curso de guión 17

3
17. LAS ADAPTACIONES No podemos olvidar que tanto el cine como la televisión son un negocio y sus productores pretenden conseguir películas comerciales, por eso acuden a las adaptaciones, para aprovechar el éxito que han demostrado tener los productos de otros géneros narrativos. Como dato orien- tativo les diré que el 85% de los films que han logrado el Oscar a la mejor película son adap- taciones. Pero cuidado, adaptar una novela, una obra de teatro o un artículo para el cine es igual que escribir un guión original, puesto que debemos transformar un material en otro muy diferente. Hay que realizar un cambio en su estructura, su función y su forma. La premisa Cuando iniciamos una adaptación siempre tenemos que hacernos una pregunta fundamen- tal: ¿Cuál es la premisa? Es decir, ¿cuál es el tema?, ¿qué mensaje pretendemos transmitir? En definitiva, ¿cuál es el núcleo dramático? Si logramos encontrarlo estamos salvados. Así pues, lo primero que debe hacer el adaptador es dar con el tema principal propuesto por el autor del original y después decidir cuál de todos los temas presentes en el original se convertirá en el principal de su historia, aquel al que irán ligados y subordinados todos los demás, ya que el guionista es quien debe decidir qué línea va a tomar. La historia Una buena historia para el cine necesita una serie de características: debe haber un conflic- to que se pueda plantear, desarrollar y cerrar. Por lo tanto, cuando adaptamos un original es necesario darle una estructura cinematográfica. Esto forzará al guionista a simplificar la historia original; concretar el detonante; ajustar la línea argumental para aumentar de forma sostenida y continua la tensión dramática, dotada de direccionalidad; y ordenar la estructura temporal de forma que sea fácil narrar en presente y con los menores flashbacks posibles. Además, deberá encontrar las historias secundarias que van a abonar la historia principal. Los personajes La primera dificultad a la que debe enfrentarse el adaptador es decidir qué personajes de- berán mantenerse en la obra cinematográfica y cuáles serán eliminados. Después tendrá que escoger a su protagonista, que no necesariamente debe coincidir con el narrador de la historia adaptada. Muchas veces se crea un solo personaje que unifica y condensa varias funciones que en el original desempeñaban diferentes personajes. Otras veces, por el contrario, se añaden más personajes de los que había en el original para asumir otras funciones necesarias en el trans- curso de la trama. En cualquier caso, los personajes siempre deben ser atractivos y tener bien definido su papel en el conflicto. Adaptación de una novela Cuando se adapta una novela para escribir un guión, no es obligatorio permanecer fiel al material original, la adaptación puede hacerse sólo de una parte del libro añadiendo persona- 59

Upload: lucasgio

Post on 17-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 17

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Guión 17

17. LAS ADAPTACIONES No podemos olvidar que tanto el cine como la televisión son un negocio y sus productores

pretenden conseguir películas comerciales, por eso acuden a las adaptaciones, para aprovechar el éxito que han demostrado tener los productos de otros géneros narrativos. Como dato orien-tativo les diré que el 85% de los films que han logrado el Oscar a la mejor película son adap-taciones.

Pero cuidado, adaptar una novela, una obra de teatro o un artículo para el cine es igual que escribir un guión original, puesto que debemos transformar un material en otro muy diferente. Hay que realizar un cambio en su estructura, su función y su forma.

La premisa

Cuando iniciamos una adaptación siempre tenemos que hacernos una pregunta fundamen-tal: ¿Cuál es la premisa? Es decir, ¿cuál es el tema?, ¿qué mensaje pretendemos transmitir? En definitiva, ¿cuál es el núcleo dramático? Si logramos encontrarlo estamos salvados.

Así pues, lo primero que debe hacer el adaptador es dar con el tema principal propuesto por el autor del original y después decidir cuál de todos los temas presentes en el original se convertirá en el principal de su historia, aquel al que irán ligados y subordinados todos los demás, ya que el guionista es quien debe decidir qué línea va a tomar.

La historia

Una buena historia para el cine necesita una serie de características: debe haber un conflic-to que se pueda plantear, desarrollar y cerrar. Por lo tanto, cuando adaptamos un original es necesario darle una estructura cinematográfica.

Esto forzará al guionista a simplificar la historia original; concretar el detonante; ajustar la línea argumental para aumentar de forma sostenida y continua la tensión dramática, dotada de direccionalidad; y ordenar la estructura temporal de forma que sea fácil narrar en presente y con los menores flashbacks posibles. Además, deberá encontrar las historias secundarias que van a abonar la historia principal.

