curso - taller del auxiliar pre bastÓn

162
GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL HIDALGO SEDE TULA CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN ELIZABETH HERNÁNDEZ RAMOS TULA DE ALLENDE, HGO. OCTUBRE 2011

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO SEDE TULA

CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE – BASTÓN

ELIZABETH HERNÁNDEZ RAMOS

TULA DE ALLENDE, HGO. OCTUBRE 2011

Page 2: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 12 -

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO SEDE TULA

CURSO – TALLER DEL AUXILIAR PRE - BASTÓN

TESINA CON MODALIDAD DE INFORMA ACADÉMICO QUE PRESENTA

ELIZABETH HERNÁNDEZ RAMOS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TULA DE ALLENDE, HGO. OCTUBRE 2011

Page 3: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 13 -

AGRADECIMIENTOS

.

En primer instancia, agradezco a Dios por el don

de la vida, y en ella a ver incluido a mi familia, a

ellos les agradezco por el apoyo brindado cuando

elegí esta hermosa carrera, desde sus inicios

hasta el final.

Al LEE. Cesar Rodríguez Saavedra director del

Centro Integral de Educación Especial (C.I.E.E)

“Peque Jesús”, por permitir mi estancia y brindar la

oportunidad de trabajar en el ámbito de la

educación especial

Page 4: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 14 -

A todos ustedes ¡gracias!

A los alumnos del área de ceguera y debilidad

visual, por dejarme estar cerca de ellos, aprender

de ellos. Por enseñarme a valorar más la vida,

trabajar con ustedes fue la experiencia más

satisfactoria

A LEE. Erika Cabrera por permitir mi estancia

en su área, así como también el apoyo

brindado para conocer su forma de trabajo, por

trabajar a su lado y realizar actividades con sus

alumnos.

Page 5: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 15 -

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 11

I CAPÍTULO:

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 14

A. ¿QUÉ ES EL C.I.E.E.? 15

B. UBICACIÓN DEL C.I.E.E. “PEQUE JESÚS” 18

C. DESCRIPCIÓN DEL C.I.E.E. “PEQUE JESÚS” 18

D. ÁREAS DE APOYO 19

1.- PSICOLOGÍA 19 2.- COMUNICACIÓN HUMANA 20

3.- TALLER DE HABILIDADES LABORALES 21 4.- DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL 21 5.- TALLER PARA PADRES 22 6.- TRABAJO SOCIAL 22

7.- PSICOMOTRICIDAD (GRUESA Y FINA) 23 8.- LENGUA DE SEÑAS MEXICANAS 23

E. ÁREAS DE ATENCIÓN 24

1.- DISCAPACIDAD INTELECTUAL 24

2.- TRASTORNOS NEUROMOTORES 25

3.- AUDICIÓN Y LENGUAJE 25

F. ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL 26

1.-SISTEMA DE LECTO - ESCRITURA EN BRAILLE: ANTECEDENTES DEL

SISTEMA BRAILLE 28

2.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA BRAILLE 28

3.- COMPUTACIÓN 30

4.- ASESORÍAS 31

5.- ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 31

6.- ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD 32

7.- FACTORES POSITIVOS DEL APRENDIZAJE DE LA

Page 6: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 16 -

ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD 33

G.- INFLUENCIA DEL ESPACIO EN LA FUNCIÓN DE INTERVENTOR 34

H.- PRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS 35

I. PROBLEMÁTICA SELECCIONADA 36

J. ¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE ESTA PROBLEMÁTICA 36

K. DESCRIPCIÓN DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA 37

L. PROCESO A SEGUIR 41

II CAPÍTULO: OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 42

A. METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN 43

1.- APRENDIZAJE VISUAL 46

2.- APRENDIZAJE AUDITIVO 47

3.- APRENDIZAJE TÁCTIL - KINESTÉSICO 49

4.- SENTIDOS OLFATIVO Y GUSTATIVO 49

5.- CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO 50 6.- CONOCIMIENTO, ESTRUCTURACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL 51

B. PRESENTACIÓN DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS

Y EVALUACIONES 52

C. ALCANCES ESPERADOS 104

III CAPÍTULO: LOGROS DEL PLAN DE PRÁCTICAS

A. JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 105

B. FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 107

C. RECURSOS Y PROCESOS QUE INTERVIENEN 108

D. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 108

E. ALCANCES Y LIMITACIONES ANTES DE LA APLICACIÓN 112

Page 7: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 17 -

IV CAPÍTULO: IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA PARA EL LOGRO DE

COMPETENCIAS

A. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 113

B. CONDICIONES SOCIALES Y/O INSTITUCIONALES 119

C. DESCRIPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL PLAN

DE TRABAJO CON RESPECTO A LA FORMACIÓN PERSONAL 122

D. FUNDAMENTO TEÓRICO – METODOLÓGICO 122

V CAPÍTULO: EVALUACIÓN

A. ¿QUÉ SON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES (PP)? 131 B. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN? 131

C. PRÁCTICAS PROFESIONALES (PP.) EN EL MAPA CURRICULAR 132

D. DURACIÓN Y ALCANCE DE LAS PP 132

E. SUPERVISIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL 133

IV CAPÍTULO: ANÁLISIS DE LOS ALCANCES LOGRADOS

A. FACILIDADES Y PROBLEMAS DURANTE Y/O LA APLICACIÓN 134

B. ¿SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS? 135

C. IMPLICACIONES DEL PROYECTO EN LA FORMACIÓN

Y COMPETENCIAS 136

D. METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 138

CONCLUSIONES 139

BIBLIOGRAFÍA 141

ANEXOS

OBSERVACIONES 146 IMÁGENES 160

Page 8: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 18 -

11

INTRODUCCIÓN

En la Actualidad el tema por la discapacidad, ha cobrado más fuerza con el

paso del tiempo, ahora los padres de familia atienden a su hijo con discapacidad a una

edad temprana. Sin embargo aún falta que algunos padres de familia reaccionen y

atiendan lo más pronto a su hijo, existen papás que después de 25 años le dan

atención a ese hijo, pero los resultados lamentablemente ya no son los mismos que a

una pronta edad y adecuada atención.

Es necesario difundir más información sobre la discapacidad y los distintos

tipos, con esto poco a poco se sensibilizarán a la sociedad que nos rodea, para

obtener una pronta integración de las personas con discapacidad.

La presente tesina con Modalidad de Informe Académico se apoya de la tercera

etapa de prácticas profesionales en la Licenciatura de Intervención Educativa, con

línea Específica de Educación Inclusiva. Dicho trabajo consistió en la elaboración de

un diagnóstico psicopedagógico en el Centro Integral de Educación Especial C.I.E.E.

“Peque Jesús”.

De este se rescataron problemáticas en algunas de las áreas de dicha

institución, de las cuales; se eligió la más cercana a las habilidades de un LIE, está es

la propuesta del Curso – Taller del Auxiliar Pre – Bastón, en el área de Ceguera y

Debilidad visual, el cual tiene como finalidad reeducar los aprendizajes y sentidos

restantes de un persona ciega.

Para lo cual se implementó una estrategia de intervención. Donde se utilizó una

intervención psicopedagógica y un enfoque constructivista, pues se trabajó con los

procesos de aprendizaje de personas invidentes.

Page 9: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 19 -

12

En el primer capítulo de este trabajo se describe y analiza el contexto del lugar

donde realice las Prácticas Profesionales tanto el municipio (Atotonilco de Tula) como

la institución y el área de Ceguera y debilidad visual C.I.E.E. de igual manera se

mencionan las problemáticas detectadas y la fue seleccionada.

El segundo capítulo está compuesto por el objetivo general sustentado por el

autor Rojas Soriano. Se menciona el objetivo general y los objetivos específicos para

el grupo de Ceguera. Así como también las cartas descriptivas, en las cuales se

encuentran las actividades y materiales que se trabajaron con los alumnos.

Mientras que en tercer capítulo se integra por la justificación en donde explico

porque elegí el ámbito no formal y la educación especial, también se menciona que

es la intervención apoyándome de Ardoino. Así mismo se encuentra el enfoque

constructivista que sustenta las actividades del plan de trabajo.

En el cuarto capítulo se narran la importancia de las experiencias para el logro

de las competencias, es uno de los apartados con más relevancia, pues se mencionan

las competencias y habilidades que como interventor obtuve a lo largo de este

proceso. También se encuentra el apartado del fundamento teórico metodológico en el

cual se describen y analizan el tipo de investigación (en este caso cualitativa) y los

instrumentos que se utilizaron a fin de recopilar información para este trabajo.

El capítulo quinto de este trabajo se compone por la Evaluación que se realizó

durante la aplicación de la estrategia de intervención, también se menciona sobre qué

son las prácticas profesionales y de más aspectos relacionadas con las mismas, desde

mi perspectiva es importante que se mencionen ya que de este etapa de la carrera

aprendí cosas relacionadas con la educación especial, las cuales se narran a lo largo

de este trabajo.

Page 10: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 20 -

13

Por consiguiente en el sexto capítulo se mencionan los alcances logrados de la

estrategia de intervención “Auxiliar Pre – Bastón”, con los alumnos de Ceguera:

Giovanni, Citlalin, Miriam y Miguel. Por último se encuentran las conclusiones de todo

lo trabajado en este proyecto.

A todo lo mencionado me gustaría señalar la experiencia obtenida durante

este tiempo en el C.I.E.E. “Peque Jesús”, dentro del área de ceguera y debilidad

visual, fue muy satisfactoria de manera profesional y personal. Profesionalmente me

acerco más a trabajar con personas con capacidades diferentes, tuve la oportunidad

de trabajar con niños, jóvenes y adultos quienes presentaban parálisis cerebral,

discapacidad intelectual, síndrome de Down, micro cefálica, principalmente con ciegos.

El estar en convivencia con ciegos pues tanto la responsable del área me ayudó

para conocer más el área de Ceguera y Debilidad Visual, pues como interventor

Educativo fue la primera vez que estuve en contacto con personas ciegas, esto

permitió estar al tanto de lo que se trabaja en dicha área es decir la orientación y

movilidad, actividades de la vida diaria, braille y computación.

De manera personal valoro y disfruto cada minuto de la vida con mi familia,

amigos y trabajo; ya que no se sabe que es lo que nos depara el destino para el día

de mañana. Esto lo aprendí de los alumnos; ellos disfrutan cada momento, logro y

avance, a pesar de situaciones personales se dan tiempo para escucharse unos a

otros; así como también darse consejos. La historia de cada uno de ellos son ejemplos

de lucha para lograr una mejor calidad de vida en una sociedad que tiene poco cultura

sobre la discapacidad, sin embrago esto no los desanima; todo lo contrario, les da

fuerzas para superarse día con día.

Para mí los alumnos del área de ceguera y debilidad visual son un ejemplo a

seguir, para ser mejores en todo, pero sobre todo, para estar bien contigo mismo.

Page 11: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 21 -

14

“Tuve un sueño, que no fue un sueño.

El sol se había extinguido y las estrellas

Vagaban a oscuras en el espacio eterno,

Sin luz y sin sombra y la helada tierra

Oscilaba ciega y negra en el aire sin luna,

Llegó el alba y pasó y llegó de nuevo

Sin traer el día”

Lord Byron.

I.- PRIMER CAPÍTULO

CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

En tiempos remotos la persona que nacía con discapacidad era sacrificada pues

se decía “que era castigo de los dioses”, con el paso de los años el término

discapacidad se ha ido manipulando de una mejor manera con la finalidad sensibilizar

a la sociedad e ir disminuyendo el rechazo a las personas con talentos especiales.

El presente trabajo retoma información de la tercera etapa de Prácticas

Profesionales, la institución elegida para dicha actividad fue el C.I.E.E. (Centro Integral

de Educación Especial) “Peque Jesús” en el área de C.D.V. (Ceguera y Debilidad

Visual) ubicada en Atotonilco de Tula, Hidalgo.

El Municipio cuenta con cementeras (CEMEX, TOLTECA) así como también

micro empresas que se dedican a excavar piedra, la mayoría de sus pobladores son

obreros en dichas empresas, su nivel socioeconómico varia obviamente al cargo que

desempeñan. Las familias de Atotonilco y pueblos vecinos cuentan con un hijo(s) que

presenta una discapacidad; en ocasiones no cuentan con los recursos suficientes para

poder brindar atención apropiada. Por tal motivo asisten al C.I.E.E.

Page 12: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 22 -

15

A. ¿QUÉ ES EL C.I.E.E.?

El C.I.E.E. es un Centro Integral de Educación Especial, que brinda atención a

los alumnos de escasos recursos que presentan necesidades educativas especiales

con la finalidad de que cada uno de ellos reciba una atención integral de acuerdo a las

necesidades mismas de su discapacidad tomando en cuenta su capacidad y

potencial existente.

Es interesante que la institución tome en cuenta desde un inicio las habilidades

con las que cuenta el alumno, pues por medio de pláticas con algunos padres de

familia se comentó, sobre instituciones que exigen a los alumnos más de lo que está a

su alcance, ocasionando en algunos de los casos problemas emocionales en los

alumnos. Por tal razón, esta institución es más consciente en cuanto al potencial del

alumno.

La institución cuenta con las Áreas de Atención de: Discapacidad intelectual,

Trastornos Neuromotores, audición y lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual; también

cuenta con Áreas de apoyo tales como Psicología, Comunicación humana, Taller de

habilidades laborales, Danza y expresión corporal, lengua de señas mexicanas, Taller

para padres, Trabajo Social y Psicomotricidad. Cada una de estas áreas cuenta con un

especialista y un espacio determinado.

El objetivo del C.I.E.E. “es dar atención a niños con Necesidades Educativas

Especiales, en forma grupal o individual cuando así lo requiera, la atención que se les

proporcionará, será a partir del currículum regular con todas las adaptaciones

necesarias, así como también brindando una atención clínica rehabilitatoria. Esta

atención será llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, se tomará en cuenta la

participación integral de los padres de familia en la atención brindada a sus hijos.*

________________

* Tomado del Proyecto del Centro Integral De Educación Especial (C.I.E.E.) Peque Jesús.

Page 13: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 23 -

16

Este objetivo es muy atractivo pues considera las habilidades del alumno para

realizar las adaptaciones y lograr un mejor aprendizaje. De igual manera se toma en

cuenta la participación del padre de familia y se involucra en el trabajo del alumno.

Desde mi punto de vista los papás juegan un papel importante en el desarrollo

y aprendizaje de su hijo, ya que ellos son quienes brindan seguridad y la confianza

que necesita para superar e ir reforzando sus habilidades con la ayuda de los

especialistas de dicha institución.

En el “Peque” se involucran a los padres de familia, en eventos que realiza la

institución; estos no sólo tienen responsabilidades con sus hijos; también existe una

responsabilidad con la institución, pues cuando esta por realizarse un evento los

padres de familia también se involucra aportando y participando. Por ejemplo cada año

la institución realiza un evento el cual lleva por nombre “Pequetón” en este participan

todos los que integran la institución directivos, administrativos, maestros, alumnos,

padres de familia y personal de mantenimiento.

Tiene como finalidad recabar fondos para la institución y poder mantenerla, aquí

es donde los padres de familia se involucran, su participación consiste en la

elaboración de productos para posteriormente venderlos al público y así recabar

fondos económicos.

La institución cuenta con una visión, misión, objetivo y valores. Para mí la visión

consiste en visualizar lo mejor para adquirir una buena calidad de vida. El C.I.E.E.

tiene como Visión ser un centro que ofrezca un nivel de atención suficiente para que

las personas con necesidades educativas especiales puedan lograr una calidad de

vida integral e incluyente, enfatizado ese fin con un trabajo interdisciplinario, ético y

profesional.*

______________

* Tomado del Proyecto del Centro Integral de Educación Especial (C.I.E.E.) “Peque Jesús”

Page 14: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 24 -

17

Mientras que la Misión de esta institución es ofrecer un servicio profesional de

atención a la discapacidad, para potencializar todo proceso de aprendizaje que

caracteriza al ser humano, y así permitirle que cubra todas sus necesidades de forma

integral.*

Desde mi punto de vista resultan muy ciertos la misión y visión del C.I.E.E. ya

que esta es una de las instituciones que cuenta con más servicios en beneficio del

alumno ya que cuenta con áreas de atención y apoyo que pueden favorecer las

habilidades del alumno con discapacidad.

“Peque Jesús” también cuenta con valores, estos son los siguientes:

Calidad en el servicio brindado.

Responsabilidad al trabajo.

Humanismo en la atención.

Respeto a todo ser humano.

Disciplina con nuestras vidas

Honestidad con nosotros mismos.

Actualización en los conocimientos adquiridos.

Amor a cada uno de los niños con necesidades educativas especiales.*

Los valores son esenciales para trabajar en Educación Especial debido a que

se está en contacto con padres de familia que se encuentran en un proceso de

aceptación sobre la discapacidad que presenta su hijo. Es importante que también se

atienda el lado humano de la persona, considero que esto ayuda a obtener la

confianza de padres y alumnos lo que ocasiona un buen ambiente de trabajo entre

padres, alumnos y docentes.

______________

* Tomado del Proyecto del Centro Integral de Educación Especial (CI.E.E.) “Peque Jesús”

* Ibíd.

Page 15: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 25 -

18

B. UBICACIÓN DEL C.I.E.E. “PEQUE JESÚS”

El centro Integral “Peque Jesús” Buscando Sonrisas A.C. está ubicado en la Av.

República del Salvador Nº 13, en la colonia Centro Atotonilco de Tula Hidalgo. Al este

se encuentra la calle de República Dominicana, al Oeste la calle República de

Nicaragua tomando como punto de referencia un edifico que lleva en construcción 15

años, según testimonios de los pobladores de Atotonilco de Tula y por último, al

suroeste esta la calle Juárez.

c. DESCRIPCIÓN DEL C.I.E.E. “PEQUE JESÚS”

Lo que a continuación se presenta es una breve descripción sobre la institución

y sus determinadas áreas retomando principalmente el área de ceguera.

La fachada que tiene esta muy desgastada, la pared está pintada de color

blanco, las letras con el nombre de la escuela son de color Verde, esta se muestra

muy dañada. Por tal motivo no llama la atención de la gente esto tiene como

consecuencia que desconozcan o ignoren la existencia y posición del C.I.E.E.1

Don Rodrigo comentó que la presentación de un centro educativo influye un

poco para que sea reconocida en el Municipio, en pueblos vecinos y alrededores. No

obstante mencionó que esto no perjudica ni interviene en la enseñanza de su hijo. La

escuela cuenta con áreas verdes esto favorece a los maestros en sus actividades

pues las hacen de una manera dinámica, ellos comentan que es necesario trabajar con

los alumnos fuera del salón para que exista una mejor interacción entre el contexto y el

alumno, así mismo obtener un mejor aprendizaje.

_______________

1 Entrevista Informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a Rodrigo Flores Lugo el 18 de Agosto

de 2007 en El Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Page 16: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 26 -

19

En la institución existe una rampa con la finalidad de apoyar y facilitar el

desplazamiento a familiares con hijos con parálisis cerebral que usan silla de ruedas,

así mismo sirve para aquellos niños que tienen problemas de coordinación por lo que

su deambulación es muy escasa. Algunos padres de familia comentan que la rampa

está bien hecha, pues en otros lugares las rampas están muy paradas lo que dificulta

su acceso y desplazamiento.

Como se menciona anteriormente la institución cuenta con distintas áreas de

atención y apoyo, por tal motivo la consideran con más apoyo a la discapacidad y

necesidad que presenta el niño; según testimonios de padres de familia.

Se hará mención de las distintas áreas que brindan atención retomando

principalmente el área de ceguera y debilidad visual.

E. ÁREAS DE APOYO

1.- Psicología: Por medio de la psicología se puede estudiar la conducta del

hombre, esta puede brindar información sobre la personalidad de cada individuo, es

decir, por que la persona es introvertida o extrovertida, agresiva, ansioso; por

mencionar algunos ejemplos. Del mismo modo propone sugerencias o estrategias

para mejorar el sentir de la persona.

Para los miembros de Psicología en Fortunecity “La Psicología es el estudio

científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales

sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La

psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la

experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su

comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los

Page 17: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 27 -

20

seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras,

pudiendo intervenir sobre ellas”. 2

Con lo mencionado, nos habla que esta es una de las principales áreas que

estudia la conducta de los seres humanos, recordemos que la conducta de una

persona es compleja, para esto es necesario que un psicólogo este bien preparado y

domine distintas teorías; con las cuales apoye a quienes lo necesitan. Peque Jesús

cuenta con dos psicólogos, ellos comentan que se maneja de esa manera porque en

ambas áreas (atención y apoyo) se necesita el apoyo de un psicólogo para observar

las conductas y avances emocionales de los alumnos, además de que existen alumnos

que asisten a una sola área.

Ellos cuentan con un espacio físico donde brindan terapias individuales a los

alumnos y a los padres de familias, los psicólogos trabajan principalmente el proceso

de aceptación de la discapacidad que presenta el hijo del padre de familia y la baja

autoestima de padres o alumnos. Durante mi estancia en el C.I.E.E. pude observar

que se trabaja principalmente con papás el proceso de aceptación de tener un hijo con

discapacidad.

2.- Comunicación humana: Considero que esta área trabaja desde un punto

de vista humano, es decir transmite emociones por cada acto que realizamos, Frank

menciona lo siguiente “Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-

acción. En este sentido, proponemos entender la comunicación como la coordinación

de acciones. Así la comunicación será más que el intercambio de información”. 3

Según Frank la comunicación se relaciona con las acciones cotidianas que

realizamos, esta comunicación no solo permite intercambiar palabras (información),

sino que también expresas emociones, mediante pláticas u otras actividades.

___________________

2 http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/psico.htm, bajado 10 de Febrero del 2011

3 Frank E. A. Dance, "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana. http://www.monografias.com/trabajos69/comunicacion-humana/comunicacion-humana2.shtml, bajado 10 de Febrero 2011.

Page 18: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 28 -

21

La especialista de peque Jesús, trabaja visitando las diferentes áreas con la

finalidad de ir fortaleciendo las relaciones sociales con familiares y personas externas

a esta. Los materiales que el especialista utiliza son cuentos, cantos en CD, títeres e

instrumentos musicales. 4

3.- Taller de Habilidades Laborales: El taller cuenta con espacio amplio con

horno y cocina, la responsable de esta área comenta que la finalidad es reforzar las

habilidades para ir adentrando al alumno a un auto empleo, pues se les enseña el

proceso de elaboración de galletas para posteriormente venderlas.

4.- Danza y Expresión Corporal: Esta área desde mi punto de vista puede

lograr muchas cosas en una persona, ya que permite al cuerpo expresarse tomando

como apoyo una melodía, al mismo tiempo implica una coordinación para lograr una

serie de movimientos expresando así el sentir de la persona que lo practica.

Por lo mencionado “La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza

Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y

creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del

estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los

múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.” 5

Considerando lo que menciona María Rosario danza y expresión corporal es lo

mismo, por lo tanto es aquella que beneficia la coordinación de movimientos

obteniendo como resultado la coreografía de una melodía, además esta beneficia la

Psicomotricidad de un niño de una manera lúdica, ya que cada movimiento que realiza

lo hace bajo un ritmo y espacio determinado.

___________________

4 Entrevista Informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a Soazig apellidos “N” el 25 de Agosto

de 2007 en El Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de Tula, Hidalgo.

5 Romero Martin María Rosario. http://www.monografías.com/trabajos16/expresióncorporal.shtml#defin, 13 de

Febrero.

Page 19: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 29 -

22

En la institución se puede observar que apoya a los alumnos en su coordinación

mediante el ritmo de la música, cuando los alumnos de ceguera asistían a esta área se

prestó atención a la manera en cómo se dirigía la maestra a ellos, lo mismo para

enseñarle los pasos de rocanrol, era necesario que los alumnos sintieran el

movimiento de los pies, brazos y espalda, también se maneja el espacio por ejemplo:-

“¡Tómense de las manos con el compañero de enfrente y giren a su derecha, lanzando

cuatro ligeras patadas hacia enfrente, y regresan a su derecha lanzando otras cuatro

ligeras patas !”. Como se puede observar en el ejemplo esta área favorece el

aprendizaje del alumno por medio de la música y ellos lo disfrutan. Cuenta con un

espacio específico donde se les enseña el movimiento de una determinada melodía y

al final se realiza una presentación a final de ciclo escolar.

5.- Taller para Padres: En el taller se trabaja con todos los padres de familia

exponiendo sus dudas, temores, frustraciones. Los responsables (psicología) les

exponen temas que son de su interés como por ejemplo ¿Qué es la discapacidad?, La

Sexualidad, problemas de aprendizaje, como tratar a su hijo con discapacidad por

mencionar algunos. 6 Es buena estrategia trabajar con temas que son del interés de

los papás, ya que lo temas son brindados por los mismos padres de familia; esto

demuestra que se toman en cuenta los intereses particulares de cada uno de ellos.

6.- Trabajo Social: El papel que juega un trabajador social implica mucho

trabajo y dedicación, pues este consiste en buscar benéficos y apoyos para la

empresa o institución donde trabaja. Por eso se da la siguiente definición “El

trabajador social es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el

bienestar del ser humano y la prevención y atención de dificultades y/o

carencias sociales de las personas, familias, grupos y del medio social en el que

viven.” 7

___________________

6 Entrevista Informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) al Psicólogo Israel Salazar el 25 de

Agosto de 2007 en El Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de Tula, Hidalgo.

7 http://www.laboris.net/static/ca_profesion_trabajador-social.aspx, Bajado el 10 de febrero del 2011

Page 20: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 30 -

23

Con lo mencionado, el trabajador social es la persona responsable de promover

los beneficios de personas que lo necesitan verdaderamente un apoyo. Saaira la

trabajadora Social de “Peque Jesús” se encarga de realizar las visitas domiciliarias,

estudios socioeconómicos, busca donadores que deseen beneficiar a la institución o a

padres de familia que necesitan apoyo económico para continuar con rehabilitación de

sus hijos. Dentro de la institución revisa que el alumno este recibiendo la atención

correspondiente. Con eso se demuestra la vocación por su profesión, pues la mayoría

de los alumnos son de escasos recursos, “en ocasiones no existe la moneda, para

poder asistir a la escuela poder recibir la atención que su hijo necesita”. 8

7.- Psicomotricidad (gruesa y fina): trabaja reforzando la coordinación,

espacio y lateralidad del alumno, cuenta con un espacio específico amplio; utiliza

pelotas de distintos tamaños, aros, colchonetas, rompe cabezas, juegos para

ensamblar, por mencionar algunos ejemplos.

