curso-integral-de-consolidaciÃn-a-las-habilidades-docentes-ok-2.doc

8
CURSO INTEGRAL DE CONSOLIDACIÓN A LAS HABILIDADES DOCENTES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Profra. Nanci Villegas Prof. Angel Araujo MÓDULO FECH A ACTIVIDAD LECTURAS EQUIP O MÓDULO I Aspecto s curricul ares de la educació n básica 23 MARZO Y 24 MARZO 1.Cuadro comparativo 2.Cuadro sinóptico 3.Ensayo 4. Fichas lectura 5. Mapa conceptual 6. Cuadro sinóptico 7. Planeación Unidad I. Fundamentos generales del Plan de estudios 2011 de educación básica Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Tipos de aprendizaje. URL Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Significado y Aprendizaje. URL Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. La importancia del aprendizaje. URL Burón, O. P. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. España: Mensajero. URL De Zubiría, J. (2008). ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. México: Ediciones CEIDE. URL SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP. URL Moreno, M. (2005). Un camino para aprender a aprender. Guía autodidácta. México: Trillas. URL Unidad II. Estructura pedagógica y educativa del Plan de estudios 2011 de educación básica SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP. URL Unidad III. Orientaciones pedagógicas y didácticas. Una E 1 E 2 E 3 y 4 Todos E 5 E6 E7

Upload: sandraa-rios

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CURSO INTEGRAL DE CONSOLIDACIN A LAS HABILIDADES DOCENTESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESProfra. Nanci Villegas Prof. Angel AraujoMDULO FECHAACTIVIDADLECTURASEQUIPO

MDULO I

Aspectos curriculares de la educacin bsica

23 MARZO Y 24 MARZO1. Cuadro comparativo

2. Cuadro sinptico

3. Ensayo

4. Fichas lectura

5. Mapa conceptual

6. Cuadro sinptico

7. Planeacin

Unidad I. Fundamentos generales del Plan de estudios 2011 de educacin bsica Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas. Tipos de aprendizaje. URL

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas. Significado y Aprendizaje. URL

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicologa educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mxico: Trillas. La importancia del aprendizaje. URL

Burn, O. P. (1993). Ensear a aprender: introduccin a la metacognicin. Espaa: Mensajero. URL

De Zubira, J. (2008). Qu son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. Mxico: Ediciones CEIDE. URL

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. Mxico: SEP. URL

Moreno, M. (2005). Un camino para aprender a aprender. Gua autodidcta. Mxico: Trillas. URL

Unidad II. Estructura pedaggica y educativa del Plan de estudios 2011 de educacin bsica SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. Mxico: SEP. URL

Unidad III. Orientaciones pedaggicas y didcticas. Una propuesta curricular

Gonzlez, V. (2001). Estrategias de enseanza y aprendizaje. Mxico: Pax. URL

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1992). Estrategias de aprendizaje. Mxico: Santillana. Una definicin. URL

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1992). Estrategias de aprendizaje. Mxico: Santillana. Una definicin. En el curriculum. URL

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educacin Bsica. Mxico: SEP.

E 1

E 2

E 3 y 4

Todos

E 5

E6

E7

MDULO IIIntervencin didctica

13 ABRIL1. Cuadro de trabajo

2. Documento de trabajo

Unidad I. El contexto de la intervencin didctica. Ander-Egg, E. (1996). La planificacin educativa: conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Ro de la Plata. Programacin de aula. URL

Ander-Egg, E. (1996). La planificacin educativa: conceptos, mtodos, estrategias y tcnicas para educadores. Argentina: Magisterio del Ro de la Plata. Cmo elaborar un proyecto URL

E1

E1

14 ABRIL1. Diagnstico (T)

2. Planeacin Didctica (T)Unidad II. El diagnstico, la planeacin y la secuencia didctica Gin. N. y Parcerisa. A. (coords.) (2003). Planificacin y anlisis de la prctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicacin. Espaa: Gra. Fases de la secuencia formativa URL

Luchetti, E. (1998). El diagnstico en el aula. Conceptos. Procedimientos. Actitudes y dimensiones complementarias. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. Comienzo del ciclo lectivo. URLE2

E2

20 ABRIL1. Cuadro descriptivo

Unidad II. El diagnstico, la planeacin y la secuencia didcticaZabala, A. (1995). La prctica educativa. Cmo ensear. Espaa: Gra. Las secuencias didcticas. URL

