curso: estructura del sector publico y las finanzas i · pdf fileparte 2: el sistema...

125
Curso: Estructura del Sector Publico y las Finanzas I Maestría en Políticas de Desarrollo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP

Upload: vanminh

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Curso: Estructura del Sector Publico

y las Finanzas I

Maestría en Políticas de Desarrollo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP

Contenido del Curso

Capitulo I. El sector público en la economía

El estado en una economía mixta La intervención del estado en la historia

Actividad económica, cooperación y organizaciones

Las decisiones colectivas y el estado como organización

El rol del estado y el sistema económico

El Estado en una economía con debilidades institucionales Fallas de organización y cooperación

El estado en un sistema representativo, republicano y federal

El Estado en una economía con estructura productiva heterogénea Eficiencia y equidad: ¿un trade off?

El Estado y el cambio estructural

Estructura del sector publico-Agustín Lódola2

Parte 2: El Sistema tributario

Los impuestos. Origen. Clases de impuestos. Características deseables de un sistema tributario. Eficiencia y equidad. Efecto sustitución y efecto renta. Equidad horizontal y vertical. Impuestos y tarifas.

Incidencia impositiva. Traslación. Equivalencia. Factores que afectan la incidencia: estructura de mercado, interdependencia de mercados (equilibrio parcial y general), plazo, apertura de la economía, combinación de cambios de política. Incidencia y clusters. Impuestos locales. Competencia basada en impuestos.

Estructura Tributaria optima.

Equidad del lado de los impuestos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola3

Parte 3: La rama asignación

La redistribución a través del gasto. Bienes Públicos. Criterios para la satisfacción de las necesidades colectivas: el método del beneficio y el método de la capacidad de pago.

Externalidades difundidas. El subsidio en presencia de externalidades positivas. El impuesto “Pigouniano” y las externalidades negativas. Otras soluciones en presencia de externalidades negativas.

Información asimétrica. Selección adversa y riesgo moral. El rol de la política fiscal y de otras políticas públicas.

Los problemas de eficiencia y de equidad en la provisión pública de bienes privados a través del presupuesto. Los casos de educación, salud y seguridad social.

Monopolios naturales. Esquemas tarifarios. Regla de Ramsey. Soluciones alternativas.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola4

Parte 4: Deuda

Financiamiento del déficit. Deuda interna y deuda externa.

Aspectos institucionales del endeudamiento: deuda

pública flotante y consolidada; deuda pública interna y

externa. Deuda pública interna. El enfoque tradicional de

la deuda pública y la Equivalencia Ricardiana. Efectos

económicos de la deuda pública externa. Aspectos de

equidad intergeneracional.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola5

Bibliografía

Fanelli Jose María (2012); “La argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI”, Siglo XXI

editores

Stiglitz Joseph (2003); “La economía del sector público”, 3ra. Edición, Antoni Bosch editor.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola6

El sector público en la economía

Capitulo 1

Estructura del capítulo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

El estado en una economía mixta

La intervención del estado en la historia

Actividad económica, cooperación y organizaciones

Las decisiones colectivas y el estado como organización

El rol del estado y el sistema económico

El Estado en una economía con debilidades institucionales

Fallas de organización y cooperación

El estado en una economía representativa y federal

El Estado en una economía con estructura productiva heterogénea

Eficiencia y equidad: ¿un trade off?

El Estado y el cambio estructural

8

El sector público en una economía

mixta

Motivación y preguntas básicas

Motivación: Desde que nacemos estamos relacionados

con el sector público.

Economía mixta: lo que se trata es de definir fronteras

entre sector publico y privado

Objetivo: examinar el papel que ocupa el Estado en las

economías modernas.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola10

Pasos

Estructura del sector publico-Agustín Lódola11

Estudiar al Estado como organización

Estudiar como se toman las decisiones colectivas

El rol del Estado en la historia

En rol del Estado en el sistema económico (con debilidades institucionales y heterogeneidad estructural

Breve Repaso Histórico

Estructura del sector publico-Agustín Lódola12

Debate

El estado gendarme

Mercantilista: el estado debe fomentar el comercio y la industria

Laissez faire: el estado debe dejar hacer al sector privado. Propiedad

privada.

Marx: preocupación por la desigualdad. Propiedad privada?

Estado benefactor alemán (europeo)

La gran depresión

Fallas de mercado (enfoque restringido)

El estado y el subdesarrollo

Reformas del Estado en los países desarrollados (Thatcher y Reagan)

Reformas del Estado en América Latina.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Evolución histórica

13

Recaudación Tributaria Argentina. 1932-2010. (en % del PIB)

Estructura del sector publico-Agustín Lódola14

5,0

8,9

7,0

11,9

16,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1932

1934

1936

1938

1940

1942

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Tipo de actividades del Estado Establecimiento del marco jurídico

Que proteja los derechos de propiedad

Que vele por el cumplimiento de los contratos

La producción del sector público

Educación

Salud

Influir en el sector privado

Subvenciones (e impuestos): a los productores

Crédito oficial

Regulación de las empresas: para proteger trabajadores, consumidores o medio ambiente.

Compras de bienes y servicios

Gasto en bienes y servicios que se ponen a disposición del público.

Redistribución de la renta.