8.- Lengua de señas Mexicanas: Pienso que este lenguaje es un tanto

complicado de aprender, consiste en enseñar al alumno sordo todas las cosas,

objetos y descripción de personas por medio de señas. A continuación se da la

siguiente definición “es la lengua natural en la comunicación de los Sordos y que

facilita la interacción efectiva con el alumno y de éste con los contenidos escolares. En

este sentido, el DIELSEME constituye un valioso recurso de apoyo para facilitar la

comunicación entre adultos y niños Sordos.” 9 Es impresionante como las personas se

pueden comunicar y expresar con las manos además de los gestos, considero que

para esto se necesita mucho esfuerzo por parte del especialista y alumnos. La

especialista de dicha área trabaja con los alumnos sordos, fortaleciendo

principalmente la observación y descripción mediante señas.

___________________

8 Entrevista Informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a padres de familia, el 25 de Agosto de

2007 en El Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de Tula, Hidalgo.

9.http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/problemasdeaprendizaje/problemasdeaprendizaje.php Bajado el 8 de

Febrero del 2011

Page 21: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 31 -

24

Son interesantes cada una de las áreas de apoyo, sin embargo, el área de

Psicomotricidad es la que llama más mi curiosidad, pues por lo que se pudo platicar

con la especialista y observar durante la estadía se trabajó con actividades físicas, es

decir trabajan con el cuerpo del alumno para ir reforzando las habilidades que

presenta.

La institución cuenta con los materiales tales como colchonetas, pelotas,

espejos y material didáctico para ensamblar; no obstante hace falta un poco más de

estos así como también rompecabezas, aros pues no es suficiente para la mayoría de

los alumnos.

En el área de ceguera hace falta material para trabajar la pinza fina, pinturas

vínci para los débiles visuales, hojas para Braille y utensilios para actividades de la

vida diaria como platos, vasos cucharas por mencionar algunos ejemplos.

F. ÁREAS DE ATENCIÓN

1.- Discapacidad Intelectual: Este discapacidad consiste en un retraso mental y

motor, sin embrago el medio que rodea a la persona que lo padece, puede influir

para una pronta recuperación. Para Luckasson “La discapacidad intelectual de un

individuo no es una entidad fija e incambiable. Va siendo modificada por el

crecimiento y desarrollo biológico del individuo y por la disponibilidad y calidad de los

apoyos que recibe, en una interacción constante y permanente entre el sujeto y su

ambiente.” 10

________________

10 Luckasson R, Northwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (Eds.). "Mental Retardation:

Definition, Classification and Systems of Supports" (10th. Ed.). American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002. http://feyamorfudla.galeon.com/aficiones823761.html, bajado el 10 de febrero del 2011

Page 22: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 32 -

25

Cabe mencionar que esta es visible y se caracteriza por conductas y formas de

solución de problemas de forma diferente a los demás, en ocasiones se detectan

mediante conductas con falta de concordancia o falta de coordinación entre la edad

cronológica y mental esta puede ser ocasionada por factores prenatales, perinatales o

postnatales.

Lo que menciona Luckasson es muy importante tenerlo en cuenta pues el

contexto (ideologías, formas de crianza) que rodea a una persona discapacidad influye

mucho en su desarrollo y aprendizaje de ello depende su supervivencia e integración a

la sociedad. En “peque Jesús” la especialista de esta área atiende a los niños con

síndrome de Down, microcefalia e hidrocefalia; cuenta con materiales para ensamblar

de colores llamativos para atraer la atención del alumno, un espejo para trabajar su

esquema corporal. La especialista comenta que es con la finalidad de ir fortaleciendo

las habilidades que presenta cada alumno.

2.- Trastornos Neuromotores: Esta área cuenta con un lugar pequeño la

especialista y encargada del área mencionó que necesita un poco más de espacio,

esto se debe a que los alumnos con parálisis cerebral, hemiplejías, paraplejías, niños

híper e hipotónicos incluso bebes con síndrome de Down necesitan más espacio para

trabajar, pues se trabajan los patrones de movimiento: control cefálico, decúbito,

sedestación, gateo y deambulación por mencionar algunos ejemplos. En una

entrevista informal mencionó que el tiempo es poco para trabajar además de necesitar

un auxiliar en el área para poder trabajar de una mejor manera en beneficio de los

niños principalmente con los bebés y padres de familia.

3.- Audición y Lenguaje: Esta área trabaja con alumnos que presentan

problemas de lenguaje provocados por la discapacidad, por el contexto o por

problemas de audición, los materiales que utilizan son juguetes sonoros (sonidos de

consonantes, sílabas, animales, cosas o naturaleza) y de colores llamativos.

Page 23: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 33 -

26

Algunas de las áreas tanto de apoyo como de atención por falta de recursos no

cuentan con todos los materiales, esto ocasiona que los asesores se presentan con

dificultades, en una plática informal con algunos de los asesores comentan que ellos

elaboran materiales que favorezcan el aprendizaje del alumno.

G. ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

El área trabaja con personas ciegas totales y/o débiles visuales, su espacio es

amplio pues se ocupa en dos sub - áreas una es la rehabilitación y otra son asesorías

pedagógicas.

González García afirma “Ceguera es aquella afectación que impide que la visión

sea útil para adquirir algún conocimiento, pudiendo ser de nacimiento o adquirida a lo

largo del tiempo, mientras que baja visión es la limitación de la visión a distancia, pero

manteniéndose la visión de los objetos a corta distancia” 11

En el área de ceguera y debilidad visual se encuentran niños, jóvenes y adultos,

alguno de ellos nacieron con ceguera a causas de una enfermedad durante el

embarazo de la madre, otros por complicaciones durante el parto, unos más fueron

perdiendo la vista por la diabetes o causas inexplicables. Sus nombre son: Erik de 7

años, Giovanni de 15 años, Citlalin de 18 años, Miriam de 20 años, Rosa de 25 años y

Miguel de 40 años.

Según la Escuela Nacional para ciegos “LIC. IGNACIO TRIGUEROS” la

rehabilitación consiste en “Instruir al alumno ciego y/o débil visual a través de

programas específicos que le permiten desarrollar y posibilitar su autonomía,

integración y participación en la sociedad. Los programas específicos que se trabajan

son: Enseñanza del sistema Braille, Instrucción de la Orientación y Movilidad y la

instrucción de las actividades de la vida diaria” 12.

______________________

11 González García Luis, (1990) Psicomotricidad para deficientes visuales (4 – 7 años)”, Salamanca, Amarú Ediciones. p. 19.

12 SEP. Programa “Área de rehabilitación”. Dirección General de Educación Especial. D.F. p. 3

Page 24: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 34 -

27

De acuerdo con esta definición la rehabilitación consiste en hacer hábil y

autónomo al alumno para tener una buena calidad de vida. Esto lo logran mediante la

reeducación de los sentidos y el esquema corporal, permitiéndole un mejor

desplazamiento minimizando sus dificultades y maximizando su independencia y

seguridad.

El área cuenta con dos salones uno de ellos se ocupa para la enseñanza del

braille, computación y asesoría en alguna materia. Este está pintado de color azul

marino mediante una plática informal con el Psicólogo comentó que el color ayuda al

ciego a fortalecer el resto de luz que recibe.

También existe un anaquel donde se guardan todos los materiales de una

manera ordenada, en el primer nivel hojas para Braille, regletas, punzones y caja

matemática, en el segundo nivel semillas, botones, pijas, hojas de cuadrille, juego

geométrico adaptado, plastilina, letras en relieve y material para ensartar; por último

en el tercer nivel grabadora, máquina de escribir y una plancha.

En una entrevista informal la maestra Erika explicó que lo hacía con la finalidad

de que el alumno ciego encuentre con más facilidad las cosas que él va a utilizar,

además reforzar la autonomía de cada alumno. Los alumnos logran identificar los

objetos mediante el tacto y mapas mentales, los cuales consisten en ir recordando los

espacios que ocupan cada uno de los objetos que se encuentran dentro del área.

El otro espacio se utiliza para realizar actividades de la vida diaria, este es un

mini hogar que cuenta con una cama, sillón, licuadora, estufa, mueble para guardar los

trastes, mesa, sillas y un fregadero para lavar. La profesora Erika me comentó que los

materiales están siempre de la misma manera para que el alumno ciego con el paso

del tiempo conozca el espacio en el que esta, realice un mapa mental y conozca donde

está el peligro (la estufa).

Page 25: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 35 -

28

En el área de Ceguera y Debilidad Visual se les enseña a los alumnos la lecto -

escritura en Braille, a continuación de mencionan antecedentes y qué es.

1.- Sistema de Lecto - escritura en braille: ANTECEDENTES DEL SISTEMA

BRAILLE

Para los ciegos este sistema de lecto - escritura es muy importe ya que le

permite aprender sobre nuestra cultura. También es significativo saber quién fue su

creador Della nos lo menciona: “Luis Braille (1809 - 1852) ciego francés desde los

tres años como consecuencia de un accidente, alumno y profesor de Ciegos en

Paris, llegó a la conclusión de que seis puntos era la máxima cantidad que podía

ser percibida por la yema de los dedos de forma simultánea” 13

Es importante conocer quien fue el fundador de este sistema tan importante

para los ciegos, ya que a pesar de ser tan complejo, facilita la escritura y lectura de

los ciegos. Luis Braille conoció distintos tipos de escritura para ciegos de los cuales

fueron bases para descubrir que obtenía mejores resultados considerando solo seis

puntos.

2.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA BRAILLE

El Braille se define como un sistema de lectoescritura táctil para ciegos, basado

en la combinación seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y

paralelas de tres puntos cada una, este signo se denomina generador o elemento

universal del sistema Braille, o generador Braille. 14

__________________

13 Barca Della, J.J.; M.A.; Rodrigo, F. y Roig, C. (1987): Código matemático unificado para la lengua castellana.

ONCE. Y Fundación Braille del Uruguay. Montevideo. p. 227

14 Ibídem. P. 228

(1) (4)

(2) (5)

(3) (6)

Page 26: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 36 -

29

El generador es muy complejo para poder utilizarlo cuando se inicia con la

escritura de este sistema, por eso la especialista de “Peque Jesús” en el área de

ceguera trabaja algunas actividades antes de llegar al uso de este material. El

programa para la enseñanza del sistema Braille se da en cuatro niveles según el

programa en Área de rehabilitación: “el primero consiste en estimular el sentido táctil,

actividades temporo – espaciales, ejercicios de aprestamiento para la lectura y

escritura.

El Segundo nivel es la introducción a la lectura y escritura Braille para este se

necesitan técnicas previas a la utilización de la regleta, ejercicios de la identificación de

signos y ejercicios de precisión en la escritura. En el tercer nivel se trabaja la precisión

en la escritura y lectura en Braille mediante ejercicios con la palabra generadora,

lectura y escritura de oraciones sencillas, ejercicios de precisión en la lectura y

escritura. El cuarto nivel consiste en la escritura y lectura utilizando los signos de

puntuación en dictado y lectura, ejercicios de precisión y rapidez, utilización del signo

numérico y la utilización de todos los signos del sistema Braille” 15

Como se pudo observar, este sistema consiste en capacitar al alumno para

lograr la lecto escritura del sistema Braille, Miguel un alumno del área comento que les

enseñan en cinco series.

La primer serie es de la “a” a la “j”, la segunda es la “k a la t”, la tercer serie se

compone de “u, v, w, x, y, z, ll, á, é, ú”, la cuarta serie está compuesta de coma, punto

y coma, dos puntos, signo de dividir, signos de interrogación, signos de admiración,

asterisco, y el igual; la quinta serie es también conocida como la serie irregular se

compone de punto, signo de número, signo de mayúsculas, negritas, paréntesis, guión,

w, í, ó y ñ.

__________________

15 SEP. Programa “Área de rehabilitación”. Dirección General de Educación Especial. D.F. p. 12

Page 27: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 37 -

30

Posteriormente se les enseña a leer, el alumno mencionó las técnicas que se

utilizan para escribir y leer, la primera (para escribir) consiste en escribir de derecha a

izquierda y para leer es de izquierda a derecha como lo hacemos las personas que

vemos. 16

Es interesante el proceso que utilizan para llegar a la escritura del braille, pues

se necesita una buena coordinación y pinza fina, logré observar que los alumnos con

problemas de coordinación, tardan un poco más en lograr el proceso; esto se pudo

notar en el caso de Erik el más pequeño, pues aún no logra la escritura.

Lora Risco (1991) define coordinación como “la capacidad armoniosa,

económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción

perfecta con el espacio y el tiempo” 17

Con la definición anterior la palabra coordinación implica que el alumno ciego

realice un movimiento donde participen conjúntame su cuerpo y sentidos restantes

dentro de un determinado espacio, con la finalidad de interactuar con los objetos a su

alrededor de igual manera con la sociedad.

3.- Computación: Por medio del sistema parlante se les enseña a los alumnos

ciegos computación, esta consiste en conocer las partes que integran un equipo de

cómputo así como también sus funciones (CPU, monitor y teclado), cuando el alumno

lo logra, se continua con exploración de la barra de tareas y el escritorio, para después

continuar con la elaboración de un escrito en el programa de Microsoft Word. 18

___________________

16 Entrevista informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) al alumno Miguel Ángel Juárez, alumna

del C.I.E.E. El 1 de Octubre del 2007 en el Centro Integral de Educación Especial “Jeque Jesús”. Atotonilco de

Tula, Hidalgo.

17 Lora Risco, J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona Paidotribo. Ortega, E. Y Blázquez, D. (1982). La

actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid. Cincel. p. 86

18 Entrevista informal (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a Miriam Sánchez Chávez, alumna del C.I.E.E.

El 1 de Octubre del 2007 en el Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”. Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Page 28: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 38 -

31

El sistema parlante consiste en ayudar al alumno ciego a escuchar lo que está

escribiendo pues se menciona desde la primera letra que escribe hasta formar una

palabra, una oración, un párrafo hasta lograr un texto.

4.- Asesorías: La Maestra Erika explicó que ésta consiste en apoyar a los

alumnos en las cuestiones pedagógicas Español, Ciencias Naturales y Geografía se

apoyan en los libros SEP. En Braille, en Matemáticas se apoyan por medio de la caja

matemática (ver anexo de imagen #14) esta contiene pijas con números y signos tales

como suma, resta, división, igual y multiplicación las cuales se van insertando en un

tablero. Y así poder resolver los problemas que se les indiquen.

5.- Actividades de la vida diaria: “En el caso de las personas ciegas y/o

débiles visuales la instrucción de las actividades de la vida diaria se realiza con la

finalidad de conseguir o restaurar las destrezas básicas de autocuidado y

autoabastación a través de la prácticas que impliquen aseo personal, al vestirse o

alimentarse sólo y con independencia.

El programa de instrucción de las actividades de la vida diaria tiene como

finalidad el logro de la autonomía personal del alumno ciego y del débil visual,

mediante las técnicas de instrucción para las actividades de la vida diaria que

constituyen un elemento de gran utilidad en la Educación Especial, siempre que no se

reduzcan a un trabajo mecanicista” 19

La finalidad es un preparar al alumno para las actividades del hogar, esto

implica la compra y elaboración de la comida; del mismo modo se les da la indicación

de técnicas para poner la mesa para posteriormente comer, tender una cama, lavar

los trastes y su arreglo personal.

______________________

19 SEP. Programa “Área de rehabilitación”. Dirección General de Educación Especial. D.F. p. 59

Page 29: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 39 -

32

Durante las visitas al C.I.E.E. se pudo observar cómo se manipulan cada uno

de estos aspectos, del mismo modo se tuvo la oportunidad de acompañar en distintas

ocasiones a dos de los alumnos a la tienda y recaudería para comprar los ingredientes

que posteriormente utilizarían para la elaboración de la comida.

Esta experiencia fue gratificante pues permitió prestar atención en la forma de

pedir información para cuando se extraviaban, así como también el pedir y pagar los

ingredientes; ellos reconocen las monedas por medio del tacto se guían por formas y

tamaños, en cuanto a los billetes necesitaban un poco de apoyo para reconocerlos.

Para lograr una actividad los alumnos tienen que recibir indicaciones las cuales

implican una descripción y explicación detallada de cada objeto que se va a utilizar. Es

decir mencionar la forma, el tamaño, (en algunos casos preguntan los colores) y la

función que dicho objeto desempeña.

6.- Orientación y movilidad: se le enseña al alumno ciego como desplazarse

de manera segura y eficaz con la ayuda del bastón blanco. En una entrevista informal

con la profesora, platicó sobre el manejo de estas técnicas, ella comentaba que no

existe un lugar específico donde se trabaje, pues primero el alumno descubre sus

alrededores dentro de la institución cuando ya lo logra, se comienza con el

desplazamiento fuera de la entidad educativa. Uno de los aspectos importantes para

llegar al uso del bastón es lograr la autonomía del alumno, así como también tomar

conciencia de su espacio, lateralidad, esquema corporal así como el ir reforzando los

sentidos restantes (oído, olfato, tacto).

Fue admirable observar a un ciego al andar recorriendo las calles del municipio

de Atotonilco, en una ocasión la maestra Erika me pidió que la acompañara en su

recorrido, pues realizó un examen a Miguel, la maestra me indicó que observará la

postura, posición del bastón, la forma de su caminar ya que todo esto indica el grado

de seguridad y avance del alumno. Sin embrago cuando le indique la postura del

Page 30: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 40 -

33

alumno comentó que no había logrado la superación de su discapacidad por lo que se

tendría que trabajar ese aspecto. (Ver anexo de observaciones N°4)

Los aspectos mencionados son los que se trabajan en el auxiliar pre –

bastón, Erika la responsable del área comentó que por falta de tiempo no logra cubrir

las necesidades psicomotores de cada alumno. Lo que tiene como consecuencia que

los alumnos demoren su aprendizaje y desarrollo psicomotor. En una plática con la

maestra Erika se comentó que cuando estos procesos no se trabajan bien repercute

en la orientación y ubicación del alumno, por lo tanto es necesario que se trabajen los

aspectos ya mencionados de una manera consecutiva para evitar que los alumnos se

olviden de dichos procesos pues de ellos dependen para lograr un desplazamiento

eficaz y seguro.

7.- Factores positivos del aprendizaje de la Orientación y Movilidad

Sandra Fuentes R. y Pilar Aguirre D. 20 mencionan que el presentar un

desplazamiento autónomo influye positivamente en diferentes aspectos del individuo

tales como:

a) Psicológico: Genera mayor confianza y seguridad en sí mismo, lo cual favorece la

autoestima.

b) Físico: Se ejercitan destrezas motoras finas y gruesas.

c) Social: Existe mayor posibilidad de contactos o encuentros sociales, porque hay más

desplazamiento.

d) Económico: La persona con discapacidad visual no requiere de otro que lo ayude a

trasladarse. Además tendrá más posibilidades de encontrar o buscar trabajo.

e) Actividad de la vida diaria: El desplazamiento autónomo facilita el quehacer cotidiano

en situaciones de compra, trámite personal o en algo tan simple como ubicar un objeto

en el piso.

___________________ 20 Sandra Fuentes R. y Pilar Aguirre D. Manual para entrenamiento en técnicas de Orientación Y Movilidad a

personas Ciegas O Con Baja Visión.

http://www.google.com.mx/#hl=es&biw=1024&bih=646&q=auxiliar+pre-

+bastón+para+ciegos&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=b8e440c03216bc, bajado 9 de Enero 2011.

Page 31: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 41 -

34

De acuerdo con las autoras las técnicas de orientación y movilidad no solo

favorece el desarrollo físico de los alumnos sino que también se apoya en aspectos:

emocional, social y cultural pues esto le permitirá al alumno ser autónomo en cada

uno de los factores que se mencionaron, además de propiciar herramientas para su

sobre vivencia dentro de una sociedad que carece se sensibilización ante personas

con capacidades diferentes. Por tal razón es importante rehabilitar al alumno para

lograr un mejor reforzamiento en las habilidades y sentidos restantes que posee.

H. INFLUENCIA DEL ESPACIO EN LA FUNCIÓN DE INTERVENTOR

Como interventor educativo es importante observar el contexto socioeducativo

lo que implica prestar atención en la institución, en la forma de trabajo de los

docentes, observar a los alumnos en su comportamiento de igual manera su

desempeño en las actividades para detectar el ritmo y estilo de aprendizaje con la

finalidad de realizar adaptaciones a las actividades pues esto accedió a detectar las

demandas y/o, así mismo saber cuál de estas se acerca a mis aptitudes,

conocimientos y competencias para buscar una estrategia de intervención en

beneficio de dicha necesidad o problemática.

Como lo fue en mi caso pues estuve, en el C.I.E.E. (Centro Integral de

Educación Especial) “Peque Jesús”, el estar dentro me permitió identificar las

problemáticas y no solo eso pues también conocí, conviví y aprendí de los ciegos,

sobre la perspectiva que tienen de la vida; de igual manera pude observar las distintas

áreas de la institución, tener algunas pláticas informales con los docentes y padres de

familia.

También me ayudó para darme cuenta que como interventora puedo ser

facilitadora de información a fin de dar un apoyo en el alumno para lograr un

aprendizaje, y tener claro que no soy especialista, sin embargo puedo brindar

información a los alumnos para reforzar las habilidades que presentan.

Page 32: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 42 -

35

H.- PRESENTACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS DETECTADAS

1. La primer problemática a manera institucional que tiene el C.I.E.E. es el

tiempo pues es muy limitado a consecuencia de que la institución soló abre los días

sábados con un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde. La atención y el tiempo

que se les dedica a los alumnos no es el suficiente pues en algunas áreas la demanda

de alumnos es mayor, por lo que el tiempo no es el suficiente para dedicarle la

atención necesaria.

2. Una necesidad que pude identificar mediante entrevistas informales con

algunos de los docentes es que las áreas no cuentan con el material suficiente, esto,

para ellos es una limitante pues buscan otras estrategias para implementar

actividades con los alumnos o bien los mismos maestros crean sus materiales con la

finalidad de brindar una buena atención. 21

3. Una problemática social que se observó es que existen mamás que no se

involucran del todo el aprendizaje de su hijo(s), pues en ocasiones olvidaban la tarea o

los ejercicios que se les dejaba de tarea, esto tiene como consecuencia que el niño

con discapacidad tenga un rezago emocional, educativo y físico (este último

principalmente en niños con problemas Neuromotores o motores). 22

4. En el área de Trastornos Neuromotores se necesita personal para trabajar lo

patrones de movimiento en los alumnos más pequeños con la finalidad de fortalecer su

movimiento corporal.

________________________

21 Entrevista informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a maestros del C.I.E.E. el 1 de

Octubre del 2007 en el Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”. Atotonilco de Tula, Hidalgo.

22 Entrevista informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a maestros del C.I.E.E. el 1 de

Octubre del 2007 en el Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”. Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Page 33: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 43 -

36

5. En el área de ceguera falta más apoyo (tiempo y personal docente) para

trabajar con el auxiliar pre- bastón con los alumnos, pues los aspectos que se trabajan

en este son los fundamentales para llegar al uso del bastón blanco, logrando así una

eficaz orientación y movilidad.

La institución ofrece buenos servicios para beneficio de los alumnos que están

dentro de esta, lo contraproducente es que no todo el municipio de Atotonilco sabe

acerca de su existencia, incluso de los pueblos vecinos son pocos los que saben

acerca de esta ella.

I. PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

Por las competencias que me brindó la carrera; considero relevante intervenir

en la problemática del área de Ceguera y debilidad visual en el apoyo para el auxiliar

pre – bastón, elaborando una estrategia de intervención que apoye dicha problemática

en el área de Ceguera y debilidad visual. Cabe recordar que esta es una de las

principales actividades que realizan los ciegos para fortalecer sus habilidades en las

técnicas de orientación y movilidad.

J. ¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DE ESTA PROBLEMÁTICA?

Esta problemática se produce por falta de tiempo y personal docente, la

responsable del área no puede trabajar al mismo tiempo los procesos tanto de

rehabilitación (actividades de la vida diaria y orientación movilidad) como asesorías

pedagógicas.

Esto pasa por que el grupo es heterogéneo es decir los alumnos presentan

distintas edades por lo que la necesidad educativa varía en cada caso, así como

también las habilidades y capacidades de ellos; existen ciegos puros de nacimiento,

otros fueron adquiriendo la ceguera con el paso del tiempo, y otros más presentan

Page 34: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 44 -

37

ceguera con problemas de comprensión, es decir, presenta dificultada para entender y

analizar la situación que se le indica; por tal motivo dichas indicaciones tienen que

darse al nivel de aprendizaje.

Por lo tanto, las actividades varían en el caso del más pequeños se trabaja con

reconocimiento de letras y número en Braille, algunos trabajan en orientación,

reconocimiento de espacio, lateralidad, el ensartar, el picado (aspectos motrices),

mientras que con otros se trabaja el pelar, picar, rebanar, freír, cocer, hervir, poner los

utensilios para comer, estos son algunos aspectos que se trabajan en actividades de la

vida diaria.

Cuando el tiempo no es el suficiente para trabajar estos procesos, ocasiona que

los alumnos avancen de manera pausada en su aprendizaje tanto intelectual como

físico. Pues como ya se había mencionado estos factores son importantes para lograr

la autonomía del alumno ciego.

K. Descripción de la Naturaleza del Problema

El auxiliar Pre – bastón se refiere a la Psicomotricidad donde se trabajan los

procesos psicomotores del alumno (pre – bastón = Psicomotricidad), este es un apoyo

para llegar a las técnicas de orientación y movilidad en el uso del bastón blanco.

Johanne da el siguiente Concepto:

“La Psicomotricidad es una ciencia que estudia a la persona a través de un

cuerpo en movimiento en relación con su mundo interno y externo y en sus

posibilidades de servir, actuar y relacionarse con los otros, con objetos y consigo

mismo”. 23

_______________________

23 Johanne Durivage. (1999), Educación y Psicomotricidad. En pedagogía para la primera infancia. Ed. Trillas,

México. p. 21

Page 35: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 45 -

38

De acuerdo con este autor se considera el movimiento que realiza la persona en

relación con el contexto familiar y fuera de este, del mismo modo le permite tener

contacto con objetos, pero lo más importe le permite conocerse a sí mismo ya que

cuando una persona lograr tomar conciencia de lo que es capaz de realizar su cuerpo

puede hacerlo con más seguridad esto es lo que más necesitan los alumnos ciegos en

su desplazamiento.

En la propuesta del Pre – bastón se pretende reforzar los sentidos restantes del

alumno ciego como lo son el olfato, el oído y el tacto, estos sentidos son una base de

apoyo para la orientación y movilidad. También se pretende que el alumno refuerce su

conocimiento sobre lo que es el esquema corporal, el espacio y la lateralidad.

Según Tasset entiende por esquema corporal “la toma de conciencia de las

diferentes partes del cuerpo y las relaciones reciprocas entre estas, en situación

estática y en movimiento” 24

Es importante que el alumno reconozca su cuerpo, saber manejar las distintas

funciones que puede lograr con su cuerpo; es decir saber que tiene cabeza, hombros,

brazos, manos, pecho, pies, codos y rodillas así como las funciones que desempeñan

cada uno de estos. Para que se le facilite localizar los objetos que están a su

alrededor, del mismo modo reconocer las direcciones por andar tomando como punto

de referencia su esquema corporal.

