curso introductorio 2020: bibliotecología y ciencia de la ... · actividad 3: función social de...

55
Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la Información Curso introductorio 2020 : Bibliotecología y Ciencia de la Información. La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología, 2020. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1085/pm.1085.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Cursointroductorio2020:BibliotecologíayCienciadelaInformación

Cursointroductorio2020:BibliotecologíayCienciadelaInformación.LaPlata:UniversidadNacionaldeLaPlata.FacultaddeHumanidadesyCienciasdelaEducación.DepartamentodeBibliotecología,2020.EnMemoriaAcadémica.Disponibleen:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1085/pm.1085.pdf

Informaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

EstaobraestábajounaLicenciaCreativeCommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual4.0Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page 2: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Curso introductorio 2020

Bibliotecología y Ciencia de la Información

Correo electrónico: i [email protected]

Page 3: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGÍA

Directora del Departamento de Bibliotecología: Dra. Sandra Miguel

Secretarias del Departamento de Bibliotecología: Paula Romano

Noelia Leguizamón

CURSO DE INGRESO

Coordinadora: Lic. Prof. Alejandra Aracri

Equipo docente: Lic. Ayelén Dorta y Prof. Camila Vallefín . Colaboradores Alumnos: Eugenia Rodríguez, Alejo Monay,

Santiago Verón, Edson Meringhi

Page 4: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Índice

Introducción 2

El departamento 3

Cronograma de actividades 4

Encuentro N° 1 Introducción a la vida Universitaria 5 Actividad en clase (grupal) 6 Consigna actividad 1 “Presentación” (individual) 6

Encuentro N° 2 Perspectiva profesional en Bibliotecología y Ciencia de la Información 8 Consignas Actividad 2 (Parte 1): Hacia una definición de Bibliotecología (grupal) 9 Actividad 2 (Parte 2): Representaciones e imaginarios bibliotecarios (individual) 10

Encuentro N° 3 Perspectiva de género en BCI 12

Encuentro N° 4 Investigación en Cs Sociales y en BCI. Rol social de la bibliotecología 1 6 Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial: Biblioteca ideal 1 7

Encuentro N° 5 Bibliotecología y memoria colectiva de los pueblos 19 Actividad 4: Trabajos de la memoria (individual) 20

Encuentro N° 6 Razón de ser de la Bibliotecología 21 Actividad 5 (Parte 1): Razón de ser y responsabilidad social y política de la Bibliotecología (grupal) 22 Actividad 5 (Parte 2): Representaciones e imaginarios bibliotecarios (grupal) 2 3

Encuentro N° 7 Función de lxs bibliotecarixs en el supuesto ‘caos informacional’ 23 Actividad 6: Búsqueda y recuperación de información en sitios Web (individual) 2 4

Encuentro N° 8 Integración de contenidos y cierre 2 5

Anexo 1 Visitas a bibliotecas 26

Anexo 2 Investigación en Cs. Sociales 3 1

Anexo 3 Cuadernillo de la SAE

1

Page 5: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Introducción Estimadxs! Bienvenidxs al Curso de Ingreso de Bibliotecología. Este año la carrera cumple 60 años. En sus aulas se han formado profesionales que son referentes nacionales y regionales de las temáticas de la disciplina. El curso de ingreso de bibliotecología lleva su 5to año consecutivo. La primera edición del curso de ingreso fue en el año 2015 por iniciativa de las profesoras Marcela Fushimi y Eugenia Costa. El curso introductorio es obligatorio pero no eliminatorio. Para acreditarlo deberán cumplir con un 75% de asistencia a las clases y visitas programadas, 75% de entregas de actividades propuestas y un trabajo final. Estaremos compartiendo a lo largo de ocho encuentros diferentes contenidos relacionados con la disciplina y conociendo los distintos espacios que componen la Universidad. Nuestro objetivo es que logren una aproximación a la vida universitaria, se interioricen de sus derechos y obligaciones como estudiantes y también comiencen a adquirir algunos hábitos que hacen a la vida estudiantil: la lectura y comentario de bibliografía especializada, prácticas de escritura académica, uso del campus. También esperamos que inicien su recorrido creativo y curioso a través de prácticas de observación en las visitas que realizaremos a distintas bibliotecas y archivos y con la elaboración de un trabajo final. Estamos para acompañarlxs en este trayecto y les deseamos lo mejor.

Equipo docente 2020 Alejandra, Ayelén, Camila Alejo, Eugenia Santiago, Edson

2

Page 6: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

El departamento El departamento de bibliotecología está ubicado en el primer piso del Edificio A. La directora responsable de las carreras de licenciatura y profesorado es la Dra. Sandra Miguel. Las secretarias, Noelia Leguizamon y Paula Romano, trabajan de lunes a viernes de 9 a 17 hs. y responden dudas y consultas por mail y pueden orientarlos en la gestión de algunos trámites puntuales. El departamento edita la revista Palabra Clave, revista especializada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, actualmente editada por dos profesoras de la casa: Marcela Coria y María Cecilia Corda. También el departamento organiza, cada dos años, las Jornadas de Intercambio y Reflexión en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Las jornadas que en un principio fueron de carácter interno, hoy reciben trabajos de colegas y especialistas del país y la región. Las jornadas son un espacio donde podrás conocer los avances en las distintas temáticas. Departamento de Bibliotecología http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/bibliotecologia Palabra Clave https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/ Las jornadas http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/bibliotecologia/jornadas/

3

Page 7: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Cronograma de actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

3 de febrero Encuentro 1 TM Charla Cehce

4 de febrero Encuentro 1 TT Charla Cehce

5 de febrero Encuentro 2 TM Charla SAE

6 de febrero Encuentro 2 TT Charla SAE

7 de febrero Visita 1 B. BIBHUMA Aracri

10 de febrero Encuentro 3 TM Taller de género Prosecretaría de Género FaHCE UNLP

11 de febrero Encuentro 3 TT Taller de género Prosecretaría de Género FaHCE UNLP

12 de febrero Encuentro 4 TM Taller investigación Prof. Fernández Visita equipo de Investigación “Fake News”

13 de febrero Encuentro 4 TT Taller investigación Prof. Fernández Visita equipo de Investigación “Fake News”

14 de febrero Visita 2 Archivo DIPBA Aracri

17 de febrero Encuentro 5 TM Taller BIM 3 Visita equipo de investigación Archivos Victoria Calvente

18 de febrero Encuentro 5 TT Taller BIM 3 Visita equipo de investigación Archivos Victoria Calvente

19 de febrero Encuentro 6 TM

20 de febrero Encuentro 6 TT

21 de febrero Visita 3 Biblioteca Pública UNLP Aracri

24 de febrero Feriado

25 de febrero Feriado

26 de febrero Encuentro 7 TM Taller inscripción a materias primer cuatrimestre

27 de febrero Encuentro 7 TM Taller inscripción a materias primer cuatrimestre

28 de febrero Visita 4 Biblioteca Popular Alborada Aracri

2 de marzo Encuentro 8 Cierre y presentación de trabajos finales

3 de marzo Encuentro 8 Cierre y presentación de trabajos finales

4

Page 8: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 1: Introducción a la vida Universitaria

Docente a cargo Camila Vallefín

Propósitos generales

● Dar a conocer los planes de estudio vigentes y los recorridos curriculares de las carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información.

● Introducir a lxs ingresantes en las particularidades de la vida universitaria. ● Presentar las características y el funcionamiento de la FaHCE en la

estructura organizacional de la UNLP, atendiendo a sus bases estatutarias y regímenes.

● Presentar los contenidos, las modalidades de trabajo, las formas de evaluación y acreditación del Curso Introductorio.

● Compartir y relevar las trayectorias académicas de lxs estudiantes en instancias previas.

