curso de emprendimiento - emprendedorex · 4 unidad 2 ecrear ideas, innovar y organizar los...

16
UNIDAD 2 /////////// TEMA /////////// DE LA UNIDAD Curso de EMPRENDIMIENTO CREAR IDEAS, INNOVAR Y ORGANIZAR LOS RECURSOS (RECURSIVIDAD) PARA HACER REALIDAD EL PROYECTO ¡crecemosjuntos!

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

UNIDAD 2

/////////// TEMA /////////// DE LA UNIDAD

Curso deEMPRENDIMIENTO

CREAR IDEAS, INNOVAR Y ORGANIZAR LOS RECURSOS (RECURSIVIDAD)

PARA HACER REALIDAD EL PROYECTO

¡crecemosjuntos!

Page 2: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos
Page 3: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

3

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

I. INTRODUCCIÓN.Aunque en el módulo anterior hemos trabajado sobre el nuevo concepto del emprendimiento y hemos avanzado en los procesos para armar un proyecto emprendedor o un proyecto vital, es posible que aún no tengas claro cuál es el proyecto emprendedor sobre el que quieres conducir tu vida. Para ayudarte en esta tarea vamos a trabajar sobre los procesos de creación de ideas, la innovación y la organización de los recursos que tienes a tu alcance, todas estas prácticas te servirán no solo para ayudarte a definir tu proyecto vital, sino también como re-curso para producir nuevas ideas y desarrollar capacidades para alcanzar un alto desempeño y eficiencia.

En este módulo debes decidir el proyecto emprendedor o proyecto vital que vas a trabajar, diseñar y hacer realidad en el esto del curso.

II. OBJETIVOS. ! Decidir el proyecto emprendedor o plan de vida que vas a llevar a cabo (caso que no lo tuvieras ya decidido).

! Aprender a crear ideas para elegir el proyecto emprendedor o proyecto vital que quieres llevar a cabo.

! Crear ideas (innovación transversal aplicada) para aplicar esta técnica cada vez que los necesites en las diferentes actividades que realices en el seno de tu proyecto emprendedor o en cualquier otro ámbito.

! Aprender a identificar los elementos del entorno y ponerlos en juego para llevar a cabo tu proyecto emprendedor (recursividad).

III. APRENDER A CREAR IDEAS.Vamos a aprender a crear ideas para ayudarte a decidir tu proyecto emprendedor en el su-puesto que no lo hayas decidido ya, de la misma manera vamos a aprender el recurso de la creación de ideas para que lo puedas llevar a la práctica cada vez que lo necesites.

Desde todos los ámbitos (administración, empresa, organizaciones…), se pone de manifiesto la importancia de crear nuevas ideas e innovar. Se nos aconseja que seamos personas creativas, innovadoras y emprendedoras. Pero estos saberes y prácticas no forman parte de los planes y programas educativos. ¿Dónde aprendemos a producir ideas, ser creativos o emprendedores? La respuesta es que estos saberes no se han enseñado hasta ahora en ningún nivel o ciclo edu-cativo. Si de verdad queremos que este ámbito de conocimientos y destrezas sea del dominio de muchas personas debemos entrenarlas y formarlas en ello.

A continuación vamos a trabajar de manera práctica el proceso de creación de ideas con el objetivo principal de que decidas tu proyecto emprendedor o proyecto vital en torno a lo que te gusta, en lo que te sientes realizado..

Page 4: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

4

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

Lo que tienes que saber. Conocimientos básicos del dominio de la creación de ideas.

! Podemos aprender a crear ideas (la creación de ideas no está reservada a personas espe-ciales, es algo al alcance de cualquier persona).

! Básicamente una idea se crea por asociación de conceptos.

! Con la asociación de conceptos podemos producir muchas ideas.

! Tener una idea no sirve para nada si no hacemos algo con ella, si no ponemos acción en torno a ella, si no emprendemos con ella.

! Emprender es una manera de hacer, que se puede entrenar y aprender. Es como aprender a vivir.

! Las personas emprendedoras producen cambios para ellas y las demás.

! Actúan con sensibilidad ante los problemas y preocupaciones.

! Ambicionan el cambio y se comprometen con la comunidad.

Aplica estas fórmulas.