Los personajes

La primera dificultad a la que debe enfrentarse el adaptador es decidir qué personajes de-berán mantenerse en la obra cinematográfica y cuáles serán eliminados. Después tendrá que escoger a su protagonista, que no necesariamente debe coincidir con el narrador de la historia adaptada.

Muchas veces se crea un solo personaje que unifica y condensa varias funciones que en el original desempeñaban diferentes personajes. Otras veces, por el contrario, se añaden más personajes de los que había en el original para asumir otras funciones necesarias en el trans-curso de la trama. En cualquier caso, los personajes siempre deben ser atractivos y tener bien definido su papel en el conflicto.

Adaptación de una novela

Cuando se adapta una novela para escribir un guión, no es obligatorio permanecer fiel al material original, la adaptación puede hacerse sólo de una parte del libro añadiendo persona-

59

Page 2: Curso de Guión 17

jes inexistentes o eliminando otros que sí estaban en la novela. El guionista tiene que ser se-lectivo.

Lo que hay que tener en cuenta es que en la novela existe un narrador que cuenta la historia, mientras que en el cine todo sucede en presente, en la pantalla, ante los ojos del espectador. El guionista adaptador debe saber transmitir las mismas emociones que el nove-lista en su obra, usando sólo imágenes y acciones.

Adaptación de una obra de teatro

Cuando se adapta una obra de teatro hay que tener en cuenta que ésta utiliza el lenguaje y el diálogo dramático. Al hacer la adaptación es necesario que se pueda visualizar los acontecimientos a los que se hace alusión o de los que se habla. Con frecuencia habrá que añadir escenas y diálogos a los que el texto sólo hace referencia, y luego estructurarlos y dise-ñarlos para que conduzcan a la escena principal que se desarrolla sobre las tablas del teatro.

Hay que tener mucho cuidado con los diálogos; mientras que en el teatro se puede hacer li-teratura, en el cine no. Lo mismo ocurre con los monólogos, algo frecuente en un escenario. Sin duda, en el cine resultarían muy aburridos. El guionista adaptador debe suplir la magia del teatro creando una magia cinematográfica, mediante un hilo argumental sólido y atractivo.

Adaptación del cine

Como pueden observar, se acude con mucha frecuencia a las remakes, es decir, se hacen nuevas versiones de antiguos éxitos del cine con la esperanza de volver a dar en el centro de la diana. Pero si no logramos aportar un significado nuevo, la remake fracasará, puesto que no hay nada más fácil que recurrir al video en busca de la versión antigua o esperar que haya una nueva reposición en televisión.

El guionista adaptador tiene que ser creativo y llenar los folios de sus propias ideas, como si se tratara de un guión original.

Adaptación de una biografía

A la hora de adaptar una biografía hay que ser muy selectivos. Es necesario elegir un in-cidente de la vida del personaje y luego estructurarlo formando una línea argumental dramática. El incidente elegido tiene que servir para construir una historia que avance, en una tensión creciente, hacia un clímax claro.

La historia tampoco puede llevar demasiadas cargas psicológicas, ni motivaciones internas. Los personajes deben mantener relaciones estables, fáciles de manejar y retener por los espec-tadores. El biografiado, además, debe sostener un conflicto con un antagonista. Por otro lado, los acontecimientos principales no tienen que estar separados por largos lapsos de tiempo; es preferible que todo se desarrolle en un período de tiempo corto.

Recuerda

LAS ADAPTACIONES

• Hacer una adaptación es igual que escribir un guión original. La premisa

• Si logramos encontrar el núcleo dramático (premisa) estaremos salvados.

60

Page 3: Curso de Guión 17

La historia

• Es necesario darle una estructura dramática a la adaptación. Los personajes

• Elegir qué personajes del original se mantendrán y cuáles serán eliminados. • Fundamental elegir al protagonista, que no tiene porqué coincidir con el narrador. • Otras veces se crearán personajes nuevos.

Adaptación de una novela

• En la novela existe un narrador que cuenta la historia, mientras que en la película está solo el espectador frente a unas imágenes, en presente.

Adaptación de una obra de teatro

• El teatro utiliza el diálogo dramatizado, en el cine hay que saber visualizar ese diálo-go.

Adaptación del cine

• Una remake siempre debe aportar un significado nuevo. Adaptación de una biografía

• Es necesario elegir un incidente de la vida del biografiado y hacer una estructura dra-mática.

61