Transferencias

Estructura del sector publico-Agustín Lódola15

El sector publico en las cuentas nacionalesEl lado de la oferta. Año 2011

Estructura del sector publico-Agustín Lódola16

10%

0%

3%

19%

1%

5%

12%

2%

7%

5%

9%

6%

8%

4%

0%

9%

1%

El sector publico en las cuentas nacionalesEl lado de la demanda. Año 2011

Estructura del sector publico-Agustín Lódola17

20%

56%

15%

23% 22%

Importaciones Consumo Privado Consumo Público Inversión Bruta Interna

Fija

Exportaciones

El sector publico en las cuentas nacionales

Estructura del sector publico-Agustín Lódola18

7% 7% 7% 7% 7%

5%5% 5%

5%5%

1%1% 2%

3%

3%13% 13%

13%

15%

16%

2002 2003 2004 2005 2006

Consumo Individual Inversion publica Total

Los tres brazos de Musgrave

ASIGNACION

REDISTRIBUCION

ESTABILIZACION

Estructura del sector publico-Agustín Lódola19

Limite entre sector publico y privado

Dos distinciones básicas entre sector público y privado

Las decisiones colectivas

Poder de coerción

Estructura del sector publico-Agustín Lódola20

Actividad económica, cooperación

y organizaciones

Estructura del sector publico-Agustín Lódola21

Actividades económicas como actividades de

cooperación

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Motivos que justifican la

cooperación:

Explotación de economías de

escala

Beneficios mutuos del comercio

Manejo de riesgos

Compartir conocimientos

Con Conflictos

Free riding (“colado”)

Fraude y robo

Azar moral y selección adversa

Mentira

22

Organizaciones (Mercado, Empresas, Estado, Familias) (Fundaciones, ONG, sindicatos,

cámaras, clubes, etc.)

Las organizaciones

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Vínculos de complementariedad

El sistema como red

No sustitutos.

Ej., Las empresas requieren de mercados;

Las redes generan rendimientos crecientes pero son vulnerables

Están regidas por reglas de juego (instituciones económicas)

Derechos de propiedad

Normas sobre relaciones de trabajo

Mecanismo para resolución de controversias

23

Las instituciones son las reglas del juego,

……no los jugadores (organizaciones)

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Al elegir un modelo

organizacional, el problema

de cooperación/conflicto se

convierte en uno de

coordinación y motivación

24

Coordinación y motivación en los diferentes

modelos organizacionales

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Organización coordinación motivación

Mercado Descentralización de

decisiones

Precios y fin de lucro

Empresas Centralización de

decisiones

Fin de lucro, carrera

Estado Centralización de

decisiones

Incentivos burocráticos

Familias Centralización de

decisiones

Toman preferencias de

todos los miembros

25

Equilibro cooperativo: Las decisiones de cada uno serán consistentes con las del

resto, y el resultado observado de la interacción será el esperado por todos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Equilibro cooperativo no esta garantizado, debido a fallas

de mercado, fallas de la empresa, fallas de las familias.

Las políticas públicas pueden cumplir un rol para

solucionar esos problemas

Pero el estado también es una organización jerárquica

que tiene fallas: fallas del estado

26

Desequilibro cooperativo: Fallos de mercado

versus fallos del estado

Estructura del sector publico-Agustín Lódola27

Ejecución de las decisiones

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Separación entre decisión y acción

Incertidumbre

Natural

Estratégica (inherente a la condición social del hombre)

Solución: credibilidad, reputación. Reglas de juego claras. Estabilidad

institucional

Problemas de principal agente

28

Problema de principal agente

En primer lugar surge un problema de incentivos. A priori nada asegura que los intereses y la aversión al riesgo del agente y del principal coincidan.

Problema de control: el principal no puede evaluar al agente mirando los resultados: hay que considerar el “esfuerzo” (difícil de medir)

Compatibilidad de incentivos intertemporal: problemas de credibilidad e inconsistencia temporal (“political economics”). Ej.: imposición al capital.

Por lo tanto el problema es diseñar un mecanismo (contrato) creíble para que el agente se comporte como el principal desea.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola29

Segundo: información imperfecta

Ante el problema que el principal no sabe con precisión qué

hace o qué debe hacer el agente.

La información puede ayudar, pero es costosa y asimétrica.

Selección adversa: el principal no puede observar la calidad (el

esfuerzo) del agente

Riesgo moral: un estado de la naturaleza es revelado

generalmente al agente y no al principal.

Por lo tanto el problema fundamental es como generar un contrato

(o un sistema de incentivos) creíble para alinear los intereses del

agente con el principal en un contexto de información costosa y

asimétrica

Estructura del sector publico-Agustín Lódola30

Las decisiones colectivas y el

estado como organización

Estructura del sector publico-Agustín Lódola31

Motivación y preguntas básicas

Pongamos mas el foco en la organización: Estado y

particularmente en la forma en que se toman las decisiones

colectivas.

El gasto del estado se decide a través de un proceso político,

a diferencia del gasto privado, que se decide a través del sistema de

precios.

Preguntas

En que se diferencia la toma de decisiones colectivas?

Problemas de los sistemas de votación?

Estructura del sector publico-Agustín Lódola32

Mecanismos públicos para asignar recursos

Las preferencias por un bien privado se expresan

comprándolo. Oferta y Demanda.

Las decisiones sobre la asignación de los recursos en el

sector público se toman de una forma bastante diferencia.

Se supone que la legislatura cuando aprueba un presupuesto,

refleja las opiniones de los electores y no sólo las suyas.

Por lo tanto se debe resolver dos problemas:

Saber cuales son los puntos de vista de los electores

Agregarlos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola33

El problema de la revelación de las

preferencias

Para las decisiones colectivas el mercado no sirve.