E = I + A

E = Emprender

I = Idea

A =Acción

Para emprender necesitamos dos cosas principalmente: por un lado, una Idea o un proyecto y, por otro, lado aplicar Acción a esa idea. No sirve de nada tener una gran idea si nos la guarda-mos para nosotros mismos y no hacemos lo posible para que se concrete, es decir, le aplicamos acción.

I = C + C

I = Idea

C = Concepto

Una nueva idea se puede crear asociando dos Conceptos o ideas ya existentes. Así, usando esta fórmula, el número de ideas que podemos generar es infinito.

PI = GN x IP

PI = Potencia de una Idea

GN = Grado de Necesidad de la idea

IP = Interés Propio

Una idea o un proyecto será muy potente si atiende a las necesidades de muchas personas y resulta al mismo tiempo interesante para ti también.

Page 5: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

5

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

Por muy necesaria que sea una idea, producto o servicio, si a nosotros no nos motiva, jamás podremos emprender con ella.

Si IP= 0, PI=0.

PIC = PI x AA

PIC = Posibilidad de que una Idea se Concrete

PI = Potencia de la Idea

AA = Acción Aplicada

Si entendemos Acción Aplicada como las conversaciones y compromisos que adquirimos con otras personas sobre la idea, y todas las tareas necesarias para que se haga realidad, podemos decir que la posibilidad de que nuestra idea se concrete es mayor cuanto, por un lado, más potente sea la idea y por otro, cuanta más acción apliquemos.

Así, podemos tener una idea no demasiado brillante que puede concretarse si le aplicamos mucha acción. Y al contrario, podemos tener una buena idea pero si no le aplicamos ninguna acción la posibilidad de que se concrete y se convierta en un proyecto real es cero. Sí, lo has entendido bien, ninguna posibilidad.

En la guía de proyecto llevarás estos conceptos a la práctica aplicándolos a tu proyecto.

IV. EL JUEGO DE LA INNOVACIÓN. LA INNOVACIÓN TRANSVERSAL APLICADA.A continuación vamos a profundizar en la innovación para que aprendas una serie de técnicas que puedas aplicar a tu proyecto emprendedor o a cualquier faceta de tu vida.

Aprende a observar lo que está funcionando en otros lugares, campos, ámbitos de acción, ac-tividades…; para adaptarlo a otro contexto y generar con ello un cambio o una oportunidad. A menudo las grandes innovaciones han surgido de aplicar algo que ya se estaba haciendo, con frecuencia de manera marginal, a un nuevo contexto, elevando con ese acto su categoría de marginal en universal. Busca lo residual, lo marginal y adáptalo para darlo un nuevo uso como se hizo con los grandes inventos de la humanidad: la agricultura, la libertad, la democracia, el automóvil, Internet, el televisor….La innovación transversal aplicada se produce cuando una práctica salta de su ámbito a otro diferente (de forma programada y voluntaria o casual), pro-duciendo un efecto multiplicador. Por tanto es algo transgresor que tú puedes forzar, fijándote en una rareza que se puede convertir en una práctica de uso masivo.

Innovar es una actividad a la que hasta ahora no se la había dado la suficiente importancia. Al trabajador de la Era industrial se le exigía la realización de tareas lineales y repetitivas en las cadenas de montaje, conforme al modelo taylorista y fordista de producción. Para el acceso a la función pública, lo necesario era aprender de memoria y sin salirse del guión un temario para repetirlo en un examen.

Page 6: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

6

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

Uno de los principales rasgos del nuevo tiempo es la innovación, que pasa a ser un bien tras-cendente que hay que socializar y redistribuir entre las personas, como apropiación colectiva necesaria para enfrentar con éxito los retos personales y profesionales.

Para el desarrollo de la innovación, las personas necesitamos una serie de herramientas, entre-namiento y creación de ecosistemas que faciliten su eclosión. La gente necesita aprender de manera práctica a innovar. Y para ayudar en esta tarea vamos a entrar en materia.

La innovación transversal aplicada tiene que ver con dar un nuevo uso a lo que ya existe para elevarlo de categoría. Para empezar, se trata de tomar un tubo de pegamento para unir cosas que ya existen en contextos diferentes y a partir de ahí crear otras nuevas. Es una práctica creativa que debes instalar en tu cerebro como hábito, fruto del cual generarás mucho desper-dicio, gran parte de la producción terminará en la papelera, pero cuando hayas gastado varios tubos de pegamento mental, te asombrarás de lo que eres capaz de conseguir.

