curso de formación cristiana semana 14

Upload: dominique-espinoza-aguayo

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    1/6

    Semana 14

    MORAL Y ECONOMÍA

    330 La doctrina social de la Iglesia insiste en la connotación moral de la economía. Pío

    XI, en un texto de la encíclica Quadragesimo anno, recuerda la relación entre la economíay la moral: « Aun cuando la economía y la disciplina moral, cada cual en su ámbito, tienen

     principios propios, a pesar de ello es erróneo que el orden económico y el moral estén tan

    distanciados y ajenos entre sí, que bajo nin!n aspecto dependa aquél de éste" #as leyes

    llamadas económicas, $undadas sobre la naturale%a de las cosas y en la índole del cuerpo y

    del alma &umanos, establecen, desde lueo, con toda certe%a qué $ines no y cuáles sí, y con

    qué medios, puede alcan%ar la acti'idad &umana dentro del orden económico( pero la ra%ón

    también, apoyándose iualmente en la naturale%a de las cosas y del &ombre, indi'idual y

    socialmente considerado, demuestra claramente que a ese orden económico en su totalidad

    le &a sido prescrito un $in por )ios *reador" +na y la misma es, e$ecti'amente, la ley moral

    que nos manda buscar, así como directamente en la totalidad de nuestras acciones nuestro

    $in supremo y !ltimo, así también en cada uno de los órdenes particulares esos $ines que

    entendemos que la naturale%a o, mejor dic&o, el autor de la naturale%a, )ios, &a $ijado a

    cada orden de cosas $actibles, y someterlos subordinadamente a aquél "-./

    331 La relación entre moral y economía es necesaria e intrínseca: actividad económica ycomportamiento moral se compenetran íntimamente. La necesaria distinción entre moral y

    economía no comporta una separación entre los dos ámbitos, sino al contrario, una

    reciprocidad importante" Así como en el ámbito moral se deben tener en cuenta las ra%ones

    y las exiencias de la economía, la actuación en el campo económico debe estar abierta a

    las instancias morales: « 0ambién en la 'ida económico1social deben respetarse y

     promo'erse la dinidad de la persona &umana, su entera 'ocación y el bien de toda la

    sociedad" Porque el &ombre es el autor, el centro y el $in de toda la 'ida económico1social

    "-.2 )ar el justo y debido peso a las ra%ones propias de la economía no sini$ica rec&a%ar 

    como irracional toda consideración de orden metaeconómico, precisamente porque el $in de

    la economía no está en la economía misma, sino en su destinación &umana y social" -.3 A la

    economía, en e$ecto, tanto en el ámbito cientí$ico, como en el ni'el práctico, no se le con$ía

    el $in de la reali%ación del &ombre y de la buena con'i'encia &umana, sino una tarea

     parcial: la producción, la distribución y el consumo de bienes materiales y de ser'icios"

    332 La dimensión moral de la economía hace entender que la eficiencia económica y la promoción de un desarrollo solidario de la humanidad son finalidades estrechamente

    vinculadas, más que separadas o alternativas. #a moral, constituti'a de la 'ida económica,

    no es ni contraria ni neutral: cuando se inspira en la justicia y la solidaridad, constituye un

    $actor de e$iciencia social para la misma economía" 4s un deber desarrollar de manera

    e$iciente la acti'idad de producción de los bienes, de otro modo se desperdician recursos(

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    2/6

     pero no es aceptable un crecimiento económico obtenido con menoscabo de los seres

    &umanos, de rupos sociales y pueblos enteros, condenados a la indiencia y a la exclusión"

    #a expansión de la rique%a, 'isible en la disponibilidad de bienes y ser'icios, y la exiencia

    moral de una justa di$usión de estos !ltimos deben estimular al &ombre y a la sociedad en

    su conjunto a practicar la 'irtud esencial de la solidaridad,-.5 para combatir con espíritu de

     justicia y de caridad, dondequiera que existan, las « estructuras de pecado -.6 que eneran

    y mantienen la pobre%a, el subdesarrollo y la deradación" 4stas estructuras están edi$icadas

    y consolidadas por muc&os actos concretos de eoísmo &umano"

    333 ara asumir un perfil moral, la actividad económica debe tener como su!etos a todoslos hombres y a todos los pueblos.  0odos tienen el derec&o de participar en la 'ida

    económica y el deber de contribuir, se!n sus capacidades, al proreso del propio país y de

    la entera $amilia &umana"-.- 7i, en aluna medida, todos son responsables de todos, cada

    uno tiene el deber de comprometerse en el desarrollo económico de todos: -.8 es un deber de

    solidaridad y de justicia, pero también es la 'ía mejor para &acer proresar a toda la

    &umanidad" *uando se 'i'e con sentido moral, la economía se reali%a como prestación de

    un ser'icio recíproco, mediante la producción de bienes y ser'icios !tiles al crecimiento de

    cada uno, y se con'ierte para cada &ombre en una oportunidad de 'i'ir la solidaridad y la

    'ocación a la « comunión con los demás &ombres, para lo cual $ue creado por )ios "-.9 4l

    es$uer%o de concebir y reali%ar proyectos económico1sociales capaces de $a'orecer una

    sociedad más justa y un mundo más &umano representa un desa$ío di$ícil, pero también un

    deber estimulante, para todos los aentes económicos y para quienes se dedican a las

    ciencias económicas"-..