Bibliografía obligatoria ● Departamento de Bibliotecología (2004, modif. 2015). Plan de estudio de la

Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Disponible en: http://bit.ly/PlanLicenciatura

● Departamento de Bibliotecología (2004, modif. 2015). Plan de estudio del Profesorado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Disponible en: http://bit.ly/PlanProfesorado

● Campus virtual FaHCE (2016). Recomendaciones para los estudiantes. Disponible en: http://bit.ly/CampusFAHCE

● UNLP (2008). Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://bit.ly/EstatutoUNLP

Otros recursos sugeridos ● UNLP. Sitio Web de la UNLP: Página Institucional y Servicios para lxs

estudiantes. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/

● FaHCE. Sitio Web de la FaHCE: Página Institucional, Departamento de Bibliotecología. Disponible en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/bibliotecologia

● FaHCE (2011, modif. 2015). Régimen de enseñanza y promoción FaHCE. Disponible en: http://bit.ly/REP-FAHCE

5

Page 9: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Actividad en clase (grupal)

Conformar grupos de 3 a 4 integrantes y realizar los siguientes puntos para luego hacer una puesta en común en forma oral:

a) Ingresar al Campus virtual FaHCE de cada integrante del grupo e investigar sus funcionalidades básicas.

b) Explorar el sitio web de la FaHCE. ¿Pueden localizar el Departamento de Bibliotecología? ¿Dentro de qué categoría se halla? ¿Qué información ofrece y cómo está estructurada? Registrar aspectos desconocidos o que les hayan llamado la atención.

c) Buscar en la página web del Departamento de Bibliotecología los planes de estudio de la Licenciatura y el Profesorado y realizar una breve comparación entre los objetivos y las incumbencias propias de cada título de grado.

d) Ingresar en los portales de la UNLP y la FaHCE: ¿Cómo son sus estructuras de gobierno? ¿Qué función cumplen las respectivas autoridades? Identifiquen las áreas, las secretarías y/o los departamentos que trabajan en relación con el alumnado. ¿Cuáles son las formas de participación estudiantil a nivel político-institucional?

e) En los portales mencionados en el punto anterior, ¿hay enlaces web a bibliotecas? ¿Cuáles? ¿En qué sección se encuentran? ¿Son fáciles de encontrar?

Taller de Introducción a la vida universitaria y los derechos de lxs estudiantes de la facultad y la universidad, a cargo del Centro de Estudiantes de Humanidades (CEHCE).

Consigna actividad 1 “Presentación” (individual) Fecha de entrega : antes de comenzar el 2do Encuentro

a) Realizar una breve presentación personal y compartirla a través del foro del Campus Virtual destinado a esta actividad. La misma debe incluir qué expectativas tienen respecto a la carrera y/o qué imaginan cuando hablamos de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Además, pueden agregar cualquier otro aspecto sobre ustedes que consideren relevante compartir con sus compañerxs.

b) Completar y/o actualizar su perfil de alumnx en el Campus Virtual de FaHCE. En el mismo deben agregar una síntesis de la descripción personal realizada en el

6

Page 10: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

punto (a) y subir una fotografía individual , que sea adecuada para el ámbito académico.

Resolución de encuesta obligatoria. Lxs estudiantes deben realizar y enviar la siguiente encuesta: http://bit.ly/Encuesta2020-Fahce

Aclaración : las respuestas serán de carácter anónimo. Su objetivo es registrar los perfiles y las trayectorias previas de lxs ingresantes, como así también sus hábitos de estudio (aspectos que serán abordados en la asignatura de primer año Metodología del Trabajo Intelectual ).

7

Page 11: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 2 Perspectiva profesional en Bibliotecología y Ciencia de la Información Docentes a cargo Camila Vallefín y Eugenia Rodríguez

Propósitos generales

● Debatir en torno a las ideas previas de lxs alumnxs acerca de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. ● Contrastar distintas definiciones posibles del campo de estudio de la Bibliotecología. ● Analizar imaginarios/representaciones sociales sobre lxs bibliotecarixs, considerando tanto diversos estereotipos como percepciones personales. ● Reflexionar sobre el proceso de construcción de la identidad profesional.

Bibliografía obligatoria ● Buonocore, D. (1963). Bibliotecología. En Diccionario de bibliotecología . Santa Fe: Castellví. pp. 51-53. ● Pérez-Pulido, M. y Herrero Morillas, J.L. (2005). La biblioteconomía como disciplina: teoría y concepto. En Teoría y nuevos escenarios de la biblioteconomía . Buenos Aires: Alfagrama. pp. 15-29. ● Fuster, Y. (2018). El silencio como rasgo: el shhhhtereotipo del bibliotecólogo en la construcción de la identidad de la profesión. Linguagem e Ensino , 21, 414-420. Disponible en: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/rle/article/view/15131/9308

Bibliografía ampliatoria

● Laudano, C. N. et al. (2012). Imaginarios futuros sobre el libro y las bibliotecas en el cine de ciencia ficción. Revista Interamericana de Bibliotecología , 35 (2), 189-197. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6067/pr.6067.pdf ● Linares Columbie, R. (2004) La bibliotecología y sus orígenes. En: Ciencias de la Información 35 (3) 37-42. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15110/1/Bibliotecologia.pdf

8

Page 12: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Consignas Actividad 2 (Parte 1): Hacia una definición de Bibliotecología (grupal)

a) ¿Cómo divide los estudios en torno al libro el autor Domingo Buonocore? En relación al concepto de biblioteconomía, ¿qué diferencias plantean Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrero Morillas al respecto?

b) ¿A qué se debe la existencia de distintos términos para referirse a nuestra disciplina? ¿Qué debates/criterios hay detrás de los mismos?

c) Realicen un cuadro, esquema o línea de tiempo considerando las características de los períodos históricos que identifican en el texto “la biblioteconomía como disciplina”.

d) Teniendo en cuenta ambas lecturas, esbocen una definición propia de Bibliotecología, para luego compartirla con sus compañerxs en forma oral.

A modo de cierre, se hace una puesta en común procurando elaborar entre todxs una definición de Bibliotecología y comenzando a pensar en vinculaciones con la Ciencia de la Información, en relación también a las incumbencias y objetivos profesionales planteados en el Primer Encuentro.

Recursos audiovisuales

● Aboud, S. (dir.). (2016). La belleza de la vida . Reino Unido: Ipso Facto Productions, Smudge Films y Constance Media. Fragmentos de la bibliotecaria Bella Brown y su jefa. ● Annaud, J. J. (dir.). (1986). El nombre de la rosa . Italia, Francia y Alemania Occidental: Constantin Film, France 3, Les Films De Ariane, Cristaldi Film y RAI. Escena del scriptorium. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ncI4KsDeRCE ● Demme, J. (dir.). (1993). Philadelphia . Estados Unidos: TriStar Pictures. Fragmentos de Andy Beckett (Tom Hanks) y Joseph Miller (Denzel Washington) en la biblioteca. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pqJauQU437g ● Eastwood, J. (dir.). (2011). J. Edgar . Estados Unidos: Malpaso Productions. Escena de J. Edgar Hoover y Helen W. Gandy en la Biblioteca del Congreso. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0JUToL6NnHQ ● Levey, J. (dir.). (1989). Canal U-62 . Estados Unidos: Orion Pictures. Segmento de la película donde figura el comercial sobre una serie ficticia, llamada “Conan el bibliotecario”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XHbdoO7uCkk ● Lucas, G. (dir.). (2002). Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones . Estados Unidos: Lucasfilm. Escena en la cual Obi-One acude a la biblioteca de los

9

Page 13: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Jedi para consultar por un sistema planetario. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5pTbi-0lMTg ● O’Bryan, J. (escritor) y Volpe, G. (dir.). (2006). La biblioteca [episodio de serie de televisión]. DiMartino, M. D. y Konietzko, B. (productores). Avatar: la leyenda de Aang . California, Estados Unidos: Nickelodeon. Fragmento en que llegan a la biblioteca y solicitan acceder. Recuperado de: http://avatarfullcapitulos.blogspot.com/2012/10/avatar-libro-tierra-capitulo-30-la.html ● Rogers, J. (2015). Los bibliotecarios: Más extraño que la ficción . Estados Unidos: Kung Fu Monkey Productions y Electric Entertainment. Tráiler de la temporada 2 de la serie en TNT. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=28VyLOqL8QI ● Scanlon, D. (2013). Monsters University . Estados Unidos: Pixar y Walt Disney Pictures. Desafìo de los monstruos en la biblioteca (Bohol Hall). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k2Ho5oWBjJg ● Twogodd, A. P (escritor). (1947). El bibliotecario [Documental] . El trabajo de tu vida . Estados Unidos: Vocational Guidance Films, Inc. y Holmes Burton Films. Fragmentos del video sobre bibliotecarios. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=smrrZpbvI20 ● Wells, S. (2002). La máquina del tiempo. Estados Unidos: Warner Bros., DreamWorks, Parkes+MacDonald Image Nation y Arnold Leibovit Entertainment. Encuentro con el bibliotecario-holograma. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8Qgc3Yb1c60 ● Whedon, J. (escritor) y Smith, C. M. (dir.). (1997). Bienvenida a Boca del Infierno [episodio de serie de televisión]. Berman, G. (prod.). Buffy, la cazavampiros. Estados Unidos: Mutant Enemy Productions, Sandollar Television, Kuzui Enterprises y 20th Century Fox Television. Escenas con el bibliotecario Rupert Gilles. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2JdIZAIZtAk ; https://www.youtube.com/watch?v=E_M108B3mdY

Actividad 2 (Parte 2): Representaciones e imaginarios bibliotecarios (individual)

Fecha de entrega : Antes del inicio del 4° Encuentro.

