Aplicacin B (aB): La transferencia del momento de las extremidades del cuerpo. Aplicacin C (aC): La direccin neta (o total) de la torca, con respecto a un eje de rotacin. Aplicacin D (aD): El tamao de la torca, producida por las contracciones musculares.
  55. 55. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONCLUSIONES. Las ejecuciones corporales en el Taekwondo, analizadas en funcin de sus patrones de movimiento, nos obligan a distinguir diversos principios biomecnicos y fisiolgicos, que explican el por qu de las normas tcnicas. La enseanza de un movimiento tcnico, debe estar sustentada en los principios y consideraciones que hemos planteado en este captulo. Cada posicin, defensa o golpe, pueden ser observadas por el entrenador, con tantos detalles como considere necesario.
  56. 56. ENSEANZA Y PROGRAMAS DE TRABAJO Captulo 5
  57. 57. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA ENSEANZA EN EL TAEKWONDO Como entrenadores de Taekwondo tenemos una tarea fundamental, que es ensear. La enseanza en nuestra disciplina, como en otras, contempla tres aspectos: La capacidad y estilo de aprendizaje del estudiante. Las estrategias de enseanza del entrenador. La forma de practicar las diferentes habilidades o destrezas del Taekwondo.
  58. 58. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Capacidad y estilo de aprendizaje Es la primera ubicacin que debemos tener. Recordemos las implicaciones que tiene, la edad, desarrollo, estilo de aprendizaje (or, ver o experimentar) entre otras. Adems consideremos la memoria a corto plazo (20 a 30 seg.) y el nivel de activacin adecuado, para aprender o mejorar una tcnica. Los elementos clave que destacaremos para cada ejecucin, slo sern 2 3 en el caso de principiantes y podrn ser de 3 a 5 para intermedios y avanzados.
  59. 59. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Las estrategias de enseanza del entrenador La instruccin directa es probablemente la estrategia ms usual en la enseanza del Taekwondo (presentacin, aplicacin y retroalimentacin); sin embargo, te recomendamos que no olvides la enseanza de tareas y el descubrimiento guiado, con las precauciones pedaggicas
  60. 60. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA El mtodo de modelado es el que sugerimos, para que de manera sistemtica lo apliques, por dos razones: 1 Las tcnicas de Taekwondo siempre van a ser ejecutadas en la prctica, en un slo movimiento de principio a fin. 2 El entrenamiento para los aprendices es ms motivante, cuando estn practicando los movimientos completos, que cuando los fraccionan y solo hacen una parte de este
  61. 61. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA La forma de practicar las diferentes habilidades o destrezas del Taekwondo Requiere una plena concentracin del practicante, establecer ejercicios que demanden un grado de dificultad ligeramente superior al nivel de desarrollo de ste y que las condiciones de entrenamiento sean semejantes a las que se presentarn en el evento fundamental.
  62. 62. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA PROGRAMA TECNICO-MARCIAL Y PROGRAMA TECNICO-DEPORTIVO Programa Tcnico-Marcial. Programa Tcnico-deportivo. Posiciones: lateral, al frente, corta y de combate. Posiciones: de combate. Defensas: baja y alta mano cerrada Bloqueos: zona media contraatacando mano retrasada. Golpes con mano: puo cerrado zona media Patadas: descendente- zona alta De frente - zona baja zona media Patadas: Descendente - zona alta. De frente - zona baja - zona media - zona alta Circular - zona media 1 trimestre
  63. 63. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Desplazamientos: cambio de perfil sin avance. Cambio de perfil avanzando Desplazamientos: cambios de perfil sin avance. Cambio de perfil avanzando. Rutinas: combinar posiciones laterales y al frente cortas, con defensas y golpes. Realizar ejercicios de pateo avanzado Rutinas: combinar desplazamientos y pateo. Observaciones: en grupos de nios puede ser ms simple el programa, si as lo demanda la edad o el nivel de desarrollo. Procurar un amplio desarrollo de la flexibilidad. Puede evaluarse para 9 Kup (cinta naranja o blanca avanzada). Observaciones: Hacer nfasis en la tcnica, no forzar a la rapidez o la fuerza. Procurar un amplio desarrollo de la flexibilidad. Considerar algunos test fsicos. 1 trimestre
  64. 64. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: al frente larga. Posiciones: de combate (perfeccionar). Defensas: interior mano cerrada. Bloqueos: zona media, contraatacando mano adelantada. Golpes con mano: puo cerrado zona alta. Patadas: De frente - zona alta Circular - zona baja - zona media Patadas: circular - zona alta. Circular de recepcin - zona media. Circular con paso. 2 trimestre
  65. 65. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA 2 trimestre Desplazamientos: avanzar con paso. Retroceder con paso. Desplazamientos: entrar con paso. Retroceder con paso. Entrar con mismo perfil. Retroceder con mismo perfil. Rutinas: combinar la nueva posicin y las nuevas defensas con las anteriores. Ejercicios de pateo avanzando y combinar con desplazamientos. Practicar forma 1 (Taeguk Il Chang). Rutinas: combinar avanzando y retrocediendo. Observaciones: Adeca tu programa a las caractersticas del grupo. Insiste en la flexibilidad, sobre los otros factores de rendimiento fsico. Pueden promoverse para 8 Kup (cinta amarilla). Observaciones: Insiste en la flexibilidad, considera test fsicos, no es indispensable el combate. Procura vigilar que los ejercicios y el volumen de los mismos, sean adecuados a la edad y desarrollo de tus practicantes.
  66. 66. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA 3 trimestre Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: atrs larga. Defensas: exterior mano cerrada. Bloqueo: zona alta. Golpes con mano: golpe interior mano abierta. Golpes: perfeccionar golpes de puo con mano retrasada y mano adelantada. Patadas: circular con paso, zona media y zona alta. Circular de recepcin. Patadas: circular pierna adelantada. Patada de lado zona baja. Desplazamientos: entrar mismo perfil. Retroceder mismo perfil. Desplazamientos: perfeccionar todos los que se han enseado.
  67. 67. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA 3 trimestre Rutinas: combinar la posicin al frente corta con golpe interior de mano contraria. Combinar las defensas y las posiciones que ya se conocen. Practicar forma 2 (Taeguk I Chang) Rutinas: combinar tres movimientos continuos entrando y dos en recepcin. Todo lo anterior. Observaciones: cuidar que sus posibilidades de movilidad, estn compensadas con las tcnicas de pateo que se les piden. Podrn evaluarse para 7 Kup (cinta amarilla avanzada). Observaciones: vigilar que se est avanzando en capacidades como: movilidad, agilidad, coordinacin, fuerza; y ensear las habilidades psicolgicas bsicas: control emocional y control de la atencin.
  68. 68. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA 4 trimestre Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: perfeccionar las anteriores Defensas: exterior de mano abierta y defensa con manos abiertas - zona media. Bloqueos: perfeccionar lo que se han aprendido. Golpes con mano: perfeccionar los anteriores. Patadas: circular pierna adelantada y patada de lado zona baja. Patadas: patada de lado zona media y alta. Giro recto zona media. Descendente flexionando. Descendente hacia adentro. Desplazamientos: entrada en diagonal y retroceder en diagonal. Desplazamientos: entrar en diagonal, retroceder en diagonal; paso por la espalda entrando y paso por la espalda retrocediendo. Rutinas: posicin atrs con defensa exterior de mano abierta; combinar defensas y posiciones antes aprendidas. Practicar forma 3 (Taeguk Sam Chang). Rutinas: ejercicios de pateo, bloqueos y desplazamientos con un compaero. Observaciones: vigila que no se empiecen a acumular vicios tcnicos, de no corregirse en este momento, tendrn dificultades en las siguientes etapas. Podrn evaluarse para 6 Kup (cinta verde) Observaciones: utilizar todas las protecciones (peto, concha, antebraceras, espinilleras y casco). Conocer el Reglamento de Competencia.
