curso tp valencia

76

Upload: hola13

Post on 07-Jul-2015

422 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Curso tp valencia

El objetivo general del presente curso es el de familiarizarfamiliarizar a los diversos profesionales y técnicos que se inician en el área del transporte urbano con los conceptos y premisas básicasconceptos y premisas básicas de la materia, de manera de permitir una integración con la problemática del sector permitir una integración con la problemática del sector transportetransporte de una manera más fácil y entender mejor el nuevo rol que entender mejor el nuevo rol que debe desempeñardebe desempeñar para un mejor desenvolvimiento en su trabajo.

Objetivo

“La paradoja del transporte en nuestro tiempo es que mientras se volvió posible viajar a la luna, se volvió imposible en muchos casos, el caminar por la calle”

Joel Vanderwagen, 1995

Page 3: Curso tp valencia

Objetivos específicos

• Identificar el contexto general del sistema de transporte y sus componentes

• Identificar los aspectos generales del transporte público de pasajeros y sus características.

• Conocer las características más significativas y los aspectos generales del transito y vialidad urbana.

• Identificar el entorno legal e institucional en el cual se desempeñan como órganos de gerencia del transportes de sus ciudades.

• Analizar la problemática general de transporte en sus localidades

Page 4: Curso tp valencia

Contenido:

2. Objetivos

3. Sistema de Transporte Urbano•Componentes •Tipos de servicios de transporte Urbano•Características y Desempeño de los diferentes Modos

4. Transporte público•Modos de Transporte Público•Atributos del T.P•Operación de T.P.•Aspectos Tarifarios•Integración de los Modos de Transporte

5. El Sistema Vial •Clasificación funcional del sistema vial•Capacidad Vial y Nivel de servicio

6. Tránsito•Conceptos principales•Dispositivos de control de tránsito•Accidentalidad

7. Aspectos Institucionales y legales•Órganos de Gerencia•Reglamentación

8. Situación del Transporte en Venezuela•Problemática y Propuestas

Page 5: Curso tp valencia

DESARROLLO HISTÓRICO

Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Gracias a revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficacesmedios de transporte eficaces, un mercado nacional y otro internacional. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

El transporte o la acción de comunicación ha sido y es índice de progreso, de desarrollo, en cada uno de los periodos históricos.

Urbanización -> Cambios tecnológicos -> Los rieles y maquinas de vapor

El Auto en EEUU -> El Tranvía L.A.

Congestionamiento

Transporte Público, Ambiente

18001800

1900 1ra Mitad1900 1ra Mitad

1900 2da Mitad1900 2da Mitad

Siglo XXISiglo XXI

Sistema de Transporte Urbano

Page 6: Curso tp valencia

Sistema de Transporte Urbano

EL TRANSPORTE PÚBLICO Y LA CIUDAD

Ciudad Peatonal

Ciudad del Tranvía . Siglo XIX

Ciudad del Automóvil. Siglo XX

Crecimiento: mancha de aceite

Urban sprawl

Necesidad de traslado con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes desde cualquier punto de la ciudad, de aquí surge la importancia del transporte público, como garante de la movilidad.

Page 7: Curso tp valencia

Sistema de Transporte Urbano

Asentamiento de personas en ámbito determinado

Movilizar personas, bienes o señales

ComponentesInterrelacionesSinergia: acción Concertadas de sus elementos para logra un objetivo

UrbanoTransporteSistema

“El transporte no es algo fortuito o caprichoso. Nadie buscaría moverse o sacar algo de su lugar por razones o causas inexplicables o por solo hecho de hacerlo” Ángel Alceda – La Operación de Los transportes

Page 8: Curso tp valencia

VíasVías

InstitucionesInstituciones

PersonasPersonas

VehículosVehículos

MEDIOMEDIO AMBIENTEAMBIENTE(Ciudad)(Ciudad)

COMPONENTES

Sistema de Transporte Urbano

RegulacionesRegulaciones

Page 9: Curso tp valencia

Transporte privado: el cual se presta en vehículos operados por el dueño de la unidad, para cubrir sus necesidades de transporte o de su interes. (Bus, automóvil, motocicleta, bicicleta, peatón, tracción sangre)

Transporte de alquiler: el que puede ser utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en vehículos proporcionados por un operador, chofer o empleado ajustándose a los deseos de la movilidad del usuario.