A cargo de Bib. Eugenia Rodríguez

Buscar casos de bibliotecarixs/bibliotecólogxs que rompan con el estereotipo vigente sobre la disciplina, elegir uno y subirlo al campus (en el foro correspondiente), desarrollando de qué forma desafían al imaginario social. Pueden emplearse imágenes (fotos, ilustraciones, cómics, etc.), videos, u otros recursos que consideren pertinentes, de personas tanto reales como ficticias.

Tercer momento

10

Page 14: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

En el último bloque de la clase, lxs estudiantes participan de una charla a cargo de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) , donde se tratarán cuestiones administrativas como las inscripciones a materias y finales, entre otras.

11

Page 15: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 3 Perspectiva de género en BCI

Propósitos generales

● Sensibilizar a lxs estudiantes en torno a la perspectiva de género, teniendo en consideración el marco previsto en el Programa institucional de la FaHCE UNLP. ● Visibilizar, desnaturalizar y problematizar los discursos y/o las prácticas sexistas que impidan la construcción de relaciones respetuosas e igualitarias en el ámbito universitario. ● Abordar la noción de género como categoría de análisis en Ciencias Sociales a partir de bibliografía específica. ● Presentar y debatir con lxs alumnxs diversas líneas de acción en relación a las cuestiones de género abordadas desde la disciplina bibliotecológica. ● Dar a conocer los proyectos de investigación en los que participan docentes, graduadxs y estudiantes de Bibliotecología.

Primer momento: Lxs ingresantes participan de un Taller sobre Perspectiva de Género, con una duración estimada de dos horas. Cabe destacar que esta propuesta pedagógica fue elaborada en respuesta a un pedido realizado por estudiantes en el ámbito del Consejo Superior de la UNLP.

Bibliografía obligatoria

● Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. (pp. 45-50). Buenos Aires: Nueva Visión. ● Olson, H. A. (2009). ¿Pero la bibliotecología no es feminista? La enseñanza de temas de feminismo, bibliotecología e información. En J. F. Martínez Barrientos (comp.). Know how y ciudadanía: nuevas tecnologías para la comunicación y la acción de las mujeres en el siglo XXI . (pp. 113-124) México: UNAM/UNIFEM.

Recursos periodísticos

● Salta tiene una biblioteca sobre diversidad sexual (29/11/2019). Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/233764-salta-tiene-una-biblioteca-sobre-diversidad-sexual ● Colorín colorado: Drag Queens en bibliotecas para acabar con la transfobia en la infancia (14/10/2019). The Objective. Recuperado de: https://theobjective.com/further/drag-queens-en-bibliotecas/ ● Medio centenar de bibliotecarios municipales se reúnen para hablar de igualdad de género en las bibliotecas (29/11/2019). 20 minutos . Recuperado de:

12

Page 16: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

https://www.20minutos.es/noticia/4072929/0/medio-centenar-de-bibliotecarios-municipales-se-reunen-para-hablar-de-igualdad-de-genero-en-las-bibliotecas/ ● Bibliotecas enredadas por la perspectiva de géneros (06/08/2019). La Tinta. Recuperado de: https://latinta.com.ar/2019/08/bibliotecas-enredadas-por-la-perspectiva-de-generos/ ● Las bibliotecas combaten la brecha de género con libros escritos por mujeres. (09/04/2019). Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/04/09/las-bibliotecas-combaten-la-brecha-de-genero-con-libros-escritos-por-mujeres-1308322.html# ● Rosario ya cuenta con una biblioteca LGBTI (29/6/2017). Notife. Diario digital de Santa Fe. Recuperado de: http://notife.com/558296-rosario-ya-cuenta-con-una-biblioteca-lgbti/

Bibliografía ampliatoria

● Díaz Jatuf, J. (2017). Necesidades de información en la comunidad GLTTIBQ (gay, lésbica, transexual, travesti, intersexual, bisexual, queer) . Tesis de Maestría en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Facultad de Filosofìa y Letras, UBA. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/3347/uba_ffyl_t_2017_se_jatuf.pdf?%20sequence=1&isAllowed=y ● Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y/o violencia de género en la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.fahce.unlp.edu.ar/normativa/protocolo-de-actuacion-ante-situaciones-de-discriminacion-y-o-violencia-de-genero-en-la-universidad-nacional-de-la-plata/@@display-file/archivo/Protocolo%20de%20actuacion%20en%20casos%20de%20violencia%20de%20genero.pdf ● UNESCO (2017). Educación e igualdad de género. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero

Actividad práctica grupal. Se conforman grupos de 3 a 4 integrantes. La mitad de los grupos trabaja con el texto de Hope Olson y la otra parte con notas periodísticas distribuidas por la docente. La actividad será resuelta durante el momento de clase, sin requerimiento de una entrega por escrito.

● Análisis del texto ¿Pero la bibliotecología no es feminista? Se debe seleccionar un fragmento del texto de H. Olson, entre los seleccionados, para discutir su idea o eje de discusión principal. ● Análisis de recursos periodísticos. Cada grupo debe comentar un recurso periodístico citado, entre los distribuidos por la docente. El objetivo será que los estudiantes puedan relacionar los hechos puntuales relatados con las posibilidades de inclusión en torno a la perspectiva de género y la diversidad en el área de

13

Page 17: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Bibliotecología.

c) Debate y puesta en común. En base a los aportes conceptuales de los textos, la clase en su conjunto comparte las conclusiones a las que han arribado y debate sobre los alcances, las dimensiones y/o las proyecciones que puede tener la perspectiva de género en el ámbito de la Bibliotecología y Ciencia de la Información.

Anexos

Fragmento de Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias.

“Considerar que las diferencias entre hombres y mujeres no se refieren estrictamente al sexo sino al género implica afirmar que el problema no radica en sus especificidades anato-biológicas sino en las desigualaciones que las sociedades han tramitado con las mismas. Hablar de diferencias de género alude a los dispositivos de poder por los cuales –en cada sociedad- las diferencias biológicas han justificado desigualdades sociales. En tal sentido, desmarca la cuestión de supuestas esencias diferentes que instituyen las condiciones masculinas y femeninas en su desigualdad de oportunidades para colocar la cuestión en la subordinación política, económica, cultural, emocional-subjetiva y erótica del género femenino en relación con el masculino. Es, por tanto, una noción que pone el centro en la cuestión del poder de un género sobre otro”. (pp. 45-46)

Fragmentos del capítulo de Olson, H. (2009). ¿Pero la bibliotecología no es feminista? La enseñanza de temas de feminismo, bibliotecología e información”.

Fragmento 1 “Al reflexionar en torno al esencialismo en función de lo que significa ser bibliotecaria, de pronto se vuelve complejo pensar en los programas para niños y niñas. De las personas que he encontrado atendiendo a niños en la biblioteca, todas han sido mujeres. Las cualidades que tradicionalmente se asocian con ellas están muy presentes cuando trabajan con niños en la biblioteca. Aunque me identifico por completo con las habilidades e intereses de las bibliotecarias para niños, me pregunto si estos sentimientos son innatos o producto de la socialización, pero ¿esto tiene importancia?” (p.120)

Fragmento 2

“Considero que la intersección del feminismo y la Bibliotecología / Ciencia de la Información representa el empoderamiento potencial tanto para las bibliotecarias como para los usuarios a quienes atendemos. Las bibliotecarias y las profesionales

14

Page 18: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

de la información pueden permitir que sus usuarios se vuelvan autosuficientes al aprender a obtener información o pueden funcionar como intermediarias que encuentran información y la proporcionan a sus usuarios. Si no tienen acceso a la información que necesitan, grupos enteros de personas pueden continuar en una posición de falta de poder por carecer de capacidad para hacer que los individuos, los gobiernos y otras organizaciones rindan cuentas de sus actos”. (pp. 116-117)

Fragmento 3

“Conviene reconocer también la trascendencia de las bibliotecas feministas, que con frecuencia ofrecen materiales y formatos que no se encuentran en las bibliotecas dominantes. Las bibliotecas feministas nos desafían a reconsiderar lo que constituye el conocimiento al incluir formatos e información que no son tradicionales”. (p.123).