    334 "b!eto de la economía es la formación de la rique#a y su incremento progresivo, ent$rminos no sólo cuantitativos, sino cualitativos: todo lo cual es moralmente correcto si

    está orientado al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y

    traba!a. 4l desarrollo, en e$ecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de

     bienes y ser'icios" Al contrario, la pura acumulación, aun cuando $uese en pro del bien

    com!n, no es una condición su$iciente para la reali%ación de la auténtica $elicidad &umana"

    4n este sentido, el aisterio social pone en uardia contra la insidia que esconde un tipo

    de desarrollo sólo cuantitati'o, ya que la « excesi'a disponibilidad de toda clase de bienes

    materiales para alunas cateorías sociales, $ácilmente &ace a los &ombres escla'os de la

    ;posesión< y del oce inmediato""" 4s la llamada ci'ili%ación del ;consumo< o

    consumismo""" "8==

    335 %n la perspectiva del desarrollo integral y solidario, se puede apreciar !ustamente lavaloración moral que la doctrina social hace sobre la economía de mercado, o

     simplemente economía libre: « 7i por ;capitalismo< se entiende un sistema económico que

    reconoce el papel $undamental y positi'o de la empresa, del mercado, de la propiedad

     pri'ada y de la consiuiente responsabilidad para con los medios producti'os, de la libre

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    3/6

    creati'idad &umana en el sector de la economía, la respuesta es ciertamente positi'a,

    aunque qui%á sería más apropiado &ablar de ;economía de empresa

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    4/6

    con'eniente al bien com!n" 4l pueblo « 'i'e de la plenitud de 'ida de los &ombres que lo

    componen, cada uno de los cuales""" es una persona consciente de su propia responsabilidad

    y de sus propias con'icciones "892  uienes pertenecen a una comunidad política, aun

    estando unidos  orgánicamente  entre sí como pueblo, conser'an, sin embaro, una

    insuprimible autonomía en su existencia personal y en los $ines que persiuen"

    3,- Lo que caracteri#a en primer lugar a un pueblo es el hecho de compartir la vida y losvalores, fuente de comunión espiritual y moral : « #a sociedad &umana""" tiene que ser 

    considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse

    a los &ombres, iluminados por la 'erdad, a comunicarse entre sí los más di'ersos

    conocimientos( a de$ender sus derec&os y cumplir sus deberes( a desear los bienes del

    espíritu( a dis$rutar en com!n del justo placer de la belle%a en todas sus mani$estaciones( a

    sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos( a

    asimilar con a$án, en pro'ec&o propio, los bienes espirituales del prójimo" 0odos estos

    'alores in$orman y, al mismo tiempo, dirien las mani$estaciones de la cultura, de la

    economía, de la con'i'encia social, del proreso y del orden político, del ordenamiento

     jurídico y, $inalmente, de cuantos elementos constituyen la expresión externa de la

    comunidad &umana en su incesante desarrollo "893

    3,. ( cada pueblo corresponde normalmente una )ación, pero, por diversas ra#ones, no siempre los confines nacionales coinciden con los $tnicos"895 *urge así la cuestión de las

    minorías, que históricamente han dado lugar a no pocos conflictos. %l +agisterio afirma

    que las minorías constituyen grupos con específicos derechos y deberes" 4n primer luar,

    un rupo minoritario tiene derec&o a la propia existencia: « 4ste derec&o puede no ser 

    tenido en cuenta de modos di'ersos, pudiendo llear &asta el extremo de ser neadomediante $ormas e'identes o indirectas de enocidio "896 Además, las minorías tienen

    derec&o a mantener su cultura, incluida la lenua, así como sus con'icciones reliiosas,

    incluida la celebración del culto" 4n la leítima rei'indicación de sus derec&os, las minorías

     pueden 'erse empujadas a buscar una mayor autonomía o incluso la independencia: en

    estas delicadas circunstancias, el diáloo y la neociación son el camino para alcan%ar la

     pa%" 4n todo caso, el recurso al terrorismo es injusti$icable y daBaría la causa que se

     pretende de$ender" #as minorías tienen también deberes que cumplir, entre los cuales se

    encuentra, sobre todo, la cooperación al bien com!n del 4stado en que se &allan insertos"

    4n particular, « el rupo minoritario tiene el deber de promo'er la libertad y la dinidad de

    cada uno de sus miembros y de respetar las decisiones de cada indi'iduo, incluso cuandouno de ellos decidiera pasar a la cultura mayoritaria "89-

     b> Tu$e"a' * !'omo/e' "o( e'e%)o( )umano(

    3,, onsiderar a la persona humana como fundamento y fin de la comunidad política significa traba!ar, ante todo, por el reconocimiento y el respeto de su dignidad mediante la