Transporte público: sistemas que operan con rutas fijas y horarios prederteminados y puede ser utilizado por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa.

TIPOS DE SERVICIOS

Sistema de Transporte Urbano

Page 10: Curso tp valencia

• Rapidez

Confiabilidad• Conveniencia Confort

Accesibilidad• Seguridad

• Economía

REQUISITOS FUNDAMENTALES DEL TRANSPORTE URBANO:

Sistema de Transporte Urbano

Page 11: Curso tp valencia

Características de los modos de transporte

Sistema de Transporte Urbano

• Derecho de Vía

• Tipo de tecnología

• Características Físicas

• Según el Tipo de Servicio

Page 12: Curso tp valencia

Derecho de Vía

Se entiende como derecho de vía la porción de vialidad o superficie de rodamiento por donde circulan las unidades de transporte, incluyendo el peatón. Estos derechos de vía pueden presentarse en tres variantes diferentes, pudiendo, a lo largo del trazo de la vialidad presentar uno o varios tipos de derechos de vía, siendo éstos:

•Derecho de Vía Tipo C (Compartida):Derecho de Vía Tipo C (Compartida):

•Derecho de Vía Tipo B (Derecho de Vía Tipo B (PreferencialPreferencial))

•Derecho de Vía Tipo A (Derecho de Vía Tipo A (ExclusivaExclusiva))

Vialidad en que su superficie de rodamiento es compartida entre varios medios de transporte. Es decir, opera con tránsito mixto.

Presenta separación física del tránsito longitudinal a través de elementos fijos, tales como barreras, islas, etc. Mantiene cruces a nivel con otros vehículos así como con los peatones.

Separación física tanto longitudinal como vertical del derecho de vía, lo que evita cualquier interferencia entre vehículos y peatones.

Sistema de Transporte Urbano

Page 13: Curso tp valencia

Tipo de tecnología:

Soporte:

• neumáticos-pavimento

• rueda de acero-riel

• soporte magnético

• soporte de aire

• Otros

Sistema de Transporte Urbano

Page 16: Curso tp valencia

Tipo de tecnología:

Control:

• manual-visual (operación de automóvil);

• manual-señal (operación tren ligero),

• completamente automático (operación metro)

Sistema de Transporte Urbano

Page 17: Curso tp valencia

Características Físicas del Sistema de Transporte:

•Vehículos:

•Infraestructura:

•Red de transporte:

Son las unidades de transporte y normalmente su conjunto se describe como parque vehicular en el caso de autobuses y trolebuses y de equipo rodante para el caso del transporte férreo.

Está compuesta por los derechos de vía en que operan los sistemas de transporte, sus paradas y/o estaciones , terminales, de transbordo o normales-- los garajes, depósitos, patios, los talleres, los sistemas de control, de señalización– y los sistemas de suministro de energía.

Compuesta por las rutas de autobuses, los ramales de los sistemas de colectivos y minibuses y las líneas de trolebuses, tren ligero y metro que operan en una ciudad.

Sistema de Transporte Urbano

Page 18: Curso tp valencia

Características Físicas:

• Tamaño (L x A)• Capacidad• Espacio (sent./ pie) Confort (sent./ cap. Total)• Peso tara - peso - p/eje – peso x cap.• Potencia (HP) (KW) • Propulsión: MCI (motor comb. Int.), Diesel,

Gas, Alcohol, Dual,

MEC (motor elect. Conv.), eléctrico

Turbina, Dual

Sistema de Transporte Urbano

Características de los modos de transporte

Page 19: Curso tp valencia

Según el Tipo de Servicio:

Transporte privado:Transporte privado:

•Aceleración – Velocidad

Transporte público:Transporte público:

•Capacidad dinámica: Pasajero / hora / sentido canal

•Flexibilidad (espacial)

•Accesibilidad

•Potencial contaminante

•Seguridad

•Consumo energético

•Velocidad comercial

•Frecuencia: Vehículos / Intervalo de tiempo

•Aceleración

•Capacidad de pendiente

Características de los modos de transporte

Sistema de Transporte Urbano

Page 20: Curso tp valencia

Sistema de Transporte Urbano

Características de los modos de transporte

Page 21: Curso tp valencia

Próximo Contenido:

2. Objetivos

3. Sistema de Transporte Urbano• Componentes • Tipos de servicios de transporte Urbano• Características y Desempeño de los diferentes Modos