Cuando el alumno reconoce la función e identifica cada parte de su cuerpo

facilita la orientación y ubicación de los objetos además descubre lo que puede hacer

con su cuerpo por ejemplo si junta con fuerza sus manos al mismo tiempo puede

aplaudir, si mueve los pies al ritmo de una canción logra bailar, si impulsa su cuerpo

hacia arriba logra saltar por mencionar algunos.

_______________________

24 Tasset J. Teoría y práctica de la psicomotricidad. (1980), Lateralidad. Ed. Trillas, Paidós. p. 92,93.

Page 36: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 46 -

39

El Espacio según Wallon cit. Por Romero “El espacio es el conocimiento o toma

de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la toma de conciencia del sujeto,

de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea (mide el

espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran” 25.

Dentro de este tema del espacio deben de considerarse las relaciones

Topológicas Torre menciona que son “relaciones existentes entre el sujeto y el objeto,

entre estas relaciones se citan las Relaciones de orientación (arriba-abajo, delante-

detrás, derecha-izquierda), relaciones de situación (dentro-fuera, interior-exterior,

recordar mi sitio o situación), relaciones de tamaño (alto-bajo, grande-pequeño),

relaciones de dirección (hacia la derecha, hasta la izquierda, desde aquí hasta…),

relaciones de distancia (lejos-cerca, junto-separado), y las relaciones de orden o

sucesión (ordenar objetos en función de diversas cualidades)” 26

Tomando en cuenta la aportación de los autores, podemos entender por

espacio el lugar donde se encuentra ubicado el cuerpo así como también considerar

los objetos que lo rodean, del mismo modo hay que considerar las relaciones

topológicas, pues en el caso de los ciegos estas relaciones fortalecen su orientación.

Por tanto es necesario orientar a los alumnos en el manejo de dichas relaciones, con

la finalidad de reforzar sus habilidades espaciales, ya que estas son un punto de

referencia para identificar la posición de su cuerpo y hacia donde se tiene que dirigir.

En la actualidad las personas que somos visuales en ocasiones nos llegamos a

olvidar de las relaciones topológicas, pues nuestro sentido visual está perfecto. Sin

embargo para un ciego es fundamental lograr el manejo e identificación de su espacio.

_______________________

25 Romero, C. (1994). Apuntes de la asignatura de Didáctica de la educación física I. Universidad de granada

(Paper). p. 71, 72

26 Torre, E. (1996). Apuntes de la asignatura de Educación Física de Base. Universidad de Granada. (Papr). p. 72

Page 37: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 47 -

40

Por ejemplo, para enseñar la posición de los utensilios en la mesa al alumno

ciego se le dice: tu plato esta frente a ti, la cuchara a la derecha del plato, el cubierto y

tenedor a la izquierda del plato, el vaso se encuentra frente al plato; las servilletas y el

salero en el centro de la mesa. Esta actividad se observó en una visita al área de

ceguera, como puede notarse el manejo del espacio es fundamental para la ubicación

del alumno ciego.

Lateralidad Según Rigal y colaboradores “lateralidad es el dominio funcional de

un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos

selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar

actividades concretas” 27

De acuerdo con la definición anterior podemos entender por lateralidad el lado

(derecho o izquierdo) con él trabaja de mejor manera nuestro cuerpo, por ejemplo

cuando jugamos a botar dos pelotas, una en cada mano, existirá un lado con el

botamos mejor la pelota, este lado es el que predomina en nuestro cuerpo.

Con los ciegos pasa lo mismo existe un lado con el trabajan mejor. Por ejemplo

Citlalin tienen mayor habilidad del lado derecho, pues reconoce con más facilidad los

objetos, pasa lo mismo en actividades de la vida diaria (cortar, picar, untar, rebanar,

dorar)

Sin embargo les beneficia en algo más, la lateralidad favorece la orientación del

alumno por ejemplo para ir a la tienda se le da como indicación: - “de la entrada del

Peque camina dos cuadras hacia arriba, giras a tu derecha y ubica el segundo poste

de tu lado izquierdo para cruzar la carretera, toca la banqueta con la punta del bastón

subes y enfrente esta la tienda.” Estas indicaciones las escuche durante visitas al área

de ceguera.

_________________

27 Rigal, R. (1987). Motricidad Humana. Madrid Pila Teleña. UPN. p. 95

Page 38: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 48 -

41

Orientación “es el proceso cognitivo que permite establecer y actualizar la

posición en el espacio a través de la información sensorial” 28. Movilidad “Es la

capacidad para desplazarse de un lugar a otro de manera autónoma y eficaz” 29

Con la definición de estas dos técnicas se demuestra la importancia que tienen

los aspectos mencionados pues son un conjunto de técnicas y actividades básicas

para lograr un buen desplazamiento dentro y fuera de la institución educativa, del

mismo modo reforzarán los sentidos para aumentar la seguridad del alumno.

L. PROCESO A SEGUIR

A continuación se describe cuáles fueron los pasos que se realizaron para la aplicación

de este proyecto.

Pedir permiso al director para implementar entre semana esta propuesta del

curso – taller del auxiliar pre-bastón en el área de ceguera. Ya que la institución solo

abre los días sábados y no se puede interrumpir las actividades con la especialista

(podía ser contraproducente). Por lo que se optó trabajar dos veces a la semana

Recopilar información sobre el auxiliar pre – bastón. (¿qué es?, ¿en qué

consiste?, ¿qué procesos son los que se trabajan con personas con discapacidad

visual?)

Implementar un plan de actividades para presentárselo al director.

Buscar o elaborar materiales adecuados para personas deficientes visuales.

Buscar un espacio dentro de la institución para implementar el plan de

actividades. Para esto se eligió trabajar en las áreas verdes y el salón de ceguera.

Hablar con los padres de familia para que sus hijos asistan al curso - taller. Se

explicaría la finalidad y beneficios de dicho trabajo para con sus hijos.

__________________

28 SEP. Programa “Área de rehabilitación”. Dirección General de Educación Especial. D.F. p. 59

29 Ibíd.

Page 39: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 49 -

42

II CAPÍTULO

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Después de haber elegido la problemática y haber descrito su naturaleza el

proceso siguiente consiste en elaborar un plan de trabajo, el cual se presenta

continuación:

Rojas Soriano afirma que “Uno de los procesos específicos de mayor

importancia en el trabajo científico es la formulación de los objetivos, pues representan

la brújula que guiará el proceso de investigación... La definición de los objetivos es un

proceso que se vincula a otros procesos de investigación, concretamente con la

construcción del problema, del marco teórico y conceptual”. 30

Con lo mencionado el objetivo es uno de los principales aspectos a trabajar, la

función que este juega es muy importante pues a partir de este se inicia con un

proceso de trabajo de investigación y práctica.

Objetivo General: Que los alumnos ciegos logren reforzar cada uno de los

sentidos restantes (olfato, oído, y taco), así como también orientarlos a tomar

conciencia de su cuerpo y las partes que lo conforman, es decir; conocer y saber la

función de su cabeza, manos, pies, rodillas, codos; esto con la finalidad de apoyar su

espacio y lateralidad para lograr un mejor manejo del bastón blanco. Dicho trabajo se

realizara bajo ejercicios y técnicas adaptadas a su discapacidad.

_________________

30 Rojas Soriano, Raúl. Investigación Social. Teoría y Praxis. México D. F., Plaza y Valdés. p. 19

Page 40: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 50 -

43

Objetivos específicos:

Conocer su esquema corporal con la finalidad de reforzar el conocimiento de

su propio cuerpo.

Reforzar su percepción auditiva, sentido táctil, sentido del olfato,

Reeducar la noción del espacio para que tenga un mejor apoyo en su

orientación.

Reforzar su conocimiento sobre lateralidad.

A. METODOLOGÍA DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Esta estrategia de intervención es psicopedagógica, lleva como nombre “Curso

– Taller del Auxiliar Pre – Bastón”, para ciegos; consiste en un trabajo de once

sesiones grupales; cada una será de una hora, con un horario de 9:00 a.m. a 12:00

p.m. en el Centro Integral de Ecuación Especial “Peque Jesús”. Las actividades van

dirigidas a los alumnos con del área de Ceguera y Debilidad Visual.

En el plan de trabajo se mencionan actividades en las cuales se indican los

aspectos a trabajar. Primeramente se trabajó con el esquema corporal con la finalidad

de reconocer las funciones de las partes de su cuerpo, subsiguientemente se

trabajará con los sentidos iniciando con el auditivo, consecutivamente el táctil y el

olfato.

Dando continuidad se trabajó con la noción del espacio es decir arriba, abajo,

delante, detrás tomando como punto de referencia distintos objetos posteriormente se

cambió el punto de referencia pues será el cuerpo del alumno. Como último punto a

trabajar fue la lateralidad del alumno con el apoyo de distintos objetos.

Page 41: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 51 -

44

A continuación se menciona la forma de trabajo para con deficientes visuales,

Ana Delgado y Colegas retoman aspectos del aprendizaje a los cuales se tiene que

prestar más atención en el niño deficiente:

1. Recepción e interpretación de la información (aprendizaje sensorial)

2. Aprendizaje de esquemas motrices.

3. Aprendizaje a través de la imitación

4. Auto evaluación y control de las propias acciones y sus resultados.

Ana Delgado, Manuel Gutiérrez y Salvador Toro, mencionan que “en el

sistema cognitivo del ser humano, la información acerca del mundo que le rodea es

recogida exclusivamente a través de los sentidos, lo que posibilita la interacción del

individuo con el medio, construyéndose así en modelos y esquemas cognitivos que

se adecuan al medio”. 31

Lo que mencionan los autores es muy cierto, pues cada ser humano cuenta

con distintas experiencias por día; cada una de estas proporciona un nuevo

aprendizaje los que a su vez proporcionan herramientas para subsistir en el

ambiente que nos rodea.

En los ciegos cada cosa que siente, escucha, prueba y huele, le proporciona

información, la cual; le permite saber si es de su agrado o desagrado, si es seguro o

no el lugar por el que está caminando. Toda esta información la almacena, así

mismo le proporciona las herramientas necesarias para adquirir una autonomía y

eficacia.

_____________________

31 et. Al. Ma. Cristina (1994), “Diagnóstico y Evaluación del funcionamiento visual”, en Manuel Bueno y Salvador

Toro (Coords.), Deficiencia Visual Aspectos psicoevolutivos, Málaga, Aljibe, (Educación para la diversidad). p. 45-

61

Page 42: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 52 -

45

La información que llega por los sentidos debe ser recibida, interpretada,

codificada y almacenada para su futura utilización; esto se logra mediante la

discriminación, el reconocimiento y la percepción.

El primero se refiere a la habilidad para notar las diferencias y semejanzas

entre los objetos o materiales, mientras que el “reconocimiento es la capacidad para

dar nombre a un objeto o material específico para poder identificar que es una cosa,

que utilidad tiene o a que grupo pertenece, púes cuando la persona ciega comprende e

interpreta la información que llega a través de los sentidos, entonces percibe la

información y puede utilizarla”. 32

“La percepción es un proceso activo, llegando a la selección perceptiva cuando

la información que se recibe se encuadra con lo previamente conocido, de forma que

logra un nivel distinto de comprensión” 33

Los tres aspectos mencionados son importantes en el desarrollo y aprendizaje

de la persona con ceguera, pues son un complemento para lograr la identificación de

los objetos que le rodean ya sea estando en casa, escuelas u otros lugares.

________________________

32 Ruiz et. Al. Ma. Cristina (1994), “Diagnóstico y Evaluación del funcionamiento visual”, en Manuel Bueno y

Salvador Toro (Coords.), Deficiencia Visual Aspectos psicoevolutivos, Málaga, aljibe, (Educación para la

diversidad). p. 45-61

33 Ibíd.

Page 43: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 53 -

46

Considerando a los autores estos aspectos van tomados de la mano y en un

determinado orden:

Se inicia por la discriminación de objetos permitiéndole al alumno saber si te

trata del mismo objeto o es otro.

Posteriormente poder brindarle un nombre a ese objeto saber la función que

desempeña (que beneficios puede tener).

Para después brindarle un uso a ese objeto y poder utilizarlo las veces que sea

necesario o si es conveniente.

Un ejemplo de lo anterior: A Blanca una niña de 6 años ciega de nacimiento; se

le proporciona una sonaja con la finalidad de que la explore y conozca sus

características por tamaño, forma y grosor (discriminación); cuando termina de

reconocerla se le menciona el nombre y su función: - Esta es una sonaja, que produce

un sonido cuando la agitas y se le da a los bebes para jugar y tú también puedes jugar

con este objeto. Cuando Blanca se encuentra este objeto de nuevo lo identifica y juega

momentáneamente con él. (Ver anexo de observaciones #2)

Toda la información que los seres humanos adquirimos con el paso del tiempo,

es por medio de los sentidos, por lo que es conveniente mencionarlos de igual manera

algunos aspectos de cómo interviene en el desarrollo de la persona con ceguera,

tomando como punto de referencia a Ana y sus colegas quienes los mencionan como

aprendizajes.

1.- Aprendizaje Visual: El sentido de la vista comienza a desarrollarse desde el

nacimiento, debido a que el cerebro está recibiendo la información cada vez que el

niño mira los objetos que le rodean. Sin embargo cuando existe una anomalía la

información visual no llega de forma espontánea.

Page 44: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 54 -

47

“El sentido visual proporciona mayor cantidad de información en un periodo de

tiempo más corto que cualquier otro sentido, la visión es el mediador entre las otras

informaciones sensoriales, estabilizando la interacción del niño con su medio”. 34

Como se puede observar el sentido de la vista juega un papel más importante

que el resto de los sentidos en el desarrollo y aprendizaje del ser humano, ya que este

proporciona más información percibiendo formas, tamaños y colores con tan solo

mirarlos y observarlos. No obstante cuando este sentido se pierde provoca un retraso

motriz, de lenguaje y cognitivo debido a que no recibe la información de la misma

manera que una persona vidente, por tal motivo es importante que una vez

diagnosticada la discapacidad; el niño, joven o adulto con discapacidad reciba una

pronta atención para que pueda adquirir mejores avances en su desarrollo.

En el caso de los alumnos del Área de Ceguera que son ciegos congénitos, es

decir ciegos de nacimiento, fueron atendidos desde pequeños, han asistido a

hospitales especializados en ceguera y otras enfermedades relacionadas con la

discapacidad, a escuelas para ciegos. Todo esto ha beneficiado del desarrollo y

aprendizaje del alumno con ceguera.

2.- Aprendizaje auditivo: En el niño deficiente visual una excesiva estimulación

auditiva de sonidos sin significados puede provocar a la larga una actitud repetitiva e

inhibir el uso de la entrada auditiva como un medio de aprendizaje. Ana Delgado y

Colegas mencionan que “el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes a través

del sentido del oído es de gran importancia para los niños con pérdida visual y se

maneja en cinco niveles:

__________________________

34 Barraga, N. C. Y otros (1983): Baja Visión. Programa para desarrollar la eficiencia en el comportamiento visual,

Internacional Council for Education of the Visually Handicapped (ICEVH), Región Latinoamericana Nº 33. Córdoba

(Argentina). p. 131,132

Page 45: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 55 -

48

El primer nivel consiste en los procesos de atención y la conciencia de los

sonidos, basado fundamentalmente en la percepción de sonidos procedentes del

ambiente habitual, el segundo nivel es el de desarrollo, percepción y respuesta a

sonidos concretos. Un tercer nivel lo constituye la diferenciación y discriminación de

sonidos familiares, voces y tonos; el cuarto nivel se va desarrollando en la medida en

que las palabras comienzan a tener significado para el niño, este proceso se

fundamenta en el reconocimiento de sonidos relacionados a palabras específicas y

conectadas con el lenguaje. El quinto nivel en el aprendizaje auditivo es el

reconocimiento de voces y la comprensión de palabras y direcciones.” 35

Después de haber mencionado los sentidos y aprendizajes de personas con

deficiencia visual, se mencionará datos sobre el cuerpo, Salvador Toro Bueno

menciona que el conocimiento de las partes de su cuerpo y las funciones de cada

una de ellas son elementos que el niño ciego debe asimilar lo más pronto posible.

Los niveles que nos mencionan los autores describen paso por paso la forma en

cómo se tiene que ir desarrollando el sentido auditivo. Es un proceso jerárquico del

cual se obtiene una buena estimulación auditiva, es importante mencionar que la

participación de la familia principalmente los padres, es fundamental para que el

alumno con ceguera favorezca su aprendizaje auditivo.

En el caso de los alumnos del Peque la mayoría logra el reconocimiento de las

personas por medio de la voz, de igual manera mueven su cabeza hacia la dirección

de donde proviene la voz, sin embargo algunos de los alumnos presenta

momentáneamente confusión en la identificación de sonidos y voces. Por lo que es

conveniente estimular este sentido y reeducarlo con la finalidad de reconocer la mayor

parte de los sonidos que forman parte de sus actividades diarias.

____________________

35 Ruiz et. Al. Ma. Cristina (1994), “Diagnóstico y Evaluación del funcionamiento visual”, en Manuel Bueno y

Salvador Toro (Coords.), Deficiencia Visual Aspectos psicoevolutivos, Málaga, aljibe, (Educación para la

diversidad).p. 132,133

Page 46: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 56 -

49

3.- Aprendizaje táctil - kinestésico: “Estas sensaciones son el primer contacto

que el niño tiene con el mundo que le rodea. Este aprendizaje comienza con las

habilidades cognitivas de conocimiento y atención mediante las que el niño logra

identificar las cualidades de los objetos, el segundo nivel se basa en el conocimiento

de las estructuras y formas básicas de los objetos. En un tercer nivel inicia el

aprendizaje de la relación de las partes con el todo, la cuarta fase implica la

representación de objetos de dos dimensiones en forma gráfica, estas

representaciones graficas consisten en líneas con relieve en distintas direcciones,

este nivel conduce al nivel más alto el cual consiste en la capacidad de discriminación

y reconocimientos de símbolos” 36

Los ciegos dependen mucho de los sentidos restantes, estos le apoyan para su

supervivencia, como en los demás sentidos llevan un orden por el que se tiene que

trabajar para estimularlo correctamente y reeducar satisfactoriamente este sentido, el

tacto es quien permite al ciego conocer las características de los objetos que le rodean

lo que favorece su orientación dentro de determinado espacio. Desde mi perspectiva

este sentido es uno de los más importantes ya que accede información que beneficia,

obstaculiza agrada y desagrada a la persona con ceguera.

4.- Sentidos olfativo y gustativo: “Estos sentidos reciben sensaciones

procedentes de las cualidades químicas de los objetos y del ambiente, los sentidos

pueden proporcionar informaciones relevantes para alertar a las personas sobre

peligros posibles o para ayudarles a orientarse en el espacio.” 37

_______________________

36 Ruiz et. Al. Ma. Cristina (1994), “Diagnóstico y Evaluación del funcionamiento visual”, en Manuel Bueno y

Salvador Toro (Coords.), Deficiencia Visual Aspectos psicoevolutivos, Málaga, Aljibe, (Educación para la

diversidad). p. 135

37 Ibíd. p. 138.

Page 47: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 57 -

50

Estos dos sentidos necesitaran el apoyo de los demás aprendizajes (de los

cuales ya hizo mención) por tanto que complementan su aprendizaje y desarrollo; por

ejemplo para cuando se le pide a Miriam que identifique el objeto que tiene frente a

ella mencionando en voz alta las características, comienza este es redondo, su textura

es lisa y su olor es apetecible, ¡es una manzana! Como se pudo notar en este ejemplo

para lograr una actividad se conjuntan los aprendizajes y sentidos.

A de más de trabajar con los sentidos los cuales proporcionan aprendizajes los

alumnos, también se trabajó con aspectos motrices Salvador Toro y Manuel Bueno

menciona que en determinadas habilidades los niños ciegos pueden alcanzar niveles

de desarrollo comparables a los de niños videntes, sin embargo aspectos espaciales o

el desplazamiento pueden no alcanzar los mismo niveles. También menciona que en

el desarrollo senso – motor del ciego presentan algunas dificultades condicionada por

la propia deficiencia sobre los cuales se tiene que poner un énfasis especial:

Conocimiento del propio cuerpo

Conocimiento, estructuración y organización espacial

5.- Conocimiento del propio cuerpo: Cratty comentan, para que los niños ciegos

“puedan moverse con habilidad y eficacia es necesario que conozcan y comprendan

su propio cuerpo y la relación de sus partes, así como la relación que guarda su

cuerpo con el espacio que le rodea” 38

Con la aportación de estos autores se justifica lo ya mencionado, acerca de la

importancia que tiene el reconocimiento del esquema corporal.

_________________________

38. Cratty, B. J. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós. Barcelona. P. 147

Page 48: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

- 58 -

51

Este aspecto es fundamental para el desarrollo de cualquier niño (con o sin

discapacidad), sin embargo un niño con discapacidad visual tiene más dificultada en

adquirir este tipo de conocimiento, por lo que necesita un buen apoyo para conseguir

mejores resultados.

El cuerpo le permite al alumno conocerse a sí mismo, posteriormente conocer el

cuerpo de su compañero (s), para lograr interactuar con las personas que integran su

familia y comunidad. De esta manera se demuestra el beneficio social que adquiere la

persona. Para los alumnos ciegos de Peque Jesús es un proceso que aún se sigue

trabajando para reforzar este aprendizaje y asimilar la importancia que este juega en

su desarrollo.

6.- Conocimiento, estructuración y organización espacial: “es de gran

importancia para el ciego el desarrollo de conceptos espaciales y el conocimiento del

espacio, se requiere de conceptos de posición, ubicación, dirección y distancia” 39. Por

lo mencionado se entiende que una persona ciega congénita, es decir de nacimiento,

presenta más dificultades en los procesos motrices, para esto es necesario que

primero lo experimente y/o sienta en su cuerpo para lograr un buen aprendizaje.

Los alumnos del centro integral “Peque Jesús” aun presentan problemas para

identificar su espacio, esto generalmente le ocurre a Erick y Giovanni, el primer

alumno; por miedo a lastimarse, no anda solo dentro del salón tiene que estar

acompañado para realizar la actividad indicada, sin embargo la especialista se

encontraba trabajando con él para obtener mejores resultados en la autonomía.

Mientras a Giovanni se le tiene que estar recordando a cada momento la poción y cuál

es la actividad que tiene que realizar, esto se debe al problema que él tiene dificultad

para comprender la indicación.

_________________________

39 Lyndon, W.T. y Mc. Graw, M.L. (1973): La importancia del desarrollo de conceptos para los niños disminuidos

visuales. American foundation foro versas blind (AFOB). Córdoba (Argentina). p. 148

Page 49: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

52

B. PRESENTACIÓN DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Y EVALUACIONES

Lo mencionado a grandes rasgos fueron los aspectos a trabajar con los alumnos de ceguera. A continuación

se presentan las cartas descriptivas, las cuales contiene las actividades que se realizaron para el plan de trabajo.

CARTAS DESCRIPTIVAS

A continuación se presentan el plan de trabajo que se elaboró para trabajar con alumnos de Ceguera y

debilidad visual.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 1 y 2

16/02/2008 Y 23/02/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

Page 50: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

53

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

El alumno reconoce

su esquema corporal

con la finalidad de

reeducar las

acciones que realiza

con su propio cuerpo.

- Se dará la bienvenida a los alumno,

prosiguiendo con una breve

explicación del concepto de esquema

corporal.

- Primeramente el niño comenzará por

conocer su cuerpo, esto lo lograra

recorriendo su cuerpo con las manos,

realizara la misma actividad en

diversas posturas que se le indicaran

al alumno; por ejemplo sentado,

acostado en cuclillas.

- El aplicador nombra una parte del

cuerpo, el alumno debe señalarla en

su cuerpo.

- Orientación y

movilidad

- Actividades de la

vida diaria

- Diferentes prendas

de vestir.

- Colchonetas

Page 51: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

54

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN: N° 1

FECHA: 16-02-2008

APLICADOR: ELIZABETH HERNÁNDEZ RAMOS

En esta primera clase los alumnos que asistieron fueron Miriam, Citlalin, Miguel y Giovanni. Primeramente se

les dio una breve explicación de lo que estaría trabajando y la finalidad que esta estrategia tenia. Miguel ante esta

explicación no estuvo muy de acuerdo púes mencionó: “Yo estoy bien así y esas cosas ya las he aprendido”, sin

embargo estuvo dispuesto a asistir a cada una de las sesiones. Mientras que sus demás compañeros estuvieron de

acuerdo desde un inicio.

Se prosiguió con una explicación sobre el esquema corporal, conforme se les explicaba los alumnos

expresaban sus dudas, al escuchar el término “Esquema corporal”; inmediatamente preguntaron en qué consistía

además que expresarlo físicamente. Con forme se fue avanzando en la explicación las dudas fueron disminuyendo y

comprendieron que se estaba hablando de su cuerpo, las partes que lo conforman y la función que desempeña cada

una de ellas.

Posteriormente se mencionaba una parte del cuerpo, el alumno la tocaba mencionando la función que

desempeña así sucesivamente hasta terminarlas.

Page 52: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

55

NOMBRE DEL

ALUMNO

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación Ocular

Durante la explicación expreso sus dudas, en algunos momentos presento confusión

sin embargo las dudas fueron aclaradas. No mostró dificultad en identificar la partes del

cuerpo, al igual la función que desempeña cada una; sin embargo en las posturas que se le

mencionaron presentó dificultad pues preguntó en que consistían, cuando toqué una parte

de su cuerpo el alumno mencionó correctamente el nombre de igual manera identifico las

partes que son pares, sin embargo era necesario repetir las indicaciones para que el

alumno las comprendiera. Posteriormente se le dieron las prendas de vestir tampoco

presentó dificultades al relacionar los objetos con las partes del cuerpo.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento de

retina

Al inicio se mostró un tanto confusa cundo se mencionó la palabra “esquema corporal”, sin

embargo de inmediato pregunto lo que significaba; cuando se respondió a sus dudas se

presentó más comprensiva con el tema por el resto de la sesión. Al recorrer su cuerpo no

presentó inconformidad y siguió las indicaciones correctamente; identificó las partes de su

cuerpo al igual que las posturas indicadas.

Page 53: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

56

Miguel Ángel Juárez

Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis secundaria

a atrofia óptica toxica

de ambos ojos

(drogas – presión

baja)

Durante la primer actividad no se opuso a las indicaciones, logró la identificación de las

extremidades al recorrer su cuerpo, cuando se nombró cada una de ellas, de igual manera

lo logró cuando el aplicador tocó algunas de las extremidades, sin embargo cuando se le

pidió que se pusiera en la posición de inculquillas, primero preguntó cuál era esa posición.

Después de explicarle en qué consistía realizó la actividad sin inconvenientes.

Citlalin Magos Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento de

retina

Fue una alumna que presentó más dudas, al inicio de la explicación su gestualidad

delataba incomprensión ante lo que se mencionaba, pero no expresó sus dudas, espero a

que los compañeros preguntaran, al término de la explicación la gestualidad cambio y se

mostró más familiarizada con el tema. En las actividades logró la identificación de las

posturas y partes de su cuerpo en las indicaciones.