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    5/6

    tutela y la promoción de los derechos fundamentales e inalienables del hombre : « 4n la

    época actual se considera que el bien com!n consiste principalmente en la de$ensa de los

    derec&os y deberes de la persona &umana "898 4n los derec&os &umanos están condensadas

    las principales exiencias morales y jurídicas que deben presidir la construcción de la

    comunidad política" 4stos constituyen una norma objeti'a que es el $undamento del

    derec&o positi'o y que no puede ser inorada por la comunidad política, porque la persona

    es, desde el punto de 'ista ontolóico y como $inalidad, anterior a aquélla: el derec&o

     positi'o debe aranti%ar la satis$acción de las exiencias &umanas $undamentales"

    3, La comunidad política tiende al bien com-n cuando act-a a favor de la creación de unambiente humano en el que se ofre#ca a los ciudadanos la posibilidad del e!ercicio real de

    los derechos humanos y del cumplimiento pleno de los respectivos deberes: « )e &ec&o, la

    experiencia enseBa que, cuando $alta una acción apropiada de los poderes p!blicos en lo

    económico, lo político o lo cultural, se produce entre los ciudadanos, sobre todo en nuestra

    época, un mayor n!mero de desiualdades en sectores cada 'e% más amplios, resultando así

    que los derec&os y deberes de la persona &umana carecen de toda e$icacia práctica "899

     La plena reali#ación del bien com-n requiere que la comunidad política desarrolle, en el 

    ámbito de los derechos humanos, una doble y complementaria acción, de defensa y de

     promoción: debe « e'itar, por un lado, que la pre$erencia dada a los derec&os de alunos

     particulares o de determinados rupos 'ena a ser orien de una posición de pri'ileio en la

     ?ación, y para soslayar, por otro, el peliro de que, por de$ender los derec&os de todos,

    incurran en la absurda posición de impedir el pleno desarrollo de los derec&os de cada uno

    "89.

    c> La %on/i/en%ia +a(aa en "a ami($a %i/i"

    30 %l significado profundo de la convivencia civil y política no surge inmediatamente del elenco de los derechos y deberes de la persona. %sta convivencia adquiere todo su

     significado si está basada en la amistad civil y en la fraternidad "8.= 4l campo del derec&o,

    en e$ecto, es el de la tutela del interés y el respeto exterior, el de la protección de los bienes

    materiales y su distribución se!n relas establecidas" 4l campo de la amistad, por el

    contrario, es el del desinterés, el desapeo de los bienes materiales, la donación, la

    disponibilidad interior a las exiencias del otro"8./  La amistad civil ,8.2 así entendida, es la

    actuación más auténtica del principio de $raternidad, que es inseparable de los de libertad yde iualdad"8.3 7e trata de un principio que se &a quedado en ran parte sin practicar en las

    sociedades políticas modernas y contemporáneas, sobre todo a causa del in$lujo ejercido

     por las ideoloías indi'idualistas y colecti'istas"

    31 na comunidad está sólidamente fundada cuando tiende a la promoción integral de la persona y del bien com-n. %n este caso, el derecho se define, se respeta y se vive tambi$n

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 14

    6/6

     seg-n las modalidades de la solidaridad y la dedicación al pró!imo. #a justicia requiere

    que cada uno pueda o%ar de sus propios bienes, de sus propios derec&os, y puede ser 

    considerada como la medida mínima del amor"8.5  #a con'i'encia es tanto más &umana

    cuanto más está caracteri%ada por el es$uer%o &acia una conciencia más madura del ideal al

    que ella debe tender, que es la « ci'ili%ación del amor "8.6

     %l hombre es una persona, no sólo un individuo"8.- on el t$rmino & persona ' se indica &

    una naturale#a dotada de inteligencia y de libre albedrío ': 8.8 es por tanto una realidad 

    muy superior a la de un su!eto que se e/presa en las necesidades producidas por la sola

    dimensión material. #a persona &umana, en e$ecto, aun cuando participa acti'amente en la

    tarea de satis$acer las necesidades en el seno de la sociedad $amiliar, ci'il y política, no

    encuentra su plena reali%ación mientras no supera la lóica de la necesidad para proyectarse

    en la de la ratuidad y del don, que responde con mayor plenitud a su esencia y 'ocación

    comunitarias"

    32 %l precepto evang$lico de la caridad ilumina a los cristianos sobre el significado más profundo de la convivencia política. #a mejor manera de &acerla 'erdaderamente &umana «

    es $omentar el sentido interior de la justicia, de la bene'olencia y del ser'icio al bien com!n

    y robustecer las con'icciones $undamentales en lo que toca a la naturale%a 'erdadera de la

    comunidad política y al $in, recto ejercicio y límites de los poderes p!blicos "8.9  4l

    objeti'o que los creyentes deben proponerse es la reali#ación de relaciones comunitarias

    entre las personas" #a 'isión cristiana de la sociedad política otora la máxima importancia

    al 'alor de la comunidad , ya sea como modelo orani%ati'o de la con'i'encia, ya sea como

    estilo de 'ida cotidiana