A lo largo de la historia, incluida la fase de especialización productiva de la Revolución industrial, las actividades humanas han tenido un carácter horizontal, desarrollándose en compartimen-tos estanco. Su efecto visible no era sólo la fabricación. Una compañía elaboraba un artículo y centraba la innovación en la reducción de su coste sin mirar a otro lado, las universidades y los centros de estudios operaban con el conocimiento dentro de su ámbito, los productores de materias primas hacían lo propio en su campo. Y esto también ocurría en la economía, educa-ción, cultura… Cada persona se desenvolvía horizontalmente en su ámbito, y las innovaciones surgían lentamente en esos compartimentos.

Los cambios trascendentes surgidos de la innovación, aparecen cuando se establecen vasos co-municantes entre esos compartimentos estanco, cuando alguien se atreve a salir de su cadena de producción, de su círculo de rutina o de su zona de confort; y explora lo que hacen otros en ámbitos diferentes, no con la mirada de la Ilustración de conocer por conocer, sino con el deseo de apropiación del conocimiento para la acción (conocimiento aplicado). Por ejemplo: alguien observó la máquina de vapor y el coche de caballos (dos actividades diferenciadas), luego sacó el tubo de pegamento e imaginó la máquina de vapor sobre el coche de caballos. El resto de la historia ya la conoces.Pues bien, aquí hay una sencilla práctica de innovación trans-versal aplicada, que entre otras cosas cambió el mundo.

Como veis, la primera gran fuente de innovación no radica tanto en inventar algo nuevo des-de 0, sino que el invento está en mirar de manera diferente a lo que existe y aplicarlo a otro campo, implicando intencionalidad del sujeto. Las prácticas asociadas para trabajarlo están re-lacionadas con la curiosidad, exploración y realización de combinaciones (a veces absurdas o improbables), planteadas como hipótesis de trabajo y proyectadas como escenarios de futuro.

La innovación transversal aplicada muchas veces surge como una irrupción anómala de un

Page 7: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

7

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

campo a otro, como si fuese una mutación deforme, que en sus inicios es observada como algo marginal y de poco valor. Los primeros que propusieron que el automóvil, el computador, el teléfono, internet, el televisor, la libertad, la democracia; que en sus orígenes eran realidades marginales, saltaran de su dominio primigenio (transporte en las minas, computación de datos, transmisión de voz, comunicación militar, recepción de imágenes), al medio de desplazamiento autónomo mundial, las formas de conectarnos y comunicarnos masivamente…; como innova-ciones transversales cruzadas, recibieron una sonora carcajada, incluso por los más reputados y experimentados líderes y pensadores de cada época: no funcionará, se venderán pocas uni-dades, no lo necesita la gente… fue su sentencia.

Aprende de ello, pues para vivir en la nueva civilización en la que ya hemos entrado, necesitarás desarrollar y actualizar tu propio plan de innovación. Y que esta lógica de hacer la acomodes a tu plan de vida, a tu actividad, a tu campo de interés. No se trata de que inventes la pólvora, sino que te apropies de las prácticas que te ayudarán a desenvolverte en este nuevo tiempo.

Muchas veces quien introdujo algo en un campo nunca pensó en la trascendencia que podría tener en otro, lo hizo en un momento histórico y en un contexto particular (horizontal). Quien inventó el teléfono no pensó que en el futuro sería un instrumento global de comunicación del que se venderían más de 3000.000.000 de unidades. Con frecuencia las grandes innovaciones disruptivas las han hecho otros con inventos que no eran suyos, simplemente tuvieron la ca-pacidad de hacer saltar el invento a otro contexto donde le estaba esperando su ecosistema ideal para desarrollarse.

Lo importante es que observes que la lógica de la innovación transversal aplicada se adecua a las necesidades que tiene cualquier persona para desarrollar innovaciones, independiente-mente de su nivel de conocimientos, campo o actividad en la que quiera aplicarla: economía, industria, ciencia, deporte, cultura, trabajo, profesión, relaciones personales… Y además, fruto de este aprendizaje pueda replicarla como aprendiz y maestra de otros.

Lo verdaderamente revolucionario de esta apropiación, es que el sujeto de la innovación, no introduce ningún elemento nuevo que no estuviera en el sistema (ya existía la máquina de vapor y el coche de caballos). Lo genuino y mágico del proceso es que genera una novedad transformadora recombinando lo existente y generando un curso de acción diferente que cambia el discurrir del mundo.