Page 54: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

57

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 1 y 2

16/02/2008 Y 23/02/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

El alumno

reconoce su

esquema corporal

con la finalidad de

reeducar las

acciones que

realiza con su

- El aplicador toca un miembro del cuerpo para

que posteriormente el alumno diga el nombre de

este.

- Se le indicará al alumno que recorra con sus

manos su cuerpo, con la finalidad de identificar

las partes que son pares (ojos, cejas, orejas,

Orientación y

movilidad

Actividades de la vida

diaria

- Prendas de vestir

(zapatos, sombrero,

lentes, collar,

calcetines, blusa,

falda, pantalón,

Page 55: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

58

propio cuerpo. manos, brazos, piernas, pies). Una vez que el

alumno las haya identificado, repetirá esta

actividad pero con un compañero.

- Se le proporcionaran al alumno distintos

accesorios de vestir en montón, para que los

identifiquen los nombre y posteriormente los

sitúen en el lugar con el que va vinculado(

Ejemplo: Zapatos- pies, sombrero- cabeza,

lentes-ojos, collar- cuello)

aretes )

- Colchonetas

Page 56: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

59

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN: N° 2

FECHA: 23-02-2008

APLICADOR: ELIZABETH HERNÁNDEZ RAMOS

En esta sesión se dio continuidad con las actividades de reconocimientos corporales con los alumnos de

ceguera y debilidad visual, las cuales consisten en la identificación de las partes que conforman el cuerpo humano.

NOMBRE DEL

ALUMNO

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación Ocular

Cuando se le dio la indicación de recorrer nuevamente su cuerpo para reconocer las

partes pares, lo logró de manera pausada; pues tenía que repetir la indicación

constantemente; ya que se desviaba del tema, comentando sucesos que le ocurrieron en la

semana. Posteriormente se le indicó que en el cuerpo de su compañero Miguel identificará

las partes pares, lo que realizo de una manera más rápida, pues su compañero lo

impulsaba diciéndole: - ¡Giovanni, tienes que tocar mis ojos, como yo lo estoy haciendo con

los tuyos!, este apoyo de su compañero Miguel, motivo al alumno para de trabajar de mejor

Page 57: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

manera. En relación con la actividad que se trabajó más tarde, logró relacionar, el

sombrero, lentes, guantes, calcetines y zapatos en las partes correctas.

La última actividad necesitó un poco más de tiempo, esta consistía en imitar los

movimientos de las actividades que realizamos a diario con nuestro cuerpo como correr,

caminar, estirar los brazos y abrir una mano para tomar el vaso o una taza por mencionar

algunos. Tenía que hacer yo el movimiento para que él sintiera el movimiento y

posteriormente lo realizara. Por esta última actividad pude llegar a la conclusión de que en

casa existe un limitante en su autonomía.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento de

retina

Miriam logró rápidamente la identificación de las partes que son pares, al igual que

en el cuerpo de su compañero, brindándole a su pareja la confianza necesaria respetando

su cuerpo, la segunda actividad que consistió en poner prendas de vestir en la parte del

cuerpo correspondiente lo hizo sin presentar molestia y dudas, en la última actividad llevó

acabó lo que se le indicó; no obstante en esta última le di la indicación que imitará los

movimientos de los brazos y manos cuando hace de comer, a lo que obtuve como

respuesta: - ¡Casi no cocino, me da miedo el fuego y el aceite caliente! Por lo que

demuestra inseguridad en la cocina, posiblemente en casa no se le exige este tipo de

actividad por sobre protección o bien ella aun no acepta por completo que le falta por

reeducar este aspecto.

Miguel Ángel Juárez

En un principio mostró incomodidad, pues no estaba del todo convencido, no

Page 58: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

61

Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis secundaria

a atrofia óptica tóxica

de ambos ojos

(drogas – presión

baja)

obstante al hacer el ejerció de encontrar las partes pares, mostró confusión ante la

expresión “pares” por lo que se le tuvo que explicar con un ejemplo: - Siente yo estoy

tocando tus dos orejas, ahora localiza las partes de cuerpo que son pares es decir de “dos”.

Siguió la indicación y logró completarla. Cuando fue el truco de localizar dichas partes en el

cuerpo del compañero, lo hizo con mucho cuidado respetando el cuerpo de su compañero.

En la segunda actividad que consistió en colocar prendas de vestir correctamente en su

cuerpo, cuando no lograba la identificación de alguna prenda preguntaba para estar seguro.

Citlalin Magos Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento de

retina

La identificación de las partes pares no provocó ninguna confusión en la alumna, lo

mismo cuando se le pidió que encontrara en su compañera Miriam, las partes que son

pares, Miriam y Citlalin se llevan muy bien lo que favoreció a Citlalin para llevar a cabo esta

actividad, pues se motivaban la una a la otra. En la segunda actividad identifica sin

problemas la ubicación correcta de las prenda de vestir sin necesidad de apoyo.

Page 59: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 3

01/03/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

- El alumno

escucha con

atención los

sonidos que

rodean su

contexto

Mediante grabaciones el alumno escuchara distintos

sonidos que pueden existir dentro de su contexto.

- Se le pondrá al alumno un CD con sonidos de

animales de granja (gallina, gallo, perro, cerdo,

vaca, caballo, burro, borrego, patos, conejos). Al

- Orientación y

Movilidad

- actividades de la

vida diaria

- Lenguaje

- Grabadora

- Discos

Page 60: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

63

escolar, con la

finalidad de

fortalecer su

orientación.

finalizar cada sonido de un animal se le

preguntara el nombre y que es lo que hace ese

animal. Ejemplo: Perro, cuida las casas por las

noches.

- Posteriormente sonidos ambientales (mar, lluvia,

viento, tormentas). Después de presentar el sonido

el alumno mencionará el ambiente que él cree que

es, continuando así con la interrogante: En tu

comunidad ¿Cuál de esto sonidos ambientales son

más frecuentes?

- El alumno saldrá del salón de clases para vivenciar

los sonidos que están más cerca de él. (carros,

motos, patrullas, etc.), él aplicador dará la

indicación al alumno de prestar atención al sonido

a fin de mencionar en nombre correcto de los

sonidos a los que está prestando atención.

Page 61: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 3

01/03/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

En la primera actividad ubicó los animales por los sonidos a la primera vez que se le

presentaron, sin embargo cuando se preguntó qué es lo que hacían, mostró dificultades, sus

compañeros lo apoyaron dando ejemplos, él solo repetía lo que mencionó el grupo.

Posteriormente se le pidió al alumno que pusiera atención a los sonidos ambientales que estaba

por escuchar, conforme fueron pasando los sonidos fue identificándolos de manera acertada,

hasta el momento en el que llegó al mar, ante este existió una pequeña confusión, pidió que la

repitiera, es así como logró acertar.

En el momento que se le cuestionó sobre cuál de estos ambientes era más frecuente

en su comunidad, él indicó “la lluvia y el viento”, y complemento: Cuando llueve el olor de la

tierra o piso cambia, y el viento se escucha como un “SSSS, SSSS”, cuando estos dos se junta

se escucha como una tormenta. Llegado el momento de salir, puso atención inmediata a los

Page 62: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

carros sin presentar inseguridad, él preguntaba:- ¿Ese ruido de que carro es?, a lo yo le

respondí, es un vehículo. Después escucho a las guacamayas, su cara denotaba emoción, y

comentó al grupo, esos pájaros son como los que tiene mi abuelita. Cuando estaba por finalizar

la actividad Giovanni comentó: - ¡Huele a tortillas!, esto demostró que el alumno explora por sí

mismo sin necesidad de darle la indicación, además cuando tiene dudas lo pregunta al instante,

lo que favorece su aprendizaje.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

No expresó dificultad alguna en la identificación y rol de los animales, sin embargo

cuando tocó el turno de los sonidos ambientales, se notó un tanto confundida, pues mencionaba

los nombre dudosamente no obstante acertó en cada uno de estos. Cuando se le preguntó cuál

delos anteriores es más frecuente en su comunidad, ella mencionó que la lluvia, ya que escucha

cuando las gotas chocan en la ventana. Al salir del salón de clases, fue una de las que se

mostró con más seguridad ante los sonidos que emitían los camiones de carga pesada, no

obstante mencionó que el ruido era bastante fuerte y el de las guacamayas.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

Al igual que Miriam, el alumno no presentó dificultades con los sonidos y roles que

desempeñan los animales, en la presentación de los ambientes, logró identificar con más

facilidad la lluvia y el viento, esto se debe a que son los más frecuentes en su comunidad,

Miguel mencionó: primero lo identifico por medio del olfato, pues cuando las gotas de agua caen

sobre la tierra; este desprende un olor inconfundible, mientras que al viento lo escucho. La

tormenta la confundió con la lluvia y el mar no lo logró identificar. Este último señaló era la

primera vez que lo escuchaba sin tener la vista, por lo que confundió sin poder obtener

Page 63: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

ojos (drogas –

presión baja)

respuesta alguna.

Cuando salimos a escuchar los sonidos que rodean la institución, al llegar a la banqueta

Miguel no se dio cuenta que existía una pequeña subida con la que tropezó, al instante sus

reflejos despertaron obteniendo el control de su cuerpo para no caerse, esto demostró que aún

no conoce el camino por el que anda, por lo que se tiene que trabajar en el reconocimiento de

los caminos, en cuanto al sonido de los carros se presentaron algunas reacciones de

inseguridad, ya él explicaba que sentía muy cerca los carros cuando pasaban frente a nosotros,

con forme se fue aclarando que los carros pasaban a una determinada distancia el semblante

de tranquilidad apareció en su rostro.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Cuando se presentaron, el sonido de los animales uno por uno, inmediatamente no se

obtuvo una respuesta, los sonidos en el caso de esta alumna se tuvieron que repetir tres veces,

hasta obtener una respuesta favorable, tardo un poco para decir el rol de cada animal, ella

mencionaba que reconocía más rápido a el perro y el gato ya que son los que tiene como

vecinos. En los sonidos ambientales identificó el nombre de tres, cundo escuchó el mar no lo

logró identificar porque al preguntarle ella respondió:- No conozco el mar. Por consecuencia el

sonido de este tampoco existe en su memoria. Mostró temor ante el sonido de la tormenta,

cuando se le preguntó cuál es el más frecuente en su comunidad, mencionó que es la lluvia, de

igual manera comentó que no presta mucha atención al sonido del viento para ella le es más

fácil el sentirlo.

Llego el momento de salir del salón para escuchar los sonidos, ella prestó mayor atención

Page 64: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

67

a una guacamaya que se encuentran en la casa vecina, la primera reacción fue de espanto, la

alumna aludió a que por su casa no hay más que perros y gatos, por lo que la primera reacción

ante el sonido que emiten estos pájaros fue de temor y sorpresa, después frente a nosotros

pasó un camión de carga pesada el cual emitió un sonido muy fuerte que lastimó los oídos de la

alumna por los auxiliares auditivos que amplificaron dicho sonido, ante esto se manifestó con

mucha inseguridad y retrocedió un paso atrás. Su compañera Miriam la apoyo diciendo: - No

pasa nada Citla sólo es un carro que pasó frente a nosotros, y nosotros estamos en la

banqueta, este es un lugar seguro. La alumna mejoró su ánimo y continúo hasta terminar.

Al finalizar la sesión pregunté cómo se habían sentido durante el transcurso de esta, Miriam aludió estar

tranquila pero aturdida por el sonido de camión, Giovanni comentó que le gustó salir por que pudo escuchar las

guacamayas, Citlalin termino la clase con serenidad, los nervios ya habían pasado y añadió: “Las guacamayas

hacen un sonido muy feo, prefiero los gatos o perros”. Miguel respondió que en un inicio no entendía la finalidad de

esta clase, pero conforme fuimos avanzando se dio cuenta que falta por reconocer algunos ambientes. Finalmente

terminaron por señalar que la clase les había gustado, sin importar que la sesión se tardara más de lo previsto.

Page 65: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 4

08/03/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

- Identifica

tamaños, formas

y peso de los

objetos, a fin de

fortalecer su

autonomía y

- Se dará inicio con una actividad de

relajación trabajando con respiración

(inhalación y exhalación). Teniendo como

fondo música de relajación.

- Frente al alumno se pondrá un tazón con

- Braille,

- Actividades de la vida

diaria

- Orientación y

movilidad

- Música relajante

- Grabadora

- Pelotas (chica,

mediana y

grande).

- Variedad de

Page 66: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

69

orientación.

- (espacio

topológico,

relaciones de

orden o sucesión)

distintas semillas (frijol, arroz, lenteja, maíz),

de su lado izquierdo se encontrará bolsas.

- Se le proporcionará al alumno 10 pelotas de

distintos tamaños; los cuales tendrá que

agrupar (pequeña, mediana y grande).

- Posteriormente se le darán piedras con

diferente grosor y forma las cuales agrupará

por peso.

- Siguiendo con las actividades se le

entregarán al alumno telas con la finalidad

de agrupar por textura.

- Se le facilitará al alumno harina, masa, pan

molido, arena, azúcar para discriminar las

distintas texturas.

piedras.

- Telas de

diferentes

texturas.

- Harina

- Pan molido

- Masa

- Arena

Page 67: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 4

08/03/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

Al inicio de la relajación presentó dificultad en el control de la respiración, las indicaciones se

repetían constantemente, pero aun así el alumno no lograba este ejercicio, por lo que fue

necesario hacer una demostración, le pedí al alumno poner su mano en mi espalda y pusiera

atención al movimiento que realizaba cuando inhalaba y exhalaba, a lo que Giovanni expreso:-

Ya sentí, es como inflaras tu espalda y después sacas el aire. Posteriormente le pedí realizará

nuevamente la actividad, los resultados fueron mejorando. Cuando se le dio la indicación de

agrupar las semillas por especie, comenzó a formar el grupo por la semilla más grande; el

maíz, seguido por el frijol, la lenteja y por último el arroz, mientras realizaba esta actividad se

distraía platicando sucesos que durante la semana había experimentado. La actividad de las

semillas lo terminó con muchas dificultades, ya que se le tenía que estar repitiendo constante

mente la indicación. Siguiendo con las actividades cuando tuvo en sus manos las pelotas

agrupo sin mucha dificultad las pelotas por tamaños de la más grande a la más pequeña, con

las piedras existió un poco más de confusión, esto paso por que el alumno no puede sostener

Page 68: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

cosas pesadas, lo curioso es que todas las piedras las sentía del mismo peso, por lo que se

llevó más tiempo en apoyarlo para lograr distinguir el peso de cada piedra que en total solo

fueron tres. Con las telas se trabajó con tres tipos el yute, terciopelo y mezclilla, esta actividad

la realizó sin complicaciones. Por último cuando se puso frente a él la harina, arena, masa,

azúcar y pan molido; cada uno en un recipiente, se le indicó que tocara uno por uno, conforme

los fue tocando mencionaba una característica de este, por ejemplo: la harina esta fría, la arena

se siente húmeda, el pan molido se siente rasposo.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

En la relajación se mostró más relajada y comentaba que le hacía falta pues se sentía muy

tensa de los hombros y espalda, logró un buen control de la respiración (inhalar - exhalar), con

las semillas fue rápida en la agrupación de estas. En la actividad de las pelotas que consistía

en la agrupación por tamaños la realizó de manera eficaz, siguiendo con las piedras al inicio de

esta actividad presentó dudas para la identificación de pesos, sin embargo conforme se fue

avanzando pudo identificar de mejor manera los pesos de las piedras, consecutivamente se

trabajó con las texturas esta lo hizo con mayor eficacia que en las actividades anteriores, en la

actividad final mencionó que le agrado más la harina ya que las otras estaban húmedas y

rasposas.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

Durante la relajación se mostró contento y con disposición, al término de esta, el

semblante de cara se mostró más relajando a cuando él llegó. En la segunda, cuarta y quinta

actividad presentó algunas dificultades esto se debía a que la sensibilidad en sus dedos no

está bien desarrollada, esto no le permitió al alumno la identificación y clasificación de semillas

Page 69: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

72

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

y texturas. Cuando se trató de trabajar en la identificación de peso en las piedras no presentó

dificultades fue uno de los alumnos que mejor realizo esta actividad. En la última actividad se

mostró más relajado al tocar la harina, con el pan molido no le gusto la textura pues era

rasposa y la arena la sentía húmeda y fría.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Es una de las alumnas que le costó más trabajo inhalar y exhalar durante la relajación, hasta

salió contraproducente, pues se estreso en lugar de relajarse. A consecuencia de esto se le

dejó de tarea que siguiera practicando para lograr un control de su respiración. Con las semillas

y pelotas se mostró con mucha mayor seguridad al agrupar, con respecto a la identificación del

peso le costó un poco de trabajo pero a fin de cuentas lo realizo satisfactoriamente. En la

actividad de las telas también lo realizó de manera satisfactoria, para finalizar con las texturas

de la harina, arena, pan molido, azúcar y masa se mostró con mayor seguridad y relajada,

mencionó que de todas le gusto más la harina porque la sentía suave y fresca.

Page 70: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 5

05/04/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

- El alumno

identificara

diversos olores

reforzando el

olfato esto con

la finalidad de

que su

- Se iniciará con una breve explicación del sentido

del olfato y función que desempeña este.

- Al alumno se le facilitarán flores que desprendan

olores (rosa, nardo, lilis), primeramente el

alumno se acercara la flor para olerla y tendrá

que describir él lo que está percibiendo, se

- Actividades de la

vida diaria

- Orientación y

movilidad

- Distintas flores.

(rosa, nardo, lilis)

- Algunas Frutas y

verduras cebolla,

fresa, ajo,

naranja,

Page 71: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

74

percepción sea

más aguda y

la utilice en su

vida diaria.

dejará pasar un lapso de 2 minutos; cuando este

tiempo pase se pondrán frente a él o ella

nuevamente las flores y mencionar

correctamente el nombre.

- Se le darán algunas frutas y verduras primero

se les dirá el nombre, consecutivamente

identificará los nombres de cada una de estas

(cebolla, fresa, ajo, naranja, mandarina, plátano,

guayaba, jitomate), continuando con esta

actividad se le dirá al alumno que tome tres de

las frutas y verduras a fin de describir el olor y

mencionar el nombre correctamente.

- Posteriormente se le dará al alumno una caja

que contenga frascos con distintas sustancias

(vinagre, alcohol, tíner, aguarrás, café, aceite

para cocinar). Después se pondrán los frascos

frente a él e identificará el que se le indique.

mandarina,

plátano, guayaba,

jitomate.

- vinagre, alcohol,

tíner, aguarrás,

café, aceite para

cocinar

Page 72: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 5

05/04/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

Cuando se dio una breve explicación sobre lo que es sentido del olfato él lo entendió muy bien,

mencionó que por medio de este sentido olían cosas que eran de su agrado y cuáles no, no

existieron muchas dudas al respecto; en la primera actividad las flores fueron de su total agrado

pues inhalaba profundo para percibir de mejor manera el olor, con la lilis no fue muy necesario

inhalar tan profundo debido a que el olor era muy fuerte para el alumno. Cuando se dejó pasar

el tiempo indicado y volvió a oler las flores se confundió un poco al relacionar el olor con el

nombre de la flor, no obstante después de tres intentos las identifico. En la actividad de las

frutas le fue agradable el aroma que desprendían, sin embargo el olor de la cebolla y el ajo no

lo fueron. Este último lo describió picante y asqueroso, al momento de indicársele que eligiera

tres frutas y verduras, prefirió las primeras (fresa, manzana, mandarina); por sus olores puesto

que eran más dulces y agradables para él. En la última actividad con los frascos se le pido que

tuviera más cuidado pues eran sustancias peligrosas, al escuchar esto mostro inseguridad al

tomarlas, por lo que fue necesario mencionarle una y otra vez que yo estaría con él cuidando

Page 73: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

que no le pasara nada a fin de brindar la seguridad que necesitaba en ese momento, iniciamos

con el alcohol este lo identifico más rápido pues menciono que su abuelita le ha dado a oler

para que tenga cuidado para no beberlo. El tíner y aguarrás fueron muy fuertes para él, el

aceite ocasiono ascos mientras que el café fue de su agrado.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Después de brindarles la explicación sobre este sentido comentó que por medio de este

pueden detectar algunos olores penetrantes que pueden lastimar o ser peligrosos para el

cuerpo humano, un punto muy importante que siempre tiene que tener en cuenta para

prevención de accidentes, la actividad de las flores la realizó de manera correcta y comentó que

le gustó mucho; principalmente el aroma de la rosa, con las frutas trabajó muy bien pues logró

relacionar los olores con la fruta, con la cebolla y el ajo paso lo mismo sus olores no eran

agradables para ella, no obstante esto no perjudicó en la realización de dicha actividad ya que

fue satisfactorio. Con los frascos logró la identificación de cada uno de estos, coincidiendo con

Giovanni al mencionar que el tíner y aguarrás son más fuertes en su olor, los demás olores no

causaron ningún efecto en ella.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

Al igual que sus dos compañeros durante la explicación de este sentido no presento dudas, al

trabajar con las flores se obtuvieron buenos resultados ya que logró relacionar

satisfactoriamente el olor con la flor, prefiriendo el olor de la rosa al igual que Miriam, en la

siguiente actividad al igual que sus demás compañeros prefirió el aroma de las frutas, relaciono

correctamente y mencionó más características sobre el ajo, él dijo: - El ajo es muy bueno para

nuestra salud pues contiene vitaminas que nos ayudan a evitar enfermedades y tener más

Page 74: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

77

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

defensas.

Cuando pasamos a la actividad de los frascos; recordó cuando trabajaba utilizando estas

sustancias que fueron la causa que provocó su discapacidad, mencionó a sus compañeros que

es importante tener el cuidado necesario con el aguarrás y el tíner, pues son muy peligrosas y

el exceso de estas pueden ocasionar la muerte; al terminar su participación su rostro por un

momento reflejo un poco más de tranquilidad, para poder dar continuidad con las demás

sustancias las cuales no provocaron ni una sola reacción en el alumno.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

En la explicación de este sentido al igual que sus compañeros no presento dudas, con las flores

se mostró más relajada que en otras ocasiones, los tres olores fueron de su interés, sin

embargo mostro un poco de dificultad al relacionar el olor con el nombre de la flor, fue

necesario oler dos veces la flor para lograr la relación. En la actividad de las frutas fue la única

a la que le gustaron todos los aromas, estas las identifico más rápido con el olor incluso el ajo y

la cebolla, estos dos últimos fueron los primeros que identificó. En cuanto a las sustancias el

aceite no provocó ninguna reacción en ella, el café fue de su agrado, mientras que el tíner y el

aguarrás los consideró muy fuertes los cuales le provocaron dolor de cabeza.

Page 75: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 6

12/04/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

- El alumno logra

identificar las

posiciones

abajo, arriba,

delante y atrás

(Espacio

topológico)

para un mejor

apoyo en

Nota: Para trabajar de una manera dinámica se

utilizara música de relajación.

- Dar la bienvenida al alumno y se le explicará

que es el espacio topológico. Enseguida dar la

indicación al alumno de acostarse boca arriba,

posteriormente el aplicador dará la indicación de

arquear la espalda hacia arriba,

consecutivamente cambiara la indicación a

- Psicomotricidad

- Orientación y

movilidad

- Actividades de la

vida diaria

- Caja matemática.

- Grabadora

- CD

- Colchoneta

Page 76: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

79

orientación y

movilidad.

posición normal o abajo.

- Después sin levantar la espalda del suelo el

alumno moverá de manera simultánea las

distintas partes del cuerpo (brazos, manos,

piernas, pies, cabeza, rodillas, codos, cuello,

muñecas), observando si existe una

coordinación en movimientos.

- Se da la indicación al alumno de ponerse en la

posición de cuatro puntos (posición para gatear)

y se realiza la misma actividad de arquear la

espalda para que después mueva las distintas

partes del cuerpo. Por ejemplo levantar un pie,

una mano, el otro pie y la otra mano.

- El alumno deberá de reconocer las direcciones

del espacio que se determinan asociándolas

con la cara, espalda, pies y cabeza.

(Cabeza=arriba, pies=abajo, espalda=atrás,

cara=adelante)

Page 77: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 6

12/04/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

Al darle la bienvenida al alumno se mostró contento, se dio el concepto de lo que es el espacio y

en qué consistía, al inicio se mostró un tanto confundido, sin embargo conforme fue

escuchando, sus dudas se fueron aclarando, cuando se le pidió que se acostara boca arriba,

inmediatamente preguntó cómo es eso, a lo que obtuvo como respuesta: te acuestas; tu

espalda tiene que estar sobre el piso y tu pecho tiene que estar hacia arriba; él respondió:- ya

entendí, es como si me fuera acostar para dormir. Una vez que se puso en la posición correcta

presentó un poco de dificultad en arquear la espalda hacia arriba, hacia abajo logro hacerlo con

más facilidad, en esa misma posición logró la coordinación de movimientos en las partes que se

le indicaban (brazos, manos, piernas, pies, cabeza, rodillas, codos, cuello, muñecas) durante

esta actividad se mostró muy tenso. En la siguiente cuando se le indicó ponerse en cuatro

puntos (posición para gatear) y realizara los mismos movimientos de arquera la espalda hacia

arriba, abajo y la poción normal, manifestó conocer esta postura pues no preguntó en qué

consista, él solo se puso en dicha posición y los ejercicios los realizo con más seguridad y de

Page 78: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

mejor manera. Llegado el momento se le pidió a Giovanni que levantara un brazo, durante este

no presento equilibrio y bajaba inmediatamente la mano, reveló tener mayor equilibrio al

levantar un pie por lo que tiene más resistencia en estos. En la última actividad logro la

asociación con las partes del cuerpo y el espacio (adelante, atrás, arriba y abajo).

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Al inicio de la explicación acerca del espacio no expreso dudas, las posturas que se le pidió que

realizara (boca arriba y cuatro puntos), las manejó de manera satisfactoria; en la primera

postura realiza satisfactoriamente el arqueo de la espalda tanto arriba como abajo; también

hizo buenos movimientos haciendo notoria la coordinación. En la segunda postura igualmente

obtuvo resultados favorables en la actividad de arquear la espalda, cuando se le indicó que en

esa misma postura levantara una mano, ella lo hizo primero con la derecha lo cual no mostró

mayor problema, al pedirle que cambiara de mano (con la izquierda) se observó tener

problemas en controlar su cuerpo, con los pies no manifestó problema alguno. Por último en la

actividad que consistió en relacionar arriba, abajo, adelante atrás con las partes superiores del

cuerpo no presentó dificultad alguna.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

En el inicio de la explicación se pudo percibir que el semblante de Miguel había cambiado a

comparación de las clases pasadas, ahora se mostraba más participativo que de costumbre

pues expresó sus dudas, cosa que en un principio no hacía, en la primer actividad presentó

tener dificultades en la identificación de la postura boca arriba, pero cuando escuchó la

explicación que se le estaba dando a su compañero; inmediatamente se puso en la posición y

pregunto si está bien, obtuvo respuesta satisfactoria, logró el arqueamiento de la espalda en la

posición que se le indicaba al igual que el movimiento de las partes del cuerpo. En la segunda

actividad la realizó convenientemente, pues cuando se le indico levantar cada una de las

Page 79: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

82

ojos (drogas –

presión baja)

extremidades de su cuerpo logro mantener el control de su cuerpo. En la actividad final también

el desarrollo satisfactoriamente no manifestó dudas y relacionó correctamente sus extremidades

superiores con el espacio topológico (adelante, atrás, arriba y abajo).