15

Page 19: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 4 Investigación en Cs Sociales y en BCI. Rol social de la bibliotecología

Propósitos generales

● Introducir y fomentar la investigación como arista profesional dentro de la disciplina.

● Reflexionar en torno a la función de las bibliotecas como lugares de formación e inclusión social.

● Analizar, en base a la bibliografía académica, distintas conceptualizaciones y caracterizaciones acerca de los principales elementos que conforman una biblioteca.

● Dar a conocer los proyectos de investigación en los que participan docentes, graduados/as y estudiantes de Bibliotecología.

Bibliografía obligatoria

● Chartier, R. (2000). Fragmento sobre las bibliotecas del futuro. Muerte y transfiguración del lector. En: Las revoluciones de la cultura escrita, diálogos e intervenciones (pp. 13-15) Barcelona: Gedisa.

● IFLA/Unesco (1994). Manifiesto sobre la biblioteca pública. Disponible en: h ttp://www.ifla.org/ES/publications/manifiesto-de-la-ifla-unesco-sobre-la-biblioteca-p-blica-1994? og=49

● Lancaster, F.W. (1996). Apartado Las cinco leyes de la biblioteconomía de Ranganathan. En: Evaluación de la biblioteca (pp. 27-31) Madrid: Anabad.

● Orera Orera, L. (2008). Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. Sab eres compartidos, 1(2), 20-31.

● Gaiman, N. (2013). Por qué nuestro futuro depende de las bibliotecas, de que leamos y de que soñemos despiertos. The Guardian. Recuperado de: http://www.neilgaiman.es/wp-content/uploads/2013/08/Nuestro_futuro.pdf

En este encuentro se realizará el taller a cargo de la Dra Clarisa Fernández sobre investigación en Cs Sociales y la exposición de Karina de Lima acerca de su trabajo “Fake news, rol profesional y riesgos reputacionales: experiencias y acciones de las bibliotecas universitarias argentinas”. Esta visita se da en el marco de su participación en el proyecto de investigación “Gestión del riesgo en el ámbito de bibliotecas universitarias: estudio sobre el sistema bibliotecario de la UNLP”. (Ver Anexo 2)

16

Page 20: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal).

a) En base al discurso de Neil Gaiman, al manifiesto de la IFLA y al texto de Orera Orera, describan cuáles serían las funciones que cumplen (o deberían cumplir) las bibliotecas en la sociedad. ¿Por qué sería importante que las comunidades bibliotecarias y quienes toman las decisiones (a nivel local y/o nacional) apliquen los principios expuestos en el Manifiesto de la IFLA?

b) Teniendo en cuenta el concepto de Biblioteca que plantea Orera Orera, busquen la página web de una institución que sea de su interés y/o que conozcan, y describan las características de sus principales elementos. Una vez terminada la descripción, deben compartirla a través del siguiente tablero Padlet: http://bit.ly/TP3-CI-BCI

c) Con la intención de comenzar a pensar en las características que debería tener una biblioteca ideal: ¿Qué tareas fundamentales le atribuye Chartier a las instituciones bibliotecarias en el presente y/o futuro? ¿Qué opinión les merecen estas funciones?

d) Seleccionen una de las leyes propuestas por Ranganathan y propongan una situación hipotética en una biblioteca, donde esta se vea reflejada, para luego representarla en clase:

Fecha límite de entrega: Antes del encuentro 5.

Actividad especial: Biblioteca ideal

Después de haber analizado las características básicas de una entidad bibliotecaria y su función social, se proponen dos consignas alternativas para construir un relato (ya sea escrito y/o visual) acerca de una “biblioteca ideal”, del presente o proyectada en el futuro. Tengan en cuenta su instalación e infraestructura, colección, catálogo, servicios al público, extensión cultural u otros aspectos que consideren relevantes.

17

Page 21: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Cada grupo deberá elegir solo una de las opciones propuestas. La actividad se completará extra-clase. La producción grupal se enviará en formato digital a través del Campus FaHCE.

Fecha de entrega: Al finalizar el encuentro 7 . Exposición grupal: Durante el encuentro 8.

Opciones propuestas:

a) Escriban un texto literario (crónica o cuento -realista, fantástico, de ciencia ficción-) o redacten una carta abierta o decálogo-manifiesto en torno a la biblioteca ideal. Se sugiere que la extensión máxima del texto sea de una o dos carillas.

b) Elaboren un producto comunicacional para difundir algún aspecto o servicio de la biblioteca ideal. Se recomienda que escojan alguno de los siguientes productos: postal, folleto (díptico, tríptico), afiche o infografía, señalador/es, spot publicitario (audio o video), aviso para un medio gráfico (diario, revista) u otro producto (impreso o digital) apropiado para la promoción. Pueden utilizar imágenes (fotos, dibujos, collages), canciones, fragmentos fílmicos, etc. Tengan en cuenta que si las producciones visuales o musicales empleadas no son elaboraciones propias deben citar la fuente de donde fueron tomadas

18

Page 22: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 5 Bibliotecología y memoria colectiva de los pueblos

Propósitos generales ● Motivar a la reflexión sobre el vínculo entre la Bibliotecología y el resguardo,

la construcción y la transmisión de la memoria colectiva de las sociedades a partir, en particular, del trabajo con materiales de archivo.

● Dar a conocer a lxs a ingresantes la historia del actual predio de la FaHCE (ex-BIM 3), el proceso de re-apropiación y re-significación del espacio que implicó el traslado de las facultades de Humanidades y la de Psicología a su nuevo emplazamiento y, la postura política asumida al respecto por las autoridades académicas.

● Generar una instancia de cavilación y argumentación en relación a la re-apropiación por parte de la UNLP del espacio ocupado en nuestro pasado reciente por el ex-BIM 3.

● Ejercitar la lectura y análisis de textos propios del ámbito universitario.

Bibliografía obligatoria - Comisión para la Reconstrucción de la Memoria del Predio del ex-BIM 3. (2014). La FaHCE en el ex-BIM 3. La Plata: UNLP. FaHCE. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/descargables/la-fahce-en-el-ex-bim3 [consulta 08/12/2019] - Kahán, E. N. (2007). ¿Qué represión, qué memoría? El “archivo de la represión” de la DIPPBA: problemas y perspectivas. Revista Questión, 1 (16), pp. 1-18. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/459 [consulta 08/12/2019] - Ramírez, A. J. y Merbilhaá, M. (Eds.). (2015). Memorias del BIM. Biografías: Las víctimas de la Fuerza de Tareas y 5 en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: UNLP. FaHCE. [sólo Prólogo e Introducción] - Ramírez, A. J. y Merbilhaá, M. (2018). Memorias del BIM. Biografías: Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: UNLP. FaHCE. [sólo Prólogo a la segunda edición]

Bibliografía ampliatoria - Abbatista, L. y otrxs. (2017). Estudiar en el predio del ex BIM 3: Reflexiones sobre un proyecto de construcción de la memoria en la FaHCE-UNLP. Aletheia, 7 (14). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7894 [consulta 08/12/2019]

19

Page 23: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

- FaHCE. (2011). Programa para la reconstrucción de la memoria sobre el predio del ex B.I.M. 3. La Plata: UNLP. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/areas/mrycfahce/descargables/programa-para-la-reconstruccion-de-la-memoria-sobre-el-predio-del-ex-b-i-m-3/view [consulta 08/12/2019] - Funes, P. y Jaschek, I. K. (2005). Dossier de documentos. De lo secreto a lo público: La creación de la DIPPBA. Puentes de la Memoria, 6 (16), pp. 65-74. - Jaschek, I. K. y otrxs. (2018). La Comisión Provincial de la Memoria y el fondo documental de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires: Tres estrategias posibles para pensar las políticas de acceso. Hilo_s documentales Revista del Archivo Histórico de la UNLP, 1 (1), pp. 1-12. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6093 [consulta 08/12/2019]

Sitios Web consultados - Comisión Provincial por la Memoria. (s.f.). Archivo de la DIPPBA. Recuperado de http://www.comisionporlamemoria.org/project_category/archivo-de-la-dippba/ [consulta 09/12/2019] - UNLP. FaHCE. (s.f.). La FaHCE en el ex BIM 3. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/la-fahce-en-el-ex-bim-3/ [consulta 09/12/2019]

Actividad 4: Trabajos de la memoria (individual) A partir de los temas abordados en clase, la bibliografía de lectura obligatoria para el encuentro y lo compartido en las visitas y el taller: formule y socialice por el foro destinado a la actividad 4 una reflexión personal (de no más de 300 palabras) referida a la participación que considera posible por parte de un/x bibliotecarix en relación al trabajo con materiales de archivo y el resguardo, la construcción y la trasmisión de la memoria colectiva. Incluya en su relato al menos siete de los siguientes términos/sintagmas: lugares de la memoria, fondo documental, memoria, bibliotecarixs, archivos, construir sentidos, memoria crítica, territorios de la memoria, interdisciplinario/s, trabajo/s de la memoria. Fecha de entrega: antes del encuentro 6.

