curso de horticultura ecolÓgica · ampliar este sentido de la a.e. exigiendo ir más allá de la...

51
Autor: Mariajo 1 CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA 1. NECESIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 2. PREPARACIÓN DEL SUELO 3. LA SIEMBRA 4. LAS SEMILLAS 5. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 6. EL ABONADO 7. GESTIÓN DE LAS "MALAS HIERBAS" 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 9. TENDENCIAS AGRICOLAS 10. ANEXO 11. BIBLIOGRAFÍA 1. NECESIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Agricultura Ecológica es aquella respetuosa con el medio-ambiente, con las personas y culturas, y que obtiene productos sanos y de calidad. Es la única y posible Agricultura Sostenible. Para muchos, la Agricultura Ecológica (A.E.) es la que no utiliza productos obtenidos de la química de síntesis en sus prácticas, así como reguladores del crecimiento aditivos en el pienso de los animales. Es decir, consistiría en la obtención de productos saludables y de calidad. Pero debemos ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las personas que en ella trabajan lo hagan en unas condiciones dignas, que no se expulsen grupos humanos de un territorio para arrebatar sus tierras y forma de vida. A.E. es la que produce y comercializa productos locales y de temporada, en detrimento de productos que, pueden ser muy sanos, pero si tienen que recorrer miles de km para ponerlos en nuestras mesas, el coste del transporte y contaminación que provocan cuestionan mucho sus valores nutritivos. A.E. es aprovechar los recursos de una zona y no crear sistemas de cultivo que conlleven unos gastos desorbitados económicos, ambientales y humanos (como tratar de crear zonas de regadío donde siempre se ha cultivado como secano). Si está tan de moda la palabra “globalización”, no se pueden separar términos como salud, medio-ambiente, personas y economía, porque cada uno de ellos necesita de los otros para que adquieran sentido dentro de un contexto. De esta forma, vamos a analizar las razones por las que se debe abandonar inmediatamente la ag. convencional por la ecológica, o, simplemente, permitir a los colectivos que nunca han conocido otra forma de cultivar, que puedan seguir haciéndolo.

Upload: others

Post on 16-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

1

CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA

1. NECESIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA 2. PREPARACIÓN DEL SUELO 3. LA SIEMBRA 4. LAS SEMILLAS 5. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 6. EL ABONADO 7. GESTIÓN DE LAS "MALAS HIERBAS" 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 9. TENDENCIAS AGRICOLAS 10. ANEXO 11. BIBLIOGRAFÍA

1. NECESIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Agricultura Ecológica es aquella respetuosa con el medio-ambiente, con las personas y culturas, y que obtiene productos sanos y de calidad. Es la única y posible Agricultura Sostenible.

Para muchos, la Agricultura Ecológica (A.E.) es la que no utiliza productos obtenidos de la química de síntesis en sus prácticas, así como reguladores del crecimiento aditivos en el pienso de los animales. Es decir, consistiría en la obtención de productos saludables y de calidad. Pero debemos ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las personas que en ella trabajan lo hagan en unas condiciones dignas, que no se expulsen grupos humanos de un territorio para arrebatar sus tierras y forma de vida. A.E. es la que produce y comercializa productos locales y de temporada, en detrimento de productos que, pueden ser muy sanos, pero si tienen que recorrer miles de km para ponerlos en nuestras mesas, el coste del transporte y contaminación que provocan cuestionan mucho sus valores nutritivos. A.E. es aprovechar los recursos de una zona y no crear sistemas de cultivo que conlleven unos gastos desorbitados económicos, ambientales y humanos (como tratar de crear zonas de regadío donde siempre se ha cultivado como secano). Si está tan de moda la palabra “globalización”, no se pueden separar términos como salud, medio-ambiente, personas y economía, porque cada uno de ellos necesita de los otros para que adquieran sentido dentro de un contexto. De esta forma, vamos a analizar las razones por las que se debe abandonar inmediatamente la ag. convencional por la ecológica, o, simplemente, permitir a los colectivos que nunca han conocido otra forma de cultivar, que puedan seguir haciéndolo.

Page 2: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

2

a) Razones medio-ambientales.- La agricultura llamada “convencional” lleva ejecutándose muy poco tiempo, aunque nos parezca que es la de toda la vida y nos hayamos habituado a sus prácticas. Es con la llamada “revolución verde”, tras la II guerra mundial (aunque tuvo un gran impulso con la Revolución Industrial), con la que las grandes empresas químicas, que habían abastecido de productos tóxicos a los combatientes americanos (“armas químicas”), y con el argumento de “eliminar el hambre del mundo” haciendo una agricultura intensiva y exclusivamente productivista, se busca la forma de dale salida a todo el stock de todos estos “venenos”: DDT, malathion, carbamatos...¿Cuáles han sido las consecuencias? Hoy día, por ejemplo, todavía se encuentran restos de DDT (diclorodifeniltricloroetano) en la leche que algunas mujeres dan de mamar a sus hijos. A pesar de todas las secuelas, se sigue permitiendo su uso. El llamado “agente naranja”, utilizado en la guerra de Vietnam, está compuesto por uno delos plaguicidas más peligrosos, el llamado 2,4 D (en una lista de 90 plaguicidas, ocupa el puesto nº 7 en toxicidad). Se sigue utilizando como insecticida, aunque tras Vietnam y la Guerra del Golfo, unos 16.000 soldados estadounidenses fueran reconocidos como “víctimas de la dioxina”, y medio millón de niños vietnamitas nacieran con horribles malformaciones a partir de los años 60. A estos productos muchos los denominan “fitosanitarios”, algunos preferimos llamarles por lo que son: armas químicas. Estos son sólo algunos ejemplos de todo el arsenal de venenos con los que se está contaminando diariamente nuestros suelos y aguas, y que están enfermando y acabando con la vida de muchos agricultores y manipuladores de estos productos.

b) Pérdida de biodiversidad.- La “biodiversidad” (diferentes especies que conviven en un espacio”) es “el signo de vida”, es decir, a mayor diversidad, mayor capacidad de autorregulación del ecosistema, y, por ello, la diversidad es generadora de estabilidad. Cuanto más simple es un ecosistema, más vulnerable es. Si nos centramos en los cultivos, además de la carga añadida de agrotóxicos (insecticidas, nematicidas, funguicidas...), la calidad merma considerablemente. El uso de abonos minerales provoca en las plantas un crecimiento más rápido que el que correspondería a su ciclo natural, consumiendo mayor cantidad de agua, por lo que su tiempo de conservación es mucho menor que el de una verdura crecida en condiciones “normales”, tiene menos materia seca y su sabor es más insípido.

El DDT pertenece a las sustancias órgano-cloradas, que se caracterizan por provocar perturbaciones digestivas (vómitos, diarreas), una pérdida del sentido de la orientación, descoordinación de movimientos, convulsiones que preceden a la depresión del sistema nervioso central; afectan gravemente a los riñones y al hígado. Los signos de intoxicaciones crónicas más evidentes aparecen bajo la forma de parálisis ligera, temblores de la totalidad o parte del cuerpo, crisis convulsivas o erupciones cutáneas alérgicas.

PERDIDA DE CONSERVACIÓN Diferencias de conservación y de pérdidas de almacenaje y cocción de las hortalizas tratadas químicamente frente a las que lo han sido ecológicamente (C. Aubert, Integral nº 19). Fertilización Tiempo de

conservación Pérdidas por cocción

Pérdidas por almacenaje

Pérdidas totales

Química 2,8 meses 27,9% 38,0% 55,3% Ecológica 5,7 meses 4,4% 17,1% 20,7%

Page 3: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

3

Otros defectos añadidos son el que al ser plantas que crecen de forma “forzada,”, son más débiles (aunque su aspecto sea de aparente lozanía) y están más expuestas a ataques de plagas y enfermedades, por lo que reciben más tratamientos con pesticidas. ¿Por qué no hay una alarma más generalizada que movilice a los ciudadanos reclamando productos ecológicos para todos? Porque los efectos nocivos de su ingestión y contaminación no se aprecian a corto plazo, salvo que estalle un escándalo como el de las vacas locas o la fiebre asiática del pollo (según la OMS, aproximadamente el 60% de las enfermedades actuales es consecuencia directa de la alimentación). c) Pérdida de empleo y baja calidad del mismo.- La agricultura fuertemente mecanizada y con aplicación de pesticidas, que no conoce límites para convertir todo un ecosistema en un monocultivo, ha causado el abandono de miles de agricultores no sólo de su trabajo, sino también de su tierra, lo que ha motivado un abandono masivo del medio rural, por el intento de encontrar empleo en las ciudades, la mayoría de las cuales ven su periferia como un gran cinturón que cada día se ensancha más con toda esta población desolada por la pobreza. Y no es que la A.E. proponga que el agricultor prescinda de la ayuda de maquinaria para las labores más pesadas, o que se vuelva hacia atrás en el desarrollo (como muchas veces se ha comentado erróneamente por detractores de la A.E.), pero sí evitar gastos, como el de los herbicidas, e invertirlos en mano de obra que haga un manejo sostenible a la hora de combatir a las “malas hierbas”. Según Jorge Riechmann, “en promedio, la producción ecológica requiere un 30% más de fuerza de trabajo que los métodos convencionales equivalentes”. “Si demandáramos un ciento por ciento de nuestra alimentación a partir de productos obtenidos de forma ambientalmente correcta, se podrían necesitar otros 500.000 nuevos agricultores, a sumar a los que deberían participar en la reforestación y transformación de la biomasa vegetal sobrante en fertilizantes orgánicos”, (según Joaquín Araujo). Hay que tener en cuenta que actualmente hay en el mundo unos 1.300 millones de trabajadores agrícolas.

d) Seguridad alimentaria.- Con el apoyo que los Gobiernos están dando a las grandes multinacionales y a las universidades en la investigación de los OMGs (Organismos Modificados Genéticamente), se está favoreciendo la privatización de semillas y material vegetal de que la humanidad ha venido haciendo uso y mejorando durante siglos y siglos. ¿Cuál es el objetivo final? El control de la alimentación mundial, que está acabando con la vida de miles de agricultores y sus familias.

En general, estas serían las principales causas para cambiar este sistema que

sostiene a la agric. convencional y que nos debería hacer reflexionar sobre qué tipo de mundo queremos seguir haciendo. Tener presente que donde más tratamientos y acortamientos de ciclos vegetales se dan es en la A. C. (la patata en convencional es “una bomba potencial” de agrotóxicos, ya que es un cultivo del que se ha perdido una gran diversidad genética, por lo que son muy propensas a enfermedades, y para que la patata se pueda cosechar prematuramente se arroja sobre las plantas productos químicos que “secan” por completo la parte aérea y que quedan incorporados a la piel

Page 4: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

4

de los tubérculos). Es sólo un ejemplo de cómo está el panorama en las hortalizas convencionales. Otro sería el que la mayoría de horticultores convencionales tienen una huerta familiar “a parte” de la que cultivan para la comercialización.

Unido al punto en el que hacíamos referencia a la eliminación de empleo, la horticultura ecológica ofrece unos precios más reales sobre el producto. Es inmoral vender unos tomates o berenjenas a unos precios que no cubren ni los costes de producción pero que se mantienen a base de tener en unas condiciones laborables miserables a los trabajadores (la mayoría inmigrantes que se “agarran”para sobrevivir a cualquier empleo que se les ofrece y que termina con alguna intoxicación o con problemas legales por falta de contratos). Ser horticultor profesional, y mucho más en ecológico, requiere grandes esfuerzos personales, pero también se obtienen muchas satisfacciones, sobre todo para las personas a las que les gusta vivir fuera de los despachos y que apuestan por un mundo más justo y solidario.

2. PREPARACIÓN DEL SUELO Preparar el suelo para cultivarlo conlleva el planteamiento de diferentes

cuestiones: ¿Se trata de pasar de Agricultura. convencional (A.C.). a A.E.? ¿Se cultiva ese terreno por primera vez? ¿Qué tipo de suelo tengo? ¿Es arenoso o arcilloso? ¿Tiene mucha o poca materia orgánica?¿Qué tipo de cultivo voy a instalar?...

Antes de tratar de resolver estas preguntas, conviene entender la función del suelo y hablar de fertilidad. El suelo...

- no es, simplemente, el lugar donde se realizan las labores y crecen las plantas,

- está poblado por numerosos tipos de vida diferentes: bacterias, hongos, insectos, moluscos, ácaros, arañas, lombrices, algas..., que funcionan como consumidores (a partir de materia vegetal viva) o descomponedores (a partir de materia vegetal muerta), y que con ello colaboran activamente en la formación del complejo húmico-arcilloso,

- un suelo debe “estar vivo”, y para ello necesitamos que haya actividad biótica,

- las plantas no se alimentan directamente del suelo; necesitan intermediarios que les simplifiquen la estructura de los nutrientes que necesitan. Por ello en las raíces de las plantas hay una gran actividad regida por una relación de intercambio de “servicios” o simbiosis (bacteria Rhizobium, micorrizas).

A la preparación del suelo la llamamos laboreo y tiene unos condicionantes para

conseguir mantener y mejorar la fertilidad. Por lo general para el laboreo... - Es importante que el suelo tenga “tempero” (humedad adecuada para

trabajarlo). Hay algunas excepciones dependiendo del objetivo que busquemos. - No voltear (es decir, evitar invertir los perfiles del suelo). Por ello no usar

arado de vertedera de gran profundidad (50 – 80 cm.). - Tratar de hacer tareas verticales profundizando en labores sucesivas. - Trabajar el suelo lo mínimo posible.

Page 5: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

5

- Estimular el laboreo natural mediante abonos verdes, aportes de materia orgánica y rotaciones de plantas con sistemas radiculares de distintas profundidades.

Con un laboreo adecuado...

- Mejoraremos la estructura para que la tierra retenga durante más tiempo la humedad y para facilitar el drenaje en suelos húmedos o pesados.

- Prepararemos el suelo para la siembra o trasplante. - Controlaremos las hierbas adventicias. - Favoreceremos las condiciones que permiten el control de patógenos. - Incorporaremos al suelo restos de cosechas. - Con el paso de los años, la tierra de la huerta adquiere una textura y

características idóneas para el cultivo.

Cuando las tierras que vamos a cultivar en ecológico han sido cultivadas hasta entonces en convencional, dependiendo de la intensidad de degradación que haya experimentado, nos costará más o menos tiempo devolverle la fertilidad. En principio nos encontraremos con un suelo, posiblemente desestructurado, con suela de labor, una gran carga de contaminación y escasez o desequilibrio de nutrientes. Por supuesto la actividad biótica posiblemente sea más bien escasa. En este caso, lo ideal sería hacer un análisis físico-químico del suelo (conocer sus componentes y textura) y un análisis biológico (aunque este último suele ser caro). Posiblemente tengamos que hacer alguna enmienda o aporte (arcillas, arenas, materia orgánica...), correcciones para obtener el pH que necesitamos... Esto supone hacer un estudio concreto de cada caso y convendría buscar información en otros agricultores y técnicos de A.E.