4. Transporte público• Modos de Transporte Público• Atributos del T.P• Operación de T.P.• Aspectos Tarifarios• Integración de los Modos de Transporte

5. Tránsito• Conceptos principales• Dispositivos de control de tránsito• Accidentalidad

6. El Sistema Vial • Clasificación funcional del sistema vial• Capacidad Vial y Nivel de servicio

7. Aspectos Institucionales y legales• Órganos de Gerencia• Reglamentación

8. Situación del Transporte en Venezuela• Problemática y Propuestas

Page 22: Curso tp valencia
Page 23: Curso tp valencia

El Transporte públicoEl Transporte público

Servicio de transporte público:

Consiste en el transporte de personas, por empresas públicas o privadas, bajo condiciones definidas de:

Rapidez

Seguridad y confort Conveniencia confiabilidad

accesibilidad regularidad

Ofrecidas en contrapartida del pago de una tarifa (que puede o no, reflejar el costo del servicio), bajo supervisión del estado.

Page 24: Curso tp valencia

PASAJERO

ENTE REGULADORTRANSPORTISTA

demandan y pagan

ofrecen y reciben

Solicita servicios , mejoras y pagaDefiende intereses

delega y establece parámetros y controles

presenta cuenta y cumple lo determinado

•Industria

•Constructores

•Consultores

•Institutos de educación e investigación

•ONGs

•Entes financieros, Bancos

ACTORES

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 25: Curso tp valencia

Modos de Transporte Público [1]

Baja capacidad• taxis • Bus - Microbuses• Rusticos / por puestos

Mediana capacidad•Servicio regular de autobús•Autobuses expresos•Troleybus•Tranvías

Alto capacidad (Masivo)•Transporte semirapido•Autobuses semirapidos - BRT•Trenes Ligeros - LRT•Transporte rápido •Tren rápido ligero •Tren rápido pesado

[1] Dr. Vukan Vuchic

4500

> 4500

< 9000

> 9000

Pas/Hr

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 26: Curso tp valencia

Clasificación de las rutas:•Jurisdicción: Urbanas- Suburbanas -Interurbanas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA VIALESCUELA DE INGENIERIA VIAL

De la Competencia de los MunicipiosDe la Competencia de los MunicipiosArtículo 6°. Es de la competencia del Poder Público Municipal, en Artículo 6°. Es de la competencia del Poder Público Municipal, en

materia demateria de tránsito y transporte terrestre, la prestación del servicio de tránsito y transporte terrestre, la prestación del servicio de transporte público de pasajeros urbano y, suburbano, interurbano, transporte público de pasajeros urbano y, suburbano, interurbano, periférico y periférico y metropolitano, en el ámbito de su circunscripción y en los metropolitano, en el ámbito de su circunscripción y en los términos que términos que establezca la ley y los reglamentos;establezca la ley y los reglamentos;

Clasificación de las Rutas de Transporte Público de PasajerosClasificación de las Rutas de Transporte Público de PasajerosArtículo 75. A los efectos de este Decreto Ley las rutas de transporte públicoArtículo 75. A los efectos de este Decreto Ley las rutas de transporte públicode pasajeros se clasifican en urbanas, suburbanas, metropolitanas,de pasajeros se clasifican en urbanas, suburbanas, metropolitanas,interurbanas y periféricas.interurbanas y periféricas.

Transporte Público de Pasajeros. Modalidades del ServicioTransporte Público de Pasajeros. Modalidades del ServicioArtículo 76. El transporte público de pasajeros podrá prestarse en laArtículo 76. El transporte público de pasajeros podrá prestarse en lamodalidad de colectivo, periférico, por puesto o taxi, sin perjuicio de que modalidad de colectivo, periférico, por puesto o taxi, sin perjuicio de que la autoridad competente establezca otras.la autoridad competente establezca otras.

Page 27: Curso tp valencia

Clasificación de las rutas:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA VIALESCUELA DE INGENIERIA VIAL

De la competencia del Poder Público Nacional

Artículo 5. Es de la competencia del Poder Público Nacional, en materia de transporte terrestre, lo relacionado con ….., el transporte público de pasajeros en rutas suburbanas e interurbanas, sin menoscabo de las competencias que la ley y los reglamentos atribuyan a los municipios o gobiernos metropolitanos, …., el establecimiento de las tarifas en el ámbito nacional y las demás que le atribuya la ley.