20

Page 24: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 6 Razón de ser de la Bibliotecología

Propósitos generales ● Abrir un espacio de reflexión y análisis crítico en torno al “deber ser”/ la razón

de ser de la Bibliotecología y lxs bibliotecarixs. ● Identificar y poner en discusión el rol social y político de la Bibliotecología y

lxs bibliotecarixs. ● Analizar contextos específicos en los que la función política y social de lxs

bibliotecarixs se pone visiblemente en juego: censura y biblioclastía en coyunturas represivas.

● Familiarizar a lxs ingresantes con las modalidades de trabajo propias del ámbito académico y, fomentar su temprana sociabilización y el establecimiento de los vínculos necesarios para la realización de actividades en equipo.

Bibliografía obligatoria - Bossié, F. (2012). Del ser bibliotecario y sus tantas cuestiones . La Plata: (s.n.). Recuperado de http://bibliofono-en-red.blogspot.com/2012/03/del-ser-bibliotecario-y-sus-tantas.html?m=1 [Consulta 14/12/2019] - Bradbury, R. (2017 [1953]). Fahrenheit 451 . Buenos Aires: Debolsillo. - Civarello, E. (2016). La biblioteca como trinchera: De resistencias, militancias, políticas y estantes con libros. Fuentes: Revista de la Biblioteca y el Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 10 (45). Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852016000400001&lng=es&nrm=iso [Consulta 14/12/2019] - Parada, A. E. (1999). Bibliotecología y responsabilidad social. Información, Cultura y Sociedad, (1), pp. 65-75. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1046 [Consulta 14/12/2019] - Parada, A. E. (2004). Nuestra razón de ser: ¿Qué es la bibliotecología?. Información, Cultura y Sociedad, (11), pp. 5-7. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/911 [Consulta 14/12/2019]

21

Page 25: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Bibliografía ampliatoria - Bossié, F. (2009). Libros, bibliotecas y bibliotecarios: una cuestión de memoria. Información, Cultura y Sociedad , (20), pp. 13-40. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/804/783 [Consulta 15/12/2019] - Gómez, J. y Ramos, M. V. (2008). Biblioclastas. En T. Solari y J. Gómez (Comps.), Biblioclastía: los robos, la represión y sus resistencias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica (pp. 365-382). Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/bibliotecologia/descargables/textos/gomez-y-ramos-biblioclastas [Consulta 15/12/2019] - Parada, A. E. (2014). Posmodernismo y bibliotecología. Información, Cultura y Sociedad, (30), pp. 5-11. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/663 [Consulta 14/12/2019]

Recursos audiovisuales, gráficos y documentales - Acta de incineración de bibliografía (1981). Cit. en Bossié, F. (2006) Hi storias en común : Censura a los libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar. Anexo VIII, (pp. 130-133). UNLP FaHCE Tesis de grado de Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.265/te.265.pdf [Consulta 15/12/2019] - Infojus Noticias. (2014). Libros quemados durante la dictadura [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pC3EefI8vL s [Consulta 15/12/2019] - Prohíbense cuentos infantiles [noticia periodística]. La Nación, 15-9-1976, p.6

Actividad 5 (parte 1): Razón de ser y responsabilidad social y política de la Bibliotecología (grupal)

Organizadxs en grupos de entre 3 y 4 personas y, a partir de lo debatido en clase y de la lectura de los textos consignados como bibliografía obligatoria, respondan por escrito a las siguientes consignas:

1) ¿Cuál dirían que es la razón de ser de la Bibliotecología, aquello que da sentido y justifica el quehacer de lxs profesionales del campo? Consideren en su respuesta los elementos esenciales para la existencia de una biblioteca y, la misión social y política que compete a lxs bibliotecarixs.

2) Si se entiende a la biblioteca como una agencia social encargada de impulsar una democracia cada vez más justa y representativa y, a lxs bibliotecarixs, como

22

Page 26: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

profesionales responsables de velar por el derecho de los individuos al libre acceso a la información y el conocimiento: ¿de qué maneras pueden verse afectadxs estos espacios y actores sociales ante contextos represivos que impongan medidas de censura y biblioclastía?, ¿cómo podrían ser fieles a su misión lxs bibliotecarixs en estas coyunturas?

3) ¿En qué otros contextos piensan que pueden verse tensionados el rol social y político de lxs bibliotecarixs? Enumeren al menos tres.

Fecha de entrega: antes del encuentro 7.

Actividad 5 (Parte 2): Representaciones e imaginarios bibliotecarios (grupal) A cargo de Alejo Monay

La actividad se llevará a cabo de forma grupal con modalidad de entrega virtual vía Campus, en un foro de intercambio. Deberá realizarse una búsqueda y relevamiento de casos particulares en los que lxs alumnxs consideren que bibliotecas, como actor principal, han actuado fuera de lo que se considera el accionar “tradicional”, en los cuales se vean reflejados los contenidos trabajados en la clase, como la responsabilidad social y el papel político de las bibliotecas y lxs bibliotecarixs. Se pretende que cada grupo aporte dos colaboraciones al foro de intercambio, y a la vez, que se generen los espacios de comentario y reflexión con los aportes de lxs compañerxs.

Fecha de entrega: antes del encuentro 7.

Encuentro N° 7 Función de lxs bibliotecarixs en el supuesto ‘caos informacional’

Propósitos generales ● Introducir a lxs ingresantes en los debates referidos al vínculo entre

Bibliotecología y cultura digital: retos y oportunidades. ● Propiciar un espacio de reflexión en torno a los conceptos de “biblioteca

universal”, “conocimiento infinito e inabarcable” y la función de lxs bibliotecarixs en el supuesto “caos informacional”.

● Ejercitar el empleo de herramientas bibliotecarias para el acceso a información disponible en Internet.

● Asesorar a lxs ingresantes en todo lo referido a la inscripción de materias en la FaHCE.

23

Page 27: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Bibliografía obligatoria - Borges, J. L. (2016 [1975]). El libro de arena. En El libro de arena (pp. 145-153). Buenos Aires: Debolsiilo. - Pérez Pulido, M. y Herrera Molina, J. L. (2005). Biblioteconomía y cultura digital: un nuevo concepto de biblioteca para un nuevo modelo de sociedad. En T eoría y nuevos escenarios de la biblioteconomía (pp.78-85). Buenos Aires: Alfagrma.

Recursos audiovisuales - El libro de arena. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9nwYVgqAMDw [Consulta 15/12/2019]

Actividad 6: Búsqueda y recuperación de información en sitios Web (individual)

Organizadxs en grupos de entre 3 y 4 personas resuelvan las siguientes consignas de trabajo:

Situación: imaginen que trabajan en una biblioteca universitaria en la que se dicta la Licenciatura en Historia y un/x estudiante de la carrera que se encuentra realizando su trabajo final de grado (tesina) para obtener el título de Licenciadx les solicita información sobre: la producción de y sobre Lawrence W. Levine, tanto en español como en inglés.

a) Busquen resolver este pedido de información por los medios que habitualmente utilizan y registren la cantidad de resultados obtenidos en cada uno de ellos (si es que utilizan más de un medio).

b) Repliquen su búsqueda en las siguientes bases de datos y apunten la cantidad de registros recuperados en cada caso:

EBSCOHost: http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/recursos/ver?id=ebsco

SCOPUS: https://www.scopus.com/home.uri

c) Realicen nuevamente sus búsquedas en las bases de datos SCOPUS y EBSCOHost, pero en esta oportunidad siguiendo las indicaciones del equipo docente. Vuelvan a registrar la cantidad de recursos recuperados con cada base de datos.

Fecha de entrega: al finalizar el encuentro 7

24

Page 28: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Encuentro N° 8 Integración de contenidos y cierre

Propósitos generales ● Generar un espacio de integración final de contenidos en el que lxs

ingresantes puedan visualizar cómo las herramientas otorgadas por las carreras de Bibliotecología permiten a lxs egresadxs cumplir con las funciones, roles y deberes que, como se señaló y debatió a lo largo del Curso de Ingreso, competen a lxs profesionales del campo.