Zabala, A. (1995). La prctica educativa. Cmo ensear. Espaa: Gra. Organizacin de los contenidos. URLE3

E3

21 ABRIL1. Ejemplos de instrumentos de evaluacin (T)

Unidad III. La evaluacin en la intervencin didcticaDaz-Barriga, F. (2005). Enseanza situada: vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: Mc Graw-Hill. URL

Unidad IV. Los ambientes de aprendizaje favorables en las escuelas de educacin bsica Bransford, J. (2007). La creacin de ambientes de aprendizaje en el aula. Mxico: SEP. URL

Coll, C. (2009). Ensear y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. C. Tedesco y Coll, C. (coords.), Reformas educativas y calidad de la educacin. Madrid: OEI Santillana, pp. 101-112. URLE4

E4

E5

27 ABRIL1. Ensayo de ambientes de aprendizajeUnidad IV. Los ambientes de aprendizaje favorables en las escuelas de educacin bsicaDaz-Barriga, F. (2003). Cognicin situada y estrategias para el aprendizaje significativo. En Revista Electrnica de Investigacin Educativa, vol. 5, nm. 2. URLUnidad V. Propuesta de intervencin didctica Boggino, N. (2005). Convivir, aprender y ensear en el aula. Argentina: Homo Sapiens, pp. 69-91. URL

De Vargas, E. (2003). La situacin de enseanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interaccin y el profesor. En Revista Iberoamericana de Educacin, vol. 39, nm. 4. URL

E5E6

E6

28 ABRIL1. Propuesta de intervencin didctica (T)

Unidad V. Propuesta de intervencin didcticaGalaburri, M. L. (2006). La planificacin de proyectos. En SEP (ed.), Espaol: antologa. Mxico: SEP, pp. 47-53. URL

Prez, C. (coord.) (2012). La accin educativa social: nuevos planteamientos. Espaa: DESCELE, pp. 71-131. URL

E7

E7

MDULO III

Mejora profesional

4 MAYO1. Recomendaciones de la mejora profesional docente

Unidad I. Reflexin sobre la prctica docente y los aspectos de mejora Brophy, J. (1998). Enseanza. Mxico: IBE-UNESCO. URL

Carrillo, L. (2007). Caractersticas de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y Ventajas y desventajas de las NTIC: repercusiones en la educacin. En Tecnologas de Informacin y Comunicacin aplicadas a la educacin bsica. Mxico URL

E1

E2

11 MAYO1. Cuestionario resuelto

Unidad I. Reflexin sobre la prctica docente y los aspectos de mejoraCituk y Vela, D. (2010). Mxico y las TIC, en la educacin bsica. En Revista de formadores. Mxico: Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa-Red Escolar, pp. 2-6. URL

E3

12 MAYO1. Proyecto orientado a la mejora profesional

Unidad I. Reflexin sobre la prctica docente y los aspectos de mejoraSEP (2011). Presentacin, Introduccin, Propsitos, Enfoque didctico. En Programas de estudio 2011. Gua para el maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Espaol. Mxico: SEP, pp. 7-8, 11-12, 13-14 y 19-29. URL

SEP (2011). Propsitos de la educacin preescolar, Campos formativos, Lenguaje y comunicacin. En Programa de estudio 2011. Gua para la Educadora. Educacin Bsica. Preescolar. Mxico: SEP, pp. 17-18, 39-41 y 41-51. URL

E4

E5

18 MAYOUnidad II. La mejora profesional como una accin permanente

SEP (2014). El Consejo Tcnico Escolar: una ocasin para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. Educacin Bsica. Preescolar. Primaria. Secundaria. URL E6

19 MAYOUnidad II. La mejora profesional como una accin permanente

Sammons, P., Hilman, J. y Mortimore, P. (s/f). Caractersticas clave de las escuelas. URL

Villa, A. y Yniz, C. (1999). Aprendizaje organizativo y desarrollo. En Profesorado. Revista de currculum y formacin del profesorado, vol. 3, nm. 1. URLE7

MDULO IV

Compromiso tico

25 MAYO1. Cuestionarios

Unidad I. Los fundamentos legales y principios filosficos de la educacin en Mxico.

Asamblea General de la ONU (1948). Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Resolucin 217 A (III). URL

DOF (2013). Ley General de Educacin. URLE 7

26 MAYO1. Presentacin

Unidad I. Los fundamentos legales y principios filosficos de la educacin en Mxico.