De la competencia del Poder Público Municipal

Artículo 7. Es de la competencia del Poder Público Municipal, en materia de transporte terrestre, la prestación del servicio de transporte público urbano y el establecimiento de zonas terminal y recorridos urbanos, para el transporte suburbano e interurbano de pasajeros y pasajeras con origen y destino dentro de los límites de su jurisdicción, bajo las normas de carácter nacional aplicables, así como las condiciones de operación de los servicios de transporte público y privado en el ámbito de su jurisdicción..

Artículo 96. Las autoridades de los municipios son competentes para autorizar, regular, supervisar y controlar el transporte público de pasajeros urbano, suburbano e interurbano dentro de sus respectivas jurisdicciones, aun cuando los municipios se encuentren integrados a Distritos Metropolitanos, salvo que las rutas suburbanas se declaren por la autoridad competente con carácter metropolitano o que la ley de la materia disponga situación diferente.

Page 28: Curso tp valencia

Clasificación de las rutas:•Cobertura Geográfica:

•Radiales

•Local – Sectorial

•Diametrales

•Circulares

•Tangenciales

•Función:•Convencional

•Troncal

•Alimentadora

•Selectiva- especial

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 29: Curso tp valencia

Factores físicos de la operación:

• La longitud de la ruta o recorrido: ida y vuelta

• Sinuosidad de la ruta

• Numero y espaciamiento de paradas

• Velocidad de los vehículos:

• Velocidad de marcha: vel. promedio del vehículo en la long. de la ruta entre el tiempo de recorrido

• Velocidad comercial: vel. promedio de la unidad de transporte para dar una vuelta completa, incluyendo tiempo de terminal.

El Transporte públicoEl Transporte público

Km.

300 Mt.

500 Mt.

Page 30: Curso tp valencia

Factores físicos de la operación:

• Tiempo de ascenso y descenso de pasajeros

• Tiempo de permanencia en el terminal

• Tiempos “muertos”

• Frecuencia: numero de unidades que sirven en un punto durante una hora

• Intervalo: inverso de la frecuencia -> I = 60 / Frec.

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 31: Curso tp valencia

Atributos de calidad en T.P.:• Puntualidad

• Frecuencia / Tiempo de viaje

• Confort• Seguridad• Información al usuario• Densidad de pasajeros parados 6 pas/m2 – 8 pas/m2• Rapidez – velocidad comercial 20/30 Km/Hr• Distancia entre paradas 300 – 600 m. / metro: 800 – 1200 m • Horarios de disponibilidad de los servicios• Paradas• Fallas o averías• Costo• Aseo , limpieza

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 32: Curso tp valencia

Paradas:1. Base de la Operación del Transporte Público 2. Organización de la operación (distancias)3. Seguridad y confort de los usuarios

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 33: Curso tp valencia

Costos:•Adquisición•Operación / mantenimiento

depreciación•Costos de capital renumeración (recuperación)•Costos imputados•Costos complementarios•Costos del ciclo de vida

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 34: Curso tp valencia

Depreciacion % costos del vehiculo añoRemuneración Ineres sobre el capital año

Salarios conductores Conductores /veh.Salarios mantenimiento Empleados/veh.Salarios personal administrativo Emplados/veh.Gastos administrativos %Ctos variables+personalSeguros % costo vehiculos

Combustible Lts/KmCauchos

Nuevos Unidades/KmRencauchados Unidades/Km

LubricantesMotor Lts/KmTrasmisión Lts/KmDiferencial Lts/KmGrasa Kg/Km

Mantenimiento % Vehiculo

Costos de Capital

Costos Fijos

Costos Variables (Operación)

Page 35: Curso tp valencia

“Las tarifas representan la fuente principal de ingresos de las empresas de transporte, a la vez que afectan la afluencia actual y potencial de cualquier sistema de transporte público e influencian la actitud hacia el servicio que se presta”

Aspectos a considerar:

• Atraer al máximo número de usuarios.