Este va a ser tu primer paso para convertirte en una persona innovadora, ahora no se trata de que aprendas a inventar nada (eso vendrá más adelante). Se trata de que hagas algo nuevo a partir de lo inventado. Ya tendrás tiempo de fabricar prototipos y otras cosas cuando hayas aprendido a hacer esto.

Gran parte de las cosas de valor que nos rodean han sido fruto de personas transgresoras que nos han proporcionado un mundo más amable y una mejor calidad de vida. Piensa como ellos, toma sus hábitos. En los billones de combinaciones posibles aún no intentadas a partir de las realidades actuales ya inventadas está el futuro ¿te atreves a sacar las cosas de su contexto originario? Buena parte de la historia de la humanidad se escribirá en esta clave. Todo está por hacer, el mundo está esperando a tu ocurrencia para que el futuro comience a escribirse con grandes titulares. Y seguirá haciéndose en una secuencia infinita de innovaciones transversales aplicadas: alguien vio el libro y después el video e ideó el videolibro, alguien vio una tienda de

Page 8: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

8

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

música y después un teléfono móvil e ideó una tienda para distribuir música desde el teléfo-no…

Históricamente muchas innovaciones surgían desde la mirada inquieta de las personas que via-jaban, al observar las cosas que se hacían en otros lugares y aplicarlas en su lugar de origen. De hecho las diferentes formas de viajar (aventura, guerra, conquista…), se convirtieron en la prin-cipal fuente de innovación en otros tiempos. Después, la imprenta, los medios de comunicación de masas, el automóvil, los desplazamientos masivos, el turismo; han contribuido a la innovación transversal aplicada, pero ninguno de ellos tiene comparación con Internet y el desarrollo de las redes sociales que proporciona el ecosistema ideal para observar y estudiar lo que se está haciendo en otros campos, y que cada persona pueda desarrollar su plan de innovación vital.

Vivimos en un nuevo tiempo en el que las posibilidades para innovar se han democratizado y la horizontalidad de las actividades humanas se ha roto, surgiendo puentes y vasos comunicantes en todas las actividades donde opera el ser humano: las universidades con las empresas, se crean comunidades de personas cada minuto en la red, se accede a la información deseada en segundos… Todo está engrasado para la innovación, únicamente hace falta un entrenamiento rápido de las personas en esta disciplina.

La innovación requiere una intencionalidad, presupone que hay un individuo con una moti-vación o un deseo para hacer algo nuevo que produzca valor y haga una diferencia, entraña emocionalidad, además de conocimiento, visión y acción. Para que la innovación se ponga en marcha tienes que creer firmemente, querer hacerlo, saber que puedes hacerlo y ponerte en movimiento. El motor de la innovación está dentro de ti, el objeto está fuera, pero requiere de un sujeto que lo organice.

Antes de comenzar el entrenamiento ten en cuenta que:

Ý El futuro ya está sucediendo en otro lugar, al menos parcialmente. Por ejemplo, el iPhone ya estaba ocurriendo cuando se inventaron los teléfonos móviles y por separado se inventó la pantalla táctil.

Ý Millones de innovaciones silenciosas están ocurriendo en cada momento, muchas de ellas nunca eclosionarán si no hay un sujeto transgresor que las organice y las haga saltar de su contexto a otro. Serán futuros fallidos.

Ý Buena parte de las innovaciones son visibles a través de Internet, asómate a ellas.

Ý Es posible que aquello con lo que sueñas, quieres construir, hacer, fabricar… Ya está hecho. Tienes Internet, compruébalo. Te puedes encontrar que el uso que se le está dando es marginal.

Ý Puede que lo que quieres hacer ya esté hecho de manera disociada, es decir, alguien ya está haciendo parte de eso, y otro en otra parte del mundo, está haciendo el resto. Únelo y multiplica su valor.

Ý Quizá de lo que quieres hacer, solo este hecho parte del puzzle. Crea el resto de piezas y únelas.

Ý Innovar es el pegamento que une cosas antiguas o cosas antiguas con otras nuevas. Piensa en la lógica de quien pegó el fregón a un palo o el palo a un caramelo.

Page 9: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

9

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

Ý Innovar también es un ejercicio repetitivo de de quitar y poner.