● Presentar in extenso las distintas áreas temáticas que integran los planes de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Bibliotecología y dar a conocer, a partir de casos concretos, los diversos perfiles profesionales y laborales a que habilita nuestra formación.

● Abrir un espacio para la resolución de posibles preguntas/dudas/inquietudes que manifiesten lxs ingresantes y que no se hayan abordado a lo largo del Curso.

● Socializar los desarrollos grupales realizados para la actividad práctica final “Proyecciones en torno a la biblioteca ideal”.

● Realizar un balance de las actividades desarrolladas y cierre del Curso Introductorio, teniendo en cuenta la evaluación de los logros alcanzados y las valoraciones de los/as ingresantes de cara al inicio del ciclo lectivo.

25

Page 29: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Anexo 1 Visitas a bibliotecas

Prof. a cargo Alejandra Aracri

La programación de visitas guiadas a bibliotecas es una estrategia didáctica que tiene como finalidad acercar a los/as estudiantes al reconocimiento de las características y funciones de distintos tipos de unidades de información. Las observaciones de los aspectos considerados relevantes por las/os ingresantes se retomarán en los encuentros presenciales. En el quinto encuentro del Curso Introductorio se espera que estas visitas -en articulación con las lecturas de los textos académicos abordadas en las clases-, permita a los/las estudiantes proponer su visión personal o proyección de una “biblioteca ideal”. Es de destacar que todas las visitas se realizarán los días viernes con el acompañamiento de las docentes, coordinadoras y/o colaboradores/as del Curso. A continuación se presenta el cronograma de las actividades programadas: 7 de febrero: Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación BIBHUMA Sitio Web: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca Ubicación: Edificio B de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación Horario: Turno Mañana: 11 a 13 hs. Turno Tarde: 16 a 18 hs. 13 de febrero: Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) Sitio Web: http://www.comisionporlamemoria.org/archivo/ Ubicación: 54 Nº 487 entre 4 y 5 Horario: Turno Mañana: 9 a 11 hs. Turno Tarde: 16 a 18 hs. 21 de febrero: Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata Sitio Web: http://www.biblio.unlp.edu.ar/ Ubicación: Plaza Rocha 37 (7 y 60) Horario: Ambos grupos: 11 a 13 hs. 28 de febrero: Biblioteca Popular Alborada Sitio Web: https://www.facebook.com/biblioteca.alborada/timeline?lst=1178209283%3A1596936622%3A1576469333 Ubicación: 58 n.774 e/ 10 y 11 - La Plata

26

Page 30: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Se recomienda estar en la puerta del lugar unos 10 minutos antes de cada visita institucional. Se agradece la puntualidad. También aconsejamos la lectura de la reseña e historia de los sitios para optimizar el trabajo de observación. Mapa con la ubicación de las bibliotecas BIBHUMA es la Biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Sus objetivos principales consisten en apoyar la docencia, la investigación, la extensión, el estudio y la gestión a través de la organización de colecciones de documentos en diversos soportes y formatos, como así también la implementación de una amplia gama de servicios bibliográficos y de información. La Biblioteca se creó en 1914, junto con la Facultad. En un principio el fondo fue dividido en secciones y en 1953 se conformaron las bibliotecas de Departamentos e Institutos como bibliotecas especializadas. A partir de 1989, se inició un proceso de reestructuración e informatización con el objetivo de integrarlas en un único servicio. El 7 de noviembre de 2002 por Resolución Nro.747 del Honorable Consejo Académico de la FaHCE, se impuso a la Biblioteca el nombre de Profesor Guillermo Obiols, "en mérito a su destacada trayectoria académica como Profesor, Investigador y Decano de la Facultad, y a su elevada calidad humana". A partir de ese momento, el nombre "BIBHUMA" quedó como un "apodo" o sigla identificatoria. En 2007, a partir de la propuesta de creación de la Memoria Académica de la Institución, se constituyó una Comisión Asesora de Biblioteca integrada por miembros de todos los claustros. Esto permitió una mejor articulación con las necesidades de la comunidad y el establecimiento de políticas bibliotecarias consensuadas. A partir de ese momento se discutieron y aprobaron importantes normativas que rigen el funcionamiento de los distintos servicios: el Reglamento de BIBHUMA, los criterios organizativos para las publicaciones académicas, las pautas para la conformación del repositorio institucional Memoria Académica y más recientemente los lineamientos de una Política general para la gestión eficiente de las colecciones de BIBHUMA ”. UNLP. FAHCE. (12 de mayo de 2017). La Biblioteca. Ensenada. Recuperado de http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/institucional/la-biblioteca

Los que no hayan podido asistir a la visita de BIBHUMA, pueden realizar el curso de forma virtual y asociarse a la Biblioteca. En el siguiente enlace encontrarán toda la información: http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/servicios/asociarse-a-la-biblioteca/

Archivo de la DIPBA

27

Page 31: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

“El Archivo de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires) es un extenso y pormenorizado registro de espionaje político – ideológico sobre hombres y mujeres a lo largo de medio siglo. La DIPBA fue creada en agosto de 1956 y funcionó hasta que, en el contexto de una reforma de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el año 1998, fue disuelta y cerrado su archivo. El 10 de junio de 1999 la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dictó una medida de “No innovar” sobre el Archivo de la DIPBA, por considerar que los documentos allí existentes podrían aportar pruebas para los Juicios por la Verdad que se estaban desarrollando. En diciembre del año 2000, el gobierno provincial transfirió el Archivo a la Comisión Provincial por la Memoria para que hiciera de éste un “Centro de información con acceso público tanto para los afectados directos como para todo interesado en desarrollar tareas de investigación y difusión” (Ley 12.642). En el año 2003 fue levantado parcialmente el secuestro de la Cámara Federal de Apelaciones, que continúa temporariamente sobre el período 1976/ 1983. Por la misma ley 12642, el Archivo fue desclasificado y está bajo custodia y gestión de la Comisión por la Memoria. En octubre de 2003 se abrió al público, experiencia pionera en Argentina, habida cuenta el carácter sensible y sigiloso de parte del fondo documental. Los documentos del archivo han sido y son aportes para las causas judiciales contra los responsables de delitos de lesa humanidad, la averiguación de datos referentes a las personas y la investigación histórica y periodística.” Buenos Aires (Provincia). Comisión Provincial por la Memoria (2008). El archivo de la DIPBA. La Plata. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/archivo/ Biblioteca Pública de la UNLP

“El 18 de enero de 1887, el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenas Aires crea la Biblioteca Pública Provincial con el objetivo de reunir un archivo bibliográfico documental que constituya el germen de futuras investigaciones en las diferentes áreas de producción de conocimientos. El 12 de agosto de 1905, por un convenio entre el Gobierno de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, pasa a ser propiedad de la Nación, integrando la recientemente creada Universidad Nacional de La Plata. Su carácter de Biblioteca Pública, diversifica y amplía el espectro de usuarios a todos los sectores de la comunidad. Tiene a su cargo la organización, conservación y difusión de la información a través de servicios bibliotecarios tradicionales. La Biblioteca Pública es un ámbito cultural y por lo tanto está presente en la comunidad realizando actividades de extensión (exposiciones, jornadas, congresos, conciertos, etc.) que nuclean a destacadas personalidades del ámbito nacional e internacional.