Pilotti, F. (2001). Globalizacin y convencin sobre los derechos del nio: el contexto del texto. Santiago de Chile: CEPAL, ECLAC, Naciones Unidas. URL

Unidad II. Inclusin y equidad en la escuela

Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletn del proyecto principal de educacin para Amrica Latina y el Caribe, nm. 48, UNESCO, pp. 55-72. URL

Branford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2007). La creacin de ambientes de aprendizaje en la

escuela. Mxico: SEP. URLE6E5

E5

1 JUNIO1. Conclusiones en el blog

Unidad II. Inclusin y equidad en la escuela

Garca, I. (2009). Educacin inclusiva. Material del participante. Cursos de formacin continua.

Lansdnow, G. (2005). Me haces caso? El derecho de los nios pequeos a participar en las decisiones que los afectan. En Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, nm. 36s. La Haya, Pases Bajos: Fundacin Bernard van Leer. URLE4E3

2 JUNIO1. Ambientes o situaciones de aprendizaje diseadas

Unidad II. Inclusin y equidad en la escuela

Ortega, F. (2003). La equidad en educacin bsica. En Revista latinoamericana de estudios educativos. Mxico, vol. XXXIII, nm. 2, 2o trimestre. Centro de Estudios Educativos, A. C., pp. 119-134. URL

Parrilla, . (2002). Acerca del origen y sentido de la educacin inclusiva. En Revista de educacin. nm. 327, pp. 11-29. URLE2E1

MDULO V

Gestin escolar y vinculacin con la comunidad

8 JUNIOMapa mental de la gestin escolar

Unidad I. La gestin escolar en el centro del debate. Acercamiento a las condiciones actuales de las escuelas Antnez, S. (2000). La educacin escolar se desarrolla en el seno de una organizacin. En Claves para la organizacin de centros escolares. 4a ed. Espaa: ICE/Horsori (Cuadernos de educacin, 13), pp. 13-35. URL

Gonzlez, T. (2003). Las organizaciones escolares: dimensiones y caractersticas. En Gonzlez, M. T. (coord.), Organizacin y gestin de centros escolares: dimensiones y procesos. Espaa: Pearson-Prentice Hall, pp. 25-38. URLE 7E7

9 JUNIO1. Organizador grfico

Unidad II. Aspectos formativos de la gestin escolar SEP (2014). Gua operativa para la organizacin y el funcionamiento de los servicios de educacin inicial, bsica, especial y de adultos de escuelas pblicas en el D. F. (2014-2015). Mxico: SEP. URL

Zorrilla, M. (2002). Diez aos despus del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica en Mxico: retos, tensiones y perspectivas. En Revista Electrnica de Investigacin Educativa, vol. 4, nm. 2. URLE 6E6

15 JUNIO1. Gua de aspectos normativos

Unidad III. La organizacin y el funcionamiento de las escuelas de educacin bsica en el logro de propsitos educativos Reyes, I. y Rueda, M. (2005). Los estilos de direccin y gestin en las escuelas secundarias. En Congreso Nacional de Investigacin Educativa. Memoria. Mxico: COMIE. URL

Unidad IV. El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestin escolar. Anlisis de casos. Miranda, F. (2010). Gestin y calidad de la educacin bsica. Casos ejemplares de escuelas pblicas mexicanas. Mxico: FLACSO-SEP. URLE5E4

16 JUNIO1. Ruta de mejora de su centro escolar(T)

Unidad IV. El papel de los docentes, directivos, padres de familia y alumnos en la gestin escolar. Anlisis de casos. Perrenoud, P. (2004). Informar e implicar a los padres. En Diez nuevas competencias para ensear. Mxico: Gra-SEP (Biblioteca para la Actualizacin del Maestro), pp. 93-106. URL

Unidad V. Hacia una gestin escolar innovadora Marchesi, A. (2011). Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la educacin en la dcada de los bicentenarios. Espaa: OEI. URL

Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Argentina: Aique. URL

Bibliografa complementaria

E3

E2

22 JUNIO1. Ensayo

Unidad V. Hacia una gestin escolar innovadoraHodge, B. J., Anthony, W. P. y Gales, L. M. (2003). Teora de la organizacin. Un enfoque estratgico. Espaa: Prentice Hall. URL

E 1

23 JUNIO1. Presentacin de casos por equipo

Presentacin de casos por equipo

29 JUNIO1. Propuesta innovadora de mejora escolar (T)

Propuesta innovadora de mejora escolar

30 JUNIO

6 JULIO

7 JULIO