Las elecciones solo transmiten una idea general sobre la

opinión de las personas.

Problema de las encuestas. Falta de coherencia. A menos

que se plantee a los individuos disyuntivas concretas, en

las que tengan que renunciar a algo para obtener, por

ejemplo, una cantidad mayor del otro bien, es difícil

conseguir que reflexionen verdaderamente sobre sus

elecciones.

Problema de la sinceridad. Comportamiento de free rider

(“colado”).

Estructura del sector publico-Agustín Lódola34

Preferencias individuales por los bienes

públicos

Los individuos se diferencian por tres razones:

Gustos diferentes

Ingresos diferentes

Impuestos (estructura)

Efectos ingresos y sustitución

Estructura del sector publico-Agustín Lódola35

El problema de la agregación de

preferencias

Dictadura

Consenso

La decisión por consenso es un proceso de decisión que busca no solamente el acuerdo de la mayoría de los participantes, sino también persigue el objetivo de resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria.

Se ha dicho que el verdadero consenso implica «satisfacer las necesidades de todos».

Principio de compensación.

Sistemas de votación

Unanimidad

Por mayoría simple

Por mayoría de dos tercios

Estructura del sector publico-Agustín Lódola36

Sistema de votación

Estructura del sector publico-Agustín Lódola37

A M B

Juan 3 2 1

Pedro 2 3 1

Oscar 1 2 3

6 7 5

Ordenamiento de alternativas vs votación por mayoría

La elección por mayoría y la paradoja del

voto

Resultado general: teorema del votante mediano.

Condorcet: puede no existir equilibrio en la elección por

mayoría. Comportamiento circular.

Orden. Manejo de agenda.

Voto estratégico.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola38

A M B

Juan 3 1 2

Pedro 2 3 1

Oscar 1 2 3

6 6 6

Método de ordenaciones no cumple criterio de la

“independencia de alternativas irrelevantes

Estructura del sector publico-Agustín Lódola39

Piscina Biblioteca tenis

Juan 1 2 3

Jaime 1 2 3

Tomas 2 3 1

Lucia 2 3 1

Jorge 2 3 1

8 13 9

Piscina Biblioteca tenis

Juan 1 2

Jaime 1 2

Tomas 2 1

Lucia 2 1

Jorge 2 1

8 7

Teorema de Imposibilidad de Arrow

Es imposible hallar un mecanismo político que no sea dictatorial, que resuelva los problemas de votación por mayoría y que satisfaga algunas otras propiedades que serían deseables en cualquier mecanismo política (como la independencia de las opciones irrelevantes)

El mercado falla El proceso político es el reemplazo natural para tomar las decisiones colectivas en el sector público pero este proceso también tiene inconvenientes. (vamos a ver que la solución va a pasar por reducir el numero de actores que toman decisiones).

Necesidad de un marco institucional

Estructura del sector publico-Agustín Lódola40

Rol del Estado y sistema

económico

Estructura del sector publico-Agustín Lódola41

Estructura del sector publico-Agustín Lódola42

Educa

ción

y Sa

lud Información,

conocimient

o técnico e

incertidumb

re

Ahorro

Term

inos

de

inte

rcam

b

io

Rol del Estado

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

“Brazos de Musgrave”

Asignación

Redistribución

Estabilización

Enfoque de Fanelli

Fallas de mercado y de organización

Equidad

Desajustes sistémicos

43

El sector público en una economía

con debilidades institucionales

Pasos

Estructura del sector publico-Agustín Lódola45

Las políticas publicas dentro del marco institucional

Fallas de organización y cooperación

Marco institucional argentino: representativo, republicano y federal

Reformas

El régimen de políticas públicas dentro del

marco institucional

Estructura del sector publico-Agustín Lódola46

Objetivos de las políticas

Corregir fallas del mercado y de organización

Corregir sesgos contra la desigualdad

Corregir fallas sistémicas

El marco institucional acota el margen de discrecionalidad de

las políticas públicas

Se busca minimizar los costos de transacción

Fallas de organización y de cooperación

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Según nivel

Microeconómico, dentro de cada organización

Ineficiencia en el uso de recursos

Entre organizaciones

Falta de incentivos para coordinar inversiones que son complementarias

Falta de incentivos para formar cadenas de valor

Escasa colaboración entre empresas y universidades

Ausencia del estado en el desarrollo de infraestructura

Sistémico

Fluctuaciones cíclicas

Inestabilidad macroeconómica

Crisis

47

Tres situaciones de fallas de cooperación

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Los agentes no logran ponerse de acuerdo para

implementar la solución cooperativa

Trampas de pobreza

Hay problemas de comportamientos oportunísimos

(“colado”)

Contaminacion

Es muy difícil arribar a una solución cooperativa

Sistemicos, por pérdida de recursos o porque las reglas dejan

de respetarse.

48

Fallas en las organizaciones individuales

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Fallas de mercado Bienes públicos

Externalidades

Información

Monopolios

Fallas en las empresas, en las jerarquías: Costos de comunicación

Influencias

Problemas de delegación que “achican” las empresas.

Fallas del Estado

Disfuncionalidades familiares Subinversión en capital

humano

Negociación costosa por relaciones dificultosas entre los miembros

Socialización deficiente Dificultades para integrarse en

el mercado de trabajo

Mala asignación del gasto de consumo y ahorro

Manejo deficiente de riesgos (enfermedad y vejez)

49

Fallas de cooperación sistémicas

Estructura del sector publico-Agustín Lódola50

Fluctuaciones cíclicas Desequilibrios temporarios.

Crecimientos del producto por encima o por debajo del potencial

Inestabilidad macroeconómica Pueden perpetuarse.

Burbujas financieras, sobreendeudamiento del sector público

Bajo crecimiento Inconsistencias entre la dotación de

recursos y el crecimiento

Marco institucional débil, fallas en los mercados financieros, falta de inversión pública en infraestructura

Políticas Anti cíclicas Monetarias

Fiscales

Cambiarias

Reformas en el marco institucional

Reformas en las organizaciones y el marco institucional

La mala “elección” del modelo de organización lleva a que la organización no persiga

los objetivos primarios que llevaron a su creación.

Las políticas públicas dentro del marco

institucional

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Fallas organizaciones

Políticas publicas

51

Reformas del marco institucional

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Diseño

Nivel micro, en las organizaciones

Nivel macro

Efectos redistributivos

Corresponde a la “política” no a la “economía”

En una República

el Congreso es el lugar para el debate, búsqueda de consensos

y el diseño institucional

El poder judicial debe velar por la aplicación correcta de las

reglas de juego y fiscalizar la implementación a cargo del Poder

Ejecutivo.

52

El sector público en un sistema

representativo, republicano

Estructura del sector publico-Agustín Lódola53

Sobre decisiones publicas…

Necesidades sociales y proceso político de decisión.

Democracia directa: Reglas de votación, eficiencia y equidad.

Unanimidad:

eficiente pero inequitativa

Votación por mayoría:

mayor equidad pero menos eficiente e inestabilidad de los resultados

(teorema de imposibilidad).

Estructura del sector publico-Agustín Lódola54

La democracia representativa

Democracia representativa (Downs):

Agrega estabilidad (menos actores, más homogéneos).

Teorema del votante mediano.

Sin embargo la delegación (Democracia Representativa)

ayuda a la estabilidad pero agrega problemas de agencia (o

de principal agente).

La idea de esta parte de la clase es

remarcar que los problemas de principal agente en un contexto

de información imperfecta afecta seriamente el resultado en

los mercados políticos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola55

El paradigma principal agente en

los mercados políticos

Incentivos en los mercados políticos

Diferencia de incentivos entre principal y agente: comportamiento del sector público. Visión normativa versus positiva (public choice)

Homo economicus y homo politicus son la misma persona (Buchanan).

No hay diferencias en las preferencias sino en las restricciones

Políticos oportunistas (rent seeking) y “partidistas”

¿Los agentes votan de acuerdo a sus preferencias?: ideologías.

Problemas de credibilidad: ¿las promesas de campaña se cumplen? Las instituciones no aseguran que los compromisos se cumplan:

suben los costos de transacción (North) . Se afecta la eficiencia del mercado político.

Información imperfecta en los mercados

políticos

En los mercados políticos la racionalidad esta limitada por

problemas de información más que en la economía.

El conocimiento imperfecto significa:

Los partidos no siempre saben exactamente lo que los

ciudadanos quieren.

Los ciudadanos no siempre saben lo que el gobierno o la

oposición ha hecho, esta haciendo o debería estar haciendo.

La información necesaria para superar ambos tipos de

ignorancia tiene un costo y es asimétrica.

Consecuencias de la información imperfecta

Ignorancia racional

La información tiene un costo y los beneficios de la misma son

difusos (influencia de un voto individual): no saber es racional

Persuasores

Su presencia se justifica por la ignorancia racional: hay personas

que tienen más influencia que otros.

Ideologías

Se ahorran costos de información

Grupos de interés

Ilusión Fiscal

Información asimétrica en los mercados

políticos

Selección adversa

Como los votantes no pueden distinguir entre los políticos

"buenos" (honestos) y los "malos" (deshonestos), todos los

políticos son considerados iguales. Así, la alta calidad se

subvalora en el mercado político y la baja calidad se

sobrevalora. Igual que los “cacharros” en el mercado de autos

usados.

Riesgo moral

El agente no se comporta como el principal desea, sino que

actúa son sus propios intereses: muy difícil de controlar para el

principal.

Mecanismo de incentivos en los mercados

políticos

Peltzman (1990) busca determinar si los votantes utilizan la

información económica disponible cuando toman sus

decisiones de votación, y en particular si los votantes utilizan

los resultados económicos de los funcionarios salientes para

premiarlos o castigarlos con su voto.

Esta aproximación es consistente con el enfoque de principal-

agente en el análisis de política, el cual sugiere que los

principales (votantes) compensan a los agentes (políticos en

cargos públicos) con base en alguna forma de evaluación de su

desempeño en el pasado.

Soluciones para los problemas de principal

agente

Sistemas de premios y castigos

Voto. Modelo de Pelzman: los votantes utilizan la información

económica disponible cuando toman sus decisiones de

votación

Reputación de los actores.

Reglas de juego estables.

Igualdad de oportunidad de acceso a la información.

Motivación: el conflicto con el campo (2008) y el resultado

electoral 2009: ¿hubo voto castigo?

Control electoral: Los votantes compensan a los políticos con base en alguna forma de evaluación de su desempeño (Pelzman)

-80%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Dif

ere

ncia

% d

e v

oto

s o

bte

nid

os p

or el F

ren

te p

ara

la V

icto

ria

-carg

o: D

ipju

tad

o n

acio

nal

Peso Cadena Agroalimentaria en PBG municipal

Municipios Provincia de Buenos Aires.

Relación entre pérdida de votos del FPV entre 2007 y 2009 y el peso de la

Cadena AgroAlimentaria

Estructura del sector publico-Agustín Lódola63

La república en el marco institucional

Estructura del sector publico-Agustín Lódola64

El sector público en un sistema

federal

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

El federalismo y el marco institucional

65

El sector público en un sistema federal

La constitución establece responsabilidades compartidas

de gasto y tributación entre los niveles de gobierno.

Eficiencia de los niveles locales

La hipótesis de Tiebout: la competencia entre las comunidades

garantiza el suministro eficiente de bienes públicos locales, de

la misma forma que la competencia entre empresas garantiza el

suministro eficiente de bienes privados.

Limitaciones:

Externalidades

Competencia imperfecta

Competencia en impuestos lleva a elusión

La redistribución es difícil con libre movilidad de factores.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola66

“El voto con los pies”

Éxodo y temprano envejecimiento poblacional

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

1869 1877 1885 1892 1898 1906 1914 1922 1930 1938 1946 1954 1962 1970 1978 1986 1994 2002 2010

Total de Población

Crecimiento vegetativo

Migraciones

Partido de Lincoln. Periodo 1865 – 2010

(cantidad acumulada de personas por año)

Enfoque normativo

Responsabilidades de impuestos

Responsabilidades de gasto

Asignación

Equidad

Estabilización

Estructura del sector publico-Agustín Lódola68

Enfoque positivo (Buchanan)

Efecto económico de las transferencias

Fly paper effect

Ilusión fiscal

Estructura del sector publico-Agustín Lódola69

El federalismo y las debilidades

institucionales

Estructura del sector publico-Agustín Lódola70

Sistema de coparticipación:

altamente pro cíclico

Multplicador keynesiano

Modelo macro y federalismo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola71

Para ello tengamos en cuenta dos particularidades:

1) el autofinanciamiento del gasto es menor en el

nivel subnacional que en el nacional.;

2) por las distintas funciones y bienes públicos que

proveen, en las provincias el gasto salarial es mayor

que en la Nación (60% versus 13%).

Convertibilidad y federalismo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola72

Durante la convertibilidad (modelo de “oferta”) el eje no

era el consumo y por lo tanto regían bajos y estables

salarios con un nivel de empleo también en baja (hiper

desempleo, precarización laboral).

Para el sector público el problema no era la política

salarial porque era inexistente.

En ese contexto había necesidades crecientes de

financiamiento en las provincias estructuralmente

discriminadas.

A nivel global durante los noventa la principal debilidad

era que los recursos no crecían

Acumulación productiva y federalismo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola73

El actual régimen macro “cierra” a nivel federal pero no a

nivel de cada jurisdicción, porque los gobiernos

subnacionales aportantes netos (como Buenos Aires)

no participan de la recaudación total en la misma

proporción que su aporte al gasto. Esto genera un

desbalance persistente y creciente.

El sector público en una economía con

estructura productiva heterogénea

Pasos

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Revisar el trade off entre eficiencia y equidad

Plantear la relación entre estructura económica y

desarrollo

Plantear la importancia del cambio estructural para lograr

el desarrollo

Revisar el rol del sector público en el cambio

estructural, mediante políticas industriales.

75

La eficiencia del mercado

Estructura del sector publico-Agustín Lódola76

Motivación y preguntas básicas

Los mercados privados son eficientes. Entonces porqué

debe desempeñar algún rol el sector público?

Objetivo: comprender exactamente el significado de

eficiencia económica.

Preguntas:

Que se quiere decir que la economía es eficiente?

Que condiciones han de satisfacerse para que los mercados

sean eficientes?

Por qué se presupone que los mercados competitivos son

eficientes

Estructura del sector publico-Agustín Lódola77

La mano invisible de los mercados

competitivos

En 1976, Adam Smith afirmó que la competencia inducía a

los individuos, en la búsqueda de sus propios intereses

privados, a fomentar el interés público, como si fueran

conducidos por una mano invisible.

La busqueda de beneficios por parte de las empresas

es, pues, una busqueda de métodos de producción mas

eficientes y de nuevos bienes que satisfagan mejor las

necesidades de los consumidores.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola78

La economía del bienestar y la eficiencia en

el sentido de Pareto

Eficiencia en el sentido de Pareto: son asignaciones de recursos que tienen la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

Primer teorema del bienestar:

bajo determinadas condiciones (competencia perfecta, etc.) la economía es eficiente en el sentido de Pareto.

Segundo teorema:

hay muchas distribuciones eficientes en el sentido de Pareto.

Toda asignación de los recursos eficientes en el sentido de Pareto puede conseguirse a través de unos mercados competitivos con una redistribución inicial de la riqueza.

Los mercados descentralizados logran eficiencia.Estructura del sector publico-Agustín Lódola79

La eficiencia desde la perspectiva de un

único mercado (equilibrio parcial)

P

q

O Individuos: igualan el beneficio marginal

que le reporta una unidad más con el

costo marginal que es el precio

Las empresas igualan el beneficio

marginal de vender una unidad mas, que

es el precio, con el costo marginal de

producirlo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola80

Análisis de la eficiencia económica

Eficiencia en el intercambio:

los bienes deben ir a parar a los que más lo valoren.

Eficiencia en la producción:

dados los recursos de la sociedad, no debe ser posible

producir una cantidad mayor de un bien sin reducir la de otro.

Eficiencia en la combinación de productos:

los bienes producidos sean los que desean los individuos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola81

Limite I: Las “determinadas condiciones”

implícitas en los teoremas del bienestar

Competencia perfecta

Información perfecta

Ausencia de externalidades (bienes públicos)

Nulos costos de transacción.

Mercados completos.

Estructura del sector publico-Agustín Lódola82

Limite II: El individualismo del concepto de

Pareto

En dos sentidos:

Sólo se ocupa del bienestar de cada persona, no del bienestar

relativo de las diferentes personas. No le preocupa

explícitamente la desigualdad.

Un cambio que mejorara mucho el bienestar de los ricos pero no

afectara a los pobres sería una mejora en el sentido de Pareto.

Lo que cuenta es la percepción que tiene cada persona de su

propio bienestar. Soberanía del consumidor (Bienes

Preferentes)

Estructura del sector publico-Agustín Lódola83

Reflexión preliminar

Bajo ciertas condiciones los mercados son eficientes, sin

embargo:

Esas “ciertas condiciones” suelen no estar siempre presente

El criterio es individualista.

No se habla del agregado (macro).

Estructura del sector publico-Agustín Lódola84

Eficiencias dinámicas

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Eficiencia schumpeteriana

Conocimiento

Eficiencia keynesiana

demanda

85

La equidad

Estructura del sector publico-Agustín Lódola86

Estructura de la clase

1.1 La eficiencia (Curva de Posibilidades de Utilidad)

1.2 La Equidad y las Curvas de Indiferencia Social

Estructura del sector publico-Agustín Lódola87

Estructura de la clase

2.1 Igualdad de resultados

2.1.1 Ingreso

2.1.2 Consumo

2.1.3 Riqueza

2.1.4 Utilidades

El principio del sacrificio social mínimo

Algunas Críticas al enfoque de igualar utilidades

2¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

2.2 Igualdad de elección

2.2.1 Igualdad de oportunidades

2.2.2 Dotaciones Iniciales

2.2.3 Gustos, valores, actitudes

2.2.4 Suerte

2.3 Una Reflexión: La Distribución Del Ingreso Sólo Un Reflejo

De La Equidad

Estructura del sector publico-Agustín Lódola88

Estructura de la clase

3 ¿POR QUÉ REDISTRIBUIR?

3.1 La redistribución como externalidad

4OPORTUNIDADES, RESULTADOS E INTERVENCIÓN

ESTATAL

5 LOS LÍMITES DE LA REDISTRIBUCIÓN

5.1 Límites Económicos

3.2 La redistribución como bien público

3.3 La redistribución como bien preferente

5.2 Límites Jurídicos

5.3 Límites Políticos

Estructura del sector publico-Agustín Lódola89

1

Y EQUIDAD

La eficiencia

(Curva de Posibilidades de Utilidad)

es la percepción que cada individuo tiene de su propio

bienestar lo que cuenta. Esta idea es coherente con el principio

de soberanía del consumidor, según el cual es la propia

persona la que mejor juzga sus necesidades y sus

deseos, quien mejor sabe lo que redunda en su propio interés.

El criterio de la eficiencia de Pareto, es

individualista en dos sentidos:

sólo le preocupa el bienestar de cada persona y no el

bienestar relativo de diferentes personas. No lo preocupa

explícitamente la desigualdad.

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

90

1

EFICIENCIA Y EQUIDAD

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

91

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

¿Igualdad de qué?

• IGUALDAD DE RESULTADOS

• Consumo,

• Ingreso

• Riqueza

• Utilidad

• IGUALDAD DE ELECCION

• Oportunidad

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

92

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

Igualdad de resultados

Supóngase una situación en la cual hay dos trabajadores (trabajador A y

trabajador B) cuya remuneración horaria es de $100 y $150 respectivamente

Ejemplo 1: Igualdad de Ingresos y Equidad

Ingreso por hora Años de estudio

Trabajador 1 $ 100 5

Trabajador 2 $ 150 15

Ingreso

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

93

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

Igualdad de resultados

Consumo

Riqueza

Ejemplo 2: Igualdad de Riqueza y Equidad

Supongamos una situación en la cual tenemos:

Un estudiante universitario cuyos ingresos son prácticamente nulos y

Un trabajador cuyo ingreso corriente está dado por el “salario mínimo”

de la economía.

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

94

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

Igualdad de resultados

Utilidades

Los criterios utilitarios parte de la base de que es posible medir

la utilidad de cada persona y comparar la utilidad entre personas

Siguiendo con el ejemplo de los dos trabajadores, podría

argumentarse que en igualdad de condiciones ambos

trabajadores estarían obteniendo la misma satisfacción ya que si

bien uno tiene un mayor ingreso/consumo/riqueza el otro

trabajador disfruta de un mayor tiempo de ocio; esta sería una

situación equitativa

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

95

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

Igualdad de resultados

Utilidades

Criterio utilitarista o la Bentham (no importa la distribución)

Criterio Rawlsiano (sólo importa la utilidad del más pobre)

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

96

2¿IGUALDAD DE QUÉ?

Igualdad de resultados

Utilidades

sacrificio absoluto igual.

Distribución de la carga tributaria

Sacrificio relativo igual.

Sacrificio marginal igual.

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

97

2

Igualdad de resultados

Utilidades

Críticas al Enfoque

Los requisitos de información son considerables; en

particular, las utilidades no son

•observables,

• medibles

• y comparables interpersonalmente

• Y también….

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

98

2

Igualdad de resultados

Ejemplo 3: Igualdad de Utilidades y Equidad: Preferencias Caras

En primer lugar podría darse una situación donde:

Una determinada persona “A” puede alcanzar el mismo nivel de utilidad

que otra “B”, únicamente a través del consumo de bienes suntuarios. Esta

persona se dice que tiene preferencias más caras.

En esta situación para igualar utilidades habría que darle más recursos a

“A” que a “B”, pero difícilmente pueda decirse que esto es equitativo. Es

importante destacar que el hecho que “A” tenga preferencias caras, no

implica que “B” tenga “preferencias baratas”.

Utilidades

Críticas al Enfoque

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

99

2

Igualdad de resultados

Ejemplo 4: Igualdad de Utilidades y Equidad: Preferencias Baratas

Existen dos mujeres “C” (con “preferencias baratas”) y “D”; la primera

decide casarse y dedicar gran parte de su tiempo a las tareas domésticas

(limpieza del hogar, cuidado de los niños, etc.), actividad que le genera

una gran satisfacción.

Por otro lado D, que trabaja en una empresa, sólo obtiene satisfacción a

través del consumo de bienes y servicios, sin embargo, el ingreso que

obtiene por su actividad no le permite alcanzar el mismo bienestar que el

del ama de casa.

Por lo tanto, en esta situación, el criterio de igualación de utilidades

requeriría que C (el ama de casa) le transfiera recursos a D; al igual que

en el caso anterior, esta redistribución no parece ser muy equitativa.

Utilidades

Críticas al Enfoque

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

100

2

Igualdad de resultados

Utilidades

Críticas al Enfoque

Critica de Amartya Sen

Como corolario es posible afirmar que, en

general, puede resultar insuficiente observar la

desigualdad ya sea en ingreso, riqueza, consumo o

utilidades y luego realizar un juicio respecto a si la

situación es o no equitativa. Se necesita información

adicional respecto a las circunstancias que dieron lugar

a dicha distribución.

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

101

2

Igualdad de elección

De acuerdo con este criterio, una cierta distribución es

considerada equitativa si es el resultado de elecciones de

individuos informados, que al momento de elegir enfrentaban

los mismos

• conjuntos de elección (Le Grand

• “igualdad de capacidades” (Sen).

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

102

2

Igualdad de elección

Oportunidades

conjunto de circunstancias que afectan los

resultados de las personas, pero que no

dependen de su esfuerzo o decisión y por lo

tanto están fuera de su control

Dotaciones Iniciales

(Educación)

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

103

2

Igualdad de elecciónGustos, valores, actitudes

Ejemplo 5: Igualdad de Gustos y Equidad

Supóngase el caso de dos trabajadores (A y B) que deben decidir cuánto destinar de su tiempo a un determinado trabajo remunerado; ambos tienen las

mismas oportunidades y dotaciones iniciales.

La persona A decide destinar una mayor proporción de su tiempo a disfrutar deactividades recreativas que el que destina la persona B, lo cual explica queeste último reciba un mayor ingreso. A priori esta situación es equitativa.

Sin embargo, qué sucedería con esta afirmación si se conoce que laspreferencias del individuo A, que lo llevan a consumir una mayor cantidad deocio, se deben a cuestiones biológicas sobre las cuales no tiene control.

Entonces el enfoque que sostiene que las preferencias están fuera del controldel individuo indicaría que los resultados observados son inequitativos (A y Bno enfrentaron las mismas restricciones). Este argumento posee una visiónextremadamente determinística; en realidad, ciertas preferencias no estánpredeterminadas, por lo tanto es importante “definir una línea entre ambassituaciones”,

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

104

2

Igualdad de elecciónSuerte

Ejemplo 6: Suerte y Equidad

Supóngase el caso de dos trabajadores (A y B) que deben decidir cuánto destinar de su tiempo a un determinado trabajo remunerado; ambos tienen las

mismas oportunidades y dotaciones iniciales.

Supóngase que a los dos trabajadores “A” y “B” enfrentan la mismaprobabilidad de perder su trabajo y se les ofrece un seguro en caso de quedardesempleados.

Si el desempleo se produce, existirán trabajadores que estarán asegurados(mantienen el ingreso) y otros que no; ¿es esta situación inequitativa, o es quelos trabajadores que eligieron no asegurarse prefirieron tomar más riesgo?

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

105

2

La Distribución Del Ingreso es

Sólo Un Reflejo De La Equidad

¿COMO JUZGAR LA EQUIDAD DE UNA DETERMINADA

SITUACIÓN?, O ¿IGUALDAD DE QUÉ?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

106

3

La redistribución como externalidad

Si se acepta que la reducción de la pobreza

mejora el bienestar de los ricos, porque es mejor y

más seguro vivir en una comunidad sin personas

necesitadas, la redistribución puede considerarse

como la corrección de esta externalidad que

permite alcanzar el óptimo social.

¿POR QUÉ REDISTRIBUIR?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

107

3

La redistribución como bien público

En el caso extremo de externalidad, la redistribución

de ingresos podría visualizarse como un bien público

puro; en una comunidad absolutamente solidaria la

satisfacción derivada por cada persona de aumentar

su consumo propio se iguala con la de ver

aumentando el consumo de cada uno de los demás.

Nuevamente, para un número grande de

consumidores, se requiere la intervención estatal

para la provisión eficiente de este bien público.

¿POR QUÉ REDISTRIBUIR?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

108

3

La redistribución como bien preferente

En este caso, se imponen las preferencias de la

sociedad como un conjunto (representada por el

grupo gobernante), que desea una redistribución

atendiendo a ciertas valoraciones

sociales, sobre las preferencias individuales

¿POR QUÉ REDISTRIBUIR?

Estructura del sector publico-Agustín

Lódola

109

4

MERCADOS

FORMACIÓN FAMILIAR

REDISTRIBUCIÓN PÚBLICA

INSTITUCIONES

POLÍTICAS SOCIALES

ACTIVOS Y OPORTUNIDADES

RESULTADOS

(INGRESOS)PODER

GOBIERNO

OPORTUNIDADES, RESULTADOS E INTERVENCIÓN

ESTATAL

Estructura del sector publico-Agustín Lódola110

5

Límites Económicos

Situación t (%) w (1-t) L

Y T YL=YxT YN=T

A 0% 10,0 6,0 60,0 0,00 60,00 0,00

B 15% 8,5 7,0 59,5 10,50 49,00 10,50

C 30% 7,0 5,0 35,0 15,00 20,00 15,00

D 50% 5,0 2,5 12,5 12,50 0,00 12,50

Millones de pesos

LOS LÍMITES DE LA REDISTRIBUCIÓN

Estructura del sector publico-Agustín Lódola111

5

Límites Políticos

La distribución del poder político entre los distintos

grupos sociales es un limitante

LOS LÍMITES DE LA REDISTRIBUCIÓN

Estructura del sector publico-Agustín Lódola112

5

Límites Jurídicos

Pueden presentarse limites jurídicos cuando se interpreta

que los sistemas de redistribución han alcanzado un nivel tal

que afecta alguna de las garantías constitucionales de los

contribuyentes.

Un ejemplo dado por la jurisprudencia

Declaración de confiscatorias las alícuotas del

impuesto a las herencias que excedieran el 33%

LOS LÍMITES DE LA REDISTRIBUCIÓN

Estructura del sector publico-Agustín Lódola113

Algunas reflexiones

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

La asignación de recursos no es independiente de la

distribución del ingreso.

114

Cambio estructural y desarrollo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola115

Estructura económica y

Crecimiento sostenido

Estructura del sector publico-Agustín Lódola116

Vínculos entre

estructura y

desarrollo

Estructura del sector publico-Agustín Lódola117

Criterios para evaluar la estructura

productiva

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Productividad Productividad laboral

Como hacer crecer la productividad laboral? Acumulación de recursos:

Aumentar la cantidad de recursos que cada trabajador tiene.

Hay que evitar los rendimientos constantes o decrecientes

Crecientes?: al aumentar la cantidad de factores el valor agreagado aumenta proporcionalmente más.

Rendimientos crecientes Economías de escala estáticas (obra de infraesctructura, industria automotriz y mercosur)

Economías de escala dinámica (learning by doing). Aprendizaje. Industria naciente.

Progreso técnico, I&D. patentes.

Aglomeración, redes, cadenas de valor. complementariedades.

Competitividad Productividad propia > o = resto del mundo (países vecinos)

Competitividad artificial: tipo de cambio nominal, aranceles

Competitividad “exógena” (precios internacionales). Enfermedad holandesa y maldición de los recursos naturales.

Creación de empleo y economía de subsistencia

118

Estructura del sector publico-Agustín Lódola119

Estructura del sector publico-Agustín Lódola120

El estado y el cambio estructural

Estructura del sector publico-Agustín Lódola121

Problemas en economías con estructuras

productivas heterogéneas

Intervención

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Los agentes no tratan de explotar las actividades que muestran mayor productividad y que les darían el máximo de remuneración Fallas de software

No existen o están obstruidos los canales para reasignar recursos entre actividades Fallas de mercado de

trabajo, financieros y de tecnología

Los agentes no están en condiciones de identificar las mejores opciones

Banca de Fomento

122

El desafío del cambio estructural para la

política

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Los sectores con rendimientos crecientes (tradicional) crean

poco empleo, lo que mantiene grande el sector de

subsistencia…

…En el sector de subsistencia las trampas de pobreza:

Por el lado de la oferta: impiden la acumulación de capital

humano, que representa una barrera para el crecimiento del sector

moderno

Por el lado de la demanda: la potenciación de la demanda agregada es

vía exportaciones, lo que puede originar un enclave

Otra fuente de desequilibro estructural: la construcción de

infraestructura física en energía, transporte y comunicaciones

no sigue el ritmo del proceso global y genera cuellos de

botella

123

Politica industrial y cambio estructural

Estructura del sector publico-Agustín Lódola

Según CEPAL (2012) para promover un cambio

estructural virtuoso son indispensable las políticas

industriales para

Dotar de mayores capacidades y competitividad a sectores

existentes con claro potencial de especialización e

incorporación de progreso técnico

Diversificar la estructura productiva mediante la creación de

nuevos sectores de alta productividad y mayor sostenibilidad y

eficiencia ambiental

no hay cambio estructural virtuoso si meramente se

multiplican enclaves de alta tecnología o si solo hay

cambios en la punta más eficiente del sistema productivo.

124

Luces y sombras del período de “sojas

gordas” en la región “núcleo”.

Crisis de la

Convertibi

lidad

Mejoró la

situación

patrimonial de

los productores

Inversión/

cambio

tecnológico en el

agro

Calidad del proceso

de expansión:

volatilidad y equidad

Expansión del

producto y del

empleo

Desconfianza en

el sistema

financiero

Sigue la

corriente

migratoria

negativa

Contexto

Externo

Amigable