Ý Identifica las rarezas, esas cosas transgresoras que aparecen en el pensamiento, la moda, el arte…;esas tendencias emergentes a las que poca gente les concede importancia pero que apuntan una ruptura con una tradición determinada. El futuro está en marcha y se está anti-cipando en ámbitos distintos como la expresión artística, el cine, la cultura. La aeronáutica, la exploración del universo, el teléfono móvil, las gafas Google ya estaban en el cine años antes de ser una realidad.

Ý Las rarezas lógicamente están asociadas con gente “rara”. Hazte un sitio entre la gente rara.

Ý Identifica a otras personas que tengan tu mismo interés en un campo de innovación y for-ma equipo con ellas (grupos en las redes sociales, quedadas, reuniones virtuales, reuniones presenciales…). La capacidad de innovar se multiplica cuando desarrollas capacidades para crear confianza.

Ý Desarrolla prácticas de exploración sistemática de aquello que te gusta hacer o te apasiona.

Ý Si puedes, viaja y conócelo in situ.

Ý Identifica de qué actividades, fuentes, publicaciones, puedes recabar información o inspira-ción.

Ý Identifica los campos en los que se ubican las necesidades básicas de las personas, todo lo que tenga que ver con nuevas ofertas relacionadas con la mejora de la comunicación, salud, ocio, transportes, educación, nuevas experiencias; seguirán constituyendo actividades de innovación permanente.

APRENDIENDO A REALIZAR EL JUEGO CRUZADO DE LA INNOVACIÓN.Algunas orientaciones que te ayudarán a sacar el máximo partido de la práctica que te voy a enseñar:

Ý Busca forzar combinaciones marginales, poco racionales o altamente improbables. Si pre-tendes hacer algo nuevo en un campo o actividad, no te limites a hacer combinaciones o asociaciones de ideas con otras actividades similares que hacen frontera con la tuya. Atré-vete a mirar más lejos. Por ejemplo, si estás en la industria, mira hacia el campo del arte o el diseño. Si estas en lo analógico mira a lo digital, si estás en la agricultura mira lo que pasa en el pensamiento o la filosofía.

Ý Rompe con las interpretaciones lineales, con los tópicos, con los pensamientos limitantes, con los caminos transitados. Busca abrir nuevos senderos e interpretaciones, equivocarse, probar y experimentar forma parte del juego. La idea más descabellada puntúa.

Ý La búsqueda de la innovación tiene que coincidir con el campo donde está tu vocación, tu pasión o tu deseo, justo donde quieres hacer una diferencia.

Ý La innovación que buscas puede tener una naturaleza diversa: inventar algo nuevo a partir de lo que ya existe, crear un nuevo producto o servicio, mejorar un producto o servicio ya existente, crear una nueva identidad o estilo, crear nuevas experiencias o experiencias memorables…

Ý Y sobre todo, proyecta todo esto a Internet, ahí tienes tu herramienta y campo de juego perfecto.

Page 10: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

10

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

En la guía de proyecto llevarás estos conceptos a la práctica aplicándolos a tu proyecto.

V. EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO DESDE UNA MENTE RECURSIVA. LA RECURSIVIDAD.Ahora vamos a trabajar una disciplina esencial para el desarrollo de un proyecto emprendedor, la recursividad o capacidad de organizar los recursos necesarios que necesitarás para hacer realidad tu proyecto.

Reconocemos la capacidad de algunas personas para identificar y etiquetar recursos, estable-cer relaciones entre ellos y ponerlos en juego en torno a un propósito. En un contexto de caos son capaces de establecer patrones. Esas personas han desarrollado una capacidad para enfocarse en la creación de valor y la proyectan en todas las facetas de la vida.

Todos los recursos que el ser humano necesita para colonizar nuevas galaxias, vencer al cáncer, prolongar la vida humana, crear nuevas formas de vida, terminar con el hambre y la pobreza o superar los conflictos bélicos; están presentes en el sistema, lo único que necesitamos para superar esos desafíos es aprender recursividad, es decir, la capacidad para fijar retos y metas, identificar los recursos críticos para lograrlo, habilidad para conjugarlos y la voluntad y el co-raje para hacerlo.

Hasta ahora habíamos admitido la existencia de 5 sentidos con los que nos relacionamos y construimos nuestro mundo, sin embargo todos sabemos que hay más sentidos, por ejemplo, el sentido del equilibrio o el sentido de la intuición. Éste último nos permite establecer patro-nes en torno a un conjunto de fenómenos sin conexión aparente, aportándonos una base “no científica” para tomar decisiones. Intuición y recursividad son dos sentidos emparentados pero diferentes.