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Durante la explicación del tema se mostró tranquila; es decir; no expresó dudas, en la primer

actividad se observó en la posición boca abajo molestias en la espalda de la alumna, al parecer

en casa trabajó mucho porque la alumna expresaba que le dolía, a consecuencia de esto no

logró estar mucho tiempo acostada, sin embargo el tiempo que permaneció en esta postura,

pudo realizar el arqueamiento de la espalda en las distintas posiciones, solo faltó mover brazos,

manos, piernas, pies, cabeza, rodillas, codos, cuello, muñecas. En la posición de cuatro puntos

no presentó dolor alguno y realizo de manera eficaz, pues identificó la postura inmediatamente,

el arqueamiento de la espalda lo logró en las posiciones que se le iban indicando, del mismo

modo se observó que la alumna obedeció indicaciones obstante se pudo apreciar la falta de

equilibrio al levantar alguna extremidad del cuerpo quedando solamente en tres puntos. La

última actividad la realizó de manera satisfactoria.

Al termino de sesión Miriam expreso darse cuenta que le falta en su cuerpo equilibrio y resistencia, la mayoría

de sus compañeros al escuchar esto expresaron que ellos estaban en la misma situación, por lo que se llegó a la

conclusión de trabajar la sesión próxima con el equilibrio aproximadamente 15 minutos, esta situación fue planteada

a las mamás de los alumnos ya que el horario de trabajo se ampliaría 15 minutos. Las madres de familia no se

opusieron, por lo tanto se estará trabajando equilibrio.

Page 80: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 7 y 8

19/04/2008 y 26/04/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

Tomar conciencia

del espacio que

ocupa su cuerpo

con la finalidad de

reconocer el

espacio que ocupa

su cuerpo

- Relajación por medio de ejercicios de estiramiento

- El aplicador dará la indicación al alumno de señalar

la parte de su cuerpo más alta, más baja, una parte

de arriba, una de abajo, el centro, a un lado y al

otro.

- Se le indicará al alumno que salte hacia adelante,

- Orientación y

movilidad

- Psicomotricidad

- Espacio amplio

- Aro

Pelota pequeña o

un juguete de

tamaño pequeño

Page 81: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

84

a un lado, atrás, al otro lado. Consecutivamente

realizara las mismas actividades sin embargo

ahora lo hará con el apoyo de un aro.

- El alumno tomará un objeto (pelota pequeña o un

juguete); posteriormente el aplicador dará

indicaciones de en donde tiene que poner el

objeto (adelante, atrás, etc.). Después de que él

alumno logre situar la posición del objeto lo

realizará en movimiento (caminando).

- Se le indicará al alumno que se quede inmóvil en

un solo punto, él reconocerá atentamente el

espacio identificando los objetos que están cerca

de él.

- Al alumno se le dará un lugar específico de un

espacio determinado, el cual explorará con la

finalidad de realizar un mapa mental del mismo

espacio. El mapa mental es una de las estrategias

más utilizadas para el reconocimiento del espacio

en el que se encuentra el alumno ciego.

Page 82: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 7 y 8

19/04/2008 y 26/04/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

En la actividad de estiramientos se mostró muy tenso, los movimientos fueron bruscos, llego

hasta el final de esta actividad, cuando se le dio la indicación de tocar la parte más alta, más

baja, el centro, aun lado y al otro, las identifico de forma inmediata, paso lo mismo cuando se le

pidió saltar, sin embargo cuando lo hizo con el apoyo del aro, mostro problemas con este

objeto, este estaba en el suelo el alumno estaba en el centro, tenía que saltar para las

direcciones indicadas sin pisar el objeto, esto no lo logro por completo, aunque hizo su mejor

esfuerzo por lo que él se sintió satisfecho. Con la pelota pequeña que tenía en sus manos y

apoyándonos del aro, se le indicó a Giovanni poner esa pelota en el centro del otro objeto,

después enfrente, atrás; así sucesivamente hasta terminar, fue necesario repetir las

indicaciones para lograr que el alumno la realizará. Siguiendo con la actividad cuando se le pido

que caminara y al mismo tiempo pusiera la pelota en las distintas pociones presentó

complicaciones, pues tenía que pararse para poner la pelota correctamente. Al pedirle que se

Page 83: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

quedara inmóvil y mencionara objetos que había sentido, mencionó que no había puesto

atención a estos, cuando comenzó a tocar logró la identificación del lugar. Dentro de su salón de

asesorías se le dijo que recorriera el salón identificando los objetos que estaban, cuando terminó

se le dijo que mencionará la posición de dichos objetos (mapa mental), lo cual fue satisfactorio.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Fue una de las alumnas que se mostró más libre en la relajación por medio de los estiramientos.

En el caso de esta alumna logró correctamente la identificación de las posiciones en su cuerpo;

con el aro y su cuerpo, de igual manera con la pelota y el aro. Cuando se le indicó que caminara

al mismo tiempo que se le indicaba poner la pelota en otra posición, mostro dificultad en

coordinar sus movimientos. Al pedirle quedarse inmóvil y comenzara a tocar objetos para

reconocer el espacio en donde se encontraba, batalló para lograrlo sin embargo lo hizo. Para la

última actividad identifico más rápido el lugar a comparación de sus compañeros, la mención de

los objetos fue una de las más exactas (mapa mental).

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

El alumno en un principio se mostró tenso con los estiramientos, sin embargo poco a poco fue

relajándose al igual que su semblante. Logró la identificación de cada una de las posiciones

que se le indicaban tanto en su cuerpo como con los objetos (aro y pelota), Al pedirle que

caminara y al mismo tiempo cambiara de poción la pelota, presentó pocas dificultades en su

coordinación, cuando quedó inmóvil y comenzó a tocar las cosas que estaban cerca de él,

identifico inmediatamente el espacio. Para finalizar en esta actividad demostró inseguridad al

mencionar la posición de los objetos (mapa mental), por lo que el reconocimiento del espacio

tardo para identificarlo.

Page 84: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

87

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

La alumna presento los mismos factores que Giovanni durante los estiramientos fueron muy

tensos y bruscos los movimientos. Identificó correctamente las ubicaciones espaciales en su

cuerpo, lo mismo con el aro y la pelota. Cuando se le pidió caminar y al mismo tiempo cambiar

de posición espacial la pelota mostró dificultad mencionaba que no lograba hacer ambas cosas,

después de cuatro intentos se logró esta coordinación. Cuando se quedó inmóvil y comenzó a

tocar para reconocer el espacio donde había quedado, no lució complicaciones. En la última

actividad al igual que su compañera Miriam menciono la posición correcta de los objetos (mapa

mental), por lo que este espacio ya es suyo, es decir pude andar dentro de él sin el apoyo de su

bastón.

De manera rápida se aplicaron a los alumnos actividades para el equilibrio, como sostenerse en un pie esta

primero se realizó individualmente, siguiendo con ese mismo pero ahora en parejas, individualmente mostraron

complicaciones para sostenerse con el pie izquierdo, cuando se hizo por parejas consiguieron tener más apoyo se

les pido que lo practicaran en casa para ir fortaleciendo ese aspecto.

Page 85: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 7 y 8

19/04/2008 y 26/04/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

Tomar conciencia

del espacio que

ocupa su cuerpo

con la finalidad de

reconocer los

espacios donde

entra su cuerpo y

- El alumno recorre el espacio en donde se

encuentra libremente, en cuatro puntos

(gateando), para que pueda identificar los

elementos fijos que se encuentran en el

espacio, posteriormente se le dará la

indicación para recordar la ubicación y así

poder evitarlos.

- Psicomotricidad

- Orientación y movilidad

- Grabadora

- CD de música

Lazo o cuerda para

saltar

Page 86: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

89

en donde no. - Más tarde se le pondrá música al alumno

para desplazarse por el lugar al ritmo de la

melodía.

- El alumno obedecerá órdenes de

desplazamiento por el aplicador: - Camina

hacia adelante, aun lado, atrás, al otro lado,

adelante, atrás.

- Posteriormente se le indicará al alumno

caminar cuatro pasos enfrente, cinco a la

derecha, tres a un lado, seis hacia atrás, las

indicaciones seguirán hasta que el alumno

logre la identificación de su espacio.

- Se pondrá un lazo en el piso y el alumno

tiene que caminar sobre esa línea

primeramente hacia adelante, después hacia

atrás, al ritmo de la música que se le ponga.

Page 87: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 7 y 8

19/04/2008 y 26/04/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

Se inició trabajando en las áreas verdes cuando se le pido ponerse en la posición de gateo ya

no presento dificultades, una vez en esta postura se le dijo que comenzara a gatear e identificar

los objetos que estaban a su paso. Así lo realizo cada objeto que tocaba él lo mencionaba, al

término de esta actividad recordó cada uno de los objetos, principalmente piedras. Al ponerse

de pie y escuchar la música comenzó a bailar sin que se le diera la indicación, se observó llevar

el ritmo de esta, sin embargo cuando se le pido que se desplazara bailando por el lugar mostro

temor al pisar con inseguridad, sus compañeros le decían que no pasaba nada, esto le dio la

seguridad y realizo la actividad satisfactoriamente. En la tercera y cuarta fase logro realizarla

satisfactoriamente, no obstante fue necesario repetir la indicación para lograrla. Al caminar por

la cuerda en un inicio presentaba temor, mientras que de regreso lo realizó más rápido.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

En el gateo logro la identificación de los objetos no obstante no logro localizar todos los objetos

que estaban a su camino. Cuando se pudo de pie y se le dijo que se movería al ritmo de la

música por el lugar lo hizo de manera correcta pasando por los mismos lugares que recorrió

Page 88: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

91

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

gateando. En la tercera y cuarta actividad las realizó correctamente pues no mostro confusión

en su espacio ya fuera caminando y por pasos contados. En la actividad de la cuerda logro

sostener su equilibrio al caminar por ella de ida y de regreso.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

En la postura del gateo se mostró confundido sentía que no avanzaba y si lo hacía sentía que

recorría el mismo lugar, por lo que no logro la localización de todos los objetos que estaban a

su paso, sin embargo cuando se puso de pie y se le pidió que caminara al ritmo de la música,

fue más notorio el resultado ya que identifico más objetos que en la posición pasada. En las dos

actividades siguientes por instantes el alumno se confundió al querer ir a su derecha o

izquierda. Al caminar por la cuerda presentó no tener equilibrio tanto de ida como de regreso.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Al inicio de andar gateando mostro confusión sobre qué dirección tomar perdía la noción del

espacio, resultado de esto es que no encontró todos los objetos, y cuando le tocó ponerse de

pie e ir al ritmo de la melodía tropezó con los objetos no localizados. En las dos siguientes

actividades no presento muchas dificultades, existieron leves confusiones con derecha e

izquierda. Mientras que al caminar sobre la cuerda presentó dificultad en mantener su equilibrio,

no obstante de regreso fue más segura al dar los pasos.

Page 89: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 9 y 10

03/05/2008 Y 17/05/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

El alumno tendrá

noción de lo que

es lateralidad,

reconocerá su

derecha de su

izquierda con la

- Se le amarra un listón en una de las manos del

alumno (derecha o izquierda) ciego tiene que

moverse por el salón y cuando escuche el

sonido de un instrumento musical (pandero) el

alumno levantará la mano que tiene el listón,

tiempo después se irá alternando la actividad

- Orientación y movilidad

- Psicomotricidad

- Listón

- Pandero

Page 90: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

93

finalidad de

localizar con más

facilidad los

objetos que están

a su lado (derecha

- izquierda).

con ambas manos.

- El aplicador se mantiene inmóvil, mientras que

el alumno se mueve por órdenes del aplicador

alrededor de él, el aplicador le dirá:- ponte

adelante, atrás, a su derecha o a su izquierda…

- Se invierten papeles ahora el alumno es quien

se queda inmóvil, él dará las indicaciones al

aplicador: - ponte adelante, atrás, a su derecha

o a su izquierda… el aplicador le hablará al

alumno para que este identifique si está en la

posición correcta.

Page 91: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 9 y 10

03/05/2008 Y 17/05/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

En la primera actividad se le amarró el listón en la mano derecha, siguió las indicaciones de

manera satisfactoria, al escuchar el pandero levanta la derecha. Así lo hizo en cuatro

ocasiones, posteriormente logro alternar la derecha con la izquierda al momento de escuchar el

instrumento. En las siguiente actividad el alumno presentó dificultades al ponerse en la posición

que se le estaba indicando, cuando se invirtieron papeles le fue fácil dar las ordenes, sin

embargo para verificar la posición falló en dos ocasiones.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Durante la primera actividad no mostró dificultad al levantar la mano derecha (en esta tenía el

listón), y posteriormente ir intercalándolas (derecha e izquierda) al escuchar el pandero. En las

dos últimas actividades realizó un buen trabajo, pues logró la ubicación en donde se le decía.

Lo mismo cuando se intercambiaron papeles, al dar ella las indicaciones y verificar si estaba

bien.

Miguel Ángel En la primer actividad mostró seguridad lo mismo al ir intercambiando cuando escuchaba el

Page 92: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

95

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

sonido del pandero, en las dos últimas actividades presentó leves confusiones al ubicarse en

donde se le estaba indicando, lo mismo al dar él las indicaciones se confundía diciendo “tu

derecha o la mía”, aun después de explicársele comento seguir dudoso. Al terminar esta

actividad mencionó sentirse mal por no lograrla correctamente.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Al igual que sus compañeros en la primer actividad no tuvo complicaciones, las presento en las

dos últimas actividades, existió confusión sobre su derecha e izquierda, al dar ella las

indicaciones dudaba que lado mencionar y aun así se equivocaba.

Nota: se les recomendó seguir trabajando en casa con esta actividad a fin de identificar que la persona que está

frente a mí también tiene un lado derecho y un izquierdo, para que ellos identifiquen que son su lado opuesto.

Page 93: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 9 y 10

03/05/2008 Y 17/05/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

El alumno tendrá

noción de lo que

es lateralidad,

reconocerá su

derecha de su

izquierda con la

- Se le pide al alumno que tome asiento en una

silla de mediano tamaño y se repite el mismo

procedimiento de la última actividad de la clase

pasada sin embargo ahora se añadirá una

pelota y palabras tales como: arriba, abajo,

encima o debajo.

- Orientación y movilidad

- Psicomotricidad

- Silla de

mediano

tamaño.

- pelota

- Grabadora

- CD de música

Page 94: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

97

finalidad de

localizar con más

facilidad los

objetos que están

a su lado (derecha

- izquierda).

- Se le pedirá al alumno que se ponga de pie

para caminar alrededor de un determinado

espacio y/o lugar hacia su izquierda después

cambiará en sentido contrario, acompañado de

una melodía.

- De manera libre y creativa se le pedirá al

alumno que se mueva por el salón acompañado

de una melodía.

tranquila.

Page 95: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 9 y 10

03/05/2008 Y 17/05/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

En la primer actividad mostró dificultad para identificar la palabra encima, cuando se le indicó

ponerse de píe y caminar alrededor de la silla con un melodía de fondo, nuevamente logro

obtener el ritmo de lo que estaba escuchando lo mismo al pedirle que cambiará de dirección.

En la última actividad fue de su total agrado el semblante en su cara era de satisfacción en esta

última solo camino no implico algún otro movimiento.

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

La alumna realizó satisfactoriamente la primer actividad, al ponerse de pie y pedirle que

caminará alrededor de la silla al ritmo de una canción lo realizó complacidamente, al indicarle

que cambiara de dirección perdió el ritmo por unos instantes posteriormente recupero el ritmo

que llevaba. En la última al pedirle que se moviera de manera libre con la música implicó

movimiento de pies, manos y cuerpo.

Page 96: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

99

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

tóxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

En la primer actividad no presento dudas lo realizó de manera correcta, en las últimas dos

actividades que implicaron melodías se notó más relajado, llevo el ritmo de la música e implicó

movimiento de cabeza, brazos, caderas y pies.

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

En la primera actividad tuvo confusión con la palabra “encima” cuando sus compañeros le

explicaron en qué consistía esta, comprendió rápidamente y realizo la actividad

satisfactoriamente. En las dos últimas le costó trabajo llevar el ritmo de la música, se mostraba

tensa pero conforme fue avanzando la melodía ella lograba llevar el ritmo, al pedirle que se

moviera libremente solo daba un paso a sus derecha y otro a su izquierda.

Page 97: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

100

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO

SEDE TULA DE ALLENDE HIDALGO

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INCLUSIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 11

31/05/2008

Área de Ceguera y Debilidad Visual

Nombre del proyecto: Curso – Taller del auxiliar pre – bastón

Edades: 7 años a 40 años apróximadamente

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

APRENDIZAJES

ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS TRANSVERSALIDAD RECURSOS

Obtener información

de los alumnos con

respecto a las

actividades que se

trabajaron con la

finalidad de saber si

se cumplieron los

objetivos propuestos.

Nota: durante la sesión se dinamizará con música

relajante.

- Se realizará una entrevista informal al alumno (s) que

asistió, a las actividades para saber que fue de su

agrado y que no.

- Se le pedirá al alumno que realice la actividad que más

le gusto y justificar.

- Se pedirá que el alumno narre sus propios avances.

- - Orientación y

movilidad.

- - Psicomotricidad

- Actividades de la vida

diaria

- Grabadora

- CD de

Música.

Page 98: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

REGISTRO DE EVALUACIONES

ÁREA DE CEGUERA Y DEBILIDAD VISUAL

“AUXILIAR PRE-BASTÓN”

SESIÓN N° 11

31/05/2008

Aplicador del proyecto: Elizabeth Hernández Ramos

NOMBRE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Giovanni Villedas

Martínez

Edad: 15 años

Diagnóstico:

Malformación

Ocular

Durante la relajación se observó que los ejercicios se le facilitaron más que en otras ocasiones

y se mostró aún más relajado. Cuando se le preguntó sobre lo que más le gusto; respondió

que todo había sido de su agrado, sin embargo; existieron ejercicios que se le dificultaron en un

inicio por ejemplo: los de estiramiento. Mientras que la actividad que más le gusta fueron las

que implicaban bailar por que le gusta el baile y lo hace sentir bien “libre”. Sin embargo cuando

se le pido que narrara sus propios avances solo mencionó que había aprendido más cosas.

Esto sucedió porque no había entendido la pregunta, ante esta situación su compañera Miriam

lo apoyo simplificando la pregunta: -Giovanni ¿Qué es lo que antes no podía hacer y ahora ya

lo logras?, a lo que el alumno respondió: - Bueno me costaba realizar los ejercicios, ahora lo

hago mejor y me gusta hacerlos.

Page 99: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

Miriam Sánchez

Chávez

Edad: 20 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

Durante todas las actividades Miriam fue una de las alumnas que mostró mayor facilidad para

realizar cada una de las actividades aplicadas a lo largo de este proyecto. En la relajación se

manifestó tranquila con ejercicios y música. Al preguntarle sobre las actividades de su agrado y

desagrado, respondió que todas las actividades había sido de su agrado, y estas le permitieron

darse cuenta de que es lo le falta en su aprendizaje físico (equilibrio); también mencionó que la

involucración con la harina le permitió tener mayor sensibilidad favoreciendo las actividades de

la vida diaria.

Miguel Ángel

Juárez Salas

Edad: 40 Años

Diagnóstico:

Amaurosis

secundaria a

atrofia óptica

toxica de ambos

ojos (drogas –

presión baja)

En la primer actividad el alumno realizo satisfactoriamente la relajación, so observó que su

postura notaba estar relajado, lo que permitió obtener respuestas sin presionarlo. Cuando se le

cuestionó sobre qué había sido de su agrado y desagrado, obtuve como respuesta: - LA verdad

pensé que esto era una perdedera de tiempo, pero al ir trabajando, me di cuenta que estaba en

un error, pues pude notar que me falta por aprender cosas que favorecen mi aprendizaje,

principalmente mi autonomía. Las actividades cuando las mencionabas creí que era puro juego,

pero, todo tiene su “chiste”, pues existe una forma de cómo se tiene que hacer, esto hacia que

se me dificultaran las cosas en un inicio, sin embrago con el paso del tiempo las actividades

fueron más sencillas de hacer. Me gustaron las actividades y me ayudaron en mucho. Al

mencionarle que narrara sus propios avances, dijo: - mi orientación, coordinación y sentidos

mejoraron, pues ubico más con mayor facilidad los objetos.

Page 100: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

103

Citlalin Magos

Cruz

Edad: 18 Años

Diagnóstico:

Desprendimiento

de retina

En la relajación sus movimientos se vieron más relajados, al inicio se vieron forzados. Al

término de esta actividad se le preguntó sobre qué es lo que había sido más de su agrado o

desagrado, mencionó: - me gustaron todas las actividades pues fueron divertidas, algunas

como el trabajar en pareja, rodar, gatear, trabajar con harina son experiencias padres, lo que no

me gusto es que el tiempo que trabajamos fue poco. En la última actividad menciono: - Este

proyecto me permitió conocer más sobre las cosas que puedo realizar con mi cuerpo, mis

sentidos los siento más fuertes que antes, a pesar de que trabajé solo una clase con estos me

ayudo un poco para distinguir otro sonido con el que no estoy familiarizada, finalizo diciendo;

me gusto y espero que se vuelva a repetir.

Page 101: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

104

C. ALCANCES ESPERADOS:

- Que el alumno ciego logre un buen reforzamiento en los sentidos restantes como son

el olfato, oído y tacto con la finalidad de escuchar, sentir, olfatear con más facilidad en

los diferentes lugares que pueda visitar.

- Que el alumno conozca su cuerpo físicamente y lo que es capaz de hacer con él;

como correr, gatear, saltar, bailar, nadar, escuchar con más atención, oler, por

mencionar algunas de las tantas cosas que las personas pueden hacer con su cuerpo.

- Que capture los suficientes conocimientos para llegar sin mucha dificultad a lo que es

orientación y movilidad en los lugares que conoce o está por conocer.

- Que el alumno adquiera seguridad y confianza en sí mismo para poder reforzar su

autonomía.

Page 102: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

105

III CAPÍTULO

LOGROS DEL PLAN DE PRÁCTICAS

A. JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

La educación especial ha dado mucho de qué hablar desde tiempos remotos,

con el paso del tiempo la sociedad ha ido aceptando a personas con discapacidad, sin

embargo falta por sensibilizar a las personas, pues no todas las personas han decidido

aceptarlas.

Por ese motivo elegí adentrarme al ámbito de la educación especial en el

centro integral de Educación Especial (C.I.E.E.) “Peque Jesús”, ya que considero

interesante la forma de trabajo tales como: actividades, estrategias y adaptaciones que

son necesarias para las personas que presentan una necesidad asociada a una

discapacidad; principalmente ceguera, pues esto beneficia el desarrollo y autonomía

de la persona con discapacidad visual.

Por las características que se mencionaron, logro identificar que el ámbito en el

que se desarrolló este trabajo fue no formal, para Cole Brembeck “se refiere a las

actividades de aprendizajes que se realizan fuera del sistema educativo formalmente

organizado, para educar con vistas a ciertos fines específicos con el apoyo de una

persona, grupo u organización identificable” 40

Tomando como punto de referencia la aportación de este autor el ámbito no

formal es aquel que se maneja fuera de una primaria, secundaria, preparatoria, etc., es

decir toda aquella institución de educación regular, en este ámbito también se trabaja

por medio de planeaciones que llevan consigo un orden jerárquico las cuales tiene

como finalidad beneficiar el desarrollo del alumno, así como también propiciar las

herramientas necesarias con las que trabajara para fortalecer su autonomía.

_______________

40 Brembeck Cole, (1973). Introduction, en Cole Brembeck and Timothy J. Thompson, repcoc. New Strategies for

Educational Developmen, Citado por Thomas J. la Belle (1980) Introduction. “Política Social, subdesarrollado y

educación formal”,19-58, en: Educación formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen, México.

Page 103: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

106

La educación no formal juega un papel importante, desde mi perspectiva pues

es un complemento por el que los seres humanos tenemos que pasar con la finalidad

de mejorar nuestra educación. Ya que este ámbito también trabaja de una manera

jerárquica en el aprendizaje, con el apoyo de un equipo multidisciplinario, es decir

trabajando en equipo se toma en cuenta la edad cronológica para así poder

implementar las actividades que benefician nuestro desarrollo.

El aprendizaje es un cambio que poco a poco se va construyendo con los

conocimientos que tiene el alumno. Cuando a un alumno ciego se le presenta un

objeto, lo primero que hace es tocarlo para saber la forma, el tamaño, la textura, el

olor (si es que existe) y pregunta cuál es su función, posteriormente cuando se le

vuelve a presentar ya sabe que objeto se le está dando, pues ahora conoce más

características de este.

De igual manera el aprendizaje en los alumnos se realiza de manera lenta

acorde a las aptitudes de los alumnos, primeramente se inicia con actividades de

menor dificultad hasta llegar a lo más complejo, esto se pudo observar durante las

visitas en el área de Ceguera. (Ver anexo de observaciones # 1)

Por lo mencionado es que me intereso en este ámbito, en el campo de la

educación especial por tanto, si en un niño “sano” enseñarle toma su tiempo, para

enseñar un niño con discapacidad se necesita de paciencia prudencia y saber

acercarse a ellos.

¿A quién va a impactar?

Este plan de trabajo pretende impactar primeramente al mismo alumno pues él

empieza por reconocer su cuerpo hasta identificar el espacio y lugar donde se

encuentra, lo mencionado le brinda seguridad lo que beneficia su aprendizaje y

desarrollo físico; también se pretende que la familia note los avances de sus hijos del

Page 104: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

107

mismo modo que puedan notar lo que le falta por aprender, es decir se involucren con

sus hijos en las actividades en casa.

B. FUNDAMENTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

¿Qué es la intervención?