28

Page 32: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Como Biblioteca de la Universidad, encauza sus servicios con el propósito de apoyar la labor académica, mediante la asistencia al ámbito de grado y de posgrado en la generación de nuevos conocimientos. En noviembre de 2001 la puesta en marcha del Proyecto Roble de Bibliotecas de la UNLP permitió, no sólo avanzar notablemente en la integración de fondos bibliográficos a través del desarrollo de catálogos colectivos en línea, sino, y fundamentalmente, comenzar a delinear proyectos y políticas generales con la participación activa de todas las bibliotecas de la UNLP” . UNLP. Biblioteca Pública. (2019). Historia. La Plata. Recuperado de: https://www.biblio.unlp.edu.ar/institucional

Los requisitos para hacerse socios de la Biblioteca los encuentran en este enlace: https://www.biblio.unlp.edu.ar/#asociarse

Biblioteca Popular Florentino Ameghino (Alborada)

El 2 de mayo de 1918 un grupo de jóvenes se reunió en un pequeño local de la calle 115 n° 243 de la ciudad de La Plata, y desde allí comenzaron con una pequeña biblioteca que se llamó Centro y Biblioteca “Vicente de Tomaso”. La juventud platense apoyó rápidamente a esta nueva institución, y el 3 de mayo de 1925 le cambiaron el nombre para convertirla en una asociación independiente de bien público: Asociación Cultural Alborada y Biblioteca “Florentino Ameghino”. El crecimiento de los asociados hizo que la Asociación se mudara a varias partes de la ciudad, en busca de lugares más amplios, hasta llegar finalmente, en el año 1950, a adquirir el inmueble en el que se aloja actualmente ubicado en la calle 58 n° 774 que perteneció al primer intendente electo, el Dr. Marcos J. Levalle. La casa en cuestión, ha sido refaccionada con el objetivo de adaptarla a sus nuevas funciones. Dentro de la Asociación se dictan varios cursos y talleres para todas las edades. Algunos de ellos son: taekwondo, costura, danza, dibujo y pintura, teatro, piano, guitarra, saxo, carpintería, etc. Por otro lado, la biblioteca creció en relación con la misma institución, y hoy en día alberga más de 50 mil ejemplares, su colección está formada por:

● Colección general (novelas, cuentos, poesía, etc) ● Colección y Sala de lectura “Anabela Viollaz” ● Colección infanto-juvenil ● Colección de libros y autores platenses ● Colección de referencia ● Biblioteca tesoro

29

Page 33: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Entre sus servicios la biblioteca ofrece, préstamo a domicilio, consulta en sala, acceso a internet gratuito, búsqueda bibliográfica, servicio de impresiones e información ciudadana. El horario de apertura es de 13:30 a 19:30 horas. La biblioteca Florentino Ameghino es una biblioteca popular creada por la iniciativa de un grupo de personas pertenecientes a nuestra comunidad. La finalidad de su creación se fue resignificando con el correr de los tiempos, y en la actualidad ofrece espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de lectura y recreación en forma amplia, libre y democrática. Este tipo de bibliotecas son sostenidas principalmente por sus socios, ellos mismos son los encargados de acrecentar la colección de la Alborada con sus propias donaciones y el pago de la cuota social, lo que ayuda a solventar los gastos de mantenimiento del edificio. Esto hace que la acción colectiva, que es producto de una organización, se convierta en una herramienta poderosa para alcanzar objetivos y transformar la realidad. En el caso de las biblioteca populares, que son formadas por organizaciones sociales tienen un fuerte peso en el medio donde se insertan y se conforman a través de su visión y misión, relacionadas con los objetivos que persiguen. La ley 23.351 establece en su artículo 2° una clara misión para las bibliotecas populares, y es la de “...canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información, fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la recreación y promover la creación y difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo” . Las bibliotecas populares en Argentina desarrollan su labor hace más de 140 años, y se convirtieron en un agente promotor de la cultura, adaptándose a los vaivenes económicos y sociales, fueron renovando sus servicios e incorporando actividades que contribuyen a brindar una mejor calidad de vida a las personas de su comunidad. Dichas bibliotecas surgen en el año 1870, con la promulgación de la Ley 419 (nexo 1) promovida por el Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, con la que creaba, además, la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Estas bibliotecas populares argentinas adquirieron el carácter de organizaciones sin fines de lucro, constituyéndose en Asociaciones civiles que se creaban a partir de la decisión de un grupo de vecinos de un barrio o comunidad, diferenciándose así, del concepto de biblioteca pública sostenida por el Estado. Estos grandes gestores culturales son sostenidos por el esfuerzo y la responsabilidad de las personas que dedican su tiempo en beneficio del bien común.

Contacto: https://www.facebook.com/biblioteca.alborada [email protected]

30

Page 34: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Anexo 2 Investigación en Cs Sociales Tallerista a cargo: Dra Clarisa Inés Fernández Preguntarse, investigar, intervenir. Líneas introductorias sobre la investigación en Ciencias Sociales Introducción

Este material es una guía para empezar a pensar, de manera introductoria, el campo de la investigación académica en Ciencias Sociales, particularmente en el área disciplinar de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. Con ese objetivo estas páginas proponen un recorrido que se inicia con la pregunta: ¿qué tipos de conocimientos existen? , para luego profundizar en cuáles son las características del conocimiento científico que estructuran la investigación académica. Allí aparecerá la gran pregunta: ¿para qué sirve investigar?, ¿qué aporte se puede hacer desde este tipo de trabajo en la universidad? Estas preguntas nos dan el pie para iniciar un ejercicio de reflexión sobre lo que nos propone la investigación como campo laboral en nuestro futuro profesional.

Tipos de conocimiento

Muchas veces cuando nos preguntan dónde está conocimiento, o dónde pensamos que lo adquirimos, decimos que el conocimiento está en la escuela, en las universidades o en las instituciones. Sin embargo, nosotros somos sujetos de conocimiento , porque todo el tiempo estamos participando de procesos de aprendizaje en las distintas áreas de nuestra vida, y con las distintas personas con quienes interactuamos. Aprendemos cuando hablamos con nuestros familiares, cuando transitamos la ciudad, cuando realizamos gestiones constantes en nuestra vida cotidiana. Pero esto no quiere decir que los conocimientos que adquirimos sean iguales, que respondan a los mismos criterios o parámetros, o que estén legitimados de la misma forma en la sociedad. Esto sucede porque nos encontramos permanentemente con distintos tipos de conocimiento que nutren nuestro acervo cultural, nuestra forma de pensar (y pensarnos). Son puertas de acceso que funcionan como recursos para manejarnos y posicionarnos en los distintos ámbitos de nuestra vida, y nos ayudan a tomar decisiones.

Uno de esos conocimientos es el conocimiento del sentido común, el cual construimos todos los días desde que nacemos. Este conocimiento es el que nos es transmitido por nuestras familias, por las voces que consideramos “de autoridad”. El sentido común también está arraigado en la cultura , las tradiciones, lo incorporamos como nuestro y no nos damos cuenta. Reflejo de este conocimiento son las respuestas inmediatas que damos a cuestiones de todos los días. Por ejemplo, si

31

Page 35: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

vemos que el cielo está nublado y hay viento cálido, podemos pensar: “va a llover”. Ese conocimiento no tiene ningún otro basamento más allá de aquello que adquirimos de otros discursos (quizá de nuestros familiares) o incluso de nuestras experiencias previas. Pero no está fundado en teorías meteorológicas, o en cálculos matemáticos. Tampoco en creencias sobrenaturales. Es el conocimiento “que ya tenemos” pero no siempre sabemos dónde lo adquirimos, aunque sí está claro que no se trata de un conocimiento institucionalizado.

Otro tipo de conocimiento es el religioso, el cual basa todas sus respuestas en motivos metafísicos , en la existencia de un Dios o varios dioses, que serían la clave de explicación de todos los fenómenos. Entonces, frente al mismo ejemplo que pusimos en el apartado anterior sobre el viento cálido y las nubes, la respuesta sería: “llueva o no llueva, o lo que sea que suceda, será una decisión de Dios”. El conocimiento religioso está basado en la fe, en la existencia de distintas divinidades y en dogmas.

Finalmente, el tipo de conocimiento sobre el cual nos vamos a detener en este documento, es el conocimiento científico, en base al cual se estructura la investigación académica. Este conocimiento parte de entender que las explicaciones a las cuestiones que suceden en la sociedad o en la naturaleza deben indagarse a partir de métodos específicos, que cumplan una serie de normas o reglas que las validen. Buscará explicaciones racionales que no se sustenten en creencias o en la fe (como el religioso), como tampoco en explicaciones cotidianas del sentido común. Este conocimiento se construye a partir de un método que combina el acercamiento empírico a la realidad (desde la experiencia con los sentidos), con instrumentos teóricos que funcionan como “lentes” para darle una explicación a esa realidad. Pero vamos por partes: ¿de dónde surge este conocimiento?

En el marco de los Siglos XV y XVI, durante lo que se conoce como el Renacimiento, se producen varias transformaciones consideradas clave para el desarrollo de la historia en Occidente. Una de ellas es la llamada Revolución Científica. Uno de los exponentes destacados de esta revolución fue el filósofo y matemático Galileo Galilei, quien apoyó el modelo heliocéntrico de Copérnico —según el cual los planetas giran alrededor del sol— contra el modelo geocéntrico de Aristóteles —según el cual la Tierra es el centro del universo—. Galileo, entonces, a partir de observaciones con los primeros prototipos de telescopio, sostuvo que el movimiento es relativo y que depende de la posición del observador. Por otra parte, se considera que las mediciones experimentales de Galileo, que combinan la observación con los cálculos matemáticos, son el primer antecedente de experimentación con base en el método científico, tal como lo conocemos hoy.

