curso los padres de familia ante los retos de la educación...

108
Curso los padres de familia ante los retos de la educación primaria

Upload: dodung

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso los padres de familia

ante los retos de la educación

primaria

El Curso Básico Los Padres de Familia ante los retos de la Educación Primaria, diseñado por personal del Programa Escuela para Padres, la Dirección General de Evaluación Educativa, y de la Coordinación de Formación Continua y Actualización Docente, de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco.

Coordinación Académica de DiseñoMa. Lorena López Angulo

AutoresAna Isabel Castellón Torres

Ana María Cardona Quintero

Gustavo Muro Ponce

Luis Alberto Salazar Gómez

María Isabel Contreras González

Ma. Lorena López Angulo

Revisión TécnicaSilvia Estrada Santillán

Diseño: Dirección de Publicaciones de la Secretaría General de Gobierno

D.R. © Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco, 2014.Av. Alcalde # 1351, Col. Mirafl ores, C.P. 44280, 8º. PisoGuadalajara, Jalisco

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

OBJETIVO GENERAL 7

ESTRUCTURA DEL CURSO BÁSICO 09

TEMA 1. Educación en Valores Familiares 11

I. Educación de la voluntad.II. Formación de hábitos.III. Ejemplo de los padres.

TEMA 2. El uso Regulado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) 27

I. Efectos negativos del uso de la tecnología en la educación.II. Benefi cios y problemas del internet.III. La ocupación del ocio y el tiempo libre. Los videojuegos- el uso de la televisión.

TEMA 3. Aprender a convivir en familia 43

I. Concepto de convivencia y convivencia en familia.II. La comunicación: fundamental en la promoción de la convivencia

familiar.III. La mediación del confl icto en el ámbito familiar.

TEMA 4. Educación Sexual Integral 67

I. Desarrollo del auto concepto.II. Crecimiento-pubertad-adolescencia. Los cambios psicológicos de la pubertad.III. La sexualidad y su educación ¿Quién debe educa en la sexualidad? ¿Cómo hablar a

sus hijos de sexualidad? TEMA 5. Hacia Un Ámbito Familiar Seguro 87

I. La diversidad y el respeto a los otros.II. Relaciones de padres fuertes es igual a comunidades fuertes.III. La familia base de toda comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105

5

PRESENTACIÓN

La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes funciones en la vida de las personas, como institución social que es. Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente socializador de los hijos. Al sistema educativo ofi cial se le ha pedido que aporte a los alumnos/as tres cosas: conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores; pero la verdadera función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres, debido a que los hijos imitan lo que ven en el seno de la familia, de cualquier tipo y de las maneras que la concibamos.

Se ha hablado mucho de la paternidad y de la maternidad responsable, sabiendo que el trabajo de los padres con sus hijos es complejo y continuo, a la vez que gratifi cante, pues en su desarrollo personal, los hijos han necesitado y seguirán necesitando de la ayuda, estímulo, protección, comprensión y cariño de sus padres.

Para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, los padres necesitan información y formación previa. Los padres tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos, y formar signifi ca, criar, educar y enseñar.

Así pues la familia es el ámbito natural de desarrollo y formación del niño, niña y joven, como lo propone la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989)

La Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco, coincide con la idea de que la educación de los niños y los jóvenes se desarrolla en tres ámbitos concretos: La familia, la escuela y la sociedad. Sin embargo, los primeros responsables insustituibles, de la educación de los hijos son sus padres, es decir, la familia es la primera y fundamental responsable de la educación de sus hijos.

Considera que la misión de la escuela y en concreto la de los profesores es colaborar mediante su trabajo profesional en ésta tarea, es decir, ayudar a los padres a la educación de sus hijos.

Así mismo reconoce la participación de los padres en la escuela de sus hijos; contemplada en la normativa del sistema educativo actual como un derecho y como una obligación.

6 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

…..La tarea de los padres de apoyo a la escuela y colaboración con ella no solo denotan el interés de Ustedes los padres por la educación de sus hijos, sino que además contribuyen a que padres y profesores eduquen en una misma dirección y que los escolares, hijos en la familia y alumnos en la escuela vean unidos a padres y profesores, con los mismos objetivos y las mismas metas. Este hecho refuerza la autoridad que padres y profesores precisan para ejercer sus tareas como responsables del proceso educativo. (ESPORT, 2006).

La propia Secretaria a través del Programa Escuela para Padres, le entrega como un recurso didáctico, este cuaderno de trabajo como una herramienta de apoyo, el cual Usted podrá utilizar durante cada una de las sesiones grupales .

Así, el curso básico es una propuesta que tiene como eje fundamental el papel de las familias en el desarrollo de competencias tanto de los alumnos/as como de los padres/madres y/o tutores. De ésta manera, se plantean los siguientes temas:

• Educación en valores familiares

• Uso de las tecnologías de la información en niñas y niños de preescolar

• Aprender a convivir en familia

• Educación sexual integral

• Hacia una comunidad segura

Está concebido como un espacio de interacción grupal para madres y padres de familia, y tutores de los alumnos de Educación Básica, se pretende el análisis, la refl exión y el intercambio de ideas: por lo que son necesarias la participación activa de los integrantes del grupo junto con el/la facilitador/a, y el desarrollo de todas las actividades planteadas con la intención de lograr las competencias deseadas.

El primer tema, fortalece el conocimiento acerca de la importancia de la educación en valores humanos en las familias, porque se reconoce que infl uye de manera determinante en la formación integral de las alumnas/os.

Las ventajas del uso regulado de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se analizan en el tema dos. Son un recurso que favorece el aprendizaje en la escuela y en el hogar; pero de igual forma hay que conocer los riesgos que se corren y la importancia de estar cercanos a los hijos para el uso adecuado de las mismas.

En el tema tres, mediante el análisis y la refl exión identifi ca acciones para promover la convivencia en la familia, y se reconoce la importancia de la

7

comunicación como herramienta fundamental para aprender a convivir; y la utilización del diálogo para la resolución pacífi ca de confl ictos. La intención de los aprendizajes obtenidos se verán refl ejados en los padres de familia, en su organización familiar, el trato positivo hacia los hijos y demás integrantes de su familia generando un clima familiar propicio para el aprendizaje y la convivencia familiar, que se refl eja en los diferentes ámbitos de desarrollo de sus hijos/as, como lo es la escuela y la comunidad.

En el tema cuatro se analiza y se refl exiona la educación sexual integral; dado que a lo largo de la educación básica tiene un abordaje transversal con distintos niveles de acercamiento desde la educación preescolar hasta la secundaria, por lo que se pretende que los padres y madres o tutores tengan una visión positiva de la sexualidad. Sin duda, los benefi cios de esta enseñanza desde las familias y la escuela, se extienden hacia la formación ciudadana, ya que fortalece en las alumnas y los alumnos la autonomía, la equidad y la participación responsable.

Finalmente, en el tema cinco, se refl exiona sobre la obligación compartida que tienen las familias, los centros educativos y la comunidad en la protección de las niñas y los niños para garantizar que todos los escolares que cursan la educación básica, aprendan y se desenvuelvan en ambientes seguros y protectores.

Por lo tanto, éste curso formativo pretende ser una oportunidad para que ustedes padres y madres de familia o tutores hagan una autorrefl exión sobre la trascendencia de su responsabilidad ante las exigencias actuales de la educación, y la necesidad de participar en programas como éste, cuya intención es proponer herramientas prácticas con acciones conducentes para fortalecer su desarrollo como persona, así como el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, pensando en el bienestar común, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

La Metodología de trabajo propuesta en los talleres del programa ESPPA es: participativa, refl exiva y experiencial.

Esta metodología promueve la participación activa de todos/as los asistentes (madres, padres tutores, facilitador/a), valorando los aportes de cada uno/a; el aprendizaje surge de la interacción entre los participantes, del compartir experiencias, sabiduría, conocimientos, visiones y preocupaciones. Busca un equilibrio entre lo estructurado (que facilita la tarea a las y los facilitadores), requiriendo menos tiempo de preparación, y lo menos estructurado (que facilita adecuar las actividades a las características de cada grupo).

En los talleres, cada uno de Ustedes incorpora aspectos de la visión y experiencias de los otros asistentes, ampliando o modifi cando sus propios conocimientos, creencias y actitudes .

8 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

De esta forma, los participantes extraerán de cada taller lo más signifi cativo, lo que les haga sentido, lo que puede iniciar un proceso de cambio, o bien, consolidar actitudes positivas ya existentes en ellos. Esto se logrará si se incentiva la refl exión y el análisis de los contenidos, relacionándolos con la propia vida de cada uno.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ACTIVO-PARTICIPATIVO

• Ser parte de la realidad de las personas: conocer experiencias, características de formas de vida, sus problemas y sus fortalezas.

• Es necesario concebir integralmente a cada participante. •

• Se privilegia el aprendizaje en grupo.

• La educación no es neutra, sino que transmite valores.

• Se considera el confl icto como parte del aprendizaje, entendido como las diferencias de opiniones, discrepancias, falta de acuerdo entre participantes.

• Es un proceso colectivo, se realiza en grupo, se comparten responsabilidades.

• Se aprende haciendo, compartiendo contenidos, experimentando, refl exionando cada experiencia, confrontando aspectos positivos y negativos, entre otros.

• Es un proceso de acción-refl exión-acción.

BIENVENIDOS SEAN TODOS Y CADA UNO DE LOS ASISTENTES A ESTE CURSO-TALLER:

9

OBJETIVO GENERAL

Ofrecer a los padres y madres de familia un espacio para generar procesos de análisis, interacción y colaboración, que permita fortalecer su rol de formadores, a través de la metodología participativa en la búsqueda de una mejor relación familia – escuela.

11

Estructura del curso básico

CONTENIDO TIEMPO PRODUCTO

1. Educación en Valores Familiares.

6 horas Semanario de actividades para fortalecer la “Educación de la Voluntad” en sus hijos/as.

Estrategias para aplicar en el hogar, para fortalecer los hábitos de todos sus integrantes, incluyendo los papás/mamás.

Ideas importantes de la lectura “Padres en escaparate”.

2. El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

6 horas Efectos positivos y negativos de la tecnología en el desarrollo de sus hijos/as.

Programa de ideas o actividades para disfrutar el tiempo libre en familia.

Estrategias para aplicarlas en el hogar y evitar que sus hijos estén mucho tiempo frente a una pantalla de televisión o en los videojuegos.

Trabajo presencial: 30 horasEjercicios prácticos en casa: 10 horas

Total: 40 horas

CURSO PRIMARIA

12 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDO TIEMPO PRODUCTO

3. Aprender a convivir en familia.

6 horas Cuadro grupal con acciones que favorecen el diálogo en la familia.

Compromiso individual de practicar valores para fortalecer una convivencia familiar, sana y pacífi ca.

Compromiso individual para modifi car conductas negativas ante el confl icto familiar.

4. Educación Sexual Integral.

6 horas Guía práctica para mejorar el auto concepto de mi hijo/a.

Propósitos para aplicar en la vida cotidiana con sus hijos/as para ayudarlos a crecer durante la etapa en la que se encuentran.

Herramientas para propiciar la educación de la sexualidad de sus hijos/as.

5. Hacia una Comunidad Escolar Segura.

6 horas Análisis del caso de Betty y trabajo de actividades en casa para el respeto a los otros.

Programa de actividades, mejoras, detalles, propósitos que les ayuden en su relación de pareja.

Dibujo con las características de la familia y muestra de que es la base de toda comunidad.

Trabajo presencial 30 horas

Lecturas 10 horas

Total 40 horas

13

TEMA 1

Educación en valores familiares

6 HORAS

PROPÓSITO: Que los padres y madres de familia reconozcan la importancia de encontrar estrategias para educar la voluntad, crear buenos hábitos en benefi cio del entorno escolar, familiar y social.

CONTENIDO

I. Educación de la voluntad.II. Formación de hábitos.III. Importancia del ejemplo de los

padres y madres.

15

INTRODUCCIÓN

La educación en valores es importante en todas las etapas de la educación de sus hijos/as.

El niño/a es como una esponja que absorbe todo lo que se pone junto a su piel. Si a su lado encuentra cariño, será un niño/a cariñoso. Si a su lado encuentra vinagre, será un niño/a “avinagrado”. Mucho, muchísimo, depende de lo que le ofrecen quienes son responsables de su educación.

Los contactos iniciales marcan profundamente la vida del hijo/a y lo introducen en el mundo de los valores. La generosidad se aprende en el continuo constatar la disponibilidad del pecho de mamá para la alimentación del bebe. La alegría se aprende de las sonrisas que aquí y allá van dibujándose en los rostros de quienes se acercan al niño/a y contemplan sus ojitos sorprendidos y curiosos. La justicia entra en la conciencia del niño/a cuando “descubre” cómo el padre y la madre se reparten las tareas de la casa, y cómo se mantienen fi rmes ante una indicación o mandato que no cambia por más sonoro que sea el llanto del hijo/a (cuando ese llanto obedece sólo al capricho y no a una auténtica necesidad personal); o cuando ve una coherencia entre lo que dicen y hacen sus padres (“es malo ver este programa de televisión”, “si fumas te arruinas los pulmones”)

El desarrollo de la propia vida ética depende también de otros factores, y se va confi gurando a lo largo de los años de la infancia, niñez, adolescencia y juventud, e incluso en la misma edad adulta. Pero lo que se ha sembrado dentro del hogar resulta ser de un valor extraordinario, muchas veces decisivo para el resto de la vida.

Es por esto que a lo largo de este tema en educación en valores familiares, se resaltan en los contenidos, herramientas para ayudar a educar a sus hijos/as como personas virtuosas y alegres.

16 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIALES Lecturas• Rojas, Enrique. (1994) “La conquista de la voluntad,

Cómo conseguir lo que te has propuesto” Temas de Hoy. España.

• Aldrete de Ramos, María Teresa (2004). Para Educar Mejor. Edit. Hacer Familia. España.

Competencias a desarrollar en los padres-madres de familia o tutores

• Analiza la educación de la voluntad y el benefi cio en su entorno escolar, familiar y social.

• Refl exiona en la creación de buenos hábitos, tanto en la escuela y en el hogar.

• Conozca estrategias que contribuyan en la educación de la voluntad y crear buenos hábitos.

• Reconozca la importancia del ejemplo de los padres y madres de familia.

Productos

• Semanario de actividades para fortalecer la “Educación de la Voluntad” en sus hijos/as.

• Estrategias para aplicar en el hogar, para fortalecer los hábitos de todos sus integrantes, incluyendo los papás.

• Ideas importantes de la lectura “Padres en escaparate”

17

I Educación

de la voluntad

Propósito

Que los padres y madres de familia construyan el concepto de voluntad y educación de la voluntad para llevarlo a la práctica con sus hijas e hijos

Externen que entienden por “Voluntad” y “Educación de la Voluntad”

Lean el siguiente texto:

“Educación de la Voluntad”

La voluntad consiste, en un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo, y en él interviene un factor importante: la decisión. El acto de la voluntad consiste en un acto de amor y de decisión.

La esencia de la mejor elección es la satisfacción. Se vive como gozo el haber escogido, hay alegría tras haber tomado aquella dirección y no otra. Se practica el acto de ser querido, el cual conduce a poseerse, a ser plenamente uno mismo, y por lo que uno siente que se inclina hacia lo mejor. Estar motivado signifi ca tener una representación anticipada de la meta, lo cual arrastra a la acción. De ahí emerge buena parte del proyecto personal que cada uno debemos tener.

Educación de la voluntad

¿Qué es educar? Educar es ayudar a alguien para que se desarrolle de la mejor manera posible, en los diversos aspectos que tiene la naturaleza humana. Información y formación constituyen un binomio clave en toda educación. La primera abre la puerta, y la segunda, nos instala en el proceso educativo.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

18 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación de la voluntad está compuesta de pequeños vencimientos.

La voluntad es la capacidad para hacer algo anticipando; una disposición interior para anunciar o renunciar; algo propio del hombre, tanto como la inteligencia y la afectividad. La voluntad es una aspiración que exige una serie de pequeños ensayos y esfuerzos, hasta que una vez educada, se afi anza y produce sus frutos. Lo primero que necesitamos para ir domando la voluntad es, ser capaces de renunciar a la satisfacción que nos produce lo urgente, lo que pide paso sin más.

La voluntad es determinación, fi rmeza en los propósitos, solidez en los objetivos y ánimo frente a las difi cultades. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera. Cuando la voluntad se ha ido formando a base de ejercicios continuos, está dispuesta a vencerse, a ceder, a dominarse, a buscar lo mejor.

ACTIVID

AD

• Observen el video “La prueba del bombón”.

• En equipos, comenten basándose en el video acerca de lo siguiente:

o ¿Qué motivó a los niños/as que no se comieron el bombón?

o ¿Cuál es la diferencia entre los niños/as que se comieron el bombón y los que no?

o ¿Por qué es importante que los padres motiven siempre a sus hijos/as para ejercitar la voluntad?