Ardoino menciona que “Intervenir proviene del latín Interventio, es venir

entre, interponerse, por esta razón, en el lenguaje corriente; esta palabra es sinónimo

de mediación, intercesión, buenos oficios de ayuda, de apoyo y de comprensión”. 42

Por lo que menciona el autor la intervención consiste en apoyar en este caso al

alumno que presenta un Necesidad educativa Asociada a una discapacidad, ser un

mediador entre la escuela regular, la familia, el alumno y de más especialistas como

puede ser psicólogo, doctor, terapeuta para así logar un trabajo con un equipo

multidisciplinario. También se entiende que la intervención debe partir de la propia

experiencia como interventor educativo y comprender que el cambio de los sujetos es

una condición necesaria para aspirar a cambiar el entorno

La Intervención en el campo no formal dentro de la educación especial es muy

importante, pues a pesar de no estar estructurada como la educación regular, beneficia

al alumno con discapacidad fomentando la cultura por su educación además de

fortalecer sus habilidades, a fin de propiciar las herramientas necesarias para mejorar

la autonomía de dicha persona considerando las capacidades, habilidades y estilos de

aprendizajes; para los cuales se realizan planeaciones con la finalidad de obtener

mejores resultados.

_________________

42 Jaques Ardoino, La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario?, (13- 42.) En la intervención

institucional. Folios Ediciones. p. 1998.

Page 105: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

108

C. RECURSOS Y PROCESOS QUE INTERVIENEN

Los recursos humanos con los que se contó en este proyecto fueron Miguel,

Miriam, Giovanni y Citlalin alumnos del área de ceguera quienes fueron los actores

principales, ya que se trabajaría con procesos favorables en su orientación y movilidad.

Mientras que los recursos materiales fueron: colchonetas pelotas con cascabeles

dentro, aros, lazos, espacio amplio, piedras, flores, telas con diferente textura por

mencionar algunos ejemplos, sin embargo, no todos los materiales se consiguieron

dentro de la institución.

Se les pidió a los alumnos su apoyo con materiales que tuvieran en casa pues

recordemos que son alumnos de bajos recursos, dichos objetos fueron las telas y

piedras, esto se hizo con la finalidad de observar la responsabilidad de los padres de

familia en el cumplimiento de los materiales. Evidentemente los papás de los alumnos

cumplieron sus materiales, en el caso de Miguel, debido a que no cuenta con el apoyo

de su mamá porque es una señora de la tercera edad, hizo lo posible por conseguir los

materiales.

D. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Para poder sustentar el plan de trabajo, me apoyo de la teoría constructivista los

antecedentes de este paradigma son manejados por Vigotsky y Jean Piaget, “tiene un

marcado énfasis en sobre como se conoce la realidad, como se aprende, en otras

palabras; la génesis y el desarrollo del conocimiento y la cultura. Es un intento multi e

interdisciplinario, integrador, coherente, de aportaciones relativas a diversos aspectos

o factores de la educación, la enseñanza y el aprendizaje, de ahí más que de una

ciencia en particular es un marco global de referencia para el crecimiento y desarrollo

personal ” 43

_________________

43 Ferreiro Gravié Ramón (1996). Sistema AIDA para el desarrollo Integral Humano. ITSON, SON, p. 14

Page 106: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

109

Retomo esta teoría ya que para poder trabajar con alumnos con o sin

discapacidad se necesita, ocuparse en la educación de los niños, jóvenes y/o adultos,

en esta se ve implícita la forma de enseñanza y el aprendizaje que queremos lograr.

Esto se hace con la finalidad de enriquecer el crecimiento intelectual, físico y

emocional del alumno.

Una muestra en el caso de los alumnos con ceguera, la especialista para

trabajar el sistema de lectoescritura en Braille inicia con la estimulación táctil (pulpajo

táctil), da una breve explicación sobre el concepto, siguiendo presenta un actividad

que estimule este sentido.

Por ejemplo, se le indica al alumno ciego que disuelva azúcar en agua para ir

suavizando la yema de los dedos y hacerla más sensible a lo que toca, cuando el

alumno logra esto, la dificultad de las actividades se va haciendo más compleja hasta

llegar al reconocimiento de la escritura en Braille. Una vez que el alumno logra esto

poco a poco va fortaleciendo sus relaciones sociales al intercambiar opiniones sobre lo

que está aprendiendo, no solo con compañeros del área, sino que también con

maestros, familiares y cuantas más personas lo rodeen.

Es importante mencionar que los alumnos de ceguera cuentan con el apoyo de

otros especialistas tales como un psicólogo, maestra de danza y expresión corporal,

cuando el alumno no se encuentra bien emocionalmente su desempeño en el proceso

de enseñanza en lectoescritura será escaso, por tal motivo tienen una sesión donde

expresan sentimientos, dudas y temores, al finalizar su sesión el responsable de esta

área deja tareas, ejercicios y recomendaciones para trabajar en casa. Mientras que la

maestra de danza apoya en el desarrollo de coordinación además de relajar a los

alumnos mediante los pasos de una coreografía, de alguna manera esto apoya a las

demás áreas (atención y apoyo).

Como se puede observar para trabajar con alumnos ciegos se necesita trabajar

en equipo para poder brindar al alumno las herramientas necesarias en se crecimiento

Page 107: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

110

y desarrollo social (es decir, lograr la AUTONOMÍA de la persona con ceguera o

debilidad visual).

Retomando los autores del constructivismo, es importante mencionar, que de

estos dos, sustento mi trabajo, en la teoría de Vygotsky cit. por Delval, “Este parte de

considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para él, el

conocimiento es el resultado de la interacción social; en ella adquirimos consciencia

de nosotros, aprendemos el uso de símbolos que nos permiten pensar en formas cada

vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona de desarrollo próximo) o

posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social a partir de la

interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el

aprendizaje, por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La

herramienta psicológica más importante es el lenguaje; a través de él conocemos, nos

desarrollamos, creamos nuestra realidad.” *

Considero a este autor por su aproximación con mi trabajo, pues este se

relaciona con la interacción de personas con ceguera, partiendo del conocimiento que

ya existe en ellas, es decir, se trabaja partiendo de lo que saben; para llegar a lo más

complejo. Esto que se menciona es una de las características del enfoque

constructivista. Otras razón por la retomo a Vygotsky es porque el parte del resultado

de la interacción social, justo lo que se trabajó con los alumnos del C.I.E.E., los

alumnos necesitan de una interacción con compañeros y objetos, a fin de conocer las

características y cualidades de cada uno, para fortalecer su desarrollo y aprendizaje.

El autor menciona la palabra “experiencia”, la cual es fundamental para todas

las personas, principalmente con ceguera, se les pone a realizar una actividad, ellas

adquieren una experiencia agradable o desagradable.

_____________________

*Delval, J. (1999). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela Paidós, Barcelona/México.

Page 108: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

111

Por ejemplo en el caso de Miriam, en actividades de la vida diaria A.V.D.,

tenía miedo a quemarse con el aceite caliente, sin embargo, poco a poco ese temor

fue desapareciendo, ya que ella fue adquiriendo habilidades para realizar los

productos sin lastimarse. Esto lo logró mediante varias sesiones, cada una de estas

era una nueva experiencia que le brindaba herramientas para mejorar sus habilidades

en A.V.D. Y ser más independiente en casa obtenido así mayor autonomía.

Me gustaría mencionar a Eulalia Bassedas ella dice, que la misión de la

escuela se concreta en un plan de actuación con objetivos claramente definidos y con

un control social y administrativo que vela para que los objetivos se cumplan, nosotros

que estamos interviniendo en una escuela tenemos que conocer su objetivo básico, y

hemos de colaborar para que los objetivos planteados se cumplan.*

Lo que menciona esta autora es verdad, una vez que estamos dentro de la

institución (Peque Jesús) tenemos que investigar cuales son los objetivos, la misión

que para los alumnos y ver si realmente está cumpliendo dichos objetivos. En el caso

del C.I.E.E. no sólo se encontró el objetivo, también existe misión, visión y valores, los

cuales se mencionaron en el primer capítulo.

Como interventor es esencial estar enterado de cómo se trabaja, en este caso,

tuve que indagar sobre la forma de trabajo por distintas razones, la primera para estar

en la misma “sintonía” y no ir por caminos distintos, para no ocasionar problemas entre

maestros, alumnos, padres de familia, evitando así retraso en el aprendizaje del

alumno con ceguera.

____________________

* Bassedas Eulalia. (1991) Diagnóstico “Psicopedagógico”: En Intervención Educativa y Diagnóstico

Psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós, p. 49-74

Page 109: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

112

E. ALCANCES Y LIMITACIONES ANTES DE LA APLICACIÓN

- Se contó con el apoyo de la especialista para la elaboración de algunas actividades

implicadas en el plan de trabajo

- Se logró que algunos padres de familia aceptaran que sus hijos participaran en este

curso – taller.

- Se obtuvo el permiso de dirección para asistir entre semana a la aplicación de esta

estrategia de intervención.

- Una limitación fue que el alumno más pequeño no podría asistir, porque él asiste a una

institución de educación regular a la cual no podía faltar.

- Otra limitación fue el escaso material para trabajar las actividades físicas con los

alumnos, pues el área de Psicomotricidad estará cerrada.

Page 110: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

113

IV CAPÍTULO

IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

El tiempo que se necesitó para poder aplicar este proyecto fue bueno, pues me

permito adquirir nuevos aprendizaje y competencias en le ámbito de la educación

Especial, principal mente en el área de ceguera y debilidad visual.

La experiencia que tuve en cada una de las actividades satisfactoria ya que

pude observar las fortalezas y debilidades de cada uno de los alumnos, las cuales con

conforme se fueron trabajando ellos mismo se dieron cuenta de sobre lo les falta por

aprender. (Ver registro de evaluaciones sesión #11)

Cada una de estas experiencias me brindo herramientas para trabajar con los

alumnos de C.D.V. y así adquirir competencias; tales como poder crear un ambiente

en el cual los ciegos lograron trabajar los aspectos motrices y sus sentidos restantes,

realizar un diagnóstico que me permito detectar las demandas y necesidades de la

institución (C.I.E.E.), también buscar una estrategia de intervención para trabajar una

de las demandas en el área de C.D.V.

Quiero mencionar que tanto la teoría como la práctica fueron de mucha ayuda

para poder realizar este proyecto, como interventor educativo no me puedo quedar

solo con una de estas, pues se completa una con otra, de esta manera los resultados

son mejores, y más aún si se tiene el ingenio para poder combinar estas dos sin dañar

o alterar el aprendizaje del sujeto. Quien logra esto, a mi punto de vista, ha adquirido

una de las competencias más importantes como profesional.

A. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Para poder realizar este trabajo fue necesaria una intervención

psicopedagógica, Bassedas lo entiende “como un proceso en el que se analiza la

Page 111: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

114

situación del alumno con dificultades el marco de la escuela y del aula, a fin de

proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el

conflicto manifestado.” 43

Por lo que menciona Eulalia Bassedas este tipo de intervención permite

conocer las Necesidades Educativas Específicas NEE, cabe recordar que esta puede

estar asociada a la discapacidad o al ambiente, es decir se provoca a consecuencia de

la misma discapacidad que presenta el alumno o bien el ambiente que le rodea

también la puede estar ocasionando problemas en el aprendizaje del alumno.

En este caso el trabajo se realizó en el C.I.E.E. “Peque Jesús”, en el área

específica de C.D.V, donde se proporcionó apoyo e instrumentos para trabajar con

alumnos que mostraron dificultades en el trabajo con el pre- bastón. A fin de

ejemplificar el trabajo que se realizó presento el siguiente cuadro:

_____________________

43 Bassedas Eulalia. (1991). Diagnóstico Psicopedagógico. En: Intervención Educativa y Diagnóstico

Psicopedagógico. Buenos Aires; Paidos. p. 49-74

ALUMNO

INTERVENTOR EDUCATIVO

PSICOMOTRICIDAD ESPECIALISTA EN C.D.V

PSICOLOGÍA T. N. M.

PROYECTO PRE- BASTÓN

PADRE DE

FAMILIA

Page 112: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

115

Por medio de este cuadro, les muestro a las personas que conformaron un

equipo multidisciplinario, a fin de realizar y aplicar este proyecto del auxiliar pre -

bastón para ciegos. El interventor educativo es quien realizó un diagnóstico

socioeducativo, detecto las necesidades y/o demandas, propuso una estrategia de

intervención, investigó sobre el tema, entrevistó a especialistas, procesó la información

recabada, para así llegar a la ejecución del proyecto. Llegado el momento entregó a la

especialista de C.D.V narraciones orales de cada uno de sus educandos, con la

finalidad de enterarla de sus avances o regresiones, así la especialista se daba por

enterada de cómo se encontraban.

Mientras que el especialista en Ceguera y debilidad visual proporcionó

información sobre sus alumnos en los aspectos que faltan por trabajar principalmente

relacionadas con orientación y movilidad, así como también las características de cada

uno de ellos; psicología brindó herramientas relacionadas con lo campo afectivo del

alumno (estado emocional), esto influye en el grado de autonomía del ciego para lograr

la independencia. Las áreas de psicomotricidad y trastornos neuromotores T. N. M.

proporcionaron información para trabajar con los aspectos motrices (patrones de

movimiento).

Cuando se procesó toda la información obtenida, se elaboraron, las actividades

que ya fueron planteadas en las cartas descriptivas, las cuales fueron aplicadas a los

alumnos con ceguera, los padres de familia también formaron parte de este equipo,

pues ellos trabajaron en casa los ejercicios complejos para sus hijos con la finalidad de

reforzar sus habilidades.

Me gustaría señalar que existió comunicación con los especialistas, por medio

de pláticas informales también pude obtener y brindar información, las herramientas

que me proporcionó la especialista fue bibliografía para trabajar con ciegos además de

consejos relacionados con la enseñanza en esta área. Mientras tanto el interventor

entregó información de avances y dificultades de los alumnos, para que ella analizara

dicha información.

Page 113: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

116

De igual manera para que esta intervención pudiese llevarse a cabo fue

necesario un análisis de la realidad en dicha institución, permitió observar la

personalidad de cada alumno y la necesidad (s) que presentaba cada uno. Según

Alfonso “el hombre es un objeto de análisis en sí mismo y como integrante de otras

realidades sociales, normalmente lo que se puede estudiar es su personalidad esta

viene determinada por:

Su herencia biológica

El medio físico y social que le rodea

Los requerimientos culturales de la sociedad en que vive

Experiencias sociales o individuales que tenga” 44

Los aspectos mencionados por el autor son ciertos, además no solo influyen en

su personalidad (forma de ser), sino que también propician información para su

aprendizaje. Con los alumnos del Peque Jesús se pudieron observar estos aspectos

durante la aplicación del plan de trabajo. Giovanni reconoció el sonido que emiten las

guacamayas y también fue de su agrado, mientras que a Citlalin el sonido emitido por

estos pájaros provocó miedo.

En el primer caso dentro de su contexto familiar existían estos animales, en el

segundo era la primera vez que los escuchaba. Se demuestra así como el ambiente en

el que encuentran insertos los alumnos pueden proporcionar herramienta para la

adquisición de su autonomía.

__________________________

44 Francia Alfonso y otros autores. (1993) “Análisis de la realidad”; en análisis de la realidad, Editorial CC. Madrid;

p. 15

Page 114: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

117

Una de las características de esta es el análisis de las dificultades del alumno

en el marco escolar, en esta valoración intervienen mínimo dos profesionales. Otra

más es la involucración de la escuela, el profesor, el alumno y la familia pues

intervienen en la educación del alumno.

Bassedas menciona “la escuela, como institución social, puede considerarse

de forma amplia y siguiendo la teoría sistemática, como un sistema abierto que

comparte funciones y se interrelaciona con otros sistemas que integran todo el

entorno social. Dentro de estos sistemas, es el familiar el que adquiere una entidad

más relevante y así, en la actualidad vemos la escuela y la familia en interrelación

continua”. 45

Es importante esto que menciona la autora, pues la escuela y la familia tienen

que trabajar en conjunto y a la par, a fin de propiciar un buen aprendizaje. La escuela

trabaja de una manera sistemática considerando las habilidades del alumno de

acuerdo a su edad cronológica, mientras que en casa se apoya este sistema.

En Peque Jesús se trabaja con procesos de aprendizaje para adquirir una

mejor calidad de vida (autonomía), a diferencia de las escuelas regulares, esta

institución parte de las habilidades del alumno de acuerdo a su edad de desarrollo, es

decir, se parte de lo que ya saben hacer, para que con el trabajo que se realiza cada

ocho días (sábados) llegué a lo que marca la edad cronología (lo que el alumno

debería de hacer). A fin de que esto se logre se pide el apoyo de los padres de familia

para los trabajos y tareas de los alumnos.

_____________________

45 Bassedas Eulalia. (1991). Diagnóstico Psicopedagógico. En: Intervención Educativa y Diagnóstico

Psicopedagógico. Buenos Aires; Paidos. p. 32

Page 115: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

118

Así como la familia y escuela participan en esta intervención, también se

involucra el profesor; “él tiene la responsabilidad de potenciar el desarrollo de todos

sus alumnos mediante el aprendizaje de una serie de diversos contenidos, valores y

hábitos” 46

El profesor juega un papel fundamental para que el alumno pueda desarrollar

sus capacidades en cada una de las materias o áreas a trabajar. Es necesario que él

maneje correctamente la información que va brindar a sus alumnos, de igual manera,

tiene que saber cómo manejar la situación con el alumno que presenta una necesidad

y como lo va a trabajar junto con la familia.

Los maestros (especialistas) del Peque trabajan en conjunto con los padres de

familia, se les hace entrega de las actividades a trabajar en casa, para al próximo

sábado se vuelvan a trabajar y observar si verdaderamente se está trabajando en

casa, para proseguir con el siguiente paso en el aprendizaje del alumno.

En la educación el alumno es quien nos debe de interesar más, ya que en la

profesión de la formación, tenemos que entregar a la sociedad individuos forjados de

valores, Bassedas lo “considera como un sujeto que elabora su conocimiento y su

evolución personal a partir de atribuir un sentido propio y genuino a las situaciones

que vive y de las cuales aprende, en este proceso de crecimiento, tiene un papel

primordial la capacidad de autonomía, de reflexión y de interacción constante con los

otros sujetos de la comunidad,” 47 Este es uno de los más importantes dentro de esta

intervención, pues él con el que se va estar trabajando y observando cómo se realizan

las actividades en casa. La comunidad en la que se encuentra inserto el alumno va a

favorecer o bien perjudicar el desarrollo físico, emocional y social de esta persona.

_____________________

46 Bassedas Eulalia. (1991). Diagnóstico Psicopedagógico. En: Intervención Educativa y Diagnóstico

Psicopedagógico. Buenos Aires; Paidós. p. 33

47 Ibíd.

Page 116: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

119

Los alumnos de ceguera se encuentran inmersos en comunidades y familias

distintas, por lo que las formas de expresión también son diferentes, esto favorece de

cierta manera, pues cuando platican entre ellos y uno menciona una palabra que otro

compañero no conoce, este le explica qué es, cómo es y cuál es la función que

desempeña.

Para este trabajo, fue necesario trabajar en equipo, la especialista en C. D. V,

psicomotricidad, T. N. M., el psicólogo, el interventor, el alumno y la familia. Con la

finalidad enriquecer el aprendizaje del alumno con ceguera.

B. CONDICIONES SOCIALES Y/O INSTITUCIONALES

ESPACIO SOCIAL

En el municipio de Atotonilco de Tula se cuenta con distintos servicios tales

como luz eléctrica, agua potable, existen escuelas, un seguro, centro de salud, una

cementera, existe transporte tales como autobuses con destino a la ciudad de México.

Esto lo menciono porque es importante destacar que el lugar no está muy alejado de la

civilización.

Por consiguiente es un lugar que tiene mayores posibilidades de aceptar la

integración de las personas con discapacidad. “Peque Jesús” desde hace 6 años

realiza un evento el cual lleva por nombre Pequetón, dicho evento se realiza por dos

motivos: el primero consiste en recaudar fondos y el segundo es para sensibilizar a lo

población de dicho municipio. 48

________________________

48 Entrevista Informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) al Psicólogo Israel Salazar el 19 de

abril del 2008 en El Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Page 117: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

120

Dado que estos eventos se realizan cada año se han obtenido buenos

resultados; pues poco a poco las personas han aceptado a los alumnos de esta

institución, pues cuando se tuvo la oportunidad de salir con un alumno de ceguera de

la escuela al centro pude observar algunas personas apoyan a los alumnos cuando

chocaban con los postes, al cruzar las calles, al comprar sus materiales o se

encontraban desorientados.

En una de estas dos salidas la realice con Citlalin, la alumna iba por delante

apoyándose con su bastón; a su paso se encontrón un hombre este se acercó y dijo: -

¡échale ganas hija tú puedes, tú me estás dando un ejemplo de vida y lucha! Me

demuestras que puedes más que todos nosotros que tenemos todos los sentidos

¡felicidades! La alumna ante estas palabras mostro confusión pero al mismo tiempo,

se sintió feliz de que alguien notará el esfuerzo que implica el andar por las calles para

lograr un autonomía. 49

Si estos eventos siguen en pie durante varios años más lo población de

Atotonilco cambiará la perspectiva que se tiene sobre las personas con discapacidad

motora, visual, intelectual o de le guaje, esto favorecerá su nivel cultural con respecto a

la educación especial. Además como se pudo observar en el caso de Citlalin, esto les

beneficia en su autonomía y seguridad personal pues la gente los está haciendo

participes de la sociedad a la pertenecen, así como también existe una aceptación por

su discapacidad.

__________________

49 Entrevista informal realizada (por la autora Elizabeth Hernández Ramos) a la alumna del área de Ceguera,

Citlalin Magos Cruz, el 19 de abril del 2008 en el centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”; Atotonilco de

Tula, Hidalgo.

Page 118: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

121

ESPACIO INSTITUCIONAL

Me gustaría empezar por mencionar que el Lic. En Educación Especial Cesar

Rodríguez Saavedra, director de la institución se mostró accesible para al aceptarme

como practicante, posteriormente pido responsabilidad en el trabajo para con los

alumnos, ya que ellos son muy importantes para esta institución. De cierta manera

comprendo al director, puesto que un niño, joven o adulto con discapacidad necesita

mayor atención y cuidados a fin beneficiar su crecimiento físico y personal.

Después de que el director habló conmigo, me presento con cada uno de los

especialistas de Peque Jesús responsables de las distintas áreas, la mayoría de ellos

se mostraron amables y también nos dieron la bienvenida, aunque existieron algunos

que se llegaron a mostrar celosos en su trabajo, pues cuando se preguntó sobre

algunos aspectos sobre su área se mostraron distantes.

El responsable del área de ceguera, me aceptó de buena manera, se portó

amable y accesible en cuanto a dudas para tratar y trabajar con los alumnos ciegos,

también me apoyo con un libro a fin de favorecer mi aprendizaje en el trabajo con

personas deficientes visuales (Ciegas) a raíz de presentir mi temor al tener contacto

con ellos. Estar cerca de la maestra Erika me favoreció de mucho pues poco a poco el

temor de lastimar a un alumno fue disminuyendo.

Por otra parte están los alumnos de ceguera, quienes me aceptaron, apoyaron

y permitieron estar cerca de ellos, accedieron mi cercanía esto permitió conocer más

de la forma de enseñanza en: orientación y movilidad, Braille, actividades de la vida

diaria, caja matemática por mencionar algunos. Estos jóvenes fueron muy cálidos por

lo que estoy agradecida con ellos, la especialista y el director de “Peque Jesús”;

también agradezco a los padres de familia por permitir la cercanía a sus hijos y

conocer sobre su experiencia de vida.

Page 119: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

122

C. DESCRIPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL PLAN DE

TRABAJO CON RESPECTO A LA FORMACIÓN PERSONAL.

Para poder realizar la elaboración y aplicación del plan de trabajo primeramente

tuve que investigar sobre la conceptualización de términos que se manejan dentro del

área de ceguera, del mismo modo algunas características, como también estrategias;

sobre cómo se trabaja en las actividades de: Orientación y Movilidad (O y M), Braille,

Actividades de la Vida Diaria (A.V.D.). Es decir; se realizó una búsqueda sobre cuáles

son los procesos a trabajar con las personas ciegas, hasta llegar al cierre total de

dichos aprendizajes.

Posteriormente me documente en Psicomotricidad para ciegos, con la finalidad

de buscar actividades que fortalecieran la orientación y movilidad del alumno con

ceguera, esto me implicó indagar sobre los sentidos, el esquema corporal, lateralidad,

espacio. Una vez conceptualizados dichos temas, se buscaron actividades las cuales

permitirían reeducar al alumno ciego.

El hecho de documentarme e investigar sobre la ceguera me permitió crecer

profesional y socialmente, ya que puedo entender y comprender mejor el vocabulario

de la especialista y compañeros, esto favoreció nuestra relación como equipo de

trabajo; de la misma manera permitió una mejor interacción con los mismos alumnos.

D. Fundamento Teórico – Metodológico

Para llegar hasta este aspecto fue necesario un proceso, una metodología para

Taylor “El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y

buscamos respuestas, en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la

investigación” 50

_________________

50 Taylor S.J. y R. Bogdan (1999). “Introducción. Ir hacia la gente”. En Introducción a los métodos cualitativos de

Investigación. La Búsqueda de Significados. Buenos Aires; Paidós.

Page 120: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

123

En toda investigación es necesario utilizar una metodología, ya que esta

permite paso por paso llegar a un fin determinado. En este caso fue necesario

elaborar una serie de paso a trabajar con la finalidad de favorecer la ubicación y

desplazamiento de persona con discapacidad visual.

Así mismo fue necesaria una investigación Cualitativa Grinnell menciona

que “que se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A

veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en

métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y

observaciones” 51

Considerando lo que menciona el autor, la investigación que se realizó en el

C.I.E.E. fue cualitativa, los métodos que se utilizaron fueron las observaciones, pues

por medio de estas se descubrieron las problemáticas ya mencionadas en la

institución, también se recopiló información sobre cada una de las áreas,

principalmente en el área de ceguera y debilidad visual. Además durante todo este

proceso no fue necesaria la medición numérica para las observaciones.

Según Grinnell el enfoque cualitativo, afirma que hay una realidad que

descubrir. La realidad la construye el o los individuos que dan significado al

fenómeno social. Haciendo uso del lenguaje natural.

La realidad que se descubrió durante este proceso de investigación fue, que

los alumnos de ceguera no obtienen el apoyo necesario para trabajar el pre- bastón,

(proceso por el que tiene que pasar entes de llegar al uso del bastón normal), esto

no es por ineficacia del especialista a cargo, más bien se debe a la falta de tiempo ya

que es muy poco para trabajar con las actividades necesarias.

___________________

51 Grinnell, R. M. (1997), Social Work research y Evolution: Quantitative and Qualitative approaches (5ª. Ed.)

Itasca, Illinois: E. E. Peacock Publishers. p. 5

Page 121: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

124

Los estudiantes del área de C.D.V. fueron los actores principales para poder

realizar este proyecto, pues para el beneficio de ellos fueron creadas las actividades,

su realidad consiste en fortalecer sus habilidades a fin de lograr un desplazamiento

seguro y eficaz en su orientación y movilidad.