Si se trata de un suelo que se cultiva por primera vez, el terreno nos puede dar muchas “pistas” para saber qué nos ofrece (tipo de plantas que crecen en él, actividad biológica, textura, cantidad de materia orgánica, orientación...). Puede parecer trivial, pero es muy importante que contemos con riego seguro (muchas veces nos encontramos con restricciones severas en la época estival) y una buena orientación (olvidémonos de terrenos sombríos, hacia el norte físico, en zonas mal ventiladas en verano o muy azotadas por el viento, etc.). Si nuestro terreno es arenoso, sabremos que se desestructura con mayor facilidad y que retiene muy poco agua (por lo que regaremos con mayor regularidad). Si es arcilloso nos hará falta regar menos y más espaciado para evitar encharcamientos.

Una serie de labores importantes que tendremos que hacer una vez asentado el cultivo, podrán ser:

- Binas.- Se trata de romper la costra superficial del suelo que se ha endurecido. Evita la pérdida de humedad por capilaridad del suelo. También evita la germinación de adventicias.

- Escardas.- Para quitar hierbas. - Aporcados.- Cubrir una parte de la planta con tierra para estimular su

crecimiento.

Page 6: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

6

3. LA SIEMBRA Hay diversos métodos.-

- Siembra de asiento - Semilleros en suelo - Semilleros en contenedores

1) Siembra de asiento.- La semilla se coloca en el lugar definitivo donde se

convertirá en una planta adulta. Se utiliza en plantaciones densas y cuando las plantas no admiten trasplante. Es el caso, por ejemplo, de los cereales y en horticultura de las zanahorias o leguminosas (aunque hoy en día se puede hacer semillero de casi todo). Para ello el suelo tiene que estar bien preparado: mullido y con tempero a ser posible. Para evitar que el riego posterior pueda esparcir o golpear excesivamente las semillas, vendrá bien colocar una fina capa de compost sobre lo sembrado. Esta capa también evita que se forme una costra que perjudique la brotación de las plantitas. Para evitar esta costra otra solución consiste en sombrear la zona sembrada hasta que aparezcan los primeros brotes. Un buen método para evitar las formaciones de costras al sembrar consiste en regar bien el surco, la superficie o los huecos donde se vayan a introducir las semillas y taparlas con tierra mullida. Si nuestro terreno es muy arcilloso puede ocurrir que la lluvia posterior nos cree esa costra. Para evitarlo podemos cubrir las semillas con arena (muchos horticultores lo hacen así en el caso de la judía, ya que la planta tiene dificultades para emerger a la superficie debido a su gran tamaño de cotiledones ). Es un buen método para zanahoria, habas o guisantes.

Deberemos tener en cuenta la profundidad de la siembra: si es muy superficial se puede secar el brote recién germinado. Si es muy profunda puede debilitar excesivamente la planta o no llegar a emerger por falta de calor en la germinación. Una pauta a seguir es sembrar a la profundidad de tres veces el tamaño de la semilla.

La ventaja de la siembra de asiento o directa es la rapidez, pero el inconveniente es la aparición rápida de adventicias (en algunos casos mucho antes de que aparezca el cultivo, como es el caso de la zanahoria).

2) Semilleros.- Son lugares reducidos destinados a este fin. La siembra es muy densa porque las plantas no se van a desarrollar en ese lugar, sino que serán las plantitas las que se colocarán en el lugar definitivo. Sólo se puede realizar con plantas que admitan trasplante. Sus ventajas son que las plantas van a tener una gran vitalidad (escogemos las mejores), habrá menos competencia con las adventicias y podemos adelantar la recolección. Por supuesto, hay un mayor control en el semillero de factores que intervienen en la germinación, como son la humedad y la temperatura. El inconveniente es el cambio de ubicación de la plántula, que va a raíz desnuda, con el estrés que le supone. También se pierde bastante semilla, ya que se siembra mucho más de lo que se suele necesitar. 3) Contenedores.- Los semilleros se hacen en pequeños recipientes. Cuando se trasplantan ya no van a raíz desnuda, como en el caso anterior, sino que son acompañadas de una porción de tierra que queda adherida a su sistema radicular, por lo que es estrés y la dificultad para enraizar se reducen considerablemente. Conlleva mucho más trabajo; preparación del sustrato, riegos continuos, control

Page 7: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

7

de factores ambientales..., pero es el mejor sistema para evitar pérdida de planta y para cultivar grandes extensiones de hortícolas que necesitan ofrecer una resistencia especial a las plagas y enfermedades (como las que se cultivan en los invernaderos). Lo ideal son las bandejas de polietileno con alvéolos pequeños cuya extracción y trasplante son comodísimos (además estas bandejas permiten ser reutilizadas infinidad de veces y se desinfectan con facilidad). Si no disponemos de este material, podemos pedir bandejas a las pescaderías, lavándolas bien (sino seguro que se nos llenan de hormigas) y “cortando” la torta de tierra en pedazos, en cada uno de los cuales se encuentra una plántula. Debemos tener en cuenta el tamaño de las semillas y su colocación en el interior del recipiente (cuando se trata de alvéolos o pequeñas macetas). Nos puede ocurrir que se rompa una semilla de calabaza por tener un lugar demasiado justo para germinar o que en vez de salir el brote emerja la raíz porque la hemos sembrado boca abajo (cuidado con el pepino). Si la zona geográfica donde vivimos es muy fría, podemos recurrir a la “cama caliente”. El sustrato orgánico que utilicemos para hacer los semilleros debe reunir varios requisitos.-

- Contener un mínimo y máximo de nutrientes (las mayor parte de las veces nos pasamos de abono y terminamos con un semillero invadido por los pulgones, por un exceso de N).

- Que retenga la humedad fácilmente, - Que no se compacte (no absorbería bien el agua de riego impidiendo un

desarrollo radicular adecuado). - Que no contenga semillas de adventicias, hormigas u otros parásitos (¡ojo con el

compost viejo!). - Podemos recurrir a sustrato comercial ecológico (aunque sale bastante caro por

la escasez de la oferta). Un sustrato ideal es el vermicompost (compost de las deyecciones de las lombrices) o compost que tengamos muy maduro pero apto para usarlo en semilleros. En la normativa de A.E. nos permiten la turba, el compost o mantillo, serrín o virutas de madera y cenizas de madera (el uso de la turba está permitido pero se debe evitar por el impacto ambiental que supone la extracción de las turberas). Se puede usar otros materiales siempre que sean de procedencia ecológica (residuos agrícolas y ganaderos compostados, fibra de coco, orujos de uva o aceituna desecados y triturados, cascarilla de arroz...). Como complemento para mejorar el substrato pueden utilizarse substratos inorgánicos, como la perlita, vermiculita, arcilla expandida, zeolitas, arena, cenizas...).

Podemos proteger del frío cubriendo las semillas con mantas térmicas, sacos, etc.

Otras labores tras la siembra, son.- Aclarado.- Cuando hacemos siembra directa o semillero en suelo,

seguramente debemos hacer una labor de aclarado, consistente en eliminar algunas plántulas y dejar más sitio para las definitivas (así conseguir el marco de plantación que necesitamos). Cuando con esta operación podemos recuperar la planta que hemos quitado del semillero hablamos de repicado, que además estimula es desarrollo radicular de algunas plantas (como en el caso del tomate o

Page 8: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

8

el pimiento). Repicar consiste en arrancar con cuidado la plántula (no hacer antes de que aparezcan las primeras hojas verdaderas) y ubicarla en un recipiente que le proporcione más espacio del que tenía anteriormente, y del que será trasplantada posteriormente. Es importante que las plantas recién repicadas estén en un lugar sombreado y fresco, para que no se deshidraten y puedan enraizar mejor.

Trasplante.- Es la colocación de la planta desde el semillero o recipiente en el que se encuentra hasta el lugar definitivo. Pero el simple hecho de trasplantar no garantiza el crecimiento óptimo de la planta. Deberemos conocer muy bien el ciclo del cultivo que vayamos a sembrar con este sistema, ya que tan negativo es un trasplante prematuro, como el de las plantas envejecidas en el semillero (se les quedó “pequeño” el espacio hace mucho tiempo). El trasplante tiene muchísimas ventajas, entre las que destacamos el tener más tiempo para preparar el lugar definitivo del cultivo, adelantar la cosecha, evitamos tareas de desherbados y riegos, aclarados posteriores, mayor fortaleza de la planta ante ataques de parásitos (por ejemplo, la remolacha sólo es atacada por la “pulguilla” cuando es joven),... Si debemos forzar el trasplante podemos proteger del frío con túneles de plástico, o botellas o garrafas de agua, con ventilación adecuada. 4. LAS SEMILLAS En A.E. es fundamental que las semillas que utilicemos se hayan obtenido de cultivo ecológico y a ser posible que sean variedades locales. “Variedad local o autóctona es aquella que se ha domesticado, que ha pasado de su estado silvestre al cultivado en el mismo lugar donde se utiliza actualmente”. En origen, la mayoría de las semillas procede de lugares lejanos (“centro de origen de los cultivos”) donde se han cultivado y mejorado de forma continuada.

Una vez que se cultivan en el área mediterránea durante mucho tiempo, pasan a convertirse en variedades locales, o, para ser más exactos “cultivares” (como los diferentes tipos de tomates, patata, pimientos, etc.). ¿Por qué es mejor utilizar semillas autóctonas?

- Ofrecen mayor estabilidad frente a las perturbaciones, al ser poblaciones heterogéneas (formadas por individuos más o menos diferentes entre sí).

- Se han desarrollado a partir de la selección hecha por los agricultores. Los agricultores seleccionan semilla para que estas puedan dar respuesta a una amplia gama de factores: clima, suelo, producción, sabor... Las empresas mejoradoras sólo buscan fines productivistas y sus semillas están menos adaptadas, por ejemplo, a una climatología inestable.

- Suponen mayor autonomía para el agricultor. - Mayor variabilidad y complejidad de las poblaciones. - Mayor fertilidad de la descendencia. - Amplio control intergeneracional del agricultor. - En A.E. se tiene más en cuenta el genotipo que el fenotipo (el genotipo es la

carga genética “no visible”, mientras que el fenotipo corresponde a los aspectos “visibles”).

Page 9: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

9

El uso de semilla convencional supone el control por parte de las

multinacionales de las semillas: compra continua de semilla (no se permite la reproducción para siembra), o se vende semilla cuya descendencia es estéril, falta de adaptación ambiental...

En A.E. las variedades a cultivar deberían asegurar los siguientes

objetivos: - Alimentos y materias primas de máxima calidad. - Respeto al ambiente y conservación de la fertilidad. - Óptima utilización de recursos locales. - Potenciar la cultura local, valores éticos y calidad de vida.

¿Dónde obtener variedades locales?

A través de los agricultores locales.-

- Fácil disponibilidad, - Pocos gastos económicos (se puede conseguir gratis o a través del intercambio) - Obtenemos directrices y consejos útiles para su cultivo - Sabemos lo que estamos cultivando (caracteres fenotípicos más o menos fijos) - Podemos obtener nuestra propia semilla - Adaptación a nuestro entorno.

Pero, también tiene inconvenientes: se pueden dar cruzamientos y a veces

bajo porcentaje de germinación si las condiciones de conservación no han sido las adecuadas (temperatura y humedad) o si son semillas viejas. Si actuamos con un poco de cuidado, podemos mejorar este material en los próximos ciclos de cultivo.

A través de los bancos de semillas:

- gran diversidad de material, - óptima conservación, - suelen dar gratuitamente el material o a cambio de alguna variedad que no

tengan. Los inconvenientes son la lentitud en la gestión y que desconocemos bastante información sobre lo que vamos a cultivar. La obtención de una semilla mejorada supone más trabajo (más ciclos de cultivo), debido a que suelen estar bastante desestructuradas las variedades en los bancos de semillas (gran variedad de rasgos fenotípicos que desorienta hacia cuáles son los rasgos más próximos a la planta original). Una forma de comenzar a reproducir una semilla para poder utilizarla de forma

indefinida y con garantía de uniformidad es la caracterización, consistente en utilizar unas tablas de descriptores (un descriptor es un rasgo concreto de la variedad) que sean útiles y fáciles de determinar.

¿Qué tipo de descriptor se utiliza para caracterizar? - Morfológicos (es decir, aspectos físicos de la planta y fruto), - agronómicos (manejo, ciclos, productividad...), - sensoriales (gastronómicos), los más importantes para a comercialización.

Page 10: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

10

Obtención de semillas

En primer lugar, debemos tener en cuenta que las plantas tienen diferente duración de ciclos, maduran en diferentes épocas del año, están influenciadas por factores climáticos (fotoperiodo, temperatura, humedad...), esto significa que cada cultivar tiene su momento propicio para la obtención de su semilla.

Floración: Dependiendo del año de floración distinguiremos.-

- Plantas anuales (florecen el primer año) : lechuga. - Plantas bianuales (florecen el segundo año): cebolla - Plantas plurianuales (florecen más de una vez): alcachofa.

Multiplicación de las plantas con flor (plantas hortícolas). Debemos conocer cómo se puede reproducir la planta en cuestión, si basta con la simple fragmentación (un individuo se divide en trozos, cada uno de los cuales constituirá un nuevo individuo con la misma carga genética). Un ejemplo sería la multiplicación de patatas, ajos, alcachofa... Por reproducción; es más complejo porque interviene la reproducción sexual, aquella en la que participan células especiales formadas en los órganos reproductores (masculinas y femeninas). Puede haber flores hermafroditas y flores unisexuales. En este caso debemos saber si la planta que vamos a reproducir es monoica o dioica. Las primeras son aquellas que poseen flores masculinas y femeninas en la misma planta, como por ejemplo el melón o el pepino. Las dioicas, tienen la flor femenina en una planta y la masculina en otra, como por ejemplo los chopos o la esparraguera. En el caso de hortícolas, la mayoría son monoicas.

Otro supuesto, en cuanto a la polinización, es saber si la planta se autofecunda, si puede polinizarse tanto con su propio polen como con el de otras plantas, o si sólo se puede fecundar con el de flores diferentes a las suyas. Hablaremos de especias autógamas, alógamas y alautógamas. Por lógica, nos damos cuenta que en las que hay que prestar una atención

especial para evitar cruzamientos, son las alautógamas y alógamas.

Por último, dentro de la polinización, si estas plantas se fecundan a través de los insectos, (entomófilas) o por el viento (anemófilas).

Recolección, procesamiento y conservación

El método de recolección de semillas de una planta dependerá enormemente del tipo de fruto de dicha planta. No requiere la misma extracción de semilla un tomate que una calabaza, o que una vaina de guisante.

En el caso de frutos secos (como judías, garbanzos, guisantes...), la recolección comienza con la siega de las vainas para, posteriormente, romper el “estuche” y sacar las semillas, o con la recolección de toda la planta y posterior secado antes de recoger la semilla (es el caso de lechuga), en la que trillaremos, aventaremos y tamizaremos dichas semillas (con el debido cuidado).

En los frutos carnosos, hay más posibilidades. Los frutos se pueden secar antes de extraer la semilla o con una extracción húmeda.

Page 11: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

11

El primer caso se aplicaría, por ejemplo, en pimientos y berenjenas. Se deja secar al sol hasta que se arrugan y después se presionan para recoger la semilla a mano.

En la extracción húmeda caben varias alternativas:

- Maceración de las semillas. Se extrae la pulpa con la semilla (el tomate) y se deja fermentar durante uno o dos días, tras los que se lavan bien y se deja secar. También se puede dejar macerar todo el fruto (pepino, sandía).

- Extracción directa de la semilla. Es el caso de las calabazas, melones o también pimiento.

En cuanto a la conservación, cada semilla tiene un periodo de viabilidad, tras el

cual la germinación puede ser nula. A este tiempo se le llama “longevidad de la semilla”. Para tratar de prolongar al máximo este espacio temporal, deberemos almacenar las semillas con las mejores garantías, es decir, con la humedad mínima (lugares secos, en oscuridad y a temperaturas bajas, una media de 4 a 5ºC). Lo normal es introducirlas en tarros de vidrio. Otro aspecto a tener en cuenta es que no podemos guardar las semillas indefinidamente, ya que cada especie tiene un máximo de años de capacidad germinativa adecuada.

Si queremos conocer la viabilidad de nuestras semillas antes de

sembrarlas, podemos hacer un test de germinación, teniendo en cuenta que no podemos descartar algunas semillas hasta que dicha prueba se haya aplicado durante 21 a 28 días, dependiendo de la planta, porque algunas especies tardarán bastante en germinar (el pimiento es un de las más lentas).

5. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS La rotación de cultivos consiste en la sucesión de cultivos en una misma parcela. ¿Por qué es necesaria? (Pensemos, por ejemplo, en los inconvenientes de los monocultivos).-

- Las plantas tienen diferentes necesidades de nutrientes (por lo general, las plantas destinadas al consumo de hojas requieren más nitrógeno, las de raíz más potasio y las de fruto más fósforo).

- Sus sistemas radiculares tienen diferente forma y alcanzan diferentes profundidades (comparemos los sistemas radiculares de tomates y zanahorias).

- Tienen diferentes ciclos (los nabos se cosechan mucho antes que las cebollas) - Suelen tener asociados parásitos y enfermedades particulares (si en una parcela

tenemos un cultivo con un determinado problema, este problema será mayor si volvemos a cultivar los mismo en ese lugar). Por tanto, con un sistema ordenado de rotaciones, conseguiremos optimizar los nutrientes y el espacio en la huerta, evitar y prevenir algunas plagas, minimizar el laboreo y mantener la materia orgánica del suelo. Hay unos principios que nos ayudan a elaborar un cuadro de rotaciones:

Page 12: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

12

1º) Haremos que se sucedan plantas con diferentes tipos de vegetación:

hortalizas de hoja – de raíz y tubérculos – de fruto – leguminosas Por ejemplo: acelga – patata – tomate – guisante

2º) Trataremos de evitar que se sucedan dos plantas de la misma familia, aunque tengan tipos vegetativos distintos. Por ejemplo, el poner un año acelga y al siguiente remolacha, es inadecuado porque ambas plantas pertenecen a la familia de las quenopodiáceas. 3º) Trataremos de introducir alguna leguminosa (lo ideal sería cada dos años).

4º) Alternaremos cultivos muy exigentes en nutrientes con otros menos exigentes. Ejemplo: patata – acelga – zanahoria – habas

Las asociaciones también son necesarias y van ligadas a las rotaciones. Asociar plantas consiste en cultivar juntas aquellas que se ayudan mutuamente. ¿Qué nos aportan las asociaciones?

- Optimizar el espacio subterráneo: podemos asociar plantas con un sistema

radicular superficial con otras de sistema radicular profundo (lechugas – cardos). - Ídem el espacio aéreo (nos vale el ejemplo anterior). - Asociar plantas por efectos alelopáticos. Hay plantas que excretan aromas o

sustancias que estimulan el crecimiento de otras plantas o que combaten los enemigos de sus compañeras: la cebolla estimula el crecimiento de las solanáceas y molesta a la mosca de la zanahoria). Las aromáticas juegan un papel fundamental en la alelopatía.

- Evitamos adventicias al ocupar el suelo muy rápidamente en su totalidad. - Se incrementa el rendimiento del suelo. - Los ataques parasitarios son casi siempre más débiles que en los monocultivos. - Reduce los riesgos de malas cosechas, ya que hay mayor diversidad y por tanto

mayor probabilidad de que no todas las plantas tengan problemas. - Las leguminosas, al fijar nitrógeno atmosférico, son excelentes compañeras para

las demás plantas (se suele asociar leguminosa con gramínea, por ejemplo judía verde con maíz).

- Las plantas, al tener ciclos diferentes, podemos asociar las de crecimiento rápido con las más lentas, de cara a aprovechar el espacio (“Entre col y col, lechuga”).

6. EL ABONADO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

1. LA FERTILIZACIÓN DEL SUELO. LA MATERIA ORGÁNICA.

La fertilidad del suelo es el resultado de la interacción del medio ambiente, condicionado por el clima, con los factores químicos (nitrógeno, fósforo, potasio, etc.), los factores físicos (retención de agua, permeabilidad, estabilidad estructural, etc.), y los factores biológicos, responsables del ciclado de nutrientes. Es la capacidad de los

Page 13: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

13

suelos agrícolas para mantener un nivel de producción estable y de calidad, dentro de una amplia gama de condiciones (agroambientales, socioeconómicas y culturales) y conservando un estado de alta estabilidad frente a los procesos que implican su degradación.

Según la normativa de Agricultura Ecológica (Reglamento CEE nº 2092/91 de 24 de Junio), "tanto la fertilidad como la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas en los casos apropiados mediante:

a) el cultivo de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a un programa de rotación plurianual adecuado y/o

b) la incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de explotaciones cuya producción se atenga a las normas del presente Reglamento.

Sólo podrán realizarse incorporaciones de los fertilizantes orgánicos obtenidos de

residuos orgánicos o minerales a que se refiere el Anexo II en la medida en que la nutrición adecuada de los vegetales en rotación o el acondicionamiento del suelo no sean posibles mediante únicamente los medios mencionados en las letras a) y b). Para la activación del compost pueden utilizarse preparados vegetales apropiados (preparados biodinámicos) a base de microorganismos o de vegetales." Vemos, por tanto, que la fertilización o abonado pretende cubrir el déficit de elementos químicos del suelo. Desde la perspectiva ecológica, a la hora de introducir nuevas materias al suelo, se tratará de cumplir:

- un mantenimiento o incremento de la fertilidad del ecosistema, - no derrochar recursos renovables ni energía - no introducir elementos tóxicos o contaminantes.

Los principales puntos en que trataremos de basar la fertilización, son los siguientes:

- Aprovecharemos adecuadamente la fertilidad del suelo mediante la elección de los cultivos, sus rotaciones y asociaciones.

- Aportaremos humus y reciclaremos nutrientes con el compost. - Daremos vida y movilizaremos los nutrientes del suelo con el abono

verde. - Potenciaremos ciertos organismos beneficiosos (micorrizas, fijadores

de nitrógeno), mediante inoculaciones (biofertilizantes) y técnicas agronómicas adecuadas.

- Corregiremos los desequilibrios con aportes minerales o productos ricos en uno o varios elementos.

- Instalaremos cultivos permanentes de leguminosas en los cultivos arbóreos.

En agricultura ecológica no se alimenta a las plantas directamente con sales minerales más o menos solubles, sino que se alimenta a los seres vivos del suelo. De este modo las plantas reciben un abastecimiento armónico de sales minerales. Antes de proceder al abonado de una parcela, el agricultor debería conocer la composición de su suelo: qué elementos abundan en él, cuáles son sus carencias, si es

Page 14: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

14

un suelo arcilloso o es más bien calizo... No basta con incorporar periódicamente algún tipo de fertilizante que creemos, quizás por observación de nuestras plantas. Un exceso de fósforo puede ocasionar un aumento de cadmio y de potasio puede provocar el deterioro de nuestras hortalizas.

Una vez conocida la composición de nuestro suelo, podemos proceder a realizar las enmiendas correspondientes en el caso de que sea necesario.

La normativa europea sobre fertilización deja claro que es fundamental la enmienda con abonos orgánicos, dejando los minerales únicamente cuando con los primeros no se corrige un estado deficitario del suelo. Por tanto trataremos de manera más amplia lo referente a la fertilización orgánica, para lo cual deberemos remontarnos a su origen y conocer el papel que juega dentro de un agrosistema. El abono orgánico viene a ser un sustituto de la materia orgánica de la que muchos suelos son deficitarios por los problemas derivados del maltrato y sobreexplotación agrícola a los que son sometidos. Antaño los agricultores conocían muy bien la importancia que la materia orgánica desempeñaba sobre sus campos, y procuraban mantenerla a través del cierre de ciclos de energía y nutrientes. ¿Cómo lo conseguían? Pues a través de técnicas agronómicas básicas, como la rotación de cultivos, la incorporación de los rastrojos, reciclando restos mediante el compostaje, integrando la cría de animales dentro de sus fincas... creando, así, una autorregulación del sistema, que es lo que actualmente se está destruyendo con la agricultura química. LA MATERIA ORGÁNICA Está compuesta, principalmente, por los restos de plantas y animales en diferentes estados de descomposición y por la biomasa microbiana. Estos restos son sometidos, bajo la acción de diferentes factores edáficos, climáticos y biológicos, a un constante proceso de transformación. Parte de ellos sufrirán una simplificación o mineralización, que proveerá de elementos minerales al medio vivo, y otros incrementarán su complejidad en un proceso llamado humificación. (Ver Esquema simplificado de la transformación de la materia orgánica "fresca")

En los suelos agrícolas la materia orgánica (M-O) proviene de los restos de cultivos, de las excreciones metabólicas y de los aportes orgánicos. A no ser que recientemente se hayan realizado estercoladuras, o se hayan enterrado restos de cultivos, el humus de un suelo agrícola predomina sobre la M-O fresca (aproximadamente el 90% de la M-O total).

(Denominaremos humus a la fracción humificada, que incluye los productos de descomposición avanzada de los residuos orgánicos, transformados por vía biológica, otros productos procedentes de procesos físico-químicos y los sintetizados por los microorganismos).

Page 15: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

15

Cuando hablamos de la M-O del suelo nos interesa conocer no sólo su contenido, sino también la dinámica de la misma, es decir, la velocidad con la que evoluciona y el equilibrio al que tienden los procesos de humificación y mineralización propios de cada agrosistema. El contenido de humus (o grado de humificación) dependerá de la capacidad de mineralización del suelo y de las incorporaciones de materia orgánica en el mismo. El primer factor está determinado por los agentes que afectan a la biomasa: el clima, pH, estructura, textura, carbonatos, humedad, nutrientes y grado de intervención. La entrada de material orgánico está unida a la actuación del agricultor: elección de cultivos, rotaciones, aportes orgánicos... Así, podríamos definir un suelo "equilibrado" como aquel que recibe periódicamente aportes de M-O y otras enmiendas compensadoras, que mantiene una actividad edáfica óptima, que presenta una activa mineralización de la materia orgánica, y que genera, al mismo tiempo, importantes cantidades de humus, lo que le permite mantener un adecuado dinamismo a su ciclo orgánico. La materia orgánica es la responsable de una elevada capacidad de intercambio catiónico (CIC) en los suelos. El intercambio catiónico es el responsable de la disponibilidad de los diferentes nutrientes. Por ejemplo, en una tierra podemos tener mucho fósforo asimilable, pero si hay un pH alto se precipita en forma de fósforo tricálcico (no asimilable) y si el pH es muy bajo se insolubiliza en formas de óxido de Fe y Al. La materia orgánica aumenta la velocidad del paso de los elementos asimilables a la disolución del suelo. Hace posible que determinados micronutrientes alcancen los niveles necesarios. La materia orgánica acidifica el suelo, porque el proceso de transformación es un proceso oxidativo que genera una serie de ácidos orgánicos. APORTES ORGÁNICOS

El abonado orgánico constituye la base del abonado en agricultura ecológica. Todas las materias orgánicas naturales, no contaminadas, pueden ser usadas en A-E, debiendo ser en la medida de lo posible, producidas en la propia explotación. ¿Cuáles son los efectos del abonado orgánico sobre las plantas? Cuadro anexo).

Dentro de los abonos orgánicos encontramos aquellos destinados principalmente a enriquecer el suelo en humus, como el estiércol, compost, restos de cosechas... que son materias ricas en carbono y relativamente pobres en nitrógeno, siendo utilizadas en cantidades muy importantes (5-50 Tm/Ha). Otros son los destinados a suministrar nitrógeno a las plantas: purines, restos de mataderos (sangre, huesos, plumas)... , siendo utilizados en dosis inferiores a los anteriores (excepto el purín): 200-1.000 Kg/Ha. Por último citar los abonos verdes, complemento indispensable de los anteriores.

El valor del humus para la fertilidad y la salud de nuestras tierras es indiscutible. Hoy día, en la mayoría de los campos no hay más de un 2% de humus porque el abono verde, el compost y el estiércol se utilizan en raras ocasiones. Cada cultivo consume humus. Una tierra en óptimas condiciones tiene entre 6 y 10% de humus. Debemos tratar poco a poco de mantener y aumentar la cantidad de humus de nuestras tierras.

Page 16: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

16

ESTIÉRCOL Es la mezcla de la cama de los animales y sus deyecciones (sólidas y líquidas), que han sufrido fermentaciones más o menos avanzadas en el establo y luego en el estercolero. Está formado, básicamente, por materiales hidrocarbonados, compuestos nitrogenados y una gran población microbiana.

Cualquier tipo de estiércol desprende un líquido llamado vulgarmente "jugo de estiércol" procedente del los orines sobrantes no absorbidos o de los líquidos procedentes de la fermentación. En cualquier caso puede ser causa de graves problemas ambientales. Su composición dependerá de la naturaleza de la cama, la raza y edad del ganado, la alimentación y el manejo de las deyecciones. Los animales jóvenes producen deyecciones más acuosas y pobres en elementos minerales. Si abundan los forrajes tendrá más contenido en nitrógeno, mientras que si se ha alimentado al ganado a base de raíces y tubérculos estará más enriquecido en potasa. Hay mayor concentración de elementos minerales en animales sometidos a estabulación permanente. Para la cama del ganado conviene utilizar materiales absorbentes, como paja, turba, serrín, etc., fáciles de conseguir en la zona de la que se trate y que no dañen al animal. Un factor importante que influye en gran medida en la calidad del estiércol es su manejo, entendiendo como tal los pasos que ha seguido este material desde la cuadra hasta su distribución en el campo. Un buen manejo se traduce en:

- Mínimas pérdidas de compuestos fertilizantes por difusión a la atmósfera (como el NH3 ), de materia orgánica (por oxidación en forma de C02 y H20) y de otros nutrientes por lixiviación. La conservación de estos compuestos dependerá de parámetros como la temperatura, humedad y aireación (exceso o defecto). - Ausencia de semillas de "malas hierbas". - Higiene, buen estado de salud de los animales y una alimentación adecuada, para evitar patógenos en sus heces e igualmente evitar la contaminación medio ambiental. - Ausencia de sustancias fitotóxicas en los vegetales.

En cuanto a su aplicación hay diferentes teorías, unas apoyan el mantener el estiércol en montón durante el tiempo que dura su maduración y otras la aplicación sobre el terreno del estiércol fresco o poco maduro. Dentro de las primeras encontramos una que se inclina por una mayor mineralización del estiércol. Consistiría en hacer un montón y compactarlo fuertemente a los 2 ó 3 días de realizarlo para cortar la fermentación aeróbica. Se deja durante 2 o 3 meses hasta su maduración. Siguiendo esta línea están los que practican el compostaje (normalmente aquellos que manejan el estiércol en su propia finca), a través del cual se obtiene un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana beneficiosa. La segunda corriente prefiere incorporar el estiércol fresco sin haber pasado por una etapa de maduración. En este caso se recomienda mezclarlo inmediatamente tras depositarlo sobre el suelo mediante una labor superficial (10 a 15 cm) y hacerlo 4 o 6 meses antes de la siembra (no es apto para suelos arcillosos). También hay disparidad de opiniones en cuanto al momento del año más adecuado para aplicarlo: habría que escoger entre pérdidas de elementos por lixiviación

Page 17: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

17

e índices más altos de la cuenta en los niveles freáticos (debido a una menor cantidad de nutrientes absorbidos por las plantas por una baja actividad, como sería el caso de la aplicación en otoño) y una aplicación más cercana al cultivo con el resultado de una menor homogeneidad con el suelo de cultivo, lo que da lugar a una mayor porosidad del mismo, nada apropiado para el caso del cultivo de cereales de invierno. En nuestro clima la acción del estiércol sobre la fertilidad mineral del suelo agrícola puede manifestarse de manera general, tras el primer aporte durante tres años con el siguiente ritmo: 50% en el primer año, 35% en el segundo y 15% en el tercero. Siendo su duración mayor en suelos francos y arcillosos y menor en suelos arenosos y dependiendo, entre otros condicionantes, de la actividad de la biomasa edáfica y del manejo dado. La cantidad y frecuencia de los aportes dependerá de muchos factores: unos relacionados con el producto en sí, otros con el lugar que ocupe el aporte en la rotación, con la disponibilidad del mismo para el agricultor y las características climáticas y edáficas del agrosistema, etc. Por lo tanto aplicaremos el estiércol en dosis de conservación si el nivel de materia orgánica es adecuado y en dosis de corrección si este nivel es bajo.

EL COMPOST

El compost, o mantillo en castellano, es el producto resultante del compostaje y se produce como resultado de la fermentación aerobia de una mezcla de materiales orgánicos, en unas condiciones específicas de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, y con la intervención de bacterias, hongos y numerosos insectos dentritívoros. Ha sido empleada por los agricultores desde hace siglos (según algunos autores desde hace milenios, siendo China su precursora), como un medio de aporte complementario de suplementos orgánicos baratos, de buena calidad y fácilmente accesibles para sus tierras. Compostar no es otra cosa que imitar el proceso de transformación que ocurre en el suelo de un bosque de una forma controlada. Sus objetivos son estos:

- Supresión de olores desagradables - Mejora de las condiciones higiénicas de los

residuos - Reducción de la capacidad de germinación de las

semillas - Mejora y mantenimiento del valor fertilizante - Incremento de las poblaciones microbianas

beneficiosas - Incremento de la actividad biológica del suelo - Influencia positiva sobre la calidad del vegetal - Mínimas pérdidas de nutrientes durante su

aplicación - Minimización de gastos para el agricultor - Condiciones mejores de trabajo - Minimización de gastos energéticos en el proceso y uso

A través de la práctica del compostaje se puede obtener más humus que con la misma M-O incorporada directamente al suelo: mientras 30 Tm de estiércol puestos sobre una parcela producen 3 Tm de humus, esa

Page 18: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

18

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE COMPOSTAJE En el compostaje influyen todos los parámetros que actúan sobre la actividad de la vida microbiana: naturaleza del sustrato, humedad, temperatura, nutrientes, relación C/N, pH..., y los que están en relación con el proceso mismo de compostaje. PROCESO A través del compostaje todos los restos de los productos orgánicos de la finca eran reciclados y vueltos a introducir como abono en la dinámica del ciclo orgánico en el agrosistema. En líneas generales, y fruto de numerosos ensayos, se tenían en cuenta los siguientes criterios: a) Mezcla equilibrada de los materiales de partida: es decir, buscar una relación C/N adecuada. El carbono lo aportan los residuos no demasiado lignificados (como hojas secas, paja, hierba seca), residuos leñosos (restos de podas, se serrerías), etc. En la mezcla también debe haber un contenido de materiales jóvenes que aporten azúcares (hierba verde, restos de hortalizas, orujos de frutas...) y materiales que aporten nitrógeno fácilmente asimilable (restos de leguminosas en verde, residuos de mataderos, riegos con purín, etc.). Lo adecuado es triturar todos estos materiales antes de introducirlos al montón para conseguir más homogeneidad en la mezcla y así aumentar la superficie de contacto entre los materiales (facilitando el ataque microbiano y evitando la formación de capas más ricas en determinados elementos o más impermeables). b) Una vez obtenida la mezcla formaremos el montón teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Se debe tratar de conseguir un equilibrio entre humedad y aireación y que además sea manejable. Por lo tanto los montones deberán de tener una altura que no sobrepase el metro o metro y medio de altura, con sección triangular o trapezoidal y de una anchura de base no superior a su altura. La longitud del montón no importa.

- Tener en cuenta las condiciones climáticas del lugar y la estación del año en que se elabore. En climas fríos y lluviosos habrá que buscar un lugar en el que esté expuesto al abrigo y al sol y además se protegerá mediante mallas, paja, etc. En climas cálidos la protección es igual de importante pero en este caso para evitar la desecación. Una recomendación en cubrir el montón con estiércol ya hecho, antes de protegerlo con las demás capas de materiales que hayamos elegido. En lugares con alta pluviometría lo más eficiente es darle al montón una forma puntiaguda (una buena referencia para ello es fijarse en la inclinación de los tejados de las casas antiguas de la zona).

- El montón se hará directamente sobre el suelo, para permitir que los organismos que viven en el suelo inicien los procesos de humificación. Pero hay que tener cuidado de que el tipo de suelo no sea lo suficientemente permeable como para producir problemas de

Page 19: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

19

contaminación a causa de la lixiviación. Si este último aspecto es difícil de conseguir es preferible colocarlo sobre un suelo impermeable con una inclinación suficiente para evitar los encharcamientos.

- Cuando hacemos el montón para compostar podemos enriquecerlo añadiéndole estiércol o compost maduro, vermicompost, compuestos minerales u otros activadores (purín de ortiga, diente de león, ...).

a) En cuanto al manejo del compost, es sencillo cuando se está haciendo

correctamente, pero habrá que tener presente las variaciones de temperatura, las necesidades de humedad y aireación, el olor y color de la mezcla y poco más.

FERMENTACIÓN DEL COMPOST La fermentación del compost conlleva un proceso de descomposición, reconstrucción y de síntesis del material orgánico bajo aerobiosis (entrando oxígeno).

La temperatura es fundamental para una adecuada fermentación, siendo 70ºC la máxima de debe alcanzar, ya que a partir de ésta puede haber pérdidas muy elevadas y la muerte de microorganismos beneficiosos por oxidación de la M-O. En principio trataremos de mantener esta temperatura para destruir los gérmenes patógenos y favorecer la rápida descomposición de los materiales. Cada volteo y riego que se facilite al montón hace subir la temperatura. Posteriormente irá disminuyendo hasta llegar a un proceso de enfriamiento y maduración, estabilizándose a temperatura ambiental.

Si no consiguiésemos los 70º C que necesitamos en la primera fase deberemos buscar las causas de este bloqueo, que lo más seguro será una inadecuada ventilación, para lo cual deberemos deshacer el montón y rehacerlo de nuevo introduciéndole materiales fibrosos. Si la causa es que los materiales no tienen la humedad necesaria será necesario regar (el montón necesita una humedad de un 70%, lo cual exige riegos durante el verano) y si ocurre lo contrario habrá que voltear facilitando la desecación. Pero siempre habrá que procurar, en los volteos, que la ventilación no sea tan intensa como para que la masa se enfríe o deseque excesivamente. La subida de la temperatura la producen los gérmenes termófilos, como los actinomicetos. Estos, además, producen antibióticos que bloquean el desarrollo de las bacterias mineralizadoras, limitando las pérdidas de elementos y dejando paso posterior a los hongos humificadores, resistentes a estos antibióticos. Esta pasteurización dura unos quince días, tras lo cual se produce un descenso de la temperatura actuando entonces los trituradores (insectos, crustáceos, lombrices...) que triturarán la materia orgánica dejándola preparada para los hongos, que van a producir el humus a partir de la celulosa y la lignina. Esta fase de humificación dura entre 3 y 8 semanas, según las condiciones climatológicas.

Una vez pasado este periodo conviene voltear con el fin de asegurar una buena aireación y acelerar su madurez. Es conveniente de dos a cuatro volteos espaciados entre sí unos 15 días.

Page 20: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

20

MADUREZ DEL COMPOST

Transcurridos de tres a seis meses, el producto ya habrá alcanzado unas condiciones adecuadas para el uso agrícola. El compost maduro tiene un olor agradable, color oscuro, aspecto esponjoso y granulado. Es equilibrado en nutrientes y rico en fitoactivadores y en organismos beneficiosos. La evaluación de la madurez incluye desde los test de observación, fáciles de realizar, como el test de germinación de semillas para comprobar la posible fitotoxicidad del producto, el olor que tiene que asemejarse al del suelo de un bosque, color oscuro, temperatura, etc. Su aplicación se extiende a todos los cultivos, siendo muy apropiado para horticultura intensiva y sobre pastos y suelos en los que se desea aumentar la actividad biológica o que estén expuestos a procesos erosivos. No muy hecho y con una estructura gruesa es un excelente mejorador de las condiciones físicas del suelo. MÉTODOS DE COMPOSTAJE En primer lugar distinguiremos si el compost se hace el lugares abiertos o cerrados. – Sistemas cerrados.- El proceso de compostaje se realiza en el interior de reactores

con la ventaja fundamental de la rapidez del proceso. Esto conlleva unas fuertes inversiones iniciales solo asumibles cuando la cantidad de residuo a compostar supere las tres toneladas diarias. No hay que olvidar que los productos resultantes con estos sistemas también necesitan una etapa de maduración complementaria.

- Sistemas abiertos.- En función de cómo se ventile la M-O nos encontramos con:

• Aireación mecánica (sistemas dinámicos).- Consiste en ventilar el montón mediante volteos manuales o con la ayuda de máquinas. Dentro de estos sistemas podemos diferenciar:

� Compostaje en montón (también denominado Indore).-. Su

creador, Sir Albert Howard, fue quien diseñó el primer método organizado para la elaboración de compost. Básicamente consistía en elaborar un montón de residuos a base de intercalar sucesivamente capas de materia vegetal (hojas o residuos de cultivos) de unos 15 cm de espesor con capas de estiércol de unos 5 cm de espesor hasta llegar a una altura de aproximadamente 1.5 metros. Finalmente se añadía una fina capa de tierra y cal. Esta pila se volteaba durante tres meses a intervalos de cinco semanas. Es interesante observar la relación 3:1 de materia vegetal a estiércol que nos aproxima bastante a la relación C/N que debemos buscar a la hora de compostar cualquier residuo.

Hay que tener en cuenta que las indicaciones que da Howard no se pueden trasladar a cualquier montón, ya que dependerán fundamentalmente del tipo de material que tengamos para compostar. Sólo la experiencia y un adecuado seguimiento nos darán la respuesta a nuestras necesidades.

La maquinaria adecuada para el volteo de nuestro montón dependerá, fundamentalmente, del tamaño del mismo. Así, si tenemos un montón considerablemente grande lo más adecuado sería voltearlo con la pala de un tractor, pero si es pequeño podríamos plantearnos hacerlo a mano, por

Page 21: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

21

ejemplo, con una pala de pinchos. En cualquier caso el tamaño adecuado para un montón de estas características es de 2,4 – 3,6 metros de ancho por 1,2 – 1,8 metros de alto.

(La materia sobre el compostaje en montón que vimos con anterioridad tiene su origen es en este método).

� Compostaje en hilera.- Este método es, esencialmente, una variación del

anterior, y consistiría en dar a un montón una longitud indefinida. Por lo general implica más número de volteos, pero también permite una mayor mecanización del proceso con el empleo de diversas máquinas específicamente diseñadas para voltear hileras, incluso algunas de estas máquinas tienen una acción troceadora y pueden regar el material, si fuera necesario, al tiempo que efectúan el volteo. También es un método más adecuado para la instalación de un sistema de aireación forzada.

• Aireación forzada (sistemas estáticos). Permite un control exacto del

oxígeno, además de la temperatura y la humedad.

� Sistema Beltsville: La introducción del aire se hace por succión, y, para reducir los problemas de olor, el aire extraído se hace pasar por una pila de compost maduro que actúa como filtro.

� Sistema Rutgers: El aire se introduce por soplado al mismo tiempo que se lleva a cabo un control de la temperatura. Los datos de temperatura suministrados por un termostato introducido en el material, pasan a un controlador de temperatura; cuando la señal que se envía indica un valor superior al marcado como límite se dispara el sistema, poniéndose en marcha un ventilador que hace que se enfríe la mezcla, al mismo tiempo que se produce la introducción de aire.

Puesto que una temperatura alta tiene un efecto positivo sobre la reducción de patógenos, hay sistemas que incluyen una fase inicial de succión de aire que permite elevar la temperatura en pocos días y, a continuación, realiza una inversión de la corriente de aire (soplado) junto con un control de la temperatura.

ACOLCHADO

Es una práctica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material, generalmente orgánico, que le sirva para su protección y fertilizado. Se puede utilizar en todo momento. Sus efectos beneficiosos son enomes con gran incidencia sobre los parámetros edáficos:

- físicos: debido a la cubierta protectora - químicos: por la transformación de ese material orgánico y biológico

para mejorar las condiciones físicas del suelo, la cantidad de nutrientes disponibles y favorecer fenómenos de antibiosis

La cobertura vegetal protege al suelo de la erosión (eólica e hídrica) y de la

pérdida de nutrientes mediante diferentes mecanismos; bien mejorando la estructura del suelo por el mismo aporte orgánico que conlleva, y que favorece la presencia de vida edáfica (micro y macroorganismos), bien por la acción mecánica y los exudados de las

Page 22: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

22

raíces. Igualmente favorece la infiltración y el movimiento del agua en el suelo y a la reducción de la evaporación. Protege al terreno disipando la energía con la que impactarían las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo. La cobertura orgánica mantiene temperaturas inferiores en el suelo, que si bien es favorable para climas cálidos, puede ser una desventaja para los climas fríos o terrenos arcillosos, debido a que se puede ralentizar el germinado de la especie cultivada. En cuanto a nutrientes además de aportar M-O con su transformación, interviene en la gestión del nitrógeno orgánico, bien mediante el aporte del propio residuo, por fijación atmosférica o impidiendo la lixiviación del mismo en épocas de lluvia. Igualmente participa en la dinamización del fósforo. Ejerce un papel de control de malas hierbas, a través del efecto "mulching" (de cobertura) o bien por un efecto alelopático (por la excreción al medio de componentes químicos que impiden la germinación o desarrollo de determinadas adventicias). Los materiales que se pueden utilizar son muy variados: paja, heno, helechos, hierba joven, restos de cosechas (en cultivos cerealistas utilizando los propios restrojos), restos de hortalizas, compost de textura gruesa, piedras, papel... Como protector exclusivamente también se utilizan algunas coberturas inorgánicas (como el plástico). Para saber qué espesor es el adecuado habrá que tener en cuenta el material usado y el tipo de suelo. Si se trata de un material orgánico debe dejar pasar el agua y el aire, que no se compacte ni aporte semillas de malas hierbas (cuidado con el heno). Un tipo de acolchado usado es el llamado "mulch vivo", sobre todo en cultivos hortícolas y frutales. Se suele realizar en líneas intercaladas, es decir, sembrando la especie hortícola sobre una parcela en la que ya estén implantadas otras especies (como leguminosas). Otra variante sería la misma pero protegiendo las franjas labradas en las que están sembradas las especies hortícolas con una capa de material orgánico (procedente del corte de las franjas de mulch vivo, o de otro abonado verde, de paja etc.). Normalmente el acolchado se efectúa en primavera, cuando la tierra ya está caliente, realizando una bina justo antes para tener el suelo mullido, procurando ir renovándolo a lo largo del verano a medida que se vaya descomponiendo. ABONOS VERDES Consisten en la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y entierran donde han sido sembrados y cuyo fin es mejorar las propiedades físicas del suelo enriqueciéndolo con un humus joven de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a reactivar la población microbiana del suelo. Son múltiples los efectos del abonado verde sobre el suelo: - Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células microbianas y micelios de hongos.

- Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y mejoran la circulación del agua en el mismo.

- Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el aporte de un humus más "joven" y más activo.

Page 23: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

23

- Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden , en gran medida la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.

- En su descomposición, se liberan o sintetizan sustancias orgánicas fisiológicamente activas, que tienen una acción favorable sobre el crecimiento de las plantas y su resistencia al parasitismo.

- En los sistemas cerealistas, aseguran una mejor descomposición de la paja del cereal, al mantener el medio más húmedo, equilibrar la relación C/N y activar los microorganismos responsables de la misma.

- Limitan el desarrollo de malas hierbas, directamente por el efecto de la cubierta vegetal en sí misma e indirectamente porque ciertos abonos verdes tienen poder desherbante, como la Fagopyrum esculentum o la Phacelia tanacetifolia.

Las tres familias más utilizadas en los abonados verdes son leguminosas,

crucíferas y gramíneas. Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico a favor de los cultivos posteriores. Las más usadas son el Trifolium repens, Trifolium pratense, Vicia villosa, Vicia faba, Lupinus sp., Melilotus officinalis, Vicia ervilia, Vicia monanthos y Lathyrus satirum. Lo normal es mezclar la leguminosa con cereales u otras gramíneas: veza + cebada, veza + avena, tréboles + raygrass, etc. Las gramíneas se siembran casi siempre para abono verde en asociación con leguminosas, como hemos dicho anteriormente, lo cual permite obtener una masa de vegetación meyor que con las leguminosas solas, quedando, por tanto, mejor ocupado el terreno. Se emplea principalmente Secale cereale, Hordeum sativum, Avena sativa y Lolium multiflorum. Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas, gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está la Brassica napus var.oleífera, la Sinapis alba, Raphanus raphanistrum, etc. A la hora de elegir un abono verde se tendrá en cuenta las características del mismo: masa vegetativa, rapidez de crecimiento, cantidad de residuos que aporta, incompatibilidad con el cultivo anterior o posterior, los diferentes requerimientos nutricionales, de pH y texturales, rusticidad, capacidad desherbante... Hay que tener en cuenta algunos aspectos al la hora de hacer un abonado verde: la densidad de siembra es mayor que cuando se utiliza la planta que va a servir de abono como cultivo normal ( de un 20 a un 50% más); se incorpora al suelo en un estado avanzado de vegetación, preferentemente en la floración o justo al inicio de la misma; incorporarlo al suelo pasados unos días después del corte y si se pica tanto mejor para acelerar su descomposición. Posteriormente se mezcla en el suelo con un cultivador entre 10 y 15 cm. Aunque son numerosos los aspectos positivos del abono verde, habrá que tener en cuenta posibles competencias por la luz, el agua o el alimento con el cultivo principal y las invasiones repetitivas de malas hierbas. 4. APORTES MINERALES (TRATADO EN CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES)

Page 24: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

24

7. GESTIÓN DE LAS "MALAS HIERBAS" Tradicionalmente se ha considerado que las plantas que crecen en el lugar donde llevamos a cabo nuestros cultivos son "malas hierbas". Interfieren con la producción de los cultivos y para ello la solución convencional es echar mano de los pesticidas, a los que, con el tiempo, estas plantas se van acostumbrando. El agricultor ecológico tiene que aprender a vivir con las "malas hierbas" para saber cómo y por qué crecen y cómo les afectan las prácticas agrícolas, e incluso apreciar los beneficios que pueden aportar: propiedades medicinales, excelentes abonados verdes, buenos pastos... También es cierto que algunas representan verdaderos problemas para cultivos y animales, pero no se puede renunciar a todas ellas por el valor negativo de unas pocas. LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LAS MALAS HIERBAS

Son cuantiosos los beneficios que aportan las malas hierbas: - Dan cobertura al suelo, protegiéndolo de la erosión. - Una población equilibrada de ellas puede proporcionar un microclima

favorable. - Las raíces ayudan a mejorar la actividad biológica del suelo y su estructura. - Pueden ser, por tanto, útiles como abono verde. - Efectos por alelopatía . - Pueden aliviar el carácter de monocultivo de ciertos cultivos. - Muchos insectos dependen como fuente de alimento de plantas que no son de

cultivo y erradicarlas significa forzar a que estas últimas seas las siguientes atacadas. De estos insectos dependen aves y mariposas para su alimentación.

- La presencia de malas hierbas es un indicativo de la estructura del suelo o del nivel de nutrientes.

- Aunque no esté relacionado directamente con el tema, la mayoría de ellas tienen propiedades medicinales conocidas.

El uso indiscriminado de herbicidas está acabando con algunas de ellas que ya se

encuentran en peligro de extinción, como la cizaña, el azulejo y el neguillón.

Sobre las malas hierbas como indicadores de la calidad de nuestros suelos, se expone un cuadro con las más representativas en anexo). El control de las malas hierbas no debería tener como objetivo su eliminación total. El tener una parcela totalmente limpia puede acarrear otra serie de problemas, sobre todo la pérdida de diversidad biológica. El objetivo de este control debería ser conseguir un equilibrio entre las especies de malas hierbas y las de cultivo. Cuanta más variada sea la población de malas hierbas, más probable será que se produzca una mayor competencia entre ellas, lo que facilitará el control mecánico y reducirá sus efectos negativos sobre el cultivo.

Page 25: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

25

El eliminar de un cultivo malas hierbas cuya densidad no supone pérdidas económicas para el mismo, puede, sin embargo, encarecer el coste de ese cultivo. Y lo más importante: la importancia ecológica de una fauna y flora diversificada formada por el cultivo y las malas hierbas. ECOLOGÍA DE LAS MALAS HIERBAS

Lo natural para que un ecosistema se mantenga no es precisamente el cultivar un suelo, que es una práctica introducida por el hombre. Es por ello que las plantas cultivadas son menos resistentes y tienen menor adaptabilidad que las malas hierbas que crecen en su misma parcela. Además, las malas hierbas tienen otras características que les proporcionan ventajas:

- Las malas hierbas viven en comunidades más que en monocultivos, lo que les permite explorar más eficazmente los recursos disponibles;

- La competencia produce cambios dentro de la comunidad (entre especies), así como entre individuos de la misma especie, lo que significa que el control dirigido a una mala hierba en particular pude facilitar el que otras especies se hagan dominantes;

- Tienen una alta variabilidad genética que les proporciona la habilidad de adaptarse rápidamente a condiciones hostiles;

- Muchas crecen con gran rapidez y producen grandes cantidades de semillas o partes perennes que les proporciona una alta capacidad regenerativa.

- A menudo las semillas tienen órganos que facilitan la distribución, y muchas permanecen siendo viables durante largos periodos de tiempo, incluso cuando son enterradas;

- En general, son más resistentes a las enfermedades y por lo tanto más aptas para competir con plantas de cultivo muy seleccionadas.

Es muy importante la correcta identificación de una mala hierba para saber

datos que pueden afectar a nuestros cultivos, como la época de semillado, si es anual, bianual o vivaz, periodos de germinación,... Otro factor a tener en cuenta es el estadio en que se encuentra de la planta de cultivo mientras comparte luz, agua, aire y nutrientes con su vecinas silvestres. Es cuando las plantas cultivadas son pequeñas cuando más se notará la presencia de las malas hierbas (su desarrollo será menor). Una vez alcanzado aproximadamente un tercio de su ciclo vital, no disminuye su producción. La luz es el factor más importante en competencia con malas hierbas. Aquellas con mayor masa foliar provocarán mayores pérdidas que las de menor masa foliar (por ejemplo armuelle frente a cualquier gramínea. En cuanto a nutrientes, es el nitrógeno más rápidamente absorbido por las plantas de cultivo que por ejemplo el fósforo o el potasio. De todas formas, la competencia no viene determinada por un solo factor, sino que está marcada por la interacción de varios de ellos. Una idea que debemos tener en cuenta es las malas hierbas se caracterizan por la dominancia de unas sobre otras. Esto quiere decir que si eliminamos una mala hierba dominante, otra con su misma fuerza ocupará su lugar. Cuanto más diversa sea una población de malas hierbas, más especies competirán, lo que ayudará a que se controlen unas a otras. Otro punto importante en el control de las malas hierbas es el control en la producción de semillas y su dispersión. Hay plantas que pueden llegar a producir hasta 215.000 semillas por unidad, como es el caso de la hierba mora. Otras pueden

Page 26: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

26

florecer poco tiempo tras la germinación, como el es caso de la bolsa de pastor. Están aquellas que semillan durante todo el año y las que tienen un periodo concreto. Los factores que van a influir en la germinación son la luz, humedad, temperatura y la longitud del día. La profundidad a la que se encuentre la semilla es fundamental para su germinación. Un buen método de control es la antigua técnica de preparación de cama de siembra mediante laboreo para forzar la germinación de malas hierbas. Una vez han germinado, habrá que tocar el suelo lo menos posible. Hay plantas que se pueden reproducir vegetativamente a través de tallos subterráneos (como la grama de las boticas), raíces adventicias (como la correhuela), raíces pivotantes o bulbos, por lo que su control se hace mucho más complicado. La mejor solución es intentar eliminar las condiciones óptimas en las que crece una mala hierba. El drenaje, por ejemplo, puede impedir un buen desarrollo a las plantas que necesitan agua, como los juncos, la cola de caballo o el tusílago. Promoviendo la actividad biológica del suelo facilitamos la descomposición del banco de semillas. Para las malas hierbas perennes conviene un subsolado a través de la siembra de alfalfa (cuya raíz penetra a gran profundidad). Si hay plantas que necesitan suelo ácido se puede encalar para aumentar su basicidad y viceversa, etc. CONTROL POR MEDIO DEL MANEJO DE SU AMBIENTE Una práctica necesaria para el control de las malas hierbas es la rotación de cultivos. Este método tradicional permite:

- alternar entre cultivos que germinen en otoño y en primavera (y las respectivas malas hierbas que las acompañan),

- alternar entre cultivos anuales y perennes (por ejemplo cereales y praderas), - alternar entre cultivos densos, cerrados que hagan sombra a las malas hierbas

(como habas o centeno), y cultivos abiertos como el maíz que estimula el crecimiento de éstas,

- la realización de varias labores y operaciones de corte o siega (en especial el uso de los tradicionales cultivos limpiadores, praderas y abonos verdes).

El siguiente paso en la prevención de una gran densidad de malas hierbas es el

realizar las labores apropiadas en el momento adecuado. El aspecto más importante de esta medida es que pase suficiente tiempo entre labores sucesivas que permitan que germinen malas hierbas, disminuyendo así las reservas del banco de semillas. Tradicionalmente el barbecho era el método utilizado para ello. Actualmente no se llega a estar de acuerdo en las ventajas que reporta. Con respecto al tipo de apero utilizado para labrar tampoco hay conclusiones unánimes. Un apero de laboreo mínimo tiende a dejar muchas semillas en superficie y uno de labor más profunda las puede enterrar muchísimo: depende del tipo de germinación habrá que hacer las combinaciones que más nos interesen. Por ejemplo; la amapola germina en presencia de luz, por tanto se la puede forzar a brotar mediante una labor superficial, sin embargo las gramíneas es mejor enterrarlas bastante, sobre todo las de tipo perenne, como la grama de las boticas, si no su control puede hacerse muy difícil. También tenemos que tener en cuenta prácticas específicas de siembra. Por ejemplo si el maíz, que es de crecimiento lento, lo sembramos cuando el suelo tenga la temperatura adecuada para ello, de esa forma crece más rápido teniendo manos competencia con las malas hierbas. También habría que tener en cuenta la separación entre líneas de cultivo dejando el espacio necesario para las escardas mecanizadas.

Page 27: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

27

Otra forma de aumentar la capacidad competitiva del cultivo, además de los métodos comentados anteriormente, es proporcionar una nutrición equilibrada usando abonos orgánicos, forzando la germinación (semilleros), pre-germinación, considerando las variedades de cultivo y sus hábitos de crecimiento, incrementar la densidad de cultivo, abonados verdes, uso de acolchados, etc. El control de malas hierbas también debe tener en cuenta tratar de evitar la dispersión se semillas a través de la prevención en aspectos como un buen compostaje del estiércol, limpieza de la maquinaria, siegas y laboreo de las cabeceras de las parcelas para mantener los bordes limpios. Más complicado es prevenir que los animales ingieran semillas a través del heno o de la cama contaminada de semilla. Un área que está siendo explotada actualmente por científicos de todo el mundo es el control biológico de las malas hierbas mediante el uso de parásitos y patógenos. Hay que tener un especial cuidado en con estos métodos, que pueden originar desequilibrios ecológicos al introducir organismos extraños en un ecosistema. Igualmente se está investigando la mecanización en el control de malas hierbas a través de máquinas que sean capaces de atraer a los agricultores que hasta ahora se cierran al uso exclusivo de herbicidas: escardadoras de púas con muelle, escarificadores para cultivos de cereales, el cepillo escardador (o escarificador de cepillos múltiples) cuyos rodillos de cerdas de polipropileno cepillan las malas hierbas arrancándolas del suelo con las raíces, y las arrojan contra una cortina flexible de amortiguación. El cepillo escardador se utiliza principalmente para hortalizas, como zanahoria, remolacha roja, cebolla, ajo, apio y puerro. Es muy apropiado para cultivos de coste elevado, debido a su alto precio, pero no acaba con malas hierbas bianuales como cardos o romazas. Otra máquina creada para la eliminación de malas hierbas es el escarificador térmico, consistente en aplicar sobre los tejidos de las plantas temperaturas de 90º a 100º durante una décima de segundo. Las hierbas no mueren por quemadura, sino por deshidratación debido a la expansión del tejido celular y consiguiente estallido de las membranas celulares y por la coagulación de la proteína cuando la temperatura sube por encima de los 50º-60º. Resumiendo; La mejor forma de controlar las malas hierbas es tomando las medidas adecuadas de manejo, como buenas rotaciones, manejo del abono, las labores, etc. Las malas hierbas son un ejemplo ideal de la necesidad de un cambio de actitud: aprender a vivir con la naturaleza más que dominarla y apreciar los beneficios que una cierta cantidad de "malas hierbas" pueden aportar. No olvidemos que hay varios estudios que confirman la grave disminución del número de especies de plantas que se pueden encontrar en suelos labrados intensivamente. Muchas especies que fueron una vez "malas hierbas" están ahora en peligro de extinción, junto con la vida animal que depende de ellas para su existencia. 8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CONTROL NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Antes de pasar a ver algunos de los problemas que se nos pueden presentar en nuestros cultivos y diferentes maneras de intentar solucionarlos desde un enfoque ecológico deberíamos tener claros algunos conceptos.

Page 28: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

28

No podemos hablar de “plaga” porque en algunas plantas hayamos encontrado unos cuantos “habitantes” con los que no contábamos: unos pulgones, algún escarabajo, unos pocos gorgojos... Forman parte del ecosistema en el que se encuentran y hacerlos desaparecer radicalmente podría desequilibrar ese medio. Por tanto, no debemos alarmarnos y dedicarnos de lleno a aplicar tratamientos fuertes. Debemos empezar a preocuparnos cuando estos individuos comienzan a reproducirse con gran rapidez (las condiciones del medio en el que están les son muy favorables) de tal forma que su número comienza a ser insoportable para el cultivo. Así pues, debemos relacionar siempre el término plaga con el de población. De la misma forma el control de una plaga no va a significar el extinguir una especie que nos resulta molesta porque está acabando con alguna de nuestras hortalizas: la intención debe ser reducir su presencia hasta límites razonablemente tolerables mediante un conjunto de acciones sobre parásitos y plantas. La presencia de una enfermedad o una plaga siempre denota un desequilibrio en el sistema: desestructuración del suelo, aportes excesivos de algún elemento, agotamiento por sobreexplotación, etc., por lo tanto trataremos de identificar y conocer lo mejor posible cuál es la causa de nuestro problema e intentaremos restablecerlo cuanto antes. ACCIONES ENCAMINADAS A CONSERVAR EL EQUILIBRIO EN NUESTRO SISTEMA AGRÍCOLA La prevención.- Si tratamos siempre que nuestras plantas estén lo más fuertes y sanas posibles nos encontraremos con menos problemas. Para ello no deberemos descuidar el revisarlas a menudo, conocer su ciclo vegetativo para saber cuáles pueden ser los momentos en que pueden encontrarse más sensibles (como el momento de la floración y el cuajado), etc. Uso de variedades adaptadas.- Las variedades autóctonas (aunque a largo plazo sean menos productivas) están mejor preparadas para su medio que cualquier variedad exótica, debido a la adaptación a las plagas y enfermedades con las que han convivido, desde tiempos inmemoriales. El agricultor debe tratar de obtener su propia semilla. Biodiversidad.- Evitar los monocultivos. Son el sistema ideal para el desarrollo de patógenos que se presentan por un debilitamiento de las plantas al tener que crecer en un suelo agotado por ellas mismas. Cuanto mayor sea la variedad de cultivos que presenta nuestra parcela más fácil es mantener su el equilibrio ecológico, reduciendo así el impacto de plagas y enfermedades. Por lo tanto diseñaremos un calendario de rotaciones adecuado y procuraremos favorecer a la fauna útil y a los enemigos naturales de nuestros posibles problemas. Emplear correctamente las técnicas de cultivo de cada especie y evitar el forzar demasiado sus fechas de siembra y trasplantes. Trataremos de respetar el ciclo vegetativo de cada planta y de planificar las fechas de siembra y ciclos de cultivo para evitar que los momentos de mayor sensibilidad de la planta coincidan con las mejores condiciones para la propagación de los patógenos. Labores culturales .- Evitar un laboreo excesivo o profundo que pueda poner en peligro las raíces por heridas o roturas en las mismas, limpiar adecuadamente los instrumentos de podas (que pueden ser transmisores de numerosas enfermedades),

Page 29: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

29

regar en el momento adecuado (nunca a pleno sol) evitando los encharcamientos, compostar correctamente el resto de las cosechas, control de plantas adventicias, falsas siembras, abonado equilibrado, desyerbado mecánico o térmico, etc., etc. Acolchados.- Consiste en cubrir la superficie del suelo donde se encuentran las plantas con diferentes fines: proteger de la desecación dela tierra, evitar el impacto directo de la lluvia sobre el suelo, mantener las condiciones adecuadas de protección para la microfauna y microflora del suelo, etc. No siempre es aconsejable hacer un acolchado, por lo que tendremos que saber aplicarlo en el momento y lugar adecuado. Asociaciones.- Hay determinadas plantas que pueden actuar como repelente o como cebo ante algunos parásitos. Las plantas primeras poseen sustancias tóxicas para algunos individuos, que exhalan por raíces, tallos, hojas o flores (hablaríamos de un control alelopático). Plantarlas cerca de aquellas cuyos patógenos coinciden con los que repelen es una forma de garantizar un cultivo con menos problemas es este aspecto. Un ejemplo de ellas son las aromáticas. Las plantas cebo atraen a aquellos parásitos que queremos evitar en las que destinamos para cosechar. Rotaciones lo más largas posibles.

Protección mediante setos. Control biológico y microbiológico.- Consistiría en aprovechar los enemigos naturales de los parásitos que puedan atacar a nuestros cultivos. Habría dos formas de hacerlo: potenciando los que ya existen en el propio cultivo e introduciendo enemigos foráneos. Uno de los más rápidos en actuar es el Bacillus Thuringiensis, bacteria que actúa sobre el patógeno produciéndole una parálisis en su sistema intestinal. Métodos físicos.- Trampas, barreras, recogida a mano de individuos... Tratamientos vegetales.- Dentro de los tratamientos habría que diferenciar entre los que ven destinados a prevenir posibles problemas y aquellos que se destinarían a tratar de paliarlos. ORGANISMOS CAUSANTES DE LAS ENFERMEDADES Dependiendo del tipo de organismo que afecte a nuestras plantas actuaremos en una u otra dirección. Animales.- Como siempre la clave para afrontar las plagas es el mantener el equilibro biológico del medio y conocer cuáles son los animales beneficiosos y perjudiciales para nuestras plantas. Si nuestro terreno tiene deficiencias es este aspecto deberemos hacer lo posible para recuperar la fauna útil. Dentro de esta fauna encontraremos una amplia variedad de “amigos” y “huéspedes molestos”: caracoles, babosas, hormigas, pulgones... Bacterias y virus.- La susceptibilidad de la planta las enfermedades puede ser genética o adquirida por las técnicas culturales.

Page 30: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

30

No tienen tratamiento específico más que los medios preventivos destinados a aumentar la resistencia de la planta. Hongos.- Los hongos podemos clasificarlos en: Endoparásitos: viven en el interior de la planta parasitada, ya sea en los espacios intercerlulares, como el mildiu, o en el interior de las células, como la hernia de la col. Las medidas a tomar son preventivas exclusivamente. Ectoparásitos: se desarrollan en el exterior de la planta. Los micelios recubren la planta, y solo los chupadores penetran en los tejidos vivos, como el oídio. Pueden ser tratados con medidas curativas. MEDIDAS PREVENTIVAS TRATAMIENTOS VITALIZADORES Para fortalecer nuestras plantas y mejorar las condiciones del medio en el que se encuentran, podemos prepararles unos tratamientos a base de plantas, algas, oligoelementos, etc., contando con aquellos que tenemos más a mano (siempre trataremos de utilizar lo más cercano, tanto por motivos del medio como de ahorrar esfuerzos innecesarios por nuestra parte). PREPARADOS A BASE DE EXTRACTOS DE PLANTAS.- Podemos recolectarlas nosotros mismos consultando algún libro sencillo sobre aromáticas para las condiciones y momentos más adecuados. Deberemos tener en cuenta que las plantas recolectadas deben tener buen aspecto. Si queremos secarlas para disponer durante un tiempo de ellas deberemos hacerlo formando pomos que colgaremos en una habitación oscura, fresca y bien ventilada. Al año de secado las plantas van perdiendo propiedades. Si nos es complicado podemos recurrir a la obtención en herbolarios o tiendas especializadas. ¿Cómo debemos usarlas? Baño de semillas.- Se usa para prevenir el ataque de hongos y parásitos y estimular la germinación. Se ponen unas gotas de extracto de hierbas en un litro de agua y se mezcla bien. Después de 24 horas se ponen las semillas en la solución, durante 15 minutos, dejar secar al aire y sembrar. Un ejemplo es el extracto de flores de valeriana (Valeriana officinalis) como desinfectante de semillas de apio, tomate, cebolla y puerros. Decocción.- Poner a remojar las hierbas 24 horas, cocerlas durante 20 minutos a fuego lento, enfriar y colar. Extractos de flores.- Se desmenuzan y humedecen. Se exprime bien el extracto y se guarda bien tapado en un lugar fresco.

Page 31: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

31

Infusión.- Introducir las hierbas en agua muy caliente (una vez que llega a hervir se retira del fuego y se vierte sobre la planta), se deja reposar durante cinco minutos en un recipiente tapado. Macerado.- Se introducen en agua durante 24 horas. Se cuela y se agrega más agua. Purín fermentado.- En un recipiente con agua se introduce la planta y se tapa. Vamos removiendo la mezcla diariamente hasta que deja de hacer espuma (puede ser dos o tres semanas), se cuela y diluye en la proporción que necesitemos. Purín en fermentación.- Ponemos la planta durante cuatro días en agua de lluvia y dejamos macerar al sol. Enlucido de árboles.- El enlucido de los árboles a la caída de la hoja o a la salida del invierno mejora la sanidad de la planta, la protege del hielo e inhibe el desarrollo de musgos y líquenes. La base para preparar la pasta es la arcilla y el agua. A esta preparación base se le puede añadir polvos de rocas, algas o extractos de plantas. Una de las mezclas usadas es la de Lust:

Arci l la 5 kg.

Boñiga de vaca 3 kg.

Polvo de roca o Litho thame

500 gr

Decocción de co la de cabal lo o s i l ica to de sosa

0 .5 l .

Ceniza de madera 500 gr

Agua cal iente 10 l .

Esta misma pasta puede usarse para tapar heridas producidas por la poda, heladas u otros accidentes, y para bañar las raíces antes del transplante. Para el enlucido con pulverizadores la mezcla se hace más diluida. PRINCIPALES PLANTAS UTILIZADAS PARA PREPARADOS – Cola de caballo (Equisetum arvense): Contiene gran cantidad de sílice. Aumenta

la resistencia general de la planta, en especial frente a las enfermedades criptogámicas (monilla, encrespamiento, roya y mildiu) y es muy útil como preventivo de hongos en semilleros y en el terreno de siembra y trasplante. Se utiliza en pulverizaciones foliares o en el riego, con tiempo soleado antes del mediodía y cuando las condiciones son las ideales para el desarrollo de hongos (calor y humedad). Es aconsejable realizar tratamientos periódicos cada 10-15 días, en árboles desde el inicio de la brotación hasta la caída de la hoja.

– Ortiga (Urtica dioica, Urtica urens): Estimula el crecimiento de las plantas y es rica

en vitamina A y C, hierro y nitrógeno. Es un indicador de suelos ricos en humus y contribuye a mejorar suelos pobres. Se usa la planta entera, a excepción de las raíces, antes de la formación de las semillas. En pulverizaciones foliares o en riegos mejora la resistencia general de la planta; hay que evitar los tratamientos a pleno sol, pueden producir quemaduras. Acelera la descomposición de la materia orgánica

Page 32: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

32

para la formación de compost. Extendida por encima de frutas y hortalizas prolonga el tiempo de conservación y protege del ataque de roedores. Da muy buenos resultados combinado con cola de caballo.

– Cebolla y ajo (Allium cepa, A. sativa): El ajo posee vitaminas A, B y C y tiene

propiedades antibióticas y desinfectantes, entre otras muchas. Los insecticidas a base de ajo controlan y repelen pulgones, áfidos,

chinches, moscas, mosquitos, hongos (como el Oidium) y bacterias. La

cebolla tiene propiedades bactericidas. Los riegos con purín de cebolla y/o ajo favorecen la resistencia de la planta frente a enfermedades criptogámicas.

– Diente de león (Taraxacum officinalis): Posee gran cantidad de sodio, potasio y

fósforo y es indicadora de suelos ricos en nitrógeno. En pulverización sobre la planta estimula el crecimiento e, incorporada al compost, favorece la fermentación.

– Manzanilla (Matricaria chamonilla): Es aintiiflamatoria y antiséptica y crece en

suelos ricos en potasio y calcio. Refuerza la resistencia de la planta y favorece la fermentación del compost.

– Valeriana (Valeriana officinalis): Tiene gran cantidad de fósforo. Favorece la

resistencia general de la planta y la formación de frutos. En las noches con peligro de helada se pueden hacer pulverizaciones foliares con extracto de valeriana para aumentar la resistencia al frío.

– Consuelda (Symphytum officinalis): Se usa igual que la ortiga, aumentando la

resistencia general de la planta. – Capuchina (Tropaelum majus): El extracto, en pulverizaciones, estimula los

mecanismos de resistencia de la planta.

FORMA DE PREPARAR LOS CALDOS

Ortiga

Purín en fermentación de ortiga -1 kg. De planta fresca (o 200 g. de seca) -5 litros de agua

Diluir en 50 partes de agua.

Tratamientos foliares para prevenir y reforzar planta frente a pulgón y araña roja. Es más eficaz si le unimos decocción de cola de caballo en proporción 1 l. ortiga/0,5 equiseto.

Nota: No utilizar la raíz en ningún tipo de preparado. Recolectar antes de la floración.

Purín fermentado de ortiga * 1 kg de planta fresca (o 200 g. seca) * 1 l. de agua Diluida en 10 veces su volumen se usa en riegos para estimular el crecimiento y sin diluir para acelerar la fermentación del compost. En 20 veces su volumen tiene el mismo fin pero en tratamiento foliar. También sirve para regar los bancales donde se van a sembrar patatas para protegerlas del mildiu. Sobre frutales al inicio de la brotación evitan aparición de clorosis. También se usa para baños de semillas.

Maceración de ortiga

- 0,5 k ortiga fresca

- 10 l. de agua

Pulverizaciones contra el pulgón lanígero.

Page 33: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

33

Cola de caballo

Ajo y cebolla

Decocción de cola de caballo

- 1 kg. De planta fresca o 150 g. seca - 10 l. de agua Diluir en 5 veces su volumen.

Se utiliza para enfermedades critogámicas (ciclos de tratamiento de tres días cada 10-15 días según la receptividad del

cultivo y los riesgos de desarrollo de hongos). Muy eficaz para prevenir hongos en semilleros y terrenos donde se vaya a trasplantar o/y cultivar. Si le añadimos un 35 de jabón es activo frente a pulgón y araña roja.

Purín fermentado de ajo y/o cebolla

Se prepara con las hojas y pieles. Para reforzar frente a enfermedades criptogámicas. Funciona muy bien con la fresa.

0,5 k. de planta

10 l. de agua

Infusión de bulbos machacados de ajo o cebolla -75 g. de planta

-10 l. de agua Se aplica sobre plantas y suelo sin diluir para ácaros (como araña roja). Tres aplicaciones, al inicio de mayo, con un intervalo de tres días.

Extracto de cebolla y ajo

Picar unas cebollas y unos dientes de ajo y dejarlos en 10 litros de agua durante un día entero. Fumigar las plantas en cuanto se vean los primeros síntomas producidos por los hongos.

Page 34: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

34

Valeriana Consuelda Diente de león

Manzanilla

PREPARADOS NO VEGETALES – Polvos de roca silícea: en espolvoreo tienen una acción preventiva frente a las

enfermedades criptogámicas y, en tiempo húmedo, frente a los insectos. – Arcilla (bentonita, caolín): se usa sola o mezclada con silicato de sosa, en

espolvoreo, para aumentar la resistencia de la planta. Añadida, tanto a los caldos vitalizadores como a los antiparásitos, refuerza su acción, al sumarse el efecto de ambos preparados y al aumentar la arcilla la adhesividad de la solución.

– Extractos de algas: en pulverización o espolvoreo sobre la planta, aumenta la

resistencia y estimula el crecimiento. Se pueden añadir a otras preparaciones, con el

Se puede preparar en infusión o decocción, con 50 gr de flores secas por cada 10 litros de agua. Se utiliza en pulverizaciones durante el verano y en baños de semillas en guisantes, judías y rábanos.

Extracto de valeriana

Favorece el cuajado de los frutales aplicándolo en pulverización en el estado de flor. Las semillas de apio, tomate, cebolla, puerro y patatas ven favorecida su germinación si se ponen a macerar en el extracto. Se diluye un centímetro cúbico del extracto en un litro de agua.

Se puede utilizar en purín, decocción o infusión. Se utiliza la planta entera excepto la raíz.

1 k. planta fresca 100-150 g. planta seca

Purín, decocción o infusión Se puede usar la planta entera. Se usa en pulverizaciones foliares o en riegos sin diluir. Los tratamientos de la

parte aérea se hacen en primavera y los riegos en otoño. * 1,5-2 kg. Planta fresca o 150-200 g. seca * 10 l. de agua

Page 35: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

35

mismo efecto que la arcilla. Añadido al compost lo enriquecen en minerales y oligoelementos.

– Algas calcáreas (Lithothame, Maërl): en espolvoreo refuerzan la resistencia de las

plantas frente a las enfermedades criptogámicas, como el moteado, el mildiu y el oidio y frente a insectos como los pulgones, escarabajo de la patata, mosca de la col y del puerro. No es aconsejable realizar estos espolvoreos con frecuencia al dificultar la respiración y transpiración de la planta.

– Agua de compost: el agua sobrante de los riegos del compost aumenta la resistencia

de los cultivos.

ALGUNOS PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN

– Recogida a mano de individuos. – Trampas refugio. – Estiércol para el grillotalpa – Tejas y tablones para los caracoles y babosas. – Trampas cebo. – Botes con cerveza a ras de suelo para las babosas. – Luz artificial para los insectos nocturnos. – Placas amarillas para pulgones. – Botes perforados con pieles de patata y zanahoria en su interior para el gusano del

alambre. – Azúcar, melaza, resina de pino, feromonas... – Repulsivos: serrín, cenizas, sulfato de hierro, sal, aceite de pescado,... sobre el

cultivo a proteger o alrededor del mismo. – Repulsivos acústicos (aves). – Agua caliente o hirviendo: a temperatura inferior a 40ºC para el control de parásitos

internos en frutales así como para pulgón y araña roja. Agua hirviendo durante el reposo invernal para las orugas del piral de la vid, que se refugian bajo la corteza.

– Trampas gomosas para carcocapsa y hormigas. Se trata de tiras de papel de unos 15 centímetros de ancho que rodean el tronco del árbol y en las que se pone una sustancia adhesiva. Entre el papel y el tronco se intercala algún material como papel, algodón... para evitar que pasen por debajo de la banda.

Algunas fórmulas para preparar sustancias adhesivas son:

Cerapez 500 gr Aceite de lino 125 gr Trementina 125 gr Aceite de oliva 150 gr

Brea de madera 700 gr Colofonia 50 gr Jabón negro 500 gr

La mezcla se hará a fuego

lento.

Page 36: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

36

Aceite de pescado 300 gr

OTRO TIPO DE TRATAMIENTO PARA HONGOS Compuestos de cobre (sólo con la autorización del Consejo Regulador de A.E.).

Actúan impidiendo la germinación de las esporas o de los órganos reproductores de hongo.

Tienen carácter preventivo. Se usa en el caso de hongos endoparásitos, como los que producen las enfermedades de: abolladura, antracnosis, alternariosis, blackrot, cercosporiosis, cribado, mildiu, monilia, momificado, moteado, rabia, repilo y royas.

De todos los compuestos de cobre disponibles en el mercado, los más usados en agricultura ecológica son los preparados a partir de sulfato de cobre (el sulfato de cobre como tal no se usa puro, por presentar riesgo de quemaduras y por su poca persistencia sobre las hojas). Caldo bordelés: Las pulverizaciones sobre órganos sensibles, en fase de crecimiento, durante la vegetación, el caldo se prepara con 1 kg de cobre. Preparación: se disuelve el sulfato de cobre en 50 litros de agua. Si el sulfato está cristalizado se coloca en un saquito suspendido en la parte superior del líquido hasta su completa disolución. A parte se hace una lechada de cal con un mínimo de 10 litros y se vierte sobre la disolución de sulfato sin dejar de remover.

Sulfato de cobre 1-3 kg

Cal 3 kg

Agua 100 l

Caldo borgoñón: Se utiliza el carbonato de sosa para neutralizar la acidez del sulfato de cobre.

Sulfato de cobre 1.5 kg Carbonato de sosa 1 kg

Agua 100 l

Compuestos de azufre. Se usan para el control de enfermedades producidas por hongos ectoparásitos, como el oídio. Se pueden emplear diferentes compuestos: Azufre puro: Se presenta en varias formas comerciales, en los que cambia el tamaño de sus partículas. Las partículas relativamente gruesas tienen una menor adherencia, pero aseguran una protección más larga. Los azufres finamente molidos, debido a su rápida

Se coloca la brea y la colofonia al baño María, se remueve hasta obtener una pasta homogénea, se añade el jabón y el aceite y se sigue removiendo.

Page 37: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

37

evaporación, producen un efecto de choque de corta duración. Generalmente se utilizan en espolvoreo, también existen preparados para pulverizaciones – azufre mojable -, estos no son aconsejables al favorecer el desarrollo de la araña roja. Los tratamientos con azufre se deben realizar con temperaturas entre 16-18 grados, y nunca a pleno sol. Por encima de 28 grados pueden producir quemaduras. Es incompatible con los aceites. Entre ambos tratamientos hay que dejar, como mínimo, un plazo de seguridad de 21 días. Polisulfuro de calcio o caldo sulfocálcico.- Tiene acción fungicida, insecticida y acaricida. Es incompatible con aceites blancos y compuestos de cobre. Se utiliza en pulverización para el control de formas hibernantes de pulgón, cochinillas, ácaros y hongos como el cribado, lepra, momificado, moteado y oídio en frutales de hoja caduca. También favorece la cicatrización de heridas y desgarraduras. En árboles de hoja persistente, los tratamientos son más eficaces. Preparación: se pone la cal en 10 litros de agua y luego el azufre. Se calienta hasta ebullición y se añade el resto del agua, manteniendo la ebullición durante una hora. Cuando los componentes reaccionan completamente el color de la mezcla pasa del amarillo claro al naranja rojizo. Se utiliza diluido.

INSECTICIDAS DE ORIGEN VEGETAL.

La existencia de especies y variedades resistentes a diversas plagas y enfermedades nos muestra que las plantas contienen principios activos frente a ellas. Sin embargo el descubrimiento del carácter insecticida suele ser fortuito al no encontrarse el principio activo en un órgano determinado. El conocimiento de los principios vegetales utilizados por su carácter insecticida, viene dado por el estudio de las fórmulas galénicas de los antiguos. Lithothame: es un alga calcárea calcinada y pulverizada, que se emplea mediante espolvoreo contra el pulgón. Caldo de Quassia amara: se maceran las virutas de la corteza del árbol en agua durante 24-48 horas, pasado este tiempo se decanta y se disuelve jabón blanco en el agua. Caldos con jabón y con aceite: los primeros se utilizan para aumentar el efecto choque en los tratamientos insecticidas por contacto y los segundos para aumentar la permanencia sobre el vegetal frente a los insectos masticadores. Neem.- Repelente vegetal. Otras plantas con carácter insecticida: ver tabla (anexo).

LUCHA BIOLÓGICA

La lucha biológica es el empleo de enemigos naturales (organismos vivos: virus, bacterias, hongos y artrópodos – insectos y ácaros -).

Los enemigos naturales se pueden clasificar en tres grupos:

Page 38: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

38

Parásitos: son entomófagos que generalmente solo atacan a una presa durante su vida. Actúan como parásitos en estados larvarios, aunque algunos, en su estado adulto, se comportan también como depredadores (necesitan proteínas por lo que realizan picaduras alimenticias que causan la muerte), recibiendo estos el nombre de parasitoides. Suelen ser específicos (sobre una o varias especies). Depredadores: consumen más de una presa durante su ciclo. Suelen tener este estatua durante su fase larvaria y adulta. Son menos específicos que los parásitos y más eficaces con altas poblaciones de presas. Entomopatógenos: pueden ser hongos, bacterias o virus. Producen enfermedades.

A todo insecto útil, para considerarlo eficaz en lucha biológica, se le exige:

• Que sean monófagos o específicos. • Que adquieran la madurez sexual al poco de ser adulto. • Que sean capaces de reproducirse en cautividad. • Que sus hembras vírgenes sean susceptibles de producir generaciones del mismo

sexo. • Que el número de generaciones anuales sea mayor que el de la especie perjudicial

sobre la que actúa. • Que tenga un largo periodo de puesta. • Que su ciclo biológico esté sincronizado con el del fitófago. • Que sea elevado el número de víctimas que parasita o depreda. • Que tenga gran capacidad de búsqueda y dispersión.

* Podemos decir que existe una gran diversidad de insectos y ácaros útiles que pueden ejercer una presión importante sobre los enemigos de los cultivos, siendo necesario realizar un estudio con el fin de: * Saber que animales útiles tenemos en un ecosistema determinado. * Que fitófagos son controlados por la fauna útil disponible y en que cuantía. * Conocer los estados morfológicos y ciclos biológicos de los artrópodos útiles y de los negativos. * Influencia de los factores abióticos sobre los mismos (hibernación, estivación...) * Momentos en que sus poblaciones son máximas y encuentran máxima expresión en el control de fitófagos. * Existencia de canibalismo en la especie útil, que resta eficacia en todo artrópodo útil. Muchos fitófagos no tienen frenos biológicos naturales en los cultivos, por lo que será necesario introducir especies exóticas, las cuales es preciso criar en cautividad antes de la suelta. Para la puesta en funcionamiento de este tipo de control se requiere una gran preparación por parte del agricultor y el asesoramiento de un técnico especializado, ya que son muchos los parámetros que hay que controlar y que requieren un seguimiento exhaustivo. Bacillus thurigiensis.

Page 39: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

39

Es la estrella de los insecticidas biológicos debido a su alta eficacia, fácil manejo y amplia comercialización. Es una bacteria crisalífera, que cuando esporula forma cristales proteicos, estos cristales son altamente tóxicos para ciertos insectos, fundamentalmente lepidópteros, pero son inocuos para otras formas de vida. A los pocos minutos (5-20) después de la ingestión del bacilo esporulado, se da la parálisis del insecto, muriendo a las pocas horas. El Bacillus thurigiensis se ha mostrado eficaz frente a lepidópteros, dípteros, himenópteros y coleópteros, fundamentalmente en sus estados larvarios. 9. DIFERENTES TENDENCIAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA En primer lugar tendríamos q ue saber que, en general, las tendencias actuales en agricultura son tres: convencional, integrada y ecológica.

La agricultura integrada es la convencional con algunas diferencias. En ella los agricultores se comprometen a no superar la mitad de la cantidad permitida de residuos tóxicos presentes en la cosecha. Para ello, tanto en fertilizantes como en tratamientos contra enfermedades se atienen a los mismos criterios. Esto se debe a que en algunos países europeos se hace un control de residuos tóxicos en fruta y hortaliza. El producto que sobrepasa esos límites es rechazado. En agricultura ecológica hay varios movimientos, algunos de los cuales se

vienen practicando desde hace muchos años. Agricultura biodinámica.- Su creador fue Rudolf Steiner (padre de la

antroposofía). Se basa en aplicar las técnicas agrícolas teniendo en cuenta los aspectos cósmicos sobre los seres vivos, las plantas y el suelo. Para los biodinámicos la agricultura tiene que ser una interrelación del ser humano colaborando con la naturaleza. Por ello su intención es “cultivar tratando de mejorar física y espiritualmente el espacio e integrar la vida humana con ese espacio sin pervertirlo”. Lo más característico de sus técnicas es la aplicación de “preparados biodinámicos”, cuya elaboración y aplicación se asemeja bastante al modo de ejercer la homeopatía.

En pruebas de laboratorio se ha demostrado la superioridad de calidad de los alimentos biodinámicos sobre los simplemente ecológicos.

Permacultura.- Sus principios son simples: observar a la naturaleza y aliarse

col ella para obtener los mejores resultados. Se inició en Australia con Holmgren y Mollison. En ella se prima el diseño y la distribución de los espacios y seres que forman parte del sistema (animales, cultivos, bosques, frutales...) para conseguir un sistema que funcione tratando de optimizar al máximo la energía. Para la permacultura: “el resultado debe ser siempre superior a la suma de los elementos aislados”. Algunas directrices de esta corriente, son:

- combinar diversas actividades en la misma finca (huerto, invernadero, aves, árboles, arbustos...), de forma que unas abastezcan las necesidades de las otras,

Page 40: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

40

- reciclar todos los materiales; todo lo que se produzca debe tener un fin dentro de la misma finca: debe proporcionar un beneficio al propietario,

- uso de maquinaria pequeña y herramientas manuales, - plantear la finca para un mínimo esfuerzo de desplazamientos y

transporte de materiales, - mínima labraza; deben ser las lombrices, los microorganismos y otros

animales quienes realicen esa labor. Su idea fundamental es conseguir una agricultura sostenible. Método Fukuoka.- Masanobu Fukuoka es un científico japonés que adquirió gran renombre con su libro La revolución de una brizna de paja. Plantea “regresar a la senda natural” a través de la observación de la naturaleza y el respeto a sus leyes. Obtiene sus cosechas sin labrar la tierra, sin abonos químicos ni tratamientos antiparasitarios, manteniendo e incluso aumentando la fertilidad del suelo. Utiliza técnicas de cobertura permanente combinando el trébol como abono verde y el esparcido de la paja del cereal sobre la tierra tras cada cosecha. Método de Jean Marie Roger.- Consiste en aplicar al suelo el mínimo laboreo y no utilizar arados de vertedera. Roger propugna el uso de abonos verdes y la fermentación en superficie de los mismos y de la materia orgánica que se vaya a incorporar. Método Rusch-Müller.- Se basa en realizar recuentos periódicos de la actividad microbiana del suelo con el fin de “medir” su fertilidad. Defiende que al igual que en la naturaleza, la descomposición de la materia orgánica se realiza en la superficie, así debemos incorporar el abono al suelo: esparciéndolo sobre el mismo y dejando que se descomponga lentamente. Esto incrementa la actividad biótica del suelo. Otros nombres que debemos tener en cuenta son los de Albert Howard y Jean Pain, que elaboraron técnicas especiales para el compostaje. Hay muchas más personas interesantes dentro de la investigación en Agricultura Ecológica, como Claude Aubert, Joaquín Araujo, José Luis Porcuna, Antonio Bello, Mariano Bueno, Juana Labrador... que están divulgándola y aportando conocimientos basados en una labor de trabajo y estudio constante. Gracias a ellos, los que nos incorporamos a la A.E. contamos con material escrito y más facilidades que los agricultores ecológicos que comenzaron en los años 70.

Page 41: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

41

10. ANEXO

Page 42: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

42

ACCIONES ENCAMINADAS A CONSERVAR EL EQULIBRIO EN NUESTRO SISTEMA AGRÍCOLA

MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD

LA PLANTA SE ALIMENTA DE:

AIRE 95% (CARBONO, OXÍGENO,

HIDRÓGENO Y NITRÓGENO)

SUELO 5% (POTASIO, CLORO,

FÓSFORO, CALCIO, MAGNESIO, AZUFRE, HIERRO…)

SUELO VIVO - BACTERIAS

- HONGOS - INSECTOS - MOLUSCOS - ÁCAROS - ARAÑAS - LOMBRICES - ALGAS - ETC.

- MICORRIZAS (HONGOS + PLANTAS SUPERIORES)

- RIZOBIUM (LEGUMINOSAS) - AZOTOBACTER (NITRÓGENO DEL

AIRE)

INTERMEDIARIOS SIMPLIFICADORES DE LA ESTRUCTURA DE LOS NUTRIENTES

2

Page 43: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

43

AGRICULTURA ECOLÓGICA

MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO

A TRAVÉS DE :

PREVENCIÓN

DIVERSIDAD

-CONOCER CICLOS DE LAS PLANTAS -NECESIDADES HÍDRICAS -ABONADO - USO DE VARIEDADES AUTÓCTONAS -TÉCNICAS DE CULTIVO ADECUADAS -ETC

-EVITAR LOS MONOCULTIVOS -INCREMENTAR LA DIVERSIDAD DE PLANTAS - MANEJO ADECUADO DE LAS “MALAS HIERBAS”

FERTILIDAD

Page 44: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

44

MONOCULTIVO

ESQULMA EL SUELO

NECESARIA AGROQUÍMICA

ALTO RIESGO DE FRACASO EN LA COSECHA

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ROTACIONES

ESTIMULA ACTIVIDAD MICROBIANA

INTERRUMPE CICLO DESARROLLO PARÁSITOS

REPARTO DEL TRABAJO

MEJORA APROVECHAMIENTO ELEMENTOS NUTRITIVOS DEL SUELO

DEPENDIENDO DEL MANEJO: - MEJORA RESERVAS DE HUMUS - ENRIQUECE SUELO EN MATERIA ORGÁNICA VARIADA

MENOR RIESGO EN PÉRDIDA DE COSECHAS

Page 45: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

45

ASOCIACIONES Y ROTACIONES

CULTIVO SIMULTÁNEO DE DOS O MÁS ESPECIES EN LA MISMA PARCELA

ALTERNANCIA DE CULTIVOS EN LA MISMA PARCELA

REDUCE ADVENTICIAS

MENOR COMPETENCIA POR LUZ

MEJOR CALIDAD DE PRODUCCIÓN

MENOR RIESGO DE PÉRDIDAS

MÁS INSECTOS MAYOR POLINIZACIÓN

SOPORTE Y PROTECCIÓN

REPULSIÓN DE PARÁSITOS/CULTIVOS TRAMPA

MEJOR APROVECHAMIENTO SUELO Y AGUA: -DIFERENTES NECESIDADES DE NUTRIENTES - DIFERENTE PROFUNDIDAD DE RAICES

ALELOPATÍA

3

Page 46: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

46

ACOLCHADOS - PROTECCIÓN.- SOL, LLUVIA,

VIENTO… - MENOR EVAPORACIÓN - MENOS ADVENTICIAS - INCORPORACIÓN DE MATERIA

ORGÁNICA AL SUELO - BAJA LA TEMPERATURA DEL SUELO

(VERANO) - ACOLCHADOS VIVOS (LEGUMINOSAS

COMO ABONADO VERDE) - EFECTO ALELOPÁTICO - MATERIALES: PAJA, HENO, RESTO DE

COSECHAS, COMPOST, PIEDRAS…

4

6

Page 47: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

47

SETOS - EVITAR CONTAMINACIÓN DE OTRAS

FINCAS - PROTECCIÓN FÍSICA (VIENTO) - PROTECCIÓN ALELOPÁTICA

(MEDICINALES)

- MAYOR DIVERSIDAD DE FAUNA(REFUGIO)

- LO MÁS VARIADO POSIBLE (IDEAL 2

A 4 METROS DE ANCHO)

7

Page 48: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

48

REGLAS DE UNA BUENA ROTACIÓN A. CLASIFICAMOS PLANTAS SEGÚN

ÓRGANO ESPECÍFICO QUE DESARROLLA: RAÍCES, HOJAS, FLORES, FRUTOS, LEGUMINOSAS

B. EVITAR SUCESIÓN DE PLANTAS DE LA

MIOSMA FAMILIA BOTÁNICA C. NECESIDADES DE NUTRIENTES D. COMPATIBILIDAD/INCOMPATIBILIDAD E. ROTACIONES LARGAS Y VARIADAS F. INTRODUCCIÓN DE LEGUMINOSAS Y

ABONADOS VERDES

Page 49: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

49

LUNA Y HORTICULTURA

Cultivo Siembra Trasplante Observaciones

Acelga En menguante, tanto de asiento como de semillero

Vieja o menguante La raíz asada en las brasas convierte al vino en vinagre

ALCACHOFA Luna Vieja Esquejes en luna vieja Realizar estercolado de terreno

en C.Creciente. Los pelillos cuajan la leche

Ajos C. Menguante Se cree que sembrados en C.Creciente, en viernes, tampoco se “sale”.

Apio C. Menguante C. Menguante Recolectar en llena para aprovechar al máximo sus propiedades

Cebolla C. Menguante C. Creciente Recolectar en menguante. Para obtener semilla plantar los bulbos en C.Menguante.

Col L. Vieja L. Vieja

Garbanzos C. Creciente (en su defecto en L. Llena)

Si se siembran entre la cebada aumenta su tamaño.

Habas L. Llena Recolectar en L.Llena para comerlas verdes. Para conservarlas mejor cogerlas en Menguante y hacerlo en creciente para que se una cocción más rápida.

Judías L. Llena La recogida igual que habas y garbanzos.

Lechuga L. Vieja L.Vieja

Melón L. Llena Recolectar en Creciente para una mejor conservación.

Patata L. Vieja Todos los trabajos relacionados con ellas hacerlos en L. Vieja y a ser posible mientras dure el C.Menguante.

Pepino L. Llena Recolectar en C. Creciente

Puerro Todas las labores en L. Vieja

Rábanos Como los puerros

Sandía C. Creciente No cosecharla nunca al principio de L. Nueva.

Tomate C. Creciente C. Creciente Si la parcela tiene poca materia orgánica sembrar y trasplantar en C. Menguante. Los tomates recolectados en Menguante maduran antes, en L. Llena maduran muy rápido y su color rojo es más intenso, pero se conservan peor. En L. Nueva maduran con mayor lentitud (de cara a la venta es el mejor momento).

Zanahoria L. Llena Recolectar en L. Vieja para lograr mejor conservación.

Page 50: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

50

Notas aclaratorias:

- Luna Vieja es el periodo en el que la luna pasa de L. Llena a L. Nueva. Α Χ ∆

- Luna Nueva también se le llama a la que transcurre de Luna Nueva a L. Llena.

∆ Ε Α En cuanto a lo que se refiere a ganadería se recomienda que, en avicultura, se comience la incubación en L. Nueva (mejor en el primer creciente). Los polluelos serán más fuertes y el porcentaje de retoños será mayor. El mejor momento para cubrir cualquier animal es con la luna en C. Creciente (dicen que crecen más sanos y que la carne en mejor). Cualquier herida o castración se hará en Menguante. Para conservar pieles de animales habrá que sacrificarlos en L. Vieja. Para que la lana de las ovejas sea más larga se trasquilarán en L. Nueva. Cuando tengamos previsto sacrificar un cordero o un cerdo debemos saber que la carne de estos animales se conserva mejor si lo hacemos en C. Creciente. Las grasas animales conviene guardarlas en L. Llena. Conviene trasquilar las crines de los caballos y herrarlos en C. Menguante

Page 51: CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA · ampliar este sentido de la A.E. exigiendo ir más allá de la salud para el consumidor y el medio ambiente. A.E. también se refiere a que las

Autor: Mariajo

51

11. BIBLIOGRAFÍA

- AUBERT, Claude (1997).- El huerto biológico. Integral. Barcelona.

- BOURGUINON, Claude (1989).- El suelo, la tierra y los campos. Asociación Vida Sana. Ed.S.P.A. Barcelona.

- BUENO, Mariano (1999).- El huerto familiar ecológico. Integral. Barcelona.

- BRUNS/SCHMIDT (1987).- Vida sana y natural. El cultivo biológico. Vol. 1 y 2.

Editorial Blume, S.A. Barcelona.

- COAG (1999).- Curso de Agricultura Ecológica. Nava de la Asunción. Noviembre/99. Segovia.

- FORSYTHE, Trevor G. (1992).- Plagas del campo. Control biológico. Ed. CEAC.

Barcelona. - LABRADOR MORENO, Juana (1996).- La materia orgánica en los agrosistemas.

Mundi-Prensa. Madrid. - LAMPKIN, Nicolás (1998).- Agricultura ecológica. Mundi-Prensa. Madrid. - MEJIA G., Jaime (¿?).-Manual de alelopatía básica y productos botánicos. Ed.

Kingraf, LTDA. ¿? - RIECHMANN, Jorge (2003).- Cuidar la T(t)ierra. Icaria Editorial, S.A. - ROMÓN SALINAS, Carlos (1997).- Guía del huerto escolar. Editorial Popular,

S.A. Madrid. - ROSELLÓ I OLTRA, Joseph (2002).- Cómo obtener tus propias semillas. La

Fertilidad de la Tierra. Tafalla (Navarra). - URBANO TERRÓN, Pedro (1992).- Tratado de fitotecnia general. Mundi-Prensa.

Madrid. - VIDA SANA (1998).- Curso a distancia de agricultura biológica, mód. 1, 2 y 3.

Vida Sana. Barcelona.