• Escriban sus conclusiones:

La aspiración fi nal de la voluntad es perfeccionar, aunque teniendo en cuenta que somos perfectibles. Si hay lucha y esfuerzo, se puede ir hacia lo mejor; si hay dejadez, desidia, abandono y poco espíritu de combate, todo se va deslizando hacia una versión pobre, carente de aspiraciones, de forma que surge lo peor de uno mismo. Para educar la voluntad tenemos que apoyarnos en la creación de hábitos y en las motivaciones.

Creación de hábitos

Es en la primera infancia cuando se han de inculcar los hábitos y, así, de una manera habitual, los hijos van haciendo aprendizaje del esfuerzo. El

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

19

orden es fundamental en la educación. Tener unos horarios para levantarse y para ir a dormir, para la hora de la comida, para el tiempo de ocio, para el estudio, para recoger los juguetes... Es conveniente organizarse.

El orden de un hogar será el orden de un obrador, donde el amor de los padres hacia los hijos e hijas marcará los límites de lo que se han propuesto. La voluntad de los hijos/as se fortalecerá, si la van ejercitando, con el cumplimiento de sus obligaciones diarias.

Las motivaciones

Nuestros hijos e hijas deben tener el deseo de cumplir aquello que piden los padres y que los ayudará a hacerse responsables. Es por esto que una actitud positiva anima a la obediencia y a hacer las normas establecidas con más ilusión. En este tema, conviene recordar que la autoestima es necesaria para obedecer con más prontitud. Debemos tener objetivos claros de la formación que queremos dar a los niños y adolescentes y de los valores que queremos transmitir. Los retos que queremos que logren han de estar a su alcance para poder valorar el esfuerzo puesto que, sí pidiéramos más que sus posibilidades, les causaríamos una constante frustración que los dejaría sin motivación para llevar a término aquello que tienen que hacer. Por esto, se debe de conocer con profundidad a cada hijo o hija y pactar, dialogar, para llegar a acuerdos.

Los elementos por parte de la familia que contribuyen a incrementar la motivación de los niños, niñas y adolescentes son, entre otros, la confi anza, el buen humor, la alegría, la paciencia, la generosidad. Como siempre se trata de ser un buen referente para los hijos/as y de esforzarnos para que los valores sean transmitidos por el testigo personal.

Tomado de: Rojas, Enrique (1994). “La conquista de la voluntad, Cómo conseguir lo que te has propuesto” Temas de Hoy. Adaptado de: Cardona, Victoria, “Educación de la Voluntad”http://www.mercaba.org/FICHAS/e-cristians/Cursos/ampliacion_04-1.htm. España.

20 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVID

AD

Para educar en la voluntad

En el cuadro siguiente, anoten una actividad al día durante una semana, para fortalecer la voluntad de sus hijos/as por hacer las cosas, es decir, que tengan la fi rmeza por empezar y terminar un trabajo, una tarea escolar, depositar la basura en el cesto, una actividad física, un estudio, no comer comida chatarra, cepillarse los dientes, entre otras.

DIA ACTIVIDAD

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

21

II Formación de hábitos

Propósito

Que los padres y madres de familia logren identifi car las estrategias para establecer hábitos en sus hijas e hijos.

Refl exionen sobre los siguientes cuestionamientos:

• ¿Cómo lograr que nuestros hijos/as adquieran los hábitos que creemos son los mejores para ellos?

• ¿Cuáles son los benefi cios que se obtienen con su aprendizaje?

Respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué hábitos se deben fortalecer?

_________________________________________________________________

• ¿Quién los debe enseñar?

_________________________________________________________________

• ¿Cuál sería el primer hábito para poner en práctica?

_________________________________________________________________

Con orden de importancia realicen una lista de los hábitos que inculcan a sus hijos/as:

1. ______________________________________________________

2. ______________________________________________________

3. ______________________________________________________

4. ______________________________________________________

5. ______________________________________________________

6. ______________________________________________________

22 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Realicen la lectura siguiente:

“Formación de hábitos”

Los hábitos son pautas estables de comportamiento que ayudan a los niños y niñas a estructurarse, a orientarse, a formarse, para que en el futuro puedan desenvolverse correctamente dentro de la sociedad. Es una conducta que debe repetirse muchas veces hasta formar parte de la vida.

Se llega a esta etapa por una serie de experiencias y ensayos que no son solo meras repeticiones, sino una serie de continuas transformaciones progresivas. Estos progresos son rápidos al principio, luego cada vez más lento hasta alcanzar un equilibrio, es decir cuando se ha obtenido el aprendizaje.

La tarea educativa en la formación de hábitos

El hábito es de gran importancia ya que su aplicación abarca todos los aspectos de la vida del hombre. Tanto las acciones sencillas y ordinarias –andar, escribir-, como las funciones más altas y complejas como pensar, juzgar, etcétera. Por tanto la educación, en gran parte, consiste en el proceso de formación de hábitos. Sin hábito sería imposible aprender. El educador tiene una tarea muy signifi cativa que es la formación de hábitos, y esta constituye una de las fi nalidades principales de la educación, porque el educador tendrá que ser capaz de descubrir el valor y su orden natural, para que el amor al “BIEN” sea el motor que impulse a obrar bien siempre por propia decisión, pues los hábitos no son algo automático que se encuentra con reforzadores, como se hace con los animales.

Siempre hay una forma de hacer mejor las cosas y esto debe convertirse en habitual. La educación, entonces, debe conseguir ese esfuerzo persistente y duradero de mejora defi nida y fi rme. Educar, por tanto, es dar oportunidades de mejora constante hasta lograr que el bien obrar y el bien pensar arraiguen en la vida de la persona.

Aldrete de Ramos, María Teresa (2004). Para Educar Mejor. Edit. Hacer Familia España.

23

ACTIVID

AD

Refl exionen con base en los siguientes planteamientos:

Es importante que los hijos/as crezcan practicando hábitos positivos. La mejor forma de educar, es a través del ejemplo. Como padres o madres de familia: ¿Está dando a los hijos/as ejemplo de coherencia de vida?, ¿Ejemplo de luchar por ser mejores?

¨MANOS A LA OBRA¨

24 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Piense en practicar un hábito esta semana, junto con su familia.

Propósito:

Que los padres y madres de familia refl exionen sobre la importancia de ser congruentes entre lo que se dice y se hace para formar a sus hijos/as con ejemplos de vida.

Lean la presente entrevista realizada al Doctor David Isaacs:

- P. ¿La tarea y responsabilidad de hacer de los hijos hombres y mujeres de bien ya no es tarea exclusiva de las escuelas, como se pensaba en el pasado?

- R. Hay que tener claro que, la escuela fue pensada para instruir, para capacitar, entregar conocimientos a los alumnos/as, pero no se puede hablar de una auténtica educación integral una formación total de la persona. Es evidente que las madres y padres son los primeros educadores de sus hijos/as. Son ellos los que deben colaborar con los profesores para entregar una formación integral de los niños. A veces las escuelas no están conscientes de esta responsabilidad; ni en condiciones de contar con esta colaboración ya que los padres y madres están renuentes por cansancio, porque les falta tiempo o simplemente porque no saben cómo hacerlo. Nadie duda que enseñar hoy no es fácil. Hay que educar para el amor porque es en la familia donde se es aceptado por lo que uno es, y no tanto por lo que uno hace.

Mónica Ortiz Otárola | Fuente: Entrevista al doctor David Isaacs http://es.catholic.net/educadorescatolicos/756/2293/articulo.php?id=20114

III Educar

con el ejemplo

25

ACTIVID

AD

Observen el video “Los niños hacen lo que ven”

Comenten sobre:

• ¿Es trabajo del papá y la mamá es estar al pendiente de lo que sus hijos/as observan dentro y fuera del hogar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

• ¿Cómo prevenir que sus hijos/as tengan imitaciones negativas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

• ¿Qué podemos hacer para que sus hijos/as imiten actitudes positivas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lean lo siguiente:

La educación consiste principalmente en hacer que se desarrolle al educando, sacar lo mejor que hay en él/ella y hacerle feliz. Esta tarea, grandiosa y noble se contempla a veces desde una perspectiva esforzada y, en bastantes ocasiones, infeliz. Hacer felices a los demás -que eso es la educación- puede y debe ser también una tarea divertida. Por eso los padres y madres debieran olvidarse un poco de los sacrifi cios que conlleva su misión y aprender que educar es un proceso divertido. Así como los padres y madres educan en la sinceridad, laboriosidad, puntualidad, etcétera, pueden y deben hacerlo en la diversión, es decir, en la capacidad de complacerse y cultivar el ocio, mientras se recrea el espíritu. Afi rmamos que la educación es el proceso por cuya virtud se ayuda al educando a ser feliz.

En el fondo, toda educación o es educación para la vida feliz -educación en la felicidad- o no es tal educación.

26 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Padres en escaparate

El modo en que un padre responde ante una fi esta de cumpleaños, el frío, insomnio o contrariedad laboral sirve también --y mucho-- a la educación de los hijos. Y es que los padres constituyen el modelo natural más próximo a los hijos, que éstos tratarán de imitar y más tarde interiorizar hasta identifi carse con ellos. Por consiguiente, cualquier comportamiento de los padres tiene ya un valor educativo en los hijos, y es que como dice el refrán: «El mejor ejemplo es fray Ejemplo». Por eso, precisamente, es tan difícil ser, en tanto que padre, un buen educador.

Los padres están siempre como en escaparate: hagan lo que hagan serán observados y juzgados por sus hijos. De aquí que esta profesión -si se puede hablar así- sea la más difícil de todas.

Por otra parte, cada hijo en el momento de nacer es ya en sí mismo una cierta perfección: la perfección de ser. Admitamos, por el momento, que cada hijo al nacer, tiene ciertas perfecciones iniciales. Pero no son del todo perfectas. Están llamadas a completarse en el tiempo. Por consiguiente, son mejorables, optimizables.

La educación no es otra cosa que el proceso mediante el cual se ayuda a los hijos a realizar, en su más alto grado, sus perfecciones iniciales. El desarrollo de esa perfectibilidad se conoce con los términos de felicidad, persona y educación. Los padres debieran sentirse felices desarrollando las perfecciones de sus hijos, que es a su vez lo que de verdad hace a éstos felices.

Si una persona contribuye a hacer feliz a otra -a pesar del esfuerzo que ello suponga-, necesariamente habrá de ser feliz; no tanto por lo que espera de respuesta un día lejano, sino porque, por naturalidad y participación, los padres se sienten implicados y personalmente satisfechos con la felicidad de sus hijos. Para cualquier padre su mayor gozo es que sus hijos sean felices. La felicidad de los hijos corona de felicidad la cabeza de los padres.

Aquilino Polaino-Lorente, (1994), Monterrey. Resumen de la conferencia expuesta en el I Congreso Panamericano sobre Familia y Educación.

27

ACTIVID

AD

De manera individual realice las siguientes actividades;

1. Rescate algunas ideas de la lectura anterior.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. Refl exione sobre algunas acciones que deberá realizar para reforzar el buen ejemplo.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

3. ¿Cuáles actitudes deberá modifi car?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. ¿Cuál es el compromiso para llevar a cabo durante esta semana?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

29

TEMA 2

El uso regulado de las tecnologías de la información y comunicación

6 horas

PROPÓSITOQue los padres y madres de familia identifi quen y analicen los efectos positivos y negativos del uso de las tecnologías para benefi ciar el desarrollo académico de sus hijos/as.

CONTENIDOI. Efectos del uso de la tecnología en la

educación.II. Benefi cios y riesgo del internet. III. La ocupación del ocio y el tiempo

libre. Los videojuegos- el uso de la televisión.

j gtelevisión.

31

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este tema se podrá aprender sobre los efectos que tienen las tecnologías en la educación de sus hijos/as, se verá cómo manejar el tiempo libre de sus hijos/as para prevenir que le dediquen todo su tiempo al uso de aparatos electrónicos como son celulares, videojuegos o televisión si no que aprendan a manejar cada uno de estos en el momento que los necesiten y así puedan recrearse en tiempos de mayor aprovechamiento.

Es importante mencionar la importancia y la infl uencia que puede tener la tecnología en la educación, “La evolución de la educación hacia un proceso más interactivo y participativo para quienes habrán de transformar el mundo con su conocimiento: los estudiantes”, indica Bill Gates. En efecto, el uso de las TIC fomenta una enseñanza y un aprendizaje mucho más dinámicos, creativos, multidisciplinario y exploratorio, al brindar a los/las estudiantes una impresionante ventana al mundo, a través de la cual poder intercambiar ideas e información con otras personas en cualquier parte del mundo.

“Cuando los alumnos/as utilizan a la tecnología como una herramienta de productividad o comunicación, están relacionándose con un nivel superior de pensamiento, que les permitirá tomar decisiones sobre cómo reunirse, organizarse, analizar y compartir información”, asegura Gates.

Estar pendiente de estas cuestiones no siempre resulta fácil atendiendo a las diversas circunstancias familiares (horario laboral de los padres, número de hijos/as, diferentes ritmos de aprendizaje…), pero es importante que los padres y madres se involucren de forma efectiva, estableciendo entre los dos mecanismos necesarios para que las tareas escolares se integren en la dinámica familiar habitual.

32 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Competencias a desarrollar en los padres-madres de familia:

• Adquiere conocimientos y refl exiona sobre los efectos negativos del mal uso de la tecnología.

• Identifi ca los recursos tecnológicos, como elementos que favorecen el aprendizaje en la escuela y en el hogar.

• Identifi ca las ventajas y desventajas del uso de las TIC.

• Analiza estrategias para el control del uso de las TIC, para benefi cio y no deterioro del desarrollo académico.

• Supervisará el tiempo justo para el entretenimiento de los hijos/as con las TIC.

Productos:

• Efectos positivos y negativos de la tecnología en el desarrollo de sus hijos/as.

• Programa de ideas o actividades para disfrutar el tiempo libre en familia.

• Estrategias para aplicarlas en el hogar y evitar que sus hijo/ass estén mucho tiempo frente a una pantalla de televisión o en los videojuegos.

MATERIALES Lecturas• Garrido Gil, Pablo.(2010). Educar en el ocio y el tiempo libre.

Hacer familia, Madrid. España.

33

I Efectos del uso de la tecnología en la educación

Saberes previos

¿Sabe que son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)?

La computadora.

El teléfono celular.

Aulas virtuales.

La tecnología en la educación

El contexto de la sociedad y de la educación ha cambiado en las pasadas dos décadas y promete cambiar más dramáticamente en el presente siglo. Nuestra sociedad democrática se transforma rápidamente en una sociedad global y de información. A través del uso de la tecnología se ha prometido una mejor calidad de vida para aquellos sectores que la utilizan, y los educandos es uno de ellos. La tecnología ha despertado el sueño de formar mejores y más inteligentes alumnos en las escuelas (Jonassen, 2000).

Una cantidad interminable de recursos ha contribuido al proceso educativo: el libro, los museos, las revistas, la radio, la televisión, los discos, los casetes y las computadoras. Y en los últimos años, se han agregado a la lista los videojuegos y el internet. En teoría o idealmente, a través del uso de la tecnología el alumno transforma su papel de aprendiz, de simple receptor al de un creador y transformador del conocimiento. La tecnología proporciona mayor control y participación a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, ya que es utilizada como un compañero intelectual para:

• Representar y articular lo que saben.

• Refl ejar lo que han aprendido y cómo lo han adquirido.

• Construir representaciones personales de lo aprendido.

• Apoyar su pensamiento signifi cativo.

Amaya Guerra, Jesús. (2005). Fracasos y Falacias de la educación actual. Ed. Trillas, México.

34 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Participe en la técnica de lluvia de ideas de la lectura anterior y rescate las ideas principales.

Lectura 1

Algunos efectos negativos del uso de la tecnología en la educación

El aprendizaje requiere un compromiso activo y signifi cativo para lograr su adquisición y permanencia. La clave para construir el conocimiento es la motivación, la identifi cación de las diferencias entre lo conocido y lo que voy a conocer, y evaluar y transformar la información en conocimientos para contestar a las preguntas del maestro. En otras palabras, los alumnos/as requieren una intención y voluntad para querer aprender en forma signifi cativa y permanente, y además, invertir esfuerzo al implementar una serie de estrategias cognitivas básicas para llevar a cabo en forma efi ciente el trabajo académico e intelectual.

Sin embargo, en la práctica la experiencia nos dice lo contrario, ya que, en general, el alumno/a manifi esta poco interés en el proceso real de su aprendizaje y, por consecuencia, utiliza el mínimo esfuerzo y energía para realizar sus tareas académicas. En este contexto, parece que la tecnología sólo minimiza su esfuerzo, ya que, con la mínima dedicación, logra cumplir con sus obligaciones escolares.