Educandos de ceguera utilizaban un lenguaje el cual consiste en saber

escuchar, tocar, oler, pues mediante esto es capaz de identificar objetos

favoreciendo su desarrollo y aprendizaje. La investigación cualitativa entendió en el

contexto de los alumnos ciegos, buscar un apoyo para trabajar el pre – bastón,

mientras que en el punto de vista de ellos por medio de pláticas informales

mencionaron sentir que les faltaba por aprender en distintos aspectos para obtener

más seguridad en la realización de sus actividades.

Uno de los instrumentos que se utilizaron a fin de recopilar información, fueron

las entrevistas; Sampieri, Collado y Lucio la definen como “una conversación entre

una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). El

propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el tema o problemas de

interés en los términos, el lenguaje y la perspectiva del entrevistado (“en sus propias

palabras”). 52 Este instrumento es uno de los más utilizados para la obtención de

datos en muchas investigaciones, entre ellas esta que fue elaborada para recopilar

información sobre la discapacidad de cada persona que integra el área de C.D.V. así

como también hacer saber lo que ellos consideran que les falta en el pre – bastón.

____________________

52 Hernández Sampieri Roberto, Collado Fernández Carlos y Baptista Lucio Pilar (2004). Metodología de la

investigación Tercera Edición. Entrevista cualitativa. McGraw-Hill/Interamericana. México D.F. P. 455, 456

Page 122: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

125

Así mismo dichos instrumentos me apoyaron para conocer parte de su

historial médico, donde fueron descubiertas las causas que originaron la

discapacidad visual; permitiendo la búsqueda de las actividades para ellos. En las

entrevistas se utilizan diferentes herramientas, para recoger la información Sampieri

y compañeros mencionan que se utilizan diferentes herramientas para recoger la

información, estas son: “Grabación de audio y video, apuntes y notas el libretas o

computadoras personales, dictado digital, fotografías y simulaciones o programas

computacionales para interactuar con el entrevistado en situaciones que así lo

requiera y donde resulte factible y conveniente” 53

De las herramientas mencionadas, fueron utilizadas las notas en libretas y

fotografías. En las notas fue necesario anotar palabras claves para después realizar

las notas más completas, debido a que las mamás al ver que se anotaban

situaciones personales, no eran sinceras en sus comentarios. Mientras que las

fotografías se utilizaron para demostrar lo que se trabajó en la aplicación del Pre –

Bastón, además de algunos aspectos que se trabajan en el área de C.D.V (ver

anexos de Imágenes)

Dentro de las entrevistas mencionadas se encuentran, las informales y las

entrevistas no estructuradas. La primera consiste en “consultar a la personas y

entidades presumiblemente dotadas de información valida y utilizable de cara al

programa a realizar. Las entrevistas informales se realiza al hombre común hay que

conocer lo que piensan, desean, aspiran, cuáles son sus conflictos y sus

esperanzas” 54

____________________

53 Hernández Sampieri Roberto, Collado Fernández Carlos y Baptista Lucio Pilar (2004). Metodología de la

investigación Tercera Edición. Entrevista cualitativa. McGraw-Hill/Interamericana. México D.F. P. 456

54 Ezequiel Ander Egg “Como realizar una investigación diagnóstico preliminar”; en Metodología y práctica del

desarrollo de la comunidad. México: El Ateneo, 1982; pp. 125-13.

Page 123: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

126

Este tipo de entrevista fue satisfactoria para este trabajo, pues aporto datos de

los padres de familia sobre en cómo estaba trabajando la escuela, es decir, como

trabajaban los especialista con sus hijos, y lo que ellos como padres estaban

aprendiendo para con sus hijos.

Mientras que las entrevistas no estructuradas “son de carácter flexible, y en

ellas los participantes gozan de mayor libertad para formular sus respuestas, el

investigador modifica su forma para adaptarla a las diversas situaciones y

características particulares de los sujetos” 55 Estos dos tipos de entrevista brindan la

confianza necesaria a la persona que se está entrevistando, pues no se siente

acosada o temor por la respuesta brindada. Dichas entrevistas accedieron datos

seguros sobre su infraestructura, equipo de trabajo y alumnos de “Peque Jesús”.

Otro instrumento fue la observación participante, para Taylor “la expresión

observación participante es empleada para designar la investigación que involucra la

participación social entre el investigador y los informantes y durante la cual se

recogen datos de modo sistemático y no intrusivo.” 56

Esta observación me fue de gran apoyo, pues permitió tener contacto directo

con los alumnos y especialistas, este acercamiento cedió a obtener datos más

confiables. Estos fueron de una manera ordenada iniciando por el manejo del área,

la especialista y los alumnos. Para después ir conociendo a cada uno de ellos

detectando a si las dificultades en las áreas específicas que trabajaban.

______________________

55 Deobold B. Van Dalen y W. J. Meyer. Los instrumentos de investigación. En manual de técnicas de la

investigación educacional. Paidos educador, Buenos Aires, 1992; pp. 322-358

56 Taylor S.J. y R. Bogdan (1990). “La observación participante. Preparación para el trabajo de campo”. En

introducción a los métodos cualitativos de investigación. La Búsqueda de Significados. Buenos Aires; Paidos.

p. 50 – 99.

Page 124: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

127

En este trabajo se menciona el término “discapacidad” por lo que es

conveniente conceptualizarla. Para Tortosa “la discapacidad es cualquier restricción

o impedimento de la capacidad de realizar una actividad den la forma o dentro del

margen que se considera normal para el ser humana. La discapacidad se caracteriza

por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los

cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo” 57

La definición que nos brinda el autor es aceptable, ya que la discapacidad

puede ser un impedimento o/y restricción de algún sentido (auditivo, visual) o bien

daño neuronal, esta problema puede darse durante y después del embarazo. Sin

embargo aunque exista un impedimento y el alumno está recibiendo la atención

necesaria adquiere nuevas habilidades y destrezas que irán fortaleciendo aspectos

físicos y emocionales.

A fin de que esta estrategia de intervención en el área de ceguera, pudiera

cometer, se propuso un “Curso – Taller del Auxiliar Pre- Bastón” donde se

trabajarían algunos aspectos de psicomotores y sentidos restantes con los que

cuentan los alumnos de ceguera.

Según Larrañaga “Curso es porque lleva un lineamiento concreto y con él una

metodología que servirá para llevar a la práctica cualquier situación. Mientras que

taller es aquello que después de analizarse y estudiarse a partir de actividades

concretas.” 58

__________________

57 Tortosa, l.; García – Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (2008). Ergonomía y discapacidad. Instituto de

Biomecánica de Valencia (IBV).Valencia. ISBN 84-923974-8-9. http://www.nl.gob.mx/?P=info_discapacidad.

Bajado el 5 de Enero del 2011.

58 Larrañaga Ignacio, (2000) Conferencia de talleres de Orientación y vida.

Page 125: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

128

Retomo a Larrañaga porque durante la aplicación de estrategia de intervención

a los alumnos primeramente se les brindaba el concepto de lo que trabajaríamos,

por ejemplo; en la primera clase se vio el tema de esquema corporal, primeramente

se explicó que nos referíamos a cuerpo y las partes que lo integran, cuando ya no

existieron dudas sobre este tema; lo llevamos a la práctica primero en su cuerpo

identificaron el nombre y la función que desempaña cada parte de su cuerpo,

posteriormente realizaron la misma actividad en el cuerpo del compañero.

Este proceso de recopilación de información fue necesario el apoyo de distintos

autores sobre la enseñanza de los deficientes visuales. Vicente y colegas menciona

que en una estimulación sensorial “es necesario que exista una estimulación

sistemática y correcta, que abarque todas las capacidades para logra un normal

desenvolvimiento. Habrá que potenciar al máximo los sentidos del oído, tacto, gusto

y olfato” 59

Cuando esta estimulación se trabaja de manera correcta, los resultados se

observan y el mismo alumno se da cuenta de los avances que ha adquirido, no

obstante cundo se hace lo contrario el alumno se estanca o retrocede su aprendizaje,

así es que se tiene que saber trabajar en un punto medio donde no falte ni sobre

información.

Ochaita menciona “los aspectos más comunes que se han de potenciar para la

adquisición y dominio de la lectoescritura son: uso correcto de las técnicas y

estrategias lectoras, orientación sobre el material escrito en Braille, adiestramiento

táctil, uso y manejo de la escritura y diferentes instrumentos por último el uso y

manejo de la simbología específica” 60

_________________

59 Martín, E. (1989). Las adaptaciones curriculares en la educación primaria. Mec. Dirección General de Renovación

Pedagógica. Madrid.

60 Ochaita, E. y otros. (1988). Lectura Braille y procesamiento de la información táctil. INSERSO. Madrid. P. 229

Page 126: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

129

La lectoescritura en Braille es fundamental para los ciegos, por tal motivo es

importante que se trabaje paso por paso. En el caso de la especialista del área el

orden cambia a como lo está menciona esta autora, Erika la responsable del grupo,

lo primero que trabaja es el adiestramiento táctil, pues este es el que le va permitir

discriminar las cosas en relieve desde lo más grande a lo más pequeño que es el

generador. Siguiendo con la explicación de usos los instrumentos punzón, regleta

amarilla, máquina perkins, pizarra de escritura en Braille, posteriormente con el uso y

manejo de escritura siguiendo con las estrategias lectoras, finaliza con la explicación

del uso y manejo de la simbología especifica; por ejemplo signo de: mayúscula,

números, negrita, cursiva, subrayado, comas, punto final, punto y seguido, por

mencionar algunos.

Vicente y otros autores mencionan que las habilidades de la vida diaria ya que

capacitan al débil visual grave o ciego total para el desarrollo de tareas

imprescindibles en la actividad cotidiana.

Por lo que tiene que trabajar las siguientes destrezas básicas: “Reconocimiento

de espacios interiores, elección y combinación de vestuario, higiene y aseo personal,

preparación de comida y uso de los utensilios, uso de servicios públicos,

reconocimiento de dinero” 61

Las habilidades de la vida diaria son fundamentales para la autonomía un

ciego, cuando logra cada uno de estos aspectos o procesos a trabajar, no solo se

siente independiente, sino que también su autoestima cambia de manera favorable

sintiéndose bien consigo mismo.

_____________________

61 Martín, E. (1989). Las adaptaciones curriculares en la educación primaria. Mec. Dirección General de

Renovación Pedagógica. Madrid.

Page 127: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

130

En trabajo de reconocimiento espacial par ciegos los autores Stone y Church

“proponen 5 etapas en el aprendizaje de conceptos espaciales: Espacio activo,

espacio corporal, espacio objetivo, espacio de mapa y espacio abstracto” 62

Tomando como referencia lo que mencionan los autores los alumnos del área

se encuentran en el espacio de mapa el cual consiste en ir recordando la ubicación

de objetos que están a su alrededor a fin de conocer el espacio en el cual se

encuentra y evitar accidentes.

_____________________

62 Stone y Church citado por Lyndon, W.T. y Mc. Graw, M.L. (1973): la importancia del desarrollo de conceptos

para los niños disminuidos visuales. American foundation foro versas blind (AFOB). Córdoba (Argentina). Pág.

148

Page 128: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

131

V CAPÍTULO

EVALUACIÓN

A. ¿Qué son las prácticas profesionales?

Las prácticas profesionales son los espacios curriculares, donde se aplican, con

la supervisión de un especialista, determinadas técnicas de intervención sobre la

realidad del campo profesional. 63

La etapa de prácticas profesionales permiten al Interventor Educativo poner en

actividad las habilidades y competencias que nos brinda la universidad, por lo que se

considera importante esta fase de la carrera, además ayuda a detectar las fortalezas y

debilidades de un LIE, además favorece su crecimiento profesional y personal. En este

caso se contó con el apoyo de la responsable del área de Ceguera y el director de

“Peque Jesús”, durante el tiempo prácticas, en la elaboración de actividades que se

necesitaron para el plan de trabajo.

B. ¿Qué es la evaluación?

Para Cuevas la Evaluación es “Proceso permanente sistemático y continuo de

revisión intencional de la realidad educativa para Evaluarla y contrastarla con las

intenciones institucionales” 64 Este proceso de evaluación es importe, ya que permite

ver los resultados del plan de trabajo que se elaboró en apoyo al área de Ceguera y

debilidad visual. Estos resultados pueden ser factibles o no, así como también

permite al interventor detectar sus fortalezas y debilidades frente a agrupo, padres de

familia y especialistas.

__________________________

63 Programa de Ordenamiento de la oferta Educativa de las unidades UPN (Plan de estudios). Licenciatura de Intervención

Educativa 2002.

64 María Susana Cuevas; (2003) “Pautas para instrumentar un programa Institucional de Evaluación Curricular en

Instituciones de Educación superior. En revista DIDAC Nº 42”

Page 129: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

132

C. Prácticas Profesionales (PP.) en el mapa curricular

En el mapa curricular se marca que la etapa de prácticas profesionales es a

partir del sexto semestre con una duración de 180 horas distribuidas en tres

semestres. En mi caso la última etapa tuvo que adelantarse a consecuencia de que

el servicio social se adelantó.

Por lo tanto, considero importante que esta etapa se adelante, pues sería más

viable para no chocar con servicio social, ya que cuando estas dos se juntan el

desempeño no es el mismo, y las competencias, habilidades y destrezas que se

necesitan no se logran explotar al máximo.

D. Duración y alcance de las PP.

El tiempo lamentablemente no fue el suficiente para que como interventor

pudiera obtener las competencias necesarias en el campo de la Educación Inclusiva.

La educación es un aspecto muy importante con el que no se pueden tomar

decisiones a la ligera, de este depende el aprendizaje de una persona (con o sin

discapacidad).

En la educación especial las actividades que se trabajan con cada alumno

tiene que estar bien estructuradas considerando los estilos de aprendizaje y las

habilidades de los alumnos, si esto no se considera pueden provocar accidentes. Por

tal motivo, es importante considerar más tiempo para las prácticas profesionales,

pues estas permitieron tener el primer acercamiento con personas Ciegas, tomó

tiempo el saber entender y trabajar con ellas. El estar con ellas cada 8 días no fue

suficiente.

El alcance que se tuvo fue que los alumnos se acercan a mí para poder

expresar las dificultades que presentaban, además de un apoyo mutuo, ya que ellos

Page 130: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

133

me enseñaban la escritura en braille y yo les apoyaba en Orientación, A.V.D. o las

cuestiones motrices.

E. Supervisión y apoyo institucional

Durante esta etapa de prácticas conté con el apoyo de los asesores que fueron

asignados durante estas tres etapas, éxito revisión y asesoramiento en mi trabajo,

sin embargo considero que no fue el apoyo no fue el suficiente. Existieron momentos

en los cuales los asesores no estaban presentes, o bien me citaban y ellos no

llegaban a consecuencia de esto el trabajo se fue rezagando.

El director Lic. Cesar Rodríguez Saavedra y especialista del área LEE. Erika

Cabrera, así como los especialistas de las áreas de Neuromotores para la

elaboración de las actividades, mencionaban que las actividades tenían que estar a

la capacidad del alumno (s), para evitar problemas en su aprendizaje. Dicho fue

fundamental para poder conocer más sobre cada alumno que asistió al curso – taller

a fin de apoyarlo en la aplicación de este.

Page 131: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

134

IV CAPÍTULO

ANÁLISIS DE LOS ALCANCES LOGRADOS

A. Facilidades y problemas durante y/o la aplicación.

Una de las facilidades fue la disposición de la mayoría de los alumnos para las

actividades. Así como el apoyo de la especialista pues ayudaba a clara mis dudas

para las actividades.

Considero que dos de contratiempos fueron los materiales y el tiempo, estos

no eran suficientes. A continuación les mencionaré los alcances y limitaciones que

surgieron durante la aplicación de dicho trabajo:

En primer lugar me gustaría mencionar a Miguel, él cambio su perspectiva

sobre las actividades que se aplicaron y terminó por aceptar que aún le falta

por conocer y aprender.

Se logró que los alumnos de ceguera conocieran distintos conceptos,

También conocieron posturas el nombre de las distintas posturas (gateo,

hincado, boca arriba, boca abajo por mencionar algunos).

Se logró que conocieran sonidos y olores, con los que no habían tenido

contacto, esto paso por la familia pues no les permite salir de su casa.

Padres de familia se involucraran con las tareas de su hijo. Pues a pesar de

permitir interacción con el medio, cumplían con el material que se le pedía

para el curso - taller.

Una limitación fue el tiempo pues las actividades se trabajaron rápidamente.

Otra más fueron los materiales, a pesar que se le pido apoyo a los alumnos

no se lograron conseguir todos

Page 132: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

135

Quisiera mencionar que no todos los alumnos que integran el área de C.D.V.

participaron en la aplicación de este proyecto, pues Erick asiste a una escuela

regular; lo que le impidió asistir.

B. ¿Se cumplieron los objetivos?

Considero interesante este punto, pues es en donde verdaderamente se

mostrará el resultado de aplicación de la estrategia de intervención. En el registro de

evaluaciones se demuestra como los alumnos poco a poco fueron encontrando

significado a lo hacen. Por ejemplo: al pedirles ponerse boca arriba, no sabían cuál

era, sin embargo cuando se les explico en qué consistía entendieron. Con esto

quiero dar a entender que los alumnos saben hacer las cosas, no obstante falta por

reeducar para relacionar acciones con los nombre correctos.

Los objetivos que se plantearon tenían como finalidad reforzar y reeducar los

sentidos restantes en: su esquema corporal, espacio y lateralidad de los alumnos.

Pues bien, mediante cada actividad noté que los alumnos conocieron sonidos de

animales que por su comunidad no existen; como en el caso de Citlalin, así como

también logran distinguir que aromas son muy fuertes para su olfato, los cuales

pueden ser peligrosos para ellos.

Durante cada clase se observó cómo los alumnos se fueron familiarizando con

conceptos, posturas y olores. Para muestra de los que menciono, comentaré lo

siguiente: en las primeras clases los alumnos de ceguera se fueron familiarizando

con las palabras; poción para gatear, boca arriba, boca abajo, en las clases

siguientes cuando se les indicaba una postura sabían cuál era, ya no dudaban en

seguir las indicaciones; ni tampoco se tardaban en realizar las actividades. De igual

manera pasó con los olores y las acciones que implicaban espacio, lateralidad.

Page 133: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

136

Los mismo alumnos se dieron cuenta de lo que les falta por aprender,

principalmente en cuestiones de espacio y lateralidad, ya que están son

fundamentales para logra un desplazamiento con mayor seguridad y eficacia.

Con el paso de las actividades se observó que los alumnos logran trabajar de

mejor manera su respiración, así como las posturas de gateo y boca arriba. Lo que

más me agrado, fue que disfrutaron cada una de las actividades, ellos mismo

mencionaban que se sentían bien por lo acaban de trabajar. Su punto de vista de

ellos hacía a mí y la forma de trabajo me sirvió de mucho, al mismo tiempo me hacen

sentir satisfecha con mi trabajo.

Por lo mencionado, es relevante destacar que los objetivos planteados se

cumplieron, pues estos solo implicaban reforzar y reeducar las capacidades,

habilidades, y sentidos con los que ya contaba el alumno ciego.

C. Implicaciones del proyecto en la formación y competencias

El estar más cerca de personas con discapacidad, así como también el

observar la forma de enseñanza, cambia la perspectiva que tenía sobre ésta, para

ser honestos, es la primera vez que me encontraba cerca de personas que

presentan un problema de nacimiento, existían casos donde el alumno aparte de

tener una discapacidad el ambiente familiar provocaba una necesidad de educativa.

Durante el tiempo que estuve observando fue interesante la forma en cómo se

maneja los procesos de duelos de los padres de familia a fin de poder aceptar a su

hijo con discapacidad para poder brindar un apoyo verdadero a su hijo.

Por otra parte, convivir con los alumnos de ceguera deja una gran satisfacción

de manera profesional y personal, dentro de esta área (ceguera) permitió conocer

más sobre ellos, desde cómo hablarles y como tratarles, además la especialista me

Page 134: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

137

dio la oportunidad de trabajar directamente con ellos. De esa manera busqué

estrategias para poder trabajar con ellos.

De manera personal favoreció mi crecimiento como ser humano, al ser humilde

con las personas, así como también el trato alumnos y padres de familia. Considero

que fue un trabajo mutuo, pues ellos me apoyaban dando sugerencias de cómo

podía trabajar el sistema Braille, como describirles las cosas para obtener mejor

información.

Al término de la aplicación de la estrategia de intervención los alumnos se

acercaron a mí para mencionar que les había gustado, recuerdo el comentario de

una de ellas: - No eres como otras personas que están cerca de nosotros, nos tienes

paciencia `para enseñarnos, no nos gritas... eso es lo que me gusta de ti como

profesional.

Con ese comentario me siento muy a gusto, pues la formación que he recibido

tanto de la universidad como de mi familia, me ha servido de mucho para lograr lo

que hasta este momento he obtenido.

A lo largo de mi formación profesional en universidad pedagógica nacional logre

adquirir competencias tales como poder crear ambientes de aprendizaje aptos para

el alumno, la elaboración de un diagnóstico, poder obtener información para una

investigación cuantitativa, poder adaptar algunas actividades para alumnos ciegos,

así como también detectar las necesidades provocadas por el ambiente (familia) y

otras por la misma discapacidad que presentan los alumnos.

No por esto dejo atrás el apoyo de las materias del mapa curricular de la LIE,

pues todos las materia de alguna u otra forma me brindaran las herramientas

necesarias para lograr esta estrategia de intervención.

Page 135: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

138

D. Metodología de la Investigación

En este apartado menciona los pasos que fueron necesarios para realizar este

trabajo de intervención en el C.I.E.E.:

Después de elegir la problemática, hable con el director de la institución y

responsable del área C.D.V., a fin de conseguir su aprobación, y poder

elaborar las actividades que se trabajarían con los alumnos.

Una vez otorgado el permiso de estas dos personas, se platicó con las mamás

de los alumnos planteándoles la estrategia y los días que trabajaría con sus

hijos.

Posteriormente me di a la tarea de investigar sobre la ceguera, para esto

conté el apoyo de la maestra Erika, el director, el psicólogo y la responsable

de neuromotores, cada uno de ellos me brindo aportaciones de su área,

ligadas a las características de los alumnos de ceguera y debilidad visual

(postura, aspectos emocionales relacionados con su aprendizaje, nivel de

desarrollo, y nivel de aprendizaje en los programas específicos, braille, A.V.D.,

O Y M).

Los datos brindados apoyaron para poder realizar algunas estrategias de

como poder trabajar con cada uno de ellos, sin embargo me hacía falta más

teoría relacionada con el tema “auxiliar pre bastón”, nuevamente obtuve la

ayuda de la maestra Erika, pues me proporcionó información. Permitiendo

encontrar más actividades relacionadas con dicho tema.

Cuando las mamás otorgaron el permiso a sus hijos, se comenzó a trabajar

con los alumnos, de acuerdo a las actividades plateadas en el plan de trabajo.

La mayoría de los chicos que asistieron se mostraron participativos desde el

inicio hasta el final de este proyecto.

Después de cada actividad se realizó un registro de evaluación, donde se

narra cómo vio el desempeño de cada uno de los alumnos, esto permitió

enriquecer este trabajo, pues se rescataron acontecimientos importantes en el

aprendizaje y desarrollo en cada uno de ellos. También se le hacía una

Page 136: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

139

narración oral al a responsable del área con la finalidad de enterarla sobre el

trabajo de sus chicos.

Al final de este trabajo se platicó con los alumnos sobre este trabajo,

obteniendo como respuesta que había sido de su agrado, ellos mismos narran

sus avances. (ver registro de Evaluaciones #11)

CONCLUSIONES

El proceso que se necesitó para este trabajo fue complicado en un inicio

porque no se contaba con las herramientas necesarias, me refiero al proceso de

enseñanza para con ciegos y débiles visuales, a pesar de la línea de Educación

inclusiva fue la primera vez que trataba con personas con discapacidad,

específicamente con ciegos.

Dicho proceso necesito de un tiempo para conocer las estrategias de trabajo y

adaptaciones que los ciegos utilizan, por ejemplo juego geométrico adaptado,

sistema parlante en computadora, reloj y calculadora, el bastón, caja matemática por

mencionar algunos. Sin embargo poco a poco con el apoyo del director y

especialistas, el trabajo fue menos complejo y más satisfactorio al trabajar con cada

uno de los materiales mencionados.

La experiencia que este aprendizaje me proporciono fue asombrosa, como

interventor educativo adquirí habilidades para trabajar en equipo y delimitando

responsabilidades, pues como se mencionó anteriormente un interventor Educativo

es capaz de proponer, investigar, procesar información y llevar acabó la ejecución de

un proyecto. Como en este caso que el proyecto fue dirigido a personas con

discapacidad visual. Todo esto con la finalidad de beneficiar al alumno quien es mi

prioridad.

Page 137: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

140

Para mí la etapa de prácticas profesionales fue provechosa para adquirir

competencias, habilidades y responsabilidades para con los alumnos y padres de

familia. Esto lo menciono porque al trabajar con los alumnos de ceguera tenía que

responsable el a hora de entrada y de salida así como en las actividades, pues yo no

puedo exigir algo que no se está dando.

La convivencia con un especialista en discapacidad visual y que es ciega, fue

aún más satisfactoria, pues de ella aprendí todo lo que en este proyecto se redacta,

también el trabajar en equipo con las demás áreas: Psicomotricidad, Trastornos

Neuromotores y Psicología, permitió adquirir habilidades y conocimientos en cuanto

a procesos psicomotores; así como también a tener paciencia y saber escuchar a los

alumnos.

Pues cuando en casa no son escuchados por sus papás, tiene la necesidad

de desahogar los problemas que los angustian y entristecen. Quisiera mencionar que

al término de la aplicación de este proyecto una alumna en específico, comentó que

no sólo fui quien le enseño, sino que también había sido una persona en la que se

podía confiar.

Estas palabras me llenaron gran satisfacción por que al final logra ganarme la

confianza de alguno de ellos, por lo tanto, como profesional mi esfuerzo tiene que ser

mayor al que se dio en este trabajo.

Page 138: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

141

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg Ezequiel (1982) “Como realizar una investigación diagnostico

preliminar”; en Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. México: El

ateneo; p. 125-13.

Ardoino Jaques, La intervención: ¿Imaginación o cambio de lo imaginario?,

(13- 42.) En la intervención institucional. Folios Ediciones. p. 198.

Barca Della, J.J.; M.A.; Rodrigo, F. y Roig, C. (1987): Código matemático

unificado para la lengua castellana. ONCE. Y Fundación Braille del Uruguay.

Montevideo. p. 227

Barraga, N. C. Y otros (1983): Baja Visión. Programa para desarrollar la

eficiencia en el comportamiento visual, Internacional Council for Education of the

Visually Handicapped (ICEVH), Región Latinoamericana Nº 33. Córdoba

(Argentina). p. 131,132

Bassedas Eulalia. (1991) Diagnostico “Psicopedagógico”: En Intervención

Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós, p. 49-74

Cole Brembeck, (1973). Introduction, en Cole Brembeck and Timothy J.

