curso sobre eucaristÍa

5

Click here to load reader

Upload: juan-mauro-pajuelo-p

Post on 30-Jun-2015

140 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO SOBRE EUCARISTÍA

CURSO SOBRE EUCARISTÍA

"Eu" significa bien, bueno, es decir, hacer algo como corresponde y la palabra " jarístai, signifíca, dar gracias, que a su vez viene de " járis" que significa, gracia.

La palabra eucaristía, posee desde su origen un gran significado que es una "acción de Dios revelado y comunicado, una acción del misterio de Cristo, mediante una oración especial que une, tanto la irrupción de Dios en la historia del hombre, como su re-presentación, en una acción cultual (sagrada) que se convierte en el corazón de toda la vida cristiana.

La Eucaristía es un acontecimiento de vida, de una vida con interioridad y con una profundidad y una unidad sin igual. La Eucaristía, más que una proclamación o una celebración, es una vida con múltiples expresiones, una vida que parece una sinfonía tanto por su armonía como por su variedad de temas.

DE LA LITURGIA JUDÍA A LA CELEBRACIÓN CRISTIANA.

Para comprender el origen de la eucaristía, hemos de comenzar por acercarnos a las fuentes judías. Es indudable que la Eucaristía es una creación de caracteres muy originales en el cristianismo, pero no es una creación "ex nihilo" como si no hubiese tenido todo un pasado que debemos conocer.

Así como no partimos de cero con el Evangelio, tampoco partimos de cero con la Eucaristía pues hay un pasado, un Antiguo Testamento que respalda la original construcción del edificio en mención.

La columna vertebral de la Eucaristía es la liturgia judía, pues Jesús no solo fue formado en ella sino que retomó la celebración pascual y la transformó en nueva alianza .

"No he venido a abolir la ley sino a darle cumplimiento" es decir, he venido para explicarles su verdadero sentido.

La eucaristía y todas las "novedades de cristianismo", son un misterio enraizado no solo en el Antiguo Testamento sino en las tradiciones cultuales, bendiciones u oraciones que hacían aquellos que esperaban la consolación de Israel.

LAS BENDICIONES JUDIAS O BERAKOTH COMO RESPUESTAS A LA PALABRA DE DIOS.

El elemento de la liturgia judía que más nos interesa, es ese grupo de oraciones llamadas en hebreo las Berakoth y que en griego traducimos por "eujaristoi", y en castellano, unívocamente traducida como, acción de gracias. Las oraciones judías más que acción de gracias, son unas bendiciones, unas alabanzas, una renovación de la alianza.

La eucaristía, como las berakoth, es una proclamación, es una confesión de la acción de Dios en la vida y en la historia del pueblo.

Page 2: CURSO SOBRE EUCARISTÍA

Las berakoth son oraciones del pueblo judío que no se contentan con bendecir a Dios. La bendición viene propiamente de Dios y significa la manera como Dios se comunica con su pueblo, para crear una relación especial. La bendición supone entonces una alabanza por parte del pueblo que vive la bendición o sea la acción de Dios.

Fueron figuras de este sacramento de la Eucaristía en el Antiguo Testamento:

• El maná con el que Dios alimentó a los israelitas durante cuarenta años en el desierto (Éxodo 16), y al que Jesús se refiere explícitamente en el discurso eucarístico de Cafarnaúm (Juan 6,31ss).

• El sacrificio de Melquisedec, gran sacerdote, que ofreció pan y vino para dar gracias por la victoria de Abraham (Génesis 14,18); gesto que luego será recordado por San Pablo para hablar de Jesucristo como de "sacerdote eterno..., según el orden de Melquisedec" (Hebreos 7,11).

• Los panes de la proposición, que estaban de continuo expuestos en el Templo de Dios, pudiéndose alimentar con ellos sólo quienes fueran puros (Éxodo 25,30).

• El sacrificio de Abraham, que ofreció a su Hijo Isaac por ser ésa la voluntad de Dios (Génesis 22,10).

• El sacrificio del cordero pascual, cuya sangre libró de la muerte a los israelitas (Éxodo 12).

La Eucaristía fue también preanunciada varias veces en el Antiguo Testamento:

• Salomón en el libro de los Proverbios: "La Sabiduría se edificó una casa con siete columnas (los siete sacramentos), preparó una mesa y envió a sus criados a decir: "Venid, comed el pan y bebed el vino que os he preparado" (Proverbios 9,1).