¿Cuáles son las estrategias cognitivas que por lo regular utilizan los/la alumnos/as para realizar un trabajo de investigación o un ensayo acerca de un tema o contenido escolar, consultando la web? Primero, identifi can los conceptos importantes del trabajo; en segundo lugar, consultan algún buscador de información como Google, AltaVista o Yahoo, y escriben las palabras clave que se requieren para cumplir la tarea del maestro.

Al aparecer el conjunto de artículos en la pantalla, la siguiente estrategia es buscar el mejor contenido que cumpla con los requisitos del proyecto. Al ser identifi cado, será copiado en un documento de Word. Y por último, el alumno dedicará mayor esfuerzo en darle formato y una buena presentación al escrito, para entregarlo al maestro. En otras palabras, la tecnología puede provocar que buscar, localizar, copiar y formatear sean las habilidades cognitivas más importantes en la realización y entrega de trabajos escritos.

Los/as alumnos/as generalmente no leen el contenido de los artículos, ya que sólo tratan de localizar las palabras clave. Recorren visualmente cada uno de los renglones en fracción de segundos y, una vez localizada la palabra, señalan con el cursor el párrafo, lo copian y lo pegan en su documento o “ensayo”. Su trabajo cognitivo consiste solamente en copiar textualmente párrafos de internet y anexarlos a sus tareas, resultando un escrito con ideas incongruentes y con oraciones aisladas entre sí.

35

Generalmente ellos no escriben usando sus propias palabras de lo leído y entendido. Su trabajo consiste en un acto mecánico, sin intención, poco signifi cativo y por consecuencia, sin permanencia.

En los últimos diez años se han incorporado en la escuela y en el hogar, otros usos de la computadora:

1. Buscar información en las páginas de internet para realizar trabajos y tareas escolares.

2. Jugar videojuegos interactivos con la computadora o con otras personas a través de internet.

3. Escuchar, bajar y grabar música.

4. Conocer a otras personas y “chatear” con ellas.

Esta versatilidad de uso ha generado preocupación entre educadores y psicólogos sobre los efectos negativos del uso de la tecnología, específi camente de la computadora, en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social en niños, niñas y adolecentes.

Escriba lo que le parece más importante de las opiniones compartidas y sus propias conclusiones.

Lectura 2

Efectos en el desarrollo físicoPara Piaget la educación y estimulación temprana de los niños/as debe centrarse en la manipulación física de la realidad, en la observación y en la interacción social con el fi n de lograr su desarrollo integral. Proporcionarles experiencias concretas y de manipulación es esencial para que desarrollen conceptos del lenguaje y efectúen relaciones de causa y efecto. No hay evidencia de que la manipulación virtual, por computadora, genere las mismas habilidades intelectuales que produce la manipulación física y real. Lo que sí es cierto es que genera mayor pasividad física y deportiva impidiendo el desarrollo de sus destrezas motoras gruesas y provocando personas más sedentarias y fl ojas para la actividad al aire libre y el ejercicio.

Los estudios demuestran que la mayoría de los padres y madres piensan que tener una computadora en la casa y conectarla a internet brinda mayores oportunidades a sus hijos/as y los preparan para esta “era de la información” (Turrow, 1999). Los/las adolescentes usan el internet para comunicarse con sus amigos, conocer nuevas personas, escuchar música, jugar videojuegos, bajar programas, hacer tareas y encontrar material educativo. Sus propósitos son de entretenimiento y escolares.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

36 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

¿Cómo se regula el tiempo en su hogar?

Lectura 3:

Efectos en el desarrollo cognitivo

Muchas de las aplicaciones computacionales requieren procesos cognitivos verbales y espaciales. Sin embargo, la mayoría de los juegos computacionales enfatizan el desarrollo de representaciones espaciales, icónicas y de atención visual. El desarrollo de las representaciones incluye las habilidades de rotación visual, visualización espacial y la habilidad de manejar imágenes en dos y tres dimensiones. Esta última habilidad es esencial para la programación y los videojuegos.

Los estudios señalan que las habilidades especiales están relacionadas a los videojuegos. Sin embargo, un juego de computadora sólo desarrolla una habilidad especial a la vez, como la rotación espacial o la visualización (Greenfi eld, 1996).

Otra habilidad que los videojuegos ayudan a mejorar es la representación icónica o la habilidad de leer imágenes, como dibujos o diagramas. Las imágenes son más importantes que las palabras en los juegos de computadora. Greenfi eld encontró que expertos en videojuegos tienen la capacidad de responder simultáneamente a dos o tres eventos visuales al mismo tiempo. Interactuar con juegos de acción también mejora las estrategias de ubicación de eventos en múltiples lugares.

En resumen, algunos videojuegos mejoran el coefi ciente intelectual relacionado con el área no verbal o de ejecución.

El desarrollo cognitivo mediante el uso de la computadora es muy parcial y contradictorio. Por un lado, hay efectos positivos en el desarrollo de habilidades espaciales; pero, por el otro, las habilidades verbales se ignoran. Los videojuegos infl uyen más negativamente a los niños que a las niñas. Ello se debe a que:

En contraste, los adultos usan el internet con propósitos instrumentales como adquirir información de productos, comprar mercancía y apoyar su trabajo profesional. Aunque los padres y madres compran computadoras y ponen líneas de internet en cada recámara, demuestran desacuerdo en el uso excesivo y casi único que hacen sus hijos/as en videojuegos, canciones y chat, ya que esto reduce la interacción familiar y las actividades al aire libre, especialmente el juego y el deporte.

Si hay tecnología en su hogar ¿Qué opinión tiene?____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

37

1. Los niños pasan más tiempo jugando frente a la computadora que las niñas, a razón de cuatro horas los niños, y una hora diaria las niñas.

2. El 85% de los videojuegos y juegos de computadora se centran en las representaciones visuales e icónicas, dejando a un lado el uso de expresiones verbales.

3. La mayoría de los niños (varones) tienen una predisposición cerebral favorable al desarrollo y aprendizaje espacial y es menor en el área verbal.

En cuanto a este último punto, los niños nacen con mayor predisposición para hacer frente con éxito a problemas y situaciones que requieren razonamiento espacial, como la matemática y la música. Sin embargo, tiene desventaja con respecto al campo lingüístico.

El profesor James Collins, especialista en procesos de escritura y redacción, observa varios problemas académicos relacionados con el mundo del internet. Los y las estudiantes actualmente, tienen mayor deshonestidad intelectual y cometen plagio al realizar sus ensayos y trabajos escritos. Además, encontró relación directa entre la reprobación y la deserción escolar, con el tiempo invertido en el uso de la computadora y en el internet. Alumnos que pasan más de tres horas diarias en la internet o jugando con la computadora tienen mayor riesgo de dejar la escuela o de reprobación.

Escriba sus conclusiones sobre la lectura anterior:

Lectura 4____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Efectos en el desarrollo afectivo y social

La computadora y el internet enriquecen a los niños, niñas y adolescentes en su aprendizaje, en su comunicación sin fronteras, en entablar relaciones sin límites y en la adquisición, transformación y creación de información, usándola como una herramienta creativa e intelectual. Sin embargo, cuando se abusa de esta herramienta, el niño/a se ve afectado en su desarrollo emocional y en sus actividades sociales y familiares.

38 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Algunos estudios experimentales concluyen que los niños que juegan videojuegos violentos presentan conductas más agresivas e impulsivas al interactuar con otros niños. Por ejemplo, de acuerdo con el doctor Kirsh (1998) niños entre 10 y 12 años de edad que jugaron el videojuego “Combate mortal 2”, juego violento, reaccionaron más agresivamente en juegos de basquetbol que niños que no lo jugaron.

Además, niños/as que prefi eren y pasan más de tres horas diarias jugando juegos violentos en la computadora, presentan conductas antisociales. Donan menos dinero a los necesitados y ayudan menos a los demás. Otro elemento de infl uencia de estos juegos violentos, es que se insensibilizan acerca del dolor o la tragedia de los demás. Los soldados del ejército de Estados Unidos, son entrenados con videojuegos crueles, con la fi nalidad de eliminar sus sentimientos de empatía y compasión hacia sus rivales.

El uso excesivo de la tecnología tiende a disminuir el tiempo de interacción de la familia y de los amigos y, además, a borrar la relación personal cara a cara. La tradición de cenar en familia va desapareciendo poco a poco, ya que los niños, niñas o las adolescentes y los adolescentes exigen que la comida sea consumida mientras están “chateando” o a punto de pasar a otro nivel del videojuego. Cada vez las relaciones sociales se convierten en más impersonales. En los últimos años ha crecido el número de sitios de internet para conseguir amigos o para encontrar “al amor de su vida”. Parece que hoy somos menos capaces de establecer interrelaciones personales cara a cara y recurrimos a este medio electrónico que demanda menos de nuestra persona, ya que podemos fi ngir y mentir sin el peligro de ser descubiertos y de fracasar en la relación.

Amaya Guerra, Jesús, Fracasos y Falacias de la educación actual, (2005) Ed. Trillas, México.

De acuerdo a la información compartida:

¿Se acerca a la realidad que viven sus hijos/as?

¿Qué considera que puede hacer a partir de este momento para mejorar el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación?

Escriba acciones concretas que realizará en conjunto con su familia:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

39

II La ocupación

del ocio y el tiempo libre

El arte de aprovechar el tiempo libre del niño/a

El tiempo libre es un tiempo para vivir, para crecer, para aprender, para descansar y recuperar fuerzas; en defi nitiva, un tiempo que debe enriquecer a la persona. Las posibilidades que se abren ante nuestros hijos/as, ya sean niños o se encuentren en la adolescencia, se multiplican durante los fi nes de semana: practicar deportes, leer, adquirir nuevas afi ciones o dedicar más tiempo a las cosas que más le gustan, y sobre todo, estar en familia y organizar planes todos juntos.

El tiempo libre de nuestros hijos/as (como el nuestro) ha de cumplir una triple misión: ha de ser un tiempo de descanso, diversión y desarrollo. Y si no, estaremos perdiendo el tiempo en vez de aprovecharlo. Al hablar de “tiempo libre” nos referimos, sobre todo al tiempo disponible, al tiempo no ocupado por las actividades escolares ni asignado a otras obligaciones. Durante el transcurso, el tiempo disponible no es muy amplio aunque, resulta muy fácil perderlo a pesar de ser tan poco.

Sin embargo, el que queda durante los fi nes de semana, y las vacaciones exige una atención particular por parte de la familia y de la escuela. Hay que evitar el peligro de que se destruya en poco tiempo lo que se ha venido construyendo con mucho esfuerzo durante la semana: hábitos de trabajo, de esfuerzo intelectual y progreso en valores. Es preciso que este tiempo disponible se dedique a realizar esa multitud de actividades enriquecedoras al alcance de la mano de cualquiera.

El tiempo libre del niño/a tiene gran importancia por cuanto facilita y desarrolla su progresiva socialización; Si analizamos el tiempo de lectura de jóvenes y adolescentes nos encontramos que el tiempo dedicado a ella es aproximadamente la cuarta parte del dedicado a ver la televisión.

Cada vez el joven lee menos. Su tiempo se lo lleva prácticamente lo relacionado con las nuevas tecnologías: TV, video, ordenador, internet, móvil. ¡Poco tiempo queda para la cultura del libro!

40 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Saber aprovechar el tiempo libre es algo con lo que nuestros hijos/as no nacen: lo aprenden.

Douglas, Rebeca. Educadora de Extensión, Vida Familiar, ACI. Tomado de http://www.lafamilia.info/EstiloFamiliar/tiempolibre.php?&imprimir=1#subir el 8 de febrero del 2012

ACTIVID

ADA partir de la lectura, contesten:

• ¿Qué hacen mis hijos/as en su tiempo libre?

• ______________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué hacemos nosotros en nuestro tiempo libre?

• ______________________________________________________________________________________________________

• ¿Esas actividades son provechosas para mejorar como personas?

• ______________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué actividades realizamos en familia?

• ______________________________________________________________________________________________________

• Realicen un programa semanal de actividades para disfrutar el tiempo libre en familia, se les sugiere algunas de ellas:

1. Armar un rompe cabezas.

2. Leer un cuento.

3. Ver un libro de imágenes o fotografías.

4. Diseñar en plastilina un tema, por ejemplo: la granja, el sistema solar, el colegio, el parque, la unidad deportiva, la plaza principal, entre otros.

5. Jugar a las adivinanzas.

6. Meterse en la cocina para hacer algo divertido y sabroso para los chicos/as como galletas o un postre, con la ayuda de ellos/as.

7. En un día soleado, salir a caminar o a dar un paseo en bicicleta.

41

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Asuman el compromiso, de realizar al menos dos actividades de su listado por semana.

42 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

III Los videojuegos y la televisión

Lean la siguiente nota:

Los juegos y los juguetes en la “era digital”

En diciembre de 2004 el New York Times (periódico de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos) publicó una entrevista hecha a niños desde 3 años de edad hasta jóvenes de 15; en ella se les preguntó qué regalos esperaban de Santa Claus esa Navidad. Las respuestas sorprenden: de los 20 juguetes más solicitados, todos ellos sin excepción poseen componentes electrónicos, y entre los cinco más pedidos estaban los videojuegos, las computadoras y los teléfonos celulares.

Realicen un listado de los programas que ven y juegan sus hijos, así como las horas que le dedican al día a la televisión y video juegos.

LISTADO DE PROGRAMAS

Horas promedio a la semana:_____________________

ACTIVID

AD

43

Los balones para jugar algún deporte, las bicicletas, los carritos impulsados mecánicamente por la mano o las muñecas que requieren de la voz de la niña para crear vida, al parecer han quedado atrás. Ahora la niña le pide a Santa Claus una casita de muñecas que, al oprimir un botón se abre una puerta, sale de la casa una muñequita y dice “buenos días, bienvenida a la casa de…, te mostraré mi cuarto…”; luego se abre una ventana de la casita y nuevamente aparece la muñeca, que dice ”este es mi cuarto, aquí está mi cama y mi tocador, donde me peino…”

El niño por su parte, pide un videojuego interactivo en donde sólo requiere oprimir unos botones para crear, construir, destruir o asesinar mediante simulaciones virtuales. El joven pide una computadora con conexión a internet, o un teléfono celular para mantener y desarrollar interacciones sociales artifi ciales y huir de la relación franca y comprometida cara a cara.

La tecnología está transformado al juguete: de ser un medio, ha pasado a ser un fi n. La función del juguete debe ser ayudar al niño/a a desarrollar su creatividad e imaginación; el juguete debe facilitar la interacción humana, la compresión y aceptación de los roles y obligaciones sociales y ayudar al, desarrollo cognitivo e intelectual y, aún más, no sólo no fomentan la no aceptación de las normas sociales, sino que además predisponen actitudes de violencia, impulsividad y falta de compasión y empatía.

Amaya Guerra, Jesús, Fracasos y Falacias de la educación actual. (2005). Ed. Trillas. México.

Comenten acerca de lo que aprendieron sobre el impacto positivo o negativo, que tienen las nuevas tecnologías en la vida familiar. Escriban sus compromisos para trabajar con su familia para mejorar.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

45

PROPÓSITO:Proporcionar herramientas para desarrollar competencias parentales en la promoción de la convivencia con la fi nalidad de propiciar ambientes familiares saludables.

CONTENIDOI. Concepto de convivencia y convivencia

en familia.II. La comunicación: fundamental en la

promoción de la convivencia familiar.III. El confl icto en el ámbito familiar.

TEMA 3

Aprender a conviviren familia

47

Aprender a vivir juntos, aprender a convivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una fi nalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para el sistema educativo tanto nacional como estatal.

Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje de aprender a convivir se considere no solo valioso en sí mismo, si no imprescindible para la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria, más cohesionanda y más pacífi ca.

El informe de la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI proyecte la ampliación de los objetivos educativos más allá del estricto campo de los conocimientos y, más concretamente, señala la necesidad de que los alumnos aprendan en la escuela a “convivir”. Por otra parte la familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños y jóvenes, tal como lo propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989).

Sin duda el hogar y la escuela son lugares privilegiados para desarrollar esta tarea; porque allí el ejercicio de convivir con los demás se pone en práctica todos los días.

INTRODUCCIÓN

48 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS PADRES DE FAMILIA

• Reconoce la convivencia familiar como una herramienta que favorece a la integración familiar.

• Identifi ca y reconoce la comunicacion dialógica como herremienta fundamental para la promoción de la convivencia famiiar.

• Identiifi ca los confl ictos familiares y reconoce su resolución pacífi ca como una estrategia para propiciar una convivencia familiar sana y pacífi ca.

PRODUCTOS

• Cuadro grupal con acciones que favorecen el diálogo en la familia.

• Compromiso individual de practicar valores para fortalecer una convivencia familiar, sana y pacífi ca.

• Compromiso individual para modifi car conductas negativas ante el confl icto familiar.