Galileo entonces dejaba sentados los principios que fundarían las bases de la ciencia moderna, y por lo cual sería perseguido por la Inquisición: el conocimiento

32

Page 36: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

de los clásicos —como Aristóteles— o de Dios no es incuestionable. El verdadero conocimiento entonces se construye a través de la razón, de la matemática y de la experimentación. Bajo estos parámetros, y a través de años de procesos de lucha y disputa de poder, la ciencia construyó sus principios, que establecen un modo específico de crear conocimiento a partir de las siguientes pautas:

Se trata de un conocimiento claro y preciso porque busca explicaciones con fundamento

Es metódico porque sigue un procedimiento riguroso para llegar a dar explicaciones fundadas

Es verificable porque sus hipótesis zona avaladas por pruebas que se pueden contrastar

Es sistemático porque sus ideas están conectadas entre sí Es legal y explicativo porque coloca a los acontecimientos singulares dentro

de pautas generales llamadas leyes, que ponen a prueba las hipótesis Es dinámico porque puede ser superado, corregido, reemplazado

Dicho lo anterior, ya podemos dilucidar que el conocimiento científico tiene un modo particular de ser construido, y debe seguir una serie de pautas. Debemos aclarar que este documento no abordará cuestiones relativas a las diferencias entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, sino que se centrará concretamente en éstas últimas.

Investigar en Ciencias sociales

Ya sabemos cuáles son las características del conocimiento científico y que estas son las bases para un proceso de investigación. Pero: ¿qué implica y cómo se hace para investigar en el campo de las Ciencias Sociales? En primer lugar, toda persona que esté interesada en abordar la realidad científicamente debe intentar hacer un proceso de desnaturalización de ese objeto o fenómeno que intenta investigar. Este 1

proceso implica dejar de lado —o intentar suspender conscientemente— aquellos juicios de valor, prenociones, prejuicios, o conocimientos que tenemos (o creemos que tenemos). La palabra desnaturalizar significa justamente sacarle “lo natural” a las cosas, no darlas por sentadas, ponerlas en cuestión, y estar abiertos a la posibilidad de que las cosas pueden no ser como pensamos o creemos que son. Por otro lado, implica reconocer en qué posición estamos parados frente al objeto , es decir, cómo lo concebimos, que opinión previa tenemos de él. Esta operación de racionalizar nuestros pensamientos y emociones está destinada a buscar un sinceramiento previo que nos ayude a buscar una mayor objetividad en el proceso de investigación.

1 Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial (Selección capítulo I)

33

Page 37: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

Este punto introduce otra problemática frecuente en debate dentro del campo de la investigación en Ciencias Sociales: ¿qué es la objetividad y la subjetividad? Si bien hay muchísimos libros que trabajan en profundidad con esta (¿falsa?) oposición, podemos decir que la investigación científica en Ciencias Sociales buscará la mayor objetividad posible , en tanto, al trabajar con fenómenos del orden social, el propio investigador es parte constitutiva del fenómeno que está estudiando. Esta característica (que no se da en otro tipo de ciencias —lo cual no significa que la objetividad exista plenamente en otras ciencias —), le exige al investigador cierto distanciamiento para que su propia subjetividad no intervenga en el proceso de investigación modificándolo o reorientándolo. Ahora: ¿es esto posible? Si partimos de la idea de que somos sujetos, nunca podemos desprendernos de nuestra subjetividad porque, por supuesto, nos constituye. Lo que podemos intentar hacer, es un ejercicio de distanciamiento que, como decíamos más arriba, se logra a través de un sinceramiento claro y puesta en duda de nuestros propios presupuestos. Este ejercicio en Ciencias Sociales es llamado como extrañamiento o vigilancia epistemológica . 2

Ahora bien: ¿para qué sirve la investigación académica? Podríamos ensayar una primera repuesta afirmando que toda investigación busca construir conocimiento, el cual será un insumo, una herramienta, un nuevo punto de vista que nos ayudará a entender mejor por qué pasa lo que pasa. Ese conocimiento es una puerta para la búsqueda de soluciones a problemas de la sociedad, nos permite comprender la realidad que nos rodea y nos da pistas de cómo modificarla. Muchas veces las producciones científicas son utilizadas por los funcionarios de gobierno para analizar problemáticas y encontrar formas de abordarlas.

La investigación como un camino posible en Bibliotecología

En la Universidad de La Plata, y particularmente en nuestra facultad, la investigación científica tiene una larga trayectoria. Hay numerosos equipos de investigación que trabajan en distintos campos disciplinares: uno de ellos es el de la Bibliotecología. Algunas de las líneas de investigación que se desarrollan son: investigaciones sobre acceso abierto, preservación de archivos, historia del libro, bibliometría, industria editorial, terminología, cartas náuticas y gestión de riesgo. Cada uno de estos temas tiene estrategias de trabajo o metodologías particulares, sin embargo, podemos traer aquí una gran diferencia en relación a las metodologías más utilizadas en Ciencias Sociales: el método cuantitativo —que se encarga de relevar datos de orden numérico, como las estadísticas—, y el método cualitativo —que se encarga

2 Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

34

Page 38: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

de relevar cualidades no medibles numéricamente, como las entrevistas o la observación—.

En función de lo anterior cabe preguntarnos: ¿cómo nos pensamos los bibliotecarios en relación con la investigación? Podemos ver que en muchos discursos la figura del bibliotecario aparece como un “gestor” del conocimiento: lo manipula, ordena, clasifica, almacena y preserva. Este imaginario es extendido pero principalmente es reducido , porque no incorpora dentro de la posible actividad de un profesional de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información la dimensión investigativa como parte de su actividad profesional. Es decir: el bibliotecario no solo maneja y ordena conocimiento sino también que lo construye . Esa dimensión es un camino posible para pensar el trabajo profesional en este campo.

Por otro lado, la investigación y la docencia van de la mano, en tanto muchos de los docentes de la carrera hacen investigación a través de proyectos colectivos, que buscan nutrir con nuevas reflexiones esta área de conocimiento. A su vez, existen también proyectos de extensión que se articulan con aportes de la investigación, y generan vínculos con otras áreas de la sociedad. Así, el conocimiento que se produce se difunde, se re-piensa, se debate y en ocasiones se aplica para solucionar cuestiones concretas. En ese sentido, la investigación es una labor que tiene una importante función social y que es profundamente política. Esta dimensión política atraviesa la pregunta de “¿para qué investigamos?”. Una cuestión importante a resaltar es que la investigación es Bibliotecología y Ciencia de la Información suele tener carácter interdisciplinario , lo que potencia la actividad 3

investigativa de este campo en su capacidad para producir conocimiento.

Este documento fue pensado como un marco introductorio respecto de lo que es la investigación científica, pero también busca provocar entusiasmo y curiosidad respecto de la investigación como alternativa posible, para el futuro profesional de los bibliotecarios.

3 Miguel, S. (2009). Oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información. El caso del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata. En Información, cultura y sociedad (21), 51-67.

35

Page 39: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:
Page 40: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:
Page 41: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

2

Page 42: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

3

Page 43: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

4

Page 44: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

5

Page 45: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

6

Page 46: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

7

Page 47: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

8

Page 48: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

9

6

Page 49: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

10

1

2

3

4

Page 50: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

11

Page 51: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

12

Page 52: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

13

´

Page 53: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

14

Page 54: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:
Page 55: Curso introductorio 2020: Bibliotecología y Ciencia de la ... · Actividad 3: Función social de la biblioteca y elementos principales que la conforman (grupal). 1 7 Actividad especial:

PLAZOS para hacer efectiva la INSCRIPCIÓN de los INGRESANTES 2020

A fin de poder contar con legajo definitivo como alumna/o de la Facultad, lo que te permitirá tramitar la libreta de estudiante, rendir y acreditar exámenes finales y aprobar materias por promoción directa, es fundamental que comple-tes los siguientes trámites respetando las fechas que figuran a continuación:

» Certificado que acredite el cumplimiento del calendario nacional de vacunación acorde a la edad (Hepatitis B, Triple o Doble Bacteriana y Triple Viral)hasta el 14/08/2020

» Certificado de título en trámite sin adeudar materias del secundario hasta el 31/08/2020

» Dos fotos tipo carnet y DNIhasta el 31/08/2020

La entrega de la documentación:Dirección de Enseñanza

PB del Edificio ALunes a Viernes de 08:30 a 11:30 hs. | de 14:00 a 17:00 hs.

FACULTAD DE HUMANIDADES

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN