curso trayecto_s123

41
TRAYECTO FORMATIVO: OPCIONES DE FORMACIÓN CONTINUA 2013- 2014 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA

Upload: zabeth-fracba

Post on 10-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRAYECTO

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

TRAYECTO FORMATIVO:OPCIONES DE FORMACIN CONTINUA 2013-2014EDUCACIN AMBIENTAL EN LA PRCTICA DOCENTE II

SEP190601 La educacin ambiental en la prctica docente IISEP210038 El derecho a la no discriminacin en MxicoSEP200601 La Educacin Ambiental en la prctica docente III

EDUCACIN AMBIENTAL EN LAPRCTICA DOCENTE II

Contenidos: Red de los problemas ambientales La complejidad: una revolucin del pensamiento Complejidad, dilogo de saberes y educacin ambientalSesin: 1 La complejidad en la educacin ambiental

EDUCACIN AMBIENTAL EN LA PRCTICA DOCENTE IITemas La complejidad en la educacin ambiental Educacin ambiental e interdisciplina La transversalidad en la educacin ambiental La dimensin tica de la educacin ambiental La dimensin esttica de la educacin ambiental La dimensin afectiva de la educacin ambiental Las competencias en la educacin ambiental La utopa como dimensin de la educacin ambiental5

SESIN 1 LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIN AMBIENTALPROPSITO:Que los docentes desarrollen la habilidad para identificar e interrelacionar procesos ecosistmicos, econmicos, sociales, polticos, culturales, tecnolgicos, etc., presentes en un problema ambiental, con el fin de comprender la nocin e importancia de un abordaje desde la complejidad de los fenmenos ambientales.

Actividad 1- En plenaria observen el esquema La red de los problemas que hay en el mundo elaborado por Fritjof Capra y que se encuentra en el CD anexo.- Elaboren una lista los diversos procesos que intervienen en alguno de los problemas ambientales sealados en el esquema, antenla en el pizarrn.- Comenten en grupo la dimensin espacial de dichos problemas (nacional, regional, mundial). Preguntas a responder en esta primer sesin:1.-Cmo debe abordarse un problema ambiental para comprenderlo?Palabra clave: Complejidad en los problemas ambientalesRecurso: Red de problemas de Kapra

Sesin 1 La complejidad en la educacin ambientalLa red de los problemas

2. Complejidad: una revolucin del pensamientoActividad 2Recursos: Lecturas Morin y Leff

Por qu se dice que la crisis ambiental es una crisis del pensamiento?Cmo propone la complejidad ambiental revolucionar elconocimiento?Cules son los principios del paradigma de la complejidad?

Palabras claves: complejidad, valores bivalentes, comodidad, racionalidad,complejidad ambiental,crisis del conocimiento,dilogo de saberes,tica de la otredad,poltica de la diferencia,futuro sustentable

Sesin 1 La complejidad en la educacin ambientalLefffffffffEl abordaje de la complejidad ambiental en este texto se demarca de las visiones de la generatividad de laphysis, de la ecologizacin de la mente, de las ciencias de la complejidad y de los mtodos interdisciplinarios y del pensamiento complejo. La complejidad ambiental se concibe en la perspectiva de una crisis del conocimiento, de la objetivacin del mundo, la intervencin del conocimiento sobre la naturaleza y la emergencia de entes hbridos que desbordan el sentido tradicional de la ontologa y la epistemologa. La racionalidad ambiental se forja en un reencuentro de lo real y lo simblico, en la resignificacin del mundo y la naturaleza, en un entramado de relaciones de otredad entre seres y un dilogo de saberes, donde se reconfigura el ser, se reconstituyen sus identidades, y se forjan nuevos actores sociales en una poltica de la diferencia guiada por un deseo de saber y de justicia, en la reapropiacin social del mundo y de la naturaleza.

Actividad 3

Cmo propone la complejidad ambiental revolucionar el conocimiento? Cules son los principios del paradigma de la complejidad?Cul es la importancia de la diversidad cultural para la educacin ambiental?Por qu es necesario el dilogo de saberes para la comprensin y bsqueda de alternativas a los problemas ambientales?

Palabras clave: enfoques diferentes, experiencias diversas, polos opuestosRecursos: Pgina 13 y 14 de su antologa3. Complejidad, dilogo de saberes y educacin ambiental

PRODUCTO UNOCMO PUEDE IMPLEMENTARSE DESDE NUESTRA FUNCIN UNA ESTRATEGIA DIDCTICA QUE ABORDE ESTOS TEMAS?Al terminar de realizar tus comentarios habrs logrado elaborar tu producto de la sesin 1 por lo que no necesitas entregar nada ms.

Recuerda ser conciso en tus respuestas ya que lo principal es la interaccin de tus compaeros y el conocimiento que interdisciplinariamente generen

Contenidos: Concepto de Interdisciplina La interdisciplina en la educacin ambiental Interdisciplina, multidisciplina y transdisciplinaSesin: 2Educacin ambiental e interdisdisciplina1. Cules son las diferencias entre la multi, la inter y la transdisciplina? MULTIDISCIPLINAINTERDISCIPLINATRANSDISCIPLINAVarias disciplinas Hacia el abordaje de un mismo problema o situacin Convergencia de disciplinas Busca la solucin al mismo problema o situacin Se establecen de manera independienteIndaga y es ayudada por otras disciplinas Converge entre varias disciplinas y persigue el objetivo de obtener cuotas de saber acerca de u objeto de estudio nuevo Pretende generar conocimiento Se incluye a la multidisciplina Es empresa ms ambiciosa que la multidisciplinaTransporta y nos da un nuevo conocimiento Esfuerzo indagatorio que persigue cuotas de saber anlogas sobre diferentes objetos de estudio Articula objetos de estudio aparentemente divergentes2. Qu es lo transdisciplinar? Es una disciplina del pensamiento que nos lleva a un nuevo plano, un nuevo orden y crea un nuevo espacio para el saber, es un mtodo que nos ayuda a construir argumentos slidos, y nos permite emerger a un nuevo conocimiento. Relacionar disciplinas, incluso distantes para formar conocimientos teorico-practicos, entre lo filosfico y lo cientfico.

Organicen equipos y expongan sus puntos de vista acerca de la lectura previa del artculo: La interdisciplina en la educacin ambiental, Designen a un relator quien recoge los aspectos centrales de la discusin y sistematiza la posicin del equipo frente a la temtica. En sesin plenaria cada relator lea los puntos relevantes de la discusin del grupo, y los puntos de acuerdo y desacuerdo en elmismo frente al tema de referencia. Obtengan conclusiones de grupo, de manera individual tomen nota de las conclusiones a las que se arrib.Actividad 1:

Actividad 21.-Por qu se precisa la necesidad de desarrollar los temas ambientales desde un enfoque interdisciplinario dentro de los sistemas educativos nacionales?2.-Cules son sus fundamentos tericos, principios, objetivos ymetas?Palabras clave: variedad de enfoques, el todo es mayor que la suma de sus partesRecursos: Diapositivas Interdisciplina, Lecturas sesin 2Habiendo realizado la lectura de las pginas 21 y 22 contesta las siguientes preguntas.

ACTIVIDAD 33.-Qu ciencias tienen que participar en la comprensin y solucin de los diferentes problemas?4.-Qu soluciones proponen?Palabras clave: interdisciplinariedad, complejidad, amalgamaRecursos: Lectura pginas 21 y 22Para finalizar la sesin reflexionen y critiquen el acercamiento interdisciplinario del trabajo escolar justificado en la implementacin del mismo en los programas educativos nacionales, considerando a esta reflexin como el punto nmero 5 y el producto final de la misma.Palabras clave: dificultad en el trabajo colaborativo, necesidad de claridad de conceptos y justificacin y definicin del trabajo individual para el objetivo comnRecursos: Diapositivas Interdisciplinariedad, Educacin Ambiental por Folliari

Contenidos: Concepto de transversalidad La transversalidad en la educacin bsica Educacin ambiental y transversalidad: lmites y posibilidadesSesin: 3. Transversalidad en la educacin ambiental

Actividad 1En esta sesin se revisa a travs de una presentacin en PowerPoint, el contexto histrico, donde se precisa la necesidad de incorporar la dimensin ambiental dentro de los sistemas educativos nacionales, as como sus fundamentos tericos, principios, objetivos y metas, que papel juega la de transversalidad como proyecto pedaggico y sus tres dimensiones: institucional, curricular y conceptual. Formen equipos de trabajo de 5 integrantes mximo, nombren unrelator que tomar nota de las conclusiones a las que llegue el equipo Abran una ronda de discusin sobre los siguientes temas: Las dificultades de construir un enfoque ambiental en losdistintos contenidos. Las dimensiones de la transversalidad En plenaria los relatores presenten los resultados de la discusin.

Actividad 2Lean el documento Los desafos de la transversalidad en el currculum de la educacin bsica en Mxico.

Los participantes de organizan en grupos y analizan y discuten el documento con el propsito de conocer las formas en que se han implementado, los resultados obtenidos dentro del mbito de la educacin bsica.

Al finalizar exponen en sesin plenaria la propuesta en lo general, donde destaquen los aspectos centrales de la misma, as como las limitaciones que manifiesta, para trabajar temas vinculados a las cuestiones ambientales dentro del sistema educativo nacional.

Examinen las formas en que puede incorporar la dimensin ambiental dentro del currculum escolar bajo un enfoque transversal. Los participantes analizan el plan y programas de estudio (en funcin del nivel donde se desempeen) en equipos de trabajo. Se sugiere que todos los docentes de un mismo nivel o grado se organicen para este trabajo. Al finalizar expondrn en sesin plenaria, los que a su juicio, son los temas que pueden abordar desde el enfoque de la transversalidad dentro del saln de clase De forma realizar el diseo de una estrategia, que entregar por escrito, sobre un tema que puede tratarse en su grupo con el enfoque de la transversalidad.

Actividad 3

Concepciones sobre la investigacin cientfica y sus implicaciones para la comunicacin y la enseanza de las ciencias: las aportaciones humansticasLos nuevos modos de producir conocimientos, los cuales se analizan desde las perspectivas filosficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y la tecnologas con la sociedad que exigen esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias, de los cientficos y los tecnlogos en tanto agentes intencionales que responden a diversos intereses, valores y normas dentro de los sistemas concretos de prcticas cientficas y tecnolgicas de que son parte. Las ciencias naturales y sociales estn formadas por complejos sistemas de agentes intencionales, que realizan acciones buscando ciertos fines, entre los cuales necesariamente se encuentra la generacin de conocimiento para lo cual se utilizan ciertos medios y cuyos resultados tienen consecuencias muchas veces no buscadas.

En equipos de cuatro integrantes elaboren un escrito que d respuesta a las siguientes preguntas:

1) Cules son estas implicaciones y sus contextos? 2) Cules son los objetivos de una educacin orientada hacia el desarrollo de competencias para la vida? 3) Cules seran los abordajes y estrategias metodolgicas ms practicables para introducir efectivamente las competencias para la vida en el currculo? 4) Cmo estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rpido y constante? 5) Qu estrategias deben implementar los docentes para desarrollar en los nios competencias para la vida?

Actividad 3Aprendizaje esperadoTiempo: 110 minutosReflexiona sobre la importancia que tienen las competencias para la vida y la manera de desarrollarlas en los alumnos, dentro de las actividades de enseanza que se llevan a cabo de manera cotidiana. I.2. EL PARA QU DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA PARTICIPANTE 18-22

Nuestro pas est viviendo una de las crisis multidimensionales ms profundas de su historia;una educacin que garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interaccin compleja, propiciando una inteligencia general apta para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interaccin compleja de los elementos (Morin, 1999).Un currculo escolar de educacin bsica que pueda ayudar a los nios a tomar decisiones, a comprender el mundo y a hacer frente a riesgos y a situaciones de emergencia y de supervivencia que les pudieran tocar.2. El para qu de las competencias para la vida

A partir de cuatro factores de central importancia en la formacin de la subjetividad de los nios:

a) la influencia de las TIC (Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin) y la TV; b) el inters de los nios en temas globales; c) el fortalecimiento de nuevas relaciones sociales; d) el desarrollo positivo del sentido de s mismo.La educacin debe reforzar sus competencias a fin de ayudarlos a enfrentar los muchos riesgos de la vida actual a responder eficazmente a los contextos y tensiones a los cuales se enfrentan, y se enfrentarn, en el seno de su sociedad y a lo largo de su vida.

La educacin hoy (en sus conceptos, en sus modelos y en sus programas) realmente no est diseada para propiciar que nuestros nios prosperen y lleguen a satisfacer las necesidades de su vida en un escenario de cambios inimaginables.Tampoco est preparada para proveer las herramientas cognitivas, valorales y personales para hacer frente a un mundo incierto. Que los nios piensen ms crticamente y con mayor creatividad acerca del futuro.Este propsito no se puede alcanzar a partir de aprendizajes academicistas, frecuentes en las prcticas educativas tradicionales, que no tienen un valor formativo en el largo plazo, porque una vez evaluados tienden a olvidarse.El aprendizaje como indagacin y la creatividad acompaada de la crtica se erigen como las competencias clave del ciudadano para poder afrontar la incertidumbre y la supercomplejidad de su contexto.

Un enfoque educativo desde las competencias para la vida implica cumplir tres condiciones: Un cambio de paradigma en el papel de la educacin, sobre todo en su capacidad para desarrollar competencias y valores. Deben ser relevantes tanto para la vida futura de los estudiantes, como para sus necesidades presentes. En cuanto a los recursos didcticos, el material tradicional es insuficiente y los abordajes ms directamente ligados a la prctica y a la interactividad, basados en la experiencia personal y en la experimentacin, tendrn que ser utilizados.Un abordaje desde las competencias para la vida requiere docentes y educadores muy competentes, beneficiarios de una formacin adecuada, tanto inicial como en servicio, que se formen particularmente en situaciones de crisis o de necesidades urgentes.

Adems de docentes calificados y dotados de competencias interdisciplinarias, otros educadores y actores de la sociedad son necesarios para la enseanza de competencias para la vida.

Desde esta perspectiva, pensar la evaluacin por competencias en el proceso de formacin integral es adoptar una nueva visin y actitud como docente; implica la construccin y acompaamiento de un proceso permanente y sistmico.

La evaluacin por competencias se constituye en el eje de procesos educativos encaminados a constituir a ciudadanos gestores de su propia educacin.

Actividad 4Aprendizaje esperadoTiempo: 90 minutosReflexiona acerca de los cambios que requiere su prctica docente para desarrollar el pensamiento complejo. I.3. TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO I.3.1. Qu es lo Transdisciplinar? I.3.2. En palabras de Edgar Morin

Cuando empezamos a hablar acerca de la transdisciplinariedad, existen algunas ideas errneas que debemos evitar: para empezar la transdisciplinariedad no es una super o supra disciplina, es ms una actitud de rigor intelectual que de una manera especial, busca el conocimiento del conocimiento, es decir, el ser concientes de nuestros propios lmites, de los lmites de nuestra disciplina. Si, por ejemplo, mi disciplina es la educacin, como cualquiera que se apasiona por su profesin, uno tiene la tendencia a ver todo a travs de la educacin en este caso- y tenemos tambin la tendencia a olvidar otros aspectos de la realidad. LA ACTITUD TRANSDISCIPLINARIA

De modo que, ser transdisciplinario significa estar conciente que de que no se puede explicar todo a travs de la lente de nuestra profesin o rea particular, sino que necesito tambin de otras profesiones, otros campos del conocimiento. Se trata pues de un rigor intelectual, pero la transdisciplinariedad requiere tambin una actitud de apertura hacia otras disciplinas, y cuando me refiero a las disciplinas, hablo de incluir el arte, la filosofa, la espiritualidad y las ciencias, pero, adems, los saberes clsicos y los saberes populares y, como se dice desde la visin hermenutica, de apertura a lo transcultural, a otras perspectivas culturales.

La tercera actitud en la transdisciplinariedad es la tolerancia; tolerancia hacia la incertidumbre y eso no es fcil, porque todos deseamos tener certeza y, mantenernos en incertidumbre, frente a algo que es demasiado complejo, requiere de energa. Es mucho ms fcil descansar o mantenerse en un espacio de seguridad y certeza. La Hermenutica, que estudia el proceso de comprensin entre seres humanos, a partir de la experiencia de la cultura, de la relatividad del punto de vista de cada uno, pero tambin con la posibilidad de acceder a la universalidad, a travs de la concientizacin de la particularidad de cada uno.

ACTIVIDAD 4Reflexionemos. 3.1 y 3.2 Qu es lo transdisciplinar?

Escribir 5 ideas segn Edgar Morn y llegar a una conclusin. Escribe una definicin del Pensamiento complejo.FAC. PAG. 22 a la 32. Part.pag. 21 a la 27 VA INCLUIDA EN LA BITACORA

ACTIVIDAD 5Reflexionemos. 3.3 ESQUEMA DE LOS TRES PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO(PARTICIPANTE 32 a la 38. GUIA DEL FAC. PAG.28

ACTIVIDAD 5 Reflexionemos3.4 DISEE UNA ACTIVIDAD PARA SUS ALUMNOS , EN LA QUE DESARROLLEN EL PENSAMIENTO COMPLEJO.(PARTICIPANTE 32 A LA 38. GUIA DEL FAC. PAG.28.

ACTIVIDAD 6Reflexionemos4 Con base en las consideraciones expuestas , elabore un plan de clases que fomente el desarrollo del Pensamiento Critico. Trabajen la propuesta en equipo. Dividan el grupo de manera que abarquen todos los grados. Al final y con base en al discusin entre sus pares, individualmente redacte una cuartilla donde especfique por lo menos tres formas diferentes de desarrolloar el Pensamiento Crtico.(PARTICIPANTE 39 a la 41. GUIA DEL FAC. PAG.29.

1) De manera individual describa las implicaciones para Mxico al haber firmado los acuerdos de Dakar. 2) Identifique y describa cmo se relacionan estos compromisos con su prctica docente. INCLUIRLA EN LA BITACORA

Actividad 7Aprendizajes esperadosTiempo: 110 minutosReflexiona sobre los acuerdos y consensos internacionales y en dnde se ubica Mxico en la materia. Conoce cules son los compromisos que cada docente tiene para responder al cumplimiento de estos acuerdos. 1.5. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BSICA Actividad 7

1) En equipos de trabajo de mximo cinco integrantes realicen la lectura del tema 1.5.1. Educacin para toda la vida, e identifiquen las relaciones entre los cuatro pilares de la educacin y las competencias para la vida del Plan de Estudios 2011. 2) Realicen un mapa conceptual que contemple las principales ideas de los cuatro pilares de la educacin y su vnculo con las competencias para la vida.

Actividad 8Aprendizaje esperadoTiempo: 120 minutosComprende y sistematiza la importancia de los cuatro pilares de la educacin y su relacin con las competencias para la vida. 1.5.1. Educacin para toda la vida

De forma individual, elabore un escrito original de cuatro cuartillas en el que d respuesta a las siguientes interrogantes: Qu ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades? Cmo pueden ser enseadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rpido y constante? Qu es el concepto de pensamiento complejo, y la importancia de introducir este concepto en la prctica docente? El escrito deber contener introduccin, desarrollo y conclusiones.

ste ser su primer producto de trabajo. Actividad 9 (en casa)Aprendizaje esperadoIntegra y articula las nociones revisadas durante el Bloque 1, de manera que se pueda obtener un panorama general y articulado de los distintos aspectos que componen cada uno de los temas. I.5.2. Evaluacin para la calidad educativa