El sentido de la Recursividad es un sentido tan importante como el de la vista o el oído para desenvolvernos en la nueva y compleja civilización en la que ya hemos entrado, especialmente en la cosa de la creatividad, la innovación, el emprendimiento, el liderazgo, la dirección y la ge-rencia (management).

Realmente el concepto de recursividad tiene que ver con las matemáticas y la computación

Page 11: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

11

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

(algoritmo recursivo es aquel que expresa la solución de un problema en términos de una llamada a sí mismo). Aplicado al dominio del ser humano y la acción, sería la capacidad por la que tomando los elementos presentes en el entorno del sujeto se puede crear abundancia mediante la llamada y la recurrencia de los elementos a sí mismos y entre ellos. Por ejemplo, en el entorno de la empresa, un individuo recursivo en un entorno de recursos “escasos” puede crear una gran empresa desde su conjugación a través de la facilitación de llamadas entre ellos. Por contra, un individuo no recursivo en un entorno de recursos abundantes puede generar el efecto contrario. Por consiguiente, la producción de valor en todas las facetas del ser humano está en la recursividad, no en los recursos.

Todos los ladrillos para construir el universo son accesibles, están a tu alcance.

La recursividad es:

Ý La capacidad para identificar recursos en un sistema complejo con apariencia caótica que se nos presenta a los sentidos.

Ý La capacidad para crear relaciones entre los elementos y llamadas a sí mismos y entre ellos.

Ý La capacidad de poner en juego esos movimientos en torno a un propósito.

Una persona con el sentido de la recursividad desarrollado al ser expuesta a una serie de estímulos o información caótica es capaz de conjugar los elementos y generar una estructura entre ellos para producir un valor. Todos tenemos pequeños ataques de recursividad que iden-tificamos cuando expresamos emociones en enunciados como: ¡Eureka! ¡Lo vi! Lo importante es que entrenemos y aportemos músculo a ese sentido.

Cuando el “músculo recursivo” se entrena se reconfigura la estructura mental del individuo. La acción cerebral se concentra en la búsqueda de conexiones probables e improbables entre las cosas, en la creación de relaciones, visualización de escenarios posibles, determinación de cur-sos de acción … Todo esto implica disciplina para observar el orden dentro del caos, y hacerlo además en unos segundos. El aspecto de la inmediatez es clave porque a la recursividad puede llegarse con el método científico (miles de horas de análisis, desarrollo de tesis, proposición de modelos…), pero cuando el sentido está desarrollado, todo esto ocurre en el cerebro en un instante, en una breve fracción de tiempo.

El sentido de la recursividad atrofiado produce entropía (desorden en los elementos del siste-ma) y la percepción de escasez.

El universo es abundante y escaso a la vez, en función del potencial recursivo del observador. En el entorno que te rodea tienes todos los recursos y medios a tu alcance para construir nuevos universos. Toda la vida que conocemos y sus componentes surgieron de la acción re-cursiva de una estrella que reventó y generó todos los ladrillos para la vida (somos polvo de estrellas), en algunas partes del mundo florecen los desiertos fruto de la recursividad de sus moradores, viajamos a otros planetas por nuestras mentes recursivas, las empresas, las revolu-ciones, las innovaciones, las tecnologías, las culturas, las expresiones artísticas… Son fruto de la recursividad humana en acción. Las leyes de la física son recursivas (se llaman unas a otras), el ser humano es recursivo, y el universo es recursivo. La recursividad es un sentido humano y universal, construye la civilización y crea el universo.

Page 12: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

12

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

La percepción de abundancia es un síntoma inequívoco de que quien la habita goza de un sentido de la recursividad desarrollado.

Si tu percepción está entrenada para ver escasez y pobreza en el teatro del universo que habi-tas, nunca podrás crear riqueza (por riqueza no me refiero al capital, aunque también funciona en ese dominio).

Todas las variables humanas que interviene en la creación de abundancia involucran la capaci-dad para organizar recursos “¿escasos?”que están presentes en el entorno para relacionarlos, combinarlos y organizarlos en aras a construir valor.