49

IConcepto de convivencia y

convivencia en familia

– Por favor dar lectura al tema, el propósito, los contenidos y la introducción

– Al termino, exprese su comentario, o dudas.

– De respuesta a los cuestionamientos siguientes: De acuerdo a su experiencia:

• ¿Qué es convivencia?

• ¿Qué es convivencia familiar?

• ¿Cuáles valores se desarrollan al practicar la convivencia familiar?

• ¿En qué momentos, Usted promueve la convivencia familiar?

• ¿Qué benefi cios considera que aporta la convivencia familiar entre los miembros de su familia?

– En equipos comenten sus respuestas; concluyan elaborando una sola respuesta de los cuestionamientos.

– En plenaria cada equipo presenta sus conclusiones y de manera grupal elaboren una conclusión general acerca de:

¿En qué favorece la convivencia familiar a los integrantes de las familias?

– Para fi nalizar esta actividad pida que den lectura grupal a los recuadros siguientes y puntualice mencionando que estas son defi niciones de los autores mencionados y se les dan a conocer para ampliar su conocimiento respecto al tema de convivencia familiar.

Propósito. Analizar e identifi car los elementos escenciales de la convivencia familiar con el fi n de incorporarlos en la práctica diaria de actividades que permitan aprender a convivir.

50 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Para continuar utilice la técnica lluvia de ideas y pregunte a los participantes, que les dice las palabras:

• Informar

• Comunicar

• Dialogar

Recabe en el pintarrón o en una hoja de papel imprenta las respuestas dadas, y conserve la información recabada, ya que será utilizada para el fi nal de esta actividad.

A continuación lea de forma grupal al siguiente texto:

Bases para construir una comunicación positiva en la familia.

La comunicación es, en la sociedad en la que vivimos, un elemento de máximo interés, en diferentes sectores; empresariales en este se le observa como un elemento que incide en la producción y el benefi cio se ofrece la posibilidad de desarrollar en el alumno/ cliente sus competencias comunicativas.

También es la piedra angular en la esfera escolar, porque tiene que ver con la adecuación de la escuela a las funciones que la sociedad demanda de ella. Dado a las capacidades comunicativas del ser humano se le

Convivencia:

*Acción de convivir

* Vivir en compañía de otros

* Sinónimos: coexistir, cohabitar, vivir, armonía, fraternidad, avenencia, amistad, trato, relación, acuerdo, concordia. (Real Academia de la Lengua Española)

Convivencia familiar:

• Es entendida como el conjunto de estrategias para la realización de la vida en común adaptadas en la cotidianidad, donde se contruyen vinculos de afecto, solidaridad y ayuda mutua entre los miembros del grupo familiar.

• Es un fenómeno que acurre entre personas que quieren vivir juntas y quieren construir un mundo compartido; se requieren interacciones en donde haya reciprocidad, comunicación, afecto, reconocimiento de las diferencias, y los derechos. Hace parte de la vida cotidiana y por tal motivo se corresponde como una dimensión de espontaneidad e informalidad de la vida cotidiana. (Educadores edupar;cali combia y valencia españa)

51

reconoce como una herramienta que ha posibilitado la supervivencia y el progreso de la sociedad.

La comunicación en el espacio de la familia se ha venido modifi cando debido a los cambios que ha experimentado la familia en los últimos tiempos.

En el proceso de comunicación queremos dejar claro que no debemos confundir informar con dialogar, aunque los dos términos pueden ser descritos como actos de comunicación.

- Informar es un proceso vertical (de arriba abajo) su fi n es guiar la conducta de los receptores a quien se envía el mensaje. Ejemplo: De padre a hijo. El éxito del mensaje es la obediencia del receptor (hijo). El fi n del proceso es modelar al otro (que haga lo que el padre quiere) por lo que en la familia este proceso no crea un auténtico espacio común para el intercambio comunicativo.

- Dialogar es un proceso horizontal en que los actores intercambian permanentemente sus papeles, de manera que el emisor, ejemplo: el padre, inicia el diálogo, se convierte en receptor y viceversa durante el transcurso del diálogo. El mensaje viaja a través de una doble vía ya que los participantes (padre e hijo), emisor/receptor, receptor-emisor. El fi n del proceso es el conocimiento mutuo y la creación de un espacio común de comprensión. Este espacio común facilita las relaciones de auténtica comunicación para los miembros de una familia supone la posibilidad de no quedarse al margen de otros aspectos sociales de la vida de cada uno de sus miembros.

Invite a los participantes a expresar algunas acciones para llevar a la práctica el diálogo como forma de comunicación familiar.

PRODUCTO:

Cuadro de acciones para favorecer el diálogo en familia.

Acciones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Despídase de los padres de familia, agradeciendo su asistencia y participación invitándolos a que apliqen los conocimientos en su casa.

http://webs.uvigo.es/reined/ Julia María Crespo Comesaña. Revista de investigación en educación no. 9 (2) 2011 pp. 91-98, consultada el 12 de agosto del 2014.

52 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

IILa comunicación: fundamental en la promoción de la

convivencia familiar

Para dar inicio a este segundo contenido, escuche al facilitador presentar el título y leer propósito.

Participe en el siguiente ejercicio denominado PAREMA:

PROPÓSITO:

Reconocer al diálogo como una herramienta que propicia el desarrollo de la convivencia e incide en la construcción de ambientes familiares saludables.

“Convivir diariamente con otros y/u otras desafía la construcción de acuerdos y el desarrollo de habilidades que permiten modos de relacionarse armoniosos. La construcción de este escenario no siempre es fácil, ya que las creencias, sentimientos y sistemas de valores que se ponen en juego en el acto de convivir con otros varía de una persona a otra. “Parema” es un entretenido juego de tarjetas que invita a reflexionar sobre valores y habilidades socio afectivas y éticas que influyen en la sana convivencia y sobre el modo en que los jerarquizamos dando prioridad a unos sobre otros. Dirigido a padres, madres y tutores participantes en el Programa Escuela Para Padres.

OBJETIVOS:

• Promover la reflexión en torno a los distintos valores y habilidades socio afectivas y éticas que se ponen en juego en la convivencia con otros.

• Visibilizar cómo las personas ordenan de diferentes maneras, según lógicas y prioridades distintas los valores y la necesidad de desarrollo de habilidades para el logro de una convivencia armónica.

53

• Reconocer las facilidades y dificultades que tenemos para construir acuerdos y consensos con distintas personas.

FAVORECE EL DESARROLLO DE:

• Reconocimiento de intereses, valores y habilidades.

• Autoconocimiento.

• Toma de perspectiva.

• Diálogo y participación.

RECURSOS:

• 1 set de tarjetas “Parema” para cada participante (se anexan).

• Música tranquila para la refl exión.

• 1 papelógrafo o pizarra.

• Plumones.

Tiempo requerido.

• 1 hora cronológica.

PASOS A SEGUIR:

1. Se reparte un set de las tarjetas del juego “Parema” a cada participante (se anexan), explicando que cada una de ellas refiere a un valor y/o habilidad que uno puede considerar más o menos importantes para el logro de una convivencia armónica. Se puede leer en voz alta algunas de ellas como ejemplo, sin detenerse en explicarlas.

2. Jerarquizar las tarjetas, primero de forma individual, ordenándolas desde las que consideran más importante para convivir armónicamente, hasta las que menos. (10 minutos) Se sugiere poner música de fondo que invite a la reflexión y pedir mucho silencio.

3. Enseguida deben reunirse en parejas, con la fi nalidad de que compartan las jerarquías que construyeron y que lleguen a un acuerdo sobre las cinco tarjetas más importantes para la convivencia y su orden de importancia. El acuerdo debe ser discutido con argumentos y convencer a ambos participantes; evitando que la decisión se tome por votación o de manera aleatoria. (15 minutos)

4. En plenaria, discutir en base a las siguientes preguntas: (20 minutos)

• ¿Qué aprendieron del ejercicio?

• ¿Qué fue lo que más les costó de este ejercicio?

• ¿Cuáles son los valores y habilidades que consideran que es prioritario desarrollar en ustedes y/o estudiantes o hijos para que puedan convivir de manera armónica en la escuela y/o el hogar?

54 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

• Las que refiere a los valores y habilidades requeridas para convivir.

• Las que refi ere a las difi cultades para el logro de una sana convivencia.

Cierre: (5 minutos) El facilitador hace el cierre la actividad sintetizando los aprendizajes, asimismo devolviendo el compromiso de transmitirlos y practicarlos en sus familias.

Leer a manera de conclusión los siguientes enunciados:

• Los valores y habilidades socio afectivas y éticas se interrelacionan y se requiere el desarrollo complementario de ellas para lograr la convivencia armónica con otros.

• Las personas “ordenamos” y “priorizamos” de distinta manera nuestros valores y necesidades; no hay “una mejor manera”.

• Toda convivencia armónica se funda tanto en el respeto a la diversidad como en la definición de acuerdos comunes de las condiciones mínimas y básicas para hacerla posible. De ahí la importancia de conocer los valores y necesidades que cada miembro de la comunidad prioriza, para luego construir consensos que representen lo mejor posible los requerimientos de todos.

• Es más fácil ponerse de acuerdo con aquellos que poseen jerarquías similares a las propias. El desafío al organizar las ideas aportadas y que se logre alcanzar las metas, es hacer dialogar acerca de las diferencias en relación a nuestras ideas, intentando defi nir los consensos básicos-mínimos que permitan una convivencia armónica donde, pese a las diferencias asumen el compromiso con su respeto.

De manera individual complete el cuadro presentado a continuación.

PRODUCTO. COMPROMISO INDIVIDUAL DE PRÁCTICAR VALORES, PARA FORTALECER UNA CONVIVENCIA FAMILIAR

Me comprometo a practicar con mi familia los siguientes valores con la fi nalidad de fortalecer la convivencia sana y pacífi ca: ________________________________

____________________________________________________________________

Resultados esperados en lo personal:_________________________________

____________________________________________________________________

En lo familiar:________________________________________________________

____________________________________________________________________

En la escuela de mis hijos/hijas:_________________________________________

____________________________________________________________________

En la comunidad, colonia, barrio,vecindario:____________________________

____________________________________________________________________

El Facilitador registra las opiniones en un papelógrafo o pizarra, ordenando las respuestas:

55

ANEXO: PAREMA.

Creer que todos los seres humanos son

iguales a mí

Reconocer cuando estoy en un error

Saber dialogar, escuchando y expresándome

Imaginar y poder sentir lo que otro siente

Darme cuenta cuando estoy en desacuerdo con otros puntos de

vista

Reconocer mis emociones y sentimientos

Reconocer mis creencias y valores

Ser capaz de cambiar mis puntos de vista, si reconozco nuevas

perspectivas

Tolerar opiniones diferentes a las mías

Sentir respeto por mí y mis orígenes

Reconocer las necesidades de otras

personas

Saber lo que yo necesito y lo que puedo postergar para sentirme bien estando con otros

Cuidar mis necesidades de felicidad en lo físico, psicológico y afectivo

Saber reflexionar en torno a por qué es

mejor una cosa u otraSaber llegar a acuerdos

Ser honesto expresando mi propia opinión y sentimientos

Respetar y cumplir compromisos

Construir con otros y otras, las normativas que nos permitirán

organizarnos.

Conocer las formas en que suelo comportarme

Comprender el punto de vista de otras

personas

57

IIIEl confl icto en el ámbito familiar

Escuche al Faciltador leer el título, el propósito de la sesión, enseguida refl exionen a partir de la frase:

“Mi familia es especial y valiosa porque es única y es la mía”.

De acuerdo a lo que menciona la frase describa:

-Mi familia es especial porque:

____________________________________________________________________

-Valiosa porque:

____________________________________________________________________

-Única porque:

____________________________________________________________________

Participe de forma voluntaria comentando sus respuestas.

De manera individual refl exionen respecto a: ¿Porque es importante que mi familia brinde seguridad y afecto a sus integrantes?

PRODUCTO

Participe respondiendo la siguiente pregunta: ¿Cuál es la forma o formas que ha utilizado para resolver un confl icto familiar?

PROPÓSITO:Identifi car la forma de intervenir en los confl ictos familiares y reconocer alternativas de resolución paciifi ca que propician una convivencia sana y pacífi ca:

58 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Se recuperan las respuestas en el pizarrón o papelógrafo.

Por favor observen las respuestas dadas e identifi que cuales son las que con mayor frecuencia utilizan.

A continuación responda la siguiente pregunta:

¿Consideran que las formas de intervenir en la resolución del confl icto son de manera pacífi ca? ¿Si, No. Porque?

¿Su intervención se da utilizando alguna técnica específi ca para la resolución pacífi ca del confl icto familiar?

Con la intención de proporcionar herramientas que apoyen la función formadora de sus hijos/as con respecto a la resolución de confl ictos familiares, les proponemos que mediante el análisis y la refl exión individual, de equipo y grupal, se llevarán a cabo las siguientes actividades. Para lo cual indique se formen equipos de trabajo y hagan la lectura presentada a continuación.

Resolución pacífi ca del confl ictoSi pensamos en la propia naturaleza del ser humano: ser único e

irrepetible, por tanto diverso; los conflictos y las diferencias de posiciones entre las personas son un hecho inherente en toda interacción humana. Como lo evidenciamos con la puesta en práctica en el ejercicio Parema.

Los conflictos conviven entre los actores educativos y generalmente se han asociado a faltas o vulneración de normas que son sancionadas por una autoridad escolar. En este sentido comenzamos afirmando que los conflictos interpersonales no siempre surgen por una infracción de norma, sino de la propia relación entre dos o más actores educativos, por tanto, en estos casos no procede sancionar ni castigar, más bien generar otra condición para llegar a una aclaración del conflicto y su posterior resolución.

Un primer paso es clarificar qué es un conflicto, reconocer cuál es su dinámica interna, conocer las posibles formas de abordarlo y, finalmente, reconocer cuáles son las habilidades que se necesita desarrollar en la aplicación de una u otra técnica para su resolución

¿Qué es un conflicto?

• Los conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo e intereses y/o posiciones incompatibles.

• Donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante.

• Y la relación entre las partes puede terminar robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo.

Así como encontramos coincidencia, cercanía, identificación y reciprocidad con otras personas, también son recurrentes emociones, sensaciones y experiencias que tienen dirección opuesta, que impactan

59

ACTIVID

AD

en el fondo y forma de la relación humana. En este sentido, los conflictos son inevitables, a veces impredecibles, pero la gran mayoría de ellos se pueden administrar y resolver.

En consecuencia, los conflictos surgen y se expresan de diferente manera, por motivos diversos y con distinta intensidad entre las personas.

Cada uno de los equipos da respuesta a lo siguiente:

• ¿Podrían recordar un conflicto reciente?

• ¿Cuál era su interés?

• ¿Conoció lo que quería la otra parte?

• ¿Qué actitud tomó usted?

• ¿Siente que se resolvió o aún está pendiente?

• ¿Qué entenderemos por resolución pacífica de conflictos?

En simples palabras, se puede describir como la intención y la voluntad de las personas, para resolver una disputa.

La voluntad por resolver los conflictos que surjan en la vida de las personas, por lo menos involucra:

• Mirar de frente los conflictos, es decir, hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, lo que facilitará ponerle nombre a la situación y,

• Tomar una posición frente a los conflictos y las personas, es decir, abordarlos o no y de qué manera. La calidad de la relación interpersonal y el futuro de ella dependerán de la posición que se decida tomar.

En consecuencia, la resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye y enriquece la vinculación entre las personas. Desde una posición colaborativa, el proceso de resolución de conflictos implicará:

• Consideración de los intereses de la otra parte involucrada en el proceso.

• Dispuesta/o a ceder en las posiciones personales para llegar a una salida.

• Que beneficie a las partes involucradas en el confl icto.

• Con el fi n de mantener, cuidar y enriquecer la relación.

Por tanto, el proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las partes, en la búsqueda de solución que satisfaga a ambas partes.

60 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

• Aprender a confiar en el estudiantado/hijos e hijas generando condiciones para que aprendan a resolver pacíficamente sus diferencias. Ejemplo: rincón de la paz, mediación entre pares, aula pacificadora.

• Incorporar procedimientos colaborativos de resolución de conflictos en la cultura familiar, cautelando instancias formales de diálogo, destinando un tiempo sufi ciente, un lugar adecuado así como de reparación y de apelación; deberán estar presentes todos los involucrados, y dar derecho de réplica.

• Definir el diálogo como herramienta fundamental de entendimiento entre l as personas, más que la sanción.

• Actuar asertivamente frente a la discriminación y hechos de violencia, promoviendo el respeto mutuo y la inclusión.

Les proponemos otro alto en su lectura personal, para dar respuesta a las siguientes preguntas:

Desde su rol en la comunidad familiar

• ¿Qué cambios actitudinales debieran hacer para abordar los conflictos desde un enfoque colaborativo?

• ¿Qué habilidades debieran ejercitar para que con su actitud enseñe a otros y otras caminos alternativos a la agresión y la violencia?