• Generar el máximo ingreso para la empresa transportista.• Lograr metas sociales específicas, tales como facilitar la movilidad de niños y estudiantes, personas de la tercera edad, discapacitados, etc.• Facilitar su uso tanto para el usuario como para el operador

Aspectos TarifariosAspectos Tarifarios

El Transporte públicoEl Transporte público

Page 36: Curso tp valencia

Clasificación de las tarifas:Se clasifican en función de la forma en que la tarifa se relaciona con la distancia recorrida:

• Tarifa única o plana

• Tarifa zonal

• Tarifa seccional

• Sistemas mixtos

• Tarifas especiales

• Tarifas integradas

El Transporte públicoEl Transporte público

Tarifa única

Tarifa zonal

Tarifa seccional

Longitud de viaje (Km.)

T ar i fa

Page 37: Curso tp valencia

El calculo de la tarifa se puede efectuar a nivel de ruta, empresa o sector de operación y se basa en la determinación de una tarifa de equilibrio en la que no se considera la utilidad. Para su estimación se requiere conocer los siguientes elementos:

Cantidad de pasajeros transportados, por día, mes o año.

Kilómetros recorridos por día , mes o año.

Costo por Kilómetro:

o Costos variables

o Costos fijos

o Utilidad

Calculo de tarifas

Aspectos TarifariosAspectos Tarifarios

Page 38: Curso tp valencia
Page 39: Curso tp valencia

PEATONES

“Persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías o terrenos de uso público o privado, que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios” Taller Educacion Vial

“Persona que va a pie por una vía pública” RAE

“Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o los minusválidos que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él” Dir. Gral de Transito Min. Interior España

Page 40: Curso tp valencia

Cada obstáculo y cada condicionante son percibidos de manera distinta por los diferentes grupos sociales, para optar por un trayecto a pie, tales como:

La edad

la condición física

el patrón de actividades cotidianas

Los hábitos

la motorización

la renta del hogar

PEATONES

Condicionantes de la movilización a pie

Page 41: Curso tp valencia

Existen otros factores afectan la experiencia de caminar y la percepción del nivel de servicio, como:

El confort (el clima, refugios del tránsito, paraderos), la comodidad (distancias de caminata, el trazado, pendientes, rampas en andenes, señalización) la seguridad (tanto en seguridad ciudadana como vial, iluminación, zonas de visibilidad abierta y en general el uso que tenga el sector) y la economía.

La seguridad en la instalación está dada por la separación de las zonas peatonales del tráfico vehicular. En el plano horizontal se encuentran los paseos y otras zonas libres de vehículos; en el plano vertical, se encuentran pasos elevados y, en algunas ocasiones, deprimidos. Los dispositivos de control de tráfico dan tiempos de separación entre el tráfico peatonal y vehicular.

Los factores presentes en el entorno también pueden considerarse como influyentes en la actividad peatonal

PEATONES

Page 42: Curso tp valencia

Requerimientos de espacioEn las zonas e instalaciones peatonales se utiliza el cuerpo humano para definir medidas estándares de requerimientos de espacio, al menos implícitamente. Una simple elipse de 0.50 x 0 .60 m con un área total de 0.30 m2, se usa como el espacio básico que ocupa un peatón.

En la evaluación de instalaciones peatonales, se usa un área de 0,75 m2 como zona de amortiguación para cada peatón.

Un peatón que esté caminando necesita cierta cantidad de espacio disponible hacia delante. Este espacio es una dimensión crítica, puesto que determina la velocidad de viaje y el número de peatones que pueden pasar por un punto determinado en un período de tiempo.

1250 m

42 m

Page 43: Curso tp valencia

Contenido:

2. Objetivos

3. Sistema de Transporte Urbano•Componentes •Tipos de servicios de transporte Urbano•Características y Desempeño de los diferentes Modos

4. Transporte público•Modos de Transporte Público•Atributos del T.P•Operación de T.P.•Aspectos Tarifarios•Integración de los Modos de Transporte

5.5. El Sistema Vial El Sistema Vial •Clasificación funcional del sistema vialClasificación funcional del sistema vial•Capacidad Vial y Nivel de servicioCapacidad Vial y Nivel de servicio

6.6. TránsitoTránsito•Conceptos principalesConceptos principales•Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito•AccidentalidadAccidentalidad

7. Aspectos Institucionales y legales•Órganos de Gerencia•Reglamentación

8. Situación del Transporte en Venezuela•Problemática y Propuestas

Page 44: Curso tp valencia

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 45: Curso tp valencia

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Al sistema vial le corresponde el papel de principal estructurador de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión.