• El profeta Zacarías predijo la fundación de la Iglesia como una abundancia de bienes espirituales, y habló del "trigo de los elegidos y del vino que hace germinar la pureza" (Zacarías 9,17).

• El profeta Malaquías, hablando de las impurezas de los sacrificios de la ley antigua, puso en boca de Dios este anuncio del sacrificio de la nueva ley: "Desde donde sale el sol hasta el ocaso, grande es mi nombre entre las gentes, y en todo lugar se sacrifica y ofrece a mi nombre una oblación pura" (Malaquías 1,10ss).

La verdad de la Presencia real, corporal y substancial de Jesús en la Eucaristía, fue profetizada por el mismo Señor antes de instituirla, durante el discurso que pronunció en la Sinagoga de Cafarnaúm, al día siguiente de haber hecho el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces:

"En verdad, en verdad os digo, Moisés nos os dió el pan del cielo; es mi Padre quien os dará el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es Aquel que desciende del cielo y da la vida al mundo. Le dijeron: "Señor, danos siempre este pan". Les respondió Jesús: Yo soy el pan de vida...Si uno come de este pan vivirá para siempre, pues el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo" (Juan 6,32-34, 51).

Page 3: CURSO SOBRE EUCARISTÍA

LO QUE DEBE SIGNIFICAR "PALABRA DE DIOS" PARA UNA CORRECTA COMPRENSION DE LA EUCARISTIA.

Hemos avanzado en la comprensión de lo que significa la Palabra de Dios y entendemos que ella es una realidad viva, dinámica y operante y así fue como el pueblo judío la entendió, es decir, algo profundamente vivo, no como una idea o una compilación de ideas, ni como una doctrina, ni como una mina de donde se sacan piedras preciosas para adornar la vida. La Palabra de Dios es un "acontecimiento", es decir, una intervención de Dios en la existencia. Nunca podremos identificar entonces acontecimiento con doctrina o con pensamientos de Dios. Dios no habla como dictando una conferencia, Dios habla entrando en la vida de un pueblo, en una palabra Dios habla actuando, por eso la Palabra de Dios es una experiencia no una serie de conceptos que se expresan para ser entendido o interpretados.

"Escucha Israel, yo soy el Señor tu Dios" Deuteronomio 6, 4.

Dios irrumpe en nuestra historia, se hace tangible, se hace presente, hace sentir su presencia, por lo tanto su Palabra no es un discurso, sino una acción en el pueblo y desde que llega, realiza su proyecto y su designio, como nos lo dice Isaías 55, 10ss "como la lluvia y la nieve caen del cielo y no vuelven a él sin haber fecundado la tierra y hecho germinar las plantas, así es la Palabra que sale de mi boca, no vuelve a mí, sin haber cumplido mis proyectos "

La Biblia entonces, no es un documento para leer o escuchar solamente, ni tampoco es una compilación de indicaciones de carácter moral o ético, sino una acción permanente de Dios en la vida del hombre.

Conocer en la Biblia es amar, es abajarse al nivel más profundo de uno mismo, por eso, Dios se comporta con Israel como un hombre enamorado de una mujer indigna que poco a poco la va volviendo digna (Oseas 3), en fin, la unión de los esposos es el conocimiento por excelencia, por tanto el conocimiento de Dios se concreta en el diálogo con el hombre, o sea, el conocimiento se comprende como el Dios que habla al hombre y el hombre que le responde con fe a su Palabra.

Comprendida asi la Palabra de Dios, las berakoth son la respuesta progresiva a la acción de Dios en la historia y son la máxima expresión del conocimiento de Dios en el corazón de un pueblo.

De ahí que los salmos constituyen la gran berakha, pues el esquema de la oración judía es ante todo una respuesta a la Palabra de YWHW, por tanto el " salterio " alimenta como esquema la oración judía y la eucaristía cristiana.

El Concilio Vaticano II y la evolución teológica de la eucaristía

Es en Diciembre del año 63 cuando se promulga, cuatro siglos después de la reforma sugerida por el Concilio de Trento sobre la eucaristía.

Es en el capitulo segundo de la Constitución Sacrosanctum Concilium, en donde se formula una serie de directrices referentes al misterio de la eucaristía la cuáles se enmarcan en breves síntesis de teología bíblica que le dan al Documento todo el peso para la comprensión de dicho misterio.

Page 4: CURSO SOBRE EUCARISTÍA

En este capítulo el principal punto teológico radica en que el sacrificio eucarístico, es el memorial de la muerte y resurrección de Cristo, nuestro banquete pascual. Se precisa que mediante la institución del sacrificio eucarístico se perpetúa el sacrificio de la cruz, confiándole a la Iglesia el memorial de la muerte y resurrección del Señor como signo de unidad y vínculo de caridad, es decir, como banquete pascual.