Otra manifestación de este sentido es claramente observable en aquellas personas con capaci-dad para establecer patrones en la disposición de las cosas que aparecen a simple vista como dispersas y sin relación entre sí, disparando los automatismos para combinar las posibilidades que tienen a su alcance y producir llamadas a otros elementos que están fuera del sistema para conjugarse y producir sinergias.

Increíblemente la tradición ilustrada y la Revolución Industrial han producido una atrofia so-cial del sentido recursivo.

El hombre prehistórico, en un entorno cultural y tecnológico pobre, era extraordinariamente recursivo, a partir de los elementos presentes en su entorno (piedras, huesos, palos, fibras ve-getales … ); la incipiente capacidad recursiva de sus cerebros posibilitó crear industrias líticas, producción de arpones, armas de caza (arcos, flechas, cuchillos, hachas…), confeccionar vesti-dos, recipientes, utensilios. Y con ello una economía basada en la caza, la pesca y la recolección; en paralelo al desarrollo del lenguaje, el cerebro y la conciencia social.

Pese a que en los últimos siglos hemos asistido a una revolución sin precedentes en todos los órdenes de la vida, la estandarización del conocimiento y la producción ha devenido en una gran masa social sin capacidades recursivas, justo cuando más las necesitamos para desenvol-vernos en este tiempo complejo que nos ha tocado vivir.

Prácticas para cultivar la recursividad.

Igual que un músico dedica la mayor parte de su tiempo a desarrollar su oído, o un sumiller a hacer lo mismo con el olfato y el gusto; quien aspira a crear valor ha de hacer lo mismo con la recursividad, dedicando horas a estas tareas:

Ý Imaginar conexiones probables e improbables entre las cosas.

Ý Hacer pruebas, ensayos, composiciones mentales.

Ý Crear patrones en el caos (acontecimientos, conversaciones sociales, comportamientos, manifestaciones estéticas…).

Ý Cuestionar y poner en crisis la tradición, retar a las costumbres.

Ý Desarrollar las técnicas del pensamiento lateral y estimular las visiones disruptivas.

Ý Plantear nuevas hipótesis, jugar y probar con ellas.

Ý Desarrollar la cultura del apremio, la inmediatez y el estrés como prácticas de acción con-ducidas (fijar tiempos mínimos y límite en las tareas de proposición-acción).

Page 13: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

13

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

Ý Tolerancia al error.

Ý Construcción masiva y propositiva de escenarios de futuro en tiempo récord.

Ý Creación recurrente de propuestas de valor a partir de elementos simples.

La recursividad, un sentido perdido en el tiempo que es necesario recuperar.

Varios siglos de academicismo y tradición industrial han reducido a la mínima expresión nues-tra capacidad recursiva, esa que impulsaba al hombre del Paleolítico a salir cada día de su cueva y mirar a su entorno para preguntarse ¿qué conseguiré para comer hoy? ¿Qué cosas nuevas puedo crear a partir de los elementos de mi entorno? ¿Cómo puedo expresar mis sentimien-tos y hacerlos tangibles a través de la música, la pintura o la escultura?

Buena parte de ese sentido está adormecido, y debe ser recuperado en primer plano para re-diseñar la existencia del hombre moderno ¿qué cosas hago hoy para ganar mi sustento? ¿Qué valor genero en el día conjugando todas las posibilidades a mi alcance? ¿Cómo genero una espiral de valor a partir de elementos sencillos sin apariencia de valor?

La pérdida del sentido recursivo nos ha sumido en una especie de minoría de edad permanente en la que para producir cualquier tipo de valor apelamos a nuestros padres, al préstamo de re-cursos o capitales, a la acción del gobierno…. Es decir, a externalidades que tienen el deber de arreglarnos la vida, haciendo dejación permanente de nuestra responsabilidad vital para crear valor utilizando los medios que el universo ha puesto a nuestro alcance. Todo esto es muy gra-ve pues sitúa el foco de la acción en cómo se configuren las circunstancias, no en crear y alinear las circunstancias mismas para hacer un cambio, declinando la mayor facultad que nos otorga la vida que es la de ser actores del cambio en lugar de espectadores pasivos en el mundo.

En esta deriva asistimos a entornos riquísimos de abundancia transitados por seres tristes y quejumbrosos que sólo son capaces de percibir escasez. Definitivamente hemos perdido el hambre y la emoción del hombre primitivo, y necesitamos volver a ejercitarlas cuanto antes.