Función del sistema vial:• Dar acceso a las propiedades.• Permitir la circulación, creando intercambio entre las diversas funciones que se desarrollan en las ciudades.

Page 46: Curso tp valencia

Clasificación funcional del Sistema Vial

Según su fluidez y accesibilidad podemos clasificar las vías urbanas en:

• Local• Colectora • Arterial• Expresa

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 47: Curso tp valencia

Capacidad Vial y Nivel de ServicioCapacidad Vial y Nivel de Servicio

La capacidadLa capacidad es el máximo número de vehículos por hora que puede pasar por una cierta sección o canal de una vía en un tiempo, bajo las condiciones reinantes de tránsito, de la vía y del control.- MDSVU

En vías de flujo interrumpido, la capacidad de una vía semaforizada está vinculada al flujo de saturación.

El flujo de saturaciónEl flujo de saturación es el máximo número de vehículos por canal que pasa en un afluente de una intersección por hora verde.

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 48: Curso tp valencia

Factores que afectan la capacidadFactores que afectan la capacidad

•Factores Físicos: • Tipo de vía• Entorno• Número de canales por sentido• Ancho de canales y hombrillos• Presencia de obstrucciones laterales• Velocidad de diseño• Alineamiento horizontal y pendientes

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 49: Curso tp valencia

• Factores de Tránsito:• Composición del tránsito• Distribución direccional• Distribución por canal de transito

• Factores de Control de Tránsito:• Presencia de dispositivos de control (semáforos y señales)• Restricción de uso de canales• Demarcación

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 50: Curso tp valencia

Nivel de servicioNivel de servicio

El nivel de servicio es una medida cualitativa de las condiciones de operación de la vía, o sea, que representa el efecto de numerosos factores, así como: velocidad y tiempo de viaje; interrupciones en el tránsito, libertad de movimientos, confort, demoras, etc.

A B C

D E F

El sistema vial urbanoEl sistema vial urbano

Page 51: Curso tp valencia
Page 52: Curso tp valencia

Características del tránsito“El tránsito en cualquier tipo de vía se puede describir mediante tres variables básicas que son: el volumen o flujo, la velocidad y la densidad. El volumen o flujo es un parámetro que se usa para describir tanto condiciones de operación de flujo ininterrumpido como de flujo interrumpido, mientras que la velocidad y la densidad se usan principalmente para describir condiciones de tránsito ininterrumpido.” Material docente, X Curso de entrenamiento Intensivo en Transporte Urbano

Tránsito

Page 53: Curso tp valencia

Tipos de Tránsito:

• Local: se caracteriza por viajes cortos, ocurre en locaciones próximas, de interés inmediato para los usuarios (trabajo, servicios, residenciales, etc.)

• Paso: es el que se genera cuando los usuarios atraviesan la región, por lo general se clasifican en: externos-externos; internos-externos; externos-internos

Tránsito

Page 54: Curso tp valencia

Volumen: es el número total de vehículos que pasa por un punto o sección de una vía durante un determinado intervalo de tiempo; los volúmenes se expresan en períodos de tiempo anuales, diarios, horarios o menores de una hora.

Flujo: es la tasa horaria equivalente a la que vehículos pueden pasar por un punto o sección de una vía durante un determinado intervalo de tiempo menor de una hora, usualmente de 15 minutos.

Tránsito

Page 55: Curso tp valencia

Velocidad: Aunque los volúmenes de tránsito proporcionan un método para cuantificar valores de capacidad, la velocidad es una variable importante para medir la calidad del servicio del tránsito a los conductores y para definir los niveles de servicio de distintas instalaciones viales, como arterias urbanas, tramos de entrecruces, entre otros.

La velocidad se define como la tasa de desplazamiento, expresada en distancia por unidad de tiempo, generalmente en km/h.

Tránsito

Page 56: Curso tp valencia

Densidad: La densidad es el número de vehículos (o peatones) que ocupan una longitud determinada de un canal o de una vía en un instante particular. La densidad normalmente se calcula como un promedio y se expresa como vehículos por kilómetro (veh/km)

Demora: La demora es la medida crítica de la operación del tránsito en vías de flujo interrumpido. Existen diferentes tipos de demora, pero la más utilizada es la demora por control en el análisis de niveles de servicio para intersecciones con y sin semáforo.