En él se contiene el bien espiritual de la Iglesia, a saber Cristo, nuestra pascua, que da la vida a los hombres por el Espíritu Santo. Por esto el Concilio declara, que la eucaristía es la fuente y la culminación de toda la predicación evangélica.

Es tener la convicción de la “permanencia” del Señor glorificado en los signos eucarísticos, permanencia que se basa en la Palabra del Señor y en la actuación del Espíritu santo sobre el pan y el vino. Se trata de expresar la fe en la presencia real de Cristo en el pan y el vino. Cristo se hace presente en primer lugar en la asamblea de los fieles congregados en su nombre, luego en su Palabra, después en la persona del ministro y por supuesto en las especies eucarísticas.

El objetivo central de la eucaristía es que, logremos asimilar la comunión de vida que Cristo nos ofrece para participar en su vida, para participar en su alianza y para participar en su sacrificio pascual. El culto a la eucaristía debe ser entonces, un tomar en serio la donación eucarística y sacrificial de Cristo.

La celebración de la eucaristía a partir del Concilio Vaticano II.

Con el "rito de entrada" los cristianos nos "reunimos" y debemos tomar conciencia de que constituimos una asamblea, una comunidad celebrante.

Una vez congregada como verdadera asamblea, escucha, celebra y se alimenta de la Palabra de Dios y acompañada del eco del canto meditativo, utilizando el salmo, el papel fundamental de la homilía como respuesta actualizadora a la Palabra y aproximación a las realidades concretas de los bautizados…

Con las ofrendas, la plegaria eucarística y la comunión con el cuerpo y la sangre de Cristo, se descubre el tercer elemento central de la celebración: la celebración sacramental. Para terminar con un esquema de despedida de la asamblea que, una vez alimentada con la Palabra y la Eucaristía, regresa a sus quehaceres cotidianos para cumplir una misión en la sociedad de proclamar el evangelio para la construcción permanente de la Iglesia, allí donde cada bautizado se encuentra.

Es en resumen, un memorial vivido, mediante aquello de "celebrar el encuentro" (ritos de entrada), de "celebrar la Palabra" (liturgia de la Palabra), de "celebrar el sacramento" (liturgia de la eucaristía) y en fin, de " celebrar el envío" (ritos de conclusión).

La Eucaristía en nuestras culturas latinoamericanas. Nuevos retos en la vivencia y celebración eucarística.

Page 5: CURSO SOBRE EUCARISTÍA

Hoy Latinoamerica es una realidad muy compleja, fruto de diferentes tendencias, mentalidades y modos de obrar de aquellos que la habitamos, la compartimos, la gozamos y la sufrimos. Es precisamente en ésta situación real y concreta en donde hemos de encontrarnos con Jesucristo. Es en una cultura y en una situación específica en donde el hombre y la mujer latinoamericanos, hemos de encontrar el sentido y la razón de ser de la eucaristía y de su misterio salvífico.

Los comensales de nuestras eucaristías son hombres y mujeres, nacidos en una situación pluricultural, estamos en medio de unas culturas y sub - culturas de vida y de muerte, de entrega y de donación, de exclusión y rechazo, de injusticia y de explotación.

Existen múltiples retos y desafíos en nuestro medio, no solo por la multiplicidad de culturas y por la violencia y la corrupción política y social, sino también por el crecimiento incontrolado de la superstición, la magia, el fetichismo, la brujería, el satanismo y el espiritismo.

Igualmente proliferan los nuevos movimientos religiosos libres llamados "sectas" que originan el aislamiento, la indiferencia por la situación política y económica de la región y el enclaustramiento que trae consecuencias alienantes para nuestro desarrollo, razón por la cual el neoliberalismo norteamericano los protege y apoya. En el fondo las sectas son un reduccionismo que excluye a aquellos que no piensen igual o que sean diferentes.

Especial mención merece la presencia del satanismo que ha tomado mucho espacio en algunos grupos de adolescentes y jóvenes universitarios.

Ante estas realidades, se celebra la eucaristía dirigiéndola al servicio fraterno, pues la fraternidad es la que constituye la presencia de Jesucristo resucitado. No es posible entonces separar la vida de la eucaristía, ni la ética del culto, pues toda celebración debe ser un compromiso que lleve al logro permanente de la justicia y a la construcción sin tregua de la fraternidad.