En cualquier entorno actual tenemos recursos inmovilizados, conocimientos, personas ociosas, tecnología, materias primas, consumidores… Y sólo unos cuantos tienen entrenadas sus men-tes para crear patrones listando esos recursos, haciendo combinaciones de cómo se podrían conjugar, estableciendo planes y poniéndolos en acción.

También son manifestaciones recursivas las del tipo que a partir de un palo y un fregón ideó una fregona, el que hizo algo similar con un palo y un caramelo, o el otro que ensambló el coche de caballos con la máquina de vapor. El ser cambió la etiqueta del palo con una llamada a sí mismo, cambiando su categoría y haciendo a su vez una llamada y una conexión a otro elemento (fregón, caramelo).

¿Qué es un recurso?

Buena pregunta, porque esa categoría se alcanza cuando el individuo tiene una propuesta de valor o un propósito (para un nativo en la selva, un arco es un recurso, un frigorífico no).

Para que puedas descubrir los recursos de tu entorno, necesitas un propósito o un sentido del propósito, a partir de aquí, todos los elementos del sistema cambian de etiqueta y se hacen visibles a los otros 5 sentidos. Un día, buscando setas le preguntaba a un paisano que si había

Page 14: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

14

Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad)

para hacer realidad el proyecto.

setas por allí, a lo que me respondió que no, cuando el sitio estaba plagado de ellas. Conclusión: ese hombre no tenía en su cerebro etiquetadas las setas como recurso, entonces sencillamente no existían; cuando le expliqué la calidad de una de las especies que había allí, comenzó a verlas, reconocerlas y aprovecharlas, las setas comenzaron a existir para él.

Recurso pues es cualquier realidad que conjugada con el propósito de un ser cambia de eti-queta y comienza a producir llamadas diferentes a sí mismo y a otras etiquetas que comparten un patrón.

Lo que identificamos como recursos para producir valor (dinero, terrenos, materias primas…) sólo son una fracción vulgar e insignificante de la gran batería que el universo pone a nuestro alcance. Los recursos críticos para crear valor en el mundo actual son las personas, fuente infi-nita de creación de valor en sus talentos, interacciones y conexiones (capital emocional, capital relacional, capital intelectual …).

Pero la fuente principal de valor recursivo está dentro de ti mismo, en la llamada a ti mismo, en el diseño y configuración de tu paradigma mental alineado con las nuevas prácticas que te hemos mostrado, en cómo te etiquetas, en el permiso que te otorgues para cumplir tus sueños, en la forma de hablarte y de tratarte, en el compromiso que decidas adquirir con tu mundo. Esta disposición del ser individual cambia la estructura y la química del cerebro, reforzando el sentido innato de la recursividad humana y un campo expedito para establecer patrones en los millones de realidades diferentes que están bailando a tu alrededor, en principio, sin orden aparente. Una manera diferente de observar el mundo y relacionarse con él en el que no hay cabida para la queja permanente y la resignación. Para el ser recursivo todo es posible.

Una expresión tangible de la recursividad es la empresa, pero sólo es una de los millones de realidades en las que se manifiesta: he visto lo que esta gente necesita y tengo el propósito de hacer algo útil, rápidamente etiqueto a los proveedores, prescriptores, clientes, financiadores, competencia… Y todo el patrón se organiza en unos segundos en la mente recursiva.

Fases en las que actúa el sentido de la recursividad.

1. Tener un deseo “in mente”, un propósito.

2. Proyectar una imagen de futuro con el deseo realizado.

3. Identificar los recursos necesarios que están presentes en el entorno y etiquetarlos.

4. Convocar a esos recursos y organizarlos.

5. Apertura para producir llamadas de los recursos a sí mismos y entre ellos.

6. Hacerlo.

Saberes para poner en acción la recursividad.

Además de los ejercicios propuestos, el sentido recursivo se canaliza con el desarrollo de los 6 Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer). Y los 9 Niveles de excelencia (dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renova-ción, emocionalidad, planificación y evaluación).

En la guía de proyecto llevarás estos conceptos a la práctica aplicándolos a tu proyecto.

Page 15: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

15

Unidad 2 Crear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto.

Page 16: Curso de EMPRENDIMIENTO - Emprendedorex · 4 Unidad 2 ECrear ideas, innovar y organizar los recursos (recursividad) para hacer realidad el proyecto. Lo que tienes que saber. Conocimientos

¡crecemosjuntos!