El desempeño de su rol, ¿le permite ser un ejemplo cotidiano pacificador/a, asertivo/a e innovador/a en la cultura familiar?

• ¿Cómo abordar los conflictos?

Existen dos formas de abordar los conflictos. Una forma, desde una posición controversial, que busca satisfacer las necesidades e intereses en disputa a costa de la insatisfacción de la otra persona. Otra es desde una posición colaborativa, que busca distinguir y considerar los intereses, emociones y expectativas de ambas partes en juego en la alternativa de resolución. Ambas partes ganan en el proceso de resolución.

Porque es imprescindible evitar la violencia en el contexto escolar familiar y social, sostenemos que escuelas y las familias deben educar en la convivencia. Por ello, se entiende que ampliar las oportunidades de aprendizaje en estas materias; involucra, por ejemplo:

• La elaboración participativa de límites y normas de convivencia del establecimiento escolar y familiar.

• Acuerdos consistentes entre padres, madres y demás personas que integren la familia con la misión institucional de aplicar y puesta en practica de dichas normas;

61

Invite a observar el siguiente cuadro:

Posición frente al conflicto

Ejemplo de actitudes

personalesResultado

ControversialCompetitiva

Uno gana acosta de la otra personaAbuso de poder

Autoritarismo

ColaborativaCooperación

Ambos ganan y crecen

NegociaciónReciprocidad

· Las emociones y sentimientos de las partes pueden contribuir u obstaculizar el proceso de resolución; particularmente si son claras, pues muchas veces no son reconocibles: ¿Cuáles son las emociones?, ¿Qué sientes?, ¿Qué te hago sentir? Los conflictos siempre van asociados a emociones.

Frente a una situación de conflicto, son varias las habilidades que se ponen en juego. Por ejemplo: autorregulación, control, diálogo, escucha, silencio activo, reciprocidad, creatividad en la resolución de problemas, empatía, entre otras.

Las habilidades, actitudes, comportamientos y valores que se sustentan en el respeto por sí mismo y por los demás, ayudarán a mirar el conflicto como una experiencia propia de la socialización. Sin embargo, la comunicación es un elemento esencial en la resolución de conflictos. Uno de los aspectos fundamentales para lograr resolver un conflicto radica en la claridad de cómo se comunica y se escuchan las expectativas de resolución entre las partes (asertividad).

En plenaria comente sus dudas o si le interesa emitir alguna opinión:

Por tanto:

• Una buena comunicación contribuye a entender mejor el fondo y forma del desacuerdo o la disputa.

• Una mala comunicación obstruye el proceso de resolución y puede ser llegar a ser en sí misma la causa del conflicto.

A continuación se presenta un recuadro con actitudes frecuentes en las personas, léalas e individualmente marquen aquellas que usted utiliza más.

62 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Insultar Despreciar a la otra persona por lo que dice o hace.

Eso te pasa por tonto. Qué estupidez la que escucho. No eres capaz de nada mejor.

Interpretar Decir a la otra persona el motivo oculto de su actitud.

En el fondo quieres llamar la atención. En realidad tú quieres otra cosa.

Interrogar Sacar información a la otra persona.

¿Cuándo, dónde, por qué? ¿Qué dijo de esta persona?...

Ironizar Reírse de la otra persona. ¡Sí, claro, deja la escuela, deja tu casa y te vas a pedir limosna! ¿Así actúan las niñitas?...

Actitudes Cómo se expresa en larelación

Ejemplo

Mandar, dirigir Decir a la otra persona lo

que debe hacer.

Tienes que... Debes

hacer...

Amenazar Decir a la otra persona lo

que le puede pasar si no hace lo que se le pide.

Haz esto, de lo

contrario,... Más vale que hagas lo que te pido, si no...

Sermonear Aludir a una norma externa para decir lo que debe hacer el otro.

Debes ser responsable...

Los niños no lloran...

Dar lecciones Aludir a la experiencia para decir lo que es bueno o malo para la otra persona.

Los niñosy niñas de ahora son muy desobedientes, en mi época hacían caso a los mayores.

Aconsejar Decir a la otra persona qué es lo mejor para él o ella.

Lo mejor que puedes hacer es... Deja ese grupo, es lo mejor para ti...

Consolar Minimizar lo que la otra persona siente o quiere.

Ya se te pasará... No te preocupes....

Aprobar Dar la razón a la otra persona.

Estoy de acuerdo contigo, lo mejor es que...

Desaprobar Quitar la razón a la otra

persona.

Lo que estás diciendo es una tontería... Lo que estás haciendo no tiene sentido.

COMPROMISO INDIVIDUAL PARA MODIFICAR CONDUCTAS NEGATIVAS

Actitudes que con mas frecuencia utiliza Acciones para modifi carlas

*

*

*

63

En general, estas actitudes no favorecen la comunicación. Un elemento común entre ellas es que son una ayuda centrada en el que ayuda y no en que necesita la colaboración.

Le invitamos a ejercitar nuevas actitudes que tengan como motivación ver al otro u otra más que a sí mismo.

Como hemos expuesto a través de este capítulo, se ha presentado como imprescindible la mirada del conflicto como una posibilidad de cambio respecto a los obstáculos que tenemos en nuestras relaciones. Por lo anterior, descri biremos un ejercicio útil para una nueva mirada del conflicto entre pares, padres de familia o con otros actores educativos.

EJERCICIO Nº 1 (15 minutos)

El Conflicto Puede Ser Positivo

Objetivo: Aprender que el conflicto puede ser una oportunidad de cambio, que favorezca las relaciones.

Materiales: Papelógrafo y plumones.

Guía para la “Lluvia de Ideas” en papelógrafo.

1. Escuche el concepto de lluvia de ideas: Es una técnica que se usa para generar una amplia gama de respuestas o información a partir de un grupo. Es especialmente útil cuando las personas están tratando de resolver conflictos. En la lluvia de ideas, usted “echa para afuera” lo que se le ocurre con relación a un tema. Las orientaciones para la lluvia de ideas son:

• Diga lo primero que se le venga a la mente en relación al tema.

• No hay respuestas correctas o incorrectas.

• No juzgue inicialmente las respuestas; lo importante es que emerja la mayor cantidad de soluciones.

• Usted puede decir lo mismo que otra persona.

• Usted puede decir ideas que suenan disparatadas. (Esto puede conducir a grandes ideas).

2. Practiquen grupalmente la lluvia de ideas por un minuto. Digan cualquier cosa que piensen cuando oyen la palabra verano o invierno, escuela, fi n de semana, trabajo, hermanas, papás, por ejemplo.

3. Escriba la palabra conflicto en el papelógrafo. Pida al grupo una lluvia de ideas con todo tipo de pensamientos y emociones que se le ocurran con la palabra conflicto, y las va escribiendo en el papelógrafo. Las respuestas podrían incluir : Dolor, muerte, amigas/ os, miedo, armas, rabia, soluciones, hermanos, niños/as, guerra, acuerdo, entre otras.

64 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Técnicas alternativas de resolución de conflictos en instituciones escolares:

Existen una amplia gama de técnicas para la resolución de confl ictos, analizaremos acerca de la mediación:

4. Una vez que se tenga un listado elaborado con la mayor participación posible de los integrantes del grupo, deténgase y escuche la siguiente pregunta: si ustedes entraran en este momento a la sala: ¿Qué les llamaría la atención de las palabras que están en la lista? ¿Tienen algo en común? Probablemente alguien dirá que la mayoría de las palabras parecen negativas.

5. “El confl icto, ¿Tiene que ser negativo?”. Participe exponiendo todo lo que se le ocurra que puede ser positivo acerca del conflicto. Se recupera en la pizarra, podrían decir: Acercarse a las personas, aprender más de la persona con quien estás discutiendo, aprender nuevas maneras de hacer las cosas, crecer como persona, aprender a respetar a las personas que son diferentes a ti, te llevan a buscar ayuda para algo, te lleva a hacer nuevos/as amigas/os, ayuda a expresar los sentimientos.

6. Comparta con el grupo, un ejemplo donde se dio una oportunidad, y algo positivo les sucedió como resultado de un conflicto.

7. “Si los conflictos pueden ser positivos, ¿Por qué la mayoría de las personas piensan en ellos como algo negativo?”. Discútalo en grupo, las posibles respuestas incluirán: Presión de pares, mensajes de los padres, infl uencia de los medios de comunicación, jóvenes no aprenden de otra manera, habitualmente la gente pelea o arranca, entre otras.

8. Escuche al facilitador exponer una revisión general de lo que se ha registrado en el papelógrafo, relevando que el conflicto puede ser positivo, en la medida que sea una oportunidad para aprender y crecer.

65

¿Qué es la mediación?

La Mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.

La mediación es una práctica que ha sido desarrollada especialmente en diversos ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar; a la vez que en diversas organizaciones como procedimiento alternativo de resolución de conflictos.

En el contexto escolar y familiar, nos otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a modo de Mediación entre Pares, o entre los distintos estamentos como mediación institucional (docentes-estudiantes, codocentes-estudiantes, o entre docentes padres, madres, otros miembros de la familia).

¿Cuándo se recomienda la resolución del conflicto a través de la mediación?

Una fase inicial en este procedimiento (la premediación) implica tener claro cuál es el confl icto, para revisar si es pertinente trabajar a través de la mediación o con otra técnica. Quien ocupe el rol de mediador o mediadora deberá considerar los siguientes aspectos que harán posible la mediación:

• Cuando las partes deben continuar con su relación, aunque quieran distanciarse.

• Cuando las partes se encuentran y se sienten incómodas.

• Cuando el conflicto afecta también a otras personas.

• Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena predisposición, deseo de llevarse bien.

Por otra parte, es necesario considerar los siguientes aspectos para evitar la mediación y pensar en otro procedimiento de resolución del conflicto:

• Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas están “fuera de sí”, no pueden escuchar, contenerse ni tomar decisiones, por ejemplo. En casos como éstos se recomienda pacificar, buscar la calma y después evaluar la disposición de las partes.

• Cuando una de las partes no confía de la otra, o le teme.

• Cuando la complejidad del conflicto excede lo que se puede resolver desde el ámbito de la mediación, por tratarse de problemas

66 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

vinculados a drogas, abusos, malos tratos o suicidio: conflictos muy graves, o porque para el establecimiento educacional el problema tiene una especial relevancia y quiera tomar una decisión o medida directamente.

Una vez que se tiene claro los aspectos a considerar para decidir si es pertinente la resolución del conflicto a través de la mediación, se trabajará con los actores involucrados en este proceso.

¿Quiénes participan de la mediación?

La mediación, tal como se indica al comienzo del texto, implica la participación de un tercero ante el conflicto. Esto quiere decir, participan en el proceso las partes directamente involucradas en el conflicto y quien ocupe la fi gura del mediador o mediadora.

¿Cuál es el rol del mediador o mediadora?

El rol de mediador o mediadora puede ser desempeñado por un adulto de la institución, un o una estudiante, o por dos de ellos o ellas. Dichos mediadores cumplen la función de escucha imparcial, para facilitar a los involucrados directos en el conflicto la generación de un acuerdo y/o resolución de éste. Al igual que en la negociación, el fi n de esta técnica es que la solución surja de las partes, transformándolos en actores que resuelven sus conflictos e invitándolos a ser parte de las soluciones.

El rol del mediador o mediadora debe asumirse desde las siguientes características:

• Asumir que la responsabilidad de transformar el conflicto está en las partes involucradas, siendo él o ella un facilitador o facilitadora de esta tarea.

• Ayudar a las partes a identifi car y satisfacer sus intereses.

• Ayudar a las partes a comprenderse y a sopesar sus planteamientos.

• Contribuir a que se genere confianza entre las partes y en el proceso.

• No juzgar a las partes. Estar atentos a los valores por los que se guían o dicen guiarse.

Considerando lo anterior, para que los actores involucrados busquen una solución, es necesario, a la vez que participen voluntariamente de la mediación. Para facilitar la aceptación voluntaria y conciliar interés de los involucrados en el conflicto es necesario invitarlos asertivamente, es decir, de manera clara, amable y segura. Sobre todo teniendo en cuenta que esta técnica les resulta desconocida.

Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de que los involucrados sean pares, es decir, estén en igualdad de condiciones, y que tengan la certeza de que el proceso será confi dencial. Por tanto, un rol fundamental del mediador o mediadora es dar credibilidad, acogida y en especial, confianza respecto a la confi dencialidad del proceso.

67

Esto es muy importante pues los actores involucrados para encontrar una solución a sus conflictos, pueden abordar aspectos que no son conocidos públicamente, por lo que es necesario que se resguarde lo dialogado al respecto, condición que quien ocupe el rol de mediador o mediadora debe tener muy presente para la ejecución de su labor.

Participe en la actividad siguiente:

EJERCICIO: 60 minutos

Practicando el manejo de las emociones

Objetivo: Que los y las participantes compartan ideas sobre cómo manejar la ira, y aprendan sobre el manejo de los sentimientos en la negociación y la mediación.

Materiales: Entusiasmo.

Nivel sugerido: Adultos, niños, niñas y jóvenes. Número de personas: Entre 15 y 20.

Propuesta de trabajo:

1. Cada integrante del grupo, por sí solo, piense en algunas situaciones en las que sintieron cólera, rabia o ira. Recuerden las cosas que hacen cuando sienten estas emociones y hay que anotarlas en una hoja.

2. Respecto a lo que han anotado, subrayen las cosas que no hacen daño a ustedes, ni a otras personas.

3. En parejas, compartan lo que anotaron y conversen sobre qué otras cosas no dañinas podrían hacer para manejar la ira. Deben hacer una lista de todo lo que se les ocurre para un manejo no dañino de la ira.

4. Compartan su lista de ideas en una plenaria, en la que cada uno al escuchar a los demás, apuntará las ideas que cree que le pueden servir para manejar su enojo o ira de manera no dañina.

5. Leer el texto “El manejo de las emociones” y anote las sugerencias ahí presentadas que les parecen útiles para ustedes.

68 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El manejo de las emociones

En cualquier interacción entre personas están presentes los sentimientos y emociones. Aunque están debajo de la superfi cie y a veces no estamos tan conscientes de ellos, influyen en nuestro comportamiento y en las reacciones de la otra persona. Por ejemplo, atacamos a la otra persona porque sentimos rabia, la otra persona se siente atacada y responde con un insulto.

Ya que en los conflictos los sentimientos, especialmente la rabia, el resentimiento, la decepción y el temor, juegan un rol importante y pueden hacer escalar un conflicto; no podemos ignorarlos en la negociación y la mediación.

En sus hogares pueden aplicar estos ejercicios llevados a la práctica en esta sesión, las crisis generan confl ictos pero atendiéndose de forma técnica, éstos pueden ser una oportunidad, que permiten propiciar y, fortalecer las relaciones familiares, generando una convivencia familiar positiva, lo que genera el desarrollo integral de sus miembros.

Enseguida responda las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí el día de hoy?

¿A qué me comprometo?

Gracias por su asistencia, esperamos contar con su participación la siguiente sesión; ojalá que sea de utilidad para usted y su familia, lo que hoy se practicó.

69

TEMA 4

Educación sexual6 horas

PROPÓSITO: Que los padres y madres de familia analicen la importancia de conocer información, estrategias para orientar asertivamente a sus hijos/as, sobre los cambios referentes a la sexualidad.

CONTENIDO

I. Desarrollo del autoconcepto.II. Crecimiento-pubertad-

adolescencia. Los cambios psicológicos de la pubertad.

III. La sexualidad y su educación ¿Quién debe educar en la sexualidad? ¿Cómo hablar a sus hijos de sexualidad? sexualidad? ¿Cómo hablar a suhijos de sexualidad?

71

INTRODUCCIÓN

A través de esta sesión iremos viendo el papel primordial que tenemos los padres y madres en este tema, las difi cultades con las que nos podemos encontrar a la hora de hablar con nuestros/as hijos/as y las pautas o ideas que nos pueden servir de ayuda para enfocar de la manera más adecuada todo lo que está relacionado con la educación de la sexualidad.

Hay que tener en cuenta que en esta parte de la educación de nuestros hijos/as, no basta con implicarse, hay que comprometerse. Nos tenemos que comprometer con este tema, porque la educación de la sexualidad, no es sólo explicar el acto sexual. La educación de la sexualidad, comprende o está dentro del marco de la educación del amor, de la afectividad, de la entrega de las personas, de la dignidad, del amor responsable, de la voluntad, de la fi delidad, de la verdad.

Entonces, el éxito de la educación consiste en proporcionar un conocimiento equilibrado de uno mismo y de la realidad, promoviendo una adecuada jerarquía de valores.

La educación sexual fracasa cuando sólo es información técnica y cuando existe una falta de armonía en lo que se enseña. No hay verdadero progreso humano si éste no se realiza con un fondo moral.

72 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Competencias a desarrollar en los padres-madres de familia:

• · Analizará la importancia de formar a sus hijos/as como personas capaces de resolver sus propios problemas y pueden enfrentar las situaciones de la vida con realismo.

• · Revisará estrategias para comunicar a sus hijos/as los diferentes cambios en la sexualidad

• · Organiza información, para orientar a sus hijos/as sobre la sexualidad.

Productos:

• Guía práctica para mejorar el auto concepto de mi hijo/a.

• Propósitos para aplicar en la vida cotidiana con sus hijos/as para ayudarlos a crecer durante la etapa en la que se encuentran.

• Herramientas para propiciar la educación de la sexualidad de sus hijos/as.

MATERIALES Lecturas• Otte, Ana. Cómo hablar a los jóvenes de sexualidad,

amor y procreación. 136 respuestas a sus preguntas, (2000), EIUNSA, Madrid.

• Aguilón, Alfonso. Educar los sentimiento, (2005), Hacer Familia, Madrid.

73

I Desarrollo

del auto concepto

Lean el siguiente texto.

El auto concepto

El auto concepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de auto reconocerse. Cabe destacar que el auto concepto no es lo mismo que autoestima, incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales, etc.

Es la parte cognitiva de la autoestima, es decir, lo que pensamos de nosotros mismos como personas. El auto concepto respondería a la pregunta: ¿qué clase de personas somos? Se trata de puntos de vista sobre nosotros mismos que nos otorgan una imagen y un valor personal. En resumen sería:

• Lo que yo sé y siento de mí.

• Lo que otros piensan y sienten de mí.

Lo que me gusta de mí: mi temperamento, mis habilidades, mi forma de hacer las cosas; lo que puedo hacer, cómo luzco, mi presencia física, la historia de mi familia y cómo me afecta a mí, mi pasado cultural, etc., son elementos del auto concepto.

El concepto de sí mismo se desarrolla poco a poco. No es apreciable en los niños/as pequeños, de los 4 a los 8 ó 9 años aproximadamente, dado que no poseen aún una sufi ciente consciencia de cómo son, aunque sí de qué hacen.

Es a partir de los 10 u 11 años cuando, en el inicio de la pre pubertad, los niños y niñas ya adquieren una mayor conciencia de quiénes son, cómo son y que es lo que quieren.

Orientación Familiar: Habilidades sociales en el adolescente “La Autoestima”, tomado de http://habilidadessocialesenlafamilia.blogspot.com/p/4-hhss-la-autoestima.html el 8 de febrero del 2012

74 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Contesten:

¿Por qué es importante propiciar el desarrollo del auto concepto en sus hijos/as?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Lean el siguiente texto:

Cómo formar el auto concepto en el niño y la niña

Todos los padres y madres quieren para sus hijos/as lo mejor, quisieran obrar de la mejor manera posible, para lograr con ellos/as los mejores resultados, pero a veces en ese mismo afán de hacer las cosas de la mejor manera posible, se exceden y caen en el otro extremo, que es hacerlo todo por el niño/a y no le dan oportunidad de practicar por sí mismo. Esto es tan perjudicial como el no hacer nada por ellos. En este equilibrio de las acciones hay que trabajar bastante y con esto se contribuirá a formar un auto concepto sano en el/la niño/a, que lo hará una persona con decisiones propias en el momento preciso: una persona capaz de resolver sus propios problemas y capaz de enfrentar las situaciones de la vida con realismo.

Hay que dejar hacer al niño/a, hay que darle tiempo ante su inexperiencia, hay que esperar pacientemente a que termine de hacer las cosas por sí mismo y ayudarle en el momento justo.

Por tanto, para facilitar el auto concepto es necesario:

– Darle oportunidad, darle tiempo.

– Darle confi anza, no recordarle sólo lo que no hace bien.

– Hacerlo sentir importante, valorarlo de forma natural y espontánea.

– Reforzarlo positivamente en lo que hace.

– Darle afecto y comprensión.

– Dejar que tome opciones, permitirle hacer cosas.

Todos los miembros de la familia y más concretamente las madres y padres, infl uyen poderosamente en la formación del auto concepto del/a niño/a, especialmente a través de la calidad de las relaciones que se hayan establecido con el/la niño/a.

El auto concepto de un/a niño/a se forma a partir de sus conocimientos sobre sí mismo, incluyendo su ambiente familiar, su apariencia, sus habilidades, sus gustos y antipatías, su temperamento, su manera de

75

aprender y sus preferencias por ciertas actividades y materiales.

El conocimiento y los sentimientos del/la niño/a sobre sí mismo, se forman por la manera como él/ella asimila los resultados de sus acciones y las respuestas que recibe de otras personas, especialmente de sus padres, sus maestros y sus compañeros. Su auto concepto se manifi esta en sus expectativas, nivel de aspiraciones y creencias sobre sí mismo.

Un/a niño/a que tenga un auto concepto saludable tiene creencias y expectativas sobre sí mismo que son realistas, es decir, que no son ni exageradas.

RECUERDE:

• De la autoimagen y el auto concepto, se llega a la autoestima.

Durán Gervilla, Agustín. Et. A (2004). Manual didáctico para la Escuela de Padres, Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.Et.A. Valencia. España.

Guía práctica para mejorar el auto concepto de mi hijo/a

1. No le castigue, sin más, cuando cometa un error:

Actividades:

Ejemplo:

Explíquele cuál fue su error.

2. Diga al niño/a lo que le gusta de él/ ella:

Su manera de ser, sus actuaciones, su sonrisa.

3. Demuéstrele su cariño con palabras y acciones:

Dígale de forma espontánea cuánto lo/la quiere.

4. Haga sentir al/la niño/a que él es importante:

Dele tareas de responsabilidad.

76 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

5. Use un lenguaje claro y preciso:

Dígale: “tráeme el plato que está sobre la mesa”, en vez de decir: “tráeme eso que está allí”.

6. Estimule la creatividad del/la niño/a:

Permítale que juegue con los recursos del ambiente y material de desecho.

7. Dele oportunidad de hacer un trabajo sin que usted intervenga:

Proporciónele materiales adecuados a su edad, con los que pueda hacer cosas.

8. Evite contar los defectos del/la niño/a en su presencia:

Por norma nunca hable mal de su hijo/a delante de los demás.

9. No se burle del/la niño/a:

Ayúdelo cuando algo le salga mal.

77

II ¿Qué es

la Pubertad?

Observen el video “Desarrollo del adolescente” Comparta sus impresiones.

Leer la siguiente información:

Pubertad

La pubertad se caracteriza por cambios físicos que se producen de los 12 a los 15 años. Estos cambios físicos mal comprendidos y aceptados pueden producir problemas psicológicos más adelante. Los chicos/as pueden engendrar antes que su estado adolescente sea notorio. Es conveniente tratar con tacto las preocupaciones del púber que siente por su apariencia física, aunque usted las considere excesivas.

Maduración sexual en las chicas

Lo normal es que la maduración sexual en las chicas comience a los 10 años. La estatura aumenta con rapidez, alcanzando la cumbre del crecimiento a los 12 años y continuando hasta los 15. Sus proporciones van cambiando a medida que sus caderas se ensanchan más deprisa que sus hombros y su cuerpo se va llenando de grasa. Sobre los 10 años los pezones empiezan a despuntar, la vagina y el útero empiezan a madurar. El vello púbico suele aparecer sobre los 11 y el de la axila a los 14 años.

Maduración sexual en los chicos

Los chicos generalmente empiezan su crecimiento puberal uno o dos años después que las chicas y alcanzan su cumbre hacia los 14 años. Aunque la mayoría llega a su estatura de adultos a los 16 años, otros ni siquiera empiezan a desarrollarse con rapidez hasta esa edad.

Su patrón de crecimiento es distinto al de las chicas: los hombros de los muchachos se ensanchan más que las caderas y gran parte del tamaño

78 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

del cuerpo aumenta en musculatura en vez de en grasa. El aumento de la proporción de músculos respecto a la grasa en los cuerpos de los chicos explica la ventaja en fuerza muscular. El crecimiento del vello púbico acompaña al desarrollo de los genitales, apareciendo el vello de la axila y la barba unos dos años después. Mientras se desarrolla la laringe y se alargan las cuerdas vocales, su voz se hace más profunda.

Principales cambios en la pubertad

Reacciones a los cambios físicos.

Los cambios físicos espectaculares experimentados por los púberes poseen un efecto importante en cómo estos se sienten consigo mismos. La forma en que ven su cuerpo en estos momentos, tanto si es con orgullo, placer, incomodidad o vergüenza, depende en gran medida del contexto psicosocial en el que tiene lugar su pubertad. Por tanto, las reacciones de los jóvenes a la pubertad dependen mucho de los patrones de pensamiento, actitudes y sentimientos sobre la sexualidad que han tenido durante la niñez, de la reacción de sus padres y compañeros, sobre todo del otro sexo, a su cambio de apariencia y, también, a las reglas de su cultura (tanto la de su grupo de referencia como la del resto de la sociedad).

La reacción de una muchacha a la menstruación depende en gran parte de que haya sido bien preparada para el acontecimiento. Las chicas que saben lo que va a suceder, por lo general suelen tener menos síntomas, incluyendo el dolor, y éstos son menos fuertes que las que llegan a la menarquía sin preparación.

Los cambios psicológicos en la pubertad

Aceptación de la nueva imagen.

Los púberes suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física. En esta cuestión son muy infl uenciables por los prototipos sociales que están de moda y por la norma del grupo de iguales. El púber que no se “gusta” inicialmente reacciona con sentimientos de rechazo hacia “su nuevo cuerpo” y de algún modo se rechaza a sí mismo de forma global lo que afectará negativamente a su autoconcepto. Probablemente pase por estados de ansiedad y sentimientos de inferioridad.

En esta etapa hay que trasmitirle serenidad, la paciencia y el tiempo, harán que los cambios corporales, como las piezas de un rompecabezas, encajen en un cuerpo adulto. No cabe esperar que el púber como persona todavía inmadura tenga conductas maduras en el plano de la sexualidad. Un cambio tan brusco afecta en buena medida al psiquismo del joven y esto, puede observarse en los siguientes rasgos:

79

• Pudor ante el adulto y sobre todo ante los compañeros del otro sexo. Aparece la difi cultad para comprender el sentido y el alcance que tienen las transformaciones físicas y por esto, algunos púberes van a vivir el descubrimiento de la sexualidad con vergüenza y pudor retrayéndose de los padres y madres.

• Coquetería, a veces exagerada, que les lleva a vestir, adornar y resaltar las señales más características de sus atributos femeninos /masculinos (minifaldas, pantalón bajo mostrando ropa interior, maquillaje, piercings).

• Le puede resultar difícil (incluso pueden entrar en contradicciones) hacer compatible los nuevos impulsos y necesidades con las normas morales y sociales que han venido rigiendo su vida. En ocasiones tiene sentimientos de culpabilidad injustifi cados.

• Aparece una gran curiosidad en lo relacionado con el sexo que puede resultar, en algunos momentos, obsesiva y morbosa. En esta fase predomina la búsqueda de información sobre el fenómeno de la sexualidad y las principales fuentes son el grupo de amigos, los medios de comunicación, internet, películas. Es básico para el/la joven llegar a esta etapa con una sólida educación sexual familiar que actúe de fi ltro ante esta abundancia de información, no siempre toda adecuada.

• Surgen los primeros contactos sexuales, en forma de juegos, caricias tendentes a la exploración y la comparación del propio cuerpo y el de los demás.

El distanciamiento de la familia: el papel del grupo de amigos.

En la infancia el/la niño/a se mueve en un mundo muy reducido y cerrado: toda su vida gira en torno sus padres, a la familia extensa y la escuela. El/la niño/a confía en sus padres, tiende a imitarlos y busca su protección y aprobación. Son su principal punto de referencia y de apoyo en el comportamiento diario y su primera fuente de seguridad personal Con la llegada de la pubertad esta relación cambia radicalmente. Casi sin darse cuenta los padres y madres el/la joven cambia la casa por la calle y a los padres por los amigos y por los compañeros de diversión.

Tiende a abrirse al mundo extrafamiliar, sobre todo al grupo de personas de la misma edad con las que se identifi ca. Esto conlleva un distanciamiento de la familia, que se manifi esta de varios modos: disminución de la presencia del/a hijo/a en casa (no aparece por casa, esta se convierte en una “pensión”), descenso de la interacción o contacto con los padres y madres (se encierra en su habitación), difi cultades de comunicación (está callado o contesta con monosílabos y siempre renegando).

80 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Los/las jóvenes ven al grupo como una comunidad de gente con ideas similares. Empiezan a formarse camarillas que se caracterizan por tener actividades especiales y por la exclusión de “extraños”. El sentido de la pertenencia a un grupo exclusivo reafi rma el sentido de seguridad a nivel social y facilita la “necesaria” separación de la familia y la formación de la identidad.

Durán Gervilla, Agustín.(2004). Et. Al, Manual didáctico para la Escuela de Padres, Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. Et.Al. Valencia. España.

ACTIVID

AD

En binas contesten:

1. ¿Alguna vez se dieron cuenta de lo que les estaba sucediendo durante su pubertad?

2. ¿Cómo se sentían?

3. ¿Hicieron preguntas a sus padres?

4. ¿Les ayudaron?

5. ¿Cómo se sintieron con y sin ayuda?

6. ¿Qué consecuencias creen padecer a causa de su desarrollo en la pubertad?

7. ¿Crees que su hijo/a se está dando cuenta?

8. ¿Los entienden?

9. ¿Les ayudan?

10. ¿Cómo crees que se siente su hijo/a?

Refl exionen acerca de la etapa por la que están pasando sus hijos/as, y cómo pueden ayudarles para su mejor crecimiento y desarrollo:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

81

Algunas pautas útiles para acompañar a los hijos/as en este proceso son:

Los padres y madres tienen que educar a sus hijos/as en este tema, desde la infancia y en su perspectiva más amplia, sin hacer de la educación sexual un aparte en la tarea educativa. Hay que aprovechar las situaciones de la vida cotidiana que pueden facilitar los mejores momentos para tratar el tema con naturalidad.

• La educación sexual tiene que darse de modo gradual. Hay que ir por etapas, desde la infancia, dando respuestas claras, llamando a las cosas por su nombre, a las preguntas que haga el niño/a en cada edad, sin pretender evitar algunas ni adelantarse a las que todavía no ha formulado.

• Hay que hablar del tema en un clima relajado de confi anza y de diálogo.

• La educación sexual ha de asentarse sobre la confi anza y el afecto de las madres y padres, huyendo de las preguntas de doble sentido y la curiosidad malsana.

• Hay que evitar centrarse exclusivamente en los peligros, en las desviaciones y en atemorizar al niño/a.

• Hay que informar sobre métodos anticonceptivos, prevención de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual. Y todo ello sin alarmismos y sin convertirlo en lo único importante de las relaciones sexuales.

• La educación sexual debe ir acompañada de la educación psicoafectiva del/la niño/a, se trata de concebir la sexualidad como una forma de comunicación humana, integrada dentro del hermoso campo de las vivencias y de las relaciones afectivas. Hay que proporcionar modelos y pautas al/la joven para que pueda desarrollar la capacidad de amar y la integración de la sexualidad en la afectividad. Transmitir valores y actitudes no solo información.

• Respetar la intimidad del/la joven, no invadir su espacio de desarrollo y de conocimiento de este fenómeno con interrogatorios o prohibiciones. Permitirle que sea él/ella, el que tome la iniciativa a la hora de hablar sobre el tema, y estar disponibles para hablar abiertamente y sin tabúes.

• Educar en el respeto hacia las orientaciones sexuales que parten de la individualidad de cada uno. Nuestra sociedad demanda ciudadanos tolerante, capaces de entender otras orientaciones diferentes a la normativa, siempre que se basen en el respeto.

82 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Durán Gervilla, Agustín. (2004). Et. Al, Manual didáctico para la Escuela de Padres. Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. Et. Al. Valencia. España

• Construyan cinco propósitos que aplicarán en la vida cotidiana con sus hijos/as para ayudarlos a crecer sanamente durante la etapa en la que se encuentran.

PROPÓSITOS:

1.

2.

3.

4.

5.

• Compartan sus propósitos y tomen nota de lo que considere más importante.

ACTIVID

AD

83

III¿Cómo educar

en la sexualidad?

De manera individual responda las siguientes preguntas:

• ¿Quién debe de educar a sus hijos/as en el tema de sexualidad?

____________________________________________________________________

• ¿Por qué?

____________________________________________________________________

• ¿Cómo hay que educar sobre este tema?

____________________________________________________________________

• ¿Es del hombre o de la mujer la responsabilidad de platicar con los hijos/as acerca de este tema?

____________________________________________________________________

• ¿Cuál es el momento idóneo para empezar a hablar sobre sexualidad con sus hijos/as?

____________________________________________________________________

Escriban en forma individual sus conclusiones:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuál es el compromiso que adquiere y cuáles las acciones que realizará a partir de esta refl exión?

____________________________________________________________________

84 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Lean la siguiente información:

Educación sexual

La Educación Sexual es un tema que preocupa a padres, madres y educadores. La familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar tanto a los niños, niñas así como a las y los adolescentes, en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella.

Hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno, debe haber respeto, seriedad e incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano.

Leer el siguiente texto:

Educar al niño y niña en su sexualidad

Segunda Infancia (7 a 9 años)

Esta es una edad relativamente tranquila en la que el niño/a madura intelectual y moralmente. Acostumbra ser llamada la edad de la obediencia, porque los niños/as suelen ser dóciles a las indicaciones de los mayores. En esta edad la sexualidad se expresa en un vivo sentido del pudor, los niños/as ya no desean que sus madres les ayuden a bañarse ni que los acompañen al baño. Es tal vez señal del inicio del sentido de expresión de la propia dignidad. Inicialmente niños y niñas se mezclan fácilmente, pero poco a poco comienzan una progresiva separación de sexos, dejando de jugar juntos. Demuestran interés por el papel y características sexuales de ambos sexos. Hay mayor curiosidad por el embarazo y el papel del padre en la procreación.

Es una época serena, pero la curiosidad sexual sigue existiendo y actualmente hay muchas formas en que un/a niño/a puede acceder a información sin necesidad de consultar a sus padres. No hay que temer adelantarse, se puede ir tanteando terreno con comentarios y preguntas en momentos de conversación tranquila y sin interrupciones para ver qué tanto saben, qué intereses o curiosidades tienen.

Cuando se entable la conversación, hay que evitar que sea un simple informar y en realidad sea una formación en el amor. No es necesario decirlo todo de una vez, se pueden dar algunas informaciones básicas dejando la puerta abierta para próximas “charlas”. Terminar, por ejemplo, con un “cuando tengas otra duda me dices y continuamos”, “hay otros elementos del mismo tema, pero creo que por hoy es sufi ciente, así tenemos tema de conversación para la próxima”. Y no tener miedo de decir al niño/a

85

que es mejor que todo esto lo sepa por su madre y padre o formadores que por amigos/as o extraños, porque ellos no siempre tendrán toda la información y pueden equivocarse.

Es muy importante en esta edad continuar formando integralmente a los niños/as, en los valores morales, en el ejercicio de la voluntad, en la docilidad a la propia conciencia. A esta edad comienzan a ser capaces de entender porqué ciertas acciones no se hacen, por qué su madre y padre les prohíben algunas compañías o ir a ciertos lugares; pero para entender necesitan saber, los padres y madres deben dialogar con sus hijos/as, llevarlos a interiorizar e ir haciendo suyos normas y principios de conducta.

Algunos elementos prácticos que pueden ayudar:

• Acostumbrarlos a hacer pequeños sacrifi cios.

• Fomentar los momentos de conversación en privado con cada hijo/a: al salir de compras, al ir a recoger al hermano.

• Saber qué información reciben nuestros hijos/a: por TV, revistas, Internet, los amigos/as, etc.

Pre-adolescencia (aproximadamente desde los 9 a los 11 años)

En esta edad los niños/as gustan de la camaradería con otros de su mismo sexo y tienen una enorme energía y capacidad de actividad, que resulta agotador para los adultos. Existe además, oposición entre los sexos que alcanza su punto máximo alrededor de los diez años. Los niños “desprecian” y se ríen de las niñas y ellas los consideran “salvajes” e “incivilizados”. En general a esta edad se mantienen separados por propia iniciativa y les desagradarán las actividades en que los junten, especialmente a los niños, que poseen ya mucha más fuerza física y tienden a realizar juegos más bruscos y que se sienten oprimidos cuando se les pide más suavidad porque “hay niñas también”.

En esta edad los niños/as ya tienen conciencia clara de lo que está mal, aunque a veces creen que son faltas graves cosas que ni remotamente lo son. Los padres, madres y educadores deben continuar trabajando en la formación de la conciencia y voluntad de los/las niños/as, en la generosidad y preocupación por los demás. Además es una excelente edad para interesar a los niños en deportes y actividades que los lleven a utilizar la enorme energía que tienen, siendo además un medio muy bueno para colaborar en la formación de la voluntad y de la capacidad de sacrifi cio: si deseas ser bueno en los deportes debes entrenar y sacrifi carte.

En esta edad suelen presentarse períodos de ambivalencia. Los/las niños/as pasan de la mayor obediencia y docilidad a la rebelión

86 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

absoluta. Está comenzando a autoafi rmarse y formar su propio carácter. La conciencia empieza a construir un sistema de valores más personal. Es muy importante la compañía, la proximidad y el testimonio de los adultos alrededor de los/las niños/as. Si no hay coherencia o las palabras no se corresponden con las experiencias, el/la niño/a estará confuso y no sabrá cómo reaccionar, o simplemente creerá que todos son así y, por lo tanto, es posible decir una cosa y hacer otra; hacer una cosa un día y al siguiente distinto según me convenga o me “dé la gana”.

Las madres y padres tienen la difícil tarea de encontrar el justo equilibrio entre libertad y autoridad, evitando los excesos de abandono, dejadez, afecto y sobreprotección y autoridad. A esta edad necesitan que se les marquen límites y se les den pautas, pero también que se les permita responsabilizarse y hacer elecciones. Hay que ir poco a poco. Se puede comenzar permitiéndole escoger qué ropa desea ponerse, las primeras veces puede ser recomendable ofrecerle opciones: el pantalón azul o el marrón; luego, cuando se sienta más seguro/a y tenga algunos parámetros de estética podemos dejarlo escoger libremente. O tal vez sea el postre, el juego o el lugar de paseo.

Objetivos de la educación sexual en esta edad:

• Promover el desarrollo armónico e integral de la persona como valor en sí mismo, aceptando su propia sexualidad.

• Favorecer una actitud abierta hacia los demás frente a las tendencias del egocentrismo y aislamiento, dado que aceptar y vivir la sexualidad plenamente es reconocer a nuestro ser como ser en relación y apertura al otro.

• Favorecer el respeto a la dignidad humana del varón y de la mujer, con el reconocimiento de la igualdad de derechos en el orden político, económico y legal, tanto en la familia como en la sociedad.

• Promover el conocimiento de los procesos físicos, psicológicos, sociales y éticos relacionados con la sexualidad.

• Conocimiento de los abusos y desviaciones como protección contra los mismos.

• Ayudar a eliminar temores y angustias relacionadas con el desarrollo y ajuste de lo sexual, preparándolo así a la llegada de la pubertad.

• Lograr una educación que cree confi anza, educación no sólo sexual, sino general, que ayude al niño/a a inclinar su naturaleza hacia el bien.

• Promover el sentido de responsabilidad en la realización personal de la propia sexualidad, en sus dimensiones personal y comunitaria.

87

• Acompañar al/la niño/a en esta etapa para que pueda establecer y mantener el orden de valores y evite la concentración en la esfera sexual, éste es el momento, porque una vez que el niño/a entra en la pubertad experimentará con mucha fuerza sentimental su sexualidad, y le será más difícil ser objetivo y abrirse a confi dencias con los padres.

• Llevarlo a hacer una opción de vida en la que la pureza y la decisión de vivir su sexualidad adecuada e integralmente vaya siendo hecha por el niño/a o pre-púber de forma personal y por auto-convicción.

• Continuar con la formación de valores religiosos, morales y humanos, son la base sobre la cual es posible construir el edifi cio de una personalidad integrada con su sexualidad de forma natural y sana.

Algunas consideraciones

• Los/las niños/as deben ir conociendo su sexualidad poco a poco hasta su pleno descubrimiento en la adolescencia.

• La familia es el principal educador de los/las niños/as en la sexualidad, y en ella, los padres y madres.

• La educación sexual debe insertarse en orden a una completa formación moral de los niños, niñas y jóvenes, buscando formar una actitud sana hacia la sexualidad humana, basada en el respeto a la dignidad de la persona, en la virtud de la castidad y en la práctica de la autodisciplina.

• En la familia, la educación sexual no necesita programarse; debe hablarse de ella en el momento adecuado, siendo la enseñanza ocasional en muchas ocasiones la más efi caz.

• La base de la educación sexual exitosa en la familia es la relación de confi anza entre padres e hijos. Si los niños, niñas y adolescentes se sienten libres para presentar sus dudas a los adultos y saben que recibirán atención y una respuesta verdadera, siempre acudirán y buscarán en ellos/as la información necesaria.

• Una estructura familiar sana es uno de los mejores maestros de sexualidad para los niños/as y las y los adolescentes.

• Los educadores deben colaborar con los padres y madres, intentando involucrarlos en los programas que se siguen en la escuela.

• Maestros/as, madres y padres enseñan más por el testimonio y ejemplo que por las palabras.

88 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Medios que pueden utilizar padres y formadores

• En las conversaciones utilizar términos correctos, sin convertirla en una conferencia científi ca.

• Unir sexualidad y afectividad: el amor entre un hombre y una mujer es el fundamento y razón de la vivencia de la sexualidad.

• Es importante reforzar el mensaje sobre la necesidad de vivir el pudor y el cuidado del propio cuerpo y la propia intimidad. En general lo que ven en la publicidad y en los lugares públicos se opone a esto, es importante ir ayudando a los/las niños/as a crear su propia opinión y decisión, y no dejarse llevar por el ambiente. Por esto es tan importante ayudar a los niños/as a formar correctamente su conciencia.

Tomado de Foro de Teología Moral en: http://www.foromoral.com.ar/respuesta.asp?id=277 el 12 de diciembre de 2011

Escriba de manera individual sus conclusiones, después de analizar estas lecturas

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Defi na a manera de compromiso las acciones con las que iniciará en la semana para abordar este tema:

89

TEMA 5Hacia una comunidad

segura 6 horas

PROPÓSITO

Que los padres y madres de familia conozcan y apliquen estrategias, que favorezcan la convivencia familiar; así como la prevención de situación de riesgo para sus hijos/as

CONTENIDO

I. La diversidad y el respeto a los otros.

II. La fortaleza de las relaciones de padres y madres para comunidades más seguras.

III. La familia base de toda comunidad.

91

INTRODUCCIÓN

Una familia fuerte, sana, bien organizada, humanamente muy abierta, disponible en el sentido humano de encuentro interpersonal, es algo que fortalece a toda la sociedad, que se convierte, en una inyección en el torrente circulatorio de la sociedad.

Evidentemente la familia no es el único factor determinante al interior de una comunidad. Sin embargo, por el papel que desempeña dentro de la funcionalidad social sí podemos afi rmar que es la instancia más destacada desde un punto de vista cultural. El camino educativo que la persona emprende desde el momento de nacer se encuentra acompañado no sólo por relaciones más o menos furtivas con otros individuos sino por los valores que se establecen al entablar relaciones afectivas signifi cativas. La familia, como comunidad que brinda el espacio de emergencia de la persona desde el punto de vista de su socialidad, introduce al ser humano en un modo de ser específi co que, aunque dinámico, sin lugar a dudas posee una función de referencia y de invaluable importancia para la comprensión de las comunidades en las que participará en momentos posteriores de su desarrollo.

La familia debe ser camino y medio de desarrollo y plenitud, escuela y ámbito de encuentro y comunión para el ser humano, círculo de amor. Sobre sus pilares se sustenta todo el tejido social.

92 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Competencias a desarrollar en los padres/madres de familia:

• Compara la diversidad de conductas para prevenir actitudes de riesgo en los hijos/as tanto en su familia como en su entorno social.

• Aplica estrategias para el control de la buena conducta de sus hijos/as.

• Defi ne estrategias que favorecen la convivencia familiar y las pone en práctica tanto en la escuela, hogar y en su vida social.

• Conoce la importancia de la actitud dentro de la familia como base de la sociedad.

Productos:

• Análisis del caso de Betty y trabajo de actividades en casa para el respeto a los otros.

• Programa de actividades, mejoras, detalles, propósitos que les ayuden en su relación de pareja.

• Dibujo con las características de la familia y muestra de que es la base de toda comunidad.

MATERIALES Lecturas• Sánchez Marchori, Mar. (2002). Cómo prepararse para la

vida conyugal. EIUNSA. Madrid. España.

• López Quintás, Alfonso. (1994). El amor humano. Su sentido y su alcance, (1994) Edibesa, Madrid. España.

93

ILa diversidady el respetoa los otros

Lean el siguiente texto:

Diversidad cultural en el mundo

La diversidad cultural refl eja el conjunto e interacción de las culturas que conviven en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Implica, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.

Respeto a la diversidad, se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia; de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia; de la aceptación del pluralismo. No es permitir un mal, sino aceptar puntos de vistas diferentes y legítimas, ceder en un confl icto de intereses justos. Y como los confl ictos y las violencias están a la orden del día, la tolerancia es un valor que necesaria y urgentemente hay que promover.

El respeto a la diferencia, tiene un tono pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a signifi car solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, pues “la mujer y el hombre son cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mimos elementos y para un mismo fi n”. La benevolencia nos prohíbe ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos (Epístolas a Lucilio).

En sus Pensamientos, el emperador Marco Aurelio nos confía que “hemos nacido para una tarea común, como los pies, como las manos, como los párpados, como las hileras de dientes. De modo que obrar unos contra otros va contra la naturaleza. Igual que nuestros cuerpos están formados por miembros diferentes, la sociedad está integrada por muchas personas diferentes, pero todas llamadas a una misma colaboración. Por eso “a los hombres con lo que te ha tocado vivir, estímalo, pero de verdad”.

94 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

“Si puedes, corrígele con tu enseñanza; si no, recuerda que para ello se te ha dado la benevolencia.

Unas palabras de Charles Chaplin: en la estela de los grandes clásicos, el discurso fi nal de Charles Chaplin en El Gran Dictador es un canto a la tolerancia: Me gustaría ayudar a todo el mundo si fuese posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos. La vida puede ser libre y bella, pero necesitamos humanidad antes que máquinas, bondad y dulzura antes que inteligencia. No tenemos ganas de odiarnos y despreciarnos: en este mundo hay sitio para todos. Luchemos por abolir las barreras entre las naciones, por terminar con la rapacidad, el odio y la intolerancia. Las nubes se disipan, el sol asoma, surgimos de las tinieblas a la luz, penetramos en un mundo nuevo, un mundo mejor, en el que los hombres vencerán su rapacidad, su odio y su brutalidad.

Ayllón, José Ramón. Ética razonada. (2004). Ed. Palabra. Madrid.

Contesten los siguientes cuestionamientos:

• ¿Creen que hace falta en nuestra sociedad y en su comunidad, promover el valor de la tolerancia y respeto a la diversidad?

• ¿Qué lograríamos?

• ¿Qué sería diferente?

Comenten las siguientes ideas:

• El respeto genera otros valores porque por respeto vale la sinceridad, la amistad, el patriotismo, etc.

• Tiene que ver con el derecho de los demás a ser felices, lo cual me hace tener el deber no solo de permitirlo, sino de facilitarlo.

• El respeto se da en relación a las diferencias, a otros modos de ser y de pensar y se vive admirando y comprendiendo la multiplicidad de ideas, orígenes, culturas, gustos.

• El que ama respeta porque desea que el ser amado se manifi este en todo lo que es, sin querer que sea como uno.

95

En la siguiente tabla se muestran algunos valores negativos que hay que evitar, y acciones que debemos practicar diariamente para promover el respeto.

Valores negativos Acciones Frase

Calumnia Aceptar

“Cada cabeza es un mundo”

Entre las naciones, como entre los individuos, el

respeto al derecho ajeno es la paz”

Injusticia Honrar

Maltrato Reconocer

Engaño Entender

Abuso Participar

Sumisión Amar

Desprecio Escuchar

Escriban sus refl exiones de manera individual:____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

96 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Lean el siguiente texto:

Dignidad humana

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afi rma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.

Hablar de dignidad humana es hacer referencia al hecho de que todo ser humano, que es valorado por lo que es, siempre es más que sus acciones y más que su pasado. Valemos por lo que somos, no por lo que hicimos.

Los derechos humanos enuncian que es un deber para cualquier comunidad:

• Cubrir las necesidades básicas de toda persona, aquellas que son indispensables para conservar la vida, como la alimentación y la salud.

• Reconocer las características fundamentales del individuo, como la libertad y la igualdad.

• Promover el ejercicio de acciones que manifi esten las características fundamentales del individuo, como la libertad de expresión, la libre asociación, el trabajo bien remunerado, etc.

• Favorecer el desarrollo de las capacidades y el logro de las metas personales: derecho a la educación, a participar del gobierno de su país, elegir y practicar un credo.

Adaptado de Hernández Salinas, Adriana (2008) Formación Cívica y Ética 1, segundo grado. México. Esfi nge

97

Respondan los siguientes cuestionamientos

PREGUNTA RESPUESTA

¿Sabe reconocer en los demás su dignidad humana?

¿Sabe reconocer los derechos de sus padres, hermanos e hijos?

¿Respeta a los demás al hablar?

¿Puede respetarse a sí mismo y valorarse?

¿Respeta a los adultos y a los viejos?

¿Respeta a las personas con discapacidad?

¿Pide respeto para usted y para los demás?

Después de refl exionar sobre este tema, ¿qué acciones se propone realizar en lo personal y con su familia?

ACTIVID

AD

Lean el caso de Betty y contesten las preguntas:

Betty cumplió 15 años y sus papas le hicieron la fi esta en casa de su madrina; hubo vals con chambelanes y contrataron una banda grupera donde toca el hermano del papa. Todo iba muy bien hasta que llegaron unos muchachos que se “colaron” y organizaron un pleito. Llego la policía y se los llevo.

Parecía que todo regresaba a la normalidad, pero Betty se dio cuenta que la mayoría de los señores que habían invitado su papa estaban borrachos, por lo que decidió irse de la fi esta. Su papá le decía que no podía irse porque faltaba al respeto a todos sus invitados, Betty contesto: “Es mas falta de respeto

98 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

de tus invitados, por emborracharse frente a sus esposas e hijos con el pretexto de estarse divirtiendo, y es mayor falta de respeto pedir una casa prestada para traer a una bola de borrachos a hacer ese escándalo”, y sin dar más explicaciones, llorando, se fue a una recamara.

o ¿Es falta de respeto emborracharse en casa ajena?

o ¿Es falta de respeto de Betty irse de la fi esta?

o ¿El hecho de que alguien te falte al respeto da derecho de faltárselo también?

o ¿Es falta de respeto emborracharse frente a los hijos y la esposa?,

o ¿Es falta de respeto dejar a los invitados?

Trabajen la siguiente lista de actividades en casa con sus hijos/as:

1. Convivir armónicamente con los hermanos/as.

2. Respetar lo que no es tuyo.

3. Escuchar con atención.

4. Ser amable con todos.

5. Compartir los gustos de los demás permitiendo que elijan su programa de televisión.

6. Distinguir los derechos de cada uno.

7. No interrumpir el trabajo de otros.

8. Ser agradecidos.

9. No ofender.

De Robles, Pliego, Cecilia, Aprender a querer en Familia, (2008), Ed. Proyecto eti-k, México.

En casa, compartan la siguiente imagen con sus hijos/as y aprovechen para explicarles sobre la diversidad que existe en el mundo y el valor de respetar a cada una de las personas que sean distintas a ellos/as.

99

II Para lograr

comunidades fuertes

Lean la siguiente nota y subrayen lo que les parezca más importante:

Detectan claves de parejas felices

¿Qué hacen las parejas para llevar a lo largo de los años una vida en común satisfactoria? Una clave es que comparten actividades que ambos disfrutan.

Hallan elementos comunes en matrimonios duraderos

Monterrey, México (16 agosto 2010).-

Si volvieras a nacer y pudieras rehacer tu relación de pareja, ¿te casarías con la misma persona? Hay parejas que han vivido juntas por más de 20 ó 30 años y que con toda la seguridad contestarían “sí”. Pero ¿qué es lo que han hecho estas parejas para sentirse así?, fue lo que se preguntó la psicóloga Luz de Lourdes Eguiluz Romo, profesora e investigadora de la UNAM, al hacer su doctorado en Investigación Psicológica.

“¿Qué dicen las parejas consideradas como buenas parejas sobre qué es lo que les ha servido para vivir bien?”, se preguntó la investigadora.

Desde hace 33 años, Óscar Franco, rotulador de invitaciones de boda, entrega a los futuros esposos que van a su negocio una hoja que tiene como título “Un consejo simple para un matrimonio estable”. Este mismo consejo se lo dieron a él y a su esposa, Blanca Argelia Salas, hace 44 años en las pláticas prenupciales. “La clave de la solidez de un matrimonio es no ofenderse”, señala Óscar, de 66 años de edad, refi riéndose al texto. “Las ofensas pueden ser de cuatro tipos: infi delidad, faltas de respeto, golpes y hablar mal de la familia de la pareja”.

100 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Tras cuatro décadas juntos, dicen, él y su esposa siguen celebrando con fl ores cada aniversario y ya hasta se adivinan el pensamiento.

Resolver las diferencias

Eguiluz Romo realizó una investigación cualitativa para identifi car los elementos de la pareja que mantienen la unión y la satisfacción conyugal.

Entrevistó a 10 parejas con más de 20 años de casados y encontró que al cabo de los años han aprendido a resolver sus diferencias.

“Si a ti te gusta comer carne y a mí me gusta comer verduras, ¿cómo hacemos para que el comer carne no te cause problemas?”, ejemplifi có la autora del libro “Dinámica de la Familia”. “A lo mejor una vez vamos a un restaurante y otra vez vamos a otro, dándote gusto a ti una vez y dándome gusto a mí otra vez”.

“Siempre buscamos una solución que nos mantuviera juntos y no soluciones que nos llevaran a separarnos”, cuenta Jorge. “Inicialmente era explotar, cuando estábamos chavos. Ya calmados era el razonamiento del problema y buscar una solución que nos empatara a los dos”.

Llegar a acuerdos

Otros de los aspectos principales que encontró la psicóloga fue que estas parejas saben llegar a acuerdos y saben cuándo pueden hacer que las cosas cambien y cuándo no.

“¿Qué es lo que hace la relación? Tú cambias y él cambia. En este cambiar, los dos se van acoplando para hacer una mejor relación”, explica.

“Cuando son cosas sencillas se puede conciliar, pero hay cosas que son de personalidad o de base que son difíciles de cambiar”, señala. “Tienes que saber cuándo conviene seguir insistiendo para que las cosas sean como yo quiero o cuándo debo darle la vuelta a la hoja y decir ‘no más’ y me acostumbro a vivir con él”.

Perdonar

Para estas parejas, el perdón también es muy importante. “A veces resulta muy difícil perdonar porque se piensa que el perdón es igual que el olvido y son dos cosas muy distintas”, señala la investigadora Eguiluz Romo. No conviene olvidar, advierte, porque si se olvida una ofensa grave hay más probabilidades de que vuelva a ocurrir.

101

Compartir actividades

La investigadora destaca que las buenas parejas disfrutan de su relación teniendo actividades compartidas que ambos disfrutan y, además, acostumbran a reírse juntos.

Lily y Jorge, de 50 años de edad y con tres hijos, comentan que desde que se casaron tienen la costumbre de salir una vez a la semana solos. “Aunque pensaran que por trabajar juntos nos vemos todo el día, él está preparando una plática o estamos haciendo un procedimiento, pero no hablando de nuestras cosas”, dice Lily.

Valores comunes

Antes de llegar al primer día de casados, la pareja debió elegir con quién tener una relación de noviazgo y desde ese momento ya hay elementos que impactarán en su relación.

El profesor de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey dice que en general la pareja que tiene una relación satisfactoria es de la misma clase social y grado de educación. “Comparten una serie de valores que por convencionales no quiere decir que estén mal, simplemente los comparten o tienen el mismo tipo de aspiraciones desde el punto de vista social”, explica.

Estar desnivelados en su nivel de educación, añade, va a generar confl ictos de poder y de complementariedad, que a la larga producen resentimiento. Un elemento importante, aunque cada vez menos, es la religión. “La gente que comparte creencias religiosas es más fácil que embone, esto no tanto porque tú seas católica y yo protestante, sino porque tu familia lo es y tiene una serie de valores y mi familia es católica y tiene una serie de valores”, señala Zumaya.

El atractivo entre ambos

Y aunque parezca frívolo, también es importante el grado de atractivo físico.

“No tanto el real, sino cómo se siente cada uno de ellos en el sentido de ser más o menos atractivo que su pareja”, explica el también profesor de la UNAM y de la Universidad Iberoamericana. “Yo reconozco que mi esposa es muchísimo más bonita que yo, pero yo me siento atractivo porque ella me escogió, pero hay gente que no lo vive así”.

¿Y la sexualidad?, si bien es muy importante, no es lo primordial.

“El llevarse bien sexualmente es como la culminación de la buena comunicación”, explica Eguiluz Romo, también maestra fundadora de la maestría en Terapia Familiar Sistémica en la UNAM.

102 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El equilibrio de poder

Finalmente, entre los factores también está el establecimiento de los límites y el equilibrio del poder. “La pareja tiene que negociar, una cosa muy complicada al principio de la relación, límites sufi cientemente poderosos para que algunas cosas entren, pero no tan poderosos para que todo entre”, advierte.

Por ejemplo, hay que cuidar qué tanto infl uye la familia de origen, los suegros, los cuñados, los amigos, el trabajo y las afi ciones. “Decía un maestro mío, en plan de broma, que uno pasa del enamoramiento a un proceso amoroso y ese proceso toma más o menos 30 años”, cuenta Zumaya. “Uno realmente ama a la persona con la que comparte su vida por ahí del año 30, cuando tienes 50 y tantos. Eso es real”.

Uniones exitosas

Las parejas con un matrimonio estable y feliz presentan las siguientes

características:

- Flexibilidad. Los matrimonios tienen la habilidad para reorganizar reglas y roles conforme lo necesiten.

- Cercanía o intimidad.

- Manejo de confl ictos. Los esposos discuten y buscan solución a los problemas antes de que se vuelvan incontrolables .

- Comunicación abierta y saludable.

- Expectativas realistas acerca de su relación .

- Búsqueda de redes de apoyo .

Información: James Graham. “Marital Resilience: A Model of Family

Resilience”.

Observen el video “UP” y analicen las frases que se presentan a continuación:

• Perder el miedo al futuro, ¿Qué pasará mañana? Que intentaré quererte más.

• La austeridad una buena aliada, La pantalla más entretenida de la casa es y debe ser, su mirada.

• La pareja es una sociedad, Nunca pienses que tu eres más importante. Ni menos.

• Una cita sagrada en la agenda: Reservemos un tiempo para hablar en un escenario diferente.

103

• A continuación realicen un programa en donde incluyan: actividades para realizar juntos como familia, mejoras a trabajar entre sus miembros, detalles para regalar, propósitos a cumplir, etc. Deben participar todos los miembros de la familia para que realmente el programa sea familiar, considerando las opiniones personas y estén incluidas sus necesidades, gustos, sueños que cumplir, metas trazadas… etc. Y deberán revisarlo cada semana para ver los avances y reprogramar si es necesario.

ACTIVID

AD

• ¿1, 2, 3…Hijos/as? No nos arrepentiremos de ninguno!!!. Serán un regalo, y los trataremos como tal.

• ¿Y cuando lleguen los malos rollos? Leeremos ese texto que escribí con las razones por las que te quiero.

• Pequeños proyectos, Una familia con futuro piensa en el futuro.

• ¿Y si no sale como esperábamos? Las crisis son necesarias porque nos permitirán empezar de nuevo.

• ¿No va a aprender nunca? No, no aprenderá nunca!!!. Acéptalo como es. Acéptala como es.

• ¡Bailar y bailar! Luchemos contra la rutina cuando ya no sintamos el impulso.

• Romper el saque, Sorprendámonos con pequeños detalles.

• El amor es entregarse, Solo hay aventura cuando “se apuesta todo” a la otra persona.

Programa para trabajar en familia:

Actividades Mejoras Detalles Propósitos Otros

104 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Lean el siguiente caso.

Un hombre mayor llegó una clínica para curarse una herida que se había hecho en la mano. Tenía bastante prisa. Mientras el médico lo atendía le preguntó sobre el motivo de su urgencia. Le aclaró que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí. Llevaba varios años en ese lugar y padecía de la enfermedad de Alzheimer.

Mientras el doctor terminaba de vendar la herida, le preguntó si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.

- ‘No -respondió-, ella ya no sabe quién soy. Hace años que no me reconoce’.

- Entonces, el doctor le preguntó extrañado: ‘¿y si ya no sabe quién es usted, por qué esa necesidad ir todas las mañanas y de llegar tan puntual?’.

Le sonrió y, dándole una palmadita en la mano, le dijo: ‘Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella’.

Esa es la clase de amor que verdadero, de fi delidad hecha de detalles. Y es que el verdadero amor no se reduce a lo físico o romántico, el verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro verdaderamente es, de lo que ha sido, de lo que será, y de lo que ya nunca podrá ser. Y es así que el amor se convierte en fi delidad.

¡Vence el mal con el bien!

Fuente: Catholic.net Autor: JEM

105

III La familia base

de toda comunidad

Contesten las preguntas:

Convirtiéndonos todos en las mejores familias, ¿nuestra comunidad cambiaría?

¿Cómo?

¿Por qué?

La familia

• Comunidad de vida y amor formada por un hombre y una mujer e hijos/as que se unen para la unión y procreación.

• Es la primera escuela de virtudes, en donde el hombre va aprendiendo los principales valores que lo ayudarán a trascender en su vida futura.

• Urge por tanto, una labor amplia, profunda y sistemática, sostenida no sólo por la cultura, sino también por medios económicos e instrumentos legislativos, dirigida a asegurar a la familia su papel de lugar primario de “humanización” de la persona y de la sociedad.

• Para que la educación sea plena y completa, se debe entender que ésta debe ser familiar-social y escolarizada.

• La familia aporta a la persona la oportunidad de crecer, desarrollarse, de construir su personalidad, es donde aprende a vivir, amar y

106 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

respetar a los otros y se forma una identidad ciudadana solidaria.

• El ámbito escolarizado contribuye aprendizajes especializados conforme a las ciencias y desarrolla las habilidades necesarias para la convivencia, la subsistencia, la ciudadanía y la igualdad social, siempre en la tónica subsidiaria con la familia.

• La familia es el lugar donde el ser humano puede nacer, crecer y desarrollarse de un modo integral.

Familia, base de la comunidad

• La familia es una comunidad natural de personas, unidas por vínculos sanguíneos o afectivos.

• El vínculo familiar involucra a todos sus miembros, sin límite de tiempo.

• La tarea de formar a una persona requiere años y el ámbito apropiado y privilegiado es el de la familia.

Funciones de la familia

• Protectora y trasmisora de la vida.

• Institución educativa y socializadora.

• Respeto de la dignidad y el valor de la persona.

• Unidad básica de la salud y cuidado de los más débiles.

• Integradora y trasmisora de cultura.

• Unidad de ahorro y consumo.

• Aporta en lo laboral, con el trabajo de sus miembros.

• Equidad y solidaridad generacional, cuidado de los más débiles.

• Formadora de valores éticos y democráticos.

La familia es un bien fundamental y

Un patrimonio común de toda la humanidad

107

Referencias bibliográfi cas

Aguilar Cordero, María José. (2003). Tratado de Enfermería Infantil. Elsevier, España.

Aldrete de Ramos, María Teresa.(/2004). Para Educar Mejor. Hacer Familia. España.

Amaya Guerra, Jesús. (2005). Fracasos y Falacias de la educación actual. Ed. Trillas. México.

Ayllón, José Ramón. (2004). Ética razonada. Ed. Palabra, Madrid. España.

Cardona, Victoria, Educación de la Voluntad recuperado el 1 de septiembre del 2011, desde http://www.mercaba.org/FICHAS/e-cristians/Cursos/ampliacion_04-1.htm

De Cástro, Cuellar, Adriana, Cruz, Burguete Jorge Luis. (2008). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. México.

De Robles, Pliego, Cecilia, (2008). Aprender a querer en Familia. Ed. Proyecto ETI-K. México.

Foro de Teología Moral. (2011). Educar al niño en su sexualidad. Recuperado el 12 de diciembre del 2011, desde http://www.foromoral.com.ar/respuesta.asp?id=277

García, Irene. El medio ambiente y los niños. Organización Mundial de la Salud. Todo Papás. Recuperado el 7 de diciembre del 2011 desde http://www.todopapas.com/ninos/educacion/los-ninos-y-el-medio-ambiente-569

108 CUADERNO DE TRABAJO: LOS PADRES DE FAMILIA ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ortiz, Otárola, Mónica. (2011), Entrevista al Doctor David Isaacs. Recuperado el 13 de septiembre del 2011, desde http://es.catholic.net/educadorescatolicos/756/2293/articulo.php?id=20114

Polaino-Lorente, Aquilino. (1994). Resumen de la conferencia expuesta en el I Congreso Panamericano sobre Familia y Educación. Monterrey. Recuperado el 15 de septiembre del 2011, desde http://www.lafamilia.info/EstiloFamiliar/tiempolibre.php?imprimir=1#ideasparadisfrutar

Rojas, Enrique. (1994). La conquista de la voluntad, Cómo conseguir lo que te has propuesto, Temas de Hoy, España.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO

PROGRAMA ESCUELA PARA PADRES

Av. Manuel Ávila Camacho No. 1015 planta baja, C.P. 44280

Colonia Mirafl ores, Guadalajara, Jal.

Tel. 30 30 59 51 ext. 56024 y 55959