Tránsito

Page 57: Curso tp valencia

Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito

Los dispositivos para el control de tránsito se clasifican en:

o Señales: o Preventivas

o Informativaso Reglamentarias

o Demarcación: o Rayadoo Símboloso Letras

o Obras y dispositivos: o Cercas

o Defensaso Indicadores de obstáculoso Ojos de gatos, tachoneso Barreraso Señales manualeso Etc.

Page 58: Curso tp valencia

Preventivas

Page 59: Curso tp valencia

Reglamentarias

Informativas

Page 60: Curso tp valencia

Semáforos:

Vehiculares

• No accionados por el tránsito

• Accionados por el tránsito• Totalmente accionados por el tránsito• Parcialmente accionados por el tránsito

Peatonales

• No accionados

• Accionados – Push buttonEspeciales

• De destello

• Regular el uso de carriles• Puentes, etc.

Tránsito

Page 61: Curso tp valencia

Tipo de accidentes, frecuencia y horarios:

Severidad• Daños materiales• Lesionados• Muertos

Naturaleza• Choque• Colisión• Arrollamiento

Tipo• En ángulo • Por detrás• De frente, etc.

Accidentalidad

Tránsito

2000 2001 2002 2003

Total 74.075 89.955 86.634 81.057

Distrito Capital 1/ 10.984 14.879 10.721 8.867

Amazonas 326 100 228 285

Anzoátegui 5.423 6.312 6.095 4.965

Apure 677 440 637 605

Aragua 2.540 6.714 7.968 6.523

Barinas 2.958 3.251 3.338 2.935

Bolívar 2.181 4.547 4.011 3.786

Carabobo 4.744 5.152 4.794 5.743

Cojedes 826 989 631 873

Delta Amacuro 202 179 239 255

Falcón 3.075 3.550 3.830 3.458

Guárico 2.359 1.708 2.369 2.003

Lara 6.418 7.652 8.703 7.617

Mérida 2.729 2.832 3.326 2.492

Miranda 1.970 1.838 2.931 2.354

Monagas 2.879 3.461 4.363 3.415

Nueva Esparta 1.613 1.710 1.662 1.947

Portuguesa 3.622 3.529 3.886 3.629

Sucre 2.154 2.464 2.632 2.450

Táchira 4.989 5.294 2.825 5.509

Trujillo 1.834 1.741 1.792 1.759

Yaracuy 1.492 1.886 1.935 1.767

Zulia 7.004 6.997 5.864 6.415

Vargas 2/ 1.076 2.730 1.854 1.405

Accidentes por entidad / Fuente: INE

Page 62: Curso tp valencia

Aspectos Institucionales y LegalesAspectos Institucionales y Legales

Page 63: Curso tp valencia

Órganos de GerenciaÓrganos de Gerencia

Atribución básica:Gerenciar el transporte Público (individual y colectivo), la circulación global del área urbana y la infraestructura física relacionada al trafico de personas y carga en una determinada ciudad o conjunto de ciudades.

Aspectos Institucionales y LegalesAspectos Institucionales y Legales

Page 64: Curso tp valencia

• Crear condiciones de circulación de pasajeros y carga, adecuadas a las necesidades de la sociedad urbana, observadas las limitaciones o restricciones de carácter social, económica, política y físico-ambiental.

• Organizar y operar (directa o indirectamente) los servicios de transporte público, en niveles de desempeño adecuados a una razonable expectativa de los usuarios, o sea, en un régimen de eficiencia y eficacia.

• Intermediar conflictos intrasectoriales (empresa/usuarios y empresas/empresas) e intersectoriales (medio ambiente y otros sectores de la sociedad).

Objetivos generales de los Órganos de Gerencia:

Aspectos Institucionales y LegalesAspectos Institucionales y Legales

Page 65: Curso tp valencia

ReglamentaciónReglamentaciónÁreas sujetas a reglamentación• Tarifa• Rutas o recorrido• Frecuencias o intervalos { pico y valle}• Período de operación• Características de los vehículos {tamaño; capacidad; peso; potencia}• Características de las empresas de transporte {tipo de empresa; idoneidad; experiencia; etc.}• Características de los servicios con relación a:

• Impacto ambiental• Seguridad; Etc.

•Condiciones de trabajo de los operadores {capacitación}

Aspectos Institucionales y LegalesAspectos Institucionales y Legales

Page 66: Curso tp valencia

Para que reglamentamos:

1.Proteger al usuario:• Contra inexistencia o dificultades del servicio• Aumentos excesivos de costo• Riesgos injustificables de seguridad

2.Proteger a la empresa operadora• Contra la competencia desleal y ruinosa• Contra la inviabilidad económica• Contra la ineficiencia y el desperdicio

3.Proteger a la Sociedad y Medio Ambiente• Contra la polución ambiental• Contra la inseguridad• Contra la ineficiencia del servicio

Aspectos Institucionales y LegalesAspectos Institucionales y Legales

Page 67: Curso tp valencia

Ordenanzas

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO: REGULACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO: ÁMBITO NACIONALÁMBITO NACIONAL

Constitución de la República

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias Decretos - Ley

Reglamentos - Resoluciones

Ámbito Nacional

Ambito Municipal

Primer Plano de Legalidad

Segundo Plano deLegalidad

Tercer Plano deLegalidad

Cuarto Planode Legalidad

Ley FundamentalCRBV

LORM. LOAP.LOAC.LOOU.

LOOT.LOAMB.

LTT. LPAMB. Leyes Especiales

Reglamento LTTReglamentos LODDT

OrdenanzasReglamentos

DecretosAcuerdos

Resoluciones

Page 68: Curso tp valencia

DENOMINACION COMPETENCIAPUBLICACION (PARA

SU VALIDEZ)CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS. APLICACIÓN AL URBANISMO

Ordenanzas Concejos Gaceta Municipal - Son normas de aplicación de interés local - Zonif iación- Ley Local por excelencia - Planes- Contenido normativo - Transporte

- Tránsito- Circulación

Reglamentos - Concejos Gaceta Municipal - Establecen régimen del Concejo, susórganos, servicios y dependencias. (Regl.De Organización)

- Alcalde Gaceta Municipal - Desarrollan preceptos para aplicación deley pre-existente (Regl. De ejecución) -Contenido normativo

- Reglamento de Ordenanzas

- Regulan materias acerca de las cuales noexiste una ordenanza (Regl. Autónomo)

Decretos Alcalde Gaceta Municipal - Actos Administrativos Relativos a la materia- Contiene normas de derecho peono lafuerza derogatoria de una norma dejerarquía superior- Decisiones de carácter gubernativo- Regula materias no extensas

Resoluciones - Alcalde Notif icación alinteresado

- Actos de efectos particulares Recursos Administrativos en la Materia

- Directores yfuncionarios competentes

- No tienen forma específ ica

- Síndico procurador - Contenido no normativo- Contralor

* Acuerdos Concejos Notif icación Gaceta - Sobre asuntos de efectos particualres- Atiende materia muy precisa

* Creación de Mancomunidades

ACTOS JURÍDICOS MUNICIPALES

Page 69: Curso tp valencia

Contenido:

2. Objetivos

3. Sistema de Transporte Urbano• Componentes • Tipos de servicios de transporte Urbano• Características y Desempeño de los diferentes Modos

4. Transporte público• Modos de Transporte Público• Atributos del T.P• Operación de T.P.• Aspectos Tarifarios• Integración de los Modos de Transporte

5. Tránsito• Conceptos principales• Dispositivos de control de tránsito• Accidentalidad

6. El Sistema Vial • Clasificación funcional del sistema vial• Capacidad Vial y Nivel de servicio

7. Aspectos Institucionales y legales• Órganos de Gerencia• Reglamentación

8. Situación del Transporte en Venezuela• Problemática y Propuestas

Page 70: Curso tp valencia

Aumenta el número de

automóviles

Usuarios cautivos (mayoría) son perjudicados

Transporte Público más lento y menos

confiable

Aumenta el congestionamiento, la contaminación y

la ineficiencia

Menos personas usan el Transporte

Público

Ciclo de congestionamientoCiclo de congestionamiento

Page 71: Curso tp valencia

Aumentan las distancias y los costos

Usuarios cautivos (mayoría) son perjudicados

Expansión urbana es incentivada

Aumenta el interés por el automóvil

Servicios de transporte público

son eliminados

Uso del automóvil es incentivado

Transporte público se torna menos eficiente

Ciclo de congestionamientoCiclo de congestionamiento

Page 73: Curso tp valencia
Page 74: Curso tp valencia
Page 75: Curso tp valencia
Page 76: Curso tp valencia

La educación empieza tempranamente