Thompson, repcoc. New Strategies for Educational Developmen, Citado por

Thomas J. la Belle (1980) Introduction. “Política Social, subdesarrollado y educación

formal”,19-58, en: Educación formal y cambio social en América Latina. Nueva

Imagen, México.

Cratty, B. J. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós.

Barcelona. P. 147

Cuevas María Susana; (2003) “Pautas para instrumentar un programa

Institucional de Evaluación Curricular en Instituciones de Educación superior. En

revista DIDAC Nº 42”

Delval, J. (1999). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la

escuela Paidós, Barcelona/México.

Page 139: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

142

Deobold B. Van Dalen y W. J. Meyer (1992). Los instrumentos de

investigación. En manual de técnicas de la investigación educacional. Paidos

educador, Buenos Aires, pp. 322-358

Durivage Johanne. (1999), Educación y Psicomotricidad. En pedagogía para la

primera infancia. Ed. Trillas, México. p. 21

E. Martín, (1989). Las adaptaciones curriculares en la educación primaria.

Mec. Dirección General de Renovación Pedagógica. Madrid.

Ferreiro Gravié Ramón (1996). Sistema AIDA para el desarrollo Integral

Humano. ITSON, SON, p. 14

Francia Alfonso y otros autores. (1993) “Análisis de la realidad”; en análisis de

la realidad, Editorial CC. Madrid; p. 15

González García Luis, (1990) Psicomotricidad para deficientes visuales (4 – 7

años)”, Salamanca, Amarú Ediciones. p. 19.

Grinnell, R. M. (1997), Social Work research y Evolution: Quantitative and

Qualitative approaches (5ª. Ed.) Itasca, Illinois: E. E. Peacock Publishers. p. 5

Hernández Sampieri Roberto, Collado Fernández Carlos y Baptista Lucio Pilar

(2004). Metodología de la investigación Tercera Edición. Entrevista cualitativa.

McGraw-Hill/Interamericana. México D.F. P. 455, 456

Larrañaga Ignacio, (2000) Conferencia de talleres de Orientación y vida.

Lora Risco, J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona Paidotribo. Ortega, E.

Y Blázquez, D. (1982). La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid. Cincel.

p. 86

Lyndon, W.T. y Mc. Graw, M.L. (1973): La importancia del desarrollo de

conceptos para los niños disminuidos visuales. American foundation foro versas

blind (AFOB). Córdoba (Argentina). p. 148

Martín, E. (1989). Las adaptaciones curriculares en la educación primaria.

Mec. Dirección General de Renovación Pedagógica. Madrid.

Ochaita, E. y otros. (1988). Lectura Braille y procesamiento de la información

táctil. INSERSO. Madrid. P. 229

Page 140: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

143

Programa de Ordenamiento de la oferta Educativa de las unidades UPN (Plan

de estudios). Licenciatura de Intervención Educativa 2002.

Rigal, R. (1987). Motricidad Humana. Madrid Pila Teleña. UPN. p. 95

Rojas Soriano, Raúl. Investigación Social. Teoría y Praxis. México D. F.,

Plaza y Valdés. p. 19

Romero, C. (1994). Apuntes de la asignatura de Didáctica de la educación

física I. Universidad de granada (Paper). p. 71, 72

Ruiz et. Al. Ma. Cristina (1994), “Diagnostico y Evaluación del

funcionamiento visual”, en Manuel Bueno y Salvador Toro (Coords.), Deficiencia

Visual Aspectos psicoevolutivos, Málaga, aljibe, (Educación para la diversidad).p.

132,133

SEP. Programa “Área de rehabilitación”. Dirección General de Educación

Especial. D.F. p. 59

Stone y Church citado por Lyndon, W.T. y Mc. Graw, M.L. (1973): la

importancia del desarrollo de conceptos para los niños disminuidos visuales.

American foundation foro versas blind (AFOB). Córdoba (Argentina). Pág. 148

Tasset J. Teoría y práctica de la psicomotricidad. (1980), Lateralidad. Ed.

Trillas, Paidós. p. 92,93.

Taylor S.J. y R. Bogdan (1990). “La observación participante. Preparación

para el trabajo de campo”. En introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La Búsqueda de Significados. Buenos Aires; Paidos. p. 50 – 99.

Torre, E. (1996). Apuntes de la asignatura de Educación Física de Base.

Universidad de Granada. (Papr). p. 72

Tortosa, l.; García – Molina, C.; Page, A.; Ferreras, A. (2008). Ergonomía y

discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).Valencia. ISBN 84-

923974-8-9. http://www.nl.gob.mx/?P=info_discapacidad. Bajado el 5 de Enero del

2011.

Page 141: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

144

Direcciones electrónicas:

Dance Frank E., "Hacia una teoría de la Comunicación Humana", Teoría de la comunicación Humana. http://www.monografias.com/trabajos69/comunicacion-humana/comunicacion-humana2.shtml, bajado 10 de Febrero 2011.

Fuentes R. Sandra y Pilar Aguirre D. Manual Para Entrenamiento En

Técnicas De Orientación Y Movilidad A Personas Ciegas O Con Baja

VISIÓN.http://www.google.com.mx/#hl=es&biw=1024&bih=646&q=auxiliar+pre

-+bastón+para+ciegos&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=b8e440c03216bc,

bajado 9 de Enero 2011.

http://members.fortunecity.com/bucker4/psicologia/psico.htm, bajado 10 de Febrero del 2011

http://www.laboris.net/static/ca_profesion_trabajador-social.aspx, Bajado el 10

de febrero del 2011

http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/problemasdeaprendizaje/problem

asdeaprendizaje.php Bajado el 8 de Febrero del 2011

Luckasson R, Northwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (Eds.). "Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports" (10th. Ed.). American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002. http://feyamorfudla.galeon.com/aficiones823761.html, bajado el 10 de febrero del 2011

Romero Martin María Rosario.

http://www.monografias.com/trabajos16/expresion-corporal/expresion-

corporal.shtml#defin 13 de febrero 2011

Page 142: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

145

Page 143: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

146

Page 144: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

147

ANEXO 1

ESCUELA: Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”, CICLO

ESCOLAR: 2007 – 2008, ÁREA: Ceguera y Debilidad Visual ENCARGADA DEL

ÁREA: Erika Cabrera, PRACTICANTE: Elizabeth Hernández Ramos, HORA: 9:00

AM.

OBSERVACIÓN: 1

En esta primer sesión comenzaron los alumnos con la clase de Psicología

grupal, tuve la oportunidad de esta presente, está fue muy interesante ya que este

permite conocer y acercarte un poco más a cada uno de los alumnos, además darse

cuenta sin aceptar la discapacidad que cada uno de ellos presenta o bien si aún

están en el proceso de aceptación. En Psicología se tocan puntos muy importantes

como la aceptación y la independencia.

Esta sesión de Psicología me dio la oportunidad de conocer las cosas que se

les dificultan a los alumnos de ceguera tales son los casos de Eric de 7 años,

Giovanni 15 años, Miriam de 19 años, Rosa Delia de 26 años y por último Miguel de

42 años, por lo que cabe mencionar que no ha ingresado otro alumno al área de

ceguera y debilidad visual, y de alguna u otra forma se les apoyará para la

aceptación de su discapacidad.

Otra de las cosas con las que se siguen trabajando es con el área de apoyo

de danza y expresión corporal, dicha área desde mi punto de vista; al alumno ciego

le permite desarrollar una coordinación corporal. Es decir el alumno coordinará el

movimiento de su cuerpo moviendo en determinado momento sus segmentos

corporales tanto finos como gruesos al compás de determinada melodía como por

ejemplo las manos, los dedos de las manos, piernas, pies, pecho por mencionar

algunos.

Page 145: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

148

En cuanto a computación Miriam, Giovanni, Rosita, pero con la novedad de

que Citlalin acaba de iniciar, se comenzó por enseñarle el manejo del teclado, a mí

me dieron la oportunidad de explicarle cómo funciona el teclado; lo cual se me

dificulto mucho debido a que no conozco sobre la computadora en braille, pero de

acuerdo con lo poco que yo sé; le explique en qué consistía y como se dividía el

teclado lo cual no fue nada fácil, porque los ciegos conocen las cosas tocando,

además el ciego tiene que memorizar la localización de cada una de las teclas, así

que tuve que buscar la forma en cómo poder hacer que localizara lo posición de cada

una de las teclas, pera para esta la maestra Erika me apoyo, ella me dijo que partiera

de la letra “h” que esa letra me iba a desplazar para la localización de las demás

letras, así fue como yo lo hice, primero le dije a Citlalin que el teclado se dividía en: la

abecedario y dentro de este se encuentran los signos de interrogación y admiración

así como las diferentes teclas que son: Enter, Mayús para mayúsculas, tabulador,

retroceso, la barra espaciadora y otras más.

Por conclusión me atrevo a decir que para ser mi primera vez dando clase de

computación a ciegos me fue bien, pero también aprendí mucho, lo más importante

es que los ciegos con el paso del tiempo y la práctica su capacidad para recordar es

asombrosa, la memoria que tienen es muchísima.

Otra de las cosas que me parece importante y considero buen apoyo es la

sesión de Psicología, ya que en esta los alumnos comentan las dificultades que

tienen al igual que los beneficios obtenidos en el trascurso de la semana, entre ellos

se escuchan y llegan a dar posibles soluciones o consejos para la solución de los

problemas.

Page 146: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

149

ENTREVISTA

Platicando con la maestra Erika, se habló sobre el aprendizaje de los alumnos,

menciono que este debía ser paso por paso, tomando en cuenta sus habilidades,

también se comenzaba de lo fácil a lo más complejo.

Por ejemplo: para enseñar el braille a los chicos se tiene que comenzar por

trabajar su motricidad gruesa es con la discriminación de texturas con semillas,

harinas, sopas, lijas, piedras por mencionar algunas, poco a poco el nivel de las

actividades ve a ir subiendo, con las primeras acciones van trabajando con la

manipulación de los dedos para que al final pueda utilizar el punzón y leer lo que él

escribió.

Se le pregunto a Erika si existía algún tiempo específico en el que al alumno

aprende, ella respondió que el tiempo depende del alumno, pues se considera el

nivel de su necesidad y discapacidad. Además, añadió: - claro que cuando sé que

un alumno tiene la capacidad para tomar realizar su rehabilitación en menos tiempo,

le exijo más que a sus compañeros.

Page 147: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

150

ANEXO 2

ESCUELA: Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”, CICLO

ESCOLAR: 2007 – 2008, ÁREA; Ceguera y Debilidad Visual; ENCARGADA DEL

ÁREA: Erika Cabrera. PRACTICANTE: Elizabeth Hernández Ramos. HORA: 9:00

AM.

OBSERVACIÓN: 2

En una ocasión cuando llegue ya estaba Miguel y Rosita, pero el salón estaba

cerrado y poco tiempo después la maestra llegó y abrió el salón ya estando adentro

comentó que era posible que se pintara el salón, por lo que se tendría que platicar

con el Director de la Escuela para que no hubiera ningún problema, pasado como

media hora las personas que nos encontramos realizando prácticas, servicio social o

voluntariado, nos pusimos de acuerdo para ver de qué manera nosotros podíamos

ayudar a la remodelación del salón de clases.

Llegamos a un acuerdo que se les pidiera los padres de familia unos huacales

para formar un librero para los libros en braille con los que cuenta el área de ceguera

y debilidad visual. Mientras que yo sugerí que se adornara el salón con figura de

fomi poniendo el nombre del área, un letrero de bienvenida, el nombre de la mini

casita, y el nombre de “computación”; sugerí esto porque no por el hecho de que

sean personas que no ven el salón se tiene que ver muy triste.

Esta vez trabaje con Eric un niño de siete años, él estaba trabajando con las

vocales y el pre silábico como ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi, po, pu; pero en el

sistema Braille, en este aspecto tuve una gran dificultad, debido a que no se escribir

ni leer el braille, ante esta dificultad tuve que comentarlo a la maestra Erika

(especialista), me dijo que era importante y urgente comenzar a trabajar en la

lectoescritura del sistema Braille.

Page 148: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

151

Enseguida la maestra Erika habló con los alumnos y les comentó que era

importante que nosotros les ayudáramos a aprender y nosotros aprenderíamos de

ellos, es decir ambas partes aprenderían al mismo tiempo, a lo que los alumnos

respondieron que estaban de acuerdo con esto. En lo particular a mí me gustó

mucho la reacción de los alumnos por su aceptación hacia mí persona.

Estuve trabajando con Miriam a ella se le nota más avance en lo que es el

conocimiento del teclado ya que ella ya escribe un poco más rápido que sus demás

compañeros, pero algún le faltan algunos aspectos que tiene que ver con el

programa Word, pues con los ciegos no utilizan el ratón (maus), y todo es por medio

del teclado por lo que esto implica más tiempo y más dedicación, este tiempo he

estado practicando junto a ella la escritura con la finalidad que adquiera más

velocidad al escribir y al igual que ella pueda ir mejorando la forma de escribir,

aunque cabe destacar que su ortografía ha mejorado desde la última vez que trabaje

con ella.

También estuve trabajando con Giovanni en computación él a comparación de

Miriam escribe de una manera lenta pero siempre atento a lo que está escribiendo,

pero él ha logrado grandes cosas, o más bien ha tenido muchos avances, cuando

inicio manejaba un nivel más bajo, ahora logra escribir palabras y hasta las

oraciones.

Una de las cosas que quiero mencionar en el caso de Giovanni es el apoyo de

sus papás, pues es muy importante ya que se encuentra en la etapa de la

adolescencia por lo que está en busca de su identidad personal si en un joven

“normal” la adolescencia es difícil, para un joven con discapacidad visual lo es aún

más por eso la familia es un factor importante.

En lo que respecta en actividades de la vida diaria le ayude a Rosita y Citlalin

en sus actividades correspondientes a Rosita la apoye a realizar una sopa de pasta

de fideo para ser exacta mientras que a Citlalin a lavar trastes, en la segunda no se

Page 149: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

152

dificulto pero en el primer caso si por que en lo personal no me gusta la cocina y

ahora que estoy apoyando en lo que es hacer la comida estoy aprendiendo de ellas o

junto con ellas, además que para realizar una comida lleva un determinado proceso,

es decir se tiene que ir paso por paso eso es lo que se me dificulta más al igual que

distinguir cuando la comida ya está en su punto de cocimiento.

A manera de conclusión puedo decir que día con día se aprenden muchas

cosas y estando cerca de personas con capacidades diferentes se aprende mucho

pero sobre todo a valorar la vida y cada una de las cosas que tenemos. En

computación tuve que buscar una forma distinta de cómo podía yo apoyar a los

alumnos o en este aspecto, pero para fortuna conté con el apoyo del auxiliar de la

maestra.

Considero que gracias a la materia de “Desarrollo de la adolescencia y la

adultez”, puedo comprender un poco la conducta de un joven ciego como lo es el

caso de Giovanni, está materia me ha brindado herramientas de trabajo para trabajar

con un adolescente, sin embargo, tengo que considerar que trabajar con un

adolescente invidente implica aún más paciencia ya que la forma en que reaccionan

pueden ser distintas a la de un adolescente sano.

ENTREVISTA

En esta ocasión platique con Erika sobre el proceso que se debe de seguir para

que el alumno ciego recopile información sobre los objetos que le rodea, ella

mencionó: - ellos aprenden a discriminar objetos por medio del tacto, así exploran y

conocen sus características, posteriormente cuando se le vuelve a mostrar el objeto ya

sabe el alumno lo que es.

Supongamos un ejemplo: Blanca una niña de 6 años ciega de nacimiento; se le

proporciona una sonaja con la finalidad de que la explore y conozca sus características

por tamaño, forma y grosor (discriminación); cuando termina de reconocerla se le

Page 150: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

153

menciona el nombre y su función: - Esta es una sonaja, que produce un sonido cuando

la agitas y se le da a los bebes para jugar y tú también puedes jugar con este objeto.

Cuando Blanca se encuentra este objeto de nuevo lo identifica y juega

momentáneamente con él.

De esta manera es como los alumnos se enteran de como son los objetos que

están a su alrededor, posteriormente pueden utilizar la información de un objeto para

un ejercicio que se le indique a fin de fortalecer su aprendizaje.

Page 151: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

154

ANEXO 3

ESCUELA: Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”, CICLO

ESCOLAR: 2007 – 2008, ÁREA; Ceguera y Debilidad Visual; ENCARGADA DEL

ÁREA: Erika Cabrera. PRACTICANTE: Elizabeth Hernández Ramos. HORA: 9:00

AM.

OBSERVACIÓN: 3

Esta vez llegué un poco más temprano para que adelantáramos clases ya que

se pintaría el salón con el apoyo de los padres de familia, cuando yo llegue el papá

de Giovanni ya estaba junto con su hijo, quien estaba muy emocionado con el hecho

de que iban a pintar el salón, esto es una clara prueba del empeño y apoyo por parte

de los padres de familia hacia el área donde se encuentran los alumnos.

Por desgracia no todos los padres de familia apoyan en este sentido, esto lo

digo porque de los seis alumnos que son; solo dos padres de familia asistieron, y

como solo eran dos y el salón es un poco amplio me ofrecí a ayudarles, esto lo hice

con dos intenciones, la primera para ayudarles a los papás y no cargarles mucho la

mano, y la segunda porque esto me permitiría acercarme un poco más hacia ellos

para que de alguna manera me fuera ganando su confianza y así ellos puedan

compartir con migo su experiencia como padres de un niño ciego.

Después de pintar el salón seguí apoyando a la maestra Erika esta vez me

tocó trabajar con Miguel la escritura en braille, yo le tenía que decir el nombre de

todas las personas que integran el área de ceguera y debilidad visual y Miguel tenía

que escribirlo en braille, fue entonces cuando yo le pedí de favor a él que si me podía

apoyar para que yo también pudiera aprender el braille, a lo que él me dijo que si en

lo que me pudiera apoyar yo contara con él, me empezó a dictar letra por letra y

punto por punto, ya que el sistema braille se manejan puros puntos.

Page 152: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

155

La verdad es sorprendente la memoria que deben desarrollar para aprender el

abecedario, signos de admiración, punto, como, guión, punto y coma, paréntesis, los

números, las vocales con acento y demás cosas; todos estos aspectos al posición de

los puntos son diferentes con excepción de los números, pues para mí ha sido muy

difícil porque no me he aprendió ni la mitad de los aspectos que se maneja, pero a su

vez se me hace muy interesante como es la forma de escritura y lectura, ya que para

la primera se hace una forma (se escribe de derecha a izquierda) y para la segunda

es distinto el procedimiento (para la lectura se hace de izquierda a derecha; es decir

que se lee de la misma manera que las personas que vemos).

CONCLUSIONES

Es interesante la forma en como escriben y leen los ciegos, pero considero

que para esto se debe tener mucha paciencia por parte de los ciegos y de la maestra

a cargo, pues poco a poco su memoria tiene que sir reconociendo por medio del

TACTO las diferentes posiciones de los puntos para que así pueda distinguir la letra

que ha escrito.

Para mí fue muy enriquecedor trabajar con los padres de familia puesto que

pude conseguir un poco de información sobre una de las alumnas y sin esforzar a la

mamá. Otras de las cosas es que aparte de contar con el apoyo de la maestra

también cuento con el apoyo de las demás chicas que se encuentran como

voluntarias y de los mismos alumnos. Algo que me gusta muchísimo es que los

mismos alumnos te permiten estar cerca de ello, claro no en un instante me van a

contar todo sobre su vida y discapacidad, pero si me cuentan cómo les fue en la

semana, si tuvieron algún problema en su caso o con la familia, o si tuvieron visitas;

es padre que los alumnos me tengan confianza para contarme cosas como esas.

Sé que no hay que ser conformistas pero por el momento me conformo, no

voy a perder las esperanzas, con el paso del tiempo los alumnos poco a poco

Page 153: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

156

tendrán más confianza en mí, me contarán cosas sobre las cuales yo les puedo

ayudar y apoyar.

ENTREVISTAS

Entre platica la mamá me comento que Miriam adquirió la debilidad visual, y

que en un principio cuando su hija le comento que no veía muy bien, su mamá no le

creyó debido a que su hija siempre había sido de carácter fuerte y era algo difícil, ella

estaba estudiando la secundaria cuando empezó con este problema por lo que la

maestra fue la que se dio cuenta y hablo con ella, entonces fue cuando ya le creyó a

su hija, se le hicieron estudios y le dijeron que había sido un desprendimiento de la

retina.

La señora Isabel (mamá de Miriam) también me platico que en ocasiones

debido al problema que su hija tenía sus compañeros de salón la apoyaban puesto

que en ocasiones se confundía de salón y como consecuencia a Miriam le daba

pena.

Page 154: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

157

ANEXO 4

ESCUELA: Centro Integral de Educación Especial “Peque Jesús”, CICLO

ESCOLAR: 2007 – 2008, ÁREA; Ceguera y Debilidad Visual; ENCARGADA DEL

ÁREA: Erika Cabrera. PRACTICANTE: Elizabeth Hernández Ramos. HORA: 9:00

AM.

OBSERVACIÓN: 4

El día de hoy me tocó hacer algo que me gustó y agrado, consistió en

acompañar a la maestra Erika a orientación y movilidad, con la finalidad de observar

a Miguel para evaluar los avances que ha tenido. Es algo tan padre el salir a la calle

con personas ciegas, pues ellos cuando salen recuerdan cada uno de los lugares por

los que tienen que pasar para llegar a un punto determinado como por ejemplo el

centro de Atotonilco.

Esta experiencia fue muy satisfactoria para mí ya que no había tenido la

oportunidad de salir a la calle con ellos para ver en lo que consiste la orientación y

movilidad.

La profesora Erika me explicó que tenía que observar como hacia el

movimiento del bastón, es decir, si realizaba correctamente la técnica del abanico a

fin de detectar los obstáculos que se le ponían en frente. Miguel iba delante de

nosotros como a tres metros de distancia, él tenía que hacer las cosas por sí mismo.

Mientras que yo le describía como iba realizando los movimientos, (esto tenía

que ser así porque la maestra también es ciega), la maestra me dijo que también me

fijara en la posición de la cabeza, a lo que yo le respondí que estaba agachado

mientras caminaba, ella respondió: - “su auto estima”, el sigue con este problema.

Page 155: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

158

Al principio no entendía; ella me explico con un claro ejemplo: “Cuando a un

niño lo regañan refleja la tristeza con la cabeza agachada”; así Miguel, él aún no ha

aceptado del todo su discapacidad, su estado de ánimo lo refleja en su postura.

Otras de las cosas que me sorprendió mucho fue cuando ellos salen a la calle,

la maestra ya se sabe de memoria los locales que se encuentran sobre la carretera,

se sabe el número de cuadras que tiene que pasar para llegar al centro de

Atotonilco.

Llegamos de nuevo a la escuela y continuamos con actividades de la vida

diaria, esta vez trabaje con Citlalin enseñándole a barrer ya que ella no sabe hacerlo,

en esto a amabas fue un tanto complicado, pues no encontraba la manera correcta

de cómo debía explicarle el procedimiento.

Para esto tuve que recurrir nuevamente a la maestra Erika, de una manera

muy sencilla lo explicó. “Con ambas manos tiene que tomar el mango de la escoba,

una tiene que estar más arriba que la otra, o bien la posición de las manos tiene que

ser la más cómoda para ella, así que la tomé como más factible le sea. Una vez en

posición dile que realiza un zic – zac con la escoba, empezando a barrer del fondo

de la habitación hacia la salida de esta”.

Después de la explicación lo aplique con Citlalin, sin embargo nos

encontramos con más dificultades porque la alumna no sabía cómo tomar la escoba,

se le enseño como tomarla; explicándole que una de sus manos va en la parte

superior del objeto, mientras que la otra mano va un poco más abajo. Comenzó a

barrer una parte del salón, no obstante se le seguía dificultando, por lo que se le

sugirió trabajarlo en casa (tarea).

Page 156: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

159

ENTREVISTA

Cuando terminé de trabajar con la alumna, le realicé una entrevista informal,

en la que le pregunté sobre la atención de los especialistas, ella respondió que le

agradaba pues eran atentos y respetuosos. También le pregunte sobre mi atención

para con ella y obtuve como respuesta: - No eres como otras personas que están

cerca de nosotros, nos tienes paciencia, no nos gritas ni agredes, como otras

maestras, eso es lo que me gusta de ti como profesional. Esto te lo digo por he

estado en otras escuelas y las maestras era muy feas conmigo. Los maestros del

Peque son todo lo contrario, por eso me gusta venir a esta escuela.

.

Page 157: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

160

Page 158: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

161

Imagen N° 1.- Alumnos del Centro

Integral de Educación Especial

(C.I.E.E.) “Peque Jesús”, en el desfile

del 20 Noviembre

Imagen N° 2.- Se observa en la imagen

a la maestra Erika enseñando a Citlalin

las partes que integran una

computadora para poder iniciar con las

clases de computación.

Imagen N° 3.- Para el desfile del mes

de Septiembre; Giovanni, Citlalin y

Miriam alumnos de Ceguera

participaron llevando el estandarte de

“Peque Jesús”

Page 159: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

162

Imagen N°4.- Miriam Sánchez Chávez

en Actividades de la Vida Diaria,

elaborando la comida “Tacos dorados”.

Se trabajó eso para disminuir el miedo

por el aceite caliente.

Imagen N° 5.- Las Alumnas Citlalin y Miriam, trabajando texturas, sensibilidad y

pinza fina por medio de la elaboración de masas.

Page 160: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

163

Imagen N° 6.- Los alumnos Miguel y

Giovanni, trabajando el

reconocimiento de esquema

corporal, en la áreas verdes de la

institución.

Imagen N° 7.- Trabajan con el reconocimiento del espacio, saben que están uno

frente a otro sin embargo la distancia que existe entre ellos no la saben, por tal

motivo se lanzan la pelota, para esto tiene que existir comunicación a fin de

localizar la posición del compañero. Cabe mencionar que también reforzaron el

sentido auditivo

Page 161: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

164

Imagen N° 8 y 9.- En ambas imágenes Miriam y Citlalin trabajan ejercicios con la

finalidad de reforzar su equilibrio. Del lado izquierdo se muestra que en pareja de

dan apoyo para sostenerse con un solo pie, mientras que de lado derecho están

de forma individual controlando el equilibrio de su propio cuerpo.

Imagen 10 y 11.- Se observa a la Especialista Erika enseñando a sus alumnos la

postura y uso correcto del bastón blanco, para poder salir a orientación y

movilidad. Del lado derecho se encuentra con Giovanni y del lado izquierdo con

Miguel.

Page 162: CURSO - TALLER DEL AUXILIAR PRE BASTÓN

165

Imagen N° 12 y 13.- Giovanni y Miguel realizando ejercicios de estiramiento.

Imagen N° 14.- Citlalin trabajando matemáticas, utilizando como herramienta de

apoyo su caja matemática.