  69. 69. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: atrs corta. Defensas: defensa alta mano abierta. Golpes de mano: golpe con los dedos mano vertical, golpe al frente con el dorso del puo. Patadas: giro recto zona baja y zona media. Desdendente flexionando y descendente hacia adentro Patadas: en gancho (o P). Doble de frente. Doble circular. Patada de apertura (o empuje). Desplazamientos: por la espalda entrando y por la espalda retrocediendo. Desplazamientos: perfeccionar los anteriores. Rutinas: practicar defensa alta con mano abierta y golpe interior mano abierta simultneamente. En general, perfeccionar la forma correspondiente, dividindola en fracciones. Practicar forma 4 (Taeguk Sa Chang). Rutinas: ejercicios preestablecidos a los blancos de pateo (paletas), en ataque y en recepcin. Ejercicios tcticos con pareja en ataque y recepcin. Aplicar bloqueos y desplazamientos. Observaciones: se pueden realizar ejercicios de defensa personal. Podrn evaluarse para 5 Kup (cinta verde avanzada). Observaciones: no olvides revisar tus programas de entrenamiento y hacer los ajustes necesarios. Aplica pruebas (o tests) fsicos y valora los avances tcnicos y tcticos. Si han empezado a competir tus entrenados, cuida que el nivel de los torneos sea el adecuado.
  70. 70. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa Tcnico- marcial. Programa Tcnico-deportivo. Posiciones: perfeccionar las anteriores. Defensas: perfeccionar las anteriores. Golpes de mano: perfeccionar los anteriores. Patadas: en gancho (o P) / de frente saltando / circular saltando. Patadas: circular girando, doble circular abajo y arriba. Desplazamientos mixtos: Paso y cambio a 90 entrando / paso y cambio a 90 retrocediendo. Desplazamientos mixtos: paso y cambio a 90 entrando. Paso y cambio a 90 retrocediendo. Paso y diagonal entrando, paso y diagonal retrocediendo. Rutinas: practicar golpe con el codo en posicin al frente larga / y en general las partes de la forma 5 completa (Taeguk O Chang). Rutinas: Perfeccionar las anteriores y agregar los desplazamientos y patadas de este perodo. Observaciones: puedes reforzar el entrenamiento con ejercicios de defensa personal de dos o tres tiempos y con pateo saltando en distancia larga. Podrn evaluarse para 4 Kup (cinta azul). Observaciones: los practicantes ya manejarn su peso corporal, para ubicarse en las divisiones ms convenientes. En infantiles y juveniles deber respetarse el incremento de la masa corporal, que sea consecuencia de su crecimiento.
  71. 71. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa Tcnico-marcial. Programa Tcnico-deportivo. Posiciones: seguir puliendo las posiciones aprendidas. Defensas: exterior mano cerrada a la zona alta / exterior mano abierta a la zona alta / interior mano abierta a la zona media. Golpes de mano: seguir puliendo los golpes aprendidos. Patadas: circular girando / de lado saltando. Patadas: giro abierto / triple circular. Desplazamientos mixtos: paso y diagonal avanzando / paso y diagonal retrocediendo. Desplazamiento mixtos: diagonal y paso entrando / estructurar todas las combinaciones posibles, que puedan aplicarse en la prctica. Rutinas: trabajar en partes de forma 6. Repasar sistemticamente las formas anteriores (es necesario incluir esto en todos los trimestres). Realizar la forma 6 (Taeguk Yuk Chang) completa. Rutinas: trabajos que favorezcan la rapidez / fuerza explosiva / fuerza resistencia / cadenas de ataques y recepciones (estos ejercicios pudieron haberse implementado en perodos previos, pero cuida que en esta etapa ya se estn aplicando de esta manera). Observaciones: asegrate que haya el desarrollo suficiente de las capacidades fsicas y tcnicas para realizar correctamente las patadas saltando. Podrn evaluarse para 3er. Kup (cinta azul avanzada). Observaciones: la preparacin fsica, tanto general como especial, debern ir a la par con la preparacin tcnica y tctica. Te recomendamos suficientes competencias para este perodo, con espacios de 5 semanas, en el caso de los adultos; los juveniles pueden tener menos.
  72. 72. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: practicar con ms detalle lo aprendido. Defensas: doble defensa exterior / doble defensa media y baja / defensa cruzada zona baja. Golpe de mano: golpe exterior mano abierta. Patadas: giro abierto. Patadas: giro abierto saltando / otras patadas que se hayan innovado. Desplazamiento mixtos: diagonal y paso entrando / todas las combinaciones aplicables, con los desplazamientos aprendidos anteriormente. Desplazamientos mixtos: exigir los movimientos precisos en todas las combinaciones establecidas. Rutinas: trabajar por partes y de manera continua la forma 7 (Taeguk Chil Chang). Rutinas: nuevas entradas y recepciones que se estn aplicando. Observaciones: exigir un alto nivel de ejecucin de las formas (pumses). Los ejercicios de defensa personal debern mostrar un grado considerable de eficacia. Podrn evaluarse para 2 Kup (cinta roja). Observaciones: mantener un programa de trabajo orientado a cada practicante, es decir, individualizado (esto puede hacerse desde los primeros perodos, pero procura que en esta etapa no deje de cumplirse.
  73. 73. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Programa tcnico-marcial. Programa tcnico-deportivo. Posiciones: seguir practicando todas las aprendidas. Defensas: defensa exterior mano cerrada con apoyo / defensa baja mano cerrada con apoyo. Golpes de mano: golpe circular con codo. Patadas: doble al frente. Patadas: incluir patadas que se estn aplicando en competencias de alto nivel (esto tambin puede hacerse en los perodos intermedios de desarrollo) / giro recto con apoyo saltando / giro abierto con apoyo saltando. Desplazamientos mixtos: combinar y lograr la mxima precisin. Desplazamientos innovados o actualizados. Rutinas: trabajar por partes y de manera continua la forma Taeguk 8 (Pal Chang). Rutinas: el practicante puede proponer o establecer sus propias cadenas de ataque y recepcin. Observaciones: el trabajo realizado hasta esta etapa, deber mostrar en los practicantes una notable eficiencia de ejecucin en todos los movimientos tcnicos, una adaptacin morfofuncional visible y cualidades volitivas que le permitan seguir desarrollndose en el taekwondo. Podrn evaluarse para 1er. Kup (cinta roja avanzada). Observaciones: generalmente el practicante est inicindose en las competencias de nivel nacional (rojas y negras), por lo tanto tenemos la obligacin de brindarle una preparacin integral y bien planificada.
  74. 74. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA CONCLUSIONES Para desarrollar un programa de Taekwondo, es necesario que consideres los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos y utilices los principios y estrategias de enseanza que se han mencionado. Las evaluaciones para promover los grados, puedes estructurarlas por trimestres, y es preferible que en cada uno de stos depures considerablemente pocos conocimientos tcnicos, en vez de tratar de ensear mucho y con poco perfeccionamiento. El programa tcnico marcial y tcnico deportivo pueden complementarse, la diferencia fundamental radica en que el segundo, solo est orientado a la preparacin del combate de competencia
  75. 75. CURSO NIVEL III SICCED TAEKWONDO M.C. PEDRO E. GOMEZ CASTAEDA Referencias bibliogrficas SICCED, Nivel 3. Manual para el entrenador, CONADE, Mxico, 1 edicin, 1998.